SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimental De El Fuerte “Extensión
Mazatlán”
Profesor: Miguel Castillo Cruz
Asignatura:
Práctica Profesional.
Nombre del trabajo:
Narración y análisis: planeación “beneficios y riesgos de las plantas y
los animales.
Alumno:
Castañeda Cruz Luis Fernando.
Semestre:
7° semestre grupo C.
Licenciatura:
Educación Primaria.
Nombre del titular:
Profesor Víctor Manuel Sandoval Ceja.
6 de Enero del 2016
Secuencia didáctica
Actividades para las clases de Exploración de la Naturaleza y la sociedad en
educación primaria
Nombre de la escuela:
José Felipe Valle
Nombre del profesor(a)
Tita Miyoshi Vianney Martínez Sánchez.
Nombre del practicante: Luis Fernando
Castañeda Cruz.
Competencias que se favorecen:
• Relación entre la naturaleza y la sociedad en el
tiempo
• Exploración de la naturaleza y la sociedad en
fuentes de información
• Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y
de la sociedad
Propósito de la asignatura en Primaria:
• Valoren la diversidad natural y cultural del medio
local reconociéndose como parte del lugar donde
viven, con un pasado común para fortalecer su
identidad personal y nacional.
FECHA
2 de diciembre del
2015
Estándares:
4. actitudes asociadas a la ciencia
4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y
respeta las diferencias culturales y de género.
GRUPO
1 “A”
Aprendizaje esperado:
• Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la
Revolución Mexicana y valora su importancia.
BLOQUE
II
SESIÓN
1 de 1
Contenido:
• Cómo celebramos: El inicio de la Revolución
Mexicana.
DURACIÓN:
60 minutos.
Descripción del contexto interior y exterior de la escuela:
Escuela Primaria Matutina Profesor José Felipe Valle, ubicada en la
comunidad del Venadillo, perteneciente a la Zona Escolar 056, del
Sector VI.
Los padres en su mayoría cuentan un nivel académico medio-bajo,
donde la mayoría solo ha terminado primaria o secundaria y
solamente una minoría ha logrado ser profesionistas, por lo que
origina un obstáculo social y cultural formando una barrera en el
alumno ante los temas de complejidad. El 70 % de los padres de
familia no se encuentran al pendiente de sus hijos ya que se
encuentran laborando durante jornadas exhaustivas por lo que los
niños se encuentran con personas encargadas o algún otro familiar.
Muy a menudo asisten alumnos que con características deplorables,
llegando sin desayunar, despeinados, con el uniforme sucio, con los
zapatos rotos, algunos sin uniforme, etc. Más del 50 % de los alumnos
que acuden a las escuelas son provenientes de familias
disfuncionales en donde solo viven con uno de los dos padres de
familia e incluso con ninguno de ellos, este es uno de los principales
problemas que se ven reflejados en el comportamiento de los
alumnos dentro del plantel ya que ocasiona una conducta inadecuada,
agresiones hacia sus compañeros, falta de atención.
Por lo que es un gran reto para cada uno de los docentes ya que se
debe de buscar la manera de lograr que dichos alumnos superen los
aspectos de su contexto y logren obtener los aprendizajes esperados.
Diagnóstico del grupo:
El salón de clases cuenta con 26 alumnos de 1°, los cuales 14 son
hombres y 12 son mujeres. El comportamiento de los niños en general
es bueno ya que son un tanto tranquilos cuando se está al pendiente
de ellos, pero solo esperan un momento para comenzar a hacer
relajo, uno de los principales problemas que más sobresale en la
inasistencia por parte de los niños ya que sin razón alguna faltan a
clases, otro de los aspectos más problemáticos es que los alumnos
llegaron de preescolar sin saber las bocales a excepción de 1 solo
alumno, un punto positivo es la mayoría de los padres de familia o
responsables de los niños acuden a diario para observar el procesos
del niño y estar al pendiente de la tarea establecida.
Materiales y recursos didácticos:
• Semáforo
• Computadora
• Proyector
• Libro de texto
• Hoja blanca
• Colores
• Cartulina
• Cartón
• Plumones
• Cuaderno
Anticipaciones:
La actividad que se llevará a cabo para mantener la conducta es el “Semáforo de
la conducta”.
En donde se llevará un semáforo elaborado con cartulina o fomi, el color verde
significa el punto de partida, donde se encuentran todos los nombres de los
alumnos en tiras de cartulina, significando buena conducta, el color amarillo es
cuando comienzan a portarse mal y el rojo es donde actúan de manera
inapropiada, los alumnos que lleguen al color rojo se quedarán sin recreo.
Estrategia Didáctico: Reviviendo la revolución mexicana
INICIO Tiempo estimado: 20-25 minuto
Para comenzar le are mención que trabajaremos un tema que tiene mucha
importancia en nuestro país, donde gracias a los personajes que lucharon en la
revolución mexicana logramos poder hacer efectivo nuestros votos, por lo que en
esta clase vamos a llevar acabo unas pequeñas elecciones.
Para comenzar con la introducción del tema y tener una idea clara de cuáles son
los conocimientos que ya poseen los alumnos, comenzare en manera de plenaria
con una serie de cuestionamientos a manera de platica, como los siguientes:
¿Conocen en que año fue la revolución mexicana?
¿Saben por qué inicio la revolución mexicana?
