SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COBRE
INCORPORACION DE LAS TIC EN EL PROCESO LECTO-ESCRITOR
¿Cómo a través de las tic, mejorar los problemas de acentuación y el
proceso lecto-escritor de los estudiantes de el cobre?
RESUMEN
En este artículo se presenta una investigación realizada con el fin de validar el
impacto de una estrategia didáctica de carácter socioconstructivista, apoyada en
el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y algunos recursos
impresos, para promover el desarrollo de habilidades comunicativas (leer, escribir,
hablar y escuchar) en estudiantes de educación básica en la modalidad de
escuela nueva.
PALABRAS CLAVE
Educación rural, lectura, habilidades comunicativas, alfabetización, tecnolo- gías
de la información y la comunicación (TIC), socioconstructivismo Rural education,
new school, communicative skills, literacy, Information and Communication
Technologies (ICT's), socio-constructivism Éducation rurale, École nouvelle,
habiletés communicatives, alphabétisation, technologies de l'information et la
communication (TIC), socio constructivisme
INTRODUCCIÓN.
La importancia de la lectura es una posición defendida desde todos los frentes
de nuestra sociedad. Padres, profesores y autoridades, no ponen en duda lo
conveniente que es dicha actividad, y todos destacan los beneficios que
proporciona cuando se transforma en un hábito arraigado. Pero al profundizar en
el tema, nos encontramos con la premisa de que no basta con entender y asumir
los beneficios de la lectura, sino que se trata de definir qué significa leer, en qué
radica su importancia y cómo se logra ser un buen lector. Al desmenuzar el asunto
hasta esos horizontes, nos percatamos de que la lectura asume sin remedio
posturas, y desde estas se aborda su promoción; no basta con hablar de buenos
lectores, sino que resulta imprescindible definir y más bien definirse frente al
proceso lector, es decir, hemos de pensar en qué entendemos, cada uno de un
modo personalizado, por ser un buen lector. Una vez definida la postura desde la
que se pretende levantar la bandera a favor de la lectura, se pueden ir diseñando
líneas de acción y políticas de promoción de la mencionada actividad.
En la actualidad, las ideas de lo que significa ser buen lector, muchas veces se
confunden con las de un lector eficiente. La Educación, hoy en día, tiene como
principal objetivo la consecución de habilidades y estrategias que desarrollen
lectores eficientes o competentes. Pero este debería constituir el último nivel al
cual los centros deberían conducir a sus alumnos; nos debemos limitar a generar
lectores capaces de comprender en su totalidad un texto; es conveniente limitar el
placer del texto a la satisfacción de comprender lo leído, estableciendo como fin
de la lectura los planos instrumentales y formativos. O lo que es lo mismo, los
docentes, aprovechando las competencias que elabora un lector eficaz, deben
proponerse despertar en los alumnos la necesidad de la lectura recreativa, es
decir, distinguir en el placer de la lectura el objetivo principal del buen leedor.
OBJETIVO
Objetivo General.
Desarrollar un proceso de habilidad comunicativa que lleve a mejorar la calidad
de vida y a rescatar proceso de lectura, escritura y comprensión de estas,
teniendo como herramienta principal las TIC
Objetivo Específicos.
 Generar espacios para que los estudiantes aprendan de una manera lúdica y
se diviertan aprendiendo.
 Motivar a la comunidad educativa para que participe en el proceso lector.
 Leer cuentos cortos con frases cortas y fáciles de pronunciar.
 Identificar frases cortas encontradas en cuentos ilustrados o videos animados.
 Identificar los avances el ANTES y el DESPUES del proceso de uso de las
TIC, como un recurso educativo.
 Diagnosticar a través de una encuesta las necesidades que tiene la
comunidad en materia de comunicación.
MARCO CONCEPTUAL
Se utiliza el término ‘contexto’ para hacer referencia al conjunto de situaciones,
fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico
de la historia y que tienen evidentes consecuencias sobre los sucesos que toman
lugar dentro de sus límites espacio-temporales. Si bien su definición puede
tornarse complicada por tratarse de un concepto extremadamente abstracto, lo
central de esta palabra es que supone la especificidad de los fenómenos ya que
los mismos se han combinado de modo único e irrepetible para tener influencia en
lo que en él pasa.
Libros Electrónicos
Su objetivo es presentar información al estudiante a partir del uso de texto,
gráficos, animaciones, videos, etc., pero con un nivel de interactividad y
motivación que le facilite las acciones que realiza.
2.- Heurísticos, donde el estudiante descubre el conocimiento interactuando con el
ambiente de aprendizaje que le permita llegar a él.
Considerando la función educativa se pueden clasificar en:
Simuladores
Su objetivo es apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje, semejando la
realidad de forma entretenida.
Juegos Educativos
Su objetivo es llegar a situaciones excitantes y entretenidas, sin dejar en
ocasiones de simular la realidad.
Sistemas Expertos
Programa de conocimientos intensivo que resuelve problemas que normalmente
requieren de la pericia humana. Ejecuta muchas funciones secundarias de manera
análoga a un experto, por ejemplo, preguntar aspectos importantes y explicar
razonamientos.
Sistemas Tutoriales Inteligentes de enseñanza
Despiertan mayor interés y motivación, puesto que pueden detectar errores,
clasificarlos, y explicar por qué se producen, favoreciendo así el proceso de
retroalimentación del estudiante.1
1
IBID
Concepto de las TIC
Las TIC hacen referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
sin embargo para acercarnos a lo que este término abarca, se citan a las
siguientes definiciones.
Según el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: "La
TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las
tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente
por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la
información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros
de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”.
Miratia (2005) en el artículo: "La Tecnologías de la Información y la Comunicación
en la Educación" publicado en la revista nº4 de Infobit. p 12 y 13, hace referencia a
Garcias (1996), Bartolomé (1989) y Cabero (1996), quienes agrupan a las TIC en
tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática y la
telecomunicación, los cuales abarcan los siguiente medios: el video interactivo, el
videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite, la web con sus
hiperdocumentos, el CDROM, los sistema multimedia, la teleconferencia en sus
distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia, conferencia audio gráfica,
conferencia por computadora y teleconferencia desktop), los sistemas expertos, la
realidad virtual, la telemática y la tele presencia.2
Igualmente, hay que considerar que el potencial de un portal es la variedad de
servicios y recursos que ofrece por lo que debe constituirse en un espacio para la
participación y el intercambio, propiciar la creación de comunidades virtuales,
tendientes a fortalecer los grupos sociales que sirva para la preparación,
presentación y seguimiento de proyectos educativos, así como las inversiones
realizadas.
2
http://fundabit.me.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=196&itemid=80
Fundamentación conceptual
¿A qué llamamos habilidades comunicativas?
Según criterios de varios autores, son aquellos procesos que desarrolla el hombre
y que le permite la comunicación, entre los que se encuentran: hablar, escuchar y
escribir.
El primero de estos procesos (hablar) surge en el niño desde los primeros años de
vida como una necesidad social y parte de su desarrollo psicomotor; los tres
restantes se auto educan , jugando un papel fundamental en este sentido la
escuela, especialmente el maestro como regulador, actor y protagonista del
Proceso Docente Educativo, el que debe constituir un modelo de expresión
idiomática a la vez que debe ser portador de una cultura general que sirva de
ejemplo a imitar por los estudiantes teniendo en cuenta que el lenguaje constituye
el medio mediante el cual se lleva a cabo el proceso de educación y enseñanza de
las nuevas generaciones, es a través del lenguaje oral y escrito que el estudiante
entra en posesión de los conocimientos necesarios para participar en la
producción social y en el proceso de cualquier actividad, es por ello que en
condiciones las de universalización actuales reviste una vital importancia el
desarrollo de habilidades comunicativas que propicien a su vez la competencia
comunicativa entendida esta como un fenómeno donde se integran las
capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados.
Según la Dra Angelina Romeo Abordar la competencia comunicativa desde las
tres dimensiones: la cognitiva, la comunicativa y la sociocultural, concibe al
hombre como sujeto del conocimiento y el lenguaje como medio de cognición y
comunicación; analiza al sujeto en su contexto, en las relaciones con los otros, sus
valores, costumbres, sentimientos, posición y rol social; por ello, se considera este
enfoque como el más integrador. (1)
En ocasiones al encontrarnos conversando con otra persona, esta refiere querer
expresar algo "que tiene en la punta de la lengua" y no logra hacerlo porque no
encuentra la palabra o palabras necesarias para poder comunicar lo que desea.
¿Por qué ocurre esto?, ¿De qué se trata?
