SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
28
Lo más leído
PROLACTINOMA
Representa el 40% de los
tumores de la hipófisis
Es causa de
hipogonadismo e
infertilidad en ambos
sexos.
Prof. Agda Dra. Beatriz Mendoza
 Representa el 60% de los tumores funcionantes.
 Tiene una prevalencia de100 casos/millón.
 Relación ♀/ ♂ 10: 1
 Pico de presentación: 20 a 50 años.
 10% secretan GH además de Prl
DESTACAMOS QUE………..
Clasificación Internacional
 Microadenomas (<10mm)
 Mas frecuente en mujeres
 90 % de los prolactinomas.
 90% no crecen.
 Macroadenomas (>10mm)
 60% ♂ al dg presentan macroprolactinoma.
 Son mas propensos a crecimiento.
Los Macroadenomas
 Se extienden más allá de la silla turca
 Si lo hacen al seno cavernoso lateral se denomina
expansión paraselar
 Al quiasma óptico, extensión supraselar
 Al seno esfenoidal inferior (extensión inferior)
 Según su capacidad para perforar la pared ósea de
la silla turca o extenderse fuera de la duramadre
pueden clasificarse en: - invasivos
- no invasivos.
 Prolactinoma Maligno es RARO : <1%, se
diagnostica con metástasis extracraneanas
,no rponden AD
Existe una relación entre el
tamaño tumoral y el nivel de
Prola
 Prl < 200 ng/ml microadenomas u otras causas de
hiperprolactinemia.
 Macroadenoma con Prl < 200ng/ml puede ser por compresión del
tallo.
OJO Descartar efecto Hook (realizar Prl diluida 1:100)
 Prl > 200 ng/ml : Prolactinoma (entre 1 y 2 cm)
 Prl > 1000 mg/ml Macroprolactinomas (> 2cm)
Si bien esto es lo habitual pueden existir circunstancias en que no se
presente una relación tan clara.
Qué es el
efecto
Hook ?
Características según
el genero
Presentación Clínica
35%
50%
DIAGNOSTICO
 Confirmar la hiperprolactinemia
 Descartar:
 fármacos
 embarazo
 hipotiroidismo
 IR e insuficiencia hepatica
Prolactinemia
 Prolactina: hormona peptídica secretada por las
células lactotropas de la hipófisis anterior.
Patrón de secreción: pulsátil.
Regulación:
 Negativa fundamentalmente por la dopamina
 Otras (+): estimulación del pezón, estrés, sueño, estrógenos.
 Exceso de prolactina circulante, o sea superior a:
 25 ng/ml en la mujer
 20 ng/ml en el hombre
DIAGNOSTICO BIOQUMICO
 HiperProla:
 > 20ug/l en ♂
 > 25ug/l en ♀
 Solicitar IGF- 1 (10% cosecretan)
PRL >250 ug/l
MUY SUGESTIVA DE
PROLACTINOMA
DIAGNOSTICO por Imagen
 RM enfoque silla turca, con contraste con
gadolinio.
 Se visualiza como una masa hipointensa
en T1 con respecto a hipófisis
 que no realza con el contraste
Prolactinoma_version2
Macroprolactinoma solicitar
 Agudeza visual, Campimetria y fondo de ojo
 Para evaluar compromiso de trofinas hipofisarias
 FSH, LH, E o T
 T4
 Cortisol hora 8:00
DIAGNOSTICO de
repercusiones por el tumor
Tratamiento
Objetivos:
 normalización de los niveles de PRL
 restablecer la función gonadal.
 en Macroadenomas:
disminución del tamaño tumoral.
preservar la función hipofisaria residual.
prevenir la recurrencia tumoral.
Tratamiento médico
 De elección en microadenomas
hipofisarios sintomáticos o
macroadenomas.
Agonistas Dopaminèrgicos
 Efectos:
 Reducen la secreción de prolactina.
 Reducción del tamaño tumoral, incluso puede llegar a la
desaparición del tumor.
 Los agonistas dopaminérgicos tienen un efecto
citolítico sobre las células tumorales.
