SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta de Ajuste Curricular Historia, Geografía y Ciencias Sociales octubre 2008
La actual propuesta corresponde a un ajuste curricular y no a un nuevo currículum. Si bien presenta cambios significativos en la organización de los objetivos y contenidos, preserva el enfoque y reafirma los propósitos formativos del sector.
Propósitos formativos del sector Desde la historia y las ciencias sociales, busca desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y les orienten a actuar crítica y responsablemente en la sociedad. Se propone entregarles herramientas para enfrentar los desafíos de un mundo que cambia aceleradamente y que es cada vez más complejo e interconectado. Un supuesto básico de esta propuesta es que la mejor manera de contrarrestar el riesgo de una enseñanza sesgada de la historia y de las ciencias sociales es abordar los temas de este sector revisando distintas fuentes e interpretaciones y fomentando el valor de las evidencias.
El proceso de elaboración de la propuesta de ajuste curricular. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. Temario:
El proceso de elaboración de la propuesta de ajuste curricular. Elaboración de un primer borrador de la propuesta.   b.  Consulta pública
Elaboración de un primer borrador de la propuesta. Razones del ajuste: Responde a un proceso programado de mejoramiento  del currículum nacional, en el marco de una política de desarrollo curricular que busca velar por la relevancia, actualidad y pertinencia de la propuesta. Busca responder a los cambios en la sociedad y a las demandas de distintos actores involucrados en el sistema educativo. Pretende aprovechar las oportunidades que ofrece la extensión de la escolaridad obligatoria a 12 años y la disminución de la deserción escolar, principalmente en enseñanza media.
Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: Demandas surgidas desde los actores del sistema educativo en la implementación del currículum vigente  (encuesta sobre “nudos críticos”/Red de maestros de maestros): Separación de los objetivos y contenidos relacionados con las ciencias  naturales y las ciencias sociales en el primer ciclo de enseñanza básica. Mejorar la coherencia curricular entre el primer y el segundo ciclo de  enseñanza básica y entre este último y la enseñanza media. Revisar la pertinencia de determinados objetivos y contenidos de acuerdo  con el desarrollo cognitivo y los intereses de los estudiantes en determinadas  edades (p.e. institucionalidad política en primero medio). Precisar el alcance y la profundidad de los objetivos y contenidos mínimos. Disminuir la extensión de objetivos y contenidos en determinados años.
Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: Información proveniente de los estudios realizados por el “Equipo de Seguimiento Curricular” del Mineduc. A grandes rasgos, estos estudios dan cuenta de: El grado de cobertura de los objetivos y contenidos en distintos  grados escolares. Las habilidades evaluadas a través de las pruebas, trabajos e  investigaciones realizadas por los estudiantes.
Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: Los Mapas de Progreso del Aprendizaje El proceso de elaboración de los Mapas de Progreso del Aprendizaje para este sector curricular supuso un análisis detallado de la progresión de los aprendizajes definidos en el Marco Curricular, del que surgió la necesidad de realizar modificaciones en la organización de los objetivos y contenidos del Marco Curricular Vigente.
Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: Recomendaciones y consideraciones de la Comisión Formación Ciudadana del 2004: Ratificó el diseño de la formación ciudadana como objetivo transversal,  centrado en el sector de Historia y Ciencias Sociales, y con aportes de  los sectores de Lenguaje y Comunicación, Filosofía y Orientación. Recomendó revisar la secuencia de objetivos y contenidos referidos a  formación ciudadana y conocimientos de economía con el fin de llenar  vacíos y marcar ciertos énfasis. Propuso situar los objetivos y contenidos referidos a institucionalidad  política hacia el final de la escolaridad.
Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: El equipo encargado de su elaboración sostuvo reuniones con profesores del sector, formadores de profesores y especialistas en didáctica  y con profesionales encargados de la gestión curricular de distintos establecimientos de las tres dependencias.
b.   Consulta pública Académicos, Universidades y otras instituciones. Profesores y otros actores educativos a través de encuentro regionales, página web y encuesta a la Red de Maestros de Maestros.
b.   Consulta pública Académicos, Universidades y otras instituciones. Los comentarios críticos respecto al enfoque de la propuesta respondieron a distintas posturas, muchas veces tensionándose entre sí. En ese sentido, los distintos comentarios fueron analizados con detención y se recogieron aquellas observaciones críticas puntuales para mejorar la propuesta de ajuste al Marco Curricular, velando, eso si, por mantener su coherencia.
b.   Consulta pública Profesores y otros actores educativos … En términos generales, los docentes que se pronunciaron a través de los distintos mecanismos de consulta compartieron el sentido general de la propuesta, considerándola relevante para la inserción social de los estudiantes, valorando la secuencia y articulación curricular, la precisión de OFs y CMOs, y la progresión de aprendizajes que la propuesta describe. En relación al primer ciclo básico, hubo un amplio apoyo para separar los objetivos y contenidos relacionados con las ciencias naturales y las ciencias sociales y en definir objetivos y contenidos por año.
b.   Consulta pública Críticas más frecuentes a la propuesta: Tratamiento de la geografía: ausencia de temáticas y  habilidades  relevantes, débil presencia en enseñanza  media y necesidad de un  mayor énfasis en la concepción del espacio geográfico como producto  social y a las habilidades de análisis espacial. Ausencia de historia republicana en enseñanza básica y de  historia colonial en media. Nudo crítico en 5º y 6º básico: problemas de secuencia entre sí  y con los años posteriores y anteriores, así como dificultades en el  tratamiento de determinados contenidos. Debilidades en el tratamiento de la economía y necesidad de  incorporar metodologías de las ciencias sociales en las  habilidades de indagación.
