SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCAL II
Finalidad: contribuir a incrementar las ventas de alimentos diferenciados argentinos a partir
de la mejora de sus capacidades competitivas.


Objetivo General: incremento de la adopción y desarrollo de sistemas de gestión para el
agregado de valor (calidad-diferenciación) de alimentos por parte de las empresas.


Objetivos Específicos :

      Adoptar sistemas de gestión de la calidad – diferenciación por parte de las empresas
     alimentarias.

      Fortalecer al MAGyP y, a través de él, al conjunto del entramado institucional
     participante en los procesos de mejoramiento de la calidad-diferenciación (agregado
     de valor).
Destinatarios
Industriales PyME alimentarios
Productores agropecuarios
Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales.
Gobiernos Provinciales
Gobierno Nacional
Consumidores
Instituciones educativas y de I&D
Otras Instituciones (Cámaras Sectoriales, Fundaciones, ONG’s, etc)


Área de Ejecución
 Las acciones del Proyecto se localizan en todas las regiones agroeconómicas de Argentina.
Instrumentos, actividades

Calidad                                       Diferenciación
Implementación de Normas y elaboración        Sellos de Calidad, Do e IG, etc.
de Protocolos.

 Capacitación:       Construir masa critica de profesionales y actores de las cadenas
    agroindustriales, para la adopción de las capacidades necesarias para la gestión
    técnica y administrativa de los sistemas de calidad - diferenciación y, su sostenibilidad
    a lo largo del tiempo. Más de 6000 beneficiarios

 Proyectos Piloto:       Asistencia técnica para promover en el ámbito regional, la
    implementación de sistemas de aseguramiento y gestión de calidad y diferenciación
    por parte del sector privado (agregado de valor). 30 Proyectos terminados, más de 300
    beneficiarios.
Instrumentos, actividades


Estudios de investigación:
•Normas de calidad.
•Tendencias de consumo. EJ: Tendencias del consumo de Frutas y Hortalizas
•Nuevos productos. EJ: Alimentos Funcionales

Difusión y Comunicación:
• Participación en ferias y eventos:
Caminos y Sabores (Ciudad de Buenos Aires)
SIAL MECOSUR (Ciudad de Buenos Aires)
Expo Valles Calchaquíes
Primera Feria de Turismo Rural Sustentable y Productos Orgánicos en la ciudad de Luján

•   Revista Alimentos Argentinos.
•   Material de difusión y campañas publicitarias.
PROCAL II - Estrategia de Intervención en Territorio


  •Contacto con el gobierno provincial
  •Presentación del programa
  •Solicitud de priorización de cadenas productivas
  •Conformación de grupos para los Proyectos Piloto o Capacitaciones
  •Definición de consultores (terna - a propuesta de los beneficiarios y la
  provincia)
  •Contratación
  •Puesta en marcha del Proyecto
  •Seguimiento y Auditorías
  •Cierre y difusión de la experiencia
Proyectos Piloto
Promover en el ámbito regional, la implementación de sistemas de aseguramiento y
gestión de calidad y diferenciación por parte del sector privado (agregado de valor).
          • Identificación de Proyecto Piloto
          • Implementación de Proyecto Piloto
          • Seguimiento evaluación de Proyecto Piloto

Para implementar sistemas de calidad en productos agroalimentarios, DO, IG, protocolos
de calidad, sellos, rutas alimentarias, entre otros.
Algunos Proyectos Piloto


 1- I.G. en melón de Sarmiento - San Juan
 2- BPM en Mozzarella - Buenos Aires
 3- BPM en peras y manzanas - Río Negro
 4- BPA en nuez de nogal - Catamarca
 5- I.G. en ajo de Calingasta - San Juan
 6- BPM en apicultura - Santiago de Estero
 7- I.G. para tomate platense - Buenos Aires
 8- BPG y BPM en porcinos (etapa 3) - Tucumán
 9- Implementación Sello "Alimentos Argentinos" - varias provincias
 10- D.O. carne ovina patagonica - varias provincias
 11- BPA y BPM en frutihorticola - Buenos Aires
 12- BPA y BPM en fruta fina - Neuquén
 13- BPM y D.O. en quesillo - Tucumán
 14- Gestión calidad y desarrollo sostenible en aquicultura - varias 15-
 provincias
 15- BPM en fruta fina - Comarca Andina Patagónica
 16- BPM en empacadores de peras y manzanas - Río Negro
Norma de Calidad
                            Auditoría

