SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA




          RESULTADOS ESTADÍSTICOS
    PRIMERA CAMPAÑA DE DETERMINACIÓN DE
      COLESTEROL Y DIABETES EN ADULTOS

            Dra. Q.F. SILVANA SAM ZAVALA




                         PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
   FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                            TABLA Nº 01
  DISTRIBUCIÓN DEL Nº DE PERSONAS SEGÚN NIVELES DE COLESTEROL

          Nivel de Colesterol (mg/dL)      Nº de Pacientes       Porcentaje (%)
                 Normal (<200)                    19                  34%
          Riesgo moderado (200-239)               24                 42.8%
               Alto riesgo (≥ 240)                13                23.20%
                       Total                      56                 100%

  Se observa que el 34% tiene un colesterol normal; el 42.8% tiene colesterol con riesgo
           moderado; y el 23.20% tiene un nivel de colesterol de alto riesgo.


                          TABLA Nº 02
  DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN SEXO Y NIVELES DE COLESTEROL
                              (NC)

                          NIVEL DE COLESTEROL (mg/dL)
                               Riesgo moderado                                   TOTAL
  SEXO         Normal (<200)                   Alto riesgo (≥ 240)
                                   (200-239)
                n        %       n        %    n            %                   n       %
FEMENINO       15       79%     16      61.5%   8         73%                   39    69.6%
MASCULINO       4      21%      10      38.4%   3         27%                   17    30.4%
  TOTAL        19      100%     26       100%  11         100%                  56    100%

   Se observa que del total de pacientes con NC normal el 79% son mujeres, del total de
 pacientes con NC con riesgo moderado el 61.5% son mujeres y del total de pacientes con
NC alto riesgo el 73% son de sexo femenino, concluyéndose que el género que presenta los
        mayores porcentajes de anormalidades en el colesterol total, es el femenino.


                           TABLA Nº 03
  DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN EDAD Y NIVELES DE COLESTEROL
                              (NC)

                        NIVEL DE COLESTEROL
                          Riesgo moderado                                    TOTAL
 EDAD     Normal (<200)                   Alto riesgo (≥ 240)
                              (200-239)
            n       %      n          %      n          %                  n           %
   <30     16     84.4%     5       17.9%    1       11.2%                 22        39.3%
  31-40     1      5.2%     4       14.3%    3       33.3%                  8        14.2%
  41-50     1      5.2%    12       42.8%    2       22.2%                 15        26.8%
  51-60     1      5.2%     4       14.2%    3       33.3%                  8        14.3%
   >60     --        --     3       10.8%   ---         ---                 3        5.4%
 TOTAL     19     100%     28       100%     9        100%                 56        100%

  Se observa que del total de pacientes con NC normal el 84.4% tienen edad <30 años; de
 total de pacientes con NC con riesgo moderado el 42.8% tiene edad de 41 a 50 años y del
  total de pacientes con NC alto riesgo el 33.3% tienen edad de 31 a 40 años y de 51 a 60
   años, lo que demuestra que estos dos grupos etáreos los que presentan los más altos
                     porcentajes de anormalidades en el colesterol total.



                                     PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
  FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                                  TABLA Nº 04
                      DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN IMC

                      IMC                              CANTIDAD            PORCENTAJE (%)
        Bajo (Desnutrición) Menor de 19                   2                    3.6%
               Normal: 19 – 24.9                          18                    32%
             Sobrepeso: 25 – 29.9                         26                   46.4%
         Obesidad Grado I: 30 – 34.9                      10                    18%
         Obesidad Grado II: 35 – 39.9                     --                     --
        Obesidad Mórbida: Mayor de 40                     --                     --
                     Total                                56                   100%

Se observa que el 3.6% tiene un IMC bajo; el 32% tiene un IMC normal; el 46.4% tiene un
                  IMC en sobre peso y el 18% tiene Obesidad Grado I.


