SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
EXPOSITOR:  RAFAEL FÉLIX  MORA RAMIREZ CÓDIGO: I17A ONTOLOGÍA
CONCEPTO DE ONTOLOGÍA DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: “Ontología” proviene de dos voces griegas: Ontos = ‘ser’ y Logos = ‘estudio’. NOCIÓN: La Ontología es la ciencia o teoría del ser en cuanto ser, entendiendo al ser como la totalidad de la realidad, pero también como lo esencial de las cosas.  Ella busca  los criterios básicos para determinar qué tipos de cosas son reales y bajo qué categorías se inscriben. Se encarga del estudio del problema de la relación entre el ser y el ente, las fases, los modos y las regiones del ser real, ideal e irreal.  Ejemplos de preguntas ontológicas:  ¿qué es el ser?  ¿cuál es el fundamento del ser?  ¿hay cosas mentales, físicas y abstractas? ¿las personas son sistemas físicos complejos o tienen propiedades que no son reducibles a nada físico? ¿cuál es el ser en sí de los entes ideales?
SER Y PENSAR ¿Está de acuerdo en que usted (si es que no está en un sueño profundo) ahora está leyendo estas líneas y que vive en un país junto a otras personas? El ser es la conjunción de naturaleza y sociedad. Si usted tiene seguridad sobre la existencia de una naturaleza en la que se mueve y una sociedad con la que interactúa, es posible que usted sea materialista. Pero, si criticamos (es decir, ponemos en tela de juicio) el hecho de que no estamos en un sueño profundo y aceptamos la idea de que todo lo que vemos, decimos y sentimos no es más que producto de  nuestra potente imaginación, de nuestro pensar, entonces es posible que seamos idealistas. Para confirmar la fortaleza de nuestra mente hagamos un experimento: pensemos en un objeto, digamos una burrita. A esta burrita que está en nuestra mente saquémosle la cabeza y cambiémosle por una rosa. Ahora bien, en vez de cola pongámosle otra cabeza de un león por detrás. Nosotros estamos creando un nuevo ser, somos su dios, somos los verdaderos protagonistas de la imaginación. Lo problemático es que está potentísima imaginación que tenemos también podría ser la causa de TODO LO EXISTENTE tanto del SER (naturaleza y sociedad) como del PENSAR (pensamiento). Por ello, se plantea la pregunta fundamental de la filosofía.
LA PREGUNTA CARDINAL DE LA FILOSOFÍA ¿Cuál es la relación entre el ser y el pensar?  ¿Qué es lo primario? ¿la naturaleza-materia? ¿o la idea-conciencia?  ¿Quién ha generado a quien? ¿la naturaleza general al espíritu o  existe un espíritu superior que genera a la naturaleza?  Según cómo respondamos la pregunta anterior, nos ubicaremos dentro de los campos idealista o materialista.
IDEALISMO RESPUESTA: LO INMATERIAL  (espíritu, dios, idea, voluntad) Representantes: Agustín, Tomás de Aquino: idealismo religioso. Es creado, inmutable e inmóvil.  De esta postura se derivan tesis religiosas como la finitud del mundo, la creación del mundo por parte de un ser superior, la postulación de un primer motor, de una idea absoluta, un demiurgo, etc. para explicar el origen del mundo. El idealismo ha solido aparecer como concepción del mundo de las clases conservadores y dominantes. (actitud reaccionaria) La conciencia  es de naturaleza distinta a la materia, proviene de algo inmaterial. Principales tesis: 1. El espíritu crea la materia : Dios crea el mundo exterior que conocemos, o Dios nos ha creado la ilusión del mundo. Y Dios crea a partir de la nada. (creatio ex nihilo) 2. El mundo no existe fuera de nuestro pensamiento . Ser es ser percibido, puedo ver una manzana roja, pero una persona con ictericia la vería de color amarilla. No existe el movimiento. 3. Son nuestras ideas las que crean las cosas . Las cosas son el reflejo de nuestro pensamiento. Pero nuestro espíritu sería incapaz de crear por sí solo sus ideas. Por ello, hay que admitir que otro espíritu más poderoso es el que las crea. Así, pues, Dios es quien crea nuestro espíritu y nos impone todas las ideas del mundo que encontramos en él. Como podemos notar el idealismo entra en contradicción con el conocimiento científico, entendido como forma objetiva de comprender la realidad.
