SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROECONOMÍA UNIDAD Nº 11:  ESTRUCTURA DE MERCADO
ESTRUCTURA DE MERCADO: 11.1  Índices de LERNER y HERFINAHL. 11.2   Teoría de los Mercados Disputados ó de Contienda. 11.3   Fijación de Precios de Carga Máxima. 11.4   Fijación de Precios por el Costo Más. 11.5   Teoría de los Juegos: Conceptos Básicos. Maximin y Minimax.
11.1   EL ÍNDICE DE LERNER COMO MEDIDA DEL PODER DE MONOPOLIO DE UNA EMPRESA . Es un índice que permite determinar en que medida el monopolista puede imponer en el mercado, un precio superior al que se fija en un mercado de competencia perfecta, es el que estableció Lerner en la década de 1.940. Este índice recoge la diferencia existente entre el precio de mercado y el costo marginal de producir el bien, respecto al precio de mercado. El valor de L puede oscilar desde 0 (para una empresa en Competencia Perfecta), hasta 1 (para una empresa Monopolista). L= Precio – Costo Marginal Precio En un mercado de Competencia Perfecta el índice de Lerner es igual a cero porque: Precio = Costo Marginal Cuanto mayor sea la diferencia entre ambos, mayor será el grado de poder de monopolio, el caso extremo es aquél en el que el costo marginal es nulo, alcanzando el índice su valor máximo. El poder de monopolio en ese caso es del 100%.
Entre los inconvenientes de usar el índice de Lerner como medida del poder de monopolio se puede mencionar el hecho de que una gran empresa con un gran poder de monopolio, podría mantener bajo sus precios con el fin de evitar investigaciones legales o impedir el acceso a la industria. En ese caso el valor del índice sería bajo y la empresa podría tener un gran poder de monopolio . Ejemplo 1:   Si P=8 y CM = $ 6, entonces L = ($8-$6)/$8 = 0,25 ó 1/ e ) = 1/4   = 0,25. Por otra parte, si P= $8 y CM = $4 ó  e =  L = 0,50 y la empresa tiene el doble de poder de monopolio que la empresa anterior. Para una empresa de Competencia Perfecta, P=CM y  e  =x y por lo tanto L=0. además mientras menor sea CM en relación con P y mientras menor sea e, mayor será L = 0 y el grado de poder de monopolio de la empresa.
EL ÍNDICE DE HERFINDHAL COMO UNA MEDIDA DE PODER DE MONOPOLIO DE UNA INDUSTRIA. El índice de Herfindhal es una medida del poder de monopolio de una industria en su conjunto. Se determina mediante la suma de los valores al cuadrado de las participaciones en las ventas del mercado de todas las empresas de la industria. Matemáticamente: H =S  +S  S Donde s  es la participación de ventas en el mercado de la empresa más grande en la industria; S  es la participación de ventas en el mercado de la siguiente empresa más grande en la industria y así sucesivamente, para todas las N empresas en la industria. Por lo general mientras mayor sea el valor de H mayor será el grado de poder de monopolio de la industria.   2 1 2 2 2 N 1 2
Ejemplo 2:  Con monopolio o con una sola empresa en la industria por lo que su participación en el mercado es del 100%. H = (100) = 10.000. Por otra parte si hay 100 empresas de igual tamaño en la industria (competitiva), cada una co el 1% del mercado. H = 100. Para una industria con 10 empresas de igual tamaño, cada una con una participación del 10% en el mercado, H = 1000. Para una industria con 11 empresas, una de ellas con el 50% de participación en el mercado, y las otras 10 con una participación del mercado del 5% cada una H= 2.750.-  2
11.2  Teoría de los Mercados Disputados ó de Contienda. L a Teoría del Mercado de Contienda ó Mercados Disputados, sostiene que aunque una industria tenga una sola empresa ó algunas pocas podría operar como si fuera de competencia perfecta si la entrada fuera “absolutamente gratis”, o la salida fuera por completo sin costo alguno, esto es si no existieren costos hundidos, por lo que la empresa puede abandonar la industria sin pérdida alguna de capital. A l no costar nada la entrada, entra rápidamente una nueva empresa si la que ya estaba se atreve a cobrar un precio superior al costo medio. La expresión “mercados disputados”, se refiere al hecho de que cuando entrar no cuesta nada, suele observarse una disputa entre los competidores potenciales por ver qué empresas abastecerán al mercado.
