Lógica Informal
Esquema creado a partir de la obra de Nicholas Capaldi «The Art of
Deception» An Introduction to Critical Thinking. Amherst, NY:Prometheus.
1987
Elementos del lenguaje
      Letras

                             Párrafos
    Ortografía

     Palabras                Premisa
    Gramática
                 Argumento              Conclusión
     Oraciones

     Párrafos
Definiciones
    Sintaxis: relación entre símbolos (enseña a coordinar y unir
     las palabras para formar las oraciones y expresar
     conceptos)
    Semántica: relación entre símbolos y objetos (componente
     de la gramática que interpreta la significación de los
     enunciados generados por la sintaxis y el léxico)
    Pragmática: relación entre los objetos y el usuario del
     lenguaje (estudia el lenguaje en su relación con los
     usuarios y las circunstancias de la comunicación)
Definiciones
   Entimema: Silogismo abreviado que, por sobrentenderse
    una de las premisas, solo consta de dos proposiciones,
    que se llaman antecedente y consiguiente
   Sorites: Raciocinio compuesto de muchas proposiciones
    encadenadas, de modo que el predicado de la
    antecedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta que
    en la conclusión se une el sujeto de la primera con el
    predicado de la última.
   Silogismo: Argumento que consta de tres proposiciones, la
    última de las cuales se deduce necesariamente de las
    otras
Definiciones
Predicado: Lo que se afirma del sujeto en una proposición. El
constituido por un nombre, un adjetivo o un sintagma o
proposición en función nominal, y por un verbo como ser o
estar, el cual sirve de nexo con el sujeto, de tal modo que se
establece concordancia entre estos tres componentes de la
oración. El formado por un verbo que, por sí solo o
acompañado de complementos, constituye el predicado de
una oración gramatical
Cópula: Término que une el predicado con el sujeto
Oraciones   Aseveraciones   Conclusiones
Silogismos
Cuantificador   Sujeto   Cópula   Predicado   Código

Todas                    son                  (A) Afirmativa y universal


Ninguna                  es                   (E) Negativa y universal


Algunas             X    son      Y           (I) Afirmativa y particular


Algunas                  No son               (O) Negativa y particular
Distribución

Un sujeto o predicado es distribuido si hace
referencia a toda la clase que nomina y no
está distribuido si no hace referencia a toda
             la clase que nomina
Distribución
Código     Sujeto           Predicado

A          Distribuido      No distribuido
E          Distribuido      Distribuido
I          No distribuido   No distribuido
O          No distribuido   Distribuido
Contradicción y contrario
   Aseveraciones contradictorias: Cuando
    dos aseveraciones no pueden ser ciertas
    o falsas a la vez
   Aseveraciones contrarias: Si dos
    aseveraciones pueden ser falsas pero no
    es posible que sean ciertas a la vez
Diagrama de ataque defensa
     A                                 E
                  CONTRARIOS




     I                                 O

CONTRADICCTORIO                CONTRADICCTORIO
Ejemplo de contrariedad (AE)

                      X                   Y


     (A) Todas X son Y (Falso) y (E) Ninguna X es Y (Falso)

    Son aseveraciones falsas pero no pueden ser ciertas a la vez
Ejemplo de contrariedad (AE)

                  X                             Y


       Si lo contrario es falso y no pueden ser ciertas a la vez

    (A) Todas X son Y (Falso) y (E) Ninguna X es Y (Verdadero)
Ejemplo de contradicción (IE)

                          Y             X


           Ambas no pueden ser ciertas a la vez y viceversa

   (A) Algunas X son Y (Verdadero) y (E) Ninguna X es Y (Falso)
Ejemplo de contradicción (AO)

                          Y             X


           Ambas no pueden ser ciertas a la vez y viceversa

   (A) Todas X son Y (Verdadero) y (O) Algunas X no son Y (Falso)
El ataque
Podríamos poner en dificultad a un
adversario atacando el argumento contrario,
mas que el contradictorio. Si bien no pueden
estar ambos en lo cierto, alguno tiene que
estar equivocado
Validez y solidez
   Válidos: cuando las premisas son ciertas
   Sólido: cuando todas las premisas son
    ciertas
   Válidos pero no sólidos: al menos una
    premisa es falsa
Silogismos