Indiscutiblemente en esta situación se ve afectado el acto de la comunicación
pudiendo ser varias causas que originan este fenómeno: descontextualización,
desconocimiento de un vocabulario amplio, entre otras.
Lo anterior expuesto hizo necesario el estudio profundo del tema, obteniendo
resultados que aún se están aplicando.
El desarrollo de competencia comunicativa en la actual universalización de la
enseñanza requiere la utilización óptima y eficientes de los recursos humanos con
que contamos en la actualidad, de esta forma se facilitará al estudiante el continuo
desarrollo de habilidades docentes que interactúan con las habilidades
comunicativas lo que traerá aparejado el desempeño del estudiante en la
realización de las diversas tareas según lo estipulado en el modelo de enseñanza.
Al hacer alusión a las habilidades comunicativas nos estamos refiriendo a las
habilidades lingüísticas orales de comprensión auditiva y expresión oral, a las
habilidades escritas de comprensión de lectura, expresión escritas en las
direcciones de la competencia comunicativa, a saber, lingüística, sociolingüística,
estratégica y del discurso donde el individuo realiza los actos del habla.
Los autores del trabajo en cuestión coinciden con los criterios de la Dra. Vicentina
Antuña cuando apuntaba que el cultivo del idioma patrio es el cultivo del
sentimiento patrio, es decir, el problema del idioma es en parte un problema de
carácter nacional, por ello nuestra revolución brinda especial atención al problema
de la lengua materna.(2) Todo es así, que todo cuanto se ha hecho y continua
haciendo en el terreno educativo y cultural en pos de un mejor uso de nuestro
idioma, un esfuerzo por conservar, enriquecer y conservar correcta y claramente el
idioma flexible que es nuestra lengua nacional. Pues como dijera Martí, es el
producto y la forma en voces del pueblo que lentamente lo agrega y acuña; y con
él van entrando en el espíritu flexible del alumno las ideas y costumbres del pueblo
que lo creó. (3)
3
A partir de la revisión bibliográfica realizada en diferentes áreas de la ciencia, se
realiza un estudio descriptivo, consultando a expertos para el desarrollo del mismo
lo que permitió analizar conceptos sobre el tema desde diferentes enfoques y
realizar una valoración contextualizada del desarrollo de habilidades en los
estudiantes en el campo de actuación del profesional en condiciones de
universalización.
Resultados
Pese a la importancia que reviste el desarrollo de habilidades comunicativas en las
nuevas condiciones de universalización nuestra experiencia profesional nos ha
demostrado que aún subsisten dificultades en el desarrollo de las mismas lo que
se evidencia indistintamente en la expresión oral y escrita de nuestros estudiantes,
repercutiendo de manera desfavorable en el desarrollo de la competencia
lingüística y en una mayor calidad del Proceso Docente Educativo en la modalidad
de estudio semipresencial.
3
(1) Romeu, Angelina: El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural.
Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía
2005
(2) Antuña Vicentina
(3) Martí José: Ideario Pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba (1961)Métodos. La
Habana: Palacio de Las Convenciones (2005).
Por lo cual creemos oportuno la impartición de asignaturas electivas relacionadas
con el uso de nuestro idioma que posibiliten a los estudiantes erradicar dichas
dificultades y de esta forma facilitar la formación de un profesional con un correcto
dominio del idioma independientemente del perfil ocupacional, pues como dijese
Pablo Neruda: "Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una
palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de
una frase que no la esperaba y que le obedeció… Son antiquísimas y
recientísimas…Viven en el féretro escondido y en la flor a penas comenzada…"
DIFICULTADES DE LA APLICACIÓN DE UN PROYECTO DE LECTURA EN UN
CENTRO.
Una de las principales dificultades de toda innovación, como la constituida por la
iniciación de la puesta en marcha de un proyecto en el aula de Primaria, es la
formación del profesorado. La bibliografía que existe actualmente al respecto
únicamente es válida para poner de manifiesto algunas de las necesidades de los
docentes, tales como: la existencia de un mayor contingente de materiales
didácticos, tanto en formato tradicional como desde el punto de vista de las
nuevas tecnologías, así como una formación del profesorado que le capacite para
poder desempeñar su trabajo en consonancia con las exigencias de la Consejería
de Educación y Ciencia en lo que respecta a la elaboración de proyectos e
innovaciones relacionadas con la informática y sus aplicaciones en el aula. Si
además esta novedad consiste, como sucede en un proyecto de lectura de Centro,
en una innovación que afecta a todo el claustro, las dificultades se magnificarán
aún más.
La lectura es una práctica diaria en las aulas no sólo de los profesores de lengua,
sino de los profesionales que imparten todas las demás asignaturas.
Asimismo, los comentarios de texto, las lecturas obligatorias que los profesores
exigen a sus alumnos cada trimestre, los textos comentados en el aula por el
docente o por sus discípulos... ya constituyen una tarea de educación lectora. A
pesar de lo anteriormente expuesto, si analizamos de una manera pormenorizada
la actuación del profesorado de Secundaria en lo que respecta a la lectura,
observaremos que más que una enseñanza de la lectura, ejerce sobre todo una
enseñanza con la misma.
El progresivo acceso de alumnado multicultural, el aumento de la escolarización y
el desfase que el libro sufre en la actualidad con respecto al uso, por parte de los
jóvenes, del mundo de la informática, han dado lugar a que el profesor de
secundaria se encuentre con problemas de lectura que, en la mayoría de las
ocasiones, son excesivamente severos. Si a ello se le añade la escasez de cursos
y proyectos que capacitan al profesorado para una mayor adaptación pedagógica
en el ámbito de la lectura, es obvio que plantear un proyecto de lectura de centro
sin tener en cuenta la formación de los docentes estaría abocado al fracaso.
Un talante es una forma de vivir la enseñanza, lo mismo que un estilo es una
forma de enseñar. El talante es superior al estilo e incluye el trato con los
profesionales y con los alumnos. La actitud que exige toda renovación es, quizá,
cuestión de talento, pero no podemos confiar a las virtudes personales un trabajo
que debe realizarse por encima de las aptitudes de quien lo haga. Este
talante debe obedecer a unos principios, no muy diferentes a los que habría que
aplicar a los alumnos o a cualquier otro grupo personal. Las personas tienen
creencias, motivaciones y emociones propias que deben ser tenidas en
consideración. El profesor posee sus propios intereses profesionales, los cuales
no tienen por qué coincidir con los del agente que pretende una renovación
educativa. Afortunadamente, el proyecto de lectura de centro no es un imperativo
legal, por lo que al situarse fuera de las acciones obligadas, puede enfocarse de
una forma más creativa y menos rígida. Además, la lectura constituye una
habilidad básica cuya necesidad nadie niega y se encuentra, en la actualidad, en
momento álgido, puesto que se la ha situado en una situación privilegiada dentro
de las necesidades y competencias básicas del alumnado de acuerdo con las
leyes vigentes.
Si planteamos actividades útiles y claras sobre lectura, es muy probable que las
resistencias sean mínimas en muchos casos, porque al fin y al cabo es un reto
que los profesionales no tienen más remedio que afrontar. En ese sentido, la
innovación sobre el ámbito de la lectura tiene ya mucho terreno ganado, lo que no
quiere decir que cualquier actuación tenga asegurado el éxito.
PRINCIPIOS NECESARIOS PARA LOGRAR LA IMPLICACIÓN DEL
PROFESORADO EN EL PROYECTO.
Para plantear las actividades es necesario actuar con una determinada
actitud que incluya premisas como la asertividad, y que obedezca a principios
como los expuestos a continuación:
Evitar una proyección pesimista sobre anteriores propuestas. Muchos proyectos
se basan en la convicción de que, o bien nunca ningún profesor ha
desarrollado anteriormente alguna iniciativa semejante o bien todo lo que se ha
llevado a cabo, dentro del mismo ámbito, es erróneo. Por mucho que sea una
forma crítica de generar interés por la innovación y el cambio, es difícil comenzar
un nuevo trabajo frustrando todo el pasado de un profesional. El optimismo
reconoce las aportaciones que ya se han hecho, las desarrolla y cuenta con los
avances que ya se han logrado. En el caso de la lectura, conviene incluir
actividades inmediatas y sencillas cuyo éxito esté asegurado, en las que
profesores y alumnos puedan desempeñarse con soltura y disfrute; ejercicios
que, paralelamente, también representen una demanda del profesorado,
que verdaderamente le solucionen problemas de enseñanza.
