Dra. Lina Patricia Pradilla S. Médica Internista – Endocrinóloga  Docente Medicina Interna Síndrome Metabólico: Sistema Endocanabinoide como opción terapeútica
Conflicto de intereses Patrocinios a eventos: Merck Sanofi – Aventis Participación en Investigación: Novartis Merck-Sharp & Dohme Sanofi – Aventis
 
 
Obesidad como pandemia
Obesidad Abdominal En población asiática y europea se demostró la aparición de características del síndrome metabólico ANTES de alcanzar los perímetros abdominales recomendados por ATP III Tan CE et al.  Diabetes Care. 2004,27:1182-86 Han TS et al.  Obes Res. 1996,4:533-47
SÍNDROME METABÓLICO Aumento de Presión Arterial Insulinoresistencia Obesidad Abdominal Dislipidemia
Historia 1923 Kylin:  Hipertensión arterial, hiperuricemia e hiperglucemia 40’s Vague: Antropometría y Factores de riesgo CV 1967 Avogaro y Crepaldi: Factores de riesgo CV y DM2 1988 Raven: Descripción Clásica
Síndrome Metabólico Metabolismo Energético Inflamación Cáncer Enfermedades Infecciosas Adipocito
Componentes asociados a SM Insulinoresistencia Obesidad abdominal Dislipidemia Intolerancia a Carbohidratos Hipertensión Otras alteraciones
Otros: Estado procoagulante: PAI-1, fibrinógeno Aumento de apo B y C-III ADMA Homocisteína Recuento de leucocitos Citoquinas proinflamatorias SAOS Componentes asociados a SM 2
Indicadores Básicos, DANE 2002 Principales Causas de Mortalidad Hombres – Colombia 26.8 39.0
Principales Causas de Mortalidad Mujeres – Colombia 30.98 44.29 Indicadores Básicos, DANE 2002
Grundy SM et al. Circulation 2005;122:2735
Definición del Síndrome Metabólico  según la International Diabetes Federation Diagnóstico con obesidad abdominal y al menos otros 2 criterios International Diabetes Federation. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome 2005(on line)   Factor de Riesgo Criterio Obesidad Abdominal (Circunferencia Abdominal) según grupo étnico PARA LATINOS: Hombre Mujer   >90 cm >80 cm Triglicéridos >150 mg/dl HDL Hombre Mujer   <40 mg/dl <50 mg/dl Presión Arterial >130/85 mm Hg Glicemia en ayunas >100 mg/dl
La obesidad abdominal ha alcanzado proporciones epidémicas en el mundo Prevalencia de obesidad abdominal por región 1. Ford ES et al, 2003; 2 Haftenberger M et al, 2002;  3. Kim MH et al 2004; 4. Cameron AJ et al, 2003;  5. Puoane T et al, 2002 Hombres (%) Mujeres (%) Total (%) EUA 1 36,9 55,1 46,0 Sur de Europa 2 33,2 43,8 38,5 Corea del Sur 3 21,0 42,4 32,5 Australia 4 26,8 34,1 30,5 Sudáfrica 5 9,2 42,0 27,3 Norte de Europa 2   22,8 25,9 24,4
Receiver operating characteristics plot for waist circumference to detect subjects with other metabolic syndrome NCEP-ATP III criteria. Garcia R et al.  Int J Cardiol 2006;110:263
Perímetro de Cintura en Hombres Colombianos Perez M, et al.  Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 10:328-35. 2003
Concentración de triglicéridos, insulina y colesterol HDL, según el perímetro de cintura. Apoya las diferencias regionales: 88 cm para nuestra población Perez M, et al.  Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 10:328-35. 2003
 
La obesidad abdominal está vinculada a un aumento del riesgo de EC* Se ha demostrado que la perímetro abdominal se asocia independientemente con un aumento del riesgo de EC asociado con la edad, aun después de hechos los ajustes del IMC y otros factores de riesgo cardiovascular Rexrode KM et al, 1998 ¨*EC= Enfermedad coronaria 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 <69,8  69,8  <74,2  74,2  <79,2  79,2  <86,3  86,3  <139,7 1,27 2,06  2,31 2,44 p para la tendencia = 0,007 Riesgo relativo Quintiles de perímetro abdominal (cm)
La obesidad abdominal: una de las principales causas subyacentes del infarto agudo de miocardio  Yusuf S et al, 2004 a Proporción de IM en la población total atribuible a un factor de riesgo específico Factores de riesgo cardiometabólico en el estudio INTERHEART RAP (%) a La obesidad abdominal predice el riesgo de enfermedad cardiovascular más allá del IMC 0 20 40 60 18 Hipertensión 10 Diabetes 20 Obesidad  abdominal 49 Lípidos  anormales
 
Usos terapeúticos de la marihuana China (2600AC): Uso en dolores articulares, menstruales y cólicos abdominales. Siglo XIX: Uso en países occidentales 1964: Recomendado como antiemético y orexígeno Cáncer SIDA Di Marzo et al.  Nature Reviews Drugs Discovery 2004;3:771
Descubrimiento del S.E. 1964: Gaoni y cols identificaron el compuesto activo de la marihuana,  el ∆ 9 -tetrahidrocanabinol (THC),  1988: Descubrimiento de Receptor cerebral en ratas 1990: Clonación de los receptores canabinoides CBR Identificación de agonistas endógenos Descubrimiento de antagonistas sintéticos del receptor CB1
Acidos grasos producto de Remodelación de Membrana Celular N-acilfosfatidiletanolamina Familia Araquidoniletanolamina Palmitoiletanolamida (PEA) N-Araquidoniletanolamina (anandamida) 2-Araquidonilglicerol Oleilamida Oleiletanolamida (OEA) Glicerol + Acido Araquidónico Acido graso + Etanolamida NAT NArPE Fosfolipasa D FAAH MAGL FAAH
Receptores Canabinoides CB1R:  Sistema nervioso central: Ganglios basales Cerebelo Hipocampo Corteza Cerebral Adipocitos Hígado y TGI Músculo CB2R: Células y tejidos del sistema inmune
Señalización de los CBR Estimulación de proteína G i/o : Disminuye actividad de adenilciclasa Disminuye concentración de AMPc Disminuye la actividad de PKA Aumenta la actividad de MAPK Inhibe canales de Ca dependientes de voltaje: N, L, P/Q Estimula los canales rectificadores de K a nivel neuronal
Agonistas y Antagonistas de uso clínico * Agonistas CB1 †  Antagonista /Agonista parcial CB1 ** Antagonista CB2, sistema inmune Agonistas* Antagonistas CP 55940 SR 141716 (rimonabant)† Win 55212-2 LY 320135 HU 210 AM281 BAY 387271 AM 251 SR 144528**
El sistema endocanabinoide (SEC) es un sistema modulador Endocanabinoides: Se sintetizan por demanda a partir de precursores lípidos en célula post-sináptico Activan receptores CB 1  presinápticos, luego se degradan de inmediato Actúan como mensajeros retrógrados Inhiben la liberación de neurotransmisores Receptores CB 1 : Papel clave en el balance energético y metabolismo de lípidos y glucosa Di Marzo V et al, 2005; Di Marzo V et al, 1998; Wilson R et al, 2002
La actividad central del SEC modula el comportamiento alimentario animal La privación de alimento eleva y la alimentación reduce los niveles hipotalámicos de endocanabinoides  La deleción o el antagonismo del receptor CB 1  amortigua el comportamiento de alimentación en animales sometidos a ayuno La inyección de endocanabinoides en el núcleo ventromedial del hipotálamo   o del núcleo accumbens fomenta la alimentación en animales saciados, una respuesta que bloquea el rimonabant Kirkham TC et al, 2002; Di Marzo V et al, 2001; Jamshidi N et al, 2001 SEC Actividad aliment.
