SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Nombre: Diego
Ramones
C.I.: 22.082.518
Instrucción
Para programar un PLC es necesario el empleo de un lenguaje especifico el
cual por lo general solo entiende éste. El lenguaje de programación de
cada PLC cambia de acuerdo al creador del producto, y aunque se utilizan
los mismos símbolos en los distinto lenguajes, la forma en como se crean
y almacenan cambia de fabricante a fabricante, por lo tanto la manera de
como se interpretan las instrucciones por medio de un PLC es diferente,
dependiendo de la marca.
Existen comercialmente tres lenguajes que la mayoría de los fabricantes de
los PLC ponen a disposición de los usuarios, estos lenguajes son:
• Diagrama de Contactos también conocido como Lenguaje en Escalera.
• Listado de Instrucciones
• Diagramas de Funciones
En primera instancia se hará una descripción del Lenguaje
en Escalera. Este lenguaje es una representación gráfica
que por medio de software se implementan tanto los
contactos físicos que posee un relé (Variables de Entrada),
así como también las bobinas (Variables de Salida) que lo
constituyen, las actividades que realizan estas
representaciones se materializan a través de las líneas de
entrada y salida del PLC.
Representación de entradas y salidas
En el Lenguaje en Escalera son muy bastos los símbolos empleados, pero
como introducción en primer término explicaremos los símbolos que
relacionan las entradas con las salidas.
Los elementos básicos correspondientes a las
entradas, son los que a continuación se muestran:
• Contacto normalmente abierto .
• Contacto normalmente cerrado .
Contacto normalmente abierto (NA) Este tiene la misma función de un
botón real, el cual cuando no es accionado se reposiciona
automáticamente a su estado natural que es encontrarse abierto o
desconectado. En otras palabras cuando el usuario presiona el
interruptor hace que exista una unión entre los dos contactos internos
que tiene el botón, cambiando su estado lógico de abierto
(desconectado) a cerrado (conectado).
La representación de entradas y salidas
Contacto normalmente cerrado (NC) Igualmente funciona como un botón real,
pero de manera inversa al contacto normalmente abierto, esto es que
cuando no es accionado se reposiciona automáticamente a su estado natural
que es el encontrarse cerrado o conectado
La representación de entradas y salidas
De acuerdo a la convención establecida por los fabricantes de los PLC se
sabe que la correspondencia que tienen los estados lógicos cerrado y
abierto con los dígitos binarios "0" y "1" es la siguiente:
• Abierto equivale a "0" lógico
• Cerrado equivale a "1" lógico
Otros dispositivos como los actuadores, ya sea el pistón, el motor, la
bocina, o una lámpara, serán representados como se observa a
continuación:
Cada uno de los actuadores se lo llamará “Qn”, donde “n” es el
puerto al que está conectado cada actuador.
Representación de funciones
Ya que conocemos los símbolos básicos correspondientes a las entradas en el
Lenguaje en Escalera, debemos de encontrar la manera de obtener una
respuesta en base a nuestras entradas. La solución la hallamos en el mismo
Lenguaje en Escalera, ya que para representar una salida se emplea el símbolo
el cual tiene una función similar a la de una bobina en un relevador, la cual una
vez energizada provoca un cambio de estado en el (los) interruptor(es) que se
encuentran bajo su influencia.
Para programar un PLC, primeramente se deben tener contempladas las entradas y
las salidas totales que estarán interactuando en el sistema que se va a
automatizar, posteriormente es necesario plantear el procedimiento mediante el
cual se relacionaran las entradas con las salidas de acuerdo a las respuestas
que se esperan del sistema.
Una herramienta que se emplea frecuentemente para programar un PLC son las
Tablas de Verdad, ya que en estas se observa la respuesta que debe emitir el
PLC en función de las combinaciones de los estados lógicos de las entradas. La
combinación generada por la forma en como se conecten las variables de
entrada da origen a funciones lógicas estandarizadas como por ejemplo: AND,
OR, INVERSOR, etc.
