Ajuste de curvas.
regresión lineal y
mínimos cuadrados
Mtra. Teresa Carrillo
Introducción
Existen dos tipos generales de problemas que se
tratan con el ajuste de curvas:
› Cuando una función se da de manera explícita,
pero se desea encontrar un tipo más simple de
ella (un polinomio).
› La adaptación de las funciones a ciertos datos y
a la búsqueda de la función “óptima” en una
clase que se pueda emplear para representar los
datos.
› Nos concentraremos en el segundo caso.
MTRA. TERESA CARRILLO R.
En la práctica de la ingeniería
En la práctica de la ingeniería es común la
necesidad de construir un modelo que se ajuste a
un conjunto de mediciones (datos) tales como:
› Presiones contra temperatura
› Densidad contra temperatura
› Temperatura contra tiempo
› Esfuerzo contra deformación
› Población contra tiempo
› Tensión contra peso
Por mencionar algunas
Para explicarlo empecemos con el siguiente
conjunto de puntos
MTRA. TERESA CARRILLO R.
4 6 8 10
4
6
8
10
12
14
16
¿La pregunta es a qué se ajusta?
› Se podría suponer que la relación entre x y y es lineal. La
razón probable de que ninguna recta se ajuste a estos
datos es que tienen errores.
› En los datos experimentales es común que existan
errores en las mediciones por lo que si buscamos una
función de aproximación a estos datos no sería lógico
pedir que se ajusten a cada uno de los puntos.
› Para encontrar una función que se ajuste de la mejor
manera a estos datos se tienen las herramientas de
mínimos cuadrados.
› Cuando el ajuste se hace a un polinomio lineal, se conoce
como regresión lineal. MTRA. TERESA CARRILLO R.
Empecemos con un polinomios lineal:
Regresión lineal
El problema de ajustar la mejor recta
𝑃 𝑥 = 𝑎1 𝑥𝑖 + 𝑎0
con mínimos cuadrados a una colección de datos implica
minimizar el error total:
𝐸 ≡ 𝐸2 𝑎0, 𝑎1 =
𝑖=1
𝑚
𝑦𝑖 − (𝑎1 𝑥𝑖 + 𝑎0) 2
Para encontrar los mínimos, obtenemos las parciales y las
igualamos a cero
• m = número de datos en la tabla
MTRA. TERESA CARRILLO R.
Obtenemos las parciales
MTRA. TERESA CARRILLO R.



m
i
i
m
i
i yxama
11
10



m
i
ii
m
i
i
m
i
i yxxaxa
11
2
1
1
0
𝜕
𝜕𝑎0
𝑖=1
𝑚
𝑦𝑖 − 𝑎1 𝑥𝑖 − 𝑎0
2 = 2
𝑖=1
𝑚
(𝑦𝑖 − 𝑎1 𝑥𝑖 − 𝑎0)(−1) = 0
𝜕
𝜕𝑎1
𝑖=1
𝑚
𝑦𝑖 − 𝑎1 𝑥𝑖 − 𝑎0
2 = 2
𝑖=1
𝑚
(𝑦𝑖 − 𝑎1 𝑥𝑖 − 𝑎0)(−𝑥𝑖) = 0
La solución del sistema (por regla de
Cramer) representa las fórmulas de
regresión lineal
MTRA. TERESA CARRILLO R.
2
11
2
111
1
2
11
2
1111
2
0




































m
i
i
m
i
i
m
i
i
m
i
i
m
i
ii
m
i
i
m
i
i
m
i
i
m
i
ii
m
i
i
m
i
i
xxm
yxyxm
a
xxm
xyxyx
a
Para obtener las sumas requeridas en las
fórmulas, hacemos la siguiente tabla
xi yi xi
2 xiyi P(xi) (yi– P(xi))2
1 1.3
2 3.5
3 4.2
4 5
5 7
6 8.8
7 10.1
8 12.5
9 13
10 15.6
     MTRA. TERESA CARRILLO R.
Construimos el sistema y lo resolvemos
P(x) = 1.538x – 0.360
MTRA. TERESA CARRILLO R.
538.1
)55()385(10
)81(55)4.572(10
360.0
)55()385(10
)4.572(55)81(385
21
20








a
a
Coeficientes
del polinomio
Si graficamos el polinomio
MTRA. TERESA CARRILLO R.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P(x) = 1.538x – 0.360
Cuando el conjunto de datos no parece ajustarse a
una línea recta, tenemos que buscar algo que se
ajuste
› De modo similar se resuelve el problema de
aproximar un conjunto de datos con un
polinomio algebraico de grado n < m-1 mediante
el procedimiento de mínimos cuadrados.
› Sea el polinomio:
MTRA. TERESA CARRILLO R.



 
n
j
j
iji
n
in
n
inin xaaxaxaxaxP
0
01
1
1)( 
Con un polinomio de grado n
MTRA. TERESA CARRILLO R.
 
