SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome de Angelman. Carrera: Profesorado de Educación Especial. Profesor: Jorge LAFOURCADE. Alumna: ORQUERA Gisela . Materia: Tecnología de las NEE . Curso: 4to Año “A” .   Populorum Progressio. I.N.T.E.LA . San Salvador de Jujuy. JUJUY. Rep. Argentina. 2006.
Una discapacidad “síndrome de angelman” con un abordaje en esta patología.
Síndrome de Angelman  1965, el Dr. Harry Angelman, un médico inglés, describió por primera vez a tres niños con características, ahora conocidas, como el Síndrome de Angelman (AS) , estando de vacaciones en Italia, vio una pintura al óleo en el museo de Castelvecchio en Verona llamada  un Muchacho con una muñeca. La cara de sonrisa del muchacho y el hecho de que sus pacientes mostraban movimientos rígidos, le dieron la idea de escribir un artículo sobre los tres niños con el título de Niños Muñeca .
¿Como se produce? Con el desarrollo de análisis se encontró en el cromosoma 15 que faltaba un área muy pequeña. Los más recientes, métodos de análisis moleculares demuestran que existe una selección aproximadamente 70% de individuos con AS. La región anulada en el cromosoma 15 se sabe que contiene genes que están activados o desactivados dependiendo del origen materno o paterno del cromosoma (el cromosoma 15 heredado del padre esta desactivado).  se cree que el gen solo se activa en el cromosoma materno Ningún gene/s AS ha sido aislado todavía aunque esto puede ocurrir pronto. Estos casos eran debidos a que el niño tenía los dos cromosomas 15 heredados del padre, y se les ha dado el nombre de Uniparental Disomía (UPD). En estos casos no existe deleción pero el chico ha perdido el gen AS activado ya que los cromosomas 15 heredados del padre sólo tienen genes no activados.
¿El síndrome de angelman se reconoce en el recién nacido? No se reconoce en el recién nacido o en la infancia, dado que los problemas de desarrollo son inespecíficos durante este tiempo. La edad más común de diagnóstico está entre tres y siete años cuando las conductas características y rasgos se hacen más evidentes
características 1) retraso mental severo. 2) afectación severa del habla. 3) ataxia y/o temblores de las extremidades. 4) un fenotipo conductual con un aspecto feliz que incluye carcajadas frecuentes, sonrisa y Excitabilidad. 5) Retraso severo del desarrollo. 6) Aleteo de manos. 7) Conductas hipermotóricas. 8) Trastornos de atención. 9) Lengua saliente, boca ancha, mentón prominente. 10) Trastornos del sueño. 11) Babeo. 12) Hipo pigmentación. 13) Suelen morder objetos y a sus propios dedos. 14) Fascinación por el agua.  15) Convulsiones.
Características del lenguaje. Falta del lenguaje oral. Las habilidades del lenguaje no verbal de los niños con S.A. no varia. Presentan convulsiones, microcefalia y afección severa del habla. Algunos medicamentos pueden interferir en la enseñanza verbal.
Adolescentes y adultos. Son pacientes institucionalizados. Son pacientes diagnosticados. Tienen tendencia a la marcha en flexión de rodillas. Tienen deformidades ( escoliosis). Con supervisión son autónomos para desplazamientos, alimentación, vestirse, y controlar esfínteres de día (solo algunos). La comprensión situacional de las actividades de la vida diaria y ordenes verbales les permite colaborar en algunas tareas caceras.
