SlideShare una empresa de Scribd logo
Un pedido para Filemón La deserción de los Gálatas
Un esclavo llamado Onésimo habría huido de su amo y se habría refugiado junto a Pablo en busca de protección. Estando aún encarcelado en Éfeso, Pablo recibió una visita inesperada que motivó la redacción de una nueva carta. « Pablo, preso de Cristo Jesús, y Timoteo, el hermano, a nuestro querido amigo y colaborador Filemón, a la hermana Apfia, a nuestro compañero de armas, Arquipo, y a la Iglesia de tu casa »  (Flm 1-2). El lugar de residencia de esta comunidad podría ser Colosas. La despedida de la carta a los colosenses contiene un mensaje para Arquipo, que es un ministro del Señor (Col 4,17). Por eso es probable que ambas cartas vayan dirigidas al mismo lugar. Aún si no fue Pablo quien escribió Colosenses, su autor habría buscado una correspondencia precisa entre Arquipo y su vinculación con Colosas, para dar una mayor sensación de autenticidad. Filipos Efeso Colosas
La economía antigua se basaba en la esclavitud, que proporcionaba una mano de obra abundante para la producción agraria, la explotación de recursos y la construcción. La proporción dentro de la población de algunas ciudades había crecido hasta llegar a los dos tercios. La principal forma de conseguir esclavos era mediante las guerras, cuando los miembros de un pueblo vencido eran sometidos a servidumbre por los vencedores. La rebelión judía del 66-70 EC ocasionó, además de la destrucción del Templo y una enorme cantidad de muertos, la reducción a la esclavitud de miles de jóvenes menores de 17 años. Otros fueron destinados a sucumbir en los anfiteatros, por la espada o por las fieras. «Los que tenían menos de diecisiete años fueron vendidos. Mientras Fronto hacía la selección, perecieron de hambre once mil personas, unas por el odio de los guardianes, que no les daban de comer, y otras porque se negaban a aceptar lo que les daban. Además faltaba trigo para socorrer a una multitud tan grande de cautivos. En el transcurso de la guerra se tomaron noventa y siete mil prisioneros». Josefo,  Guerra  VI,418-420 «Roma estaba bastante inquieta por la multitud de esclavos que crecía desmesuradamente, mientras disminuía cada día la plebe de nacimiento libre» Tácito,  Anales  IV,27
A partir del imperio de Augusto este camino de esclavitud se hizo cada vez menos frecuente, en la medida en que la sumisión a Roma fue más espontánea. Otras circunstancias hacían que personas libres se transformaran en esclavos, especialmente el endeudamiento. Una persona podía tener el status jurídico de esclavo por haber sido engendrado por padres esclavos. También un niño abandonado podía ser criado como esclavo.  O podía convertirse en esclavo cuando su familia se veía obligada a venderlo para pagar sus deudas. Por esta vía también personas adultas llegaban a ser esclavas. Niño esclavo (s. II EC).
Pero se daba con mucha frecuencia también el caso del ascenso de algunos esclavos a la condición de hombres libres a través de un acto jurídico llamado  MANUMISIÓN . Las consecuencias de esta acción era, de acuerdo a la ley  Aelia Sentia , la adquisición de la  ciudadanía romana  en algunos casos, o la simple condición de « latino », en otros casos. El propietario no dejaba de obtener beneficios de la liberación, porque el «liberto» debía restituir el precio de su compra, por lo cual seguía ligado a su patrón. Hubo esclavos liberados («libertos») que llegaron a ser gobernadores de provincia, como Félix (Hech 23,24-26). «Entre sus libertos, Claudio apreció especialmente al eunuco Posidés, al que otorgó durante su triunfo sobre los bretones, en medio de sus oficiales, incluso una pica sin hierro. Lo mismo pasó con Félix, a quien puso al mando de algunas cohortes y de alas de caballería y nombró luego gobernador de la provincia de Judea, y que se casó con tres reinas». Suetonio,  Vida de Claudio  XXVIII
El hecho de ser esclavo no siempre era el peor destino, al menos económicamente. Pertenecer a una familia garantizaba el sustento diario, ya que al propietario le interesaba mantenerlo en buen estado para un mejor rendimiento laboral. Había esclavos administradores, mejor situados socialmente que hombres libres pobres. ELITE Grupos del estrato superior Miembros del séquito MASA mínimo vital Relativamente acomodados Relativamente pobres Absolutamente pobres El emperador y la Casa del César Senadores Caballeros Aristocracia provincial Aristocracia ciudadana Hombres libres Libertos Esclavos con altas funciones
La situación de los esclavos en la sociedad romana era muy diversa. En el  CAMPO  debían desempeñar tareas pesadas y podían ser objeto de una despiadada explotación. Peor aún era la situación de los que trabajaban en las  MINAS . A ellas iban destinados los condenados (llamados « damnati »). Mejor les iba a los esclavos  URBANOS , que desempeñaban profesiones que requerían cierta capacitación. Algunos se desempeñaban como  asesores jurídicos, como administradores de casa, médicos, pedagogos, artistas, músicos, escribas, ingenieros filósofos.  Epicteto, de joven estudió los escritos de los estoicos y después de conseguir su libertad fue a enseñar filosofía a Roma hasta el año 90 EC.
La  FUGA DE ESCLAVOS  es un indicador del modo como podían ser tratados. Era inimaginable para uno profesional, a quien seguramente se cuidaba por su valor. Era, en cambio, totalmente comprensible en aquellos que eran tratados con crueldad.  Éstos debían llegar a un nivel de maltrato insoportable para arriesgarse a un acto de consecuencias tan terribles. las perspectivas para un fugitivo capturado eran: la flagelación la marca con hierro candente el trabajo en las minas remar en las galeras la arena del circo la cruz.
No era fácil desaparecer sin ser descubierto, ya que muchos esclavos llevaban alguna  MARCA  que permitía reconocerlos o sus dueños elevaban  PEDIDOS DE CAPTURA . «Yo he huido. Atrápame. Si me llevas de nuevo a mi amo Zoninus, serás recompensado con una moneda de oro» «Te ruego muy insistentemente, en nombre de nuestra amistad y del afecto que siempre me has mostrado, que te preocupes de otro asunto que me concierne: mi esclavo Dionisio, encargado de mi biblioteca, persona muy valiosa, me ha robado muchos libros y luego, creyendo que no podría librarse del castigo, emprendió la huida. Está en tu provincia. Lo han visto en Narona mi amigo M.Bolano y otros muchos, pero les dijo que yo le había dado la libertad y se lo han creído. Si te preocupas de que me lo entreguen, no sabré decirte cuánto te debo». Cicerón,  Cartas familiares  XIII,77
Existía la alternativa de encontrar  REFUGIO EN ALGUN TEMPLO , como el Artemision de Efeso, donde se practicaba el derecho de asilo para cualquier perseguido. «Las fronteras de la zona con este derecho han cambiado muchas veces, pues Alejandro las extendió hasta un estadio, Mitrídates, lanzando un arco desde una esquina del tejado, pensó que había sobrepasado por un poco el estadio, y Antonio duplicó esta distancia incluyendo en el derecho de asilo una parte de la ciudad. Pero resultó que estas nuevas fronteras eran perjudiciales y ponían a la ciudad en manos de los maleantes, por lo que César Augusto las anuló». Estrabón,  Geografía  XIV,1,24. Colosas está cerca de Éfeso, como para que Onésimo pudiera llegar a un lugar de refugio antes de que fuera atrapado. El templo de Artemisa podía brindarle el asilo requerido. Sin embargo el fugitivo no lo buscó junto a la diosa, sino ante el prisionero Pablo. ¿Cómo podría proteger un prisionero acusado de graves delitos a un esclavo fugitivo? Ambos estarían con graves dificultades legales.
