SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Fabrica un polímero
Las reacciones químicas permiten transformar la materia y a partir de unas
sustancias obtener otras diferentes con nuevas propiedades. En este
experimento vas a conseguir, partiendo de materiales cotidianos, obtener
un nuevo material, un polímero con nuevas propiedades.
Material que vas a necesitar:
 Adhesivo vinílico (cola blanca de la que se emplea para
pegar madera y en las tareas escolares)
 Perborato dental (Perborato de sodio. Se vende en las
farmacias como producto para la higiene dental)
 Vinagre
¿Qué vamos a hacer?
 En una taza pequeña pon el equivalente a una cucharada de
cola blanca y añade un poco de agua (más o menos la
misma cantidad). Muévelo para que se disuelva.
 En otra taza pequeña pon una cucharadita de perborato y
añade agua hasta más o menos la mitad de la taza. Agita
para que se disuelva.
 Vierte una cucharadita de la disolución de perborato sobre la
disolución de cola blanca. Muévelo con la cuchara. Se
produce la reacción química y ves cómo se va formando una
masa viscosa. Si hace falta puedes añadir más disolución de
perborato.
 Separa la masa viscosa y observa sus propiedades.
 Haz una bola y déjala botar, ¿qué ocurre?
PRECAUCIÓN: No debes llevarte la sustancia a la boca, ni ponerla encima
de la ropa ni de los muebles. Al terminar debes lavarte bien las manos.
Sigue experimentando
Puedes probar con distintas proporciones de cola blanca y agua y
observar que se obtienen sustancias con distintas consistencias y aspecto
(unas veces en hilos, otras más pulverulentas, etc.)
Puedes añadir también unas gotas de colorante alimentario a la disolución
de cola blanca para darle color.
Prueba a dejar secar durante unos días la bola que habías fabricado.
¿Qué propiedades tiene ahora?
También puedes ver qué ocurre cuando sumergimos el polímero obtenido
en vinagre
Con algunas marcas de cola se obtiene una sustancia con aspecto de gel
muy suave que fluye lentamente. Muy parecido a algunas sustancias que
se venden como juguetes de aspecto "asqueroso" y de "moco". Si lo
consigues, escríbenos indicando cómo lo has hecho y la marca de cola
blanca que has utilizado.
¿Por qué ocurre esto?
La cola blanca es un adhesivo vinílico. En unos casos contiene alcohol
polivinílico y en otros acetato de polivinilo. En ambos casos se trata de un
polímero de cadena muy larga. Al añadir el perborato de sodio, sus
moléculas forman enlaces que sirven de puente entre dos cadenas
polivinílicas, se forma un polímero entrecruzado que tiene unas
propiedades diferentes al polímero inicial.
Un polímero “baboso”
Indagando...
Los polímeros son moléculas de gran tamaño que se forman
cuando moléculas,
pequeñas e idénticas, se enlazan entre sí como los eslabones
de una cadena.
La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal
o moléculas gigantes llamadas polímeros.
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas
pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las
formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones;
algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes
tridimensionales.
Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el
algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la
madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hecer telas y
papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida
semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro
ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son
también polímeros naturales importantes.
Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida
diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.
¿Qué vamos a hacer?
En esta ocasión mezclaremos dos soluciones para formar un polímero. Le
añadiremos un colorante verde para darle la apariencia de un material
baboso.
Materiales
� Solución de alcohol vinílico al 4%
� Solución de borato de sodio al 4%
� Vasos de cartón y un palillo para chuzos
� Colorante de alimentos (color verde)
� Guantes de plástico
Procedimiento
� Coloca 20 mL de alcohol vinílico en un vaso de cartón
� Añade 3 mL de solución de borato de sodio
� Adiciona un poco de colorante
� Agita vigorosamente, en movimientos circulares, con el palillo para
chuzos
� Cuando se haya formado el gel, retirarlo del vaso y continuar amasando
con las
manos
� Examina cuidadosamente las propiedades del polímero
¿Qué pasó?
Cuando la solución de borato de sodio, Na2B4O5(OH)4.8H2O, se añade al
alcohol vinílico, CH2CHOH, se forma un polímero. Este consta de miles de
moléculas de alcohol vinílico formando cadenas lineales conectadas entre
sí por moléculas de
borato de sodio:
Para pensar ...
� ¿Cuáles otros polímeros conoces de tu entorno cotidiano?
