SlideShare una empresa de Scribd logo
La relación de Pablo con los creyentes Romanos
Entre las cartas de Pablo es la más extensa La más elaborada  la que ha tenido una influencia más determinante en la teología cristiana. La última escrita por el Apóstol (Testamento) De ahí que se su lectura haya tenido un interés primariamente dogmático.
Intentaremos hacer una lectura desde el lugar ocupado por el autor y sus oyentes originarios, los creyentes en Jesús de la ciudad de Roma durante los años 50 del siglo I EC. ¿Cuál era su contexto vital? ¿Con qué presupuestos escuchaban las palabras del Apóstol? ¿Qué intenciones habrían motivado la redacción de la carta? ¿Cómo eran sus relaciones hacia dentro y fuera de sus comunidades?  Como las demás cartas de Pablo es un escrito circunstancial Detrás de su cuidada estructura teológica se pueden advertir también las motivaciones más circunstanciales de su autor
Pablo había logrado una generosa recaudación entre las comunidades a las que había escrito sus cartas (seguramente Filipos, Tesalónica y Corinto): Según las instrucciones previamente impartidas, lo recaudado llegó a Corinto mediante delegados de las iglesias contribuyentes: El libro de los Hechos nos informa sobre los nombres de los delegados, que proceden de Macedonia (Berea y Tesalónica), de Pisidia (Derbe) y Asia (Éfeso; cf. Hech 21,29): «Le acompañaban Sópatros, hijo de Pirro, de Berea; Aristarco y Segundo, de Tesalónica; Gayo, de Derbe, y Timoteo; Tíquico y Trófimo, de Asia» (Hech 20,4). «Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una colecta en favor de los pobres de entre los santos de Jerusalén. Lo tuvieron a bien, y debían hacérselo; pues si los gentiles han participado en sus bienes espirituales, ellos  a su vez deben servirles con sus bienes temporales» (Rom 15,26-27).  «Cuando me halle ahí, enviaré a los que hayáis  considerado dignos, acompañados de cartas, para que lleven a Jerusalén vuestra liberalidad. Y si vale la pena de que vaya también yo, irán conmigo» (1 Co 16,3-4). La colecta para los pobres de Jerusalén
Crisis económica en tiempo de Claudio «Por aquellos días bajaron unos profetas de Jerusalén a Antioquía. Uno de ellos, llamado Agabo, movido por el Espíritu, se levantó y profetizó que vendría una gran hambre sobre toda  la tierrra, la que hubo en tiempo de Claudio. Los discípulos determinaron enviar algunos recursos, según las posibilidades de cada uno, para los hermanos que vivían en Judea». Hech 11,27-29 «La llegada de Helena fue un gran beneficio para el pueblo de Jerusalén. Puesto que una hambruna los oprimía en aquel tiempo y mucha gente moría por carecer de lo necesario para procurarse alimento, la reina Helena envió a algunos de sus servidores a Alejandría con dinero para comprar un gran cantidad de grano, y otros a Chipre para traer un cargamento de higos secos. Y tan pronto como hubieron retornado y traído esas provisiones, cosa que hicieron con rapidez, ella distribuyó el alimento a todos aquellos que estaban más necesitados, dejando tras de sí un excelente recuerdo de esta beneficencia con que favoreció a toda nuestra nación. Y cuando su hijo Izates fue informado de esta hambruna, envió una gran suma de dinero a los hombres principales de Jerusalén». Josefo,  Antigüedades de los Judíos  XX,51 La colecta para los pobres de Jerusalén
«En todo os he enseñado que es así, trabajando, como se debe socorrer a los débiles y que hay que tener presentes las palabras del Señor Jesús, que dijo: Mayor felicidad hay en dar que en recibir». (Hech 20,35) Beneficencia y Liberalidad «Artajerjes, el hijo de Jerjes, llamado «Manolarga» por tener una mano más larga que la otra decía que es más digno de un rey ser manilarga que roñoso». Plutarco,  Obras morales  173D «Es más propio de la virtud hacer el bien que recibirlo, y practicar lo que es hermoso más que dejar de practicar lo que es vergonzoso [...] También es más fácil no tomar que dar, porque los hombres están menos dispuestos a desprenderse de lo suyo que a lo ajeno. Y así los que dan son llamados liberales, pero los que no toman no son alabados por su liberalidad, sino, más bien, por su justicia, y los que toman no reciben ninguna alabanza. Finalmente, de los hombres virtuosos, los liberales son, quizá, los más amados, porque son útiles y lo son en el dar». Aristóteles  Etica a Nicómaco  IV,1,1120a.
