SlideShare una empresa de Scribd logo
INYECCIÓN MECÁNICA
A GASOLINA Y DIESEL
.
INDICACIONES GENERALES
Titulo del Seminario
Mantener el celular
en modo silencio
No llegar tarde
Dedicación a la
asignatura
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
UNIDADES
 SISTEMA DE INYECCIÓN
 SISTEMAS DE INYECCIÓN A GASOLINA
 ESQUEMAS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE INYECCIÓN
 SISTEMA DE INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE DIÉSEL.
 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE PARA
MOTORES DIÉSEL CON BOMBA EN LÍNEA.
 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE PARA MOTORES DIÉSEL
CON BOMBA ROTATIVA.
 BOMBA – INYECTOR.
Titulo del Seminario
EVALUACIÓN.
INSTRUMENTOS PESO % EVIDENCIA
Pruebas parciales tareas y
participación en clase
30
Trabajos en clase
Trabajos individuales
Participación en clase
Trabajos de investigación o resolución
de casos
30
Trabajos grupales de
investigación
Informes de las prácticas de
taller
Examen Final
40
Evaluación escrita y práctica
Titulo del Seminario
FUNCIONAMIENTO.
Titulo del Seminario
HISTORIA.
Titulo del Seminario
HISTORIA.
Titulo del Seminario
Antes de la primera guerra mundial, la industria de la aviación
consideró las ventajas obvias que la inyección de combustible
proporcionaba.
Los carburadores de los aeroplanos eran propensos a congelarse
durante los cambios de altitud, limitando la potencia disponible,
mientras en la inyección de combustible no sucede esto.
MERCEDES - BENZ 300 SL.
MARCA INGLESA JAGUAR.
CHEVROLET MODELO CORVETTE.
SISTEMA DE INYECCIÓN
Titulo del Seminario
Los sistemas de inyección tienen la característica de permitir
que el motor reciba solamente el volumen de combustible que
necesita.
Con eso se garantiza:
 Menos contaminación
 Más economía
 Mejor rendimiento
 Arranque más rápido
 No utiliza el ahogador
 Mejor aprovechamiento del combustible.
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE
INYECCIÓN
Menores cotas de contaminación debido factores como:
 Uso de catalizador para convertir los gases residuales de la combustión como NOx
CO y HxCx en gases no nocivos.
 Control preciso del tiempo de inyección en cada situación de funcionamiento de
motor.
 Recirculación de gases de escape, que contribuye a disminuir los NOx.
 Mejor respuesta, ralentí más parejo, menor condensación de vapor de
combustible en múltiple de admisión, auto adaptabilidad por cambios climáticos,
etc.
EL COSUMO DE COMBUSTIBLE ES NOTABLEMENTE
MENOR DEBIDO A:
 Uniformidad de la mezcla en cada cilindro.
 Mejor atomización del combustible que eleva la eficiencia
de la combustión.
 La localización del inyector provoca menor licuefacción del
combustible.
 Corte de combustible en desaceleración.
RENDIMIENTO DEL MOTOR TERMICO
Factores que afectan el rendimiento
• Diseño mecánico
• El grado de compresión del motor
• El buen desarrollo del proceso de combustión
• La relación o mezcla de aire y combustible (A/C)
Relación aire - combustible
A/C 14,7:1
14,7 gr de aire combinan con 1 gr de
combustible (gasolina)
MEZCLAS RICAS Y MEZCLAS POBRES
 Mezcla estequiométrica
14,7:1 (en peso)
 Mezcla rica: más
combustible que el
estequiométrico.
 Mezcla pobre: Menos
combustible que el
estequiométrico.
MEZCLAS
 Las mezclas ricas producen un consumo mayor de combustible. En este caso la
contaminación producida por gases de escape aumenta, pues crece el porcentaje de
CO (monóxido de carbono) y también los HxCx (hidrocarburos no quemados) emitidos
por el motor. Cuando la riqueza aumenta mucho no se produce la ignición de la
mezcla.
 Las mezclas pobres producen una disminución de potencia acentuada, disminución de
CO y HxCx, pero aumento de NOx (óxidos de nitrógeno).
Es importante tener en cuenta que la menor cota de contaminación por gases de escape
se logra con MEZCLA ESTEQUIOMETRICA, por lo que durante mucho tiempo se ha tendido
a hacer funcionar los motores con esta mezcla. En la actualidad algunos motores trabajan
con mezclas pobres y extra pobre para lograr consumos de combustible aún menores.
Las relaciones AC dependen de la naturaleza del combustible.
Combustible Relación AC (Kg/Kg)
• Alcohol 9.0 / 1
• Gas propano - butano (GPL) 15.5 / 1
• Diesel 15.2 / 1
• Gas Metano (GNC) 17.2 / 1
GASES DE ESCAPE
Algunos gases de escape son
• CO Monóxido de carbono
• CO2 Dióxido de carbono
• HxCx Hidrocarburos no quemados
• NOx Oxidos de nitrógeno
• SOx Oxidos de azufre
• O2 Oxígeno
• H2O Vapor de agua
• N2 Nitrógeno
• CH4 Metano
• H2 Hidrógeno
La ecuación resumida de la combustión es
Aire + Combustible = O2 + CO2 + CO + HxCx + H2O + N2 + NOx + otros gases
GASES DE ESCAPE – PORCENTAJES
DE EMISIONES
CO: Es incoloro e inodoro. Es altamente tóxico por su afinidad con la hemoglobina de la
sangre. Como es pobre en oxígeno, resta el mismo del flujo sanguíneo. Se mide en %.
