SlideShare una empresa de Scribd logo
´
PRIMER MATERIAL PRACTICO DE
            ´
       ANALISIS REAL I
     (Funciones - Numerabilidad)



1. Considere f : E → F una aplicaci´n probar:
                                   o
   (a) A ⊆ f −1 (f (A)) ∀A ⊆ E
   (b) B ⊇ f (f −1 (B)) ∀B ⊆ F
  Muestre que general no se puede remplazar el signo de inclusi´n por el de
                                                               o
  igualdad, d´ ejemplos.
             e
2. Considere f : E → F una aplicaci´n y A1 , A2 ⊆ E y B1 , B2 ⊆ F probar:
                                   o
   (a) A1 ⊆ A2 ⇒ f (A1 ) ⊆ f (A2 ).
   (b) f (A1 ∪ A2 ) = f (A1 ) ∪ f (A2 )
    (c) f (A1 ∩ A2 ) ⊆ f (A1 ) ∩ f (A2 ) cu´ndo hay igualdad?
                                           a
   (d) Use la funci´n proyecci´n π1 para mostrar f (A1 ∩A2 ) = f (A1 )∩f (A2 )
                   o          o
    (e) f (A1 − A2 ) ⊇ f (A1 ) − f (A2 ) cu´ndo hay igualdad?
                                           a
    (f) B1 ⊆ B2 ⇒ f −1 (B1 ) ⊆ f −1 (B2 ).
   (g) f −1 (B1 ∪ B2 ) = f −1 (B1 ) ∪ f (B2 )
   (h) f −1 (B1 ∩ B2 ) = f −1 (B1 ) ∩ f −1 (B2 )
    (i) f −1 (B1 − B2 ) = f −1 (B1 ) − f (B2 )
  En lo anterior podemos considerar familias de conjuntos, sigue siendo
  igual? (justifique)
3. Considere la aplicaci´n F :
                        o          →       tal que F (x) = ex − x, halle F −1 ({0})
4. Considere f : E → F una aplicaci´n probar que:
                                   o
   (a) f es suryectiva ⇔ ∃ j1 : F → E tal que f ◦ j1 (x) = x ∀x ∈ F
   (b) f es inyectiva ⇔ ∃ j2 : F → E tal que j2 ◦ f (x) = x ∀x ∈ E
  (sugerencia: use el axioma de elecci´n)
                                      o
5. Demostrar que el Principio de Inducci´n matem´tica a partir del Principio
                                        o       a
   del Buen Orden y viceversa.
6. Use el principio del buen orden para probar que: Si a, b, c ∈ Z

                      con a6 + 2b6 = 4c6 ⇒ a = b = c = 0


                                       1
k
 7. Diremos bacan al entero n si se pudiere escribir de la forma: n = i=1 ai
    en donde a1 , a2 , . . . , ak son enteros positivos, no necesariamente distintos
    y satisfaciendo
                                           k
                                              1
                                                 =1
                                          i=1
                                              ai
    Suponga de que todo entero desde el 33 hasta el 73 es bacan, pruebe que
    todo entero superior a 33 es bacan.
                                                                n
 8. Probar que si k es impar entonces 2n + 2 divide a k 2 − 1 para todos los
    enteros naturales n 1.

 9. Sean A y B conjuntos finitos de modo que |A| = n y |B| = m
    donde |A| y |B| denotan los respectivos cardinales.
    Demostrar por inducci´n en n que |A × B| = n × m, donde A × B denota
                          o
    el producto cartesiano de A y B.
10. En 1893 el fil´sofo alem´n Gottlob F rege dio en el primer volumen de
                  o         a
    su obra Grundgesetze der Arithmetik un sistema de axiomas para la
    teor´ de conjuntos ideada por Georg Cantor, con la intenci´n de proveer
        ıa                                                    o
    una base l´gica para la matem´tica. Entre dichos axiomas hab´ uno que
              o                   a                              ıa
    (en lenguaje moderno) dec´ıa:

    Axioma de comprehensi´n:
                         o

      Para toda propiedad P existe un conjunto Mp que contiene a todos y
       exclusivamente a todos los conjuntos que satisfacen la propiedad P .