Ayuno solidario «Hay entre los cristianos algún que otro pobre y necesitado, y como no tienen nada superfluo, ayunan uno o dos días para que puedan alimentarse los necesitados». Arístides,  Apología  15,8 «Las Iglesias de Macedonia según sus posibilidades, y aun sobre sus posibilidades, espontáneamente nos pedían con mucha insistencia que aceptásemos la gracia y la comunión del servicio para los santos». (2 Co 8,3-4) La colecta para los pobres de Jerusalén
Las comunidades de Galacia habían sido igualmente invitadas a participar, como el Apóstol comunicó a los Corintios: Por eso el silencio de Pablo y de los Hechos respecto a los Gálatas hace pensar que el Apóstol no contó con una obediencia incondicional en esas iglesias. Además, los creyentes gálatas, que hacía poco habían aceptado la circuncisión, no habrían querido participar de una colecta que podría implicar un desafío a la Iglesia de los circuncisos. La llegada a Jerusalén con la colecta de las comunidades gentiles sería así la demostración de la fidelidad de Pablo al compromiso asumido. Pero también sería, tácitamente, un reproche a los creyentes circuncisos que no habían cumplido su parte del acuerdo «En cuanto a la colecta en favor de los santos, haced también vosotros tal como mandé a las Iglesias de Galacia» (1 Co 16,1). «Reconociendo la gracia que me había sido concedida, Santiago, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos tendieron la mano en señal de comunión a mí y a Bernabé: nosotros nos iríamos a los gentiles y ellos  a los circuncisos;  sólo que nosotros debíamos tener presentes a los pobres, cosa que he procurado cumplir con todo esmero» (Gal 2,9-10). Desafío para la iglesia de Jerusalén
Pablo es conciente de la situación difícil que está planteando a Santiago frente al resto de la comunidad de Jerusalén, ya que la recepción del dinero significaría la aprobación de su obra misionera entre los gentiles. Recordemos que el mismo Pablo  rechazó las donaciones que los algunos corintios le ofrecían, para conservar su libertad de cuestionarlos cuando fuera necesario. Por eso teme que en Jerusalén los creyentes circuncisos  rechacen su colecta, y pide oraciones a los creyentes romanos. «Os suplico, hermanos, por nuestro Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu Santo, que luchéis juntamente conmigo en vuestras oraciones rogando a Dios por mí, para que me vea libre de los rebeldes de Judea, y el socorro que llevo a Jerusalén sea bien recibido por los  santos» (Rom 15,30-31). Desafío para la iglesia de Jerusalén
Los destinatarios de la carta “ los llamados de Jesucristo, los amados de Dios que están en Roma” (Rom 1,7) Hasta el momento, la tribu de los  cristianos , así llamados a causa de su nombre, no ha desaparecido . Josefo,  Antigüedades  XVIII,64 [Nerón] comenzó a castigar con exquisitos géneros de tormentos a unos hombres odiados por el vulgo a causa de sus excesos, llamados comúnmente  cristianos . Tácito,  Anales  XV,44 Se sometió a suplicio a los  cristianos , un tipo de hombres que practicaban una nueva y maléfica superstición. Suetonio;  Nerón  XVI,2 KHRISTIANOI Cristo y los Apóstoles (Catacumba de Domitila)
La presencia de creyentes se remonta a una época anterior al imperio de Claudio y la  encontramos entre las comunidades judías  que habitaban en Roma   En « Corinto Pablo encontró a un judío llamado Aquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia, y con su mujer  Priscila, por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma »  (Hech 18,2).   [Claudio] «expulsó de Roma a los judíos que continuamente producían tumultos por instigación de Cresto [¿Cristo?]». Suetonio,  Vida de Claudio  XXV,4    Roma Corinto  
En el año 54 EC Nerón se convirtió en emperador. Cuando Pablo escribe a los Romanos Prisca y Aquila habrían retornado (Rom 16,3-5).   Muchos judíos también habrían regresado El ambiente romano se había vuelto más favorable para la población judía, tal vez por influencia de la amante de Nerón, que simpatizaba con ellos « Popea , la mujer de Nerón, que era una « temerosa de Dios », había requerido de Nerón estos favores [que se impidiera derribar una nueva muralla construída en Jerusalén». Josefo, Antigüedades XX,195 «Las costumbres de esta raza execrable han cobrado tal influencia que actualmente son recibidas por todo el mundo. Los vencidos han dado leyes a los vencedores» Séneca,  C it. por Agustín,  La Ciudad de Dios  VI,11
ROMA judíos gentiles Creyentes en Jesús No creyentes en Jesús ? judíos creyentes en Jesús judíos no creyentes en Jesús              
«Saludad a Prisca y Aquila [...] también a  la Iglesia que se reúne en su casa » (Rom 16,3-5). «Saludad a  los de la casa de Aristóbulo » (16,10). «Saludad a  los de la casa de Narciso , en el Señor» (16,11). «Saludad a Asíncrito y Flegonta, a Hermes, a Patrobas, a Hermas y a  los hermanos que están con ellos » (16,14). «Saludad a Filólogo y a Julia, a Nereo y a su hermana, lo mismo que a Olimpas y a todos  los santos que están con  ellos » (16,15). En cuanto al número de creyentes, éstos no podrían formar una asamblea que se reuniera en un único lugar. «Se empezó por detener a los que confesaban su fe; luego, por las indicaciones que éstos dieron, toda una INGENTE MUCHEDUMBRE quedó convicta» (Tácito,  Anales  XV,44).
«[Augusto] no ignoraba que el gran sector de Roma que se extiende al otro lado del Tíber estaba ocupado y habitado por judíos». Filón de Alejandría,  Embajada a Cayo  155 «Si te da pavor soportar las largas fatigas del campamento, y sólo de escuchar los sones del cuerno mezclados con los alaridos de la trompeta se te escurre el vientre, entonces disponte algo que puedas vender duplicando el importe del precio de costo. No le hagas ascos de una mercancía que debas transportar al otro lado del Tíber. No creas que debes distinguir entre los perfumes y el fétido cuero: en cualquier cosa el lucro siempre huele bien». Juvenal,  Sátiras  XIV,199-204 El Trans Tiberim Transtiberim Porta Capena
Las áreas habitadas por los judíos eran dos zonas periféricas de Roma La Porta Capena «Junto a los viejos arcos de la húmeda Puerta Capena, donde el rey Numa citaba por la noche a su amiga, hoy los templos y el bosquecito se alquilan a los judíos, cuyo ajuar consiste en un cuévano y un montón de heno».   Juvenal,  Sátiras  III,13-16 Niña mendiga (escultura romana en bronce) Transtiberim Porta Capena
I -  Porta Capena II - Caelimontium III - Isis et Serapis IV - Templum Pacis V - Esquiliae VI - Alta Semita VII - Via Lata VIII - Forum Romanum IX - Circus Flaminius X - Palatium XI - Circus Maximus XII - Piscina Publica XIII - Aventinus XIV -  Trans Tiberim Las 14 Regiones de Roma
Sinagogas de Roma «...Sinagoga de Elea. Vivió setenta años. Bello es el sueño de los justos»
La Sinagoga de Ostia Culto sabático [Los judíos de Roma] «tenían casas de oración y se reunían en ellas, especialmente el día del sabbath, cuando se les instruía públicamente en su filosofía ancestral. [...] recogían dinero sagrado de sus primicias y lo enviaban hasta Jerusalén mediante unos legados para que se hicieran sacrificios en el Templo». Filón,  Embajada a Cayo  156 «Siempre se reúnen y se sientan juntos, la mayoría de ellos guardan silencio, excepto cuando es habitual añadir una palabra de exhortación a lo que se ha leído. Pero alguno de los sacerdotes presentes o uno de los ancianos les lee las leyes sagradas y las explica por separado hasta casi la caída de la tarde; después pueden irse con un conocimiento de sus leyes sagradas y con un aumento de su piedad» Filón,  Hypothetica ; cit. por Eusebio,  Preparación Evangélica  7,8 Originalmente la sinagoga consistiría en un vestíbulo principal (C). Se ingresaba al mismo a través de un «propyleum» (B). Disponía también de un «triclinium» o comedor (D). Un pozo con pileta adjunta (A) fuera del atrio se utilizaría para los lavados rituales.