Valores altos indican una mezcla rica o una combustión incompleta.
NOx: Se forman en condiciones de alta temperatura de motor o motor en alta carga.
También depende en gran medida del adelanto de encendido. Al reaccionar con los rayos
ultravioleta del sol, origina Acido Nítrico, que forma el llamado Smog Fotoquímico.
HxCx: Combustible no quemado de varios componentes. Se mide en ppm (partes por
millón de partes). Si la concentración de HxCx es alta nos indica mezcla rica, mala
combustión durante mezcla pobre o escape contaminado con aceite.
Durante la combustión se liberan otros gases como:
CO2: Dióxido de carbono, que es inofensivo para el medio ambiente en bajas
concentraciones. Niveles bajos indican una combustión mala o problemas de encendido.
O2: Oxígeno del aire que sobra en el proceso de combustión. Alto % de O2 se debe a
mezcla pobre, escape roto o combustiones incompletas.
GASES DE ESCAPE – PORCENTAJES DE
EMISIONES
Un motor que funciona con sistema de inyección en perfectas condiciones emite
gases con porcentajes cercanos a:
CO Monóxido de carbono 0.01 % – 0.5 %
CO2 Dióxido de carbono 13 % - 17 %
HxCx Hidrocarburos no quemados 50 ppm o menor
NOx Óxidos de nitrógeno 50 ppm – 600 ppm
O2 Oxígeno 0.05 % - 0.4 %
H2O Vapor de agua
N2 Nitrógeno
CH4 Metano
H2 Hidrógeno
SOx Óxidos de azufre
Algunas de las causas para lecturas de gases altas se
dan a continuación:
 Alto HxCx: problemas mecánicos de válvulas, retenes, etc. Defectos de encendido,
relación AC pobre (mala combustión), relación AC rica, otros defectos en otros
sistemas (EGR, Canister), catalizador.
 Alto CO: Filtro de aire, avance muy grande, problemas de sistema de combustible
(inyectores trabados, regulador de presión, etc.), catalizador defectuoso, relación AC
alta.
 O2 alto: Chispa defectuosa, inyección permanente de aire en el escape, relación AC
muy pobre (no hay facilidad de combustión), escape pinchado.
 CO2 alto: relación AC muy rica o muy pobre. Combustión defectuosa por varios
motivos.
 N0x alto: avance incorrecto, alta temperatura, leve detonación, cámara con depósitos
de carbón, relación AC extremadamente pobre, catalizador.
Gases de escape y otros métodos de reducción de
emisiones …
Reducción de los índices de gases: Se logra la reducción de estos gases con los
siguientes métodos:
 Control exacto de mezcla
 Control de avance de encendido
 Postcombustión o catalizador
 Control de proceso de desaceleración de motor
 Control de gases en el tanque de combustible y en carter
 Recirculación de gases de escape
 Inyección artificial de aire
 Otras tecnologías
Adoptando otras formas de control se logran resultados
interesantes, pero se afecta el rendimiento del motor:
 Disminución de la relación de compresión: esta modalidad disminuye la temperatura
de la cámara de combustión por lo que bajan mucho la cantidad de N0x, pero se
disminuye asimismo la potencia erogada por el motor.
 Aumento del ángulo de cruce de válvulas: aumenta el rendimiento volumétrico, por
lo que baja la dilución del aire fresco al mejorar la limpieza del cilindro. Esto favorece a
su vez la disminución de los HxCx, pero la válvula de escape debe ser mucho mas
resistente a altas temperaturas.
 Algunas formas de disminución de gases favorables que se pueden adoptar durante
el diseño son: Cámaras hemisféricas y flujo cruzado de gases aumentan el
rendimiento de la combustión pues crece el rendimiento volumétrico, cuatro o más
válvulas por cilindro también favorecen el Rendimiento Volumétrico.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INYECCIÓN
POR LA UBICACIÓN DEL INYECTOR
Directa en el cilindro: El inyector se encuentra en contacto
con la cámara de combustión y lanza el combustible al
interior de ésta. Este sistema se utiliza poco debido al corto
tiempo para realizar la mezcla y por los problemas
tecnológicos del inyector (altas presiones y temperatura)
Indirecta en el colector de admisión: Los inyectores están
situados muy cerca de la válvula de admisión, en el colector
de admisión.
POR EL SINCRONISMO DE LA INYECCIÓN.
 Simultánea: Debe ser indirecta, y se basa en inyectar el combustible
simultáneamente en todos los inyectores a cierta frecuencia, que no coincide con la
apertura de la válvula de un determinado cilindro, de modo que el combustible
inyectado se acumula en el colector de admisión, mientras la válvula de admisión
permanece cerrada. Cuando se abre la válvula se produce la entrada de la mezcla
acumulada y de la nueva que se forma.