b.   Consulta pública Cambios introducidos luego de la consulta. Cambios sustantivos en 5º y 6º básico, velando por mejorar la  secuencia con los niveles anteriores, y entre sí. Se incorporó una  visión panorámica de la historia republicana de Chile y se  precisaron los objetivos y contenidos referidos a organización política  y económica. En 2º medio se introdujo un contenidos sobre la estructuras  coloniales, abordándola desde la perspectiva de la continuidad y el  cambio en relación a la sociedad nacional posterior a la  Independencia. Se reforzó la presencia de las ciencias sociales, visualizando  objetivos y contenidos relativos a economía y formación  ciudadana en todo los años. En 4º medio se incorporó un  contenidos enfocado hacia el diagnóstico de problemas sociales.
b.   Consulta pública Cambios introducidos luego de la consulta. En relación al tratamiento de la geografía se introdujeron cambios significativos en orden a enfatizar el análisis del espacio geográfico como un producto social con un potencial sustantivo para la formación ciudadana de los estudiantes. Se evidenció con mayor claridad la presencia de la geografía en todos los niveles y se redefinió el progreso de las habilidades que permiten desarrollar en los estudiantes una visión espacial dinámica y sistémica
2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. Criterios Generales: precisar la progresión de los aprendizajes descritos velando por la  sintonía con los Mapas de Progreso del Aprendizaje. reforzar el enfoque interdisciplinario del sector. presentar las habilidades de indagación, análisis e interpretación  como contenidos, para intencionar y orientar su tratamiento precisar el alcance y profundidad de los objetivos y contenidos.
2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 1º y 2º básico: se trabaja el   desarrollo de nociones y habilidades de orientación referidas al tiempo y al espacio;  el sentido de pertenencia a la familia, a comunidades locales y a la nación, valorando la diversidad cultural de la humanidad;  nociones básicas para la convivencia social, así como una primera aproximación al trabajo y la transformación de la naturaleza por el ser humano.
2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 3º y 4º básico: se familiariza a los estudiantes con la riqueza de la diversidad cultural existente en su entorno y al interior de la sociedad chilena; se promueve el reconocimiento del valor de la tolerancia, el respeto de los acuerdos, los derechos de todas las personas y la participación para la convivencia social; se inicia el tratamiento de la historia, con los pueblos indígenas que habitaron el actual territorio nacional y con la recopilación de testimonios orales de la memoria de la comunidad: se inicia la descripción de algunos rasgos del espacio geográfico nacional.
2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 5º y 6º básico: se aborda el conocimiento de los principales rasgos de la geografía física y humana del continente americano y de Chile; se desarrolla una visión panorámica de los principales procesos de la historia de América desde la Conquista a la Independencia y de la historia republicana de Chile; se introducen los conceptos de organización política y económica y su importancia para la convivencia y el desarrollo de las sociedades, junto con una aproximación a la organización política actual, destacando su carácter democrático y las formas de participación de la ciudadanía; y una caracterización elemental de la organización económica de la sociedad, distinguiendo los actores que participan en ella.
2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 7º básico: se aborda el reconocimiento de las dinámicas del planeta y su relación con la vida humana; se estudian y analizan los rasgos fundamentales de la Prehistoria, de las primeras civilizaciones de la humanidad, de la Antigüedad Clásica y de las primeras fases de la Edad Media,  enfatizando su legado y prolongación hasta el presente y  la problematización de la relación sociedad-medio.  8º básico: se ha puesto el acento en las bases de la modernidad: sus inicios a fines de la Edad Media, y sus principales expresiones culturales, políticas, económicas, sociales y espaciales en los siglos subsiguientes, hasta su madurez a finales del siglo XIX.  a propósito de la expansión europea se tratan las civilizaciones americanas al momento de la conquista. el sentido de este aprendizaje histórico es establecer las continuidades con un pasado remoto pero todavía presente en los procesos actuales de acelerada modernización.
2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 1º medio: se trata el siglo XX, reconociendo allí las raíces de los  problemas y logros de la sociedad actual; se caracterizan las principales dimensiones del proceso de globalización y sus consecuencias espaciales, económicas y culturales.  2º medio: se aborda la historia de Chile, comenzando con los rasgos distintivos de la sociedad colonial hasta los grandes cambios de fines del siglo XIX, comparando diversas interpretaciones historiográficas en su estudio.  durante este año, es especialmente relevante la interrelación entre los procesos históricos y la conformación del territorio, de modo que la historia y la geografía entablan un diálogo enriquecedor.
2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 3º medio se trata la historia de Chile en el siglo XX, reconociendo el impacto de los procesos mundiales y americanos en ella y las transformaciones en su espacio geográfico.  las tensiones y grandes quiebres vividos en el siglo se abordan desde una diversidad de interpretaciones y con especial énfasis en la valoración de los derechos humanos y de la democracia.  4º medio el énfasis está puesto en reforzar la formación ciudadana y evaluar los principales desafíos  que la globalización le presenta a Chile y sus regiones.  se destaca en este nivel el desarrollo de  valores y de habilidades para el ejercicio responsable de la ciudadanía.  se espera que los estudiantes se sensibilicen sobre algunos de los principales desafíos de la sociedad chilena y se pronuncien sobre ellos a través de la elaboración de diagnósticos y el diseño de un proyecto social.