¿Quiénes participaron en la revolución mexicana?
¿Quién fue Porfirio Díaz?
¿Quién fue Emiliano Zapata?
¿Quién fue francisco I. Madero?
¿Quién fue Francisco Villa?
De igual manera en plenaria comenzare a vincular las celebraciones que se
realizaron días atrás por esta fecha, primeramente rescatando las actividades
realizadas en la escuela y en la comunidad para vincularlas.
Una vez culminado esto, para observar el reconocimiento de los alumnos ante
algunos aspectos, se plasmaran imágenes de los personajes antes mencionados,
al igual que algunos aspectos característicos como lo son la vestimenta.
Los comentarios de los alumnos serán se van a socializar de tal manera que si
existe algún aspecto erróneo, entre ellos mismos van a debatir para llegar a una
Conclusión, utilizando así el método constructivista en donde van a ir creando un
concepto por ellos mismos para lograr un aprendizaje significativo.
Ya que se terminó de socializar y se llegó a un punto de partida en donde todos
estábamos de acuerdo, se les entregara la mitad de una hoja para que los
alumnos se hagan un autorretrato pero con la vestimenta de la revolución
mexicana, al igual que van a imaginar cómo fueran sus casas.
Los alumnos tendrán como base la imagen de algunas vestimentas de mujeres y
hombres de la época para que lo vinculen, al igual que iré observando el rescate
de pequeños detalles que lo hagan alusivo a la fecha.
¿Qué, cómo y para qué evaluaré las actividades de inicio de mi
estrategia?
Se busca evaluar que el alumno represente gráficamente los aspectos que
muestran la esencia de la revolución mexicana, como mínimo los rasgos más
comunes como lo son la vestimenta de los individuos que participaron, mediante
la técnica: desempeños de los alumnos y utilizando como instrumento los
productos que realizaran.
Seleccione esta técnica para poder darme cuenta de los avances que tienen mis
alumnos, pues me es más fácil y concreto darme cuenta de los rasgos que tienen
bien recalcados sobre el tema que se trabaja, al igual que identificar de manera
rápida cuales son los errores que presentan para intervenir de inmediato y
mejoren su aprendizaje.
DESARROLLO Tiempo estimado:30-35 minutos
En este segundo momento vamos a trabajar de una manera diferente en donde
yo voy a elegir a 4 alumnos y el resto del salón desempeñara otra función por lo
que será como distribuirlos en equipos.
Primeramente les daré a conocer si saben en qué consiste las elecciones y de
qué manera se debe de desarrollar, una vez finalizad esto, les diré que vamos a
jugar a algo por lo que los personajes de la revolución mexicana lucharon.
Las elecciones infantiles:
Los 4 alumnos que voy a elegir serán 2 niños y 2 niñas, los cuales van a cumplir
el rol de candidatos a la presidencia del salón por un día.
Ellos tendrán que elegir a otro alumno para que sea su ayudante de campaña.
Cada candidato con su representante de campaña de reunirá para de manera
independiente para que ellos realicen 5 propuestas de manera sencillas para los
alumnos que están como ciudadanos, dichas propuestas tienen que ir acorde a
beneficios que apoyen la educación y vida de los niños.
Cada candidato tendrá una respectiva banda que lo ara mención a su función, al
igual que van a diseñar un logo en una hoja blanca siendo su placa
representativa.
El resto de los alumnos van a cumplir el papel de votantes “ciudadanos”, los
cuales van hacer ejercer su voto ante las propuestas hechas por los candidatos.
Mientras que los candidatos realizan sus propuestas, me encontrare con el resto
del grupo para que no exista indisciplina, analizando de manera general en lo que
consiste las elecciones y como se vincula con la revolución mexicana, al igual que
conocer la importancia de esta.
Con ayuda de la maestra titular para mantener la disciplina cuando tenga que
recurrir con los candidatos para aclarar sus dudad.
Posteriormente se presentaran las propuestas creadas por cada candidato frente
al grupo con la intención de buscar convencer a los demás alumnos, ellos podrán
cuestionar a los candidatos sobre algunas dudas que tengan.
Se colocara una pequeña urna en el salón para que los alumnos en una mitad de
hoja escriban el nombre del candidato que eligieron, esto será de manera privada
respetando la decisión de cada uno, para después contarlos de manera general y
frente a todo el grupo.
Una vez que nos demos cuenta de quién será el ganador se le colocara una
banda donde diga su función como presidente de la clase, el cual tendrá la
oportunidad que elegir una actividad dinámica que realice todo el salón para
convivir.
Se socializará al final del juego las experiencias que vivieron al jugar, qué
aprendieron y que les pareció dicha actividad.
¿Qué, cómo y para qué evaluaré las actividades de inicio de mi
estrategia?
Para este segundo apartado, con la técnica: Observación. Y el instrumento; Diario
de clase, se evaluará si el alumno:
• Reconocen la importancia de las elecciones.
• Cumplen con el rol que se le asigno
• Vinculas los beneficios que tenemos en la actualidad con la revolución
• Se lleva acabo los requisitos para las elecciones.
Opte por emplear la técnica de observación debido a que en el transcursos de la
actividad estaré monitoreando a los ciudadanos y a los candidatos, esto me
ayudara para darme cuenta de cuáles son los alumnos que cumplen su papel en
todos los sentidos, además de registrar información adicional y poder registrar
todo para analizar y reflexionar sobre aspectos que fallaron y que si funciono de
manera apropiada durante la dinámica.