 Disminuyen el tamaño del tumor, reducen el
volumen celular mediante la inhibición de los
mecanismos de secreción y mediante la inhibición
de la transcripción de genes y de la síntesis de PRL.
 Inducen fibrosis perivascular y necrosis celular.
 También existe un verdadero efecto antimitótico
de estos fármacos.
 Histológicamente puede observarse una reducción
en la actividad secretora y en el tamaño celular, y
una inhibición de la exocitosis
Mecanismo de acción
Agonistas
dopaminérgicos
disponibles en
Uruguay:
BROMOCRIPTINA
CABERGOLINA
CABERGOLINA
 La cabergolina, agonista dopaminérgico selectivo
sobre los receptores D2
 Ampliamente usada en el tratamiento de los
prolactinomas.
 Suprime la secreción de PRL, con mayor inhibición
de su síntesis que la bromocriptina
 Mayor eficacia para normalizar los niveles de
prolactina sérica .
 Mayor incidencia de disminución tamaño tumoral.
 Mejor tolerancia.
 Dosis: 0.25 a 1 mg por semana
(en 1 o 2 tomas)
En pacientes con macroprolactinomas, tras
12-24 meses de tratamiento se ha
observado disminución del tamaño tumoral
superior al 20% en el 80% y completa
desaparición del tumor en el 26-36% de los
casos
BROMOCRIPTINA
Para los microprolactinomas la bromocriptina
es efectiva en el 80-90% de los casos para
normalizar la PRL, restaurar la función gonadal y
disminuir la masa tumoral.
Para los macroprolactinomas la efectividad es
del 70%, los defectos del campo visual y la
cefalea mejoran en la mayoría de los
pacientesas.
Dosis progresivas:
Comenzar con 1,25mg / día con la cena,
aumentando cada 2 a 3 días hasta dosis
mínima eficaz:
5- 7,5 mg/día en 3 tomas diarias en
microprolactinomas.
30 mg/ día en macroprolactinom
Efectos secundarios al
uso de agonistas
dopaminérgicos
 Digestivos (nauseas y
estreñimiento) e hipotensión
ortostática .
 Fibrosis valvular cardiaca ( altas
dosis a largo plazo).
Agonistas
dopaminergicos
 No se recomienda tratar pacientes ASINTOMATICOS
con microprolactinomas.
 Se recomienda tratar con agonistas
dopaminergicos o ACO a mujeres con
microadenomas y amenorrea.
Agonistas
Dopaminergicos
 Se recomienda tras un seguimiento clínico
y bioquímico cuidadoso,
 Discontinuar el tratamiento con agonistas
dopaminérgicos si…….
Luego de 2 años con niveles normales de
Prola y sin tumor visible en RM.
Agonistas dopaminérgicos
 En pacientes q no logran normalizar niveles de PRL o no presentan
reducción significativa del tamaño tumoral, se recomienda
incrementar la dosis lo máximo q se tolere antes de plantear tto.
quirurgico.
 Se recomienda monitorización con ecocardiograma en pacientes
con altas dosis por largos períodos de tiempo.
 Se recomienda cambiar a cabergolina en pacientes resistentes a la
bromocriptina.
 En prolactinoma maligno se suguiere tratamiento con
Temozolomide.
Tratamiento quirúrgico
 Indicaciones:
 Intolerancia a AD a altas dosis.
 Resistencia a AD.
 Alteraciones visuales que no mejoran con AD.
 Apoplejía hipofisaria
 De elección: cirugía transesfenoidal.
 Curación: 75% microprolactinomas
30% macroprolactinomas
Radioterapia
 indicaciones:
 Falla tto. médico y quirúrgico.
 Prolactinomas malignos
 Efectos secundarios:
 panhipopituitarismo.
 lesión vía óptica.
 tumores cerebrales secundarios.

