UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA. Flagelados hemáticos y de tejidos LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA
DE ACUERDO A SU HABITAT FLAGELADOS DE SANGRE Y TEJIDOS Trypanosoma spp.   Leishmania  spp. CLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOS
DE ACUERDO A SU HABITAT   FLAGELADOS DE PIEL Leishmania spp. FLAGELADOS DE SISTEMA NERVIOSO  CENTRAL Trypanosoma spp. CLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOS
Patógenos: Giardia intestinalis Dientamoeba fragilis Trichomonas vaginalis Tripanosoma spp. Leishmania spp. CLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOS DE ACUERDO A SU PODER PATÓGENO:
Tripanosomatidios. Taxonomía Reino Protista Sub-reino Protozoa Phylum Sarcomastigophora Subphylum Mastigophora Clase Zoomastigophora Orden Kinenoplastida Suborden Trypanosomatina Familia Tripanosomatidae G é neros Trypanosoma Leishmania Enfermedades Enfermedad de Chagas (Tripanosomosis Americana), Enfermedad del sue ñ o (Tripanosomosis Africana), Leishmaniosis Tegumentaria y Visceral).
Orden Kinetoplastida Protozoarios flagelados sin clorofila Organela singular: cinetoplasto Familia Tripanosomatidae: Gran número de especies. Todas parásitas. Caracteres homogéneos. Único Flagelo. De tamaño variable de 2 a 130 µm. Parásitos de protistas, animales y vegetales La mayoría son parásitos del tubo digestivo de invertebrados. Hay monoxénicos (invertebrados) y heteroxénicos (invertebrado y vertebrado o invertebrado y plantas)
Importancia Médica: Se ha dedicado mucho a su estudio debido a que causan importantes enfermedades humanas.  Importancia económica:   Gastos inherentes al tratamiento y control de esas enfermedades humanas. Perdidas económicas. Parásitos de animales domésticos:  Trypanosoma   evansi  en caballos produce derrengadera.  Algunos producen daños en plantas (café, yuca, palmas).
Morfología No presentan siempre el mismo aspecto Organización, morfología y dimensiones varían según: 1) la fase evolutiva en la que se encuentren,  2) con el hospedero que estén parasitando (vertebrado o  invertebrado), 3) con las condiciones del medio (cultivo).
En la mayoría de los géneros y especies se distinguen las siguientes formas  AMASTIGOTA.   Pequeño 2-4 µm, circular, ovoide o fusiforme. Núcleo grande redondo y excéntrico. Cinetoplasto visible. Flagelo reducido al segmento intracelular, no visible al microscopio óptico. El amastigota es una fase inmóvil .
PROMASTIGOTA.   Presenta un citosoma (= soma o cuerpo celular) longitudinal. Núcleo en la porción media. Cinetoplasto próximo a la porción anterior de donde sale el flagelo. El flagelo nace del  blefaroplasto  o corpúsculo parabasal que se encuentra junto a la cara anterior del cinetoplasto, atravesando un estrecho canal llamado  bolsa flagelar  que se abre en la parte anterior del soma.
EPIMASTIGOTA .   Cinetoplasto situado próximo al núcleo. La bolsa flagelar se abre lateralmente. Por lo tanto el flagelo emerge lejos de la extremidad anterior, pero se mantiene unido a la membrana celular por una prolongación de la bolsa flagelar llamada de membrana ondulante por acompañar a los movimientos del flagelo. Después de pasar el polo anterior del parásito el flagelo se hace libre.
TRIPOMASTIGOTA.   Largo citosoma, cinetoplasto y bolsa flagelar en la porción posterior del soma entre en núcleo y el polo posterior. El flagelo recorre externamente todo el citosoma (unido a la membrana ondulante) y emerge libre en el extremo anterior. (Figs. 1 y 2).
PRINCIPALES FORMAS EVOLUTIVAS DE LOS TRIPANOSOMATÍDIOS PROMASTIGOTA AMASTIGOTA COANOMASTIGOTA EPIMASTIGOTA TRIPOMASTIGOTA OPISTOMASTIGOTA
E. schaudinnii T. brucei gambiense T. cruzi T. theileri T. lewisi T. vivax T. congolense T. suis
CINETOPLASTO flagelo Retículo  endoplasmático Mitocondria  Aparato de Golgi núcleo membrana citoplasma  membrana ondulante  incluciones lipídicas
TRIPOMASTIGOTA
Citostoma Axonema Estructura Paraflagelar Bolsa flagelar Cinetoplasto Mitocondria Acido - calciosoma Complejo de Golgi Núcleo Nucleolo Reservosoma Microtubulos subpeliculares
 