«Plinio a su querido Sabiniano: salud. Tu liberto con quien te muestras furioso ha venido y se ha postrado a mis pies como se habría postrado a los tuyos, diciendo que no se quiere alejar de mí. Ha estado llorando mucho tiempo, ha estado suplicando mucho tiempo, y también por mucho tiempo ha guardado silencio; en resumen, me ha hecho creer en su pesar. Realmente creo que se ha corregido, porque sabe que se ha portado mal (...) Temo que vayas a creer que, en vez de suplicarte, te lo exija, uniendo mis súplicas a las suyas; pero las uniré con tanta mayor abundancia cuanto que le he reprendido con la mayor energía y severidad, larga y abundantemente, amenazándole sin rodeos con no intervenir ya nunca en su favor. Esto vale para él, pues había que asustarle; pero no para ti, pues quizás te siga suplicando y obteniendo tu bondad;pero se tratará siempre de una súplica que yo pueda hacer y tú escuchar. Adiós». Plinio el Joven,  Cartas  IX,21 Otro recurso contemplado por la ley era el de suplicar la  INTERCESIÓN DE UN AMIGO DEL DUEÑO . Es el caso que atendió Plinio el Joven, y para el cual redactó una carta a su amigo Sabiniano. La posición de Pablo, muy frágil jurídicamente, era sólida en cuanto a la ascendencia sobre Filemón. Pablo ocuparía el lugar de un mediador,  la posición del «amigo del dueño» con poder de intercesión .
¿Cuál podría ser el caso de Onésimo No parece que haya tenido una capacitación profesional que lo hiciera valioso ante su dueño. Ya sea que se hubiese fugado de la casa, o que su dueño lo hubiese enviado para asistir a Pablo en la prisión, es claro que no parecía imprescindible  para Filemón: «En otro tiempo te fue inútil, pero ahora muy útil para ti y para mí» (Flm 11). Por lo menos no era creyente al momento de llegar hasta Pablo, ya que el Apóstol se refiere a Onésimo como «al que engendré en la prisión» (10).
« Si te preocupas de que me lo entreguen, no sabré decirte cuánto te debo». Antes que pueda preguntarle Pablo cuánto le estaría debiendo como recompensa por la entrega, el Apóstol se adelanta a declarar: «No quiero recordarte que tú también eres mi deudor, y la deuda eres tú mismo» (19). El retorno del esclavo se habría producido, pero con la carta de recomendación que estamos leyendo, probablemente llevada por el mismo Onésimo: «Te lo envío como si fuera yo mismo» (12). Estas palabras son una llamada a la acogida amable y a la renuncia de cualquier represalia. Confirmarían que se ha tratado de una huida, tal vez motivada por un trato poco benévolo. Cicerón Filemón
«Yo querría retenerle conmigo, para que me sirviera en tu lugar, en estas cadenas por el Evangelio» (13). En ese caso significaría que Onésimo fue enviado por la comunidad de Filemón a ayudar a Pablo, como la de Filipos había enviado a Epafrodito. Pablo invitó a Filemón a contemplar en adelante a Onésimo no como esclavo: «como algo mucho mejor, como un hermano querido que, siéndolo mucho para mí, ¡cuánto más lo será para ti, no sólo como amo, sino también en el Señor!» (Flm 16). A pesar de su intercesión para una acogida clemente, Pablo no pidió la liberación de Onésimo, que no era tan difícil de conceder. Pero las palabras siguientes podrían entenderse también como una justificación por haber mantenido alejado de Filemón a su esclavo
«El que recibió la llamada del Señor siendo esclavo, es un liberto del Señor; igualmente, el que era libre cuando recibió la llamada, es un esclavo de Cristo. ¡Habéis sido bien comprados! No os hagáis esclavos de los hombres» (1 Co 7,22-23). Pablo termina de nuevo su carta con la esperanza de poder dejar la prisión: «Prepárame hospedaje; pues espero que por vuestras oraciones se os concederá la gracia de mi  presencia» (22). Desde su óptica de inminencia del final de la historia, se preocupó únicamente de la transformación de las relaciones personales, y no del cambio de las estructuras sociales La tensa espera de Pablo ante la definición de su suerte encontró un desenlace feliz con su liberación de la cárcel.
La gran «puerta abierta» (1 Co 16,9) se le estaba cerrando rápidamente. Pero la gravedad de lo padecido en Efeso le mostraba también que sus posibilidades evangelizadoras en la región se habían reducido. La sensación de que había llegado el momento de partir se va a profundizar con las noticias de las comunidades que él había fundado en Galacia «Me maravillo de que abandonando al que os llamó por la gracia de Cristo, os paséis tan pronto a otro Evangelio» (Gal 1,6). La situación parece más comprometida que en Corinto. Ya no se trata de la preferencia por otros apóstoles considerados superiores, ni de la ambición de sabiduría o de carismas extraordinarios. Lo que preocupa ahora a Pablo es la disponibilidad de los gálatas a aceptar la circuncisión, que los Apóstoles de Jerusalén habían decretado como no obligatoria (cf. Hech 15,7-29).