MATERIALISMO RESPUESTA: LA MATERIA  (el mundo, el ser, la naturaleza, poder) Representantes: Marx y Engels: Materialismo Dialéctico. Es infinita en sus propiedades por estar en constante  movimiento (actitud progresista) Es eterna pero increada y solo se transforma. La conciencia  es propiedad de la materia altamente organizada. La consciencia es producto de la evolución de la materia más altamente desarrollada y depende de la estructura cerebral y de la sociedad. Principales tesis: 1. La materia es la que produce el espíritu . Nunca se ha visto espíritu sin materia. El hombre piensa porque tiene cerebro y el pensamiento es el producto del cerebro. Se afirma el carácter primario de la materia: la materia no ha sido creada ni será destruida sino que es eterna pero en movimiento; no existe nada divino detrás de la materia: no hay metafísica. La materia no se crea ni se destruye sólo se transforma. (Principio de Lavoisier) 2. La materia existe fuera de todo espíritu.  No necesita espíritu para existir pues tiene una existencia que le es particular. Son las cosas las que nos dan las ideas. No existe el espacio sin materia. 3. Somos capaces de conocer el mundo.  Las ideas que nos hacemos de la materia y del mundo son cada vez más exactas, puesto que, con ayuda de las ciencias, podemos determinar lo que ya conocemos y descubrir lo que ignoramos. La conciencia refleja la realidad objetiva, el hombre es capaz de representar mentalmente al mundo. La dialéctica concibe a la realidad como un todo articulado y único.  Por ejemplo, lo biológico determina lo sicológico: salivar antes de cenar. La realidad está sujeto a movimiento perenne y cambio constante. Por ello se deben estudiar los objetos desde el punto de vista de su movimiento, en su génesis, desarrollo y desaparición. Ejemplo: Biologia, Sociología, Física, Química, etc.  El desarrollo es más que un simple proceso de crecimiento gradual, existen saltos dialécticos de acuerdo a leyes. ( Los cambios de cantidad originan cambios de cualidad ) El movimiento (cambio) es ascencional, progresivo y va de lo simple a lo complejo. Ejemplo: la materia inanimada ha pasado a ser materia viva la misma que ha generado al hombre y a la sociedad. Los objetos poseen constradicciones internas . Esas fuerzas contrarias a su vez forman una unidad, unidad en la que los contrarios se encuentran en lucha. Ejemplo: toda acción genera una reaccion (física), la carga negativa del electron y la positiva del proton (química), el metabolismo  implica asimilar y eliminar (biología), la sociedad está dividida en ricos y pobres.
MATERIALISMO DIALÉCTICO El materialismo dialéctico es una de las especies de materialismo.  Engels desarrolló el materialismo dialéctico para que superara al materialismo mecanicista, característico de gran parte de la física (mecánica) moderna y en particular de las interpretaciones filosóficas de la ciencia moderna que proliferaron en el siglo XIX.  El materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. La materia se desarrolla dialécticamente.  La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas: ley del paso de la cantidad a la cualidad, ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y ley de la negación de la negación.  Negar que hay contradicciones en la Naturaleza es, según Engels, mantener una posición metafísica; lo cierto es que el movimiento mismo está lleno de contradicciones. Son contradicciones «objetivas» y no «subjetivas». Sin la constante lucha de los opuestos no pueden explicarse los cambios.
CONCEPCIONES DEL MUNDO Es un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo circundante   y que tiene implicancias en una práctica social definida. Es una serie de principios posiblemente implícitos o inconscientes que dan razón de la conducta de un sujeto. Estos se manifiestan explícitamente en la cultura de la sociedad. Esa cultura contiene, por lo común, un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como un código de estimaciones de conducta.  La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada  con la parte práctica, con el código o sistema de juicios de valor, a través de cuestiones como la del sentido de la vida humana y de la muerte, la existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo, etc.
CONCEPCIÓN METAFÍSICA Se concibe al mundo como un conjunto de hechos estáticos y aislados unos de otros. Se ven las cosas en su inmovilidad, en su identidad. Se tiende a separar unas cosas de otras para desligarlas de sus relaciones mutuas. Se establecen divisiones eternas entre las cosas. Se oponen los contrarios afirmando que dos cosas contrarias no pueden existir al mismo tiempo. Según esta concepción, el pensar puede por sí mismo, o bien conducir al  conocimiento sin la utilización de cualquier material experimental, o bien sólo mediante la circunscripción de hechos dados puede lograr nuevos contenidos. Basa sus tesis en la intuición pero no los justifica posteriormente de modo racional.
