SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA INTRAMUSCULAR DESDE
LA EVIDENCIA CIENTÍFICA A LA
PRACTICA
EMILIO PICÓN MARTÍN, D.U.E.
VIA INTRAMUSCULAR :
 Las inyecciones intramusculares son un método
de administración de medicamentos en los planos
musculares, proporciona una absorción sistemática
así como una acción rápida. En la practica diaria se
utiliza con mucha frecuencia y somos los
profesionales de enfermería los responsables de
una correcta administración.
VIA INTRAMUSCULAR :
 Podríamos hablar de definiciones teóricas,
propiedades en cuanto a absorción,
farmacodinamia y farmacocinética, Pero no vamos
recibir una clase magistral y mucho menos teórica
sobre la administración de fármacos por esta vía.
Sobre todo quiero compartir
mis dudas.
DESINFECCÓN :
¿Cuál es el antiséptico de
elección?
DESINFECCÓN :
 Pues si compañeros yo me he hecho esa pregunta,
sobre todo cuando en consulta de urgencias
tenemos para elegir : alcohol de 70º, Clorhexidina
alcohólica, Clorhexidina acuosa y Povidona
yodada, y en ocasiones algo que han dejado por
allí algún delegado de un laboratorio, o algún
iluminado para pilotar resultados con mucho o poco
control …ya me entendéis
DESINFECCÓN :
 Pues bien :
 La Guía de Prescripción Terapéutica de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios,
en el capítulo de Desinfectantes y antisépticos
cutáneos, señala que el alcohol está indicado para la
preparación de la piel antes de las inyecciones
(Desinfectantes y antisépticos cutáneos. Guía de Prescripción Terapéutica de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios-2014 )
 ( HASTA AQUÍ CHACHY!!! LO LLEVO HACIENDO
DESDE QUE SALÍ DE LA FACU, PERO SIGO
LEYENDO FUENTES….)
DESINFECCÓN :
 Sin embargo las recomendaciones de la GPC del
Centers for Disease Control and
Prevention , no indica que haya que limpiar la piel
del sitio de inyección con ningún antiséptico en la
administración de las vacunas por vía
intramuscular, siempre y cuando se trate de piel
sana y limpia. Ya que la flora bacteriana de la piel
no es patógena y la inyección no introduce la
cantidad mínima infecciosa para la formación de
pus ( NIVEL DE EVIDENCIA III).
( POR QUÉ NO PARÉ DE LEER CUANDO
PODÍA)
DESINFECCÓN :
 La GPC del Royal College of Paediatrics and Child
Health hace referencia a otras guías que señalan
que si la piel va ser limpiada con alcohol durante 30
segundos u otros desinfectantes se deben dejar
evaporar antes de la inyección puesto que pueden
desactivar preparaciones vaccíneas vivas.
 Y con nivel de evidencia B distintas GPC indican
que en pacientes inmunodeprimidos, en personas
mayores o en zonas de inyección adyacentes a
zonas infectadas o colonizadas debe desinfectarse,
recordando que la POVIDONA YODADA es el
desinfectante de elección en pacientes con VIH.
DESINFECCÓN :
¿CUAL SON VUESTRAS
CONCLUSIONES? ¿ SE
AJUSTA A LO QUE HACES
A DIARIO?
ZONAS DE INYECCIÓN:
¿TODOS ADAPTAMOS LA
ZONA DE INYECCIÓN ?
ZONAS DE INYECCIÓN:
PERO ¿A QUÉ?
EDAD
ESTADO GENERAL
MEDICACIÓN
ZONAS DE INYECCIÓN:
 SEGÚN EDAD:
 Bueno todos sabemos que en pediatría se adapta la
zona, pero ¿cuantos de vosotros se plantea adaptar la
zona en ancianos?
 MIENTRAS PENSAIS SOBRE LOS ANCIANOS OS
PONGO UN CUADRO RESUMEN A MODO DE
RECORDATORIO
ZONAS DE INYECCIÓN:
ZONAS DE INYECCIÓN:
ZONAS DE INYECCIÓN:
 Zona ventroglutea
ZONAS DE INYECCIÓN:
 Nuestra población más mayor resulta que sufre de
sarcopenia, en mayor o menor grado, lo cual
conforma un alto riesgo de puncionar el nervio
ciático o la arteria glútea; esto unido a que la zona
dorso glútea tiene una tasa de absorción menor,
hace poco útil y arriesgada esta zona. Por lo que
las zonas de elección son la ventroglutea y basto
externo. (Nivel de evidencia IV)
ZONAS DE INYECCIÓN:
 ESTADO GENERAL
¿Como puede influir el estado general en la
administración por vía IM?
