La ONG Gaviota es una Organización no Gubernamental sin fines
de lucro dedicada a la prestación de Servicios de Calidad en
Prevención, Educación, Desarrollo Tecnológico e Investigación en
ETS/VIH/SIDA.
Responde a la necesidad e interés de los grupos de población más
vulnerables y pobres de las Colonias y Barrios en Vías de
Desarrollo de las Ciudades de Tegucigalpa, Comayaguela y San
Pedro Sula. Esperando en el futuro ser una ONG con servicios a
nivel Nacional, Sólida, Productiva, Confiable, Eficiente y
Comprometida con la población en Contribuir a la Reducción de la
Incidencia de SIDA en el País.
La O.N.G. GAVIOTA participo en una oferta anunciada en los medios de
comunicación para presentar propuestas de integración a PASCA con
sede Guatemala compitiendo con otras O.N.G. Nacionales y Centro
Americanas captando así el proyecto apoyado técnica y financieramente
a través de PASCA con fondos proporcionados por THE ACADEMY
FOR EDUCATIONAL DEVELOPMENT INC. (Academia para el
desarrollo Educativo) con financiamiento del U. S. AGENCY FOR
INTERNACIONAL DEVELOPMENT (Agencia de los Estados Unidos
para el desarrollo Internacional) de conformidad con el acuerdo
cooperativo numero 596-0179-A-00-5127-00
Surge como una iniciativa de apoyo de la O.N.G. GAVIOTA a la Región
Metropolitana y al Centro de Salud Flor del Campo en su lucha en la
reducción del riesgo de infección del las ETS/VIH/SIDA en jóvenes de 19 a 24
años de edad, incorporando la prevención dentro de las clínicas que proveen
atención a nivel institucional y comunitario.
En el CESAMO Flor del Campo la mayoría de la demanda de servicios
es hecha por mujeres, la información existente muestra que el
impacto de las ETS (incluyendo el VIH) en las mujeres sé esta
haciendo cada vez más patente. Las mujeres padecen con mayor
frecuencia las consecuencias de las infecciones de ETS que los
hombres, incluyendo la infertilidad y los embarazos ectópicos.
Las mujeres que padecen una ETS a menudo son asintomáticas o no
reconocen los síntomas como anormales, y se encuentran
fisiológicamente más receptivas a la transmisión de ETS que los
hombres. Por ejemplo, existe una mayor probabilidad que las
mujeres contraigan gonorrea, herpes y trichomoniasis después de
una sola exposición.
EN QUE MANERA LAS USARIOS (AS) DE
LOS SERVICIOS ESTÁN EN RIESGO DE
CONTRAER EL VIHSIDA
La interacción entre la infección por VIH y las ETS es de naturaleza
sinérgica. Las infecciones pueden aumentar la transmisión del VIH
así como acelerar el desarrollo del SIDA. Al mismo tiempo, las
infecciones con el VIH pueden favorecer la transmisión y desarrollo
de las ETS. Constituyendo las mujeres un grupo prioritario para la
intervención.
Por otro lado la epidemia de VIH/SIDA afecta principalmente a la
población joven, económicamente activa, y en edad reproductiva.
¿Qué tiene de particular la Integración de
la prevención de las ETS/VIH/SIDA en
las clínicas de atención del CESAMO Flor
del Campo?
La principal diferencia, es que nos hemos dado cuenta que la
prevención y el control de las ETS/VIH/SIDA, requiere de un enfoque
diferente, a las formas tradicionales de abordar esta problemática.
En el Centro de Salud en mención, se presta desde hace algunos
años servicios de atención a personas que consultan por ETS, se
brinda consejería, se distribuyen condones, se trasmiten mensajes
educativos sin que estos servicios formen parte del proceso
integral de atención en ETS.
Lo particular es que el proyecto de integración de la prevención de las
ETS/VIH/SIDA en las clínicas de atención del centro de Salud Flor del campo
no es simplemente la adicción diversificación de los servicios, si no un cambio
en la manera de prestar los servicios, a los jóvenes de acuerdo a sus
necesidades, lo que implica un nuevo abordaje ligado a la calidad de atención,
busca enfatizar el compromiso y la actitud del personal con la integración y
con el desarrollo de un proceso de trabajo de calidad.
Se requiere de un gran esfuerzo para transitar con éxito desde la acción
médica, recuperativa e individual orientada a daños, enfermedades y
discapacidades, hasta el entendimiento de la problemática del SIDA con una
visión social, cultural, humana, preventiva y en donde la educación sexual
tenga una importancia en la práctica de los servicios de salud.
