Sesión 13 Métodos para Investigación Causal Dra. María Guadalupe Marcano
Ensayo Clínico Estudio experimental más frecuente Los sujetos son pacientes Evalúa uno o mas tratamientos para una enfermedad o proceso La validez radica en el proceso aleatorio para la designación de los grupos
Ensayo Clínico Ética y justificación del ensayo La población susceptible de ser estudiada Selección de los pacientes con su consentimiento a participar Proceso de aleatorización
Descripción de la intervención Seguimiento exhaustivo Medición de la variable final La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control Ensayo Clínico
Ensayos Comunitarios Intervenciones sobre bases comunitarias amplias Cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización) Una o varias comunidades recibirán la intervención mientras que otras servirán como control
Estudios de Intervenciones
Normas Generales para la realización de Investigaciones Biomédicas Progreso médico se basa en investigación que últimamente también debe fundarse en ensayos en humanos. Investigación biomédica en humanos debe coincidir con los principios científicos generalmente reconocidos. Investigación biomédica en humanos esta solamente permitido si la importancia del objeto de investigación esta en una relación adecuada con el riesgo del sujeto de experimentación. El derecho del sujeto a su integridad personal siempre tiene que ser respetado.
Estudio Controlado  Aleatorizado
Sesgos Sesgos: errores sistemáticos en un estudio epidemiológico que producen una estimación incorrecta de asociación entre la exposición y la enfermedad.  En definitiva producen una estimación equivocada del efecto.
Clasificación de Estudios Epidemiológicos Según Unidad de Estudio Estudio ecológico o de correlación. Unidad de estudio: población Estudios serie de casos, comunicación de un caso, estudio transversal: unidad de estudio: individuos
Clasificación de Estudios Epidemiológicos Según Intervención del Investigador en el Estudio Estudio  observacional:  estudio de caso control, cohorte. Estudio de  Intervención o experimentales : ensayo clínico y ensayo comunitario.
Estudios Experimentales Se manipula las condiciones de la investigación Evalúan eficacia de: Terapias Actividades preventivas Actividades de planificación y programación sanitarias. Individuos identificados en base a su exposición (el investigador lo decide).
La ciencia tiene como objetivo principal comprender el mundo a través de una explicación.  El concepto causal pretende descubrir relaciones entre variables, estableciendo la asociación causal entre exposición y su efecto.
Necesidad de contar con evidencia relacionada con la asociación entre dos fenómenos que pueden ser o no secuenciales, es decir, uno consecuencia del otro, como por ejemplo, la falta de adherencia al tratamiento en niños epilépticos es causa de recurrencia de las crisis.  De aquí podría partir la pregunta  de investigación, únicamente expresada en forma de interrogación.
Principios del Razonamiento Científico Método inductivo  o experimental (filósofos escuela de Oxford) Método deductivo  (Descartes, Berkeley) Método hipotético-deductivo-experimental  (Karl Poper)
Causalidad La  inducción   se define con una idea de ascenso, de las partes intentar componer un todo, como una forma de razonamiento que supone generalización.  El descender del todo hacia sus partes, es decir, la elaboración de una teoría y su verificación a través de la observación/experimentación, constituye la  deducción .
Etapas de la Inducción  Observación de los fenómenos Captación y tabulación de la información Formulación de la hipótesis Verificación o rechazo de ésta
Inducción frente a Deducción Se basa en el principio de uniformidad de la naturaleza (repetición de los mismos fenómenos dadas condiciones idénticas) lo que permite que el futuro se pueda predecir según el pasado.
