3
Lo más leído
7
Lo más leído
34
Lo más leído
FiebreFiebre
DR. OSCAR MAVILA
 “LA FIEBRE ES UNA MAQUINARIA
ASOMBROSA POR MEDIO DE LA CUAL
LA NATURALEZA DOMINA A SUS
ENEMIGOS”
(Thomas Sydenham 1666)
TEMPERATURA NORMAL
 La temperatura corporal normal.- esta
regulada por un sistema termostático cuyos
principales controles están localizados en
dos centros situados en la región del
HIPOTALAMO, estos centros están
controlados por un sistema neuroendocrino
que controla los mecanismos que aumentan
y disminuyen la temperatura.
LA PRODUCCION DE CALOR
AUMENTA O SE CONSERVA
Aumento de la actividad muscular
Aumento de la producción de hormona
tiroides
Vasoconstricción periférica
Aumento de la ingesta de alimentos
Aumento de la ropa
LA PRODUCCION DE CALOR
DISMINUYE
Disminución de la actividad muscular
Disminución de la hormona tiroidea
Vaso dilatación periférica
Sudoración
Disminución de ingesta de alimentos
Aumento de ingesta de agua
Disminución de ropa
FIEBRE
La Fiebre.- es un síndrome resultante
de la elevación anormal de la
temperatura corporal, que se acompaña
de escalofríos, malestar general,
anorexia y cefalea; que se asocia a
diversos cambios bioquímicos.
Definicion Fiebre
 Se considera fiebre cuando la temperatura
axilar esta por arriba de 38.5 grado C.
 Como la elevación de la temperatura por
encima de la variación diaria normal, cuyo
mecanismo consiste en un reajuste al alza
del centro termorregulador, y se reserva para
la temperatura mayor de 38º C; febrícula
define la temperatura entre 37-38º C.
 Fiebre > 41.5 oC se denomina hiperpirexia
La fiebre generalmente se acompaña
de un aumento en la frecuencia del
pulso, a razón de 15 pulsaciones por
cada grado centígrado;pero en algunos
casos, o se presenta bradicardia o no
hay aumento consecuente, lo cual se
conoce como “disociación
esfigmotérmica”.
CAMBIOS BIOQUIMICOS
Elevación fibrinógeno
Aumento eritrosedimentación
Proteína C Reactiva +
Lisozima en sangre
PRACTICA CLINICA
Interrogatorio
Palpación
termometrada
TERMOMETRADA
 Axilar ,0.2 a 0.4 oC mas baja que la bucal
 Bucal, 0.5 a 1.0 oC mas baja que la rectal
 Rectal, se mide con mayor precisión
TIPOS DE FIEBRE
 Continua,- cuando las variaciones diarias
son menores de 1 grado
 Intermitente.- cuando existen periodos
afebriles de menos de I dia
 Recurrente.- cuando existen periodos
afebriles de varios dias (entre 2 y 5 )
 Ondulante.- fiebre irregular, resultante de
la combinacion de varios tipos
CON FINES DIAGNOSTICAS
SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS
 Fiebre aguda, menos de 1 semana
 Fiebre prolongada, mas de 1 semana
Fiebre de origen desconocido
(FOD)
 Una temperatura superior a 38.3°C medida
en varias ocasiones
 Con una duración de más de tres semanas y
 En la que no se llega a un diagnóstico a
pesar de un estudio de una semana con el
enfermo hospitalizado.
Durek y Street…
 FOD clásica,
 FOD nosocomial,
 FOD neutropénica y
 FOD que acompaña a la infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
DE ACUERDO A LA FOD
La fiebre pueden ser:
 Infecciosos 60%
 Colagenopatías 6%
 Neoplasias 2%
 Causas diversas 10%
 Sin diagnósticos 21%
INFECCIOSAS, VIRALES, BACTERIANAS.
 Infecciones de vías respiratorias alta o baja
 Infecciones gastrointestinales
 Infecciones de vías urinaria
 Sepsis
 Infecciones del sistema central
