SlideShare una empresa de Scribd logo
Pues del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, no obstante su pluralidad, no forman más que un solo cuerpo, así también Cristo.
Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo,  judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu.
PABLO Apóstol de Cristo Jesús
predicadores itinerantes propagaban doctrinas filosóficas, religiosas y morales preocupados en concientizar a individuos Por eso sus cartas irán dirigidas a comunidades y no a individuos. Pablo, Silvano y Timoteo  a la Iglesia de los Tesalonicenses  (1 Tes 1,1) Pablo… y Sóstenes, el hermano,  a la Iglesia de Dios que está en Corinto  (1 Co 1,1-2) Pablo… y Timoteo, el hermano,  a la Iglesia de Dios que está en Corinto  (2 Co 1,1) Pablo… y todos los hermanos que conmigo están,  a las Iglesias de Galacia  (Gal 1,1-2) Pablo y Timoteo…  a todos los santos en Cristo Jesús, que están en Filipos  (Flp 1,1) Pablo…  a todos los amados de Dios que estáis en Roma  (Rom 1,1-7) Aún en el caso tan particular de Filemón. Pablo… y Timoteo, el hermano, a nuestro querido amigo y colaborador  Filemón , a la hermana  Apfia , a  Arquipo , y  a la Iglesia de tu casa  (Fil 1,1-2).  procuró siempre formar COMUNIDADES Pablo
El caminar de los recién nacidos a la fe le exigió  estar junto a ellos animándolos con enseñanzas sin ahorrar críticas y denuncias A veces tuvo que ser persuasivo y convincente. Otras tuvo que mostrar su autoridad con la decisión de no aceptar réplicas. Y a veces también le tocó suplicar El misionero se fue convirtiendo en pastor de almas RESPONSABLE del crecimiento y de la maduración de sus jóvenes comunidades “ Vosotros sois testigos, y Dios también, de cuán santa, justa e irreprochablemente nos comportamos con vosotros, los creyentes.  Como un PADRE a sus hijos , lo sabéis bien, a cada uno de vosotros  os exhortábamos y alentábamos , conjurándoos a que vivieseis de una manera digna de Dios, que os ha llamado a su Reino y gloria” (1 Tes 2,10-12).
Diversidad en las comunidades En las comunidades de Pablo convivían: ricos y pobres, esclavos y libres, cultos e incultos, varones y mujeres. «¡Mirad hermanos, quiénes habéis sido llamados!  No hay muchos sabios según la carne ni muchos poderosos ni muchos de la nobleza » (1 Co 1,26). La gran mayoría pertenecía al pueblo sencillo  de las grandes ciudades del Imperio Romano. Por lo menos así parece estar constituida la comunidad de Corinto: “ Que no haya nadie culto, nadie sabio, nadie prudente… no quieren ni pueden convencer más que a los tontos, vulgares, estúpidos, esclavos, mujeres y niños” (Orígenes,  Contra  CELSO  III,44). “ Son muchos de toda edad, de todo orden, de ambos sexos” ( PLINIO  a Trajano  Epístola  X,96.9).  Según la  OPINIÓN PÚBLICA Significa que hay algunos… aunque sean pocos
La Cena del Señor iba precedida por una comida en común, donde se evidenciaban las desigualdades: Las tensiones muestran la heterogeneidad comunitaria «Cuando os reunís, pues, en común, eso ya no es comer  la Cena del Señor ; porque cada uno come primero  su propia cena , y mientras uno pasa hambre, otro se embriaga. ¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O es que despreciáis a la Iglesia de Dios y avergonzáis a los que no tienen?» (1 Co 11,20-22). «Aún siendo muchos, un solo pan y UN SOLO CUERPO somos, pues todos participamos de un solo pan» (10,17). Comunión Corresponsabilidad La fracción del pan (Catacumba de Priscila) «Si sufre un miembro, todos los demás sufren con él. Si un miembro es honrado, todos los demás toman parte en su gozo» (12,26). Comer y beber sin DISCERNIR EL CUERPO (11,29)
Las reglas de participación en la mesa  normalmente reflejan y sostienen el orden, los valores y las jerarquías existentes en un grupo social. Siempre hay un protocolo sobre cómo sentarse para comer, sobre la distribución de los puestos y las preferencias. El ceremonial de  la mesa es un pequeño mundo  paralelo al  amplio mundo de relaciones dentro de la sociedad . Se trata de transformar ciertos valores vigentes en la sociedad
Después dijo Jesús al que lo había invitado: «Cuando des un almuerzo o una cena, no invites a tus  AMIGOS , ni a tus  HERMANOS , ni a tus  PARIENTES , ni a los vecinos  RICOS , no sea que ellos te inviten a su vez, y así tengas tu recompensa. Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los paralíticos, a los ciegos. ¡Feliz de ti, porque ellos no tienen cómo retribuirte, y así tendrás tu recompensa en la resurrección de los justos!» (Lc 14,7-14) «Si te invitan a un banquete de bodas, no te coloques en el primer lugar, porque  puede suceder que haya sido invitada otra persona más importante que tú , y cuando llegue el que los invitó a los dos, tenga que decirte: «Déjale el sitio», y así, lleno de vergüenza, tengas que ponerte en el último lugar». Lugares de privilegio
«Al rico y a otros pocos se les sirvieron algunos platos magníficos; a los demás, pocos y malos. También proporcionó en pequeños recipientes tres clases diferentes de vino; pero no se piense que cada invitado podía elegir el que quisiese; en absoluto podía elegir. Una clase era para él y para mí; otra clase, para sus amigos de un orden más bajo (porque coloca a sus amigos según categorías), y la tercera clase para sus libertos y los míos. «Yo pongo a todos lo mismo, porque, cuando invito, lo hago para cenar, no para establecer diferencias. A quien he colocado en igualdad conmigo, admitiéndole a mi mesa, lo trato como un igual en todos los aspectos. A los libertos también, porque en tal ocasión no les veo como libertos, sino como compañeros. [Y no me sale muy caro] Porque mis libertos no beben el mismo vino que yo, sino que yo bebo el suyo» Plinio,  Epistolario  II,6 Dime qué te sirven y te diré quién eres
Lugares de privilegio La diferencia social quedaba marcada en la ubicación que se ocupaba en la mesa.  La disposición habitual en un Triclinium (comedor de tres divanes) era la siguiente ANFITRIÓN , presidente de la  mesa: «Locus summus in imo» PERSONA DE CONFIANZA  del Anfitrión: «Locus medio in imo» INVITADO  MÁS DISTINGUIDO : «Locus imus in medio»
«Doy gracias a  Tykhé  ( La Fortuna ) de haber nacido hombre y no animal, varón y no mujer, griego y no bárbaro»  Tales de Mileto, según  Diógenes Laercio  1,33 Platón, según  Lactancio,  Divinas Instituciones  3,19 «Rabí Judá dice: Se deben decir diariamente tres bendiciones: bendito seas porque no me hiciste gentil; bendito seas porque no me hiciste mujer; bendito seas porque no me hiciste esclavo» Talmud de Palestina  Berakot  9,2 Talmud de Babilonia  Menahot  43b. Jerarquía personal según especie, sexo, etnia y clase Aún las personas cultas y religiosas aprobaban las diferencias sociales «Todos los bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo: ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gal 3,27-28). La propuesta paulina revolucionaba el orden social establecido
A Pablo no le preocupa que siga habiendo diferencias entre judíos y gentiles a causa de la «señal de Abraham», porque «La circuncisión es nada, y nada la incircuncisión;  lo que importa es el cumplimiento de los mandamientos de Dios » (1 Co 7,19). « cuando los gentiles, que no tienen ley, cumplen naturalmente las prescripciones de la ley, sin tener ley, para sí mismos son ley; como quienes muestran tener la realidad de esa ley escrita en su corazón » (Rom 2,14-15) En las comunidades paulinas se superaba arraigados antagonismos y la dominación de las personas. Sin embargo Pablo continuó aceptando las diferencias que marcan los  roles sociales.  En sus escritos no se observa el menor interés en suprimir estas diferencias. Un nuevo orden de convivencia social Pero lo que no admite es que no se puedan sentar juntos a la mesa judíos y gentiles que tienen la misma fe en Cristo (cf. Gal 2,11-15).
