SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es Bogotá sin Hambre?
Es el conjunto de estrategias orientadas a garantizar el derecho a la
      alimentación de todos los bogotanos y bogotanas mediante el diseño,
      implementación e institucionalización de la Política de Seguridad
      Alimentaria y Nutricional para Bogotá, en el marco de la Ciudad – Región,
      tal como lo contempla el Plan de Desarrollo 2004-2008 "Bogotá Sin
      Indiferencia, Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión"

Objetivo:

Reducir la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de la población en Bogotá,
    especialmente de los más pobres.

Políticas:

- Garantizar el acceso a la alimentación de los bogotanas y bogotanos

- Propiciar los hábitos de vida y las condiciones de salud que permitan una
     alimentación y nutrición apropiadas para una vida sana.

- Asegurar la disponibilidad de alimentos para toda la población en términos de
     calidad, cantidad y precio, democratizando la eficiencia del sistema de
     abastecimiento para la ciudad.

Estrategias desarrolladas en los Tres Ejes de Acción:

EJE SOCIAL: Implementa en la ciudad las acciones de alimentación y nutrición.

EJE URBANO REGIONAL: Propicia las transformaciones culturales,
    operacionales y normativas conducentes a la eficacia del sistema de
    abastecimiento para asegurar la Nutrición Sana a Precio Justo.

EJE DE RECONCILIACIÓN: Posiciona en Bogotá una cultura de
    responsabilidad social para lograr la participación de la ciudadanía en
    programas de apoyo para lo menos favorecidos.

Logros

Hoy el Programa Bogotá sin Hambre, tras 2 años de gestión sigue generando
     estrategias para el reconocimiento y la solución de la problemática del
     hambre, la desnutrición y la malnutrición en la ciudad.

Promueve el acercamiento de diferentes actores a las políticas y programas de
    la seguridad alimentaria, en el diseño y la ejecución de acciones
    conjuntas, mediante la articulación de los sectores público y privado para
    el logro de propósitos comunes.

En la movilización, liderada por el Alcalde Mayor de la ciudad han participado:
     Universidades, Academia, Fundaciones Empresariales, Organizaciones
     no Gubernamentales, Cajas de Compensación, Gremios, Empresas del
sector privado, Sindicatos, Voluntarios, Iglesias y ciudadanos del común,
     junto con las entidades distritales.

EJE SOCIAL

a. COMPONENTE ACCIONES DE ALIMENTACION Y NUTRICION

Objetivos

Alcanzar una cobertura de 625.000 personas con apoyo alimentario y
     nutricional diario con preferencia en los niños, niñas, los adultos y adultas
     mayores y las personas con discapacidad.

Orientar, formar y capacitar en nutrición y en hábitos de vida saludable a
     125.000 personas.

Disminuir en 30% el índice de desnutrición de los beneficiarios y las
     beneficiarias del programa.

Estrategias o Modelos de Intervención

-Comedores Comunitarios

-Alimentación Escolar

-Alimentación niños de 0-5 años, adultos mayores y madres lactantes y
     gestantes

-Alimentación población vulnerable

(Jóvenes, habitantes de la calle y familias desplazadas.)

-Bonos de alimentos

-Mercados campesinos

Logros 2006 (31-03-06)

Apoyo Alimentario y Nutricional Diarios

Refrigerios Escolares Secretaría de Educación del Distrito 330.000 Cupos

Apoyos Nutricionales a Escolares en concesión 37.542

Niños y jóvenes con comida caliente SED37.850

Comedores Comunitarios DABS 24.927

Comedores Comunitarios IDIPRON 2.545

Comedores y Refrigerios Fondos de Desarrollo Local 48.224

Apoyo Alimentario a los Asistidos IDIPRON 8.600

Cupos de Apoyo Alimentario DABS 40.639
Total530.327 Cupos

Este logro representó un cumplimiento, en dos años de gestión, del 85% de la
      meta del Programa para el cuatrienio.

Otros Apoyos Nutricionales

Mediante otras acciones, tales como bonos canjeables por alimentos, dirigidas
    a mujeres gestantes y lactantes, familias en desplazamiento, familias
    asentadas en zonas deterioro urbano se entregaron 57.023 apoyos
    alimentarios a ciudadanos en condición de vulnerabilidad.