¿Qué los movería a aceptar libremente algo que tanto costaba a la mayoría de los gentiles? La insistencia con que Pablo presenta la circuncisión como una recaída en la esclavitud puede estar indicando que muchos de los que estaban dispuestos a aceptarla  antes habían sido esclavos . Tal vez debían a la sinagoga su libertad. De hecho se conservan testimonios de liberación donde  la sinagoga garantizaba la legalidad del proceso . La condición impuesta era que el liberto conservara el contacto con la comunidad judía como « adorador de Dios ». Contamos con testimonios de manumisión de esclavos en la sinagoga de Panticapaeum, al norte del Mar Negro, recogidas en el  Corpus de Inscripciones del Reino del Bosforo  (CIRB). Muestran la integración de las sinagogas en la vida civil y religiosa del lugar. Panticapaeum Mar Negro GALACIA
«Libero en la casa de oración a Elpias, mi esclavo doméstico, de manera que no se vea perturbado ni sea atacable por parte de ninguno de mis herederos,  con la condición de que asista a la casa de oración bajo la tutela de la comunidad judía, y adore a Dios » ( CIRB  71) «En el reinado del rey Tiberio Julio Rhescuporis, amigo del emperador y amigo de los romanos, piadoso, en el año 377, el día 12 de Pereitios, yo, Chreste, que fui esposa de Druso, pongo en libertad en la casa de oración a mi esclavo Heraclas, criado en casa, de una vez por todas, en cumplimiento de un voto para que vaya sin impedimento ni obstáculo de ninguno de mis herederos a donde lo desee sin traba alguna, de acuerdo con mi voto,  a condición de que honre la casa de oración y sea concienzudo en su asistencia a ella , con el acuerdo de mis herederos Herclides y Heliconias y también  bajo la custodia conjunta de la comunidad judía » ( CIRB  70)
Conservando su fe mesiánica en Jesús, que Pablo había predicado y que los nuevos misioneros confirmaban, retomarían su inserción en el culto sinagogal. No hay que olvidar que hasta el siglo IV EC seguirá habiendo creyentes en Jesús en las sinagogas. Si éste era el caso de algunos de los que Pablo había convertido en Galacia, estarían entonces retornando a su lealtad hacia la sinagoga.  «Hasta el día de hoy, en todas las sinagogas del Oriente, existe entre los judíos una secta que se llama de los  Minim , que es rechazada hasta por los fariseos. Se les denomina vulgarmente  Nazareos . Creen en Cristo, Hijo de Dios, nacido de la Virgen María, y dicen que es el mismo que padeció bajo Poncio Pilato y resucitó, el mismo en quien nosotros creemos. Pero queriendo ser judíos y cristianos a la vez, no son ni judíos ni cristianos». Jerónimo  Epístola  112,13 En el siglo IV ambas comunidades habían consolidado una identidad que se definía como mutua exclusión. Pero en tiempos de Pablo la fe mesiánica en Jesús era aún una variante compatible dentro de un judaísmo muy plural.
Además la circuncisión les permitiría formar parte de una « religión lícita », en lugar de pertenecer a un grupo cada vez más sospechoso de ser una « nueva y maléfica superstición » (Suetonio,  Nerón  XVI). Eso lo advertía Pablo: «Los que quieren ser bien vistos en lo humano, ésos os fuerzan a circuncidaros,  con el único fin de evitar la persecución por la cruz de Cristo . Pues ni siquiera esos mismos que se circuncidan cumplen la ley» (Gal 6,12-13). La confrontación entre Pablo y los recién llegados estaba centrada en el tema de  la justificación . Según los nuevos misioneros no bastaría la fe en Jesús para llegar a ser santos en la presencia del Dios Santo (Lev 19,2), como predicaba Pablo. Sería necesaria también la circuncisión, pues ésta convertía en  prosélitos  a los temerosos de Dios, que llegaban así a ser  hijos de Abraham , y herederos de las promesas reservadas para su descendencia. Además de cuestionar la legitimidad del mensaje de Pablo, los misoneros habrían objetado su autoridad de Apóstol, ya que no sería más que el auxiliar de Bernabé en su actividad en Antioquía (cf. Hech 11,26).
Por medio de una dura carta, Pablo explicita su primer esbozo de una « teología de la justificación ». En ella cambia el esquema epistolar, comenzando no con la bendición o acción de gracias esperada, sino con una sorpresiva fórmula de  MALDICIÓN  contra cualquiera que deforme la Buena Noticia anunciada: «Aún cuando nosotros mismos o un ángel del cielo os anunciara un Evangelio distinto del que os hemos anunciado, ¡sea anatema!» (Gal 1,8). Usa luego un  ARGUMENTO HISTÓRICO  que consiste en una serie de referencias autobiográficas: El no es un mensajero de Jerusalén enviado a través de Antioquía, sino un Apóstol de parte de Dios por medio del Resucitado (Gal 1,11-17). Los notables de Jerusalén confirmaron su Evangelio sin más imposición que la solidaridad con los pobres (Gal 2,6-10). En Antioquía Pedro había cedido a presiones de emisarios de Santiago, y por eso Pablo puso las cosas en claro reprochándoselo en público (Gal 2,11-14).
Este último punto muestra cómo la polémica le hace perder la objetividad. «Bienaventurado apóstol Pablo, tú que censuraste a Pedro de simulación porque se apartó de los gentiles por miedo de los judíos que vinieron del grupo de Santiago, ¿ por qué, contra tu convicción, te ves tú obligado a circuncidar a Timoteo , hijo de hombre gentil y él mismo gentil; pues ni era judío, ni había sido circuncidado? Me responderás: «A  causa de los judíos que había por aquellos lugares ». Entonces, ya que te permites a ti mismo circuncidar a un discípulo que viene de los gentiles, permite también a Pedro, tu predecesor, hacer algunas cosas por causa de los creyentes del judaísmo». Jerónimo  Epístola  112,9 Pablo contrapone a los logros humanos el poder otorgado gratuitamente por Dios: «¿Habéis pasado en vano por tales experiencias? ¡Pues bien en vano sería! El que os otorga, pues, el Espíritu y obra milagros entre vosotros, ¿lo hace porque observáis la ley o porque tenéis fe en la predicación?» (Gal 3,4-5). Pablo recurre luego a la  EXPERIENCIA ESPIRITUAL . Si a los creyentes de Corinto los fascinaba una sabiduría humana que resolvía todo, los creyentes de Galacia estaban también  fascinados  (3,1), pero  por la posibilidad de llegar a ser justos ante Dios por la observancia de preceptos  religiosos.
«La prueba de que sois hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre! De modo que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero por voluntad de Dios» (Gal 4,6-7). Pablo emprende entonces una argumentación  bíblica centrada en la promesa hecha a Abraham de ser una « bendición  para todas las naciones» (Gn 12,3). Ésta no puede apoyarse más que en  la fe , porque la Ley es fuente de maldición: «Pues dice la Escritura [Dt 27,26]: Maldito todo el que no se mantenga en la práctica de todos los preceptos escritos en el libro de la Ley» (Gal 3,10). Pero Pablo hace una lectura estrecha de la tradición de Abraham, sin un apoyo bíblico sólido, al interpretar al heredero de la promesa: «No dice: «y a los descendientes», como si fueran muchos, sino a uno solo, a tu descendencia, es decir, a Cristo» (Gal 3,16). Los gálatas no necesitan de la circuncisión para ser hijos de la promesa. Los misioneros instaban a los gálatas a  completar  su fe, porque si bien «creyó Abram en YHWH, el cual se lo reputó por justicia» (Gn 15,6), sólo  alcanzó la perfección  cuando aceptó como «señal de la alianza» la  circuncisión  (Gn 17,1.11).