CONCEPCION CIENTÍFICA Según esta postura, se concibe al mundo como un conjunto de hechos en total dinamismo y concatenación, producto fundamentalmente de las contradicciones internas de la materia en eterno movimiento. La meta de esta concepción es lograr la ciencia unificada. Esta concepción no conoce enigmas sin resolver. La dilucidación de los problemas filosóficos tradicionales por medio del análisis lógico conduce a considerarlos como seudo-problemas o a transformarlos en problemas empíricos.  La concepción científica rechaza la filosofía metafísica. Dos errores lógicos fundamentales se encuentran en las teorías metafísicas: una relación cercana con la forma de los lenguajes tradicionales y una ignorancia sobre los procesos lógicos del pensar. La concepción científica del mundo solo conoce enunciados experimentales sobre objetos de todo tipo, y los enunciados analíticos de la lógica y la matemática. La concepción científica del  mundo es empírica y positivista. Esta aplica el método del análisis lógico del lenguaje.
¿QUÉ ES LA NADA? -I- Si todo lo que existe es una cosa, un ente, entonces ¿Podemos preguntar por la esencia de la nada? La nada es la negación de la totalidad de entes (o de cosas) . La nada no es un ente y ya que todo lo que existe es un ente, al científico no le queda otra tarea que abandonar la pregunta por la nada como algo incontestable en principio. La nada es indefinible.  La nada física es la no-localización en el continuo materia-espacio-tiempo-movimiento (METM). Un objeto que no forma parte del continuo METM, no existe. Un objeto-proceso que no posee una forma material, existencia espacial, existencia temporal y, por lo tanto, tampoco movimiento, no existe como objeto-proceso físico. Así, la nada física es ausencia total y absoluta de propiedades materiales, espaciales, temporales y de movimiento, esto es, no existencia de una dinámica material.  Una región del continuo METM que contuviese la “nada física” estaría desprovista de propiedades, de interacciones, sería incognoscible, indefinible e inabordable para cualquier planteamiento científico-filosófico, cruzar su frontera implicaría cruzar el umbral de una discontinuidad física absoluta, es decir, cruzar del ser al No-ser.
¿QUÉ ES LA NADA? -II- La experiencia, la teorización filosófica científica no permite en el presente (y todo indica que para todo futuro) aceptar la posibilidad de existencia de la nada física o de que un objeto-proceso se pueda sumergir o emerger de la nada física. Así, la nada física es una entidad físicamente inexistente, totalmente extraña a la naturaleza, algo jamás registrado por la experiencia, inaccesible, inaprehensible. Constituye una conceptuación de oposición absoluta frente al todo físico, una referencia cero radical. Por ello, el preguntar por la nada transforma lo preguntado en su contrario, pues el preguntar ¿Qué es la nada? implica que la respuesta se desarrollará de una sola manera: la nada “es”… tal o cual cosa. No obstante, bajo la perspectiva de la lógica y el entendimiento propios de la ciencia, nos está vedado convertir la nada en objeto alguno, dado que dichas perspectivas recomiendan evitar la contradicción. ¿Pero donde buscar la nada? Lo cierto es que conocemos la nada: la nada es la negación pura y simple de la omnitud del ente. Pero, si queremos precisar esta definición, para comprenderla tenemos que estar frente a la omnitud del ente, para que después esta sucumba a la negación. Por este camino obtendríamos una “nada figurada” pero no la nada misma, la nada “auténtica”. Sin embargo, si la nada es nada, entonces es difícil o imposible ver la diferencia entre los dos tipos de nada antes mencionadas.
BIBLIOGRAFÍA POLITZER, G. (1953)  Principios Elementales de Filosofía.  Buenos Aires: Lautaro. VAZQUEZ, J. A. (s.a.)  Qué es la Ontología.  Buenos Aires: Columba. ALARCO, L. F. (1960)  Lecciones de Metafísica.  Lima: UNMSM. EL CÍRCULO DE VIENA. (1929)  La Concepción Científica del Mundo.  ENGELS, F.  Anti-Dühring.  (1943)   Buenos Aires: Claridad. DEL CASTILLO GAMBOA, Luis. (1997)  Naturaleza y sociedad bajo el análisis materialista dialéctico y materialismo histórico.  Lima: (s.e.) HEIDEGGER, M.  (1967)  ¿Qué es Metafísica?  Buenos Aires: Ediciones  Siglo Veinte.

