SlideShare una empresa de Scribd logo
.-




     El Comité de Prevención de
         Desastres del CICM
         Objetivos y Actividades




                            Noviembre de 2010
En qué consiste la prevención de desastres

    Evitar que un fenómeno natural produzca un desastre

    Fenómeno-Sistema (físico o social) vulnerable-Desastre


• Gestión de riesgo de desastres naturales
• Prevención, Atención de Emergencia, Reconstrucción-
  Mitigación
• Protección Civil es el sector de la administración pública más
  directamente involucrado (SEGOB, tres niveles de gobierno)
Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo

• Lo primero es entender el riesgo
• Peligro: probabilidad de que se presente un evento con una
  intensidad potencialmente desastrosa
• Vulnerabilidad: probabilidad de que un sistema expuesto
  sea afectado por un fenómeno de esa intensidad
• Riesgo: Daño probable debido al fenómeno natural
  incidiendo sobre el sistema
Peligros por eventos naturales
  • Peligros por fenómenos origen geológico: Terremotos,
                            Volcanes
       en 2/3 del país hay peligro sísmico significativo
Vulnerabilidad de edificación (formal y autoconstrucción) y de
                         infraestructura

      • Peligros por fenómenos de origen meteorológico:
                 Huracanes, tormentas, sequías…
Más de 12 millones de personas expuestas a huracanes y
   tormentas tropicales
22 millones expuestas a efecto inundaciones; viven en 20,000
   localidades
4.8 millones en 3,507 localidades están expuestos a riesgos de
   desprendimientos de tierras.
Crecimiento de las pérdidas

• Pérdidas en México:
  1981-2000. US$ 600 millones anuales, en promedio
  2000-2010. Va a superar los US$ 1,000 millones anuales

• Las pérdidas mayores en términos económicos son por
  fenómenos hidrometeorólogicos

• En el mundo hay un crecimiento exponencial de las pérdidas
Consideraciones generales
• Los desastres constituyen un reto para el desarrollo, al
  menos a escala local
• Los riesgos se vuelven cada vez más complejos y
  dependientes de la interacción de problemas ambientales y
  sociales, además de los técnicos y económicos. (Ej: efecto
  del deterioro ambiental en los deslaves e inundaciones)
• La reducción de desastres implica acciones antes, durante y
  después del evento
• Se requiere un enfoque integral. No se pueden atacar los
  distintos aspectos por separado.
• Los ingenieros están directamente involucrados en la
  reducción de la vulnerabilidad de los sistemas físicos
  expuestos a los fenómenos naturales
La mitigación del riesgo

• Incluir este concepto como componente importante en el
  proyecto de las grandes obras de infraestructura y
  desarrollo regional

• Mejorar la calidad de la normativa y de la práctica
  profesional

• Ordenamiento territorial

• Especial atención a la infraestructura crítica
Participación de la Ingeniería Civil en la
             prevención de desastres
• Participación en todas las etapas: mitigación, manejo de la
  emergencia, recuperación (antes, durante y después)

• En todos los componentes del riesgo: peligro, exposición,
  vulnerabilidad

• La mitigación de riesgos, principalmente mediante la
  reducción de la vulnerabilidad
Participación del CICM

• En la implantación de prácticas correctas de mitigación de
  desastres
• Promover la participación de los ingenieros civiles en los
  programas de prevención de desastres
• Identificar las situaciones principales de riesgo y proponer
  acción para mitigarlas
• Apoyar en los programas de los distintos sectores (agua,
  obras, comunicaciones, desarrollo urbano, ambiente, etc. )
Líneas de Acción del Comité de Prevención de
               Desastres del CICM