El éxito en la lucha contra el SIDA requiere de servicios integrados,
y su concreción depende del nivel de comprensión, entendimiento y
sensibilización frente al problema del SIDA de los propios
trabajadores y trabajadoras de la Salud, en donde su participación
logre construir una visión amplia y abra espacios de dialogo con las
mujeres, los jóvenes, los adultos a nivel institucional y en la
comunidad buscando la contribución de todos y cada uno de los
sectores de la sociedad.
La combinación de estrategias de prevención, curación y control,
ejercen un efecto sinérgico para detener la transmisión del VIH, que
es mayor que el efecto de una estrategia ejecutada por sí sola.
Los servicios de atención que se brindan a las y los usuarios,
constituyen contextos lógicos, dentro de los cuales se pueden
introducir acciones integrales, para prevenir las ETS/VIH/SIDA,
debido al hecho de que a través de los servicios se produce a
menudo el contacto primario y aveces el único contacto del cliente
con el sistema de Salud, estos brindan oportunidades para
informar a los usuarios acerca de las ETS y el VIH, ayudarlos a
evaluar riesgo y apropiarse del uso de medidas preventivas.
Después de revisar la magnitud del problema referente a las
ETS/VIH/SIDA, los riesgos y las necesidades de los usuarios se
seleccionaron las siguiente estrategias para desarrollar el proceso
de integración:
Promover un comportamiento sexual responsable a través
de las actividades de información, educación,
comunicación, mediante la educación de pares facilitando
así los cambios de comportamiento en los jóvenes de la
Colonia Flor del Campo y la difusión de mensajes
preventivos en el ámbito institucional y comunitario.
Fortalecer los servicios de atención de enfermedades de
transmisión sexual, mediante el manejo sindromico,
incluyendo la detección y la referencia del nivel
comunitario e institucional, el tratamiento y seguimiento a
los y las usuarias y sus parejas sexuales, la educación y la
consejería en ETS/VIH/SIDA.
Proporcionar acceso a la educación sobre el uso correcto
y consistente del condón y el suministro oportuno de los
mismos.
Introducir evaluaciones de riesgo de ETS/VIH a partir del
llenado y análisis de los datos recolectados en la ficha de
riesgo.
Incorporar el análisis de la calidad de la atención
basándose en las normas del manejo sindromico con
amplia participación de los responsables de la atención
directa.
Establecer un programa de educación permanente para el
personal institucional y voluntario para elevar el
conocimiento en transmisión de las ETS/VIH/SIDA y
desarrollar habilidades y destrezas en el uso correcto y
consistente del condón.
Fortalecimiento del sistema gerencial y sus herramientas
de trabajo entre ellas, revisión y ajuste a las funciones del
personal para incorporar la prevención de las
ETS/VIH/SIDA, adecuación del sistema de supervisión y
logística.
Resultados obtenidos durante la
ejecución del proyecto
• El desarrollo de un modelo de atención que incorpora lo
preventivo, lo curativo con un enfoque integral intra y extra
muros.
•Implementación de un sistema de vigilancia epidemiológico
de las ETS mediante un sistema de referencia comunitario, y
como producto del mismo se ha incrementado la detección de
las ETS como lo muestra el gráfico siguiente:
ETS Atención anteriores a la Atención posterior a la
ejecución del proyecto capacitación de trabajadores
y jóvenes.
1. Secreción uretral 5 13
2. Flujos vaginales 55 171
(cervicitis, vaginitis, tricomonas)
3. Ulceras 3 12
(bubón inguinal, granuloma/condiloma)
4. Dolor abdominal bajo 2 9
5. Sifilis (por serologia) 3 3
6. Herpes genital 1 2
T O T A L 69 210
DETECCIÓN OPORTUNA DE LAS ETS EN
LASCLÍNICAS DE ATENCIÓN ANTES Y
POSTERIOR A LA CAPACITACIÓN
Las atenciones se han incrementado significativamente debido a la
motivación del personal por la captación así como la referencia de
la comunidad.
• Como parte del proceso de integración se han efectuado 3
investigaciones, una en los trabajadores y 2 en los jóvenes, en base
a estos se desarrollaron el proceso educativo donde se capacita a 40
jóvenes, 45 trabajadores de salud, 40 voluntarios, los que están
desarrollando un efecto multiplicador intra y extramuros.
• Aplicación de la educación entre iguales, entre compañeros de trabajo,
estudio o en el barrio, llegando 350 jóvenes.
• Incremento en la detección oportuna de las ETS.