 Tuberculosis
 Salmonelosis
 Rickettsias
CONTINUACION
 Sífilis
 Enf. De Lyme
 Mononucleosis infecciosa
 Citamegalovirus
 Hepatitis
 Coccidiomicosis
 Paludismo
 Dengue
 Toxoplamosis
 Leptospirosis
 Otras
COLAGENOSIS
Lupus eritematoso sistémico
Artritis reumatoidea juvenil
Fiebre reumática
Enfermedad kawasaki
Enf. de Weber-Christian
Otras
NEOPLASIAS
 Mixoma auricular
 Enf, de Hodgkin
 Leucemias
 Linfomas
 Neuroblastoma
 T. Willms
 otros
FISIOPATOLOGIA
HIPOTALAMO
Síntesis de PGE2
Elevación del termostato
ACTIVADORES
-Infecciones
-Toxinas
-Ag-Ac
PIROGENOS
ENDOGENOS
-Interferón alfa.
-Factor Necrosis
Tumoral
-Interleucina-1
Contracción
Muscular
(Escalofrio)
Centro
Vasomotor
Vasoconstricción
Conserva Calor
Fiebre-Macrófagos.
-Linfocitos.
-Celulas
endoteliales.
-Células
Mesangiales
-Células Glia
LAF
T
Linfocinas
Producción
Del Calor
Interleucina 2 T T
T T T
Fiebre i
COMO HACER EL
DIAGNOSTICO FOD
 Historia clínica completa
 Exploración física
 Estudios de laboratorio
ESTUDIO DE GABINETE POR FASE
 PRIMERA FASE
 Biometría hemática
 Poli cultivos
 Examen de orina
 PL, con citoquímica y cultivo
 Radiografía de tórax
 VIH
 Hepatitis(A,B,C)
 Leptopirosis
 Mononucleosis infecciosa
 Dengue
CONTINUACION
 SEGUNDA FASE
 citamegalovirus
 Histoplamosis
 Fiebre tifoidea
 Toxoplasmosis
 Radiografía de senos paranasales
 Ultasonografía renal, abdominal
 Gammagrafía hepatoesplénica
 Perfil reumatoide
CONTINUACION DE ESTUDIO DE
GABINETE
 TERCERA FASE
 Gamma grafía
 Resonancia magnética
 Tomografía axial
 Biopsia hepática
 Laparotomía exploratoria
INTERROGATORIO CLINICO DE
LA FIEBRE
 Duración de la fiebre
 Erupción cutánea
 Rigidez de nuca o dolor de cuello
 Cefalea
 Dolor al orinar
 Dolor de oído
 Residencia o visita zona de malaria
 Antecedentes de exposición a animales
 Antecedentes de vacunación
 Viajes recientes o contacto con viajeros fuera de la
región geográfica
EXPLORACION FISICA
 Rigidez de nuca
 Erupción cutánea hemorragia, purpura,
petequias
 Infección cutánea; celulitis o pústulas
 Exudado de oído
 Imposibilidad de mover articulaciones o
miembros
 Sensibilidad local
 Respiración rápida
 Fontanela anterior abombada
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 La ,FOD , determina que el tipo de fiebre mas
frecuente es por enfermedades infecciosas:
 Enfermedades infecciosas bacterianas
 Septicemia
 Meningitis
 Infección de vías urinarias
 Fiebre tifoidea
 Infección de tejidos blandos
 Artritis séptica y osteomielitis
 Otitis media aguda, crónica ,mastoiditis
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Enfermedades infecciosas virales
 Sarampión
 Rubéola
 Varicela
 Rócenla infantil
 Eritema infeccioso
 Otros
 Enfermedades transmitidas por vectores
 Malaria
 Dengue
Fiebre i
Tratamiento
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 Acetaminofen
 Acido acetilsalicilico AAS y derivados
 Ibuprofeno
 Diclofenac
COMPLICACIONES
 La principal y más importante complicación
de la fiebre es la aparición de convulsiones y,
en la hiperpirexia, el desequilibrio
electrolítico; pero, en general, el aumento no
exagerado de la temperatura corporal no
reviste mayor gravedad y más bien puede
tener un efecto potenciador de la respuesta
inmune, tanto la mediada por anticuerpos
como la mediada por células.
Fiebre i
Fiebre i