� Refleiona acerca de los usos de los polímeros en la vida moderna
Síntesis de un polímero similar al "Silly Putty"
Introduccion:
 Los polímeros están formados por largas cadenas de miles de
moléculas pequeñas que se repiten, como las cuentas de un collar.
Según el tipo de molécula, la longitud de las cadenas, la unión de
esas cadenas entre sí para formar estructuras tridimensionales, etc.,
tendremos un polímero líquido o sólido, con distintas propiedades.
Tenemos una gran cantidad de polímeros naturales formando parte de los
seres vivientes: animales y vegetales, pero también existen docenas y
docenas de polímeros sintetizados por los químicos, algunos de los cuales
tienen nombres comerciales que todos conocemos: Nylon, Teflon, Dacron,
poliamidas, etc.
Los polímeros se pueden clasificar:
 SEGÚN SU PROCEDENCIA
o Nat urales: se encuentran en la naturaleza, como
celulosa, madera, proteínas etc.
o Art ificiales: han sido sintetizados industrialmente.
Materiales Productos
 Espátulas o cucharas
 Pipetas graduadas
 Cuentagotas
 Vasos de precipitados
 Varilla de vidrio
 Bolsas de polietileno de baja
densidad con cierre
hermético.
 Cola blanca polivinílica (Acetato
de polivinilo)
 Tetraborato de sodio (Borax)
 Agua
 Colorantes: azul de metileno,
tartracina, ...
Realización práctica
 1.- Prepara una disolución de cola blanca al 50% y observa sus
propiedades. Pon 2 cucharadas en un vasito de precipitados.
 2.- Añade una o dos got as de colorant e a la disolución de la
cola.
 3.- Prepara una disolución de t etraborato de sodio al 4% y
añade una cucharada de ést a a la disolución de cola blanca
removiendo con la varilla hasta obt ener una especie de masilla.
(También puede añadirse got a a got a con el cuent agot as para
ver los cambios que se van produciendo)
 4.- Saca el polímero del recipiente y déjalo encima de la mesa
sobre una lámina de plást ico o sobre papel encerado. Observa
las propiedades del product o que has obt enido.
 5.- Realiza un est udio de las propiedades mecánicas del polímero
obt enido de forma similar a las realizadas con el slime:
– Est íralo suavemente y después fuert emente. ¿Qué sucede?
– Prueba si un t rozo pequeño se aplana cuando lo apriet as.
– Prueba si puedes hacer bot ar un t rozo pequeño encima de la
mesa. ¿Qué sucede?
 6.- Pon una bolita de 1 cm de diámetro del polímero que
hacabamos de sintetizar en un vaso y agrega un chorrit o de vinagre
y agita: la sust ancia pasa ot ra vez al est ado líquido. Si neut ralizamos
el vinagre con un poco de bicarbonato de sodio en polvo (el que se
usa para hacer t ortas o para curar la acidez de est ómago ...), ot ra
vez t endremos un sólido.
 7.- Int roduce el polímero en la bolsa de plást ico y ciérrala.
Explicación científica
Muchos pegamentos comunes son polímeros. Por ejemplo, los adhesivos
vinílicos que se compran en la ferret ería o en la librería para pegar
madera, papel, et c., tienen como component e principal al acet ato de
polivinilo, de est ruct ura:
-CH2-CHOCOCH3-CH2- CHOCOCH3-CH2-CHOCOCH3-
que con el borat o de sodio forma un polímero ent recruzado. El t etraborato
de sodio NaB(OH)4 se disuelve en agua dando un ion Na+ y un ion
t etraborato B(OH)4-. Los iones t etraborato enlazan las largas cadenas de
acet ato de polivinilo t ambién mediante enlaces de hidrógeno aprisioando
moléculas de agua. Est as tienen t endencia a escapar por simple
evaporación, por lo que si queremos conservar el slime no debemos
dejarlo demasiado t iempo al aire libre. Si lo dejamos secar obt enemos una
masa endurecida.