«¿Quién teme en la fresca Preneste o en Volsini, en medio de sus frondosas colinas, que su casa se derrumbe?... Pero nosotros habitamos una ciudad sostenida en su mayor parte por delgados puntales; ésta es la forma como el procurador emparcha la grieta en el muro viejo, pidiendo a los ocupantes que duerman tranquilos bajo un techo a punto de venírseles encima». Juvenal,  Sátiras  III,190-203 En el Transtevere existían pocas villas (casas amplias con jardín) y abundaban los edificios de varios pisos, cuya calidad y seguridad descendía a medida que se elevaba su altura
«Se empezó por detener a los que confesaban su fe; luego, por las indicaciones que éstos dieron, toda  una ingente muchedumbre  quedó convicta» Tácito,  Anales  XV,44 Los saludos grupales de la carta de Pablo evocarían al menos cinco centros de reunión en casas particulares.
«Saludad a  Prisca y Aquila , colaboradores míos en Cristo Jesús. Ellos expusieron sus cabezas para salvarme. Y no soy solo en agradecérselo, sino también todas las Iglesias de la gentilidad; saludad también a la Iglesia que se reúne en su casa. Saludad a mi querido  Epéneto , primicias del Asia para Cristo. Contactos de Pablo en Roma Residentes anteriormente en Roma, Prisca y Aquila habían sido obligados a abandonar la ciudad en tiempo de Claudio y, llegados a Corinto, se habían unido a Pablo (Hech 18,2-3). Desde allí lo seguirían hasta Éfeso (18,18-19). La arriesgada intervención en favor de Pablo pudo tener lugar durante los disturbios en Éfeso (Hech 19,30), o durante su cautiverio en esa ciudad, tal vez tratando de explicar que no había motivos para acusar al Apóstol por su predicación (cf. Flp. 1,14-16). El matrimonio fue anfitrión de una comunidad en Éfeso cuando Pablo escribió desde allí a los Corintios (1 Cor 16,19). Regresados a Roma repiten su experiencia de hospitalidad. Nombrado seguidamente, Epéneto, el primer covertido de la misión en Asia, pudo formar parte de su iglesia doméstica en Éfeso y luego en Roma.
Saludad a  María , que se ha afanado mucho por vosotros.  Saludad a  Andrónico  y  Junia , mis parientes y compañeros de prisión, ilustres entre los apóstoles, que llegaron  a Cristo antes que yo.  Saludad a  Ampliato , mi amado en el Señor.  Contactos de Pablo en Roma La mención de María no explicita ninguna relación con Pablo. El elogio de su compromiso comunitario se originaría en noticias recibidas de alguno de sus contactos en Roma. Andrónico y Junia comparten con Pablo los vínculos familiares y, por tanto, es probable que tengan una procedencia judía y oriental como él. Habrían compartido en algún lugar la misión y haber sido encarcelados junto con él. El nombre de Ampliato es frecuente entre esclavos. Si es el mismo de la inscripción de la Catacumba de Domitila, su domicilio habría estado entre los pobres de la cercana Puerta Capena (cf. p.12 y 14).
Saludad a  Urbano , colaborador nuestro en Cristo; y a mi querido  Estaquis .  Saludad a  Apeles , que ha dado buenas pruebas de sí en Cristo. Saludad a los de la casa de  Aristóbulo . Saludad a los de la casa de  Narciso , en el Señor. Saludad a mi pariente  Herodión .  Saludad a  Trifena  y a  Trifosa , que se han fatigado en el Señor. Saludad a la amada  Pérside , que trabajó mucho en el Señor. Contactos de Pablo en Roma Mientras que de Estaquis destaca su afecto, de Urbano Pablo especifica que misionó con él. En el caso de Apeles, Pablo puede confiar en él. No se envían saludos para Aristóbulo ni para Narciso, sino para personas que viven en sus casas, y que probablemente sean esclavos de su propiedad. Tal vez cada grupo formaba una comunidad que podría reunirse en algún espacio prestado por sus patrones. También Herodión es familiar de Pablo y, probablemente, judío de la Diáspora como él. De Trifena y Trifosa (probablemente hermanas), se refiere un importante compromiso como creyentes, mientras que Pérside (conocida por Pablo) pudo haber misionado con él.