Karl Poper:  Sistema ideal de razonamiento científico: La  refutación deductiva : probar que son falsas las predicciones de una hipótesis.  Demostrar  que una  hipótesis es falsa  contribuye más al conocimiento que verificarla una y otra vez. Inducción frente a Deducción
Modelos Causales Modelo determinista Modelo multicausal Modelo determinista modificado Modelo probabilístico
Modelo Determinista Postulados para la identificación del agente causal El agente debe estar  presente en todos los casos de la enfermedad causa necesaria El agente no debe encontrarse presente en ninguna otra enfermedad especificidad de efecto El agente debe inducir la enfermedad siempre que se introduzca en animales susceptibles causa suficiente
Relación entre las Variables como causa necesaria y suficiente según el Modelo Determinista + - Diabetes y alteraciones CV + - Radiación y daño genético - + Estreptococo A y Fiebre Reumática - + Virus de la rabia y enfermedad rábica Causa suficiente Causa necesaria Relación
Modelo Multicausal Pluralidad disyuntiva de causas:  El efecto es producido por cada causa separadamente C1 C2 E C3
Modelo Multicausal Pluralidad conjuntiva de causas:  Todas deben estar presentes para que se produzca el efecto. C1+ C2+ C3 E
Modelo Multicausal Polivalencia:  Multiplicidad de efectos para una misma causa E1 C E2 E3
Modelo Determinista Modificado Incorpora conceptos del modelo determinista y del modelo multicausal Prohibiciones sobre procesos causales: Las causas no pueden ocurrir después que los efectos Los efectos unicausales no existen No existen tiempos de inducción constante para las enfermedades (específicos de cada enfermedad)
Modelo Determinista Modificado Causa suficiente : Conjunto de condiciones mínimas que inevitablemente producen la enfermedad. Cada causa suficiente estará constituida de  causas contribuyentes  o componentes. Una misma enfermedad estará compuesta de varias  causas suficientes  con  causas contribuyentes  que pueden ser comunes en parte o diferentes en cada una de las causas suficientes.
Modelo Probabilístico Reemplaza al modelo determinista Utiliza teoría de probabilidad y los métodos estadísticos relacionados con ella para valorar asociación, que se cree causal. Algunos factores de las enfermedades pueden ser no conocidos o no medidos.
Modelo Probabilístico La utilización de una noción empírica e inductiva como la probabilidad, puede predecir la tendencia de una enfermedad, pero no puede determinar qué sujetos en colectividad desarrollarán esa enfermedad.
Modelo Probabilístico Ventajas Nos permite jugar con nuestra ignorancia de los procesos causales y la forma de observarlos Permite la valoración de dosis respuesta entre una exposición y una enfermedad
Modelo Probabilístico Ventajas Posibilita creación de modelos matemáticos que facilitarán datos exactos e interpretables Analizarán exposiciones múltiples y/o enfermedades para valorar relaciones entre ellas.
Asociación e Independencia en Epidemiología Se busca la asociación e independencia entre una variable (factor de riesgo) y una enfermedad  a través de pruebas estadísticas.
Asociación e Independencia en Epidemiología Asociación  es una relación entre dos variables Asociación Positiva:  Probabilidad de ocurrencia de una variable aumenta con la presencia de la otra (cáncer de pulmón  tabaquismo) Asociación Negativa:  Probabilidad de ocurrencia de una variable disminuye por el hecho de que suceda otra (cardiopatía isquémica  cifras bajas de colesterol-HDL sérico)
Asociación e Independencia en Epidemiología Independencia:  al aumentar o disminuir una variable, no se sigue el efecto similar en la otra ( riesgo de tétanos-fumar o no fumar)
Tipos de Asociación Variables Independientes (sin asociación estadística) Asociados estadísticamente  Asociados sin causa Artificial Espuria Indirectamente Directamente Asociados con causa
Artificial : Presencia de un factor, conocido o desconocido, asociado a una variable y una enfermedad, puede establecer asociación entre ambas, siendo ilógica como factor causal. Ej.: manchas amarillas de dedos índice/medio cáncer broncopulmonar. Espuria  (por error): Por sesgos de selección de la muestra, por errores de información. Establece asociación falsa. Asociados sin Causa
Asociados con Causa Directa : Aquella que antecede inmediatamente al efecto. A B Ej. Mayor consumo de alimentos obesidad.
Asociados con Causa Indirecta:  tiene otras causas intermedias, más inmediatas, entre ella y la producción del efecto. C  A  B  E  Ej.: Aumento de la obesidad con respecto al incremento de la venta de automóviles.
Asociación e Independencia en Epidemiología Cuanto más fuerte sea la asociación, mayor la probabilidad de que confirme una hipótesis causal.