Más contenido relacionado

PPT
Calibracion material volumetrico
PDF
Marcha analítica de cationes
DOCX
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
PPTX
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
PPTX
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
DOC
Laboratorio de quimica organica
PDF
Estequiometria resueltos
PDF
Laboratorio de efusion y difusion
Calibracion material volumetrico
Marcha analítica de cationes
Informe 1 Laboratorio Q. Inorganica UNMSM Reacciones de Cationes y Precipitados
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Laboratorio de quimica organica
Estequiometria resueltos
Laboratorio de efusion y difusion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuestiones y problemas de cinética química v1
PPT
Disoluciones Fisicoquímica
DOCX
Cuestionario del experimento n1 de quimica
DOCX
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
PPTX
Unidades de concentración. Porcentaje masa masa
PDF
Fotometria de llama
PDF
Estequimetría
DOCX
Destislacion por arrastre de vapor
DOCX
Titulación conductimétrica ácido base
PPT
Introduccionaa quimicaanalitica
DOCX
Informe de quimica disoluciones
PPTX
Producción de ácido acético
PDF
Capacidad calorifica de gases
DOCX
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
PDF
Examen disolucione sfawp
DOCX
Informe grupo 1 cualitativa
PDF
Ejercicios analitica
PDF
Equilibrios de-solubilidad
PPTX
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Cuestiones y problemas de cinética química v1
Disoluciones Fisicoquímica
Cuestionario del experimento n1 de quimica
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Unidades de concentración. Porcentaje masa masa
Fotometria de llama
Estequimetría
Destislacion por arrastre de vapor
Titulación conductimétrica ácido base
Introduccionaa quimicaanalitica
Informe de quimica disoluciones
Producción de ácido acético
Capacidad calorifica de gases
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Examen disolucione sfawp
Informe grupo 1 cualitativa
Ejercicios analitica
Equilibrios de-solubilidad
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Videojuegos
PPTX
PUBLISH History of Philippine Internet
PDF
Marca 28.03.2012(1)
PDF
Esquerda Concurs de Trasllats 2012
PDF
Mit YouTube Fremdsprachen lernen. Eine interdisziplinäre Annäherung
PDF
50 Highlights Auktion 39 Scripophily-Auktion 50 Highlights of our 39th Scrip...
PPT
Automatización
PPT
Presentación redes sociales y mk online - modulo 3 - sesion 2 - el community ...
PDF
Boletin electronicoucn ed2n54
PDF
Strauss 150: NEW PERSPECTIVES vol.2
PPTX
Resume 1
PPT
Evolution
PDF
Cosas pequeñas grandes cosas
PDF
Ateo o agn stico2
PDF
Mujer y constitución
ODP
Vida llorenç
PPSX
Presentación alumnos bachillerato 2012
PDF
Über "Freunde fürs Leben e.V."
PPS
Individuelle Strategien zur Erhöhung der Lernmotivation am Beispiel zentral g...
Videojuegos
PUBLISH History of Philippine Internet
Marca 28.03.2012(1)
Esquerda Concurs de Trasllats 2012
Mit YouTube Fremdsprachen lernen. Eine interdisziplinäre Annäherung
50 Highlights Auktion 39 Scripophily-Auktion 50 Highlights of our 39th Scrip...
Automatización
Presentación redes sociales y mk online - modulo 3 - sesion 2 - el community ...
Boletin electronicoucn ed2n54
Strauss 150: NEW PERSPECTIVES vol.2
Resume 1
Evolution
Cosas pequeñas grandes cosas
Ateo o agn stico2
Mujer y constitución
Vida llorenç
Presentación alumnos bachillerato 2012
Über "Freunde fürs Leben e.V."
Individuelle Strategien zur Erhöhung der Lernmotivation am Beispiel zentral g...
Publicidad

Similar a Practicas de polimeros (20)

DOCX
Fabrica un polímero
DOCX
Practica .-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
DOCX
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
PPT
Elaboracion de un polímero
PPTX
Elaboracion de un polimero
PDF
Practica POLIMEROS
PDF
Practica
DOC
Practica 2. elaboración de un polímero sintético
PPTX
POLIMEROS
PDF
Guia laboratorio 2
DOC
Practica 2. Elaboración de un polímero sintético
PPTX
Elaboración de un polímero
PDF
Informe guia laboratorio 2
PPTX
Practica #2
PPTX
EXPOSICION DE PRACTICA #1
PPTX
Moco de king kong
PPTX
Practica elaboración de un polímero.
DOC
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
PPTX
Practica #2
DOC
Practica 2. elaboracion de un polimero sintetico
Fabrica un polímero
Practica .-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Elaboracion de un polímero
Elaboracion de un polimero
Practica POLIMEROS
Practica
Practica 2. elaboración de un polímero sintético
POLIMEROS
Guia laboratorio 2
Practica 2. Elaboración de un polímero sintético
Elaboración de un polímero
Informe guia laboratorio 2
Practica #2
EXPOSICION DE PRACTICA #1
Moco de king kong
Practica elaboración de un polímero.