• NORMATIVIDAD: SERGIO ALCOCER; HORACIO LOMBARDO
• VALLE DE MÉXICO: RAMÓN DOMÍNGUEZ ; ANDRÉS MORENO
• SEGURIDAD DE PRESAS Y BORDOS: HUMBERTO MARENGO;
  CÉSAR RAMOS
• INVENTARIO DE LA RED DE DUCTOS DE PEMEX: ANDRÉS
  MORENO
• EMERGENCIAS ECOLÓGICAS; CARLOS SANDOVAL OLVERA
• CONTROL DE SEGURIDAD DE LAS EDIFICACIONES: ROBERTO
  MELI; RICARDO GUZMÁN
• NORMATIVA DE PROTECCIÓN CIVIL: NORMAN ESTÉVEZ;
  HORACIO LOMBARDO;
Actividades principales desarrolladas

• Propuesta de Sistema de Control de la Seguridad Estructural
  para la edificación en el Distrito Federal

• Estudio sobre Bases para la Evaluación de la Seguridad de
  Grandes Presas

• Participación en la sesión sobre este tema en el Congreso
  Nacional de Ingeniería Civil
Control de la Seguridad Estructural para la
        edificación en el Distrito Federal
• Estudios recientes revelan riesgo sísmico significativo debido
  a incumplimiento de normas y de prácticas adecuadas de
  proyecto y construcción
• Sistema actual de control de seguridad: DRO, CSE
• Fallas operativas
• Nueva propuesta
• ISEDF
• Problemas para su implantación
• Participación del Comité
• Participación del CICM
Pres cicm com_prev_des
Características de los riesgos
               hidrometeorológicos
• Son variados y complejos en sus manifestaciones (lluvia-
  escurrimiento, viento, marea de tormenta), y en sus efectos
  (inundaciones, deslaves-derrumbes, fallas estructurales)
• La vulnerabilidad tiene dos componentes: la propia de la
  edificación y la del entorno y del asentamiento humano en
  general (ésta última se va haciendo cada vez más grave)
• Los riesgos dependen de la interacción de problemas
  ambientales y sociales, además de los técnicos y
  económicos. (Ejemplo del efecto del deterioro ambiental en
  los deslaves e inundaciones)
• No se pueden atacar por separado los distintos aspectos
  (sociales, ambientales y físicos)
• Los riesgos evolucionan con el tiempo por alteraciones en el
  escurrimiento y en la capacidad de los sistemas de control
Prácticas que incrementan los riesgos
              hidrometeorológicos
• Ubicación en cauces de
  inundación
• Ubicación en laderas
• Ubicación en suelos expansivos o
  propensos a hundimiento
• Sobreexplotación de mantos
  acuíferos
• Prácticas inadecuadas de uso de
  suelo y recursos naturales
  (terraceo, deforestación )
• Obras de infraestructura que
  alteran el escurrimiento
Presas existentes
• 20,000 presas, 2200 de almacenamiento ,150 grandes presas
Bordos

• construidos por diversas autoridades y por particulares
    (cerca de 30,000)
•   Diseñados sin suficiente información hidrológica
•   Algunos no cuentan con estructuras de excedencia
•   No se conocen las especificaciones de calidad de los
    materiales usados ni de su construcción
•   No reciben mantenimiento confiable
•   Ejemplo de falla: en 2008, en Pachuca Hgo.
Seguridad de presas existentes
• Conocimiento limitado del estado
  físico de la mayoría, y falta de
  mantenimiento en algunas
• Modificación en la hidrología
  aguas arriba debido a
  deforestación de cuencas
• Falta de mantenimiento de los
  cauces aguas abajo, lo que
  disminuye la capacidad de
  conducción
• Poblaciones asentadas aguas
  abajo que que impide un control
  eficiente de en caso de desfogue
  o vertido
• Pérdida de capacidad de control
  por azolve
Drenaje urbano

• Fallas en suministro de
  energía eléctrica (paro en las
  operaciónes de bombeo y
  plantas de tratamiento)
• Falta de mant adecuado
• Fracturas y azolvamiento de
  las redes de distribución
• Pérdida de capacidad de las
  redes por asentamientos
  diferenciales
Instrumentación hidrometeorólogica


