SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN UNIDAD TEMÁTICA SESIÓN 23
Objetivos Listará las fuentes  y requerimientos diarios de magnesio, azufre y hierro. Explicará la absorción y principales funciones  en las que participan el magnesio, el azufre y el hierro. Describirá las alteraciones que ocasiona la deficiencia de magnesio y azufre.
Introducción Los minerales constituyen una proporción pequeña (4-5%)  de los tejidos corporales.  Sin embargo son componentes esenciales y formativos en muchos fenómenos vitales. Algunos de ellos forman tejidos duros como estructura ósea y dientes, otros se encuentran en líquidos y tejidos.
Introducción En esta unidad revisaremos dos macrominerales como son el magnesio y el azufre , necesarios en la nutrición humana. Estos minerales se encuentran distribuidos en forma abundante en los alimentos y por ello su deficiencia son poco importantes.
Introducción También revisaremos el hierro clasificado como oligoelemento. La gran importancia de este mineral no guarda en absoluto proporción  con la cantidad presente en el organismo y sus requerimientos.
Introducción El hierro no es igual que otros minerales o compuestos orgánicos, que son inactivados o excretados durante funciones fisiológicas. Normalmente se pierde muy poco hierro por lo que es utilizado una y otra vez.
Magnesio El magnesio es abundante en los alimentos y la dieta ordinaria proporciona cantidades adecuadas. Fuentes : importantes son las verduras verde oscuro, en las cuales el magnesio es un constituyente esencial de la clorofila. También en los cereales de grano entero , leguminosas, derivados del cacao etc.
Fuentes El pescado, la leche y la mayoría de las frutas comestibles son fuentes escasa de magnesio.
RDA RDA: para el hombre adulto es de 350 mg/día y para la mujer adulta de 300 mg/día aprox. Al igual que otros nutrimentos, se requiere más magnesio durante el embarazo y la lactancia siendo aproximadamente de 450 mg/día.
Absorción En el hombre este mineral se absorbe principalmente en yeyuno e ileon. La cantidad  de absorción varia ampliamente  desde 30 -40% de lo ingerido.  Probablemente el mecanismo de absorción sea mediante transporte activo.
Absorción La cantidad que se ingiere influye en su absorción; al elevarse el consumo  disminuye el porcentaje de absorción. También existe competencia entre  el magnesio  y el calcio por la captación de la mucosa, al aumentar la concentración de uno disminuye la absorción del otro.
Funciones del magnesio Es posible que la función más importante del magnesio sea estabilizar la estructura del ATP en las reacciones enzimáticas dependientes de ATP. El magnesio es un cofactor de más de 300 enzimas que participan en el metabolismo.
Funciones del magnesio En la contracción muscular normal, el calcio actúa como un estimulante y el magnesio como un relajante. El magnesio participa  en la transmisión y actividad neuromuscular.
Funciones del magnesio También lo encontramos formando parte estructural de los huesos en forma de cristales óseos unidos con el calcio y el fosfato. Las sales de magnesio son laxantes por su lenta absorción.
Deficiencia La deficiencia de magnesio se manifiesta por lo general mediante temblores, espasmos musculares, anorexia, náusea y vómito, pudiendo llegar a convulsiones, arritmias cardiacas y coma.
Azufre Se encuentra en muchas proteínas alimentarias. En este modo el ingreso de azufre suele ser satisfactorio si la ingestión de proteínas es adecuada. El azufre es constituyente de los aminoácidos metionina y cisteína.
Absorción y función Se absorbe en el intestino en forma de cisteína y metionina producto de la digestión de las proteínas.
Función  Función : forma parte de las proteínas y otras moléculas de importancia biológica como son, ácido lipoico, ácido taurocólico, Coenzima A, conjugados de azufre, glucosaminoglucanos, coindroitinsulfatos y heparina. También lo encontramos en el glutatión, hormonas adenohipofisiarias, insulina, queratina, S-adenosilmetionina (SAM) etc.
Hierro El hierro fue el primer nutriente esencial que se reconoció para los animales en 1860. El interés del hierro y la anemia por deficiencia de hierro ha continuado hasta a la fecha.
Hierro El cuerpo humano del adulto contiene de 3 a 5 g. de hierro, aproximadamente 2000 mg. como hemoglobina y 8 mg. formando enzimas. El hierro se conserva muy bien en el cuerpo, aproximadamente el 90% se recupera y se reutiliza una y otra vez.
Fuentes Las mejores fuentes exógenas de hierro incluyen hígado, riñón, corazón, carne magra, aves y pescado. Los frijoles secos y las verduras folíaceas verdes, patatas, frutas secas, panes de grano entero y cereales enriquecidos, que son las mejores fuentes vegetales.
Fuentes La leche y los productos lácteos están prácticamente desprovistos  de hierro. RDA : Las raciones se calculan a partir de las necesidades del crecimiento tisular, la síntesis de hemoglobina y la reposición de hierro eliminado por orina heces y sudor.
RDA/funciones En las mujeres se toma en cuenta,  la menstruación, embarazo y amamantamiento. Las funciones del hierro resultan de sus propiedades físicas y químicas, principalmente su capacidad para participar en reacciones de óxido-reducción.
Funciones Desde un punto de vista químico el hierro es un elemento muy reactivo que puede interactuar con el oxígeno para unir  de fuertemente a proteínas . Participa en el transporte respiratorio de oxígeno y bióxido de carbono .
Funciones Es parte activa de enzimas que actúan en el proceso de respiración celular. Absorción y transporte :  El hierro de la dieta existe como hierro heme, que se encuentra en la hemoglobina y mioglobina y como hierro no heme.
Absorción y transporte  El hierro heme se absorbe hacia las células  en la forma de un  complejo intacto de porfirina. El hierro no heme debe presentarse en el duodeno y la parte superior del yeyuno en una forma soluble para absorberse. Se ioniza por el jugo gástrico que es ácido, se reduce a la forma ferrosa y pasa por quelación con sustancias solubilizantes como el ácido ascórbico.
Absorción y transporte  En el duodeno la  adición,  de secreciones aumenta el pH a 7, y en consecuencia está listo para la absorción. La velocidad de absorción del hierro está bajo control de la mucosa intestinal, que acepta  cantidades dictadas por las necesidades corporales..
Absorción y transporte  La transferrina de la mucosa que se excreta en la bilis actúa como una proteína transportadora que facilita la absorción de hierro. Capta el hierro en la luz intestinal y lo lleva a la superficie  de la célula intestinal donde se une al receptor transferrina, libera  al hierro hacia adentro de la célula y regresa a la luz por más hierro.
Absorción, transporte  El hierro dentro de la  célula de la mucosa puede combinarse con apoferritina para formar ferritina para el depósito temporal intracelular, un depósito común. Almacenamiento cerca de 200 a 1500 mg de hierro se almacena en el cuerpo como ferritina y hemosiderina, el 30% está en el hígado,30% en médula ósea y el resto se encuentra en el bazo y en los músculos.
Absorción y transporte :  Hasta 50 mg/día. pueden movilizarse a partir del hierro almacenado, 20 mg de los cuales se utilizan en la síntesis de hemoglobina. La ingestión de hierro  a largo plazo y en grandes cantidades o las transfusiones sanguíneas frecuentes puede favorecer la acumulación anormal de hierro en el hígado.(Hemosiderosis).
Absorción y transporte :  La hemosiderosis es una condición del depósito de hierro que presentan individuos que consumen grandes cantidades de hierro de manera anormal o por un defecto genético resultando en una mayor absorción de la requerida. Si la hemosiderosis se relaciona con daño tisular se denomina hemocromatosis.
Deficiencia La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más frecuente de anemia en niños y mujeres durante los años reproductivos en USA y mundialmente. Los grupos de mayor riesgo son lactantes menores de 2 años, niñas, adolescentes, embarazadas y ancianos.
Deficiencia La etapa final de deficiencia de hierro se manifiesta por anemia hipocrómica microcítica, que se corrige al proporcionar suplementos de hierro en la dieta.
Conclusión Conclusíon ………. Bibilografía : Dietoterapia de Krause,  Mc Graw Hill. Baynes -Bioquìmica  editorial Reverté Perspectivas en nutrición. Gordon  Wardlaw Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

