2ª Parte
REDES: Ordenadores




Fco Villafranca Gracia © 2012. IES Barañáin (Navarra). RV 01/2013
REDES: Ordenadores

 2ª Parte
 • Acceso al medio
 • Modelos y arquitecturas de
   protocolos en la
   comunicación



     Copyright. FVG. IES Barañáin   2
REDES: Ordenadores

 Acceso al medio
 • Testigo (Token)
 • Contienda




      Copyright. FVG. IES Barañáin   3
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES
     REDES                                     ACCESO AL MEDIO


Si se envía información a la vez entre dos ordenadores habrá
interferencia entre las dos señales (se produce una colisión) que
impide el reconocimiento de los datos.
El método utilizado de una máquina para acceder al medio de
transmisión depende del hardware con que se construya la red.
Existen tres formas de acceso al medio o entrar en la conversación
con los hots (computadoras en una red).

 TESTIGO (Token), creado por IBM en 1970
   Token-Bus: topografía en bus y topología en anillo
   Token-Ring: topografía en estrella y topología en anillo

CONTIENDA (negociación entre hosts)
   SIN COLISIÓN
   CON COLISION
                         Copyright. FVG. IES Barañáin                    4
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
      REDES                                      ACCESO AL MEDIO: TESTIGO


TESTIGO (TOKEN), sin colisión.
Se usa para topografías en BUS y en estrella, pero funcionando en anillo. Las
estaciones fuera del anillo no reciben testigo.

Características y funcionamiento

• Existe un conjunto secuencial de bits, (trama) que circula indefinidamente
  por la red hasta que llega a la estación que necesita transmitir.
• La estación retiene el testigo durante un tiempo especificado o hasta
  que se acabe la comunicación. Durante este tiempo interactúa con el
  medio de transmisión.
• Transcurrido su tiempo, coloca otro testigo en la red (al siguiente host) y
  deja de transmitir, poniéndose a la escucha y esperando a que le llegue
  otra vez el testigo y poder transmitir.




                              Copyright. FVG. IES Barañáin                      5
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
      REDES                                      ACCESO AL MEDIO: TESTIGO


TESTIGO (TOKEN), sin colisión.
Se usa para topografías en BUS y en estrella, pero funcionando en anillo. Las
estaciones fuera del anillo no reciben testigo.




                           Token-Bus                                   Token- Ring

        El primer host que se conecta , crea la trama (el token). El token pasa
        de una dirección superior a otra inferior



                              Copyright. FVG. IES Barañáin                      6
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
      REDES                                       ACCESO AL MEDIO: TESTIGO


TESTIGO (TOKEN), sin colisión.
Se usa para topografías en BUS y en estrella, pero funcionando en anillo. Las
estaciones fuera del anillo no reciben testigo.




                                                    IBM 8228 MAU

                            Token- Ring


   Prácticamente en desuso: baja velocidad y alto precio



                               Copyright. FVG. IES Barañáin                     7
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
     REDES                                ACCESO AL MEDIO: CONTIENDA



CONTIENDA en redes
Las estaciones negocian durante un periodo de tiempo, de acuerdo
con un protocolo, para ver cual de ellas transmite primero.
Estos sistemas pueden ser, sin colisiones, o bien admitiendo
colisiones y detectándolas. En todo caso las estaciones realizan
una prueba sobre el medio para comprobar si está ocupado.

