Métodos para Investigación Causal III Dra. María Guadalupe Marcano
Criterios de Causalidad De Validez Interna Fuerza de la asociación Secuencia temporal Efecto dosis-respuesta
De Coherencia científica Consistencia Coherencia y plausibilidad Especificidad de la asociación Evidencia experimental Criterios de Causalidad
Criterios de Causalidad Fuerza de Asociación . Es la relación de la frecuencia de aparición de enfermedad en los individuos expuestos a un factor de riesgo analizado con respecto a la misma en los no expuestos. Ej. El riesgo de CA de escroto en deshollinadores era 200 veces superior al de la población en general.
Criterios de Causalidad Secuencia Temporal . Una asociación causal requiere que el factor de riesgo anteceda al comienzo del efecto que provoca. Ej.: ¿hipertensión arterial es causa o consecuencia de insuficiencia renal?
Efecto dosis-respuesta . La frecuencia de aparición de la enfermedad se incrementa con la dosis, tiempo y nivel de exposición   mayor apoyo a la interpretación causal. Criterios de Causalidad
Consistencia .  Valora la constancia y reproductividad de la asociación que el estudio indica. Si diversos estudios acerca de la relación entre dichas variables producen resultados concordantes, se apoyaría interpretación causal. Criterios de Causalidad
Coherencia con los conocimientos científicos del momento o plausibilidad biológica . Si la hipotética relación tiene sentido aceptación de la interpretación causal. Criterios de Causalidad
Especificidad de la asociación . Si el factor estudiado esta asociado solamente con una enfermedad, de forma que la introducción de dicho factor se sigue de la aparición de la enfermedad. Criterios de Causalidad M
Evidencia experimental . La demostración experimental es la prueba causal por excelencia. Criterios de Causalidad
Causalidad El estudio de las relaciones de causalidad en medicina ha estado muy influido por los  postulados de Koch .  Estos postulados se basaban en la creencia de que para enunciar una afirmación inequívoca de causalidad, era necesario que la causa propuesta fuera a la vez necesaria y suficiente (relación unicausal y unívoca).
Variable Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar. Es algo que se puede modificar en un momento dado. Es el resultados de las operaciones que debe efectuar el investigador. Se definen operacionalmente para poderlas medir Podremos medir una variable siempre que determinemos
Tipos de Variables Variables Independientes Variables Dependientes Variables Cualitativas Variables Cuantitativas Variables de Confusión
Variable Independiente o Manipulada (X) Es la causa, el antecedente, es independiente al no depender de otra causa. Ej. :Tabaco grupo humano. Estudio experimental Manipula, Interviene Estudio Observacional Mide, clasifica sujetos
Variable Dependiente o de Criterio (Y)  Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y es medible, depende de otra variable,  Con la variable dependiente, los resultados son medidos, es la que busca instrumentos para medir, aplicar el instrumento al sujeto y/o población.
Variables Cualitativas Se deben medir con escalas nominales u ordinales y se expresan en porcentajes. Ejemplos de variables cualitativas que se expresarían en porcentajes serían: sexo, antecedentes médicos, índice de complicaciones, efectos secundarios, etc.
Variables Cualitativas Nominales:   Dicotómicas: 2 modalidades para clasificarse Politómicas: Se tienen más de 2 modalidades Ordinales:  Da nombre, determina el grado de intensidad de la propiedad, aunque no indican cuánto.
Variables Cuantitativas Se deben medir con escalas numéricas (de intervalo y de razón) y se expresan en promedios  Ejemplos de variables cuantitativas que se expresan en promedios, son: edad, número de cirugías previas, frecuencia cardiaca, presión arterial, exámenes de laboratorio como glicemia, colesterol, etc.
Variables Cuantitativas Discretas : Solo se expresan en número entero ( no. De hijos, vivienda). El 0 es real y significa ausencia de atributo Continuas :   Intervalo: El 0 es arbitrario ( temperatura) Razón: Escala de medición empleada
Variables de Confusión Asociadas tanto con la variable independiente como con la dependiente, dando lugar a que se sobreestime o subestime la medida del efecto.
Tasa de Ataque Proporción de individuos expuestos a un agente infeccioso que desarrollan la enfermedad clínica. = Nº de enfermos clínicos / Población expuesta a agente infeccioso
Notificación de Casos Caso sospechoso :  debe incluir los signos y síntomas clínicos sugestivos de la enfermedad en cuestión, de tal forma que abarque la mayoría de los casos. No debe ser excesivamente amplio de modo de incluir muchos casos de otras entidades clínicas.
Caso confirmado:   puede basarse en criterios clínicos como, por ejemplo, en el tétano donde los aspectos clínicos son suficientes para confirmar el diagnóstico; en criterios de laboratorio, ejemplo el cólera, o en criterios epidemiológicos (nexo) exposición al agente etiológico (fuente, vector o enfermo). Notificación de Casos
Variables de Confusión Existen cuando los grupos que se comparan en un estudio son diferentes respecto a factores distintos del que se están estudiando.  Un grupo de personas con sobrepeso y un grupo de personas sin sobrepeso tienen diferentes edades, una diferencia en el riesgo de enfermedad cardiaca podría no ser debida al sobrepeso.  La edad puede actuar como  factor de confusión .