Y va más lejos al idear un simbolismo a partir de las dos mujeres de Abraham: «Representan dos alianzas; la primera, la del monte Sinaí, madre de los esclavos, es Agar, (pues el monte Sinaí está en Arabia) y corresponde a la Jerusalén actual, que es esclava, y lo mismo sus hijos. Pero la Jerusalén de arriba es libre; ésa es nuestra madre» (Gal 4,24-26). Sin embargo, al sostener que «cuantos buscan la justicia en la ley, se han apartado de la gracia» (Gal 5,4), no suprime las obras: «Porque toda la Ley alcanza su plenitud en este solo precepto:  amarás a tu prójimo como a ti mismo»  (Gal 5,14). Dios, queriendo que el hombre realice buenas obras, suscita la fe y  otorga la fuerza de su Espíritu para que pueda hacerlas efectivamente . Pero ya no son «obras de la Ley», sino « obras de la fe ».
Pablo se desplazó de Éfeso hacia Tróada « Llegué, pues, a Tróada para predicar el Evangelio de Cristo » (2 Co 2,12), tal vez también para preparar su visita a Macedonia: « mi espíritu no tuvo punto de reposo, pues no encontré a mi hermano Tito, y despidiéndome de ellos, salí para Macedonia »  (2 Co 2,13). Recordemos que la primera evangelización de Filipos había partido desde allí (Hech 16,11-12). La mente y el corazón de Pablo no estaba en Macedonia, sino en las noticias que debía traerle Tito, que se demoraba en llegar. ¿De dónde debía venir?  De Corinto . Algún tiempo atrás había llevado una carta  apologética  (2 Corintios 2,14 - 7,4) y había regresado con malas noticias. La segunda visita de Pablo había tenido peor resultado, por lo que había escrito la carta  polémica  (2 Co 10-13). Como había tomado «la decisión de no ir otra vez con tristeza» (2 Co 2,1), habría enviado a Tito para tantear el ambiente.
«El Dios que consuela a los humillados, nos consoló con la llegada de Tito, y no sólo con su llegada, sino también con el consuelo que le habíais proporcionado, comunicándonos vuestra añoranza, vuestro pesar,  vuestro celo por mí  hasta el punto de colmarme de alegría» (2 Co 7,6-7). Y éste responde con una  carta de RECONCILIACIÓN: «¡Qué interés y qué disculpas, qué enojo, qué temor, qué añoranza, qué celo, qué castigo! En todo habéis mostrado que erais inocentes en este asunto» (2 Co 2,11). Tito había sido acogido de un modo muy distinto. No había sido enviado a suplicar, como antes, sino a imponer órdenes de Pablo. Y lo había logrado: « Y su corazón se inclina todavía más hacia vosotros al recordar la obediencia de todos vosotros y cómo le acogisteis  con temor y temblor. Me alegro de poder confiar totalmente en vosotros »  (7,15-16). Y finalmente llegó... con buenas noticias La carta  polémica  había hecho efecto en la comunidad, motivando un castigo para el que había ofendido al Apóstol (2,6) y un pedido de perdón ante Pablo.
«Pues hemos tenido sobre nosotros mismos la sentencia de muerte, para que no pongamos nuestra confianza en nosotros mismos, sino en Dios que resucita  a los muertos» (2 Co 1,9). La obediencia impuesta por el Apóstol debió suponer la partida de los «super-apóstoles», sin la cual no hubiera sido posible la reconciliación. Satisfecho, Pablo pide que la comunidad perdone también al que lo había ofendido al acoger a los competidores: «Os suplico, pues, que reavivéis la caridad para con él» (2 Co 2,8). Después de enviar la carta, el terreno quedaba preparado para que la tercera visita anunciada no volviera a ser penosa. En la carta Pablo hace una extensa acción de gracias, no sólo por la reconciliación con su comunidad, sino también por el feliz desenlace de la terrible experiencia de la prisión:
En medio de tales preparativos, prepararía un nuevo proyecto apostólico. Y para eso llamó a un escriba y le dictó la más larga de todas sus cartas: «Una vez terminado este asunto, y entregado oficialmente el fruto de la colecta, partiré para España, pasando por vosotros» (Rom 15,28). Pablo llegaría a Corinto con delegados de Macedonia y con la colecta allí recaudada (2 Co 9,4), para juntar todo y llevarlo a Jerusalén. cuando me dirija a España [ Finis terrae ] » (Rom 15,23-24).   « Mas ahora, no teniendo ya campo de acción en estas regiones [ Efeso: puerta de Oriente, centro geográfico del mundo ] y deseando vivamente desde hace muchos años ir donde vosotros [ Roma: centro político del mundo ]
El Apóstol de Cristo Jesús iría a predicar a la capital del Imperio Romano. Abril de 2009

Más contenido relacionado

PPS
Pablo, judío de la diáspora

La actualidad más candente (20)

PPS
Pablo, apóstol de los gentiles
PPTX
PRISIÓN EN CESAREA DE MARÍTIMA
PPTX
La biblia y la liturgia conferencia
PPTX
En defensa del ministerio
PPTX
Falsos profetas, falsa doctrina
PPTX
Servicio amoroso a los necesitados
PPTX
El mensaje de reconciliacion
PDF
Padecer por Cristo
PPTX
Dando por gracia (parte 2)
PPTX
Evangelización en acaya (parte 2)
PPS
PPS
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
PPTX
PABLO PRISIONERO EN JERUSALEN
PDF
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, INTRODUCCION, PARTE 1 DE 27
PDF
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS EFESIOS, PARTE 11 DE 27
Pablo, apóstol de los gentiles
PRISIÓN EN CESAREA DE MARÍTIMA
La biblia y la liturgia conferencia
En defensa del ministerio
Falsos profetas, falsa doctrina
Servicio amoroso a los necesitados
El mensaje de reconciliacion
Padecer por Cristo
Dando por gracia (parte 2)
Evangelización en acaya (parte 2)
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
PABLO PRISIONERO EN JERUSALEN
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, INTRODUCCION, PARTE 1 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS EFESIOS, PARTE 11 DE 27
Publicidad

Destacado (8)

PPS
10.dios ha visitado a su pueblo
PDF
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
PPT
San pablo
PPSX
Epistolas paulinas
PPTX
Cartas paulinas
PPT
Cartas paulinas
PPT
Cartas De Pablo
10.dios ha visitado a su pueblo
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
San pablo
Epistolas paulinas
Cartas paulinas
Cartas paulinas
Cartas De Pablo
Publicidad

Similar a Pablo 10 (20)

DOCX
Lo antiguo conocido y lo nuevo por conocer
PDF
M. salvio otón
PPTX
La esclavitud en roma
DOC
Resumen de la carta a filemón
PPTX
CURSO INSTITUTO BIBLICO PAULINAS II UNIDAD V.pptx
PPT
Un enfoque coeducativo didáctica de la historia
PPT
Un enfoque coeducativo didáctica de la historia
PDF
Filemón verso por verso
DOTX
Lengua castellana "la odisea" 11- 2
PPTX
Los fundadores de la edad media
PPT
El OráCulo De Delfos
DOCX
Conferencia apocalipsis
DOC
Viajes de san pablo
DOC
Textos para comentar 2º eso a
PDF
Advertencia peligro kabala
PDF
Comentario de texto imperialismo
PPT
El Lazarillo de Tormes
PDF
El texto # 344-PLINIO EL JOVEN-Cartas.pdf
PDF
Lección 6 | Intermediarios | Recompensando al fugitivo | Escuela Sabática Men...