CSMA – CA, Redes inalámbricas
CSMA – CD, Redes Ethernet (por Xerox)



                        Copyright. FVG. IES Barañáin                     8
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
     REDES                                  ACCESO AL MEDIO: CONTIENDA


SIN COLISIÓN, en redes inalámbricas
ESCUCHAR ANTES DE HABLAR (similar a la radio de los taxis)
Si durante la prueba el medio está ocupado, existe un método de
reserva, sobre la propia señal de ocupación. Cuando le llega el turno
reservado la estación trasmite. Este es el sistema CSMA -CA
(Acceso múltiple sensible a la portadora), usado en redes
inalámbricas.
Cuando una estación quiere enviar datos, primero escucha el canal
para ver si alguien está transmitiendo. Si la línea esta desocupada, la
estación transmite. Si está ocupada, espera hasta que esté libre




                          Copyright. FVG. IES Barañáin                     9
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
     REDES                                  ACCESO AL MEDIO :CONTIENDA


CON COLISIÓN, en redes Ethernet (1)
Las estaciones se comunican mediante mensajes cortos llamados
paquetes o tramas.
Cualquier estación de la red puede transmitir su información en
cualquier momento, siempre y cuando el medio de transmisión (el
cable) esté libre.
Cuando una estación quiere transmitir una trama de datos, “escucha
” (lo que envió) para determinar si hay o no tráfico en la red.
 Si la estación detecta que no hay tráfico, envía sus datos; en caso
contrario, debe esperar para poder transmitir .
CSMA-CD: Acceso Múltiple por Detección de Portadora con
Detección de Colisiones



                          Copyright. FVG. IES Barañáin                 10
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
     REDES                                 ACCESO AL MEDIO :CONTIENDA


CON COLISIÓN, en redes Ethernet (2)
¿Qué ocurre cuando dos estaciones detectan que el medio de
transmisión está libre y deciden transmitir a la vez?
En este caso se produce una colisión, las dos señales se mezclan y
se corrompen, con lo quedan inservibles.
Como las estaciones escuchan la red a la vez que transmiten,
detectan que ha habido una colisión, dejan de transmitir y deben
volver a enviar los datos. Para evitar coincidir otra vez, cada
estación espera un tiempo aleatorio antes de volver a transmitir.


CSMA-CD: Acceso Múltiple por Detección de Portadora con
Detección de Colisiones



                         Copyright. FVG. IES Barañáin                 11
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
     REDES                                  ACCESO AL MEDIO :CONTIENDA


CON COLISIÓN, en redes Ethernet (3)
Todas estas funciones se ejecutan en la tarjeta de red que hay que
instalar en cada estación. Para poder identificar cada estación, las
tarjetas de red llevan una dirección única de 48 bits de longitud,
llamada MAC (dirección física de la tarjeta de red).
A todo paquete o trama que se transmite por la red se le añade la
dirección de la estación a la que va dirigido. Cuando una estación
detecta una trama en la red, lee la dirección y, si no es la suya, no
hace caso de los datos.
Este es el sistema CSMA-CD utilizado en redes Ethernet.


CSMA-CD: Acceso Múltiple por Detección de Portadora con
Detección de Colisiones


                          Copyright. FVG. IES Barañáin                  12
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
     REDES                             ACCESO AL MEDIO: CONTIENDA


CON COLISIÓN, en redes Ethernet (4)




Diagrama de flujo
CSMA-CD: Acceso Múltiple por Detección de Portadora con
Detección de Colisiones
                     Copyright. FVG. IES Barañáin                 13
REDES: Ordenadores

 Modelo de sistemas
 • OSI
 • TCP/IP




     Copyright. FVG. IES Barañáin   14
REDES: Ordenadores

 Modelo de sistemas
 • OSI




     Copyright. FVG. IES Barañáin   15
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
      REDES                           ARQUITECTURA. MODELO DE REFERENCIA: OSI, 1


ARQUITECTURA DEL MODELO OSI.
Modelo de referencia de Sistemas
1984. Organización, norma ISO. La idea era compatibilizar diferentes
tecnologías, en un sistema de redes. Se basa en el estudio de:
(DECnet), (Systems Network Architecture) y TCP/IP (Arpanet)
 Modelo de protocolos OSI (Open System Interconection).
 Sirve como referencia para el diseño de sistemas de red.
 Evita el monopolio de las empresas.
 Garantiza la conectividad de las redes.
 Ayuda al estudio y análisis de redes
 Está formado de siete niveles.
¿Cómo funciona?
Los protocolos pasan a través de niveles inferiores , y sirven para que
dialoguen entre si, niveles iguales