Pablo tampoco cuestiona la existencia de esclavos, pues «El que recibió la llamada del Señor siendo esclavo, es un liberto del Señor; igualmente,  el que era libre  cuando recibió la llamada, es un esclavo de Cristo » (1 Co 7,22). « Servíos por amor los unos a los otros. Pues toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo » (Gal 5,13-14). Un nuevo orden de convivencia social Pero sí pide al cristiano que mire a su esclavo «como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido» (Fil 16).
Igualmente, Pablo mantiene las diferencias de roles entre varón y mujer propias de la sociedad en la que vive. Un nuevo orden de convivencia social Pero insiste en la igualdad de dignidad que está implicada en la COMPLEMENTARIEDAD SEXUAL,  porque está convencido de que « Ni la mujer sin el hombre, ni el hombre sin la mujer , en el Señor. Porque si la mujer procede del hombre, el hombre, a su vez, nace mediante la mujer.  Y todo proviene de Dios » (1 Co 11,11-12).
Para Pablo las diferencias entre las personas son parte de la vida, pero no son determinantes, Y eso se realiza en el que ha nacido de nuevo por el Espíritu de Jesús Resucitado: Un nuevo orden de convivencia social «porque nada cuenta ni la circuncisión, ni la incircuncisión, sino la CREACIÓN NUEVA» (Gal 6,15). «El que está en Cristo, es UNA NUEVA CREACIÓN; pasó lo viejo, todo es nuevo» (2 Co 5,17).
Posición respecto al lugar de la casa y la familia en la vida del creyente. No exige ni romper con la familia, ni cambiar de profesión, ni renegar de la patria Aspiración a una vida nueva… pero encarnada en el mundo presente «Que cada cual viva conforme le ha asignado el Señor, cada cual como le ha llamado Dios. Es lo que  ordeno en todas las Iglesias. ¿Que fue uno llamado siendo circunciso? No rehaga su prepucio. ¿Que fue llamado siendo incircunciso? No se circuncide... Que permanezca cada cual tal como le halló la llamada de Dios. ¿Eras esclavo cuando fuiste llamado? No te preocupes. Y aunque puedas hacerte libre, aprovecha más bien tu condición de esclavo. Pues el que recibió la llamada del Señor siendo esclavo, es un liberto del Señor; igualmente, el que era libre  cuando recibió la llamada, es un esclavo de Cristo...  Hermanos, permanezca cada cual ante Dios en el estado en que fue llamado » (1 Co 7,17-24). «Si alguno viene donde mí y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discípulo mío » (Lc 14,26)
« Es preciso que en el matrimonio haya absoluta comunidad de vida y cariño mutuo entre el hombre y la mujer, en la salud, en la enfermedad y en todas las circunstancias, pues eso es lo que desean ambos, tanto como la procreación, cuando van al matrimonio. Por eso, cuando este cariño es perfecto y los dos esposos se lo muestran mutuamente de forma acabada, haciendo cada uno un esfuerzo por superar al otro, el matrimonio es lo que debe ser y es realmente envidiable; pero cuando cada uno de ellos busca sólo su propio bien sin preocuparse del otro o cuando, por Zeus, es de tal carácter que, a pesar de vivir en la misma casa, viven espiritualmente fuera de ella sin unir sus esfuerzos ni sus sentimientos con los del otro, es cuando necesariamente queda destruida la comunidad de vida, las cosas van de mal en peor y entonces se separan por completo el uno del otro o llevan una vida en común peor que la soledad». Musonio,  Fragmento  XIII “ Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos, como conviene en el Señor. Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas” (Col 3,18-19). Se asumen estructuras sociales
El emperador Augusto había introducido una severa legislación sobre el matrimonio para fortalecer la familia patriarcal tradicional. Favorecía el alto número de nacimientos y de hijos, imponía sanciones y fuertes tasas a los solteros. A una viuda sólo se le permitía que permaneciera sin volver a casarse si había cumplido ya los cincuenta años La institución matrimonial En el Imperio Romano tendría una función de  control social frente a la autonomía  de las personas solteras. «[los solteros] sois culpables de impiedad por cuanto estáis suprimiendo vuestras familias… Además, estáis destruyendo el Estado al desobedecer sus leyes y estáis traicionando a vuestra patria al dejarla estéril y sin hijos… Lo que vostros queréis es completa libertad para llevar una vida indisciplinada y promiscua» (Dion Casio,  Historia romana  56,5,1-3)
La alternativa de la CASTIDAD: las vírgenes vestales signo sociológicamente ambivalente SUJECIÓN AUTONOMÍA Emancipadas de sus padres Abstención sexual perpetua Sometidas al control del Senado «En el nombre de Dios, ¿puedes imaginar una ciudad epicúrea? Uno dice «yo no me caso». «Ni yo tampoco», dice otro, «la gente no debería casarse». «No tengas hijos, no cumplas tus deberes de ciudadano». ¿Qué te imaginas que sucedería entonces? ¿De dónde vendrían los ciudadanos?, ¿quién los educaría? Trae un joven y edúcale según tus doctrinas. Tus doctrinas son malas,  subversivas de la ciudad, destructoras de la familia, MALAS PARA LAS MUJERES . Renuncia a estas doctrinas...» Epicteto,  Charlas  III,7,19-20.