    Categóricos: Si adopta la forma sujeto –
predicado. Se trata de una afirmación con cuatro
partes distintivas: cuantificador, sujeto, cópula y
                     predicado
Argumentos y Conclusiones
   Regla uno: No identificamos premisas y conclusiones por
    su contenido
   Regla dos: Tampoco se identifican por su posición o
    ubicación dentro del párrafo
   Regla tres: La aparición de alguna de las siguientes
    palabras al comienzo de una oración o proposición
    significa que entraña una conclusión: por lo tanto, por
    ende, así, de ahí que, en consecuencia, por consiguiente,
    se desprende que, como resultado, llegamos a la
    conclusión, y otros términos sinónimos
Argumentos y Conclusiones
   Regla cuatro: La aparición de alguna de las siguientes
    palabras al comienzo de una oración o proposición
    significa que entraña una conclusión: puesto que, ya que,
    en tanto que, como, dado que, por cuanto, viendo que, y
    otros términos sinónimos
   Regla cinco: Provea las premisas y conclusiones implícitas
    o faltantes
   Regla seis: Toda proposición puede ser tanto una premisa
    como una conclusión cuando hay mas de un argumento
Falacias
Si las premisas de un argumento son
válidas, entonces su conclusión ha de serlo
también. Si embargo los argumentos
pueden ser válidos y, aún así, partir de
premisas falsas. Cuando esto ocurre
decimos que el argumento no es sólido
Falacias
   La falacia de composición estriba en creer que lo que
    es cierto para las partes lo es para el todo
   La falacia ad populum surge cuando se apela a la
    premisa mayor según la cual lo que a la mayoría le
    gusta, es bueno
   La falacia ad baculum consiste en la apelación a la
    fuerza, ejemplo, “..siempre que te amenzo es hora de
    hacer lo que digo” “Ahora te amenazo haz tal cosa…”
Presentación de los
argumentos
Presentación del argumento
   ¿Qué se quiere defender?
   Relación entre la postura respecto a la tesis y la
    adoptada en otros temas
   ¿Ante qué tipo de público se plantea la tesis?
   ¿Qué medio se va a utilizar para transmitir las ideas?
   Hay que recordar , como primero y principal elemento,
    el objetivo que persigue al enunciar el elemento
Etapas básicas
   Ganarse el beneplácito de los oyentes
   Presentar datos y/o hechos de apoyo a
    los argumentos
   Formular una conclusión certera
Ganarse al público
   Apelando a la compasión
   Apelando a la autoridad:
       No debe ser mendaz
       Ser y aparecer imparcial
       Debe ser versada en el tema a juicio del público
       Debe ser conocida por el público
       Debe ser experto del campo específico
       Ser de actualidad
       De opinión representativa ante el público
       Deben ser tan diversas y diferentes como sea posible
Presentación de los hechos
   Estadísticas:
       Fuente confiable
       Agrupados adecuadamente
       Montarse en el tren de la victoria
       Emplear cifras elevadas y soslayar números pequeños
   Elaboraciones teóricas: no hay manera de verificar en
    forma concluyente una elaboración teórica, ni siquiera
    en el ámbito de la ciencia, contar con teorías que no
    pueden ser refutadas equivale a poseer un arsenal
    mortífero
Uso del arsenal teórico
   Buscar teorías que ya sean utilizadas y que
    sean ampliamente aceptadas por nuestro
    público y esgrimirlas como si fueran datos
    puros
   Hay que implícitamente utilizar “todos” en los
    argumentos y nunca decir “algunos”, la
    sensación de la palabra “todos” sin decirla es
    contundente y permite el camino del escape en
    caso de un ataque
Uso del arsenal teórico
   Hay términos de clasificación vagos, sobre todo
    cuando los límites son continuos, ejemplo,
    ¿Cuántos cabellos definen a un calvo?
   Hay que tratar de presentar la tesis propia
    como el término medio ideal de dos propuestas
    indeseables
   Hay que dar sentido preciso a los términos que
    se están empleando
Uso del arsenal teórico (las definiciones)
   El sentido preciso de las definiciones:
       Se da la verdad por definición
           Si se define bien se tiende a asumir que los datos reales
            son correctos
   Conviene especificar por anticipado el sentido
    exacto de las definiciones, si existe razón
    estratégica para el uso de términos ambiguos
   Frases que incorporan un término tradicional
    con una connotación altamente positiva
Uso del arsenal teórico (analogía)
   A mayor similitud más grande será la
    analogía
   Figurillas: no pretenden demostrar
    similitudes, se trata mas bien del uso de
    recursos literarios hacer mas vivida de la
    realidad
Subrayando las conclusiones
   Uso de expresiones que refuerzan en el público el hecho de que la
    colusión es correcta: “evidentemente”, “ciertamente”, “no hay duda
    de que…”, “por supuesto”, “con seguridad”, “es perfectamente
    claro”,..
   Evidencia y conclusión de relacionan de dos formas:
       La conclusión es una instancia específica y la evidencia consiste en
        generalizaciones bajo las cuales cae la instancia específica
       La conclusión es una generalización y la evidencia consiste en
        instancias específicas que sustentan la conclusión
   Hay que señalar beneficios positivos residuales de su conclusión
Subrayando las conclusiones
   La voz profunda que se siente sincera,
    confiada, las expresiones faciales y la
    mirada directa, reflejan así aunque no lo
    sean honestidad, decoro, pundonor,…
   Los videos no pueden ser sometidos a
    interrogatorio, la única forma de
    contrarrestarlos es con otro video
Atacando los
 argumentos
Son pocos los argumentos prácticos que pueden
demostrarse de manera concluyente, mientras es
improbable que se pueda demostrar cabalmente los
argumentos propios, si se puede reforzar la defensa
demoliendo a la oposición. Dominar el arte de la ofensiva
hace ser mas ducho en el arte de la defensa
El ataque
   Combinar la crítica de la oposición y el halago
    al público
   El sentido del humor y del ridículo son eficaces
    cuando se tiene al público de su lado
   Ad hominem: ataque al hombre, desacreditar a
    la oposición por medios indirectos
Ampliación de la falacia ad hominem
   Explicación genética: describir la causa de que alguien no
    acepte un argumento, por ejemplo, el que no acepte el
    psicoanálisis es porque sufrió un trauma infantil
   Si el público se haya indeciso, a pesar de todo, actué como
    si no hubiesen sido mencionados recursos ad hominen
   No se debe ser muy duro con el oponente, ni dar sensación
    de utilizar tretas engañosas, pues corre el riesgo de
    desagradar al público
   No se debe ser demasiado seguro, ni ufanarse de su propia
    capacidad
Anatomía de la refutación
   Un argumento presenta contradicciones internas,
    cuando una de sus premisas contradice a la
    conclusión, o cuando las premisas se contradicen
    entre sí
   Un argumento puede no ser coherente con los
    hechos objetivos sea porque las razones o
    premisas esgrimidas son falsas, o porque las
    implicaciones o resultados de la conclusión sean
    considerados falsos
Anatomía de la refutación
   Las razones o premisas son falsas o inaceptables
    cuando la conclusión a la que se llega no es pertinente,
    o cuando, sencillamente, podamos demostrar que las
    premisas son falsas
   Puede demostrarse que una razón o premisa es falsa
    por vía directa o indirecta
   Se puede demostrar que una premisa es una
    generalización con excepciones conocidas, y, por ende,
    inaceptable
Ataque a los supuestos
   Soslayando los hechos:
       Generalizaciones vastas
       Generaciones apresuradas
       Bifurcación sin argumentos
   Evadiendo los hechos: dar por sentado algo
    que no ha sido aprobado
   Distorsionando los hechos: tesis no pertinente,
    analogías falsas, desvío de la atención
Ataque a la compasión y la autoridad
    Ataque con una refutación de la misma naturaleza pero
     mas elevada
    Se puede recurrir a la compasión encontrando
