Plant013IIS2010
2.7 COMERCIALIZACIONDefinición de Comercialización: Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.Este componente del estudio de mercado es el mas descuidado ya que al evaluar un proyecto siempre se hacen suposiciones de que el producto va directamente al público o al consumidor y se evitan todo el análisis de una buena comercialización.En general ninguna empresa tiene la capacidad de colocar el producto directamente al consumidor. Siempre existen intermediarios.Buena comercialización es aquella que coloca el producto en un sitio y momento adecuado, para dar al consumidor la satisfacción que el espera con la compra.Se puede estar produciendo el mejor articulo en su genero el mejor precio, pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa ira a la quiebra.Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno ganando de 25% a 30% del precio de adquisición del producto, de manera que si hubiera cuatro intermediarios, un producto doblaría su precio desde que sale de la empresa productora hasta el consumidor final.¿Porque se justifica la existencia de tantos intermediarios?
Canales de distribución y su naturaleza Ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales.Consumo en masaProductoresConsumo industrialCanales para productos de consumo popularCanales para productos industrialesProductores-consumidores Productores-minoristas-consumidores Productores-mayoristas-minoristas-	consumidoresd.	Productores-agentes-mayoristas-	minoristas-consumidoresProductor-usuario industrial Productor-distribuidor industrial       -usuario industrial Productor-agente-distribuidor        -usuario industrial
Canales de distribución y su naturaleza DEFINICION DE CANAL DE DISTRIBUCION:  Es la Ruta que toma un producto para pasar del Productor a los Consumidores Finales. En cada intermediario o punto que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción.DEFINICION DE CANAL DE DISTRIBUCION:  Es la Ruta que toma un producto para pasar del Productor a los Consumidores Finales. En cada intermediario o punto que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción.A. Canales para productos de consumo popular1A. PRODUCTORES-CONSUMIDORES. Este canal es la vía mas corta, simple y rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fabrica a comprar los producto, también incluye las ventas por correo. Aunque por esta vía el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni todos los consumidores están dispuestos a ir directamente a hacer la compra.2A. PRODUCTORES-MINORISTAS-CONSUMIDORES. Es un canal muy común y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con mas minoristas que exhiban y vendan los productos. En nuestro país este es el caso de las misceláneas.3A. PRODUCTORES- MAYORISTAS-MINORISTAS-CONSUMIDORES. El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos mas especializados, este tipo de canal se da en la venta de medicinas, ferretería, madera, etc.4A. PRODUCTORES-AGENTES-MAYORISTAS-MINORISTAS-CONSUMIDORES. Aunque es el canal mas indirecto, es el mas utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de km de su sitio de origen. De hecho, el agente en sitios tan lejanos lo entrega en forma similar al canal tipo 3 y en realidad queda reservado para casi los mismos productos, pero entregados en zonas muy lejanas.
B. Canales para productos industriales1B. PRODUCTOR-USUARIO INDUSTRIAL. Es usado cuando el fabricante considera que la venta requiere la atencion personal al consumidor.2B. PRODUCTOR-DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL-USUARIO INDUSTRIAL. El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tenga contacto con muchos distribuidores. El canal se usa para vender productos no muy especializados, pero solo de uso industrial.3B. PRODUCTOR-AGENTE-DISTRIBUIDOR-USUARIO INDUSTRIAL. Es la misma situacion del canal 4 para productos de consumo populAr, es deicr para realizar ventas en lugares muy alejados.Es conveniente hacer notar que todas las empresas utilizan siempre mas de un canal de distribucion.
Finalmente, en esta parte del estudio deberá hacerse una breve descripción de la trayectoria que sigue el producto desde la salida de la planta hasta el punto donde la empresa pierde la responsabilidad sobre él, aunque este punto sea el consumidor final.
SELECCION DEL CANAL DE DISTRIBUCION MAS ADECUADOEn la evaluación de un proyecto el investigador debe analizar cual es el canal mas común que utilizan los productos similares al que se quiere introducir en el mercado. Es importante conocer cuanto la empresa está dispuesta a invertir en la comercialización de sus productos.OBJETIVOS A TOMAR EN CUENTA EN UNA COMERCIALIZACIONCOBERTURA DEL MERCADO.1a y 1b son muy simples, cubren menos mercado.4a y 3b son  los que encarecen el precio pero abarcan mas mercado.Para mercado selecto: primera opción.Para mercado popular: segunda opción.CONTROL SOBRE EL PRODUCTOMas intermediarios menos control sobre el producto1a y 1b: mas control.4a y 3b: el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor.COSTOS1a y 1b: menor costo aparentemente ya que es mas barato atender a 10 mayoristas que a 1000 consumidores.
BENEFICIOS QUE LOS INTERMEDIARIOS APORTAN A LA SOCIEDADAsignan a los productos el sitio y momento adecuados. Concentran y distribuyen grandes volúmenes de productos diversos a lugares lejanos. Asumen riesgos de transportación acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor. Están en contacto con el productor y a la vez con el consumidor, conocen los gustos de éste y pueden pedir que elabore que se elabore exactamente la cantidad y el tipo de artículo que sabe que se va a vender.
Plant013IIS2010
Plant013IIS2010
Plant013IIS2010
Recomendaciones
Recomendaciones
Recomendaciones
Recomendaciones
Plant013IIS2010
Plant013IIS2010
Plant013IIS2010
Las siguientes expresiones de capacidad constituyen una forma de medir la eficiencia: una razón entre la salida y la entrada, la diferencia la constituye la forma en que éstas son medidas.
Plant013IIS2010
Plant013IIS2010
Plant013IIS2010
Plant013IIS2010
Plant013IIS2010

