Función receptora y nerviosa de la retinaFisiología ocularDra. Karina Soto OrtizCirujana Oftalmóloga – Córnea y Cirugía RefractivaAsociación para Evitar la Ceguera en MéxicoUniversidad Autónoma de Aguascalientes
Una vez que la luz atraviesa el sistema ocular de lentes y después del humor vítreo, pasa por todas las capas de la retina hasta llegar a los fotorreceptores.
Retina (guyton)
La fóveaLa fóvea ocupa un área de aproximadamente 1mm cuadrado, y es un área especializada para la visión aguda y detallada.La foveola de 0.3 mm está formada por conos.Los conos de la fóvea son más delgados y largos, los conos del resto de la retina  son más gruesos.Los vasos sanguineos, las células ganglionares, la capa nuclear interna y las plexiformes quedan desplazadas, permitiendo la llegada de la luz más directamente.
Downloaded from: StudentConsult (on 13 March 2011 08:28 PM)© 2005 Elsevier
FotorreceptoresSegmentos funcionalesSegmento externoSustancia fotosensibleSegmento InternoNúcleoCuerpo sináptico
Retina (guyton)
Los pigmentos del color son proteinas incorporadas a las  membranas de los discos que forman el segmento externo, como proteinastransmembrana.La concentración de estos pigmentos constituye el 40% de la masa del segmento externo.
Downloaded from: StudentConsult (on 13 March 2011 08:28 PM)© 2005 Elsevier
Epitelio pigmentario de la retinaEl pigmento negro (melanina) impide la reflexión lumínica dentro del globo ocular.Sin él, los rayos de luz se reflejarían en todas las direcciones dentro del globo y generarían una iluminación difusa en vez del contraste entre los puntos claros y oscuros.Esta capa tiene también vitamina A, precursor de las sustancias fotosensibles de conos y bastones.
Irrigación de la retinaArteria central de la retina, penetra en el centro del nervio óptico e irriga la cara interna de la retina.La capa externa (fotorreceptores), es irrigada por la coriocapilaris.
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de la porción neurosensorial del EPR.El hecho de que la capa interna sea irrigada de forma independiente por la arteria central de la retina, permite que sobreviva unos días antes de la cirugía.
Desprendimiento de retinaRegmatógenoAgujeros, que permiten la entrada de humor vítreo licuado entre EPR y capa de fotorreceptores.P. ej. Secundario a miopìa, traumàticosTraccionalPor bandas de fibrosis que jalan hacia el vìtreo y desprenden la retina.Por ej. Retinopatía diabéticaExudativoPor secreción de líquido anormal, que se acumula entre EPR y fotorreceptoresPor ej. Tumores coroideos, uveitis posterior
DR regmatógeno
Desgarros en herradura
Desprendimiento de retina traccional
DR exudativo
Fotoquímica de la visiónLos conos y bastones contienen productos químicos que se descomponen ante la exposición a la luz y excitan a alas fibras nerviosas que salen del ojo.En los bastones se llama rodopsinaEn los conos son pigmentos del color
Ciclo visual rodopsina - retinalLos segmentos externos de los bastones contienen un pigmento sensible al a luz, formado por:Escotopsina (proteína)Retinal (pigmento)El retinal es del tipo 11-cis-retinal
Cuando la rodopsina absorbe la energía lumínica, empieza a descomponerse:Fotoactivación de los electrones del retinal, lo que hace que se transforme de la formacisa todo-transEste cambio de configuración (diferente forma, misma estructura química) hace que se desprenda de la escotopsina y resulta la batorrodopsina.La batorrodopsina es una combinacion parcialmente disociada del todo-trans-retinal y la escotopsina.
La batorrodopsina es muy inestable y se degrada en nanosegundos en luminorrodopsina.En microsegundos se transforma en metarrodopsina IEn 1 milisegundo pasa a metarrodopsina IIÉn unos segundos se convierte en los productos escindidospor completo de la escotopsina y el todo-trans-retinal.