En ratones obesos hiperfágicos, el SEC se encuentra hiperactivo, según se evidencia por los niveles elevados de endocanabinoides hipotalámicos Ratones db/db (con defecto del receptor de leptina) Niveles hipotalámicos Di Marzo V et al, 2001 Magro (tipo silvestre) * * Obeso (db/db) Anandamida (pmol/g) 2-AG (nmol/g) 80 60 40 20 0 *p<0,05
Los ratones CB 1 -/-  muestran disminución del peso corporal y reducción de la masa grasa T T T T B B CB 1 +/+ CB 1 -/- Cota D et al, 2003 CB 1 +/+   CB 1 -/-   Edad (semanas) 2 4 6 8 10 12 14 16 Peso corporal (g) 5 10 15 20 25 30 * * * * * * * * * * 60 65 70 75 Masa magra * Masa grasa Peso corporal (%) 5 10 15 CB 1 +/+ CB 1 -/- **
Sitios de receptores CB1 y efectos potencial del bloqueo de receptor CB1 Di Marzo V 2001; Ravinet Trillou C, 2003; Cota D, 2003;  Pagotto U, 2005;  Van Gaal L, 2005;  Liu Y 2005;  Osei-Hyiaman D 2005;  Massa F, 2005 Sitio de acción Mecanismo(s) Respuesta Hipotálamo /  Núcleo accumbens     Ingestión de alimento Peso corporal Adiposidad intraabdominal Tejido adiposo     Adiponectina    Lipogénesis Dislipidemia Resistencia a la insulina Músculo     captación de glucosa Resistencia a la insulina Hígado     Lipogénesis Dislipidemia Resistencia a la insulina Tracto GI     Señales de saciedad Peso corporal Adiposidad intraabdominal
Blancos centrales y periféricos del SEC y efectos de la sobreactividad Bensaid M et al, 2003; Pagotto U et al, 2005; Osei-Hyiaman D et al, 2005; Di Marzo V et al, 2005;  Liu YL et al, 2005 Tejido adiposo Músculo Hígado Tracto  GI    ingestión de alimento    Almacenamiento grasa resistencia a la insulina C-HDL TG captación de glucosa adiponectina Hipotálamo: hambre Núcleo accumbens: ↑ motivación de comer ^ ^ ^ cerebro tejidos periféricos
La disregulación hepática del SEC fomenta la lipogénesis hepática y la resistencia a la insulina en ratones DIO* Osei-Hyiaman D et al, 2005     Sintetasa AG    AcCoA cbxlasa    Síntesis AG    Oxidación AG    Contenido hepático lípidos    resistencia insulina    Flujo triglicéridos    Producción VLDL    SREBP1c *DIO= Obesidad inducida por dieta **anandamida  AEA **    CB 1 R  Dieta alta  en grasa Bloqueo CB 1
Resumen El SEC es un sistema fisiológico endógeno que desempeña un papel clave en el balance energético y en el metabolismo de la glucosa y los lípidos  La expresión de receptores CB 1  está ampliamente diseminada e incluye regiones del cerebro y muchos tejidos periféricos como el adiposo, hígado, músculo esquelético y tracto gastrointestinal La sobreactivación transforma al SEC de un sistema de retroalimentación negativa en un sistema auto-reforzado de retroalimentación positiva, que fomenta un balance calórico positivo, lipogénesis, resistencia a la insulina y dislipidemia, las cuales mejoran con el bloqueo del CB 1  causado por el rimonabant
 
Rimonabant en sobrepeso/obesidad N=6627 Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005;  Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 Estudio  Población  Diseño  Obesidad o sobrepeso con comorbilidades   (excluida la diabetes) 3040 1+1 año Re-aleatorizado Obesidad o sobrepeso con comorbilidades   (excluida la diabetes) 1507 2 años Obesidad o sobrepeso con dislipidemia sin tratar (excluida la diabetes) 1033 1 año  Obesidad o sobrepeso con diabetes tipo 2 (control subóptimo con metformina o sulfonilurea) 1045 1 año
Diseño de los estudios Rimonabant In Obesity: RIO *aconsejar  aumentar actividad física **rimonabant 5 mg sin licencia, los datos del  programa RIO, rama de 5 mg, no se presentan aquí Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 Semana 0 Inclusión Distribución aleatoria   Semana-4 Semana 104 Rimonabant 20mg Rimonabant 5mg** Placebo Placebo Inducción con placebo simple ciega  Periodo de tratamiento: 1 o 2 años  doble-ciego Dieta hipocalórica suave (-600 kcal/día)* Semana -6 Placebo Tamizado Semana 52 Rimonabant 20mg Rimonabant 5mg** RIO Lípidos/Diabetes RIO Norteamérica/Europa
Demografía en condiciones iniciales  Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes (N=3040) (N=1507) (N=1033) (N=1045) Edad (años) Media (DE) 45,0 (11,6) 45,0 (11,5) 47,8 (10,1) 55,6 (8,6) Sexo Hombres Mujeres 19,3% 80,7% 20,5% 79,5% 39,4% 60,6% 49,1% 50,9% Raza Blanca Negra Otra 84,0% 11,2% 4,8% 93,6% 4,8% 1,6% 96,8% 0,6% 2,6% 88,5% 5,5% 6,0% Peso (kg) Media (DE) 104,4 (21,3) 101,0 (19,8) 94,1 (14,8) 96,3 (14,7) Cintura (cm) Media (DE) 105,8 (15,3) 108,4 (14,1) 105,0 (11,1) 109,0 (10,8) IMC (kg/m 2 ) Media (DE) 37,6 (6,5) 36,0 (5,9) 33,3 (3,5) 33,7 (3,6)
Factores de riesgo cardiometabólico basales Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes (N=3040) (N=1507) (N=1033) (N=1045) Obesidad  Hombres (>102 cm) abdominal  Mujeres (>88 cm) 89,6% 86,9% 93,5% 94,7% 78,6% 91,2% 81,3% 96,6% Dislipidemia TG  ≥150 mg/dl C-HDL<40mg/dl (varones) C-HDL<50 mg/dl (mujeres) LDLC ≥130 mg/dl 62,6% 33,4% 50,3% 52,8% 34,9% 60,7% 27,4% 50,0% 54,3% 40,6% 100 % 57,4% 62,6% 70,7% 58,2% 55,6% 53,0% 45,1% 58,3% 32,7% Tratamiento farmacológico si dislipidemia 15,1% 13,7% 0% 64,9% Diabetes 0 0 0 100% Pre-diabetes glucemia en ayuno ≥100 mg/dl 2 h post carga de glucosa ≥140 mg/dl 20,7% 29,3% 15,4 % 28,7 % 22,6 % Hipertensión  Tratamiento farmacológico si hipertensión 30,4% 68,1% 40,9% 55,1% 27,2% 68,7% 61,2% 93,0% Síndrome metabólico (ATP III) 34,7% 41,4% 54,0% 79,3%
Tasas de abandono al año Placebo  Rimonabant 20mg RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes Culminaron Abandono por: Solicitud sujeto Evento  adverso Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 13,8% 17,4% 22,6% 8,1% 50,9% 55,1% 9,2% 24,9% 58,4% 15,4% 17,4% 60,6% 9,3% 20,4% 62,4% 16,1% 12,4% 63,7% 6,0% 12,6% 66,4% 16,2% 8,8% 67,6%
RIO Norteamérica y RIO Europa: pérdida de peso (kg): casos observados y UOP*  [media (EEM)] Diferencia entre grupos ,  media (EEM) UOP   20mg vs Pbo  -4,7 (0,4) (p<0,001) -3,6kg -8,6kg Media basal (DE)  101,0 (19,8) -10 -8 -6 -4 -2 0 2 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP  Media basal (DE) 104,4 (21,3) -8,7kg -2,8kg -10 -8 -6 -4 -2 0 2 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP  RIO Norteamérica RIO Europa Pi-Sunyer FX et al, 2006;  Van Gaal L et al, 2005 población ITT *UOP= Última observación proyectada Diferencia entre grupos ,  media (EEM) UOP  20mg vs Pbo -4,7 (0,3) (p<0,001)
RIO Lípidos y RIO Diabetes: pérdida de peso (kg): casos observados y UOP  [media (EEM)] Diferencia entre grupos ,  media (EEM) UOP   20mg vs Pbo  -5,4 (0,4) (p<0,001) -2,3kg -8,6kg Media basal (DE) 94,1 (14,8) -10 -8 -6 -4 -2 0 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP  Diferencia entre grupos ,  media (EEM)  UOP  20mg vs Pbo  -3,9 (0,3) (p<0,001) -1,9kg -6,1kg Media basal (DE) 96,3 (14,7) -10 -8 -6 -4 -2 0 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP   RIO Lípidos RIO Diabetes Despr é s JP et al, 2005; Scheen A et al, 2006 población ITT