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion ajuste hia_geografia_y_c_sociales_100309
PPT
Ajuste Curricular Historia
PDF
Guia docente geografia ii
PDF
Programa espanol
PDF
Campos formativos
PDF
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
PDF
Geografia 5
PDF
Diseño Curricular 4º año Geografía.
Presentacion ajuste hia_geografia_y_c_sociales_100309
Ajuste Curricular Historia
Guia docente geografia ii
Programa espanol
Campos formativos
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Geografia 5
Diseño Curricular 4º año Geografía.

La actualidad más candente (9)

PDF
Plan estudios 1999
PPT
Reforma A La Educacion Secundaria
PPT
Diversificación alvarado
PPTX
Matematicas prog 2006
 
PDF
1 grado
PPTX
La reforma a la educación secundaria 2006
PDF
6 grado
PDF
Programa primero-primaria
PDF
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan estudios 1999
Reforma A La Educacion Secundaria
Diversificación alvarado
Matematicas prog 2006
 
1 grado
La reforma a la educación secundaria 2006
6 grado
Programa primero-primaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Publicidad

Similar a Presentación Serena 1 (20)

PPT
Ajuste Curricular Historia
PPT
Ajuste Curricular Historia
PPT
Ajuste Curricular Historia
PPT
Ajuste Curricular Historia
PPT
Ajuste Curricular Historia
PPTX
Portafolio de adecuación parte 1
DOC
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadana
PDF
Capítulo i
DOC
Programa EconomíA Y ComunicacióN 09
PPTX
Mapas conceptuales
PPTX
Mapas conceptuales parte 3
PDF
Estrategias basicas
PDF
2012 his débora catriao
DOCX
Plan anual 2012 fisica
PDF
Informe grupo 4
DOCX
Taller n 1
DOCX
7d75f5e2
DOCX
Grupo 4
DOCX
Info recu 4
DOCX
Mi grupo
Ajuste Curricular Historia
Ajuste Curricular Historia
Ajuste Curricular Historia
Ajuste Curricular Historia
Ajuste Curricular Historia
Portafolio de adecuación parte 1
MóDulo La Escuela Como Espoacio De FormacióN Ciudadana
Capítulo i
Programa EconomíA Y ComunicacióN 09
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales parte 3
Estrategias basicas
2012 his débora catriao
Plan anual 2012 fisica
Informe grupo 4
Taller n 1
7d75f5e2
Grupo 4
Info recu 4
Mi grupo
Publicidad

Más de jornadametodologiacs (13)

PPT
PPT
Proyecto Pléyade
PPT
Programa de Geografía Física Aplicada
PPT
geografia en el ajuste curricular
PPT
Presentación Serena 1
PPT
Prácticas alimenticias
PPT
La construcción del pasado
PPT
Viaje de estudio
PPT
Fiesta de Guayacan
PPT
Bernardo O\'Higgins
Proyecto Pléyade
Programa de Geografía Física Aplicada
geografia en el ajuste curricular
Presentación Serena 1
Prácticas alimenticias
La construcción del pasado
Viaje de estudio
Fiesta de Guayacan
Bernardo O\'Higgins