En este sentido, se puede proponer una actividad como la siguiente: una visita a la
biblioteca municipal, en donde los alumnos deberán realizar una monografía sobre
un tema perteneciente a cualquiera de las asignaturas incluidas en el currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria; una vez en el edificio público, practicarán los
diversos modos de consulta existentes (tanto los que siguen el método tradicional
como los representados por el uso de los medios informáticos); asimismo,
elaborarán el trabajo que se les ha encomendado por parejas y acompañados
de un profesor de cualquier asignatura (preferentemente no de lengua, para
mostrar a docentes y alumnos que los problemas prácticos de las distintas
finalidades de la lectura afectan a todos).
Actividades tales como los resúmenes, los esquemas, los comentarios de
texto...no son actividades suficientes ni deben ser hegemónicas, pero siguen
representando pilares fundamentales de la comprensión y la valoración crítica.
Enriquecer estos planteamientos con nuevas iniciativas es siempre más
oportuno, real y adecuado que despreciarlos sin más. El comentario de texto, por
ejemplo, puede ser incorporado a las estrategias de un proyecto de lectura, y
desarrollar desde él las habilidades más concretas (realización de resúmenes,
esquemas...) o más generales (capacidad de valorar una lectura).
Comenzar con una visión realista de las posibilidades del alumnado: la ambición,
en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje no debe tener límites; es lícito soñar con
que nuestros alumnos conseguirán ser lectores ideales. Sin embargo, hemos de
planear actividades que sepamos, con plena seguridad, que van a ser realizadas
sin notables dificultades. Nunca se debe plantear un proyecto total desde el
principio; por el contrario, debe ser gradual, progresivo y susceptible de
realizar cambios en su desarrollo en la medida en que se va comprobando su
eficacia o su invalidez. Si el contexto del centro nos obliga a actuaciones parciales,
encontraremos en ellas la oportunidad de ser efectivos con conocimiento, no la
frustración de renunciar a objetivos supuestamente más elevados.
Es necesaria la voluntariedad: la participación en un proyecto de esta
naturaleza debe ser opcional. Resulta evidente que la no involucración en el
mismo no significa que el profesorado no se preocupe por actuar en el área de la
lectura; es muy posible que se encuentre inmerso en otras iniciativas y que no
disponga de tiempo para simultanear varios proyectos. El voto particular en una
actividad que, afortunadamente, no es de obligado cumplimiento, no expresa que
ese profesor no muestre interés por implicarse en el ámbito de la lectura.
Esperamos que exponga sus razones en contra si es que nosotros hemos
expuesto las nuestras a favor, pero no pretendemos forzar una situación que
estaría condenada a la frustración.
Incetivar la sinceridad: los ambientes profesionales tienden a la hipocresía interna
y externa. En todos los ámbitos en los que se desarrolla un trabajo o actividad,
especialmente si es en equipo, la comunicación de malas noticias es papel
delicado que suele desembocar en ocultaciones muy perniciosas. Se corre el
riesgo también de perjudicar al mensajero, pues cuando un participante
comunica sus críticas está, en realidad, operando como un transmisor de algún
tipo de realidad. Si la acción se plantea como una obligación con unos resultados
rígidos, los participantes podrán contar con la opción de ocultar aquellos datos que
no desean ser oídos.
La acción debe primar a la documentación: el proyecto exigirá una notable labor
documental. Evitar que esta necesidad de generar documentos se convierta en la
principal actividad, y que el mencionado escrito tenga más valor que las
propia iniciativas, debe ser un peligro sobre el que conviene permanecer
siempre alerta. Si existe documentación, estará constituida únicamente por la
imprescindible y, siempre que sea viable, de la mayor orientación práctica y de
nítida claridad. La comunicación oral con los participantes es siempre mucho más
adecuada, incluso en ambientes informales, que el formalismo puro.
Conveniencia de la diversidad frente a la uniformidad: el profesorado nunca debe
participar en la misma cantidad o calidad en el proyecto. El conocimiento de las
inclinaciones personales indica qué tipo de implicación elegirá cada participante.
Habrá profesores que aceptarán, hasta demandarán, información bibliográfica,
mientras que otros verán como abrumador un exceso de información. El
proyecto se aplica con unos principios generales, pero debe implementarse, en
cada caso, de acuerdo con el estilo personal de cada participante.
El realismo, la practicidad y los demás aspectos que se han comentado
anteriormente, nos ayudarán a decidir qué alcance vamos a dar, en cada curso, al
proyecto. Aquellas parcelas en las que no actuaremos no quedarán
absolutamente desatendidas porque todas se verán afectadas por acciones
lectoras y porque la parcialización es un modo de optimización, no de renuncia.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL DE TODO PROYECTO DE LECTURA: LA
FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN EL CENTRO.
La proximidad al lugar en el que los docentes llevan a cabo su desarrollo
profesional es una premisa fundamental para que todos los participantes del
proyecto de lectura se impliquen en la actividad, y así, de ese modo, se les
permitirá conciliar su vida personal y profesional, al mismo tiempo que están
recibiendo una formación encaminada al perfeccionamiento de su labor docente.
Con la pretensión de conseguir esta premisa, los profesionales encargados de la
puesta en práctica del proyecto, deberán seguir las siguientes ideas directrices:
Recopilación y síntesis de materiales: todo lo que anteriormente se ha elaborado
sobre la motivación y puesta en práctica de la lectura en el aula, constituye un
patrimonio inmenso que no debe pasar desapercibido. El hecho de que esté
representado por una ingente cantidad de material teórico y práctico puede
resultar motivador, pero que sea inmenso llega a ser realmente abrumador. La
mayor parte de estos estudios y materiales son fácilmente prescindibles, por lo
que emprenderemos la tarea de sintetizar todos aquellos que consideremos más
valiosos u oportunos para el proyecto.
Creación de materiales específicos de formación: un material básico es la edición
de una compilación que obedezca a la idea directriz de la teoría y práctica de la
lectura tal como hoy se entiende en el nivel de la Enseñanza Secundaria
Obligatoria. Este instrumento debe constituir una actividad interna exclusiva para
el centro en que se desarrolla y destinada a la actuación con el alumnado, no
con el profesorado, aunque sea éste quien la recibe en primer lugar. La secuencia
didáctica sobre lectura que se plantee, en este caso, es, en realidad, una acción
para ser desarrollada con los alumnos, no una serie de principios teóricos para el
profesorado. Así, se programa la formación como una propuesta práctica y real, no
como una serie de principios ideológicos.
La premisa constante de que ese supuesto beneficio en los objetivos debe ser
evaluado por el profesor, regula la supuesta aportación que estamos efectuando.
Cada docente participante recibe una carpeta que contiene una secuencia que
podríamos denominar como Teoría y práctica de la lectura, en la que se cuida, de
una manera minuciosa, que las actividades no supongan un mero aprendizaje de
términos por parte del alumno sobre los procesos de lectura. Junto al diseño de la
actividad, figura un plan de desarrollo y una guía para que el profesor la ponga en
práctica en el aula. El docente aprende estas aportaciones en su contexto: adecua
lo que está conociendo a su caso particular y, al mismo tiempo que intenta realizar
la actividad con los alumnos, va aprendiendo nuevas estrategias que pueden ser
aplicadas de una manera inmediata. Asimismo, los materiales suministrados
al profesorado evitarán, en la medida de lo posible, listados excesivamente
pormenorizados de objetivos y contenidos aislados de la propia actividad.
Suscitar un clima de interés y discusión: dado que la preocupación y la motivación
por implicar al alumnado en la lectura ya existe entre el profesorado, la labor
fundamental de un proyecto de esta embergadura es promocionar ese interés,
creando un clima participativo para que se extienda y pueda desarrollarse.
Es obvio que la biblioteca del Instituto debe convertirse en un instrumento
fundamental. Aunque es preciso que sus fondos constituyan una fuerte orientación
hacia el alumnado, contar con una partida de materiales para profesores resulta
más que conveniente. En este inventario no deben incluirse sólo libros de carácter
profesional, sino también manuales literarios o recursos y páginas web aplicables
a la enseñanza. En este sentido, conviene pedir constantemente a los profesores
sugerencias de compra para la biblioteca. Con objeto de facilitar la creación del
clima de implicación y participación adecuado y orientar las sugerencias, la
suscripción a revistas sobre el tema, como CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y
Juvenil) o Qué leer, y su presencia continua en la sala de profesores, puede
contribuir a suscitar la discusión sobre la lectura de libros que deseamos estimular.
