SlideShare una empresa de Scribd logo
Respiración
Semana 8, Capítulo 39
39.1 Naturaleza de la respiración
 Las células llevan a cabo
  constantemente cientos de
  reacciones químicas. Todas estas
  reacciones requieren energía (ATP)
  y la mayor parte del ATP se produce
  por respiración celular. Este
  proceso usa oxígeno como
  aceptador final en la cascada de
  electrones y libera bióxido de
  carbono durante el ciclo de Krebs.
 Respiración es el proceso mediante
  el cual los organismos obtienen
  oxígeno del medio ambiente y
  liberan bióxido de carbono.
Concentración de oxígeno
 La atmósfera se compone de
  78 % nitrógeno, 21 %
  oxígeno, 0.04 % bióxido de
  carbono y 0.06 % de los
  demás gases.
 A nivel del mar, la atmósfera
  ejerce una presión de 760
  mm de mercurio. La presión
  y por lo tanto la cantidad de
  moléculas presentes en un
  volumen de aire disminuyen      Este alpinista usa una
                                  máscara porque la
  con la altura. Por ejemplo, a   concentración de oxígeno a
  30,000 pies la presión de la    esa altura es muy baja para
  atmósfera es 251 mm/Hg.         su metabolismo.
Fundamentos del intercambio gaseoso
 La respiración o intercambio gaseoso depende de la
  difusión de oxígeno (O2) y bióxido de carbono (CO2) de
  mayor a menor concentración.
 La respiración siempre sucede con los gases disueltos
  en agua y través de una membrana húmeda. Los
  factores principales que favorecen la difusión son:
   • La concentración de los gases a ambos lados de la
     membrana.
   • El área de superficie en comparación con el volumen
     interno. Mientras mayor es el área de la membrana,
     más eficiente es la difusión.
   • La velocidad y dirección del movimiento de los gases
     a ambos lados de la membrana.
Interacción con otros sistemas

Los sistemas del cuerpo se interconectan. Este diagrama
presenta la relación de sistema respiratorio con otros sistemas.
Pigmentos respiratorios
 En la mayoría de los animales el
  oxígeno no viaja disuelto en la
  sangre, sino asociado con un
  pigmento respiratorio. Estas
  proteínas tienen una o más
  moléculas de un metal iónico que
  se enlaza reversiblemente con las
  moléculas de oxígeno.
 En la sangre de los vertebrados el
  pigmento respiratorio es
  hemoglobina, una proteína que        Observa la posición de los
                                       átomos de hierro cargados
  contiene hierro. En los músculos     positivamente (Fe2+).
  hay una variente llamada
  mioglobina.
39.2 Jadeando por oxígeno

 La concentración de
  oxígeno en la
  atmósfera se mantiene
  constante, pero en
  cuerpos de agua
  relativamente
  pequeños puede variar
  considerablemente con
  los cambios en
  temperatura y el
  consumo de oxígeno
  por los organismos del
  ecosistema.
39.2 Jadeando por
 oxígeno
 El exceso de nutrientes
  en los lagos puede
  causar una explosión
  poblacional de
  productores, seguida
  por una explosión de
  descomponedores que
  consumen todo el
  oxígeno. Una de las
  características de la
  eutrofización de un
  cuerpo de agua es la
  mortandad masiva de
  peces por asfixia.        Mortandad masiva de peces en Louisiana
39.3 La respiración en los
 invertebrados
 Entre los
  invertebrados vemos
  distintas opciones
  para llevar a cabo el
  intercambio gaseoso.
 Algunos                                Gusano plano terrestre
  invertebrados           Esponjas
  acuáticos, o que
  viven en lugares muy
  húmedos, respiran a
  través de la
  superficie del cuerpo
  (respiración
  integumentaria).            Aguaviva
Respiración en las lombrices de tierra
 Las lombrices de tierra
  también usan
  respiración
  integumentaria. El
  animal tiene un sistema
  circulatorio eficiente y
  hemoglobina en su
  sangre (aunque sin
  eritrocitos). La sangre
  llega a redes de
  capilares debajo de la
  piel húmeda y allí
  sucede el intercambio
  gaseoso.
Respiración por
braquias
 Algunos
  invertebrados, como
  los moluscos y los
  artrópodos acuáticos,
  intercambian gases a       Branquias de un camarón (exoesqueleto removido)

  través de órganos
  filamentosos llamados
  branquias. La sangre
  fluye por el interior de
  los filamentos y el
  agua circula entre los
  mismos.
 Los peces también
  usan branquias.               Branquias de un nudibranquio (babosa de mar)
Respiración por tráqueas