 Semisecuencial: El combustible es inyectado en los cilindros de forma que los
inyectores abren y cierran de dos en dos.
 Secuencial: La inyección se produce sólo en el momento de apertura de la válvula de
admisión.
El inyector regula la cantidad de combustible por el tiempo que permanece abierto, y la
frecuencia de apertura depende directamente del régimen de giro del motor.
Inyección
POR EL SISTEMA DE CONTROL Y ACCIONAMIENTO DE LOS
INYECTORES.
 Mecánica: Control y accionamiento mecánico de los inyectores
( K – Jetronic).
 Mecánica electrónica: Control electrónico y accionamiento
mecánico de los inyectores. ( KE – Jetronic).
 Electrónica: Control y accionamiento electrónico de los
inyectores ( L – Jetronic, LE – Jetronic, Motronic, Digifant).
SISTEMA DE INYECCIÓN KE - JETRONIC
El KE – Jetronic es un sistema de inyección mecánico –
electrónico que se basa en el K – Jetronic.
Un sistema electrónico adicional registra un sinnúmero
de magnitudes de medición en el motor y posibilita así la
optimización del consumo de combustible a la calidad de
los gases de escape.
DIFERENCIAS ENTRE LA K Y LA KE-JETRONIC
CORRECCIÓN DE LA CANTIDAD DE LA MEZCLA
 K – Jetronic: mecánica a través de la válvula de control de presión.
 KE – Jetronic: conmutador controlado por la ECU.
MEDICIÓN DEL FLUJO DE AIRE
 K – Jetronic: mecánica a través del medidor de flujo de aire.
 KE – Jetronic: electromecánicamente a través del medidor de flujo de aire y
potenciómetro.
REGULACIÓN LAMBDA.
 K – Jetronic: electrónicamente a través de una unidad electrónica separada.
 KE – Jetronic: integrada la caja de control KE.
SISTEMA KE - JETRONIC
1 • Electrobomba de combustible 7 • Distribuidor dosificador de combustible
2 • Acumulador de combustible 8 • Medidor de caudal de aire
3 • Filtro de combustible 9 • Interruptor térmico de tiempo
4 • Regulador de presión de sistema 10 • Válvula de aire adicional
5 • Válvula de inyección 11 • Sonda térmica del motor
6 • Válvula de arranque en frío 12 • Interruptor de mariposa
13 • Sonda Lambda
SISTEMA KE - JETRONIC
SISTEMA KE - JETRONIC
SISTEMA KE - JETRONIC
ACTUADOR ELECTROHIDRÁULICO O
REGULADOR DE PRESIÓN
FUNCIONAMIENTO
Cuando la presión en la cámara inferior se eleva, el diafragma se
flexiona hacia arriba obstruyendo el paso de combustible en esta
dirección, lo mismo con el flujo de combustible hacia los inyectores,
y cuando la presión en la cámara inferior disminuye, el diafragma se
dirige hacia abajo, incrementando así el flujo de combustible hacia
los inyectores.
El flujo de corriente a través del actuador electrohidráulico es alto
cuando el motor está frío y disminuye a medida que el motor se
calienta. En la desaceleración el flujo de corriente se invierte, para
empobrecer la mezcla o suprimir el suministro de combustible.
REGULADOR DE PRESIÓN DE COMBUSTIBLE
ACTUADOR ROTATIVO DE RALENTÍ
ACTUADOR ROTATIVO DE RALENTÍ
Este dispositivo sustituye a la válvula de aire adicional utilizada en el sistema K-Jetronic. Esta
constituido por un conducto por donde pasa la corriente de aire adicional que pone en by-pass
a la mariposa de aceleración. Este conducto esta controlado por una válvula corredera giratoria
(5) que puede abrir mas o menos el paso de este conducto según la posición que le imprima el
inducido giratorio (4) cuya posición inicial viene controlada por el muelle espiral (2) que le
sujeta por su extremo superior. El dispositivo esta provisto de un bobinado (3) que recibe
corriente a través de una conexión eléctrica (1).
Según el estado de saturación eléctrica a que se encuentre el bobinado se determina una
variación angular (giro) del inducido. Esta variación angular del inducido arrastra a la válvula
giratoria (5) lo que se traduce en diferentes posiciones de abertura para el paso del aire a
través del by-pass.
El actuador rotativo es controlado por el computador ECU. Este tiene en cuenta los datos que
le proporcionan los sensores de: temperatura motor, régimen de giro y posición de abertura de
la mariposa de gases. Estos tres valores son tratados por la ECU y son comparados con los
valores tipo que tiene memorizados, y de aquí se elabora una señal eléctrica que es enviada al
bobinado del actuador rotativo el cual determina el ángulo de giro del inducido y con ello la
abertura de la válvula corredera giratoria. De esta manera el régimen de ralentí se ajusta
automáticamente no solo a la diferente temperatura del motor sino a otros estados del mismo
e incluso a su desgaste ocasionado por el envejecimiento del motor.
ACTUADOR ROTATIVO DE RALENTÍ
 El ángulo de giro del inducido esta limitado a 60ºC y en caso de
desconexión o de mal funcionamiento de la unidad se queda en
una posición neutra, con una determinada sección de abertura,
que permite el funcionamiento provisional del motor hasta el
momento de la reparación del dispositivo.