Igualmente Pablo seguirá defendiendo el matrimonio . Trata así de evitar las acusaciones de los no creyentes «ideas  subversivas de la ciudad, destructoras de la familia, MALAS PARA LAS MUJERES» « La mujer no casada, lo mismo que la doncella, se preocupa de las cosas del Señor, de ser santa en el cuerpo y en el espíritu. Mas la casada se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a  su marido. Os digo esto para vuestro provecho, no para tenderos un lazo, sino para moveros a lo más digno y al trato asiduo con el Señor, sin división » (1 Co 7,34-35) . «Una virgen llamada Tecla, comprometida con un hombre llamado Thamris, estaba centada cerca de una ventana y prestaba atención día y noche a la enseñanza que sobre la vida virginal daba Pablo… [Dijo su madre a Thamris]:  Este hombre está alterando la ciudad  de los iconios y también a tu Tecla; todas las mujeres y jóvenes van a él y éste les dice: “Temed a un único Dios y vivid en castidad» Hechos de Pablo y Tecla  3,7-9   «Apenas toman aparte a los niños y con ellos a ciertas  mujercillas sin seso , hay que ver la de cosas maravillosas que sueltan: «que no hay que atender ni a padres ni a preceptores, sino creerlos únicamente a ellos» cf. Orígenes,  Contra  CELSO 3,55
El asunto del velo: una argumentación deficiente “ No procede el hombre de la mujer, sino la mujer del hombre.  Ni fue creado el hombre por razón de la mujer, sino la mujer por razón del hombre.  He ahí por qué debe llevar la mujer sobre la cabeza  UNA SEÑAL DE SUJECIÓN  [una  autoridad ]  por razón de los ÁNGELES ” (1 Co 11,9-10).  «Cuando la humanidad comenzó a multiplicarse sobre la faz de la tierra y les nacieron hijas,  vieron los hijos de Dios que las hijas de los hombres les venían bien , y tomaron por mujeres a las que preferían de entre todas ellas» (Gn 6,1-2). “ Toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta a su cabeza; es como si estuviera rapada. Por tanto, si una mujer no se cubre la cabeza, que se corte el pelo. Y si es afrentoso para una mujer cortarse el pelo o raparse,  ¡QUE SE CUBRA!  El hombre no debe cubrirse la cabeza, pues es imagen y reflejo de Dios; pero la mujer es reflejo del hombre” (1 Co 4,5-7) “ El hombre no debe cubrirse la cabeza , pues es imagen y reflejo de Dios” (1 Co 4,7) la prescripción paulina contradice directamente la costumbre de los sacerdotes romanos y de los judíos religiosos de orar con la cabeza cubierta.   ¡!
Estas mismas casas, una vez que hubiese partido Pablo, se convertirían en  centros de reunión de las comunidades formadas . Los saludos incluidos en las cartas nos permiten conocer a algunos de  los dueños de aquellas primeras  casas-iglesias : En cada ciudad el apóstol encontró familias que le dieron hospedaje Desde Éfeso «envían muchos saludos, en el Señor,  AQUILA Y PRISCA , junto con  la Iglesia que se reúne en su casa » (1 Co 16,19) Junto a « FILEMÓN , a la hermana  APFIA , a  ARQUIPO », se reunía  una iglesia en su casa  (Flm 1-2).
Casa con posibilidad para hospedar a una iglesia Pablo centra su predicación en una comunidad que tiene su núcleo en la  oikos/domus  (CASA), que era simultáneamente un lugar y un grupo humano y que constituía la estructura base del mundo mediterráneo. Siendo un grupo relativamente reducido (de treinta a cuarenta miembros), facilitaba unas relaciones más personalizadas. Atrio Pompeya
Casa con posibilidad para hospedar a una iglesia La apropiación de una estructura social existente fue uno de los factores que hicieron atractivo el cristianismo frente a la formalidad de la religión oficial romana. Triclinio Jerusalén (Barrio Herodiano)
Peristilio Casa con posibilidad para hospedar a una iglesia Cocina El propietario de la casa era considerado su anfitrión o patrón. Gozaba, pues de una considerable autoridad Casa en Efeso
la Iglesia de Dios que está en Corinto (1 Co 1,1) No he bautizado a ninguno de vosotros fuera de CRISPO y GAYO ¡Ah, sí!, también bauticé a la familia de ESTÉFANAS (1 Co 1,14-16) Estaba formada al menos por 5  CASAS - IGLESIAS   hermanos míos, estoy informado de vosotros, por los de  CLOE  (1 Co 1,11) Os recomiendo a  FEBE , nuestra hermana, diaconisa de la Iglesia de Cencreas… ella ha sido protectora de muchos, incluso de mí mismo (Rom 16,1) la familia de  ESTÉFANAS  son las primicias de Acaya y se han puesto al servicio de los santos (1 Co 16,15) los saluda  GAYO , que me brinda hospedaje a mí y a toda la Iglesia (Rom 16,23) CRISPO , el jefe de la sinagoga, creyó en el Señor, junto con toda su familia (Hech 18,8) Corinto Cencreas
«Os exhortamos, asimismo, hermanos, a que amonestéis a los que viven desconcertados, animéis a los pusilánimes,  sostengáis a los débiles y seáis pacientes con todos. Mirad que nadie devuelva a otro mal por mal, antes bien,  procurad siempre el bien mutuo y el de todos » (1 Tes 5,14-15). En las comunidades paulinas valía un doble criterio La  CORRESPONSABILIDAD  de todos los miembros El  ROL PARTICULAR  de aquellos que, por su capacidad y compromiso, obtenían un liderazgo de hecho «Así los puso Dios en la Iglesia, primeramente como apóstoles; en segundo lugar como profetas; en tercer lugar como maestros; luego, los milagros; luego, el don de curaciones, de asistencia, de gobierno, diversidad de lenguas» (1 Co 12,28). Pablo tuvo en cuenta el desarrollo natural de las cosas, que hacía destacarse a algunos creyentes dotados de capacidades especiales ( CARISMAS ) y comprometidos más que otros en la buena marcha de la comunidad.
La mujer participaba a un nivel semejante al del varón en funciones misioneras de enseñanza y de liderazgo. APFIA , junto con Filemón y Arquipo, son los destinatarios de una epístola, de un modo muy parecido a Timoteo y Tito en las Cartas Pastorales (Fil 2). PRISCILA  con su marido Aquila, «colaboradores» de Pablo, son presentados como referentes de una iglesia doméstica en Éfeso primero (1 Cor 16,19) y en Roma después (Rom 16,3.5). En la iglesia de Filipo,  EVODIA  y  SÍNTIQUE  debían ser muy importantes, ya que a Pablo le preocupan las repercusiones que podían tener para la comunidad la rivalidad entre estas mujeres, que « lucharon a su lado por el Evangelio » (Fil 4,2-3). Febe es  diákonos  de la Iglesia [lat. « ministra  ecclesiae»] de Cencreas (Rom 16,1-2).
¿Cuándo hablar y cuándo callar? Se explicaría la directiva porque un comportamiento de las mujeres contrario a las convenciones podría impresionar negativamente a posibles visitantes. También  en atención a los de afuera , Pablo prescribe silencio a los poseedores de carismas muy singulares, fuesen varones o mujeres «Las mujeres cállense en las asambleas; que no les está permitido tomar la palabra antes bien, estén sumisas como también la Ley lo dice. Si quieren aprender algo, pregúntenlo a sus propios maridos en casa; pues  es indecoroso que la mujer hable en la asamblea » (1 Co 14,34-35). « Si, pues, se reúne toda la asamblea y todos hablan en lenguas y entran en ella no iniciados o infieles, ¿no dirán que estáis locos? ... Si se habla en lengua, que hablen dos, o a lo más, tres, y por turno; y que haya un intérprete. Si no hay quien interprete, guárdese silencio en la asamblea; hable cada cual consigo mismo y con Dios» (1 Co 14,23.27-28).
Apóstoles de ambos sexos Probablemente  PRISCILA , que en varias ocasiones es nombrada antes que Aquila (1 Cor 16,19; Rom 16,3.5; 2 Tim 4,19; Hch 18,2-4.18.26) fue una misionera más destacada que su esposo. Parece haber sido también una mujer instruida, ya que intervino en la enseñanza cristiana de Apolo, un hombre culto (Hch 18,26). JUNIA , a quien Pablo llama apóstol sin ninguna restricción, habría sido con Andrónico, probablemente su marido, cristiana y misionera antes que el mismo Pablo (Rom 16,7). Otras dos parejas -Filólogo y  JULIA , Nereo y  SU HERMANA - quizá sean igualmente misioneros (Rom 16,15). Además del caso de Priscila y de Aquila, sabemos que los hermanos del Señor y Cefas misionaban acompañados de unas mujeres a las que se denomina « HERMANA » (1 Cor 9,5: ¿sus esposas?).