Más contenido relacionado

PPTX
Abscesos y fístulas ano rectales
PPT
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
PPTX
Síndrome colestásico
PPTX
Hemorragia de tubo digestivo alto
PPTX
Coagulación intravascular diseminada
PPTX
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
PPTX
Sindrome nefrotico
Abscesos y fístulas ano rectales
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Síndrome colestásico
Hemorragia de tubo digestivo alto
Coagulación intravascular diseminada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Sindrome nefrotico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de Sheehan
PPTX
PPTX
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPTX
Linfoma Hodgkin
PPT
COLANGITIS AGUDA
PDF
Trastornos plaquetarios
PPTX
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
PPTX
PPTX
Síndrome Mielodisplásico
PPTX
Ictericia ssg
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Sx de hipercoagulabilidad
PPTX
Absceso Hepatico
PPTX
PPTX
Preclampsia 2017
PDF
Preeclampsia y eclampsia
PDF
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PDF
Litiasis renal (1)
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
Sindrome de Sheehan
Hemorragia Digestiva Alta
Linfoma Hodgkin
COLANGITIS AGUDA
Trastornos plaquetarios
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Síndrome Mielodisplásico
Ictericia ssg
Pancreatitis Aguda
Sx de hipercoagulabilidad
Absceso Hepatico
Preclampsia 2017
Preeclampsia y eclampsia
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
Litiasis renal (1)
Enfermedad pelvica inflamatoria
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Prolactinoma
PPTX
Diagnóstico por serología verano mmxv
DOCX
Quelantes
PPTX
Prolactinomas
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
44 enfermedades de hipofisis
Prolactinoma
Diagnóstico por serología verano mmxv
Quelantes
Prolactinomas
Hiperprolactinemia
44 enfermedades de hipofisis
Publicidad

Similar a Prolactinoma_version2 (20)

PDF
Cur11493 11c caso_clinico_20323
PPTX
Hiperprolactinemia Cris
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
PPTX
Adenomas hipofisarios
PPTX
Hiperprolactinemia y prolactinoma
PDF
Los prolactinomas
PPTX
Prolactinoma UP Med.
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia.1.ginecologia medicina pptx
PDF
Prolactina y Reproducción humana
PDF
Reproduccion y Prolactina
PPTX
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
PPTX
Tratamiento de adenoma hipofisario
PDF
Trastornos endocrinologicos.- Hiperprolactinemia
PPTX
Medicamentos Oncologicos
PPTX
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
PPT
Macroadenoma de hipofisis
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Adenomas hipofisarios
Hiperprolactinemia y prolactinoma
Los prolactinomas
Prolactinoma UP Med.
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia.1.ginecologia medicina pptx
Prolactina y Reproducción humana
Reproduccion y Prolactina
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Tratamiento de adenoma hipofisario
Trastornos endocrinologicos.- Hiperprolactinemia
Medicamentos Oncologicos
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Macroadenoma de hipofisis

Más de tu endocrinologo (20)

PPTX
Pubertad normal
PPTX
Pubertad normal
PPTX
Pubarquia
PPTX
Ateneo Struma Ovarii
PPTX
Ateneo niño hipertiroidismo 1
PPTX
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
PPTX
Cdt clase corregida
PPTX
Sindrome de costelo
PPTX
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
PPTX
vitamina D en la infancia y adolescencia
PDF
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
PPTX
Interferón alfa y tiroides
PPTX
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
PPS
PPTX
Laboratorio tiroides
PPTX
Ateneo sd de cushing
PPTX
Ateneo diabetes gestacional
PPT
Ateneo Endocrinología Pediátrica
PPTX
Osteoporosis en el adulto mayor
DOCX
Historia Clínica de 2°. abril2015
Pubertad normal
Pubertad normal
Pubarquia
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Cdt clase corregida
Sindrome de costelo
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
vitamina D en la infancia y adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
Interferón alfa y tiroides
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Laboratorio tiroides
Ateneo sd de cushing
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Osteoporosis en el adulto mayor
Historia Clínica de 2°. abril2015