ZONAS DE INYECCIÓN:
 ESTADO GENERAL
 Antes vimos como las sarcopenia influía en nuestra
elección, y este estado puede presentarse no sólo
en pacientes ancianos, pero quizás sea la obesidad
la que veamos más a menudo.
 ¿POR QUÉ NOS VA INFLUIR LA
OBESIDAD EN NUESTRA ELECCIÓN?
ZONAS DE INYECCIÓN:
 ESTADO GENERAL
 Pues chicos resulta que ante un paciente obeso,
hemos de descartar la vía dorsoglutea ya que es
muy probable que inyectemos la medicación vía
subcutanea (nivel de evidencia IV) siendo la
ventroglutea la de elección.
ZONAS DE INYECCIÓN:
 ESTADO GENERAL
 Otras situaciones en las que debemos de
reconsiderar la administración por esta vía o la
zona es: presencia de edemas, shock, enfermedad
vascular oclusiva y anticoagulación o
enfermedades que afecten a los mecanismos de
coagulación.
ZONAS DE INYECCIÓN:
 MEDICACIÓN
A través de esta vía administramos múltiples
medicamentos, y en muchas ocasiones
polimedicamos a un mismo paciente. Cuando es este
el caso ¿Cómo lo hacemos?
ZONAS DE INYECCIÓN:
 MEDICACIÓN
1) ¿Mezclar en la misma jeringa varios
medicamentos?
2) ¿Realizar la maniobra de cambio de plano?
3) ¿ Realizar varias inyecciones?
¿Mezclar en la misma jeringa
varios medicamentos?
ZONAS DE INYECCIÓN:
 MEDICACIÓN
 ¿Mezclar en la misma jeringa varios
medicamentos?
FARMACO FARMACOS INCOMPATIBLES EN LA MISMA
MEZCLA
Nolotil Su volumen no permite mezclas
Dexametasona No mezclar con soluciones fuertemente ácidas ni
con clorpromacina, vancomicina, tetraciclinas,
metrotrexate, amikacina, doxorubicina,
difenhidramina o ciprofloxacino.
Furosemida No mezclar con otros medicamentos.
Metoclopramida Dexametasona, eritromicina, fluorouracilo y
furosemida.
Tramadol Diclofenaco, indometacina, fenilbutazona, diazepan,
piroxicam y salicilatos.
ZONAS DE INYECCIÓN:
 MEDICACIÓN
 Las incompatibilidades que pueden existir entre
fármacos desaconseja la mezcla de uno o más en
la misma jeringa, por no hablar de la administración
de fármacos en implante depot o psicoactivos
 Por cierto hay una web muy chula de consulta
sobre esto : http://www.stabilis.org os la
recomiendo.
¿Realizar la maniobra de cambio
de plano?
ZONAS DE INYECCIÓN
 MEDICACIÓN
 ¿Realizar la maniobra de cambio de plano?
Está técnica no se encuentra reflejada en ningún
artículo para la finalidad de administración múltiple de
medicación. Esta maniobra solo queda reflejada
como técnica correcta para los casos en que al meter
la aguja en músculo y aspirar, saliese sangre. La
evidencia disponible habla que el ángulo correcto de
inserción de la guja es de 90 grados ( NIVEL DE
EVIDENCIA IV). Además algunas GPC se indica del
peligro de inyectar en una misma localización
múltiples fármacos.
¿ Realizar varias inyecciones?
ZONAS DE INYECCIÓN
 MEDICACIÓN
 ¿ Realizar varias inyecciones?
Por lo que solo nos queda esta opción como la mas
correcta teniendo en cuenta los niveles de evidencia
disponibles así como las recomendaciones de GPC.
Evitamos sobre pasar los volúmenes indicados para
cada músculo, la maniobra de cambio de plano o las
reacciones de incompatibilidad física o química.
ZONAS DE INYECCIÓN
CABALLERO LE VOY A DAR TRES
PINCHACITOS DE NA!!!!!