     opiniones de la autoridad no compartidas por el
     auditórium
    Si el presunto experto pertenece a una agrupación a la
     cual el público es hostil
    Señalando diferencia entre la teoría y la práctica
    Ante posiciones extremas acentúe la diferencia entre la
     teoría y los hechos
Refutación del ad populum y del precedente
   Invocar otro argumento ad populum
   Ataque generalizado contra toda apelación ad
    populum
   Invocar un precedente contrario
   Presencia de circunstancias atenuantes
   Demostrar lo que ocurre con el uso extremo del
    precedente
Refutación de las estadísticas, de la teoría, analogías…
   Proclamar que no son tomadas al azar
   Están distorsionadas
   Presentar una serie diferente
   Naturaleza abstracta, no sujeta a refutación, no observable
   Definición no común o argumento ad hominem, o
    argumento circular (petitio principii)
   En el caso de analogías encontrando diferencias entre
    comparaciones
Ataques a la conclusión
   Traducir el argumento del adversario de la manera
    mas negativa posible a los ojos del público
   Enfocar mas las palabras mismas que su
    significado
   Citar nombres en latín de las falacias
   Enunciar uso de generalización apresurada
Los argumentos
   Ad Baculum: Apelar a la fuerza
   Ad Hominem: Ataque a la persona
   Ad Ignoratium: Argumentar a partir de la Ignorancia
   Ad Misericordiam: Apelar a la compasión
   Ad Populum: Apelar al pueblo
   Ad Verecundian: Apelar a la autoridad
   Petitio Principii: Dar por sentado lo que queda por probar
   Ignoratio Elenchi: Conclusión que no viene al caso
Las falacias
   Composición: Error de argumentar a partir de casos
    individuales para llegar a un caso global o general
   División: Estriba en creer que alguna propiedad de un todo
    es automáticamente propiedad cada parte de ese todo
   Accidente: Aplicar erróneamente un principio general a un
    caso específico sin tomar en cuenta que las circunstancias
    del caso individual pueden hacer que el principio general
    sea inaceptable
Ataque a la conclusión
   Dar por sentado que la conclusión se esgrime como principio
    general
   Criticarla por no cumplir alguna otra función u objetivo
   Enfocar la conclusión del adversario como contraria, no
    como contradictoria
   En un debate frente a frente se trata de lograr:
       Contradicción del contendor
       Dejarlo mal parado ante el público
       El contendor está tratando de convencer al público de su capacidad
Defendiendo los
 argumentos propios
“ Algunos creen que Usted debería defender
automáticamente su planteo refutando cualquier posible
objeción en la mente del público antes que siquiera se
enuncien… No es posible desmantelar de antemano todo
aparato del atacante” N. Capaldi 143
Reglas Fundamentales
   No acepte nunca la derrota
   Niéguese a ser convencido
   No pierda la confianza en si mismo
   No subestime al contrincante
   La defensa es el mejor ataque
Contraataque
   Ante la definición del argumento:
       Mala formulación del argumento propio por parte de
        la oposición
       Mala formulación intencional
   La estrategia:
       Reforzar la idea del argumento que realmente se
        desea discutir
       Reformular el argumento
       Tomar tiempo para responder
Contraataque
   Si no se efectuó una aseveración categórica y
    se le acusa de haberlo hecho, reitere los
    argumentos mas limitados que quiera defender
   Mientras nadie pueda demostrar que Usted
    está totalmente equivocado, actúe como si la
    razón estuviese totalmente de su lado
   Cuanta mas excepciones haya, mejor será la
    regla
Contraataque
   Ante incoherencias:
       Si no existe aclarar
       Señalar la intención del oponente de hacer creer que es
        incoherente
       Reinterpretar si realmente existe
   Ante presentación de alternativas:
       Atacarla
       Si la postura del rival queda implícita sacarla a relucir
       Si no hay alternativa, plantee que no existe, que si así fuera ya
        lo hubiera hecho su rival
Contraataque
   Ad hominem: cuando se haya refutado cada parte del
    ataque, habrá llegado el momento de acabar con el
    rival
   Apelando a la ignorancia: se acusa al rival de atenerse
    a principios o creencias de manera acrítica
   Ad baculum: Señalar la sombrías consecuencias de la
    adopción de la propuesta del adversario
   Cuando se busca un empate se debe argumentar que
    el rival está de acuerdo con Usted, e invítelo a unirse a
    Usted en búsqueda en común de la verdad
Bibliografía sobre el tema
   Bardon, Adrian. Transcendental Arguments.
    Wake Forest University.1986.
   Branham, Robert James, Debate and Critical
    Analysis, New Jersey: Erlbaum Associates 1991
   Blair, Anthony J. and Johnson, Ralph H. The
    Current State of informal Logic, Informal Logic,
    IX.2&3, Spring & Fall 1987.
Bibliografía sobre el tema
   Bondarenko, A., Dung, P. M., Kowalski, R., and
    Toni, F. An abstract, argumentation-theoretic
    approach to default reasoning, Artificial
    Intelligence 1997.
   CAPALDI, Nicholas. Cómo ganar una
    discusión. Barcelona: Gedisa Editorial, 2005.
Bibliografía sobre el tema
   Comesaña, J. M. Lógica informal, falacias y
    argumentos filosóficos, Buenos Aires,
    EUDEBA, 1998.
   Copi, I. y Burgess-Jackson. K. Informal Logic,
    Prentice Hall, 1996.
Bibliografía sobre el tema
   Dung, P. M. On the acceptability of arguments and
    its fundamental role in nonmonotonic reasoning,
    logic programming and n-person games. Artificial
    Intelligence, 1995.
   Dung, P. M., Kowalski, R., and Toni, F. Dialectic
    proof procedures for assumption-based, admissible
    argumentation Artificial Intelligence, 2006.
Bibliografía sobre el tema
   Fisher, A. The logic of real arguments, Cambridge
    University Press, 1988.
   Fogelin, Robert J. Understanding arguments. An
    introduction to informal logic. New York.1982.
   Hintikka, J. y Bachman, J. What if…Toward
                                      ?
    Excellence in Reasoning. Mayfield Publishing,
    1991.
Bibliografía sobre el tema
   J. Robert Cox and Charles Arthur Willard, eds.
    Advances in Argumentation Theory and
    Research 1982.
   JJohnson, R.H. The Rise of Informal Logic.
    Essays on Argumentation, Critical Thinking,
    Reasoning and politics. Vale Press, 1996.
Bibliografía sobre el tema
   Johnson, Ralph H. The Relation between Formal
    and Informal Logic. American Philosophical
    Association, Chicago, May 7, 1998.
   Levi, Don, In Defense of Informal Logic, Kluwer
    Academic Publishers, 2000.bLondon / Sydney /
    Toronto, Harcourt Brace Jovanonich, 1982 2ª ed.
Bibliografía sobre el tema
   Li Carrillo, Víctor. Las relaciones en el
    pensamiento griego: época arcaica, retórica y
    sofistica Universidad Central de Venezuela,
    Caracas, 1979.
   Li Carrillo, Víctor. Contribución a la Teoría de la
    Argumentación. Revista de la Universidad
    Simón Bolívar de Venezuela, Caracas, 1968.
Bibliografía sobre el tema
   Palau, G. Falacias y no monotonía: ¿Hay una
    lógica informal? En Epistemología e historia de la
    ciencia, vol. 9, 2003.
   Palau, G. y colaboradores. Lógicas condicionales y
    razonamiento de sentido común. Gedisa-Filosofía y
    Letras, 2004.
Bibliografía sobre el tema
   Thomson, Anne. Critical Reasoning, A Practical
    Introduction, Routledge, 1996.
   Toulmin, Stephen E. The uses of argument.
    Cambridge, Cambridge University Press, 1958.
   Vega Reñón, Luis. Argumentación y filosofía.
    Revista Lindaraja, nº 6, otoño de 2006.
Bibliografía sobre el tema
   Walton, Douglas N. Argumentation Schemes
    for Presumtive Reasoning, Lawrence Erlbaum
    Pub.1996.
   Walton, Douglas N. Informal logic. A handbook
    for critical argumentation. Cambridge,
    Cambridge University Press, 1989.
Bibliografía sobre el tema
   Woods, J. y otros. Argument, Critical Thinking,
    Logic and the fallacies. Pearson, Prentice Hall,
    2004.