                                        Grupo de Beneficiarios
    Contraparte Local




Equipo de Implementadores
Experiencia recogida
1.   Compromiso de la contraparte
2.   Sensibilización de los beneficiarios
3.   Capacidad de los implementadores
4.   Respeto a las realidades locales
5.   Equipo de implementadores local o cercano (máxime en producción
     primaria)
6.   Importancia de las formas
7.   Valorizar el esfuerzo
Complementariedad entre PROCAL II y
ANR – BIRF
                                                   Asistencia PROCAL II




                                                     Diagnóstico
    Implementación                  Capacitación
     de Sistemas de
        Calidad y
                                                                     Inversiones
    Diferenciación de          Asesoramiento técnico         (infraestructura, bienes de
        Alimentos
                                                                     capital, etc.)
                             Documentación y Registros

                                                    Certificación


                                              Asistencia ANR - BIRF

                        Área de Proyectos del Sector Privado de PROSAP
Estas iniciativas se originaron en los mismos beneficiarios del PROCAL II, e involucraron inversiones totales por un monto de
$11.319.158,00, de los cuales $4.321.701,00 corresponden a Aportes No Reembolsables.



                                                         Cantidad de      Inversión
             Provincia               Actividad                                             % ANR
                                                          proyectos    incentivada (*)

                           Ganadería bovina                  10

               Chaco       Apícola                           33         $ 4.202.771         40%

                           Hortícola                         1

                           Ganadería Ovina                   35

                           Fruticultura e Industria
              Chubut       (Cerezas)                         7          $ 6.739.902         37%


                           Apícola                           1

             Entre Ríos    Ganadería bovina                  3           $ 376.485          39%

                                                 Total       90        $11.319.158       $4.321.701


(*) Se habla de Inversión incentivada porque esta operatoria estimula la inversión en el sector privado, reintegrando hasta el
40% de las inversiones realizadas (% ANR), con las variables correspondientes según el carácter individual o asociativo de
la inversión.
Coordinador de PROCAL II
    Ing. Alim. Juan Manuel Alderete

       procal2@minagri.gob.ar

         011-4349-2356/2041

         jalder@minagri.gob.ar

http://www.alimentosargentinos.gob.ar

Más contenido relacionado

PPT
Presentación Cluster Procino Daireaux
PDF
Presentación Asistencia Técnica INFOCOOP
PDF
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 5
PPT
La Calidad en El Salvador
PPTX
Presentación de la Zona 5
PPTX
Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...
PDF
Manual de trazabilidad parte 1 28-8-11
Presentación Cluster Procino Daireaux
Presentación Asistencia Técnica INFOCOOP
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 5
La Calidad en El Salvador
Presentación de la Zona 5
Estrategia nacional para el acceso a mercados: Política Nacional de la Calida...
Manual de trazabilidad parte 1 28-8-11

La actualidad más candente (13)

PDF
Aportaciones económicas programas voluntarios de fomento y divulgación calida...
PDF
Henrique troilo
PPT
Avances y logros PRLs
PDF
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 2
PDF
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
PPT
Empresa Afagro
PDF
2. presentacion osn asi
DOCX
Proyecto de tesis 2014
PPT
P3.2. ALIFRUT S.A.
PDF
Ixmati Línea de Acción 5
DOCX
Idea del proyecto ganaderia doble proposito
PDF
JICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOS
PDF
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Chile
 
Aportaciones económicas programas voluntarios de fomento y divulgación calida...
Henrique troilo
Avances y logros PRLs
Rendición Cuentas MIPRO Zonal 2
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
Empresa Afagro
2. presentacion osn asi
Proyecto de tesis 2014
P3.2. ALIFRUT S.A.
Ixmati Línea de Acción 5
Idea del proyecto ganaderia doble proposito
JICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOS
Tendencias del sector pecuario en el Cono Sur. Retos y desafíos por país: Chile
 
Publicidad

Similar a PROCAL II (20)

