SlideShare una empresa de Scribd logo
Aproximaciones al diseño

• El estudio de los sistemas muestreados puede
  realizarse en base a tres aproximaciones:
  – Diseño continuo.
     • Diseño prescindiendo de los elementos discretos y discretización del
       controlador resultante.
  – Diseño discreto.
     • Discretización de la planta y diseño en el dominio discreto.
  – Combinación.
Implementación de las acciones
básicas de control

• Código común.
   – Ciclo continuo que captura la señal de referencia (r(kT)) y la salida
     (y(kT)), generando la señal de error (e(kT)=r(kT)-y(kT)).


• Control todo/nada.
   – Instrucciones condicionales para la comparación del error con los
     umbrales y activación del control correspondiente (c(kT)=Ui).

• Control proporcional.
   – c(kT)=Kp*e(kT)
• Control derivativo.
   – c(kT)=Kd*[e(kT)-e(kT-T)]/T



• Control integral.
   – i(kT)=i(kT-T)+T*e(kT) (integración por rectángulos)
   – i(kT)=i(kT-T)+T*[e(kT)+e(kT-T)]/2 (integración por trapecios)
   – c(kT)=Ki*i(kT)
• Código de control típico.

                while(1) {
                       r=A/D(canal_referencia);
                       y=A/D(canal_salida);
                       e=r-y;
                       c=Control(e);
                       D/A(canal_control, c);
                }
Implementación de controladores

• Considérese el siguiente controlador con n polos y m
  ceros (n>=m).

                      C ( z ) b0 z m + b1 z m −1 + b2 z m −2 + ... + bm
           Gc ( z ) =        = n
                      E ( z)   z + a1 z n −1 + a2 z n −2 + ... + an

  – Expresando en términos de z^(-1).

                  C ( z ) b0 z m −n + b1 z m −1−n + b2 z m −2−n + ... + bm z − n
       Gc ( z ) =        =
                  E ( z)          1 + a1 z −1 + a2 z −2 + ... + an z −n
– Multiplicando en cruz.

C ( z )(1 + a1 z −1 + a2 z −2 + ... + an z − n ) = E ( z )(b0 z m −n + b1 z m −1−n + b2 z m −2−n + ... + bm z − n )


           – Aplicando transformada Z inversa.

         c( k ) + a1c(k − 1) + a2 c( k − 2) + ... + an c( k − n ) =
         = b0e( k + m − n ) + b1e(k + m − n − 1) + b2e(k + m − n − 2) + ... + bm e( k − n )


           – El algoritmo resultante es

         c( k ) =
         = − a1c(k − 1) − a2c( k − 2) − ... − an c(k − n ) +
         + b0e(k + m − n ) + b1e( k + m − n − 1) + b2 e( k + m − n − 2) + ... + bm e( k − n )
Periodo de muestreo
• El periodo de muestreo (servociclo o tiempo de ciclo)
  será el tiempo que tarde el programa de control en
  generar dos acciones consecutivas.

                while(1) {
                       r=A/D(canal_referencia);
                       y=A/D(canal_salida);
                       e=r-y;
                       c=Control(e);
                       D/A(canal_control, c);
                }
• Puede modificarse añadiendo un retardo al bucle de
  control.
              while(1) {
                     r=A/D(canal_referencia);
                     y=A/D(canal_salida);
                     e=r-y;
                     c=Control(e);
                                                Posiciones
                     D/A(canal_control, c);
                                                correctas
                     delay(T);
              }
• Leyes básicas de control.
  – Control proporcional.

                              D( z ) = k p

  – Control derivativo.
                                     z −1
                         D( z ) = kd
                                       z

  – Control integral.
                                         z
                          D ( z ) = ki
                                       z −1
                   Tema 6: Métodos clásicos de
                  análisis y diseño en discreta

Más contenido relacionado

PDF
2da tarea de control
PDF
Intro parte2
PDF
Transformada z
PDF
digitalizacion de controladores
PDF
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitales
PDF
Sistemas de control digital con matlab y labview
PDF
Compensadores adelanto retraso
PPT
Control digital
2da tarea de control
Intro parte2
Transformada z
digitalizacion de controladores
Clase 8- Diseño indirecto de Controladores digitales
Sistemas de control digital con matlab y labview
Compensadores adelanto retraso
Control digital