• Es fundamental contar con redes de medición del ciclo
  hidrológico modernas, suficientes y en buen estado, para
  que permitan analizar y predecir a tiempo el
  comportamiento de los fenómenos meteorológicos
  potencialmente desastrosos

• Las redes de instrumentación existentes son insuficientes;
  no todas trasmiten la información oportunamente; su
  estado de mantenimiento es deficiente, y están expuestas al
  vandalismo
Diagnóstico de la gestión de desastres H-M

Ha mejorado en:
• Alerta
• Atención de emergencia
• Rehabilitación




Ha empeorado en:
• Ordenamiento y protección del territorio (Aumento
  significativo de asentamientos en zonas de alto riesgo;
  Prácticas inadecuadas de uso del suelo y de manejo
  ambiental)
Principales problemas
• Falta (inoperatividad) de Planes Municipales de Desarrollo
  Urbano

• Violación de normas y leyes (autorización para la
  construcciones en zonas de alto riesgo)

• Interrupción de programas de mitigación porque el periodo
  de retorno de lluvias extremas mucho mayor al lapso de las
  administraciones municipales

• Mayores escurrimientos, con erosión y arrastre de tierra,
  azolvamiento de cauces y presas, y daño a obras de control.
Retos
• Establecer programas especiales para las zonas de alto
  riesgo
• Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico
• Fomentar el aseguramiento y la cobertura financiera de los
  riesgos
• Atención al impacto ecológico de los desastres
• Incluir el efecto del deterioro ecológico en el manejo de
  riesgo de desastres
• Programas de mantenimiento
• Actualización oportuna de los planes de operación

Más contenido relacionado

PDF
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
ODP
Riesgos (paula loma)
PPTX
Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...
PPTX
Impacto Social
PPTX
Presentado por 01
PPTX
09 – Los riesgos geológicos
PPTX
Gestión de riesgo
PDF
2relacionhumanidadynaturaleza
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
Riesgos (paula loma)
Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...
Impacto Social
Presentado por 01
09 – Los riesgos geológicos
Gestión de riesgo
2relacionhumanidadynaturaleza

La actualidad más candente (20)

PPTX
El impacto ambiental en la economía
PPT
C iclo de desastres
PPTX
Desastres tecnológicos
DOCX
Ensayo 1docx
PDF
Ciclos de desastres
PPTX
Ciclo de desastres
PPTX
Impacto ambiental
PPT
PPT
Módulo 2 GA
PPT
Fenómenos tecnológicos
ODP
Rocio rodriguez actividad_2
PPTX
Los desastres tecnológicos
PDF
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambiental
PPTX
Consecuncia sociales de los desastres tecnico cintificos a lo
DOCX
Día de prevención de desastres y atención a las emergencias brouchure
DOCX
Antrópicos
PDF
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
PPTX
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
El impacto ambiental en la economía
C iclo de desastres
Desastres tecnológicos
Ensayo 1docx
Ciclos de desastres
Ciclo de desastres
Impacto ambiental
Módulo 2 GA
Fenómenos tecnológicos
Rocio rodriguez actividad_2
Los desastres tecnológicos
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambiental
Consecuncia sociales de los desastres tecnico cintificos a lo
Día de prevención de desastres y atención a las emergencias brouchure
Antrópicos
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Satalin goyes mercados internacionales
PPTX
Melisa rueda blandon 4
PDF
Presentación ponencias flacso 2012 2
PDF
1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
PPTX
Gestion de imagen. eymar
PDF
Clase ii
PDF
Proyecto "El barri educa, eduquem el barri"
PDF
Debat : Le 
mouvement
 étudiant 
chilien
 aujourd’hui
. Maison de l’Amériqu...
PDF
MEMORIA DEL PROYECTO TAGSBOOK
PPTX
Luis miguel posada » juan camilo higuita
PDF
Millan comprimi mail_web
PDF
¿Tiene_usted_las_bases_para_ser_un_innovador?
PDF
Eutanasia1 pdf
PDF
Tutorial dropbox
DOCX
Mantenimiento y limpieza de computadores
PDF
Utilización de Nuevas Tecnologias para mejorar el comportamiento sísmico de l...
PDF
Tema 1
PPT
Concep informatizacion
DOCX
Los portatiles camilo quiroz
PDF
Manual 4º profesor
Satalin goyes mercados internacionales
Melisa rueda blandon 4
Presentación ponencias flacso 2012 2
1.- La planeación de la infraestructura, Reunión Regional Sinaloa 2013.
Gestion de imagen. eymar
Clase ii
Proyecto "El barri educa, eduquem el barri"
Debat : Le 
mouvement
 étudiant 
chilien
 aujourd’hui
. Maison de l’Amériqu...
MEMORIA DEL PROYECTO TAGSBOOK
Luis miguel posada » juan camilo higuita
Millan comprimi mail_web
¿Tiene_usted_las_bases_para_ser_un_innovador?
Eutanasia1 pdf
Tutorial dropbox
Mantenimiento y limpieza de computadores
Utilización de Nuevas Tecnologias para mejorar el comportamiento sísmico de l...
Tema 1
Concep informatizacion
Los portatiles camilo quiroz
Manual 4º profesor
Publicidad

