SlideShare una empresa de Scribd logo
Método IPLER
   IPLER es un proceso de lectura
    autorreguladora para realizar una
    buena lectura. En 1940 Robinson
    elaboro el método IPLER que en
    1984 fue señalado por Johns y Mc
    Nema como un técnica que
    proporciona un buen rendimiento
    académico.
 1. Antes de la Lectura:
  Inspecciona, preguntar, (predecir)
 2. Durante la Lectura: Leer
  , (valorar) y Expresar
 3. Después de la Lectura:
  Revisar     Y    (consolidar)
 Esta primera fase consiste en
  realizar una ojeada rápida al libro o
  texto que se va a leer preparando el
  sistema procesal intelectivo para lo
  que se va a leer. En esta primera
  fase se debe aplicar las siguientes
  alternativas:
 Leer los títulos y subtítulos, el
  resumen, las primeras oraciones de
  los párrafos .
La etapa de inspeccionar es la
 entrada del lector al tema, la
 ejecución adecuada de esta etapa
 permite familiarizarse con el tema.
   En esta segunda fase se deben realizar
    preguntas entorno al tema que se va a
    leer para que se desarrolle una
    motivación por la lectura. La pregunta
    crítica debe estar presente a través de
    toda la sesión de estudio, al plantear
    preguntas se originan estímulos
    inmediatos como la investigación,
    despierta la curiosidad, estimula la
    atención y favorecer la concentración.
La fase de preguntar y la fase de inspeccionar
constituyen el periodo de entrada al tema. de
   En la tercera fase se realiza la lectura
    propiamente, para realizar
    correctamente la lectura se deben
    tener en cuenta dos aspectos: La
    Percepción y La Comprensión Mental.
    En esta fase se debe leer
    completamente todo hasta el final
    analizando cada párrafo e
    interpretando y diferenciando cada
    una las ideas por principal y
    secundaria.
   La eficacia depende de la
    integración equilibrada de la
    percepción y comprensión
    mental, mediante la practica se
    obtienen respuestas a las preguntas
    planteadas y se logra un verdadero
    aprendizaje.
   En esta fase se transcribe con sus
    palabras el contenido de la
    lectura, cuyo objetivo es retener en la
    memoria la información leída. La
    ejecución de esta etapa exige un alto
    grado de concentración, leer de forma
    activa e investigativa, contribuyendo
    así al perfeccionamiento de la
    comprensión, estructurar los
    conocimientos y desarrollar la fluidez
    verbal.
   Tomar notas a manera de resumen
    esquemático después de leer cada
    sección es la manera adecuada para
    procesar toda la información. Por
    ser esta la etapa más importante de
    análisis conviene dedicarle el mayor
    tiempo.
   En esta ultima fase se debe realizar
    un repaso recordando el contenido
    de la lectura, para repasar se deben
    retomar y leer las notas de trabajo
    con el fin de refrescar la memoria
    sobre la lectura hecha. Esta revisión
    sirve para fijar con precisión los
    conocimientos en la memoria.
   En la revisión conviene cuestionar
    todo lo estudiado y así prever los
    conocimientos aprendidos hacia la
    práctica. Es importante que a la
    revisión se le dedique el tiempo que
    quede disponible de la sección de
    estudio.
GRACIAS

Ximena castillo casas
   2011112043
       2012

Más contenido relacionado

PPTX
Método ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
I.p.l.e.r.
PPTX
Presentación1
PPT
Método IPLER
PPTX
Metodo ipler el alquimista
PPTX
Metodo Ipler
PPTX
Metodo ipler
Método ipler
Metodo ipler
I.p.l.e.r.
Presentación1
Método IPLER
Metodo ipler el alquimista
Metodo Ipler
Metodo ipler

La actualidad más candente (15)

PPTX
Metodo ipler
PPTX
PPTX
PPTX
MÉTODO IPLER
PPTX
Ipler
PPTX
Ipler
PPTX
Método de lectura IPLER
PPTX
PPT
Método IPLER
PPSX
Metodo ipler 1
PPTX
Ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
Metodo ipler
MÉTODO IPLER
Ipler
Ipler
Método de lectura IPLER
Método IPLER
Metodo ipler 1
Ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
Publicidad

Similar a Método IPLER (20)

PPTX
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Método ipler
PPTX
Metodo ipler
PPT
Método
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Metodo ipler
PPTX
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
VIRTUALES
PPT
Metodo ipler
PPTX
Presentación1
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Método ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPT
Metodo estudio
Metodo ipler
Método ipler
Metodo ipler
Método
Presentación1
Presentación1
Metodo ipler
Metodologia ipler
Metodologia ipler
Metodologia ipler
VIRTUALES
Metodo ipler
Presentación1
Metodo ipler
Método ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo estudio
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Método IPLER

  • 2. IPLER es un proceso de lectura autorreguladora para realizar una buena lectura. En 1940 Robinson elaboro el método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un técnica que proporciona un buen rendimiento académico.
  • 3.  1. Antes de la Lectura: Inspecciona, preguntar, (predecir)  2. Durante la Lectura: Leer , (valorar) y Expresar  3. Después de la Lectura: Revisar Y (consolidar)
  • 4.  Esta primera fase consiste en realizar una ojeada rápida al libro o texto que se va a leer preparando el sistema procesal intelectivo para lo que se va a leer. En esta primera fase se debe aplicar las siguientes alternativas:  Leer los títulos y subtítulos, el resumen, las primeras oraciones de los párrafos .
  • 5. La etapa de inspeccionar es la entrada del lector al tema, la ejecución adecuada de esta etapa permite familiarizarse con el tema.
  • 6. En esta segunda fase se deben realizar preguntas entorno al tema que se va a leer para que se desarrolle una motivación por la lectura. La pregunta crítica debe estar presente a través de toda la sesión de estudio, al plantear preguntas se originan estímulos inmediatos como la investigación, despierta la curiosidad, estimula la atención y favorecer la concentración.
  • 7. La fase de preguntar y la fase de inspeccionar constituyen el periodo de entrada al tema. de
  • 8. En la tercera fase se realiza la lectura propiamente, para realizar correctamente la lectura se deben tener en cuenta dos aspectos: La Percepción y La Comprensión Mental. En esta fase se debe leer completamente todo hasta el final analizando cada párrafo e interpretando y diferenciando cada una las ideas por principal y secundaria.
  • 9. La eficacia depende de la integración equilibrada de la percepción y comprensión mental, mediante la practica se obtienen respuestas a las preguntas planteadas y se logra un verdadero aprendizaje.
  • 10. En esta fase se transcribe con sus palabras el contenido de la lectura, cuyo objetivo es retener en la memoria la información leída. La ejecución de esta etapa exige un alto grado de concentración, leer de forma activa e investigativa, contribuyendo así al perfeccionamiento de la comprensión, estructurar los conocimientos y desarrollar la fluidez verbal.
  • 11. Tomar notas a manera de resumen esquemático después de leer cada sección es la manera adecuada para procesar toda la información. Por ser esta la etapa más importante de análisis conviene dedicarle el mayor tiempo.
  • 12. En esta ultima fase se debe realizar un repaso recordando el contenido de la lectura, para repasar se deben retomar y leer las notas de trabajo con el fin de refrescar la memoria sobre la lectura hecha. Esta revisión sirve para fijar con precisión los conocimientos en la memoria.
  • 13. En la revisión conviene cuestionar todo lo estudiado y así prever los conocimientos aprendidos hacia la práctica. Es importante que a la revisión se le dedique el tiempo que quede disponible de la sección de estudio.
  • 14. GRACIAS Ximena castillo casas 2011112043 2012