Si bien la biblioteca debe estar conectada al servicio de los requerimientos
de la tarea instructiva, también es no menos cierto que no se puede limitar
solo a este papel de apoyo al aprendizaje. La biblioteca debe cobrar vida y
transformarse en un espacio de promoción de la lectura, un lugar desde donde
emanen un sinfín de actividades que busquen como objetivo final generar la
experiencia del placer lector. Debe representar el lugar de contagio de las ganas
de leer y constituir un lugar de reunión de los buenos lectores de la
comunidad escolar, los que bajo su alero saben organizarse para gestionar
todas las actividades dirigidas a favor de la lectura. La carencia de espacios
públicos de lectura de nuestro país hace fundamental este objetivo, y son los
lectores adultos, los que ya se encuentran contagiados, los que deben
transformarse en el motor y fuente de promoción en su comunidad escolar. La
importancia de formar buenos lectores radica en que es el único modo de generar
hábitos de lectura permanentes.
A la hora de crear un clima de trabajo, deben tenerse presentes los inconvenientes
de plantear continuamente las propuestas de lectura en reuniones formales
(Claustro, ETCP, Equipo educativo...). Las reuniones formales son
imprescindibles, pero encauzar la transmisión de ideas siempre a través de las
mismas puede resultar notablemente perjudicial. Los tratamientos, en este tipo de
reuniones, deben ser lo más escuetos posible, y enfocarse siempre con sentido
práctico y abierto, empezando por lo que vamos a aportar antes que por lo que se
solicita. Para difundir un ambiente participativo y de mayor entendimiento, los
encuentros informales y personales resultan más efectivos: las dudas pueden
resolverse inmediatamente sin esperar turnos, no se crean momentos de
confusión y no hay opciones a la digresión de algunos participantes, el trato es
más cercano, la tarea no se contamina de la sensación administrativa que dan las
reuniones formales... Asimismo, incluso el debate necesario que constituye una
reunión formal, se puede preparar y ejecutar, a priori o posteriormente a la misma,
con encuentros informales.
Propuestas de actividades concretas: la mayor parte de estas iniciativas llevan un
planteamiento que se recoge en carpetas que se proporcionan al profesorado. En
ellas, se incluyen, además, documentos que supongan también una aportación
para el alumno y no solo para la persona que ejercerá como su guía en el
proyecto.
Una de las actividades, por ejemplo, consiste en familiarizar al alumno con el
aspecto externo del libro y los datos que puede aportar para una prelectura. Esta
actividad se une a la visita a la biblioteca del Instituto para conocer su
organización y elegir un libro personalmente con el objeto de hacer una crítica del
mismo y confeccionar un catálogo de recomendaciones. La carpeta de la actividad
titulada “Visita a la biblioteca del centro” incluye el planteamiento general sobre la
actividad y seis documentos anexos: fragmento de un artículo de García Oliva
sobre los aspectos externos del libro, documento sobre el ISBN, documento sobre
el D.L., guía de la actividad en clase y de las actividades que ha de desarrollar en
su casa tras la exposición de los contenidos en el aula por parte del profesor y, en
último lugar, la hoja de evaluación de la actividad, que se efectuará desde la
perspectiva inicial (para realizar una exploración de los conocimientos previos de
los alumnos sobre el mundo de la lectura, la comercialización de los textos en
librerías o a través de Internet, el uso tradicional y digital de una biblioteca y su
capacidad de análisis y de síntesis en el momento de realizar actividades tales
como esquemas, resúmenes o comentarios; por otro lado, se efectuará una
especie de sondeo, a través de una serie de cuestiones, para averiguar su afición
e interés hacia el mundo de la lectura), desde la óptica formativa (una vez
conocido el nivel y motivación de los alumnos, también se valorará, para su
evaluación, la atención prestada durante las explicaciones del profesor en el aula
con respecto a los contenidos conceptuales del proyecto de lectura, su capacidad
de aprendizaje y su mayor o menor disposición a la hora de desarrollar las
actividades propuestas en clase y las que deberá investigar por su cuenta y, al
mismo tiempo, resulta fundamental, como instrumento de calificación, la
observación de la actitud y comportamiento del alumnado durante todo el
desarrollo del presente proyecto) y, para finalizar el proceso evaluativo, desde el
punto de vista sumativo.
Priorizar los contenidos actitudinales: El profesor debe dirigirse a sus alumnos
como un posible lector que desarrolla unas estrategias y confiesa también cometer
fallos y encontrar dificultades. Lo que se denomina ortolector debe sustituirse por
un papel modélico natural del profesor. El ortolector es una persona intransigente
que transmite a los demás lectores un severo desprecio por no orientar sus
lecturas de acuerdo con un canon que él mismo pretende rígidamente inamovible.
No hay que advertir del peligro que para la lectura tendría un ortolector como
mediador (padre, profesor, bibliotecario, librero...). Por el contrario, el profesor
debe exponer sus opiniones, alentar las de los demás y reconocer sus errores
precisamente porque, como lector maduro, quiere avisar de su aparición.
En el proyecto de lectura que nos ocupa, se pretende incentivar un
comportamiento abierto ante la lectura: comentar los libros que uno está leyendo,
criticarlos sin ocultar los desagrados o los errores de comprensión o interpretación,
así como manifestar entusiasmo por la lectura en general y por el valor que
poseen también los desaciertos para una maduración lectora adecuada.
Se verbaliza ante los alumnos la estrategia que personalmente el docente utiliza,
por ejemplo, para subrayar o para elegir un libro cuando va a la librería. E
igualmente, se pide a nuestros oyentes que realicen esta misma tarea: que
expongan la habilidad que han empleado, los problemas con que se han
encontrado y cómo intentaron resolverlos.
Ponderar la evaluación: evaluar el proyecto es más importante que medir sus
resultados. Toda actividad debe ser evaluada por profesores y alumnos,
centrándose en los aspectos positivos o negativos que han apreciado, y
proponiendo un juicio prospectivo. Para realizar la evaluación, conviene recurrir a
todo tipo de comunicaciones, pero no se debe olvidar nunca, en este caso, la
documentación escrita que, a través de registros, recoja las opiniones de
los participantes. Si se solicitan continuamente actos de evaluación y no se
proporciona una retroalimentación de la valoración que se ha hecho sobre ella, es
posible que pierda progresivamente su efectividad, por lo que resulta
recomendable comunicar constantemente el valor que damos a las opiniones
vertidas, destacar los cambios introducidos gracias a estas aportaciones e,
incluso, simplemente agradecer las críticas y requerir soluciones.
BIBLIOGRAFÍA.
Antúnez et alii. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula.
Barcelona: Graó. Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias: estudio sociológico sobre
los poco lectores. México: F.C.E. Cooper, J.D. (1990). Cómo mejorar la
comprensión lectora. Madrid: Visor.
Dubouis, M.E. (1996). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos
Aires: Aique. Sarto, M. (1998). Animación a la lectura con nuevas estrategias.
Madrid: SM
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE/Graó.
VVAA. (2005). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. Sevilla: MAD.

Más contenido relacionado

DOCX
Manual jclic
PPTX
Presentacion
PDF
Aplicación de las tic en la escuela juan carlos buitrago díaz grupo sábado ti...
DOC
Plan de tesina alfabetización
PPTX
La web 2 0 marcela-tagua
DOCX
Dimbp35lectoescritura
DOCX
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
DOCX
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Manual jclic
Presentacion
Aplicación de las tic en la escuela juan carlos buitrago díaz grupo sábado ti...
Plan de tesina alfabetización
La web 2 0 marcela-tagua
Dimbp35lectoescritura
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-

La actualidad más candente (19)

DOCX
Portafolio 2
PDF
La educación digital en época de pandemia
PPTX
Docente y Discente con los Nuevos Lenguajes Digitales.pptx
PDF
Proyectos pedagógicos de aula con tic rosaura mercado
DOC
Modulo de didactica de la informatica
PPTX
Herramientas de aprendizaje
DOC
Habilidades comunicativas
PDF
PPTX
cauchos
PPTX
Trabajo final del curso introductorio
PDF
El diseño del PLE en la Competencia Digital Docente con una mirada de 360 grados
PPTX
Comprensión lectora
DOC
Hacia las sociedades del conocimiento
PPS
Literacia De La Informacion Final2
DOC
De Los Santos Rodriguez Gustavo Cuestionario1
PDF
Experiencia de aprendizaje sopa de letras
DOCX
Proyecto de aula final libertad 33731
PDF
Alba luz castaneda
DOCX
Tic proyecto manos libres
Portafolio 2
La educación digital en época de pandemia
Docente y Discente con los Nuevos Lenguajes Digitales.pptx
Proyectos pedagógicos de aula con tic rosaura mercado
Modulo de didactica de la informatica
Herramientas de aprendizaje
Habilidades comunicativas
cauchos
Trabajo final del curso introductorio
El diseño del PLE en la Competencia Digital Docente con una mirada de 360 grados
Comprensión lectora
Hacia las sociedades del conocimiento
Literacia De La Informacion Final2
De Los Santos Rodriguez Gustavo Cuestionario1
Experiencia de aprendizaje sopa de letras
Proyecto de aula final libertad 33731
Alba luz castaneda
Tic proyecto manos libres
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Proyecto SANTA ELENA
DOCX
Ciacuracion del oro
PDF
18010892 la-produccion-del-oro
PPTX
El proceso productivo del cobre
DOCX
Rondas gladis
PDF
Proceso de producción del oro
Proyecto SANTA ELENA
Ciacuracion del oro
18010892 la-produccion-del-oro
El proceso productivo del cobre
Rondas gladis
Proceso de producción del oro
Publicidad

Similar a Proyecto el cobre (20)

PPSX
Educación medios de comunicación
PDF
Marco conceptual
DOCX
Marco teorico tics
PDF
Proyecto bella luz
PDF
Proyecto disneyla navarro
PPT
Presentacion monografia
DOCX
Analizar y razonar las diferencias entre una educación en medios (alfabetizac...