Más contenido relacionado

PPTX
Principios de Identidad
PDF
Tema 05. juicios
PPS
Las claves de la argumentación anthony weston
DOCX
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
DOCX
Garantias sociales
PPTX
Epistemologia juridica
PPTX
PPTX
Operaciones conceptuadoras
Principios de Identidad
Tema 05. juicios
Las claves de la argumentación anthony weston
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Garantias sociales
Epistemologia juridica
Operaciones conceptuadoras

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oratoria juridica
PDF
Tema 02. validez de la argumentación
PPTX
Logica juridica
PDF
clases y conceptos
PPT
DOCX
Constituciones rígidas y flexibles
PPTX
Falacias
PPTX
Presentación Lógica deóntica
PPTX
Principios de la lógica
PPT
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
DOCX
Los mandamientos del abogado analizados
PPTX
4 razonamiento deductivo
PPTX
El derecho como ciencia
PPTX
La curatela
PPTX
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
PDF
Falacias no-formales
DOCX
Introduccion al estudio del derecho trabajo final
PPTX
Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.
PPT
Silogismo juivcios y figuras
PDF
Logica hipotesis y conclusion
Oratoria juridica
Tema 02. validez de la argumentación
Logica juridica
clases y conceptos
Constituciones rígidas y flexibles
Falacias
Presentación Lógica deóntica
Principios de la lógica
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Los mandamientos del abogado analizados
4 razonamiento deductivo
El derecho como ciencia
La curatela
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Falacias no-formales
Introduccion al estudio del derecho trabajo final
Los tres tipos de pensamientos: Idea, Juicio y Raciocinio.
Silogismo juivcios y figuras
Logica hipotesis y conclusion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Logica formal e informal
PPTX
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
PPTX
Objeto formal y material de la lógica
PPTX
lógica formal y material
PPT
Lógica informal argumentação
PDF
Ejemplos de logica proposicional
PPTX
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
PPT
La Logica
PPTX
Los 4 principios de la lgica formal
PPT
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
PPTX
La logica y el pensamiento
DOCX
La lógica aristotélica
PPT
LóGica Proposicional
PPT
Lògica formal i lògica informal
PPT
Logic introduction - aristothelic
PPTX
Funciones mentales supoeriores, lógica por Elizabeth Caicedo
DOCX
Trabajos Intraclase
DOCX
Tejido simple cilindrico
DOCX
DOCX
Mi planta y yo
Logica formal e informal
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
Objeto formal y material de la lógica
lógica formal y material
Lógica informal argumentação
Ejemplos de logica proposicional
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
La Logica
Los 4 principios de la lgica formal
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
La logica y el pensamiento
La lógica aristotélica
LóGica Proposicional
Lògica formal i lògica informal
Logic introduction - aristothelic
Funciones mentales supoeriores, lógica por Elizabeth Caicedo
Trabajos Intraclase
Tejido simple cilindrico
Mi planta y yo
Publicidad