                              TABLA Nº 05
             DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON IMC SEGÚN SEXO
                                                       2
                                           IMC ( Kg/m )
                    Bajo
                                  Normal          Sobrepeso        Obesidad Grado     TOTAL
    SEXO        (Desnutrición)
                                 19 – 24.9         25 – 29.9         I 30 – 34.9
                 Menor de 19
                 n      %        n         %      n         %       n       %        n       %
 FEMENINO        3   100%        14      73.6%    16       64%      5     55.6%      38    67.8%
 MASCULINO      --      --        5      26.4%    9        36%      4     44.4%      18    32.2%
   TOTAL         3   100%        19      100%     25       100%     9     100%       56     100%

  Se observa que del total de pacientes con IMC bajo el 100% son mujeres; del total de
pacientes con IMC normal el 73.6% son mujeres; del total de pacientes con IMC sobrepeso
   el 64% son mujeres y del total de pacientes obesidad grado I el 55.6% son mujeres,
  concluyéndose que son los usuarios del sexo femenino los que presentan los mayores
                         porcentajes de sobrepeso y obesidad.

                              TABLA Nº 06
             DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON IMC SEGÚN EDAD
                                        IMC ( Kg/m2)
              Bajo
                             Normal            Sobrepeso          Obesidad Grado I        TOTAL
 EDAD     (Desnutrición)
                            19 – 24.9           25 – 29.9            30 – 34.9
           Menor de 19
           n       %       n        %        n           %         n        %        n          %
  <30      3     100%      10    52.7%       6         24%         3      33.4%      22      39.2%
 31-40     --      --      3     15.8%       5         20%         2      22.2%      10      17.8%
 41-50     --      --      2     10.5%       8         32%         2      22.2%      12      21.5%
 51-60     --      --      3     15.8%       4         16%         2      22.2%       9      16.1%
  >60      --      --      1      5.2%       2          8%         --       --        3       5.4%
TOTAL      3     100%      19    100%        25        100%        9      100%       56      100%

Se observa que del total de pacientes con IMC bajo el 100% tienen edad menor a 30 años;
del total de pacientes con IMC normal el 52,7% tiene edad menor de 30 años; del total de
 pacientes con IMC sobrepeso el 32% tiene edad de 41 a 50 años y del total de pacientes
                       obesos el 33.4% tiene edad menor a 30 años.




                                         PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
   FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


                            TABLA Nº 07
          RELACION DE PERSONAS CON COLESTEROL VERSUS IMC

                                          IMC ( Kg/m2)
                      Bajo                                        Obesidad
    NIVEL DE                         Normal      Sobrepeso                       TOTAL
                  (Desnutrición)                                 Grado I 30 –
  COLESTEROL                        19 – 24.9    25 – 29.9
                   Menor de 19                                      34.9
                   n       %        n      %     n         %     n        %     n      %
     Normal         3    15.8%      7    36.8%   7       36.8%   2     10.6%    19   100%
      Riesgo
                    --     0%       7    29.2%   14      58.3%   3     12.5%    24   100%
    Moderado
    Alto riesgo     --     0%      5     38.6%   4       30.7%   4     30.7%    13   100%
      TOTAL         3     5.3%     19     34%    25      44.6%   9     16.1%    56   100%

Se observa que los niveles de hipercolesterolemia se incrementan según aumenta el IMC de
 los pacientes. Los pacientes con IMC normal presentan 67.8% de colesterol alto; los que
 tienen IMC con sobrepeso arrojan valores de 89% de hipercolesterolemia y los pacientes
               con obesidad grado I, han obtenido 43.2% de colesterol alto.


                                    CONCLUSIONES


De la Campaña de Determinación de Colesterol y Diabetes en Adultos realizado el 3 de
Diciembre del 2010 y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes adultos
que acudieron al Laboratorio Nº 05 de la Facultad, se concluye lo siguiente:

   1. El sexo femenino fue el que presentó los mayores valores porcentuales de Colesterol
      Total (67.3%) e IMC (59.8%).