Practica 2.-elaboracion-de-un-polimero-sintetico
Practica #2
Practica 2. elaboracion de un polimero sintetico

Más de Bertha Vega (20)

PDF
DOCX
Diseño de sistemas
DOCX
Puertos comunicacion
DOCX
Practica 1 SC
DOCX
Practica3 - Control
DOCX
Control de velocidad 1
DOCX
Puerto Paralelo
DOCX
Control velocidad
PDF
Control temperatura
DOC
Previo8- Dispos E/S
DOC
Previo7- Dispos E/S
DOC
Previo6- Dispos E/S
DOC
Previo5- Dispos E/S
DOC
Previo4
DOC
Previo3- Dispos E/S
DOC
Previo2- Dispos E/S
DOC
Previo9- Dispos E/S
DOC
Previo1 - Dispos E/S
PDF
DOCX
Diseño de sistemas
Puertos comunicacion
Practica 1 SC
Practica3 - Control
Control de velocidad 1
Puerto Paralelo
Control velocidad
Control temperatura
Previo8- Dispos E/S
Previo7- Dispos E/S
Previo6- Dispos E/S
Previo5- Dispos E/S
Previo4
Previo3- Dispos E/S
Previo2- Dispos E/S
Previo9- Dispos E/S
Previo1 - Dispos E/S

Practicas de polimeros

  • 1. Fabrica un polímero Las reacciones químicas permiten transformar la materia y a partir de unas sustancias obtener otras diferentes con nuevas propiedades. En este experimento vas a conseguir, partiendo de materiales cotidianos, obtener un nuevo material, un polímero con nuevas propiedades. Material que vas a necesitar:  Adhesivo vinílico (cola blanca de la que se emplea para pegar madera y en las tareas escolares)  Perborato dental (Perborato de sodio. Se vende en las farmacias como producto para la higiene dental)  Vinagre ¿Qué vamos a hacer?  En una taza pequeña pon el equivalente a una cucharada de cola blanca y añade un poco de agua (más o menos la misma cantidad). Muévelo para que se disuelva.  En otra taza pequeña pon una cucharadita de perborato y añade agua hasta más o menos la mitad de la taza. Agita para que se disuelva.  Vierte una cucharadita de la disolución de perborato sobre la disolución de cola blanca. Muévelo con la cuchara. Se produce la reacción química y ves cómo se va formando una masa viscosa. Si hace falta puedes añadir más disolución de perborato.  Separa la masa viscosa y observa sus propiedades.  Haz una bola y déjala botar, ¿qué ocurre? PRECAUCIÓN: No debes llevarte la sustancia a la boca, ni ponerla encima de la ropa ni de los muebles. Al terminar debes lavarte bien las manos. Sigue experimentando Puedes probar con distintas proporciones de cola blanca y agua y observar que se obtienen sustancias con distintas consistencias y aspecto (unas veces en hilos, otras más pulverulentas, etc.)
  • 2. Puedes añadir también unas gotas de colorante alimentario a la disolución de cola blanca para darle color. Prueba a dejar secar durante unos días la bola que habías fabricado. ¿Qué propiedades tiene ahora? También puedes ver qué ocurre cuando sumergimos el polímero obtenido en vinagre Con algunas marcas de cola se obtiene una sustancia con aspecto de gel muy suave que fluye lentamente. Muy parecido a algunas sustancias que se venden como juguetes de aspecto "asqueroso" y de "moco". Si lo consigues, escríbenos indicando cómo lo has hecho y la marca de cola blanca que has utilizado. ¿Por qué ocurre esto? La cola blanca es un adhesivo vinílico. En unos casos contiene alcohol polivinílico y en otros acetato de polivinilo. En ambos casos se trata de un polímero de cadena muy larga. Al añadir el perborato de sodio, sus moléculas forman enlaces que sirven de puente entre dos cadenas polivinílicas, se forma un polímero entrecruzado que tiene unas propiedades diferentes al polímero inicial.