Peso corporal: Disminución >10% al año población ITT (UOP) 7,3 7,2 2,0 27,4 32,6 16,4 8,5 25,2 0 10 20 30 40 RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes % de pacientes  Placebo Rimonabant 20mg p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006
Pérdida de peso y cintura: consistencia de los resultados del RIO  Rimonabant 20mg vs placebo  *** *** *** IDT, UOP Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 -4,7 -4,7 -5,4 -3,9 -6 -4 -2 0 RIO Norte América RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes Pérdida de peso (kg) ***p<0,001 *** *** *** *** *** -3,6 -4,2 -4,7 -3,3 -6 -4 -2 0 Reducción  perímetro (cm)
RIO Europa: Pérdida de peso (kg) duradera a los  2 años Cambio de peso (Kg) (Media ± EEM) Van Gaal L et al, 2005; Van Gaal L et al   ACC, 2005 Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs  Pbo   -4,2 (0,5) (p<0,001) -2,5kg -7,2kg  Media basal (DE) 101,0 (19,8) -10 -8 -6 -4 -2 0 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 UOP  IDT, UOP
RIO Norteamérica: Mantenimiento duradero del peso (kg) a los 2 años IDT, UOP Media basal (DE) 103,7 (21,1) (Media ± EEM) -7,9 kg -2,7 kg -2,9 kg -10 -8 -6 -4 -2 0 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 UOP Semanas Cambio de peso (Kg) Pi-Sunyer FX et al, 2006  Placebo Rim 20mg/placebo  Rim 20mg/20mg
Metabolismo de la glucosa  RIO Diabetes Metformina Sulfonilurea Datos de soporte en pacientes pre-diabéticos RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos
RIO Diabetes: Cambio desde el valor inicial en menor peso, menor HbA 1c  y GPA Media basal (DE) 7,3 (0,9)% HbA 1c Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP  20mg  vs  Placebo  -0,7 (0,1) (p<0,001) -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 Semanas 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP 96,3 (14,7) kg Peso  -1,4 -5,3 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 Kg -3,9 (0,3)  p<0,001   0,1 -0,6 -0,78 IDT, UOP Scheen A et al, 2006 0,40 -1,2 -1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 Semanas 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP 8,3 (2,1) mmol/L glucemia en ayuno
RIO Diabetes: Pacientes en metas de HbA 1c  al año p<0,001 p<0,001 Meta de HbA 1c  al año  IDT, UOP Scheen A et al, 2006 47,6 20,8 67,9 42,9 0 20 40 60 80 < 7% < 6,5% Porcentaje de pacientes Placebo Rimonabant 20 mg
RIO Diabetes: Subgrupos de metformina y sulfonilurea:  Cambio en el peso (kg) y la HbA 1C  (%) Pérdida de peso (kg) -1,5 kg n=117 -4,6 kg n=121 -8 -6 -4 -2 0 Pérdida de peso (kg) Scheen A et al, 2006 UOP  Cambio en HbA1c (%) Metformina (n=678) Sulfonilureas (n=367) -10 Diferencia entre grupos,  media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -0,7 (0,1) (p<0,001) Diferencia entre grupos,  media (EEM) UOP   20mg vs Pbo -0,7 (0,1) (p<0,001) 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP  -1,0 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 -0,6 0,2 -1,0 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,1 -0,7 -1,4kg n=228 -5,8kg n=215 -10 -8 -6 -4 -2 0
Resistencia a la insulina (HOMA-IR) en pacientes pre-diabéticos -1,26 (0,44) p=0,004 0,28 -0,99 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 Placebo Rimonabant 20 mg Cambio desde el valor inicial Análisis agrupado de RIO Norteamérica, Europa, Lípidos (n=835) IDT-UOP  Rosenstock J et al, EASD 2005
RIO Lípidos: C-HDL y triglicéridos  (% de cambio) Inicial Media (DE)   1,10 (0,24) mmol/L  Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP   20mg vs Pbo  8,0 (1,5) (p<0,001) C-HDL mmol/L Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP  20mg vs Pbo  -12,4 (3,2) (p<0,001) Inicial  Media (DE)  2,09 (1,23) mmol/L  Despr é s JP et al, 2005 IDT, UOP Triglicéridos mmol/L 11,8 23,4 -5 0 5 10 15 20 25 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP -15,7 -3,6 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP
Cambios en C-HDL y TG al año: pacientes con terapia concomitante con estatinas 7,4 14,3* 0 5 10 15    HDL (%) Placebo Rimonabant  20 mg  11,5 -6,1* -10 -5 0 5 10    TG (%) Placebo Rimonabant 20 mg *P<0,001 vs placebo Inicial    1,18 (0,31)  1,27 (0,33) mmol/L 15 ITT, UOP   1,83 (1,02)  1,84 (1,05) mmol/L Estudios RIO agrupados en pacientes tratados con estatinas n=681 Datos en archivo
RIO Diabetes: C-HDL y triglicéridos  (% de cambio) Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP  20mg  vs   Pbo   8,4 (1,2) (p<0,001) Media basal (DE) 1,16 (0,27) mmol/L  Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP   20mg  vs  Pbo  -16,4 (3,3) (p<0,001) Media basal (DE)  2,00 (1,12) mmol/L Scheen A et al, 2006 ITT, UOP 18,5 8,3 0 5 10 15 20 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP 6,6 -11,2 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP C-HDL mmol/L Triglicéridos mmol/L
RIO Europa: C-HDL y triglicéridos  (% de cambio) después de 2 años  Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP   20mg vs  Pbo  10,0 (1,5) (p<0,001) Diferencia entre grupos, media (EEM) LOC  20mg vs  Pbo  -14,0 (3,1) (p<0,001) Van Gaal L et al, 2005, Van Gaal L et al, ACC 2005 ITT, UOP 28,2%  Inicial mmol/L Media (DE) 1,27 (0,33) Inicial mmol/L  Media (DE) 1,45 (0,88) 17,4% 0 5 10 15 20 25 30 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 UOP 4,2% -9,0% -15 -10 -5 0 5 10 15 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 UOP C-HDL mmol/L Triglicéridos mmol/L
Efectos sobre PAS supina en los 4 estudios RIO  (cambio medio desde valor inicial) -0,1 -0,3 0,3 -1,0 -0,3 -2,1 1,6 -0,8 Placebo Rimonabant 20 mg -0,2  p=NS 121,7   121,8   126,8   127,0   124,0   124,9   128,7   130,3 -1,2  p=NS -1,7  p=0,048 -2,3  p=0,020 ITT, UOP PAS (mmHg) -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 PAS inicial Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006
Efectos sobre la PAD en los 4 estudios RIO  (cambio medio desde el valor inicial) -0,4 -0,2 0,1 -0,9 -0,2 -1,7 -0,7 -1,9 +0,2  p=0,655 78,1 77,7   79,7   79,4 78,2 78,2 78,8 79,0 -1,0  p=0,096 -1,6  p=0,011 -1,2  p=0,060 PAD (mmHg) Placebo Rimonabant 20 mg PAD inicial Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 ITT, UOP
Estudios RIO agrupados: Cambio en PA al año (mmHg)  a BP  ≥140/90 mmHg (RIO-Norteam é rica, RIO-Europa, RIO-L í pidos) o  ≥130/85 mmHg (RIO-Diabetes). Los datos son medias; comparaciones entre grupos son diferencias medias m í nimos cuadrados (EEM) Datos en archivo -3 -5,2 -2,0 (0,6)  p <0,001 -4,7 -7,5 -2,5 (0,9)  p =0,005 (mmHg)  Inicial  140,7     141,7 N   396   526  Inicial 85,5     86,5 N   396   526  PA alta al inicio -0,3 -0,8 -8 -6 -4 -2 0 2 4 0,3 -0,8 -8 -6 -4 -2 0 2 4 población global -0,6 (0,3)  p =0,029  (mmHg)  -1,1 (0,4)  p =0,007  (mmHg)  P A S P A D Inicial 124,7     124,6  N   1570   2466 Inicial   78,6     78,4 N   1570   2466  -8 -6 -4 -2 0 2 4 -8 -6 -4 -2 0 2 4 Placebo Rimonabant 20 mg ITT, UOP