El hecho que  la entrada no cueste nada, no significa que no cueste dinero conseguir unas instalaciones para abastecer el mercado. Lo que significa es que la entrada y la salida carecen de  costos irrecuperables . Por ejemplo: la maquinaria más importante para ofrecer un servicio aéreo entre Nueva York y Londres es un avión grande, que cuesta unos 50 millones de dólares. Se trata sin dudas de una fuerte inversión, pero no es un costo irrecuperable. Si una empresa desea abandonar el mercado, puede vendérselo o alquilárselo a otra empresa o utilizarlo en algún otro mercado. Compárese este caso con el de un fabricante de cemento, que debe gastar una cantidad similar en la construcción de una fábrica. Esta no tiene casi ningún otro uso vez construida. Los recursos que se destinan a su construcción son costos irrecuperables, si la empresa decide de repente no participar más en este mercado.
¿Por qué son importantes los costos Irrecuperables? Compárese de nuevo el merado de servicios aéreos y el de cemento.   En ambos casos, tenemos un monopolio local. Como consecuencia de las economías de escala, en un área dada sólo puede haber una fábrica de cemento y en un momento al día sólo puede haber un vuelo.  Supongamos que en ambos casos las empresas están cobrando precios muy superiores a los costos medios y que en ambos casos entra una nueva empresa y se queda con una parte del exceso de beneficios. Y supongamos por último, que las empresas que ya estaban reaccionan bajando su precio, por lo que todas ellas, tanto las que entran como las que ya estaban, pierden dinero. En el caso del mercado del cemento, la empresa que entra se encontrará entonces con unas enormes instalaciones de capital que no cubrirán sus costos.  En cambio las líneas aéreas no corren riesgos parecido. Si el mercado deja de ser rentable, la empresa que entra puede retirarse rápidamente y utilizar su activo en otra parte. La teoría de los mercados de contienda es como otras teorías de la estructura del mercado en el sentido de que afirman que las condiciones de costos determinan el número de empresas que acabarán abasteciendo a un mercado dado.
11.3  Fijación de Precios de Carga Máxima. La demanda de algunos servicios, como el caso de la electricidad, es mayor en determinados períodos del día (por ejemplo por la noche) ó determinados períodos de tiempo (por ejemplo en el verano). Por otra parte la electricidad es un servicio que no se puede almacenar, de modo que se produce cuando se necesita. Con el objetivo de satisfacer la demanda de carga máxima, las compañías que prestan el servicio energético deben poner en funcionamiento mayor cantidad de equipo que posiblemente sean obsoletos y menos eficientes, con lo cual incurren en costos más altos durante los períodos de carga máxima.
De acuerdo con la fijación de precios de carga máxima, el bienestar del consumidor será más alto si las compañías productoras de energías eléctricas cobran precios iguales al costo marginal a corto plazo, ya sea en los períodos de carga máxima cuando el consumo o demanda es mayor y el costo marginal es más alto como en los períodos de carga mínima cuando la demanda y el costo marginal son más menores, en lugar de cobrar un precio constante igual al costo promedio para los dos períodos combinados.
E n los que se diferencia la teoría de los mercados disputados de las demás, es en su afirmación de que no existe una clara relación entre el número real de competidores en un mercado y el grado en que el precio y la cantidad se parecen a lo que se observaría en condiciones de competencia perfecta. C uando la amenaza de entrar es creíble, la empresas que ya están en las industria simplemente no pueden cobrar precios significativamente superiores al costo. L a competencia real es menos importante que la competencia potencial y la empresa, o las empresas, cobrarán un precio que solo cubra el costo promedio (y obtener así una ganancia económica de cero).
11.4  Fijación de Precios por el Costo Más Cuando una empresa no posee información para fijar el precio de acuerdo con la regla de maximización de las ganancias IM=CMC, por lo general adopta la fijación de precios por el costo más, mediante el cual la empresa estima el costo variable promedio para un nivel de producción “normal” (por lo general entre el 70 y el 80% de su capacidad) y después se le agrega un margen de beneficio bruto, m, sobre el costo variable promedio a fin de determinar el precio de la mercancía. De manera que: M= P – CVP  por lo que P = CVP (1+m) CVP
Ejemplo 5:  Si el CVP de una empresa es de $ 100, y la empresa establece el m en el 20% después establecerá P=$ 100 (1+0.20)= $ 120. La fijación de precios por el costo más es bastante común en las industrias oligopolistas. En general el margen de beneficio es del 20%. En el caso del comercio minorista los precios se ajustan en base a la retroalimentación del mercado, es decir que se reduce el margen de beneficio bruto y el precio cuando la demanda disminuye y ésta se hace más elástica.
11.5  Teoría de los Juegos: Conceptos Básicos. Maximin y Minimax.   El objetivo general de la teoría de los juegos es la determinación de los patrones de comportamiento racional en situaciones en las que los resultados dependen de las acciones de “jugadores” interdependientes. De manera que la “Teoría de los Juegos”, está relacionada con la elección de la estrategia óptima en situaciones de conflicto. Puede ayudar a un oligopolista a seleccionar el curso de acción (por ejemplo: el precio óptimo a cobrar, el grado óptimo de diferenciación del producto, ó el más adecuado nivel de publicidad), que maximice su beneficio o ganancia después de tomar en cuenta todas la posibles reacciones de sus competidores.  Por lo general para cada estrategia que adopta un jugador o empresa, existen varias estrategias (reacciones) abiertas para el otro jugador o empresa. El resultado de cada combinación de estrategias adoptadas por los dos jugadores o empresas se conoce como el  rendimiento . Al rendimiento de todas las estrategias se le denomina  matriz de rendimiento .