 Los insectos respiran
  por un sistema de
  tráqueas hecho de
  tubos que se
  ramifican una y otra
  vez hasta llegar
  cerca las células. El
  sistema circulatorio
  no juega papel en
  este sistema. La
  contracción muscular
  ventila las tráqueas.
Respiración por pulmones tipo libro
 Las arañas y los
  escorpiones respiran
  a través de sacos
  pulmonares (book
  lungs). El aire circula
  por espacios dentro
  de láminas finas y la
  sangre circula entre
  las láminas.
 La sangre de estos
  artrópodos contiene el
  pigmento respiratorio     La molécula de hemocianina
                            contiene cobre en vez de hierro
  hemocianina.              y la sangre oxigenada es
                            azulosa en vez de roja.
Respiración por pulmones

 Los caracoles terrestres
  tinen un pulmón. Por fuera
  se observa un poro que da
  acceso al interior. El
  pulmón es un saco
  ramificado en cuyas
  paredes sucede el
  intercambio gaseoso.
 Contracciones musculares
  expanden y contraen el
  pulmón para ventilarlo.
39.4 La respiración en los vertebrados-
los peces I
 Los peces respiran mediante branquias. El agua es
  succionada por la boca y sale entre los filamentos
  branquiales. La sangre de los peces tiene eritrocitos
  con hemoglobina.
Respiración de los peces II
   Esta ilustración explica con más detalle el flujo de agua
    entre los filamentos.
Observa que
la sangre fluye
por los
capilares en
una dirección
y que el agua
fluye entre los
filamentos en
dirección
contraria. Esto
aumenta
mucho la
eficiencia del
intercambio
gaseoso.
La respiración de los anfibios
 Los renacuajos de los anfibios tienen branquias
  externas. Los adultos respiran a través de la piel
  húmeda y mediante pulmones. La figura ilustra cómo se
  ventilan los pulmones.
La respiración de reptiles, aves y
 mamíferos
 Los reptiles, las aves y
  los mamíferos respiran
  mediante pulmones.
 Las aves tienen el
  metabolismo más alto
  entre los vertebrados y el
  sistema respiratorio más
  eficiente. Sus pulmones
  no se expanden y
  contraen como en los
  reptiles y los mamíferos.

                     Los sacos aéreos aumentan el área de superficie del
                     sistema respiratorio y mantienen el aire fluyendo a
                     través de los pulmones.
Flujo de aire a través del sistema
respiratorio de las aves




                                 Capilares aéreos
                                 en el pulmón de un
                                 ave. El intercambio
                                 gaseoso sucede
                                 entre el aire que
                                 fluye por los tubos
                                 y la sangre que
                                 circula por las
                                 paredes.
39.5 El sistema
respiratorio humano

 Nuestro sistema
  respiratorio tiene
  otras funciones
  además del
  intercambio gaseoso.
  Por ejemplo, los
  receptores para el
  sentido del olfato
  están en la cavidad
  nasal y la vibración
  de las cuerdas
  vocales nos permite
  hablar y cantar.
Vías aéreas
 El aire entra por la nariz y fluye por la faringe (garganta) y la
  laringe. La tensión de las cuerdas vocales determina el tamaño
  de la glotis o entrada a la tráquea.

 La epiglotis evita que
  el alimento entre a la
  tráquea, que se divide
  en dos bronquios, uno
  de los cuales entra a
  cada pulmón. La
  producción de mucina y
  el epitelio ciliado
  capturan la mayoría de
  las partículas que
  entran con el aire.
De las vías aéreas
a los alveolos
 Dentro de cada
  pulmón los bronquios
  se ramifican hasta
  formar bronquiolos
  que llevan aire a los
  sacos alveolares.
 Los alveolos son
  saquitos de una
  célula de espesor. El
  intercambio gaseoso
  sucede a nivel de las
  redes de capilares en
  la pared de los
  alveolos.
La ventilación de los pulmones
  Los pulmones son ventilados por la contracción del
   diafragma y de los músculos intercostales.

Aunque los
músculos
intercostales son
voluntarios, la
mayor parte del
tiempo se
contraen
automáticamente.
Aunque el
diafragma es de
músculo liso,
podemos
controlarlo
voluntariamente.
Las cuerdas vocales


Cuando
respiramos la
glotis está abierta.
Cuando hablamos,
los músculos de
las cuerdas
vocales cambian
el tamaño del
espacio que las
separa y emitimos
toda la variedad
de sonidos
característicos de
la voz.                Coloca un dedo sobre tu manzana de Adán. Emite
                       un sonido grave y luego uno agudo. Sentirás cómo
                       los músculos cambian la posición de la laringe.
39.6 Cambios en el volumen de los
 pulmones

 El acto de inhalar y
  exhalar una vez se
  conoce como el ciclo
  respiratorio.
 Cuando respiramos
  normalmente, los
  pulmones intercambian
  como 0.5 litros de aire.
  Cuando inhalamos y         A diferencia del sistema respiratorio de las
  exhalamos                  aves, donde el aire fluye a través de los
  forzosamente               pulmones, en los mamíferos siempre se
                             mezcla aire nuevo con aire residual. Sin
  podemos mover unos         embargo, como la atmósfera tiene 21% de
  2.7 litros.                oxígeno el sistema provee suficiente
                             oxígeno para nuestras necesidades.
Capacidad de los pulmones


       Volumen de
       inhalación forzada
                                                         Capacidad
                                             Capacidad
                                                         pulmonar
                                             vital
                      Volumen de corriente               total
                      (tidal volume)




        Volumen de
        exhalación forzada



       Volumen residual
La maniobra Heimlich
 Esta maniobra, descrita por Henry Heimlich en el 1974,
  tiene el propósito de empujar hacia arriba el diafragma
  para que el aire expulse objetos alojados en la tráquea.
  La maniobra puede causar daño interno, pero la asfixia
  puede causar la muerte.
Control de la respiración
 El ritmo respiratorio es
  producto de unos 10 a 14
  impulsos nerviosos
  generados cada minuto por
  un núcleo de células en la
  médula oblongada que se
  conoce como el centro
  respiratorio.
 Quimiorecepores en la
  médula, en las arterias
  carótidas y en la aorta
  detectan cambios químicos
  en la sangre y ajustan el
  patrón de respiraciones.
39.7 Intercambio y transporte de gases
 El oxígeno y el bióxido de carbono se mueven por
  difusión entre el aire presente en los alveolos y la sangre
  presente en las redes de capilares que los rodean. Los
  gases tienen que pasar a través de tres membranas:
  epitelio alveolar, epitelio del capilar y las membranas
  basales fundidas de ambos.
Transporte de oxígeno
 La concentración de oxígeno es alta en los alveolos y las
  moléculas de este gas se unen con los átomos de hierro de la
  molécula de hemoglobina para formar oxihemoglobina
  (HbO2). En los tejidos la concentración de oxígeno es baja y
  HbO2 libera oxígeno para convertirse nuevamente en Hb.



Grupo heme. En el
centro están los átomos
de hierro donde
enlaza el oxígeno.
Mioglobina
 En las células del músculo cardiaco
  y de algunos músculos esqueléticos
  se almacena mioglobina, un
  pigmento parecido a hemoglobina
  pero compuesto por una sola
  cadena.
 La mioglobina tiene mayor afinidad
  por las moléculas de oxígeno que la
  hemoglobina y por lo tanto sirve
  como almacén o reserva de oxígeno.
  Cuando el músculo se ejercita y el
  sistema circulatorio no suple de      Molécula de
  momento el oxígeno que necesita, la   mioglobina
  mioglobina lo suelta para que siga
  sucediendo respiración celular.
Transporte de bióxido de carbono
 El bióxido de carbono que producen las células se
  transporta hasta los pulmones de tres formas.
   • 10% disuelto en el plasma
   • 30% unido a las moléculas de hemoglobina como
     carbamino hemoglobina (HbCO2)
   • 60% como ión bicarbonato (HCO3-)

 La enzima anhidrasa carbónica cataliza la formación
  de bicarbonato en la sangre:
          • CO2 + H2O → H2CO3 → HCO3- + H+
                          ácido         ión
                        carbónico   bicarbonato
El peligro del monóxido
 de carbono
 El monóxido de carbono (CO)
  es peligroso porque se enlaza
  con los átomos de hierro de la
  hemoglobina y no permite el
  transporte de oxígeno. Como
  no tiene olor, la persona puede
  intoxicarse lentamente hasta
  perder el conocimiento y morir
  por asfixia. En los EU mueren
  unas 500 personas
  anualmente por envenamiento
  con monóxido de carbono, la
  mayoría accidentalmente y
  algunas por suicidio.
39.8 Trastornos y enfermedades
respiratorias - ronquidos
 Los ronquidos suceden
  cuando una
  obstrucción bloquea el
  flujo normal del aire.
  Esto hace que la úvula
  y el paladar blando
  vibren, produciéndose
  un sonido que puede
  variar de leve a
  bastante fuerte. La
  persona que ronca
  escucha el sonido pero
  lo ignora y no
  despierta.
Apnea del sueño
 Las personas que sufren
  este desorden cesan de
  respirar durante el sueño
  cuando las amígdalas, la
  lengua u otro tejido
  bloquean el flujo de aire.
  Cuando sucede a menudo
  se le dificulta a la persona
  dormir y descansar,
  además de que aumenta el
  riesgo de un ataque
  cardiaco. El problema
  puede tratarse con
  máscaras o con cirugía.
Bronquitis y
 pulmonía
 Bronquitis es la irritación
  del epitelio de los
  bronquios. Cuando sucede,
  el epitelio secreta mucha
  mucina que, además de
  causar tos, se convierte en
  un medio para crecimiento
  de bacterias. La pulmonía
  es una infección de los
  bronquiolos y sacos
  alveolares. Es una
  condición peligrosa porque
  puede interrumpir el
  intercambio gaseoso.
Enfisema
 La bronquitis crónica puede convertirse en enfisema, una
  condición donde el tejido pulmonar es destruido por
  enzimas bacterianas y sustituido por tejido fibroso. En los
  EU mueren unas 100,000 anualmente de esta condición,
  cuyo principal factor de riesgo es fumar cigarrillos.



 Izquierda-
 pulmón
 normal
 Derecha-
 pulmón con
 enfisema
El riesgo y el vicio de fumar
                                    Para la industria
 Las partículas y los              tabacalera,
                                    mientras más
  compuestos químicos               temprano se
  presentes en el humo del          comience a fumar,
                                    mejor.
  tabaco irritan el tejido de los
  pulmones y pueden causar
  problemas respiratorios
  diversos, incluyendo
  bronquitis, enfisema y cáncer.
  Fumar también aumenta la
  presión y la probabilidad de
  que se formen coágulos
  sangíneos. Dejar de fumar es
  muy difícil porque la nicotina      Dejar de fumar es fácil, yo lo he dejado
  es una droga muy adictiva.          más de cien veces. --Ernest Hemingway
39.9 Adaptaciones de
  escaladores y buzos
 Nuestro sistema
  respiratorio está
  adaptado para suplir
  nuestras necesidades
  normales. Los animales
  que viven en montañas
  altas y los acuáticos que
  se zambullen a grandes
  profundidades tienen
  adaptaciones especiales
  para esos ambientes.
Adaptaciones de las llamas

 Las hemoglobina
  de las llamas
  tiene mayor
  afinidad por el
  oxígeno y por lo
  tanto se satura a
  presiones y
  concentraciones
  más bajas. La
  llama también
  tiene pulmones
  más grandes.
                      Las llamas son parientes de los camellos.
Adaptaciones de los cachalotes
 Los cachalotes (sperm whales)
  pueden zambullirse durante dos horas.
  Algunas de sus adaptaciones son:
   • Exhalan forzosamente e inhalan
     profundamente- cambian más del
     90 % del aire en sus pulmones.
   • La sangre tiene más eritrocitos y en
     los músculos hay mucha más
     mioglobina.
   • Reducen el metabolismo y desvían
     la sangre hacia el cerebro y otros
     órganos que más la necesitan.
   • Conservan energía moviéndose lo
     menos posible
Biodiversidad- Dermochelys coriacea


El tinglar o tortuga laúd
es la tortuga marina más
grande. Su carapacho
coriáceao (como el
cuero) es una adaptación
para zambullirse a
grandes profundidades
sin que la presión del
agua lo rompa. Como las
demás tortugas marinas,
desova en las playas.

Más contenido relacionado

PDF
Unidad II Respiración
PPTX
Sistema respiratorio animal
PPTX
Tipos de respiración
PPTX
Respiratorio
PPT
Respiración
PDF
Sistema respiratorio
ODP
Presentacion respiración branquial
PPTX
El aparato respiratorio y el excretor en animales
Unidad II Respiración
Sistema respiratorio animal
Tipos de respiración
Respiratorio
Respiración
Sistema respiratorio
Presentacion respiración branquial
El aparato respiratorio y el excretor en animales

La actualidad más candente (20)

PPT
Tipos De RespiracióN
PPT
Aparato respiratorio
PDF
Fv 7 respiratorio parte 1
PPT
La respiración en animales
PPT
La respiración en los animales
PPTX
Respiración de animales
PPTX
Respiración
PDF
Intercambio gaseoso
PPTX
Aparato respiratorio
PPTX
PPTX
Respiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
PPT
Sistema Respiratorio En Reptiles.
PPT
Clases de Respiración
PPTX
Respiración de los animales
PPT
Sistema respiratorio
PPTX
Aparato respiratorio
ZIP
Sistema respiratorio
PPTX
Respiración en mamíferos marinos
PPTX
Respiración
ODP
La Respiración en Animales
Tipos De RespiracióN
Aparato respiratorio
Fv 7 respiratorio parte 1
La respiración en animales
La respiración en los animales
Respiración de animales
Respiración
Intercambio gaseoso
Aparato respiratorio
Respiración peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
Sistema Respiratorio En Reptiles.
Clases de Respiración
Respiración de los animales
Sistema respiratorio
Aparato respiratorio
Sistema respiratorio
Respiración en mamíferos marinos
Respiración
La Respiración en Animales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pigmentos respiratorios
PPTX
Ballenas yubarta
PPTX
respiracion en los animales
PPTX
Sistema respiratorio
PDF
Introducción al curso
PPTX
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
PDF
Presentación del capítulo 20
PDF
Faros y casillas de camineros
PDF
Lab 8 copy
PDF
Presentación del capítulo 32
PDF
Presentación del capítulo 49
PDF
Profesor verde
DOCX
Resumen de don quijote
PDF
Presentación del capítulo 1
PDF
Presentación del capítulo 13
PDF
Ediciones digitales
PPT
Los periquitos
PDF
Presentación del capítulo 44
PDF
Presentación del capítulo 40
PDF
Presentación del capítulo 35
Pigmentos respiratorios
Ballenas yubarta
respiracion en los animales
Sistema respiratorio
Introducción al curso
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Presentación del capítulo 20
Faros y casillas de camineros
Lab 8 copy
Presentación del capítulo 32
Presentación del capítulo 49
Profesor verde
Resumen de don quijote
Presentación del capítulo 1
Presentación del capítulo 13
Ediciones digitales
Los periquitos
Presentación del capítulo 44
Presentación del capítulo 40
Presentación del capítulo 35
Publicidad

Similar a Presentación del capítulo 39 (20)

DOCX
Respiración animal
PPT
Tema 7 la nutrición en los animales iii
PPT
Respiracion 2
PPT
Respiracion 2
PPT
Respiracion 2
PPT
Fisiología Animal: la respiración
DOCX
PPT
aparatos respiratorios
PDF
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PPT
Aparato Respiratorio
PPT
Respiración
PDF
GUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdf
PPT
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PPT
PRESENTACIÓN RESPIRATORIZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZO.ppt
PPT
Tema 7 la nutrición en los animales iii
PPT
13 nutrición animal ii - intercambio de gases
PPTX
La respiracion
PPTX
Sistemas respiratorios
PPT
aparato-respiratorio-reptiles-aves (1).ppt
PPT
aparato-respiratorio-reptiles-aves (1).ppt
Respiración animal
Tema 7 la nutrición en los animales iii
Respiracion 2
Respiracion 2
Respiracion 2
Fisiología Animal: la respiración
aparatos respiratorios
PDV: Biologia Guía N°19 [4° Medio] (2012)
Aparato Respiratorio
Respiración
GUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdf
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PRESENTACIÓN RESPIRATORIZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZO.ppt
Tema 7 la nutrición en los animales iii
13 nutrición animal ii - intercambio de gases
La respiracion
Sistemas respiratorios
aparato-respiratorio-reptiles-aves (1).ppt
aparato-respiratorio-reptiles-aves (1).ppt

Más de José A. Mari Mutt (20)

PDF
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
PDF
Lab 9 revisado
PDF
Biol3021lab7
PDF
Biol3021lab6
PDF
Biol3021lab5
PDF
Presentación del cuarto laboratorio
PDF
Biol3021lab3
PDF
Biol 3021 lab. 2
PDF
Biol3021lab1
PDF
Presentación del capítulo 41
PDF
Presentación del capítulo 7
PDF
Presentación del capítulo 47
PDF
Presentación del capítulo 45
PDF
Presentación del capítulo 14
PDF
Presentación del capítulo 12
PDF
Presentación del capítulo 11
PDF
Presentación del capítulo 37
PDF
Presentación del capítulo 10
PDF
Presentación del capítulo 9
Ciencias Biológicas- Introduccion al curso
Lab 9 revisado
Biol3021lab7
Biol3021lab6
Biol3021lab5
Presentación del cuarto laboratorio
Biol3021lab3
Biol 3021 lab. 2
Biol3021lab1
Presentación del capítulo 41
Presentación del capítulo 7
Presentación del capítulo 47
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 14
Presentación del capítulo 12
Presentación del capítulo 11
Presentación del capítulo 37
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 9

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Presentación del capítulo 39

  • 2. 39.1 Naturaleza de la respiración  Las células llevan a cabo constantemente cientos de reacciones químicas. Todas estas reacciones requieren energía (ATP) y la mayor parte del ATP se produce por respiración celular. Este proceso usa oxígeno como aceptador final en la cascada de electrones y libera bióxido de carbono durante el ciclo de Krebs.  Respiración es el proceso mediante el cual los organismos obtienen oxígeno del medio ambiente y liberan bióxido de carbono.
  • 3. Concentración de oxígeno  La atmósfera se compone de 78 % nitrógeno, 21 % oxígeno, 0.04 % bióxido de carbono y 0.06 % de los demás gases.  A nivel del mar, la atmósfera ejerce una presión de 760 mm de mercurio. La presión y por lo tanto la cantidad de moléculas presentes en un volumen de aire disminuyen Este alpinista usa una máscara porque la con la altura. Por ejemplo, a concentración de oxígeno a 30,000 pies la presión de la esa altura es muy baja para atmósfera es 251 mm/Hg. su metabolismo.
  • 4. Fundamentos del intercambio gaseoso  La respiración o intercambio gaseoso depende de la difusión de oxígeno (O2) y bióxido de carbono (CO2) de mayor a menor concentración.  La respiración siempre sucede con los gases disueltos en agua y través de una membrana húmeda. Los factores principales que favorecen la difusión son: • La concentración de los gases a ambos lados de la membrana. • El área de superficie en comparación con el volumen interno. Mientras mayor es el área de la membrana, más eficiente es la difusión. • La velocidad y dirección del movimiento de los gases a ambos lados de la membrana.
  • 5. Interacción con otros sistemas Los sistemas del cuerpo se interconectan. Este diagrama presenta la relación de sistema respiratorio con otros sistemas.
  • 6. Pigmentos respiratorios  En la mayoría de los animales el oxígeno no viaja disuelto en la sangre, sino asociado con un pigmento respiratorio. Estas proteínas tienen una o más moléculas de un metal iónico que se enlaza reversiblemente con las moléculas de oxígeno.  En la sangre de los vertebrados el pigmento respiratorio es hemoglobina, una proteína que Observa la posición de los átomos de hierro cargados contiene hierro. En los músculos positivamente (Fe2+). hay una variente llamada mioglobina.
  • 7. 39.2 Jadeando por oxígeno  La concentración de oxígeno en la atmósfera se mantiene constante, pero en cuerpos de agua relativamente pequeños puede variar considerablemente con los cambios en temperatura y el consumo de oxígeno por los organismos del ecosistema.
  • 8. 39.2 Jadeando por oxígeno  El exceso de nutrientes en los lagos puede causar una explosión poblacional de productores, seguida por una explosión de descomponedores que consumen todo el oxígeno. Una de las características de la eutrofización de un cuerpo de agua es la mortandad masiva de peces por asfixia. Mortandad masiva de peces en Louisiana
  • 9. 39.3 La respiración en los invertebrados  Entre los invertebrados vemos distintas opciones para llevar a cabo el intercambio gaseoso.  Algunos Gusano plano terrestre invertebrados Esponjas acuáticos, o que viven en lugares muy húmedos, respiran a través de la superficie del cuerpo (respiración integumentaria). Aguaviva
  • 10. Respiración en las lombrices de tierra  Las lombrices de tierra también usan respiración integumentaria. El animal tiene un sistema circulatorio eficiente y hemoglobina en su sangre (aunque sin eritrocitos). La sangre llega a redes de capilares debajo de la piel húmeda y allí sucede el intercambio gaseoso.
  • 11. Respiración por braquias  Algunos invertebrados, como los moluscos y los artrópodos acuáticos, intercambian gases a Branquias de un camarón (exoesqueleto removido) través de órganos filamentosos llamados branquias. La sangre fluye por el interior de los filamentos y el agua circula entre los mismos.  Los peces también usan branquias. Branquias de un nudibranquio (babosa de mar)
  • 12. Respiración por tráqueas  Los insectos respiran por un sistema de tráqueas hecho de tubos que se ramifican una y otra vez hasta llegar cerca las células. El sistema circulatorio no juega papel en este sistema. La contracción muscular ventila las tráqueas.
  • 13. Respiración por pulmones tipo libro  Las arañas y los escorpiones respiran a través de sacos pulmonares (book lungs). El aire circula por espacios dentro de láminas finas y la sangre circula entre las láminas.  La sangre de estos artrópodos contiene el pigmento respiratorio La molécula de hemocianina contiene cobre en vez de hierro hemocianina. y la sangre oxigenada es azulosa en vez de roja.
  • 14. Respiración por pulmones  Los caracoles terrestres tinen un pulmón. Por fuera se observa un poro que da acceso al interior. El pulmón es un saco ramificado en cuyas paredes sucede el intercambio gaseoso.  Contracciones musculares expanden y contraen el pulmón para ventilarlo.