Cambios en la proteína C reactiva Niveles de PCR (mg/L) Placebo Rimonabant 20 mg    (EEM) - 0,6 (0,2) mg/L p = 0,007 3,7 3,7 3,4 2,4  29% Rimonabant 20 mg Placebo 6,3 6,2 5,4 4,0  26%    (EEM) - 1,3 (0,6) mg/L p = 0,024 RIO Lípidos RIO Diabetes Niveles de PCR (mg/L) Despr é s JP et al, 2005; Scheen A et al, 2006 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 ITT, UOP inicial 1  año
Reducción en la tasa de síndrome metabólico al año OR=0,541 (p<0,001) OR=0,440 (p<0,001) OR=0,429 (p<0,001) OR=0,597 (p=0,007) -39,1% -53,6% -18,9% -51,2% -7,9% -21,3% -21% -7,6% Definido por criterios NCEP ATP III Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 ITT, UOP -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 Placebo Rimonabant 20 mg
Datos agrupados de RIO a un año de los estudios en no diabéticos: Eventos adversos (≥5% en cualquier grupo) 5,4 3,3 5,7 2,4 4,9 4,9 9,0 7,7 4,8 4,4 4,2 4,8 6,1 4,3 7,2 4,9 6,9 8,9 7,0 7,8 8,0 8,3 11,9 4,7 9,6 12,5 13,3 11,9 17,0 16,5 Un paciente puede informar varios eventos  Año 1 agrupado de  RIO Lípidos, RIO Europa, RIO Norteamérica Eventos adversos (%) Datos en archivo Insomnio Ansiedad Gastroenteritis Influenza Fatiga Bronquitis Diarrea Mareo Sinusitis Dolor de espalda Artralgia Náuseas Cefalea Infección del tracto respiratorio alto Nasofaringitis Rimonabant 20 mg n=2164 Placebo n=1254
4 estudios RIO agrupados: Eventos adversos que condujeron al abandono durante el año 1 Conforme al MedDRA, términos preferidos  ≥ 0,5% en cualquier grupo de rimonabant  http://www.emea.int /. Placebo Rimonabant 20 mg % n=1602 n=2503 Cualquier clase – Cualquier evento 7,2 13,8 Trastornos depresivos 0,8 1,9 Náuseas 0,1 1,4 Alteraciones del estado de ánimo con síntomas depresivos 0,6 1,0 Ansiedad 0,3 1,0 Mareo <0,1 0,7 Embarazo 0 0,5
Alteraciones del estado de ánimo con síntomas depresivos Incidencias más altas con rimonabant 20 mg frente a placebo 4,8% rimonabant 20 mg frente a 3,1% placebo No relación con sexo, edad, raza, antecedente de trastornos depresivos  Similar a placebo en: Intensidad: generalmente leve o moderada, no eventos serios Tratamiento correctivo (principalmente antidepresivos) Tiempo transcurrido hasta la recuperación Puntuaciones secundarias máximas para depresión en la HAD Datos en archivo
Alteraciones del estado de ánimo con síntomas depresivos * Recuperado o en recuperación Datos en archivo Placebo  Rimonabant  20 mg Frecuencia N (%) 49/1602 (3,1) 119/2503 (4,8) Eventos serios N 0 0 Mediana de la duración en días 62 61 Tratamiento correctivo N (%) 13/49 (26,5) 33/119 (27,7) abandono N (%) 10/49 (20,4) 34/119 (28,6) Desenlace* N (%) 41/49 (83,7) 100/119 (84) Puntuación secundaria HAD cambio desde el valor inicial Media (DE) 2,4 (4,5) 1,9 (4,4) (Mín, Máx) (-5, 14) (-6, 16)
Trastornos depresivos informados como EAS (rimonabant 20 mg) Datos en archivo Edad/ Sexo Comienzo (días) Antecedentes médicos Factores estrés psicosocial Hospitalizado/tratado Suspendió med. estudio Desenlace 52 F 208 Depresión y ansiedad N S/S S Recuperada 44 F 18 Depresión S S/S S Persiste (estrés ambiental) 55 F 79,  Recurrencia al  día 119 Ansiedad y astenia S S/S S (después 1er episodio) Recuperada  37 F 139 Depresión posparto S S/S S Recuperada  54 F 92 N N N/S S Recuperada  44 F  2 N N N/S S Recuperada
 

Más contenido relacionado

PPT
Síndrome metabólico uis ago2010
PPTX
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
PPT
Sindrome Metabólico
PPTX
Síndrome Metabólico
DOCX
SINDROME METABOLICO
PPTX
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
PPTX
Síndrome Metabólico, Amel Bracho
Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Sindrome Metabólico
Síndrome Metabólico
SINDROME METABOLICO
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Síndrome Metabólico, Amel Bracho

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
PPTX
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
PPTX
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
PPT
Síndrome metabólico. Blogger Blog
PPT
PPTX
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
PPTX
Sindrome metabolico
PPT
Síndrome metabólico RiesgodeFractura.com
PPTX
Sindrome metabolico o Sindrome X
PPTX
Síndrome metabólico 2014
PPT
Sindrome metabolico perú
PPT
Manejo integral del sindrome metabolico en el primer nivel de atención
PPT
Sindrome metabolico hesv
PPTX
Sindrome metabolico
PPT
Sindrome metabolico
PDF
Síndrome metabólico. Ensayo
PPTX
Síndrome Metabólico
PPT
Sindrome metabolico
PPTX
Síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Síndrome metabólico. Blogger Blog
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Sindrome metabolico
Síndrome metabólico RiesgodeFractura.com
Sindrome metabolico o Sindrome X
Síndrome metabólico 2014
Sindrome metabolico perú
Manejo integral del sindrome metabolico en el primer nivel de atención
Sindrome metabolico hesv
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
Síndrome metabólico. Ensayo
Síndrome Metabólico
Sindrome metabolico
Síndrome metabólico

Destacado (20)

PPTX
Sistema metabolico expo taller[1] final
PPTX
Rimonabant
PPT
Sindrome metabolico
PPTX
Síndrome metabólico
PPT
SíNdrome MetabóLico
PPT
Sindrome Metabolico
PPTX
Sindrome metabolico completo
PPT
Sindrome Metabolico
PPT
Obesity & adipokines
PDF
PDF
HISTORIA DE LA EDUCACION
PPT
presentacion de Gabriel B
PPT
Cinema
PPTX
Entrega de materiales 1B
PDF
Championnats 2014 epr Hainaut Brabant Wallon provisoires
PPTX
Wpf et Silverlight
PDF
Palmarès 2015 Renaissance Micheroux
PDF
Webseminaire Ubimédia "be context friendly", Sqli Agency
PPT
Histoire d'amour - Ancy Lieze
PPT
Pediatric Dermatology Noviembre 2008
Sistema metabolico expo taller[1] final
Rimonabant
Sindrome metabolico
Síndrome metabólico
SíNdrome MetabóLico
Sindrome Metabolico
Sindrome metabolico completo
Sindrome Metabolico
Obesity & adipokines
HISTORIA DE LA EDUCACION
presentacion de Gabriel B
Cinema
Entrega de materiales 1B
Championnats 2014 epr Hainaut Brabant Wallon provisoires
Wpf et Silverlight
Palmarès 2015 Renaissance Micheroux
Webseminaire Ubimédia "be context friendly", Sqli Agency
Histoire d'amour - Ancy Lieze
Pediatric Dermatology Noviembre 2008

Similar a Sindrome Metabólico Rimonabant (20)

PPT
Obesidad 2011
PPTX
02 Tto SM.pptx
PPTX
02 Tto SM.pptx
PPT
Sindrome metabólico
PPTX
AMADIM Farmacología Avanzada en Obesidad Dr. Roberto Mendoza
PPT
Control del apetito
PDF
Obesidad nuevos enfoques fisiopatologicos
PPT
Sindrome metabolico y resistencia a la insulina
PPTX
Tema 23 - Obesidad.pptx
PPT
Obesidad
PPT
Clasesindmetabolico
PPTX
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
PPTX
PPTX
Sobrepeso y obesidad.villegas9
PPT
DIAPOSITIVAS DROUET nutrición salud1.ppt