  

 

 















n
j
m
i
kj
i
n
k
kj
n
j
m
i
j
iij
m
i
i
m
i
ii
xaaxyay
xPyE
0 100 11
2
1
2
2
2
)(
   




 n
k
m
i
kj
ik
m
i
j
ii
j
xaxy
a
E
0 11
22
El sistema queda así
MTRA. TERESA CARRILLO R.
,
,
,
11
2
1
2
2
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
3
2
1
2
1
1
1
0
1
0
11
2
2
1
1
1
1
0
0















m
i
n
ii
m
i
n
in
m
i
n
i
m
i
n
i
m
i
n
i
m
i
ii
m
i
n
in
m
i
i
m
i
i
m
i
i
m
i
ii
m
i
n
in
m
i
i
m
i
i
m
i
i
xyxaxaxaxa
xyxaxaxaxa
xyxaxaxaxa




Si pones atención, puedes darte cuenta de que se trata de un
sistema simétrico que puedes resolver por cualquier método
o cuan ayuda de alguna herramienta computacional
Ejercicio para entregar
› Ajustar los datos de la
siguiente tabla mediante
un polinomio de mínimos
cuadrados, prueba con un
polinomio lineal, uno
cuadrático y uno cúbico.
Haz las gráficas, compara
los errores y elige el que se
ajuste mejor.
xi yi
0.1 0.61
0.4 0.92
0.5 0.99
0.7 1.52
0.8 1.47
0.9 2.03
MTRA. TERESA CARRILLO R.
Paso 1. Construye la siguiente tabla
xi yi xi
2 xi
3 xi
4 xi
5 xi
6 xiyi xi
2yi xi
3yi
0.1 0.61
0.4 0.92
0.5 0.99
0.7 1.52
0.8 1.47
0.9 2.03
xi yi xi
2 xi
3 xi
4 xi
5 xi
6 xiyi xi
2yi xi
3yi
m = 6
Paso 2. Construir el sistema con las sumas
de acuerdo a las fórmulas
𝑚 xi
xi xi
2
xi
2 xi
3
xi
3 xi
4
xi
2 xi
3
xi
3 xi
4
xi
4 xi
5
xi
5 xi
6
yi
xiyi
xi
2yi
xi
3yi
a0 a1 a2 a3
Paso 3. Resolver los sistemas y construir
los polinomios
› Sistema de 2x2 para el polinomio lineal
P(x) = a1x + a0
› Sistema de 3x3 para el ajuste cuadrático
P2(x) = a2x2 + a1x + a0
› Sistema de 4x4 para el ajuste cúbico
P3(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0
Paso 4. Comparar los ajustes. Para
eso construimos la siguiente tabla
xi yi yi - P(xi)2 yi – P2(xi)2 yi – P3(xi)2
0.1 0.61
0.4 0.92
0.5 0.99
0.7 1.52
0.8 1.47
0.9 2.03
  
La suma mínima indica el polinomio que da el
mejor ajuste
Esto se puede hacer en Excel
› Introduces tu tabla de datos (xi, yi)
› La seleccionas, Insertar/Gráficos/Dispersión/1ª opción,
Solo con marcadores.
› Seleccionas algún marcador con el botón izq. del mouse
y eliges Agregar línea de tendencia.
› Iniciemos con el Tipo- Lineal
› Hasta abajo marca la casilla de Presentar ecuación en
el gráfico.
› Repites el proceso pero ahora elige un polinomio de
segundo grado y después de grado 3.
› Dale formato para que se vea bonita y listo
Más o menos así te debe quedar
x y
5 7.8
6 9.1
7 9.3
8 10.3
9 11.1
10 12.5
11 13.3
12 12.9
13 13.1
14 13.8
15 14.4
En Excel, escribir el
polinomio de ajuste por
mínimos cuadrados,
lineal, cuadrático y
cúbico.
La gráfica con la
herramienta de Excel
2º Ejercicio para entregar

Más contenido relacionado

PPTX
Algebra lineal numérica
PPTX
Metodo de gauss jordan
PPTX
Sistemas de Ecuaciones
PPTX
ventajas y desventajas de los metodos secante,biseccion, newton-raphson
PDF
Modelo de discusión
DOCX
Determinantes
PDF
F4002 - L02 - Integración de funciones
PPT
Metodos numericos 5
Algebra lineal numérica
Metodo de gauss jordan
Sistemas de Ecuaciones
ventajas y desventajas de los metodos secante,biseccion, newton-raphson
Modelo de discusión
Determinantes
F4002 - L02 - Integración de funciones
Metodos numericos 5

La actualidad más candente (16)

PPT
Ecuaciones con parentecis
PPTX
Teoría de un método Iterativo
PDF
F4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no lineales
PPTX
Cuadratura gaussiana-deducción
PPSX
MEGS
PPTX
Trabajo de informatica 1 e
PPTX
Ejercicio Genesis Uzcategui
PPT
Expo Cuadratura De Gauss2
DOCX
Metodos jacobi y gauss seidel
DOCX
Actividad 2
DOCX
Mate 2 u2_act2
PPTX
Metodos iterativos
PDF
Método de gauss seidel
PDF
Limite y Continuidad de Funciones ccesa007
PPTX
Trabajo de informatica 1 e
PPTX
Integral Indefinida Ariadna Mijares
Ecuaciones con parentecis
Teoría de un método Iterativo
F4002 - L03 - Raíces de ecuaciones no lineales
Cuadratura gaussiana-deducción
MEGS
Trabajo de informatica 1 e
Ejercicio Genesis Uzcategui
Expo Cuadratura De Gauss2
Metodos jacobi y gauss seidel
Actividad 2
Mate 2 u2_act2
Metodos iterativos
Método de gauss seidel
Limite y Continuidad de Funciones ccesa007
Trabajo de informatica 1 e
Integral Indefinida Ariadna Mijares
Publicidad

Similar a Ing mets10 ajuste_curvas (20)

PDF
Regresion linealr
PDF
Métodos Directos
DOC
Apuntes metodos-numericos-aproximacion-funcional-e-interpolacion
PPT
Sistemas de Ecuaciones Lineales
PDF
Clase8 minisem
PPT
Regresi%F3nLinealyRegresi%F3nPolinomial.ppt
PDF
Tarea de matematica
DOC
1ro secun
DOCX
Ecuaciones de matrices (INFORME)
PPTX
álgebra lineal clase de segundo semestre ingeniería
PDF
GUIA 1 MATRICES CESAR VALLEJO
PPT
Serie de-taylor-y-maclaurin
PDF
Métodos númericos básicos carlos castro
DOC
Raz. matemático i parte
PDF
Límites, continuidades y derivadas en dimensiones superiores
PDF
El trazador cúbico
PDF
Solución de sistemas de ecuaciones lineales.docx
PPTX
Problema de circunferencia resuelto 03
PDF
Regresion linealr
Métodos Directos
Apuntes metodos-numericos-aproximacion-funcional-e-interpolacion
Sistemas de Ecuaciones Lineales
Clase8 minisem
Regresi%F3nLinealyRegresi%F3nPolinomial.ppt
Tarea de matematica
1ro secun
Ecuaciones de matrices (INFORME)
álgebra lineal clase de segundo semestre ingeniería
GUIA 1 MATRICES CESAR VALLEJO
Serie de-taylor-y-maclaurin
Métodos númericos básicos carlos castro
Raz. matemático i parte
Límites, continuidades y derivadas en dimensiones superiores
El trazador cúbico
Solución de sistemas de ecuaciones lineales.docx
Problema de circunferencia resuelto 03
Publicidad

Más de FES-Acatlan UNAM (18)

PPTX
Características educativas de la tecnología
PPTX
Didactobiografía
PPTX
PPTX
Ing mets11 lagrange
PPTX
Pivoteo solitos
PPSX
Ing mets09 errores
PPTX
Met gauss solitos
PPTX
Det inv repaso
PPTX
19 funcs-racionales
PPTX
Funciones polinomiales
PPTX
Hiperbola
PPTX
Funciones
PPTX
Hist computacion
PPTX
Multipaso
PPTX
Runge Kutta Fehlberg
PPSX
Historia computacion
PPSX
Historia mats
PPTX
MAC - FES Acatlan
Características educativas de la tecnología
Didactobiografía
Ing mets11 lagrange
Pivoteo solitos
Ing mets09 errores
Met gauss solitos
Det inv repaso
19 funcs-racionales
Funciones polinomiales
Hiperbola
Funciones
Hist computacion
Multipaso
Runge Kutta Fehlberg
Historia computacion
Historia mats
MAC - FES Acatlan

Último (20)

PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Precomisionado de equipos introduccion.pdf

Ing mets10 ajuste_curvas

  • 1. Ajuste de curvas. regresión lineal y mínimos cuadrados Mtra. Teresa Carrillo
  • 2. Introducción Existen dos tipos generales de problemas que se tratan con el ajuste de curvas: › Cuando una función se da de manera explícita, pero se desea encontrar un tipo más simple de ella (un polinomio). › La adaptación de las funciones a ciertos datos y a la búsqueda de la función “óptima” en una clase que se pueda emplear para representar los datos. › Nos concentraremos en el segundo caso. MTRA. TERESA CARRILLO R.
  • 3. En la práctica de la ingeniería En la práctica de la ingeniería es común la necesidad de construir un modelo que se ajuste a un conjunto de mediciones (datos) tales como: › Presiones contra temperatura › Densidad contra temperatura › Temperatura contra tiempo › Esfuerzo contra deformación › Población contra tiempo › Tensión contra peso Por mencionar algunas
  • 4. Para explicarlo empecemos con el siguiente conjunto de puntos MTRA. TERESA CARRILLO R. 4 6 8 10 4 6 8 10 12 14 16
  • 5. ¿La pregunta es a qué se ajusta? › Se podría suponer que la relación entre x y y es lineal. La razón probable de que ninguna recta se ajuste a estos datos es que tienen errores. › En los datos experimentales es común que existan errores en las mediciones por lo que si buscamos una función de aproximación a estos datos no sería lógico pedir que se ajusten a cada uno de los puntos. › Para encontrar una función que se ajuste de la mejor manera a estos datos se tienen las herramientas de mínimos cuadrados. › Cuando el ajuste se hace a un polinomio lineal, se conoce como regresión lineal. MTRA. TERESA CARRILLO R.
  • 6. Empecemos con un polinomios lineal: Regresión lineal El problema de ajustar la mejor recta 𝑃 𝑥 = 𝑎1 𝑥𝑖 + 𝑎0 con mínimos cuadrados a una colección de datos implica minimizar el error total: 𝐸 ≡ 𝐸2 𝑎0, 𝑎1 = 𝑖=1 𝑚 𝑦𝑖 − (𝑎1 𝑥𝑖 + 𝑎0) 2 Para encontrar los mínimos, obtenemos las parciales y las igualamos a cero • m = número de datos en la tabla MTRA. TERESA CARRILLO R.
  • 7. Obtenemos las parciales MTRA. TERESA CARRILLO R.    m i i m i i yxama 11 10    m i ii m i i m i i yxxaxa 11 2 1 1 0 𝜕 𝜕𝑎0 𝑖=1 𝑚 𝑦𝑖 − 𝑎1 𝑥𝑖 − 𝑎0 2 = 2 𝑖=1 𝑚 (𝑦𝑖 − 𝑎1 𝑥𝑖 − 𝑎0)(−1) = 0 𝜕 𝜕𝑎1 𝑖=1 𝑚 𝑦𝑖 − 𝑎1 𝑥𝑖 − 𝑎0 2 = 2 𝑖=1 𝑚 (𝑦𝑖 − 𝑎1 𝑥𝑖 − 𝑎0)(−𝑥𝑖) = 0
  • 8. La solución del sistema (por regla de Cramer) representa las fórmulas de regresión lineal MTRA. TERESA CARRILLO R. 2 11 2 111 1 2 11 2 1111 2 0                                     m i i m i i m i i m i i m i ii m i i m i i m i i m i ii m i i m i i xxm yxyxm a xxm xyxyx a
  • 9. Para obtener las sumas requeridas en las fórmulas, hacemos la siguiente tabla xi yi xi 2 xiyi P(xi) (yi– P(xi))2 1 1.3 2 3.5 3 4.2 4 5 5 7 6 8.8 7 10.1 8 12.5 9 13 10 15.6      MTRA. TERESA CARRILLO R.
  • 10. Construimos el sistema y lo resolvemos P(x) = 1.538x – 0.360 MTRA. TERESA CARRILLO R. 538.1 )55()385(10 )81(55)4.572(10 360.0 )55()385(10 )4.572(55)81(385 21 20         a a Coeficientes del polinomio
  • 11. Si graficamos el polinomio MTRA. TERESA CARRILLO R. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 P(x) = 1.538x – 0.360
  • 12. Cuando el conjunto de datos no parece ajustarse a una línea recta, tenemos que buscar algo que se ajuste › De modo similar se resuelve el problema de aproximar un conjunto de datos con un polinomio algebraico de grado n < m-1 mediante el procedimiento de mínimos cuadrados. › Sea el polinomio: MTRA. TERESA CARRILLO R.      n j j iji n in n inin xaaxaxaxaxP 0 01 1 1)( 
  • 13. Con un polinomio de grado n MTRA. TERESA CARRILLO R.                           n j m i kj i n k kj n j m i j iij m i i m i ii xaaxyay xPyE 0 100 11 2 1 2 2 2 )(          n k m i kj ik m i j ii j xaxy a E 0 11 22
  • 14. El sistema queda así MTRA. TERESA CARRILLO R. , , , 11 2 1 2 2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 3 2 1 2 1 1 1 0 1 0 11 2 2 1 1 1 1 0 0                m i n ii m i n in m i n i m i n i m i n i m i ii m i n in m i i m i i m i i m i ii m i n in m i i m i i m i i xyxaxaxaxa xyxaxaxaxa xyxaxaxaxa     Si pones atención, puedes darte cuenta de que se trata de un sistema simétrico que puedes resolver por cualquier método o cuan ayuda de alguna herramienta computacional
  • 15. Ejercicio para entregar › Ajustar los datos de la siguiente tabla mediante un polinomio de mínimos cuadrados, prueba con un polinomio lineal, uno cuadrático y uno cúbico. Haz las gráficas, compara los errores y elige el que se ajuste mejor. xi yi 0.1 0.61 0.4 0.92 0.5 0.99 0.7 1.52 0.8 1.47 0.9 2.03 MTRA. TERESA CARRILLO R.
  • 16. Paso 1. Construye la siguiente tabla xi yi xi 2 xi 3 xi 4 xi 5 xi 6 xiyi xi 2yi xi 3yi 0.1 0.61 0.4 0.92 0.5 0.99 0.7 1.52 0.8 1.47 0.9 2.03 xi yi xi 2 xi 3 xi 4 xi 5 xi 6 xiyi xi 2yi xi 3yi m = 6
  • 17. Paso 2. Construir el sistema con las sumas de acuerdo a las fórmulas 𝑚 xi xi xi 2 xi 2 xi 3 xi 3 xi 4 xi 2 xi 3 xi 3 xi 4 xi 4 xi 5 xi 5 xi 6 yi xiyi xi 2yi xi 3yi a0 a1 a2 a3
  • 18. Paso 3. Resolver los sistemas y construir los polinomios › Sistema de 2x2 para el polinomio lineal P(x) = a1x + a0 › Sistema de 3x3 para el ajuste cuadrático P2(x) = a2x2 + a1x + a0 › Sistema de 4x4 para el ajuste cúbico P3(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0
  • 19. Paso 4. Comparar los ajustes. Para eso construimos la siguiente tabla xi yi yi - P(xi)2 yi – P2(xi)2 yi – P3(xi)2 0.1 0.61 0.4 0.92 0.5 0.99 0.7 1.52 0.8 1.47 0.9 2.03    La suma mínima indica el polinomio que da el mejor ajuste
  • 20. Esto se puede hacer en Excel › Introduces tu tabla de datos (xi, yi) › La seleccionas, Insertar/Gráficos/Dispersión/1ª opción, Solo con marcadores. › Seleccionas algún marcador con el botón izq. del mouse y eliges Agregar línea de tendencia. › Iniciemos con el Tipo- Lineal › Hasta abajo marca la casilla de Presentar ecuación en el gráfico. › Repites el proceso pero ahora elige un polinomio de segundo grado y después de grado 3. › Dale formato para que se vea bonita y listo
  • 21. Más o menos así te debe quedar
  • 22. x y 5 7.8 6 9.1 7 9.3 8 10.3 9 11.1 10 12.5 11 13.3 12 12.9 13 13.1 14 13.8 15 14.4 En Excel, escribir el polinomio de ajuste por mínimos cuadrados, lineal, cuadrático y cúbico. La gráfica con la herramienta de Excel 2º Ejercicio para entregar