Más contenido relacionado

PPS
Canales de distribución Johandris Cabarcas
PDF
Clase 25, distribución de los servicios
PPTX
Mapa conceptual comercializacion y distribucion
PPT
Canales De Distribución Internacionales
PDF
Canales De Distribucion
PPTX
Tipos de canales
PPTX
Canales de distribucion mapa conceptual
DOCX
Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...
Canales de distribución Johandris Cabarcas
Clase 25, distribución de los servicios
Mapa conceptual comercializacion y distribucion
Canales De Distribución Internacionales
Canales De Distribucion
Tipos de canales
Canales de distribucion mapa conceptual
Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...

La actualidad más candente (20)

PPT
Canales de marketing internacional y cadenas de valor.
PDF
Canal de distribución
PPTX
la distribucion
PPTX
Canales de distribucion
PPT
Canales y Redes de Distribución
PPT
Canales de distribución
PPTX
Canal de distribucion
PPTX
Canales de distribuccion
PPT
Consideraciones Para Escoger Los Canales De Distribución
DOCX
Canal de distribución
PPTX
DistribucióN Internacional
PPT
Canales de distribucion
PPTX
Canales d..[1]
PPTX
Canales d..[1]
PPTX
Presentacion canal-de-distribucion
PPTX
Los Canales De Distribucion
PPTX
Canales De Distribucion
PPTX
PPT
Intermediarios En Un Canal
Canales de marketing internacional y cadenas de valor.
Canal de distribución
la distribucion
Canales de distribucion
Canales y Redes de Distribución
Canales de distribución
Canal de distribucion
Canales de distribuccion
Consideraciones Para Escoger Los Canales De Distribución
Canal de distribución
DistribucióN Internacional
Canales de distribucion
Canales d..[1]
Canales d..[1]
Presentacion canal-de-distribucion
Los Canales De Distribucion
Canales De Distribucion
Intermediarios En Un Canal
Publicidad

Similar a Plant013IIS2010 (20)

PPTX
Canales de Distribucion
PPTX
Trabajo De Canales De DistribucióN
PPS
Canales de distribucion
PPTX
Admon De Canales De Distribucion
PDF
364158629 evidencia-5-articulo-canales-y-redes-de-distribucion
PDF
PPTX
CANAL DE DISTRIBUCION
PDF
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
PPTX
Canales de distribución
DOCX
lucia
PPTX
Estrategia de distribucion
PPTX
DOCX
Introducción al (2)
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
PPT
PDF
1.+canal+de+distribuci%c3%93 n+ +microentorno
PDF
07_3__PRESENTACION_canales_distribucion..pdf
PPTX
Canales de distribucion
DOC
Canal De Distribucion
PPTX
Canalesdedistribucion 111120123609-phpapp02
Canales de Distribucion
Trabajo De Canales De DistribucióN
Canales de distribucion
Admon De Canales De Distribucion
364158629 evidencia-5-articulo-canales-y-redes-de-distribucion
CANAL DE DISTRIBUCION
temaiiiiii-091106095338-phpapp02.pdf
Canales de distribución
lucia
Estrategia de distribucion
Introducción al (2)
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
1.+canal+de+distribuci%c3%93 n+ +microentorno
07_3__PRESENTACION_canales_distribucion..pdf
Canales de distribucion
Canal De Distribucion
Canalesdedistribucion 111120123609-phpapp02
Publicidad

Más de Sergio Garcia (20)

PDF
Guía metodológica No2
PPTX
POWERPOINT SESION 07
PDF
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
PDF
ATUN ENLATADO
PPTX
POWERPOINT SESION 04
PPTX
POWERPOINT SESION 02
PPTX
PORTAFOLIO
PDF
Rubrica de Evaluacion
PDF
TIPOS DE REPORTE
PDF
SYLLABUS
PDF
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PPTX
POWERPOINT SESION 01
PDF
NICARAGUAindustrial
PPTX
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
PPTX
Metodos Evaluacion Proyecto
PPTX
EstadoDeResultados
PPTX
Inversion003
PPTX
Inversion002
PPTX
Inversion001
PPTX
Costos002
Guía metodológica No2
POWERPOINT SESION 07
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
ATUN ENLATADO
POWERPOINT SESION 04
POWERPOINT SESION 02
PORTAFOLIO
Rubrica de Evaluacion
TIPOS DE REPORTE
SYLLABUS
PROGRAMA DE ASIGNATURA
POWERPOINT SESION 01
NICARAGUAindustrial
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
Metodos Evaluacion Proyecto
EstadoDeResultados
Inversion003
Inversion002
Inversion001
Costos002