Saludad a  Rufo , el escogido del Señor; y a  su madre , que lo es también mía. Saludad a Asíncrito y Flegonta, a Hermes, a Patrobas, a Hermas y a  los hermanos que están con ellos . Saludad a Filólogo y a Julia, a Nereo y a su hermana, lo mismo que a Olimpas y  a todos los santos que están con  ellos » (Rom 16,3-15). Contactos de Pablo en Roma La «elección» de Rufo puede tener relación con la noticia transmitida en Mc 15,21, según la cual sería hijo del que fue obligado a cargar la cruz de Jesús. Así como Marcos menciona al padre de esa persona conocida para los lectores (¿romanos?) de su Evangelio, Pablo menciona a su madre, y la asume también como propia. Los dos grupos de nombres que concluyen la lista podrían estar mencionando los referentes de dos comunidades domésticas, similares a las reunidas en torno a Prisca y Aquila.
Corinto Jerusalén Efeso Roma “ Os saluda Gayo, que me hospeda a mí y a toda la Iglesia” (Rom 16,23) “ no he bautizado a ninguno de vosotros fuera de Crispo y Gayo” (1 Co 1,14) “ Mas, por ahora, voy a Jerusalén para el servicio de los santos, pues Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una colecta en favor de los pobres de entre los santos de Jerusalén” (Rom 15,25-26). “ cuando me dirija a España... Pues espero veros al pasar, y ser encaminado por vosotros hacia allá, después de haber disfrutado un poco de vuestra compañía” (Rom 15,24). LOS PLANES DE PABLO
1- Corinto 2- Efeso 3- Roma De entre las personas que Pablo puede conocer, a algunas las menciona como  colaboradores : «Saludad a Prisca y Aquila, colaboradores míos en Cristo Jesús [...] Saludad a Andrónico y Junia, mis parientes y compañeros de prisión, ilustres entre los apóstoles, que llegaron  a Cristo antes que yo [...] Saludad a Urbano, colaborador nuestro en Cristo» (cf. Rom 16,3-15). Son testigos de la vida y misión de Pablo durante el tiempo en que había redactado todas sus cartas. La mención detallada de sus nombres, además, afianzaría en Roma la impresión de que Pablo no era un extraño, sino una persona en cierto modo vinculado a la comunidad. LA FAMA DE PABLO
Pero también habría quienes proporcionaban malas referencias: El mejor modo de enfrentar los rumores era explicar detalladamente lo que él creía y enseñaba. «Han oído decir de ti que enseñas a todos los judíos que viven entre los gentiles que se aparten de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos ni observen las tradiciones» (Hech 21,20)   Roma Jerusalén «¿Por qué no hacer el mal para que venga el bien, como algunos calumniosamente nos acusan que decimos?» (Rom 3,8)   LA FAMA DE PABLO
Por tanto, detrás de la bien cuidada estructura teológica de la carta a los Romanos, se pueden advertir también otras motivaciones más circunstanciales de su autor: exponer por sí mismo el Evangelio que venía predicando y que provocaba tanta oposición en todas partes. Si el viaje a Jerusalén por la colecta  no tenía un buen resultado, tal vez se frustraría el viaje a Roma (posibilidad contemplada por Pablo en Rom 15,31-32). Pero en caso de no poder realizar el viaje, la carta enviada a las comunidades de  Roma dejaría escrito, a modo de testamento, una exposición detallada de sus enseñanzas. Si todo resultaba bien, el Apóstol podría compartir personalmente con los creyentes romanos el Evangelio que había predicado hasta el momento en otras ciudades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPS
Pablo, apóstol de los gentiles
PPS
Pablo, judío de la diáspora
PPTX
Dando por gracia (parte 2)
PPTX
En defensa del ministerio
PPTX
El mensaje de reconciliacion
PPTX
Dando por gracia parte 1
PPTX
Falsos profetas, falsa doctrina
PPTX
Evangelización en macedonia (parte 3)
PPTX
La biblia y la liturgia conferencia
PPTX
Romanos libro
PPTX
01 pablo en roma
PDF
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, INTRODUCCION, PARTE 1 DE 27
PPTX
Evangelización en macedonia
PDF
Antes que cristo venga
PPTX
PRISIÓN EN CESAREA DE MARÍTIMA
PDF
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS EFESIOS, PARTE 11 DE 27
PPTX
Servicio amoroso a los necesitados
Pablo, apóstol de los gentiles
Pablo, judío de la diáspora
Dando por gracia (parte 2)
En defensa del ministerio
El mensaje de reconciliacion
Dando por gracia parte 1
Falsos profetas, falsa doctrina
Evangelización en macedonia (parte 3)
La biblia y la liturgia conferencia
Romanos libro
01 pablo en roma
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, INTRODUCCION, PARTE 1 DE 27
Evangelización en macedonia
Antes que cristo venga
PRISIÓN EN CESAREA DE MARÍTIMA
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTA A LOS EFESIOS, PARTE 11 DE 27
Servicio amoroso a los necesitados
Publicidad

Destacado (9)

PPS
10.dios ha visitado a su pueblo
PDF
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
PPT
San pablo
PPSX
Epistolas paulinas
PPTX
Cartas paulinas
PPTX
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
PPT
Cartas paulinas
PPT
Cartas De Pablo
10.dios ha visitado a su pueblo
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
San pablo
Epistolas paulinas
Cartas paulinas
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
Cartas paulinas
Cartas De Pablo
Publicidad

Similar a Pablo 11 (20)

PPS
1 corintios
PPTX
Evangelización en acaya (parte 2)
PDF
Cómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdf
PDF
082 Cothenet, Edouard. - Las cartas a los Colosenses y a los Efesios.pdf
PPS
2 corintios
PPS
San Pablo Apóstol
PPS
Romanos
PPT
Epistola Corintios
PDF
1 Corintios 1 El conocimiento de Dios, la gloria del hombre
PDF
Interpretación 1 corintios 1.1-9
PPS
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
PDF
Viajes de pablo
DOCX
Santiago mensaje 1
PDF
CRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez sr
PPTX
01 pablo apostol a gentiles
PPS
Filipenses colosenses
PDF
Lección Bíblica 4 trim. 2021 español
PPTX
Estudio Biblico Iglesia Esmirna HSL.pptx
PPTX
Historia de la Iglesia
1 corintios
Evangelización en acaya (parte 2)
Cómo adoptar el amor de Dios por la diversidad.pdf
082 Cothenet, Edouard. - Las cartas a los Colosenses y a los Efesios.pdf