DOCX
Al leer aprendo 43615
PPT
Mejoro mi nivel académico
PPT
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
PDF
Fainholc, B. (2005). La lectura crítica en internet. Lectura y Vida, pp. 34-4...
PDF
Proyecto limoncito
PDF
PDF
Proyecto 36571
PPTX
La cumunicacion y las tic
DOC
PPT
Pistas metodologicas en Com/Ed.
DOC
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
PDF
Proyecto formacion de literarios 43793
PDF
Comunicatic
Educación medios de comunicación
Marco conceptual
Marco teorico tics
Proyecto bella luz
Proyecto disneyla navarro
Presentacion monografia
Analizar y razonar las diferencias entre una educación en medios (alfabetizac...
Al leer aprendo 43615
Mejoro mi nivel académico
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
Fainholc, B. (2005). La lectura crítica en internet. Lectura y Vida, pp. 34-4...
Proyecto limoncito
Proyecto 36571
La cumunicacion y las tic
Pistas metodologicas en Com/Ed.
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
Proyecto formacion de literarios 43793
Comunicatic

Más de formadortic2013 (20)

PDF
Proyecto san cayetano
PDF
Proyecto balcones
PDF
Proyecto valcones
PDF
Proyecto la valentina
PDF
Proyecto libano
PDF
Proyecto pacheca
PDF
Proyecto laguneta
PDF
Proyecto cumana
PDF
Proyecto castrellon
PDF
Proyecto mesa rica
PDF
Proyecto la esperanza
PDF
Proyecto san ignacio
PDF
Proyecto sangil
PDF
Proyecto san juan
PDF
Proyecto salazar
PDF
Proyecto el meson
PDF
Proyecto laguna
PDF
Proyecto carrizal
PDF
Proyecto carrizal
PDF
Proyecto carolina
Proyecto san cayetano
Proyecto balcones
Proyecto valcones
Proyecto la valentina
Proyecto libano
Proyecto pacheca
Proyecto laguneta
Proyecto cumana
Proyecto castrellon
Proyecto mesa rica
Proyecto la esperanza
Proyecto san ignacio
Proyecto sangil
Proyecto san juan
Proyecto salazar
Proyecto el meson
Proyecto laguna
Proyecto carrizal
Proyecto carrizal
Proyecto carolina

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía

Proyecto el cobre

  • 1. EL COBRE INCORPORACION DE LAS TIC EN EL PROCESO LECTO-ESCRITOR ¿Cómo a través de las tic, mejorar los problemas de acentuación y el proceso lecto-escritor de los estudiantes de el cobre? RESUMEN En este artículo se presenta una investigación realizada con el fin de validar el impacto de una estrategia didáctica de carácter socioconstructivista, apoyada en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y algunos recursos impresos, para promover el desarrollo de habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar) en estudiantes de educación básica en la modalidad de escuela nueva. PALABRAS CLAVE Educación rural, lectura, habilidades comunicativas, alfabetización, tecnolo- gías de la información y la comunicación (TIC), socioconstructivismo Rural education, new school, communicative skills, literacy, Information and Communication Technologies (ICT's), socio-constructivism Éducation rurale, École nouvelle, habiletés communicatives, alphabétisation, technologies de l'information et la communication (TIC), socio constructivisme
  • 2. INTRODUCCIÓN. La importancia de la lectura es una posición defendida desde todos los frentes de nuestra sociedad. Padres, profesores y autoridades, no ponen en duda lo conveniente que es dicha actividad, y todos destacan los beneficios que proporciona cuando se transforma en un hábito arraigado. Pero al profundizar en el tema, nos encontramos con la premisa de que no basta con entender y asumir los beneficios de la lectura, sino que se trata de definir qué significa leer, en qué radica su importancia y cómo se logra ser un buen lector. Al desmenuzar el asunto hasta esos horizontes, nos percatamos de que la lectura asume sin remedio posturas, y desde estas se aborda su promoción; no basta con hablar de buenos lectores, sino que resulta imprescindible definir y más bien definirse frente al proceso lector, es decir, hemos de pensar en qué entendemos, cada uno de un modo personalizado, por ser un buen lector. Una vez definida la postura desde la que se pretende levantar la bandera a favor de la lectura, se pueden ir diseñando líneas de acción y políticas de promoción de la mencionada actividad. En la actualidad, las ideas de lo que significa ser buen lector, muchas veces se confunden con las de un lector eficiente. La Educación, hoy en día, tiene como principal objetivo la consecución de habilidades y estrategias que desarrollen lectores eficientes o competentes. Pero este debería constituir el último nivel al cual los centros deberían conducir a sus alumnos; nos debemos limitar a generar lectores capaces de comprender en su totalidad un texto; es conveniente limitar el placer del texto a la satisfacción de comprender lo leído, estableciendo como fin de la lectura los planos instrumentales y formativos. O lo que es lo mismo, los docentes, aprovechando las competencias que elabora un lector eficaz, deben proponerse despertar en los alumnos la necesidad de la lectura recreativa, es decir, distinguir en el placer de la lectura el objetivo principal del buen leedor.
  • 3. OBJETIVO Objetivo General. Desarrollar un proceso de habilidad comunicativa que lleve a mejorar la calidad de vida y a rescatar proceso de lectura, escritura y comprensión de estas, teniendo como herramienta principal las TIC Objetivo Específicos.  Generar espacios para que los estudiantes aprendan de una manera lúdica y se diviertan aprendiendo.  Motivar a la comunidad educativa para que participe en el proceso lector.  Leer cuentos cortos con frases cortas y fáciles de pronunciar.  Identificar frases cortas encontradas en cuentos ilustrados o videos animados.  Identificar los avances el ANTES y el DESPUES del proceso de uso de las TIC, como un recurso educativo.  Diagnosticar a través de una encuesta las necesidades que tiene la comunidad en materia de comunicación.
  • 4. MARCO CONCEPTUAL Se utiliza el término ‘contexto’ para hacer referencia al conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico de la historia y que tienen evidentes consecuencias sobre los sucesos que toman lugar dentro de sus límites espacio-temporales. Si bien su definición puede tornarse complicada por tratarse de un concepto extremadamente abstracto, lo central de esta palabra es que supone la especificidad de los fenómenos ya que los mismos se han combinado de modo único e irrepetible para tener influencia en lo que en él pasa. Libros Electrónicos Su objetivo es presentar información al estudiante a partir del uso de texto, gráficos, animaciones, videos, etc., pero con un nivel de interactividad y motivación que le facilite las acciones que realiza. 2.- Heurísticos, donde el estudiante descubre el conocimiento interactuando con el ambiente de aprendizaje que le permita llegar a él. Considerando la función educativa se pueden clasificar en: Simuladores Su objetivo es apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje, semejando la realidad de forma entretenida. Juegos Educativos Su objetivo es llegar a situaciones excitantes y entretenidas, sin dejar en ocasiones de simular la realidad.