Tanto las funciones lógicas mencionadas en el párrafo anterior como todas las que
faltan tienen asociado un símbolo por medio del cual se identifican en el área de
la electrónica, cabe aclarar que en esta área estas funciones son llamadas por
su nombre en inglés, por lo tanto así nos referiremos a ellas.
Representación de funciones
Existen tres funciones lógicas a partir de las cuales se generan todas éstas
las cuales son: AND, OR e INVERSOR. Por lo que a continuación se
explicara como se implementan con el Lenguaje en Escalera, así como
su comportamiento.
Algunas funciones lógicas son:
 FUNCIÓN LÓGICA AND (Y)
La función lógica AND tendrá la salida activada (energizada) solo si ambos
contactos (normalmente abiertos) tienen el nivel lógico de 1, en todos
los otros casos la salida estará desactivada (desenergizada).
En la figura Función Lógica AND (Y) con las entradas A y B en "0".
Función Lógica AND (Y) con entrada A en
"0" y B en "1"
Representación de funciones
Función Lógica AND (Y) con entrada A en "1" y B en "0".
Función Lógica AND (Y) con las entradas A y B en "1".
Nota: Los símbolos iluminados se encuentran activos.
Tabla de la verdad para la función lógica AND (Y).
Representación de funciones
 FUNCIÓN LÓGICA OR (O)
Con una función lógica OR la salida se presenta activada (energizada) si
uno o todos sus contactos (normalmente abiertos) se encuentran en el
estado de "1" lógico. En contraparte la salida se presentara desactivada
(desenergizada) cuando todos los interruptores tienen un estado lógico
"0“.
Función Lógica OR (O) con las entradas A y B en "0". Función Lógica AND (Y) con entrada A en "0" y B en "1".
Función Lógica AND (Y) con entrada A en "1" y B en "0". Función Lógica AND (Y) con las entradas A y B en "1".
Representación de funciones
Tabla de la verdad para la función lógica AND (Y).
 FUNCIÓN LÓGICA INVERSORA (NOT)
La función lógica INVERSORA (NOT), a diferencia de las funciones AND
y OR, solo requiere un contacto en la entrada, el cual debe ser normalmente
cerrado. La salida se presenta activada (energizada) si el contacto se
encuentra en el estado de 0 lógico. En contraparte la salida se presentara
desactivada (desenergizada) cuando el interruptor tiene un estado lógico
"1“.
De acuerdo a lo explicado en el párrafo anterior se observa que la
finalidad de esta función lógica es presentar en la salida el estado lógico del
contacto de manera invertida.
Función Lógica Inversora (NOT) con las entrada A en "0". Función Lógica Inversora (NOT) con las entrada A en "1".
Representación de funciones
Tabla de la verdad para la función lógica NOT
(negada).
 FUNCIÓN LÓGICA NO INVERSORA
La función lógica NO INVERSORA requiere de únicamente de un
contacto el cual debe ser normalmente abierto. La salida es el reflejo del
estado lógico en el que se encuentre el contacto.
Función Lógica NO Inversora con las entrada A en "0". Función Lógica NO Inversora con las entrada A en "1".
Representación de Retención, Secuenciamiento
y Temporizadores
 Temporizadores
Los temporizadores Como lo indica su nombre, cada vez que alcanzan cierto
valor de tiempo activan un contacto interno. Dicho valor de tiempo,
denominado PRESET o meta, debe ser declarado por el usuario. Luego de
haberse indicado el tiempo de meta, se le debe indicar con cuales
condiciones debe empezar a temporizar, o sea a contar el tiempo. Para ello,
los temporizadores tienen una entrada denominada START o inicio, a la cual
deben llegar los contactos o entradas que sirven como condición de
arranque. Dichas condiciones, igual que cualquier otro renglón de Ladder,
pueden contener varios contactos en serie, en paralelo, normalmente
abiertos o normalmente cerrados.
Tipos de temporizador:
SE - Con retardo a la conexión.
SS - Con retardo a la conexión activado por impulso en set.
SI - mientras mantenemos conectada la señal set, la salida estará activa durante
KT.