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Presentación Serena 1

  • 1. Propuesta de Ajuste Curricular Historia, Geografía y Ciencias Sociales octubre 2008
  • 2. La actual propuesta corresponde a un ajuste curricular y no a un nuevo currículum. Si bien presenta cambios significativos en la organización de los objetivos y contenidos, preserva el enfoque y reafirma los propósitos formativos del sector.
  • 3. Propósitos formativos del sector Desde la historia y las ciencias sociales, busca desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y les orienten a actuar crítica y responsablemente en la sociedad. Se propone entregarles herramientas para enfrentar los desafíos de un mundo que cambia aceleradamente y que es cada vez más complejo e interconectado. Un supuesto básico de esta propuesta es que la mejor manera de contrarrestar el riesgo de una enseñanza sesgada de la historia y de las ciencias sociales es abordar los temas de este sector revisando distintas fuentes e interpretaciones y fomentando el valor de las evidencias.
  • 4. El proceso de elaboración de la propuesta de ajuste curricular. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. Temario:
  • 5. El proceso de elaboración de la propuesta de ajuste curricular. Elaboración de un primer borrador de la propuesta. b. Consulta pública
  • 6. Elaboración de un primer borrador de la propuesta. Razones del ajuste: Responde a un proceso programado de mejoramiento del currículum nacional, en el marco de una política de desarrollo curricular que busca velar por la relevancia, actualidad y pertinencia de la propuesta. Busca responder a los cambios en la sociedad y a las demandas de distintos actores involucrados en el sistema educativo. Pretende aprovechar las oportunidades que ofrece la extensión de la escolaridad obligatoria a 12 años y la disminución de la deserción escolar, principalmente en enseñanza media.
  • 7. Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: Demandas surgidas desde los actores del sistema educativo en la implementación del currículum vigente (encuesta sobre “nudos críticos”/Red de maestros de maestros): Separación de los objetivos y contenidos relacionados con las ciencias naturales y las ciencias sociales en el primer ciclo de enseñanza básica. Mejorar la coherencia curricular entre el primer y el segundo ciclo de enseñanza básica y entre este último y la enseñanza media. Revisar la pertinencia de determinados objetivos y contenidos de acuerdo con el desarrollo cognitivo y los intereses de los estudiantes en determinadas edades (p.e. institucionalidad política en primero medio). Precisar el alcance y la profundidad de los objetivos y contenidos mínimos. Disminuir la extensión de objetivos y contenidos en determinados años.
  • 8. Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: Información proveniente de los estudios realizados por el “Equipo de Seguimiento Curricular” del Mineduc. A grandes rasgos, estos estudios dan cuenta de: El grado de cobertura de los objetivos y contenidos en distintos grados escolares. Las habilidades evaluadas a través de las pruebas, trabajos e investigaciones realizadas por los estudiantes.
  • 9. Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: Los Mapas de Progreso del Aprendizaje El proceso de elaboración de los Mapas de Progreso del Aprendizaje para este sector curricular supuso un análisis detallado de la progresión de los aprendizajes definidos en el Marco Curricular, del que surgió la necesidad de realizar modificaciones en la organización de los objetivos y contenidos del Marco Curricular Vigente.
  • 10. Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: Recomendaciones y consideraciones de la Comisión Formación Ciudadana del 2004: Ratificó el diseño de la formación ciudadana como objetivo transversal, centrado en el sector de Historia y Ciencias Sociales, y con aportes de los sectores de Lenguaje y Comunicación, Filosofía y Orientación. Recomendó revisar la secuencia de objetivos y contenidos referidos a formación ciudadana y conocimientos de economía con el fin de llenar vacíos y marcar ciertos énfasis. Propuso situar los objetivos y contenidos referidos a institucionalidad política hacia el final de la escolaridad.
