SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación y Diseño de Instalaciones Industriales
QUE VAMOS A APRENDER EN ESTAS SEMANAS?
QUE HE APRENDIDO HASTA HOY QUE ME VA A SERVIR EN ESTA CURSO?
QUE PUEDEN APRENDER DE MI, MIS COMPAñEROS?
QUE PUEDE, EL INGENIERO SERGIO LUIS, APRENDER DE MI?
QUE LE PODEMOS DEVOLVER A LA SOCIEDAD NICA CUANDO YA SEPAMOS PLANEAR Y DISEÑAR INSTALACIONES INDUSTRIALES?
POWERPOINT SESION 01
IntroducciónEn Nicaragua, el desarrollo del sector industrial es incipiente. Históricamente ha estado orientado a la micro y pequeña empresa así como a la industria manufacturera (maquilas). Lamentablemente las políticas gubernamentales tampoco han sido lo suficientemente estratégicas para lograr un verdadero desarrollo y fortalecimiento de las micro, pequeña y mediana empresa. Esto hace necesario que los futuros profesionales tengan las herramientas necesarias para forjar y emprender el desarrollo industrial/empresarial.
IntroducciónLa asignatura de Planeación y Diseño de Instalaciones Industriales, en términos generales tiene como finalidad, el proporcionar al futuro Ingeniero Industrial los instrumentos necesarios que le permitan participar de forma directa, en el proceso, a través del cual, las nuevas plantas industriales son creadas.
POWERPOINT SESION 01
Objetivos ParticularesConocer la estrategia general para el diseño de plantas industriales.Aplicar un enfoque sistemático a lo largo de todo el proceso que va desde la identificación del problema hasta la definición detallada del producto.Estudiar los componentes principales en el dimensionamiento tecnológico de una Instalación IndustrialConocer, identificar y determinar la distribución óptima de la instalación industrialSeñalar los diversos servicios auxiliares que componen una Instalación industrial.Aplicar la metodología de cálculo de balance de masa y energía para determinar los requerimientos de Materia Prima y Energía.
ALGUNA PREGUNTA HASTA ESTA PARTE? …. LA PARTICIPACION ES CLAVE EN ESTE CURSO
Descripción de los contenidosUnidad 1: Introducción al Diseño de Plantas Industriales1. Introducción al Diseño de Plantas Industriales          1.1Definición de Planta Industrial2. Estrategia General para el diseño de Plantas Industriales.3. Consideraciones generales para el diseño.4. Componentes generales de una Planta Industrial.
Descripción de los contenidosUnidad 2: Definición y diseño de un producto1.Identificación del problema (Enfoque sistemático).2.Definición del Producto2.1. Tipos de Productos según las necesidades que llenan2.2. Determinación de la calidad perspectiva del producto terminado2.3. Identificación del Segmento de Mercado2.4. Delimitación del Área Geográfica
Descripción de los contenidosUnidad 3: Tamaño y Localización de una Instalación Industrial1.Tipos de Capacidad de una Planta Industrial (C. de Diseño, C. del Sistema y C.Real).2.Dimensionamiento Tecnológico de la Planta.2.1. Selección de las Variables de Diseño2.2. Asignación de valores2.3. Dimensionamiento tecnológico de los equipos y máquina3. Localización de la Planta.3.1. Método de Brown y Gibson3.2. Método cualitativo por puntos
Descripción de los contenidosUnidad 4: Distribución óptima de la Planta1.Tipos de Distribución de una Planta Industrial1.1. Distribución por proceso.1.2. Distribución por producto1.3. Distribución por célula1.4. Distribución por componente fijo2.Distribución óptima de una Planta Industrial2.1. Método SLP (System Lay-outPlanning)
Descripción de los contenidosUnidad 5: Instalaciones Auxiliares de una Planta Industrial1.Servicios Primarios1.1. Almacenamiento materias primas y productos1.2. Manipulación de Materiales1.3. Agua1.4. Combustible1.5. Vapor de fuerza y de proceso2.Servicios Secundarios2.1. Aire para planta.2.2. Sistemas de drenajes y de eliminación de desechos.2.3. Servicios de mantenimiento.2.4. Seguridad.