• Incorporación del componente ETS/VIH/SIDA en todo contacto que los
usuarios tienen en el Centro de salud, o con los jóvenes y voluntarios en la
comunidad.
• Cambios en la práctica educativa de los trabajadores, actualmente los
condones se entregan acompañados de la consejería y se ha iniciado la
distribución comunitaria de 2000 condones por los jóvenes capacitados.
• Aumento del acceso a la consejería capacitando 9 trabajadores de salud
que en un plan rotativo atienden la clínica de consejería.
• Inicio de diálogo y concertación con otras O.N.G, maestros y líderes
religiosos en el entendimiento de la problemática del SIDA.

Más contenido relacionado

PPTX
Costa Rica
PDF
Vacunación Vph en aps
PPTX
PACIENTE CON SIFILIS ES UA ENFERMEDAD DE TRASMISION SEXUAL
PPTX
CONOCIMIENTO Y PREVENCIÓN SOBRE ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL-TESIS.pptx
PDF
Proposal2015 3.0
PPT
Sida blog
PDF
Monografia
PDF
Vihsida mex2012
Costa Rica
Vacunación Vph en aps
PACIENTE CON SIFILIS ES UA ENFERMEDAD DE TRASMISION SEXUAL
CONOCIMIENTO Y PREVENCIÓN SOBRE ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL-TESIS.pptx
Proposal2015 3.0
Sida blog
Monografia
Vihsida mex2012

Similar a ETS-ONG.ppt (20)

PPTX
Estrategia PREVENCION ITS Y VIH-SIDA.pptx
DOCX
Metodología intervenciones socio educativas
PPTX
Sida blog
PDF
Twc140 c432004
PDF
Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015
PDF
Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...
PPTX
Presentacion Laura Monsalve
PPT
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...
PPTX
La tasa de maternidad adolescente y la edad normativa de una educación secun...
PDF
Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...
PPT
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
PPT
GESTANDO PROYECTO DE SALUD INTEGRAL EN ADOLESCENTES DE PRONAISA Yamasa 31 10...
PDF
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
PDF
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
PDF
Acciones de adherencia
PPT
UNICEF VIH Y EMBARAZO
PDF
Programa pares (CESIDA=. Prevención y promoción de la salud en personas con V...
DOCX
Manual sencillo de consejeria en vih
DOCX
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Estrategia PREVENCION ITS Y VIH-SIDA.pptx
Metodología intervenciones socio educativas
Sida blog
Twc140 c432004
Documento Técnico sobre VIH y Salud Sexual 2015
Els. reunión de planificación adolescentes y jóvenes con enfoque de ddhh y...
Presentacion Laura Monsalve
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...
La tasa de maternidad adolescente y la edad normativa de una educación secun...
Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...
La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Dra. Patricia Jara Males, Protección So...
GESTANDO PROYECTO DE SALUD INTEGRAL EN ADOLESCENTES DE PRONAISA Yamasa 31 10...
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Acciones de adherencia
UNICEF VIH Y EMBARAZO
Programa pares (CESIDA=. Prevención y promoción de la salud en personas con V...
Manual sencillo de consejeria en vih
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Publicidad

Más de Miguel Dante Cervantes Saldaña (20)

PDF
CCR Dx.pdf reryy yterye5r teyer tyre ry5547 yry
PDF
ramasHipogastri gfdgt wqrqwr ry5yyyk.pdf
PDF
eter toxico.pdf t464576 n tu6588 ry5745u
PDF
PDF
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
PDF
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
PDF
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
PDF
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
PDF
EMPLEO CL+NICO ATB.pdf
PDF
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
CCR Dx.pdf reryy yterye5r teyer tyre ry5547 yry
ramasHipogastri gfdgt wqrqwr ry5yyyk.pdf
eter toxico.pdf t464576 n tu6588 ry5745u
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia_Humana_Basica_2ed_-_D.pdf
Anatomia - Atlas Visual do Corpo Humano.PDF
Guias_Bolsillo_AEU.pdf
EMPLEO CL+NICO ATB.pdf
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
intervencio y violencia, ppt del manual
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025

ETS-ONG.ppt

  • 1. La ONG Gaviota es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro dedicada a la prestación de Servicios de Calidad en Prevención, Educación, Desarrollo Tecnológico e Investigación en ETS/VIH/SIDA. Responde a la necesidad e interés de los grupos de población más vulnerables y pobres de las Colonias y Barrios en Vías de Desarrollo de las Ciudades de Tegucigalpa, Comayaguela y San Pedro Sula. Esperando en el futuro ser una ONG con servicios a nivel Nacional, Sólida, Productiva, Confiable, Eficiente y Comprometida con la población en Contribuir a la Reducción de la Incidencia de SIDA en el País.