Lactancia Materna

Han sido acreditadas 32 nuevas Salas Amigas de la Familia , para alcanzar un
     total de 59 salas en operación

Vigilancia Nutricional

Sistema de Vigilancia Alimentaría y Nutricional (SISVAN), 240 nuevas
     entidades notificadoras

Formación en medidas antropométricas a 124 operadores de comedores
    comunitarios

Complementación Nutricional

Suplementos vitamínicos 124.265 gestantes y 13.395 lactantes

Suplemento de vitamina A 116.758 a menores de 3 años

Suplemento de Sulfato Ferroso 362.972 niños y niñas menores de 12 años.

Educación Nutricional

En comedores comunitarios (SDS)8278 personas

Promoción de la alimentación sana

(Investigaciones epidemiológicas) 293

Formación en hábitos saludables 12.547

Agricultura Urbana

Núcleos de formación48 núcleos

Proyecto Ciudad Bolívar. 1.062 personas capacitadas

Retos 2006

Atención por el DABS de 2.700 personas con discapacidad grave a través de
     bonos mensuales canjeables por alimentos.
Atención por el DABS de 100 nuevas familias de Sumapaz con canasta
     complementaria de alimentos.

Ampliación del número de Comedores Comunitarios financiados por IDIPRON
     para alcanzar 6.500 cupos/día.

Consolidación de la Red de Comedores Comunitarios Amigos financiados por
    los Fondos de Desarrollo Local y que en el 2006 atenderán 31.000
    cupos/día.

Poner en marcha programas de inclusión social (de acuerdo con el nuevo
    lineamiento DABS) con el fin de que el comedor comunitario se
    transforme en un núcleo de desarrollo para las comunidades.

EJE URBANO-REGIONAL

COMPONENTE DE ABASTECIMIENTO

Objetivos:

Propiciar las transformaciones culturales, operacionales y normativas para la
     eficiencia del abastecimiento de alimentos de la ciudad para asegurar la
     Nutrición a Precio Justo.

Promover y apoyar el abastecimiento regional de alimentos atendiendo calidad,
    cantidad y precios de acuerdo con el Plan Maestro de Abastecimiento
    Alimentario y el desarrollo del Sistema de Abastecimiento de Alimentos de
    Bogotá, herramienta operativa que permitirá ejecutar la Política de
    Seguridad Alimentaria y Nutricional de la ciudad.

Políticas del Plan Maestro de Abastecimiento

Garantizar la seguridad alimentaria de la población, a precio justo y con la
    calidad y oportunidad adecuada.

Mejorar y democratizar la eficiencia del sistema de abastecimiento, para
     disminuir el costo de los alimentos.

Promover una mejor distribución de la población y sus actividades económicas
    para el funcionamiento del sistema de abastecimiento en el marco de la
    ciudad y la región.

Estrategias

Desarrollar un sistema logístico público que facilite la conexión comercial y de
    información entre productores y demandantes que fomente el adecuado
    manejo de productos entre los actores de las cadenas productivas.

Apoyar procesos que promuevan un manejo empresarial eficiente y con sentido
    social, a favor de la economía campesina, la pequeña y mediana empresa
    y el canal tradicional de comercialización de pequeños y medianos
    comerciantes.
Vincular entidades distritales, nacionales, ONG’s y gremios para el diseño,
     desarrollo y puesta en marcha de los componentes del sistema.

Unificar la gestión de abastecimiento a los programas sociales de alimentación
      y nutrición para la promoción de los productos de la canasta básica.

Fomentar un banco de alimentos virtual del distrito que integre redes solidarias
    de demanda pública y solidaria de alimentos.

Facilitar el acceso y uso del capital financiero y social a los pequeños y
      medianos productores, procesadores y comerciantes vinculados al
      sistema.

Logros 2005.

Vinculación de campesinos, productores, comerciantes, tenderos de Bogotá y
     la Región Central (Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y
     Meta) al Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá D. C.

Diseño y financiación de la Plaza Logística de los Luceros en la localidad de
     Ciudad Bolívar.

Identificación y caracterización de las Nutri Redes (redes de gestión de
      tenderos, plazas de mercado, vivanderos, etc.) para las Localidades de
      Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, San Cristóbal. Se encuentran en proceso las
      de Kennedy, Rafael Uribe, Suba, Usaquén y Chapinero.