Relaciones domésticas y anuncio evangélico A veces veían el divorcio como una forma de liberarse del  influjo inmoral de un esposo no creyente y/o como un medio de liberarse de las consiguientes  tensiones matrimoniales Algunas personas se unían a la comunidad sin que lo hicieran sus cónyuges. Para Pablo los matrimonios mixtos deben ser mantenidos por su potencial para ganar nuevos miembros: « Pues el marido no creyente queda santificado por su mujer, y la mujer no creyente queda santificada por el marido creyente. De otro modo, vuestros hijos serían impuros, mas ahora son santos. ¿qué sabes tú, mujer, si salvarás a tu marido? Y ¿qué sabes tú, marido, si salvarás a tu mujer?» (1 Cor 7,14-.16)
Relaciones domésticas y anuncio evangélico Pero Pablo no cree que estos matrimonios deban mantenerse en todas las circunstancias.  “ Pero  si la parte no creyente quiere separarse , que se separe; en ese caso el hermano o la hermana no están ligados:  para vivir en paz os llamó el Señor ”  (1 Cor 7,15). Esta concesión ha recibido el nombre de « PRIVILEGIO PAULINO ». Se trata de la liberación del cónyuge abandonado. 1143  § 1. El matrimonio contraído por dos no bautizados se disuelve por el  privilegio paulino  en favor de la fe de la parte que ha recibido el bautismo, por el mismo hecho de que ésta contraiga nuevo matrimonio, con tal de que la parte no bautizada se separe. §  2. Se considera que la parte no bautizada se separa  si no quiere cohabitar con la parte bautizada o cohabitar pacíficamente sin ofensa del Creador , a menos que ésta, después de recibido el bautismo le hubiera dado motivo justo para separarse. Código de Derecho Canónico
La niña Paula era nieta de Albino, pontífice del culto romano. Jerónimo exhorta a la madre a esperar que la ternura de la niña terminará convirtiendo al abuelo. Para eso le recuerda el consejo del Apóstol en 1 Cor 7,16 Una familia santa y creyente santifica al único que no es creyente «El consejo del Apóstol ha servido para que la dulzura de los frutos compensara la amargura de la raíz, y unas pobres ramas destilaran bálsamos preciosos. Tú naciste de un matrimonio mixto: de ti y de mi querido Toxocio, fue engendrada Paula. ¿Quién iba a creer que la nieta del pontífice Albino nacería de una promesa de su madre,  que en presencia y para la alegría del abuelo su lengua aún balbuciente cantaría el Aleluya, y que el viejo vería crecer sobre sus rodillas a una virgen de Cristo ? Grata y feliz ha sido nuestra espera. Una familia santa y creyente santifica al único que no es creyente». Jerónimo,  Carta  107
El servicio al Reino de Dios ha sido el proyecto de Jesús en su predicación de Galilea a Jerusalén y la inspiración primordial de la misión paulina  Pablo también lo asumió y lo integró en las estructuras sociales en que se encauzaba la vida de la mayoría de las personas. A este tipo de cristianismo fundado en la casa le debemos las instituciones más perdurables de la Iglesia En un mundo muy semejante al de la actualidad, marcado por profundas crisis de desarraigo social, el cristianismo fundado en la casa ( oikos ) proporcionó a las capas socialmente inferiores una patria y un sentido de pertenencia:  UNA EQUIPARACIÓN FUNDAMENTAL DE DERECHOS ANTE DIOS.

Más contenido relacionado

PPS
Pablo, apóstol de los gentiles
PPS
Pablo, judío de la diáspora
Pablo, apóstol de los gentiles
Pablo, judío de la diáspora

La actualidad más candente (20)

PPTX
La biblia y la liturgia conferencia
PPT
Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...
PPTX
Romanos libro
PPTX
Dando por gracia parte 1
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
PPTX
Evangelización en macedonia (parte 3)
DOCX
LA HEREJIA DE LOS APOSTOLES Y PROFETAS MODERNOS
PDF
Comprendiendo a pablo
PPT
DEL SINAI A LAS AMERICAS LOS QUE FALSIFICARON LA PALABRA DEL DIOS DE ISRAEL
PPTX
En defensa del ministerio
PPTX
El mensaje de reconciliacion
PDF
La carta de judas
PDF
Ecumenismo y nvo orden mundial
PPT
Cartas Generales
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
La biblia y la liturgia conferencia
Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...
Romanos libro
Dando por gracia parte 1
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Evangelización en macedonia (parte 3)
LA HEREJIA DE LOS APOSTOLES Y PROFETAS MODERNOS
Comprendiendo a pablo
DEL SINAI A LAS AMERICAS LOS QUE FALSIFICARON LA PALABRA DEL DIOS DE ISRAEL
En defensa del ministerio
El mensaje de reconciliacion
La carta de judas
Ecumenismo y nvo orden mundial
Cartas Generales
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Publicidad

Destacado (20)

PPT
01 pablo apostol gentiles
PPSX
a la iglesia de corinto
PPTX
CONOCIENDO EL USO DEL VELO
PPTX
El espiritu de jezabel
PPT
Guía para a lectura de A ESMORGA
PPSX
Rompiendo con el espiritu de jezabel
PPTX
EL ESPÍRITU DE JEZABEL
PPT
CONOCIENDO LA DESNUDEZ
PPTX
¿POR QUÉ ENVIDIAS A UN IMPÍO?
PPTX
EL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTE
PPT
LOS VIVIENTES EN EL LIBRO DE LA VIDA
PDF
Desmascarando Jezabel
PPTX
Sellados por Cristo ó Marcados por el Enemigo
PPTX
EL PODER DE LA LENGUA
PPT
MENSAJE A LA IGLESIA ESMIRNA
PPT
Apocalipsis: Mensaje a la Iglesia de Éfeso
PPT
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
PDF
Contexto Economico
PPTX
LAS DIEZ VÍRGENES
01 pablo apostol gentiles
a la iglesia de corinto
CONOCIENDO EL USO DEL VELO
El espiritu de jezabel
Guía para a lectura de A ESMORGA
Rompiendo con el espiritu de jezabel
EL ESPÍRITU DE JEZABEL
CONOCIENDO LA DESNUDEZ
¿POR QUÉ ENVIDIAS A UN IMPÍO?
EL TRABAJO EN LA VIDA DEL CREYENTE
LOS VIVIENTES EN EL LIBRO DE LA VIDA
Desmascarando Jezabel
Sellados por Cristo ó Marcados por el Enemigo
EL PODER DE LA LENGUA
MENSAJE A LA IGLESIA ESMIRNA
Apocalipsis: Mensaje a la Iglesia de Éfeso
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
Contexto Economico
LAS DIEZ VÍRGENES
Publicidad

Similar a Pablo 04 (20)

PPT
Leccion 12 La Comunidad 2 Q Jac Mr
PPTX
3 la unidad del evangelio ppt ptr nic garza
DOCX
IV concurso biblico 2012
PPTX
3 la unidad del evangelio
PPS
Domingo 22 t.o.c 2013 reflexión evangélica
PPTX
Abusos en la cena del señor
PDF
EJEMPLO PARA AMONESTARNOS A NOSOTROS .pdf
PDF
EJEMPLO PARA AMONESTARNOS A NOSOTROS . Por Jonathan Bravo
PPT
La Teología Paulina
PDF
Romanos 15 y 16 la fortaleza de nuestra fe
PPS
22. el que se humilla sera ensalzado
PPS
Dom22 c13cas (1sept13)
DOC
Del Padre Antonio Hortelano - Concilio de Jerusalem - San Pablo en Roma- Escr...
