Azospirillum:
Es un género de bacterias de la subclase alfa proteobacteria dentro de la familia Rhodospiri-
llaceae que son diazotrofs asociados con las plantas. Se considera que es uno de los rizobac-
teris que promueven el crecimiento de las plantas (Plant growth-promoting rhizobacteria,
PGPR). Tiene aplicaciones en la agricultura y además es unorganismo modelo en la genética
de las bacterias asociados con las plantas en general. Se utilizan como abono biológico ( bio-
fertilizante ).
Son bacterias del perfil de suelo que fijan nitrógeno diazotrófico después de haberse esta-
blecido endosimbióticamente dentro de nódulos radiculares de las leguminosas .
Los rizobios no pueden independientemente 	 fijar 	 nitrógeno 	 atmosférico: 	
requieren 	 una 	 planta 	 hospedante. Morfológicamente son, en general, gram nega-
tivas, mótiles y no esporulan.
Aunque mucho nitrógeno es removido cuando se cosechan los granos ricos en proteína o el
heno, cantidades significativas pueden permanecer en el suelo para futuros cultivos. Esto es
especialmente importante cuando no se usan fertilizantes nitrogenados como en los esque-
mas de secuencias de cultivos en la agricultura orgánica o en países menos industrializados.
Por lo general, el nitrógeno es el nutriente más comúnmente deficitario en muchos suelos
del mundo y el más comúnmente agregado al suelo. La fertilización nitrogenada a través de
fertilizantes tiene fuertes impactos medioambientales. En cambio, la fijación de nitrógeno
por estas bacterias es muy beneficiosa para el ambiente.
Los rizobios viven en el suelo donde se encuentran las raíces de las Fabaceae. La simbiosis
comienza con un intercambio de señales entre los rizobios y la planta que permite el reco-
nocimiento mutuo y el desarrollo de las estructuras simbioticas específicas. Las raíces de las
plantas leguminosas secretan compuestos flavonoides que son sensados por los rizobios,
disparando la producción de factores NOD por parte de las bacterias.
A su vez los factores NOD son detectados por las raíces de las plantas e inducen la deforma-
ción de los pelos radiculares y otras respuestas fisiológicas. Este diálogo molecular es espe-
cífico entre cada especie de leguminosa y rizobio de tal forma que cada planta produce un
grupo específico de compuestos flavonoides que son detectados solamente por una o más
especies de rizobios específicas de esa leguminosa. Este mecanismo de reconocimiento entre
la bacteria y la planta induce la división celular en el cortex la raíz formando un nuevo órgano:
el nódulo que será posteriormente invadidos por las bacterias.3
El mecanismo de infección mejor conocido es la infección intracelular que comienza cuando
la bacteria entra a la raíz de planta por un pelo radicular deformado mediante un mecanismo
similar a la endocitosis. A continuación la bacteria induce la formación de un hilo de infección
por el que se desplaza hasta el nódulo. El segundo mecanismo es mediante la formación de
“rupturas de entrada” en la raíz de la planta. En este caso no se observa la deformación de
los pelos radiculares y la bacteria penetra directamente entre las células a partir de las ruptu-
ras producidas por la emergencia de las raíces laterales. Posteriormente, la bacteria penetra
dentro de la células pasando e induce la formación del hilo de infección de manera similar a
las infecciones intracelulares.
El hilo de infección crece hasta el nódulo, donde infecta el tejido central y libera a los rizobios
en dichas células, donde se diferencian morfológicamente en bacteroides. La bacteria dife-
renciada morfológicamente como bacteroides fija nitrógeno de la atmósfera y lo entrega en
una forma usable para el vegetal, ion amonio (NH4+), usando la enzima nitrogenasa.
LA REACCIÓN DE FIJACIÓN DE NITRÓGENO ES:
N2 + 8H+ + 8E− → 2NH3 + H2
En compensación la planta provee a la bacteria con azúcares, proteínas y oxígeno. Debido a
que la presencia de oxígeno inhibe la actividad de la nitrogenasa, los nódulos producen una
proteína similar a la hemoglobina, leghemoglobina, que ayuda a proveer de oxígeno para
la respiración celular. Por este motivo los nódulos maduros tienen un color rosado o rojo.
Recientemente se descubrió que un grupo de rizobios (=Bradyrhizobium) carece de factores
NOD y por lo tanto debe dialogar de alguna otra manera con su planta huésped, Aeschyno-
mene.
Combinado con Organix Complex es un fertilizante foliar suplementario derivado de extrac-
tos de algas marinas para ser aplicado al cultivo en un programa nutritivo balanceado dise-
ñado para maximizar la producción de frutas de calidad, hortalizas, cultivos no alimenticios
y ornamentales.
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN
SOLUCION PARA ENRAIZAMIENTO Y TRANSPLANTE:
Sumergir los esquejes por 3 minutos en una solución de Azospirilium y Organix BIO ROOT de
5 ml C/u/Lt de agua declorada antes de ponerlos a enraizar. Inmediatamente antes del trans-
plante sumergir las raíces en una solución de 6 ml/Lt de agua.
APLICACION FOLIAR: es más efectivo vía foliar, pudiendo ser aplicado con ORGANIX COM-
PLEX y con los equipos de aplicación usados para pesticidas. Aplicar con suficiente agua como
para obtener una buena cobertura del cultivo, 100 a 500 Lt de agua por hectárea cuando se
usa equipo de aspersión foliar.
CONCENTRACION: 10 A LA 11 UFC