Más contenido relacionado

PPT
Fiebre
PPTX
Semiologia de la fiebre
PPTX
Fisiopatología de la fiebre
PPTX
Fisiopatologia de la Fiebre
PPTX
fisiopatologia de la fiebre por ruth
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Clase Fiebre aguda Pat Inf
PPTX
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
Fiebre
Semiologia de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Sindrome febril
Clase Fiebre aguda Pat Inf
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)

La actualidad más candente (20)

PPT
13. Fiebre
PPTX
semiología de la fiebre
PPTX
Semiología de la Tuberculosis
PPTX
Bronconeumonia y neumonia
PPT
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
PPTX
Semiologia de la Fiebre
PPTX
Influenza
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
PPTX
Exploración física del abdomen
PPTX
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Semiologia dolor
PDF
PPT
Auscultacion Pulmonar
PPTX
Gastritis
13. Fiebre
semiología de la fiebre
Semiología de la Tuberculosis
Bronconeumonia y neumonia
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
Semiologia de la Fiebre
Influenza
Sindrome febril
Sindrome nefrotico
Exploración física del abdomen
Fiebre tifoidea
Semiologia dolor
Auscultacion Pulmonar
Gastritis
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Temperatura Corporal
PPT
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
PPTX
Fiebre de Origen Desconocido
PPTX
Sindrome febril
PPT
NSAIDS_N_5-12-08_handout
PPTX
Oxigenoterapia_2013
PPT
Oxigenoterapia
Temperatura Corporal
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
Fiebre de Origen Desconocido
Sindrome febril
NSAIDS_N_5-12-08_handout
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia
Publicidad

Similar a Fiebre i (20)

PDF
01 generalidades de INFECTOLOGIA 2022.pdf
PDF
Fiebre
PPTX
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
PPTX
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
PPTX
Sindrome febril
PPTX
fiebre-de-origen-desconocido 200411.pptx
PDF
fiebre-de-origen-desconocido ggggggg.pdf
PPTX
fisiopatología de la fiebre
PPT
FOD MANEJO Y DIAGNOSTICO EN EMERGENCIAS.ppt
PDF
Fiebre de orígen desconocido
PPTX
OCTUBRE 2023 - ESTUDIO PACIENTE CON FIEBRE.pptx
PPTX
HOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen Desconocido
PDF
Enfermedades infecciosas en el panoramas
DOCX
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
PPTX
Sindromes febriles
01 generalidades de INFECTOLOGIA 2022.pdf
Fiebre
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Sindrome febril
fiebre-de-origen-desconocido 200411.pptx
fiebre-de-origen-desconocido ggggggg.pdf
fisiopatología de la fiebre
FOD MANEJO Y DIAGNOSTICO EN EMERGENCIAS.ppt
Fiebre de orígen desconocido
OCTUBRE 2023 - ESTUDIO PACIENTE CON FIEBRE.pptx
HOMELPAVI - Egreso - Fiebre de Origen Desconocido
Enfermedades infecciosas en el panoramas
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
Sindromes febriles

Más de MAVILA (20)

PPT
Algebra vectorial 5
PPT
Caract ser viv 5
PPT
Biomol inorg 4º
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
Vitaminas en piel
PPTX
Farmacologia Dermatologica
PPT
ATRAGANTAMIENTO
PPT
YESOTERAPIA
PPTX
TERMOTERAPIA
PPTX
Melanina
PPTX
MASOTERAPIA II
PPT
MASOTERAPIA I
PPT
HISTOLOGÍA DE PIEL
PPT
GEOTERAPIA
PPTX
Faneras
PPTX
Composición molecular de los cosmeticos
PPTX
Colageno 1
PPT
PATOLOGIA FACIAL
PPT
DISTROFIAS MUSCULARES
PPT
DEBILIDAD MUSCULAR
Algebra vectorial 5
Caract ser viv 5
Biomol inorg 4º
Abdomen agudo
Vitaminas en piel
Farmacologia Dermatologica
ATRAGANTAMIENTO
YESOTERAPIA
TERMOTERAPIA
Melanina
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA I
HISTOLOGÍA DE PIEL
GEOTERAPIA
Faneras
Composición molecular de los cosmeticos
Colageno 1
PATOLOGIA FACIAL
DISTROFIAS MUSCULARES
DEBILIDAD MUSCULAR