La metarrodopsina II estimula los cambios eléctricos en los bastones, y así viaja la imagen bajo la forma de un potencial de acción a través del nervio óptico hacia el SNC.Regeneración de la rodopsinaSe reconvierte el todo-trans-retinalen 11-cis-retinal.Este proceso está catalizado por la isomerasa de retinal.Al transformarse en 11-cis-retinal automáticamente se recombina con escotopsina y forma rodopsina.Esta permanece estable hasta que se absorba otra vez energía lumínica.
Retina (guyton)
Función de la vitamina ASegunda vía química para que el todo-trans-retinal se convierte en 11-cis-retinal.El todo-trans-retinal se convierte en todo-trans-retinol, que es una forma de la vitamina A.Luego la isomerasa la convierte en 11-cis-retinol y finalmente se convierte en 11-cis-retinal, que se combinará con la escotopsina para generar nueva rodopsina.
Vitamina ASiempre está presente en el citoplasma de los bastones y en el EPR, disponible cuando haga falta producir nuevo retinal.Si hay un exceso de retinal, vuelve a transformarse en vitamina A, reduciendo la cantidad de pigmento sensible a la luz.Esto es importante para la adaptación prolongada a las diferentes intensidades de luz.
Excitación del bastónEl potencial de receptor del bastón es hiperpolarizante. Su excitación provoca un aumento de la negatividad en el potencial de membrana..Cuando se descompone la rodopsina, disminuye la conductancia de la membrana del bastón para los iones sodio en su segmento externo.
Excitación del bastónEl segmento interno bombea, sin interrupción, sodio de adentro a afuera, creando un potencial negativo.La membrana del segmento externo en oscuridad es muy permeable para los iones sodio (carga positiva) y neutralizan gran parte de la negatividad.En condiciones de oscuridad hay una baja electronegatividad en la parte interna de su membrana   (-40mV)
Excitación del bastónAl exponerse a la luz, y empezar la descomposición de la rodopsina, se reduce la conductancia al sodio que entra al segmento externo, pero siguen saliendo iones de sodio a través del segmento interno.La pérdida de iones sodio, que supera la entrada, genera electronegatividad (hiperpolarización)Con una intensidad máxima de luz, el potencial se aproxima a-70 o -80mV.
Cascada de excitaciónUn fotón es la únidad cuántica de energía lumínica más pequeña posible.Un fotón puede generar un potencial de receptor de 1mV30 fotones producen la mitad de la saturación del bastónLos fotorreceptores poseen una cascada química sumamente sensible que amplifica los efectos estimuladores en torno a un millón de veces. Esto explica la sensibilidad extrema de los bastones en condiciones de oscuridad.
Downloaded from: StudentConsult (on 13 March 2011 08:28 PM)© 2005 Elsevier
Fotoquímica de la visión de coloresLos conos son de 30 a 300 veces menos sensibles que los bastones, pero permiten la visión de los colores con una intensidad de luz superior a la de un crepúsculo.Las sustancias fotosensibles de los conos poseen casi la misma composición química que la rodopsina. La diferencia está en la opsina (porción proteica).El retinal es idéntico en conos y bastones.
ConosHay tres tipos de pigmentos según su sensibilidadSensibles al azúl (445nm)Sensible al verde (535nm)Sensible al rojo (570nm)
Downloaded from: StudentConsult (on 13 March 2011 08:28 PM)© 2005 Elsevier
Adaptación a la luzSi se está expuesto a la luz radiente durante horas, una gran parte de las sustancias fotosensibles  habrá quedado reducida a retinal y opsinas, y el retinal se habrá convertido en vitamina A.Como las concentraciones de productos fotosensibles que quedan en los fotorreceptores son reducidas, disminuye la sensibilidad a la luz.