La actualidad más candente (19)

PPTX
“Muestreo, Reconstrucción y Controladores Digitales”
PPTX
Ariuska bastardo 26966129
PDF
Unidad 4 control2
PDF
Unidad 3 c1-control
PDF
Clase diagrama de nyquist estabilidad
PDF
Lugar geometrico de las raices
PPT
Compensadores adelanto-y-atraso
PPT
C ad atfre
PDF
Unidad 4 control21
PPT
Clase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en Frecuencia
PDF
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
PDF
Ingeniería de control: Tema 2. compensación RF
PDF
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
PDF
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
PPTX
Compensador de retraso, lugar de las raices.
PPTX
Análisis de Bode
PPT
Lugar de las raices
PDF
Control digital: Tarea 1 de la unidad 1 de control digital
PPT
Tema 3 ecualizacion de-canal
“Muestreo, Reconstrucción y Controladores Digitales”
Ariuska bastardo 26966129
Unidad 4 control2
Unidad 3 c1-control
Clase diagrama de nyquist estabilidad
Lugar geometrico de las raices
Compensadores adelanto-y-atraso
C ad atfre
Unidad 4 control21
Clase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en Frecuencia
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Ingeniería de control: Tema 2. compensación RF
Unidad 3 c3-control /FUNCION DE TRANFERENCIA PULSO
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Compensador de retraso, lugar de las raices.
Análisis de Bode
Lugar de las raices
Control digital: Tarea 1 de la unidad 1 de control digital
Tema 3 ecualizacion de-canal
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Control destilacion
PDF
Teoria de control automatico programa
PDF
Tarea control digital
PDF
Tarea control digital
PDF
Lgr
PDF
Exposicion2
PDF
Exposición 1
PPTX
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
PDF
Introducción a los microcontroladores
ODP
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
PPT
Instrumentación de control clase 5 nivel
PPT
Control de procesos clase 2
PPT
Control de procesos clase 3
PDF
Clase 7 Espacio de estado
PPTX
Control de Destilación
PPT
Control de procesos clase 1
PPTX
Instrumentación y control tema 1
PDF
Introducción al Control Automático
PDF
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
DOC
Simplificacion+diagramas
Control destilacion
Teoria de control automatico programa
Tarea control digital
Tarea control digital
Lgr
Exposicion2
Exposición 1
Charla de Inducción al Trabajo de Grado 1 2015 UNEFA Isabelica
Introducción a los microcontroladores
Clase 1 - Especificaciones de desempeño en Sistemas de Control
Instrumentación de control clase 5 nivel
Control de procesos clase 2
Control de procesos clase 3
Clase 7 Espacio de estado
Control de Destilación
Control de procesos clase 1
Instrumentación y control tema 1
Introducción al Control Automático
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
Simplificacion+diagramas
Publicidad

Similar a Intro parte5 (20)

PDF
Control directo de std
PDF
Control_discreto_para_ingenieria_mktr.pdf
PDF
Control Multifrecuencia
PDF
Control de tres términos
PDF
Ejercicio Digitalización de controladores continuos
PDF
5-Control-Digital.pdfggggtttxdeyvcrkkkkkkkh
PDF
Das wissen von morgen (revista)
PDF
08 controladores continuos
PDF
08 controladores continuos
PDF
Control Continuo
PDF
Controlador PID
PDF
Control difuso
DOCX
Control digital unidad # 2
PDF
Control digital
PDF
Control digital: Control digital MATLAB.pdf
PDF
Teoria de control 2
PDF
Clase 3 - Esquemas de Control
PDF
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
DOC
Controladores
Control directo de std
Control_discreto_para_ingenieria_mktr.pdf
Control Multifrecuencia
Control de tres términos
Ejercicio Digitalización de controladores continuos
5-Control-Digital.pdfggggtttxdeyvcrkkkkkkkh
Das wissen von morgen (revista)
08 controladores continuos
08 controladores continuos
Control Continuo
Controlador PID
Control difuso
Control digital unidad # 2
Control digital
Control digital: Control digital MATLAB.pdf
Teoria de control 2
Clase 3 - Esquemas de Control
Control de trayectoria de buques marinos basado en métodos numéricos
Controladores

Más de UNEFA (11)

PDF
Intro parte4
PDF
Intro parte3
PDF
Intro parte1
PDF
Calderas control isaupm
PPTX
Combustión full
PPT
I esp est
PPT
5 estabilidad
PPT
2 ldr
PPT
Controles mediante el lugar de las raices
PDF
T11 sintonizaci%f3n del regulador proporcional
PPT
Acciones de control
Intro parte4
Intro parte3
Intro parte1
Calderas control isaupm
Combustión full
I esp est
5 estabilidad
2 ldr
Controles mediante el lugar de las raices
T11 sintonizaci%f3n del regulador proporcional
Acciones de control

Intro parte5

  • 1. Aproximaciones al diseño • El estudio de los sistemas muestreados puede realizarse en base a tres aproximaciones: – Diseño continuo. • Diseño prescindiendo de los elementos discretos y discretización del controlador resultante. – Diseño discreto. • Discretización de la planta y diseño en el dominio discreto. – Combinación.
  • 2. Implementación de las acciones básicas de control • Código común. – Ciclo continuo que captura la señal de referencia (r(kT)) y la salida (y(kT)), generando la señal de error (e(kT)=r(kT)-y(kT)). • Control todo/nada. – Instrucciones condicionales para la comparación del error con los umbrales y activación del control correspondiente (c(kT)=Ui). • Control proporcional. – c(kT)=Kp*e(kT)
  • 3. • Control derivativo. – c(kT)=Kd*[e(kT)-e(kT-T)]/T • Control integral. – i(kT)=i(kT-T)+T*e(kT) (integración por rectángulos) – i(kT)=i(kT-T)+T*[e(kT)+e(kT-T)]/2 (integración por trapecios) – c(kT)=Ki*i(kT)
  • 4. • Código de control típico. while(1) { r=A/D(canal_referencia); y=A/D(canal_salida); e=r-y; c=Control(e); D/A(canal_control, c); }
  • 5. Implementación de controladores • Considérese el siguiente controlador con n polos y m ceros (n>=m). C ( z ) b0 z m + b1 z m −1 + b2 z m −2 + ... + bm Gc ( z ) = = n E ( z) z + a1 z n −1 + a2 z n −2 + ... + an – Expresando en términos de z^(-1). C ( z ) b0 z m −n + b1 z m −1−n + b2 z m −2−n + ... + bm z − n Gc ( z ) = = E ( z) 1 + a1 z −1 + a2 z −2 + ... + an z −n
  • 6. – Multiplicando en cruz. C ( z )(1 + a1 z −1 + a2 z −2 + ... + an z − n ) = E ( z )(b0 z m −n + b1 z m −1−n + b2 z m −2−n + ... + bm z − n ) – Aplicando transformada Z inversa. c( k ) + a1c(k − 1) + a2 c( k − 2) + ... + an c( k − n ) = = b0e( k + m − n ) + b1e(k + m − n − 1) + b2e(k + m − n − 2) + ... + bm e( k − n ) – El algoritmo resultante es c( k ) = = − a1c(k − 1) − a2c( k − 2) − ... − an c(k − n ) + + b0e(k + m − n ) + b1e( k + m − n − 1) + b2 e( k + m − n − 2) + ... + bm e( k − n )
  • 7. Periodo de muestreo • El periodo de muestreo (servociclo o tiempo de ciclo) será el tiempo que tarde el programa de control en generar dos acciones consecutivas. while(1) { r=A/D(canal_referencia); y=A/D(canal_salida); e=r-y; c=Control(e); D/A(canal_control, c); }
  • 8. • Puede modificarse añadiendo un retardo al bucle de control. while(1) { r=A/D(canal_referencia); y=A/D(canal_salida); e=r-y; c=Control(e); Posiciones D/A(canal_control, c); correctas delay(T); }
  • 9. • Leyes básicas de control. – Control proporcional. D( z ) = k p – Control derivativo. z −1 D( z ) = kd z – Control integral. z D ( z ) = ki z −1 Tema 6: Métodos clásicos de análisis y diseño en discreta