  • 15. 39.4 La respiración en los vertebrados- los peces I  Los peces respiran mediante branquias. El agua es succionada por la boca y sale entre los filamentos branquiales. La sangre de los peces tiene eritrocitos con hemoglobina.
  • 16. Respiración de los peces II  Esta ilustración explica con más detalle el flujo de agua entre los filamentos. Observa que la sangre fluye por los capilares en una dirección y que el agua fluye entre los filamentos en dirección contraria. Esto aumenta mucho la eficiencia del intercambio gaseoso.
  • 17. La respiración de los anfibios  Los renacuajos de los anfibios tienen branquias externas. Los adultos respiran a través de la piel húmeda y mediante pulmones. La figura ilustra cómo se ventilan los pulmones.
  • 18. La respiración de reptiles, aves y mamíferos  Los reptiles, las aves y los mamíferos respiran mediante pulmones.  Las aves tienen el metabolismo más alto entre los vertebrados y el sistema respiratorio más eficiente. Sus pulmones no se expanden y contraen como en los reptiles y los mamíferos. Los sacos aéreos aumentan el área de superficie del sistema respiratorio y mantienen el aire fluyendo a través de los pulmones.
  • 19. Flujo de aire a través del sistema respiratorio de las aves Capilares aéreos en el pulmón de un ave. El intercambio gaseoso sucede entre el aire que fluye por los tubos y la sangre que circula por las paredes.
  • 20. 39.5 El sistema respiratorio humano  Nuestro sistema respiratorio tiene otras funciones además del intercambio gaseoso. Por ejemplo, los receptores para el sentido del olfato están en la cavidad nasal y la vibración de las cuerdas vocales nos permite hablar y cantar.
  • 21. Vías aéreas  El aire entra por la nariz y fluye por la faringe (garganta) y la laringe. La tensión de las cuerdas vocales determina el tamaño de la glotis o entrada a la tráquea.  La epiglotis evita que el alimento entre a la tráquea, que se divide en dos bronquios, uno de los cuales entra a cada pulmón. La producción de mucina y el epitelio ciliado capturan la mayoría de las partículas que entran con el aire.
  • 22. De las vías aéreas a los alveolos  Dentro de cada pulmón los bronquios se ramifican hasta formar bronquiolos que llevan aire a los sacos alveolares.  Los alveolos son saquitos de una célula de espesor. El intercambio gaseoso sucede a nivel de las redes de capilares en la pared de los alveolos.
  • 23. La ventilación de los pulmones  Los pulmones son ventilados por la contracción del diafragma y de los músculos intercostales. Aunque los músculos intercostales son voluntarios, la mayor parte del tiempo se contraen automáticamente. Aunque el diafragma es de músculo liso, podemos controlarlo voluntariamente.
  • 24. Las cuerdas vocales Cuando respiramos la glotis está abierta. Cuando hablamos, los músculos de las cuerdas vocales cambian el tamaño del espacio que las separa y emitimos toda la variedad de sonidos característicos de la voz. Coloca un dedo sobre tu manzana de Adán. Emite un sonido grave y luego uno agudo. Sentirás cómo los músculos cambian la posición de la laringe.
  • 25. 39.6 Cambios en el volumen de los pulmones  El acto de inhalar y exhalar una vez se conoce como el ciclo respiratorio.  Cuando respiramos normalmente, los pulmones intercambian como 0.5 litros de aire. Cuando inhalamos y A diferencia del sistema respiratorio de las exhalamos aves, donde el aire fluye a través de los forzosamente pulmones, en los mamíferos siempre se mezcla aire nuevo con aire residual. Sin podemos mover unos embargo, como la atmósfera tiene 21% de 2.7 litros. oxígeno el sistema provee suficiente oxígeno para nuestras necesidades.
  • 26. Capacidad de los pulmones Volumen de inhalación forzada Capacidad Capacidad pulmonar vital Volumen de corriente total (tidal volume) Volumen de exhalación forzada Volumen residual
  • 27. La maniobra Heimlich  Esta maniobra, descrita por Henry Heimlich en el 1974, tiene el propósito de empujar hacia arriba el diafragma para que el aire expulse objetos alojados en la tráquea. La maniobra puede causar daño interno, pero la asfixia puede causar la muerte.
  • 28. Control de la respiración  El ritmo respiratorio es producto de unos 10 a 14 impulsos nerviosos generados cada minuto por un núcleo de células en la médula oblongada que se conoce como el centro respiratorio.  Quimiorecepores en la médula, en las arterias carótidas y en la aorta detectan cambios químicos en la sangre y ajustan el patrón de respiraciones.
  • 29. 39.7 Intercambio y transporte de gases  El oxígeno y el bióxido de carbono se mueven por difusión entre el aire presente en los alveolos y la sangre presente en las redes de capilares que los rodean. Los gases tienen que pasar a través de tres membranas: epitelio alveolar, epitelio del capilar y las membranas basales fundidas de ambos.