  • 5. Sistemas Expertos Programa de conocimientos intensivo que resuelve problemas que normalmente requieren de la pericia humana. Ejecuta muchas funciones secundarias de manera análoga a un experto, por ejemplo, preguntar aspectos importantes y explicar razonamientos. Sistemas Tutoriales Inteligentes de enseñanza Despiertan mayor interés y motivación, puesto que pueden detectar errores, clasificarlos, y explicar por qué se producen, favoreciendo así el proceso de retroalimentación del estudiante.1 1 IBID
  • 6. Concepto de las TIC Las TIC hacen referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo para acercarnos a lo que este término abarca, se citan a las siguientes definiciones. Según el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: "La TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”. Miratia (2005) en el artículo: "La Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación" publicado en la revista nº4 de Infobit. p 12 y 13, hace referencia a Garcias (1996), Bartolomé (1989) y Cabero (1996), quienes agrupan a las TIC en tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática y la telecomunicación, los cuales abarcan los siguiente medios: el video interactivo, el videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite, la web con sus hiperdocumentos, el CDROM, los sistema multimedia, la teleconferencia en sus distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia, conferencia audio gráfica, conferencia por computadora y teleconferencia desktop), los sistemas expertos, la realidad virtual, la telemática y la tele presencia.2 Igualmente, hay que considerar que el potencial de un portal es la variedad de servicios y recursos que ofrece por lo que debe constituirse en un espacio para la participación y el intercambio, propiciar la creación de comunidades virtuales, tendientes a fortalecer los grupos sociales que sirva para la preparación, presentación y seguimiento de proyectos educativos, así como las inversiones realizadas. 2 http://fundabit.me.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=196&itemid=80
  • 7. Fundamentación conceptual ¿A qué llamamos habilidades comunicativas? Según criterios de varios autores, son aquellos procesos que desarrolla el hombre y que le permite la comunicación, entre los que se encuentran: hablar, escuchar y escribir. El primero de estos procesos (hablar) surge en el niño desde los primeros años de vida como una necesidad social y parte de su desarrollo psicomotor; los tres restantes se auto educan , jugando un papel fundamental en este sentido la escuela, especialmente el maestro como regulador, actor y protagonista del Proceso Docente Educativo, el que debe constituir un modelo de expresión idiomática a la vez que debe ser portador de una cultura general que sirva de ejemplo a imitar por los estudiantes teniendo en cuenta que el lenguaje constituye el medio mediante el cual se lleva a cabo el proceso de educación y enseñanza de las nuevas generaciones, es a través del lenguaje oral y escrito que el estudiante entra en posesión de los conocimientos necesarios para participar en la producción social y en el proceso de cualquier actividad, es por ello que en condiciones las de universalización actuales reviste una vital importancia el desarrollo de habilidades comunicativas que propicien a su vez la competencia comunicativa entendida esta como un fenómeno donde se integran las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados. Según la Dra Angelina Romeo Abordar la competencia comunicativa desde las tres dimensiones: la cognitiva, la comunicativa y la sociocultural, concibe al hombre como sujeto del conocimiento y el lenguaje como medio de cognición y comunicación; analiza al sujeto en su contexto, en las relaciones con los otros, sus valores, costumbres, sentimientos, posición y rol social; por ello, se considera este enfoque como el más integrador. (1)
  • 8. En ocasiones al encontrarnos conversando con otra persona, esta refiere querer expresar algo "que tiene en la punta de la lengua" y no logra hacerlo porque no encuentra la palabra o palabras necesarias para poder comunicar lo que desea. ¿Por qué ocurre esto?, ¿De qué se trata? Indiscutiblemente en esta situación se ve afectado el acto de la comunicación pudiendo ser varias causas que originan este fenómeno: descontextualización, desconocimiento de un vocabulario amplio, entre otras. Lo anterior expuesto hizo necesario el estudio profundo del tema, obteniendo resultados que aún se están aplicando. El desarrollo de competencia comunicativa en la actual universalización de la enseñanza requiere la utilización óptima y eficientes de los recursos humanos con que contamos en la actualidad, de esta forma se facilitará al estudiante el continuo desarrollo de habilidades docentes que interactúan con las habilidades comunicativas lo que traerá aparejado el desempeño del estudiante en la realización de las diversas tareas según lo estipulado en el modelo de enseñanza. Al hacer alusión a las habilidades comunicativas nos estamos refiriendo a las habilidades lingüísticas orales de comprensión auditiva y expresión oral, a las habilidades escritas de comprensión de lectura, expresión escritas en las direcciones de la competencia comunicativa, a saber, lingüística, sociolingüística, estratégica y del discurso donde el individuo realiza los actos del habla. Los autores del trabajo en cuestión coinciden con los criterios de la Dra. Vicentina Antuña cuando apuntaba que el cultivo del idioma patrio es el cultivo del sentimiento patrio, es decir, el problema del idioma es en parte un problema de carácter nacional, por ello nuestra revolución brinda especial atención al problema de la lengua materna.(2) Todo es así, que todo cuanto se ha hecho y continua
  • 9. haciendo en el terreno educativo y cultural en pos de un mejor uso de nuestro idioma, un esfuerzo por conservar, enriquecer y conservar correcta y claramente el idioma flexible que es nuestra lengua nacional. Pues como dijera Martí, es el producto y la forma en voces del pueblo que lentamente lo agrega y acuña; y con él van entrando en el espíritu flexible del alumno las ideas y costumbres del pueblo que lo creó. (3) 3 A partir de la revisión bibliográfica realizada en diferentes áreas de la ciencia, se realiza un estudio descriptivo, consultando a expertos para el desarrollo del mismo lo que permitió analizar conceptos sobre el tema desde diferentes enfoques y realizar una valoración contextualizada del desarrollo de habilidades en los estudiantes en el campo de actuación del profesional en condiciones de universalización. Resultados Pese a la importancia que reviste el desarrollo de habilidades comunicativas en las nuevas condiciones de universalización nuestra experiencia profesional nos ha demostrado que aún subsisten dificultades en el desarrollo de las mismas lo que se evidencia indistintamente en la expresión oral y escrita de nuestros estudiantes, repercutiendo de manera desfavorable en el desarrollo de la competencia lingüística y en una mayor calidad del Proceso Docente Educativo en la modalidad de estudio semipresencial. 3 (1) Romeu, Angelina: El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía 2005 (2) Antuña Vicentina (3) Martí José: Ideario Pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba (1961)Métodos. La Habana: Palacio de Las Convenciones (2005).
  • 10. Por lo cual creemos oportuno la impartición de asignaturas electivas relacionadas con el uso de nuestro idioma que posibiliten a los estudiantes erradicar dichas dificultades y de esta forma facilitar la formación de un profesional con un correcto dominio del idioma independientemente del perfil ocupacional, pues como dijese Pablo Neruda: "Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció… Son antiquísimas y recientísimas…Viven en el féretro escondido y en la flor a penas comenzada…" DIFICULTADES DE LA APLICACIÓN DE UN PROYECTO DE LECTURA EN UN CENTRO. Una de las principales dificultades de toda innovación, como la constituida por la iniciación de la puesta en marcha de un proyecto en el aula de Primaria, es la formación del profesorado. La bibliografía que existe actualmente al respecto únicamente es válida para poner de manifiesto algunas de las necesidades de los docentes, tales como: la existencia de un mayor contingente de materiales didácticos, tanto en formato tradicional como desde el punto de vista de las nuevas tecnologías, así como una formación del profesorado que le capacite para poder desempeñar su trabajo en consonancia con las exigencias de la Consejería de Educación y Ciencia en lo que respecta a la elaboración de proyectos e innovaciones relacionadas con la informática y sus aplicaciones en el aula. Si además esta novedad consiste, como sucede en un proyecto de lectura de Centro, en una innovación que afecta a todo el claustro, las dificultades se magnificarán aún más. La lectura es una práctica diaria en las aulas no sólo de los profesores de lengua, sino de los profesionales que imparten todas las demás asignaturas. Asimismo, los comentarios de texto, las lecturas obligatorias que los profesores exigen a sus alumnos cada trimestre, los textos comentados en el aula por el docente o por sus discípulos... ya constituyen una tarea de educación lectora. A
  • 11. pesar de lo anteriormente expuesto, si analizamos de una manera pormenorizada la actuación del profesorado de Secundaria en lo que respecta a la lectura, observaremos que más que una enseñanza de la lectura, ejerce sobre todo una enseñanza con la misma. El progresivo acceso de alumnado multicultural, el aumento de la escolarización y el desfase que el libro sufre en la actualidad con respecto al uso, por parte de los jóvenes, del mundo de la informática, han dado lugar a que el profesor de secundaria se encuentre con problemas de lectura que, en la mayoría de las ocasiones, son excesivamente severos. Si a ello se le añade la escasez de cursos y proyectos que capacitan al profesorado para una mayor adaptación pedagógica en el ámbito de la lectura, es obvio que plantear un proyecto de lectura de centro sin tener en cuenta la formación de los docentes estaría abocado al fracaso. Un talante es una forma de vivir la enseñanza, lo mismo que un estilo es una forma de enseñar. El talante es superior al estilo e incluye el trato con los profesionales y con los alumnos. La actitud que exige toda renovación es, quizá, cuestión de talento, pero no podemos confiar a las virtudes personales un trabajo que debe realizarse por encima de las aptitudes de quien lo haga. Este talante debe obedecer a unos principios, no muy diferentes a los que habría que aplicar a los alumnos o a cualquier otro grupo personal. Las personas tienen creencias, motivaciones y emociones propias que deben ser tenidas en consideración. El profesor posee sus propios intereses profesionales, los cuales no tienen por qué coincidir con los del agente que pretende una renovación educativa. Afortunadamente, el proyecto de lectura de centro no es un imperativo legal, por lo que al situarse fuera de las acciones obligadas, puede enfocarse de una forma más creativa y menos rígida. Además, la lectura constituye una habilidad básica cuya necesidad nadie niega y se encuentra, en la actualidad, en momento álgido, puesto que se la ha situado en una situación privilegiada dentro de las necesidades y competencias básicas del alumnado de acuerdo con las leyes vigentes.