   2. El grupo etáreo 41 a 50 años fue el que presentó riesgo moderado de
      hipercolesterolemia (42.8%). e IMC alto (32%).

   3. El grupo etáreo 31 a 40 y el de 51 – 60 años fueron los que presentaron alto riesgo
      de hipercolesterolemia (33.3%).




                                   RECOMENDACIONES


   1. Se deben implementar estrategias y programas eficaces de prevención y control,
      orientados a cambios en el estilo de vida y control de los factores de riesgo que
      conllevan a diversas enfermedades crónicas no transmisibles.

   2. El Químico Farmacéutico y los demás Profesionales de la Salud deben realizar
      campañas de difusión y prevención, acerca de estos factores de riesgo, para que la
      población tome conciencia del impacto que estas enfermedades podrían tener en su
      calidad de vida y economía, y de esta manera puedan cambiar sus estilos de vida y
      hábitos alimentarios.




                                        PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto colesterol 2011 1
PPT
Hta comunidad
DOCX
Planteamiento del problema del colesterol
PPT
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
PPTX
proyecto de investigación sobre autoestima.
PPTX
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
PPTX
Proyecto higiene bucal
PPTX
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"
Proyecto colesterol 2011 1
Hta comunidad
Planteamiento del problema del colesterol
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
proyecto de investigación sobre autoestima.
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
Proyecto higiene bucal
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"

Similar a Proyecto colesterol 2011 (20)

PPT
Obesidad pediatrica completo
PPTX
IMC de adolescentes de Río Gallegos (2012)
PPS
PPT
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
PPTX
Epidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in México
PDF
Aladino presentacion
PDF
Nutricion 090612203730-phpapp01 (1)
PPTX
Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en
PDF
Promoción, prevención y diagnóstico precoz de la Diabetes
PPT
Las Mil Caras...
PPTX
Obesidad y ejercicio físico
PDF
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
PDF
Ensanut 2011 juan rosas
PDF
Ensanut 2011 juan rosas
PPTX
Obesidad en Pediatría
PPTX
Presentación Estudio RECIPE, Sociedad Española de Arterioscleroris
PDF
PPT
1 clase imc
PDF
Nutricion
Obesidad pediatrica completo
IMC de adolescentes de Río Gallegos (2012)
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
Epidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in México
Aladino presentacion
Nutricion 090612203730-phpapp01 (1)
Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en
Promoción, prevención y diagnóstico precoz de la Diabetes
Las Mil Caras...
Obesidad y ejercicio físico
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Ensanut 2011 juan rosas
Ensanut 2011 juan rosas
Obesidad en Pediatría
Presentación Estudio RECIPE, Sociedad Española de Arterioscleroris
1 clase imc
Nutricion
Publicidad

Más de hector alexander (20)

PPT
Info practicas 2012
PDF
1. vilchez caceda hector c.v. 2010 ii
PDF
Carpeta de internado
PDF
Guía ppn
PPT
Gestion de laboratorio
PDF
PDF
Formas farmacéutica
PDF
Farmacia hospitalaria
PPT
Presentación conferencia
PDF
Sedes 2011-I
PDF
Practicas pp
PDF
Campaña 2011 I-I
PDF
Campaña 2011 I
PDF
Campaña Diciembre
PDF
Campaña de Salud
PDF
Egresados
PDF
Juegos florales
PPT
Antihistaminico
PPT
Aines Corticoides
Info practicas 2012
1. vilchez caceda hector c.v. 2010 ii
Carpeta de internado
Guía ppn
Gestion de laboratorio
Formas farmacéutica
Farmacia hospitalaria
Presentación conferencia
Sedes 2011-I
Practicas pp
Campaña 2011 I-I
Campaña 2011 I
Campaña Diciembre
Campaña de Salud
Egresados
Juegos florales
Antihistaminico
Aines Corticoides
Publicidad