  • 30. Transporte de oxígeno  La concentración de oxígeno es alta en los alveolos y las moléculas de este gas se unen con los átomos de hierro de la molécula de hemoglobina para formar oxihemoglobina (HbO2). En los tejidos la concentración de oxígeno es baja y HbO2 libera oxígeno para convertirse nuevamente en Hb. Grupo heme. En el centro están los átomos de hierro donde enlaza el oxígeno.
  • 31. Mioglobina  En las células del músculo cardiaco y de algunos músculos esqueléticos se almacena mioglobina, un pigmento parecido a hemoglobina pero compuesto por una sola cadena.  La mioglobina tiene mayor afinidad por las moléculas de oxígeno que la hemoglobina y por lo tanto sirve como almacén o reserva de oxígeno. Cuando el músculo se ejercita y el sistema circulatorio no suple de Molécula de momento el oxígeno que necesita, la mioglobina mioglobina lo suelta para que siga sucediendo respiración celular.
  • 32. Transporte de bióxido de carbono  El bióxido de carbono que producen las células se transporta hasta los pulmones de tres formas. • 10% disuelto en el plasma • 30% unido a las moléculas de hemoglobina como carbamino hemoglobina (HbCO2) • 60% como ión bicarbonato (HCO3-)  La enzima anhidrasa carbónica cataliza la formación de bicarbonato en la sangre: • CO2 + H2O → H2CO3 → HCO3- + H+ ácido ión carbónico bicarbonato
  • 33. El peligro del monóxido de carbono  El monóxido de carbono (CO) es peligroso porque se enlaza con los átomos de hierro de la hemoglobina y no permite el transporte de oxígeno. Como no tiene olor, la persona puede intoxicarse lentamente hasta perder el conocimiento y morir por asfixia. En los EU mueren unas 500 personas anualmente por envenamiento con monóxido de carbono, la mayoría accidentalmente y algunas por suicidio.
  • 34. 39.8 Trastornos y enfermedades respiratorias - ronquidos  Los ronquidos suceden cuando una obstrucción bloquea el flujo normal del aire. Esto hace que la úvula y el paladar blando vibren, produciéndose un sonido que puede variar de leve a bastante fuerte. La persona que ronca escucha el sonido pero lo ignora y no despierta.
  • 35. Apnea del sueño  Las personas que sufren este desorden cesan de respirar durante el sueño cuando las amígdalas, la lengua u otro tejido bloquean el flujo de aire. Cuando sucede a menudo se le dificulta a la persona dormir y descansar, además de que aumenta el riesgo de un ataque cardiaco. El problema puede tratarse con máscaras o con cirugía.
  • 36. Bronquitis y pulmonía  Bronquitis es la irritación del epitelio de los bronquios. Cuando sucede, el epitelio secreta mucha mucina que, además de causar tos, se convierte en un medio para crecimiento de bacterias. La pulmonía es una infección de los bronquiolos y sacos alveolares. Es una condición peligrosa porque puede interrumpir el intercambio gaseoso.
  • 37. Enfisema  La bronquitis crónica puede convertirse en enfisema, una condición donde el tejido pulmonar es destruido por enzimas bacterianas y sustituido por tejido fibroso. En los EU mueren unas 100,000 anualmente de esta condición, cuyo principal factor de riesgo es fumar cigarrillos. Izquierda- pulmón normal Derecha- pulmón con enfisema
  • 38. El riesgo y el vicio de fumar Para la industria  Las partículas y los tabacalera, mientras más compuestos químicos temprano se presentes en el humo del comience a fumar, mejor. tabaco irritan el tejido de los pulmones y pueden causar problemas respiratorios diversos, incluyendo bronquitis, enfisema y cáncer. Fumar también aumenta la presión y la probabilidad de que se formen coágulos sangíneos. Dejar de fumar es muy difícil porque la nicotina Dejar de fumar es fácil, yo lo he dejado es una droga muy adictiva. más de cien veces. --Ernest Hemingway
  • 39. 39.9 Adaptaciones de escaladores y buzos  Nuestro sistema respiratorio está adaptado para suplir nuestras necesidades normales. Los animales que viven en montañas altas y los acuáticos que se zambullen a grandes profundidades tienen adaptaciones especiales para esos ambientes.
  • 40. Adaptaciones de las llamas  Las hemoglobina de las llamas tiene mayor afinidad por el oxígeno y por lo tanto se satura a presiones y concentraciones más bajas. La llama también tiene pulmones más grandes. Las llamas son parientes de los camellos.
  • 41. Adaptaciones de los cachalotes  Los cachalotes (sperm whales) pueden zambullirse durante dos horas. Algunas de sus adaptaciones son: • Exhalan forzosamente e inhalan profundamente- cambian más del 90 % del aire en sus pulmones. • La sangre tiene más eritrocitos y en los músculos hay mucha más mioglobina. • Reducen el metabolismo y desvían la sangre hacia el cerebro y otros órganos que más la necesitan. • Conservan energía moviéndose lo menos posible
  • 42. Biodiversidad- Dermochelys coriacea El tinglar o tortuga laúd es la tortuga marina más grande. Su carapacho coriáceao (como el cuero) es una adaptación para zambullirse a grandes profundidades sin que la presión del agua lo rompa. Como las demás tortugas marinas, desova en las playas.