    El axioma mostrado es consistente? justifique su afirmaci´n.
                                                           o

11. Sean dos conjuntos X (con n elementos) e Y (con k elementos) y una
    aplicaci´n f : X −→ Y .
            o
     (a) Entonces, sea cual sea la aplicaci´n f , si n > k hay al menos dos
                                           o
         elementos de X, x1 y x2 (x1 = x2 ) tales que f (x1 ) = f (x2 ).
     (b) O, en t´rminos m´s generales, si n > kr, para cierto r ≥ 1, hay
                  e             a
         al menos r + 1 elementos distintos de X, x1 , x2 , . . . , xr , tales que
         f (x1 ) = f (x2 ) = . . . = f (xr ) .
12. Sea X subconjunto de {1, 2, 3, . . . , 2n} y sea Y = {1, 3, 5, . . . , 2n − 1}.
    (Y es el conjunto de los impares menores que 2n).
    Definimos la funci´n f : X −→ Y como:
                      o

                           f (x) = mayor divisor impar de x

     (a) Probar que si |X|       n + 1 entonces f no es inyectiva.
     (b) Deducir que si |X|     n + 1, entonces existen x1 y x2 elementos
         distintos de X de forma que x1 divide a x2 .
     (c) Dar un subconjunto de {1, 2, 3, . . . , 2n} de tama˜o n, de forma que
                                                            n
         si x1 , x2 son elementos cualesquiera de X entonces x1 no divide a x2 .



                                         2
13. ¿Cu´ntas biyecciones se pueden definir de A sobre si mismo si A contiene
        a
    2 elementos, 3 elementos,. . .,n? y si A fuese numerable?
14. Hallar el cardinal de los siguientes conjuntos:
     (a) {I/Ies un intervalo de extremos racionales}
     (b) {[a, b]/a, b ∈ R}
15. Si X ⊆     es un conjunto infinito, entonces existe una aplicaci´n inyectiva
                                                                   o

                               f : Z + −→ X − {π, λ, ξ}

16. Sea p ∈ Z + fijo, para cada funci´n f : Z + −→ Z + consideremos
                                    o

                             Mf = {n ∈ Z + : f (n) = p}.

    Demostrar que el conjunto de las funciones f : Z + −→ Z + tales que Mf
    es finito es un conjunto numerable.
17. Se dice que un n´mero complejo z es algebraico si existen enteros a0 , . . . , an
                    u
    no todos nulos, tales que

                        a0 + a1 z + ... + an−1 z n−1 + an z n = 0

     (a) Demostrar que el conjunto de todos los n´meros algebraicos es nu-
                                                 u
         merable.
     (b) Deducir que existen n´meros reales que no son algebraicos.
                              u
         Nota: Estos n´meros se llaman trascendentes.
                       u
             √
     (c) π + 2 es algebraico? (asuma que π es trascendente, probarlo ser´
                                                                        ıa
         un buen ejercicio)
18. Sea X ⊆ R+ un conjunto de n´meros reales positivos. Supongamos que
                                   u
    existe una constante positiva C tal que para cualquier subconjunto finito
                                                      n
                          {x1 , . . . , xn } ∈ X =⇒         xi ≤ C
                                                      i=1

    Probar que X es numerable.
19. Definase una funci´n f : Z + −→ Z + tal que, para todo n ∈ Z + , el
                        o
    conjunto f −1 (n) sea infinito.
20. Sea X un conjunto finito e Y un conjunto infinito.Probar que existe una
    funci´n suryectiva f : X −→ Y y una funci´n inyectiva f : Y −→ X.
         o                                   o
21. Si ∃f1 : B → A y ∃f2 : A → B ambas inyectivas pruebe que f1 y f2 son
    equipotentes.
22. (Opcional) Sea f : R −→ R una funci´n mon´tona. Probar que:
                                        o    o
     ({x ∈ R/f no es continua en x}) ≤ ℵ0