Más contenido relacionado

PPTX
Causalidad En Epidemiologia
PPTX
Relacion medico paciente
PPTX
Sx de rarefaccion
PPTX
Medidas de-asociacion
PPTX
Causalidad en epidemiologia
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD VIRUELA DEL MONO GRUPO 3.pptx
PPSX
Auscultación Pulmonar Resumen
PDF
Causalidad en medicina
Causalidad En Epidemiologia
Relacion medico paciente
Sx de rarefaccion
Medidas de-asociacion
Causalidad en epidemiologia
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD VIRUELA DEL MONO GRUPO 3.pptx
Auscultación Pulmonar Resumen
Causalidad en medicina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Causalidad de las enfermedades
DOCX
Concepto de causalidad en epidemiología
PPT
Determinantes en Salud
PPTX
Causalidad
PPTX
Lesión celular
PPT
Para Resolver Casos ClíNicos
DOCX
Historia clínica cardiologica
PPTX
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
PPT
T Canales Endemicos
PDF
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
PPTX
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
PPTX
5. Medidas de asociación
PDF
Modelos de causalidad en epidemiologia
PPTX
3 lLLa relacion medico paciente
PPTX
Region precordial
PDF
2 A- Causalidad
PPT
Hipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéutico
PPTX
4. Medidas de frecuencia
Causalidad de las enfermedades
Concepto de causalidad en epidemiología
Determinantes en Salud
Causalidad
Lesión celular
Para Resolver Casos ClíNicos
Historia clínica cardiologica
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
T Canales Endemicos
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
5. Medidas de asociación
Modelos de causalidad en epidemiologia
3 lLLa relacion medico paciente
Region precordial
2 A- Causalidad
Hipogonadismo masculino. Abordaje diagnóstico y terapéutico
4. Medidas de frecuencia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diseño de la investigación causal
PPTX
Investigacion causal
PPTX
Investigacion descriptiva
PPTX
Diseño de la investigación causal
PPTX
Análisis comparativo de las fases del diseño uft y las fases en la resolución...
PPTX
Diseños metodologicos
PPTX
Diseño descriptiva
PDF
Ahorro Total - Muebles Otoño 2014
PPTX
Diseño de investigación
PPT
Invest causal y muestra
PPT
Sesion 10
PPTX
Capitulo 7
PPTX
Notas de causalidad 4
PDF
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
PPT
Postulados De Koch
PPT
Medidas de asociación
PPTX
Modelo de causalidad en epidemiologia
PPTX
4 transicion epidemiologica
PPTX
Tecnicas de escalamiento
PPT
Modelos causales
Diseño de la investigación causal
Investigacion causal
Investigacion descriptiva
Diseño de la investigación causal
Análisis comparativo de las fases del diseño uft y las fases en la resolución...
Diseños metodologicos
Diseño descriptiva
Ahorro Total - Muebles Otoño 2014
Diseño de investigación
Invest causal y muestra
Sesion 10
Capitulo 7
Notas de causalidad 4
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
Postulados De Koch
Medidas de asociación
Modelo de causalidad en epidemiologia
4 transicion epidemiologica
Tecnicas de escalamiento
Modelos causales
Publicidad

Similar a Sesion 9 (20)

PDF
Presentación Dr. Aurelio Cruz Valdez 18.6.21.pdf
PPT
10º clase causalidad.ppt
PPTX
Concepto de epidemiologia
PPTX
Causalidad en medicina
PPTX
Causalidad en epidemiologia
PDF
Causalidadenepidemiología.pdf
PPT
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES
PPTX
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
PPT
Epidemiologia
PPT
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
PPT
La-causalidad-en-epidemiología enfermeria (1).ppt
PPT
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
PPT
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
PPTX
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
PPTX
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
PPT
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
PDF
causalidad epidemiologica en la salud publica
PPTX
Causalidad en epidemiología
PPTX
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Presentación Dr. Aurelio Cruz Valdez 18.6.21.pdf
10º clase causalidad.ppt
Concepto de epidemiologia
Causalidad en medicina
Causalidad en epidemiologia
Causalidadenepidemiología.pdf
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Epidemiologia
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología enfermeria (1).ppt
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
causalidad epidemiologica en la salud publica
Causalidad en epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Sesion 9

  • 1. Sesión 13 Métodos para Investigación Causal Dra. María Guadalupe Marcano
  • 2. Ensayo Clínico Estudio experimental más frecuente Los sujetos son pacientes Evalúa uno o mas tratamientos para una enfermedad o proceso La validez radica en el proceso aleatorio para la designación de los grupos
  • 3. Ensayo Clínico Ética y justificación del ensayo La población susceptible de ser estudiada Selección de los pacientes con su consentimiento a participar Proceso de aleatorización
  • 4. Descripción de la intervención Seguimiento exhaustivo Medición de la variable final La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control Ensayo Clínico
  • 5. Ensayos Comunitarios Intervenciones sobre bases comunitarias amplias Cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización) Una o varias comunidades recibirán la intervención mientras que otras servirán como control
  • 7. Normas Generales para la realización de Investigaciones Biomédicas Progreso médico se basa en investigación que últimamente también debe fundarse en ensayos en humanos. Investigación biomédica en humanos debe coincidir con los principios científicos generalmente reconocidos. Investigación biomédica en humanos esta solamente permitido si la importancia del objeto de investigación esta en una relación adecuada con el riesgo del sujeto de experimentación. El derecho del sujeto a su integridad personal siempre tiene que ser respetado.