PPT
NUTRICIÓN-sesión 25
PPT
NUTRICIÓN-sesión 21
PPT
NUTRICIÓN-sesión 24
PPT
NUTRICIÓN-sesión 26
PPT
NUTRICIÓN-sesión 20
PPT
PPT
NUTRICIÓN-sesión 22
PPTX
Minerales en la nutrición
NUTRICIÓN-sesión 25
NUTRICIÓN-sesión 21
NUTRICIÓN-sesión 24
NUTRICIÓN-sesión 26
NUTRICIÓN-sesión 20
NUTRICIÓN-sesión 22
Minerales en la nutrición

La actualidad más candente (19)

PPTX
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
DOC
Conceptos, requerimientos y utilización de los minerales en nutricion animal
PPTX
Los minerales y su importancia en la nutrición
PPT
Macrominerales clase 2008.
PPTX
Minerales (nutricion)
PPT
DOCX
Microminerales (resumen)
DOC
Minerales en los alimentos
DOCX
Minerales en la nutricion
PPT
Minerales y oligoelementos
PPT
Minerales Y Oligoelementos
DOCX
Requerimientos nutrcionales en diferentes especies animales y plantas ...
PPTX
Metabolismo del calcio
PPTX
Microminerales 13e
PPT
PDF
Minerales y oligoelementos
PPTX
los macrominerales
PPT
Vitaminas[1]
PPT
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
Conceptos, requerimientos y utilización de los minerales en nutricion animal
Los minerales y su importancia en la nutrición
Macrominerales clase 2008.
Minerales (nutricion)
Microminerales (resumen)
Minerales en los alimentos
Minerales en la nutricion
Minerales y oligoelementos
Minerales Y Oligoelementos
Requerimientos nutrcionales en diferentes especies animales y plantas ...
Metabolismo del calcio
Microminerales 13e
Minerales y oligoelementos
los macrominerales
Vitaminas[1]
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Ingredientes calcio
PPT
Elija las grasas correctas
DOC
Fibra alimentaria 1
PPTX
Diferencia entre alimentación y nutrición (4)
PPT
Materiales i t4_el_hierro_y_sus_derivados
PPTX
Alimentación y nutrición
PPT
Dia 1 diferencia entre alimentación y nutrición
PPTX
Grasas y aceites 5s
PPT
2%29 reglamentacion 2009
PPTX
Unit 2 spanish
PPTX
Diferencia entre alimentación y nutrición
PPTX
Funcines y=f(x) y tipos de funciones
DOC
Test de hábitos alimentarios . Celia Martín Castillo
PPT
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
PPT
nutricion
PPS
Alimentación y Nutrición I
PPT
EvaluacióN Del Estado Nutricional
PPTX
Grasas nutricion
Ingredientes calcio
Elija las grasas correctas
Fibra alimentaria 1
Diferencia entre alimentación y nutrición (4)
Materiales i t4_el_hierro_y_sus_derivados
Alimentación y nutrición
Dia 1 diferencia entre alimentación y nutrición
Grasas y aceites 5s
2%29 reglamentacion 2009
Unit 2 spanish
Diferencia entre alimentación y nutrición
Funcines y=f(x) y tipos de funciones
Test de hábitos alimentarios . Celia Martín Castillo
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
nutricion
Alimentación y Nutrición I
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Grasas nutricion
Publicidad

Similar a NUTRICIÓN-sesión 23 (20)

PPTX
Los minerales
PPT
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
PPTX
Principales minerales
DOCX
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
DOCX
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
DOCX
Aide hierro
DOCX
Hierro, Deficit y más
PDF
Informacion nutricional de los minerales
DOCX
Composicion Sprinkles
PPTX
Problemas relacionados al deficit Hierro
PPTX
PPTX
PPTX
Minerales, exposicion de nutricion temas importantes en nutricion
PDF
Presentación Propuesta Negocio Proyecto Conferencia Acuarela Verde (1).pdf
PPTX
Hierro y Cobre
PPTX
Minerales
PPTX
Elementos quimicos esenciales
PPTX
PPTX
Elementos quimicos esenciales
PPTX
Elementos quimicos esenciales
Los minerales
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
Principales minerales
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Aide hierro
Hierro, Deficit y más
Informacion nutricional de los minerales
Composicion Sprinkles
Problemas relacionados al deficit Hierro
Minerales, exposicion de nutricion temas importantes en nutricion
Presentación Propuesta Negocio Proyecto Conferencia Acuarela Verde (1).pdf
Hierro y Cobre
Minerales
Elementos quimicos esenciales
Elementos quimicos esenciales
Elementos quimicos esenciales

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Último (20)

PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PDF
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Presentación de Administración I-II bachillerato
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx

NUTRICIÓN-sesión 23

  • 2. Objetivos Listará las fuentes y requerimientos diarios de magnesio, azufre y hierro. Explicará la absorción y principales funciones en las que participan el magnesio, el azufre y el hierro. Describirá las alteraciones que ocasiona la deficiencia de magnesio y azufre.
  • 3. Introducción Los minerales constituyen una proporción pequeña (4-5%) de los tejidos corporales. Sin embargo son componentes esenciales y formativos en muchos fenómenos vitales. Algunos de ellos forman tejidos duros como estructura ósea y dientes, otros se encuentran en líquidos y tejidos.
  • 4. Introducción En esta unidad revisaremos dos macrominerales como son el magnesio y el azufre , necesarios en la nutrición humana. Estos minerales se encuentran distribuidos en forma abundante en los alimentos y por ello su deficiencia son poco importantes.
  • 5. Introducción También revisaremos el hierro clasificado como oligoelemento. La gran importancia de este mineral no guarda en absoluto proporción con la cantidad presente en el organismo y sus requerimientos.
  • 6. Introducción El hierro no es igual que otros minerales o compuestos orgánicos, que son inactivados o excretados durante funciones fisiológicas. Normalmente se pierde muy poco hierro por lo que es utilizado una y otra vez.
  • 7. Magnesio El magnesio es abundante en los alimentos y la dieta ordinaria proporciona cantidades adecuadas. Fuentes : importantes son las verduras verde oscuro, en las cuales el magnesio es un constituyente esencial de la clorofila. También en los cereales de grano entero , leguminosas, derivados del cacao etc.
  • 8. Fuentes El pescado, la leche y la mayoría de las frutas comestibles son fuentes escasa de magnesio.
  • 9. RDA RDA: para el hombre adulto es de 350 mg/día y para la mujer adulta de 300 mg/día aprox. Al igual que otros nutrimentos, se requiere más magnesio durante el embarazo y la lactancia siendo aproximadamente de 450 mg/día.
  • 10. Absorción En el hombre este mineral se absorbe principalmente en yeyuno e ileon. La cantidad de absorción varia ampliamente desde 30 -40% de lo ingerido. Probablemente el mecanismo de absorción sea mediante transporte activo.
  • 11. Absorción La cantidad que se ingiere influye en su absorción; al elevarse el consumo disminuye el porcentaje de absorción. También existe competencia entre el magnesio y el calcio por la captación de la mucosa, al aumentar la concentración de uno disminuye la absorción del otro.
  • 12. Funciones del magnesio Es posible que la función más importante del magnesio sea estabilizar la estructura del ATP en las reacciones enzimáticas dependientes de ATP. El magnesio es un cofactor de más de 300 enzimas que participan en el metabolismo.
  • 13. Funciones del magnesio En la contracción muscular normal, el calcio actúa como un estimulante y el magnesio como un relajante. El magnesio participa en la transmisión y actividad neuromuscular.
  • 14. Funciones del magnesio También lo encontramos formando parte estructural de los huesos en forma de cristales óseos unidos con el calcio y el fosfato. Las sales de magnesio son laxantes por su lenta absorción.
  • 15. Deficiencia La deficiencia de magnesio se manifiesta por lo general mediante temblores, espasmos musculares, anorexia, náusea y vómito, pudiendo llegar a convulsiones, arritmias cardiacas y coma.
  • 16. Azufre Se encuentra en muchas proteínas alimentarias. En este modo el ingreso de azufre suele ser satisfactorio si la ingestión de proteínas es adecuada. El azufre es constituyente de los aminoácidos metionina y cisteína.
  • 17. Absorción y función Se absorbe en el intestino en forma de cisteína y metionina producto de la digestión de las proteínas.
  • 18. Función Función : forma parte de las proteínas y otras moléculas de importancia biológica como son, ácido lipoico, ácido taurocólico, Coenzima A, conjugados de azufre, glucosaminoglucanos, coindroitinsulfatos y heparina. También lo encontramos en el glutatión, hormonas adenohipofisiarias, insulina, queratina, S-adenosilmetionina (SAM) etc.
  • 19. Hierro El hierro fue el primer nutriente esencial que se reconoció para los animales en 1860. El interés del hierro y la anemia por deficiencia de hierro ha continuado hasta a la fecha.
  • 20. Hierro El cuerpo humano del adulto contiene de 3 a 5 g. de hierro, aproximadamente 2000 mg. como hemoglobina y 8 mg. formando enzimas. El hierro se conserva muy bien en el cuerpo, aproximadamente el 90% se recupera y se reutiliza una y otra vez.
  • 21. Fuentes Las mejores fuentes exógenas de hierro incluyen hígado, riñón, corazón, carne magra, aves y pescado. Los frijoles secos y las verduras folíaceas verdes, patatas, frutas secas, panes de grano entero y cereales enriquecidos, que son las mejores fuentes vegetales.
  • 22. Fuentes La leche y los productos lácteos están prácticamente desprovistos de hierro. RDA : Las raciones se calculan a partir de las necesidades del crecimiento tisular, la síntesis de hemoglobina y la reposición de hierro eliminado por orina heces y sudor.
  • 23. RDA/funciones En las mujeres se toma en cuenta, la menstruación, embarazo y amamantamiento. Las funciones del hierro resultan de sus propiedades físicas y químicas, principalmente su capacidad para participar en reacciones de óxido-reducción.
  • 24. Funciones Desde un punto de vista químico el hierro es un elemento muy reactivo que puede interactuar con el oxígeno para unir de fuertemente a proteínas . Participa en el transporte respiratorio de oxígeno y bióxido de carbono .
  • 25. Funciones Es parte activa de enzimas que actúan en el proceso de respiración celular. Absorción y transporte : El hierro de la dieta existe como hierro heme, que se encuentra en la hemoglobina y mioglobina y como hierro no heme.
  • 26. Absorción y transporte El hierro heme se absorbe hacia las células en la forma de un complejo intacto de porfirina. El hierro no heme debe presentarse en el duodeno y la parte superior del yeyuno en una forma soluble para absorberse. Se ioniza por el jugo gástrico que es ácido, se reduce a la forma ferrosa y pasa por quelación con sustancias solubilizantes como el ácido ascórbico.
  • 27. Absorción y transporte En el duodeno la adición, de secreciones aumenta el pH a 7, y en consecuencia está listo para la absorción. La velocidad de absorción del hierro está bajo control de la mucosa intestinal, que acepta cantidades dictadas por las necesidades corporales..
  • 28. Absorción y transporte La transferrina de la mucosa que se excreta en la bilis actúa como una proteína transportadora que facilita la absorción de hierro. Capta el hierro en la luz intestinal y lo lleva a la superficie de la célula intestinal donde se une al receptor transferrina, libera al hierro hacia adentro de la célula y regresa a la luz por más hierro.
  • 29. Absorción, transporte El hierro dentro de la célula de la mucosa puede combinarse con apoferritina para formar ferritina para el depósito temporal intracelular, un depósito común. Almacenamiento cerca de 200 a 1500 mg de hierro se almacena en el cuerpo como ferritina y hemosiderina, el 30% está en el hígado,30% en médula ósea y el resto se encuentra en el bazo y en los músculos.
  • 30. Absorción y transporte : Hasta 50 mg/día. pueden movilizarse a partir del hierro almacenado, 20 mg de los cuales se utilizan en la síntesis de hemoglobina. La ingestión de hierro a largo plazo y en grandes cantidades o las transfusiones sanguíneas frecuentes puede favorecer la acumulación anormal de hierro en el hígado.(Hemosiderosis).
  • 31. Absorción y transporte : La hemosiderosis es una condición del depósito de hierro que presentan individuos que consumen grandes cantidades de hierro de manera anormal o por un defecto genético resultando en una mayor absorción de la requerida. Si la hemosiderosis se relaciona con daño tisular se denomina hemocromatosis.
  • 32. Deficiencia La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más frecuente de anemia en niños y mujeres durante los años reproductivos en USA y mundialmente. Los grupos de mayor riesgo son lactantes menores de 2 años, niñas, adolescentes, embarazadas y ancianos.
  • 33. Deficiencia La etapa final de deficiencia de hierro se manifiesta por anemia hipocrómica microcítica, que se corrige al proporcionar suplementos de hierro en la dieta.
  • 34. Conclusión Conclusíon ………. Bibilografía : Dietoterapia de Krause, Mc Graw Hill. Baynes -Bioquìmica editorial Reverté Perspectivas en nutrición. Gordon Wardlaw Mc Graw Hill.