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Filemon
Lo antiguo conocido y lo nuevo por conocer
M. salvio otón
La esclavitud en roma
Resumen de la carta a filemón
CURSO INSTITUTO BIBLICO PAULINAS II UNIDAD V.pptx
Un enfoque coeducativo didáctica de la historia
Un enfoque coeducativo didáctica de la historia
Filemón verso por verso
Lengua castellana "la odisea" 11- 2
Los fundadores de la edad media
El OráCulo De Delfos
Conferencia apocalipsis
Viajes de san pablo
Textos para comentar 2º eso a
Advertencia peligro kabala
Comentario de texto imperialismo
El Lazarillo de Tormes
El texto # 344-PLINIO EL JOVEN-Cartas.pdf
Lección 6 | Intermediarios | Recompensando al fugitivo | Escuela Sabática Men...
Estudio Panorámico de la Biblia: Filemon

Más de Fray Domingo Cosenza (20)

PPS
10.dios ha visitado a su pueblo
PPS
Trinidad (c)
PPS
6. jesús no nos deja solos
PPS
5. reconocerán que son mis discípulos
PPS
6. un rey diferente
PPS
5.yo tampoco te condeno
PPS
4.el padre misericordioso
PPS
3.la higuera sin fruto
PPS
1. las tentaciones del mesias
PPS
2. escuchar al hijo
PPS
05. pescador de hombres
PPS
04. nadie es profeta en su tierra
PPS
03. esta escritura se ha cumplido hoy
PPS
01. bautismo de jesus [c]
PPS
02. el primer signo de jesus
PPS
06. la manifestacion de jesus
PPS
05. vivia sujeto a sus padres
PPS
04. feliz de ti por haber creído
PPS
03. que debemos hacer
PPS
02. preparen el camino
10.dios ha visitado a su pueblo
Trinidad (c)
6. jesús no nos deja solos
5. reconocerán que son mis discípulos
6. un rey diferente
5.yo tampoco te condeno
4.el padre misericordioso
3.la higuera sin fruto
1. las tentaciones del mesias
2. escuchar al hijo
05. pescador de hombres
04. nadie es profeta en su tierra
03. esta escritura se ha cumplido hoy
01. bautismo de jesus [c]
02. el primer signo de jesus
06. la manifestacion de jesus
05. vivia sujeto a sus padres
04. feliz de ti por haber creído
03. que debemos hacer
02. preparen el camino

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Pablo 10

  • 1. Un pedido para Filemón La deserción de los Gálatas
  • 2. Un esclavo llamado Onésimo habría huido de su amo y se habría refugiado junto a Pablo en busca de protección. Estando aún encarcelado en Éfeso, Pablo recibió una visita inesperada que motivó la redacción de una nueva carta. « Pablo, preso de Cristo Jesús, y Timoteo, el hermano, a nuestro querido amigo y colaborador Filemón, a la hermana Apfia, a nuestro compañero de armas, Arquipo, y a la Iglesia de tu casa » (Flm 1-2). El lugar de residencia de esta comunidad podría ser Colosas. La despedida de la carta a los colosenses contiene un mensaje para Arquipo, que es un ministro del Señor (Col 4,17). Por eso es probable que ambas cartas vayan dirigidas al mismo lugar. Aún si no fue Pablo quien escribió Colosenses, su autor habría buscado una correspondencia precisa entre Arquipo y su vinculación con Colosas, para dar una mayor sensación de autenticidad. Filipos Efeso Colosas
  • 3. La economía antigua se basaba en la esclavitud, que proporcionaba una mano de obra abundante para la producción agraria, la explotación de recursos y la construcción. La proporción dentro de la población de algunas ciudades había crecido hasta llegar a los dos tercios. La principal forma de conseguir esclavos era mediante las guerras, cuando los miembros de un pueblo vencido eran sometidos a servidumbre por los vencedores. La rebelión judía del 66-70 EC ocasionó, además de la destrucción del Templo y una enorme cantidad de muertos, la reducción a la esclavitud de miles de jóvenes menores de 17 años. Otros fueron destinados a sucumbir en los anfiteatros, por la espada o por las fieras. «Los que tenían menos de diecisiete años fueron vendidos. Mientras Fronto hacía la selección, perecieron de hambre once mil personas, unas por el odio de los guardianes, que no les daban de comer, y otras porque se negaban a aceptar lo que les daban. Además faltaba trigo para socorrer a una multitud tan grande de cautivos. En el transcurso de la guerra se tomaron noventa y siete mil prisioneros». Josefo, Guerra VI,418-420 «Roma estaba bastante inquieta por la multitud de esclavos que crecía desmesuradamente, mientras disminuía cada día la plebe de nacimiento libre» Tácito, Anales IV,27
  • 4. A partir del imperio de Augusto este camino de esclavitud se hizo cada vez menos frecuente, en la medida en que la sumisión a Roma fue más espontánea. Otras circunstancias hacían que personas libres se transformaran en esclavos, especialmente el endeudamiento. Una persona podía tener el status jurídico de esclavo por haber sido engendrado por padres esclavos. También un niño abandonado podía ser criado como esclavo. O podía convertirse en esclavo cuando su familia se veía obligada a venderlo para pagar sus deudas. Por esta vía también personas adultas llegaban a ser esclavas. Niño esclavo (s. II EC).
  • 5. Pero se daba con mucha frecuencia también el caso del ascenso de algunos esclavos a la condición de hombres libres a través de un acto jurídico llamado MANUMISIÓN . Las consecuencias de esta acción era, de acuerdo a la ley Aelia Sentia , la adquisición de la ciudadanía romana en algunos casos, o la simple condición de « latino », en otros casos. El propietario no dejaba de obtener beneficios de la liberación, porque el «liberto» debía restituir el precio de su compra, por lo cual seguía ligado a su patrón. Hubo esclavos liberados («libertos») que llegaron a ser gobernadores de provincia, como Félix (Hech 23,24-26). «Entre sus libertos, Claudio apreció especialmente al eunuco Posidés, al que otorgó durante su triunfo sobre los bretones, en medio de sus oficiales, incluso una pica sin hierro. Lo mismo pasó con Félix, a quien puso al mando de algunas cohortes y de alas de caballería y nombró luego gobernador de la provincia de Judea, y que se casó con tres reinas». Suetonio, Vida de Claudio XXVIII
  • 6. El hecho de ser esclavo no siempre era el peor destino, al menos económicamente. Pertenecer a una familia garantizaba el sustento diario, ya que al propietario le interesaba mantenerlo en buen estado para un mejor rendimiento laboral. Había esclavos administradores, mejor situados socialmente que hombres libres pobres. ELITE Grupos del estrato superior Miembros del séquito MASA mínimo vital Relativamente acomodados Relativamente pobres Absolutamente pobres El emperador y la Casa del César Senadores Caballeros Aristocracia provincial Aristocracia ciudadana Hombres libres Libertos Esclavos con altas funciones
  • 7. La situación de los esclavos en la sociedad romana era muy diversa. En el CAMPO debían desempeñar tareas pesadas y podían ser objeto de una despiadada explotación. Peor aún era la situación de los que trabajaban en las MINAS . A ellas iban destinados los condenados (llamados « damnati »). Mejor les iba a los esclavos URBANOS , que desempeñaban profesiones que requerían cierta capacitación. Algunos se desempeñaban como asesores jurídicos, como administradores de casa, médicos, pedagogos, artistas, músicos, escribas, ingenieros filósofos. Epicteto, de joven estudió los escritos de los estoicos y después de conseguir su libertad fue a enseñar filosofía a Roma hasta el año 90 EC.