CIERRE Tiempo estimado: 20 minutos
Para concluir con este tema, se va a organizar a los alumnos en manera de
plenaria para observar unas imágenes que serán proyectadas, en donde se
mostraran imágenes relacionadas a la vestimenta de la época, en donde de
manera aleatoria seleccionare a niños para que pasen al frente y encierren un
aspecto esencial de la vestimenta para poner su nombre en el pizarrón y
posteriormente anotarlo en su cuaderno.
Se va a socializar si así se requiere sobre los aspectos de la revolución.
¿Qué, cómo y para qué evaluaré las actividades de inicio de mi
estrategia?
En esta última etapa evaluare mediante la técnica de desempeño de los alumnos
y utilizare como instrumento sus productos “cuaderno”, en donde evaluare los
rasgos que plasmaran en su cuaderno, si requiere de alguna nota se le plasmara
en el cuaderno, ya que se archivara el trabajo para después analizarlo.
Seleccione este instrumento porque me resulta más fácil el darme cuenta de
algunos errores que muestren los alumnos, así como hacerle notar sus áreas de
oportunidad.
ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: ANTE LAS POSIBLES DIFICULTADES, SE
CONTARA CON EL CABLEADO (EXTNSION) APROPIADO PARA LA
PROYECCIÓN DE LAS IMÁGENES, SI ALGUN ALUMNO MUESTRA
INQUIETUD A LA HORA DE TRABAJAR SERA MOVIDO DE SU LUGAR PARA
ESTAR MAS CERCA DE EL.
ADECUACIONES CURRICULARES: PARA EL CASO DE VICTOR EL NIÑO QUE
MUESTRA MAS REZAGO SE LE ENTREGARA EL MISMO MATERIAL QUE A
SUS COMPAÑEROS PERO A LA HORA DE ESCRIBIR SE LE APOYARA DE
MANERA PERSONAL PARA QUE LOGRE AVANZAR. SERA TOMADO COMO
EJEMPLO EN CADA UNA DE LAS SITUACIONES CON LA INTENCION DE
MOTIVARLO Y ADENTRARLO AL TEMA A TRABAJAR.
SE TENDRA TRABAJO PERSONALIZADO CON EL, CON AYUDA
DEL PRACTICANDO O EL MAESTRO TITULAR. AL IGUAL QUE SE
TOMARAN EN CUENTA LAS ADECUACIONES PLASMADAS EN EL
DOCUMENTO PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA..
ALUMNO PRACTICANTE
_________________________
ENCARGADO DEL GRUPO
____________________________
Castañeda Cruz Luis Fernando Tita Miyoshi Vianney Martínez Sánchez.
_______________________ _________________________
Martin Andrés Rubio Millán Víctor Manuel Sandoval Ceja
Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo. PROFESOR
Planeacion 2  analisis terminado
Planeacion 2  analisis terminado
Planeacion 2  analisis terminado
Planeacion 2  analisis terminado
Planeacion 2  analisis terminado
Planeacion 2  analisis terminado
Propósitos
El elaborar una planeación es esencial para la organización de las
clases y actividades que se realizan dentro del aula, especialmente
para las clases de exploración de la naturaleza y la sociedad, la cual
es un apoyo para el docente ante la serie de fenómenos o procesos
naturales que se van a trabajar, ya que se muestran las actividades
dinámicas y lúdicas que realizara el infante, para que pueda
desarrollar las competencias para la vida.
La planeación planteada arriba contiene una serie de datos que son
esenciales para su entendimiento y para su coherencia, el cual
resaltan cuales son las metas que se esperan lograr al implementarla,
daré una breve mirada sobre estos aspectos esenciales: La
descripción del contexto en el que se encuentra inmersa la institución
educativa, así como las características específicas del grupo, son
aspectos esenciales para comenzar a planificar de acuerdos a las
características específicas del grupo y poder elegir actividades
apropiadas de acuerdo a los rasgos que hacen diferente al grupo,
como lo es su ritmo de trabajar, la convivencia, etc.
Los aprendizajes esperados es el elemento esencial que define lo que
se espera lograr en los alumnos, expresado de forma concreta y
directa, ya que este nos apoya de gran forma a la hora de objetividad
cada una de las actividades y estrategias seleccionadas, al igual que
la selección de los materiales de apoyo, los criterios de evaluación
entre otros. En esta planeación el aprendizaje esperado que
trabajaremos es el siguiente: Identifica cómo y por qué se celebra el
inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia.
Los contenidos disciplinares son el conjunto de conocimientos
específicos de un área de conocimientos, los cuales se trabajar de
manera única en esta asignatura. El contenido disciplinar que se
trabajara en esta planeación es el siguiente: Cómo celebramos: El
inicio de la Revolución Mexicana.