SV - mantiene la salida activa durante KT.
Representación de Retención, Secuenciamiento
y Temporizadores
 AREAS DE MEMORIA AREA DE RETENCIÓN (HR) Mantienen su estado ante
fallos de alimentación ó cambio de modo del PLC. Son gestionados igual
que los IR, y direccionables como BIT ó como CANAL.
 AREAS DE MEMORIA TEMPORIZADORES Y CONTADORES (TIM y CNT)
• Es el área de memoria que simula el funcionamiento de estos dispositivos.
• Son usados por el PLC para programar retardos y contajes.
• Elementos característicos:
 SV. Valor de preselección.
 PV. Valor actual.
 BIT. Valor de estado.
 SISTEMAS SECUENCIALES
Aunque es posible programar sistemas secuenciales en LADDER, sólo se suele
utilizar para el control de sistemas sencillos. En aquellos más complejos se
utiliza la programación modular o el GRAFCET.
Representación del diagrama de escalera
En estos diagramas la línea vertical a la izquierda representa un conductor
con tensión, y la línea vertical a la derecha representa tierra.
Un ejemplo:
Se debe recordar que mientras que en el diagrama eléctrico todas las
acciones ocurren simultáneamente, en el programa se realizan en forma
secuencial, siguiendo el orden en el que los "escalones" fueron
escritos, y que a diferencia de los relés y contactos reales (cuyo
número está determinado por la implementación física de estos
elementos), en el PLC se puede considerar que existen infinitos
contactos auxiliares para cada entrada, salida, relé auxiliar o interno,
etc.
Con este tipo de diagramas se
describe normalmente la
operación eléctrica de distintos
tipos de máquinas, y puede
utilizarse para sintetizar un
sistema de control y, con las
herramientas de software
adecuadas, realizar la
programación del PLC.
Lenguajes y equivalencias
TIPOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN DE PLCS
En la actualidad cada fabricante diseña su propio software de
programación, lo que significa que existe una gran variedad
comparable con la cantidad de PLCs que hay en el mercado. No
obstante, actualmente existen tres tipos de lenguajes de programación
de PLCs los más difundidos a nivel mundial son:
• Lenguaje de contactos o Ladder –
• Lenguaje Booleano (Lista de instrucciones)-
• Diagrama de funciones
Es obvio, que la gran diversidad de lenguajes de programación da lugar a
que cada fabricante tenga su propia representación, originando cierta
incomodidad al usuario cuando programa más de un PLC.
Lenguajes y equivalencias
LADDER, también denominado lenguaje de contactos o en escalera, es un
lenguaje de programación gráfico muy popular dentro de los autómatas
programables debido a que está basado en los esquemas eléctricos de
control clásicos. De este modo, con los conocimientos que todo técnico
eléctrico posee, es muy fácil adaptarse a la programación en este tipo
de lenguaje.
Ladder es uno de los varios lenguajes de programación de PLC
estandarizado en IEC 61131-3, por lo que es compatible con otros
programas.
Simuladores
 MacroPLC: Un Simulador de programación Ladder para PLC, sencillo
pero con poderosas características (contadores, temporizadores,
comparadores, etc. MacroPLC es un Simulador de Lógica LADDER
usado para enseñar automatización con PLC.
 VirPLC es un simulador de PLC o Autómatas Programables Virtual, con
soft a diagramas de escalera (Ladder KOP) en una pantalla y con un
práctico simulador de HARD con efectos multimedia, en otra pantalla.
VirPLC es una herramienta para aprender a programar PLC.
Simulador S7-200
Simulador para el autómata S7-200 de Siemens. Dispone de un buen
interfaz gráfico para la simulación.

Más contenido relacionado

PDF
Controladores logicos programables (plc)
PDF
Presentación p.l.c.
DOCX
MEMORIAS DE LOS PLC
DOCX
PLC: Lógica cableada y lógica programada
PDF
Arquitectura de un plc
PDF
3 2 circuitos-disparo
PPTX
Servomotores.pptx
PDF
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
Controladores logicos programables (plc)
Presentación p.l.c.