Descripción de los contenidosUnidad 6: Requerimientos de Materia Prima e Insumos1.Identificación de las Materias Primas e Insumos.2.Operaciones Unitarias.3.Metodología de cálculo (Balance de Masa)4.Metodología de cálculo (Balance de Energía)
ALGUNA PREGUNTA HASTA ESTA PARTE? …. LA PARTICIPACION ES CLAVE EN ESTE CURSO
DEBERES Y derechosSe establece que el estudiante debe de asistir permanentemente a clase. Si éste falta a clases por un 20% del total de asistencias posibles el docente se reserva el derecho de invitar al alumno a no continuar asistiendo, quedando automáticamente reprobado.REGLAMENTO DEL REGIMEN ACADEMICO ESTUDIANTIL DEL PREGRADO Capítulo VII
DEBERES Y derechosLas consultas se atenderán los lunes de 5.00 a 5.50 PM y pueden ser electrónicas o presenciales según las necesidades particulares. SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
DEBERES Y derechosEl docente, con el objetivo de promover el estudio diario y la asistencia, se reserva el derecho de aplicar algunas pruebas sorpresa del tipo “pop quiz”.SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
DEBERES Y derechosLa evaluación sumativa se realizará a través de un examen, (28 de febrero), además de incluir asignaciones en grupos, presentaciones , evidencias de aprendizaje sistemáticas y un trabajo final que se defenderá en la última semana hábil de clases. SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
DEBERES Y derechosSe asignarán presentaciones individuales o en parejas (según el grado de complejidad de los temas) con suficiente antelación para prepararse en el dominio de cada tópico. SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
DEBERES Y derechosSe descontará el 20% del valor original de una tarea, por cada día tarde después de la fecha acordada.SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
DEBERES Y derechosLa evaluación formativa se incluirá en todas las evaluaciones sumativas a través de la manifestación de competencias genéricas como son: puntualidad, comunicación oral y escrita, respeto para el docente, respeto mutuo para sus compañeros, cortesía de mantener apagado sus artefactos electrónicos de comunicación, autoevaluación y co-evaluación. REGLAMENTO DEL REGIMEN ACADEMICO ESTUDIANTIL DEL PREGRADO Capítulo XI
Evaluación
ALGUNA PREGUNTA HASTA ESTA PARTE? …. LA PARTICIPACION ES CLAVE EN ESTE CURSO
EvaluaciónCriterios minimos de evaluacioN
PROYECTO DE CURSOLas tres secciones: (1) Planteamiento del problema, (2) justificación y (3) antecedentes históricos; presentan de manera completa, precisa y concisa toda la información pertinente; de modo que el lector entiende las generalidades del estudio:
La sección “definición del producto” incluye, claramente, por lo menos los siguientes puntos (1) Perfil del Consumidor, (2) Área geográfica, (3) Usos del producto, (4) Materias Primas, (5) distintas presentaciones, y (6) materiales de empaque:
La sección “tamaño de la planta” presenta dos tablas: una con los cinco volúmenes de producción proyectados al futuro, y otra tabla con la capacidad de diseño, capacidad del sistema y capacidad real:PROYECTO DE CURSOLa sección “localización de la planta” analiza exhaustivamente de manera textual, los resultados de las comparaciones entre las diferentes alternativas de terrenos y sus respectivos factores:
La sección “localización de la planta” no incluye factores cuyos resultados son iguales para todas las alternativas:
La sección “descripción del proceso productivo” inicia con el programa de producción:
La sección “descripción del proceso productivo” incluye todos los procesos de transporte y manipulación de materiales entre operación y operación:PROYECTO DE CURSOLa sección “descripción del proceso productivo” menciona especificaciones técnicas de los equipos en coherencia con la Tabla de Requerimientos de Equipos:
La sección “descripción del proceso productivo” incluye tiempos de operación, de modo que se puede calcular fácilmente cuanto tiempo se demora todo el proceso, desde la recepción de MP hasta el almacén de PT:
La sección “descripción del proceso productivo” está organizada en secciones secuenciales que permiten seguir paso a paso la transformación de la materia prima en producto terminado:PROYECTO DE CURSOEl “diagrama de flujo de proceso” está codificado correcta y claramente:
La cantidad de equipos en el diagrama de flujo de procesos y en la tabla de requerimientos de equipos es coherente tanto en cantidad como en nomenclatura:
La cantidad de equipos mayores en el diagrama de flujo de procesos es coherente con el Plano General Unitario:
El Plano General Unitario está acotado correctamente:
El Plano General Maestro está acotado correctamente:
La acotación del Plano General Unitario es coherente con la acotación del Plano General Maestro:PROYECTO DE CURSOLa cantidad de áreas en el Plano General Maestro coincide perfectamente (en cantidad y nomenclatura) con la lista de áreas reflejadas en la sección “Obras civiles”:
La cantidad de áreas en el Plano General Maestro coincide perfectamente (en cantidad y nomenclatura) con la lista de áreas reflejadas en la matriz SLP:
La cantidad de personal en la sección Requerimientos de Mano de Obra Directa corresponde con la descripción del proceso:
La cantidad de personal en la sección Requerimientos de Recursos Humanos esta reflejado coherentemente en un Organigrama Funcional :PROYECTO DE CURSOLas conclusiones responden coherentemente a cada uno de los objetivos generales y específicos que se plantearon al inicio del estudio:
Las recomendaciones contribuyen a responder a cada una de aquellas dificultades que se fueron describiendo a lo largo de todo el reporte:
El Reporte responde a la estructura acordada entre los estudiantes y el docente:
Los encabezados y sub encabezados están apropiadamente diferenciados:
Todas las tablas y dibujos se presentan con sus correspondiente numeración y descripción:PROYECTO DE CURSOTodas las fuentes de información se presentan como notas al pie bien numeradas.
