SlideShare una empresa de Scribd logo
Internas Macarena Arraigada y María Jose veas
Universidad Gabriela Mistral
 Toda muerte que resulta de un acto realizado
por la victima misma sabiendo que debía
producir ese resultado.
 Suicidabilidad: continuo que va desde la
ocurrencia hasta la consecución del suicido.
Suicidio
Consumado
Intento
suicida
Planeación
suicida
Idea
suicida
 El comportamiento suicida constituye un
comportamiento que cumple con múltiples
causas interrelacionadas, siendo la
enfermedad mental uno de los factores más
importante que predisponen el
comportamiento suicida.
 Las persona afectadas por enfermedades
mentales presentan un riegos de 10 veces
mayor, de personas que no lo padece.
1. El propósito común: buscar una solución
2. Objetivo común: cese de la conciencia.
3. Estimulo común: dolor Psicológico insoportable
4. Estresor común: necesidades psicológicas
insatisfechas
5. Emoción común: desesperanza, desesperación
6. Estado cognoscitivo común: ambivalencia
7. Estado perceptual común: constricción(visión
de túnel)
8. Acción común: escapar
9. Acto interpersonal en común: comunicación de
la intención suicida.
 Estadísticas se basan principalmente en los
certificados de disfunción y en las pesquisas
judiciales.
 El susidio se encuentro dentro de las 10 primera
causas de muerte en el mundo.
 Las tasas de suicidio aumentan con la edad: 70%
mayores de 40 años.
 En el mundo existe un aumento en los
comportamientos suicida entre los jóvenes de 15-
25 años(tercera causa de muerte de 15- 24 años).
 En chile la relación es de 4:1, mayor en hombres.
 Entre el año 2000 y 2009 las tasa de suicidio en
hombres de 20 y 29 años que son entre 24,4
 En la población de edad comprendida entre los 15 y 44
años, las lesiones auto inflingidas constituyen la 4ta causa
de muerte y la 6ta causa de mala salud y discapacidad,
teniendo un alto impacto en términos de años potenciales
de vida perdidos.
 Por la dificultad para acceder fielmente a las cifras reales y
las dificultades de registro, resulta difícil conocer la real
magnitud de las muertes por suicidio. Por ello, éste es uno
de los desafíos más importantes que se enfrentan a nivel
país para permitir el abordaje de esta problemática tan
relevante.
 A nivel nacional, cerca del 2% del total de muertes ocurren
por suicidio.
 La información obtenida desde el Departamento de
Estadísticas e Información en Salud (DEIS), refiere para el
2010 un aumento respecto del 2005 de 1,4 puntos en ambos
sexos.
 Comportamiento suicida es un problema
complejo, con múltiples causas
interrelacionadas las que pueden estar
categorizadas:
Predisposiciones
Internas:
Factores
biológicos.
Circunstancias
externas.
Situaciones
gatillantes.
Edad
•Aumenta con la edad, habituándose alrededor de los 40 años.
Sexo
•Hombres 3:1.
•Métodos más agresivos.
•Mujeres tienen mayor intentos de suicidio.
•Métodos más evasivos.
Lugar de residencia
•Suicidios más frecuentes entre personas que viven en sectores urbanos.
•La letalidad en las zonas rurales en más alta, presumiblemente por la lejanía de los
servicios de urgencia.
Estado civil
• Personas divorciadas presentan mayores tasas de suidicio que las personas viudas, y
estas presentan mayor tasa que las personas solteras.
•Personas casadas tienen menor tasa.
 Los objetivos postulados para la década 2011-2020 en la Estrategia
Nacional de Salud, obedecen a los problemas más prevalentes de salud en
la población. La ENS, contempla la ejecución de 9 objetivos para la década,
considerando intervenciones en salud desde los ámbitos de promoción
hasta rehabilitación (Minsal, 2011).
 El Ministerio de Salud, y dada la actual situación epidemiológica del
suicidio, en sus objetivos sanitarios para la década 2011-2020, ha
considerado incluir estrategias que permitan “Disminuir en un 15% la tasa
de mortalidad”.
 Estas estrategias propuestas se sustentan en evidencia científica que
recomienda:
1. Implementación de un programa de promoción de factores protectores
de salud integral (fortalecimiento de la familia y reforzamiento de redes
sociales, trabajo con la comunidad)
2. Implementación de un programa de prevención de suicidio
(fortalecimiento del autocuidado y de habilidades sociales, promoción de
estilo de vida saludable, entre otros).
A. Entrenamiento de profesionales de atención primaria en
detección de riesgo e ideación suicida.
B. Entrenamiento a nivel comunitario de detección y referencia
oportuna (programas que van dirigidos a la formación de los
miembros de la comunidad: carabineros, comerciantes,
inspectores de colegios, bomberos, líderes de juntas vecinales,
sacerdotes) para identificar y referir a las personas en este grupo
de edad que están en riesgo de suicidio.
C. Detección temprana y tratamiento de depresión con terapia
combinada.
D. Desarrollo de un Sistema nacional de información y vigilancia
del suicidio.
E. Aumentar en forma progresiva y sistemática la cobertura del
Control de Salud Integral tanto en adultos como en jóvenes
“Control del Joven Sano”, convirtiéndose en la oportunidad de
detección de signos y síntomas de alarma que pudieran
abordarse a tiempo, previniendo la conducta o acto suicida.
 Permite, por un lado, evaluar el estado de salud, así como el
crecimiento y normal desarrollo y, por otro, identificar
precozmente los factores protectores y de riesgo con el objetivo de
intervenir en forma oportuna, integrada e integral, con enfoque
anticipatorio, participativo y de riesgo.
CARACTERÍSTICAS
• Elevada letalidad, método violento,
más de un método, elevada intención suicida
• Seguidilla de intentos
• Intento de suicidio ampliado o pacto suicida
• Motivación altruista
• Ideación suicida post intento, reafirmación de intención suicida,
decepción ante la sobrevida, rechazo de ayuda o del tratamiento.
CONTEXTO
• Sexo masculino
• Mayor de 45 años
• Insuficiencia o ausencia de sistemas de apoyo o contención
• Contexto de violencia
• Pérdida reciente de figura clave
• Salud deteriorada
• Deterioro del autocontrol.
Intentos previos severos
• Impulsividad y violencia
ANTECEDENTES
• Intentos previos severos
• Impulsividad y violencia
Evalúa las expectativas
de las personas sobre
su futuro.
 Debe ser completada luego de un intento
suicida.
Nunca : 0 pt.
Casi Nunca: 1pt.
Algunas veces:2 pt.
Muchas veces: 3 pt.
 La sumatoria de las 3 primeras preguntas,
conforman el sub puntaje de ideación suicida
(0 a 9pts).
 Puntuación total se obtiene sumando el
puntaje de ideación suicida más el puntaje de
intento suicida (0 a 12pt).
 A mayor puntuación, mayor gravedad.
 El suicidio es un problema de salud pública
de creciente importancia en Chile. Es una
causa de muerte prevenible que acontece
frecuentemente en personas que presentan
trastornos psiquiátricos. Los profesionales de
salud mental pueden identificar personas en
riesgo e implementar medida preventivas
efectivas.