MEMORIAS DE LOS PLC
PLC: Lógica cableada y lógica programada
Arquitectura de un plc
3 2 circuitos-disparo
Servomotores.pptx
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
PPTX
Estructura plc
PDF
Simbologia y sistema de control
PDF
Variables y Direccionamiento en PLCs
DOCX
Lenguaje ladder
PPT
Presentación ppt sobre LOGO de Siemens
PDF
Grafcet
PPTX
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
DOCX
Control industrial
DOC
Curso de intouch 10.1
PDF
Guia de practicas s7 1200 tia portal
PDF
Presentación p.l.c.
PPTX
Historia de los plc
DOC
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
PPTX
Controladores
PPSX
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
PDF
plc y funciones de memoria
DOC
Electroneumatica
PDF
08 instrucciones latch_y_unlatch_plc__40490__
PPTX
Electroneumatica metodos secuenciales
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Estructura plc
Simbologia y sistema de control
Variables y Direccionamiento en PLCs
Lenguaje ladder
Presentación ppt sobre LOGO de Siemens
Grafcet
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Control industrial
Curso de intouch 10.1
Guia de practicas s7 1200 tia portal
Presentación p.l.c.
Historia de los plc
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Controladores
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
plc y funciones de memoria
Electroneumatica
08 instrucciones latch_y_unlatch_plc__40490__
Electroneumatica metodos secuenciales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sim narasimhan full
PPTX
Programación avanzada
PDF
08 win cc - programación elemental (1)
PDF
Simulacion de fluid sim y tia portal
KEY
The Mobile Missionary's AppBox
PDF
Los Mejores Juegos HD Android Actualizable
DOCX
GFS Training Booklet
PPT
Von Open Data zu (e-)Partizipation
PPTX
Distributor smartcockpit
PDF
Tratamiento local con bolsas
PDF
Kidz in the middle 2013 low res v4
PDF
PDF
Aavid Design Introduction Presentation
PPT
Uncut Donut
PDF
Boletin digital y cronograma- Enero y febrero 2015
PPTX
A brief overview for design elements
PDF
WEBINAR: Der ultimative E-Commerce Q1 Survival Guide - Erobern Sie 2016
PDF
[Europe merge world tour] PAC Importance of Embedded Software
PPTX
PPTX
1 meu prontuario - logando no sistema
Sim narasimhan full
Programación avanzada
08 win cc - programación elemental (1)
Simulacion de fluid sim y tia portal
The Mobile Missionary's AppBox
Los Mejores Juegos HD Android Actualizable
GFS Training Booklet
Von Open Data zu (e-)Partizipation
Distributor smartcockpit
Tratamiento local con bolsas
Kidz in the middle 2013 low res v4
Aavid Design Introduction Presentation
Uncut Donut
Boletin digital y cronograma- Enero y febrero 2015
A brief overview for design elements
WEBINAR: Der ultimative E-Commerce Q1 Survival Guide - Erobern Sie 2016
[Europe merge world tour] PAC Importance of Embedded Software
1 meu prontuario - logando no sistema
Publicidad

Similar a Programacion de un PLC (20)

PPTX
5_a-Programacion-de-PLC-2 (1).pptx wwww ww
DOCX
Automatización Industrial
DOCX
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PPTX
Controles logicos plc.pptx
PDF
Lenguaje Ladder
PDF
PLC.pdfg g g g g g xxxgxtxtxrxrxrxrxxrxr
PDF
controladores logicos programables
PPT
Eq 2 Inv Plc (4)
PDF
4.1 programación del autómata programable
PPTX
Automatización de procesos industriales
PPT
transp_plc_fundamentos básicos descripción.ppt
DOCX
DOC
Plc 01
PDF
PLC: Tutorial básico para programación PLC
PDF
Automatas
PDF
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL CON PLC´S.pdf
PPT
Transp plc i
PPT
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
PPT
Introduccion a los controladores Logicos
5_a-Programacion-de-PLC-2 (1).pptx wwww ww
Automatización Industrial
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
Controles logicos plc.pptx
Lenguaje Ladder
PLC.pdfg g g g g g xxxgxtxtxrxrxrxrxxrxr
controladores logicos programables
Eq 2 Inv Plc (4)
4.1 programación del autómata programable
Automatización de procesos industriales
transp_plc_fundamentos básicos descripción.ppt
Plc 01
PLC: Tutorial básico para programación PLC
Automatas
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL CON PLC´S.pdf
Transp plc i
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
Introduccion a los controladores Logicos

Último (20)

DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Cumplimiento normativo y realidad laboral
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...