Más contenido relacionado

PPTX
Ontología
PPTX
El hombre según santo tomas de aquino
PPTX
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
PPT
PPT
Ontologia
PPT
PPT
GnoseologÍA I
PPT
Ontología diapositivas
Ontología
El hombre según santo tomas de aquino
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Ontologia
GnoseologÍA I
Ontología diapositivas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introducción a la epistemología
PPTX
Fenomenologia
PPT
La filosofia de aristóteles
PPTX
MATERIALISMO DIALÉCTICO
PPT
Idealismo y Realismo
PPTX
Presentación Introducción a la Filosofía
PDF
Diapositivas historia de la filosofía
DOCX
Cuadro comparativo filosofia
PPTX
DOCX
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
PPT
PPTX
Historia de la filosofia
PPTX
Intelectualismo
PPT
AntropologíA FilosóFica
PPT
Racionalismo
PPTX
Introduccion a la teoria del conocimiento
PPTX
El racionalismo
PPTX
Etica Kantiana
PPTX
Conocimiento como Objeto de Estudio
PDF
Introducción a la epistemología
Fenomenologia
La filosofia de aristóteles
MATERIALISMO DIALÉCTICO
Idealismo y Realismo
Presentación Introducción a la Filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Historia de la filosofia
Intelectualismo
AntropologíA FilosóFica
Racionalismo
Introduccion a la teoria del conocimiento
El racionalismo
Etica Kantiana
Conocimiento como Objeto de Estudio
Publicidad

Destacado (10)

PPS
OntologíA
PDF
Presentación Ontología y Metafísica
PDF
Categorías ontológicas
PDF
Ambito del Ejercicio Profecional
PPTX
Ontologia
PDF
Instituciones que regulan el ejercicio profesional
PPTX
Ontologia
PPTX
Ontologia.
PPT
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
OntologíA
Presentación Ontología y Metafísica
Categorías ontológicas
Ambito del Ejercicio Profecional
Ontologia
Instituciones que regulan el ejercicio profesional
Ontologia
Ontologia.
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
Publicidad

Similar a OntologíA (20)

PDF
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
PPTX
PPT
Presentacion decimo
PDF
Tarea n°2 curriculo
PPTX
5. ONTOLOGIA.pptx
PPTX
1. ontologia
DOCX
Curriculo corrientes filosoficas
DOCX
Actividades de recuperacion
PDF
Teoria j.h.
DOC
Metafísica
PPTX
Filosofia de la mente
PPTX
Semana 4 filosofia moderna i
DOCX
Filosofia (2)
PPT
Les preguntas funamentales de la filosofia
PPT
Preguntas fundamentales de la filosofia
PPTX
Problemas fundamentales de la Filosofía (1).pptx
PPTX
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA FINAL - ORTEGA 2013.pptx
PPTX
Preguntas filosóficas (último)
PDF
Teoria del-conocimiento
PDF
Teoria del-conocimiento - copia
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Presentacion decimo
Tarea n°2 curriculo
5. ONTOLOGIA.pptx
1. ontologia
Curriculo corrientes filosoficas
Actividades de recuperacion
Teoria j.h.
Metafísica
Filosofia de la mente
Semana 4 filosofia moderna i
Filosofia (2)
Les preguntas funamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
Problemas fundamentales de la Filosofía (1).pptx
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA FINAL - ORTEGA 2013.pptx
Preguntas filosóficas (último)
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento - copia

Más de rafael felix (20)

PPTX
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
PPTX
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
PPTX
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
PPTX
El amor, según Marco Aurelio Denegri
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPTX
Acosador
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PPTX
Investigación en UNMSM
PPTX
Lógica de la conversación
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Acosador
PPTX
Logica unfv internacional
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
4 aristoteles y helenisticos
PPTX
13 semana politica
PPTX
6 ilustracion
PPTX
3 filosofia 3
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
El amor, según Marco Aurelio Denegri
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Acosador
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Investigación en UNMSM
Lógica de la conversación
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Ética de la investigación científica
