SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II
Proyecto: La enseñanza del español a través de las prácticas sociales del
lenguaje.
Evidencia: Ensayo acerca de la enseñanza del español en la escuela primaria.
Duración: 3 semanas
Situación problema: Los estudiantes desconocen los programas para la
enseñanza del español en la escuela primaria, y su enfoque actual.
Competencias:
 Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para
desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad.
 Conoce y analiza los planes de estudio de la educación básica y programas de
español paraintervenir de manera pertinenteen los diferentes ámbitos de la
tarea educativa.
 Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su
discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos.
Primera Fase
Actividades del docente Actividades de Aprendizaje
Presenta las competencias a
desarrollar, y las evidencias de
aprendizaje
Se propone iniciar una discusión
grupal basada en: ¿qué relación
tienen las prácticas sociales del
lenguaje con la enseñanza del
español?, ¿en qué consiste la
competencia comunicativa y cómo
se articula con la capacidad de
desempeñarse en diversos
contextos?, ¿qué rasgos constituyen
la articulación de la educación
básica en la enseñanza del español?
Criterios de desempeño Evidencia
Plantea de manera organizada sus
ideas.
Sustenta sus ideas y expone de forma
coherente
Participación en un foro virtual,
con coevaluación.
Hd
Invita a los estudiantes a revisar
información relacionada con la
competencia comunicativa
A través de la elaboración de reseñas
por equipos se promoverá la lectura y
la producción de textos.
Cassany, D. (2000). Enseñar lengua;
Kaufman, A. (2007). Leer y escribir:
el día a día en las aulas y
Lomas, C. y Osorio A. (2002). El
enfoque comunicativo en la enseñanza
de la lengua.
Contrasta y valora diversas
argumentaciones sobre la enseñanza
del español.
Refleja dominio conceptual del tema
Reseña sobre la competencia
comunicativa, compartir al grupo y
selección de tres para
publicación.(Portafolio)
Hz
Segunda Fase
Propone el análisis de la articulación
del español en la educación básica
Revisan el Plan de Estudios de
Educación Básica 2011, para el
análisis de la articulación del español
en estos niveles.
Expresa una postura crítica respecto a
la temática abordada
Un artículo de opinión acerca de la
articulación de los tres niveles de
educación básica. Se socializan
algunos seleccionados.
Solicita la comparación de los
enfoques y aprendizajes esperados en
los programas de español: 1993, 2000,
2009 y 2011
Revisan en equipos los programas
solicitados, para reconocer los
diferentes enfoques, propósitos,
organización y aprendizajes
esperados.
Reflexiones grupales sobre los
antecedentes que sirven de marco a la
experiencia de enseñar español en la
escuela primaria.
Contrasta y valora diversas
argumentaciones sobre la enseñanza
del español.
Reconoce los diferentes enfoques de
los aprendizajes esperados en los
programas de español de las últimas
reformas.
Sustenta sus ideas con base en la
argumentación y expone de forma
coherente.
Elaboración de un cuadro
comparativo de los programas de
español de 1993, 2000, 2009 y 2011.
Exposición de los cuadros
comparativos elaborados.
Coevaluación
Tercera Fase
Propone la revisión de los programas
de estudio de español (2011) en los
seis grados de la educación primaria,
los ámbitos y sus propósitos
Revisión y análisis de los programas
solicitados, en equipos por grado y
con base en los elementos señalados.
Elaboración de un ensayo con el
tema “La enseñanza del español en
la escuela primaria” con el apoyo de
la lectura de los capítulos 1 y 2 de
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en
la escuela. Lo real, lo posible y lo
necesario.
Reconoce el enfoque y las
características del programa
analizado.
Texto con las conclusiones de la
actividad de análisis.
Exposición al grupo para socializar
sus conclusiones.
Ensayo individual con el tema “La
enseñanza del español en la escuela
primaria” (portafolio)
Invita a la presentación de sus ensayos
a través de tertulias por equipos en
que estén representados todos los
grados escolares.
Formación de nuevos equipos con la
representación de todos los grados de
la escuela primaria.
Exposición oral argumentada de los
ensayos realizados.
Plantea de manera organizada sus
ideas y las sustenta con base en la
argumentación y expone de forma
coherente.
Expresa una postura crítica a la
Prueba escrita que refleje el dominio
conceptual de esta unidad de
aprendizaje.
temática abordada.
Refleja dominio conceptual de la
unidad de aprendizaje.
Fase Final
Diseña junto con los alumnos
rúbricas que incluyan
retroalimentación por fases a los
ensayos.
Participa junto con el profesor en el
diseño de las rúbricas. Evalúa con la
rúbrica el ensayo de un compañero.
Expresa una postura crítica respecto a
la evaluación del ensayo.
Rúbricas para coevaluar los ensayos.
Indica a los alumnos que devuelvan
los ensayos a los autores, para la
elaboración de la versión final.
Devuelve el ensayo evaluado a su
autor con las observaciones
pertinentes a fin de que elaboren la
versión final. Podrá apoyarse en
Kaufman, A. (1994). Error y
corrección en alfabetización:
construcción e intercambio., además
de otras que requiera.
Sustenta sus ideas con base en la
argumentación.
Presentación de la versión final del
ensayo, para su publicación en su
caso.