PDF
Sindrome metabolico octubre 2012
PPTX
SINDROME METABOLICO INTERNADO
PPTX
Endocrinología: Sindrome Metabolico
PPT
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Obesidad 2011
02 Tto SM.pptx
02 Tto SM.pptx
Sindrome metabólico
AMADIM Farmacología Avanzada en Obesidad Dr. Roberto Mendoza
Control del apetito
Obesidad nuevos enfoques fisiopatologicos
Sindrome metabolico y resistencia a la insulina
Tema 23 - Obesidad.pptx
Obesidad
Clasesindmetabolico
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
Sobrepeso y obesidad.villegas9
DIAPOSITIVAS DROUET nutrición salud1.ppt
Sindrome metabolico octubre 2012
SINDROME METABOLICO INTERNADO
Endocrinología: Sindrome Metabolico
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa

Más de Lina Patricia Pradilla (20)

PPTX
Como saber si tengo DM ACE 2017
PPTX
Infertilidad femenina ACE 2017
PPTX
Beneficios de los Glucosúricos
PPTX
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
PPTX
Tiroides y perioperatorio
PPTX
Conferencia ASOMED santa marta junio 2017
PDF
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
PPTX
Manejo del diabético con enfermedad coronaria
PPTX
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
POTX
Dexa principios operativos ACOMM 2016
PPTX
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
PPTX
Protocolo de manejo infusión de insulina
PDF
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
PPTX
Charla dm comunidad bga mayo 2015
PPTX
Insulina para principiantes y demás
PPTX
Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013
PPTX
Hipertiroidismo para pacientes
PPTX
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013
PPTX
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
PPTX
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012
Como saber si tengo DM ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017
Beneficios de los Glucosúricos
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Tiroides y perioperatorio
Conferencia ASOMED santa marta junio 2017
Teoria insulinas estudiantes uis enero 2017
Manejo del diabético con enfermedad coronaria
Dislipidemia 2 perspectivas cucuta oct 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Cambios en estilo de vida y Síndrome Ovario poliquistico
Protocolo de manejo infusión de insulina
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Charla dm comunidad bga mayo 2015
Insulina para principiantes y demás
Sigo gordo postbariatrica ace agosto 2013
Hipertiroidismo para pacientes
Obesidad:algo nuevo? Actualización a 2013
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Sindrome Metabólico Rimonabant

  • 1. Dra. Lina Patricia Pradilla S. Médica Internista – Endocrinóloga Docente Medicina Interna Síndrome Metabólico: Sistema Endocanabinoide como opción terapeútica
  • 2. Conflicto de intereses Patrocinios a eventos: Merck Sanofi – Aventis Participación en Investigación: Novartis Merck-Sharp & Dohme Sanofi – Aventis
  • 3.  
  • 4.  
  • 6. Obesidad Abdominal En población asiática y europea se demostró la aparición de características del síndrome metabólico ANTES de alcanzar los perímetros abdominales recomendados por ATP III Tan CE et al. Diabetes Care. 2004,27:1182-86 Han TS et al. Obes Res. 1996,4:533-47
  • 7. SÍNDROME METABÓLICO Aumento de Presión Arterial Insulinoresistencia Obesidad Abdominal Dislipidemia
  • 8. Historia 1923 Kylin: Hipertensión arterial, hiperuricemia e hiperglucemia 40’s Vague: Antropometría y Factores de riesgo CV 1967 Avogaro y Crepaldi: Factores de riesgo CV y DM2 1988 Raven: Descripción Clásica
  • 9. Síndrome Metabólico Metabolismo Energético Inflamación Cáncer Enfermedades Infecciosas Adipocito
  • 10. Componentes asociados a SM Insulinoresistencia Obesidad abdominal Dislipidemia Intolerancia a Carbohidratos Hipertensión Otras alteraciones
  • 11. Otros: Estado procoagulante: PAI-1, fibrinógeno Aumento de apo B y C-III ADMA Homocisteína Recuento de leucocitos Citoquinas proinflamatorias SAOS Componentes asociados a SM 2
  • 12. Indicadores Básicos, DANE 2002 Principales Causas de Mortalidad Hombres – Colombia 26.8 39.0
  • 13. Principales Causas de Mortalidad Mujeres – Colombia 30.98 44.29 Indicadores Básicos, DANE 2002
  • 14. Grundy SM et al. Circulation 2005;122:2735
  • 15. Definición del Síndrome Metabólico según la International Diabetes Federation Diagnóstico con obesidad abdominal y al menos otros 2 criterios International Diabetes Federation. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome 2005(on line) Factor de Riesgo Criterio Obesidad Abdominal (Circunferencia Abdominal) según grupo étnico PARA LATINOS: Hombre Mujer   >90 cm >80 cm Triglicéridos >150 mg/dl HDL Hombre Mujer   <40 mg/dl <50 mg/dl Presión Arterial >130/85 mm Hg Glicemia en ayunas >100 mg/dl
  • 16. La obesidad abdominal ha alcanzado proporciones epidémicas en el mundo Prevalencia de obesidad abdominal por región 1. Ford ES et al, 2003; 2 Haftenberger M et al, 2002; 3. Kim MH et al 2004; 4. Cameron AJ et al, 2003; 5. Puoane T et al, 2002 Hombres (%) Mujeres (%) Total (%) EUA 1 36,9 55,1 46,0 Sur de Europa 2 33,2 43,8 38,5 Corea del Sur 3 21,0 42,4 32,5 Australia 4 26,8 34,1 30,5 Sudáfrica 5 9,2 42,0 27,3 Norte de Europa 2 22,8 25,9 24,4
  • 17. Receiver operating characteristics plot for waist circumference to detect subjects with other metabolic syndrome NCEP-ATP III criteria. Garcia R et al. Int J Cardiol 2006;110:263
  • 18. Perímetro de Cintura en Hombres Colombianos Perez M, et al. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 10:328-35. 2003
  • 19. Concentración de triglicéridos, insulina y colesterol HDL, según el perímetro de cintura. Apoya las diferencias regionales: 88 cm para nuestra población Perez M, et al. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 10:328-35. 2003
  • 20.  
  • 21. La obesidad abdominal está vinculada a un aumento del riesgo de EC* Se ha demostrado que la perímetro abdominal se asocia independientemente con un aumento del riesgo de EC asociado con la edad, aun después de hechos los ajustes del IMC y otros factores de riesgo cardiovascular Rexrode KM et al, 1998 ¨*EC= Enfermedad coronaria 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 <69,8 69,8  <74,2 74,2  <79,2 79,2  <86,3 86,3  <139,7 1,27 2,06 2,31 2,44 p para la tendencia = 0,007 Riesgo relativo Quintiles de perímetro abdominal (cm)
  • 22. La obesidad abdominal: una de las principales causas subyacentes del infarto agudo de miocardio Yusuf S et al, 2004 a Proporción de IM en la población total atribuible a un factor de riesgo específico Factores de riesgo cardiometabólico en el estudio INTERHEART RAP (%) a La obesidad abdominal predice el riesgo de enfermedad cardiovascular más allá del IMC 0 20 40 60 18 Hipertensión 10 Diabetes 20 Obesidad abdominal 49 Lípidos anormales
  • 23.  