Requieren: Atención terapéutica. Tratamiento del trastorno motor  ( técnicas de fisioterapia, ortopédicas o tratamiento farmacológico). Desarrollo del lenguaje. Regular las conductas hipermotoricas. Por medio de una buena medicación controlar las convulsiones.
Herramientas tecnológicas para la comunicación con S.A. Utilizan tableros para la comunicación. Utilizan computadoras que incluyen programas específicos. Tienen habilidad para la comunicación simbólica. Programas de vos que permite la lectura automática de lo que se esta escribiendo .
Comentario sobre mi experiencia en la Escuela Especial N°8  A partir del dialogo realizado con una docente especial que atiende este caso (S.A.) comenta que solo se esta trabajando con materiales concretos y simbólicos ayudando a la pronunciación de algunos fonemas para saber hasta donde puede llegar.
Los padres utilizan Internet . Para informar a otros padres sobre esta patología . El estudio se limito a las familias de individuos con S.A. Permite obtener información sobre la salud, desarrollo, comunicación y satisfacción en general con los profesionales.
PROSPECTIVA Mi proyección hacia un futuro es la creación primeramente de una institución para contener a sujetos que padecen se S.A. formar profesionales que brindaran diversas alternativas y metodologías para lograr en ellos el surgimiento de sus habilidades. Sabemos que nuestra provincia actualmente no esta apostando en escuelas para progresar en su enseñanza, especialmente en escuelas especiales. Es por ello que propongo instalar en esta institución una sala de computación donde cada niño podrá utilizar sus habilidades para comunicarse manifestando sus pensamientos logrando en ellos un progreso en el área de comunicación. Con respecto a la integración social realizar salidas al aire libre con personas que presenten o no alguna deficiencia. Trabajar con la sociedad para la aceptación de personas con discapacidades haciéndolos participes de la comunidad a la que pertenecen. Crear un espacio donde se contenga a la familia ya que como sabemos no es fácil para muchos padres aceptar a un hijo que ellos en ninguna momento esperaban, ayudándolos a aceptar, cuidar, proteger, amar a ese niño que a pesar de ser diferente es un SER que tiene los mismos derechos que cualquier otro niño y sobre todo mucho amor para brindar. Instalar un sector para el tratamiento utilizando la equinoterpia como metodología de trabajo, recordemos que ellos presentan bravísimas dificultades en su forma de andar y problemas de movimientos y son propensos a la escoliosis, por ello considero que esta alternativa daría muy buenos resultados. Crear un espacio de juegos donde pueda realizar actividades lúdicas desarrollando su capacidad para interactuar con otros y utilizar distintos elementos para estimularlos. Y por ultimo quisiera que luego de haber logrado que los sujetos adquieran cierta independencia puedan insertarse en un ámbito laboral para poder hacernos y hacerles sentir las ganas de seguir progresando CADA DIA MAS.
Para concluir: “ Es nuestro desafió buscar y seguir buscando para conocer cada día mas y así ser mejores, no para competir sino para poder encontrar distintas alternativas para/ por nuestros niños con necesidades educativas especiales”. Debemos sentirnos como “preguntas con respuestas parciales” para que siempre nos movilice el deseo interior de sentirnos parte de este gran desafío que es aportar con nuestro saber, estudio y perfeccionamiento, siendo actores activos que se mezclan y arriesgan por el bien y el enriquecimiento de otros.