Todas las páginas están bien numeradas.
Todas las tablas donde se presentan cifras incluyen sus unidades correspondientes.
Todas las tablas donde se presentan cifras muestran los números bien alineados con sus correspondientes ALGUNA PREGUNTA HASTA ESTA PARTE? …. LA PARTICIPACION ES CLAVE EN ESTE CURSO
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
REFERENCIAS ONLINEDescripción de los Procesos Productivoshttp://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/369201/369201_frames22.htmhttp://www.revistavirtualpro.com/main/indexhttp://es.wikibooks.org/wiki/Ingeniería_de_aguas_residualeshttp://www.tecnologiaslimpias.org/html/casos_demostrativos.asp
Diseño de plantasLa aplicación de conocimientos, como parte de la formación de profesionales en el ramo de la ingeniería, esta llamada a ser una de las herramientas fundamentales que permita afianzar los conocimientos adquiridos durante el estudio universitario; iniciando desde el aprendizaje de aspectos fundamentales que rigen los fenómenos físicos, químicos y matemáticas, donde descansan las aplicaciones en ingeniería, hasta la implementación de los mismos, en soluciones que contribuyan al desarrollo tecnológico social y económico del país.
Diseño de plantasLa expresión diseño de planta, que hace connotación automática a su contexto industrial; la define como el resultado de una Actividad Recursiva de Síntesis-Análisis para determinar la transformación de recursos e insumos en productos a través de operaciones y procesos productivos que pretenden resolver necesidades humanas.
Etapas o estrategia general para el diseño de plantas industriales.
Definir las necesidades Definir las necesidades que se desean satisfacer, tanto cuantitativa como cualitativamente. Esta etapa de trabajo implica: Determinar la calidad de los productos (mercado a satisfacer).
Definir las cantidades de productos que serán consumidos en cada periodo o lapso de tiempo que se analiza.Plantear las alternativas o variantes a la solución propuesta para el problema existente: Por ejemplo, Presentaciones, canales de distribución, puntos de ventas, etc.Plantear las alternativas
Crear una nueva plantaEsto lo constituye la selección de la variante o alternativa mas eficiente, desde el punto de vista técnico económico. La selección de la variante de mayor efectividad involucra la realización de un estudio cualitativo que elimine las variables que son obviamente menos viables desde el punto de vista técnico. La idea es simplificar la realización de estudios económicos posteriores que son esenciales para identificar la variante de mayor rentabilidad.
Identificada la estrategia propuesta de desarrollo se procede entonces a materializar en la práctica, las obras planificadas. Aquí, la fase inicial está constituida por la preparación de toda la información necesaria que permita diseñar la nueva capacidad productiva y que se recoge en un documento que se conoce como Tarea de Proyección.Tarea de ProyecciónPreparar toda la información necesariaCapacidad Productiva esperada de la Planta y Flexibilidad.
Tecnología del Proceso.

Más contenido relacionado

PDF
Revista digital, rodriguez osmar pq
PDF
Jcf iind 2010-227 administracion del mante
PDF
Practicas Profesionales Chung Jorge Maita Johan
DOC
Cálculo integral para estudiantes
PDF
Construccion de vias. 861100 v1
PDF
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha 2279696 código 2250815
DOC
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
DOCX
Programa de Ingeniería de Métodos
Revista digital, rodriguez osmar pq
Jcf iind 2010-227 administracion del mante
Practicas Profesionales Chung Jorge Maita Johan
Cálculo integral para estudiantes
Construccion de vias. 861100 v1
Gfpi f-016-PROYECTO 2021 ficha 2279696 código 2250815
Guillermo luna microcurriculo de mecanica de fluidos
Programa de Ingeniería de Métodos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Presentacion proyecto dolca
DOCX
Formato proyecto dolca
DOCX
Proyecto dolca(1).xls
PDF
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
PDF
Guiadel egel iindu
PDF
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 2022, UPTJAA.