                              Copyright. FVG. IES Barañáin                 16
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
     REDES                      ARQUITECTURA. MODELO DE REFERENCIA: OSI, 2


ARQUITECTURA DEL MODELO OSI.
Modelo de referencia de Sistemas
 Desde que la información se elabora en un terminal de usuario ,
utilizando una aplicación informática, hasta que aparece en otro
terminal, vía red, es imprescindible que se realicen sobre ella un
conjunto de adaptaciones. Para estructurarlas, se definen modelo de
sistemas, que están formadas por capas o niveles. Cada nivel ha
de materializarse en un programa o conjunto de programas..
 Actualmente se siguen dos modelos:
    OSI
    TCP/IP




                        Copyright. FVG. IES Barañáin                 17
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:

     REDES                                  ARQUITECTURA. MODELO OSI, 3



ARQUITECTURA DEL MODELO OSI.
Modelo de referencia de Sistemas
¿Cómo funciona?
Los protocolos pasan a través de niveles inferiores , y sirven
para que dialoguen entre si, niveles iguales
Se basa en estas dos premisas:
1. Dividir la información procedente del nivel superior y añadir, a
   cada conjunto, la información para su reconocimiento en el nivel
   inferior.
2. Agrupar la información procedente del nivel inferior y entregarla,
   ya estructurada, de acuerdo con lo que necesite el nivel
   superior.


                         Copyright. FVG. IES Barañáin                      18
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:

  REDES                       ARQUITECTURA, MODELO OSI, 4



ARQUITECTURA DEL MODELO OSI




           Copyright. FVG. IES Barañáin                      19
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:

  REDES                       ARQUITECTURA, MODELO OSI, 5



ARQUITECTURA DEL MODELO OSI




           Copyright. FVG. IES Barañáin                      20
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:

    REDES                           ARQUITECTUA. MODELO OSI, 6



ARQUITECTURA DEL MODELO OSI
Funcionamiento
.




                 Copyright. FVG. IES Barañáin                      21
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:

    REDES                               ARQUITECTURA. MODELO OSI, 7



ARQUITECTURA DEL MODELO OSI
Funcionamiento . Encapsulado de datos




                     Copyright. FVG. IES Barañáin                      22
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:

     REDES                                       MODELO OSI, 8



ARQUITECTURA DEL MODELO OSI
Funcionamiento

APDU Unidad de datos en capa de aplicación (capa 7).
PPDU Unidad de datos en la capa de presentación (capa 6).
SPDU Unidad de datos en la capa de sesión (capa 5).
TPDU (segmento) Unidad de datos en la capa de transporte (capa
4).
Paquete o Datagrama Unidad de datos en el nivel de red (capa 3).
Trama Unidad de datos en la capa de enlace (capa 2).
Bits Unidad de datos en la capa física (capa 1)




                        Copyright. FVG. IES Barañáin                      23
REDES: Ordenadores

 Modelo de sistemas
 • TCP/IP




     Copyright. FVG. IES Barañáin   24
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
      REDES                                           MODELO TCP/IP, 1


ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP
Una «pila» de protocolos llamada TCP-IP.
Estándar propuesto para su utilización en internet.
No sigue el modelo OSI, es anterior al modelo OSI




                               Copyright. FVG. IES Barañáin                 25
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
      REDES                                           MODELO TCP/IP, 3


ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP
Una pila de protocolos llamada TCP-IP. Desarrollada por el departamento de
defensa de EEUU.
Estándar propuesto para su utilización en internet.
No sigue el modelo OSI y es anterior al modelo OSI.




                               Copyright. FVG. IES Barañáin                   26
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
     REDES                                         MODELO TCP/IP, 4


ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP

Dividir la información en trozos o paquetes, que viajan de manera
independiente hasta su destino, donde conforme van llegando se ensamblan
de nuevo para dar lugar al contenido original.