 
 
Características de los principales géneros. Género  Trypanosoma . Parásitos de vertebrados. La forma característica encontrada en este hospedero es la tripomastigota. Casi todas las especies son heteroxénicas. Especies parásitas de vertebrados terrestres tienen como vectores biológicos (hospederos intermediarios) insectos hematófagos (Triatomineos)
Parásitos de vertebrados acuáticos son transmitidos (sus vectores biológicos) por hirudíneos (sanguijuelas). Algunos presentan todas las formas anteriormente descritas mientras que otros apenas presentan 1 o 2 formas durante su ciclo vital. Todavía no se tiene una clasificación satisfactoria de las numerosas especies que forman el genero  Trypanosoma . Siempre se les ha agrupado en tripanosomas de peces, de reptiles, de batracios, de aves y de mamíferos. La denominación en subgéneros es la más utilizada y aceptada (Tabla 1). Género  Trypanosoma
Tabla 1. Sistemática de los tripanosomas de mamíferos. Categor í a Taxon ó mica Especie tipo Familia  Trypanosomatidae G é nero  Trypanosoma A. Secci ó n Stercoraria 1. Subg é nero  Megatrypanum T. (Megatrypanum)  theileri 2. Subg é nero  Herpetosoma T. (Herpetosoma) lewsi 3. Subg é nero  Schizotrypanum T. (Schizotripanum) cruzi B. Secci ó n Salivaria 4. Subg é nero  Duttonella T. (Duttonella) vivax 5. Subg é nero  Nannomonas T. (Nannomonas) congolense 6. Subg é nero  Trypanozzon T. (Trypanozoom) brucei 7. Subg é nero  Pycnomonas T. (Pycnomonas) suis
CICLO DE VIDA DEL  Trypanosoma cruzi Huésped  mamífero
PATOLOGIA Los parásitos de este género principalmente causan dos enfermedades, trasmitidas por  Vectores diferentes y circunscritas a regiones Diversas. Tripanosomiasis Americana o Mal de Chagas Trypanosoma cruzi Tripanosomiasis Africana o Mal de Sueño Trypanosoma brusei gambiense Trypanosoma brusei rhodesiense
PATOLOGIA Tripanosomiasis Americana o Mal de Chagas Transmitida por invertebrados pertenecientes al orden  Hemipterae : Huéspedes trasmisores (en Venezuela):  Triatoma  maculata, Rodnius prolixus  y Panstrongylus geniculatus Tripanosomiasis Africana o Mal de Sueño Trasmitida por moscas del género  Glossina  o comúnmente llamada tsé-tsé
PATOLOGIA Tripanosomiasis Americana o Mal de Chagas Periodo de incubación:  1 a 3 semanas.  Luego del cual puede haber o no fase aguda con presentación posterior de la fase crónica. Fase aguda:  sindrome de Mazza-Romaña, chagoma de inoculación, alteraciones cardíacas. Manifestaciones clínicas como fiebre, edema duro en las extremidades, exantema. En niños, meningoencefálitis.Duración: 1 mes. Fase subclínica, asintomática o indeterminada:  sucede en pacientes sintomaticos o asintomaticos de la fase aguda, el parasito permanece activo en sangre pero sin manisfestaciones claras de infeccion (cardiopatias) Duración: 10 a 20 años. (75% de los infectados) Fase crónica:  Se presenta bajo dos formas clínicas:  miocardiopatía crónica  y alteraciones del esófago y del colon denominado: mesoesófago y mesocolón.  Tripanosomiasis Africana o Mal de Sueño La evolución es progresiva hacia daño cerebral
MEGACÓLON CHAGÁSICO
 
Género  Leishmania
Género  Leishmania . Incluye especies heteroxénicas de vertebrados e invertebrados.  Dos formas durante el ciclo vital:  a.  amastigota (hospedero vertebrado) y b. promastigota (hospedero invertebrado).  El amastigota es intracelular.  La transmisión al hospedero vertebrado se realiza a través de la  picada del insecto vector. No existe fase de quiste
Taxonomía Reino: Protozoa Phylum: Sarcomastigophora Clase: Zoomastigophorea Orden: Kinetoplastida Familia: Trypanosomatidae Género:  Leishmania
Clasificación Género:  Leishmania Sub-género  Leishmania Complejo  L. donovani L. donovani L. infantum L. archibaldi L. chagasi Complejo  L. mexicana L. mexicana L. venezuelensis L. amazonensis L. pifanoi L. oristidise L. garnhami L. venezuelensis Especies no asociadas a Complejo L. tropica L. major L. aethopica L. gerbeli Subgénero Vianna Complejo  L. brasiliensis L. brasiliensis L. panamensis L. guyanensis L. peruviana L. colombianensis L. lainsonai
Morfología Las características morfológicas de los protozoos del género  Leishmania  corresponden a dos formas parasitarias:  Amastigotes   2-5 µm Se localizan en macrófagos del huésped Promastigotes 10-15 µm Se encuentran en el huésped invertebrado, medios de cultivos
En los últimos años la importancia de la enfermedad ha incrementado: Aumento del número de casos Reactivación o aparición de nuevos focos Aparición de brotes epidémicos Infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana Posibilidad de transmisión mediante el uso compartido de jeringuillas
Clin Microbiol Rev 2001; 14: 229-243 Ciclo vital
Patogenia Penetración de promatigotes al hombre El parásito muestra resistencia a la citolisis por el complemento, debido a las modificaciones en la lipofosfoglicano (LPG) Unión macrófago-parásito  Fagocitosis y transformación de amastigotes
Leishmaniosis   Conjunto de síndromes clínicos causados por protozoos del género  Leishmania  La infección puede localizarse en la piel y/o tejido subcutáneo con o sin adenopatía regional ( Leishmaniosis cutánea),  en mucosa oro-nasal ( Leishmaniosis muco-cutánea)  o afectar el sistema fagocítico mononuclear ( Leishmaniosis visceral )
Clasificación clínica Leishmaniasis cutánea (LC) Leishmaniasis mucocutánea (LMC) Leishmaniasis visceral (LV) o Kalazar
 
Manifestaciones clínicas Leishmaniasis cutánea (LC) L. major, L. tropica, L aethiopica, L. mexicana,  L. chagasi, L. brasiliensis,  L. infantum LC difusa   Se producen lesiones satélites alrededor de una pápula inicial o en zonas de piel distantes, se observan abundantes parásitos
Manifestaciones clínicas LC recidivante   Aparecen tubérculos aislados o agrupados alrededor de escaras o úlceras cutáneas curadas, parásitos son escasos
Leishmaniasis mucocutánea (LMC) L. brasiliensis  es la especie frecuentemente involucrada   Las lesiones afectan cavidad bucal, laringe y faringe Manifestaciones clínicas
 
Leishmaniasis visceral (LV) o Kalazar Aumento de volumen abdominal Hepatoesplenomegalia Linfadenopatías Fiebre Astenia Palidez cutáneo-mucosa Pérdida de peso Manifestaciones clínicas
 
 
Epidemiología de la Leishmaniosis Es una zoonosis Se encuentra en todos los continentes excepto Australia y Antártida Vector:  Phlebotomus  y  Lutzomyia  (América) La infección suele acontecer en niños y adultos jóvenes
Leishmaniosis Cada año se diagnostican 1.500.000 casos de LC 100.000-500.000 nuevos casos de LV en niños y adultos El 90% de los casos ocurren en la India, Sudan y Brasil El resto de los casos en cuenca mediterránea, Oriente próximo y América Clin Microbiol Rev 2001; 14: 229-243
 