Fiebre i

  • 2.  “LA FIEBRE ES UNA MAQUINARIA ASOMBROSA POR MEDIO DE LA CUAL LA NATURALEZA DOMINA A SUS ENEMIGOS” (Thomas Sydenham 1666)
  • 3. TEMPERATURA NORMAL  La temperatura corporal normal.- esta regulada por un sistema termostático cuyos principales controles están localizados en dos centros situados en la región del HIPOTALAMO, estos centros están controlados por un sistema neuroendocrino que controla los mecanismos que aumentan y disminuyen la temperatura.
  • 4. LA PRODUCCION DE CALOR AUMENTA O SE CONSERVA Aumento de la actividad muscular Aumento de la producción de hormona tiroides Vasoconstricción periférica Aumento de la ingesta de alimentos Aumento de la ropa
  • 5. LA PRODUCCION DE CALOR DISMINUYE Disminución de la actividad muscular Disminución de la hormona tiroidea Vaso dilatación periférica Sudoración Disminución de ingesta de alimentos Aumento de ingesta de agua Disminución de ropa
  • 6. FIEBRE La Fiebre.- es un síndrome resultante de la elevación anormal de la temperatura corporal, que se acompaña de escalofríos, malestar general, anorexia y cefalea; que se asocia a diversos cambios bioquímicos.
  • 7. Definicion Fiebre  Se considera fiebre cuando la temperatura axilar esta por arriba de 38.5 grado C.  Como la elevación de la temperatura por encima de la variación diaria normal, cuyo mecanismo consiste en un reajuste al alza del centro termorregulador, y se reserva para la temperatura mayor de 38º C; febrícula define la temperatura entre 37-38º C.
  • 8.  Fiebre > 41.5 oC se denomina hiperpirexia
  • 9. La fiebre generalmente se acompaña de un aumento en la frecuencia del pulso, a razón de 15 pulsaciones por cada grado centígrado;pero en algunos casos, o se presenta bradicardia o no hay aumento consecuente, lo cual se conoce como “disociación esfigmotérmica”.
  • 10. CAMBIOS BIOQUIMICOS Elevación fibrinógeno Aumento eritrosedimentación Proteína C Reactiva + Lisozima en sangre
  • 12. TERMOMETRADA  Axilar ,0.2 a 0.4 oC mas baja que la bucal  Bucal, 0.5 a 1.0 oC mas baja que la rectal  Rectal, se mide con mayor precisión
  • 13. TIPOS DE FIEBRE  Continua,- cuando las variaciones diarias son menores de 1 grado  Intermitente.- cuando existen periodos afebriles de menos de I dia  Recurrente.- cuando existen periodos afebriles de varios dias (entre 2 y 5 )  Ondulante.- fiebre irregular, resultante de la combinacion de varios tipos
  • 14. CON FINES DIAGNOSTICAS SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS  Fiebre aguda, menos de 1 semana  Fiebre prolongada, mas de 1 semana
  • 15. Fiebre de origen desconocido (FOD)  Una temperatura superior a 38.3°C medida en varias ocasiones  Con una duración de más de tres semanas y  En la que no se llega a un diagnóstico a pesar de un estudio de una semana con el enfermo hospitalizado.
  • 16. Durek y Street…  FOD clásica,  FOD nosocomial,  FOD neutropénica y  FOD que acompaña a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
  • 17. DE ACUERDO A LA FOD La fiebre pueden ser:  Infecciosos 60%  Colagenopatías 6%  Neoplasias 2%  Causas diversas 10%  Sin diagnósticos 21%
  • 18. INFECCIOSAS, VIRALES, BACTERIANAS.  Infecciones de vías respiratorias alta o baja  Infecciones gastrointestinales  Infecciones de vías urinaria  Sepsis  Infecciones del sistema central  Tuberculosis  Salmonelosis  Rickettsias