     Estas funciones las realizan los protocolos TCP/IP: el Transmission
    Control Protocol , se encarga de fragmentar y unir los paquetes.

     Internet Protocol , tiene como misión hacer llegar los fragmentos de
    información a su destino correcto.




                            Copyright. FVG. IES Barañáin                     27
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
   REDES                                 MODELO TCP/IP, 5


ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP

dividir mensajes en paquetes
usar un sistema de direcciones
enrutar datos por la red
detectar errores en las transmisiones de datos




                  Copyright. FVG. IES Barañáin                 28
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
    REDES                                      MODELO TCP/IP, 6


ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP
Software: TCP/IP




El protocolo TCP fragmenta la información en paquetes a los que
añade una cabecera con la suma de comprobación.
                        Copyright. FVG. IES Barañáin                 29
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
    REDES                                      MODELO TCP/IP, 7


ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP




El protocolo IP "ensobra" los paquetes y les añade entre otros
datos la dirección de destino.

                        Copyright. FVG. IES Barañáin                 30
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
    REDES                                     MODELO TCP/IP, 8


ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP




Por último, de nuevo el protocolo TCP comprueba que los
paquetes hayan llegado intactos y procede a montar de nuevo el
mensaje original.
                       Copyright. FVG. IES Barañáin                 31
COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES:
   REDES                                MODELO TCP/IP, 9


ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP
Encapsulamiento de datos




                 Copyright. FVG. IES Barañáin                 32
Actividades: 2ª parte.
1. Averigua la dirección MAC de tu tarjeta de red (la de tu
   ordenador personal, y la de tu ordenador del aula).
   Abre la consola de comandos (Inicio/Ejecutar/escribe cmd) y escribe ipconfig /all
   La dirección MAC es la dirección física.
2. Analiza las diferencias entre las arquitecturas OSI y modelo
   TCP/IP.
3. Relaciona las siete capas del modelo OSI con las cuatro capas
   del modelo TCP/IP.
4. Nombra los protocolos TCP/IP principales y las utilidades que
   operan en cada capa.


                              Copyright. FVG. IES Barañáin                         33
2ª Parte
REDES: Ordenadores




            ¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Redes p2 2012
DOCX
Topologia de redes
PPTX
REDES Y TELECOMUNICACIONES
ODP
Trabajo redes y telecomunicaciones
PPT
Bridge inalambrico (1)
PPTX
Red de area local
PPTX
Modeloscomunicacionekn
Redes p2 2012
Topologia de redes
REDES Y TELECOMUNICACIONES
Trabajo redes y telecomunicaciones
Bridge inalambrico (1)
Red de area local
Modeloscomunicacionekn

La actualidad más candente (19)

PDF
Introducción a Redes IP
PPT
PPTX
Fundamentos de red: 9. Ethernet
PDF
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
PPT
Cap 1 fundamentos
PPTX
Trabajo de adriana tellez
PPTX
GLOSARIO
PPTX
Taller de topologías
DOCX
Actividad 1
PPT
Transmisión de información
PDF
Tecnologia
DOCX
Practica Word2
PDF
PDF
Fundamentos Redes IP
PDF
Redes de Computadoras
PDF
PPTX
Redes locales basicas
PDF
Cuestionario de redes_9
DOCX
Introduccion De Efra
Introducción a Redes IP
Fundamentos de red: 9. Ethernet
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Cap 1 fundamentos
Trabajo de adriana tellez
GLOSARIO
Taller de topologías
Actividad 1
Transmisión de información
Tecnologia
Practica Word2
Fundamentos Redes IP
Redes de Computadoras
Redes locales basicas
Cuestionario de redes_9
Introduccion De Efra
Publicidad

Similar a Redes: Acceso al medio. Modelos de sistemas (20)