Similar a Lógica informal (20)

PPT
Argumentacion
PPTX
Textos argumentativos
PPT
Repaso prueba
PPTX
La lógica 10
PDF
El texto argumentativo.pdf
PDF
Historia de la filosofía antigua: Analíticos primeros libro i, capítulos 1 a ...
PPT
Pres_rextoargumentaivitaes_txt_arg_I.ppt
PPT
la reforma de kdjkjfd dcnqlknl ckqmckwckmck
PPT
Repaso prueba argumentacción
PPT
Repaso prueba argumentacción
PPT
Texto argumentativo.ppt primaria 5to grado
PDF
aseveraciones presentación.pdf
PPT
Discurso argumentativo
PPT
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
PPSX
9 argumentación
PPTX
Argumentacion escrita
PPTX
Power point, silogismos y falacias
PPT
La argumentacion
PDF
Los textos argumentativos
PPT
Argumentar
Argumentacion
Textos argumentativos
Repaso prueba
La lógica 10
El texto argumentativo.pdf
Historia de la filosofía antigua: Analíticos primeros libro i, capítulos 1 a ...
Pres_rextoargumentaivitaes_txt_arg_I.ppt
la reforma de kdjkjfd dcnqlknl ckqmckwckmck
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacción
Texto argumentativo.ppt primaria 5to grado
aseveraciones presentación.pdf
Discurso argumentativo
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
9 argumentación
Argumentacion escrita
Power point, silogismos y falacias
La argumentacion
Los textos argumentativos
Argumentar

Más de Industrias El Carmen, C. A. (20)

PPTX
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
PDF
Espacio prospectivo para Venezuela 2015
PDF
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
PDF
Fallos del mercado bajo el socialismo III
PDF
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
PDF
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
PDF
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
PDF
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
DOCX
La formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vida
PDF
¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?
DOCX
De la tormenta de ideas al pensamiento no convencional
DOCX
Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...
PDF
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
PDF
El diagnóstico externo e interno de una organización
PDF
Los principios y valores en una organización
PDF
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
PDF
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
PDF
La inflación el impuesto mas regresivo de Venezuela
PDF
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
PDF
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
Venezuela: perspectivas económicas para 2015, desafíos y políticas públicas
Espacio prospectivo para Venezuela 2015
Perspectivas Económicas de Venezuela 2015 (Presentación)
Fallos del mercado bajo el socialismo III
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (II)
Los fallos del mercado bajo el socialismo del siglo XXI (I)
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de un protocolo familiar a partir de los planes de vida
¿Será el fin de los precios altos del petróleo y de otras energías fósiles?
De la tormenta de ideas al pensamiento no convencional
Inflación, pérdida de poder adquisitivo externo y dinero inorgánico en Venezu...
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
El diagnóstico externo e interno de una organización
Los principios y valores en una organización
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró
El índice de miseria de Venezuela II Comentarios del Profesor Frank Oswaldo ...
La inflación el impuesto mas regresivo de Venezuela
La inflación en Venezuela: en la antesala de tres dígitos
Petróleo venezolano: una renta que jamás se sembró