  • 8. Estudio Controlado Aleatorizado
  • 9. Sesgos Sesgos: errores sistemáticos en un estudio epidemiológico que producen una estimación incorrecta de asociación entre la exposición y la enfermedad. En definitiva producen una estimación equivocada del efecto.
  • 10. Clasificación de Estudios Epidemiológicos Según Unidad de Estudio Estudio ecológico o de correlación. Unidad de estudio: población Estudios serie de casos, comunicación de un caso, estudio transversal: unidad de estudio: individuos
  • 11. Clasificación de Estudios Epidemiológicos Según Intervención del Investigador en el Estudio Estudio observacional: estudio de caso control, cohorte. Estudio de Intervención o experimentales : ensayo clínico y ensayo comunitario.
  • 12. Estudios Experimentales Se manipula las condiciones de la investigación Evalúan eficacia de: Terapias Actividades preventivas Actividades de planificación y programación sanitarias. Individuos identificados en base a su exposición (el investigador lo decide).
  • 13. La ciencia tiene como objetivo principal comprender el mundo a través de una explicación. El concepto causal pretende descubrir relaciones entre variables, estableciendo la asociación causal entre exposición y su efecto.
  • 14. Necesidad de contar con evidencia relacionada con la asociación entre dos fenómenos que pueden ser o no secuenciales, es decir, uno consecuencia del otro, como por ejemplo, la falta de adherencia al tratamiento en niños epilépticos es causa de recurrencia de las crisis. De aquí podría partir la pregunta  de investigación, únicamente expresada en forma de interrogación.
  • 15. Principios del Razonamiento Científico Método inductivo o experimental (filósofos escuela de Oxford) Método deductivo (Descartes, Berkeley) Método hipotético-deductivo-experimental (Karl Poper)
  • 16. Causalidad La inducción se define con una idea de ascenso, de las partes intentar componer un todo, como una forma de razonamiento que supone generalización. El descender del todo hacia sus partes, es decir, la elaboración de una teoría y su verificación a través de la observación/experimentación, constituye la deducción .
  • 17. Etapas de la Inducción Observación de los fenómenos Captación y tabulación de la información Formulación de la hipótesis Verificación o rechazo de ésta
  • 18. Inducción frente a Deducción Se basa en el principio de uniformidad de la naturaleza (repetición de los mismos fenómenos dadas condiciones idénticas) lo que permite que el futuro se pueda predecir según el pasado.