2 corintios
San Pablo Apóstol
Romanos
Epistola Corintios
1 Corintios 1 El conocimiento de Dios, la gloria del hombre
Interpretación 1 corintios 1.1-9
TERCER VIAJE DE SAN PABLO
Viajes de pablo
Santiago mensaje 1
CRISTIANO SIN APELLIDOS by eliud gamez sr
01 pablo apostol a gentiles
Filipenses colosenses
Lección Bíblica 4 trim. 2021 español
Estudio Biblico Iglesia Esmirna HSL.pptx
Historia de la Iglesia

Más de Fray Domingo Cosenza (20)

PPS
10.dios ha visitado a su pueblo
PPS
Trinidad (c)
PPS
6. jesús no nos deja solos
PPS
5. reconocerán que son mis discípulos
PPS
6. un rey diferente
PPS
5.yo tampoco te condeno
PPS
4.el padre misericordioso
PPS
3.la higuera sin fruto
PPS
1. las tentaciones del mesias
PPS
2. escuchar al hijo
PPS
05. pescador de hombres
PPS
04. nadie es profeta en su tierra
PPS
03. esta escritura se ha cumplido hoy
PPS
01. bautismo de jesus [c]
PPS
02. el primer signo de jesus
PPS
06. la manifestacion de jesus
PPS
05. vivia sujeto a sus padres
PPS
04. feliz de ti por haber creído
PPS
03. que debemos hacer
PPS
02. preparen el camino
10.dios ha visitado a su pueblo
Trinidad (c)
6. jesús no nos deja solos
5. reconocerán que son mis discípulos
6. un rey diferente
5.yo tampoco te condeno
4.el padre misericordioso
3.la higuera sin fruto
1. las tentaciones del mesias
2. escuchar al hijo
05. pescador de hombres
04. nadie es profeta en su tierra
03. esta escritura se ha cumplido hoy
01. bautismo de jesus [c]
02. el primer signo de jesus
06. la manifestacion de jesus
05. vivia sujeto a sus padres
04. feliz de ti por haber creído
03. que debemos hacer
02. preparen el camino

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Pablo 11

  • 1. La relación de Pablo con los creyentes Romanos
  • 2. Entre las cartas de Pablo es la más extensa La más elaborada la que ha tenido una influencia más determinante en la teología cristiana. La última escrita por el Apóstol (Testamento) De ahí que se su lectura haya tenido un interés primariamente dogmático.
  • 3. Intentaremos hacer una lectura desde el lugar ocupado por el autor y sus oyentes originarios, los creyentes en Jesús de la ciudad de Roma durante los años 50 del siglo I EC. ¿Cuál era su contexto vital? ¿Con qué presupuestos escuchaban las palabras del Apóstol? ¿Qué intenciones habrían motivado la redacción de la carta? ¿Cómo eran sus relaciones hacia dentro y fuera de sus comunidades? Como las demás cartas de Pablo es un escrito circunstancial Detrás de su cuidada estructura teológica se pueden advertir también las motivaciones más circunstanciales de su autor
  • 4. Pablo había logrado una generosa recaudación entre las comunidades a las que había escrito sus cartas (seguramente Filipos, Tesalónica y Corinto): Según las instrucciones previamente impartidas, lo recaudado llegó a Corinto mediante delegados de las iglesias contribuyentes: El libro de los Hechos nos informa sobre los nombres de los delegados, que proceden de Macedonia (Berea y Tesalónica), de Pisidia (Derbe) y Asia (Éfeso; cf. Hech 21,29): «Le acompañaban Sópatros, hijo de Pirro, de Berea; Aristarco y Segundo, de Tesalónica; Gayo, de Derbe, y Timoteo; Tíquico y Trófimo, de Asia» (Hech 20,4). «Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una colecta en favor de los pobres de entre los santos de Jerusalén. Lo tuvieron a bien, y debían hacérselo; pues si los gentiles han participado en sus bienes espirituales, ellos a su vez deben servirles con sus bienes temporales» (Rom 15,26-27). «Cuando me halle ahí, enviaré a los que hayáis considerado dignos, acompañados de cartas, para que lleven a Jerusalén vuestra liberalidad. Y si vale la pena de que vaya también yo, irán conmigo» (1 Co 16,3-4). La colecta para los pobres de Jerusalén
  • 5. Crisis económica en tiempo de Claudio «Por aquellos días bajaron unos profetas de Jerusalén a Antioquía. Uno de ellos, llamado Agabo, movido por el Espíritu, se levantó y profetizó que vendría una gran hambre sobre toda la tierrra, la que hubo en tiempo de Claudio. Los discípulos determinaron enviar algunos recursos, según las posibilidades de cada uno, para los hermanos que vivían en Judea». Hech 11,27-29 «La llegada de Helena fue un gran beneficio para el pueblo de Jerusalén. Puesto que una hambruna los oprimía en aquel tiempo y mucha gente moría por carecer de lo necesario para procurarse alimento, la reina Helena envió a algunos de sus servidores a Alejandría con dinero para comprar un gran cantidad de grano, y otros a Chipre para traer un cargamento de higos secos. Y tan pronto como hubieron retornado y traído esas provisiones, cosa que hicieron con rapidez, ella distribuyó el alimento a todos aquellos que estaban más necesitados, dejando tras de sí un excelente recuerdo de esta beneficencia con que favoreció a toda nuestra nación. Y cuando su hijo Izates fue informado de esta hambruna, envió una gran suma de dinero a los hombres principales de Jerusalén». Josefo, Antigüedades de los Judíos XX,51 La colecta para los pobres de Jerusalén
  • 6. «En todo os he enseñado que es así, trabajando, como se debe socorrer a los débiles y que hay que tener presentes las palabras del Señor Jesús, que dijo: Mayor felicidad hay en dar que en recibir». (Hech 20,35) Beneficencia y Liberalidad «Artajerjes, el hijo de Jerjes, llamado «Manolarga» por tener una mano más larga que la otra decía que es más digno de un rey ser manilarga que roñoso». Plutarco, Obras morales 173D «Es más propio de la virtud hacer el bien que recibirlo, y practicar lo que es hermoso más que dejar de practicar lo que es vergonzoso [...] También es más fácil no tomar que dar, porque los hombres están menos dispuestos a desprenderse de lo suyo que a lo ajeno. Y así los que dan son llamados liberales, pero los que no toman no son alabados por su liberalidad, sino, más bien, por su justicia, y los que toman no reciben ninguna alabanza. Finalmente, de los hombres virtuosos, los liberales son, quizá, los más amados, porque son útiles y lo son en el dar». Aristóteles Etica a Nicómaco IV,1,1120a.
