SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas muestreados
• Al introducir el computador surgen sistemas que
  combinan elementos continuos (planta, sensores) con
  elementos discretos (comparador, controlador).

    R(z) +                                  C(z)
          +   D(z)       Bo      G(s)

           -
Conversores AD/DA
• Se precisan tarjetas de adquisición para realizar la interfaz con
  el sistema a controlar.
   – Conversores A/D o entradas digitales para la captura de las señales.
   – Conversores D/A o salidas digitales para la aplicación del control.




                 A/D                                     D/A


                                 A/D
• Funciones de conversión.
   – Para una tarjeta con n bits de resolución que digitaliza un rango analógico entre
     Max_A y Min_A.


                               ValorAnalógico − Min _ A n
           ValorDigital =                              ( 2 − 1)
                                  Max _ A − Min _ A

                     ValorDigital
    ValorAnalógico =              ( Max _ A − Min _ A) + Min _ A
                        2 −1
                         n
Conversores A/D-D/A

• La transformación continua-discreta se realiza por
  medio de muestreadores y retenedores.
  – Muestreadores: transforman la señal continua en discreta.
– Retenedores: transforman la señal discreta en continua. Los más
  usados son los de orden cero ZOH.


                                                           ZOH




                                                    FOH
*                                           m( t )
   m




                                         T               1T   2T     3T   4T   5T   T
         1T   2T   3T    4T    5T   6T

                        (a)                                        (b)

m( t )                                             Retenedor de orden cero Ideal ZOH




         T    2T   3T    4T    5T        T

                   (c)        Retenedor de primer orden FOH
Tipos de Señales
Señal de Tiempo Continuo:
          c(t )                              c(t )




                                     t                          t
                      (a)                                 (b)
Es una señal que tiene valores para todo instante de tiempo.

Señal Análoga:
                                               c(t )
 Es una señal de tiempo continuo con
un rango continuo de valores.


                                                                    t
Señal de Tiempo Discreto:
  Es una señal definida solamente en instantes del tiempo generalmente iguales.




      11                                       00
      10                                       11
      01                                       01
                                               00
             0 T     2T   3T                                T   2T   3T
Señal de datos muestreados                  Señal Digital

   Si la amplitud asume un rango continuo de valores se denomina señal de datos
  muestreado. Si los posibles valores están registrados a un conjunto de valores se
  denomina señal digital.
Muestreo y Cuantificación

Existen varios tipos de muestreo:
• Muestreo Periódico: es el más usual, los instantes de muestreo están
igualmente espaciados cada T segundos, sea
T = KT, T: es el periodo de muestreo, con K =0,1,2,3,…


• Muestreo de Orden Múltiple: El patrón de tK`s se repite periódicamente: tK + r-
tK = constante, para todo tK.


• Muestreo Múltiple: Sistemas de múltiples lazos que debido a la dinámica de
cada lazo requieren diferentes periodos de muestreo.


• Muestreo Aleatorio: La variable tK es una variable aleatoria.
Tipos de Sistemas

De acuerdo al tipo de señal:
• Sistema Análogo:
 Si sólo existen en él señales análogas se describen mediante ecuaciones
diferenciales.
• Sistema de Tiempo Discreto:
 Si sólo existen en él señales discretas, se describen mediante Ecuaciones de
diferencias.
•Sistema de Datos Muestreados:
 Tienen señales discretas (pulsos de amplitud modulada) y señales de tiempo
continuo
•Sistema Digital:
 Si incluye señales de tiempo continuo y señales digitales en forma de código
numérico.
•    Sistemas Discretos:
Es el que procesa secuencia, es decir recibe una secuencia y
     entrega otra, la cual corresponde a una frecuencia
     preestablecida de la secuencia de entrada.
Secuencia de salida = f (secuencia de entrada)
En bloque funcional:

         µ (k )                            {Yk}
                      SISTEMA
                      DISCRETO


Los sistemas discretos se clasifican en:
    Estática
    Dinámicos
   a) Causales
   b) No causales
• Sistema discreto estático:


       µ (k )             Sistema
                                                                  Y (k ) = f {µ (k )}
                          Discreto Estática



La salida en un instante de muestreo depende de la entrada
   en ese instante de muestreo

• Sistema Discreto Dinámico:
La salida puede ser función de la entrada y la salida de índices
   de diferente orden al actuar
                                             ...µ ( k + 2) , µ ( k + 1) , µ ( k ) , µ ( k − 1) , µ ( k − 2) ,
                                    Y(k) = f                                                                  
  µ( k )                                     ...Y ( k + 2) , Y ( k + 1) , Y ( k ) , Y ( k − 1) , Y ( k − 2) , 
                Sistema
                Discreto Dinámico
• Sistema Discreto Dinámico Causal:
El elemento de salida puede estar influenciada por las salidas
   anteriores y por las entradas hasta el instante de muestreo
   en que se produce la salida.
                                               µ ( k ) , µ ( k − 1) , µ ( k − 2 ) , 
                                      Y(k) = f 
  µ (k )     Sistema Discreto                  ...Y ( k ) , Y ( k − 1) , Y ( k − 2) 
                                                                                     
             Dinámico Casual



• Sistema no causal:
Este sistema puede generar elementos de índice superior al
  elemento de entrada, realizar una función a través de un
  algoritmo considerando los elementos generados y entregar
  una secuencia de salida

    µ (k )       Sistema Discreto
                                          Y ( k ) = 1 3[ µ ( k − 1) + µ ( k ) + µ ( k + 1) ]
                 Dinámico no casual

Más contenido relacionado

PDF
2da tarea de control
PDF
Intro parte5
PDF
Transformada z
PDF
digitalizacion de controladores
PDF
Sistemas de control digital con matlab y labview
PDF
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitales
PPT
Control digital
PDF
Compensadores adelanto retraso
2da tarea de control
Intro parte5
Transformada z
digitalizacion de controladores
Sistemas de control digital con matlab y labview
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitales
Control digital
Compensadores adelanto retraso

La actualidad más candente (19)

PPTX
“Muestreo, Reconstrucción y Controladores Digitales”
PPTX
Ariuska bastardo 26966129
PDF
Unidad 4 control2
PDF
Unidad 3 c1-control
PDF
Clase diagrama de nyquist estabilidad
PPT
Compensadores adelanto-y-atraso
PDF
Lugar geometrico de las raices
PPT
C ad atfre
PPT
Tema 3 ecualizacion de-canal
PDF
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
PDF
Unidad 4 control21
PPT
Tema 1 canales en comunicaciones digitales
PDF
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
PPT
Lecture 18 channel capacity
PDF
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
PPTX
Compensador de retraso, lugar de las raices.
PDF
Control digital: Tarea 1 de la unidad 1 de control digital
PPT
Lugar de las raices
PDF
3er parcial Biocontroladores
“Muestreo, Reconstrucción y Controladores Digitales”
Ariuska bastardo 26966129
Unidad 4 control2
Unidad 3 c1-control
Clase diagrama de nyquist estabilidad
Compensadores adelanto-y-atraso
Lugar geometrico de las raices
C ad atfre
Tema 3 ecualizacion de-canal
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Unidad 4 control21
Tema 1 canales en comunicaciones digitales
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Lecture 18 channel capacity
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Compensador de retraso, lugar de las raices.
Control digital: Tarea 1 de la unidad 1 de control digital
Lugar de las raices
3er parcial Biocontroladores
Publicidad

Similar a Intro parte2 (20)

PPTX
Sebatian rondon 27356471
PDF
Capitulo2
PDF
Control_discreto_para_ingenieria_mktr.pdf
PDF
Teoria -sistemas_de_control_digitales
PPTX
ANALISIS DE SISTEMAS Y SEÑALES.pptx
PPTX
Resumen de la materia de procesamiento digital de señales
PDF
Revista Futuro en el Presente.
PPTX
Sistemas en tiempo discreto
PDF
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
PPTX
PRIMER CORTE UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.pptx
PPTX
Sistemas de control en tiempo discreto
PPT
Sesion 02 - Señales y sistemas
PPTX
Análisis de señales discretas en el tiempo.pptx
PDF
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
PPSX
SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DISCRETO...Angel madrid
DOCX
Señales digitales tran z
PDF
Algebra de boole
PDF
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
Sebatian rondon 27356471
Capitulo2
Control_discreto_para_ingenieria_mktr.pdf
Teoria -sistemas_de_control_digitales
ANALISIS DE SISTEMAS Y SEÑALES.pptx
Resumen de la materia de procesamiento digital de señales
Revista Futuro en el Presente.
Sistemas en tiempo discreto
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
PRIMER CORTE UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.pptx
Sistemas de control en tiempo discreto
Sesion 02 - Señales y sistemas
Análisis de señales discretas en el tiempo.pptx
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DISCRETO...Angel madrid
Señales digitales tran z
Algebra de boole
S03.s1 -PDS - Señales y sistemas discretos.pdf
Publicidad

Más de UNEFA (20)

PPTX
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
PDF
Exposicion2
PDF
Exposición 1
PPT
Control de procesos clase 3
PPT
Control de procesos clase 1
PPT
Control de procesos clase 2
PPT
Instrumentación de control clase 5 nivel
PPTX
Instrumentación y control tema 1
PDF
Introducción a los microcontroladores
PDF
Introducción al Control Automático
PDF
Teoria de control automatico programa
PDF
Tarea control digital
PDF
Tarea control digital
PDF
Clase 7 Espacio de estado
PPT
Control destilacion
PPTX
Control de Destilación
PDF
Intro parte4
PDF
Intro parte3
PDF
Intro parte1
PDF
Calderas control isaupm
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
Exposicion2
Exposición 1
Control de procesos clase 3
Control de procesos clase 1
Control de procesos clase 2
Instrumentación de control clase 5 nivel
Instrumentación y control tema 1
Introducción a los microcontroladores
Introducción al Control Automático
Teoria de control automatico programa
Tarea control digital
Tarea control digital
Clase 7 Espacio de estado
Control destilacion
Control de Destilación
Intro parte4
Intro parte3
Intro parte1
Calderas control isaupm