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Lógica informal

  • 1. Lógica Informal Esquema creado a partir de la obra de Nicholas Capaldi «The Art of Deception» An Introduction to Critical Thinking. Amherst, NY:Prometheus. 1987
  • 2. Elementos del lenguaje Letras Párrafos Ortografía Palabras Premisa Gramática Argumento Conclusión Oraciones Párrafos
  • 3. Definiciones  Sintaxis: relación entre símbolos (enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos)  Semántica: relación entre símbolos y objetos (componente de la gramática que interpreta la significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico)  Pragmática: relación entre los objetos y el usuario del lenguaje (estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación)
  • 4. Definiciones  Entimema: Silogismo abreviado que, por sobrentenderse una de las premisas, solo consta de dos proposiciones, que se llaman antecedente y consiguiente  Sorites: Raciocinio compuesto de muchas proposiciones encadenadas, de modo que el predicado de la antecedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta que en la conclusión se une el sujeto de la primera con el predicado de la última.  Silogismo: Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras
  • 5. Definiciones Predicado: Lo que se afirma del sujeto en una proposición. El constituido por un nombre, un adjetivo o un sintagma o proposición en función nominal, y por un verbo como ser o estar, el cual sirve de nexo con el sujeto, de tal modo que se establece concordancia entre estos tres componentes de la oración. El formado por un verbo que, por sí solo o acompañado de complementos, constituye el predicado de una oración gramatical Cópula: Término que une el predicado con el sujeto
  • 6. Oraciones Aseveraciones Conclusiones
  • 7. Silogismos Cuantificador Sujeto Cópula Predicado Código Todas son (A) Afirmativa y universal Ninguna es (E) Negativa y universal Algunas X son Y (I) Afirmativa y particular Algunas No son (O) Negativa y particular
  • 8. Distribución Un sujeto o predicado es distribuido si hace referencia a toda la clase que nomina y no está distribuido si no hace referencia a toda la clase que nomina
  • 9. Distribución Código Sujeto Predicado A Distribuido No distribuido E Distribuido Distribuido I No distribuido No distribuido O No distribuido Distribuido
  • 10. Contradicción y contrario  Aseveraciones contradictorias: Cuando dos aseveraciones no pueden ser ciertas o falsas a la vez  Aseveraciones contrarias: Si dos aseveraciones pueden ser falsas pero no es posible que sean ciertas a la vez
  • 11. Diagrama de ataque defensa A E CONTRARIOS I O CONTRADICCTORIO CONTRADICCTORIO
  • 12. Ejemplo de contrariedad (AE) X Y (A) Todas X son Y (Falso) y (E) Ninguna X es Y (Falso) Son aseveraciones falsas pero no pueden ser ciertas a la vez
  • 13. Ejemplo de contrariedad (AE) X Y Si lo contrario es falso y no pueden ser ciertas a la vez (A) Todas X son Y (Falso) y (E) Ninguna X es Y (Verdadero)
  • 14. Ejemplo de contradicción (IE) Y X Ambas no pueden ser ciertas a la vez y viceversa (A) Algunas X son Y (Verdadero) y (E) Ninguna X es Y (Falso)
  • 15. Ejemplo de contradicción (AO) Y X Ambas no pueden ser ciertas a la vez y viceversa (A) Todas X son Y (Verdadero) y (O) Algunas X no son Y (Falso)
  • 16. El ataque Podríamos poner en dificultad a un adversario atacando el argumento contrario, mas que el contradictorio. Si bien no pueden estar ambos en lo cierto, alguno tiene que estar equivocado
  • 17. Validez y solidez  Válidos: cuando las premisas son ciertas  Sólido: cuando todas las premisas son ciertas  Válidos pero no sólidos: al menos una premisa es falsa
  • 18. Silogismos Categóricos: Si adopta la forma sujeto – predicado. Se trata de una afirmación con cuatro partes distintivas: cuantificador, sujeto, cópula y predicado
  • 19. Argumentos y Conclusiones  Regla uno: No identificamos premisas y conclusiones por su contenido  Regla dos: Tampoco se identifican por su posición o ubicación dentro del párrafo  Regla tres: La aparición de alguna de las siguientes palabras al comienzo de una oración o proposición significa que entraña una conclusión: por lo tanto, por ende, así, de ahí que, en consecuencia, por consiguiente, se desprende que, como resultado, llegamos a la conclusión, y otros términos sinónimos
  • 20. Argumentos y Conclusiones  Regla cuatro: La aparición de alguna de las siguientes palabras al comienzo de una oración o proposición significa que entraña una conclusión: puesto que, ya que, en tanto que, como, dado que, por cuanto, viendo que, y otros términos sinónimos  Regla cinco: Provea las premisas y conclusiones implícitas o faltantes  Regla seis: Toda proposición puede ser tanto una premisa como una conclusión cuando hay mas de un argumento
  • 21. Falacias Si las premisas de un argumento son válidas, entonces su conclusión ha de serlo también. Si embargo los argumentos pueden ser válidos y, aún así, partir de premisas falsas. Cuando esto ocurre decimos que el argumento no es sólido
  • 22. Falacias  La falacia de composición estriba en creer que lo que es cierto para las partes lo es para el todo  La falacia ad populum surge cuando se apela a la premisa mayor según la cual lo que a la mayoría le gusta, es bueno  La falacia ad baculum consiste en la apelación a la fuerza, ejemplo, “..siempre que te amenzo es hora de hacer lo que digo” “Ahora te amenazo haz tal cosa…”
  • 24. Presentación del argumento  ¿Qué se quiere defender?  Relación entre la postura respecto a la tesis y la adoptada en otros temas  ¿Ante qué tipo de público se plantea la tesis?  ¿Qué medio se va a utilizar para transmitir las ideas?  Hay que recordar , como primero y principal elemento, el objetivo que persigue al enunciar el elemento
  • 25. Etapas básicas  Ganarse el beneplácito de los oyentes  Presentar datos y/o hechos de apoyo a los argumentos  Formular una conclusión certera
  • 26. Ganarse al público  Apelando a la compasión  Apelando a la autoridad:  No debe ser mendaz  Ser y aparecer imparcial  Debe ser versada en el tema a juicio del público  Debe ser conocida por el público  Debe ser experto del campo específico  Ser de actualidad  De opinión representativa ante el público  Deben ser tan diversas y diferentes como sea posible