PDF
Formulariodel egel iindu
PDF
Mantenimiento Preventivo a Fresadoras y torno
XLS
Proyecto dolca
PDF
Soldadura 2 tcc_cast._web
DOC
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A L
XLS
Proyecto dolca
XLS
Proyecto dolca
PDF
XLSX
Proyecto dolca(1)
PDF
228181 programa de formacion (1)
XLS
Proyecto dolca
XLSX
Proyectos Dolca
XLS
Proyecto dolca
XLS
Proyecto dolca
Presentacion proyecto dolca
Formato proyecto dolca
Proyecto dolca(1).xls
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Guiadel egel iindu
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 2022, UPTJAA.
Formulariodel egel iindu
Mantenimiento Preventivo a Fresadoras y torno
Proyecto dolca
Soldadura 2 tcc_cast._web
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A L
Proyecto dolca
Proyecto dolca
Proyecto dolca(1)
228181 programa de formacion (1)
Proyecto dolca
Proyectos Dolca
Proyecto dolca
Proyecto dolca
Publicidad

Similar a POWERPOINT SESION 01 (20)

PDF
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PDF
reticula planeacion y diseño de i
PPTX
Plant001IIS2010
PDF
SYLLABUS
PPTX
Diseño Plantas Industriales diapositivas .pptx
PPTX
Plantas industriales enmanuela
PPTX
Aporte proyecto final DPI grupo 48
DOC
Programa planta agro 13
DOC
Programa planta agro 13
PPTX
Plant003IIS2010
PPTX
Diseño de planta horta
PPTX
CONCEPTOS DE PLANTAS INDUSTRIALES- DIAPOSITIVAS
PPTX
01-Distribución Planta SLP.pptx
PDF
Jcf iind 2010-227 administracion dela op i
PPTX
DISEÑO Y GESTIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES-introduccion.pptx
PDF
1-5.pdf
PDF
1-3.pdf
PPTX
Saia psm 2016 yismara gomez
PPT
Areas de embarque y desembarque
PPT
10-cl-Proyecto Dimensionamiento Fisico-20110520.ppt
PROGRAMA DE ASIGNATURA
reticula planeacion y diseño de i
Plant001IIS2010
SYLLABUS
Diseño Plantas Industriales diapositivas .pptx
Plantas industriales enmanuela
Aporte proyecto final DPI grupo 48
Programa planta agro 13
Programa planta agro 13
Plant003IIS2010
Diseño de planta horta
CONCEPTOS DE PLANTAS INDUSTRIALES- DIAPOSITIVAS
01-Distribución Planta SLP.pptx
Jcf iind 2010-227 administracion dela op i
DISEÑO Y GESTIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES-introduccion.pptx
1-5.pdf
1-3.pdf
Saia psm 2016 yismara gomez
Areas de embarque y desembarque
10-cl-Proyecto Dimensionamiento Fisico-20110520.ppt
Publicidad

Más de Sergio Garcia (20)

PDF
Guía metodológica No2
PPTX
POWERPOINT SESION 07
PDF
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
PDF
ATUN ENLATADO
PPTX
POWERPOINT SESION 04
PPTX
POWERPOINT SESION 02
PPTX
PORTAFOLIO
PDF
Rubrica de Evaluacion
PDF
TIPOS DE REPORTE
PDF
NICARAGUAindustrial
PPTX
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
PPTX
Metodos Evaluacion Proyecto
PPTX
EstadoDeResultados
PPTX
Inversion003
PPTX
Inversion002
PPTX
Inversion001
PPTX
Costos002
PPTX
Costos001
PPTX
Optimize007
PPTX
Optimize006
Guía metodológica No2
POWERPOINT SESION 07
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
ATUN ENLATADO
POWERPOINT SESION 04
POWERPOINT SESION 02
PORTAFOLIO
Rubrica de Evaluacion
TIPOS DE REPORTE
NICARAGUAindustrial
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
Metodos Evaluacion Proyecto
EstadoDeResultados
Inversion003
Inversion002
Inversion001
Costos002
Costos001
Optimize007
Optimize006

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

POWERPOINT SESION 01

  • 1. Planeación y Diseño de Instalaciones Industriales
  • 2. QUE VAMOS A APRENDER EN ESTAS SEMANAS?
  • 3. QUE HE APRENDIDO HASTA HOY QUE ME VA A SERVIR EN ESTA CURSO?
  • 4. QUE PUEDEN APRENDER DE MI, MIS COMPAñEROS?
  • 5. QUE PUEDE, EL INGENIERO SERGIO LUIS, APRENDER DE MI?
  • 6. QUE LE PODEMOS DEVOLVER A LA SOCIEDAD NICA CUANDO YA SEPAMOS PLANEAR Y DISEÑAR INSTALACIONES INDUSTRIALES?