  • 24. Usos terapeúticos de la marihuana China (2600AC): Uso en dolores articulares, menstruales y cólicos abdominales. Siglo XIX: Uso en países occidentales 1964: Recomendado como antiemético y orexígeno Cáncer SIDA Di Marzo et al. Nature Reviews Drugs Discovery 2004;3:771
  • 25. Descubrimiento del S.E. 1964: Gaoni y cols identificaron el compuesto activo de la marihuana, el ∆ 9 -tetrahidrocanabinol (THC), 1988: Descubrimiento de Receptor cerebral en ratas 1990: Clonación de los receptores canabinoides CBR Identificación de agonistas endógenos Descubrimiento de antagonistas sintéticos del receptor CB1
  • 26. Acidos grasos producto de Remodelación de Membrana Celular N-acilfosfatidiletanolamina Familia Araquidoniletanolamina Palmitoiletanolamida (PEA) N-Araquidoniletanolamina (anandamida) 2-Araquidonilglicerol Oleilamida Oleiletanolamida (OEA) Glicerol + Acido Araquidónico Acido graso + Etanolamida NAT NArPE Fosfolipasa D FAAH MAGL FAAH
  • 27. Receptores Canabinoides CB1R: Sistema nervioso central: Ganglios basales Cerebelo Hipocampo Corteza Cerebral Adipocitos Hígado y TGI Músculo CB2R: Células y tejidos del sistema inmune
  • 28. Señalización de los CBR Estimulación de proteína G i/o : Disminuye actividad de adenilciclasa Disminuye concentración de AMPc Disminuye la actividad de PKA Aumenta la actividad de MAPK Inhibe canales de Ca dependientes de voltaje: N, L, P/Q Estimula los canales rectificadores de K a nivel neuronal
  • 29. Agonistas y Antagonistas de uso clínico * Agonistas CB1 † Antagonista /Agonista parcial CB1 ** Antagonista CB2, sistema inmune Agonistas* Antagonistas CP 55940 SR 141716 (rimonabant)† Win 55212-2 LY 320135 HU 210 AM281 BAY 387271 AM 251 SR 144528**
  • 30. El sistema endocanabinoide (SEC) es un sistema modulador Endocanabinoides: Se sintetizan por demanda a partir de precursores lípidos en célula post-sináptico Activan receptores CB 1 presinápticos, luego se degradan de inmediato Actúan como mensajeros retrógrados Inhiben la liberación de neurotransmisores Receptores CB 1 : Papel clave en el balance energético y metabolismo de lípidos y glucosa Di Marzo V et al, 2005; Di Marzo V et al, 1998; Wilson R et al, 2002
  • 31. La actividad central del SEC modula el comportamiento alimentario animal La privación de alimento eleva y la alimentación reduce los niveles hipotalámicos de endocanabinoides La deleción o el antagonismo del receptor CB 1 amortigua el comportamiento de alimentación en animales sometidos a ayuno La inyección de endocanabinoides en el núcleo ventromedial del hipotálamo o del núcleo accumbens fomenta la alimentación en animales saciados, una respuesta que bloquea el rimonabant Kirkham TC et al, 2002; Di Marzo V et al, 2001; Jamshidi N et al, 2001 SEC Actividad aliment.
  • 32. En ratones obesos hiperfágicos, el SEC se encuentra hiperactivo, según se evidencia por los niveles elevados de endocanabinoides hipotalámicos Ratones db/db (con defecto del receptor de leptina) Niveles hipotalámicos Di Marzo V et al, 2001 Magro (tipo silvestre) * * Obeso (db/db) Anandamida (pmol/g) 2-AG (nmol/g) 80 60 40 20 0 *p<0,05
  • 33. Los ratones CB 1 -/- muestran disminución del peso corporal y reducción de la masa grasa T T T T B B CB 1 +/+ CB 1 -/- Cota D et al, 2003 CB 1 +/+ CB 1 -/- Edad (semanas) 2 4 6 8 10 12 14 16 Peso corporal (g) 5 10 15 20 25 30 * * * * * * * * * * 60 65 70 75 Masa magra * Masa grasa Peso corporal (%) 5 10 15 CB 1 +/+ CB 1 -/- **
  • 34. Sitios de receptores CB1 y efectos potencial del bloqueo de receptor CB1 Di Marzo V 2001; Ravinet Trillou C, 2003; Cota D, 2003; Pagotto U, 2005; Van Gaal L, 2005; Liu Y 2005; Osei-Hyiaman D 2005; Massa F, 2005 Sitio de acción Mecanismo(s) Respuesta Hipotálamo / Núcleo accumbens  Ingestión de alimento Peso corporal Adiposidad intraabdominal Tejido adiposo  Adiponectina  Lipogénesis Dislipidemia Resistencia a la insulina Músculo  captación de glucosa Resistencia a la insulina Hígado  Lipogénesis Dislipidemia Resistencia a la insulina Tracto GI  Señales de saciedad Peso corporal Adiposidad intraabdominal
  • 35. Blancos centrales y periféricos del SEC y efectos de la sobreactividad Bensaid M et al, 2003; Pagotto U et al, 2005; Osei-Hyiaman D et al, 2005; Di Marzo V et al, 2005; Liu YL et al, 2005 Tejido adiposo Músculo Hígado Tracto GI  ingestión de alimento  Almacenamiento grasa resistencia a la insulina C-HDL TG captación de glucosa adiponectina Hipotálamo: hambre Núcleo accumbens: ↑ motivación de comer ^ ^ ^ cerebro tejidos periféricos
  • 36. La disregulación hepática del SEC fomenta la lipogénesis hepática y la resistencia a la insulina en ratones DIO* Osei-Hyiaman D et al, 2005  Sintetasa AG  AcCoA cbxlasa  Síntesis AG  Oxidación AG  Contenido hepático lípidos  resistencia insulina  Flujo triglicéridos  Producción VLDL  SREBP1c *DIO= Obesidad inducida por dieta **anandamida  AEA **  CB 1 R Dieta alta en grasa Bloqueo CB 1
  • 37. Resumen El SEC es un sistema fisiológico endógeno que desempeña un papel clave en el balance energético y en el metabolismo de la glucosa y los lípidos La expresión de receptores CB 1 está ampliamente diseminada e incluye regiones del cerebro y muchos tejidos periféricos como el adiposo, hígado, músculo esquelético y tracto gastrointestinal La sobreactivación transforma al SEC de un sistema de retroalimentación negativa en un sistema auto-reforzado de retroalimentación positiva, que fomenta un balance calórico positivo, lipogénesis, resistencia a la insulina y dislipidemia, las cuales mejoran con el bloqueo del CB 1 causado por el rimonabant
  • 38.  