Se habla de situación estratégica cuando el mejor curso de acción de A depende de lo que se espera que haga B y, a su vez, B debe tener en cuenta lo que hará A. En la intersección de los mercados, sus diferentes partes tienen tanto intereses en común, como en conflicto. Los vendedores comparten su interés común por mantener precios altos, pero sus intereses en conflicto surgen cuando se trata de conseguir mayor cantidad de clientes. Los compradores comparten su interés por mantener los precios bajos, pero sus intereses en conflicto surgen cuando se trata de conseguir bienes a precios más bajos.
Ejemplo 6   La Tabla 1 muestra el rendimiento  para cada uno de los dos cursos de acción o estrategias disponibles para la empresa A, relacionadas con cada una de las tres posibles respuestas de la empresa B. Por ejemplo, la estrategia de A 1  de la empresa A puede relacionarse con la estrategia B 1 , B 2  ó B 3 , de la empresa B. Si la empresa  responde con la estrategia B 1  a la estrategia A 1  de la empresa A, la empresa A ganará una participación en el mercado del 1% de la empresa B. Si en lugar de ello la empresa B le responde a A 1  con la estrategia B 2  la empresa A obtiene cero participación en el mercado y por lo tanto la empresa B no sufre pérdidas alguna de su participación en el mercado. Por último,  con las estrategias A 1  y B 3 , la empresa A gana el 2% de la participación en el mercado a expensas de la empresa B. Con las estrategias A 2  y B 1  (Es decir A 2  B 1 ), la empresa A pierde el 2% del mercado ante la empresa B, y así sucesivamente. A los juegos de esta naturaleza, donde las ganancias de una empresa son iguales a las pérdidas de las otras (por lo que las ganancias totales más las pérdidas totales suman cero), se les conoce como  juegos de suma cero .
Algunos juegos como EL DILEMA DEL PRISIONERO,  tienen una estrategia dominante, lo que significa que una empresa que produce mejores resultados independientemente de la que siga el otro jugador. Se ha retribuido al matemático Tucker el mérito de haber inventado este sencillo juego, cuyo nombre tiene origen en la anécdota utilizada originalmente para explicarlo.  Dos prisioneros se encuentran encarcelados en dos celdas separadas por haber cometido, de hecho un grave delito. Sin embargo, el fiscal solo posee pruebas contundentes para condenarlos por una falta leve, cuya pena de cárcel es, por ejemplo, de un año. A los dos prisioneros se les comunica que si uno de ellos se declara culpable y el otro no, el primero quedará en libertad y el segundo pasará 20 años en la cárcel. Si se declaran ambos culpables, los dos recibirán una condena intermedia, por ejemplo 5 años.  EMPRESA  A “ A1” “ A2” EMPRESA  B “ B1” “ B2” “ B3” 1 -2 0 -1 2 0 TABLA 1
La tabla 2 resume estos resultados. Los dos prisioneros no se pueden comunicar entre si. La estrategia dominante en el dilema del prisionero es confesarse culpable independientemente de lo que haga Y, X recibe una condena declarándose culpable: si Y también se declara culpable, X es condenado a una pena de cárcel de 5 años en lugar de 20 y si Y no se declara culpable X queda en libertad en lugar de pasar un año en la cárcel. Los resultados son simétricos. Por lo que lo mejor que puede hacer Y es declararse también culpable, independientemente de lo que haga X.