  • 11. Elementos considerados en el diseño del primer borrador de la propuesta: El equipo encargado de su elaboración sostuvo reuniones con profesores del sector, formadores de profesores y especialistas en didáctica y con profesionales encargados de la gestión curricular de distintos establecimientos de las tres dependencias.
  • 12. b. Consulta pública Académicos, Universidades y otras instituciones. Profesores y otros actores educativos a través de encuentro regionales, página web y encuesta a la Red de Maestros de Maestros.
  • 13. b. Consulta pública Académicos, Universidades y otras instituciones. Los comentarios críticos respecto al enfoque de la propuesta respondieron a distintas posturas, muchas veces tensionándose entre sí. En ese sentido, los distintos comentarios fueron analizados con detención y se recogieron aquellas observaciones críticas puntuales para mejorar la propuesta de ajuste al Marco Curricular, velando, eso si, por mantener su coherencia.
  • 14. b. Consulta pública Profesores y otros actores educativos … En términos generales, los docentes que se pronunciaron a través de los distintos mecanismos de consulta compartieron el sentido general de la propuesta, considerándola relevante para la inserción social de los estudiantes, valorando la secuencia y articulación curricular, la precisión de OFs y CMOs, y la progresión de aprendizajes que la propuesta describe. En relación al primer ciclo básico, hubo un amplio apoyo para separar los objetivos y contenidos relacionados con las ciencias naturales y las ciencias sociales y en definir objetivos y contenidos por año.
  • 15. b. Consulta pública Críticas más frecuentes a la propuesta: Tratamiento de la geografía: ausencia de temáticas y habilidades relevantes, débil presencia en enseñanza media y necesidad de un mayor énfasis en la concepción del espacio geográfico como producto social y a las habilidades de análisis espacial. Ausencia de historia republicana en enseñanza básica y de historia colonial en media. Nudo crítico en 5º y 6º básico: problemas de secuencia entre sí y con los años posteriores y anteriores, así como dificultades en el tratamiento de determinados contenidos. Debilidades en el tratamiento de la economía y necesidad de incorporar metodologías de las ciencias sociales en las habilidades de indagación.
  • 16. b. Consulta pública Cambios introducidos luego de la consulta. Cambios sustantivos en 5º y 6º básico, velando por mejorar la secuencia con los niveles anteriores, y entre sí. Se incorporó una visión panorámica de la historia republicana de Chile y se precisaron los objetivos y contenidos referidos a organización política y económica. En 2º medio se introdujo un contenidos sobre la estructuras coloniales, abordándola desde la perspectiva de la continuidad y el cambio en relación a la sociedad nacional posterior a la Independencia. Se reforzó la presencia de las ciencias sociales, visualizando objetivos y contenidos relativos a economía y formación ciudadana en todo los años. En 4º medio se incorporó un contenidos enfocado hacia el diagnóstico de problemas sociales.
  • 17. b. Consulta pública Cambios introducidos luego de la consulta. En relación al tratamiento de la geografía se introdujeron cambios significativos en orden a enfatizar el análisis del espacio geográfico como un producto social con un potencial sustantivo para la formación ciudadana de los estudiantes. Se evidenció con mayor claridad la presencia de la geografía en todos los niveles y se redefinió el progreso de las habilidades que permiten desarrollar en los estudiantes una visión espacial dinámica y sistémica
  • 18. 2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. Criterios Generales: precisar la progresión de los aprendizajes descritos velando por la sintonía con los Mapas de Progreso del Aprendizaje. reforzar el enfoque interdisciplinario del sector. presentar las habilidades de indagación, análisis e interpretación como contenidos, para intencionar y orientar su tratamiento precisar el alcance y profundidad de los objetivos y contenidos.
  • 19. 2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 1º y 2º básico: se trabaja el desarrollo de nociones y habilidades de orientación referidas al tiempo y al espacio; el sentido de pertenencia a la familia, a comunidades locales y a la nación, valorando la diversidad cultural de la humanidad; nociones básicas para la convivencia social, así como una primera aproximación al trabajo y la transformación de la naturaleza por el ser humano.
