2
Lo más leído
6
Lo más leído
11
Lo más leído
Integrantes :
ADRIANA CONDIZA
DIANA IBAÑEZ
LAURA RODRIGUEZ
ALEJANDRA VASQUEZ
DEFINCION
Es el periodo que transcurre entre el final de una operación y la completa
recuperación del paciente , o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.
OBJETIVOS
-Preparar físicamente al paciente ( piel, mucosas, intestino, vejiga entre
otros) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y
estado clínico, ordenes medicas y normas establecidas por el medico
cirujano.
-Preparar psicológicamente al paciente y familia con el propósito de
disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención
para prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación (
infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) .
-Educar al paciente y familia sobre patología e intervención de enfermería.
ETAPAS
INMEDIATO MEDIATO TARDIO
- Se atiende menos de 24
horas.
- se atiende dentro de las 24
horas y 7 días.
- Se atiende mayor a 7 días a
30 días .
SIGNOS Y
SINTOMAS
- Ansiedad, Agitación,
Inquietud.
- Cianosis
- Dolor torácico.
- Confusión.
- Mareo o Vértigo.
- Taquicardia
- Respiración superficial.
- Perdida de conocimiento.
COMPLICACIONES
FIEBRE TAQUICARDIA TAQUIPNEA OLIGURIA
HIPOXIA
DISFUNCION
RESPIRATORIA
DISFUNCIÓN
HEMODINAMICA
Inmediato
ICTERICIA D.ABDOMINAL DOLOR
ALTERACION
MENTAL
COMPLICACIONES
Retención
Urinaria
Hipertermia
Maligna
Shock
Hipovolémi
co
Hipo Agitación
Dolor
Post-
Operatorio
Retención
Urinaria
-Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante palpación y percusión.
- Proporcionar intimidad para la eliminación y tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga.
- Estimular el reflejo de la vejiga.
- En caso que el paciente presente retención urinaria, insertar sonda vesical para
ayudar a la eliminación del paciente.
HIPERTERMIA
MALIGNA
-Observar que la herida del paciente no presente signos de infección.
-Evaluar que el paciente no presente hipercarnia,taquicardia,taquipnea o arritmia inesperada
(gasometría).
-Considerar dentro los diagnósticos de enfermería Aumento de la temperatura inesperado.
- Continuar con la monitorización de la temperatura , Tomar el ECG en caso de que el
aumento de temperatura nos presente una arritmia.
- Controlar al paciente en unidad de cuidados críticos al menos durante 24 horas.
- Mantener con tratamiento de dantroleno vía intravenosa(es un fármaco relajante
muscular que actúa directamente sobre el músculo afectando la respuesta contráctil
después de la unión mioneuronal)
SHOCK
HIPOVOLEMICO
-Valorar la fase del Shock.
-Monitorizar la P.A,FC ,FR,S%,Pulso.
-Valorar la saturación del paciente si es menor a 80% colocar oxigeno por cánula.
-Observar los gases arteriales en caso que no presente acidosis metabólica , Medir los
líquidos administrados y eliminados.
--Canalizar y mantener vías venosas (subclavia y 2 periféricas de gran calibre)
-Administración de líquidos cristaloides.
-Administración de noradrenalina en perfusión continua.
-Administración de productos sanguíneos (hematíes, plasma, plaquetas)
-Observar si existe hemorragia externa.
-Controlar la tendencia de los parámetros hemodinámicos.
-Vigilar los niveles de glucosa en sangre y tratar los niveles anormales.
-Realizar sondaje vesical y medir la diuresis
-Realizar sondaje nasogástrico, conectarlo a sifón y medir restos.
-Proporcionar manta térmica para aumentar y mantener
HIPO
-Suele aparecer tras la cirugía abdominal
-Anestesia deprime el centro respiratorio.
-Dolor: hay espasmos con lo cual se puede producir el hipo.
-Observar a el paciente que tan constante es el hipo y si le genera dolor cuando aparece.
-Decirle a el paciente que contenga la respiración mientras bebe sorbos de agua.
AGITACION
-Crecimiento agitación o intranquilidad, fluctuaciones en el nivel de conciencia relacionado por la
anestesia.
-Manejar una buena comunicación con el paciente.
-Ayudar al paciente a que mantenga una buena respiración y no una respiración superficial.
-Vigilar que la agitación no sea por aumento del dolor,hipoxemia,aumento de globo
vesical,hiponatremia.
DOLOR
- Identificar la localización y características.
- Advertirle del dolor en la garganta.
- Informarle de posibles molestias y dolores articulares.
- Interpretar a fondo su función respiratoria antes y después de la administración de
analgésicos.
- Analizar la persistencia de dolor agudo, durante varios días, puede ser indicativo de la
infección quirúrgica.
-Observar claves no verbales de dolor, especialmente en aquellas personas que no puedan
comunicarse eficazmente
-Administrar analgésicos prescritos
-Controlar los factores ambientales que pueden influir en el paciente -Proporcionar
información acerca del dolor: causas, tiempo que durará, recursos para aliviarlo
-Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor
Postoperatorio