  • 7. Ayuno solidario «Hay entre los cristianos algún que otro pobre y necesitado, y como no tienen nada superfluo, ayunan uno o dos días para que puedan alimentarse los necesitados». Arístides, Apología 15,8 «Las Iglesias de Macedonia según sus posibilidades, y aun sobre sus posibilidades, espontáneamente nos pedían con mucha insistencia que aceptásemos la gracia y la comunión del servicio para los santos». (2 Co 8,3-4) La colecta para los pobres de Jerusalén
  • 8. Las comunidades de Galacia habían sido igualmente invitadas a participar, como el Apóstol comunicó a los Corintios: Por eso el silencio de Pablo y de los Hechos respecto a los Gálatas hace pensar que el Apóstol no contó con una obediencia incondicional en esas iglesias. Además, los creyentes gálatas, que hacía poco habían aceptado la circuncisión, no habrían querido participar de una colecta que podría implicar un desafío a la Iglesia de los circuncisos. La llegada a Jerusalén con la colecta de las comunidades gentiles sería así la demostración de la fidelidad de Pablo al compromiso asumido. Pero también sería, tácitamente, un reproche a los creyentes circuncisos que no habían cumplido su parte del acuerdo «En cuanto a la colecta en favor de los santos, haced también vosotros tal como mandé a las Iglesias de Galacia» (1 Co 16,1). «Reconociendo la gracia que me había sido concedida, Santiago, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos tendieron la mano en señal de comunión a mí y a Bernabé: nosotros nos iríamos a los gentiles y ellos a los circuncisos; sólo que nosotros debíamos tener presentes a los pobres, cosa que he procurado cumplir con todo esmero» (Gal 2,9-10). Desafío para la iglesia de Jerusalén
  • 9. Pablo es conciente de la situación difícil que está planteando a Santiago frente al resto de la comunidad de Jerusalén, ya que la recepción del dinero significaría la aprobación de su obra misionera entre los gentiles. Recordemos que el mismo Pablo rechazó las donaciones que los algunos corintios le ofrecían, para conservar su libertad de cuestionarlos cuando fuera necesario. Por eso teme que en Jerusalén los creyentes circuncisos rechacen su colecta, y pide oraciones a los creyentes romanos. «Os suplico, hermanos, por nuestro Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu Santo, que luchéis juntamente conmigo en vuestras oraciones rogando a Dios por mí, para que me vea libre de los rebeldes de Judea, y el socorro que llevo a Jerusalén sea bien recibido por los santos» (Rom 15,30-31). Desafío para la iglesia de Jerusalén
  • 10. Los destinatarios de la carta “ los llamados de Jesucristo, los amados de Dios que están en Roma” (Rom 1,7) Hasta el momento, la tribu de los cristianos , así llamados a causa de su nombre, no ha desaparecido . Josefo, Antigüedades XVIII,64 [Nerón] comenzó a castigar con exquisitos géneros de tormentos a unos hombres odiados por el vulgo a causa de sus excesos, llamados comúnmente cristianos . Tácito, Anales XV,44 Se sometió a suplicio a los cristianos , un tipo de hombres que practicaban una nueva y maléfica superstición. Suetonio; Nerón XVI,2 KHRISTIANOI Cristo y los Apóstoles (Catacumba de Domitila)
  • 11. La presencia de creyentes se remonta a una época anterior al imperio de Claudio y la encontramos entre las comunidades judías que habitaban en Roma En « Corinto Pablo encontró a un judío llamado Aquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia, y con su mujer Priscila, por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma » (Hech 18,2). [Claudio] «expulsó de Roma a los judíos que continuamente producían tumultos por instigación de Cresto [¿Cristo?]». Suetonio, Vida de Claudio XXV,4  Roma Corinto 
  • 12. En el año 54 EC Nerón se convirtió en emperador. Cuando Pablo escribe a los Romanos Prisca y Aquila habrían retornado (Rom 16,3-5). Muchos judíos también habrían regresado El ambiente romano se había vuelto más favorable para la población judía, tal vez por influencia de la amante de Nerón, que simpatizaba con ellos « Popea , la mujer de Nerón, que era una « temerosa de Dios », había requerido de Nerón estos favores [que se impidiera derribar una nueva muralla construída en Jerusalén». Josefo, Antigüedades XX,195 «Las costumbres de esta raza execrable han cobrado tal influencia que actualmente son recibidas por todo el mundo. Los vencidos han dado leyes a los vencedores» Séneca, C it. por Agustín, La Ciudad de Dios VI,11
  • 13. ROMA judíos gentiles Creyentes en Jesús No creyentes en Jesús ? judíos creyentes en Jesús judíos no creyentes en Jesús      
  • 14. «Saludad a Prisca y Aquila [...] también a la Iglesia que se reúne en su casa » (Rom 16,3-5). «Saludad a los de la casa de Aristóbulo » (16,10). «Saludad a los de la casa de Narciso , en el Señor» (16,11). «Saludad a Asíncrito y Flegonta, a Hermes, a Patrobas, a Hermas y a los hermanos que están con ellos » (16,14). «Saludad a Filólogo y a Julia, a Nereo y a su hermana, lo mismo que a Olimpas y a todos los santos que están con ellos » (16,15). En cuanto al número de creyentes, éstos no podrían formar una asamblea que se reuniera en un único lugar. «Se empezó por detener a los que confesaban su fe; luego, por las indicaciones que éstos dieron, toda una INGENTE MUCHEDUMBRE quedó convicta» (Tácito, Anales XV,44).