                                                Individualmente... nada somos.
                                               Helmuth villavicencio f ern´ndez
                                                                          a
                                                                     (16/04/10)



                                         3

Más contenido relacionado

PDF
Calculo estocastico
PDF
Funciones bach
PDF
Admi2 abr-2006[1]
PDF
Polinomios
PDF
Tipos de funciones
PDF
Guía de estructuras
PDF
Ensayo fund matem
PDF
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica
Calculo estocastico
Funciones bach
Admi2 abr-2006[1]
Polinomios
Tipos de funciones
Guía de estructuras
Ensayo fund matem
Por qué y para qué estudiar cohomología de De Rham p-ádica

La actualidad más candente (20)

PDF
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
PDF
Cuando la Teoría de Números se encuentra con la Geometría Algebraica. Una inv...
PPT
Funciones Exponenciales
DOCX
Funciones trigonométrica
PPTX
Estructuras algebraicas
PPTX
Subsemigrupos y submonoides
PPT
PPT
Exponenciales y logaritmicas sell
PPTX
Investigacion sobre funciones y su tipos
PDF
Bitácora n° 10 (16 de abril a 20 de abril)
DOCX
Integrales impropias
PPTX
Matematicas
PDF
Integral definida (3)
PDF
Diapositiva semana 12
PDF
Diapositiva semana 3
PDF
Invitación a la Geometría Aritmética (Vía las Conjeturas de Weil) Smm tn-2016
PPTX
Integrales
PDF
Integrales Impropias
PDF
Topologia general (1)
Bitácora n° 9 (09 abril a 13 de abril)
Cuando la Teoría de Números se encuentra con la Geometría Algebraica. Una inv...
Funciones Exponenciales
Funciones trigonométrica
Estructuras algebraicas
Subsemigrupos y submonoides
Exponenciales y logaritmicas sell
Investigacion sobre funciones y su tipos
Bitácora n° 10 (16 de abril a 20 de abril)
Integrales impropias
Matematicas
Integral definida (3)
Diapositiva semana 12
Diapositiva semana 3
Invitación a la Geometría Aritmética (Vía las Conjeturas de Weil) Smm tn-2016
Integrales
Integrales Impropias
Topologia general (1)
Publicidad

Similar a Practico1 (20)

PDF
Practico2pp
PDF
Clase 14 - Funciones y Cardinalidad.pdff
PDF
Rel temas 5-6
PDF
Teoría de la Medida
PDF
1 3 teoriadegrupos
PDF
Conjuntos relaciones-funciones
PDF
PDF
Practico5
PDF
Numeros
PDF
Alg boole
PDF
Tema 1
PDF
Practico3
PDF
Teoria aditiva de numeros
PDF
Números Complejos
PDF
funciones
PDF
TEMA 1.2 CONJUNTOS universidad ingenieria .pdf
PDF
Tecnicas de calculo integral
PDF
Conjunto, relaciones, funciones y lógica
PDF
Practico4
PPT
(2) funciones reales
Practico2pp
Clase 14 - Funciones y Cardinalidad.pdff
Rel temas 5-6
Teoría de la Medida
1 3 teoriadegrupos
Conjuntos relaciones-funciones
Practico5
Numeros
Alg boole
Tema 1
Practico3
Teoria aditiva de numeros
Números Complejos
funciones
TEMA 1.2 CONJUNTOS universidad ingenieria .pdf
Tecnicas de calculo integral
Conjunto, relaciones, funciones y lógica
Practico4
(2) funciones reales
Publicidad

Más de orestes (20)