Las competencias incluyen distintos niveles como saber (datos,
conceptos, conocimientos, etc.), saber hacer (habilidades, destrezas,
métodos de actuación, etc.), saber ser (Actitudes y valores que guían
el comportamiento) y saber estar (Capacidades relacionadas con la
comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). Resumiéndolo es
la capacidad de un buen desempeño en cualquier contexto, es por ello
que se basa en la integración y activación de los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores. Las competencias que se
mencionan en esta planeación es la siguiente: Relación entre la
naturaleza y la sociedad en el tiempo, Exploración de
la naturaleza y la sociedad en fuentes de
información, Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y
de la sociedad
Los propósitos para la educación básica y para la educación primaria
es lo que educación en nuestro país desea obtener con la asignatura
trabajada. Los propósitos para la asignatura es que experimenten y
descubren su entorno para entender y conocer procesos naturales.
Narración
Primeramente comenzamos a dialogar acerca de este suceso,
recalcando la importancia que tuvo en nuestro país y los beneficios
que nos proporcionó como ciudadanos, se realizaron los siguientes
cuestionamientos:
¿Conocen en que año fue la revolución mexicana?
¿Saben por qué inicio la revolución mexicana?
¿Quiénes participaron en la revolución mexicana?
¿Quién fue Porfirio Díaz?
¿Quién fue Emiliano Zapata?
¿Quién fue francisco I. Madero?
¿Quién fue Francisco Villa?
En donde la mayoría de los niños los recordaban pero por
características específicas como lo es Porfirio días quien fue el
presidente malo, resaltaban los alumnos, a zapata como el personaje
con bigote, con los demás tenían algunos problemas para ubicarlos,
pero gracias a las imágenes proyectadas pudieron aclarar sus dudas.
Posteriormente se le plasmaron una serie de vestimentas enfocadas a
las Adelita y a los revolucionarios, en donde ellos se tenían que
autorretratar como un revolucionario acorde a sus características.
Una vez que se terminó pasamos al desarrollo en donde simularíamos
unas elecciones en donde primero socializamos la finalidad de las
elecciones y que se necesita para esto, muchos de los niños
contestaban incoherencias pero otros si daban respuestas apropiadas,
entre la docente y yo seleccionamos a 4 alumnos para que fueran los
candidatos para la presidencia del salón y ellos fueron quienes
eligieron a sus representantes para que entre los dos realizaran tres
propuestas que todo el salón realizaría para buscar el bienestar
grupal, el ganador seria el presidente por un día y elegiría un juego
para todos y seria realizado durante 10 minutos en la cancha cívica.
Durante cinco minutos salieron los candidatos junto a sus
representantes para realizar las propuestas, una vez que finalizaron
pasaron al frente cada candidato para exponer sus propuestas, la
mayoría de ellas eran el hacer la tarea, portarse bien, no pelear, entre
otras. Las propuestas de los cuatro candidatos eran muy similares.
A cada uno de los niños se le entrego un papelito para que escribieran
el nombre del candidato por el que votaban y seria hachado a una
urna de manera anónima.
Frente a todos los alumnos comenzamos a sacar los papelitos para ir
haciendo el conteo de los votos y de manera democrática se dio como
ganador Benito a quien se le puso una banda y selecciono un juego
para realizarlo de manera grupal, el cual se llevó a cabo de manera
inmediata. Una vez que se terminó de jugar socializamos la
importancia de elegir presidentes y que no se realiza una auto
reelección.
Análisis
Por medio de este análisis hare referencia en el aprendizaje esperado
que contiene esta planificación, apegado al contenido, el cual es el
siguiente:
• Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la
Revolución Mexicana y valora su importancia.
Dicho aprendizaje que se trabaja en la asignatura de exploración de la
naturaleza y la sociedad tiene la finalidad de orientar al infante a la
explicación de los beneficios y los riesgos de las plantas y los
animales del lugar donde viven.
Reconociendo así las diferencias que existen entre los que
proporcionan un beneficio y los que causan algún riesgo para el ser
humano.

Más contenido relacionado

DOCX
Planeacion 1 analisis terminada
DOC
Analisis 1 planeacion
DOC
Primera planeacion 1bloque
DOCX
DOC
Analisis 2 planeacion
DOCX
Informe de Observación Segunda Jornada Mayra
DOCX
Evidencia 14
PPT
Las estaciones del año 97 2003
Planeacion 1 analisis terminada
Analisis 1 planeacion
Primera planeacion 1bloque
Analisis 2 planeacion
Informe de Observación Segunda Jornada Mayra
Evidencia 14
Las estaciones del año 97 2003

La actualidad más candente (20)

DOCX
Secuencia didáctica
PPTX
Presentación1situación primavera 3
DOCX
Planificación argumentada
DOCX
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
DOCX
Planeación primer contenido bloque II
DOCX
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. "Productos del camp...
DOCX
Sesión de aprendizaje ciencia
DOCX
Planeacion español
DOCX
Sandra exploracionx
PDF
Taller invierno
DOCX
Plan completo
PDF
05 planeaciones 1 semana
DOC
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
DOCX
Planeaciones de la primera semana de práctica
DOCX
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
DOCX
Exploraciòn a la naturalesa
DOCX
Explorasion de la naturaleza..
DOCX
Planificacion El lugar donde vivo está en México
DOCX
Segundo contenido bloque II
PPTX
Unidad didactica 6
Secuencia didáctica
Presentación1situación primavera 3
Planificación argumentada
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planeación primer contenido bloque II
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. "Productos del camp...
Sesión de aprendizaje ciencia
Planeacion español
Sandra exploracionx
Taller invierno
Plan completo
05 planeaciones 1 semana
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Planeaciones de la primera semana de práctica
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
Exploraciòn a la naturalesa
Explorasion de la naturaleza..
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Segundo contenido bloque II
Unidad didactica 6
Publicidad

Similar a Planeacion 2 analisis terminado (20)

DOCX
Fichero de actividades
PPTX
Actividades en Valores
PPTX
S4 tarea4 anlol
PDF
PLANEACION DIAGNOSTICA PEESCOLAR DE 2° GRADO
PPTX
Didáctica Crítica
DOCX
Narracion y analisis. p .15
DOCX
Planeación didáctica
PDF
Trabajo tendencias gymkana
PDF
Programación derechos y deberes de los menores
DOC
Y tú qué
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
PDF
Curso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signed
PDF
PLANEACION MULTIGRADO - 28 DE OCTUBRE – 8 DE NOVIEMBRE 2024.pdf
PDF
Taller ovop terminado
PPTX
3 proyectos enfocados en el método ABP.pptx
DOCX
codiseño de tercero de primaria en diseño
DOCX
DOCX
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
DOCX
Proyecto intervencion nuevo
PDF
Trinidadmartinez
Fichero de actividades
Actividades en Valores
S4 tarea4 anlol
PLANEACION DIAGNOSTICA PEESCOLAR DE 2° GRADO
Didáctica Crítica
Narracion y analisis. p .15
Planeación didáctica
Trabajo tendencias gymkana
Programación derechos y deberes de los menores
Y tú qué
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion26
Curso de inducción padres 15 16 segunda versión pdf-signed
PLANEACION MULTIGRADO - 28 DE OCTUBRE – 8 DE NOVIEMBRE 2024.pdf
Taller ovop terminado
3 proyectos enfocados en el método ABP.pptx
codiseño de tercero de primaria en diseño
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Proyecto intervencion nuevo
Trinidadmartinez
Publicidad

Más de Fernando Castañeda (20)

DOCX
Comentario lectura por que jorge ....
DOCX
Mapa de la inclusion
PPTX
Mapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacion
DOCX
DOCX
Caso emanuel
DOCX
Definicion de necesidades educativas
DOCX
Ficha de resumen
PPT
Expo herramientas
DOCX
Rubrica de planeacion
DOCX
Dosificación lista
DOC
Planeacion 2bloque contenido 2
DOCX
Como evaluar para favorecer el aprendizaje
DOCX
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
DOCX
Diarios practicas agosto
DOC
2da planeacion 1 bloque
DOCX
Diagnostico
DOCX
12 puntos cte
DOCX
PPTX
Expo introduccion
DOCX
Presentacion geo fer
Comentario lectura por que jorge ....
Mapa de la inclusion
Mapa conceptual la cultura de la diversidad y la educacion
Caso emanuel
Definicion de necesidades educativas
Ficha de resumen
Expo herramientas
Rubrica de planeacion
Dosificación lista
Planeacion 2bloque contenido 2
Como evaluar para favorecer el aprendizaje
Como enseñar exploracion de la naturaleza y la sociedad
Diarios practicas agosto
2da planeacion 1 bloque
Diagnostico
12 puntos cte
Expo introduccion
Presentacion geo fer

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Planeacion 2 analisis terminado

  • 1. Escuela Normal Experimental De El Fuerte “Extensión Mazatlán” Profesor: Miguel Castillo Cruz Asignatura: Práctica Profesional. Nombre del trabajo: Narración y análisis: planeación “beneficios y riesgos de las plantas y los animales. Alumno: Castañeda Cruz Luis Fernando. Semestre: 7° semestre grupo C. Licenciatura: Educación Primaria. Nombre del titular: Profesor Víctor Manuel Sandoval Ceja. 6 de Enero del 2016
  • 2. Secuencia didáctica Actividades para las clases de Exploración de la Naturaleza y la sociedad en educación primaria Nombre de la escuela: José Felipe Valle Nombre del profesor(a) Tita Miyoshi Vianney Martínez Sánchez. Nombre del practicante: Luis Fernando Castañeda Cruz. Competencias que se favorecen: • Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad Propósito de la asignatura en Primaria: • Valoren la diversidad natural y cultural del medio local reconociéndose como parte del lugar donde viven, con un pasado común para fortalecer su identidad personal y nacional. FECHA 2 de diciembre del 2015 Estándares: 4. actitudes asociadas a la ciencia 4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género. GRUPO 1 “A” Aprendizaje esperado: • Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia. BLOQUE II SESIÓN 1 de 1
  • 3. Contenido: • Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana. DURACIÓN: 60 minutos. Descripción del contexto interior y exterior de la escuela: Escuela Primaria Matutina Profesor José Felipe Valle, ubicada en la comunidad del Venadillo, perteneciente a la Zona Escolar 056, del Sector VI. Los padres en su mayoría cuentan un nivel académico medio-bajo, donde la mayoría solo ha terminado primaria o secundaria y solamente una minoría ha logrado ser profesionistas, por lo que origina un obstáculo social y cultural formando una barrera en el alumno ante los temas de complejidad. El 70 % de los padres de familia no se encuentran al pendiente de sus hijos ya que se encuentran laborando durante jornadas exhaustivas por lo que los niños se encuentran con personas encargadas o algún otro familiar. Muy a menudo asisten alumnos que con características deplorables, llegando sin desayunar, despeinados, con el uniforme sucio, con los zapatos rotos, algunos sin uniforme, etc. Más del 50 % de los alumnos que acuden a las escuelas son provenientes de familias disfuncionales en donde solo viven con uno de los dos padres de familia e incluso con ninguno de ellos, este es uno de los principales problemas que se ven reflejados en el comportamiento de los
  • 4. alumnos dentro del plantel ya que ocasiona una conducta inadecuada, agresiones hacia sus compañeros, falta de atención. Por lo que es un gran reto para cada uno de los docentes ya que se debe de buscar la manera de lograr que dichos alumnos superen los aspectos de su contexto y logren obtener los aprendizajes esperados. Diagnóstico del grupo: El salón de clases cuenta con 26 alumnos de 1°, los cuales 14 son hombres y 12 son mujeres. El comportamiento de los niños en general es bueno ya que son un tanto tranquilos cuando se está al pendiente de ellos, pero solo esperan un momento para comenzar a hacer relajo, uno de los principales problemas que más sobresale en la inasistencia por parte de los niños ya que sin razón alguna faltan a clases, otro de los aspectos más problemáticos es que los alumnos llegaron de preescolar sin saber las bocales a excepción de 1 solo alumno, un punto positivo es la mayoría de los padres de familia o responsables de los niños acuden a diario para observar el procesos del niño y estar al pendiente de la tarea establecida. Materiales y recursos didácticos: • Semáforo • Computadora • Proyector • Libro de texto • Hoja blanca • Colores • Cartulina • Cartón • Plumones • Cuaderno Anticipaciones: La actividad que se llevará a cabo para mantener la conducta es el “Semáforo de la conducta”. En donde se llevará un semáforo elaborado con cartulina o fomi, el color verde
  • 5. significa el punto de partida, donde se encuentran todos los nombres de los alumnos en tiras de cartulina, significando buena conducta, el color amarillo es cuando comienzan a portarse mal y el rojo es donde actúan de manera inapropiada, los alumnos que lleguen al color rojo se quedarán sin recreo. Estrategia Didáctico: Reviviendo la revolución mexicana INICIO Tiempo estimado: 20-25 minuto Para comenzar le are mención que trabajaremos un tema que tiene mucha importancia en nuestro país, donde gracias a los personajes que lucharon en la revolución mexicana logramos poder hacer efectivo nuestros votos, por lo que en esta clase vamos a llevar acabo unas pequeñas elecciones. Para comenzar con la introducción del tema y tener una idea clara de cuáles son los conocimientos que ya poseen los alumnos, comenzare en manera de plenaria con una serie de cuestionamientos a manera de platica, como los siguientes: ¿Conocen en que año fue la revolución mexicana? ¿Saben por qué inicio la revolución mexicana? ¿Quiénes participaron en la revolución mexicana? ¿Quién fue Porfirio Díaz? ¿Quién fue Emiliano Zapata? ¿Quién fue francisco I. Madero? ¿Quién fue Francisco Villa? De igual manera en plenaria comenzare a vincular las celebraciones que se realizaron días atrás por esta fecha, primeramente rescatando las actividades realizadas en la escuela y en la comunidad para vincularlas. Una vez culminado esto, para observar el reconocimiento de los alumnos ante algunos aspectos, se plasmaran imágenes de los personajes antes mencionados, al igual que algunos aspectos característicos como lo son la vestimenta. Los comentarios de los alumnos serán se van a socializar de tal manera que si existe algún aspecto erróneo, entre ellos mismos van a debatir para llegar a una
  • 6. Conclusión, utilizando así el método constructivista en donde van a ir creando un concepto por ellos mismos para lograr un aprendizaje significativo. Ya que se terminó de socializar y se llegó a un punto de partida en donde todos estábamos de acuerdo, se les entregara la mitad de una hoja para que los alumnos se hagan un autorretrato pero con la vestimenta de la revolución mexicana, al igual que van a imaginar cómo fueran sus casas. Los alumnos tendrán como base la imagen de algunas vestimentas de mujeres y hombres de la época para que lo vinculen, al igual que iré observando el rescate de pequeños detalles que lo hagan alusivo a la fecha. ¿Qué, cómo y para qué evaluaré las actividades de inicio de mi estrategia? Se busca evaluar que el alumno represente gráficamente los aspectos que muestran la esencia de la revolución mexicana, como mínimo los rasgos más comunes como lo son la vestimenta de los individuos que participaron, mediante la técnica: desempeños de los alumnos y utilizando como instrumento los productos que realizaran. Seleccione esta técnica para poder darme cuenta de los avances que tienen mis alumnos, pues me es más fácil y concreto darme cuenta de los rasgos que tienen bien recalcados sobre el tema que se trabaja, al igual que identificar de manera rápida cuales son los errores que presentan para intervenir de inmediato y mejoren su aprendizaje.