NIVELES DE RECOMENDACIÓN
 A Existe buena evidencia para recomendar la intervención
clínica de prevención
 B Existe moderada evidencia para recomendar la intervención
clínica de prevención
 C La evidencia disponible es conflictiva y no permite hacer
recomendaciones a favor o en
 contra de la intervención clínica preventiva; sin embargo,
otros factores podrían influenciar
 en la decisión
 D Existe moderada evidencia para recomendar en contra de
la intervención clínica de prevención
 E Existe buena evidencia para recomendar en contra la
intervención clínica de prevención
 I Existe evidencia insuficiente (en cantidad y en calidad) para
hacer una recomendación; sin
 embargo, otros factores podrían influenciar en la decisión
NIVELES DE EVIDENCIA:NIVELES DE
EVIDENCIA PARA ESTUDIOS DIAGNÓSTICO (NICE)
 Ia RS con homogeneidad* de estudios de nivel 1†
 Ib Estudios de nivel 1†
 II Estudios de nivel 2 ‡ RS de estudios de nivel 2
 III Estudios de nivel 3 § RS de estudios de nivel 3
 IV Consenso, informes de comités de expertos u opiniones y/o
experiencia clínica sin valoracióncrítica explícita; o en base a la
psicología, difusión de la investigación o “principios básicos”
Homogeneidad significa que no hay variaciones o estas son pequeñas en la
dirección y grado de los resultados entre los estudios individuales que incluye la RS.
† Estudios de nivel 1 son aquellos que utilizan una comparación enmascarada de la
prueba con un estándar de referencia validado, en una muestra de pacientes que
refleja a la población a quien se aplicaría la prueba. ‡ Estudios nivel 2 son aquellos
que presentan una sola de esta características: población reducida (la muestra
norefleja las características de la población a la que se le va a aplicar la prueba;
utilizan un estándar de referencia pobre(definido como aquel donde la ‘prueba’ es
incluida en la ‘referencia’, o aquel en que las ‘pruebas’ afectan a la ‘referencia’; la
comparación entre la prueba y la referencia no está enmascarada; o estudios de
casos y controles. § Estudios de nivel 3 son aquellos que presentan al menos dos o
tres de las características señaladas anteriormente.

Más contenido relacionado

PPTX
Ad. via subcutanea
PPT
Enemas
PPT
Manual inyecciones
PPTX
Via sublingual
PPTX
Via sublingual
PPT
Administracion de medicamentos
PPTX
1 --inyectables...lic marlene
PPT
Vía Parenteral
Ad. via subcutanea
Enemas
Manual inyecciones
Via sublingual
Via sublingual
Administracion de medicamentos
1 --inyectables...lic marlene
Vía Parenteral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion de venoclisis
PPTX
Administracion de medicamentos por via intravenosa
PPTX
VIA INTRADERMICA.pptx
PPTX
Via rectal
PPTX
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
PPTX
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
PPTX
via endovenoso.pptx
PPTX
1 tecnicas de administracion parenteral
PDF
2011 2 via subcutanea e intramuscular
DOC
Examen parcial de inyectoterapia 2013 ii
PPT
Administracion de medicamentos
PPT
Via endovenosa
PPTX
CANALIZACIÓN.pptx
PPTX
PPT
Corte De Uñas
PPT
Glucometria
PPTX
Inyección intramuscular
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
PDF
Manejo de la vía sucutánea.
DOCX
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Presentacion de venoclisis
Administracion de medicamentos por via intravenosa
VIA INTRADERMICA.pptx
Via rectal
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
via endovenoso.pptx
1 tecnicas de administracion parenteral
2011 2 via subcutanea e intramuscular
Examen parcial de inyectoterapia 2013 ii
Administracion de medicamentos
Via endovenosa
CANALIZACIÓN.pptx
Corte De Uñas
Glucometria
Inyección intramuscular
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
Manejo de la vía sucutánea.