Por lo tanto cuando los dos se declaran culpables, son condenados a 5 años de cárcel en lugar del año al que serían condenados si no lo hicieren. La dificultad se halla en que cuando los dos se comportan de manera interesada, los dos salen perdiendo. Cuando ambos confiesan son condenados a una pena de 5 años en lugar de la pena de 1 a la que podrían ser condenados si no confesaran .   PRISIONERO  X CONTESTAR NO  CONTESTAR PRISIONERO  Y CONFESAR NO CONFESAR 5 AÑOS PARA  CADA UNO 0 AÑOS PARA X 20 AÑOS PARA Y 20 AÑOS PARA X 0 AÑOS PARA Y 1 AÑO PARA  CADA UNO TABLA 2
Ejemplo 7.   Suponga que hay dos empresas, la A y la B. Suponga también que cada empresa puede optar por tener un alto grado de producción, o por el contrario un grado “bajo” de producción. La tabla 3 describe el problema que tiene cada empresa. Los valores de la tabla se refieren a la utilidad de cada empresa. La conclusión es que independientemente de lo que A espera que haga B, aumentará sus ganancias al máximo optando por producir mucho, lo mismo se aplica para la empresa B. Por lo tanto, al parecer, ambas empresas tendrán una gran producción de tal forma que cada una obtendrá una utilidad de 2.   EMPRESA  A ALTA  PRODUCCIÓN BAJA  PRODUCCIÓN EMPRESA  B ALTA PRODUCCIÓN ALTA PRODUCCIÓN (2,2) (1,4) (4,1) (3,3) TABLA 3
11.5  Teoría de los Juegos: Conceptos Básicos. Maximín y Minimáx. En la teoría bajo análisis, la empresa A conoce que la empresa B siempre responderá a la acción de A con la estrategia que minimice las ganancias de A, por lo que ésta es la estrategia que minimiza las pérdidas de B, en éste caso la empresa A adoptará una estrategia de maximín. Es decir una estrategia que maximice su ganancia mínima con el fin de anticiparse a la estrategia de B, la empresa B adoptará una estrategia de minimáx, es decir la estrategia que minimice las ganancias de A, con los que minimiza sus pérdidas.
Ejemplo 8: Continuando con el ejemplo 6, en la tabla 1, vemos que si la empresa A, adopta la estrategia  A 1 , sabe que la empresa B seleccionará  B 2 , porque eso minimiza la ganancia de A.  Esto implica que tanto A como B no tendrán ganancias o pérdidas de participación en el mercado. Si la empresa A seleccionó la estrategia  A 2 , la empresa B seleccionará  B 1 , con lo que la empresa A perdería el 2% de la participación en el mercado ante la empresa B, por lo tanto,  A 1 , es la estrategia dominante u óptima para A. Ésta es el máximo de la línea mínima ó maximín.
Por otra parte puesto que la empresa B sabe que la empresa A siempre elegirá la estrategia A 1 , la empresa B adoptará la estrategia B 2 , para minimizar las ganancias de A, por lo que adopta una estrategia de minimáx. En juegos como éste donde la máxima de la fila mínima coincide con la mínima de la columna máxima, se dice que cada empresa seleccionará una estrategia pura, y el juego se lo llama como  JUEGO ESTRICTAMENTE DETERMINADO . A la solución se le denomina  PUNTO DE SILLA .  Para juegos que no estén estrictamente determinados, la empresa debe seleccionar una estrategia mixta .
EMPRESA  A A 1 A 2 TABLA 4 EMPRESA  B B1 1 -2 0=0 Columna Máxima 1 B2 0 -1 0 B3 2 0 2 Línea Mínima
REALIZADO POR : “ EDUARDO FABIÁN ROBLES ”

Más contenido relacionado

PPTX
Temas sobre la estructura del Mercado
PPT
Monopolio De Mercado
PDF
Competencia imperfecta
PPTX
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
PPT
Competencia Imperfecta
PPTX
Ch12 esp monopolio
PPT
Competencia monopolística y oligopolio
PPTX
Monopolio - Oligopolio
Temas sobre la estructura del Mercado
Monopolio De Mercado
Competencia imperfecta
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Competencia Imperfecta
Ch12 esp monopolio
Competencia monopolística y oligopolio
Monopolio - Oligopolio

La actualidad más candente (20)

PPT
Monopolio Puro
DOCX
competencia perfecta e imperfecta
PPTX
Tipos de mercado
PPT
12 competencia monopolística y oligopolio
PPT
COMPETENCIA PERFECTA
PPT
Competencia Perfecta UPT
PDF
22 La Empresa Monopolio
PPTX
La competencia monopolistica y el oligopolio
PPT
Competencia Perfecta
DOCX
Competencia monopolista
PPTX
Competencia perfecta
PPT
Magistral 6
PPTX
Oligopolio
PPT
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
PPT
paraestudiar
PPTX
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
PPTX
Duopolio & oligopsonio
PPTX
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
PPT
15mankiwmonopoly
Monopolio Puro
competencia perfecta e imperfecta
Tipos de mercado
12 competencia monopolística y oligopolio
COMPETENCIA PERFECTA
Competencia Perfecta UPT
22 La Empresa Monopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
Competencia Perfecta
Competencia monopolista
Competencia perfecta
Magistral 6
Oligopolio
Sesión 16 tema 8 la competencia imperfecta
paraestudiar
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Duopolio & oligopsonio
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
15mankiwmonopoly
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Costos de producción
PPT
Principios de economía clase 2 costo
PPTX
Estructura del mercado
PPTX
La teoría de la producción, los costos y beneficios
PPT
Costos de producción Microeconomía
PPTX
Presentación teoria de costos
PPT
04 Estructura De Mercado
PPT
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
PPT
Estructura de mercado
PPTX
Teoría de producción y los costos
PPTX
Teoría de costo
DOCX
Estructura del mercado
PPTX
PPT
La Producción y Costos de Producción
Costos de producción
Principios de economía clase 2 costo
Estructura del mercado
La teoría de la producción, los costos y beneficios
Costos de producción Microeconomía
Presentación teoria de costos
04 Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Estructura de mercado
Teoría de producción y los costos
Teoría de costo
Estructura del mercado
La Producción y Costos de Producción
Publicidad

Similar a paraestudiar (20)

PPTX
•Temas sobre la estructura del mercado
DOCX
Teoria de juegos de oligopolio
PPTX
Cartel monopolistico [principal] power point
PPTX
tema 09 competencia perfecta.pptx
PPTX
sistema de mercado
PPTX
MODELOS
DOCX
Eficiencia productiva
PPT
PPT
Competencia Perfecta
PPTX
ESTRUCTURA DE MERCADOasdasdasdasdasda-.pptx
PPTX
El monopolio
PDF
Oligopolio1
PPT
Tp Econom..