Más contenido relacionado

PPT
Sesion 8
PPT
Sesion 03
PPT
Sesion 11
PPTX
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
PPT
Sesion 02
PPT
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
PPTX
Estudios epidemiologicos
PPT
Clase 3 epidemiologia
Sesion 8
Sesion 03
Sesion 11
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Sesion 02
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Clase 3 epidemiologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
PPT
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
PPTX
metodos epidemiologico
PPTX
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
PPTX
Estudios epidemiologicos
PPTX
Epidemiologia analitica-experimental
PPT
Sesion 9
PPT
Estudios Descriptivos
PPTX
Tipo de estudios
PDF
Clase 2 epidemiologia
PPTX
Clasificación de epidemiologia
PDF
Descriptiva 1
PPTX
Taller epidemilogía descriptiva
PDF
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
PPT
Clasificacion de estudios epidemiologicos
PDF
Epidemiología clinica
PPT
Epidemiología
PPTX
Metodo epidemiologico
PPT
Investigación Epidemiológica de Campo
DOC
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
metodos epidemiologico
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
Estudios epidemiologicos
Epidemiologia analitica-experimental
Sesion 9
Estudios Descriptivos
Tipo de estudios
Clase 2 epidemiologia
Clasificación de epidemiologia
Descriptiva 1
Taller epidemilogía descriptiva
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Epidemiología clinica
Epidemiología
Metodo epidemiologico
Investigación Epidemiológica de Campo
ESCALAS DE MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Investigacion causal
PDF
Unidad temática 2. investigación segunda parte
PPTX
Concepto de epidemiologia
PPTX
Diseño de investigación
PDF
Ahorro Total - Muebles Otoño 2014
PPT
Invest causal y muestra
PPTX
Capitulo 7
DOCX
Concepto de causalidad en epidemiología
PPTX
Diseño de la investigación causal
PPT
Tipos de investigacion
PPTX
Diseño de la investigación causal
PPTX
Tecnicas de escalamiento
PPTX
Causalidad En Epidemiologia
PPTX
Dosis- respuesta
PDF
Errores, sesgos y causalidad
PPT
Epidemiologia y factores de riesgo
PPTX
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
PPTX
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
PPTX
Investigacion descriptiva
PPTX
Medición y escalonamiento
Investigacion causal
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Concepto de epidemiologia
Diseño de investigación
Ahorro Total - Muebles Otoño 2014
Invest causal y muestra
Capitulo 7
Concepto de causalidad en epidemiología
Diseño de la investigación causal
Tipos de investigacion
Diseño de la investigación causal
Tecnicas de escalamiento
Causalidad En Epidemiologia
Dosis- respuesta
Errores, sesgos y causalidad
Epidemiologia y factores de riesgo
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Investigacion descriptiva
Medición y escalonamiento
Publicidad

Similar a Sesion 10 (20)

PPTX
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA SAUD.pptx
PDF
Causalidad en medicina
PPTX
Medidas de epidemiologia
DOCX
PPTX
-SEMANA 12_METODOLOGIA HIPOTESIS VARIABLES (1).pptx
PDF
Mediciones epidemiologica
PDF
Principales medidas en epidemiologia-
PDF
Medidas en epidemiologia
PPTX
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
PPTX
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
PPT
La Hiptesis En La Investigacion
DOCX
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
PPTX
Variables, definición y clasificación
PDF
Tratado de medicina interna de la Universidad del Cauca
PPTX
principales medidas en estadística descriptiva
PPT
Objetivo Hipotesis Variables
PPTX
Variables
PPTX
Epidemiología: Indicadores de salud y enfermedad.pptx
PPTX
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
PDF
2_Variables.pdf
METODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA SAUD.pptx
Causalidad en medicina
Medidas de epidemiologia
-SEMANA 12_METODOLOGIA HIPOTESIS VARIABLES (1).pptx
Mediciones epidemiologica
Principales medidas en epidemiologia-
Medidas en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
La Hiptesis En La Investigacion
1. principales medidas epidemiologia. moreno word
Variables, definición y clasificación
Tratado de medicina interna de la Universidad del Cauca
principales medidas en estadística descriptiva
Objetivo Hipotesis Variables
Variables
Epidemiología: Indicadores de salud y enfermedad.pptx
Indicadores y estándares en Epidemiología.pptx
2_Variables.pdf