Acosador
Logica unfv internacional
9 Nietzsche y Heidegger.
14 Gnoseologia
4 aristoteles y helenisticos
13 semana politica
6 ilustracion
3 filosofia 3

Último (20)

PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

OntologíA

  • 1. EXPOSITOR: RAFAEL FÉLIX MORA RAMIREZ CÓDIGO: I17A ONTOLOGÍA
  • 2. CONCEPTO DE ONTOLOGÍA DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: “Ontología” proviene de dos voces griegas: Ontos = ‘ser’ y Logos = ‘estudio’. NOCIÓN: La Ontología es la ciencia o teoría del ser en cuanto ser, entendiendo al ser como la totalidad de la realidad, pero también como lo esencial de las cosas. Ella busca los criterios básicos para determinar qué tipos de cosas son reales y bajo qué categorías se inscriben. Se encarga del estudio del problema de la relación entre el ser y el ente, las fases, los modos y las regiones del ser real, ideal e irreal. Ejemplos de preguntas ontológicas: ¿qué es el ser? ¿cuál es el fundamento del ser? ¿hay cosas mentales, físicas y abstractas? ¿las personas son sistemas físicos complejos o tienen propiedades que no son reducibles a nada físico? ¿cuál es el ser en sí de los entes ideales?
  • 3. SER Y PENSAR ¿Está de acuerdo en que usted (si es que no está en un sueño profundo) ahora está leyendo estas líneas y que vive en un país junto a otras personas? El ser es la conjunción de naturaleza y sociedad. Si usted tiene seguridad sobre la existencia de una naturaleza en la que se mueve y una sociedad con la que interactúa, es posible que usted sea materialista. Pero, si criticamos (es decir, ponemos en tela de juicio) el hecho de que no estamos en un sueño profundo y aceptamos la idea de que todo lo que vemos, decimos y sentimos no es más que producto de nuestra potente imaginación, de nuestro pensar, entonces es posible que seamos idealistas. Para confirmar la fortaleza de nuestra mente hagamos un experimento: pensemos en un objeto, digamos una burrita. A esta burrita que está en nuestra mente saquémosle la cabeza y cambiémosle por una rosa. Ahora bien, en vez de cola pongámosle otra cabeza de un león por detrás. Nosotros estamos creando un nuevo ser, somos su dios, somos los verdaderos protagonistas de la imaginación. Lo problemático es que está potentísima imaginación que tenemos también podría ser la causa de TODO LO EXISTENTE tanto del SER (naturaleza y sociedad) como del PENSAR (pensamiento). Por ello, se plantea la pregunta fundamental de la filosofía.
  • 4. LA PREGUNTA CARDINAL DE LA FILOSOFÍA ¿Cuál es la relación entre el ser y el pensar? ¿Qué es lo primario? ¿la naturaleza-materia? ¿o la idea-conciencia? ¿Quién ha generado a quien? ¿la naturaleza general al espíritu o existe un espíritu superior que genera a la naturaleza? Según cómo respondamos la pregunta anterior, nos ubicaremos dentro de los campos idealista o materialista.
  • 5. IDEALISMO RESPUESTA: LO INMATERIAL (espíritu, dios, idea, voluntad) Representantes: Agustín, Tomás de Aquino: idealismo religioso. Es creado, inmutable e inmóvil. De esta postura se derivan tesis religiosas como la finitud del mundo, la creación del mundo por parte de un ser superior, la postulación de un primer motor, de una idea absoluta, un demiurgo, etc. para explicar el origen del mundo. El idealismo ha solido aparecer como concepción del mundo de las clases conservadores y dominantes. (actitud reaccionaria) La conciencia es de naturaleza distinta a la materia, proviene de algo inmaterial. Principales tesis: 1. El espíritu crea la materia : Dios crea el mundo exterior que conocemos, o Dios nos ha creado la ilusión del mundo. Y Dios crea a partir de la nada. (creatio ex nihilo) 2. El mundo no existe fuera de nuestro pensamiento . Ser es ser percibido, puedo ver una manzana roja, pero una persona con ictericia la vería de color amarilla. No existe el movimiento. 3. Son nuestras ideas las que crean las cosas . Las cosas son el reflejo de nuestro pensamiento. Pero nuestro espíritu sería incapaz de crear por sí solo sus ideas. Por ello, hay que admitir que otro espíritu más poderoso es el que las crea. Así, pues, Dios es quien crea nuestro espíritu y nos impone todas las ideas del mundo que encontramos en él. Como podemos notar el idealismo entra en contradicción con el conocimiento científico, entendido como forma objetiva de comprender la realidad.