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Publicidad

Similar a Sesion via im (20)

PPTX
Módulo 1 Introducción a la inyectologia - copia.pptx
PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
PPTX
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
PPT
INYECTOLOGIA para estudiantes de enfermeria
DOCX
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
PPTX
PPTX
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
PPTX
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
PPTX
INYECCIONES TECNICA Y VIAS DE ADMINISTRACION .pptx
PPTX
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
PPTX
inyectoterapia yyyyyyyyyyyyyyyyyyyy.pptx
PPT
administracion parenteral sesion 15.ppt
PPTX
ADMINISTRACION FÁRMACOS.AUXILIARES DE ENFpptx
PPTX
ADMINISTRACION FÁRMACOS TECNICO EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
PDF
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
PPTX
Via Parenteral (VP).pptx
PPTX
VIAS PARENTERALES COMO PRACTICAS PA.pptx
PPTX
INYECTABLES
Módulo 1 Introducción a la inyectologia - copia.pptx
Administracion vía intramuscular de medicamentos
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
INYECTOLOGIA para estudiantes de enfermeria
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
INYECCIONES TECNICA Y VIAS DE ADMINISTRACION .pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
inyectoterapia yyyyyyyyyyyyyyyyyyyy.pptx
administracion parenteral sesion 15.ppt
ADMINISTRACION FÁRMACOS.AUXILIARES DE ENFpptx
ADMINISTRACION FÁRMACOS TECNICO EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
Via Parenteral (VP).pptx
VIAS PARENTERALES COMO PRACTICAS PA.pptx
INYECTABLES
Publicidad

Más de Hospital Guadix (20)

PPT
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
PPTX
Sepsis cid
PPT
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
PPT
Ppt0000001
PPTX
Fracturas falanges
PPTX
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
PPT
2019.11.19 sesion ic 3
PPT
2019.11.14 sesion ic 2
PPTX
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
PPTX
Menores y toma de decisiones
PPT
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
PPTX
Munecaycarpo
PPTX
Sesion pie y tobillo
PPT
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
PPT
Identificacion.pacientes
PPT
Anticoagulantes Orales
PPTX
Lumbalgia
PPT
Vértigo en urgencias
PPTX
Tecnica sbar
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Sepsis cid
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Ppt0000001
Fracturas falanges
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.14 sesion ic 2
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Menores y toma de decisiones
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Munecaycarpo
Sesion pie y tobillo
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Identificacion.pacientes
Anticoagulantes Orales
Lumbalgia
Vértigo en urgencias
Tecnica sbar

Último (20)

PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Introducción a la Prótesis Parcial Removible

Sesion via im

  • 1. VIA INTRAMUSCULAR DESDE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA A LA PRACTICA EMILIO PICÓN MARTÍN, D.U.E.
  • 2. VIA INTRAMUSCULAR :  Las inyecciones intramusculares son un método de administración de medicamentos en los planos musculares, proporciona una absorción sistemática así como una acción rápida. En la practica diaria se utiliza con mucha frecuencia y somos los profesionales de enfermería los responsables de una correcta administración.
  • 3. VIA INTRAMUSCULAR :  Podríamos hablar de definiciones teóricas, propiedades en cuanto a absorción, farmacodinamia y farmacocinética, Pero no vamos recibir una clase magistral y mucho menos teórica sobre la administración de fármacos por esta vía. Sobre todo quiero compartir mis dudas.
  • 4. DESINFECCÓN : ¿Cuál es el antiséptico de elección?
  • 5. DESINFECCÓN :  Pues si compañeros yo me he hecho esa pregunta, sobre todo cuando en consulta de urgencias tenemos para elegir : alcohol de 70º, Clorhexidina alcohólica, Clorhexidina acuosa y Povidona yodada, y en ocasiones algo que han dejado por allí algún delegado de un laboratorio, o algún iluminado para pilotar resultados con mucho o poco control …ya me entendéis
  • 6. DESINFECCÓN :  Pues bien :  La Guía de Prescripción Terapéutica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en el capítulo de Desinfectantes y antisépticos cutáneos, señala que el alcohol está indicado para la preparación de la piel antes de las inyecciones (Desinfectantes y antisépticos cutáneos. Guía de Prescripción Terapéutica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios-2014 )  ( HASTA AQUÍ CHACHY!!! LO LLEVO HACIENDO DESDE QUE SALÍ DE LA FACU, PERO SIGO LEYENDO FUENTES….)