Más contenido relacionado

PDF
Manual paecillomyces lilacinus.
PDF
Manual metarhizium anisopliae.
PDF
Manual bti
PDF
Manual mosca blanca.
PDF
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
PDF
Manual beauveria.
PDF
Guia y maneo de insecticida botanico
PPT
Plagas en Agricultura Ecológica
Manual paecillomyces lilacinus.
Manual metarhizium anisopliae.
Manual bti
Manual mosca blanca.
Alodrin RB: Insecticida en Pellet Control Trozadores y Tierreros
Manual beauveria.
Guia y maneo de insecticida botanico
Plagas en Agricultura Ecológica

La actualidad más candente (20)

PDF
Mosca minadora de la lechuga
PPSX
Control biológico de plagas en jardineria
PPSX
Control biológico de plagas en cannabis
PDF
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
PPTX
Dilmer Guerra
PPSX
Control biologico de plagas en huertos urbanos
PDF
Gusanos cortadores en tomate
PPTX
Capacitacion cholon palto
PDF
Manual organix neem oil
PDF
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
PDF
Bioinsecticidas
PPTX
PDF
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
PPT
Plagas del olivo
PDF
Control de araña roja en cultivos de interior con ácaros depredadores
PPT
Actividad 2
PDF
#TalleresMova #Ecotechos Biofumigadores
PDF
Mildiu en cebolla
PDF
Pulgón de la papa
PDF
Mapa conceptual de biopesticida
Mosca minadora de la lechuga
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en cannabis
Ciclo biológico algunos insectos plagas iala
Dilmer Guerra
Control biologico de plagas en huertos urbanos
Gusanos cortadores en tomate
Capacitacion cholon palto
Manual organix neem oil
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Bioinsecticidas
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas del olivo
Control de araña roja en cultivos de interior con ácaros depredadores
Actividad 2
#TalleresMova #Ecotechos Biofumigadores
Mildiu en cebolla
Pulgón de la papa
Mapa conceptual de biopesticida
Publicidad

Similar a Manual el que va azospirillium (20)