PPT
PPTX
Redes de area local
PPTX
Red de area local
PPTX
Red de area local
PPTX
Practica redes (28 04-2010)
PPTX
Las redes de computadores
PPTX
Francisco Rogelio Mejia Cuarto
PPTX
Practica redes (28 04-2010) - copia
PPTX
Practica redes (28 04-2010) - copia
PPTX
Practica redes (28 04-2010) - copia
PPTX
Practica redes (28 04-2010) - copia
PPTX
Practica redes (28 04-2010) - copia (2)
DOCX
Redes introducción
PPTX
Presentación de redes
PPTX
Presentación de redes
DOCX
Conexion de redes 3 parte
PPTX
PPT
Redes INFO III.ppt
PPTX
Fundamentos de redes
PPS
Redesuni
Redes de area local
Red de area local
Red de area local
Practica redes (28 04-2010)
Las redes de computadores
Francisco Rogelio Mejia Cuarto
Practica redes (28 04-2010) - copia
Practica redes (28 04-2010) - copia
Practica redes (28 04-2010) - copia
Practica redes (28 04-2010) - copia
Practica redes (28 04-2010) - copia (2)
Redes introducción
Presentación de redes
Presentación de redes
Conexion de redes 3 parte
Redes INFO III.ppt
Fundamentos de redes
Redesuni
Publicidad

Más de Fco Villafranca Gracia (20)

PDF
El proyecto,
PDF
M bot (montaje)
PDF
Scratch guiareferencia
PDF
Clasificación y esfuerzos a que están sometidos los materiales
PDF
Propiedades de los materiales
PPT
Energiaeolicap2 rev03
PPT
Energiaeolicap1 rev03
PDF
Diodo semiconductor fotovoltaica revfinal
PPTX
Energíasolar. Rev02.2016/17
PDF
Central nuclear
PDF
Energia hidraulica
PPT
Enuclear201617 6. Parte I y II
PPT
Enuclear201617 6
PPTX
Iniciomoodle2
PPTX
Bi moodle 2.9
PDF
PPTX
Show EERR_2013/14
PPTX
Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13
PPTX
Las TIC´s: definición
PPTX
Redes p32 2012
El proyecto,
M bot (montaje)
Scratch guiareferencia
Clasificación y esfuerzos a que están sometidos los materiales
Propiedades de los materiales
Energiaeolicap2 rev03
Energiaeolicap1 rev03
Diodo semiconductor fotovoltaica revfinal
Energíasolar. Rev02.2016/17
Central nuclear
Energia hidraulica
Enuclear201617 6. Parte I y II
Enuclear201617 6
Iniciomoodle2
Bi moodle 2.9
Show EERR_2013/14
Redes de ordenadores y configuración:p1 2012_13
Las TIC´s: definición
Redes p32 2012