  • 19. CONTINUACION  Sífilis  Enf. De Lyme  Mononucleosis infecciosa  Citamegalovirus  Hepatitis  Coccidiomicosis  Paludismo  Dengue  Toxoplamosis  Leptospirosis  Otras
  • 20. COLAGENOSIS Lupus eritematoso sistémico Artritis reumatoidea juvenil Fiebre reumática Enfermedad kawasaki Enf. de Weber-Christian Otras
  • 21. NEOPLASIAS  Mixoma auricular  Enf, de Hodgkin  Leucemias  Linfomas  Neuroblastoma  T. Willms  otros
  • 22. FISIOPATOLOGIA HIPOTALAMO Síntesis de PGE2 Elevación del termostato ACTIVADORES -Infecciones -Toxinas -Ag-Ac PIROGENOS ENDOGENOS -Interferón alfa. -Factor Necrosis Tumoral -Interleucina-1 Contracción Muscular (Escalofrio) Centro Vasomotor Vasoconstricción Conserva Calor Fiebre-Macrófagos. -Linfocitos. -Celulas endoteliales. -Células Mesangiales -Células Glia LAF T Linfocinas Producción Del Calor Interleucina 2 T T T T T
  • 24. COMO HACER EL DIAGNOSTICO FOD  Historia clínica completa  Exploración física  Estudios de laboratorio
  • 25. ESTUDIO DE GABINETE POR FASE  PRIMERA FASE  Biometría hemática  Poli cultivos  Examen de orina  PL, con citoquímica y cultivo  Radiografía de tórax  VIH  Hepatitis(A,B,C)  Leptopirosis  Mononucleosis infecciosa  Dengue
  • 26. CONTINUACION  SEGUNDA FASE  citamegalovirus  Histoplamosis  Fiebre tifoidea  Toxoplasmosis  Radiografía de senos paranasales  Ultasonografía renal, abdominal  Gammagrafía hepatoesplénica  Perfil reumatoide
  • 27. CONTINUACION DE ESTUDIO DE GABINETE  TERCERA FASE  Gamma grafía  Resonancia magnética  Tomografía axial  Biopsia hepática  Laparotomía exploratoria
  • 28. INTERROGATORIO CLINICO DE LA FIEBRE  Duración de la fiebre  Erupción cutánea  Rigidez de nuca o dolor de cuello  Cefalea  Dolor al orinar  Dolor de oído  Residencia o visita zona de malaria  Antecedentes de exposición a animales  Antecedentes de vacunación  Viajes recientes o contacto con viajeros fuera de la región geográfica
  • 29. EXPLORACION FISICA  Rigidez de nuca  Erupción cutánea hemorragia, purpura, petequias  Infección cutánea; celulitis o pústulas  Exudado de oído  Imposibilidad de mover articulaciones o miembros  Sensibilidad local  Respiración rápida  Fontanela anterior abombada
  • 30. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  La ,FOD , determina que el tipo de fiebre mas frecuente es por enfermedades infecciosas:  Enfermedades infecciosas bacterianas  Septicemia  Meningitis  Infección de vías urinarias  Fiebre tifoidea  Infección de tejidos blandos  Artritis séptica y osteomielitis  Otitis media aguda, crónica ,mastoiditis
  • 31. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Enfermedades infecciosas virales  Sarampión  Rubéola  Varicela  Rócenla infantil  Eritema infeccioso  Otros  Enfermedades transmitidas por vectores  Malaria  Dengue
  • 33. Tratamiento Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)  Acetaminofen  Acido acetilsalicilico AAS y derivados  Ibuprofeno  Diclofenac
  • 34. COMPLICACIONES  La principal y más importante complicación de la fiebre es la aparición de convulsiones y, en la hiperpirexia, el desequilibrio electrolítico; pero, en general, el aumento no exagerado de la temperatura corporal no reviste mayor gravedad y más bien puede tener un efecto potenciador de la respuesta inmune, tanto la mediada por anticuerpos como la mediada por células.