PPT
Tipos De Mercado
DOC
PDF
Monopolio, explicacion del sistema economio
PPTX
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
•Temas sobre la estructura del mercado
Teoria de juegos de oligopolio
Cartel monopolistico [principal] power point
tema 09 competencia perfecta.pptx
sistema de mercado
MODELOS
Eficiencia productiva
Competencia Perfecta
ESTRUCTURA DE MERCADOasdasdasdasdasda-.pptx
El monopolio
Oligopolio1
Tp Econom..
Tipos De Mercado
Monopolio, explicacion del sistema economio
Capitulo Nº08.Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta

Más de edrobleds (20)

PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
C:\Fakepath\Unidad 6
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
paraestudiar
PPT
Unidad 1
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
C:\Fakepath\Unidad 6
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
paraestudiar
Unidad 1

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

paraestudiar

  • 1. MICROECONOMÍA UNIDAD Nº 11: ESTRUCTURA DE MERCADO
  • 2. ESTRUCTURA DE MERCADO: 11.1 Índices de LERNER y HERFINAHL. 11.2 Teoría de los Mercados Disputados ó de Contienda. 11.3 Fijación de Precios de Carga Máxima. 11.4 Fijación de Precios por el Costo Más. 11.5 Teoría de los Juegos: Conceptos Básicos. Maximin y Minimax.
  • 3. 11.1 EL ÍNDICE DE LERNER COMO MEDIDA DEL PODER DE MONOPOLIO DE UNA EMPRESA . Es un índice que permite determinar en que medida el monopolista puede imponer en el mercado, un precio superior al que se fija en un mercado de competencia perfecta, es el que estableció Lerner en la década de 1.940. Este índice recoge la diferencia existente entre el precio de mercado y el costo marginal de producir el bien, respecto al precio de mercado. El valor de L puede oscilar desde 0 (para una empresa en Competencia Perfecta), hasta 1 (para una empresa Monopolista). L= Precio – Costo Marginal Precio En un mercado de Competencia Perfecta el índice de Lerner es igual a cero porque: Precio = Costo Marginal Cuanto mayor sea la diferencia entre ambos, mayor será el grado de poder de monopolio, el caso extremo es aquél en el que el costo marginal es nulo, alcanzando el índice su valor máximo. El poder de monopolio en ese caso es del 100%.
  • 4. Entre los inconvenientes de usar el índice de Lerner como medida del poder de monopolio se puede mencionar el hecho de que una gran empresa con un gran poder de monopolio, podría mantener bajo sus precios con el fin de evitar investigaciones legales o impedir el acceso a la industria. En ese caso el valor del índice sería bajo y la empresa podría tener un gran poder de monopolio . Ejemplo 1: Si P=8 y CM = $ 6, entonces L = ($8-$6)/$8 = 0,25 ó 1/ e ) = 1/4 = 0,25. Por otra parte, si P= $8 y CM = $4 ó e = L = 0,50 y la empresa tiene el doble de poder de monopolio que la empresa anterior. Para una empresa de Competencia Perfecta, P=CM y e =x y por lo tanto L=0. además mientras menor sea CM en relación con P y mientras menor sea e, mayor será L = 0 y el grado de poder de monopolio de la empresa.