PPT
T Ema5 Vida En Comunidad
DOCX
Luminares en el mundo
PDF
23 domingo t.o. a
PDF
Hebreos 10:25 SERIE COMPLETA (El Mandamiento de congregarnos)
DOC
Hasta que la muerte nos separe 1
PDF
EPISTOLAS PAULINAS
PDF
Primera Carta a los Corintios
Leccion 12 La Comunidad 2 Q Jac Mr
3 la unidad del evangelio ppt ptr nic garza
IV concurso biblico 2012
3 la unidad del evangelio
Domingo 22 t.o.c 2013 reflexión evangélica
Abusos en la cena del señor
EJEMPLO PARA AMONESTARNOS A NOSOTROS .pdf
EJEMPLO PARA AMONESTARNOS A NOSOTROS . Por Jonathan Bravo
La Teología Paulina
Romanos 15 y 16 la fortaleza de nuestra fe
22. el que se humilla sera ensalzado
Dom22 c13cas (1sept13)
Del Padre Antonio Hortelano - Concilio de Jerusalem - San Pablo en Roma- Escr...
T Ema5 Vida En Comunidad
Luminares en el mundo
23 domingo t.o. a
Hebreos 10:25 SERIE COMPLETA (El Mandamiento de congregarnos)
Hasta que la muerte nos separe 1
EPISTOLAS PAULINAS
Primera Carta a los Corintios

Más de Fray Domingo Cosenza (20)

PPS
10.dios ha visitado a su pueblo
PPS
10.dios ha visitado a su pueblo
PPS
Trinidad (c)
PPS
6. jesús no nos deja solos
PPS
5. reconocerán que son mis discípulos
PPS
6. un rey diferente
PPS
5.yo tampoco te condeno
PPS
4.el padre misericordioso
PPS
3.la higuera sin fruto
PPS
1. las tentaciones del mesias
PPS
2. escuchar al hijo
PPS
05. pescador de hombres
PPS
04. nadie es profeta en su tierra
PPS
03. esta escritura se ha cumplido hoy
PPS
01. bautismo de jesus [c]
PPS
02. el primer signo de jesus
PPS
06. la manifestacion de jesus
PPS
05. vivia sujeto a sus padres
PPS
04. feliz de ti por haber creído
PPS
03. que debemos hacer
10.dios ha visitado a su pueblo
10.dios ha visitado a su pueblo
Trinidad (c)
6. jesús no nos deja solos
5. reconocerán que son mis discípulos
6. un rey diferente
5.yo tampoco te condeno
4.el padre misericordioso
3.la higuera sin fruto
1. las tentaciones del mesias
2. escuchar al hijo
05. pescador de hombres
04. nadie es profeta en su tierra
03. esta escritura se ha cumplido hoy
01. bautismo de jesus [c]
02. el primer signo de jesus
06. la manifestacion de jesus
05. vivia sujeto a sus padres
04. feliz de ti por haber creído
03. que debemos hacer

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Pablo 04

  • 1. Pues del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, no obstante su pluralidad, no forman más que un solo cuerpo, así también Cristo.
  • 2. Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu.
  • 3. PABLO Apóstol de Cristo Jesús
  • 4. predicadores itinerantes propagaban doctrinas filosóficas, religiosas y morales preocupados en concientizar a individuos Por eso sus cartas irán dirigidas a comunidades y no a individuos. Pablo, Silvano y Timoteo a la Iglesia de los Tesalonicenses (1 Tes 1,1) Pablo… y Sóstenes, el hermano, a la Iglesia de Dios que está en Corinto (1 Co 1,1-2) Pablo… y Timoteo, el hermano, a la Iglesia de Dios que está en Corinto (2 Co 1,1) Pablo… y todos los hermanos que conmigo están, a las Iglesias de Galacia (Gal 1,1-2) Pablo y Timoteo… a todos los santos en Cristo Jesús, que están en Filipos (Flp 1,1) Pablo… a todos los amados de Dios que estáis en Roma (Rom 1,1-7) Aún en el caso tan particular de Filemón. Pablo… y Timoteo, el hermano, a nuestro querido amigo y colaborador Filemón , a la hermana Apfia , a Arquipo , y a la Iglesia de tu casa (Fil 1,1-2). procuró siempre formar COMUNIDADES Pablo
  • 5. El caminar de los recién nacidos a la fe le exigió estar junto a ellos animándolos con enseñanzas sin ahorrar críticas y denuncias A veces tuvo que ser persuasivo y convincente. Otras tuvo que mostrar su autoridad con la decisión de no aceptar réplicas. Y a veces también le tocó suplicar El misionero se fue convirtiendo en pastor de almas RESPONSABLE del crecimiento y de la maduración de sus jóvenes comunidades “ Vosotros sois testigos, y Dios también, de cuán santa, justa e irreprochablemente nos comportamos con vosotros, los creyentes. Como un PADRE a sus hijos , lo sabéis bien, a cada uno de vosotros os exhortábamos y alentábamos , conjurándoos a que vivieseis de una manera digna de Dios, que os ha llamado a su Reino y gloria” (1 Tes 2,10-12).