  • 2. La O.N.G. GAVIOTA participo en una oferta anunciada en los medios de comunicación para presentar propuestas de integración a PASCA con sede Guatemala compitiendo con otras O.N.G. Nacionales y Centro Americanas captando así el proyecto apoyado técnica y financieramente a través de PASCA con fondos proporcionados por THE ACADEMY FOR EDUCATIONAL DEVELOPMENT INC. (Academia para el desarrollo Educativo) con financiamiento del U. S. AGENCY FOR INTERNACIONAL DEVELOPMENT (Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional) de conformidad con el acuerdo cooperativo numero 596-0179-A-00-5127-00
  • 3. Surge como una iniciativa de apoyo de la O.N.G. GAVIOTA a la Región Metropolitana y al Centro de Salud Flor del Campo en su lucha en la reducción del riesgo de infección del las ETS/VIH/SIDA en jóvenes de 19 a 24 años de edad, incorporando la prevención dentro de las clínicas que proveen atención a nivel institucional y comunitario.
  • 4. En el CESAMO Flor del Campo la mayoría de la demanda de servicios es hecha por mujeres, la información existente muestra que el impacto de las ETS (incluyendo el VIH) en las mujeres sé esta haciendo cada vez más patente. Las mujeres padecen con mayor frecuencia las consecuencias de las infecciones de ETS que los hombres, incluyendo la infertilidad y los embarazos ectópicos. Las mujeres que padecen una ETS a menudo son asintomáticas o no reconocen los síntomas como anormales, y se encuentran fisiológicamente más receptivas a la transmisión de ETS que los hombres. Por ejemplo, existe una mayor probabilidad que las mujeres contraigan gonorrea, herpes y trichomoniasis después de una sola exposición. EN QUE MANERA LAS USARIOS (AS) DE LOS SERVICIOS ESTÁN EN RIESGO DE CONTRAER EL VIHSIDA
  • 5. La interacción entre la infección por VIH y las ETS es de naturaleza sinérgica. Las infecciones pueden aumentar la transmisión del VIH así como acelerar el desarrollo del SIDA. Al mismo tiempo, las infecciones con el VIH pueden favorecer la transmisión y desarrollo de las ETS. Constituyendo las mujeres un grupo prioritario para la intervención. Por otro lado la epidemia de VIH/SIDA afecta principalmente a la población joven, económicamente activa, y en edad reproductiva.
  • 6. ¿Qué tiene de particular la Integración de la prevención de las ETS/VIH/SIDA en las clínicas de atención del CESAMO Flor del Campo? La principal diferencia, es que nos hemos dado cuenta que la prevención y el control de las ETS/VIH/SIDA, requiere de un enfoque diferente, a las formas tradicionales de abordar esta problemática. En el Centro de Salud en mención, se presta desde hace algunos años servicios de atención a personas que consultan por ETS, se brinda consejería, se distribuyen condones, se trasmiten mensajes educativos sin que estos servicios formen parte del proceso integral de atención en ETS.
  • 7. Lo particular es que el proyecto de integración de la prevención de las ETS/VIH/SIDA en las clínicas de atención del centro de Salud Flor del campo no es simplemente la adicción diversificación de los servicios, si no un cambio en la manera de prestar los servicios, a los jóvenes de acuerdo a sus necesidades, lo que implica un nuevo abordaje ligado a la calidad de atención, busca enfatizar el compromiso y la actitud del personal con la integración y con el desarrollo de un proceso de trabajo de calidad. Se requiere de un gran esfuerzo para transitar con éxito desde la acción médica, recuperativa e individual orientada a daños, enfermedades y discapacidades, hasta el entendimiento de la problemática del SIDA con una visión social, cultural, humana, preventiva y en donde la educación sexual tenga una importancia en la práctica de los servicios de salud.
  • 8. El éxito en la lucha contra el SIDA requiere de servicios integrados, y su concreción depende del nivel de comprensión, entendimiento y sensibilización frente al problema del SIDA de los propios trabajadores y trabajadoras de la Salud, en donde su participación logre construir una visión amplia y abra espacios de dialogo con las mujeres, los jóvenes, los adultos a nivel institucional y en la comunidad buscando la contribución de todos y cada uno de los sectores de la sociedad. La combinación de estrategias de prevención, curación y control, ejercen un efecto sinérgico para detener la transmisión del VIH, que es mayor que el efecto de una estrategia ejecutada por sí sola.