Programacion de un PLC

  • 2. Instrucción Para programar un PLC es necesario el empleo de un lenguaje especifico el cual por lo general solo entiende éste. El lenguaje de programación de cada PLC cambia de acuerdo al creador del producto, y aunque se utilizan los mismos símbolos en los distinto lenguajes, la forma en como se crean y almacenan cambia de fabricante a fabricante, por lo tanto la manera de como se interpretan las instrucciones por medio de un PLC es diferente, dependiendo de la marca. Existen comercialmente tres lenguajes que la mayoría de los fabricantes de los PLC ponen a disposición de los usuarios, estos lenguajes son: • Diagrama de Contactos también conocido como Lenguaje en Escalera. • Listado de Instrucciones • Diagramas de Funciones En primera instancia se hará una descripción del Lenguaje en Escalera. Este lenguaje es una representación gráfica que por medio de software se implementan tanto los contactos físicos que posee un relé (Variables de Entrada), así como también las bobinas (Variables de Salida) que lo constituyen, las actividades que realizan estas representaciones se materializan a través de las líneas de entrada y salida del PLC.
  • 3. Representación de entradas y salidas En el Lenguaje en Escalera son muy bastos los símbolos empleados, pero como introducción en primer término explicaremos los símbolos que relacionan las entradas con las salidas. Los elementos básicos correspondientes a las entradas, son los que a continuación se muestran: • Contacto normalmente abierto . • Contacto normalmente cerrado . Contacto normalmente abierto (NA) Este tiene la misma función de un botón real, el cual cuando no es accionado se reposiciona automáticamente a su estado natural que es encontrarse abierto o desconectado. En otras palabras cuando el usuario presiona el interruptor hace que exista una unión entre los dos contactos internos que tiene el botón, cambiando su estado lógico de abierto (desconectado) a cerrado (conectado).
  • 4. La representación de entradas y salidas Contacto normalmente cerrado (NC) Igualmente funciona como un botón real, pero de manera inversa al contacto normalmente abierto, esto es que cuando no es accionado se reposiciona automáticamente a su estado natural que es el encontrarse cerrado o conectado
  • 5. La representación de entradas y salidas De acuerdo a la convención establecida por los fabricantes de los PLC se sabe que la correspondencia que tienen los estados lógicos cerrado y abierto con los dígitos binarios "0" y "1" es la siguiente: • Abierto equivale a "0" lógico • Cerrado equivale a "1" lógico Otros dispositivos como los actuadores, ya sea el pistón, el motor, la bocina, o una lámpara, serán representados como se observa a continuación: Cada uno de los actuadores se lo llamará “Qn”, donde “n” es el puerto al que está conectado cada actuador.