Identificación y caracterización de las Agro Redes (redes de gestión de
      productores rurales) para las Localidades de Sumapaz y Usme y avances
      en la identificación y caracterización de las Agro redes de la Región
      Central en Cundinamarca, Boyacá y Meta.

Desarrollo de la plataforma de información y transacción en línea para el
    beneficio de productores, trasformadores y comerciantes con el concurso
    de la Federación Nacional de Comerciantes.

Diseño y desarrollo de una línea de crédito específica para redes de pequeños
     tenderos, distribuidores, transportadores y productores de alimentos.

Retos 2006.

Adopción del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad
    Alimentaría de Bogotá D.C.

Construcción de la Plaza Logística de los Luceros en Ciudad Bolívar.

Desarrollo y consolidación de las Nutri Redes y Agro Redes en el Distrito y en
    la Región-Central.

Puesta en marcha de la línea de crédito en proyectos asociativos de pequeños
    y medianos distribuidores.

Puesta en operación del Observatorio Distrital de Abastecimiento de Alimentos.
EJE DE RECONCILIACIÓN

Componente de Responsabilidad Social

Objetivos

Posicionar en Bogotá una cultura de responsabilidad social vinculando a la
     ciudadanía en la solución de la problemática social del hambre y la
     pobreza.

Implementar y fortalecer la red distrital de comedores infantiles y comunitarios
     en las localidades con mayor población en condiciones de pobreza y
     vulnerabilidad.

Estrategias

Voluntariado Universitario

En el marco del Acuerdo de Voluntades Universidad, Bogotá- Región, el
     gobierno distrital y 43 universidades de Bogotá trabajan conjuntamente en
     el desarrollo de proyectos para mejorar la calidad de vida de los
     bogotanos y bogotanas, atenuar la pobreza y multiplicar las oportunidades
     para los más vulnerables.

Banco de Tiempo

El Banco de Tiempo es un programa de Bogotá con la Fundación Colombia
     Presente, que orienta a ciudadanos interesados en invertir su tiempo libre
     en apoyo a programas y organizaciones que trabajan en beneficio de la
     comunidad.

Donaciones a comedores comunitarios

Supermercados, restaurantes y empresas privadas productoras de alimentos
    realizan aportes en especie, donaciones de recursos a comedores
    comunitarios en las 20 localidades de Bogotá y organizan jornadas de
    donación destinadas a los mismos.

Cooperación nacional e internacional

Vinculación de consorcios, Organizaciones no Gubernamentales y empresas
     internacionales para la ejecución del proyecto "Sistema de Promoción del
     Desarrollo Territorial a través de Empresas de Interés Colectivo"? que
     busca la aplicación de modelos de empresa social en los comedores
     comunitarios.

Logros 2005

Voluntariado Universitario

43 Universidades vinculadas en acciones de voluntariado estudiantil. Los 1.721
     miembros de las comunidades académicas se encuentran realizando
trabajo voluntario en 18 localidades, con 250.000 beneficiarios directos,
     en un total de 60 proyectos en las siguientes áreas:

Educación y formación comunitaria.

Convivencia.

Gestión Pública y Social.

Medio ambiente y Ecodesarrollo.

Empleo y Productividad.

Donaciones a comedores Comunitarios

Donación en especie y recursos por parte de instituciones sociales, empresas
    privadas, cajas de compensación, instituciones cooperantes, gremios,
    sindicatos, iglesias y corporaciones. En el año 2005 fueron movilizados
    apoyos solidarios a provectos comunitarios por más de $ 1.600 millones
    de pesos.

Banco de Tiempo.

Más de 250 personas donan 1.500 horas/mes de tiempo y conocimiento a
    programas de desarrollo social.




Resultados de "Bogotá sin Hambre"




                                El programa bandera de la Alcaldía Mayor de Bogotá,
ha sido conocido desde hace cuatro años, como "Bogotá sin Hambre". En los últimos
días, se han venido realizado evaluaciones por la terminación del periodo del Alcalde
Luís Eduardo Garzón el próximo 31 de diciembre. El periódico El Tiempo, diario
nacional de mayor circulación del país, publicó el pasado 25 de julio un extenso
artículo con los resultados de las evaluaciones. A continuación, publicamos algunos
de los datos más sobresalientes. Nos encontramos analizando más en detalle la
información, pues por los resultados obtenidos, no cabe duda que se constituye en
una experiencia que bien merece ser resaltada como "buena práctica" a ser tenida en
cuenta por otros países.
- Cerca de 667.264 bogotanos reciben apoyo nutricional diario, que cubre el 40% de la
recomendación diaria de calorías y nutrientes que debe consumir una persona en un
día. El 55% de esos apoyos diarios (372.000) está representado por la entrega de los
refrigerios a niños y niñas en edad escolar de las Instituciones Educativas Distritales.