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Sesion 10

  • 1. Métodos para Investigación Causal III Dra. María Guadalupe Marcano
  • 2. Criterios de Causalidad De Validez Interna Fuerza de la asociación Secuencia temporal Efecto dosis-respuesta
  • 3. De Coherencia científica Consistencia Coherencia y plausibilidad Especificidad de la asociación Evidencia experimental Criterios de Causalidad
  • 4. Criterios de Causalidad Fuerza de Asociación . Es la relación de la frecuencia de aparición de enfermedad en los individuos expuestos a un factor de riesgo analizado con respecto a la misma en los no expuestos. Ej. El riesgo de CA de escroto en deshollinadores era 200 veces superior al de la población en general.
  • 5. Criterios de Causalidad Secuencia Temporal . Una asociación causal requiere que el factor de riesgo anteceda al comienzo del efecto que provoca. Ej.: ¿hipertensión arterial es causa o consecuencia de insuficiencia renal?
  • 6. Efecto dosis-respuesta . La frecuencia de aparición de la enfermedad se incrementa con la dosis, tiempo y nivel de exposición mayor apoyo a la interpretación causal. Criterios de Causalidad
  • 7. Consistencia . Valora la constancia y reproductividad de la asociación que el estudio indica. Si diversos estudios acerca de la relación entre dichas variables producen resultados concordantes, se apoyaría interpretación causal. Criterios de Causalidad
  • 8. Coherencia con los conocimientos científicos del momento o plausibilidad biológica . Si la hipotética relación tiene sentido aceptación de la interpretación causal. Criterios de Causalidad
  • 9. Especificidad de la asociación . Si el factor estudiado esta asociado solamente con una enfermedad, de forma que la introducción de dicho factor se sigue de la aparición de la enfermedad. Criterios de Causalidad M
  • 10. Evidencia experimental . La demostración experimental es la prueba causal por excelencia. Criterios de Causalidad
  • 11. Causalidad El estudio de las relaciones de causalidad en medicina ha estado muy influido por los postulados de Koch . Estos postulados se basaban en la creencia de que para enunciar una afirmación inequívoca de causalidad, era necesario que la causa propuesta fuera a la vez necesaria y suficiente (relación unicausal y unívoca).
  • 12. Variable Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar. Es algo que se puede modificar en un momento dado. Es el resultados de las operaciones que debe efectuar el investigador. Se definen operacionalmente para poderlas medir Podremos medir una variable siempre que determinemos
  • 13. Tipos de Variables Variables Independientes Variables Dependientes Variables Cualitativas Variables Cuantitativas Variables de Confusión
  • 14. Variable Independiente o Manipulada (X) Es la causa, el antecedente, es independiente al no depender de otra causa. Ej. :Tabaco grupo humano. Estudio experimental Manipula, Interviene Estudio Observacional Mide, clasifica sujetos
  • 15. Variable Dependiente o de Criterio (Y) Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y es medible, depende de otra variable,  Con la variable dependiente, los resultados son medidos, es la que busca instrumentos para medir, aplicar el instrumento al sujeto y/o población.
  • 16. Variables Cualitativas Se deben medir con escalas nominales u ordinales y se expresan en porcentajes. Ejemplos de variables cualitativas que se expresarían en porcentajes serían: sexo, antecedentes médicos, índice de complicaciones, efectos secundarios, etc.
  • 17. Variables Cualitativas Nominales: Dicotómicas: 2 modalidades para clasificarse Politómicas: Se tienen más de 2 modalidades Ordinales: Da nombre, determina el grado de intensidad de la propiedad, aunque no indican cuánto.
  • 18. Variables Cuantitativas Se deben medir con escalas numéricas (de intervalo y de razón) y se expresan en promedios Ejemplos de variables cuantitativas que se expresan en promedios, son: edad, número de cirugías previas, frecuencia cardiaca, presión arterial, exámenes de laboratorio como glicemia, colesterol, etc.
  • 19. Variables Cuantitativas Discretas : Solo se expresan en número entero ( no. De hijos, vivienda). El 0 es real y significa ausencia de atributo Continuas : Intervalo: El 0 es arbitrario ( temperatura) Razón: Escala de medición empleada
  • 20. Variables de Confusión Asociadas tanto con la variable independiente como con la dependiente, dando lugar a que se sobreestime o subestime la medida del efecto.
  • 21. Tasa de Ataque Proporción de individuos expuestos a un agente infeccioso que desarrollan la enfermedad clínica. = Nº de enfermos clínicos / Población expuesta a agente infeccioso
  • 22. Notificación de Casos Caso sospechoso : debe incluir los signos y síntomas clínicos sugestivos de la enfermedad en cuestión, de tal forma que abarque la mayoría de los casos. No debe ser excesivamente amplio de modo de incluir muchos casos de otras entidades clínicas.
  • 23. Caso confirmado: puede basarse en criterios clínicos como, por ejemplo, en el tétano donde los aspectos clínicos son suficientes para confirmar el diagnóstico; en criterios de laboratorio, ejemplo el cólera, o en criterios epidemiológicos (nexo) exposición al agente etiológico (fuente, vector o enfermo). Notificación de Casos
  • 24. Variables de Confusión Existen cuando los grupos que se comparan en un estudio son diferentes respecto a factores distintos del que se están estudiando. Un grupo de personas con sobrepeso y un grupo de personas sin sobrepeso tienen diferentes edades, una diferencia en el riesgo de enfermedad cardiaca podría no ser debida al sobrepeso. La edad puede actuar como factor de confusión .