PDF
Lineal prac2
PDF
LóGica
PDF
Induc4
PDF
Logica1
PDF
Sup2
PDF
Sup1
PDF
Sistemali2
PDF
Sistemali1
PDF
Rela3
PDF
Rela2
PDF
Rela1
PDF
Polinomio2
PDF
Polinomio1
PDF
Nurea2
PDF
Numero2
PDF
Numero1
PDF
Max2
PDF
Max1
PDF
Matrices 1
PDF
Matrices2
Lineal prac2
LóGica
Induc4
Logica1
Sup2
Sup1
Sistemali2
Sistemali1
Rela3
Rela2
Rela1
Polinomio2
Polinomio1
Nurea2
Numero2
Numero1
Max2
Max1
Matrices 1
Matrices2

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Metodologías Activas con herramientas IAG
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Practico1

  • 1. ´ PRIMER MATERIAL PRACTICO DE ´ ANALISIS REAL I (Funciones - Numerabilidad) 1. Considere f : E → F una aplicaci´n probar: o (a) A ⊆ f −1 (f (A)) ∀A ⊆ E (b) B ⊇ f (f −1 (B)) ∀B ⊆ F Muestre que general no se puede remplazar el signo de inclusi´n por el de o igualdad, d´ ejemplos. e 2. Considere f : E → F una aplicaci´n y A1 , A2 ⊆ E y B1 , B2 ⊆ F probar: o (a) A1 ⊆ A2 ⇒ f (A1 ) ⊆ f (A2 ). (b) f (A1 ∪ A2 ) = f (A1 ) ∪ f (A2 ) (c) f (A1 ∩ A2 ) ⊆ f (A1 ) ∩ f (A2 ) cu´ndo hay igualdad? a (d) Use la funci´n proyecci´n π1 para mostrar f (A1 ∩A2 ) = f (A1 )∩f (A2 ) o o (e) f (A1 − A2 ) ⊇ f (A1 ) − f (A2 ) cu´ndo hay igualdad? a (f) B1 ⊆ B2 ⇒ f −1 (B1 ) ⊆ f −1 (B2 ). (g) f −1 (B1 ∪ B2 ) = f −1 (B1 ) ∪ f (B2 ) (h) f −1 (B1 ∩ B2 ) = f −1 (B1 ) ∩ f −1 (B2 ) (i) f −1 (B1 − B2 ) = f −1 (B1 ) − f (B2 ) En lo anterior podemos considerar familias de conjuntos, sigue siendo igual? (justifique) 3. Considere la aplicaci´n F : o → tal que F (x) = ex − x, halle F −1 ({0}) 4. Considere f : E → F una aplicaci´n probar que: o (a) f es suryectiva ⇔ ∃ j1 : F → E tal que f ◦ j1 (x) = x ∀x ∈ F (b) f es inyectiva ⇔ ∃ j2 : F → E tal que j2 ◦ f (x) = x ∀x ∈ E (sugerencia: use el axioma de elecci´n) o 5. Demostrar que el Principio de Inducci´n matem´tica a partir del Principio o a del Buen Orden y viceversa. 6. Use el principio del buen orden para probar que: Si a, b, c ∈ Z con a6 + 2b6 = 4c6 ⇒ a = b = c = 0 1
  • 2. k 7. Diremos bacan al entero n si se pudiere escribir de la forma: n = i=1 ai en donde a1 , a2 , . . . , ak son enteros positivos, no necesariamente distintos y satisfaciendo k 1 =1 i=1 ai Suponga de que todo entero desde el 33 hasta el 73 es bacan, pruebe que todo entero superior a 33 es bacan. n 8. Probar que si k es impar entonces 2n + 2 divide a k 2 − 1 para todos los enteros naturales n 1. 9. Sean A y B conjuntos finitos de modo que |A| = n y |B| = m donde |A| y |B| denotan los respectivos cardinales. Demostrar por inducci´n en n que |A × B| = n × m, donde A × B denota o el producto cartesiano de A y B. 10. En 1893 el fil´sofo alem´n Gottlob F rege dio en el primer volumen de o a su obra Grundgesetze der Arithmetik un sistema de axiomas para la teor´ de conjuntos ideada por Georg Cantor, con la intenci´n de proveer ıa o una base l´gica para la matem´tica. Entre dichos axiomas hab´ uno que o a ıa (en lenguaje moderno) dec´ıa: Axioma de comprehensi´n: o Para toda propiedad P existe un conjunto Mp que contiene a todos y exclusivamente a todos los conjuntos que satisfacen la propiedad P . El axioma mostrado es consistente? justifique su afirmaci´n. o 11. Sean dos conjuntos X (con n elementos) e Y (con k elementos) y una aplicaci´n f : X −→ Y . o (a) Entonces, sea cual sea la aplicaci´n f , si n > k hay al menos dos o elementos de X, x1 y x2 (x1 = x2 ) tales que f (x1 ) = f (x2 ). (b) O, en t´rminos m´s generales, si n > kr, para cierto r ≥ 1, hay e a al menos r + 1 elementos distintos de X, x1 , x2 , . . . , xr , tales que f (x1 ) = f (x2 ) = . . . = f (xr ) . 12. Sea X subconjunto de {1, 2, 3, . . . , 2n} y sea Y = {1, 3, 5, . . . , 2n − 1}. (Y es el conjunto de los impares menores que 2n). Definimos la funci´n f : X −→ Y como: o f (x) = mayor divisor impar de x (a) Probar que si |X| n + 1 entonces f no es inyectiva. (b) Deducir que si |X| n + 1, entonces existen x1 y x2 elementos distintos de X de forma que x1 divide a x2 . (c) Dar un subconjunto de {1, 2, 3, . . . , 2n} de tama˜o n, de forma que n si x1 , x2 son elementos cualesquiera de X entonces x1 no divide a x2 . 2
  • 3. 13. ¿Cu´ntas biyecciones se pueden definir de A sobre si mismo si A contiene a 2 elementos, 3 elementos,. . .,n? y si A fuese numerable? 14. Hallar el cardinal de los siguientes conjuntos: (a) {I/Ies un intervalo de extremos racionales} (b) {[a, b]/a, b ∈ R} 15. Si X ⊆ es un conjunto infinito, entonces existe una aplicaci´n inyectiva o f : Z + −→ X − {π, λ, ξ} 16. Sea p ∈ Z + fijo, para cada funci´n f : Z + −→ Z + consideremos o Mf = {n ∈ Z + : f (n) = p}. Demostrar que el conjunto de las funciones f : Z + −→ Z + tales que Mf es finito es un conjunto numerable. 17. Se dice que un n´mero complejo z es algebraico si existen enteros a0 , . . . , an u no todos nulos, tales que a0 + a1 z + ... + an−1 z n−1 + an z n = 0 (a) Demostrar que el conjunto de todos los n´meros algebraicos es nu- u merable. (b) Deducir que existen n´meros reales que no son algebraicos. u Nota: Estos n´meros se llaman trascendentes. u √ (c) π + 2 es algebraico? (asuma que π es trascendente, probarlo ser´ ıa un buen ejercicio) 18. Sea X ⊆ R+ un conjunto de n´meros reales positivos. Supongamos que u existe una constante positiva C tal que para cualquier subconjunto finito n {x1 , . . . , xn } ∈ X =⇒ xi ≤ C i=1 Probar que X es numerable. 19. Definase una funci´n f : Z + −→ Z + tal que, para todo n ∈ Z + , el o conjunto f −1 (n) sea infinito. 20. Sea X un conjunto finito e Y un conjunto infinito.Probar que existe una funci´n suryectiva f : X −→ Y y una funci´n inyectiva f : Y −→ X. o o 21. Si ∃f1 : B → A y ∃f2 : A → B ambas inyectivas pruebe que f1 y f2 son equipotentes. 22. (Opcional) Sea f : R −→ R una funci´n mon´tona. Probar que: o o ({x ∈ R/f no es continua en x}) ≤ ℵ0 Individualmente... nada somos. Helmuth villavicencio f ern´ndez a (16/04/10) 3