                                - Además, diariamente se sirven 100 mil
comidas calientes en los 32 comedores escolares que hay en el Distrito Capital.
La meta es que al final de este año esten funcionando 50 comedores
escolares, que complementen la entrega de refrigerios en las instituciones
educativas.
- Se han instalado 280 comedores comunitarios a lo largo y ancho de Bogotá.
Actualmente, se sirven 84.000 almuerzos diarios, en promedio 300 por
comedor comunitario. Los beneficiarios se seleccionan a través de visitas
domiciliarias donde se evalúa el grado de necesidad de la persona y de la
familia. De dichos comedores comunitarios, 62 son manejados totalmente por
la comunidad, en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Suba
y Kennedy.

De acuerdo con los datos del registro de infantes atendidos en la red de
hospitales públicos de la ciudad, el índice de desnutrición crónica disminuyó en
2.6 puntos en los niños menores de 12 años. Estos datos los ha emitido la
Secretaría de Salud del Distrito a través del Sistema de Vigilancia Alimentario
Nutricional SISVAN.

Si bien persisten algunas dudas sobre el asistencialismo y la autosostenibilidad
del programa de los Comedores Comunitarios, el coordinador del programa
Bogotá Sin Hambre ha comentado: "El día que los comedores sean
autosostenibles será porque ya no se requieren, significaría que los ingresos de
las comunidades son suficientes para adquirir ellos mismos el total de la
alimentación" . A pesar de las críticas, el programa Bogotá Sin Hambre ha
generado continuidad en la entrega de alimentos a las personas que requieren
de ese apoyo.

Más contenido relacionado

PDF
La cuchara
PDF
Argentina sin hambre
PDF
Presentacion brasil sin_miseria__mds_brasil_
 
PDF
Respuesta Urna de Cristal radicado 20152010166662
PDF
Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...
PDF
Programa Bogota Sin Hambre - Colombia
 
PDF
Instituto de Provisión de Alimentos (Ecuador)
 
PDF
Boletin Programa Vaso de Leche - FATS UNCP
La cuchara
Argentina sin hambre
Presentacion brasil sin_miseria__mds_brasil_
 
Respuesta Urna de Cristal radicado 20152010166662
Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria y...
Programa Bogota Sin Hambre - Colombia
 
Instituto de Provisión de Alimentos (Ecuador)
 
Boletin Programa Vaso de Leche - FATS UNCP

La actualidad más candente (18)

PDF
Presentacion ipa _ecuador_
 
PDF
Boletin 1 programa vaso de leche
PDF
Boletin Nº 1: Programa Nacional Vaso de Leche - Perù
PPTX
PAA Programa de Adquisición de Alimentos
PDF
Programa vaso de leche mirtha cardenas
PDF
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
PDF
Boletin vaso de leche
PPTX
Programa vaso de leche
DOCX
¿Un vaso de leche o un vaso de mediocridad?
PDF
República Dominicana: Programa de Alimentación Escolar - PAE - Presentación N...
 
PDF
Programa de Alimentación Escolar en República Dominicana
 
PPTX
Vice Alcaldía de Inclusión Social
PDF
Boletin pvl
PDF
PVL-BARRIO LOS OLIVOS "CHILCA"
PPTX
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
PDF
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
PPTX
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
PPT
Diseno trabajo final_diseno_proyectos - old
Presentacion ipa _ecuador_
 
Boletin 1 programa vaso de leche
Boletin Nº 1: Programa Nacional Vaso de Leche - Perù
PAA Programa de Adquisición de Alimentos
Programa vaso de leche mirtha cardenas
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
Boletin vaso de leche
Programa vaso de leche
¿Un vaso de leche o un vaso de mediocridad?
República Dominicana: Programa de Alimentación Escolar - PAE - Presentación N...
 
Programa de Alimentación Escolar en República Dominicana
 
Vice Alcaldía de Inclusión Social
Boletin pvl
PVL-BARRIO LOS OLIVOS "CHILCA"
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
Diseno trabajo final_diseno_proyectos - old
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Animales en peligro de extinción
PPS
PPS
Fenelon gimenez gonzalez la hormiguita y_la_cigarra-7620
PPS
Fenelon gimenez gonzalez fotografias de mexico-10923
PPTX
PDF
Proyecto y resultado final experiencias men
PPTX
Elctromagnetismo
PPTX
Presentación jessik
PPTX
Energía para un planeta habitable
PPTX
Didáctica General.Educacion Especial.Sonia-Claudia-Luciana
PPTX
Canal de panama logisctic
PDF
Informalidad laboral cafetera seminario DNP julio 10 2014
PPTX
Junin presentacion
PPTX
PPTX
Generando publicidad
PDF
Agua potable6 (importante)
DOCX
Ensayo ii
PPTX
Domingo Faustino Sarmiento por Torres Adrián
PPT
Los valores
Animales en peligro de extinción
Fenelon gimenez gonzalez la hormiguita y_la_cigarra-7620
Fenelon gimenez gonzalez fotografias de mexico-10923
Proyecto y resultado final experiencias men
Elctromagnetismo
Presentación jessik
Energía para un planeta habitable
Didáctica General.Educacion Especial.Sonia-Claudia-Luciana
Canal de panama logisctic
Informalidad laboral cafetera seminario DNP julio 10 2014
Junin presentacion
Generando publicidad
Agua potable6 (importante)
Ensayo ii
Domingo Faustino Sarmiento por Torres Adrián
Los valores
Publicidad

Similar a Programa bogotá sin hambre (20)

PPT
Colombia - Bogotá Sin Hambre
 
PDF
El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...
 
PDF
21 glenda de paiz
PDF
Manual ssan
PPTX
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
 
PPTX
Empresas y programas sobre la SAN
PPTX
PRESENTACION DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR UNEXCA 2024 (1).pptx
PDF
Análisis sobre Proyecto de LO de Alimentación Escolar en Ecuador
DOCX
Fase 2 proyecto de inv. publica
PPT
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
PPTX
Informe de los 100 primeros días de gobierno
PPT
Yuly olarte
PDF
La Alimentación Escolar y la AFC en El Salvador - Fundación Redes
 
PPT
Municipios
PPTX
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
PPT
Trabajo final diseno de proyectos
PPT
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
PDF
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
PDF
Boletin 01°
Colombia - Bogotá Sin Hambre
 
El Salvador: Principales avances y desafíos de compras públicas a la AF - Pre...
 
21 glenda de paiz
Manual ssan
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
 
Empresas y programas sobre la SAN
PRESENTACION DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR UNEXCA 2024 (1).pptx
Análisis sobre Proyecto de LO de Alimentación Escolar en Ecuador
Fase 2 proyecto de inv. publica
Sistemas_Alimentarios_Sostenibles_20_febrero.ppt
Informe de los 100 primeros días de gobierno
Yuly olarte
La Alimentación Escolar y la AFC en El Salvador - Fundación Redes
 
Municipios
Presentacion taller de seguridad alimentaria apave 2
Trabajo final diseno de proyectos
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
Boletin 01°

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Programa bogotá sin hambre

  • 1. ¿Qué es Bogotá sin Hambre? Es el conjunto de estrategias orientadas a garantizar el derecho a la alimentación de todos los bogotanos y bogotanas mediante el diseño, implementación e institucionalización de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, en el marco de la Ciudad – Región, tal como lo contempla el Plan de Desarrollo 2004-2008 "Bogotá Sin Indiferencia, Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión" Objetivo: Reducir la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de la población en Bogotá, especialmente de los más pobres. Políticas: - Garantizar el acceso a la alimentación de los bogotanas y bogotanos - Propiciar los hábitos de vida y las condiciones de salud que permitan una alimentación y nutrición apropiadas para una vida sana. - Asegurar la disponibilidad de alimentos para toda la población en términos de calidad, cantidad y precio, democratizando la eficiencia del sistema de abastecimiento para la ciudad. Estrategias desarrolladas en los Tres Ejes de Acción: EJE SOCIAL: Implementa en la ciudad las acciones de alimentación y nutrición. EJE URBANO REGIONAL: Propicia las transformaciones culturales, operacionales y normativas conducentes a la eficacia del sistema de abastecimiento para asegurar la Nutrición Sana a Precio Justo. EJE DE RECONCILIACIÓN: Posiciona en Bogotá una cultura de responsabilidad social para lograr la participación de la ciudadanía en programas de apoyo para lo menos favorecidos. Logros Hoy el Programa Bogotá sin Hambre, tras 2 años de gestión sigue generando estrategias para el reconocimiento y la solución de la problemática del hambre, la desnutrición y la malnutrición en la ciudad. Promueve el acercamiento de diferentes actores a las políticas y programas de la seguridad alimentaria, en el diseño y la ejecución de acciones conjuntas, mediante la articulación de los sectores público y privado para el logro de propósitos comunes. En la movilización, liderada por el Alcalde Mayor de la ciudad han participado: Universidades, Academia, Fundaciones Empresariales, Organizaciones no Gubernamentales, Cajas de Compensación, Gremios, Empresas del
  • 2. sector privado, Sindicatos, Voluntarios, Iglesias y ciudadanos del común, junto con las entidades distritales. EJE SOCIAL a. COMPONENTE ACCIONES DE ALIMENTACION Y NUTRICION Objetivos Alcanzar una cobertura de 625.000 personas con apoyo alimentario y nutricional diario con preferencia en los niños, niñas, los adultos y adultas mayores y las personas con discapacidad. Orientar, formar y capacitar en nutrición y en hábitos de vida saludable a 125.000 personas. Disminuir en 30% el índice de desnutrición de los beneficiarios y las beneficiarias del programa. Estrategias o Modelos de Intervención -Comedores Comunitarios -Alimentación Escolar -Alimentación niños de 0-5 años, adultos mayores y madres lactantes y gestantes -Alimentación población vulnerable (Jóvenes, habitantes de la calle y familias desplazadas.) -Bonos de alimentos -Mercados campesinos Logros 2006 (31-03-06) Apoyo Alimentario y Nutricional Diarios Refrigerios Escolares Secretaría de Educación del Distrito 330.000 Cupos Apoyos Nutricionales a Escolares en concesión 37.542 Niños y jóvenes con comida caliente SED37.850 Comedores Comunitarios DABS 24.927 Comedores Comunitarios IDIPRON 2.545 Comedores y Refrigerios Fondos de Desarrollo Local 48.224 Apoyo Alimentario a los Asistidos IDIPRON 8.600 Cupos de Apoyo Alimentario DABS 40.639
  • 3. Total530.327 Cupos Este logro representó un cumplimiento, en dos años de gestión, del 85% de la meta del Programa para el cuatrienio. Otros Apoyos Nutricionales Mediante otras acciones, tales como bonos canjeables por alimentos, dirigidas a mujeres gestantes y lactantes, familias en desplazamiento, familias asentadas en zonas deterioro urbano se entregaron 57.023 apoyos alimentarios a ciudadanos en condición de vulnerabilidad. Lactancia Materna Han sido acreditadas 32 nuevas Salas Amigas de la Familia , para alcanzar un total de 59 salas en operación Vigilancia Nutricional Sistema de Vigilancia Alimentaría y Nutricional (SISVAN), 240 nuevas entidades notificadoras Formación en medidas antropométricas a 124 operadores de comedores comunitarios Complementación Nutricional Suplementos vitamínicos 124.265 gestantes y 13.395 lactantes Suplemento de vitamina A 116.758 a menores de 3 años Suplemento de Sulfato Ferroso 362.972 niños y niñas menores de 12 años. Educación Nutricional En comedores comunitarios (SDS)8278 personas Promoción de la alimentación sana (Investigaciones epidemiológicas) 293 Formación en hábitos saludables 12.547 Agricultura Urbana Núcleos de formación48 núcleos Proyecto Ciudad Bolívar. 1.062 personas capacitadas Retos 2006 Atención por el DABS de 2.700 personas con discapacidad grave a través de bonos mensuales canjeables por alimentos.