Distribución mundial de Leishmaniosis en humanos
Leishmaniosis en Venezuela Amplia distribución geográfica, predominando en las regiones montañosas, pie de monte o selváticas donde puede tener carácter endemo-epidémico Distribución de la LC y LCM
Leishmaniosis en Venezuela Se describen casos en zonas suburbanas o urbanas
Leishmaniosis en Venezuela Se han descrito 4 focos de LV: Central :  Guarico, Carabobo, Aragua y Cojedes Oriental:  Sucre, Monagas y Anzoátegui Occidental:  Lara y Trujillo Sur:  Bolívar
Leishmaniosis en Venezuela Delimitación de focos de Leishmaniosis en Venezuela
Leishmaniosis en Venezuela Venezuela después de Brasil es el principal foco de LV o Kalazar Lutzomyia longipalpis,  L. evansi,  L. panamensis,  L. ovallesi,  L. gomezi,  L. youngi  como transmisoras en diferentes regiones endémicas
Diagnóstico Diagnóstico directo: Visualización del parásito:  Médula ósea,  bazo, hígado  Cultivos Inoculación experimental Detección antigénica Métodos moleculares
 
Profilaxis Lucha contra los vectores Diagnóstico y tratamiento de casos humanos y en animales reservorios Vigilancia veterinaria periódica de animales sanos Resultados prometedores con vacunas recombinantes con el fragmento Gp 63 KDa

Más contenido relacionado

PPT
Cryptosporum parvum
PPTX
Balantidium coli
PPT
Apicomplexa (I parcial)
PDF
Diphyllobothrium latum clase
PPT
Iodamoeba buetschlii.ppt
PPTX
Giardia lambia.
PDF
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PPTX
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
Cryptosporum parvum
Balantidium coli
Apicomplexa (I parcial)
Diphyllobothrium latum clase
Iodamoeba buetschlii.ppt
Giardia lambia.
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Echinococcus granulosus
PDF
Taxonomía09
PPTX
Chilomastix mesnili
PPTX
PPTX
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
PDF
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
PPTX
Parasitosis de la piel
PPT
Fasciola hepatica; Avances en vacunas
PPTX
Escherichia coli
PPTX
Trichuris trichiura
PPT
giardia lamblia
PPTX
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
PPTX
Plasmodium seminario uss
PDF
Parásitos con su morfología
PPTX
Taenia saginata
PDF
Morfologia de flagelados y ciliados
PPTX
Giardia lamblia └giardiasis
PPTX
Trichomona Tenax
PPT
Fasciola hepatica
PPTX
Echinococcus granulosus
Taxonomía09
Chilomastix mesnili
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
Parasitosis de la piel
Fasciola hepatica; Avances en vacunas
Escherichia coli
Trichuris trichiura
giardia lamblia
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Plasmodium seminario uss
Parásitos con su morfología
Taenia saginata
Morfologia de flagelados y ciliados
Giardia lamblia └giardiasis
Trichomona Tenax
Fasciola hepatica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Flagelados
PPT
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
PPTX
Amebas y flagelados
PPT
Movilidad
PPT
Presentacion chagas
DOCX
Reporte de los protozoarios
PPT
Vectores mosquitos y tratamiento
PPT
GSA Proyecto Diatomita SiO2
PPT
Presentación de power point diatomeas 1
DOCX
parasitologia clase rhizopoda
PPT
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
PPTX
Dinoflagelados y diatomeas
PPTX
Taxonomia basica y reino monera
PPT
Clasificación seres vivos ss
PPTX
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
PPTX
Nomenclatura y clasificación bacteriana
PPTX
Protozoarios y sus generalidades
PPTX
Eucariotas protozoos m.i 7
PPTX
Leishmaniasis
Flagelados
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Amebas y flagelados
Movilidad
Presentacion chagas
Reporte de los protozoarios
Vectores mosquitos y tratamiento
GSA Proyecto Diatomita SiO2
Presentación de power point diatomeas 1
parasitologia clase rhizopoda
Protozoos de cavidades naturales e intestinales
Dinoflagelados y diatomeas
Taxonomia basica y reino monera
Clasificación seres vivos ss
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Nomenclatura y clasificación bacteriana
Protozoarios y sus generalidades
Eucariotas protozoos m.i 7
Leishmaniasis
Publicidad

Similar a Flagelados I Itripaleish (20)

PPTX
PDF
Familia Trypanosomatidae: Características e importancia biológica de los géne...
PDF
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
DOCX
Clasificacion parasitologica
PPTX
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
PPTX
Atlas de Parasitologia Leishmaniasis.pptx
PPTX
Leishmaniasis y enfermedad del Chagas resumido.pptx
PPT
Atlas Parasitología - parte 2
PDF
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
PPTX
Tripanosomiasis Africana
PPTX
PPTX
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
PDF
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
PPTX
Tabla comparativa Parásitos Protozoarios y Helmintos
PPT
Tripanosoma Finallll
PDF
SEMINARIO sobre Chagas prevención promoción de la salud 19.pdf
PDF
SEMINARIO ENFERMEDAD DE CHAGAS LEISHMANIASIS19.pdf
PDF
SEMINARIO de la enfermedad dechagas y lehismaniasis
PPTX
Parásitos Hemotisulares.pptx..............
PPT
Clase 9 enf. chagas y africana
Familia Trypanosomatidae: Características e importancia biológica de los géne...
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Clasificacion parasitologica
Unidad No. 2 Protozoario intestinales, de sangre y tejidos [Autoguardado].pptx
Atlas de Parasitologia Leishmaniasis.pptx
Leishmaniasis y enfermedad del Chagas resumido.pptx
Atlas Parasitología - parte 2
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Tripanosomiasis Africana
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
Tabla comparativa Parásitos Protozoarios y Helmintos
Tripanosoma Finallll
SEMINARIO sobre Chagas prevención promoción de la salud 19.pdf
SEMINARIO ENFERMEDAD DE CHAGAS LEISHMANIASIS19.pdf
SEMINARIO de la enfermedad dechagas y lehismaniasis
Parásitos Hemotisulares.pptx..............
Clase 9 enf. chagas y africana

Más de monik2010 (6)

PPT
Plasmodium
PPT
Coccidios
PPT
Toxoplasmosis
PPT
Plasmodium
PPT
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
PPT
Flagelados i itripaleish
Plasmodium
Coccidios
Toxoplasmosis
Plasmodium
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Flagelados i itripaleish

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Presentación final ingenieria de metodos
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks

Flagelados I Itripaleish

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA Y MICROBIOLOGIA CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA. Flagelados hemáticos y de tejidos LICENCIADA MÓNICA TAGLIOLA
  • 2. DE ACUERDO A SU HABITAT FLAGELADOS DE SANGRE Y TEJIDOS Trypanosoma spp. Leishmania spp. CLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOS
  • 3. DE ACUERDO A SU HABITAT FLAGELADOS DE PIEL Leishmania spp. FLAGELADOS DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Trypanosoma spp. CLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOS
  • 4. Patógenos: Giardia intestinalis Dientamoeba fragilis Trichomonas vaginalis Tripanosoma spp. Leishmania spp. CLASIFICACIÓN DE LOS FLAGELADOS DE ACUERDO A SU PODER PATÓGENO:
  • 5. Tripanosomatidios. Taxonomía Reino Protista Sub-reino Protozoa Phylum Sarcomastigophora Subphylum Mastigophora Clase Zoomastigophora Orden Kinenoplastida Suborden Trypanosomatina Familia Tripanosomatidae G é neros Trypanosoma Leishmania Enfermedades Enfermedad de Chagas (Tripanosomosis Americana), Enfermedad del sue ñ o (Tripanosomosis Africana), Leishmaniosis Tegumentaria y Visceral).
  • 6. Orden Kinetoplastida Protozoarios flagelados sin clorofila Organela singular: cinetoplasto Familia Tripanosomatidae: Gran número de especies. Todas parásitas. Caracteres homogéneos. Único Flagelo. De tamaño variable de 2 a 130 µm. Parásitos de protistas, animales y vegetales La mayoría son parásitos del tubo digestivo de invertebrados. Hay monoxénicos (invertebrados) y heteroxénicos (invertebrado y vertebrado o invertebrado y plantas)
  • 7. Importancia Médica: Se ha dedicado mucho a su estudio debido a que causan importantes enfermedades humanas. Importancia económica: Gastos inherentes al tratamiento y control de esas enfermedades humanas. Perdidas económicas. Parásitos de animales domésticos: Trypanosoma evansi en caballos produce derrengadera. Algunos producen daños en plantas (café, yuca, palmas).
  • 8. Morfología No presentan siempre el mismo aspecto Organización, morfología y dimensiones varían según: 1) la fase evolutiva en la que se encuentren, 2) con el hospedero que estén parasitando (vertebrado o invertebrado), 3) con las condiciones del medio (cultivo).
  • 9. En la mayoría de los géneros y especies se distinguen las siguientes formas AMASTIGOTA. Pequeño 2-4 µm, circular, ovoide o fusiforme. Núcleo grande redondo y excéntrico. Cinetoplasto visible. Flagelo reducido al segmento intracelular, no visible al microscopio óptico. El amastigota es una fase inmóvil .
  • 10. PROMASTIGOTA. Presenta un citosoma (= soma o cuerpo celular) longitudinal. Núcleo en la porción media. Cinetoplasto próximo a la porción anterior de donde sale el flagelo. El flagelo nace del blefaroplasto o corpúsculo parabasal que se encuentra junto a la cara anterior del cinetoplasto, atravesando un estrecho canal llamado bolsa flagelar que se abre en la parte anterior del soma.
  • 11. EPIMASTIGOTA . Cinetoplasto situado próximo al núcleo. La bolsa flagelar se abre lateralmente. Por lo tanto el flagelo emerge lejos de la extremidad anterior, pero se mantiene unido a la membrana celular por una prolongación de la bolsa flagelar llamada de membrana ondulante por acompañar a los movimientos del flagelo. Después de pasar el polo anterior del parásito el flagelo se hace libre.
  • 12. TRIPOMASTIGOTA. Largo citosoma, cinetoplasto y bolsa flagelar en la porción posterior del soma entre en núcleo y el polo posterior. El flagelo recorre externamente todo el citosoma (unido a la membrana ondulante) y emerge libre en el extremo anterior. (Figs. 1 y 2).
  • 13. PRINCIPALES FORMAS EVOLUTIVAS DE LOS TRIPANOSOMATÍDIOS PROMASTIGOTA AMASTIGOTA COANOMASTIGOTA EPIMASTIGOTA TRIPOMASTIGOTA OPISTOMASTIGOTA
  • 14. E. schaudinnii T. brucei gambiense T. cruzi T. theileri T. lewisi T. vivax T. congolense T. suis
  • 15. CINETOPLASTO flagelo Retículo endoplasmático Mitocondria Aparato de Golgi núcleo membrana citoplasma membrana ondulante incluciones lipídicas
  • 17. Citostoma Axonema Estructura Paraflagelar Bolsa flagelar Cinetoplasto Mitocondria Acido - calciosoma Complejo de Golgi Núcleo Nucleolo Reservosoma Microtubulos subpeliculares
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Características de los principales géneros. Género Trypanosoma . Parásitos de vertebrados. La forma característica encontrada en este hospedero es la tripomastigota. Casi todas las especies son heteroxénicas. Especies parásitas de vertebrados terrestres tienen como vectores biológicos (hospederos intermediarios) insectos hematófagos (Triatomineos)
  • 22. Parásitos de vertebrados acuáticos son transmitidos (sus vectores biológicos) por hirudíneos (sanguijuelas). Algunos presentan todas las formas anteriormente descritas mientras que otros apenas presentan 1 o 2 formas durante su ciclo vital. Todavía no se tiene una clasificación satisfactoria de las numerosas especies que forman el genero Trypanosoma . Siempre se les ha agrupado en tripanosomas de peces, de reptiles, de batracios, de aves y de mamíferos. La denominación en subgéneros es la más utilizada y aceptada (Tabla 1). Género Trypanosoma
  • 23. Tabla 1. Sistemática de los tripanosomas de mamíferos. Categor í a Taxon ó mica Especie tipo Familia Trypanosomatidae G é nero Trypanosoma A. Secci ó n Stercoraria 1. Subg é nero Megatrypanum T. (Megatrypanum) theileri 2. Subg é nero Herpetosoma T. (Herpetosoma) lewsi 3. Subg é nero Schizotrypanum T. (Schizotripanum) cruzi B. Secci ó n Salivaria 4. Subg é nero Duttonella T. (Duttonella) vivax 5. Subg é nero Nannomonas T. (Nannomonas) congolense 6. Subg é nero Trypanozzon T. (Trypanozoom) brucei 7. Subg é nero Pycnomonas T. (Pycnomonas) suis
  • 24. CICLO DE VIDA DEL Trypanosoma cruzi Huésped mamífero
  • 25. PATOLOGIA Los parásitos de este género principalmente causan dos enfermedades, trasmitidas por Vectores diferentes y circunscritas a regiones Diversas. Tripanosomiasis Americana o Mal de Chagas Trypanosoma cruzi Tripanosomiasis Africana o Mal de Sueño Trypanosoma brusei gambiense Trypanosoma brusei rhodesiense
  • 26. PATOLOGIA Tripanosomiasis Americana o Mal de Chagas Transmitida por invertebrados pertenecientes al orden Hemipterae : Huéspedes trasmisores (en Venezuela): Triatoma maculata, Rodnius prolixus y Panstrongylus geniculatus Tripanosomiasis Africana o Mal de Sueño Trasmitida por moscas del género Glossina o comúnmente llamada tsé-tsé
  • 27. PATOLOGIA Tripanosomiasis Americana o Mal de Chagas Periodo de incubación: 1 a 3 semanas. Luego del cual puede haber o no fase aguda con presentación posterior de la fase crónica. Fase aguda: sindrome de Mazza-Romaña, chagoma de inoculación, alteraciones cardíacas. Manifestaciones clínicas como fiebre, edema duro en las extremidades, exantema. En niños, meningoencefálitis.Duración: 1 mes. Fase subclínica, asintomática o indeterminada: sucede en pacientes sintomaticos o asintomaticos de la fase aguda, el parasito permanece activo en sangre pero sin manisfestaciones claras de infeccion (cardiopatias) Duración: 10 a 20 años. (75% de los infectados) Fase crónica: Se presenta bajo dos formas clínicas: miocardiopatía crónica y alteraciones del esófago y del colon denominado: mesoesófago y mesocolón. Tripanosomiasis Africana o Mal de Sueño La evolución es progresiva hacia daño cerebral
  • 29.  
  • 31. Género Leishmania . Incluye especies heteroxénicas de vertebrados e invertebrados. Dos formas durante el ciclo vital: a. amastigota (hospedero vertebrado) y b. promastigota (hospedero invertebrado). El amastigota es intracelular. La transmisión al hospedero vertebrado se realiza a través de la picada del insecto vector. No existe fase de quiste
  • 32. Taxonomía Reino: Protozoa Phylum: Sarcomastigophora Clase: Zoomastigophorea Orden: Kinetoplastida Familia: Trypanosomatidae Género: Leishmania
  • 33. Clasificación Género: Leishmania Sub-género Leishmania Complejo L. donovani L. donovani L. infantum L. archibaldi L. chagasi Complejo L. mexicana L. mexicana L. venezuelensis L. amazonensis L. pifanoi L. oristidise L. garnhami L. venezuelensis Especies no asociadas a Complejo L. tropica L. major L. aethopica L. gerbeli Subgénero Vianna Complejo L. brasiliensis L. brasiliensis L. panamensis L. guyanensis L. peruviana L. colombianensis L. lainsonai
  • 34. Morfología Las características morfológicas de los protozoos del género Leishmania corresponden a dos formas parasitarias: Amastigotes 2-5 µm Se localizan en macrófagos del huésped Promastigotes 10-15 µm Se encuentran en el huésped invertebrado, medios de cultivos
  • 35. En los últimos años la importancia de la enfermedad ha incrementado: Aumento del número de casos Reactivación o aparición de nuevos focos Aparición de brotes epidémicos Infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana Posibilidad de transmisión mediante el uso compartido de jeringuillas
  • 36. Clin Microbiol Rev 2001; 14: 229-243 Ciclo vital
  • 37. Patogenia Penetración de promatigotes al hombre El parásito muestra resistencia a la citolisis por el complemento, debido a las modificaciones en la lipofosfoglicano (LPG) Unión macrófago-parásito Fagocitosis y transformación de amastigotes
  • 38. Leishmaniosis Conjunto de síndromes clínicos causados por protozoos del género Leishmania La infección puede localizarse en la piel y/o tejido subcutáneo con o sin adenopatía regional ( Leishmaniosis cutánea), en mucosa oro-nasal ( Leishmaniosis muco-cutánea) o afectar el sistema fagocítico mononuclear ( Leishmaniosis visceral )
  • 39. Clasificación clínica Leishmaniasis cutánea (LC) Leishmaniasis mucocutánea (LMC) Leishmaniasis visceral (LV) o Kalazar
  • 40.  
  • 41. Manifestaciones clínicas Leishmaniasis cutánea (LC) L. major, L. tropica, L aethiopica, L. mexicana, L. chagasi, L. brasiliensis, L. infantum LC difusa Se producen lesiones satélites alrededor de una pápula inicial o en zonas de piel distantes, se observan abundantes parásitos
  • 42. Manifestaciones clínicas LC recidivante Aparecen tubérculos aislados o agrupados alrededor de escaras o úlceras cutáneas curadas, parásitos son escasos
  • 43. Leishmaniasis mucocutánea (LMC) L. brasiliensis es la especie frecuentemente involucrada Las lesiones afectan cavidad bucal, laringe y faringe Manifestaciones clínicas
  • 44.  
  • 45. Leishmaniasis visceral (LV) o Kalazar Aumento de volumen abdominal Hepatoesplenomegalia Linfadenopatías Fiebre Astenia Palidez cutáneo-mucosa Pérdida de peso Manifestaciones clínicas
  • 46.  
  • 47.  
  • 48. Epidemiología de la Leishmaniosis Es una zoonosis Se encuentra en todos los continentes excepto Australia y Antártida Vector: Phlebotomus y Lutzomyia (América) La infección suele acontecer en niños y adultos jóvenes
  • 49. Leishmaniosis Cada año se diagnostican 1.500.000 casos de LC 100.000-500.000 nuevos casos de LV en niños y adultos El 90% de los casos ocurren en la India, Sudan y Brasil El resto de los casos en cuenca mediterránea, Oriente próximo y América Clin Microbiol Rev 2001; 14: 229-243
  • 50.  
  • 51. Distribución mundial de Leishmaniosis en humanos
  • 52. Leishmaniosis en Venezuela Amplia distribución geográfica, predominando en las regiones montañosas, pie de monte o selváticas donde puede tener carácter endemo-epidémico Distribución de la LC y LCM
  • 53. Leishmaniosis en Venezuela Se describen casos en zonas suburbanas o urbanas
  • 54. Leishmaniosis en Venezuela Se han descrito 4 focos de LV: Central : Guarico, Carabobo, Aragua y Cojedes Oriental: Sucre, Monagas y Anzoátegui Occidental: Lara y Trujillo Sur: Bolívar
  • 55. Leishmaniosis en Venezuela Delimitación de focos de Leishmaniosis en Venezuela
  • 56. Leishmaniosis en Venezuela Venezuela después de Brasil es el principal foco de LV o Kalazar Lutzomyia longipalpis, L. evansi, L. panamensis, L. ovallesi, L. gomezi, L. youngi como transmisoras en diferentes regiones endémicas
  • 57. Diagnóstico Diagnóstico directo: Visualización del parásito: Médula ósea, bazo, hígado Cultivos Inoculación experimental Detección antigénica Métodos moleculares
  • 58.  
  • 59. Profilaxis Lucha contra los vectores Diagnóstico y tratamiento de casos humanos y en animales reservorios Vigilancia veterinaria periódica de animales sanos Resultados prometedores con vacunas recombinantes con el fragmento Gp 63 KDa