  • 39. Rimonabant en sobrepeso/obesidad N=6627 Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 Estudio Población Diseño Obesidad o sobrepeso con comorbilidades (excluida la diabetes) 3040 1+1 año Re-aleatorizado Obesidad o sobrepeso con comorbilidades (excluida la diabetes) 1507 2 años Obesidad o sobrepeso con dislipidemia sin tratar (excluida la diabetes) 1033 1 año Obesidad o sobrepeso con diabetes tipo 2 (control subóptimo con metformina o sulfonilurea) 1045 1 año
  • 40. Diseño de los estudios Rimonabant In Obesity: RIO *aconsejar aumentar actividad física **rimonabant 5 mg sin licencia, los datos del programa RIO, rama de 5 mg, no se presentan aquí Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 Semana 0 Inclusión Distribución aleatoria Semana-4 Semana 104 Rimonabant 20mg Rimonabant 5mg** Placebo Placebo Inducción con placebo simple ciega Periodo de tratamiento: 1 o 2 años doble-ciego Dieta hipocalórica suave (-600 kcal/día)* Semana -6 Placebo Tamizado Semana 52 Rimonabant 20mg Rimonabant 5mg** RIO Lípidos/Diabetes RIO Norteamérica/Europa
  • 41. Demografía en condiciones iniciales Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes (N=3040) (N=1507) (N=1033) (N=1045) Edad (años) Media (DE) 45,0 (11,6) 45,0 (11,5) 47,8 (10,1) 55,6 (8,6) Sexo Hombres Mujeres 19,3% 80,7% 20,5% 79,5% 39,4% 60,6% 49,1% 50,9% Raza Blanca Negra Otra 84,0% 11,2% 4,8% 93,6% 4,8% 1,6% 96,8% 0,6% 2,6% 88,5% 5,5% 6,0% Peso (kg) Media (DE) 104,4 (21,3) 101,0 (19,8) 94,1 (14,8) 96,3 (14,7) Cintura (cm) Media (DE) 105,8 (15,3) 108,4 (14,1) 105,0 (11,1) 109,0 (10,8) IMC (kg/m 2 ) Media (DE) 37,6 (6,5) 36,0 (5,9) 33,3 (3,5) 33,7 (3,6)
  • 42. Factores de riesgo cardiometabólico basales Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes (N=3040) (N=1507) (N=1033) (N=1045) Obesidad Hombres (>102 cm) abdominal Mujeres (>88 cm) 89,6% 86,9% 93,5% 94,7% 78,6% 91,2% 81,3% 96,6% Dislipidemia TG ≥150 mg/dl C-HDL<40mg/dl (varones) C-HDL<50 mg/dl (mujeres) LDLC ≥130 mg/dl 62,6% 33,4% 50,3% 52,8% 34,9% 60,7% 27,4% 50,0% 54,3% 40,6% 100 % 57,4% 62,6% 70,7% 58,2% 55,6% 53,0% 45,1% 58,3% 32,7% Tratamiento farmacológico si dislipidemia 15,1% 13,7% 0% 64,9% Diabetes 0 0 0 100% Pre-diabetes glucemia en ayuno ≥100 mg/dl 2 h post carga de glucosa ≥140 mg/dl 20,7% 29,3% 15,4 % 28,7 % 22,6 % Hipertensión Tratamiento farmacológico si hipertensión 30,4% 68,1% 40,9% 55,1% 27,2% 68,7% 61,2% 93,0% Síndrome metabólico (ATP III) 34,7% 41,4% 54,0% 79,3%
  • 43. Tasas de abandono al año Placebo Rimonabant 20mg RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes Culminaron Abandono por: Solicitud sujeto Evento adverso Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 13,8% 17,4% 22,6% 8,1% 50,9% 55,1% 9,2% 24,9% 58,4% 15,4% 17,4% 60,6% 9,3% 20,4% 62,4% 16,1% 12,4% 63,7% 6,0% 12,6% 66,4% 16,2% 8,8% 67,6%
  • 44. RIO Norteamérica y RIO Europa: pérdida de peso (kg): casos observados y UOP* [media (EEM)] Diferencia entre grupos , media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -4,7 (0,4) (p<0,001) -3,6kg -8,6kg Media basal (DE) 101,0 (19,8) -10 -8 -6 -4 -2 0 2 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP Media basal (DE) 104,4 (21,3) -8,7kg -2,8kg -10 -8 -6 -4 -2 0 2 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP RIO Norteamérica RIO Europa Pi-Sunyer FX et al, 2006; Van Gaal L et al, 2005 población ITT *UOP= Última observación proyectada Diferencia entre grupos , media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -4,7 (0,3) (p<0,001)
  • 45. RIO Lípidos y RIO Diabetes: pérdida de peso (kg): casos observados y UOP [media (EEM)] Diferencia entre grupos , media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -5,4 (0,4) (p<0,001) -2,3kg -8,6kg Media basal (DE) 94,1 (14,8) -10 -8 -6 -4 -2 0 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP Diferencia entre grupos , media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -3,9 (0,3) (p<0,001) -1,9kg -6,1kg Media basal (DE) 96,3 (14,7) -10 -8 -6 -4 -2 0 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP RIO Lípidos RIO Diabetes Despr é s JP et al, 2005; Scheen A et al, 2006 población ITT
  • 46. Peso corporal: Disminución >10% al año población ITT (UOP) 7,3 7,2 2,0 27,4 32,6 16,4 8,5 25,2 0 10 20 30 40 RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes % de pacientes Placebo Rimonabant 20mg p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006
  • 47. Pérdida de peso y cintura: consistencia de los resultados del RIO Rimonabant 20mg vs placebo *** *** *** IDT, UOP Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 -4,7 -4,7 -5,4 -3,9 -6 -4 -2 0 RIO Norte América RIO Europa RIO Lípidos RIO Diabetes Pérdida de peso (kg) ***p<0,001 *** *** *** *** *** -3,6 -4,2 -4,7 -3,3 -6 -4 -2 0 Reducción perímetro (cm)
  • 48. RIO Europa: Pérdida de peso (kg) duradera a los 2 años Cambio de peso (Kg) (Media ± EEM) Van Gaal L et al, 2005; Van Gaal L et al ACC, 2005 Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -4,2 (0,5) (p<0,001) -2,5kg -7,2kg Media basal (DE) 101,0 (19,8) -10 -8 -6 -4 -2 0 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 UOP IDT, UOP
  • 49. RIO Norteamérica: Mantenimiento duradero del peso (kg) a los 2 años IDT, UOP Media basal (DE) 103,7 (21,1) (Media ± EEM) -7,9 kg -2,7 kg -2,9 kg -10 -8 -6 -4 -2 0 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 UOP Semanas Cambio de peso (Kg) Pi-Sunyer FX et al, 2006 Placebo Rim 20mg/placebo Rim 20mg/20mg
  • 50. Metabolismo de la glucosa RIO Diabetes Metformina Sulfonilurea Datos de soporte en pacientes pre-diabéticos RIO Norteamérica RIO Europa RIO Lípidos
  • 51. RIO Diabetes: Cambio desde el valor inicial en menor peso, menor HbA 1c y GPA Media basal (DE) 7,3 (0,9)% HbA 1c Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs Placebo -0,7 (0,1) (p<0,001) -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 Semanas 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP 96,3 (14,7) kg Peso -1,4 -5,3 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 Kg -3,9 (0,3) p<0,001 0,1 -0,6 -0,78 IDT, UOP Scheen A et al, 2006 0,40 -1,2 -1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 Semanas 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP 8,3 (2,1) mmol/L glucemia en ayuno
  • 52. RIO Diabetes: Pacientes en metas de HbA 1c al año p<0,001 p<0,001 Meta de HbA 1c al año IDT, UOP Scheen A et al, 2006 47,6 20,8 67,9 42,9 0 20 40 60 80 < 7% < 6,5% Porcentaje de pacientes Placebo Rimonabant 20 mg
  • 53. RIO Diabetes: Subgrupos de metformina y sulfonilurea: Cambio en el peso (kg) y la HbA 1C (%) Pérdida de peso (kg) -1,5 kg n=117 -4,6 kg n=121 -8 -6 -4 -2 0 Pérdida de peso (kg) Scheen A et al, 2006 UOP Cambio en HbA1c (%) Metformina (n=678) Sulfonilureas (n=367) -10 Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -0,7 (0,1) (p<0,001) Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -0,7 (0,1) (p<0,001) 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP -1,0 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 -0,6 0,2 -1,0 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,1 -0,7 -1,4kg n=228 -5,8kg n=215 -10 -8 -6 -4 -2 0