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

Prolactinoma_version2

  • 1. PROLACTINOMA Representa el 40% de los tumores de la hipófisis Es causa de hipogonadismo e infertilidad en ambos sexos. Prof. Agda Dra. Beatriz Mendoza
  • 2.  Representa el 60% de los tumores funcionantes.  Tiene una prevalencia de100 casos/millón.  Relación ♀/ ♂ 10: 1  Pico de presentación: 20 a 50 años.  10% secretan GH además de Prl DESTACAMOS QUE………..
  • 3. Clasificación Internacional  Microadenomas (<10mm)  Mas frecuente en mujeres  90 % de los prolactinomas.  90% no crecen.  Macroadenomas (>10mm)  60% ♂ al dg presentan macroprolactinoma.  Son mas propensos a crecimiento.
  • 4. Los Macroadenomas  Se extienden más allá de la silla turca  Si lo hacen al seno cavernoso lateral se denomina expansión paraselar  Al quiasma óptico, extensión supraselar  Al seno esfenoidal inferior (extensión inferior)  Según su capacidad para perforar la pared ósea de la silla turca o extenderse fuera de la duramadre pueden clasificarse en: - invasivos - no invasivos.  Prolactinoma Maligno es RARO : <1%, se diagnostica con metástasis extracraneanas ,no rponden AD
  • 5. Existe una relación entre el tamaño tumoral y el nivel de Prola  Prl < 200 ng/ml microadenomas u otras causas de hiperprolactinemia.  Macroadenoma con Prl < 200ng/ml puede ser por compresión del tallo. OJO Descartar efecto Hook (realizar Prl diluida 1:100)  Prl > 200 ng/ml : Prolactinoma (entre 1 y 2 cm)  Prl > 1000 mg/ml Macroprolactinomas (> 2cm) Si bien esto es lo habitual pueden existir circunstancias en que no se presente una relación tan clara.
  • 9. DIAGNOSTICO  Confirmar la hiperprolactinemia  Descartar:  fármacos  embarazo  hipotiroidismo  IR e insuficiencia hepatica
  • 10. Prolactinemia  Prolactina: hormona peptídica secretada por las células lactotropas de la hipófisis anterior. Patrón de secreción: pulsátil. Regulación:  Negativa fundamentalmente por la dopamina  Otras (+): estimulación del pezón, estrés, sueño, estrógenos.  Exceso de prolactina circulante, o sea superior a:  25 ng/ml en la mujer  20 ng/ml en el hombre
  • 11. DIAGNOSTICO BIOQUMICO  HiperProla:  > 20ug/l en ♂  > 25ug/l en ♀  Solicitar IGF- 1 (10% cosecretan) PRL >250 ug/l MUY SUGESTIVA DE PROLACTINOMA
  • 12. DIAGNOSTICO por Imagen  RM enfoque silla turca, con contraste con gadolinio.  Se visualiza como una masa hipointensa en T1 con respecto a hipófisis  que no realza con el contraste
  • 14. Macroprolactinoma solicitar  Agudeza visual, Campimetria y fondo de ojo  Para evaluar compromiso de trofinas hipofisarias  FSH, LH, E o T  T4  Cortisol hora 8:00 DIAGNOSTICO de repercusiones por el tumor
  • 15. Tratamiento Objetivos:  normalización de los niveles de PRL  restablecer la función gonadal.  en Macroadenomas: disminución del tamaño tumoral. preservar la función hipofisaria residual. prevenir la recurrencia tumoral.
  • 16. Tratamiento médico  De elección en microadenomas hipofisarios sintomáticos o macroadenomas. Agonistas Dopaminèrgicos  Efectos:  Reducen la secreción de prolactina.  Reducción del tamaño tumoral, incluso puede llegar a la desaparición del tumor.
  • 17.  Los agonistas dopaminérgicos tienen un efecto citolítico sobre las células tumorales.  Disminuyen el tamaño del tumor, reducen el volumen celular mediante la inhibición de los mecanismos de secreción y mediante la inhibición de la transcripción de genes y de la síntesis de PRL.  Inducen fibrosis perivascular y necrosis celular.  También existe un verdadero efecto antimitótico de estos fármacos.  Histológicamente puede observarse una reducción en la actividad secretora y en el tamaño celular, y una inhibición de la exocitosis Mecanismo de acción