  • 4. Atención por el DABS de 100 nuevas familias de Sumapaz con canasta complementaria de alimentos. Ampliación del número de Comedores Comunitarios financiados por IDIPRON para alcanzar 6.500 cupos/día. Consolidación de la Red de Comedores Comunitarios Amigos financiados por los Fondos de Desarrollo Local y que en el 2006 atenderán 31.000 cupos/día. Poner en marcha programas de inclusión social (de acuerdo con el nuevo lineamiento DABS) con el fin de que el comedor comunitario se transforme en un núcleo de desarrollo para las comunidades. EJE URBANO-REGIONAL COMPONENTE DE ABASTECIMIENTO Objetivos: Propiciar las transformaciones culturales, operacionales y normativas para la eficiencia del abastecimiento de alimentos de la ciudad para asegurar la Nutrición a Precio Justo. Promover y apoyar el abastecimiento regional de alimentos atendiendo calidad, cantidad y precios de acuerdo con el Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario y el desarrollo del Sistema de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá, herramienta operativa que permitirá ejecutar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la ciudad. Políticas del Plan Maestro de Abastecimiento Garantizar la seguridad alimentaria de la población, a precio justo y con la calidad y oportunidad adecuada. Mejorar y democratizar la eficiencia del sistema de abastecimiento, para disminuir el costo de los alimentos. Promover una mejor distribución de la población y sus actividades económicas para el funcionamiento del sistema de abastecimiento en el marco de la ciudad y la región. Estrategias Desarrollar un sistema logístico público que facilite la conexión comercial y de información entre productores y demandantes que fomente el adecuado manejo de productos entre los actores de las cadenas productivas. Apoyar procesos que promuevan un manejo empresarial eficiente y con sentido social, a favor de la economía campesina, la pequeña y mediana empresa y el canal tradicional de comercialización de pequeños y medianos comerciantes.
  • 5. Vincular entidades distritales, nacionales, ONG’s y gremios para el diseño, desarrollo y puesta en marcha de los componentes del sistema. Unificar la gestión de abastecimiento a los programas sociales de alimentación y nutrición para la promoción de los productos de la canasta básica. Fomentar un banco de alimentos virtual del distrito que integre redes solidarias de demanda pública y solidaria de alimentos. Facilitar el acceso y uso del capital financiero y social a los pequeños y medianos productores, procesadores y comerciantes vinculados al sistema. Logros 2005. Vinculación de campesinos, productores, comerciantes, tenderos de Bogotá y la Región Central (Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta) al Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá D. C. Diseño y financiación de la Plaza Logística de los Luceros en la localidad de Ciudad Bolívar. Identificación y caracterización de las Nutri Redes (redes de gestión de tenderos, plazas de mercado, vivanderos, etc.) para las Localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, San Cristóbal. Se encuentran en proceso las de Kennedy, Rafael Uribe, Suba, Usaquén y Chapinero. Identificación y caracterización de las Agro Redes (redes de gestión de productores rurales) para las Localidades de Sumapaz y Usme y avances en la identificación y caracterización de las Agro redes de la Región Central en Cundinamarca, Boyacá y Meta. Desarrollo de la plataforma de información y transacción en línea para el beneficio de productores, trasformadores y comerciantes con el concurso de la Federación Nacional de Comerciantes. Diseño y desarrollo de una línea de crédito específica para redes de pequeños tenderos, distribuidores, transportadores y productores de alimentos. Retos 2006. Adopción del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaría de Bogotá D.C. Construcción de la Plaza Logística de los Luceros en Ciudad Bolívar. Desarrollo y consolidación de las Nutri Redes y Agro Redes en el Distrito y en la Región-Central. Puesta en marcha de la línea de crédito en proyectos asociativos de pequeños y medianos distribuidores. Puesta en operación del Observatorio Distrital de Abastecimiento de Alimentos.