PPT
Congope descentralización ecuador
PPT
Pedro Palomino Tecnalia
PPT
CONGOPE Descentralización
PPSX
1 diagnostico inicial politicas
PDF
120926 19-wbeef-associacoes-marcos-medina
PDF
Curso de preparación de proyectos Módulo 2
PDF
4 el sector agricola_en_el_programa_de_transformacion_productiva
PDF
IPP Acciones 2010-2011
PDF
Pedro Olaechea
PPSX
Jornada de ciudades equitativas y sostenibles - PANEL 4
PPT
4 presentación proexport
PPT
Formación de Capital Humano, frente a las necesidades del sector productivo e...
PPTX
Presentación alianzas productivas ene. 26 2012
PPT
Seguridad Alimentaria: Proceso de Implantación. Convirtiendo problemas en opo...
PDF
Foro CYTED IBEROEKA-INDAP
PDF
Mapa procesos magap
PPTX
Tiwanaku: Economía campesina articulada al mercado
PDF
Estudio Sectorial Competencias Laborales Sector Arroz
PDF
Plegable educacion 2013
Congope descentralización ecuador
Pedro Palomino Tecnalia
CONGOPE Descentralización
1 diagnostico inicial politicas
120926 19-wbeef-associacoes-marcos-medina
Curso de preparación de proyectos Módulo 2
4 el sector agricola_en_el_programa_de_transformacion_productiva
IPP Acciones 2010-2011
Pedro Olaechea
Jornada de ciudades equitativas y sostenibles - PANEL 4
4 presentación proexport
Formación de Capital Humano, frente a las necesidades del sector productivo e...
Presentación alianzas productivas ene. 26 2012
Seguridad Alimentaria: Proceso de Implantación. Convirtiendo problemas en opo...
Foro CYTED IBEROEKA-INDAP
Mapa procesos magap
Tiwanaku: Economía campesina articulada al mercado
Estudio Sectorial Competencias Laborales Sector Arroz
Plegable educacion 2013
Publicidad

Más de Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales (20)

PPTX
PPTX
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
PPTX
PPTX
PPT
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
PDF
Presentación guillermo salvatierra v encuentro prosap salta