  • 9. Los servicios de atención que se brindan a las y los usuarios, constituyen contextos lógicos, dentro de los cuales se pueden introducir acciones integrales, para prevenir las ETS/VIH/SIDA, debido al hecho de que a través de los servicios se produce a menudo el contacto primario y aveces el único contacto del cliente con el sistema de Salud, estos brindan oportunidades para informar a los usuarios acerca de las ETS y el VIH, ayudarlos a evaluar riesgo y apropiarse del uso de medidas preventivas.
  • 10. Después de revisar la magnitud del problema referente a las ETS/VIH/SIDA, los riesgos y las necesidades de los usuarios se seleccionaron las siguiente estrategias para desarrollar el proceso de integración: Promover un comportamiento sexual responsable a través de las actividades de información, educación, comunicación, mediante la educación de pares facilitando así los cambios de comportamiento en los jóvenes de la Colonia Flor del Campo y la difusión de mensajes preventivos en el ámbito institucional y comunitario.
  • 11. Fortalecer los servicios de atención de enfermedades de transmisión sexual, mediante el manejo sindromico, incluyendo la detección y la referencia del nivel comunitario e institucional, el tratamiento y seguimiento a los y las usuarias y sus parejas sexuales, la educación y la consejería en ETS/VIH/SIDA. Proporcionar acceso a la educación sobre el uso correcto y consistente del condón y el suministro oportuno de los mismos. Introducir evaluaciones de riesgo de ETS/VIH a partir del llenado y análisis de los datos recolectados en la ficha de riesgo.
  • 12. Incorporar el análisis de la calidad de la atención basándose en las normas del manejo sindromico con amplia participación de los responsables de la atención directa. Establecer un programa de educación permanente para el personal institucional y voluntario para elevar el conocimiento en transmisión de las ETS/VIH/SIDA y desarrollar habilidades y destrezas en el uso correcto y consistente del condón. Fortalecimiento del sistema gerencial y sus herramientas de trabajo entre ellas, revisión y ajuste a las funciones del personal para incorporar la prevención de las ETS/VIH/SIDA, adecuación del sistema de supervisión y logística.
  • 13. Resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto • El desarrollo de un modelo de atención que incorpora lo preventivo, lo curativo con un enfoque integral intra y extra muros. •Implementación de un sistema de vigilancia epidemiológico de las ETS mediante un sistema de referencia comunitario, y como producto del mismo se ha incrementado la detección de las ETS como lo muestra el gráfico siguiente:
  • 14. ETS Atención anteriores a la Atención posterior a la ejecución del proyecto capacitación de trabajadores y jóvenes. 1. Secreción uretral 5 13 2. Flujos vaginales 55 171 (cervicitis, vaginitis, tricomonas) 3. Ulceras 3 12 (bubón inguinal, granuloma/condiloma) 4. Dolor abdominal bajo 2 9 5. Sifilis (por serologia) 3 3 6. Herpes genital 1 2 T O T A L 69 210 DETECCIÓN OPORTUNA DE LAS ETS EN LASCLÍNICAS DE ATENCIÓN ANTES Y POSTERIOR A LA CAPACITACIÓN
  • 15. Las atenciones se han incrementado significativamente debido a la motivación del personal por la captación así como la referencia de la comunidad. • Como parte del proceso de integración se han efectuado 3 investigaciones, una en los trabajadores y 2 en los jóvenes, en base a estos se desarrollaron el proceso educativo donde se capacita a 40 jóvenes, 45 trabajadores de salud, 40 voluntarios, los que están desarrollando un efecto multiplicador intra y extramuros.
  • 16. • Aplicación de la educación entre iguales, entre compañeros de trabajo, estudio o en el barrio, llegando 350 jóvenes. • Incremento en la detección oportuna de las ETS. • Incorporación del componente ETS/VIH/SIDA en todo contacto que los usuarios tienen en el Centro de salud, o con los jóvenes y voluntarios en la comunidad. • Cambios en la práctica educativa de los trabajadores, actualmente los condones se entregan acompañados de la consejería y se ha iniciado la distribución comunitaria de 2000 condones por los jóvenes capacitados. • Aumento del acceso a la consejería capacitando 9 trabajadores de salud que en un plan rotativo atienden la clínica de consejería. • Inicio de diálogo y concertación con otras O.N.G, maestros y líderes religiosos en el entendimiento de la problemática del SIDA.