Similar a Pres cicm com_prev_des (20)

PDF
Definicions emergencia
DOCX
Riesgo hidrometeorologico 1
PPT
Gestión Integral del Riesgo
PPTX
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PDF
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
PPTX
Cambio climatico y servicios publicos
PPTX
Desastres
PPTX
presentacion diplomado de gestion de riesgo
PDF
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
PDF
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111
PPTX
Diapositivas exposición
PPTX
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
DOC
Soleme 2 de tics
PDF
DOCX
defensa nacional frente a desastres naturales
PPT
Presentación S Sepulveda cámara diputados6
 
DOCX
Tesis estudiar
DOCX
trabajo de seminario
PPTX
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
PPTX
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Definicions emergencia
Riesgo hidrometeorologico 1
Gestión Integral del Riesgo
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Cambio climatico y servicios publicos
Desastres
presentacion diplomado de gestion de riesgo
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111
Diapositivas exposición
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Soleme 2 de tics
defensa nacional frente a desastres naturales
Presentación S Sepulveda cámara diputados6
 
Tesis estudiar
trabajo de seminario
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...

Más de CICMoficial (20)

PPTX
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
PPTX
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
PPTX
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
PPT
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
PPT
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
PPTX
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
PPT
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
PPT
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
PPT
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
PPT
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPTX
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
PPTX
Foro región centro occidente
PPTX
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPTX
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PDF
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
PPTX
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Foro región centro occidente
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...