Adaptación a la luz y a la oscuridadLa sensibilidad de la retina es muy baja al entrar a la oscuridad, pero en 1 minuto ha aumentado 10 veces. A los 20 minutos la sensibilidad ha subido 6000 veces, y a los 40 minutos, 25000 veces.
Adaptación a la oscuridadSi se permanece en la oscuridad durante un período prolongado, el retinal y las opinas han vuelto a convertirse en los pigmentos sensibles a la luz.La vitamina A se transforma de nuevo en retinal para suministrar aún más pigmentos.
Adaptación a la oscuridadEl fenómeno de adaptación es 4 veces más rápido en los conos que en los bastones.Sin embargo no llegan a alcanzar un cambio de sensibilidad en la oscuridad de la misma magnitud que los bastones.Los bastones siguen adaptándose durante horas.La convergencia de 100 bastones en una sola célula ganglionar potencia la adaptación.
Retina (guyton)
Otros mecanismos de adaptaciónCambio del diámetro pupilarLogra una adaptación 30 veces en una fracción de segundo.Adaptación nerviosaLas neuronas que integran las sucesivas etapas desde la retina hasta el encéfalo, sucede en una fracción de segundo.
Dr. Atl
Retina (guyton)

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
PPT
Fisiologia Del Ojo
PPTX
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
PPTX
Fisio retina
PPTX
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
PPTX
El nervio óptico y su patología.
PPTX
Glaucoma
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
Fisiologia Del Ojo
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
Fisio retina
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
El nervio óptico y su patología.
Glaucoma

La actualidad más candente (20)

KEY
Fisiologia del cristalino
PPTX
Vía visual
PPTX
Párpados
PPTX
Fondo de ojo
PPTX
2. el sistema lagrimal
PPTX
Nervio óptico
PPTX
El nervio optico y sus alteraciones
PPTX
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
PPT
Capitulo 51
PPT
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
PPTX
Iris coroides
PPTX
RETINA
PPT
Desprendimiento De Retina
PPTX
Anexos del ojo: parpado
PPTX
5. irrigación de la retina
PDF
Histologìa Retina
PPTX
Humor acuoso
PPTX
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx
PPTX
Embriología de ojo
PPT
Capitulo 50
Fisiologia del cristalino
Vía visual
Párpados
Fondo de ojo
2. el sistema lagrimal
Nervio óptico
El nervio optico y sus alteraciones
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
Capitulo 51
Fotorreceptores y fototransducción. PPT para tercero medio Biología, plan co...
Iris coroides
RETINA
Desprendimiento De Retina
Anexos del ojo: parpado
5. irrigación de la retina
Histologìa Retina
Humor acuoso
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx
Embriología de ojo
Capitulo 50
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Retina1
PPT
Función receptora y nerviosa de la retina
PPTX
Electrofisiologia
PPTX
Retina tema de expo oftalmologia
PPTX
Cirugía refractiva
PPTX
Agudeza visual y ambliopia
PPTX
Visión Cromática
PPT
Fisiologia de la Retina (1/2)
PPTX
Via optica central
PPTX
Corteza visual
PPTX
2. anatomía funcional de la retina
PPTX
Pupilas
PPTX
Humor Acuoso
PPT
Anatomia retina
PPT
Anatomía basica de la retina
PPTX
Córnea2
PPTX
Extraestriada
PPTX
Fisiologia de la Retina (2/2)
PPTX
Riñones
PDF
Articulate Storyline 2
Retina1
Función receptora y nerviosa de la retina
Electrofisiologia
Retina tema de expo oftalmologia
Cirugía refractiva
Agudeza visual y ambliopia
Visión Cromática
Fisiologia de la Retina (1/2)
Via optica central
Corteza visual
2. anatomía funcional de la retina
Pupilas
Humor Acuoso
Anatomia retina
Anatomía basica de la retina
Córnea2
Extraestriada
Fisiologia de la Retina (2/2)
Riñones
Articulate Storyline 2
Publicidad

Similar a Retina (guyton) (20)

DOC
Fiosiologia de la vision 2
PDF
Función receptora y nerviosa de la retina
DOCX
Fisiologia-de-la-retina
PPTX
Ojjo fisio imagen
PPTX
Ojjo fisio imagen
PPTX
FISIOLOGIA DE OJO 2 FUNCION RECEPTORA Y NERVIOSA DE LA RETINA
PPT
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
PDF
Expo anatomia 2.pdf retina, fotoreceotires
PPTX
fisiologia de la retina.