  • 15. «[Augusto] no ignoraba que el gran sector de Roma que se extiende al otro lado del Tíber estaba ocupado y habitado por judíos». Filón de Alejandría, Embajada a Cayo 155 «Si te da pavor soportar las largas fatigas del campamento, y sólo de escuchar los sones del cuerno mezclados con los alaridos de la trompeta se te escurre el vientre, entonces disponte algo que puedas vender duplicando el importe del precio de costo. No le hagas ascos de una mercancía que debas transportar al otro lado del Tíber. No creas que debes distinguir entre los perfumes y el fétido cuero: en cualquier cosa el lucro siempre huele bien». Juvenal, Sátiras XIV,199-204 El Trans Tiberim Transtiberim Porta Capena
  • 16. Las áreas habitadas por los judíos eran dos zonas periféricas de Roma La Porta Capena «Junto a los viejos arcos de la húmeda Puerta Capena, donde el rey Numa citaba por la noche a su amiga, hoy los templos y el bosquecito se alquilan a los judíos, cuyo ajuar consiste en un cuévano y un montón de heno». Juvenal, Sátiras III,13-16 Niña mendiga (escultura romana en bronce) Transtiberim Porta Capena
  • 17. I - Porta Capena II - Caelimontium III - Isis et Serapis IV - Templum Pacis V - Esquiliae VI - Alta Semita VII - Via Lata VIII - Forum Romanum IX - Circus Flaminius X - Palatium XI - Circus Maximus XII - Piscina Publica XIII - Aventinus XIV - Trans Tiberim Las 14 Regiones de Roma
  • 18. Sinagogas de Roma «...Sinagoga de Elea. Vivió setenta años. Bello es el sueño de los justos»
  • 19. La Sinagoga de Ostia Culto sabático [Los judíos de Roma] «tenían casas de oración y se reunían en ellas, especialmente el día del sabbath, cuando se les instruía públicamente en su filosofía ancestral. [...] recogían dinero sagrado de sus primicias y lo enviaban hasta Jerusalén mediante unos legados para que se hicieran sacrificios en el Templo». Filón, Embajada a Cayo 156 «Siempre se reúnen y se sientan juntos, la mayoría de ellos guardan silencio, excepto cuando es habitual añadir una palabra de exhortación a lo que se ha leído. Pero alguno de los sacerdotes presentes o uno de los ancianos les lee las leyes sagradas y las explica por separado hasta casi la caída de la tarde; después pueden irse con un conocimiento de sus leyes sagradas y con un aumento de su piedad» Filón, Hypothetica ; cit. por Eusebio, Preparación Evangélica 7,8 Originalmente la sinagoga consistiría en un vestíbulo principal (C). Se ingresaba al mismo a través de un «propyleum» (B). Disponía también de un «triclinium» o comedor (D). Un pozo con pileta adjunta (A) fuera del atrio se utilizaría para los lavados rituales.
  • 20. «¿Quién teme en la fresca Preneste o en Volsini, en medio de sus frondosas colinas, que su casa se derrumbe?... Pero nosotros habitamos una ciudad sostenida en su mayor parte por delgados puntales; ésta es la forma como el procurador emparcha la grieta en el muro viejo, pidiendo a los ocupantes que duerman tranquilos bajo un techo a punto de venírseles encima». Juvenal, Sátiras III,190-203 En el Transtevere existían pocas villas (casas amplias con jardín) y abundaban los edificios de varios pisos, cuya calidad y seguridad descendía a medida que se elevaba su altura
  • 21. «Se empezó por detener a los que confesaban su fe; luego, por las indicaciones que éstos dieron, toda una ingente muchedumbre quedó convicta» Tácito, Anales XV,44 Los saludos grupales de la carta de Pablo evocarían al menos cinco centros de reunión en casas particulares.
  • 22. «Saludad a Prisca y Aquila , colaboradores míos en Cristo Jesús. Ellos expusieron sus cabezas para salvarme. Y no soy solo en agradecérselo, sino también todas las Iglesias de la gentilidad; saludad también a la Iglesia que se reúne en su casa. Saludad a mi querido Epéneto , primicias del Asia para Cristo. Contactos de Pablo en Roma Residentes anteriormente en Roma, Prisca y Aquila habían sido obligados a abandonar la ciudad en tiempo de Claudio y, llegados a Corinto, se habían unido a Pablo (Hech 18,2-3). Desde allí lo seguirían hasta Éfeso (18,18-19). La arriesgada intervención en favor de Pablo pudo tener lugar durante los disturbios en Éfeso (Hech 19,30), o durante su cautiverio en esa ciudad, tal vez tratando de explicar que no había motivos para acusar al Apóstol por su predicación (cf. Flp. 1,14-16). El matrimonio fue anfitrión de una comunidad en Éfeso cuando Pablo escribió desde allí a los Corintios (1 Cor 16,19). Regresados a Roma repiten su experiencia de hospitalidad. Nombrado seguidamente, Epéneto, el primer covertido de la misión en Asia, pudo formar parte de su iglesia doméstica en Éfeso y luego en Roma.