  • 5. EL ÍNDICE DE HERFINDHAL COMO UNA MEDIDA DE PODER DE MONOPOLIO DE UNA INDUSTRIA. El índice de Herfindhal es una medida del poder de monopolio de una industria en su conjunto. Se determina mediante la suma de los valores al cuadrado de las participaciones en las ventas del mercado de todas las empresas de la industria. Matemáticamente: H =S +S S Donde s es la participación de ventas en el mercado de la empresa más grande en la industria; S es la participación de ventas en el mercado de la siguiente empresa más grande en la industria y así sucesivamente, para todas las N empresas en la industria. Por lo general mientras mayor sea el valor de H mayor será el grado de poder de monopolio de la industria. 2 1 2 2 2 N 1 2
  • 6. Ejemplo 2: Con monopolio o con una sola empresa en la industria por lo que su participación en el mercado es del 100%. H = (100) = 10.000. Por otra parte si hay 100 empresas de igual tamaño en la industria (competitiva), cada una co el 1% del mercado. H = 100. Para una industria con 10 empresas de igual tamaño, cada una con una participación del 10% en el mercado, H = 1000. Para una industria con 11 empresas, una de ellas con el 50% de participación en el mercado, y las otras 10 con una participación del mercado del 5% cada una H= 2.750.- 2
  • 7. 11.2 Teoría de los Mercados Disputados ó de Contienda. L a Teoría del Mercado de Contienda ó Mercados Disputados, sostiene que aunque una industria tenga una sola empresa ó algunas pocas podría operar como si fuera de competencia perfecta si la entrada fuera “absolutamente gratis”, o la salida fuera por completo sin costo alguno, esto es si no existieren costos hundidos, por lo que la empresa puede abandonar la industria sin pérdida alguna de capital. A l no costar nada la entrada, entra rápidamente una nueva empresa si la que ya estaba se atreve a cobrar un precio superior al costo medio. La expresión “mercados disputados”, se refiere al hecho de que cuando entrar no cuesta nada, suele observarse una disputa entre los competidores potenciales por ver qué empresas abastecerán al mercado.
  • 8. El hecho que la entrada no cueste nada, no significa que no cueste dinero conseguir unas instalaciones para abastecer el mercado. Lo que significa es que la entrada y la salida carecen de costos irrecuperables . Por ejemplo: la maquinaria más importante para ofrecer un servicio aéreo entre Nueva York y Londres es un avión grande, que cuesta unos 50 millones de dólares. Se trata sin dudas de una fuerte inversión, pero no es un costo irrecuperable. Si una empresa desea abandonar el mercado, puede vendérselo o alquilárselo a otra empresa o utilizarlo en algún otro mercado. Compárese este caso con el de un fabricante de cemento, que debe gastar una cantidad similar en la construcción de una fábrica. Esta no tiene casi ningún otro uso vez construida. Los recursos que se destinan a su construcción son costos irrecuperables, si la empresa decide de repente no participar más en este mercado.
  • 9. ¿Por qué son importantes los costos Irrecuperables? Compárese de nuevo el merado de servicios aéreos y el de cemento. En ambos casos, tenemos un monopolio local. Como consecuencia de las economías de escala, en un área dada sólo puede haber una fábrica de cemento y en un momento al día sólo puede haber un vuelo. Supongamos que en ambos casos las empresas están cobrando precios muy superiores a los costos medios y que en ambos casos entra una nueva empresa y se queda con una parte del exceso de beneficios. Y supongamos por último, que las empresas que ya estaban reaccionan bajando su precio, por lo que todas ellas, tanto las que entran como las que ya estaban, pierden dinero. En el caso del mercado del cemento, la empresa que entra se encontrará entonces con unas enormes instalaciones de capital que no cubrirán sus costos. En cambio las líneas aéreas no corren riesgos parecido. Si el mercado deja de ser rentable, la empresa que entra puede retirarse rápidamente y utilizar su activo en otra parte. La teoría de los mercados de contienda es como otras teorías de la estructura del mercado en el sentido de que afirman que las condiciones de costos determinan el número de empresas que acabarán abasteciendo a un mercado dado.
  • 10. 11.3 Fijación de Precios de Carga Máxima. La demanda de algunos servicios, como el caso de la electricidad, es mayor en determinados períodos del día (por ejemplo por la noche) ó determinados períodos de tiempo (por ejemplo en el verano). Por otra parte la electricidad es un servicio que no se puede almacenar, de modo que se produce cuando se necesita. Con el objetivo de satisfacer la demanda de carga máxima, las compañías que prestan el servicio energético deben poner en funcionamiento mayor cantidad de equipo que posiblemente sean obsoletos y menos eficientes, con lo cual incurren en costos más altos durante los períodos de carga máxima.
  • 11. De acuerdo con la fijación de precios de carga máxima, el bienestar del consumidor será más alto si las compañías productoras de energías eléctricas cobran precios iguales al costo marginal a corto plazo, ya sea en los períodos de carga máxima cuando el consumo o demanda es mayor y el costo marginal es más alto como en los períodos de carga mínima cuando la demanda y el costo marginal son más menores, en lugar de cobrar un precio constante igual al costo promedio para los dos períodos combinados.