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Plant013IIS2010

  • 2. 2.7 COMERCIALIZACIONDefinición de Comercialización: Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.Este componente del estudio de mercado es el mas descuidado ya que al evaluar un proyecto siempre se hacen suposiciones de que el producto va directamente al público o al consumidor y se evitan todo el análisis de una buena comercialización.En general ninguna empresa tiene la capacidad de colocar el producto directamente al consumidor. Siempre existen intermediarios.Buena comercialización es aquella que coloca el producto en un sitio y momento adecuado, para dar al consumidor la satisfacción que el espera con la compra.Se puede estar produciendo el mejor articulo en su genero el mejor precio, pero si no se tienen los medios para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa ira a la quiebra.Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno ganando de 25% a 30% del precio de adquisición del producto, de manera que si hubiera cuatro intermediarios, un producto doblaría su precio desde que sale de la empresa productora hasta el consumidor final.¿Porque se justifica la existencia de tantos intermediarios?
  • 3. Canales de distribución y su naturaleza Ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales.Consumo en masaProductoresConsumo industrialCanales para productos de consumo popularCanales para productos industrialesProductores-consumidores Productores-minoristas-consumidores Productores-mayoristas-minoristas- consumidoresd. Productores-agentes-mayoristas- minoristas-consumidoresProductor-usuario industrial Productor-distribuidor industrial -usuario industrial Productor-agente-distribuidor -usuario industrial
  • 4. Canales de distribución y su naturaleza DEFINICION DE CANAL DE DISTRIBUCION: Es la Ruta que toma un producto para pasar del Productor a los Consumidores Finales. En cada intermediario o punto que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción.DEFINICION DE CANAL DE DISTRIBUCION: Es la Ruta que toma un producto para pasar del Productor a los Consumidores Finales. En cada intermediario o punto que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción.A. Canales para productos de consumo popular1A. PRODUCTORES-CONSUMIDORES. Este canal es la vía mas corta, simple y rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fabrica a comprar los producto, también incluye las ventas por correo. Aunque por esta vía el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni todos los consumidores están dispuestos a ir directamente a hacer la compra.2A. PRODUCTORES-MINORISTAS-CONSUMIDORES. Es un canal muy común y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con mas minoristas que exhiban y vendan los productos. En nuestro país este es el caso de las misceláneas.3A. PRODUCTORES- MAYORISTAS-MINORISTAS-CONSUMIDORES. El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos mas especializados, este tipo de canal se da en la venta de medicinas, ferretería, madera, etc.4A. PRODUCTORES-AGENTES-MAYORISTAS-MINORISTAS-CONSUMIDORES. Aunque es el canal mas indirecto, es el mas utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de km de su sitio de origen. De hecho, el agente en sitios tan lejanos lo entrega en forma similar al canal tipo 3 y en realidad queda reservado para casi los mismos productos, pero entregados en zonas muy lejanas.
  • 5. B. Canales para productos industriales1B. PRODUCTOR-USUARIO INDUSTRIAL. Es usado cuando el fabricante considera que la venta requiere la atencion personal al consumidor.2B. PRODUCTOR-DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL-USUARIO INDUSTRIAL. El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tenga contacto con muchos distribuidores. El canal se usa para vender productos no muy especializados, pero solo de uso industrial.3B. PRODUCTOR-AGENTE-DISTRIBUIDOR-USUARIO INDUSTRIAL. Es la misma situacion del canal 4 para productos de consumo populAr, es deicr para realizar ventas en lugares muy alejados.Es conveniente hacer notar que todas las empresas utilizan siempre mas de un canal de distribucion.
  • 6. Finalmente, en esta parte del estudio deberá hacerse una breve descripción de la trayectoria que sigue el producto desde la salida de la planta hasta el punto donde la empresa pierde la responsabilidad sobre él, aunque este punto sea el consumidor final.
  • 7. SELECCION DEL CANAL DE DISTRIBUCION MAS ADECUADOEn la evaluación de un proyecto el investigador debe analizar cual es el canal mas común que utilizan los productos similares al que se quiere introducir en el mercado. Es importante conocer cuanto la empresa está dispuesta a invertir en la comercialización de sus productos.OBJETIVOS A TOMAR EN CUENTA EN UNA COMERCIALIZACIONCOBERTURA DEL MERCADO.1a y 1b son muy simples, cubren menos mercado.4a y 3b son los que encarecen el precio pero abarcan mas mercado.Para mercado selecto: primera opción.Para mercado popular: segunda opción.CONTROL SOBRE EL PRODUCTOMas intermediarios menos control sobre el producto1a y 1b: mas control.4a y 3b: el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor.COSTOS1a y 1b: menor costo aparentemente ya que es mas barato atender a 10 mayoristas que a 1000 consumidores.
  • 8. BENEFICIOS QUE LOS INTERMEDIARIOS APORTAN A LA SOCIEDADAsignan a los productos el sitio y momento adecuados. Concentran y distribuyen grandes volúmenes de productos diversos a lugares lejanos. Asumen riesgos de transportación acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor. Están en contacto con el productor y a la vez con el consumidor, conocen los gustos de éste y pueden pedir que elabore que se elabore exactamente la cantidad y el tipo de artículo que sabe que se va a vender.
  • 19. Las siguientes expresiones de capacidad constituyen una forma de medir la eficiencia: una razón entre la salida y la entrada, la diferencia la constituye la forma en que éstas son medidas.