  • 23. Saludad a María , que se ha afanado mucho por vosotros. Saludad a Andrónico y Junia , mis parientes y compañeros de prisión, ilustres entre los apóstoles, que llegaron a Cristo antes que yo. Saludad a Ampliato , mi amado en el Señor. Contactos de Pablo en Roma La mención de María no explicita ninguna relación con Pablo. El elogio de su compromiso comunitario se originaría en noticias recibidas de alguno de sus contactos en Roma. Andrónico y Junia comparten con Pablo los vínculos familiares y, por tanto, es probable que tengan una procedencia judía y oriental como él. Habrían compartido en algún lugar la misión y haber sido encarcelados junto con él. El nombre de Ampliato es frecuente entre esclavos. Si es el mismo de la inscripción de la Catacumba de Domitila, su domicilio habría estado entre los pobres de la cercana Puerta Capena (cf. p.12 y 14).
  • 24. Saludad a Urbano , colaborador nuestro en Cristo; y a mi querido Estaquis . Saludad a Apeles , que ha dado buenas pruebas de sí en Cristo. Saludad a los de la casa de Aristóbulo . Saludad a los de la casa de Narciso , en el Señor. Saludad a mi pariente Herodión . Saludad a Trifena y a Trifosa , que se han fatigado en el Señor. Saludad a la amada Pérside , que trabajó mucho en el Señor. Contactos de Pablo en Roma Mientras que de Estaquis destaca su afecto, de Urbano Pablo especifica que misionó con él. En el caso de Apeles, Pablo puede confiar en él. No se envían saludos para Aristóbulo ni para Narciso, sino para personas que viven en sus casas, y que probablemente sean esclavos de su propiedad. Tal vez cada grupo formaba una comunidad que podría reunirse en algún espacio prestado por sus patrones. También Herodión es familiar de Pablo y, probablemente, judío de la Diáspora como él. De Trifena y Trifosa (probablemente hermanas), se refiere un importante compromiso como creyentes, mientras que Pérside (conocida por Pablo) pudo haber misionado con él.
  • 25. Saludad a Rufo , el escogido del Señor; y a su madre , que lo es también mía. Saludad a Asíncrito y Flegonta, a Hermes, a Patrobas, a Hermas y a los hermanos que están con ellos . Saludad a Filólogo y a Julia, a Nereo y a su hermana, lo mismo que a Olimpas y a todos los santos que están con ellos » (Rom 16,3-15). Contactos de Pablo en Roma La «elección» de Rufo puede tener relación con la noticia transmitida en Mc 15,21, según la cual sería hijo del que fue obligado a cargar la cruz de Jesús. Así como Marcos menciona al padre de esa persona conocida para los lectores (¿romanos?) de su Evangelio, Pablo menciona a su madre, y la asume también como propia. Los dos grupos de nombres que concluyen la lista podrían estar mencionando los referentes de dos comunidades domésticas, similares a las reunidas en torno a Prisca y Aquila.
  • 26. Corinto Jerusalén Efeso Roma “ Os saluda Gayo, que me hospeda a mí y a toda la Iglesia” (Rom 16,23) “ no he bautizado a ninguno de vosotros fuera de Crispo y Gayo” (1 Co 1,14) “ Mas, por ahora, voy a Jerusalén para el servicio de los santos, pues Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una colecta en favor de los pobres de entre los santos de Jerusalén” (Rom 15,25-26). “ cuando me dirija a España... Pues espero veros al pasar, y ser encaminado por vosotros hacia allá, después de haber disfrutado un poco de vuestra compañía” (Rom 15,24). LOS PLANES DE PABLO
  • 27. 1- Corinto 2- Efeso 3- Roma De entre las personas que Pablo puede conocer, a algunas las menciona como colaboradores : «Saludad a Prisca y Aquila, colaboradores míos en Cristo Jesús [...] Saludad a Andrónico y Junia, mis parientes y compañeros de prisión, ilustres entre los apóstoles, que llegaron a Cristo antes que yo [...] Saludad a Urbano, colaborador nuestro en Cristo» (cf. Rom 16,3-15). Son testigos de la vida y misión de Pablo durante el tiempo en que había redactado todas sus cartas. La mención detallada de sus nombres, además, afianzaría en Roma la impresión de que Pablo no era un extraño, sino una persona en cierto modo vinculado a la comunidad. LA FAMA DE PABLO
  • 28. Pero también habría quienes proporcionaban malas referencias: El mejor modo de enfrentar los rumores era explicar detalladamente lo que él creía y enseñaba. «Han oído decir de ti que enseñas a todos los judíos que viven entre los gentiles que se aparten de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos ni observen las tradiciones» (Hech 21,20) Roma Jerusalén «¿Por qué no hacer el mal para que venga el bien, como algunos calumniosamente nos acusan que decimos?» (Rom 3,8) LA FAMA DE PABLO
  • 29. Por tanto, detrás de la bien cuidada estructura teológica de la carta a los Romanos, se pueden advertir también otras motivaciones más circunstanciales de su autor: exponer por sí mismo el Evangelio que venía predicando y que provocaba tanta oposición en todas partes. Si el viaje a Jerusalén por la colecta no tenía un buen resultado, tal vez se frustraría el viaje a Roma (posibilidad contemplada por Pablo en Rom 15,31-32). Pero en caso de no poder realizar el viaje, la carta enviada a las comunidades de Roma dejaría escrito, a modo de testamento, una exposición detallada de sus enseñanzas. Si todo resultaba bien, el Apóstol podría compartir personalmente con los creyentes romanos el Evangelio que había predicado hasta el momento en otras ciudades.