  • 27. Presentación de los hechos  Estadísticas:  Fuente confiable  Agrupados adecuadamente  Montarse en el tren de la victoria  Emplear cifras elevadas y soslayar números pequeños  Elaboraciones teóricas: no hay manera de verificar en forma concluyente una elaboración teórica, ni siquiera en el ámbito de la ciencia, contar con teorías que no pueden ser refutadas equivale a poseer un arsenal mortífero
  • 28. Uso del arsenal teórico  Buscar teorías que ya sean utilizadas y que sean ampliamente aceptadas por nuestro público y esgrimirlas como si fueran datos puros  Hay que implícitamente utilizar “todos” en los argumentos y nunca decir “algunos”, la sensación de la palabra “todos” sin decirla es contundente y permite el camino del escape en caso de un ataque
  • 29. Uso del arsenal teórico  Hay términos de clasificación vagos, sobre todo cuando los límites son continuos, ejemplo, ¿Cuántos cabellos definen a un calvo?  Hay que tratar de presentar la tesis propia como el término medio ideal de dos propuestas indeseables  Hay que dar sentido preciso a los términos que se están empleando
  • 30. Uso del arsenal teórico (las definiciones)  El sentido preciso de las definiciones:  Se da la verdad por definición  Si se define bien se tiende a asumir que los datos reales son correctos  Conviene especificar por anticipado el sentido exacto de las definiciones, si existe razón estratégica para el uso de términos ambiguos  Frases que incorporan un término tradicional con una connotación altamente positiva
  • 31. Uso del arsenal teórico (analogía)  A mayor similitud más grande será la analogía  Figurillas: no pretenden demostrar similitudes, se trata mas bien del uso de recursos literarios hacer mas vivida de la realidad
  • 32. Subrayando las conclusiones  Uso de expresiones que refuerzan en el público el hecho de que la colusión es correcta: “evidentemente”, “ciertamente”, “no hay duda de que…”, “por supuesto”, “con seguridad”, “es perfectamente claro”,..  Evidencia y conclusión de relacionan de dos formas:  La conclusión es una instancia específica y la evidencia consiste en generalizaciones bajo las cuales cae la instancia específica  La conclusión es una generalización y la evidencia consiste en instancias específicas que sustentan la conclusión  Hay que señalar beneficios positivos residuales de su conclusión
  • 33. Subrayando las conclusiones  La voz profunda que se siente sincera, confiada, las expresiones faciales y la mirada directa, reflejan así aunque no lo sean honestidad, decoro, pundonor,…  Los videos no pueden ser sometidos a interrogatorio, la única forma de contrarrestarlos es con otro video
  • 34. Atacando los argumentos Son pocos los argumentos prácticos que pueden demostrarse de manera concluyente, mientras es improbable que se pueda demostrar cabalmente los argumentos propios, si se puede reforzar la defensa demoliendo a la oposición. Dominar el arte de la ofensiva hace ser mas ducho en el arte de la defensa
  • 35. El ataque  Combinar la crítica de la oposición y el halago al público  El sentido del humor y del ridículo son eficaces cuando se tiene al público de su lado  Ad hominem: ataque al hombre, desacreditar a la oposición por medios indirectos
  • 36. Ampliación de la falacia ad hominem  Explicación genética: describir la causa de que alguien no acepte un argumento, por ejemplo, el que no acepte el psicoanálisis es porque sufrió un trauma infantil  Si el público se haya indeciso, a pesar de todo, actué como si no hubiesen sido mencionados recursos ad hominen  No se debe ser muy duro con el oponente, ni dar sensación de utilizar tretas engañosas, pues corre el riesgo de desagradar al público  No se debe ser demasiado seguro, ni ufanarse de su propia capacidad
  • 37. Anatomía de la refutación  Un argumento presenta contradicciones internas, cuando una de sus premisas contradice a la conclusión, o cuando las premisas se contradicen entre sí  Un argumento puede no ser coherente con los hechos objetivos sea porque las razones o premisas esgrimidas son falsas, o porque las implicaciones o resultados de la conclusión sean considerados falsos
  • 38. Anatomía de la refutación  Las razones o premisas son falsas o inaceptables cuando la conclusión a la que se llega no es pertinente, o cuando, sencillamente, podamos demostrar que las premisas son falsas  Puede demostrarse que una razón o premisa es falsa por vía directa o indirecta  Se puede demostrar que una premisa es una generalización con excepciones conocidas, y, por ende, inaceptable
  • 39. Ataque a los supuestos  Soslayando los hechos:  Generalizaciones vastas  Generaciones apresuradas  Bifurcación sin argumentos  Evadiendo los hechos: dar por sentado algo que no ha sido aprobado  Distorsionando los hechos: tesis no pertinente, analogías falsas, desvío de la atención
  • 40. Ataque a la compasión y la autoridad  Ataque con una refutación de la misma naturaleza pero mas elevada  Se puede recurrir a la compasión encontrando opiniones de la autoridad no compartidas por el auditórium  Si el presunto experto pertenece a una agrupación a la cual el público es hostil  Señalando diferencia entre la teoría y la práctica  Ante posiciones extremas acentúe la diferencia entre la teoría y los hechos
  • 41. Refutación del ad populum y del precedente  Invocar otro argumento ad populum  Ataque generalizado contra toda apelación ad populum  Invocar un precedente contrario  Presencia de circunstancias atenuantes  Demostrar lo que ocurre con el uso extremo del precedente
  • 42. Refutación de las estadísticas, de la teoría, analogías…  Proclamar que no son tomadas al azar  Están distorsionadas  Presentar una serie diferente  Naturaleza abstracta, no sujeta a refutación, no observable  Definición no común o argumento ad hominem, o argumento circular (petitio principii)  En el caso de analogías encontrando diferencias entre comparaciones
  • 43. Ataques a la conclusión  Traducir el argumento del adversario de la manera mas negativa posible a los ojos del público  Enfocar mas las palabras mismas que su significado  Citar nombres en latín de las falacias  Enunciar uso de generalización apresurada