  • 8. La FUGA DE ESCLAVOS es un indicador del modo como podían ser tratados. Era inimaginable para uno profesional, a quien seguramente se cuidaba por su valor. Era, en cambio, totalmente comprensible en aquellos que eran tratados con crueldad. Éstos debían llegar a un nivel de maltrato insoportable para arriesgarse a un acto de consecuencias tan terribles. las perspectivas para un fugitivo capturado eran: la flagelación la marca con hierro candente el trabajo en las minas remar en las galeras la arena del circo la cruz.
  • 9. No era fácil desaparecer sin ser descubierto, ya que muchos esclavos llevaban alguna MARCA que permitía reconocerlos o sus dueños elevaban PEDIDOS DE CAPTURA . «Yo he huido. Atrápame. Si me llevas de nuevo a mi amo Zoninus, serás recompensado con una moneda de oro» «Te ruego muy insistentemente, en nombre de nuestra amistad y del afecto que siempre me has mostrado, que te preocupes de otro asunto que me concierne: mi esclavo Dionisio, encargado de mi biblioteca, persona muy valiosa, me ha robado muchos libros y luego, creyendo que no podría librarse del castigo, emprendió la huida. Está en tu provincia. Lo han visto en Narona mi amigo M.Bolano y otros muchos, pero les dijo que yo le había dado la libertad y se lo han creído. Si te preocupas de que me lo entreguen, no sabré decirte cuánto te debo». Cicerón, Cartas familiares XIII,77
  • 10. Existía la alternativa de encontrar REFUGIO EN ALGUN TEMPLO , como el Artemision de Efeso, donde se practicaba el derecho de asilo para cualquier perseguido. «Las fronteras de la zona con este derecho han cambiado muchas veces, pues Alejandro las extendió hasta un estadio, Mitrídates, lanzando un arco desde una esquina del tejado, pensó que había sobrepasado por un poco el estadio, y Antonio duplicó esta distancia incluyendo en el derecho de asilo una parte de la ciudad. Pero resultó que estas nuevas fronteras eran perjudiciales y ponían a la ciudad en manos de los maleantes, por lo que César Augusto las anuló». Estrabón, Geografía XIV,1,24. Colosas está cerca de Éfeso, como para que Onésimo pudiera llegar a un lugar de refugio antes de que fuera atrapado. El templo de Artemisa podía brindarle el asilo requerido. Sin embargo el fugitivo no lo buscó junto a la diosa, sino ante el prisionero Pablo. ¿Cómo podría proteger un prisionero acusado de graves delitos a un esclavo fugitivo? Ambos estarían con graves dificultades legales.
  • 11. «Plinio a su querido Sabiniano: salud. Tu liberto con quien te muestras furioso ha venido y se ha postrado a mis pies como se habría postrado a los tuyos, diciendo que no se quiere alejar de mí. Ha estado llorando mucho tiempo, ha estado suplicando mucho tiempo, y también por mucho tiempo ha guardado silencio; en resumen, me ha hecho creer en su pesar. Realmente creo que se ha corregido, porque sabe que se ha portado mal (...) Temo que vayas a creer que, en vez de suplicarte, te lo exija, uniendo mis súplicas a las suyas; pero las uniré con tanta mayor abundancia cuanto que le he reprendido con la mayor energía y severidad, larga y abundantemente, amenazándole sin rodeos con no intervenir ya nunca en su favor. Esto vale para él, pues había que asustarle; pero no para ti, pues quizás te siga suplicando y obteniendo tu bondad;pero se tratará siempre de una súplica que yo pueda hacer y tú escuchar. Adiós». Plinio el Joven, Cartas IX,21 Otro recurso contemplado por la ley era el de suplicar la INTERCESIÓN DE UN AMIGO DEL DUEÑO . Es el caso que atendió Plinio el Joven, y para el cual redactó una carta a su amigo Sabiniano. La posición de Pablo, muy frágil jurídicamente, era sólida en cuanto a la ascendencia sobre Filemón. Pablo ocuparía el lugar de un mediador, la posición del «amigo del dueño» con poder de intercesión .
  • 12. ¿Cuál podría ser el caso de Onésimo No parece que haya tenido una capacitación profesional que lo hiciera valioso ante su dueño. Ya sea que se hubiese fugado de la casa, o que su dueño lo hubiese enviado para asistir a Pablo en la prisión, es claro que no parecía imprescindible para Filemón: «En otro tiempo te fue inútil, pero ahora muy útil para ti y para mí» (Flm 11). Por lo menos no era creyente al momento de llegar hasta Pablo, ya que el Apóstol se refiere a Onésimo como «al que engendré en la prisión» (10).
  • 13. « Si te preocupas de que me lo entreguen, no sabré decirte cuánto te debo». Antes que pueda preguntarle Pablo cuánto le estaría debiendo como recompensa por la entrega, el Apóstol se adelanta a declarar: «No quiero recordarte que tú también eres mi deudor, y la deuda eres tú mismo» (19). El retorno del esclavo se habría producido, pero con la carta de recomendación que estamos leyendo, probablemente llevada por el mismo Onésimo: «Te lo envío como si fuera yo mismo» (12). Estas palabras son una llamada a la acogida amable y a la renuncia de cualquier represalia. Confirmarían que se ha tratado de una huida, tal vez motivada por un trato poco benévolo. Cicerón Filemón
  • 14. «Yo querría retenerle conmigo, para que me sirviera en tu lugar, en estas cadenas por el Evangelio» (13). En ese caso significaría que Onésimo fue enviado por la comunidad de Filemón a ayudar a Pablo, como la de Filipos había enviado a Epafrodito. Pablo invitó a Filemón a contemplar en adelante a Onésimo no como esclavo: «como algo mucho mejor, como un hermano querido que, siéndolo mucho para mí, ¡cuánto más lo será para ti, no sólo como amo, sino también en el Señor!» (Flm 16). A pesar de su intercesión para una acogida clemente, Pablo no pidió la liberación de Onésimo, que no era tan difícil de conceder. Pero las palabras siguientes podrían entenderse también como una justificación por haber mantenido alejado de Filemón a su esclavo
  • 15. «El que recibió la llamada del Señor siendo esclavo, es un liberto del Señor; igualmente, el que era libre cuando recibió la llamada, es un esclavo de Cristo. ¡Habéis sido bien comprados! No os hagáis esclavos de los hombres» (1 Co 7,22-23). Pablo termina de nuevo su carta con la esperanza de poder dejar la prisión: «Prepárame hospedaje; pues espero que por vuestras oraciones se os concederá la gracia de mi presencia» (22). Desde su óptica de inminencia del final de la historia, se preocupó únicamente de la transformación de las relaciones personales, y no del cambio de las estructuras sociales La tensa espera de Pablo ante la definición de su suerte encontró un desenlace feliz con su liberación de la cárcel.