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Proyecto colesterol 2011

  • 1. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA RESULTADOS ESTADÍSTICOS PRIMERA CAMPAÑA DE DETERMINACIÓN DE COLESTEROL Y DIABETES EN ADULTOS Dra. Q.F. SILVANA SAM ZAVALA PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO
  • 2. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA TABLA Nº 01 DISTRIBUCIÓN DEL Nº DE PERSONAS SEGÚN NIVELES DE COLESTEROL Nivel de Colesterol (mg/dL) Nº de Pacientes Porcentaje (%) Normal (<200) 19 34% Riesgo moderado (200-239) 24 42.8% Alto riesgo (≥ 240) 13 23.20% Total 56 100% Se observa que el 34% tiene un colesterol normal; el 42.8% tiene colesterol con riesgo moderado; y el 23.20% tiene un nivel de colesterol de alto riesgo. TABLA Nº 02 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN SEXO Y NIVELES DE COLESTEROL (NC) NIVEL DE COLESTEROL (mg/dL) Riesgo moderado TOTAL SEXO Normal (<200) Alto riesgo (≥ 240) (200-239) n % n % n % n % FEMENINO 15 79% 16 61.5% 8 73% 39 69.6% MASCULINO 4 21% 10 38.4% 3 27% 17 30.4% TOTAL 19 100% 26 100% 11 100% 56 100% Se observa que del total de pacientes con NC normal el 79% son mujeres, del total de pacientes con NC con riesgo moderado el 61.5% son mujeres y del total de pacientes con NC alto riesgo el 73% son de sexo femenino, concluyéndose que el género que presenta los mayores porcentajes de anormalidades en el colesterol total, es el femenino. TABLA Nº 03 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN EDAD Y NIVELES DE COLESTEROL (NC) NIVEL DE COLESTEROL Riesgo moderado TOTAL EDAD Normal (<200) Alto riesgo (≥ 240) (200-239) n % n % n % n % <30 16 84.4% 5 17.9% 1 11.2% 22 39.3% 31-40 1 5.2% 4 14.3% 3 33.3% 8 14.2% 41-50 1 5.2% 12 42.8% 2 22.2% 15 26.8% 51-60 1 5.2% 4 14.2% 3 33.3% 8 14.3% >60 -- -- 3 10.8% --- --- 3 5.4% TOTAL 19 100% 28 100% 9 100% 56 100% Se observa que del total de pacientes con NC normal el 84.4% tienen edad <30 años; de total de pacientes con NC con riesgo moderado el 42.8% tiene edad de 41 a 50 años y del total de pacientes con NC alto riesgo el 33.3% tienen edad de 31 a 40 años y de 51 a 60 años, lo que demuestra que estos dos grupos etáreos los que presentan los más altos porcentajes de anormalidades en el colesterol total. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO
  • 3. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA TABLA Nº 04 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN IMC IMC CANTIDAD PORCENTAJE (%) Bajo (Desnutrición) Menor de 19 2 3.6% Normal: 19 – 24.9 18 32% Sobrepeso: 25 – 29.9 26 46.4% Obesidad Grado I: 30 – 34.9 10 18% Obesidad Grado II: 35 – 39.9 -- -- Obesidad Mórbida: Mayor de 40 -- -- Total 56 100% Se observa que el 3.6% tiene un IMC bajo; el 32% tiene un IMC normal; el 46.4% tiene un IMC en sobre peso y el 18% tiene Obesidad Grado I. TABLA Nº 05 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON IMC SEGÚN SEXO 2 IMC ( Kg/m ) Bajo Normal Sobrepeso Obesidad Grado TOTAL SEXO (Desnutrición) 19 – 24.9 25 – 29.9 I 30 – 34.9 Menor de 19 n % n % n % n % n % FEMENINO 3 100% 14 73.6% 16 64% 5 55.6% 38 67.8% MASCULINO -- -- 5 26.4% 9 36% 4 44.4% 18 32.2% TOTAL 3 100% 19 100% 25 100% 9 100% 56 100% Se observa que del total de pacientes