  • 44. Los argumentos  Ad Baculum: Apelar a la fuerza  Ad Hominem: Ataque a la persona  Ad Ignoratium: Argumentar a partir de la Ignorancia  Ad Misericordiam: Apelar a la compasión  Ad Populum: Apelar al pueblo  Ad Verecundian: Apelar a la autoridad  Petitio Principii: Dar por sentado lo que queda por probar  Ignoratio Elenchi: Conclusión que no viene al caso
  • 45. Las falacias  Composición: Error de argumentar a partir de casos individuales para llegar a un caso global o general  División: Estriba en creer que alguna propiedad de un todo es automáticamente propiedad cada parte de ese todo  Accidente: Aplicar erróneamente un principio general a un caso específico sin tomar en cuenta que las circunstancias del caso individual pueden hacer que el principio general sea inaceptable
  • 46. Ataque a la conclusión  Dar por sentado que la conclusión se esgrime como principio general  Criticarla por no cumplir alguna otra función u objetivo  Enfocar la conclusión del adversario como contraria, no como contradictoria  En un debate frente a frente se trata de lograr:  Contradicción del contendor  Dejarlo mal parado ante el público  El contendor está tratando de convencer al público de su capacidad
  • 47. Defendiendo los argumentos propios “ Algunos creen que Usted debería defender automáticamente su planteo refutando cualquier posible objeción en la mente del público antes que siquiera se enuncien… No es posible desmantelar de antemano todo aparato del atacante” N. Capaldi 143
  • 48. Reglas Fundamentales  No acepte nunca la derrota  Niéguese a ser convencido  No pierda la confianza en si mismo  No subestime al contrincante  La defensa es el mejor ataque
  • 49. Contraataque  Ante la definición del argumento:  Mala formulación del argumento propio por parte de la oposición  Mala formulación intencional  La estrategia:  Reforzar la idea del argumento que realmente se desea discutir  Reformular el argumento  Tomar tiempo para responder
  • 50. Contraataque  Si no se efectuó una aseveración categórica y se le acusa de haberlo hecho, reitere los argumentos mas limitados que quiera defender  Mientras nadie pueda demostrar que Usted está totalmente equivocado, actúe como si la razón estuviese totalmente de su lado  Cuanta mas excepciones haya, mejor será la regla
  • 51. Contraataque  Ante incoherencias:  Si no existe aclarar  Señalar la intención del oponente de hacer creer que es incoherente  Reinterpretar si realmente existe  Ante presentación de alternativas:  Atacarla  Si la postura del rival queda implícita sacarla a relucir  Si no hay alternativa, plantee que no existe, que si así fuera ya lo hubiera hecho su rival
  • 52. Contraataque  Ad hominem: cuando se haya refutado cada parte del ataque, habrá llegado el momento de acabar con el rival  Apelando a la ignorancia: se acusa al rival de atenerse a principios o creencias de manera acrítica  Ad baculum: Señalar la sombrías consecuencias de la adopción de la propuesta del adversario  Cuando se busca un empate se debe argumentar que el rival está de acuerdo con Usted, e invítelo a unirse a Usted en búsqueda en común de la verdad
  • 53. Bibliografía sobre el tema  Bardon, Adrian. Transcendental Arguments. Wake Forest University.1986.  Branham, Robert James, Debate and Critical Analysis, New Jersey: Erlbaum Associates 1991  Blair, Anthony J. and Johnson, Ralph H. The Current State of informal Logic, Informal Logic, IX.2&3, Spring & Fall 1987.
  • 54. Bibliografía sobre el tema  Bondarenko, A., Dung, P. M., Kowalski, R., and Toni, F. An abstract, argumentation-theoretic approach to default reasoning, Artificial Intelligence 1997.  CAPALDI, Nicholas. Cómo ganar una discusión. Barcelona: Gedisa Editorial, 2005.
  • 55. Bibliografía sobre el tema  Comesaña, J. M. Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos, Buenos Aires, EUDEBA, 1998.  Copi, I. y Burgess-Jackson. K. Informal Logic, Prentice Hall, 1996.
  • 56. Bibliografía sobre el tema  Dung, P. M. On the acceptability of arguments and its fundamental role in nonmonotonic reasoning, logic programming and n-person games. Artificial Intelligence, 1995.  Dung, P. M., Kowalski, R., and Toni, F. Dialectic proof procedures for assumption-based, admissible argumentation Artificial Intelligence, 2006.
  • 57. Bibliografía sobre el tema  Fisher, A. The logic of real arguments, Cambridge University Press, 1988.  Fogelin, Robert J. Understanding arguments. An introduction to informal logic. New York.1982.  Hintikka, J. y Bachman, J. What if…Toward ? Excellence in Reasoning. Mayfield Publishing, 1991.
  • 58. Bibliografía sobre el tema  J. Robert Cox and Charles Arthur Willard, eds. Advances in Argumentation Theory and Research 1982.  JJohnson, R.H. The Rise of Informal Logic. Essays on Argumentation, Critical Thinking, Reasoning and politics. Vale Press, 1996.
  • 59. Bibliografía sobre el tema  Johnson, Ralph H. The Relation between Formal and Informal Logic. American Philosophical Association, Chicago, May 7, 1998.  Levi, Don, In Defense of Informal Logic, Kluwer Academic Publishers, 2000.bLondon / Sydney / Toronto, Harcourt Brace Jovanonich, 1982 2ª ed.
  • 60. Bibliografía sobre el tema  Li Carrillo, Víctor. Las relaciones en el pensamiento griego: época arcaica, retórica y sofistica Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1979.  Li Carrillo, Víctor. Contribución a la Teoría de la Argumentación. Revista de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, Caracas, 1968.
  • 61. Bibliografía sobre el tema  Palau, G. Falacias y no monotonía: ¿Hay una lógica informal? En Epistemología e historia de la ciencia, vol. 9, 2003.  Palau, G. y colaboradores. Lógicas condicionales y razonamiento de sentido común. Gedisa-Filosofía y Letras, 2004.
  • 62. Bibliografía sobre el tema  Thomson, Anne. Critical Reasoning, A Practical Introduction, Routledge, 1996.  Toulmin, Stephen E. The uses of argument. Cambridge, Cambridge University Press, 1958.  Vega Reñón, Luis. Argumentación y filosofía. Revista Lindaraja, nº 6, otoño de 2006.
  • 63. Bibliografía sobre el tema  Walton, Douglas N. Argumentation Schemes for Presumtive Reasoning, Lawrence Erlbaum Pub.1996.  Walton, Douglas N. Informal logic. A handbook for critical argumentation. Cambridge, Cambridge University Press, 1989.
  • 64. Bibliografía sobre el tema  Woods, J. y otros. Argument, Critical Thinking, Logic and the fallacies. Pearson, Prentice Hall, 2004.