Pres cicm com_prev_des

  • 1. .- El Comité de Prevención de Desastres del CICM Objetivos y Actividades Noviembre de 2010
  • 2. En qué consiste la prevención de desastres Evitar que un fenómeno natural produzca un desastre Fenómeno-Sistema (físico o social) vulnerable-Desastre • Gestión de riesgo de desastres naturales • Prevención, Atención de Emergencia, Reconstrucción- Mitigación • Protección Civil es el sector de la administración pública más directamente involucrado (SEGOB, tres niveles de gobierno)
  • 3. Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo • Lo primero es entender el riesgo • Peligro: probabilidad de que se presente un evento con una intensidad potencialmente desastrosa • Vulnerabilidad: probabilidad de que un sistema expuesto sea afectado por un fenómeno de esa intensidad • Riesgo: Daño probable debido al fenómeno natural incidiendo sobre el sistema
  • 4. Peligros por eventos naturales • Peligros por fenómenos origen geológico: Terremotos, Volcanes en 2/3 del país hay peligro sísmico significativo Vulnerabilidad de edificación (formal y autoconstrucción) y de infraestructura • Peligros por fenómenos de origen meteorológico: Huracanes, tormentas, sequías… Más de 12 millones de personas expuestas a huracanes y tormentas tropicales 22 millones expuestas a efecto inundaciones; viven en 20,000 localidades 4.8 millones en 3,507 localidades están expuestos a riesgos de desprendimientos de tierras.
  • 5. Crecimiento de las pérdidas • Pérdidas en México: 1981-2000. US$ 600 millones anuales, en promedio 2000-2010. Va a superar los US$ 1,000 millones anuales • Las pérdidas mayores en términos económicos son por fenómenos hidrometeorólogicos • En el mundo hay un crecimiento exponencial de las pérdidas
  • 6. Consideraciones generales • Los desastres constituyen un reto para el desarrollo, al menos a escala local • Los riesgos se vuelven cada vez más complejos y dependientes de la interacción de problemas ambientales y sociales, además de los técnicos y económicos. (Ej: efecto del deterioro ambiental en los deslaves e inundaciones) • La reducción de desastres implica acciones antes, durante y después del evento • Se requiere un enfoque integral. No se pueden atacar los distintos aspectos por separado. • Los ingenieros están directamente involucrados en la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas físicos expuestos a los fenómenos naturales
  • 7. La mitigación del riesgo • Incluir este concepto como componente importante en el proyecto de las grandes obras de infraestructura y desarrollo regional • Mejorar la calidad de la normativa y de la práctica profesional • Ordenamiento territorial • Especial atención a la infraestructura crítica
  • 8. Participación de la Ingeniería Civil en la prevención de desastres • Participación en todas las etapas: mitigación, manejo de la emergencia, recuperación (antes, durante y después) • En todos los componentes del riesgo: peligro, exposición, vulnerabilidad • La mitigación de riesgos, principalmente mediante la reducción de la vulnerabilidad
  • 9. Participación del CICM • En la implantación de prácticas correctas de mitigación de desastres • Promover la participación de los ingenieros civiles en los programas de prevención de desastres • Identificar las situaciones principales de riesgo y proponer acción para mitigarlas • Apoyar en los programas de los distintos sectores (agua, obras, comunicaciones, desarrollo urbano, ambiente, etc. )
  • 10. Líneas de Acción del Comité de Prevención de Desastres del CICM • NORMATIVIDAD: SERGIO ALCOCER; HORACIO LOMBARDO • VALLE DE MÉXICO: RAMÓN DOMÍNGUEZ ; ANDRÉS MORENO • SEGURIDAD DE PRESAS Y BORDOS: HUMBERTO MARENGO; CÉSAR RAMOS • INVENTARIO DE LA RED DE DUCTOS DE PEMEX: ANDRÉS MORENO • EMERGENCIAS ECOLÓGICAS; CARLOS SANDOVAL OLVERA • CONTROL DE SEGURIDAD DE LAS EDIFICACIONES: ROBERTO MELI; RICARDO GUZMÁN • NORMATIVA DE PROTECCIÓN CIVIL: NORMAN ESTÉVEZ; HORACIO LOMBARDO;
  • 11. Actividades principales desarrolladas • Propuesta de Sistema de Control de la Seguridad Estructural para la edificación en el Distrito Federal • Estudio sobre Bases para la Evaluación de la Seguridad de Grandes Presas • Participación en la sesión sobre este tema en el Congreso Nacional de Ingeniería Civil