  • 16. La gran «puerta abierta» (1 Co 16,9) se le estaba cerrando rápidamente. Pero la gravedad de lo padecido en Efeso le mostraba también que sus posibilidades evangelizadoras en la región se habían reducido. La sensación de que había llegado el momento de partir se va a profundizar con las noticias de las comunidades que él había fundado en Galacia «Me maravillo de que abandonando al que os llamó por la gracia de Cristo, os paséis tan pronto a otro Evangelio» (Gal 1,6). La situación parece más comprometida que en Corinto. Ya no se trata de la preferencia por otros apóstoles considerados superiores, ni de la ambición de sabiduría o de carismas extraordinarios. Lo que preocupa ahora a Pablo es la disponibilidad de los gálatas a aceptar la circuncisión, que los Apóstoles de Jerusalén habían decretado como no obligatoria (cf. Hech 15,7-29).
  • 17. ¿Qué los movería a aceptar libremente algo que tanto costaba a la mayoría de los gentiles? La insistencia con que Pablo presenta la circuncisión como una recaída en la esclavitud puede estar indicando que muchos de los que estaban dispuestos a aceptarla antes habían sido esclavos . Tal vez debían a la sinagoga su libertad. De hecho se conservan testimonios de liberación donde la sinagoga garantizaba la legalidad del proceso . La condición impuesta era que el liberto conservara el contacto con la comunidad judía como « adorador de Dios ». Contamos con testimonios de manumisión de esclavos en la sinagoga de Panticapaeum, al norte del Mar Negro, recogidas en el Corpus de Inscripciones del Reino del Bosforo (CIRB). Muestran la integración de las sinagogas en la vida civil y religiosa del lugar. Panticapaeum Mar Negro GALACIA
  • 18. «Libero en la casa de oración a Elpias, mi esclavo doméstico, de manera que no se vea perturbado ni sea atacable por parte de ninguno de mis herederos, con la condición de que asista a la casa de oración bajo la tutela de la comunidad judía, y adore a Dios » ( CIRB 71) «En el reinado del rey Tiberio Julio Rhescuporis, amigo del emperador y amigo de los romanos, piadoso, en el año 377, el día 12 de Pereitios, yo, Chreste, que fui esposa de Druso, pongo en libertad en la casa de oración a mi esclavo Heraclas, criado en casa, de una vez por todas, en cumplimiento de un voto para que vaya sin impedimento ni obstáculo de ninguno de mis herederos a donde lo desee sin traba alguna, de acuerdo con mi voto, a condición de que honre la casa de oración y sea concienzudo en su asistencia a ella , con el acuerdo de mis herederos Herclides y Heliconias y también bajo la custodia conjunta de la comunidad judía » ( CIRB 70)
  • 19. Conservando su fe mesiánica en Jesús, que Pablo había predicado y que los nuevos misioneros confirmaban, retomarían su inserción en el culto sinagogal. No hay que olvidar que hasta el siglo IV EC seguirá habiendo creyentes en Jesús en las sinagogas. Si éste era el caso de algunos de los que Pablo había convertido en Galacia, estarían entonces retornando a su lealtad hacia la sinagoga. «Hasta el día de hoy, en todas las sinagogas del Oriente, existe entre los judíos una secta que se llama de los Minim , que es rechazada hasta por los fariseos. Se les denomina vulgarmente Nazareos . Creen en Cristo, Hijo de Dios, nacido de la Virgen María, y dicen que es el mismo que padeció bajo Poncio Pilato y resucitó, el mismo en quien nosotros creemos. Pero queriendo ser judíos y cristianos a la vez, no son ni judíos ni cristianos». Jerónimo Epístola 112,13 En el siglo IV ambas comunidades habían consolidado una identidad que se definía como mutua exclusión. Pero en tiempos de Pablo la fe mesiánica en Jesús era aún una variante compatible dentro de un judaísmo muy plural.
  • 20. Además la circuncisión les permitiría formar parte de una « religión lícita », en lugar de pertenecer a un grupo cada vez más sospechoso de ser una « nueva y maléfica superstición » (Suetonio, Nerón XVI). Eso lo advertía Pablo: «Los que quieren ser bien vistos en lo humano, ésos os fuerzan a circuncidaros, con el único fin de evitar la persecución por la cruz de Cristo . Pues ni siquiera esos mismos que se circuncidan cumplen la ley» (Gal 6,12-13). La confrontación entre Pablo y los recién llegados estaba centrada en el tema de la justificación . Según los nuevos misioneros no bastaría la fe en Jesús para llegar a ser santos en la presencia del Dios Santo (Lev 19,2), como predicaba Pablo. Sería necesaria también la circuncisión, pues ésta convertía en prosélitos a los temerosos de Dios, que llegaban así a ser hijos de Abraham , y herederos de las promesas reservadas para su descendencia. Además de cuestionar la legitimidad del mensaje de Pablo, los misoneros habrían objetado su autoridad de Apóstol, ya que no sería más que el auxiliar de Bernabé en su actividad en Antioquía (cf. Hech 11,26).
  • 21. Por medio de una dura carta, Pablo explicita su primer esbozo de una « teología de la justificación ». En ella cambia el esquema epistolar, comenzando no con la bendición o acción de gracias esperada, sino con una sorpresiva fórmula de MALDICIÓN contra cualquiera que deforme la Buena Noticia anunciada: «Aún cuando nosotros mismos o un ángel del cielo os anunciara un Evangelio distinto del que os hemos anunciado, ¡sea anatema!» (Gal 1,8). Usa luego un ARGUMENTO HISTÓRICO que consiste en una serie de referencias autobiográficas: El no es un mensajero de Jerusalén enviado a través de Antioquía, sino un Apóstol de parte de Dios por medio del Resucitado (Gal 1,11-17). Los notables de Jerusalén confirmaron su Evangelio sin más imposición que la solidaridad con los pobres (Gal 2,6-10). En Antioquía Pedro había cedido a presiones de emisarios de Santiago, y por eso Pablo puso las cosas en claro reprochándoselo en público (Gal 2,11-14).