  • 12. E n los que se diferencia la teoría de los mercados disputados de las demás, es en su afirmación de que no existe una clara relación entre el número real de competidores en un mercado y el grado en que el precio y la cantidad se parecen a lo que se observaría en condiciones de competencia perfecta. C uando la amenaza de entrar es creíble, la empresas que ya están en las industria simplemente no pueden cobrar precios significativamente superiores al costo. L a competencia real es menos importante que la competencia potencial y la empresa, o las empresas, cobrarán un precio que solo cubra el costo promedio (y obtener así una ganancia económica de cero).
  • 13. 11.4 Fijación de Precios por el Costo Más Cuando una empresa no posee información para fijar el precio de acuerdo con la regla de maximización de las ganancias IM=CMC, por lo general adopta la fijación de precios por el costo más, mediante el cual la empresa estima el costo variable promedio para un nivel de producción “normal” (por lo general entre el 70 y el 80% de su capacidad) y después se le agrega un margen de beneficio bruto, m, sobre el costo variable promedio a fin de determinar el precio de la mercancía. De manera que: M= P – CVP por lo que P = CVP (1+m) CVP
  • 14. Ejemplo 5: Si el CVP de una empresa es de $ 100, y la empresa establece el m en el 20% después establecerá P=$ 100 (1+0.20)= $ 120. La fijación de precios por el costo más es bastante común en las industrias oligopolistas. En general el margen de beneficio es del 20%. En el caso del comercio minorista los precios se ajustan en base a la retroalimentación del mercado, es decir que se reduce el margen de beneficio bruto y el precio cuando la demanda disminuye y ésta se hace más elástica.
  • 15. 11.5 Teoría de los Juegos: Conceptos Básicos. Maximin y Minimax. El objetivo general de la teoría de los juegos es la determinación de los patrones de comportamiento racional en situaciones en las que los resultados dependen de las acciones de “jugadores” interdependientes. De manera que la “Teoría de los Juegos”, está relacionada con la elección de la estrategia óptima en situaciones de conflicto. Puede ayudar a un oligopolista a seleccionar el curso de acción (por ejemplo: el precio óptimo a cobrar, el grado óptimo de diferenciación del producto, ó el más adecuado nivel de publicidad), que maximice su beneficio o ganancia después de tomar en cuenta todas la posibles reacciones de sus competidores. Por lo general para cada estrategia que adopta un jugador o empresa, existen varias estrategias (reacciones) abiertas para el otro jugador o empresa. El resultado de cada combinación de estrategias adoptadas por los dos jugadores o empresas se conoce como el rendimiento . Al rendimiento de todas las estrategias se le denomina matriz de rendimiento .
  • 16. Se habla de situación estratégica cuando el mejor curso de acción de A depende de lo que se espera que haga B y, a su vez, B debe tener en cuenta lo que hará A. En la intersección de los mercados, sus diferentes partes tienen tanto intereses en común, como en conflicto. Los vendedores comparten su interés común por mantener precios altos, pero sus intereses en conflicto surgen cuando se trata de conseguir mayor cantidad de clientes. Los compradores comparten su interés por mantener los precios bajos, pero sus intereses en conflicto surgen cuando se trata de conseguir bienes a precios más bajos.
  • 17. Ejemplo 6 La Tabla 1 muestra el rendimiento para cada uno de los dos cursos de acción o estrategias disponibles para la empresa A, relacionadas con cada una de las tres posibles respuestas de la empresa B. Por ejemplo, la estrategia de A 1 de la empresa A puede relacionarse con la estrategia B 1 , B 2 ó B 3 , de la empresa B. Si la empresa responde con la estrategia B 1 a la estrategia A 1 de la empresa A, la empresa A ganará una participación en el mercado del 1% de la empresa B. Si en lugar de ello la empresa B le responde a A 1 con la estrategia B 2 la empresa A obtiene cero participación en el mercado y por lo tanto la empresa B no sufre pérdidas alguna de su participación en el mercado. Por último, con las estrategias A 1 y B 3 , la empresa A gana el 2% de la participación en el mercado a expensas de la empresa B. Con las estrategias A 2 y B 1 (Es decir A 2 B 1 ), la empresa A pierde el 2% del mercado ante la empresa B, y así sucesivamente. A los juegos de esta naturaleza, donde las ganancias de una empresa son iguales a las pérdidas de las otras (por lo que las ganancias totales más las pérdidas totales suman cero), se les conoce como juegos de suma cero .