  • 54. Resistencia a la insulina (HOMA-IR) en pacientes pre-diabéticos -1,26 (0,44) p=0,004 0,28 -0,99 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 Placebo Rimonabant 20 mg Cambio desde el valor inicial Análisis agrupado de RIO Norteamérica, Europa, Lípidos (n=835) IDT-UOP Rosenstock J et al, EASD 2005
  • 55. RIO Lípidos: C-HDL y triglicéridos (% de cambio) Inicial Media (DE) 1,10 (0,24) mmol/L Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs Pbo 8,0 (1,5) (p<0,001) C-HDL mmol/L Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -12,4 (3,2) (p<0,001) Inicial Media (DE) 2,09 (1,23) mmol/L Despr é s JP et al, 2005 IDT, UOP Triglicéridos mmol/L 11,8 23,4 -5 0 5 10 15 20 25 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP -15,7 -3,6 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP
  • 56. Cambios en C-HDL y TG al año: pacientes con terapia concomitante con estatinas 7,4 14,3* 0 5 10 15  HDL (%) Placebo Rimonabant 20 mg 11,5 -6,1* -10 -5 0 5 10  TG (%) Placebo Rimonabant 20 mg *P<0,001 vs placebo Inicial 1,18 (0,31) 1,27 (0,33) mmol/L 15 ITT, UOP 1,83 (1,02) 1,84 (1,05) mmol/L Estudios RIO agrupados en pacientes tratados con estatinas n=681 Datos en archivo
  • 57. RIO Diabetes: C-HDL y triglicéridos (% de cambio) Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs Pbo 8,4 (1,2) (p<0,001) Media basal (DE) 1,16 (0,27) mmol/L Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs Pbo -16,4 (3,3) (p<0,001) Media basal (DE) 2,00 (1,12) mmol/L Scheen A et al, 2006 ITT, UOP 18,5 8,3 0 5 10 15 20 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP 6,6 -11,2 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 UOP C-HDL mmol/L Triglicéridos mmol/L
  • 58. RIO Europa: C-HDL y triglicéridos (% de cambio) después de 2 años Diferencia entre grupos, media (EEM) UOP 20mg vs Pbo 10,0 (1,5) (p<0,001) Diferencia entre grupos, media (EEM) LOC 20mg vs Pbo -14,0 (3,1) (p<0,001) Van Gaal L et al, 2005, Van Gaal L et al, ACC 2005 ITT, UOP 28,2% Inicial mmol/L Media (DE) 1,27 (0,33) Inicial mmol/L Media (DE) 1,45 (0,88) 17,4% 0 5 10 15 20 25 30 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 UOP 4,2% -9,0% -15 -10 -5 0 5 10 15 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 UOP C-HDL mmol/L Triglicéridos mmol/L
  • 59. Efectos sobre PAS supina en los 4 estudios RIO (cambio medio desde valor inicial) -0,1 -0,3 0,3 -1,0 -0,3 -2,1 1,6 -0,8 Placebo Rimonabant 20 mg -0,2 p=NS 121,7 121,8 126,8 127,0 124,0 124,9 128,7 130,3 -1,2 p=NS -1,7 p=0,048 -2,3 p=0,020 ITT, UOP PAS (mmHg) -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 PAS inicial Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006
  • 60. Efectos sobre la PAD en los 4 estudios RIO (cambio medio desde el valor inicial) -0,4 -0,2 0,1 -0,9 -0,2 -1,7 -0,7 -1,9 +0,2 p=0,655 78,1 77,7 79,7 79,4 78,2 78,2 78,8 79,0 -1,0 p=0,096 -1,6 p=0,011 -1,2 p=0,060 PAD (mmHg) Placebo Rimonabant 20 mg PAD inicial Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 ITT, UOP
  • 61. Estudios RIO agrupados: Cambio en PA al año (mmHg) a BP ≥140/90 mmHg (RIO-Norteam é rica, RIO-Europa, RIO-L í pidos) o ≥130/85 mmHg (RIO-Diabetes). Los datos son medias; comparaciones entre grupos son diferencias medias m í nimos cuadrados (EEM) Datos en archivo -3 -5,2 -2,0 (0,6) p <0,001 -4,7 -7,5 -2,5 (0,9) p =0,005 (mmHg) Inicial 140,7 141,7 N 396 526 Inicial 85,5 86,5 N 396 526 PA alta al inicio -0,3 -0,8 -8 -6 -4 -2 0 2 4 0,3 -0,8 -8 -6 -4 -2 0 2 4 población global -0,6 (0,3) p =0,029 (mmHg) -1,1 (0,4) p =0,007 (mmHg) P A S P A D Inicial 124,7 124,6 N 1570 2466 Inicial 78,6 78,4 N 1570 2466 -8 -6 -4 -2 0 2 4 -8 -6 -4 -2 0 2 4 Placebo Rimonabant 20 mg ITT, UOP
  • 62. Cambios en la proteína C reactiva Niveles de PCR (mg/L) Placebo Rimonabant 20 mg  (EEM) - 0,6 (0,2) mg/L p = 0,007 3,7 3,7 3,4 2,4  29% Rimonabant 20 mg Placebo 6,3 6,2 5,4 4,0  26%  (EEM) - 1,3 (0,6) mg/L p = 0,024 RIO Lípidos RIO Diabetes Niveles de PCR (mg/L) Despr é s JP et al, 2005; Scheen A et al, 2006 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 ITT, UOP inicial 1 año
  • 63. Reducción en la tasa de síndrome metabólico al año OR=0,541 (p<0,001) OR=0,440 (p<0,001) OR=0,429 (p<0,001) OR=0,597 (p=0,007) -39,1% -53,6% -18,9% -51,2% -7,9% -21,3% -21% -7,6% Definido por criterios NCEP ATP III Pi-Sunyer FX et al, 2006; Despr é s JP et al, 2005; Van Gaal L et al, 2005; Scheen A et al, 2006 ITT, UOP -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 Placebo Rimonabant 20 mg
  • 64. Datos agrupados de RIO a un año de los estudios en no diabéticos: Eventos adversos (≥5% en cualquier grupo) 5,4 3,3 5,7 2,4 4,9 4,9 9,0 7,7 4,8 4,4 4,2 4,8 6,1 4,3 7,2 4,9 6,9 8,9 7,0 7,8 8,0 8,3 11,9 4,7 9,6 12,5 13,3 11,9 17,0 16,5 Un paciente puede informar varios eventos Año 1 agrupado de RIO Lípidos, RIO Europa, RIO Norteamérica Eventos adversos (%) Datos en archivo Insomnio Ansiedad Gastroenteritis Influenza Fatiga Bronquitis Diarrea Mareo Sinusitis Dolor de espalda Artralgia Náuseas Cefalea Infección del tracto respiratorio alto Nasofaringitis Rimonabant 20 mg n=2164 Placebo n=1254
  • 65. 4 estudios RIO agrupados: Eventos adversos que condujeron al abandono durante el año 1 Conforme al MedDRA, términos preferidos ≥ 0,5% en cualquier grupo de rimonabant http://www.emea.int /. Placebo Rimonabant 20 mg % n=1602 n=2503 Cualquier clase – Cualquier evento 7,2 13,8 Trastornos depresivos 0,8 1,9 Náuseas 0,1 1,4 Alteraciones del estado de ánimo con síntomas depresivos 0,6 1,0 Ansiedad 0,3 1,0 Mareo <0,1 0,7 Embarazo 0 0,5
  • 66. Alteraciones del estado de ánimo con síntomas depresivos Incidencias más altas con rimonabant 20 mg frente a placebo 4,8% rimonabant 20 mg frente a 3,1% placebo No relación con sexo, edad, raza, antecedente de trastornos depresivos Similar a placebo en: Intensidad: generalmente leve o moderada, no eventos serios Tratamiento correctivo (principalmente antidepresivos) Tiempo transcurrido hasta la recuperación Puntuaciones secundarias máximas para depresión en la HAD Datos en archivo
  • 67. Alteraciones del estado de ánimo con síntomas depresivos * Recuperado o en recuperación Datos en archivo Placebo Rimonabant 20 mg Frecuencia N (%) 49/1602 (3,1) 119/2503 (4,8) Eventos serios N 0 0 Mediana de la duración en días 62 61 Tratamiento correctivo N (%) 13/49 (26,5) 33/119 (27,7) abandono N (%) 10/49 (20,4) 34/119 (28,6) Desenlace* N (%) 41/49 (83,7) 100/119 (84) Puntuación secundaria HAD cambio desde el valor inicial Media (DE) 2,4 (4,5) 1,9 (4,4) (Mín, Máx) (-5, 14) (-6, 16)
  • 68. Trastornos depresivos informados como EAS (rimonabant 20 mg) Datos en archivo Edad/ Sexo Comienzo (días) Antecedentes médicos Factores estrés psicosocial Hospitalizado/tratado Suspendió med. estudio Desenlace 52 F 208 Depresión y ansiedad N S/S S Recuperada 44 F 18 Depresión S S/S S Persiste (estrés ambiental) 55 F 79, Recurrencia al día 119 Ansiedad y astenia S S/S S (después 1er episodio) Recuperada 37 F 139 Depresión posparto S S/S S Recuperada 54 F 92 N N N/S S Recuperada 44 F 2 N N N/S S Recuperada
  • 69.