Más contenido relacionado

PDF
Síndrome de Angelman
PPTX
Sindrome de Angelman
PPT
Síndrome de Angelman
PPTX
Síndrome angelman
PPTX
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
DOCX
Proyecto sindrome de angelman
PPT
Síndrome de Angelman
PPTX
Síndrome de angelman
Síndrome de Angelman
Sindrome de Angelman
Síndrome de Angelman
Síndrome angelman
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Proyecto sindrome de angelman
Síndrome de Angelman
Síndrome de angelman

La actualidad más candente (20)

PPT
Síndrome de Angelman
PPTX
Síndrome de angelman
PPTX
Síndrome de Angelman
PPTX
Síndrome de Angelman
PPTX
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
PPTX
Sindrome angelman v5
PPTX
Síndrome de prader willi
PDF
Síndrome de angelman
PPTX
Síndrome de angelman
PPTX
Síndrome de Angelman - Investigación escolar
PPT
Sindrome Angelman
PPTX
Sindrome de angelman
PDF
Síndrome de Rett. Glosario.
PPTX
Sindrome de Angelman
PPT
Impresión Génica
PDF
Facts about angelman syndrome - Angelman Syndrome Foundation
PPTX
Síndrome prader willi
PPT
Sindrome Down
PPTX
Sindrome de prader willi
PPTX
Si ndrome de prader willi
Síndrome de Angelman
Síndrome de angelman
Síndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome angelman v5
Síndrome de prader willi
Síndrome de angelman
Síndrome de angelman
Síndrome de Angelman - Investigación escolar
Sindrome Angelman
Sindrome de angelman
Síndrome de Rett. Glosario.
Sindrome de Angelman
Impresión Génica
Facts about angelman syndrome - Angelman Syndrome Foundation
Síndrome prader willi
Sindrome Down
Sindrome de prader willi
Si ndrome de prader willi

Destacado (16)

PPTX
Sindrome de angelman
PPTX
Síndrome de Angelman
PPTX
Angelman
PPTX
Moebius
PPT
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
PPTX
Síndromes de Patau y Edward
PPTX
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
PPTX
Síndrome de Cornelia de Lange
PPT
Síndrome de tourette
PPT
Sindrome De Cornelia De Lange
PPTX
Enfermedad de tay sachs y sindrome de apert
PPTX
Síndrome de Apert
PPT
Síndrome x frágil pwp
PPT
AcondroplasiA
PPTX
PPTX
Síndrome de crouzon
Sindrome de angelman
Síndrome de Angelman
Angelman
Moebius
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
Síndromes de Patau y Edward
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de tourette
Sindrome De Cornelia De Lange
Enfermedad de tay sachs y sindrome de apert
Síndrome de Apert
Síndrome x frágil pwp
AcondroplasiA
Síndrome de crouzon

Similar a Sindrome Angelman (20)

DOCX
Primera parte autismo
DOCX
Tuliosssssss
DOC
El niño con necesidades especiales
PPT
El Autismo
PPT
El Autismo
PDF
Un niño con autilsmo en la familia. guia
PDF
Familia autismo
PDF
Un niño con autismo en la familia: guía básica
PDF
Un nino con autismo en la familia
PDF
Un niño en la familia con autismo
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
DOCX
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
PDF
12 autismo y s ndrome de asperger
PDF
Autismo, guia de intervencion
DOCX
Sindrome de aspenger
PDF
Cartilla autismo para impresion (1)
DOCX
Primera parte
PPT
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
PPTX
Que es el_autismo_1_
PDF
03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf
Primera parte autismo
Tuliosssssss
El niño con necesidades especiales
El Autismo
El Autismo
Un niño con autilsmo en la familia. guia
Familia autismo
Un niño con autismo en la familia: guía básica
Un nino con autismo en la familia
Un niño en la familia con autismo
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
12 autismo y s ndrome de asperger
Autismo, guia de intervencion
Sindrome de aspenger
Cartilla autismo para impresion (1)
Primera parte
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Que es el_autismo_1_
03.-Autism_Handbook_Spanish _lr-3.11.pdf

Más de jorge enrique lafourcade ladoux (20)

PPT
REMIXADO: Conociendo la Web: de Ayer y Hoy.
PPT
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
PPT
EL ROL DEL PROFESOR COMO CURADOR DE CONTENIDOS DIGITALES
PPT
Profesorado Tecnico Profesional 042011
PPSX
Adolescencia y Sindrome de Rett
PPT
Abordaje en la integracion del niño down
PPT
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
PPT
Violencia en escuela especial
PPT
Herramientas y aplicaciones tecnológicas en los nuevos contextos educativos.
PPT
Curso de albañileria huacalera 2009
PPT
Curso de albañileria huacalera 2009
PPS
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
PPT
Perfilinternautasargentina
PPT
PROYECTO I, EET Nº1 "Escolastico Zegada" 2008
POT
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
PPT
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
PPT
PPT
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
REMIXADO: Conociendo la Web: de Ayer y Hoy.
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
EL ROL DEL PROFESOR COMO CURADOR DE CONTENIDOS DIGITALES
Profesorado Tecnico Profesional 042011
Adolescencia y Sindrome de Rett
Abordaje en la integracion del niño down
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Violencia en escuela especial
Herramientas y aplicaciones tecnológicas en los nuevos contextos educativos.
Curso de albañileria huacalera 2009
Curso de albañileria huacalera 2009
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Perfilinternautasargentina
PROYECTO I, EET Nº1 "Escolastico Zegada" 2008
Juegos Corporales Como Recurso Didactico
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas

Último (20)

PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Historia clínica pediatrica diapositiva
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Sindrome Angelman

  • 1. Sindrome de Angelman. Carrera: Profesorado de Educación Especial. Profesor: Jorge LAFOURCADE. Alumna: ORQUERA Gisela . Materia: Tecnología de las NEE . Curso: 4to Año “A” . Populorum Progressio. I.N.T.E.LA . San Salvador de Jujuy. JUJUY. Rep. Argentina. 2006.
  • 2. Una discapacidad “síndrome de angelman” con un abordaje en esta patología.
  • 3. Síndrome de Angelman 1965, el Dr. Harry Angelman, un médico inglés, describió por primera vez a tres niños con características, ahora conocidas, como el Síndrome de Angelman (AS) , estando de vacaciones en Italia, vio una pintura al óleo en el museo de Castelvecchio en Verona llamada un Muchacho con una muñeca. La cara de sonrisa del muchacho y el hecho de que sus pacientes mostraban movimientos rígidos, le dieron la idea de escribir un artículo sobre los tres niños con el título de Niños Muñeca .
  • 4. ¿Como se produce? Con el desarrollo de análisis se encontró en el cromosoma 15 que faltaba un área muy pequeña. Los más recientes, métodos de análisis moleculares demuestran que existe una selección aproximadamente 70% de individuos con AS. La región anulada en el cromosoma 15 se sabe que contiene genes que están activados o desactivados dependiendo del origen materno o paterno del cromosoma (el cromosoma 15 heredado del padre esta desactivado). se cree que el gen solo se activa en el cromosoma materno Ningún gene/s AS ha sido aislado todavía aunque esto puede ocurrir pronto. Estos casos eran debidos a que el niño tenía los dos cromosomas 15 heredados del padre, y se les ha dado el nombre de Uniparental Disomía (UPD). En estos casos no existe deleción pero el chico ha perdido el gen AS activado ya que los cromosomas 15 heredados del padre sólo tienen genes no activados.
  • 5. ¿El síndrome de angelman se reconoce en el recién nacido? No se reconoce en el recién nacido o en la infancia, dado que los problemas de desarrollo son inespecíficos durante este tiempo. La edad más común de diagnóstico está entre tres y siete años cuando las conductas características y rasgos se hacen más evidentes
  • 6. características 1) retraso mental severo. 2) afectación severa del habla. 3) ataxia y/o temblores de las extremidades. 4) un fenotipo conductual con un aspecto feliz que incluye carcajadas frecuentes, sonrisa y Excitabilidad. 5) Retraso severo del desarrollo. 6) Aleteo de manos. 7) Conductas hipermotóricas. 8) Trastornos de atención. 9) Lengua saliente, boca ancha, mentón prominente. 10) Trastornos del sueño. 11) Babeo. 12) Hipo pigmentación. 13) Suelen morder objetos y a sus propios dedos. 14) Fascinación por el agua. 15) Convulsiones.
  • 7. Características del lenguaje. Falta del lenguaje oral. Las habilidades del lenguaje no verbal de los niños con S.A. no varia. Presentan convulsiones, microcefalia y afección severa del habla. Algunos medicamentos pueden interferir en la enseñanza verbal.
  • 8. Adolescentes y adultos. Son pacientes institucionalizados. Son pacientes diagnosticados. Tienen tendencia a la marcha en flexión de rodillas. Tienen deformidades ( escoliosis). Con supervisión son autónomos para desplazamientos, alimentación, vestirse, y controlar esfínteres de día (solo algunos). La comprensión situacional de las actividades de la vida diaria y ordenes verbales les permite colaborar en algunas tareas caceras.