  • 19. Karl Poper: Sistema ideal de razonamiento científico: La refutación deductiva : probar que son falsas las predicciones de una hipótesis. Demostrar que una hipótesis es falsa contribuye más al conocimiento que verificarla una y otra vez. Inducción frente a Deducción
  • 20. Modelos Causales Modelo determinista Modelo multicausal Modelo determinista modificado Modelo probabilístico
  • 21. Modelo Determinista Postulados para la identificación del agente causal El agente debe estar presente en todos los casos de la enfermedad causa necesaria El agente no debe encontrarse presente en ninguna otra enfermedad especificidad de efecto El agente debe inducir la enfermedad siempre que se introduzca en animales susceptibles causa suficiente
  • 22. Relación entre las Variables como causa necesaria y suficiente según el Modelo Determinista + - Diabetes y alteraciones CV + - Radiación y daño genético - + Estreptococo A y Fiebre Reumática - + Virus de la rabia y enfermedad rábica Causa suficiente Causa necesaria Relación
  • 23. Modelo Multicausal Pluralidad disyuntiva de causas: El efecto es producido por cada causa separadamente C1 C2 E C3
  • 24. Modelo Multicausal Pluralidad conjuntiva de causas: Todas deben estar presentes para que se produzca el efecto. C1+ C2+ C3 E
  • 25. Modelo Multicausal Polivalencia: Multiplicidad de efectos para una misma causa E1 C E2 E3
  • 26. Modelo Determinista Modificado Incorpora conceptos del modelo determinista y del modelo multicausal Prohibiciones sobre procesos causales: Las causas no pueden ocurrir después que los efectos Los efectos unicausales no existen No existen tiempos de inducción constante para las enfermedades (específicos de cada enfermedad)
  • 27. Modelo Determinista Modificado Causa suficiente : Conjunto de condiciones mínimas que inevitablemente producen la enfermedad. Cada causa suficiente estará constituida de causas contribuyentes o componentes. Una misma enfermedad estará compuesta de varias causas suficientes con causas contribuyentes que pueden ser comunes en parte o diferentes en cada una de las causas suficientes.
  • 28. Modelo Probabilístico Reemplaza al modelo determinista Utiliza teoría de probabilidad y los métodos estadísticos relacionados con ella para valorar asociación, que se cree causal. Algunos factores de las enfermedades pueden ser no conocidos o no medidos.
  • 29. Modelo Probabilístico La utilización de una noción empírica e inductiva como la probabilidad, puede predecir la tendencia de una enfermedad, pero no puede determinar qué sujetos en colectividad desarrollarán esa enfermedad.
  • 30. Modelo Probabilístico Ventajas Nos permite jugar con nuestra ignorancia de los procesos causales y la forma de observarlos Permite la valoración de dosis respuesta entre una exposición y una enfermedad
  • 31. Modelo Probabilístico Ventajas Posibilita creación de modelos matemáticos que facilitarán datos exactos e interpretables Analizarán exposiciones múltiples y/o enfermedades para valorar relaciones entre ellas.
  • 32. Asociación e Independencia en Epidemiología Se busca la asociación e independencia entre una variable (factor de riesgo) y una enfermedad a través de pruebas estadísticas.
  • 33. Asociación e Independencia en Epidemiología Asociación es una relación entre dos variables Asociación Positiva: Probabilidad de ocurrencia de una variable aumenta con la presencia de la otra (cáncer de pulmón tabaquismo) Asociación Negativa: Probabilidad de ocurrencia de una variable disminuye por el hecho de que suceda otra (cardiopatía isquémica cifras bajas de colesterol-HDL sérico)
  • 34. Asociación e Independencia en Epidemiología Independencia: al aumentar o disminuir una variable, no se sigue el efecto similar en la otra ( riesgo de tétanos-fumar o no fumar)
  • 35. Tipos de Asociación Variables Independientes (sin asociación estadística) Asociados estadísticamente Asociados sin causa Artificial Espuria Indirectamente Directamente Asociados con causa
  • 36. Artificial : Presencia de un factor, conocido o desconocido, asociado a una variable y una enfermedad, puede establecer asociación entre ambas, siendo ilógica como factor causal. Ej.: manchas amarillas de dedos índice/medio cáncer broncopulmonar. Espuria (por error): Por sesgos de selección de la muestra, por errores de información. Establece asociación falsa. Asociados sin Causa
  • 37. Asociados con Causa Directa : Aquella que antecede inmediatamente al efecto. A B Ej. Mayor consumo de alimentos obesidad.
  • 38. Asociados con Causa Indirecta: tiene otras causas intermedias, más inmediatas, entre ella y la producción del efecto. C A B E Ej.: Aumento de la obesidad con respecto al incremento de la venta de automóviles.
  • 39. Asociación e Independencia en Epidemiología Cuanto más fuerte sea la asociación, mayor la probabilidad de que confirme una hipótesis causal.