Redes: Acceso al medio. Modelos de sistemas

  • 1. 2ª Parte REDES: Ordenadores Fco Villafranca Gracia © 2012. IES Barañáin (Navarra). RV 01/2013
  • 2. REDES: Ordenadores 2ª Parte • Acceso al medio • Modelos y arquitecturas de protocolos en la comunicación Copyright. FVG. IES Barañáin 2
  • 3. REDES: Ordenadores Acceso al medio • Testigo (Token) • Contienda Copyright. FVG. IES Barañáin 3
  • 4. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES REDES ACCESO AL MEDIO Si se envía información a la vez entre dos ordenadores habrá interferencia entre las dos señales (se produce una colisión) que impide el reconocimiento de los datos. El método utilizado de una máquina para acceder al medio de transmisión depende del hardware con que se construya la red. Existen tres formas de acceso al medio o entrar en la conversación con los hots (computadoras en una red).  TESTIGO (Token), creado por IBM en 1970 Token-Bus: topografía en bus y topología en anillo Token-Ring: topografía en estrella y topología en anillo CONTIENDA (negociación entre hosts) SIN COLISIÓN CON COLISION Copyright. FVG. IES Barañáin 4
  • 5. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ACCESO AL MEDIO: TESTIGO TESTIGO (TOKEN), sin colisión. Se usa para topografías en BUS y en estrella, pero funcionando en anillo. Las estaciones fuera del anillo no reciben testigo. Características y funcionamiento • Existe un conjunto secuencial de bits, (trama) que circula indefinidamente por la red hasta que llega a la estación que necesita transmitir. • La estación retiene el testigo durante un tiempo especificado o hasta que se acabe la comunicación. Durante este tiempo interactúa con el medio de transmisión. • Transcurrido su tiempo, coloca otro testigo en la red (al siguiente host) y deja de transmitir, poniéndose a la escucha y esperando a que le llegue otra vez el testigo y poder transmitir. Copyright. FVG. IES Barañáin 5
  • 6. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ACCESO AL MEDIO: TESTIGO TESTIGO (TOKEN), sin colisión. Se usa para topografías en BUS y en estrella, pero funcionando en anillo. Las estaciones fuera del anillo no reciben testigo. Token-Bus Token- Ring El primer host que se conecta , crea la trama (el token). El token pasa de una dirección superior a otra inferior Copyright. FVG. IES Barañáin 6
  • 7. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ACCESO AL MEDIO: TESTIGO TESTIGO (TOKEN), sin colisión. Se usa para topografías en BUS y en estrella, pero funcionando en anillo. Las estaciones fuera del anillo no reciben testigo. IBM 8228 MAU Token- Ring Prácticamente en desuso: baja velocidad y alto precio Copyright. FVG. IES Barañáin 7
  • 8. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ACCESO AL MEDIO: CONTIENDA CONTIENDA en redes Las estaciones negocian durante un periodo de tiempo, de acuerdo con un protocolo, para ver cual de ellas transmite primero. Estos sistemas pueden ser, sin colisiones, o bien admitiendo colisiones y detectándolas. En todo caso las estaciones realizan una prueba sobre el medio para comprobar si está ocupado. CSMA – CA, Redes inalámbricas CSMA – CD, Redes Ethernet (por Xerox) Copyright. FVG. IES Barañáin 8
  • 9. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ACCESO AL MEDIO: CONTIENDA SIN COLISIÓN, en redes inalámbricas ESCUCHAR ANTES DE HABLAR (similar a la radio de los taxis) Si durante la prueba el medio está ocupado, existe un método de reserva, sobre la propia señal de ocupación. Cuando le llega el turno reservado la estación trasmite. Este es el sistema CSMA -CA (Acceso múltiple sensible a la portadora), usado en redes inalámbricas. Cuando una estación quiere enviar datos, primero escucha el canal para ver si alguien está transmitiendo. Si la línea esta desocupada, la estación transmite. Si está ocupada, espera hasta que esté libre Copyright. FVG. IES Barañáin 9
  • 10. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ACCESO AL MEDIO :CONTIENDA CON COLISIÓN, en redes Ethernet (1) Las estaciones se comunican mediante mensajes cortos llamados paquetes o tramas. Cualquier estación de la red puede transmitir su información en cualquier momento, siempre y cuando el medio de transmisión (el cable) esté libre. Cuando una estación quiere transmitir una trama de datos, “escucha ” (lo que envió) para determinar si hay o no tráfico en la red. Si la estación detecta que no hay tráfico, envía sus datos; en caso contrario, debe esperar para poder transmitir . CSMA-CD: Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de Colisiones Copyright. FVG. IES Barañáin 10