  • 18. Algunos juegos como EL DILEMA DEL PRISIONERO, tienen una estrategia dominante, lo que significa que una empresa que produce mejores resultados independientemente de la que siga el otro jugador. Se ha retribuido al matemático Tucker el mérito de haber inventado este sencillo juego, cuyo nombre tiene origen en la anécdota utilizada originalmente para explicarlo. Dos prisioneros se encuentran encarcelados en dos celdas separadas por haber cometido, de hecho un grave delito. Sin embargo, el fiscal solo posee pruebas contundentes para condenarlos por una falta leve, cuya pena de cárcel es, por ejemplo, de un año. A los dos prisioneros se les comunica que si uno de ellos se declara culpable y el otro no, el primero quedará en libertad y el segundo pasará 20 años en la cárcel. Si se declaran ambos culpables, los dos recibirán una condena intermedia, por ejemplo 5 años. EMPRESA A “ A1” “ A2” EMPRESA B “ B1” “ B2” “ B3” 1 -2 0 -1 2 0 TABLA 1
  • 19. La tabla 2 resume estos resultados. Los dos prisioneros no se pueden comunicar entre si. La estrategia dominante en el dilema del prisionero es confesarse culpable independientemente de lo que haga Y, X recibe una condena declarándose culpable: si Y también se declara culpable, X es condenado a una pena de cárcel de 5 años en lugar de 20 y si Y no se declara culpable X queda en libertad en lugar de pasar un año en la cárcel. Los resultados son simétricos. Por lo que lo mejor que puede hacer Y es declararse también culpable, independientemente de lo que haga X.
  • 20. Por lo tanto cuando los dos se declaran culpables, son condenados a 5 años de cárcel en lugar del año al que serían condenados si no lo hicieren. La dificultad se halla en que cuando los dos se comportan de manera interesada, los dos salen perdiendo. Cuando ambos confiesan son condenados a una pena de 5 años en lugar de la pena de 1 a la que podrían ser condenados si no confesaran . PRISIONERO X CONTESTAR NO CONTESTAR PRISIONERO Y CONFESAR NO CONFESAR 5 AÑOS PARA CADA UNO 0 AÑOS PARA X 20 AÑOS PARA Y 20 AÑOS PARA X 0 AÑOS PARA Y 1 AÑO PARA CADA UNO TABLA 2
  • 21. Ejemplo 7. Suponga que hay dos empresas, la A y la B. Suponga también que cada empresa puede optar por tener un alto grado de producción, o por el contrario un grado “bajo” de producción. La tabla 3 describe el problema que tiene cada empresa. Los valores de la tabla se refieren a la utilidad de cada empresa. La conclusión es que independientemente de lo que A espera que haga B, aumentará sus ganancias al máximo optando por producir mucho, lo mismo se aplica para la empresa B. Por lo tanto, al parecer, ambas empresas tendrán una gran producción de tal forma que cada una obtendrá una utilidad de 2. EMPRESA A ALTA PRODUCCIÓN BAJA PRODUCCIÓN EMPRESA B ALTA PRODUCCIÓN ALTA PRODUCCIÓN (2,2) (1,4) (4,1) (3,3) TABLA 3
  • 22. 11.5 Teoría de los Juegos: Conceptos Básicos. Maximín y Minimáx. En la teoría bajo análisis, la empresa A conoce que la empresa B siempre responderá a la acción de A con la estrategia que minimice las ganancias de A, por lo que ésta es la estrategia que minimiza las pérdidas de B, en éste caso la empresa A adoptará una estrategia de maximín. Es decir una estrategia que maximice su ganancia mínima con el fin de anticiparse a la estrategia de B, la empresa B adoptará una estrategia de minimáx, es decir la estrategia que minimice las ganancias de A, con los que minimiza sus pérdidas.
  • 23. Ejemplo 8: Continuando con el ejemplo 6, en la tabla 1, vemos que si la empresa A, adopta la estrategia A 1 , sabe que la empresa B seleccionará B 2 , porque eso minimiza la ganancia de A. Esto implica que tanto A como B no tendrán ganancias o pérdidas de participación en el mercado. Si la empresa A seleccionó la estrategia A 2 , la empresa B seleccionará B 1 , con lo que la empresa A perdería el 2% de la participación en el mercado ante la empresa B, por lo tanto, A 1 , es la estrategia dominante u óptima para A. Ésta es el máximo de la línea mínima ó maximín.
  • 24. Por otra parte puesto que la empresa B sabe que la empresa A siempre elegirá la estrategia A 1 , la empresa B adoptará la estrategia B 2 , para minimizar las ganancias de A, por lo que adopta una estrategia de minimáx. En juegos como éste donde la máxima de la fila mínima coincide con la mínima de la columna máxima, se dice que cada empresa seleccionará una estrategia pura, y el juego se lo llama como JUEGO ESTRICTAMENTE DETERMINADO . A la solución se le denomina PUNTO DE SILLA . Para juegos que no estén estrictamente determinados, la empresa debe seleccionar una estrategia mixta .
  • 25. EMPRESA A A 1 A 2 TABLA 4 EMPRESA B B1 1 -2 0=0 Columna Máxima 1 B2 0 -1 0 B3 2 0 2 Línea Mínima
  • 26. REALIZADO POR : “ EDUARDO FABIÁN ROBLES ”