SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS NUMÉRICOS




          Emma Yoali Reyna Marquina
Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, marcas en bastones, nudos en
una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente.
La base que más se ha utilizado a lo largo de la Historia es 10 según todas las apariencias por
ser ese el número de dedos con los que contamos.
Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades,
decenas, centenas, millares etc.
Casi todos los sistemas utilizados representan con exactitud los números enteros, aunque
en algunos pueden confundirse unos números con otros, pero muchos de ellos no son
capaces de representar grandes cantidades, y otros requieren tal cantidad de símbolos que
los hace poco prácticos.

El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes hay
pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa fue
uno de los introductores del nuevo sistema . El gran mérito fue la introducción del concepto
y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez símbolos puedan
representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las
operaciones.
Sistemas de numeración egipcio

 los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los
jeroglíficos de la figura para representar los distintos ordenes de unidades. Se
usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir
indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la
orientación de las figuras según el caso. fueron utilizados hasta la incorporación
de Egipto al imperio romano. su uso quedó reservado a las inscripciones
monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica
el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de
los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto
su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue
sustituido por la escritura hierática y demótica
Sistema de numeración Griego
se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base
decimal Para representar la unidad y los números
hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y
100 las letras correspondientes a la inicial de la
palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por
este motivo se llama a este sistema acrofónico.
Sistema de numeración chino
se empezó a usar desde el 1500 A.C. Es un sistema
decimal estricto que usa las unidades y los distintas
potencias de 10, usa la combinación de los números
hasta el diez con la decena, centena, millar etc.
representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se
hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría
representar 57 que 75 se ha escrito de arriba abajo
aunque también se hace de izquierda a derecha
Sistema de numeración babilónico
se inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y
posicional para números superiores. Para la unidad se
usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en
forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso
hasta llegar a 10, que tenía su propio signo. se usaba
un sistema posicional en el que los grupos de signos
iban representando sucesivamente el número de
unidades, 60, 60x60, 60x60x60
Sistema de numeración maya
Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5
cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un
punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4.
El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los
puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el
10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se
continúa hasta el 20, con cuatro rayas.
Sistema de numeración romana
no posicional que se desarrolló en la Antigua Roma
Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como
símbolos para representar ciertos números, la mayor
parte de números se escriben como combinaciones de
letras, por ejemplo el año 2012 se escribe como MMXII
(donde cada M representa 1000, la X representa 10
más y II dos unidades más)
NUMERO DECIMAL A BINARIO
Transformemos el numero 42 a numero binario
1. Dividimos el numero 42 entre 2
2. Dividimos el cociente obtenido por 2 y repetimos el mismo
procedimiento hasta que el cociente sea 1.
3. El numero binario lo formamos tomando el primer dígito el
ultimo cociente, seguidos por los residuos obtenidos en cada
división, seleccionándolos de derecha a izquierda
NUMERO DECIMAL FRACCIONARIO A UN NUMERO BINARIO


transformemos el numero 42,375
1. la parte entera se transforma de igual forma que el ejemplo
anterior
Multiplicamos por el numero 2 y tomamos la parte entera del
producto que ira formando el numero binario correspondiente
Tomamos nuevamente la parte entera del producto, y la parte
fraccionaria la multiplicamos sucesivamente por 2 hasta llegar y como
la parte fraccionaria es 0, indica que se ha terminado el proceso. El
numero binario correspondiente a la parte decimal será la unión de
todas las partes enteras, tomadas de las multiplicaciones sucesivas
realizadas durante el transcurso del proceso , en donde el primer
dígito binario corresponde a la primera parte entera , el segundo
dígito a la segunda parte entera , y así sucesivamente hasta llegar al
ultimo
NUMERO BINARIO A UN NUMERO DECIMAL
1. Tomamos los valores de posición correspondiente a
las columnas donde aparezcan únicamente unos
2. Sumamos los valores de posición para identificar el
numero decimal equivalente
NUMERO DECIMAL A OCTAL
1. Se toma el numero entero y se divide entre 8 repetidamente
hasta que el dividendo sea menor que el divisor, para colocar
entonces el numero 0 y pasar el dividendo a formar el primer
dígito del numero equivalente en decimal
2. Se toma la parte fraccionaria del numero decimal y la
multiplicamos por 8 sucesivamente hasta que el producto no
tenga números fraccionarios
3. Pasamos la parte entera del producto a formar el dígito
correspondiente
4. Al igual que los demás sistemas , el numero equivalente en el
sistema decimal , esta formado por la unión del numero entero
equivalente y el numero fraccionario equivalente.
NUMERO OCTAL A BINARIO
La ventaja principal del sistema de numeración Octal
es la facilidad conque pueden realizarse la conversión
entre un numero binario y octal. A continuación
mostraremos un ejercicio que ilustrará la teoría. Por
medio de este tipo de conversiones, cualquier numero
Octal se convierte a binario de manera individual. En
este ejemplo, mostramos claramente el equivalente
100 111 010 en binario de cada numero octal de forma
individual.
NUMERO DECIMAL A UN NUMERO HEXADECIMAL
1. Se toma la parte entera y se divide sucesivamente por el
numero decimal 16 (base) hasta que el cociente sea 0
2. Los números enteros resultantes de los cocientes, pasarán a
conformar el numero hexadecimal correspondiente, teniendo
en cuenta que el sistema de numeración hexadecimal posee
solo 16 símbolos, donde los números del 10 hasta el 15 tienen
símbolos alfabéticos que ya hemos explicado
3. La parte fraccionaria del numero a convertir se multiplica por
16 (Base) sucesivamente hasta que el producto resultante no
tenga parte fraccionaria
4. Al igual que en los sistemas anteriores, el numero
equivalente se forma, de la unión de los dos números
equivalentes, tanto entero como fraccionario