PROCAL II

  • 2. Finalidad: contribuir a incrementar las ventas de alimentos diferenciados argentinos a partir de la mejora de sus capacidades competitivas. Objetivo General: incremento de la adopción y desarrollo de sistemas de gestión para el agregado de valor (calidad-diferenciación) de alimentos por parte de las empresas. Objetivos Específicos :  Adoptar sistemas de gestión de la calidad – diferenciación por parte de las empresas alimentarias.  Fortalecer al MAGyP y, a través de él, al conjunto del entramado institucional participante en los procesos de mejoramiento de la calidad-diferenciación (agregado de valor).
  • 3. Destinatarios Industriales PyME alimentarios Productores agropecuarios Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales. Gobiernos Provinciales Gobierno Nacional Consumidores Instituciones educativas y de I&D Otras Instituciones (Cámaras Sectoriales, Fundaciones, ONG’s, etc) Área de Ejecución Las acciones del Proyecto se localizan en todas las regiones agroeconómicas de Argentina.
  • 4. Instrumentos, actividades Calidad Diferenciación Implementación de Normas y elaboración Sellos de Calidad, Do e IG, etc. de Protocolos. Capacitación: Construir masa critica de profesionales y actores de las cadenas agroindustriales, para la adopción de las capacidades necesarias para la gestión técnica y administrativa de los sistemas de calidad - diferenciación y, su sostenibilidad a lo largo del tiempo. Más de 6000 beneficiarios Proyectos Piloto: Asistencia técnica para promover en el ámbito regional, la implementación de sistemas de aseguramiento y gestión de calidad y diferenciación por parte del sector privado (agregado de valor). 30 Proyectos terminados, más de 300 beneficiarios.
  • 5. Instrumentos, actividades Estudios de investigación: •Normas de calidad. •Tendencias de consumo. EJ: Tendencias del consumo de Frutas y Hortalizas •Nuevos productos. EJ: Alimentos Funcionales Difusión y Comunicación: • Participación en ferias y eventos: Caminos y Sabores (Ciudad de Buenos Aires) SIAL MECOSUR (Ciudad de Buenos Aires) Expo Valles Calchaquíes Primera Feria de Turismo Rural Sustentable y Productos Orgánicos en la ciudad de Luján • Revista Alimentos Argentinos. • Material de difusión y campañas publicitarias.
  • 6. PROCAL II - Estrategia de Intervención en Territorio •Contacto con el gobierno provincial •Presentación del programa •Solicitud de priorización de cadenas productivas •Conformación de grupos para los Proyectos Piloto o Capacitaciones •Definición de consultores (terna - a propuesta de los beneficiarios y la provincia) •Contratación •Puesta en marcha del Proyecto •Seguimiento y Auditorías •Cierre y difusión de la experiencia
  • 7. Proyectos Piloto Promover en el ámbito regional, la implementación de sistemas de aseguramiento y gestión de calidad y diferenciación por parte del sector privado (agregado de valor). • Identificación de Proyecto Piloto • Implementación de Proyecto Piloto • Seguimiento evaluación de Proyecto Piloto Para implementar sistemas de calidad en productos agroalimentarios, DO, IG, protocolos de calidad, sellos, rutas alimentarias, entre otros.
  • 8. Algunos Proyectos Piloto 1- I.G. en melón de Sarmiento - San Juan 2- BPM en Mozzarella - Buenos Aires 3- BPM en peras y manzanas - Río Negro 4- BPA en nuez de nogal - Catamarca 5- I.G. en ajo de Calingasta - San Juan 6- BPM en apicultura - Santiago de Estero 7- I.G. para tomate platense - Buenos Aires 8- BPG y BPM en porcinos (etapa 3) - Tucumán 9- Implementación Sello "Alimentos Argentinos" - varias provincias 10- D.O. carne ovina patagonica - varias provincias 11- BPA y BPM en frutihorticola - Buenos Aires 12- BPA y BPM en fruta fina - Neuquén 13- BPM y D.O. en quesillo - Tucumán 14- Gestión calidad y desarrollo sostenible en aquicultura - varias 15- provincias 15- BPM en fruta fina - Comarca Andina Patagónica 16- BPM en empacadores de peras y manzanas - Río Negro
  • 9. Norma de Calidad Auditoría Grupo de Beneficiarios Contraparte Local Equipo de Implementadores
  • 10. Experiencia recogida 1. Compromiso de la contraparte 2. Sensibilización de los beneficiarios 3. Capacidad de los implementadores 4. Respeto a las realidades locales 5. Equipo de implementadores local o cercano (máxime en producción primaria) 6. Importancia de las formas 7. Valorizar el esfuerzo
  • 11. Complementariedad entre PROCAL II y ANR – BIRF Asistencia PROCAL II Diagnóstico Implementación Capacitación de Sistemas de Calidad y Inversiones Diferenciación de Asesoramiento técnico (infraestructura, bienes de Alimentos capital, etc.) Documentación y Registros Certificación Asistencia ANR - BIRF Área de Proyectos del Sector Privado de PROSAP
  • 12. Estas iniciativas se originaron en los mismos beneficiarios del PROCAL II, e involucraron inversiones totales por un monto de $11.319.158,00, de los cuales $4.321.701,00 corresponden a Aportes No Reembolsables. Cantidad de Inversión Provincia Actividad % ANR proyectos incentivada (*) Ganadería bovina 10 Chaco Apícola 33 $ 4.202.771 40% Hortícola 1 Ganadería Ovina 35 Fruticultura e Industria Chubut (Cerezas) 7 $ 6.739.902 37% Apícola 1 Entre Ríos Ganadería bovina 3 $ 376.485 39% Total 90 $11.319.158 $4.321.701 (*) Se habla de Inversión incentivada porque esta operatoria estimula la inversión en el sector privado, reintegrando hasta el 40% de las inversiones realizadas (% ANR), con las variables correspondientes según el carácter individual o asociativo de la inversión.
  • 13. Coordinador de PROCAL II Ing. Alim. Juan Manuel Alderete procal2@minagri.gob.ar 011-4349-2356/2041 jalder@minagri.gob.ar http://www.alimentosargentinos.gob.ar