  • 9. Requieren: Atención terapéutica. Tratamiento del trastorno motor ( técnicas de fisioterapia, ortopédicas o tratamiento farmacológico). Desarrollo del lenguaje. Regular las conductas hipermotoricas. Por medio de una buena medicación controlar las convulsiones.
  • 10. Herramientas tecnológicas para la comunicación con S.A. Utilizan tableros para la comunicación. Utilizan computadoras que incluyen programas específicos. Tienen habilidad para la comunicación simbólica. Programas de vos que permite la lectura automática de lo que se esta escribiendo .
  • 11. Comentario sobre mi experiencia en la Escuela Especial N°8 A partir del dialogo realizado con una docente especial que atiende este caso (S.A.) comenta que solo se esta trabajando con materiales concretos y simbólicos ayudando a la pronunciación de algunos fonemas para saber hasta donde puede llegar.
  • 12. Los padres utilizan Internet . Para informar a otros padres sobre esta patología . El estudio se limito a las familias de individuos con S.A. Permite obtener información sobre la salud, desarrollo, comunicación y satisfacción en general con los profesionales.
  • 13. PROSPECTIVA Mi proyección hacia un futuro es la creación primeramente de una institución para contener a sujetos que padecen se S.A. formar profesionales que brindaran diversas alternativas y metodologías para lograr en ellos el surgimiento de sus habilidades. Sabemos que nuestra provincia actualmente no esta apostando en escuelas para progresar en su enseñanza, especialmente en escuelas especiales. Es por ello que propongo instalar en esta institución una sala de computación donde cada niño podrá utilizar sus habilidades para comunicarse manifestando sus pensamientos logrando en ellos un progreso en el área de comunicación. Con respecto a la integración social realizar salidas al aire libre con personas que presenten o no alguna deficiencia. Trabajar con la sociedad para la aceptación de personas con discapacidades haciéndolos participes de la comunidad a la que pertenecen. Crear un espacio donde se contenga a la familia ya que como sabemos no es fácil para muchos padres aceptar a un hijo que ellos en ninguna momento esperaban, ayudándolos a aceptar, cuidar, proteger, amar a ese niño que a pesar de ser diferente es un SER que tiene los mismos derechos que cualquier otro niño y sobre todo mucho amor para brindar. Instalar un sector para el tratamiento utilizando la equinoterpia como metodología de trabajo, recordemos que ellos presentan bravísimas dificultades en su forma de andar y problemas de movimientos y son propensos a la escoliosis, por ello considero que esta alternativa daría muy buenos resultados. Crear un espacio de juegos donde pueda realizar actividades lúdicas desarrollando su capacidad para interactuar con otros y utilizar distintos elementos para estimularlos. Y por ultimo quisiera que luego de haber logrado que los sujetos adquieran cierta independencia puedan insertarse en un ámbito laboral para poder hacernos y hacerles sentir las ganas de seguir progresando CADA DIA MAS.
  • 14. Para concluir: “ Es nuestro desafió buscar y seguir buscando para conocer cada día mas y así ser mejores, no para competir sino para poder encontrar distintas alternativas para/ por nuestros niños con necesidades educativas especiales”. Debemos sentirnos como “preguntas con respuestas parciales” para que siempre nos movilice el deseo interior de sentirnos parte de este gran desafío que es aportar con nuestro saber, estudio y perfeccionamiento, siendo actores activos que se mezclan y arriesgan por el bien y el enriquecimiento de otros.