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas numéricos
PPTX
Sistemas numéricos brandon
PPT
Sistemas Numeros
PPTX
Sistemas de numeracion expo
PPTX
Sistemas de Numeración
PPTX
Sistemas de numeracion
PPTX
Sistema de numeracion
PPT
Los sistemas de numeracion
Sistemas numéricos
Sistemas numéricos brandon
Sistemas Numeros
Sistemas de numeracion expo
Sistemas de Numeración
Sistemas de numeracion
Sistema de numeracion
Los sistemas de numeracion

La actualidad más candente (15)

PPTX
La numeración romana
DOCX
Sistemas de numeracion no posicionales
PPT
Amaliasistemasdenumeracion
PPT
Sistemas de numeración
PPTX
Sistema de numeracion ariana
PDF
el origen de los números Yarely idali zapata villanueva
PPTX
Los sistemas de numeración
PPTX
Sistemas numericos
PPTX
Sistemas numéricos
DOCX
Numeracion romana
DOC
Sistemas NuméRicos
PPT
1.1 sistemas de numeracion
DOC
Sistemas NuméRicos
DOCX
Documento 1
PPTX
Sistemas numericos
La numeración romana
Sistemas de numeracion no posicionales
Amaliasistemasdenumeracion
Sistemas de numeración
Sistema de numeracion ariana
el origen de los números Yarely idali zapata villanueva
Los sistemas de numeración
Sistemas numericos
Sistemas numéricos
Numeracion romana
Sistemas NuméRicos
1.1 sistemas de numeracion
Sistemas NuméRicos
Documento 1
Sistemas numericos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Plano de Aula
PDF
Relatorio maquetaria Projeto Banco Urso
PPS
O relogio do coracao
PPTX
Círculo de las Mejoras -- Ejemplo 2
PDF
Cozinha trivial churrasco
PPS
Nao Tenho Idade Tenho Vida
PPTX
Encontro 04 2013 - Avaliação econômica
PPTX
Presentación de Repositorio de ESPOL
PPT
Castillos
PPT
Fotos Destaques Natura 2008
PDF
Actividad semana ii reflexion
PPT
Psicologia Religiosa
PPTX
Prueba
PPS
O dom supremo
PPS
Vietnam Textos Diversos
PPTX
Aula 10 - Exclusão Mútua e Região Crítica
PPT
Sistema Operativo
PPTX
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-i
PPTX
H2.3 Web Marketing - Inbound marketing
PDF
Guia habitacao versao_final
Plano de Aula
Relatorio maquetaria Projeto Banco Urso
O relogio do coracao
Círculo de las Mejoras -- Ejemplo 2
Cozinha trivial churrasco
Nao Tenho Idade Tenho Vida
Encontro 04 2013 - Avaliação econômica
Presentación de Repositorio de ESPOL
Castillos
Fotos Destaques Natura 2008
Actividad semana ii reflexion
Psicologia Religiosa
Prueba
O dom supremo
Vietnam Textos Diversos
Aula 10 - Exclusão Mútua e Região Crítica
Sistema Operativo
Los señores del_poder_y_de_la_democracia_parte-i
H2.3 Web Marketing - Inbound marketing
Guia habitacao versao_final
Publicidad

Similar a Sistemas numéricos (20)

PPTX
Sistmeas nenf
PPTX
Sistemas numéricos
PPT
Sistemas de numeracion 6º
PPTX
Sistemas numericos
PPTX
Sistemas de numeración
PPTX
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
PPTX
Sistemas numéricos
PPTX
Sistemas numéricos anahi
PPTX
sistema de numeración
PPTX
Sistemas numericos dani
PPTX
Los Sistemas de Numeración
PDF
Numeros complejos
PPTX
Dp codigo de representacion de dato
PPTX
Dp codigo de representacion de dato
PDF
Amalia cortinas numeros 1a
PPTX
Dp codigo de representacion de dato
DOCX
El origen de lo numeros
DOCX
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
PPTX
Sistemas de números
PPTX
Sistemas de números
Sistmeas nenf
Sistemas numéricos
Sistemas de numeracion 6º
Sistemas numericos
Sistemas de numeración
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Sistemas numéricos
Sistemas numéricos anahi
sistema de numeración
Sistemas numericos dani
Los Sistemas de Numeración
Numeros complejos
Dp codigo de representacion de dato
Dp codigo de representacion de dato
Amalia cortinas numeros 1a
Dp codigo de representacion de dato
El origen de lo numeros
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
Sistemas de números
Sistemas de números