  • 3. Un polímero “baboso” Indagando... Los polímeros son moléculas de gran tamaño que se forman cuando moléculas, pequeñas e idénticas, se enlazan entre sí como los eslabones de una cadena. La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones; algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hecer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. ¿Qué vamos a hacer? En esta ocasión mezclaremos dos soluciones para formar un polímero. Le añadiremos un colorante verde para darle la apariencia de un material baboso. Materiales � Solución de alcohol vinílico al 4% � Solución de borato de sodio al 4% � Vasos de cartón y un palillo para chuzos � Colorante de alimentos (color verde) � Guantes de plástico
  • 4. Procedimiento � Coloca 20 mL de alcohol vinílico en un vaso de cartón � Añade 3 mL de solución de borato de sodio � Adiciona un poco de colorante � Agita vigorosamente, en movimientos circulares, con el palillo para chuzos � Cuando se haya formado el gel, retirarlo del vaso y continuar amasando con las manos � Examina cuidadosamente las propiedades del polímero ¿Qué pasó? Cuando la solución de borato de sodio, Na2B4O5(OH)4.8H2O, se añade al alcohol vinílico, CH2CHOH, se forma un polímero. Este consta de miles de moléculas de alcohol vinílico formando cadenas lineales conectadas entre sí por moléculas de borato de sodio: Para pensar ... � ¿Cuáles otros polímeros conoces de tu entorno cotidiano? � Refleiona acerca de los usos de los polímeros en la vida moderna
  • 5. Síntesis de un polímero similar al "Silly Putty" Introduccion:  Los polímeros están formados por largas cadenas de miles de moléculas pequeñas que se repiten, como las cuentas de un collar. Según el tipo de molécula, la longitud de las cadenas, la unión de esas cadenas entre sí para formar estructuras tridimensionales, etc., tendremos un polímero líquido o sólido, con distintas propiedades. Tenemos una gran cantidad de polímeros naturales formando parte de los seres vivientes: animales y vegetales, pero también existen docenas y docenas de polímeros sintetizados por los químicos, algunos de los cuales tienen nombres comerciales que todos conocemos: Nylon, Teflon, Dacron, poliamidas, etc. Los polímeros se pueden clasificar:  SEGÚN SU PROCEDENCIA o Nat urales: se encuentran en la naturaleza, como celulosa, madera, proteínas etc. o Art ificiales: han sido sintetizados industrialmente. Materiales Productos  Espátulas o cucharas  Pipetas graduadas  Cuentagotas  Vasos de precipitados  Varilla de vidrio  Bolsas de polietileno de baja densidad con cierre hermético.  Cola blanca polivinílica (Acetato de polivinilo)  Tetraborato de sodio (Borax)  Agua  Colorantes: azul de metileno, tartracina, ...
  • 6. Realización práctica  1.- Prepara una disolución de cola blanca al 50% y observa sus propiedades. Pon 2 cucharadas en un vasito de precipitados.  2.- Añade una o dos got as de colorant e a la disolución de la cola.  3.- Prepara una disolución de t etraborato de sodio al 4% y añade una cucharada de ést a a la disolución de cola blanca removiendo con la varilla hasta obt ener una especie de masilla. (También puede añadirse got a a got a con el cuent agot as para ver los cambios que se van produciendo)  4.- Saca el polímero del recipiente y déjalo encima de la mesa sobre una lámina de plást ico o sobre papel encerado. Observa las propiedades del product o que has obt enido.  5.- Realiza un est udio de las propiedades mecánicas del polímero obt enido de forma similar a las realizadas con el slime: – Est íralo suavemente y después fuert emente. ¿Qué sucede? – Prueba si un t rozo pequeño se aplana cuando lo apriet as. – Prueba si puedes hacer bot ar un t rozo pequeño encima de la mesa. ¿Qué sucede?  6.- Pon una bolita de 1 cm de diámetro del polímero que hacabamos de sintetizar en un vaso y agrega un chorrit o de vinagre y agita: la sust ancia pasa ot ra vez al est ado líquido. Si neut ralizamos el vinagre con un poco de bicarbonato de sodio en polvo (el que se usa para hacer t ortas o para curar la acidez de est ómago ...), ot ra vez t endremos un sólido.  7.- Int roduce el polímero en la bolsa de plást ico y ciérrala.
  • 7. Explicación científica Muchos pegamentos comunes son polímeros. Por ejemplo, los adhesivos vinílicos que se compran en la ferret ería o en la librería para pegar madera, papel, et c., tienen como component e principal al acet ato de polivinilo, de est ruct ura: -CH2-CHOCOCH3-CH2- CHOCOCH3-CH2-CHOCOCH3- que con el borat o de sodio forma un polímero ent recruzado. El t etraborato de sodio NaB(OH)4 se disuelve en agua dando un ion Na+ y un ion t etraborato B(OH)4-. Los iones t etraborato enlazan las largas cadenas de acet ato de polivinilo t ambién mediante enlaces de hidrógeno aprisioando moléculas de agua. Est as tienen t endencia a escapar por simple evaporación, por lo que si queremos conservar el slime no debemos dejarlo demasiado t iempo al aire libre. Si lo dejamos secar obt enemos una masa endurecida.