  • 7. DESARROLLO Tiempo estimado:30-35 minutos En este segundo momento vamos a trabajar de una manera diferente en donde yo voy a elegir a 4 alumnos y el resto del salón desempeñara otra función por lo que será como distribuirlos en equipos. Primeramente les daré a conocer si saben en qué consiste las elecciones y de qué manera se debe de desarrollar, una vez finalizad esto, les diré que vamos a jugar a algo por lo que los personajes de la revolución mexicana lucharon. Las elecciones infantiles: Los 4 alumnos que voy a elegir serán 2 niños y 2 niñas, los cuales van a cumplir el rol de candidatos a la presidencia del salón por un día. Ellos tendrán que elegir a otro alumno para que sea su ayudante de campaña. Cada candidato con su representante de campaña de reunirá para de manera independiente para que ellos realicen 5 propuestas de manera sencillas para los alumnos que están como ciudadanos, dichas propuestas tienen que ir acorde a beneficios que apoyen la educación y vida de los niños. Cada candidato tendrá una respectiva banda que lo ara mención a su función, al igual que van a diseñar un logo en una hoja blanca siendo su placa representativa. El resto de los alumnos van a cumplir el papel de votantes “ciudadanos”, los cuales van hacer ejercer su voto ante las propuestas hechas por los candidatos. Mientras que los candidatos realizan sus propuestas, me encontrare con el resto del grupo para que no exista indisciplina, analizando de manera general en lo que consiste las elecciones y como se vincula con la revolución mexicana, al igual que conocer la importancia de esta. Con ayuda de la maestra titular para mantener la disciplina cuando tenga que recurrir con los candidatos para aclarar sus dudad. Posteriormente se presentaran las propuestas creadas por cada candidato frente al grupo con la intención de buscar convencer a los demás alumnos, ellos podrán cuestionar a los candidatos sobre algunas dudas que tengan. Se colocara una pequeña urna en el salón para que los alumnos en una mitad de hoja escriban el nombre del candidato que eligieron, esto será de manera privada respetando la decisión de cada uno, para después contarlos de manera general y frente a todo el grupo.
  • 8. Una vez que nos demos cuenta de quién será el ganador se le colocara una banda donde diga su función como presidente de la clase, el cual tendrá la oportunidad que elegir una actividad dinámica que realice todo el salón para convivir. Se socializará al final del juego las experiencias que vivieron al jugar, qué aprendieron y que les pareció dicha actividad. ¿Qué, cómo y para qué evaluaré las actividades de inicio de mi estrategia? Para este segundo apartado, con la técnica: Observación. Y el instrumento; Diario de clase, se evaluará si el alumno: • Reconocen la importancia de las elecciones. • Cumplen con el rol que se le asigno • Vinculas los beneficios que tenemos en la actualidad con la revolución • Se lleva acabo los requisitos para las elecciones. Opte por emplear la técnica de observación debido a que en el transcursos de la actividad estaré monitoreando a los ciudadanos y a los candidatos, esto me ayudara para darme cuenta de cuáles son los alumnos que cumplen su papel en todos los sentidos, además de registrar información adicional y poder registrar todo para analizar y reflexionar sobre aspectos que fallaron y que si funciono de manera apropiada durante la dinámica. CIERRE Tiempo estimado: 20 minutos Para concluir con este tema, se va a organizar a los alumnos en manera de plenaria para observar unas imágenes que serán proyectadas, en donde se mostraran imágenes relacionadas a la vestimenta de la época, en donde de manera aleatoria seleccionare a niños para que pasen al frente y encierren un aspecto esencial de la vestimenta para poner su nombre en el pizarrón y posteriormente anotarlo en su cuaderno. Se va a socializar si así se requiere sobre los aspectos de la revolución.
  • 9. ¿Qué, cómo y para qué evaluaré las actividades de inicio de mi estrategia? En esta última etapa evaluare mediante la técnica de desempeño de los alumnos y utilizare como instrumento sus productos “cuaderno”, en donde evaluare los rasgos que plasmaran en su cuaderno, si requiere de alguna nota se le plasmara en el cuaderno, ya que se archivara el trabajo para después analizarlo. Seleccione este instrumento porque me resulta más fácil el darme cuenta de algunos errores que muestren los alumnos, así como hacerle notar sus áreas de oportunidad. ANTICIPACIÓN DE DIFICULTADES: ANTE LAS POSIBLES DIFICULTADES, SE CONTARA CON EL CABLEADO (EXTNSION) APROPIADO PARA LA PROYECCIÓN DE LAS IMÁGENES, SI ALGUN ALUMNO MUESTRA INQUIETUD A LA HORA DE TRABAJAR SERA MOVIDO DE SU LUGAR PARA ESTAR MAS CERCA DE EL. ADECUACIONES CURRICULARES: PARA EL CASO DE VICTOR EL NIÑO QUE MUESTRA MAS REZAGO SE LE ENTREGARA EL MISMO MATERIAL QUE A SUS COMPAÑEROS PERO A LA HORA DE ESCRIBIR SE LE APOYARA DE MANERA PERSONAL PARA QUE LOGRE AVANZAR. SERA TOMADO COMO EJEMPLO EN CADA UNA DE LAS SITUACIONES CON LA INTENCION DE MOTIVARLO Y ADENTRARLO AL TEMA A TRABAJAR. SE TENDRA TRABAJO PERSONALIZADO CON EL, CON AYUDA DEL PRACTICANDO O EL MAESTRO TITULAR. AL IGUAL QUE SE TOMARAN EN CUENTA LAS ADECUACIONES PLASMADAS EN EL DOCUMENTO PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA.. ALUMNO PRACTICANTE _________________________ ENCARGADO DEL GRUPO ____________________________ Castañeda Cruz Luis Fernando Tita Miyoshi Vianney Martínez Sánchez. _______________________ _________________________ Martin Andrés Rubio Millán Víctor Manuel Sandoval Ceja Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo. PROFESOR
  • 16. Propósitos El elaborar una planeación es esencial para la organización de las clases y actividades que se realizan dentro del aula, especialmente para las clases de exploración de la naturaleza y la sociedad, la cual es un apoyo para el docente ante la serie de fenómenos o procesos naturales que se van a trabajar, ya que se muestran las actividades dinámicas y lúdicas que realizara el infante, para que pueda desarrollar las competencias para la vida. La planeación planteada arriba contiene una serie de datos que son esenciales para su entendimiento y para su coherencia, el cual resaltan cuales son las metas que se esperan lograr al implementarla, daré una breve mirada sobre estos aspectos esenciales: La descripción del contexto en el que se encuentra inmersa la institución educativa, así como las características específicas del grupo, son aspectos esenciales para comenzar a planificar de acuerdos a las características específicas del grupo y poder elegir actividades apropiadas de acuerdo a los rasgos que hacen diferente al grupo, como lo es su ritmo de trabajar, la convivencia, etc. Los aprendizajes esperados es el elemento esencial que define lo que se espera lograr en los alumnos, expresado de forma concreta y directa, ya que este nos apoya de gran forma a la hora de objetividad cada una de las actividades y estrategias seleccionadas, al igual que la selección de los materiales de apoyo, los criterios de evaluación entre otros. En esta planeación el aprendizaje esperado que trabajaremos es el siguiente: Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia.