  • 7. DESINFECCÓN :  Sin embargo las recomendaciones de la GPC del Centers for Disease Control and Prevention , no indica que haya que limpiar la piel del sitio de inyección con ningún antiséptico en la administración de las vacunas por vía intramuscular, siempre y cuando se trate de piel sana y limpia. Ya que la flora bacteriana de la piel no es patógena y la inyección no introduce la cantidad mínima infecciosa para la formación de pus ( NIVEL DE EVIDENCIA III). ( POR QUÉ NO PARÉ DE LEER CUANDO PODÍA)
  • 8. DESINFECCÓN :  La GPC del Royal College of Paediatrics and Child Health hace referencia a otras guías que señalan que si la piel va ser limpiada con alcohol durante 30 segundos u otros desinfectantes se deben dejar evaporar antes de la inyección puesto que pueden desactivar preparaciones vaccíneas vivas.  Y con nivel de evidencia B distintas GPC indican que en pacientes inmunodeprimidos, en personas mayores o en zonas de inyección adyacentes a zonas infectadas o colonizadas debe desinfectarse, recordando que la POVIDONA YODADA es el desinfectante de elección en pacientes con VIH.
  • 9. DESINFECCÓN : ¿CUAL SON VUESTRAS CONCLUSIONES? ¿ SE AJUSTA A LO QUE HACES A DIARIO?
  • 10. ZONAS DE INYECCIÓN: ¿TODOS ADAPTAMOS LA ZONA DE INYECCIÓN ?
  • 11. ZONAS DE INYECCIÓN: PERO ¿A QUÉ? EDAD ESTADO GENERAL MEDICACIÓN
  • 12. ZONAS DE INYECCIÓN:  SEGÚN EDAD:  Bueno todos sabemos que en pediatría se adapta la zona, pero ¿cuantos de vosotros se plantea adaptar la zona en ancianos?  MIENTRAS PENSAIS SOBRE LOS ANCIANOS OS PONGO UN CUADRO RESUMEN A MODO DE RECORDATORIO
  • 15. ZONAS DE INYECCIÓN:  Zona ventroglutea
  • 16. ZONAS DE INYECCIÓN:  Nuestra población más mayor resulta que sufre de sarcopenia, en mayor o menor grado, lo cual conforma un alto riesgo de puncionar el nervio ciático o la arteria glútea; esto unido a que la zona dorso glútea tiene una tasa de absorción menor, hace poco útil y arriesgada esta zona. Por lo que las zonas de elección son la ventroglutea y basto externo. (Nivel de evidencia IV)
  • 17. ZONAS DE INYECCIÓN:  ESTADO GENERAL ¿Como puede influir el estado general en la administración por vía IM?
  • 18. ZONAS DE INYECCIÓN:  ESTADO GENERAL  Antes vimos como las sarcopenia influía en nuestra elección, y este estado puede presentarse no sólo en pacientes ancianos, pero quizás sea la obesidad la que veamos más a menudo.  ¿POR QUÉ NOS VA INFLUIR LA OBESIDAD EN NUESTRA ELECCIÓN?
  • 19. ZONAS DE INYECCIÓN:  ESTADO GENERAL  Pues chicos resulta que ante un paciente obeso, hemos de descartar la vía dorsoglutea ya que es muy probable que inyectemos la medicación vía subcutanea (nivel de evidencia IV) siendo la ventroglutea la de elección.
  • 20. ZONAS DE INYECCIÓN:  ESTADO GENERAL  Otras situaciones en las que debemos de reconsiderar la administración por esta vía o la zona es: presencia de edemas, shock, enfermedad vascular oclusiva y anticoagulación o enfermedades que afecten a los mecanismos de coagulación.
  • 21. ZONAS DE INYECCIÓN:  MEDICACIÓN A través de esta vía administramos múltiples medicamentos, y en muchas ocasiones polimedicamos a un mismo paciente. Cuando es este el caso ¿Cómo lo hacemos?
  • 22. ZONAS DE INYECCIÓN:  MEDICACIÓN 1) ¿Mezclar en la misma jeringa varios medicamentos? 2) ¿Realizar la maniobra de cambio de plano? 3) ¿ Realizar varias inyecciones?
  • 23. ¿Mezclar en la misma jeringa varios medicamentos?