SENSOR LAMBDA
Se utiliza para monitorear los gases de escape y cuando se detecta una condición de
mezcla pobre en éste, el sensor lambda envía un voltaje bajo menor de 0.5 voltios a la
ECU. Esta responde e incrementa el flujo de corriente a través del actuador
electrohidráulico, el cual hace disminuir la presión de la cámara inferior y enriquece la
mezcla.
Cuando la mezcla empieza a funcionar con mezcla rica, el voltaje del sensor lambda se
incrementa.
La ECU reduce el flujo de corriente por el actuador electrohidráulico y el sistema de
inyección empobrece la mezcla.
SENSOR DE POSICIÓN DE MARIPOSA
SENSOR DE POSICIÓN DE MARIPOSA
 Este sensor llamado interruptor de mariposa tiene como misión
informar al computador ECU de la posición en que se encuentra
la mariposa de gases. En su interior incorpora dos contactos
eléctricos correspondientes a la posición de ralentí y de plena
carga cuando se encuentra el pedal del acelerador en reposo o
pisado a fondo. La posición del interruptor de mariposa permite
su graduación por medio de dos ranuras (pletinas de anclaje)
donde unos tornillos la sujetan en la posición correcta.
COMPUTADOR
COMPUTADOR
También llamada ECU (Electronic Control Unit) esta concebida bajo los mismos
criterios y diseño que las utilizadas en los sistemas de inyección L-Jetronic, pero
como las funciones en el sistema que nos ocupa son mucho mas sencillas y
limitadas, se construyen en técnica analógico, preferente, aunque también
pueden encontrarse en ellas circuitos que trabajan por la técnica digital.
El funcionamiento se resume diciendo que recibe las señales eléctricas que le
mandan los sensores; estas señales las compara con valores de tensión que
tienen establecidos en sus CHIP, y según el resultado de esta comparación emite
una señal eléctrica de control. Esta señal manda a los electroimanes del actuador
electro hidráulico de presión.
COMPUTADOR
COMPUTADOR
 Para conocer el funcionamiento típico del computador es necesario saber
cuales son los sensores que le proporcionan información:
Sensor de mariposa de gases: Manda dos señales eléctricas diferentes según la
mariposa de gases se encuentre en posición de plena carga o de ralentí.
Distribuidor de encendido: Desde aquí se informa del numero de r.p.m. del
motor.
Arranque: Esta señal indica cuando el relé de encendido y arranque esta
conectado.
Temperatura motor: Informa de la temperatura del motor tomando como medida
la temperatura del liquido refrigerante.
Además este computador puede llevar otros circuitos correspondientes a
funciones de corrección altimétrica y de análisis de la contaminación de gases de
escape (sonda lambda).
Inyección
Inyección
Inyección
Inyección

Más contenido relacionado

PPT
Bosch cp3 common rail 18 pag
PDF
Curvas de inyectores diesel
PPT
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
PDF
Inyeccion+directa+de+gasolina
PPT
Sistemas de inyección diesel
PPTX
Fuel injectors ppt
PDF
sistema de alimentacion de conbustible GLP
PPT
Diapositivas commun rail
Bosch cp3 common rail 18 pag
Curvas de inyectores diesel
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
Inyeccion+directa+de+gasolina
Sistemas de inyección diesel
Fuel injectors ppt
sistema de alimentacion de conbustible GLP
Diapositivas commun rail

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación tema 3. El glp vehicular
PPT
Sistema de alimentacion de combustible
PPTX
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION.pptx
PPTX
167551548 inyectores-hidraulicos
PPTX
Bomba maestra del sistema de frenos hidráulico. Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordan
PPT
SENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motor
PDF
Sistema evap
PPTX
Sistema de refrigeración 1
PDF
Explicativo bombas de alimentacion diesel}
PDF
inyeccion electronica.pdf
PDF
Inyeccion+directa+de+gasolina
PPTX
ECU - Aldo Morales.pptx
PPTX
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
PPTX
Intercooler
DOCX
SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO
PPT
Gnv
PPTX
MOTOR DIESEL.pptx
DOCX
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
PDF
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
Presentación tema 3. El glp vehicular
Sistema de alimentacion de combustible
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION.pptx
167551548 inyectores-hidraulicos
Bomba maestra del sistema de frenos hidráulico. Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordan
SENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motor
Sistema evap
Sistema de refrigeración 1
Explicativo bombas de alimentacion diesel}
inyeccion electronica.pdf
Inyeccion+directa+de+gasolina
ECU - Aldo Morales.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
Intercooler
SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO
Gnv
MOTOR DIESEL.pptx
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sistema de inyeccion
PDF
Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-
PDF
Book Volkswagen Golf Mk1 1980
PDF
Sistemas de inyección bosch
PDF
Tema 28 bombas de inyeccion diesel
PDF
Paso a Paso Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)
PPT
Bosch esitronic ini07
PDF
Sistemas-de-inyeccion-acumulador-common-rail-diesel
PPT
sistema electronico
PDF
Manual para tu vw gol g2
PPT
Curso eps 815 introduccion
PDF
Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!