  • 22. Este último punto muestra cómo la polémica le hace perder la objetividad. «Bienaventurado apóstol Pablo, tú que censuraste a Pedro de simulación porque se apartó de los gentiles por miedo de los judíos que vinieron del grupo de Santiago, ¿ por qué, contra tu convicción, te ves tú obligado a circuncidar a Timoteo , hijo de hombre gentil y él mismo gentil; pues ni era judío, ni había sido circuncidado? Me responderás: «A causa de los judíos que había por aquellos lugares ». Entonces, ya que te permites a ti mismo circuncidar a un discípulo que viene de los gentiles, permite también a Pedro, tu predecesor, hacer algunas cosas por causa de los creyentes del judaísmo». Jerónimo Epístola 112,9 Pablo contrapone a los logros humanos el poder otorgado gratuitamente por Dios: «¿Habéis pasado en vano por tales experiencias? ¡Pues bien en vano sería! El que os otorga, pues, el Espíritu y obra milagros entre vosotros, ¿lo hace porque observáis la ley o porque tenéis fe en la predicación?» (Gal 3,4-5). Pablo recurre luego a la EXPERIENCIA ESPIRITUAL . Si a los creyentes de Corinto los fascinaba una sabiduría humana que resolvía todo, los creyentes de Galacia estaban también fascinados (3,1), pero por la posibilidad de llegar a ser justos ante Dios por la observancia de preceptos religiosos.
  • 23. «La prueba de que sois hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre! De modo que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero por voluntad de Dios» (Gal 4,6-7). Pablo emprende entonces una argumentación bíblica centrada en la promesa hecha a Abraham de ser una « bendición para todas las naciones» (Gn 12,3). Ésta no puede apoyarse más que en la fe , porque la Ley es fuente de maldición: «Pues dice la Escritura [Dt 27,26]: Maldito todo el que no se mantenga en la práctica de todos los preceptos escritos en el libro de la Ley» (Gal 3,10). Pero Pablo hace una lectura estrecha de la tradición de Abraham, sin un apoyo bíblico sólido, al interpretar al heredero de la promesa: «No dice: «y a los descendientes», como si fueran muchos, sino a uno solo, a tu descendencia, es decir, a Cristo» (Gal 3,16). Los gálatas no necesitan de la circuncisión para ser hijos de la promesa. Los misioneros instaban a los gálatas a completar su fe, porque si bien «creyó Abram en YHWH, el cual se lo reputó por justicia» (Gn 15,6), sólo alcanzó la perfección cuando aceptó como «señal de la alianza» la circuncisión (Gn 17,1.11).
  • 24. Y va más lejos al idear un simbolismo a partir de las dos mujeres de Abraham: «Representan dos alianzas; la primera, la del monte Sinaí, madre de los esclavos, es Agar, (pues el monte Sinaí está en Arabia) y corresponde a la Jerusalén actual, que es esclava, y lo mismo sus hijos. Pero la Jerusalén de arriba es libre; ésa es nuestra madre» (Gal 4,24-26). Sin embargo, al sostener que «cuantos buscan la justicia en la ley, se han apartado de la gracia» (Gal 5,4), no suprime las obras: «Porque toda la Ley alcanza su plenitud en este solo precepto: amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Gal 5,14). Dios, queriendo que el hombre realice buenas obras, suscita la fe y otorga la fuerza de su Espíritu para que pueda hacerlas efectivamente . Pero ya no son «obras de la Ley», sino « obras de la fe ».
  • 25. Pablo se desplazó de Éfeso hacia Tróada « Llegué, pues, a Tróada para predicar el Evangelio de Cristo » (2 Co 2,12), tal vez también para preparar su visita a Macedonia: « mi espíritu no tuvo punto de reposo, pues no encontré a mi hermano Tito, y despidiéndome de ellos, salí para Macedonia » (2 Co 2,13). Recordemos que la primera evangelización de Filipos había partido desde allí (Hech 16,11-12). La mente y el corazón de Pablo no estaba en Macedonia, sino en las noticias que debía traerle Tito, que se demoraba en llegar. ¿De dónde debía venir? De Corinto . Algún tiempo atrás había llevado una carta apologética (2 Corintios 2,14 - 7,4) y había regresado con malas noticias. La segunda visita de Pablo había tenido peor resultado, por lo que había escrito la carta polémica (2 Co 10-13). Como había tomado «la decisión de no ir otra vez con tristeza» (2 Co 2,1), habría enviado a Tito para tantear el ambiente.
  • 26. «El Dios que consuela a los humillados, nos consoló con la llegada de Tito, y no sólo con su llegada, sino también con el consuelo que le habíais proporcionado, comunicándonos vuestra añoranza, vuestro pesar, vuestro celo por mí hasta el punto de colmarme de alegría» (2 Co 7,6-7). Y éste responde con una carta de RECONCILIACIÓN: «¡Qué interés y qué disculpas, qué enojo, qué temor, qué añoranza, qué celo, qué castigo! En todo habéis mostrado que erais inocentes en este asunto» (2 Co 2,11). Tito había sido acogido de un modo muy distinto. No había sido enviado a suplicar, como antes, sino a imponer órdenes de Pablo. Y lo había logrado: « Y su corazón se inclina todavía más hacia vosotros al recordar la obediencia de todos vosotros y cómo le acogisteis con temor y temblor. Me alegro de poder confiar totalmente en vosotros » (7,15-16). Y finalmente llegó... con buenas noticias La carta polémica había hecho efecto en la comunidad, motivando un castigo para el que había ofendido al Apóstol (2,6) y un pedido de perdón ante Pablo.
  • 27. «Pues hemos tenido sobre nosotros mismos la sentencia de muerte, para que no pongamos nuestra confianza en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos» (2 Co 1,9). La obediencia impuesta por el Apóstol debió suponer la partida de los «super-apóstoles», sin la cual no hubiera sido posible la reconciliación. Satisfecho, Pablo pide que la comunidad perdone también al que lo había ofendido al acoger a los competidores: «Os suplico, pues, que reavivéis la caridad para con él» (2 Co 2,8). Después de enviar la carta, el terreno quedaba preparado para que la tercera visita anunciada no volviera a ser penosa. En la carta Pablo hace una extensa acción de gracias, no sólo por la reconciliación con su comunidad, sino también por el feliz desenlace de la terrible experiencia de la prisión:
  • 28. En medio de tales preparativos, prepararía un nuevo proyecto apostólico. Y para eso llamó a un escriba y le dictó la más larga de todas sus cartas: «Una vez terminado este asunto, y entregado oficialmente el fruto de la colecta, partiré para España, pasando por vosotros» (Rom 15,28). Pablo llegaría a Corinto con delegados de Macedonia y con la colecta allí recaudada (2 Co 9,4), para juntar todo y llevarlo a Jerusalén. cuando me dirija a España [ Finis terrae ] » (Rom 15,23-24). « Mas ahora, no teniendo ya campo de acción en estas regiones [ Efeso: puerta de Oriente, centro geográfico del mundo ] y deseando vivamente desde hace muchos años ir donde vosotros [ Roma: centro político del mundo ]
  • 29. El Apóstol de Cristo Jesús iría a predicar a la capital del Imperio Romano. Abril de 2009