  • 24. ZONAS DE INYECCIÓN:  MEDICACIÓN  ¿Mezclar en la misma jeringa varios medicamentos? FARMACO FARMACOS INCOMPATIBLES EN LA MISMA MEZCLA Nolotil Su volumen no permite mezclas Dexametasona No mezclar con soluciones fuertemente ácidas ni con clorpromacina, vancomicina, tetraciclinas, metrotrexate, amikacina, doxorubicina, difenhidramina o ciprofloxacino. Furosemida No mezclar con otros medicamentos. Metoclopramida Dexametasona, eritromicina, fluorouracilo y furosemida. Tramadol Diclofenaco, indometacina, fenilbutazona, diazepan, piroxicam y salicilatos.
  • 25. ZONAS DE INYECCIÓN:  MEDICACIÓN  Las incompatibilidades que pueden existir entre fármacos desaconseja la mezcla de uno o más en la misma jeringa, por no hablar de la administración de fármacos en implante depot o psicoactivos  Por cierto hay una web muy chula de consulta sobre esto : http://www.stabilis.org os la recomiendo.
  • 26. ¿Realizar la maniobra de cambio de plano?
  • 27. ZONAS DE INYECCIÓN  MEDICACIÓN  ¿Realizar la maniobra de cambio de plano? Está técnica no se encuentra reflejada en ningún artículo para la finalidad de administración múltiple de medicación. Esta maniobra solo queda reflejada como técnica correcta para los casos en que al meter la aguja en músculo y aspirar, saliese sangre. La evidencia disponible habla que el ángulo correcto de inserción de la guja es de 90 grados ( NIVEL DE EVIDENCIA IV). Además algunas GPC se indica del peligro de inyectar en una misma localización múltiples fármacos.
  • 28. ¿ Realizar varias inyecciones?
  • 29. ZONAS DE INYECCIÓN  MEDICACIÓN  ¿ Realizar varias inyecciones? Por lo que solo nos queda esta opción como la mas correcta teniendo en cuenta los niveles de evidencia disponibles así como las recomendaciones de GPC. Evitamos sobre pasar los volúmenes indicados para cada músculo, la maniobra de cambio de plano o las reacciones de incompatibilidad física o química.
  • 30. ZONAS DE INYECCIÓN CABALLERO LE VOY A DAR TRES PINCHACITOS DE NA!!!!!
  • 31. NIVELES DE RECOMENDACIÓN  A Existe buena evidencia para recomendar la intervención clínica de prevención  B Existe moderada evidencia para recomendar la intervención clínica de prevención  C La evidencia disponible es conflictiva y no permite hacer recomendaciones a favor o en  contra de la intervención clínica preventiva; sin embargo, otros factores podrían influenciar  en la decisión  D Existe moderada evidencia para recomendar en contra de la intervención clínica de prevención  E Existe buena evidencia para recomendar en contra la intervención clínica de prevención  I Existe evidencia insuficiente (en cantidad y en calidad) para hacer una recomendación; sin  embargo, otros factores podrían influenciar en la decisión
  • 32. NIVELES DE EVIDENCIA:NIVELES DE EVIDENCIA PARA ESTUDIOS DIAGNÓSTICO (NICE)  Ia RS con homogeneidad* de estudios de nivel 1†  Ib Estudios de nivel 1†  II Estudios de nivel 2 ‡ RS de estudios de nivel 2  III Estudios de nivel 3 § RS de estudios de nivel 3  IV Consenso, informes de comités de expertos u opiniones y/o experiencia clínica sin valoracióncrítica explícita; o en base a la psicología, difusión de la investigación o “principios básicos” Homogeneidad significa que no hay variaciones o estas son pequeñas en la dirección y grado de los resultados entre los estudios individuales que incluye la RS. † Estudios de nivel 1 son aquellos que utilizan una comparación enmascarada de la prueba con un estándar de referencia validado, en una muestra de pacientes que refleja a la población a quien se aplicaría la prueba. ‡ Estudios nivel 2 son aquellos que presentan una sola de esta características: población reducida (la muestra norefleja las características de la población a la que se le va a aplicar la prueba; utilizan un estándar de referencia pobre(definido como aquel donde la ‘prueba’ es incluida en la ‘referencia’, o aquel en que las ‘pruebas’ afectan a la ‘referencia’; la comparación entre la prueba y la referencia no está enmascarada; o estudios de casos y controles. § Estudios de nivel 3 son aquellos que presentan al menos dos o tres de las características señaladas anteriormente.