  • 8. IntroducciónEn Nicaragua, el desarrollo del sector industrial es incipiente. Históricamente ha estado orientado a la micro y pequeña empresa así como a la industria manufacturera (maquilas). Lamentablemente las políticas gubernamentales tampoco han sido lo suficientemente estratégicas para lograr un verdadero desarrollo y fortalecimiento de las micro, pequeña y mediana empresa. Esto hace necesario que los futuros profesionales tengan las herramientas necesarias para forjar y emprender el desarrollo industrial/empresarial.
  • 9. IntroducciónLa asignatura de Planeación y Diseño de Instalaciones Industriales, en términos generales tiene como finalidad, el proporcionar al futuro Ingeniero Industrial los instrumentos necesarios que le permitan participar de forma directa, en el proceso, a través del cual, las nuevas plantas industriales son creadas.
  • 11. Objetivos ParticularesConocer la estrategia general para el diseño de plantas industriales.Aplicar un enfoque sistemático a lo largo de todo el proceso que va desde la identificación del problema hasta la definición detallada del producto.Estudiar los componentes principales en el dimensionamiento tecnológico de una Instalación IndustrialConocer, identificar y determinar la distribución óptima de la instalación industrialSeñalar los diversos servicios auxiliares que componen una Instalación industrial.Aplicar la metodología de cálculo de balance de masa y energía para determinar los requerimientos de Materia Prima y Energía.
  • 12. ALGUNA PREGUNTA HASTA ESTA PARTE? …. LA PARTICIPACION ES CLAVE EN ESTE CURSO
  • 13. Descripción de los contenidosUnidad 1: Introducción al Diseño de Plantas Industriales1. Introducción al Diseño de Plantas Industriales 1.1Definición de Planta Industrial2. Estrategia General para el diseño de Plantas Industriales.3. Consideraciones generales para el diseño.4. Componentes generales de una Planta Industrial.
  • 14. Descripción de los contenidosUnidad 2: Definición y diseño de un producto1.Identificación del problema (Enfoque sistemático).2.Definición del Producto2.1. Tipos de Productos según las necesidades que llenan2.2. Determinación de la calidad perspectiva del producto terminado2.3. Identificación del Segmento de Mercado2.4. Delimitación del Área Geográfica
  • 15. Descripción de los contenidosUnidad 3: Tamaño y Localización de una Instalación Industrial1.Tipos de Capacidad de una Planta Industrial (C. de Diseño, C. del Sistema y C.Real).2.Dimensionamiento Tecnológico de la Planta.2.1. Selección de las Variables de Diseño2.2. Asignación de valores2.3. Dimensionamiento tecnológico de los equipos y máquina3. Localización de la Planta.3.1. Método de Brown y Gibson3.2. Método cualitativo por puntos
  • 16. Descripción de los contenidosUnidad 4: Distribución óptima de la Planta1.Tipos de Distribución de una Planta Industrial1.1. Distribución por proceso.1.2. Distribución por producto1.3. Distribución por célula1.4. Distribución por componente fijo2.Distribución óptima de una Planta Industrial2.1. Método SLP (System Lay-outPlanning)
  • 17. Descripción de los contenidosUnidad 5: Instalaciones Auxiliares de una Planta Industrial1.Servicios Primarios1.1. Almacenamiento materias primas y productos1.2. Manipulación de Materiales1.3. Agua1.4. Combustible1.5. Vapor de fuerza y de proceso2.Servicios Secundarios2.1. Aire para planta.2.2. Sistemas de drenajes y de eliminación de desechos.2.3. Servicios de mantenimiento.2.4. Seguridad.