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Sistemas numéricos

  • 1. SISTEMAS NUMÉRICOS Emma Yoali Reyna Marquina
  • 2. Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. La base que más se ha utilizado a lo largo de la Historia es 10 según todas las apariencias por ser ese el número de dedos con los que contamos. Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares etc. Casi todos los sistemas utilizados representan con exactitud los números enteros, aunque en algunos pueden confundirse unos números con otros, pero muchos de ellos no son capaces de representar grandes cantidades, y otros requieren tal cantidad de símbolos que los hace poco prácticos. El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes hay pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa fue uno de los introductores del nuevo sistema . El gran mérito fue la introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez símbolos puedan representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las operaciones.
  • 3. Sistemas de numeración egipcio los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos ordenes de unidades. Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso. fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica
  • 4. Sistema de numeración Griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.
  • 5. Sistema de numeración chino se empezó a usar desde el 1500 A.C. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10, usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar etc. representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 75 se ha escrito de arriba abajo aunque también se hace de izquierda a derecha
  • 6. Sistema de numeración babilónico se inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores. Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía su propio signo. se usaba un sistema posicional en el que los grupos de signos iban representando sucesivamente el número de unidades, 60, 60x60, 60x60x60
  • 7. Sistema de numeración maya Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.
  • 8. Sistema de numeración romana no posicional que se desarrolló en la Antigua Roma Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos números, la mayor parte de números se escriben como combinaciones de letras, por ejemplo el año 2012 se escribe como MMXII (donde cada M representa 1000, la X representa 10 más y II dos unidades más)
  • 9. NUMERO DECIMAL A BINARIO Transformemos el numero 42 a numero binario 1. Dividimos el numero 42 entre 2 2. Dividimos el cociente obtenido por 2 y repetimos el mismo procedimiento hasta que el cociente sea 1. 3. El numero binario lo formamos tomando el primer dígito el ultimo cociente, seguidos por los residuos obtenidos en cada división, seleccionándolos de derecha a izquierda
  • 10. NUMERO DECIMAL FRACCIONARIO A UN NUMERO BINARIO transformemos el numero 42,375 1. la parte entera se transforma de igual forma que el ejemplo anterior Multiplicamos por el numero 2 y tomamos la parte entera del producto que ira formando el numero binario correspondiente Tomamos nuevamente la parte entera del producto, y la parte fraccionaria la multiplicamos sucesivamente por 2 hasta llegar y como la parte fraccionaria es 0, indica que se ha terminado el proceso. El numero binario correspondiente a la parte decimal será la unión de todas las partes enteras, tomadas de las multiplicaciones sucesivas realizadas durante el transcurso del proceso , en donde el primer dígito binario corresponde a la primera parte entera , el segundo dígito a la segunda parte entera , y así sucesivamente hasta llegar al ultimo
  • 11. NUMERO BINARIO A UN NUMERO DECIMAL 1. Tomamos los valores de posición correspondiente a las columnas donde aparezcan únicamente unos 2. Sumamos los valores de posición para identificar el numero decimal equivalente
  • 12. NUMERO DECIMAL A OCTAL 1. Se toma el numero entero y se divide entre 8 repetidamente hasta que el dividendo sea menor que el divisor, para colocar entonces el numero 0 y pasar el dividendo a formar el primer dígito del numero equivalente en decimal 2. Se toma la parte fraccionaria del numero decimal y la multiplicamos por 8 sucesivamente hasta que el producto no tenga números fraccionarios 3. Pasamos la parte entera del producto a formar el dígito correspondiente 4. Al igual que los demás sistemas , el numero equivalente en el sistema decimal , esta formado por la unión del numero entero equivalente y el numero fraccionario equivalente.
  • 13. NUMERO OCTAL A BINARIO La ventaja principal del sistema de numeración Octal es la facilidad conque pueden realizarse la conversión entre un numero binario y octal. A continuación mostraremos un ejercicio que ilustrará la teoría. Por medio de este tipo de conversiones, cualquier numero Octal se convierte a binario de manera individual. En este ejemplo, mostramos claramente el equivalente 100 111 010 en binario de cada numero octal de forma individual.
  • 14. NUMERO DECIMAL A UN NUMERO HEXADECIMAL 1. Se toma la parte entera y se divide sucesivamente por el numero decimal 16 (base) hasta que el cociente sea 0 2. Los números enteros resultantes de los cocientes, pasarán a conformar el numero hexadecimal correspondiente, teniendo en cuenta que el sistema de numeración hexadecimal posee solo 16 símbolos, donde los números del 10 hasta el 15 tienen símbolos alfabéticos que ya hemos explicado 3. La parte fraccionaria del numero a convertir se multiplica por 16 (Base) sucesivamente hasta que el producto resultante no tenga parte fraccionaria 4. Al igual que en los sistemas anteriores, el numero equivalente se forma, de la unión de los dos números equivalentes, tanto entero como fraccionario