  • 19. CABERGOLINA  La cabergolina, agonista dopaminérgico selectivo sobre los receptores D2  Ampliamente usada en el tratamiento de los prolactinomas.  Suprime la secreción de PRL, con mayor inhibición de su síntesis que la bromocriptina  Mayor eficacia para normalizar los niveles de prolactina sérica .  Mayor incidencia de disminución tamaño tumoral.  Mejor tolerancia.  Dosis: 0.25 a 1 mg por semana (en 1 o 2 tomas)
  • 20. En pacientes con macroprolactinomas, tras 12-24 meses de tratamiento se ha observado disminución del tamaño tumoral superior al 20% en el 80% y completa desaparición del tumor en el 26-36% de los casos
  • 21. BROMOCRIPTINA Para los microprolactinomas la bromocriptina es efectiva en el 80-90% de los casos para normalizar la PRL, restaurar la función gonadal y disminuir la masa tumoral. Para los macroprolactinomas la efectividad es del 70%, los defectos del campo visual y la cefalea mejoran en la mayoría de los pacientesas.
  • 22. Dosis progresivas: Comenzar con 1,25mg / día con la cena, aumentando cada 2 a 3 días hasta dosis mínima eficaz: 5- 7,5 mg/día en 3 tomas diarias en microprolactinomas. 30 mg/ día en macroprolactinom
  • 23. Efectos secundarios al uso de agonistas dopaminérgicos  Digestivos (nauseas y estreñimiento) e hipotensión ortostática .  Fibrosis valvular cardiaca ( altas dosis a largo plazo).
  • 24. Agonistas dopaminergicos  No se recomienda tratar pacientes ASINTOMATICOS con microprolactinomas.  Se recomienda tratar con agonistas dopaminergicos o ACO a mujeres con microadenomas y amenorrea.
  • 25. Agonistas Dopaminergicos  Se recomienda tras un seguimiento clínico y bioquímico cuidadoso,  Discontinuar el tratamiento con agonistas dopaminérgicos si……. Luego de 2 años con niveles normales de Prola y sin tumor visible en RM.
  • 26. Agonistas dopaminérgicos  En pacientes q no logran normalizar niveles de PRL o no presentan reducción significativa del tamaño tumoral, se recomienda incrementar la dosis lo máximo q se tolere antes de plantear tto. quirurgico.  Se recomienda monitorización con ecocardiograma en pacientes con altas dosis por largos períodos de tiempo.  Se recomienda cambiar a cabergolina en pacientes resistentes a la bromocriptina.  En prolactinoma maligno se suguiere tratamiento con Temozolomide.
  • 27. Tratamiento quirúrgico  Indicaciones:  Intolerancia a AD a altas dosis.  Resistencia a AD.  Alteraciones visuales que no mejoran con AD.  Apoplejía hipofisaria  De elección: cirugía transesfenoidal.  Curación: 75% microprolactinomas 30% macroprolactinomas
  • 28. Radioterapia  indicaciones:  Falla tto. médico y quirúrgico.  Prolactinomas malignos  Efectos secundarios:  panhipopituitarismo.  lesión vía óptica.  tumores cerebrales secundarios.

Notas del editor

  • #12: Prolactina en 1 o 2 oportunidades?
  • #13: Prolactina en 1 o 2 oportunidades?
  • #16: Disminución del tamaño tumoral con mejoría de la afectación visual si la hubiera
  • #17: Diagnosis treatement of hyperprolactinemia. The endocrine Society`s clinical guidelines
  • #19: Jara
  • #20: Jara
  • #22: Jara Albarran
  • #24: jara
  • #25: Endocrin society guideline. Los microadenomas raramente crecen, mujeres con hipogonadismo sin deseo concepcional tratar con aco. , son mas baratos, con menores efectos adversos y no se han visto incremento del tamaño tumoral. SE suspende tto. Dado q la tasa de residiva se ha visto q es baja,
  • #27: Ddo q la respuesta a los a AD es variable, podria existir una resistencia a la accion de la dopamina por menor expresion del tumor de receptores d2.