  • 18. Descripción de los contenidosUnidad 6: Requerimientos de Materia Prima e Insumos1.Identificación de las Materias Primas e Insumos.2.Operaciones Unitarias.3.Metodología de cálculo (Balance de Masa)4.Metodología de cálculo (Balance de Energía)
  • 19. ALGUNA PREGUNTA HASTA ESTA PARTE? …. LA PARTICIPACION ES CLAVE EN ESTE CURSO
  • 20. DEBERES Y derechosSe establece que el estudiante debe de asistir permanentemente a clase. Si éste falta a clases por un 20% del total de asistencias posibles el docente se reserva el derecho de invitar al alumno a no continuar asistiendo, quedando automáticamente reprobado.REGLAMENTO DEL REGIMEN ACADEMICO ESTUDIANTIL DEL PREGRADO Capítulo VII
  • 21. DEBERES Y derechosLas consultas se atenderán los lunes de 5.00 a 5.50 PM y pueden ser electrónicas o presenciales según las necesidades particulares. SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
  • 22. DEBERES Y derechosEl docente, con el objetivo de promover el estudio diario y la asistencia, se reserva el derecho de aplicar algunas pruebas sorpresa del tipo “pop quiz”.SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
  • 23. DEBERES Y derechosLa evaluación sumativa se realizará a través de un examen, (28 de febrero), además de incluir asignaciones en grupos, presentaciones , evidencias de aprendizaje sistemáticas y un trabajo final que se defenderá en la última semana hábil de clases. SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
  • 24. DEBERES Y derechosSe asignarán presentaciones individuales o en parejas (según el grado de complejidad de los temas) con suficiente antelación para prepararse en el dominio de cada tópico. SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
  • 25. DEBERES Y derechosSe descontará el 20% del valor original de una tarea, por cada día tarde después de la fecha acordada.SYLLABUS PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES IC 2011
  • 26. DEBERES Y derechosLa evaluación formativa se incluirá en todas las evaluaciones sumativas a través de la manifestación de competencias genéricas como son: puntualidad, comunicación oral y escrita, respeto para el docente, respeto mutuo para sus compañeros, cortesía de mantener apagado sus artefactos electrónicos de comunicación, autoevaluación y co-evaluación. REGLAMENTO DEL REGIMEN ACADEMICO ESTUDIANTIL DEL PREGRADO Capítulo XI
  • 28. ALGUNA PREGUNTA HASTA ESTA PARTE? …. LA PARTICIPACION ES CLAVE EN ESTE CURSO
  • 30. PROYECTO DE CURSOLas tres secciones: (1) Planteamiento del problema, (2) justificación y (3) antecedentes históricos; presentan de manera completa, precisa y concisa toda la información pertinente; de modo que el lector entiende las generalidades del estudio:
  • 31. La sección “definición del producto” incluye, claramente, por lo menos los siguientes puntos (1) Perfil del Consumidor, (2) Área geográfica, (3) Usos del producto, (4) Materias Primas, (5) distintas presentaciones, y (6) materiales de empaque:
  • 32. La sección “tamaño de la planta” presenta dos tablas: una con los cinco volúmenes de producción proyectados al futuro, y otra tabla con la capacidad de diseño, capacidad del sistema y capacidad real:PROYECTO DE CURSOLa sección “localización de la planta” analiza exhaustivamente de manera textual, los resultados de las comparaciones entre las diferentes alternativas de terrenos y sus respectivos factores:
  • 33. La sección “localización de la planta” no incluye factores cuyos resultados son iguales para todas las alternativas:
  • 34. La sección “descripción del proceso productivo” inicia con el programa de producción:
  • 35. La sección “descripción del proceso productivo” incluye todos los procesos de transporte y manipulación de materiales entre operación y operación:PROYECTO DE CURSOLa sección “descripción del proceso productivo” menciona especificaciones técnicas de los equipos en coherencia con la Tabla de Requerimientos de Equipos:
  • 36. La sección “descripción del proceso productivo” incluye tiempos de operación, de modo que se puede calcular fácilmente cuanto tiempo se demora todo el proceso, desde la recepción de MP hasta el almacén de PT:
  • 37. La sección “descripción del proceso productivo” está organizada en secciones secuenciales que permiten seguir paso a paso la transformación de la materia prima en producto terminado:PROYECTO DE CURSOEl “diagrama de flujo de proceso” está codificado correcta y claramente:
  • 38. La cantidad de equipos en el diagrama de flujo de procesos y en la tabla de requerimientos de equipos es coherente tanto en cantidad como en nomenclatura:
  • 39. La cantidad de equipos mayores en el diagrama de flujo de procesos es coherente con el Plano General Unitario:
  • 40. El Plano General Unitario está acotado correctamente:
  • 41. El Plano General Maestro está acotado correctamente:
  • 42. La acotación del Plano General Unitario es coherente con la acotación del Plano General Maestro:PROYECTO DE CURSOLa cantidad de áreas en el Plano General Maestro coincide perfectamente (en cantidad y nomenclatura) con la lista de áreas reflejadas en la sección “Obras civiles”:
  • 43. La cantidad de áreas en el Plano General Maestro coincide perfectamente (en cantidad y nomenclatura) con la lista de áreas reflejadas en la matriz SLP:
  • 44. La cantidad de personal en la sección Requerimientos de Mano de Obra Directa corresponde con la descripción del proceso:
  • 45. La cantidad de personal en la sección Requerimientos de Recursos Humanos esta reflejado coherentemente en un Organigrama Funcional :PROYECTO DE CURSOLas conclusiones responden coherentemente a cada uno de los objetivos generales y específicos que se plantearon al inicio del estudio:
  • 46. Las recomendaciones contribuyen a responder a cada una de aquellas dificultades que se fueron describiendo a lo largo de todo el reporte:
  • 47. El Reporte responde a la estructura acordada entre los estudiantes y el docente:
  • 48. Los encabezados y sub encabezados están apropiadamente diferenciados:
  • 49. Todas las tablas y dibujos se presentan con sus correspondiente numeración y descripción:PROYECTO DE CURSOTodas las fuentes de información se presentan como notas al pie bien numeradas.