  • 6. Diversidad en las comunidades En las comunidades de Pablo convivían: ricos y pobres, esclavos y libres, cultos e incultos, varones y mujeres. «¡Mirad hermanos, quiénes habéis sido llamados! No hay muchos sabios según la carne ni muchos poderosos ni muchos de la nobleza » (1 Co 1,26). La gran mayoría pertenecía al pueblo sencillo de las grandes ciudades del Imperio Romano. Por lo menos así parece estar constituida la comunidad de Corinto: “ Que no haya nadie culto, nadie sabio, nadie prudente… no quieren ni pueden convencer más que a los tontos, vulgares, estúpidos, esclavos, mujeres y niños” (Orígenes, Contra CELSO III,44). “ Son muchos de toda edad, de todo orden, de ambos sexos” ( PLINIO a Trajano Epístola X,96.9). Según la OPINIÓN PÚBLICA Significa que hay algunos… aunque sean pocos
  • 7. La Cena del Señor iba precedida por una comida en común, donde se evidenciaban las desigualdades: Las tensiones muestran la heterogeneidad comunitaria «Cuando os reunís, pues, en común, eso ya no es comer la Cena del Señor ; porque cada uno come primero su propia cena , y mientras uno pasa hambre, otro se embriaga. ¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O es que despreciáis a la Iglesia de Dios y avergonzáis a los que no tienen?» (1 Co 11,20-22). «Aún siendo muchos, un solo pan y UN SOLO CUERPO somos, pues todos participamos de un solo pan» (10,17). Comunión Corresponsabilidad La fracción del pan (Catacumba de Priscila) «Si sufre un miembro, todos los demás sufren con él. Si un miembro es honrado, todos los demás toman parte en su gozo» (12,26). Comer y beber sin DISCERNIR EL CUERPO (11,29)
  • 8. Las reglas de participación en la mesa normalmente reflejan y sostienen el orden, los valores y las jerarquías existentes en un grupo social. Siempre hay un protocolo sobre cómo sentarse para comer, sobre la distribución de los puestos y las preferencias. El ceremonial de la mesa es un pequeño mundo paralelo al amplio mundo de relaciones dentro de la sociedad . Se trata de transformar ciertos valores vigentes en la sociedad
  • 9. Después dijo Jesús al que lo había invitado: «Cuando des un almuerzo o una cena, no invites a tus AMIGOS , ni a tus HERMANOS , ni a tus PARIENTES , ni a los vecinos RICOS , no sea que ellos te inviten a su vez, y así tengas tu recompensa. Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los paralíticos, a los ciegos. ¡Feliz de ti, porque ellos no tienen cómo retribuirte, y así tendrás tu recompensa en la resurrección de los justos!» (Lc 14,7-14) «Si te invitan a un banquete de bodas, no te coloques en el primer lugar, porque puede suceder que haya sido invitada otra persona más importante que tú , y cuando llegue el que los invitó a los dos, tenga que decirte: «Déjale el sitio», y así, lleno de vergüenza, tengas que ponerte en el último lugar». Lugares de privilegio
  • 10. «Al rico y a otros pocos se les sirvieron algunos platos magníficos; a los demás, pocos y malos. También proporcionó en pequeños recipientes tres clases diferentes de vino; pero no se piense que cada invitado podía elegir el que quisiese; en absoluto podía elegir. Una clase era para él y para mí; otra clase, para sus amigos de un orden más bajo (porque coloca a sus amigos según categorías), y la tercera clase para sus libertos y los míos. «Yo pongo a todos lo mismo, porque, cuando invito, lo hago para cenar, no para establecer diferencias. A quien he colocado en igualdad conmigo, admitiéndole a mi mesa, lo trato como un igual en todos los aspectos. A los libertos también, porque en tal ocasión no les veo como libertos, sino como compañeros. [Y no me sale muy caro] Porque mis libertos no beben el mismo vino que yo, sino que yo bebo el suyo» Plinio, Epistolario II,6 Dime qué te sirven y te diré quién eres
  • 11. Lugares de privilegio La diferencia social quedaba marcada en la ubicación que se ocupaba en la mesa. La disposición habitual en un Triclinium (comedor de tres divanes) era la siguiente ANFITRIÓN , presidente de la mesa: «Locus summus in imo» PERSONA DE CONFIANZA del Anfitrión: «Locus medio in imo» INVITADO MÁS DISTINGUIDO : «Locus imus in medio»
  • 12. «Doy gracias a Tykhé ( La Fortuna ) de haber nacido hombre y no animal, varón y no mujer, griego y no bárbaro» Tales de Mileto, según Diógenes Laercio 1,33 Platón, según Lactancio, Divinas Instituciones 3,19 «Rabí Judá dice: Se deben decir diariamente tres bendiciones: bendito seas porque no me hiciste gentil; bendito seas porque no me hiciste mujer; bendito seas porque no me hiciste esclavo» Talmud de Palestina Berakot 9,2 Talmud de Babilonia Menahot 43b. Jerarquía personal según especie, sexo, etnia y clase Aún las personas cultas y religiosas aprobaban las diferencias sociales «Todos los bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo: ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gal 3,27-28). La propuesta paulina revolucionaba el orden social establecido
  • 13. A Pablo no le preocupa que siga habiendo diferencias entre judíos y gentiles a causa de la «señal de Abraham», porque «La circuncisión es nada, y nada la incircuncisión; lo que importa es el cumplimiento de los mandamientos de Dios » (1 Co 7,19). « cuando los gentiles, que no tienen ley, cumplen naturalmente las prescripciones de la ley, sin tener ley, para sí mismos son ley; como quienes muestran tener la realidad de esa ley escrita en su corazón » (Rom 2,14-15) En las comunidades paulinas se superaba arraigados antagonismos y la dominación de las personas. Sin embargo Pablo continuó aceptando las diferencias que marcan los roles sociales. En sus escritos no se observa el menor interés en suprimir estas diferencias. Un nuevo orden de convivencia social Pero lo que no admite es que no se puedan sentar juntos a la mesa judíos y gentiles que tienen la misma fe en Cristo (cf. Gal 2,11-15).
  • 14. Pablo tampoco cuestiona la existencia de esclavos, pues «El que recibió la llamada del Señor siendo esclavo, es un liberto del Señor; igualmente, el que era libre cuando recibió la llamada, es un esclavo de Cristo » (1 Co 7,22). « Servíos por amor los unos a los otros. Pues toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo » (Gal 5,13-14). Un nuevo orden de convivencia social Pero sí pide al cristiano que mire a su esclavo «como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido» (Fil 16).
  • 15. Igualmente, Pablo mantiene las diferencias de roles entre varón y mujer propias de la sociedad en la que vive. Un nuevo orden de convivencia social Pero insiste en la igualdad de dignidad que está implicada en la COMPLEMENTARIEDAD SEXUAL, porque está convencido de que « Ni la mujer sin el hombre, ni el hombre sin la mujer , en el Señor. Porque si la mujer procede del hombre, el hombre, a su vez, nace mediante la mujer. Y todo proviene de Dios » (1 Co 11,11-12).
  • 16. Para Pablo las diferencias entre las personas son parte de la vida, pero no son determinantes, Y eso se realiza en el que ha nacido de nuevo por el Espíritu de Jesús Resucitado: Un nuevo orden de convivencia social «porque nada cuenta ni la circuncisión, ni la incircuncisión, sino la CREACIÓN NUEVA» (Gal 6,15). «El que está en Cristo, es UNA NUEVA CREACIÓN; pasó lo viejo, todo es nuevo» (2 Co 5,17).