PPTX
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
PPTX
Exp Fisiologia visual.pptx para diagnsotico
PPTX
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
PPTX
PPT
Bioquimica de la vision
PPTX
CLASE 09 FISIOLOGIA VISUMMMMMMMMMAL.pptx
PPTX
fisiología de la visión y audicion
PDF
elojofuncionreceptoraynerviosadelaretina.df
PPTX
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
PPTX
vision y audicion.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Biofísica de la visión
Fiosiologia de la vision 2
Función receptora y nerviosa de la retina
Fisiologia-de-la-retina
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagen
FISIOLOGIA DE OJO 2 FUNCION RECEPTORA Y NERVIOSA DE LA RETINA
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Expo anatomia 2.pdf retina, fotoreceotires
fisiologia de la retina.
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
Exp Fisiologia visual.pptx para diagnsotico
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
Bioquimica de la vision
CLASE 09 FISIOLOGIA VISUMMMMMMMMMAL.pptx
fisiología de la visión y audicion
elojofuncionreceptoraynerviosadelaretina.df
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
vision y audicion.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Biofísica de la visión

Más de Karina Soto (13)

PPT
Historia clinica oftalmológica
PPTX
Farmacología ocular
PPTX
Cuerpo geniculado lateral
PPTX
Nervio optico
PPTX
Ms Extraoculares
PPTX
Cristalino
PPTX
Cristalino
PPTX
Esclerótica
PPTX
Córnea
PPTX
Sistema Lagrimal
PPTX
Párpados
PPTX
Conjuntiva
PPTX
Células Del Limbo
Historia clinica oftalmológica
Farmacología ocular
Cuerpo geniculado lateral
Nervio optico
Ms Extraoculares
Cristalino
Cristalino
Esclerótica
Córnea
Sistema Lagrimal
Párpados
Conjuntiva
Células Del Limbo

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Historia clínica pediatrica diapositiva
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
intervencio y violencia, ppt del manual
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Retina (guyton)

  • 1. Función receptora y nerviosa de la retinaFisiología ocularDra. Karina Soto OrtizCirujana Oftalmóloga – Córnea y Cirugía RefractivaAsociación para Evitar la Ceguera en MéxicoUniversidad Autónoma de Aguascalientes
  • 2. Una vez que la luz atraviesa el sistema ocular de lentes y después del humor vítreo, pasa por todas las capas de la retina hasta llegar a los fotorreceptores.
  • 4. La fóveaLa fóvea ocupa un área de aproximadamente 1mm cuadrado, y es un área especializada para la visión aguda y detallada.La foveola de 0.3 mm está formada por conos.Los conos de la fóvea son más delgados y largos, los conos del resto de la retina son más gruesos.Los vasos sanguineos, las células ganglionares, la capa nuclear interna y las plexiformes quedan desplazadas, permitiendo la llegada de la luz más directamente.
  • 5. Downloaded from: StudentConsult (on 13 March 2011 08:28 PM)© 2005 Elsevier
  • 6. FotorreceptoresSegmentos funcionalesSegmento externoSustancia fotosensibleSegmento InternoNúcleoCuerpo sináptico
  • 8. Los pigmentos del color son proteinas incorporadas a las membranas de los discos que forman el segmento externo, como proteinastransmembrana.La concentración de estos pigmentos constituye el 40% de la masa del segmento externo.
