SlideShare una empresa de Scribd logo
Axioma del Supremo
                   Helmuth villavicencio fern´ndez
                                             a


  1. Sean A, B ⊆   acotados y no vacios.

    a) Si SupA < 0, SupB < 0 probar que Inf (AB) = SupASupB.
    b) Si λ ∈ tal que λ < 0 ¿qu´ relaci´n hay entre Sup(λA) e Inf A ?
                               e       o


Soluci´n
      o
  1. a) Probaremos que el ´ınfimo de AB coincide con el producto de supre-
     mos.Para esto mostraremos que dicho producto es cota inferior y que es
     la mayor.
     Sea c ∈ AB luego c = ab donde a ∈ A∧b ∈ B como a ≤ SupA y b ≤ SupB
     luego ab ≥ SupASupB (desde que los supremos tienen signo negativo) y
     como c = ab
     as´ entonces
       ı
                            SupASupB ≤ c, ∀c ∈ AB
    Ahora supongamos que N sea una cota inferior de AB.
    luego N ≤ ab, ∀ab ∈ AB es decir

                            N ≤ ab, ∀a ∈ A ∧ b ∈ B

    fijemos a por ejemplo con a = a0 luego N ≤ a0 b, ∀b ∈ B luego
                                 N
                                    ≥ b, ∀b ∈ B
                                 a0
    Lo anterior se da porque los elementos de A como de B son negativos,
    desde que el signo de los supremos es negativo.
       ı N
    As´ a0 ser´ una cota superior de B luego por definici´n de supremo para
              ıa                                        o
    el conjunto B se tendr´ıa
                                   N
                                      ≥ SupB
                                   a0
                                     N
                                          ≥ a0
                                   SupB
    Y como el valor fijado a0 fue arbitrario
                                N
                                    ≥ a, ∀a ∈ A
                               SupB
    Por definici´n de supremo para el conjunto A se tendr´
               o                                        ıa
                                  N
                                      ≥ SupA
                                 SupB

                                     1
N ≤ SupASupB
As´ SupASupB es la mayor cota inferior.
  ı

                       ∴ Inf (AB) = SupASupB
b) La relaci´n es: Sup(λ A)= λ InfA
            o
En efecto; sea c ∈ λA luego c = λa donde a ∈ A como a ≥ Inf A luego
λa ≤ λInf A y como c = λa as´ entonces
                              ı

                         c ≤ λInf A, ∀c ∈ λA

Ahora supongamos que N sea una cota superior de λA.
luego N ≥ λa, ∀λa ∈ λA es decir

                           N ≥ λa, ∀a ∈ A

luego
                            N
                              ≤ a, ∀a ∈ A
                            λ
As´ N ser´ una cota inferior de A luego por definici´n de ´
  ı λ    ıa                                        o     ınfimo para el
conjunto A se tendr´
                   ıa
                              N
                                 ≤ Inf A
                              λ
                             N ≥ λInf A
As´ λInf A es la menor cota superior.
  ı

                         ∴ Sup(λA) = λInf A




                                2

Más contenido relacionado

PPT
Propiedades de la radicación y potenciación
PDF
Sup1
RTF
Concepto potencia
DOCX
Resumen de leyes de la potenciación
PPT
Ley de gauss
PPTX
Potenciacion en r
PDF
Carga axial y cortante
Propiedades de la radicación y potenciación
Sup1
Concepto potencia
Resumen de leyes de la potenciación
Ley de gauss
Potenciacion en r
Carga axial y cortante

La actualidad más candente (9)

PPTX
función logarítmica
PPT
Mecanica Racional (Equilibrio estático Aplicado a la Ingeniería Estructural)
PPT
Equilibrio Estatico
PDF
Vectores edwin
PPTX
Radicación
PPTX
función logarítmica
PPTX
Potenciación y radicación
PPT
Refraccion
DOCX
función logarítmica
Mecanica Racional (Equilibrio estático Aplicado a la Ingeniería Estructural)
Equilibrio Estatico
Vectores edwin
Radicación
función logarítmica
Potenciación y radicación
Refraccion
Publicidad

Más de orestes (20)

PDF
Lineal prac2
PDF
Practico5
PDF
Practico4
PDF
Practico3
PDF
Practico2pp
PDF
Practico1
PDF
LóGica
PDF
Induc4
PDF
Logica1
PDF
Sistemali2
PDF
Sistemali1
PDF
Rela3
PDF
Rela2
PDF
Rela1
PDF
Polinomio2
PDF
Polinomio1
PDF
Nurea2
PDF
Numero2
PDF
Numero1
PDF
Max2
Lineal prac2
Practico5
Practico4
Practico3
Practico2pp
Practico1
LóGica
Induc4
Logica1
Sistemali2
Sistemali1
Rela3
Rela2
Rela1
Polinomio2
Polinomio1
Nurea2
Numero2
Numero1
Max2
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Sup2

  • 1. Axioma del Supremo Helmuth villavicencio fern´ndez a 1. Sean A, B ⊆ acotados y no vacios. a) Si SupA < 0, SupB < 0 probar que Inf (AB) = SupASupB. b) Si λ ∈ tal que λ < 0 ¿qu´ relaci´n hay entre Sup(λA) e Inf A ? e o Soluci´n o 1. a) Probaremos que el ´ınfimo de AB coincide con el producto de supre- mos.Para esto mostraremos que dicho producto es cota inferior y que es la mayor. Sea c ∈ AB luego c = ab donde a ∈ A∧b ∈ B como a ≤ SupA y b ≤ SupB luego ab ≥ SupASupB (desde que los supremos tienen signo negativo) y como c = ab as´ entonces ı SupASupB ≤ c, ∀c ∈ AB Ahora supongamos que N sea una cota inferior de AB. luego N ≤ ab, ∀ab ∈ AB es decir N ≤ ab, ∀a ∈ A ∧ b ∈ B fijemos a por ejemplo con a = a0 luego N ≤ a0 b, ∀b ∈ B luego N ≥ b, ∀b ∈ B a0 Lo anterior se da porque los elementos de A como de B son negativos, desde que el signo de los supremos es negativo. ı N As´ a0 ser´ una cota superior de B luego por definici´n de supremo para ıa o el conjunto B se tendr´ıa N ≥ SupB a0 N ≥ a0 SupB Y como el valor fijado a0 fue arbitrario N ≥ a, ∀a ∈ A SupB Por definici´n de supremo para el conjunto A se tendr´ o ıa N ≥ SupA SupB 1
  • 2. N ≤ SupASupB As´ SupASupB es la mayor cota inferior. ı ∴ Inf (AB) = SupASupB b) La relaci´n es: Sup(λ A)= λ InfA o En efecto; sea c ∈ λA luego c = λa donde a ∈ A como a ≥ Inf A luego λa ≤ λInf A y como c = λa as´ entonces ı c ≤ λInf A, ∀c ∈ λA Ahora supongamos que N sea una cota superior de λA. luego N ≥ λa, ∀λa ∈ λA es decir N ≥ λa, ∀a ∈ A luego N ≤ a, ∀a ∈ A λ As´ N ser´ una cota inferior de A luego por definici´n de ´ ı λ ıa o ınfimo para el conjunto A se tendr´ ıa N ≤ Inf A λ N ≥ λInf A As´ λInf A es la menor cota superior. ı ∴ Sup(λA) = λInf A 2