Más contenido relacionado

PPTX
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
PPT
Etapa Escolar
PPTX
Aula: TEORIAS da ADMINISTRAÇÃO
PPT
Complicaciones post operatorias
PPTX
Incisiones qx final
DOC
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
PPTX
Sindrome de Sheehan
PPT
Importancia de la historia clinica
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
Etapa Escolar
Aula: TEORIAS da ADMINISTRAÇÃO
Complicaciones post operatorias
Incisiones qx final
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Sindrome de Sheehan
Importancia de la historia clinica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPTX
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
PDF
Enfermeria perioperatoria
PPTX
Preoperatorio
PPT
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
PPTX
Traslado de pacientes a sala de operacion
PPTX
Cuidados de enfermeria en quemados
PPTX
Exposición post operatorio
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
PPT
Recepción del paciente revisión 2013
PPTX
El paciente quirurgico
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPTX
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
PDF
Ii.2. intraoperatorio
PPTX
Período preoperatorio
PPTX
CENTRO QUIRÚRGICO
PPTX
Complicaciones postquirurgicas (1)
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Enfermeria perioperatoria
Preoperatorio
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Traslado de pacientes a sala de operacion
Cuidados de enfermeria en quemados
Exposición post operatorio
POSTOPERATORIO MEDIATO
Recepción del paciente revisión 2013
El paciente quirurgico
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Ii.2. intraoperatorio
Período preoperatorio
CENTRO QUIRÚRGICO
Complicaciones postquirurgicas (1)
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPTX
Postoperatorio
PPT
El periodo post-operatorio
PPT
Tec. post operatorio
PPT
Postoperatorio expo
ODP
Postoperatorio
PPT
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
PPTX
Características y distribución de un pabellón
DOCX
Trabajo investigativo obesidad infantil
PDF
Postoperatorio ClíNico 2
PDF
Recinto quirúrgico
PPTX
Complicaciones postoperatorias
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PPTX
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Preoperatorio y postoperatorio 2
Postoperatorio
El periodo post-operatorio
Tec. post operatorio
Postoperatorio expo
Postoperatorio
AtenciòN De EnfermerìA En NiñOs Con Escoliosis
Características y distribución de un pabellón
Trabajo investigativo obesidad infantil
Postoperatorio ClíNico 2
Recinto quirúrgico
Complicaciones postoperatorias
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Publicidad

Similar a Postoperatorio (20)

DOC
Problemas y molestias postoperatorias que requieren cuidados de enfermería
PPTX
Postoperatorio
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
PPTX
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
PDF
Dialnet-PlanDeCuidadosDeEnfermeriaEstandarizadoParaPacient-3099465 (2).pdf
PPTX
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA APENDICITIS EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA APENDICITIS.pptx
DOCX
CUIDADOS DE ENFE.docx
DOCX
Diagnostico quirofano
DOC
Generalidades sobre la anestesia
DOC
Generalidades sobre la anestesia
PPTX
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
PPTX
SEMANA 1 Proceso del Cuidado de enfermería en el adulto en el perioperatorio ...
PPTX
unidad de cuidados intensivos nsguadalupe.pptx
PPTX
Anestesia en el sector salud en diferentes ambientes
PDF
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
PPTX
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
PPT
4 Emergencia Y Desastres
PPT
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
Problemas y molestias postoperatorias que requieren cuidados de enfermería
Postoperatorio
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
Dialnet-PlanDeCuidadosDeEnfermeriaEstandarizadoParaPacient-3099465 (2).pdf
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA APENDICITIS EN PEDIATRÍA.pptx
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA APENDICITIS.pptx
CUIDADOS DE ENFE.docx
Diagnostico quirofano
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
CUIDADOS POST-QUIRURGICOS TRAS LAS INTERVENCIONES.pptx
SEMANA 1 Proceso del Cuidado de enfermería en el adulto en el perioperatorio ...
unidad de cuidados intensivos nsguadalupe.pptx
Anestesia en el sector salud en diferentes ambientes
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
4 Emergencia Y Desastres
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa

Más de Alejandra Toadette (14)

PPTX
PPTX
PPTX
Hipotiroidismo
PPTX
Cetoacidosis Diabetica
PPTX
Tromboembolismo
PPTX
Plan decenal de salud publica
PPTX
Drenajes,Sondas y heridas
PPTX
Comunicacion familiar
PPTX
Etica profesional 1
PPTX
Interaccionismo simbolico 1
PPTX
Familia en el entorno de cuidado critico
PPTX
Acontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia Marquez
PPTX
Etapas de desarrollo jean Piaget
Hipotiroidismo
Cetoacidosis Diabetica
Tromboembolismo
Plan decenal de salud publica
Drenajes,Sondas y heridas
Comunicacion familiar
Etica profesional 1
Interaccionismo simbolico 1
Familia en el entorno de cuidado critico
Acontesimientos mas importantes de Gabriel Garcia Marquez
Etapas de desarrollo jean Piaget