  • 20. 2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 3º y 4º básico: se familiariza a los estudiantes con la riqueza de la diversidad cultural existente en su entorno y al interior de la sociedad chilena; se promueve el reconocimiento del valor de la tolerancia, el respeto de los acuerdos, los derechos de todas las personas y la participación para la convivencia social; se inicia el tratamiento de la historia, con los pueblos indígenas que habitaron el actual territorio nacional y con la recopilación de testimonios orales de la memoria de la comunidad: se inicia la descripción de algunos rasgos del espacio geográfico nacional.
  • 21. 2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 5º y 6º básico: se aborda el conocimiento de los principales rasgos de la geografía física y humana del continente americano y de Chile; se desarrolla una visión panorámica de los principales procesos de la historia de América desde la Conquista a la Independencia y de la historia republicana de Chile; se introducen los conceptos de organización política y económica y su importancia para la convivencia y el desarrollo de las sociedades, junto con una aproximación a la organización política actual, destacando su carácter democrático y las formas de participación de la ciudadanía; y una caracterización elemental de la organización económica de la sociedad, distinguiendo los actores que participan en ella.
  • 22. 2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 7º básico: se aborda el reconocimiento de las dinámicas del planeta y su relación con la vida humana; se estudian y analizan los rasgos fundamentales de la Prehistoria, de las primeras civilizaciones de la humanidad, de la Antigüedad Clásica y de las primeras fases de la Edad Media, enfatizando su legado y prolongación hasta el presente y la problematización de la relación sociedad-medio. 8º básico: se ha puesto el acento en las bases de la modernidad: sus inicios a fines de la Edad Media, y sus principales expresiones culturales, políticas, económicas, sociales y espaciales en los siglos subsiguientes, hasta su madurez a finales del siglo XIX. a propósito de la expansión europea se tratan las civilizaciones americanas al momento de la conquista. el sentido de este aprendizaje histórico es establecer las continuidades con un pasado remoto pero todavía presente en los procesos actuales de acelerada modernización.
  • 23. 2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 1º medio: se trata el siglo XX, reconociendo allí las raíces de los problemas y logros de la sociedad actual; se caracterizan las principales dimensiones del proceso de globalización y sus consecuencias espaciales, económicas y culturales. 2º medio: se aborda la historia de Chile, comenzando con los rasgos distintivos de la sociedad colonial hasta los grandes cambios de fines del siglo XIX, comparando diversas interpretaciones historiográficas en su estudio. durante este año, es especialmente relevante la interrelación entre los procesos históricos y la conformación del territorio, de modo que la historia y la geografía entablan un diálogo enriquecedor.
  • 24. 2. Caracterización de la propuesta de ajuste curricular enviada al CSE. 3º medio se trata la historia de Chile en el siglo XX, reconociendo el impacto de los procesos mundiales y americanos en ella y las transformaciones en su espacio geográfico. las tensiones y grandes quiebres vividos en el siglo se abordan desde una diversidad de interpretaciones y con especial énfasis en la valoración de los derechos humanos y de la democracia. 4º medio el énfasis está puesto en reforzar la formación ciudadana y evaluar los principales desafíos que la globalización le presenta a Chile y sus regiones. se destaca en este nivel el desarrollo de valores y de habilidades para el ejercicio responsable de la ciudadanía. se espera que los estudiantes se sensibilicen sobre algunos de los principales desafíos de la sociedad chilena y se pronuncien sobre ellos a través de la elaboración de diagnósticos y el diseño de un proyecto social.