  • 12. Control de la Seguridad Estructural para la edificación en el Distrito Federal • Estudios recientes revelan riesgo sísmico significativo debido a incumplimiento de normas y de prácticas adecuadas de proyecto y construcción • Sistema actual de control de seguridad: DRO, CSE • Fallas operativas • Nueva propuesta • ISEDF • Problemas para su implantación • Participación del Comité • Participación del CICM
  • 14. Características de los riesgos hidrometeorológicos • Son variados y complejos en sus manifestaciones (lluvia- escurrimiento, viento, marea de tormenta), y en sus efectos (inundaciones, deslaves-derrumbes, fallas estructurales) • La vulnerabilidad tiene dos componentes: la propia de la edificación y la del entorno y del asentamiento humano en general (ésta última se va haciendo cada vez más grave) • Los riesgos dependen de la interacción de problemas ambientales y sociales, además de los técnicos y económicos. (Ejemplo del efecto del deterioro ambiental en los deslaves e inundaciones) • No se pueden atacar por separado los distintos aspectos (sociales, ambientales y físicos) • Los riesgos evolucionan con el tiempo por alteraciones en el escurrimiento y en la capacidad de los sistemas de control
  • 15. Prácticas que incrementan los riesgos hidrometeorológicos • Ubicación en cauces de inundación • Ubicación en laderas • Ubicación en suelos expansivos o propensos a hundimiento • Sobreexplotación de mantos acuíferos • Prácticas inadecuadas de uso de suelo y recursos naturales (terraceo, deforestación ) • Obras de infraestructura que alteran el escurrimiento
  • 16. Presas existentes • 20,000 presas, 2200 de almacenamiento ,150 grandes presas
  • 17. Bordos • construidos por diversas autoridades y por particulares (cerca de 30,000) • Diseñados sin suficiente información hidrológica • Algunos no cuentan con estructuras de excedencia • No se conocen las especificaciones de calidad de los materiales usados ni de su construcción • No reciben mantenimiento confiable • Ejemplo de falla: en 2008, en Pachuca Hgo.
  • 18. Seguridad de presas existentes • Conocimiento limitado del estado físico de la mayoría, y falta de mantenimiento en algunas • Modificación en la hidrología aguas arriba debido a deforestación de cuencas • Falta de mantenimiento de los cauces aguas abajo, lo que disminuye la capacidad de conducción • Poblaciones asentadas aguas abajo que que impide un control eficiente de en caso de desfogue o vertido • Pérdida de capacidad de control por azolve
  • 19. Drenaje urbano • Fallas en suministro de energía eléctrica (paro en las operaciónes de bombeo y plantas de tratamiento) • Falta de mant adecuado • Fracturas y azolvamiento de las redes de distribución • Pérdida de capacidad de las redes por asentamientos diferenciales
  • 20. Instrumentación hidrometeorólogica • Es fundamental contar con redes de medición del ciclo hidrológico modernas, suficientes y en buen estado, para que permitan analizar y predecir a tiempo el comportamiento de los fenómenos meteorológicos potencialmente desastrosos • Las redes de instrumentación existentes son insuficientes; no todas trasmiten la información oportunamente; su estado de mantenimiento es deficiente, y están expuestas al vandalismo
  • 21. Diagnóstico de la gestión de desastres H-M Ha mejorado en: • Alerta • Atención de emergencia • Rehabilitación Ha empeorado en: • Ordenamiento y protección del territorio (Aumento significativo de asentamientos en zonas de alto riesgo; Prácticas inadecuadas de uso del suelo y de manejo ambiental)
  • 22. Principales problemas • Falta (inoperatividad) de Planes Municipales de Desarrollo Urbano • Violación de normas y leyes (autorización para la construcciones en zonas de alto riesgo) • Interrupción de programas de mitigación porque el periodo de retorno de lluvias extremas mucho mayor al lapso de las administraciones municipales • Mayores escurrimientos, con erosión y arrastre de tierra, azolvamiento de cauces y presas, y daño a obras de control.
  • 23. Retos • Establecer programas especiales para las zonas de alto riesgo • Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico • Fomentar el aseguramiento y la cobertura financiera de los riesgos • Atención al impacto ecológico de los desastres • Incluir el efecto del deterioro ecológico en el manejo de riesgo de desastres • Programas de mantenimiento • Actualización oportuna de los planes de operación