PDF
Manual de reparacion_y_ajustes_gol
PPT
Sistemas de inyeccion a gasolina
PDF
PDF
Inyeccion electronica bosch
PPT
09 inyeccion diesel_electronica_2ºparte
PDF
Electricidad básica 1 Hyundai!!
PPTX
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
PPTX
Sistema de alimentacion de combustible
Sistema de inyeccion
Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-
Book Volkswagen Golf Mk1 1980
Sistemas de inyección bosch
Tema 28 bombas de inyeccion diesel
Paso a Paso Instalación Cierre Centralizado (por Cristian Bouzas)
Bosch esitronic ini07
Sistemas-de-inyeccion-acumulador-common-rail-diesel
sistema electronico
Manual para tu vw gol g2
Curso eps 815 introduccion
Sistema Eléctrico de Carrocería Hyundai !!
Manual de reparacion_y_ajustes_gol
Sistemas de inyeccion a gasolina
Inyeccion electronica bosch
09 inyeccion diesel_electronica_2ºparte
Electricidad básica 1 Hyundai!!
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de alimentacion de combustible
Publicidad

Similar a Inyección (20)

PPT
combustion gases .ppt
PDF
Sistemas-Antipolucion_2020.pdf
PPTX
Presentación Sistemas de Control de Emisiones
PPTX
SEMANA sistema de combustible del sistema de inyección
PPTX
SEMAN 15.pptx sistema de encendido del do
PPT
Trabajo gases interesante fap
PPT
Conferencia espol noviembre 2015
PDF
Factores técnicos para disminuir la contaminacion
PPTX
diagnostico_gases_escapeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
PPTX
ANTICONTAMINATES.pptx
PPT
Diagnóstico de gases de escape
PDF
Mejores practicas-de-los-sistemas-de-refrigeracion-por-amoniaco-en-la-industr...
PDF
DID04_XUNTA_2014.pdf
PPT
Escape revision emision de gases de escape
PPT
Sensores de oxige.ppt
PPTX
Presentación.pptx
PPTX
Alfredo caldera 234
PPTX
Catalizador
PPT
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
PDF
Tipos de camaras
combustion gases .ppt
Sistemas-Antipolucion_2020.pdf
Presentación Sistemas de Control de Emisiones
SEMANA sistema de combustible del sistema de inyección
SEMAN 15.pptx sistema de encendido del do
Trabajo gases interesante fap
Conferencia espol noviembre 2015
Factores técnicos para disminuir la contaminacion
diagnostico_gases_escapeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee...
ANTICONTAMINATES.pptx
Diagnóstico de gases de escape
Mejores practicas-de-los-sistemas-de-refrigeracion-por-amoniaco-en-la-industr...
DID04_XUNTA_2014.pdf
Escape revision emision de gases de escape
Sensores de oxige.ppt
Presentación.pptx
Alfredo caldera 234
Catalizador
OXICORTE Y OXIGAS MEDIANTE EL USO DE COMBUSTILBES GASEOSOS
Tipos de camaras

Inyección

  • 2. INDICACIONES GENERALES Titulo del Seminario Mantener el celular en modo silencio No llegar tarde Dedicación a la asignatura
  • 3. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA UNIDADES  SISTEMA DE INYECCIÓN  SISTEMAS DE INYECCIÓN A GASOLINA  ESQUEMAS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE INYECCIÓN  SISTEMA DE INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE DIÉSEL.  COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE PARA MOTORES DIÉSEL CON BOMBA EN LÍNEA.  SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE PARA MOTORES DIÉSEL CON BOMBA ROTATIVA.  BOMBA – INYECTOR. Titulo del Seminario
  • 4. EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS PESO % EVIDENCIA Pruebas parciales tareas y participación en clase 30 Trabajos en clase Trabajos individuales Participación en clase Trabajos de investigación o resolución de casos 30 Trabajos grupales de investigación Informes de las prácticas de taller Examen Final 40 Evaluación escrita y práctica Titulo del Seminario
  • 7. HISTORIA. Titulo del Seminario Antes de la primera guerra mundial, la industria de la aviación consideró las ventajas obvias que la inyección de combustible proporcionaba. Los carburadores de los aeroplanos eran propensos a congelarse durante los cambios de altitud, limitando la potencia disponible, mientras en la inyección de combustible no sucede esto. MERCEDES - BENZ 300 SL. MARCA INGLESA JAGUAR. CHEVROLET MODELO CORVETTE.
  • 8. SISTEMA DE INYECCIÓN Titulo del Seminario Los sistemas de inyección tienen la característica de permitir que el motor reciba solamente el volumen de combustible que necesita. Con eso se garantiza:  Menos contaminación  Más economía  Mejor rendimiento  Arranque más rápido  No utiliza el ahogador  Mejor aprovechamiento del combustible.
  • 9. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE INYECCIÓN Menores cotas de contaminación debido factores como:  Uso de catalizador para convertir los gases residuales de la combustión como NOx CO y HxCx en gases no nocivos.  Control preciso del tiempo de inyección en cada situación de funcionamiento de motor.  Recirculación de gases de escape, que contribuye a disminuir los NOx.  Mejor respuesta, ralentí más parejo, menor condensación de vapor de combustible en múltiple de admisión, auto adaptabilidad por cambios climáticos, etc.