  • 11. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ACCESO AL MEDIO :CONTIENDA CON COLISIÓN, en redes Ethernet (2) ¿Qué ocurre cuando dos estaciones detectan que el medio de transmisión está libre y deciden transmitir a la vez? En este caso se produce una colisión, las dos señales se mezclan y se corrompen, con lo quedan inservibles. Como las estaciones escuchan la red a la vez que transmiten, detectan que ha habido una colisión, dejan de transmitir y deben volver a enviar los datos. Para evitar coincidir otra vez, cada estación espera un tiempo aleatorio antes de volver a transmitir. CSMA-CD: Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de Colisiones Copyright. FVG. IES Barañáin 11
  • 12. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ACCESO AL MEDIO :CONTIENDA CON COLISIÓN, en redes Ethernet (3) Todas estas funciones se ejecutan en la tarjeta de red que hay que instalar en cada estación. Para poder identificar cada estación, las tarjetas de red llevan una dirección única de 48 bits de longitud, llamada MAC (dirección física de la tarjeta de red). A todo paquete o trama que se transmite por la red se le añade la dirección de la estación a la que va dirigido. Cuando una estación detecta una trama en la red, lee la dirección y, si no es la suya, no hace caso de los datos. Este es el sistema CSMA-CD utilizado en redes Ethernet. CSMA-CD: Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de Colisiones Copyright. FVG. IES Barañáin 12
  • 13. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ACCESO AL MEDIO: CONTIENDA CON COLISIÓN, en redes Ethernet (4) Diagrama de flujo CSMA-CD: Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de Colisiones Copyright. FVG. IES Barañáin 13
  • 14. REDES: Ordenadores Modelo de sistemas • OSI • TCP/IP Copyright. FVG. IES Barañáin 14
  • 15. REDES: Ordenadores Modelo de sistemas • OSI Copyright. FVG. IES Barañáin 15
  • 16. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ARQUITECTURA. MODELO DE REFERENCIA: OSI, 1 ARQUITECTURA DEL MODELO OSI. Modelo de referencia de Sistemas 1984. Organización, norma ISO. La idea era compatibilizar diferentes tecnologías, en un sistema de redes. Se basa en el estudio de: (DECnet), (Systems Network Architecture) y TCP/IP (Arpanet)  Modelo de protocolos OSI (Open System Interconection).  Sirve como referencia para el diseño de sistemas de red.  Evita el monopolio de las empresas.  Garantiza la conectividad de las redes.  Ayuda al estudio y análisis de redes  Está formado de siete niveles. ¿Cómo funciona? Los protocolos pasan a través de niveles inferiores , y sirven para que dialoguen entre si, niveles iguales Copyright. FVG. IES Barañáin 16
  • 17. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ARQUITECTURA. MODELO DE REFERENCIA: OSI, 2 ARQUITECTURA DEL MODELO OSI. Modelo de referencia de Sistemas  Desde que la información se elabora en un terminal de usuario , utilizando una aplicación informática, hasta que aparece en otro terminal, vía red, es imprescindible que se realicen sobre ella un conjunto de adaptaciones. Para estructurarlas, se definen modelo de sistemas, que están formadas por capas o niveles. Cada nivel ha de materializarse en un programa o conjunto de programas..  Actualmente se siguen dos modelos:  OSI  TCP/IP Copyright. FVG. IES Barañáin 17
  • 18. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ARQUITECTURA. MODELO OSI, 3 ARQUITECTURA DEL MODELO OSI. Modelo de referencia de Sistemas ¿Cómo funciona? Los protocolos pasan a través de niveles inferiores , y sirven para que dialoguen entre si, niveles iguales Se basa en estas dos premisas: 1. Dividir la información procedente del nivel superior y añadir, a cada conjunto, la información para su reconocimiento en el nivel inferior. 2. Agrupar la información procedente del nivel inferior y entregarla, ya estructurada, de acuerdo con lo que necesite el nivel superior. Copyright. FVG. IES Barañáin 18
  • 19. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ARQUITECTURA, MODELO OSI, 4 ARQUITECTURA DEL MODELO OSI Copyright. FVG. IES Barañáin 19