  • 50. Todas las páginas están bien numeradas.
  • 51. Todas las tablas donde se presentan cifras incluyen sus unidades correspondientes.
  • 52. Todas las tablas donde se presentan cifras muestran los números bien alineados con sus correspondientes ALGUNA PREGUNTA HASTA ESTA PARTE? …. LA PARTICIPACION ES CLAVE EN ESTE CURSO
  • 56. REFERENCIAS ONLINEDescripción de los Procesos Productivoshttp://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/369201/369201_frames22.htmhttp://www.revistavirtualpro.com/main/indexhttp://es.wikibooks.org/wiki/Ingeniería_de_aguas_residualeshttp://www.tecnologiaslimpias.org/html/casos_demostrativos.asp
  • 57. Diseño de plantasLa aplicación de conocimientos, como parte de la formación de profesionales en el ramo de la ingeniería, esta llamada a ser una de las herramientas fundamentales que permita afianzar los conocimientos adquiridos durante el estudio universitario; iniciando desde el aprendizaje de aspectos fundamentales que rigen los fenómenos físicos, químicos y matemáticas, donde descansan las aplicaciones en ingeniería, hasta la implementación de los mismos, en soluciones que contribuyan al desarrollo tecnológico social y económico del país.
  • 58. Diseño de plantasLa expresión diseño de planta, que hace connotación automática a su contexto industrial; la define como el resultado de una Actividad Recursiva de Síntesis-Análisis para determinar la transformación de recursos e insumos en productos a través de operaciones y procesos productivos que pretenden resolver necesidades humanas.
  • 59. Etapas o estrategia general para el diseño de plantas industriales.
  • 60. Definir las necesidades Definir las necesidades que se desean satisfacer, tanto cuantitativa como cualitativamente. Esta etapa de trabajo implica: Determinar la calidad de los productos (mercado a satisfacer).
  • 61. Definir las cantidades de productos que serán consumidos en cada periodo o lapso de tiempo que se analiza.Plantear las alternativas o variantes a la solución propuesta para el problema existente: Por ejemplo, Presentaciones, canales de distribución, puntos de ventas, etc.Plantear las alternativas
  • 62. Crear una nueva plantaEsto lo constituye la selección de la variante o alternativa mas eficiente, desde el punto de vista técnico económico. La selección de la variante de mayor efectividad involucra la realización de un estudio cualitativo que elimine las variables que son obviamente menos viables desde el punto de vista técnico. La idea es simplificar la realización de estudios económicos posteriores que son esenciales para identificar la variante de mayor rentabilidad.
  • 63. Identificada la estrategia propuesta de desarrollo se procede entonces a materializar en la práctica, las obras planificadas. Aquí, la fase inicial está constituida por la preparación de toda la información necesaria que permita diseñar la nueva capacidad productiva y que se recoge en un documento que se conoce como Tarea de Proyección.Tarea de ProyecciónPreparar toda la información necesariaCapacidad Productiva esperada de la Planta y Flexibilidad.
  • 67. Característica del agua y energía disponible para el proceso.
  • 68. Información sobre condiciones climatológicas (para países con climas extremos).
  • 69. Vinculación con otros centros industriales cercanos
  • 70. Información sobre carreteras y otras vías de comunicación cercanas y la instalación que se piensa construir.
  • 71. Método de recepción de materia prima y entrega de productos terminados.¿Se describieron las etapas generales que involucran el diseño de una nueva planta industrial?
  • 72. Consideraciones generales que se toman en cuenta en el diseño técnico de la planta .Una gran planta incluye generalmente varios sectores productivos y varios servicios de planta, así que puede ser considerado como un conjunto de instalaciones industriales. Durante su vida, una instalación de cualquier tipo, pasa a través de las distintas fases históricas que deben ser entendidas en el sentido más amplio:1 - proyecto2 - construcción3 - operación (funcionamiento)
  • 73. Consideraciones generales que se toman en cuenta en el diseño técnico de la planta .Desde el punto de vista del contenido, una instalación implica problemas de:1 - tecnología del proceso2 - servicios requeridos por el proceso para su desarrollo3 - economíaNaturalmente los problemas de tecnología, servicios y economía, se encuentran en las tres fases de proyecto, construcción y operación.