  • 12. Si planteamos actividades útiles y claras sobre lectura, es muy probable que las resistencias sean mínimas en muchos casos, porque al fin y al cabo es un reto que los profesionales no tienen más remedio que afrontar. En ese sentido, la innovación sobre el ámbito de la lectura tiene ya mucho terreno ganado, lo que no quiere decir que cualquier actuación tenga asegurado el éxito. PRINCIPIOS NECESARIOS PARA LOGRAR LA IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO EN EL PROYECTO. Para plantear las actividades es necesario actuar con una determinada actitud que incluya premisas como la asertividad, y que obedezca a principios como los expuestos a continuación: Evitar una proyección pesimista sobre anteriores propuestas. Muchos proyectos se basan en la convicción de que, o bien nunca ningún profesor ha desarrollado anteriormente alguna iniciativa semejante o bien todo lo que se ha llevado a cabo, dentro del mismo ámbito, es erróneo. Por mucho que sea una forma crítica de generar interés por la innovación y el cambio, es difícil comenzar un nuevo trabajo frustrando todo el pasado de un profesional. El optimismo reconoce las aportaciones que ya se han hecho, las desarrolla y cuenta con los avances que ya se han logrado. En el caso de la lectura, conviene incluir actividades inmediatas y sencillas cuyo éxito esté asegurado, en las que profesores y alumnos puedan desempeñarse con soltura y disfrute; ejercicios que, paralelamente, también representen una demanda del profesorado, que verdaderamente le solucionen problemas de enseñanza.
  • 13. En este sentido, se puede proponer una actividad como la siguiente: una visita a la biblioteca municipal, en donde los alumnos deberán realizar una monografía sobre un tema perteneciente a cualquiera de las asignaturas incluidas en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria; una vez en el edificio público, practicarán los diversos modos de consulta existentes (tanto los que siguen el método tradicional como los representados por el uso de los medios informáticos); asimismo, elaborarán el trabajo que se les ha encomendado por parejas y acompañados de un profesor de cualquier asignatura (preferentemente no de lengua, para mostrar a docentes y alumnos que los problemas prácticos de las distintas finalidades de la lectura afectan a todos). Actividades tales como los resúmenes, los esquemas, los comentarios de texto...no son actividades suficientes ni deben ser hegemónicas, pero siguen representando pilares fundamentales de la comprensión y la valoración crítica. Enriquecer estos planteamientos con nuevas iniciativas es siempre más oportuno, real y adecuado que despreciarlos sin más. El comentario de texto, por ejemplo, puede ser incorporado a las estrategias de un proyecto de lectura, y desarrollar desde él las habilidades más concretas (realización de resúmenes, esquemas...) o más generales (capacidad de valorar una lectura). Comenzar con una visión realista de las posibilidades del alumnado: la ambición, en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje no debe tener límites; es lícito soñar con que nuestros alumnos conseguirán ser lectores ideales. Sin embargo, hemos de planear actividades que sepamos, con plena seguridad, que van a ser realizadas sin notables dificultades. Nunca se debe plantear un proyecto total desde el principio; por el contrario, debe ser gradual, progresivo y susceptible de realizar cambios en su desarrollo en la medida en que se va comprobando su eficacia o su invalidez. Si el contexto del centro nos obliga a actuaciones parciales, encontraremos en ellas la oportunidad de ser efectivos con conocimiento, no la frustración de renunciar a objetivos supuestamente más elevados.
  • 14. Es necesaria la voluntariedad: la participación en un proyecto de esta naturaleza debe ser opcional. Resulta evidente que la no involucración en el mismo no significa que el profesorado no se preocupe por actuar en el área de la lectura; es muy posible que se encuentre inmerso en otras iniciativas y que no disponga de tiempo para simultanear varios proyectos. El voto particular en una actividad que, afortunadamente, no es de obligado cumplimiento, no expresa que ese profesor no muestre interés por implicarse en el ámbito de la lectura. Esperamos que exponga sus razones en contra si es que nosotros hemos expuesto las nuestras a favor, pero no pretendemos forzar una situación que estaría condenada a la frustración. Incetivar la sinceridad: los ambientes profesionales tienden a la hipocresía interna y externa. En todos los ámbitos en los que se desarrolla un trabajo o actividad, especialmente si es en equipo, la comunicación de malas noticias es papel delicado que suele desembocar en ocultaciones muy perniciosas. Se corre el riesgo también de perjudicar al mensajero, pues cuando un participante comunica sus críticas está, en realidad, operando como un transmisor de algún tipo de realidad. Si la acción se plantea como una obligación con unos resultados rígidos, los participantes podrán contar con la opción de ocultar aquellos datos que no desean ser oídos. La acción debe primar a la documentación: el proyecto exigirá una notable labor documental. Evitar que esta necesidad de generar documentos se convierta en la principal actividad, y que el mencionado escrito tenga más valor que las propia iniciativas, debe ser un peligro sobre el que conviene permanecer siempre alerta. Si existe documentación, estará constituida únicamente por la imprescindible y, siempre que sea viable, de la mayor orientación práctica y de nítida claridad. La comunicación oral con los participantes es siempre mucho más adecuada, incluso en ambientes informales, que el formalismo puro.
  • 15. Conveniencia de la diversidad frente a la uniformidad: el profesorado nunca debe participar en la misma cantidad o calidad en el proyecto. El conocimiento de las inclinaciones personales indica qué tipo de implicación elegirá cada participante. Habrá profesores que aceptarán, hasta demandarán, información bibliográfica, mientras que otros verán como abrumador un exceso de información. El proyecto se aplica con unos principios generales, pero debe implementarse, en cada caso, de acuerdo con el estilo personal de cada participante. El realismo, la practicidad y los demás aspectos que se han comentado anteriormente, nos ayudarán a decidir qué alcance vamos a dar, en cada curso, al proyecto. Aquellas parcelas en las que no actuaremos no quedarán absolutamente desatendidas porque todas se verán afectadas por acciones lectoras y porque la parcialización es un modo de optimización, no de renuncia. UN ASPECTO FUNDAMENTAL DE TODO PROYECTO DE LECTURA: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN EL CENTRO. La proximidad al lugar en el que los docentes llevan a cabo su desarrollo profesional es una premisa fundamental para que todos los participantes del proyecto de lectura se impliquen en la actividad, y así, de ese modo, se les permitirá conciliar su vida personal y profesional, al mismo tiempo que están recibiendo una formación encaminada al perfeccionamiento de su labor docente. Con la pretensión de conseguir esta premisa, los profesionales encargados de la puesta en práctica del proyecto, deberán seguir las siguientes ideas directrices: Recopilación y síntesis de materiales: todo lo que anteriormente se ha elaborado sobre la motivación y puesta en práctica de la lectura en el aula, constituye un patrimonio inmenso que no debe pasar desapercibido. El hecho de que esté
  • 16. representado por una ingente cantidad de material teórico y práctico puede resultar motivador, pero que sea inmenso llega a ser realmente abrumador. La mayor parte de estos estudios y materiales son fácilmente prescindibles, por lo que emprenderemos la tarea de sintetizar todos aquellos que consideremos más valiosos u oportunos para el proyecto. Creación de materiales específicos de formación: un material básico es la edición de una compilación que obedezca a la idea directriz de la teoría y práctica de la lectura tal como hoy se entiende en el nivel de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Este instrumento debe constituir una actividad interna exclusiva para el centro en que se desarrolla y destinada a la actuación con el alumnado, no con el profesorado, aunque sea éste quien la recibe en primer lugar. La secuencia didáctica sobre lectura que se plantee, en este caso, es, en realidad, una acción para ser desarrollada con los alumnos, no una serie de principios teóricos para el profesorado. Así, se programa la formación como una propuesta práctica y real, no como una serie de principios ideológicos. La premisa constante de que ese supuesto beneficio en los objetivos debe ser evaluado por el profesor, regula la supuesta aportación que estamos efectuando. Cada docente participante recibe una carpeta que contiene una secuencia que podríamos denominar como Teoría y práctica de la lectura, en la que se cuida, de una manera minuciosa, que las actividades no supongan un mero aprendizaje de términos por parte del alumno sobre los procesos de lectura. Junto al diseño de la actividad, figura un plan de desarrollo y una guía para que el profesor la ponga en práctica en el aula. El docente aprende estas aportaciones en su contexto: adecua lo que está conociendo a su caso particular y, al mismo tiempo que intenta realizar la actividad con los alumnos, va aprendiendo nuevas estrategias que pueden ser aplicadas de una manera inmediata. Asimismo, los materiales suministrados al profesorado evitarán, en la medida de lo posible, listados excesivamente pormenorizados de objetivos y contenidos aislados de la propia actividad.