  • 6. Representación de funciones Ya que conocemos los símbolos básicos correspondientes a las entradas en el Lenguaje en Escalera, debemos de encontrar la manera de obtener una respuesta en base a nuestras entradas. La solución la hallamos en el mismo Lenguaje en Escalera, ya que para representar una salida se emplea el símbolo el cual tiene una función similar a la de una bobina en un relevador, la cual una vez energizada provoca un cambio de estado en el (los) interruptor(es) que se encuentran bajo su influencia. Para programar un PLC, primeramente se deben tener contempladas las entradas y las salidas totales que estarán interactuando en el sistema que se va a automatizar, posteriormente es necesario plantear el procedimiento mediante el cual se relacionaran las entradas con las salidas de acuerdo a las respuestas que se esperan del sistema. Una herramienta que se emplea frecuentemente para programar un PLC son las Tablas de Verdad, ya que en estas se observa la respuesta que debe emitir el PLC en función de las combinaciones de los estados lógicos de las entradas. La combinación generada por la forma en como se conecten las variables de entrada da origen a funciones lógicas estandarizadas como por ejemplo: AND, OR, INVERSOR, etc. Tanto las funciones lógicas mencionadas en el párrafo anterior como todas las que faltan tienen asociado un símbolo por medio del cual se identifican en el área de la electrónica, cabe aclarar que en esta área estas funciones son llamadas por su nombre en inglés, por lo tanto así nos referiremos a ellas.
  • 7. Representación de funciones Existen tres funciones lógicas a partir de las cuales se generan todas éstas las cuales son: AND, OR e INVERSOR. Por lo que a continuación se explicara como se implementan con el Lenguaje en Escalera, así como su comportamiento. Algunas funciones lógicas son:  FUNCIÓN LÓGICA AND (Y) La función lógica AND tendrá la salida activada (energizada) solo si ambos contactos (normalmente abiertos) tienen el nivel lógico de 1, en todos los otros casos la salida estará desactivada (desenergizada). En la figura Función Lógica AND (Y) con las entradas A y B en "0". Función Lógica AND (Y) con entrada A en "0" y B en "1"
  • 8. Representación de funciones Función Lógica AND (Y) con entrada A en "1" y B en "0". Función Lógica AND (Y) con las entradas A y B en "1". Nota: Los símbolos iluminados se encuentran activos. Tabla de la verdad para la función lógica AND (Y).
  • 9. Representación de funciones  FUNCIÓN LÓGICA OR (O) Con una función lógica OR la salida se presenta activada (energizada) si uno o todos sus contactos (normalmente abiertos) se encuentran en el estado de "1" lógico. En contraparte la salida se presentara desactivada (desenergizada) cuando todos los interruptores tienen un estado lógico "0“. Función Lógica OR (O) con las entradas A y B en "0". Función Lógica AND (Y) con entrada A en "0" y B en "1". Función Lógica AND (Y) con entrada A en "1" y B en "0". Función Lógica AND (Y) con las entradas A y B en "1".
  • 10. Representación de funciones Tabla de la verdad para la función lógica AND (Y).  FUNCIÓN LÓGICA INVERSORA (NOT) La función lógica INVERSORA (NOT), a diferencia de las funciones AND y OR, solo requiere un contacto en la entrada, el cual debe ser normalmente cerrado. La salida se presenta activada (energizada) si el contacto se encuentra en el estado de 0 lógico. En contraparte la salida se presentara desactivada (desenergizada) cuando el interruptor tiene un estado lógico "1“. De acuerdo a lo explicado en el párrafo anterior se observa que la finalidad de esta función lógica es presentar en la salida el estado lógico del contacto de manera invertida. Función Lógica Inversora (NOT) con las entrada A en "0". Función Lógica Inversora (NOT) con las entrada A en "1".
  • 11. Representación de funciones Tabla de la verdad para la función lógica NOT (negada).  FUNCIÓN LÓGICA NO INVERSORA La función lógica NO INVERSORA requiere de únicamente de un contacto el cual debe ser normalmente abierto. La salida es el reflejo del estado lógico en el que se encuentre el contacto. Función Lógica NO Inversora con las entrada A en "0". Función Lógica NO Inversora con las entrada A en "1".