con IMC bajo el 100% son mujeres; del total de pacientes con IMC normal el 73.6% son mujeres; del total de pacientes con IMC sobrepeso el 64% son mujeres y del total de pacientes obesidad grado I el 55.6% son mujeres, concluyéndose que son los usuarios del sexo femenino los que presentan los mayores porcentajes de sobrepeso y obesidad. TABLA Nº 06 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON IMC SEGÚN EDAD IMC ( Kg/m2) Bajo Normal Sobrepeso Obesidad Grado I TOTAL EDAD (Desnutrición) 19 – 24.9 25 – 29.9 30 – 34.9 Menor de 19 n % n % n % n % n % <30 3 100% 10 52.7% 6 24% 3 33.4% 22 39.2% 31-40 -- -- 3 15.8% 5 20% 2 22.2% 10 17.8% 41-50 -- -- 2 10.5% 8 32% 2 22.2% 12 21.5% 51-60 -- -- 3 15.8% 4 16% 2 22.2% 9 16.1% >60 -- -- 1 5.2% 2 8% -- -- 3 5.4% TOTAL 3 100% 19 100% 25 100% 9 100% 56 100% Se observa que del total de pacientes con IMC bajo el 100% tienen edad menor a 30 años; del total de pacientes con IMC normal el 52,7% tiene edad menor de 30 años; del total de pacientes con IMC sobrepeso el 32% tiene edad de 41 a 50 años y del total de pacientes obesos el 33.4% tiene edad menor a 30 años. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO
  • 4. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA TABLA Nº 07 RELACION DE PERSONAS CON COLESTEROL VERSUS IMC IMC ( Kg/m2) Bajo Obesidad NIVEL DE Normal Sobrepeso TOTAL (Desnutrición) Grado I 30 – COLESTEROL 19 – 24.9 25 – 29.9 Menor de 19 34.9 n % n % n % n % n % Normal 3 15.8% 7 36.8% 7 36.8% 2 10.6% 19 100% Riesgo -- 0% 7 29.2% 14 58.3% 3 12.5% 24 100% Moderado Alto riesgo -- 0% 5 38.6% 4 30.7% 4 30.7% 13 100% TOTAL 3 5.3% 19 34% 25 44.6% 9 16.1% 56 100% Se observa que los niveles de hipercolesterolemia se incrementan según aumenta el IMC de los pacientes. Los pacientes con IMC normal presentan 67.8% de colesterol alto; los que tienen IMC con sobrepeso arrojan valores de 89% de hipercolesterolemia y los pacientes con obesidad grado I, han obtenido 43.2% de colesterol alto. CONCLUSIONES De la Campaña de Determinación de Colesterol y Diabetes en Adultos realizado el 3 de Diciembre del 2010 y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes adultos que acudieron al Laboratorio Nº 05 de la Facultad, se concluye lo siguiente: 1. El sexo femenino fue el que presentó los mayores valores porcentuales de Colesterol Total (67.3%) e IMC (59.8%). 2. El grupo etáreo 41 a 50 años fue el que presentó riesgo moderado de hipercolesterolemia (42.8%). e IMC alto (32%). 3. El grupo etáreo 31 a 40 y el de 51 – 60 años fueron los que presentaron alto riesgo de hipercolesterolemia (33.3%). RECOMENDACIONES 1. Se deben implementar estrategias y programas eficaces de prevención y control, orientados a cambios en el estilo de vida y control de los factores de riesgo que conllevan a diversas enfermedades crónicas no transmisibles. 2. El Químico Farmacéutico y los demás Profesionales de la Salud deben realizar campañas de difusión y prevención, acerca de estos factores de riesgo, para que la población tome conciencia del impacto que estas enfermedades podrían tener en su calidad de vida y economía, y de esta manera puedan cambiar sus estilos de vida y hábitos alimentarios. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES E INTERNADO