  • 17. Los contenidos disciplinares son el conjunto de conocimientos específicos de un área de conocimientos, los cuales se trabajar de manera única en esta asignatura. El contenido disciplinar que se trabajara en esta planeación es el siguiente: Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana. Las competencias incluyen distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos, etc.), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación, etc.), saber ser (Actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar (Capacidades relacionadas con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). Resumiéndolo es la capacidad de un buen desempeño en cualquier contexto, es por ello que se basa en la integración y activación de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Las competencias que se mencionan en esta planeación es la siguiente: Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo, Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información, Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad Los propósitos para la educación básica y para la educación primaria es lo que educación en nuestro país desea obtener con la asignatura trabajada. Los propósitos para la asignatura es que experimenten y descubren su entorno para entender y conocer procesos naturales.
  • 18. Narración Primeramente comenzamos a dialogar acerca de este suceso, recalcando la importancia que tuvo en nuestro país y los beneficios que nos proporcionó como ciudadanos, se realizaron los siguientes cuestionamientos: ¿Conocen en que año fue la revolución mexicana? ¿Saben por qué inicio la revolución mexicana? ¿Quiénes participaron en la revolución mexicana? ¿Quién fue Porfirio Díaz? ¿Quién fue Emiliano Zapata? ¿Quién fue francisco I. Madero? ¿Quién fue Francisco Villa? En donde la mayoría de los niños los recordaban pero por características específicas como lo es Porfirio días quien fue el presidente malo, resaltaban los alumnos, a zapata como el personaje con bigote, con los demás tenían algunos problemas para ubicarlos, pero gracias a las imágenes proyectadas pudieron aclarar sus dudas. Posteriormente se le plasmaron una serie de vestimentas enfocadas a las Adelita y a los revolucionarios, en donde ellos se tenían que autorretratar como un revolucionario acorde a sus características. Una vez que se terminó pasamos al desarrollo en donde simularíamos unas elecciones en donde primero socializamos la finalidad de las elecciones y que se necesita para esto, muchos de los niños contestaban incoherencias pero otros si daban respuestas apropiadas, entre la docente y yo seleccionamos a 4 alumnos para que fueran los candidatos para la presidencia del salón y ellos fueron quienes
  • 19. eligieron a sus representantes para que entre los dos realizaran tres propuestas que todo el salón realizaría para buscar el bienestar grupal, el ganador seria el presidente por un día y elegiría un juego para todos y seria realizado durante 10 minutos en la cancha cívica. Durante cinco minutos salieron los candidatos junto a sus representantes para realizar las propuestas, una vez que finalizaron pasaron al frente cada candidato para exponer sus propuestas, la mayoría de ellas eran el hacer la tarea, portarse bien, no pelear, entre otras. Las propuestas de los cuatro candidatos eran muy similares. A cada uno de los niños se le entrego un papelito para que escribieran el nombre del candidato por el que votaban y seria hachado a una urna de manera anónima. Frente a todos los alumnos comenzamos a sacar los papelitos para ir haciendo el conteo de los votos y de manera democrática se dio como ganador Benito a quien se le puso una banda y selecciono un juego para realizarlo de manera grupal, el cual se llevó a cabo de manera inmediata. Una vez que se terminó de jugar socializamos la importancia de elegir presidentes y que no se realiza una auto reelección.
  • 20. Análisis Por medio de este análisis hare referencia en el aprendizaje esperado que contiene esta planificación, apegado al contenido, el cual es el siguiente: • Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia. Dicho aprendizaje que se trabaja en la asignatura de exploración de la naturaleza y la sociedad tiene la finalidad de orientar al infante a la explicación de los beneficios y los riesgos de las plantas y los animales del lugar donde viven. Reconociendo así las diferencias que existen entre los que proporcionan un beneficio y los que causan algún riesgo para el ser humano.