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto unidad ii
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje
PPSX
Programación de cursos de lenguas extranjeras
DOCX
Unidad iii
PPTX
Practicasyazminenef
PPTX
Practicasyazminenef
PPTX
Practica sociales de lenguaje
PPTX
Andrea trabajo presentacion
Proyecto unidad ii
Prácticas sociales del lenguaje
Programación de cursos de lenguas extranjeras
Unidad iii
Practicasyazminenef
Practicasyazminenef
Practica sociales de lenguaje
Andrea trabajo presentacion

La actualidad más candente (19)

PPT
Clase 4
PPTX
Karen expoosicion
PPTX
praticas sociales del le
PPT
DESTREZAS ESCRITAS
PPTX
Programa del curso, lenguaje1
PDF
Syllabus capacitación
PPT
PPTX
practicas sociales del lenguaje
PPT
Power Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñA
PPTX
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
DOCX
Ejemplo Formato microunidad
PPTX
Practicas sociales del lenguaje maria judith
PPTX
Practicas sociales
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PPTX
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
PPTX
Dinora cota 2 a
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
Clase 4
Karen expoosicion
praticas sociales del le
DESTREZAS ESCRITAS
Programa del curso, lenguaje1
Syllabus capacitación
practicas sociales del lenguaje
Power Point Enfoque Por Tareas N. Gil PeñA
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Ejemplo Formato microunidad
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales
Practicas sociales del lenguaje
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Dinora cota 2 a
Practicas sociales del lenguaje
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Competencias
PDF
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
PPTX
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICAS
PPTX
Skiner
PPTX
Las 4 habilidades del lenguaje.
PPT
Teoria De Skinner
PPT
Teorias De Bruner
PPTX
Problemas y dificultades de aprendizaje
PPTX
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
PPTX
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Competencias
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICAS
Skiner
Las 4 habilidades del lenguaje.
Teoria De Skinner
Teorias De Bruner
Problemas y dificultades de aprendizaje
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Publicidad

Similar a Proyecto uaii (20)

DOCX
Proyecto unidad ii
PPTX
Practicas sociales-del-lenguaje-johana
PPTX
Practicas sociales del lenguaje, johana
PPTX
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
PPTX
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
PPTX
practicas sociales de lenguaje
PPTX
Curso prácticas sociales del lenguaje
PPTX
Esmeralda huicho
PDF
Cuadro comparativo de los planes y programas
DOCX
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
PPTX
Practicas sociales del lenguaje.
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Practicas socia
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
DOCX
Planes y programas de español
PPTX
Prácticas sociales del lenguaje.
PPTX
Programa practicas
Proyecto unidad ii
Practicas sociales-del-lenguaje-johana
Practicas sociales del lenguaje, johana
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
practicas sociales de lenguaje
Curso prácticas sociales del lenguaje
Esmeralda huicho
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Practicas socia
Prácticas sociales del lenguaje.
Planes y programas de español
Prácticas sociales del lenguaje.
Programa practicas

Más de Imelda Ayala (20)

PPTX
Dc lectora LEP 2018
DOCX
Act 2 curso
PDF
Philippe Meirieu
PDF
Elena l. Luchetti
PDF
HERNÁNDEZ Y MONSERRAT
PDF
N. gine (1)
PDF
Alfredo Gadino
PDF
Angel Díaz Barriga
PPTX
Presentación del curso pd
PDF
Guia para desarrollo_proyectos
DOCX
Ejercicio de entrevista
DOCX
Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01
DOCX
DOC
Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar
PPTX
Observación y Análisis a la Practica Escolar
PPTX
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
PPTX
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
PDF
Unidad iii proyecto
DOCX
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
DOCX
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
Dc lectora LEP 2018
Act 2 curso
Philippe Meirieu
Elena l. Luchetti
HERNÁNDEZ Y MONSERRAT
N. gine (1)
Alfredo Gadino
Angel Díaz Barriga
Presentación del curso pd
Guia para desarrollo_proyectos
Ejercicio de entrevista
Ensayorbrica 150324110607-conversion-gate01
Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar
Observación y Análisis a la Practica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
Observación y Análisis a la Práctica Escolar
Unidad iii proyecto
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................