  • 12. Representación de Retención, Secuenciamiento y Temporizadores  Temporizadores Los temporizadores Como lo indica su nombre, cada vez que alcanzan cierto valor de tiempo activan un contacto interno. Dicho valor de tiempo, denominado PRESET o meta, debe ser declarado por el usuario. Luego de haberse indicado el tiempo de meta, se le debe indicar con cuales condiciones debe empezar a temporizar, o sea a contar el tiempo. Para ello, los temporizadores tienen una entrada denominada START o inicio, a la cual deben llegar los contactos o entradas que sirven como condición de arranque. Dichas condiciones, igual que cualquier otro renglón de Ladder, pueden contener varios contactos en serie, en paralelo, normalmente abiertos o normalmente cerrados. Tipos de temporizador: SE - Con retardo a la conexión. SS - Con retardo a la conexión activado por impulso en set. SI - mientras mantenemos conectada la señal set, la salida estará activa durante KT. SV - mantiene la salida activa durante KT.
  • 13. Representación de Retención, Secuenciamiento y Temporizadores  AREAS DE MEMORIA AREA DE RETENCIÓN (HR) Mantienen su estado ante fallos de alimentación ó cambio de modo del PLC. Son gestionados igual que los IR, y direccionables como BIT ó como CANAL.  AREAS DE MEMORIA TEMPORIZADORES Y CONTADORES (TIM y CNT) • Es el área de memoria que simula el funcionamiento de estos dispositivos. • Son usados por el PLC para programar retardos y contajes. • Elementos característicos:  SV. Valor de preselección.  PV. Valor actual.  BIT. Valor de estado.  SISTEMAS SECUENCIALES Aunque es posible programar sistemas secuenciales en LADDER, sólo se suele utilizar para el control de sistemas sencillos. En aquellos más complejos se utiliza la programación modular o el GRAFCET.
  • 14. Representación del diagrama de escalera En estos diagramas la línea vertical a la izquierda representa un conductor con tensión, y la línea vertical a la derecha representa tierra. Un ejemplo: Se debe recordar que mientras que en el diagrama eléctrico todas las acciones ocurren simultáneamente, en el programa se realizan en forma secuencial, siguiendo el orden en el que los "escalones" fueron escritos, y que a diferencia de los relés y contactos reales (cuyo número está determinado por la implementación física de estos elementos), en el PLC se puede considerar que existen infinitos contactos auxiliares para cada entrada, salida, relé auxiliar o interno, etc. Con este tipo de diagramas se describe normalmente la operación eléctrica de distintos tipos de máquinas, y puede utilizarse para sintetizar un sistema de control y, con las herramientas de software adecuadas, realizar la programación del PLC.
  • 15. Lenguajes y equivalencias TIPOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN DE PLCS En la actualidad cada fabricante diseña su propio software de programación, lo que significa que existe una gran variedad comparable con la cantidad de PLCs que hay en el mercado. No obstante, actualmente existen tres tipos de lenguajes de programación de PLCs los más difundidos a nivel mundial son: • Lenguaje de contactos o Ladder – • Lenguaje Booleano (Lista de instrucciones)- • Diagrama de funciones Es obvio, que la gran diversidad de lenguajes de programación da lugar a que cada fabricante tenga su propia representación, originando cierta incomodidad al usuario cuando programa más de un PLC.
  • 16. Lenguajes y equivalencias LADDER, también denominado lenguaje de contactos o en escalera, es un lenguaje de programación gráfico muy popular dentro de los autómatas programables debido a que está basado en los esquemas eléctricos de control clásicos. De este modo, con los conocimientos que todo técnico eléctrico posee, es muy fácil adaptarse a la programación en este tipo de lenguaje. Ladder es uno de los varios lenguajes de programación de PLC estandarizado en IEC 61131-3, por lo que es compatible con otros programas.
  • 17. Simuladores  MacroPLC: Un Simulador de programación Ladder para PLC, sencillo pero con poderosas características (contadores, temporizadores, comparadores, etc. MacroPLC es un Simulador de Lógica LADDER usado para enseñar automatización con PLC.  VirPLC es un simulador de PLC o Autómatas Programables Virtual, con soft a diagramas de escalera (Ladder KOP) en una pantalla y con un práctico simulador de HARD con efectos multimedia, en otra pantalla. VirPLC es una herramienta para aprender a programar PLC. Simulador S7-200 Simulador para el autómata S7-200 de Siemens. Dispone de un buen interfaz gráfico para la simulación.