Intro parte2

  • 1. Sistemas muestreados • Al introducir el computador surgen sistemas que combinan elementos continuos (planta, sensores) con elementos discretos (comparador, controlador). R(z) + C(z) + D(z) Bo G(s) -
  • 2. Conversores AD/DA • Se precisan tarjetas de adquisición para realizar la interfaz con el sistema a controlar. – Conversores A/D o entradas digitales para la captura de las señales. – Conversores D/A o salidas digitales para la aplicación del control. A/D D/A A/D
  • 3. • Funciones de conversión. – Para una tarjeta con n bits de resolución que digitaliza un rango analógico entre Max_A y Min_A. ValorAnalógico − Min _ A n ValorDigital = ( 2 − 1) Max _ A − Min _ A ValorDigital ValorAnalógico = ( Max _ A − Min _ A) + Min _ A 2 −1 n
  • 4. Conversores A/D-D/A • La transformación continua-discreta se realiza por medio de muestreadores y retenedores. – Muestreadores: transforman la señal continua en discreta.
  • 5. – Retenedores: transforman la señal discreta en continua. Los más usados son los de orden cero ZOH. ZOH FOH
  • 6. * m( t ) m T 1T 2T 3T 4T 5T T 1T 2T 3T 4T 5T 6T (a) (b) m( t ) Retenedor de orden cero Ideal ZOH T 2T 3T 4T 5T T (c) Retenedor de primer orden FOH
  • 7. Tipos de Señales Señal de Tiempo Continuo: c(t ) c(t ) t t (a) (b) Es una señal que tiene valores para todo instante de tiempo. Señal Análoga: c(t ) Es una señal de tiempo continuo con un rango continuo de valores. t
  • 8. Señal de Tiempo Discreto: Es una señal definida solamente en instantes del tiempo generalmente iguales. 11 00 10 11 01 01 00 0 T 2T 3T T 2T 3T Señal de datos muestreados Señal Digital Si la amplitud asume un rango continuo de valores se denomina señal de datos muestreado. Si los posibles valores están registrados a un conjunto de valores se denomina señal digital.
  • 9. Muestreo y Cuantificación Existen varios tipos de muestreo: • Muestreo Periódico: es el más usual, los instantes de muestreo están igualmente espaciados cada T segundos, sea T = KT, T: es el periodo de muestreo, con K =0,1,2,3,… • Muestreo de Orden Múltiple: El patrón de tK`s se repite periódicamente: tK + r- tK = constante, para todo tK. • Muestreo Múltiple: Sistemas de múltiples lazos que debido a la dinámica de cada lazo requieren diferentes periodos de muestreo. • Muestreo Aleatorio: La variable tK es una variable aleatoria.
  • 10. Tipos de Sistemas De acuerdo al tipo de señal: • Sistema Análogo: Si sólo existen en él señales análogas se describen mediante ecuaciones diferenciales. • Sistema de Tiempo Discreto: Si sólo existen en él señales discretas, se describen mediante Ecuaciones de diferencias. •Sistema de Datos Muestreados: Tienen señales discretas (pulsos de amplitud modulada) y señales de tiempo continuo •Sistema Digital: Si incluye señales de tiempo continuo y señales digitales en forma de código numérico.
  • 11. Sistemas Discretos: Es el que procesa secuencia, es decir recibe una secuencia y entrega otra, la cual corresponde a una frecuencia preestablecida de la secuencia de entrada. Secuencia de salida = f (secuencia de entrada) En bloque funcional: µ (k ) {Yk} SISTEMA DISCRETO Los sistemas discretos se clasifican en:  Estática  Dinámicos a) Causales b) No causales
  • 12. • Sistema discreto estático: µ (k ) Sistema Y (k ) = f {µ (k )} Discreto Estática La salida en un instante de muestreo depende de la entrada en ese instante de muestreo • Sistema Discreto Dinámico: La salida puede ser función de la entrada y la salida de índices de diferente orden al actuar ...µ ( k + 2) , µ ( k + 1) , µ ( k ) , µ ( k − 1) , µ ( k − 2) , Y(k) = f   µ( k ) ...Y ( k + 2) , Y ( k + 1) , Y ( k ) , Y ( k − 1) , Y ( k − 2) ,  Sistema Discreto Dinámico
  • 13. • Sistema Discreto Dinámico Causal: El elemento de salida puede estar influenciada por las salidas anteriores y por las entradas hasta el instante de muestreo en que se produce la salida. µ ( k ) , µ ( k − 1) , µ ( k − 2 ) ,  Y(k) = f  µ (k ) Sistema Discreto ...Y ( k ) , Y ( k − 1) , Y ( k − 2)   Dinámico Casual • Sistema no causal: Este sistema puede generar elementos de índice superior al elemento de entrada, realizar una función a través de un algoritmo considerando los elementos generados y entregar una secuencia de salida µ (k ) Sistema Discreto Y ( k ) = 1 3[ µ ( k − 1) + µ ( k ) + µ ( k + 1) ] Dinámico no casual