  • 9. Downloaded from: StudentConsult (on 13 March 2011 08:28 PM)© 2005 Elsevier
  • 10. Epitelio pigmentario de la retinaEl pigmento negro (melanina) impide la reflexión lumínica dentro del globo ocular.Sin él, los rayos de luz se reflejarían en todas las direcciones dentro del globo y generarían una iluminación difusa en vez del contraste entre los puntos claros y oscuros.Esta capa tiene también vitamina A, precursor de las sustancias fotosensibles de conos y bastones.
  • 11. Irrigación de la retinaArteria central de la retina, penetra en el centro del nervio óptico e irriga la cara interna de la retina.La capa externa (fotorreceptores), es irrigada por la coriocapilaris.
  • 12. Desprendimiento de retinaDesprendimiento de la porción neurosensorial del EPR.El hecho de que la capa interna sea irrigada de forma independiente por la arteria central de la retina, permite que sobreviva unos días antes de la cirugía.
  • 13. Desprendimiento de retinaRegmatógenoAgujeros, que permiten la entrada de humor vítreo licuado entre EPR y capa de fotorreceptores.P. ej. Secundario a miopìa, traumàticosTraccionalPor bandas de fibrosis que jalan hacia el vìtreo y desprenden la retina.Por ej. Retinopatía diabéticaExudativoPor secreción de líquido anormal, que se acumula entre EPR y fotorreceptoresPor ej. Tumores coroideos, uveitis posterior
  • 18. Fotoquímica de la visiónLos conos y bastones contienen productos químicos que se descomponen ante la exposición a la luz y excitan a alas fibras nerviosas que salen del ojo.En los bastones se llama rodopsinaEn los conos son pigmentos del color
  • 19. Ciclo visual rodopsina - retinalLos segmentos externos de los bastones contienen un pigmento sensible al a luz, formado por:Escotopsina (proteína)Retinal (pigmento)El retinal es del tipo 11-cis-retinal
  • 20. Cuando la rodopsina absorbe la energía lumínica, empieza a descomponerse:Fotoactivación de los electrones del retinal, lo que hace que se transforme de la formacisa todo-transEste cambio de configuración (diferente forma, misma estructura química) hace que se desprenda de la escotopsina y resulta la batorrodopsina.La batorrodopsina es una combinacion parcialmente disociada del todo-trans-retinal y la escotopsina.
  • 21. La batorrodopsina es muy inestable y se degrada en nanosegundos en luminorrodopsina.En microsegundos se transforma en metarrodopsina IEn 1 milisegundo pasa a metarrodopsina IIÉn unos segundos se convierte en los productos escindidospor completo de la escotopsina y el todo-trans-retinal.
  • 22. La metarrodopsina II estimula los cambios eléctricos en los bastones, y así viaja la imagen bajo la forma de un potencial de acción a través del nervio óptico hacia el SNC.Regeneración de la rodopsinaSe reconvierte el todo-trans-retinalen 11-cis-retinal.Este proceso está catalizado por la isomerasa de retinal.Al transformarse en 11-cis-retinal automáticamente se recombina con escotopsina y forma rodopsina.Esta permanece estable hasta que se absorba otra vez energía lumínica.
  • 24. Función de la vitamina ASegunda vía química para que el todo-trans-retinal se convierte en 11-cis-retinal.El todo-trans-retinal se convierte en todo-trans-retinol, que es una forma de la vitamina A.Luego la isomerasa la convierte en 11-cis-retinol y finalmente se convierte en 11-cis-retinal, que se combinará con la escotopsina para generar nueva rodopsina.
  • 25. Vitamina ASiempre está presente en el citoplasma de los bastones y en el EPR, disponible cuando haga falta producir nuevo retinal.Si hay un exceso de retinal, vuelve a transformarse en vitamina A, reduciendo la cantidad de pigmento sensible a la luz.Esto es importante para la adaptación prolongada a las diferentes intensidades de luz.