Proyecto uaii

  • 1. UNIDAD II Proyecto: La enseñanza del español a través de las prácticas sociales del lenguaje. Evidencia: Ensayo acerca de la enseñanza del español en la escuela primaria. Duración: 3 semanas Situación problema: Los estudiantes desconocen los programas para la enseñanza del español en la escuela primaria, y su enfoque actual. Competencias:  Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad.  Conoce y analiza los planes de estudio de la educación básica y programas de español paraintervenir de manera pertinenteen los diferentes ámbitos de la tarea educativa.  Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso para participar en eventos comunicativos en diversos contextos. Primera Fase Actividades del docente Actividades de Aprendizaje Presenta las competencias a desarrollar, y las evidencias de aprendizaje Se propone iniciar una discusión grupal basada en: ¿qué relación tienen las prácticas sociales del lenguaje con la enseñanza del español?, ¿en qué consiste la competencia comunicativa y cómo se articula con la capacidad de desempeñarse en diversos contextos?, ¿qué rasgos constituyen la articulación de la educación básica en la enseñanza del español? Criterios de desempeño Evidencia Plantea de manera organizada sus ideas. Sustenta sus ideas y expone de forma coherente Participación en un foro virtual, con coevaluación. Hd Invita a los estudiantes a revisar información relacionada con la competencia comunicativa A través de la elaboración de reseñas por equipos se promoverá la lectura y la producción de textos. Cassany, D. (2000). Enseñar lengua; Kaufman, A. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas y Lomas, C. y Osorio A. (2002). El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Contrasta y valora diversas argumentaciones sobre la enseñanza del español. Refleja dominio conceptual del tema Reseña sobre la competencia comunicativa, compartir al grupo y selección de tres para publicación.(Portafolio)
  • 2. Hz Segunda Fase Propone el análisis de la articulación del español en la educación básica Revisan el Plan de Estudios de Educación Básica 2011, para el análisis de la articulación del español en estos niveles. Expresa una postura crítica respecto a la temática abordada Un artículo de opinión acerca de la articulación de los tres niveles de educación básica. Se socializan algunos seleccionados. Solicita la comparación de los enfoques y aprendizajes esperados en los programas de español: 1993, 2000, 2009 y 2011 Revisan en equipos los programas solicitados, para reconocer los diferentes enfoques, propósitos, organización y aprendizajes esperados. Reflexiones grupales sobre los antecedentes que sirven de marco a la experiencia de enseñar español en la escuela primaria. Contrasta y valora diversas argumentaciones sobre la enseñanza del español. Reconoce los diferentes enfoques de los aprendizajes esperados en los programas de español de las últimas reformas. Sustenta sus ideas con base en la argumentación y expone de forma coherente. Elaboración de un cuadro comparativo de los programas de español de 1993, 2000, 2009 y 2011. Exposición de los cuadros comparativos elaborados. Coevaluación Tercera Fase Propone la revisión de los programas de estudio de español (2011) en los seis grados de la educación primaria, los ámbitos y sus propósitos Revisión y análisis de los programas solicitados, en equipos por grado y con base en los elementos señalados. Elaboración de un ensayo con el tema “La enseñanza del español en la escuela primaria” con el apoyo de la lectura de los capítulos 1 y 2 de Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. Reconoce el enfoque y las características del programa analizado. Texto con las conclusiones de la actividad de análisis. Exposición al grupo para socializar sus conclusiones. Ensayo individual con el tema “La enseñanza del español en la escuela primaria” (portafolio) Invita a la presentación de sus ensayos a través de tertulias por equipos en que estén representados todos los grados escolares. Formación de nuevos equipos con la representación de todos los grados de la escuela primaria. Exposición oral argumentada de los ensayos realizados. Plantea de manera organizada sus ideas y las sustenta con base en la argumentación y expone de forma coherente. Expresa una postura crítica a la Prueba escrita que refleje el dominio conceptual de esta unidad de aprendizaje.
  • 3. temática abordada. Refleja dominio conceptual de la unidad de aprendizaje. Fase Final Diseña junto con los alumnos rúbricas que incluyan retroalimentación por fases a los ensayos. Participa junto con el profesor en el diseño de las rúbricas. Evalúa con la rúbrica el ensayo de un compañero. Expresa una postura crítica respecto a la evaluación del ensayo. Rúbricas para coevaluar los ensayos. Indica a los alumnos que devuelvan los ensayos a los autores, para la elaboración de la versión final. Devuelve el ensayo evaluado a su autor con las observaciones pertinentes a fin de que elaboren la versión final. Podrá apoyarse en Kaufman, A. (1994). Error y corrección en alfabetización: construcción e intercambio., además de otras que requiera. Sustenta sus ideas con base en la argumentación. Presentación de la versión final del ensayo, para su publicación en su caso.