  • 17. Posición respecto al lugar de la casa y la familia en la vida del creyente. No exige ni romper con la familia, ni cambiar de profesión, ni renegar de la patria Aspiración a una vida nueva… pero encarnada en el mundo presente «Que cada cual viva conforme le ha asignado el Señor, cada cual como le ha llamado Dios. Es lo que ordeno en todas las Iglesias. ¿Que fue uno llamado siendo circunciso? No rehaga su prepucio. ¿Que fue llamado siendo incircunciso? No se circuncide... Que permanezca cada cual tal como le halló la llamada de Dios. ¿Eras esclavo cuando fuiste llamado? No te preocupes. Y aunque puedas hacerte libre, aprovecha más bien tu condición de esclavo. Pues el que recibió la llamada del Señor siendo esclavo, es un liberto del Señor; igualmente, el que era libre cuando recibió la llamada, es un esclavo de Cristo... Hermanos, permanezca cada cual ante Dios en el estado en que fue llamado » (1 Co 7,17-24). «Si alguno viene donde mí y no odia a su padre, a su madre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su propia vida, no puede ser discípulo mío » (Lc 14,26)
  • 18. « Es preciso que en el matrimonio haya absoluta comunidad de vida y cariño mutuo entre el hombre y la mujer, en la salud, en la enfermedad y en todas las circunstancias, pues eso es lo que desean ambos, tanto como la procreación, cuando van al matrimonio. Por eso, cuando este cariño es perfecto y los dos esposos se lo muestran mutuamente de forma acabada, haciendo cada uno un esfuerzo por superar al otro, el matrimonio es lo que debe ser y es realmente envidiable; pero cuando cada uno de ellos busca sólo su propio bien sin preocuparse del otro o cuando, por Zeus, es de tal carácter que, a pesar de vivir en la misma casa, viven espiritualmente fuera de ella sin unir sus esfuerzos ni sus sentimientos con los del otro, es cuando necesariamente queda destruida la comunidad de vida, las cosas van de mal en peor y entonces se separan por completo el uno del otro o llevan una vida en común peor que la soledad». Musonio, Fragmento XIII “ Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos, como conviene en el Señor. Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas” (Col 3,18-19). Se asumen estructuras sociales
  • 19. El emperador Augusto había introducido una severa legislación sobre el matrimonio para fortalecer la familia patriarcal tradicional. Favorecía el alto número de nacimientos y de hijos, imponía sanciones y fuertes tasas a los solteros. A una viuda sólo se le permitía que permaneciera sin volver a casarse si había cumplido ya los cincuenta años La institución matrimonial En el Imperio Romano tendría una función de control social frente a la autonomía de las personas solteras. «[los solteros] sois culpables de impiedad por cuanto estáis suprimiendo vuestras familias… Además, estáis destruyendo el Estado al desobedecer sus leyes y estáis traicionando a vuestra patria al dejarla estéril y sin hijos… Lo que vostros queréis es completa libertad para llevar una vida indisciplinada y promiscua» (Dion Casio, Historia romana 56,5,1-3)
  • 20. La alternativa de la CASTIDAD: las vírgenes vestales signo sociológicamente ambivalente SUJECIÓN AUTONOMÍA Emancipadas de sus padres Abstención sexual perpetua Sometidas al control del Senado «En el nombre de Dios, ¿puedes imaginar una ciudad epicúrea? Uno dice «yo no me caso». «Ni yo tampoco», dice otro, «la gente no debería casarse». «No tengas hijos, no cumplas tus deberes de ciudadano». ¿Qué te imaginas que sucedería entonces? ¿De dónde vendrían los ciudadanos?, ¿quién los educaría? Trae un joven y edúcale según tus doctrinas. Tus doctrinas son malas, subversivas de la ciudad, destructoras de la familia, MALAS PARA LAS MUJERES . Renuncia a estas doctrinas...» Epicteto, Charlas III,7,19-20.
  • 21. Igualmente Pablo seguirá defendiendo el matrimonio . Trata así de evitar las acusaciones de los no creyentes «ideas subversivas de la ciudad, destructoras de la familia, MALAS PARA LAS MUJERES» « La mujer no casada, lo mismo que la doncella, se preocupa de las cosas del Señor, de ser santa en el cuerpo y en el espíritu. Mas la casada se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su marido. Os digo esto para vuestro provecho, no para tenderos un lazo, sino para moveros a lo más digno y al trato asiduo con el Señor, sin división » (1 Co 7,34-35) . «Una virgen llamada Tecla, comprometida con un hombre llamado Thamris, estaba centada cerca de una ventana y prestaba atención día y noche a la enseñanza que sobre la vida virginal daba Pablo… [Dijo su madre a Thamris]: Este hombre está alterando la ciudad de los iconios y también a tu Tecla; todas las mujeres y jóvenes van a él y éste les dice: “Temed a un único Dios y vivid en castidad» Hechos de Pablo y Tecla 3,7-9 «Apenas toman aparte a los niños y con ellos a ciertas mujercillas sin seso , hay que ver la de cosas maravillosas que sueltan: «que no hay que atender ni a padres ni a preceptores, sino creerlos únicamente a ellos» cf. Orígenes, Contra CELSO 3,55
  • 22. El asunto del velo: una argumentación deficiente “ No procede el hombre de la mujer, sino la mujer del hombre. Ni fue creado el hombre por razón de la mujer, sino la mujer por razón del hombre. He ahí por qué debe llevar la mujer sobre la cabeza UNA SEÑAL DE SUJECIÓN [una autoridad ] por razón de los ÁNGELES ” (1 Co 11,9-10). «Cuando la humanidad comenzó a multiplicarse sobre la faz de la tierra y les nacieron hijas, vieron los hijos de Dios que las hijas de los hombres les venían bien , y tomaron por mujeres a las que preferían de entre todas ellas» (Gn 6,1-2). “ Toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta a su cabeza; es como si estuviera rapada. Por tanto, si una mujer no se cubre la cabeza, que se corte el pelo. Y si es afrentoso para una mujer cortarse el pelo o raparse, ¡QUE SE CUBRA! El hombre no debe cubrirse la cabeza, pues es imagen y reflejo de Dios; pero la mujer es reflejo del hombre” (1 Co 4,5-7) “ El hombre no debe cubrirse la cabeza , pues es imagen y reflejo de Dios” (1 Co 4,7) la prescripción paulina contradice directamente la costumbre de los sacerdotes romanos y de los judíos religiosos de orar con la cabeza cubierta. ¡!
  • 23. Estas mismas casas, una vez que hubiese partido Pablo, se convertirían en centros de reunión de las comunidades formadas . Los saludos incluidos en las cartas nos permiten conocer a algunos de los dueños de aquellas primeras casas-iglesias : En cada ciudad el apóstol encontró familias que le dieron hospedaje Desde Éfeso «envían muchos saludos, en el Señor, AQUILA Y PRISCA , junto con la Iglesia que se reúne en su casa » (1 Co 16,19) Junto a « FILEMÓN , a la hermana APFIA , a ARQUIPO », se reunía una iglesia en su casa (Flm 1-2).
  • 24. Casa con posibilidad para hospedar a una iglesia Pablo centra su predicación en una comunidad que tiene su núcleo en la oikos/domus (CASA), que era simultáneamente un lugar y un grupo humano y que constituía la estructura base del mundo mediterráneo. Siendo un grupo relativamente reducido (de treinta a cuarenta miembros), facilitaba unas relaciones más personalizadas. Atrio Pompeya
  • 25. Casa con posibilidad para hospedar a una iglesia La apropiación de una estructura social existente fue uno de los factores que hicieron atractivo el cristianismo frente a la formalidad de la religión oficial romana. Triclinio Jerusalén (Barrio Herodiano)
  • 26. Peristilio Casa con posibilidad para hospedar a una iglesia Cocina El propietario de la casa era considerado su anfitrión o patrón. Gozaba, pues de una considerable autoridad Casa en Efeso
  • 27. la Iglesia de Dios que está en Corinto (1 Co 1,1) No he bautizado a ninguno de vosotros fuera de CRISPO y GAYO ¡Ah, sí!, también bauticé a la familia de ESTÉFANAS (1 Co 1,14-16) Estaba formada al menos por 5 CASAS - IGLESIAS hermanos míos, estoy informado de vosotros, por los de CLOE (1 Co 1,11) Os recomiendo a FEBE , nuestra hermana, diaconisa de la Iglesia de Cencreas… ella ha sido protectora de muchos, incluso de mí mismo (Rom 16,1) la familia de ESTÉFANAS son las primicias de Acaya y se han puesto al servicio de los santos (1 Co 16,15) los saluda GAYO , que me brinda hospedaje a mí y a toda la Iglesia (Rom 16,23) CRISPO , el jefe de la sinagoga, creyó en el Señor, junto con toda su familia (Hech 18,8) Corinto Cencreas
  • 28. «Os exhortamos, asimismo, hermanos, a que amonestéis a los que viven desconcertados, animéis a los pusilánimes, sostengáis a los débiles y seáis pacientes con todos. Mirad que nadie devuelva a otro mal por mal, antes bien, procurad siempre el bien mutuo y el de todos » (1 Tes 5,14-15). En las comunidades paulinas valía un doble criterio La CORRESPONSABILIDAD de todos los miembros El ROL PARTICULAR de aquellos que, por su capacidad y compromiso, obtenían un liderazgo de hecho «Así los puso Dios en la Iglesia, primeramente como apóstoles; en segundo lugar como profetas; en tercer lugar como maestros; luego, los milagros; luego, el don de curaciones, de asistencia, de gobierno, diversidad de lenguas» (1 Co 12,28). Pablo tuvo en cuenta el desarrollo natural de las cosas, que hacía destacarse a algunos creyentes dotados de capacidades especiales ( CARISMAS ) y comprometidos más que otros en la buena marcha de la comunidad.