  • 74. Consideraciones generales que se toman en cuenta en el diseño técnico de la planta .Al examinar cuales son las principales interrogantes de construcción y puesta en marcha de una instalación productiva cualquiera, nos damos cuenta que esencialmente para los técnicos se trata de tener que elegir las características, la realización, y utilización de: Recursos humanos Materiales Bodegas Máquinas de producción y servicios Posición relativa de los puestos de trabajo con respecto a las maquinas de producción Ubicación de la instalación Edificios Posibles ampliaciones futuras
  • 75. Consideraciones generales que se toman en cuenta en el diseño técnico de la planta .Las inversiones totales y el volumen de producción correspondientes, dependen, entre otros, de las bodegas de almacenamiento (tanto de materia prima, de producto semi terminado, y/o de producto terminado), a causa de los espacios ocupados y de las inversiones requeridas para su funcionalidad.Por el principio de la máxima economía todas las decisiones y elecciones técnicas de cualquier propuesta, deben ser guiadas por el principio de maximización de la utilidad probable, por todo el horizonte del proyecto.
  • 76. Por el hecho de estar, reunidos en un sistema productivo, recursos humanos y maquinas que transforman materiales, utilizando servicios, se presupone que alguno de estos factores: hombres, maquinas, materiales se van a desplazar para entrar en contacto relativo con el fin de realizar la producción.
  • 77. En sentido elemental, ésto se produce frecuentemente de la siguiente manera:La maquina es puesta en condición de funcionar suministrándole sus servicios vitalesEn sentido elemental, ésto se produce frecuentemente de la siguiente manera:La maquina es puesta en condición de funcionar suministrándole sus servicios vitales
  • 78. Un hombre o mas, asumen el control de la maquinaEn sentido elemental, ésto se produce frecuentemente de la siguiente manera:La máquina es puesta en condición de funcionar suministrándole sus servicios vitales.
  • 79. Un hombre o mas, asumen el control de la maquina.
  • 80. El material es introducido y transformadoen la máquina.La vida de una planta entonces está esencialmente caracterizada por un flujo continuo de materiales, hombres, maquinas y servicios, que entran en contacto el uno con el otro realizando la producción: todos los movimientos están dirigidos por un flujo de órdenes y especificaciones que surgen de una eficiente administración dela información.
  • 81. ¿Piensan que pueden haber otras consideraciones que no se presentan aquí y que son relevantes en sus proyectos?
  • 82. El Ingeniero de Proyecto tiene las siguientes tareas:Coordinar y asesorar todo aquello que esté involucrado con el proceso (Diseño del Proceso y Diagrama Preliminar de Flujo de Proceso).Dirigir todo lo relacionado con la selección de todos los equipos de proceso (bombas, motores, intercambiadores de calor, tanques, máquinas, equipos de manipulación de materiales, etc.). Dirigir también la selección del material para las tuberías en dependencia de los tipos de flujo a manejar.Coordinar la compra, adquisición y preparación del terreno donde estará ubicada la planta hasta su construcción.Supervisar las obras civiles en equipo, con la constructora.
  • 83. ¿Se expresó cual es el papel del ingeniero de proyecto en todo el proceso del Diseño de Plantas Industriales?
  • 84. Tipos de ReportesDurante el transcurso de un Diseño de Proyecto, el estudiante deberá preparar reportes escritos que expliquen lo que se va avanzando en cuanto a metas, conclusiones y recomendaciones (reportes de avance). La recomendación de que el proyecto se continúe haciendo o no está depende en gran parte del grado de profesionalidad estos reportes. El propósito esencial de un reporte es pasar información a otros y un buen reporte nunca debe olvidar esto. Estas son algunas preguntas que el autor de un reporte se debe hacer en tres ocasiones: Antes de comenzar a escribir, durante el escrito y al finalizar el reporte.
  • 85. Tipos de Reportes¿Cuál es el propósito de este reporte?¿Quién leerá este reporte? (¿El profesor solamente?)¿Por qué ellos leerán este reporte?¿Hasta qué nivel técnico serán capaces de entender?¿Qué antecedentes pueden tener ellos en el presente acerca de este trabajo?Las respuestas a estas preguntas indicarán el tipo de información que el autor(es) debe(n) presentar, el grado de detalle requerido, y el método mas adecuado para presentarlo.
  • 86. Tipos de ReportesLEERTipos de reportes.Elementos para escribir bienMetodospara mejorar las habilidades de escrituraHerramientas para la escrituraOrganización del reporte.Contenido sugerido para tu Estudio de Pre-FactibilidadEstructura General de un informe