  • 26. Excitación del bastónEl potencial de receptor del bastón es hiperpolarizante. Su excitación provoca un aumento de la negatividad en el potencial de membrana..Cuando se descompone la rodopsina, disminuye la conductancia de la membrana del bastón para los iones sodio en su segmento externo.
  • 27. Excitación del bastónEl segmento interno bombea, sin interrupción, sodio de adentro a afuera, creando un potencial negativo.La membrana del segmento externo en oscuridad es muy permeable para los iones sodio (carga positiva) y neutralizan gran parte de la negatividad.En condiciones de oscuridad hay una baja electronegatividad en la parte interna de su membrana (-40mV)
  • 28. Excitación del bastónAl exponerse a la luz, y empezar la descomposición de la rodopsina, se reduce la conductancia al sodio que entra al segmento externo, pero siguen saliendo iones de sodio a través del segmento interno.La pérdida de iones sodio, que supera la entrada, genera electronegatividad (hiperpolarización)Con una intensidad máxima de luz, el potencial se aproxima a-70 o -80mV.
  • 29. Cascada de excitaciónUn fotón es la únidad cuántica de energía lumínica más pequeña posible.Un fotón puede generar un potencial de receptor de 1mV30 fotones producen la mitad de la saturación del bastónLos fotorreceptores poseen una cascada química sumamente sensible que amplifica los efectos estimuladores en torno a un millón de veces. Esto explica la sensibilidad extrema de los bastones en condiciones de oscuridad.
  • 30. Downloaded from: StudentConsult (on 13 March 2011 08:28 PM)© 2005 Elsevier
  • 31. Fotoquímica de la visión de coloresLos conos son de 30 a 300 veces menos sensibles que los bastones, pero permiten la visión de los colores con una intensidad de luz superior a la de un crepúsculo.Las sustancias fotosensibles de los conos poseen casi la misma composición química que la rodopsina. La diferencia está en la opsina (porción proteica).El retinal es idéntico en conos y bastones.
  • 32. ConosHay tres tipos de pigmentos según su sensibilidadSensibles al azúl (445nm)Sensible al verde (535nm)Sensible al rojo (570nm)
  • 33. Downloaded from: StudentConsult (on 13 March 2011 08:28 PM)© 2005 Elsevier
  • 34. Adaptación a la luzSi se está expuesto a la luz radiente durante horas, una gran parte de las sustancias fotosensibles habrá quedado reducida a retinal y opsinas, y el retinal se habrá convertido en vitamina A.Como las concentraciones de productos fotosensibles que quedan en los fotorreceptores son reducidas, disminuye la sensibilidad a la luz.
  • 35. Adaptación a la luz y a la oscuridadLa sensibilidad de la retina es muy baja al entrar a la oscuridad, pero en 1 minuto ha aumentado 10 veces. A los 20 minutos la sensibilidad ha subido 6000 veces, y a los 40 minutos, 25000 veces.
  • 36. Adaptación a la oscuridadSi se permanece en la oscuridad durante un período prolongado, el retinal y las opinas han vuelto a convertirse en los pigmentos sensibles a la luz.La vitamina A se transforma de nuevo en retinal para suministrar aún más pigmentos.
  • 37. Adaptación a la oscuridadEl fenómeno de adaptación es 4 veces más rápido en los conos que en los bastones.Sin embargo no llegan a alcanzar un cambio de sensibilidad en la oscuridad de la misma magnitud que los bastones.Los bastones siguen adaptándose durante horas.La convergencia de 100 bastones en una sola célula ganglionar potencia la adaptación.
  • 39. Otros mecanismos de adaptaciónCambio del diámetro pupilarLogra una adaptación 30 veces en una fracción de segundo.Adaptación nerviosaLas neuronas que integran las sucesivas etapas desde la retina hasta el encéfalo, sucede en una fracción de segundo.