  • 29. La mujer participaba a un nivel semejante al del varón en funciones misioneras de enseñanza y de liderazgo. APFIA , junto con Filemón y Arquipo, son los destinatarios de una epístola, de un modo muy parecido a Timoteo y Tito en las Cartas Pastorales (Fil 2). PRISCILA con su marido Aquila, «colaboradores» de Pablo, son presentados como referentes de una iglesia doméstica en Éfeso primero (1 Cor 16,19) y en Roma después (Rom 16,3.5). En la iglesia de Filipo, EVODIA y SÍNTIQUE debían ser muy importantes, ya que a Pablo le preocupan las repercusiones que podían tener para la comunidad la rivalidad entre estas mujeres, que « lucharon a su lado por el Evangelio » (Fil 4,2-3). Febe es diákonos de la Iglesia [lat. « ministra ecclesiae»] de Cencreas (Rom 16,1-2).
  • 30. ¿Cuándo hablar y cuándo callar? Se explicaría la directiva porque un comportamiento de las mujeres contrario a las convenciones podría impresionar negativamente a posibles visitantes. También en atención a los de afuera , Pablo prescribe silencio a los poseedores de carismas muy singulares, fuesen varones o mujeres «Las mujeres cállense en las asambleas; que no les está permitido tomar la palabra antes bien, estén sumisas como también la Ley lo dice. Si quieren aprender algo, pregúntenlo a sus propios maridos en casa; pues es indecoroso que la mujer hable en la asamblea » (1 Co 14,34-35). « Si, pues, se reúne toda la asamblea y todos hablan en lenguas y entran en ella no iniciados o infieles, ¿no dirán que estáis locos? ... Si se habla en lengua, que hablen dos, o a lo más, tres, y por turno; y que haya un intérprete. Si no hay quien interprete, guárdese silencio en la asamblea; hable cada cual consigo mismo y con Dios» (1 Co 14,23.27-28).
  • 31. Apóstoles de ambos sexos Probablemente PRISCILA , que en varias ocasiones es nombrada antes que Aquila (1 Cor 16,19; Rom 16,3.5; 2 Tim 4,19; Hch 18,2-4.18.26) fue una misionera más destacada que su esposo. Parece haber sido también una mujer instruida, ya que intervino en la enseñanza cristiana de Apolo, un hombre culto (Hch 18,26). JUNIA , a quien Pablo llama apóstol sin ninguna restricción, habría sido con Andrónico, probablemente su marido, cristiana y misionera antes que el mismo Pablo (Rom 16,7). Otras dos parejas -Filólogo y JULIA , Nereo y SU HERMANA - quizá sean igualmente misioneros (Rom 16,15). Además del caso de Priscila y de Aquila, sabemos que los hermanos del Señor y Cefas misionaban acompañados de unas mujeres a las que se denomina « HERMANA » (1 Cor 9,5: ¿sus esposas?).
  • 32. Relaciones domésticas y anuncio evangélico A veces veían el divorcio como una forma de liberarse del influjo inmoral de un esposo no creyente y/o como un medio de liberarse de las consiguientes tensiones matrimoniales Algunas personas se unían a la comunidad sin que lo hicieran sus cónyuges. Para Pablo los matrimonios mixtos deben ser mantenidos por su potencial para ganar nuevos miembros: « Pues el marido no creyente queda santificado por su mujer, y la mujer no creyente queda santificada por el marido creyente. De otro modo, vuestros hijos serían impuros, mas ahora son santos. ¿qué sabes tú, mujer, si salvarás a tu marido? Y ¿qué sabes tú, marido, si salvarás a tu mujer?» (1 Cor 7,14-.16)
  • 33. Relaciones domésticas y anuncio evangélico Pero Pablo no cree que estos matrimonios deban mantenerse en todas las circunstancias. “ Pero si la parte no creyente quiere separarse , que se separe; en ese caso el hermano o la hermana no están ligados: para vivir en paz os llamó el Señor ” (1 Cor 7,15). Esta concesión ha recibido el nombre de « PRIVILEGIO PAULINO ». Se trata de la liberación del cónyuge abandonado. 1143 § 1. El matrimonio contraído por dos no bautizados se disuelve por el privilegio paulino en favor de la fe de la parte que ha recibido el bautismo, por el mismo hecho de que ésta contraiga nuevo matrimonio, con tal de que la parte no bautizada se separe. § 2. Se considera que la parte no bautizada se separa si no quiere cohabitar con la parte bautizada o cohabitar pacíficamente sin ofensa del Creador , a menos que ésta, después de recibido el bautismo le hubiera dado motivo justo para separarse. Código de Derecho Canónico
  • 34. La niña Paula era nieta de Albino, pontífice del culto romano. Jerónimo exhorta a la madre a esperar que la ternura de la niña terminará convirtiendo al abuelo. Para eso le recuerda el consejo del Apóstol en 1 Cor 7,16 Una familia santa y creyente santifica al único que no es creyente «El consejo del Apóstol ha servido para que la dulzura de los frutos compensara la amargura de la raíz, y unas pobres ramas destilaran bálsamos preciosos. Tú naciste de un matrimonio mixto: de ti y de mi querido Toxocio, fue engendrada Paula. ¿Quién iba a creer que la nieta del pontífice Albino nacería de una promesa de su madre, que en presencia y para la alegría del abuelo su lengua aún balbuciente cantaría el Aleluya, y que el viejo vería crecer sobre sus rodillas a una virgen de Cristo ? Grata y feliz ha sido nuestra espera. Una familia santa y creyente santifica al único que no es creyente». Jerónimo, Carta 107
  • 35. El servicio al Reino de Dios ha sido el proyecto de Jesús en su predicación de Galilea a Jerusalén y la inspiración primordial de la misión paulina Pablo también lo asumió y lo integró en las estructuras sociales en que se encauzaba la vida de la mayoría de las personas. A este tipo de cristianismo fundado en la casa le debemos las instituciones más perdurables de la Iglesia En un mundo muy semejante al de la actualidad, marcado por profundas crisis de desarraigo social, el cristianismo fundado en la casa ( oikos ) proporcionó a las capas socialmente inferiores una patria y un sentido de pertenencia: UNA EQUIPARACIÓN FUNDAMENTAL DE DERECHOS ANTE DIOS.