  • 6. EJE DE RECONCILIACIÓN Componente de Responsabilidad Social Objetivos Posicionar en Bogotá una cultura de responsabilidad social vinculando a la ciudadanía en la solución de la problemática social del hambre y la pobreza. Implementar y fortalecer la red distrital de comedores infantiles y comunitarios en las localidades con mayor población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Estrategias Voluntariado Universitario En el marco del Acuerdo de Voluntades Universidad, Bogotá- Región, el gobierno distrital y 43 universidades de Bogotá trabajan conjuntamente en el desarrollo de proyectos para mejorar la calidad de vida de los bogotanos y bogotanas, atenuar la pobreza y multiplicar las oportunidades para los más vulnerables. Banco de Tiempo El Banco de Tiempo es un programa de Bogotá con la Fundación Colombia Presente, que orienta a ciudadanos interesados en invertir su tiempo libre en apoyo a programas y organizaciones que trabajan en beneficio de la comunidad. Donaciones a comedores comunitarios Supermercados, restaurantes y empresas privadas productoras de alimentos realizan aportes en especie, donaciones de recursos a comedores comunitarios en las 20 localidades de Bogotá y organizan jornadas de donación destinadas a los mismos. Cooperación nacional e internacional Vinculación de consorcios, Organizaciones no Gubernamentales y empresas internacionales para la ejecución del proyecto "Sistema de Promoción del Desarrollo Territorial a través de Empresas de Interés Colectivo"? que busca la aplicación de modelos de empresa social en los comedores comunitarios. Logros 2005 Voluntariado Universitario 43 Universidades vinculadas en acciones de voluntariado estudiantil. Los 1.721 miembros de las comunidades académicas se encuentran realizando
  • 7. trabajo voluntario en 18 localidades, con 250.000 beneficiarios directos, en un total de 60 proyectos en las siguientes áreas: Educación y formación comunitaria. Convivencia. Gestión Pública y Social. Medio ambiente y Ecodesarrollo. Empleo y Productividad. Donaciones a comedores Comunitarios Donación en especie y recursos por parte de instituciones sociales, empresas privadas, cajas de compensación, instituciones cooperantes, gremios, sindicatos, iglesias y corporaciones. En el año 2005 fueron movilizados apoyos solidarios a provectos comunitarios por más de $ 1.600 millones de pesos. Banco de Tiempo. Más de 250 personas donan 1.500 horas/mes de tiempo y conocimiento a programas de desarrollo social. Resultados de "Bogotá sin Hambre" El programa bandera de la Alcaldía Mayor de Bogotá, ha sido conocido desde hace cuatro años, como "Bogotá sin Hambre". En los últimos días, se han venido realizado evaluaciones por la terminación del periodo del Alcalde Luís Eduardo Garzón el próximo 31 de diciembre. El periódico El Tiempo, diario nacional de mayor circulación del país, publicó el pasado 25 de julio un extenso artículo con los resultados de las evaluaciones. A continuación, publicamos algunos de los datos más sobresalientes. Nos encontramos analizando más en detalle la información, pues por los resultados obtenidos, no cabe duda que se constituye en una experiencia que bien merece ser resaltada como "buena práctica" a ser tenida en cuenta por otros países.
  • 8. - Cerca de 667.264 bogotanos reciben apoyo nutricional diario, que cubre el 40% de la recomendación diaria de calorías y nutrientes que debe consumir una persona en un día. El 55% de esos apoyos diarios (372.000) está representado por la entrega de los refrigerios a niños y niñas en edad escolar de las Instituciones Educativas Distritales. - Además, diariamente se sirven 100 mil comidas calientes en los 32 comedores escolares que hay en el Distrito Capital. La meta es que al final de este año esten funcionando 50 comedores escolares, que complementen la entrega de refrigerios en las instituciones educativas. - Se han instalado 280 comedores comunitarios a lo largo y ancho de Bogotá. Actualmente, se sirven 84.000 almuerzos diarios, en promedio 300 por comedor comunitario. Los beneficiarios se seleccionan a través de visitas domiciliarias donde se evalúa el grado de necesidad de la persona y de la familia. De dichos comedores comunitarios, 62 son manejados totalmente por la comunidad, en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Suba y Kennedy. De acuerdo con los datos del registro de infantes atendidos en la red de hospitales públicos de la ciudad, el índice de desnutrición crónica disminuyó en 2.6 puntos en los niños menores de 12 años. Estos datos los ha emitido la Secretaría de Salud del Distrito a través del Sistema de Vigilancia Alimentario Nutricional SISVAN. Si bien persisten algunas dudas sobre el asistencialismo y la autosostenibilidad del programa de los Comedores Comunitarios, el coordinador del programa Bogotá Sin Hambre ha comentado: "El día que los comedores sean autosostenibles será porque ya no se requieren, significaría que los ingresos de las comunidades son suficientes para adquirir ellos mismos el total de la alimentación" . A pesar de las críticas, el programa Bogotá Sin Hambre ha generado continuidad en la entrega de alimentos a las personas que requieren de ese apoyo.