PPTX
Exposicion biologia molecular
PDF
bacterias rizosfericas
 
PPTX
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
PPTX
1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx
PDF
Manual completo de biocontroladores
PPTX
Microorganismos del suelo
PPTX
5. microorganismos benéficos
DOC
El cuaderno 24 1
DOC
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
PDF
Bacterias fijadoras-nitrogeno
PDF
Relacion planta microorganismo_recuperado
PDF
Observaciones de nódulo de raíces de plantas leguminosas y verificación de ba...
PDF
02. Simbiosis Raices 2021.pdf
PPTX
Microorganismos utilizados en la agricultura
PPT
Microorganismos del suelo
PDF
MICROBIOS-en-la-RIZOSFERA. Compendio de ilustraciones.
PPTX
Microbiología del suelo
DOC
Efecto de los niveles de nitrogeno en el cultivo de frijol
PPTX
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
PPTX
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
Exposicion biologia molecular
bacterias rizosfericas
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
1.2.1. MICROORGANISMOS DEL SUELO EN NUTRICION.pptx
Manual completo de biocontroladores
Microorganismos del suelo
5. microorganismos benéficos
El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1 AMATEMATICA
Bacterias fijadoras-nitrogeno
Relacion planta microorganismo_recuperado
Observaciones de nódulo de raíces de plantas leguminosas y verificación de ba...
02. Simbiosis Raices 2021.pdf
Microorganismos utilizados en la agricultura
Microorganismos del suelo
MICROBIOS-en-la-RIZOSFERA. Compendio de ilustraciones.
Microbiología del suelo
Efecto de los niveles de nitrogeno en el cultivo de frijol
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
Publicidad

Más de veronica0407 (20)

PDF
Master bio humis
PDF
Manual vitamina b y hormonas
PDF
Manual bio root
PDF
Manual bio mix guano
PDF
Manual bio fruit
PDF
Manual bio fos
PDF
Manual bio flush
PDF
Manual bio flora
PDF
Manual bio complex
PDF
Manual bio amino 2000
PDF
Manual algas complex gel
PDF
Manual booster grow
PDF
Manual bio zinc
PDF
Manual bio plant rosas
PDF
Manual bio plant orquideas
PDF
Manual bio plant jazmin
PDF
Manual bio mix
PDF
Manual bio mg
PDF
Manual bio cal
PDF
Bokashi em
Master bio humis
Manual vitamina b y hormonas
Manual bio root
Manual bio mix guano
Manual bio fruit
Manual bio fos
Manual bio flush
Manual bio flora
Manual bio complex
Manual bio amino 2000
Manual algas complex gel
Manual booster grow
Manual bio zinc
Manual bio plant rosas
Manual bio plant orquideas
Manual bio plant jazmin
Manual bio mix
Manual bio mg
Manual bio cal
Bokashi em

Último (20)

PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Presentación final ingenieria de metodos
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx

Manual el que va azospirillium

  • 1. Azospirillum: Es un género de bacterias de la subclase alfa proteobacteria dentro de la familia Rhodospiri- llaceae que son diazotrofs asociados con las plantas. Se considera que es uno de los rizobac- teris que promueven el crecimiento de las plantas (Plant growth-promoting rhizobacteria, PGPR). Tiene aplicaciones en la agricultura y además es unorganismo modelo en la genética de las bacterias asociados con las plantas en general. Se utilizan como abono biológico ( bio- fertilizante ). Son bacterias del perfil de suelo que fijan nitrógeno diazotrófico después de haberse esta- blecido endosimbióticamente dentro de nódulos radiculares de las leguminosas . Los rizobios no pueden independientemente fijar nitrógeno atmosférico: requieren una planta hospedante. Morfológicamente son, en general, gram nega- tivas, mótiles y no esporulan. Aunque mucho nitrógeno es removido cuando se cosechan los granos ricos en proteína o el heno, cantidades significativas pueden permanecer en el suelo para futuros cultivos. Esto es especialmente importante cuando no se usan fertilizantes nitrogenados como en los esque- mas de secuencias de cultivos en la agricultura orgánica o en países menos industrializados. Por lo general, el nitrógeno es el nutriente más comúnmente deficitario en muchos suelos del mundo y el más comúnmente agregado al suelo. La fertilización nitrogenada a través de fertilizantes tiene fuertes impactos medioambientales. En cambio, la fijación de nitrógeno por estas bacterias es muy beneficiosa para el ambiente. Los rizobios viven en el suelo donde se encuentran las raíces de las Fabaceae. La simbiosis comienza con un intercambio de señales entre los rizobios y la planta que permite el reco- nocimiento mutuo y el desarrollo de las estructuras simbioticas específicas. Las raíces de las plantas leguminosas secretan compuestos flavonoides que son sensados por los rizobios, disparando la producción de factores NOD por parte de las bacterias.
  • 2. A su vez los factores NOD son detectados por las raíces de las plantas e inducen la deforma- ción de los pelos radiculares y otras respuestas fisiológicas. Este diálogo molecular es espe- cífico entre cada especie de leguminosa y rizobio de tal forma que cada planta produce un grupo específico de compuestos flavonoides que son detectados solamente por una o más especies de rizobios específicas de esa leguminosa. Este mecanismo de reconocimiento entre la bacteria y la planta induce la división celular en el cortex la raíz formando un nuevo órgano: el nódulo que será posteriormente invadidos por las bacterias.3 El mecanismo de infección mejor conocido es la infección intracelular que comienza cuando la bacteria entra a la raíz de planta por un pelo radicular deformado mediante un mecanismo similar a la endocitosis. A continuación la bacteria induce la formación de un hilo de infección por el que se desplaza hasta el nódulo. El segundo mecanismo es mediante la formación de “rupturas de entrada” en la raíz de la planta. En este caso no se observa la deformación de los pelos radiculares y la bacteria penetra directamente entre las células a partir de las ruptu- ras producidas por la emergencia de las raíces laterales. Posteriormente, la bacteria penetra dentro de la células pasando e induce la formación del hilo de infección de manera similar a las infecciones intracelulares. El hilo de infección crece hasta el nódulo, donde infecta el tejido central y libera a los rizobios en dichas células, donde se diferencian morfológicamente en bacteroides. La bacteria dife- renciada morfológicamente como bacteroides fija nitrógeno de la atmósfera y lo entrega en una forma usable para el vegetal, ion amonio (NH4+), usando la enzima nitrogenasa. LA REACCIÓN DE FIJACIÓN DE NITRÓGENO ES: N2 + 8H+ + 8E− → 2NH3 + H2 En compensación la planta provee a la bacteria con azúcares, proteínas y oxígeno. Debido a que la presencia de oxígeno inhibe la actividad de la nitrogenasa, los nódulos producen una proteína similar a la hemoglobina, leghemoglobina, que ayuda a proveer de oxígeno para la respiración celular. Por este motivo los nódulos maduros tienen un color rosado o rojo. Recientemente se descubrió que un grupo de rizobios (=Bradyrhizobium) carece de factores NOD y por lo tanto debe dialogar de alguna otra manera con su planta huésped, Aeschyno- mene.
  • 3. Combinado con Organix Complex es un fertilizante foliar suplementario derivado de extrac- tos de algas marinas para ser aplicado al cultivo en un programa nutritivo balanceado dise- ñado para maximizar la producción de frutas de calidad, hortalizas, cultivos no alimenticios y ornamentales. INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN SOLUCION PARA ENRAIZAMIENTO Y TRANSPLANTE: Sumergir los esquejes por 3 minutos en una solución de Azospirilium y Organix BIO ROOT de 5 ml C/u/Lt de agua declorada antes de ponerlos a enraizar. Inmediatamente antes del trans- plante sumergir las raíces en una solución de 6 ml/Lt de agua. APLICACION FOLIAR: es más efectivo vía foliar, pudiendo ser aplicado con ORGANIX COM- PLEX y con los equipos de aplicación usados para pesticidas. Aplicar con suficiente agua como para obtener una buena cobertura del cultivo, 100 a 500 Lt de agua por hectárea cuando se usa equipo de aspersión foliar. CONCENTRACION: 10 A LA 11 UFC