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Postoperatorio

  • 1. Integrantes : ADRIANA CONDIZA DIANA IBAÑEZ LAURA RODRIGUEZ ALEJANDRA VASQUEZ
  • 2. DEFINCION Es el periodo que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente , o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. OBJETIVOS -Preparar físicamente al paciente ( piel, mucosas, intestino, vejiga entre otros) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, ordenes medicas y normas establecidas por el medico cirujano. -Preparar psicológicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención para prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación ( infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) . -Educar al paciente y familia sobre patología e intervención de enfermería.
  • 3. ETAPAS INMEDIATO MEDIATO TARDIO - Se atiende menos de 24 horas. - se atiende dentro de las 24 horas y 7 días. - Se atiende mayor a 7 días a 30 días . SIGNOS Y SINTOMAS - Ansiedad, Agitación, Inquietud. - Cianosis - Dolor torácico. - Confusión. - Mareo o Vértigo. - Taquicardia - Respiración superficial. - Perdida de conocimiento.
  • 4. COMPLICACIONES FIEBRE TAQUICARDIA TAQUIPNEA OLIGURIA HIPOXIA DISFUNCION RESPIRATORIA DISFUNCIÓN HEMODINAMICA Inmediato ICTERICIA D.ABDOMINAL DOLOR ALTERACION MENTAL
  • 6. Retención Urinaria -Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante palpación y percusión. - Proporcionar intimidad para la eliminación y tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga. - Estimular el reflejo de la vejiga. - En caso que el paciente presente retención urinaria, insertar sonda vesical para ayudar a la eliminación del paciente.
  • 7. HIPERTERMIA MALIGNA -Observar que la herida del paciente no presente signos de infección. -Evaluar que el paciente no presente hipercarnia,taquicardia,taquipnea o arritmia inesperada (gasometría). -Considerar dentro los diagnósticos de enfermería Aumento de la temperatura inesperado. - Continuar con la monitorización de la temperatura , Tomar el ECG en caso de que el aumento de temperatura nos presente una arritmia. - Controlar al paciente en unidad de cuidados críticos al menos durante 24 horas. - Mantener con tratamiento de dantroleno vía intravenosa(es un fármaco relajante muscular que actúa directamente sobre el músculo afectando la respuesta contráctil después de la unión mioneuronal)
  • 8. SHOCK HIPOVOLEMICO -Valorar la fase del Shock. -Monitorizar la P.A,FC ,FR,S%,Pulso. -Valorar la saturación del paciente si es menor a 80% colocar oxigeno por cánula. -Observar los gases arteriales en caso que no presente acidosis metabólica , Medir los líquidos administrados y eliminados. --Canalizar y mantener vías venosas (subclavia y 2 periféricas de gran calibre) -Administración de líquidos cristaloides. -Administración de noradrenalina en perfusión continua. -Administración de productos sanguíneos (hematíes, plasma, plaquetas) -Observar si existe hemorragia externa. -Controlar la tendencia de los parámetros hemodinámicos. -Vigilar los niveles de glucosa en sangre y tratar los niveles anormales. -Realizar sondaje vesical y medir la diuresis -Realizar sondaje nasogástrico, conectarlo a sifón y medir restos. -Proporcionar manta térmica para aumentar y mantener
  • 9. HIPO -Suele aparecer tras la cirugía abdominal -Anestesia deprime el centro respiratorio. -Dolor: hay espasmos con lo cual se puede producir el hipo. -Observar a el paciente que tan constante es el hipo y si le genera dolor cuando aparece. -Decirle a el paciente que contenga la respiración mientras bebe sorbos de agua.
  • 10. AGITACION -Crecimiento agitación o intranquilidad, fluctuaciones en el nivel de conciencia relacionado por la anestesia. -Manejar una buena comunicación con el paciente. -Ayudar al paciente a que mantenga una buena respiración y no una respiración superficial. -Vigilar que la agitación no sea por aumento del dolor,hipoxemia,aumento de globo vesical,hiponatremia.
  • 11. DOLOR - Identificar la localización y características. - Advertirle del dolor en la garganta. - Informarle de posibles molestias y dolores articulares. - Interpretar a fondo su función respiratoria antes y después de la administración de analgésicos. - Analizar la persistencia de dolor agudo, durante varios días, puede ser indicativo de la infección quirúrgica. -Observar claves no verbales de dolor, especialmente en aquellas personas que no puedan comunicarse eficazmente -Administrar analgésicos prescritos -Controlar los factores ambientales que pueden influir en el paciente -Proporcionar información acerca del dolor: causas, tiempo que durará, recursos para aliviarlo -Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor