SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
El modelo RGB
•   El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de
    color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y
    más precisa del ya obsoleto Modelo de color RYB, que se utiliza aún en pintura y
    bellas artes. Permite representar una gama de color más amplia que este último, y
    tiene una mejor adaptación a los medios industriales.
•   Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear
    otros más:
•   C = Cyan (Cian).
•   M = Magenta (Magenta).
•   Y = Yellow (Amarillo).
•   K = Black o Key (Negro).
•   La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (puesto que la mezcla de
    cían, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo
    CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto
    corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el
    objeto.
•   El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe
    dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el
    opuesto al azul (+R +G -B).
Comparación con el modelo RGB

• El uso de la impresión a cuatro tintas genera un buen resultado con mayor
  contraste. Sin embargo, el color visto en el monitor de una computadora
  seguido es diferente al color del mismo objeto en una impresión, pues los
  modelos CMYK y RGB tienen diferentes gamas de colores. Por ejemplo, el
  azul puro (En 24 y 32 bits= RGB=0,0,255) es imposible de reproducir en
  CMYK. El equivalente más cerca en CMYK es un tono azulvioláceo.
• Los monitores de ordenador, y otras pantallas, utilizan el modelo RGB, que
  representa el color de un objeto como una mezcla aditiva de luz
  roja, verde y azul (cuya suma es la luz blanca). En los materiales
  impresos, esta combinación de luz no puede ser reproducida
  directamente, por lo que las imágenes generadas en los
  ordenadores, cuando se usa un programa de edición, dibujo vectorial, o
  retoque fotográfico se debe convertir a su equivalente en el modelo CMYK
  que es el adecuado cuando se usa un dispositivo que usa tintas, como una
  impresora, o una máquina offset.
Modelo de color RGB
•   La descripción RGB (del inglés Red, Green, Blue; "rojo, verde, azul") de un color hace referencia a la composición
    del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un
    modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por
    adición de los tres colores luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa
    exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente
    diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de
    color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.
•   Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de
    manera, por ejemplo, que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se
    entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el intervalo de valores podría ser cualquiera (valores
    reales entre 0 y 1, valores enteros entre 0 y 37, etc.), es frecuente que cada color primario se codifique con un
    byte (8 bits). Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va
    del 0 al 255.
•   Cubo RGB.
•   Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255), obteniendo, en cada
    caso un color resultante monocromático. La ausencia de color —lo que nosotros conocemos como color negro—
    se obtiene cuando las tres componentes son 0, (0,0,0).
•   La combinación de dos colores a nivel 255 con un tercero en nivel 0 da lugar a tres colores intermedios. De esta
    forma el amarillo es (255,255,0), el cian (0,255,255) y el magenta (255,0,255).
•   Obviamente, el color blanco se forma con los tres colores primarios a su máximo nivel (255,255,255).
•   El conjunto de todos los colores se puede representar en forma de cubo. Cada color es un punto de la superficie o
    del interior de éste. La escala de grises estaría situada en la diagonal que une al color blanco con el negro.
El color en las pantallas de
                        computadora
•   En las pantallas de computadoras, la sensación de color se produce por la mezcla aditiva de rojo, verde y azul. Hay
    una serie de puntos minúsculos llamados píxeles. Cada punto de la pantalla es un píxel y cada píxel es, en
    realidad, un conjunto de tres subpíxeles; uno rojo, uno verde y uno azul, cada uno de los cuales brilla con una
    determinada intensidad.
•   Al principio, la limitación en la profundidad de color de la mayoría de los monitores condujo a una gama limitada a
    216 colores, definidos por el cubo de color. No obstante, el predominio de los monitores de 24-bit, posibilitó el
    uso de 16,7 millones de colores del espacio de color HTML RGB.
•   La gama de colores de la Web consiste en 216 combinaciones de rojo, verde y azul, donde cada color puede tomar
    un valor entre seis diferentes (en hexadecimal): #00, #33, #66, #99, #CC o #FF.
•   Podemos ver que 63 nos da el número de combinaciones, 216. Estos valores en decimal se corresponden con
    0, 51, 102, 153, 204 y 255, que tienen un porcentaje de intensidad de 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y
    100%, respectivamente. Esto nos permite dividir los 216 colores en un cubo de dimensión 6.
•   Se procura que los píxeles sean de un color cuanto más saturado mejor, pero nunca se trata de un color
    absolutamente puro. Por tanto la producción de colores con este sistema tiene una doble limitación:
•   La derivada del funcionamiento de las mezclas aditivas: sólo podemos obtener los colores interiores del triángulo
    formado por las tres fuentes luminosas.
•   La derivada del hecho que los colores primarios usados no son absolutamente monocromáticos.
•   Además, las diversas pantallas no son iguales exactamente, además de ser configurables por los usuarios, con lo
    cual varios parámetros pueden variar.
•   Esto implica que las codificaciones de los colores destinadas a las pantallas se deben interpretar como
    descripciones relativas, y entender la precisión de acuerdo con las características de la pantalla
Uso de la tinta negra
•   Por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no es ideal y por lo tanto, la
    impresión a cuatro tintas utiliza el negro además de los colores primarios sustractivos amarillo, magenta y cían.
    Entre estas razones destacan:
•   Una mezcla de pigmentos amarillo, cian y magenta rara vez produce negro puro porque es casi imposible crear
    suficiente cantidad de pigmentos puros.
•   Mezclar las tres tintas sólo para formar el negro puede humedecer al papel si no se usa un tóner seco, lo que
    implica un problema en la impresión en grandes tirajes, en la que el papel debe secarse lo suficientemente rápido
    para evitar que se marque la siguiente hoja. Además el papel de baja calidad, como el utilizado para los
    periódicos, se puede romper si se humedece demasiado.
•   El texto se imprime, frecuentemente, en negro e incluye detalles finos si la tipografía es con serif. Para reproducir
    el texto utilizando tres tintas sin que se desvanezca o difumine ligeramente el símbolo tipográfico, se requeriría un
    registro extremadamente preciso. Esta manera de generar el color negro no es posible, en la práctica, si se desea
    una fiel reproducción en la densidad y contorno de la tipografía (al tener que alinear las tres imágenes con
    demasiada exactitud).
•   Desde un punto de vista económico, el uso de una unidad de tinta negra, en vez de tres unidades de tintas de
    color, puede significar un gran ahorro, especialmente porque la tinta negra es, por lo general, mucho más
    económica que cualquier tinta de color.
•   Se le llama key al negro, en vez de usar la letra B, por ser un nombre corto del término key plate utilizado en la
    impresión. Esta placa maestra imprimía el detalle artístico de una imagen, usualmente en tinta negra. El uso de la
    letra K también ayudó a evitar confusiones con la letra B utilizada en el acrónimo RGB. La cantidad de negro a
    utilizar, para reemplazar las cantidades de las otras tintas, es variable y la elección depende de la tecnología, el
    tipo de papel y la clase de tinta usada. Procesos como el undercolor removal, el undercolor addition y el reemplazo
    de componente gris, se usan para decidir la mezcla final, con lo cual diferentes recetas de CMYK se utilizarán
    dependiendo de la tarea de impresión. Cuando el negro se mezcla con otros colores, resulta un negro más negro
    llamado "negro enriquecido", o "negro de registro", o "super-negro".

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas de color
PPTX
Cmyk Vs Rgb
PDF
Hector lumisaca 6 a_t15
PPT
Modelo rgb
PPTX
PPT
Modelo De Color CMYK
PPT
Modelo De Color Cmyk
PDF
Modelos de color | RGB - CMYK
Sistemas de color
Cmyk Vs Rgb
Hector lumisaca 6 a_t15
Modelo rgb
Modelo De Color CMYK
Modelo De Color Cmyk
Modelos de color | RGB - CMYK

La actualidad más candente (19)

PPTX
Modelos del color
PDF
Modelos de Color
PDF
modos de color
PPTX
Consulta nº3
PPTX
Modelo de color rgb y cmyk para video
PPTX
Diapositivas "color,modos de color,contraste"
PPTX
Margarita zuluaga aa7_colordigitaly los impresos
PPTX
Modelo de color cmyk.pres
DOCX
Cesar perugach i3 an
PDF
El color
PDF
Modelos de color
PPSX
Tecnologia modos de color
PDF
Modelo del color
PDF
Modos de color 1.1
DOCX
Modos de color 1.1
PDF
Modos de color y panton
PPTX
El color en la imprenta
PPTX
PPTX
Color en la Industria Grafica
Modelos del color
Modelos de Color
modos de color
Consulta nº3
Modelo de color rgb y cmyk para video
Diapositivas "color,modos de color,contraste"
Margarita zuluaga aa7_colordigitaly los impresos
Modelo de color cmyk.pres
Cesar perugach i3 an
El color
Modelos de color
Tecnologia modos de color
Modelo del color
Modos de color 1.1
Modos de color 1.1
Modos de color y panton
El color en la imprenta
Color en la Industria Grafica
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
GUIÓN TÉCNICO
PDF
Derma063
PPTX
productos y servicios
PDF
Catàleg AKI Novembre - Les temperatures baixen, i els preus també!
DOCX
Hoja de respuesta n°6
DOCX
Diario de viaje ...
PPTX
La bandeja de bolivar
PDF
7. ampliación puerto
PPTX
Composición
ZIP
Antonio machado. Biografía
PDF
Riesgos en construccion
PPTX
AUTOCAD
PPTX
Mafe y mateo trabajo
PPTX
Presentac..
PDF
QDQ media: Emprendedores tecnológicos, ganando visibilidad, por Javier Martín...
PPSX
Presentaci n m dulo seguridad en entorno web
PDF
Ofertes Aki Parc d'Aro (agost)
PDF
Actividad 7. DEFINICIONES DE CONCEPTOS BASICOS DE REDES
PPTX
Mente sana cuerpo sano
PPTX
Objetivos de los sistemas de información
GUIÓN TÉCNICO
Derma063
productos y servicios
Catàleg AKI Novembre - Les temperatures baixen, i els preus també!
Hoja de respuesta n°6
Diario de viaje ...
La bandeja de bolivar
7. ampliación puerto
Composición
Antonio machado. Biografía
Riesgos en construccion
AUTOCAD
Mafe y mateo trabajo
Presentac..
QDQ media: Emprendedores tecnológicos, ganando visibilidad, por Javier Martín...
Presentaci n m dulo seguridad en entorno web
Ofertes Aki Parc d'Aro (agost)
Actividad 7. DEFINICIONES DE CONCEPTOS BASICOS DE REDES
Mente sana cuerpo sano
Objetivos de los sistemas de información
Publicidad

Similar a Modelo RGB by COMPUACCESORIOS (20)

PPTX
Cmyk vs rgb
DOCX
El color
DOCX
El color
DOCX
El color
DOCX
El color
DOCX
El color
DOCX
Rgb y cmyk
PPTX
Teoría del color
DOCX
Colores rgb
PDF
Deber editorial modos de color y pantones convertido(2)
PPTX
TeoríA Del Color.Pptx Prycylacerinohernandez
PPS
Teoria De Color Final
PPSX
Teoría del color
PPTX
LOS COLORES
PPT
Color digital C Franco
DOC
Los colores en photoshop
PPSX
bitdepthxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.ppsx
PDF
Teoría del color
Cmyk vs rgb
El color
El color
El color
El color
El color
Rgb y cmyk
Teoría del color
Colores rgb
Deber editorial modos de color y pantones convertido(2)
TeoríA Del Color.Pptx Prycylacerinohernandez
Teoria De Color Final
Teoría del color
LOS COLORES
Color digital C Franco
Los colores en photoshop
bitdepthxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.ppsx
Teoría del color

Más de COMPUACCESORIOS mayoreo (8)

PPTX
ESTAMPA CORRECTAMENTE BOLIGRAFO Y PRODUCTOS DE MELAMINA
PDF
QUIEN SE LLEVÓ MI QUESO????
PPTX
Por què los cartuchos HP rebalsan cuando se recargan?
PPTX
CHINA: EMPRESAS que estafan
PPT
EMPRESARIALIDAD: què es?
PPT
EMPOWERMENT by COMPUACCESORIOS
PPT
COMPUACCESORIOS: importador mayorista Guatemala & El Salvador
PPT
5 pasos para llegar a la quiebra
ESTAMPA CORRECTAMENTE BOLIGRAFO Y PRODUCTOS DE MELAMINA
QUIEN SE LLEVÓ MI QUESO????
Por què los cartuchos HP rebalsan cuando se recargan?
CHINA: EMPRESAS que estafan
EMPRESARIALIDAD: què es?
EMPOWERMENT by COMPUACCESORIOS
COMPUACCESORIOS: importador mayorista Guatemala & El Salvador
5 pasos para llegar a la quiebra

Modelo RGB by COMPUACCESORIOS

  • 2. El modelo RGB • El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del ya obsoleto Modelo de color RYB, que se utiliza aún en pintura y bellas artes. Permite representar una gama de color más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales. • Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más: • C = Cyan (Cian). • M = Magenta (Magenta). • Y = Yellow (Amarillo). • K = Black o Key (Negro). • La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (puesto que la mezcla de cían, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto. • El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).
  • 3. Comparación con el modelo RGB • El uso de la impresión a cuatro tintas genera un buen resultado con mayor contraste. Sin embargo, el color visto en el monitor de una computadora seguido es diferente al color del mismo objeto en una impresión, pues los modelos CMYK y RGB tienen diferentes gamas de colores. Por ejemplo, el azul puro (En 24 y 32 bits= RGB=0,0,255) es imposible de reproducir en CMYK. El equivalente más cerca en CMYK es un tono azulvioláceo. • Los monitores de ordenador, y otras pantallas, utilizan el modelo RGB, que representa el color de un objeto como una mezcla aditiva de luz roja, verde y azul (cuya suma es la luz blanca). En los materiales impresos, esta combinación de luz no puede ser reproducida directamente, por lo que las imágenes generadas en los ordenadores, cuando se usa un programa de edición, dibujo vectorial, o retoque fotográfico se debe convertir a su equivalente en el modelo CMYK que es el adecuado cuando se usa un dispositivo que usa tintas, como una impresora, o una máquina offset.
  • 4. Modelo de color RGB • La descripción RGB (del inglés Red, Green, Blue; "rojo, verde, azul") de un color hace referencia a la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente. • Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de manera, por ejemplo, que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el intervalo de valores podría ser cualquiera (valores reales entre 0 y 1, valores enteros entre 0 y 37, etc.), es frecuente que cada color primario se codifique con un byte (8 bits). Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va del 0 al 255. • Cubo RGB. • Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255), obteniendo, en cada caso un color resultante monocromático. La ausencia de color —lo que nosotros conocemos como color negro— se obtiene cuando las tres componentes son 0, (0,0,0). • La combinación de dos colores a nivel 255 con un tercero en nivel 0 da lugar a tres colores intermedios. De esta forma el amarillo es (255,255,0), el cian (0,255,255) y el magenta (255,0,255). • Obviamente, el color blanco se forma con los tres colores primarios a su máximo nivel (255,255,255). • El conjunto de todos los colores se puede representar en forma de cubo. Cada color es un punto de la superficie o del interior de éste. La escala de grises estaría situada en la diagonal que une al color blanco con el negro.
  • 5. El color en las pantallas de computadora • En las pantallas de computadoras, la sensación de color se produce por la mezcla aditiva de rojo, verde y azul. Hay una serie de puntos minúsculos llamados píxeles. Cada punto de la pantalla es un píxel y cada píxel es, en realidad, un conjunto de tres subpíxeles; uno rojo, uno verde y uno azul, cada uno de los cuales brilla con una determinada intensidad. • Al principio, la limitación en la profundidad de color de la mayoría de los monitores condujo a una gama limitada a 216 colores, definidos por el cubo de color. No obstante, el predominio de los monitores de 24-bit, posibilitó el uso de 16,7 millones de colores del espacio de color HTML RGB. • La gama de colores de la Web consiste en 216 combinaciones de rojo, verde y azul, donde cada color puede tomar un valor entre seis diferentes (en hexadecimal): #00, #33, #66, #99, #CC o #FF. • Podemos ver que 63 nos da el número de combinaciones, 216. Estos valores en decimal se corresponden con 0, 51, 102, 153, 204 y 255, que tienen un porcentaje de intensidad de 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100%, respectivamente. Esto nos permite dividir los 216 colores en un cubo de dimensión 6. • Se procura que los píxeles sean de un color cuanto más saturado mejor, pero nunca se trata de un color absolutamente puro. Por tanto la producción de colores con este sistema tiene una doble limitación: • La derivada del funcionamiento de las mezclas aditivas: sólo podemos obtener los colores interiores del triángulo formado por las tres fuentes luminosas. • La derivada del hecho que los colores primarios usados no son absolutamente monocromáticos. • Además, las diversas pantallas no son iguales exactamente, además de ser configurables por los usuarios, con lo cual varios parámetros pueden variar. • Esto implica que las codificaciones de los colores destinadas a las pantallas se deben interpretar como descripciones relativas, y entender la precisión de acuerdo con las características de la pantalla
  • 6. Uso de la tinta negra • Por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no es ideal y por lo tanto, la impresión a cuatro tintas utiliza el negro además de los colores primarios sustractivos amarillo, magenta y cían. Entre estas razones destacan: • Una mezcla de pigmentos amarillo, cian y magenta rara vez produce negro puro porque es casi imposible crear suficiente cantidad de pigmentos puros. • Mezclar las tres tintas sólo para formar el negro puede humedecer al papel si no se usa un tóner seco, lo que implica un problema en la impresión en grandes tirajes, en la que el papel debe secarse lo suficientemente rápido para evitar que se marque la siguiente hoja. Además el papel de baja calidad, como el utilizado para los periódicos, se puede romper si se humedece demasiado. • El texto se imprime, frecuentemente, en negro e incluye detalles finos si la tipografía es con serif. Para reproducir el texto utilizando tres tintas sin que se desvanezca o difumine ligeramente el símbolo tipográfico, se requeriría un registro extremadamente preciso. Esta manera de generar el color negro no es posible, en la práctica, si se desea una fiel reproducción en la densidad y contorno de la tipografía (al tener que alinear las tres imágenes con demasiada exactitud). • Desde un punto de vista económico, el uso de una unidad de tinta negra, en vez de tres unidades de tintas de color, puede significar un gran ahorro, especialmente porque la tinta negra es, por lo general, mucho más económica que cualquier tinta de color. • Se le llama key al negro, en vez de usar la letra B, por ser un nombre corto del término key plate utilizado en la impresión. Esta placa maestra imprimía el detalle artístico de una imagen, usualmente en tinta negra. El uso de la letra K también ayudó a evitar confusiones con la letra B utilizada en el acrónimo RGB. La cantidad de negro a utilizar, para reemplazar las cantidades de las otras tintas, es variable y la elección depende de la tecnología, el tipo de papel y la clase de tinta usada. Procesos como el undercolor removal, el undercolor addition y el reemplazo de componente gris, se usan para decidir la mezcla final, con lo cual diferentes recetas de CMYK se utilizarán dependiendo de la tarea de impresión. Cuando el negro se mezcla con otros colores, resulta un negro más negro llamado "negro enriquecido", o "negro de registro", o "super-negro".