  • 6. MATERIALISMO RESPUESTA: LA MATERIA (el mundo, el ser, la naturaleza, poder) Representantes: Marx y Engels: Materialismo Dialéctico. Es infinita en sus propiedades por estar en constante movimiento (actitud progresista) Es eterna pero increada y solo se transforma. La conciencia es propiedad de la materia altamente organizada. La consciencia es producto de la evolución de la materia más altamente desarrollada y depende de la estructura cerebral y de la sociedad. Principales tesis: 1. La materia es la que produce el espíritu . Nunca se ha visto espíritu sin materia. El hombre piensa porque tiene cerebro y el pensamiento es el producto del cerebro. Se afirma el carácter primario de la materia: la materia no ha sido creada ni será destruida sino que es eterna pero en movimiento; no existe nada divino detrás de la materia: no hay metafísica. La materia no se crea ni se destruye sólo se transforma. (Principio de Lavoisier) 2. La materia existe fuera de todo espíritu. No necesita espíritu para existir pues tiene una existencia que le es particular. Son las cosas las que nos dan las ideas. No existe el espacio sin materia. 3. Somos capaces de conocer el mundo. Las ideas que nos hacemos de la materia y del mundo son cada vez más exactas, puesto que, con ayuda de las ciencias, podemos determinar lo que ya conocemos y descubrir lo que ignoramos. La conciencia refleja la realidad objetiva, el hombre es capaz de representar mentalmente al mundo. La dialéctica concibe a la realidad como un todo articulado y único. Por ejemplo, lo biológico determina lo sicológico: salivar antes de cenar. La realidad está sujeto a movimiento perenne y cambio constante. Por ello se deben estudiar los objetos desde el punto de vista de su movimiento, en su génesis, desarrollo y desaparición. Ejemplo: Biologia, Sociología, Física, Química, etc. El desarrollo es más que un simple proceso de crecimiento gradual, existen saltos dialécticos de acuerdo a leyes. ( Los cambios de cantidad originan cambios de cualidad ) El movimiento (cambio) es ascencional, progresivo y va de lo simple a lo complejo. Ejemplo: la materia inanimada ha pasado a ser materia viva la misma que ha generado al hombre y a la sociedad. Los objetos poseen constradicciones internas . Esas fuerzas contrarias a su vez forman una unidad, unidad en la que los contrarios se encuentran en lucha. Ejemplo: toda acción genera una reaccion (física), la carga negativa del electron y la positiva del proton (química), el metabolismo implica asimilar y eliminar (biología), la sociedad está dividida en ricos y pobres.
  • 7. MATERIALISMO DIALÉCTICO El materialismo dialéctico es una de las especies de materialismo. Engels desarrolló el materialismo dialéctico para que superara al materialismo mecanicista, característico de gran parte de la física (mecánica) moderna y en particular de las interpretaciones filosóficas de la ciencia moderna que proliferaron en el siglo XIX. El materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. La materia se desarrolla dialécticamente. La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas: ley del paso de la cantidad a la cualidad, ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y ley de la negación de la negación. Negar que hay contradicciones en la Naturaleza es, según Engels, mantener una posición metafísica; lo cierto es que el movimiento mismo está lleno de contradicciones. Son contradicciones «objetivas» y no «subjetivas». Sin la constante lucha de los opuestos no pueden explicarse los cambios.
  • 8. CONCEPCIONES DEL MUNDO Es un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo circundante y que tiene implicancias en una práctica social definida. Es una serie de principios posiblemente implícitos o inconscientes que dan razón de la conducta de un sujeto. Estos se manifiestan explícitamente en la cultura de la sociedad. Esa cultura contiene, por lo común, un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como un código de estimaciones de conducta. La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada con la parte práctica, con el código o sistema de juicios de valor, a través de cuestiones como la del sentido de la vida humana y de la muerte, la existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo, etc.
  • 9. CONCEPCIÓN METAFÍSICA Se concibe al mundo como un conjunto de hechos estáticos y aislados unos de otros. Se ven las cosas en su inmovilidad, en su identidad. Se tiende a separar unas cosas de otras para desligarlas de sus relaciones mutuas. Se establecen divisiones eternas entre las cosas. Se oponen los contrarios afirmando que dos cosas contrarias no pueden existir al mismo tiempo. Según esta concepción, el pensar puede por sí mismo, o bien conducir al conocimiento sin la utilización de cualquier material experimental, o bien sólo mediante la circunscripción de hechos dados puede lograr nuevos contenidos. Basa sus tesis en la intuición pero no los justifica posteriormente de modo racional.