  • 10. EL COSUMO DE COMBUSTIBLE ES NOTABLEMENTE MENOR DEBIDO A:  Uniformidad de la mezcla en cada cilindro.  Mejor atomización del combustible que eleva la eficiencia de la combustión.  La localización del inyector provoca menor licuefacción del combustible.  Corte de combustible en desaceleración.
  • 11. RENDIMIENTO DEL MOTOR TERMICO Factores que afectan el rendimiento • Diseño mecánico • El grado de compresión del motor • El buen desarrollo del proceso de combustión • La relación o mezcla de aire y combustible (A/C) Relación aire - combustible A/C 14,7:1 14,7 gr de aire combinan con 1 gr de combustible (gasolina)
  • 12. MEZCLAS RICAS Y MEZCLAS POBRES  Mezcla estequiométrica 14,7:1 (en peso)  Mezcla rica: más combustible que el estequiométrico.  Mezcla pobre: Menos combustible que el estequiométrico.
  • 13. MEZCLAS  Las mezclas ricas producen un consumo mayor de combustible. En este caso la contaminación producida por gases de escape aumenta, pues crece el porcentaje de CO (monóxido de carbono) y también los HxCx (hidrocarburos no quemados) emitidos por el motor. Cuando la riqueza aumenta mucho no se produce la ignición de la mezcla.  Las mezclas pobres producen una disminución de potencia acentuada, disminución de CO y HxCx, pero aumento de NOx (óxidos de nitrógeno). Es importante tener en cuenta que la menor cota de contaminación por gases de escape se logra con MEZCLA ESTEQUIOMETRICA, por lo que durante mucho tiempo se ha tendido a hacer funcionar los motores con esta mezcla. En la actualidad algunos motores trabajan con mezclas pobres y extra pobre para lograr consumos de combustible aún menores.
  • 14. Las relaciones AC dependen de la naturaleza del combustible. Combustible Relación AC (Kg/Kg) • Alcohol 9.0 / 1 • Gas propano - butano (GPL) 15.5 / 1 • Diesel 15.2 / 1 • Gas Metano (GNC) 17.2 / 1
  • 15. GASES DE ESCAPE Algunos gases de escape son • CO Monóxido de carbono • CO2 Dióxido de carbono • HxCx Hidrocarburos no quemados • NOx Oxidos de nitrógeno • SOx Oxidos de azufre • O2 Oxígeno • H2O Vapor de agua • N2 Nitrógeno • CH4 Metano • H2 Hidrógeno La ecuación resumida de la combustión es Aire + Combustible = O2 + CO2 + CO + HxCx + H2O + N2 + NOx + otros gases
  • 16. GASES DE ESCAPE – PORCENTAJES DE EMISIONES CO: Es incoloro e inodoro. Es altamente tóxico por su afinidad con la hemoglobina de la sangre. Como es pobre en oxígeno, resta el mismo del flujo sanguíneo. Se mide en %. Valores altos indican una mezcla rica o una combustión incompleta. NOx: Se forman en condiciones de alta temperatura de motor o motor en alta carga. También depende en gran medida del adelanto de encendido. Al reaccionar con los rayos ultravioleta del sol, origina Acido Nítrico, que forma el llamado Smog Fotoquímico. HxCx: Combustible no quemado de varios componentes. Se mide en ppm (partes por millón de partes). Si la concentración de HxCx es alta nos indica mezcla rica, mala combustión durante mezcla pobre o escape contaminado con aceite. Durante la combustión se liberan otros gases como: CO2: Dióxido de carbono, que es inofensivo para el medio ambiente en bajas concentraciones. Niveles bajos indican una combustión mala o problemas de encendido. O2: Oxígeno del aire que sobra en el proceso de combustión. Alto % de O2 se debe a mezcla pobre, escape roto o combustiones incompletas.
  • 17. GASES DE ESCAPE – PORCENTAJES DE EMISIONES Un motor que funciona con sistema de inyección en perfectas condiciones emite gases con porcentajes cercanos a: CO Monóxido de carbono 0.01 % – 0.5 % CO2 Dióxido de carbono 13 % - 17 % HxCx Hidrocarburos no quemados 50 ppm o menor NOx Óxidos de nitrógeno 50 ppm – 600 ppm O2 Oxígeno 0.05 % - 0.4 % H2O Vapor de agua N2 Nitrógeno CH4 Metano H2 Hidrógeno SOx Óxidos de azufre
  • 18. Algunas de las causas para lecturas de gases altas se dan a continuación:  Alto HxCx: problemas mecánicos de válvulas, retenes, etc. Defectos de encendido, relación AC pobre (mala combustión), relación AC rica, otros defectos en otros sistemas (EGR, Canister), catalizador.  Alto CO: Filtro de aire, avance muy grande, problemas de sistema de combustible (inyectores trabados, regulador de presión, etc.), catalizador defectuoso, relación AC alta.  O2 alto: Chispa defectuosa, inyección permanente de aire en el escape, relación AC muy pobre (no hay facilidad de combustión), escape pinchado.  CO2 alto: relación AC muy rica o muy pobre. Combustión defectuosa por varios motivos.  N0x alto: avance incorrecto, alta temperatura, leve detonación, cámara con depósitos de carbón, relación AC extremadamente pobre, catalizador.
  • 19. Gases de escape y otros métodos de reducción de emisiones … Reducción de los índices de gases: Se logra la reducción de estos gases con los siguientes métodos:  Control exacto de mezcla  Control de avance de encendido  Postcombustión o catalizador  Control de proceso de desaceleración de motor  Control de gases en el tanque de combustible y en carter  Recirculación de gases de escape  Inyección artificial de aire  Otras tecnologías
  • 20. Adoptando otras formas de control se logran resultados interesantes, pero se afecta el rendimiento del motor:  Disminución de la relación de compresión: esta modalidad disminuye la temperatura de la cámara de combustión por lo que bajan mucho la cantidad de N0x, pero se disminuye asimismo la potencia erogada por el motor.  Aumento del ángulo de cruce de válvulas: aumenta el rendimiento volumétrico, por lo que baja la dilución del aire fresco al mejorar la limpieza del cilindro. Esto favorece a su vez la disminución de los HxCx, pero la válvula de escape debe ser mucho mas resistente a altas temperaturas.  Algunas formas de disminución de gases favorables que se pueden adoptar durante el diseño son: Cámaras hemisféricas y flujo cruzado de gases aumentan el rendimiento de la combustión pues crece el rendimiento volumétrico, cuatro o más válvulas por cilindro también favorecen el Rendimiento Volumétrico.
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INYECCIÓN
  • 22. POR LA UBICACIÓN DEL INYECTOR Directa en el cilindro: El inyector se encuentra en contacto con la cámara de combustión y lanza el combustible al interior de ésta. Este sistema se utiliza poco debido al corto tiempo para realizar la mezcla y por los problemas tecnológicos del inyector (altas presiones y temperatura) Indirecta en el colector de admisión: Los inyectores están situados muy cerca de la válvula de admisión, en el colector de admisión.
  • 23. POR EL SINCRONISMO DE LA INYECCIÓN.  Simultánea: Debe ser indirecta, y se basa en inyectar el combustible simultáneamente en todos los inyectores a cierta frecuencia, que no coincide con la apertura de la válvula de un determinado cilindro, de modo que el combustible inyectado se acumula en el colector de admisión, mientras la válvula de admisión permanece cerrada. Cuando se abre la válvula se produce la entrada de la mezcla acumulada y de la nueva que se forma.  Semisecuencial: El combustible es inyectado en los cilindros de forma que los inyectores abren y cierran de dos en dos.  Secuencial: La inyección se produce sólo en el momento de apertura de la válvula de admisión. El inyector regula la cantidad de combustible por el tiempo que permanece abierto, y la frecuencia de apertura depende directamente del régimen de giro del motor.
  • 25. POR EL SISTEMA DE CONTROL Y ACCIONAMIENTO DE LOS INYECTORES.  Mecánica: Control y accionamiento mecánico de los inyectores ( K – Jetronic).  Mecánica electrónica: Control electrónico y accionamiento mecánico de los inyectores. ( KE – Jetronic).  Electrónica: Control y accionamiento electrónico de los inyectores ( L – Jetronic, LE – Jetronic, Motronic, Digifant).
  • 26. SISTEMA DE INYECCIÓN KE - JETRONIC El KE – Jetronic es un sistema de inyección mecánico – electrónico que se basa en el K – Jetronic. Un sistema electrónico adicional registra un sinnúmero de magnitudes de medición en el motor y posibilita así la optimización del consumo de combustible a la calidad de los gases de escape.
  • 27. DIFERENCIAS ENTRE LA K Y LA KE-JETRONIC CORRECCIÓN DE LA CANTIDAD DE LA MEZCLA  K – Jetronic: mecánica a través de la válvula de control de presión.  KE – Jetronic: conmutador controlado por la ECU. MEDICIÓN DEL FLUJO DE AIRE  K – Jetronic: mecánica a través del medidor de flujo de aire.  KE – Jetronic: electromecánicamente a través del medidor de flujo de aire y potenciómetro. REGULACIÓN LAMBDA.  K – Jetronic: electrónicamente a través de una unidad electrónica separada.  KE – Jetronic: integrada la caja de control KE.
  • 28. SISTEMA KE - JETRONIC 1 • Electrobomba de combustible 7 • Distribuidor dosificador de combustible 2 • Acumulador de combustible 8 • Medidor de caudal de aire 3 • Filtro de combustible 9 • Interruptor térmico de tiempo 4 • Regulador de presión de sistema 10 • Válvula de aire adicional 5 • Válvula de inyección 11 • Sonda térmica del motor 6 • Válvula de arranque en frío 12 • Interruptor de mariposa 13 • Sonda Lambda
  • 29. SISTEMA KE - JETRONIC
  • 30. SISTEMA KE - JETRONIC
  • 31. SISTEMA KE - JETRONIC
  • 33. FUNCIONAMIENTO Cuando la presión en la cámara inferior se eleva, el diafragma se flexiona hacia arriba obstruyendo el paso de combustible en esta dirección, lo mismo con el flujo de combustible hacia los inyectores, y cuando la presión en la cámara inferior disminuye, el diafragma se dirige hacia abajo, incrementando así el flujo de combustible hacia los inyectores. El flujo de corriente a través del actuador electrohidráulico es alto cuando el motor está frío y disminuye a medida que el motor se calienta. En la desaceleración el flujo de corriente se invierte, para empobrecer la mezcla o suprimir el suministro de combustible.
  • 34. REGULADOR DE PRESIÓN DE COMBUSTIBLE
  • 36. ACTUADOR ROTATIVO DE RALENTÍ Este dispositivo sustituye a la válvula de aire adicional utilizada en el sistema K-Jetronic. Esta constituido por un conducto por donde pasa la corriente de aire adicional que pone en by-pass a la mariposa de aceleración. Este conducto esta controlado por una válvula corredera giratoria (5) que puede abrir mas o menos el paso de este conducto según la posición que le imprima el inducido giratorio (4) cuya posición inicial viene controlada por el muelle espiral (2) que le sujeta por su extremo superior. El dispositivo esta provisto de un bobinado (3) que recibe corriente a través de una conexión eléctrica (1). Según el estado de saturación eléctrica a que se encuentre el bobinado se determina una variación angular (giro) del inducido. Esta variación angular del inducido arrastra a la válvula giratoria (5) lo que se traduce en diferentes posiciones de abertura para el paso del aire a través del by-pass. El actuador rotativo es controlado por el computador ECU. Este tiene en cuenta los datos que le proporcionan los sensores de: temperatura motor, régimen de giro y posición de abertura de la mariposa de gases. Estos tres valores son tratados por la ECU y son comparados con los valores tipo que tiene memorizados, y de aquí se elabora una señal eléctrica que es enviada al bobinado del actuador rotativo el cual determina el ángulo de giro del inducido y con ello la abertura de la válvula corredera giratoria. De esta manera el régimen de ralentí se ajusta automáticamente no solo a la diferente temperatura del motor sino a otros estados del mismo e incluso a su desgaste ocasionado por el envejecimiento del motor.
  • 37. ACTUADOR ROTATIVO DE RALENTÍ  El ángulo de giro del inducido esta limitado a 60ºC y en caso de desconexión o de mal funcionamiento de la unidad se queda en una posición neutra, con una determinada sección de abertura, que permite el funcionamiento provisional del motor hasta el momento de la reparación del dispositivo.
  • 38. SENSOR LAMBDA Se utiliza para monitorear los gases de escape y cuando se detecta una condición de mezcla pobre en éste, el sensor lambda envía un voltaje bajo menor de 0.5 voltios a la ECU. Esta responde e incrementa el flujo de corriente a través del actuador electrohidráulico, el cual hace disminuir la presión de la cámara inferior y enriquece la mezcla. Cuando la mezcla empieza a funcionar con mezcla rica, el voltaje del sensor lambda se incrementa. La ECU reduce el flujo de corriente por el actuador electrohidráulico y el sistema de inyección empobrece la mezcla.
  • 39. SENSOR DE POSICIÓN DE MARIPOSA
  • 40. SENSOR DE POSICIÓN DE MARIPOSA  Este sensor llamado interruptor de mariposa tiene como misión informar al computador ECU de la posición en que se encuentra la mariposa de gases. En su interior incorpora dos contactos eléctricos correspondientes a la posición de ralentí y de plena carga cuando se encuentra el pedal del acelerador en reposo o pisado a fondo. La posición del interruptor de mariposa permite su graduación por medio de dos ranuras (pletinas de anclaje) donde unos tornillos la sujetan en la posición correcta.
  • 42. COMPUTADOR También llamada ECU (Electronic Control Unit) esta concebida bajo los mismos criterios y diseño que las utilizadas en los sistemas de inyección L-Jetronic, pero como las funciones en el sistema que nos ocupa son mucho mas sencillas y limitadas, se construyen en técnica analógico, preferente, aunque también pueden encontrarse en ellas circuitos que trabajan por la técnica digital. El funcionamiento se resume diciendo que recibe las señales eléctricas que le mandan los sensores; estas señales las compara con valores de tensión que tienen establecidos en sus CHIP, y según el resultado de esta comparación emite una señal eléctrica de control. Esta señal manda a los electroimanes del actuador electro hidráulico de presión.
  • 44. COMPUTADOR  Para conocer el funcionamiento típico del computador es necesario saber cuales son los sensores que le proporcionan información: Sensor de mariposa de gases: Manda dos señales eléctricas diferentes según la mariposa de gases se encuentre en posición de plena carga o de ralentí. Distribuidor de encendido: Desde aquí se informa del numero de r.p.m. del motor. Arranque: Esta señal indica cuando el relé de encendido y arranque esta conectado. Temperatura motor: Informa de la temperatura del motor tomando como medida la temperatura del liquido refrigerante. Además este computador puede llevar otros circuitos correspondientes a funciones de corrección altimétrica y de análisis de la contaminación de gases de escape (sonda lambda).