  • 17. Suscitar un clima de interés y discusión: dado que la preocupación y la motivación por implicar al alumnado en la lectura ya existe entre el profesorado, la labor fundamental de un proyecto de esta embergadura es promocionar ese interés, creando un clima participativo para que se extienda y pueda desarrollarse. Es obvio que la biblioteca del Instituto debe convertirse en un instrumento fundamental. Aunque es preciso que sus fondos constituyan una fuerte orientación hacia el alumnado, contar con una partida de materiales para profesores resulta más que conveniente. En este inventario no deben incluirse sólo libros de carácter profesional, sino también manuales literarios o recursos y páginas web aplicables a la enseñanza. En este sentido, conviene pedir constantemente a los profesores sugerencias de compra para la biblioteca. Con objeto de facilitar la creación del clima de implicación y participación adecuado y orientar las sugerencias, la suscripción a revistas sobre el tema, como CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil) o Qué leer, y su presencia continua en la sala de profesores, puede contribuir a suscitar la discusión sobre la lectura de libros que deseamos estimular. Si bien la biblioteca debe estar conectada al servicio de los requerimientos de la tarea instructiva, también es no menos cierto que no se puede limitar solo a este papel de apoyo al aprendizaje. La biblioteca debe cobrar vida y transformarse en un espacio de promoción de la lectura, un lugar desde donde emanen un sinfín de actividades que busquen como objetivo final generar la experiencia del placer lector. Debe representar el lugar de contagio de las ganas de leer y constituir un lugar de reunión de los buenos lectores de la comunidad escolar, los que bajo su alero saben organizarse para gestionar todas las actividades dirigidas a favor de la lectura. La carencia de espacios públicos de lectura de nuestro país hace fundamental este objetivo, y son los lectores adultos, los que ya se encuentran contagiados, los que deben transformarse en el motor y fuente de promoción en su comunidad escolar. La importancia de formar buenos lectores radica en que es el único modo de generar hábitos de lectura permanentes.
  • 18. A la hora de crear un clima de trabajo, deben tenerse presentes los inconvenientes de plantear continuamente las propuestas de lectura en reuniones formales (Claustro, ETCP, Equipo educativo...). Las reuniones formales son imprescindibles, pero encauzar la transmisión de ideas siempre a través de las mismas puede resultar notablemente perjudicial. Los tratamientos, en este tipo de reuniones, deben ser lo más escuetos posible, y enfocarse siempre con sentido práctico y abierto, empezando por lo que vamos a aportar antes que por lo que se solicita. Para difundir un ambiente participativo y de mayor entendimiento, los encuentros informales y personales resultan más efectivos: las dudas pueden resolverse inmediatamente sin esperar turnos, no se crean momentos de confusión y no hay opciones a la digresión de algunos participantes, el trato es más cercano, la tarea no se contamina de la sensación administrativa que dan las reuniones formales... Asimismo, incluso el debate necesario que constituye una reunión formal, se puede preparar y ejecutar, a priori o posteriormente a la misma, con encuentros informales. Propuestas de actividades concretas: la mayor parte de estas iniciativas llevan un planteamiento que se recoge en carpetas que se proporcionan al profesorado. En ellas, se incluyen, además, documentos que supongan también una aportación para el alumno y no solo para la persona que ejercerá como su guía en el proyecto. Una de las actividades, por ejemplo, consiste en familiarizar al alumno con el aspecto externo del libro y los datos que puede aportar para una prelectura. Esta actividad se une a la visita a la biblioteca del Instituto para conocer su organización y elegir un libro personalmente con el objeto de hacer una crítica del mismo y confeccionar un catálogo de recomendaciones. La carpeta de la actividad titulada “Visita a la biblioteca del centro” incluye el planteamiento general sobre la actividad y seis documentos anexos: fragmento de un artículo de García Oliva sobre los aspectos externos del libro, documento sobre el ISBN, documento sobre el D.L., guía de la actividad en clase y de las actividades que ha de desarrollar en
  • 19. su casa tras la exposición de los contenidos en el aula por parte del profesor y, en último lugar, la hoja de evaluación de la actividad, que se efectuará desde la perspectiva inicial (para realizar una exploración de los conocimientos previos de los alumnos sobre el mundo de la lectura, la comercialización de los textos en librerías o a través de Internet, el uso tradicional y digital de una biblioteca y su capacidad de análisis y de síntesis en el momento de realizar actividades tales como esquemas, resúmenes o comentarios; por otro lado, se efectuará una especie de sondeo, a través de una serie de cuestiones, para averiguar su afición e interés hacia el mundo de la lectura), desde la óptica formativa (una vez conocido el nivel y motivación de los alumnos, también se valorará, para su evaluación, la atención prestada durante las explicaciones del profesor en el aula con respecto a los contenidos conceptuales del proyecto de lectura, su capacidad de aprendizaje y su mayor o menor disposición a la hora de desarrollar las actividades propuestas en clase y las que deberá investigar por su cuenta y, al mismo tiempo, resulta fundamental, como instrumento de calificación, la observación de la actitud y comportamiento del alumnado durante todo el desarrollo del presente proyecto) y, para finalizar el proceso evaluativo, desde el punto de vista sumativo. Priorizar los contenidos actitudinales: El profesor debe dirigirse a sus alumnos como un posible lector que desarrolla unas estrategias y confiesa también cometer fallos y encontrar dificultades. Lo que se denomina ortolector debe sustituirse por un papel modélico natural del profesor. El ortolector es una persona intransigente que transmite a los demás lectores un severo desprecio por no orientar sus lecturas de acuerdo con un canon que él mismo pretende rígidamente inamovible. No hay que advertir del peligro que para la lectura tendría un ortolector como mediador (padre, profesor, bibliotecario, librero...). Por el contrario, el profesor debe exponer sus opiniones, alentar las de los demás y reconocer sus errores precisamente porque, como lector maduro, quiere avisar de su aparición.
  • 20. En el proyecto de lectura que nos ocupa, se pretende incentivar un comportamiento abierto ante la lectura: comentar los libros que uno está leyendo, criticarlos sin ocultar los desagrados o los errores de comprensión o interpretación, así como manifestar entusiasmo por la lectura en general y por el valor que poseen también los desaciertos para una maduración lectora adecuada. Se verbaliza ante los alumnos la estrategia que personalmente el docente utiliza, por ejemplo, para subrayar o para elegir un libro cuando va a la librería. E igualmente, se pide a nuestros oyentes que realicen esta misma tarea: que expongan la habilidad que han empleado, los problemas con que se han encontrado y cómo intentaron resolverlos. Ponderar la evaluación: evaluar el proyecto es más importante que medir sus resultados. Toda actividad debe ser evaluada por profesores y alumnos, centrándose en los aspectos positivos o negativos que han apreciado, y proponiendo un juicio prospectivo. Para realizar la evaluación, conviene recurrir a todo tipo de comunicaciones, pero no se debe olvidar nunca, en este caso, la documentación escrita que, a través de registros, recoja las opiniones de los participantes. Si se solicitan continuamente actos de evaluación y no se proporciona una retroalimentación de la valoración que se ha hecho sobre ella, es posible que pierda progresivamente su efectividad, por lo que resulta recomendable comunicar constantemente el valor que damos a las opiniones vertidas, destacar los cambios introducidos gracias a estas aportaciones e, incluso, simplemente agradecer las críticas y requerir soluciones.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA. Antúnez et alii. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó. Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias: estudio sociológico sobre los poco lectores. México: F.C.E. Cooper, J.D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor. Dubouis, M.E. (1996). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique. Sarto, M. (1998). Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid: SM Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE/Graó. VVAA. (2005). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. Sevilla: MAD.