  • 10. CONCEPCION CIENTÍFICA Según esta postura, se concibe al mundo como un conjunto de hechos en total dinamismo y concatenación, producto fundamentalmente de las contradicciones internas de la materia en eterno movimiento. La meta de esta concepción es lograr la ciencia unificada. Esta concepción no conoce enigmas sin resolver. La dilucidación de los problemas filosóficos tradicionales por medio del análisis lógico conduce a considerarlos como seudo-problemas o a transformarlos en problemas empíricos. La concepción científica rechaza la filosofía metafísica. Dos errores lógicos fundamentales se encuentran en las teorías metafísicas: una relación cercana con la forma de los lenguajes tradicionales y una ignorancia sobre los procesos lógicos del pensar. La concepción científica del mundo solo conoce enunciados experimentales sobre objetos de todo tipo, y los enunciados analíticos de la lógica y la matemática. La concepción científica del mundo es empírica y positivista. Esta aplica el método del análisis lógico del lenguaje.
  • 11. ¿QUÉ ES LA NADA? -I- Si todo lo que existe es una cosa, un ente, entonces ¿Podemos preguntar por la esencia de la nada? La nada es la negación de la totalidad de entes (o de cosas) . La nada no es un ente y ya que todo lo que existe es un ente, al científico no le queda otra tarea que abandonar la pregunta por la nada como algo incontestable en principio. La nada es indefinible. La nada física es la no-localización en el continuo materia-espacio-tiempo-movimiento (METM). Un objeto que no forma parte del continuo METM, no existe. Un objeto-proceso que no posee una forma material, existencia espacial, existencia temporal y, por lo tanto, tampoco movimiento, no existe como objeto-proceso físico. Así, la nada física es ausencia total y absoluta de propiedades materiales, espaciales, temporales y de movimiento, esto es, no existencia de una dinámica material. Una región del continuo METM que contuviese la “nada física” estaría desprovista de propiedades, de interacciones, sería incognoscible, indefinible e inabordable para cualquier planteamiento científico-filosófico, cruzar su frontera implicaría cruzar el umbral de una discontinuidad física absoluta, es decir, cruzar del ser al No-ser.
  • 12. ¿QUÉ ES LA NADA? -II- La experiencia, la teorización filosófica científica no permite en el presente (y todo indica que para todo futuro) aceptar la posibilidad de existencia de la nada física o de que un objeto-proceso se pueda sumergir o emerger de la nada física. Así, la nada física es una entidad físicamente inexistente, totalmente extraña a la naturaleza, algo jamás registrado por la experiencia, inaccesible, inaprehensible. Constituye una conceptuación de oposición absoluta frente al todo físico, una referencia cero radical. Por ello, el preguntar por la nada transforma lo preguntado en su contrario, pues el preguntar ¿Qué es la nada? implica que la respuesta se desarrollará de una sola manera: la nada “es”… tal o cual cosa. No obstante, bajo la perspectiva de la lógica y el entendimiento propios de la ciencia, nos está vedado convertir la nada en objeto alguno, dado que dichas perspectivas recomiendan evitar la contradicción. ¿Pero donde buscar la nada? Lo cierto es que conocemos la nada: la nada es la negación pura y simple de la omnitud del ente. Pero, si queremos precisar esta definición, para comprenderla tenemos que estar frente a la omnitud del ente, para que después esta sucumba a la negación. Por este camino obtendríamos una “nada figurada” pero no la nada misma, la nada “auténtica”. Sin embargo, si la nada es nada, entonces es difícil o imposible ver la diferencia entre los dos tipos de nada antes mencionadas.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA POLITZER, G. (1953) Principios Elementales de Filosofía. Buenos Aires: Lautaro. VAZQUEZ, J. A. (s.a.) Qué es la Ontología. Buenos Aires: Columba. ALARCO, L. F. (1960) Lecciones de Metafísica. Lima: UNMSM. EL CÍRCULO DE VIENA. (1929) La Concepción Científica del Mundo. ENGELS, F. Anti-Dühring. (1943) Buenos Aires: Claridad. DEL CASTILLO GAMBOA, Luis. (1997) Naturaleza y sociedad bajo el análisis materialista dialéctico y materialismo histórico. Lima: (s.e.) HEIDEGGER, M. (1967) ¿Qué es Metafísica? Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.