  • 20. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ARQUITECTURA, MODELO OSI, 5 ARQUITECTURA DEL MODELO OSI Copyright. FVG. IES Barañáin 20
  • 21. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ARQUITECTUA. MODELO OSI, 6 ARQUITECTURA DEL MODELO OSI Funcionamiento . Copyright. FVG. IES Barañáin 21
  • 22. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES ARQUITECTURA. MODELO OSI, 7 ARQUITECTURA DEL MODELO OSI Funcionamiento . Encapsulado de datos Copyright. FVG. IES Barañáin 22
  • 23. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES MODELO OSI, 8 ARQUITECTURA DEL MODELO OSI Funcionamiento APDU Unidad de datos en capa de aplicación (capa 7). PPDU Unidad de datos en la capa de presentación (capa 6). SPDU Unidad de datos en la capa de sesión (capa 5). TPDU (segmento) Unidad de datos en la capa de transporte (capa 4). Paquete o Datagrama Unidad de datos en el nivel de red (capa 3). Trama Unidad de datos en la capa de enlace (capa 2). Bits Unidad de datos en la capa física (capa 1) Copyright. FVG. IES Barañáin 23
  • 24. REDES: Ordenadores Modelo de sistemas • TCP/IP Copyright. FVG. IES Barañáin 24
  • 25. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES MODELO TCP/IP, 1 ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP Una «pila» de protocolos llamada TCP-IP. Estándar propuesto para su utilización en internet. No sigue el modelo OSI, es anterior al modelo OSI Copyright. FVG. IES Barañáin 25
  • 26. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES MODELO TCP/IP, 3 ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP Una pila de protocolos llamada TCP-IP. Desarrollada por el departamento de defensa de EEUU. Estándar propuesto para su utilización en internet. No sigue el modelo OSI y es anterior al modelo OSI. Copyright. FVG. IES Barañáin 26
  • 27. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES MODELO TCP/IP, 4 ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP Dividir la información en trozos o paquetes, que viajan de manera independiente hasta su destino, donde conforme van llegando se ensamblan de nuevo para dar lugar al contenido original.  Estas funciones las realizan los protocolos TCP/IP: el Transmission Control Protocol , se encarga de fragmentar y unir los paquetes.  Internet Protocol , tiene como misión hacer llegar los fragmentos de información a su destino correcto. Copyright. FVG. IES Barañáin 27
  • 28. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES MODELO TCP/IP, 5 ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP dividir mensajes en paquetes usar un sistema de direcciones enrutar datos por la red detectar errores en las transmisiones de datos Copyright. FVG. IES Barañáin 28
  • 29. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES MODELO TCP/IP, 6 ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP Software: TCP/IP El protocolo TCP fragmenta la información en paquetes a los que añade una cabecera con la suma de comprobación. Copyright. FVG. IES Barañáin 29
  • 30. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES MODELO TCP/IP, 7 ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP El protocolo IP "ensobra" los paquetes y les añade entre otros datos la dirección de destino. Copyright. FVG. IES Barañáin 30
  • 31. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES MODELO TCP/IP, 8 ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP Por último, de nuevo el protocolo TCP comprueba que los paquetes hayan llegado intactos y procede a montar de nuevo el mensaje original. Copyright. FVG. IES Barañáin 31
  • 32. COMUNICACIÓN ENTRE ORDENADORES: REDES MODELO TCP/IP, 9 ARQUITECTURA DEL MODELO TCP- IP Encapsulamiento de datos Copyright. FVG. IES Barañáin 32
  • 33. Actividades: 2ª parte. 1. Averigua la dirección MAC de tu tarjeta de red (la de tu ordenador personal, y la de tu ordenador del aula). Abre la consola de comandos (Inicio/Ejecutar/escribe cmd) y escribe ipconfig /all La dirección MAC es la dirección física. 2. Analiza las diferencias entre las arquitecturas OSI y modelo TCP/IP. 3. Relaciona las siete capas del modelo OSI con las cuatro capas del modelo TCP/IP. 4. Nombra los protocolos TCP/IP principales y las utilidades que operan en cada capa. Copyright. FVG. IES Barañáin 33