Más contenido relacionado

PPTX
Trastorno por simulación
PPTX
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
PPTX
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
PDF
Manual de psiquiatría
PDF
Biomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
El paciente suicida en Atención Primaria
Trastorno por simulación
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Manual de psiquiatría
Biomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Esquizofrenia
El paciente suicida en Atención Primaria

La actualidad más candente (20)

PPT
Transtornos psicoticos
PPTX
Sintomas somaticos
PPTX
Agitacion psicomotriz
PPTX
Tema Psychiatric emergencies during pregnacy and postpartum
PPT
Encefalitis
PPT
Sarcopenia en el anciano
PPTX
DETERIORO COGNOSCITIVO
PPTX
Depresión
PPTX
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
PPTX
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
PPT
Psicopatología de la Psicomotricidad
PPTX
Tuberculosis en sistema nervioso central
PPTX
Suicidio en adolescentes
PPTX
Suicidio
PPTX
Delirium
PPT
Suicidio
PDF
Neumonía atípica
PDF
Trastornos somáticos o somatomorfos
PPT
Trastornos depresivos
PPS
Trastornos paranoides
Transtornos psicoticos
Sintomas somaticos
Agitacion psicomotriz
Tema Psychiatric emergencies during pregnacy and postpartum
Encefalitis
Sarcopenia en el anciano
DETERIORO COGNOSCITIVO
Depresión
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Psicopatología de la Psicomotricidad
Tuberculosis en sistema nervioso central
Suicidio en adolescentes
Suicidio
Delirium
Suicidio
Neumonía atípica
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos depresivos
Trastornos paranoides
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Protocolos medición condición física vida sana
PDF
Programa vida sana
PDF
Actividad física en el curso de vida
PPTX
Rol kine
PPTX
Etiquetado nutricional
PDF
Trabajo comunitario y en red
PPTX
Test de marcha 6 minutos
PPT
Evaluación de la capacidad aeróbica
PPT
ProgramacióN Curricular
DOCX
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
PDF
Evaluación de la capacidad aerobica
Protocolos medición condición física vida sana
Programa vida sana
Actividad física en el curso de vida
Rol kine
Etiquetado nutricional
Trabajo comunitario y en red
Test de marcha 6 minutos
Evaluación de la capacidad aeróbica
ProgramacióN Curricular
Programacion anual historia, geografia y economia 2016
Evaluación de la capacidad aerobica
Publicidad

Similar a Suicidalidad (20)

PPTX
Suicidalidad (fran)
PPTX
Riesgo de intento suicida clase
PDF
Suicidio vm2015
PPT
PDF
3 enfrentamiendo conductas suicidas
PPT
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
PPTX
suicidio.pptx
PPTX
Abordaje del suicidio en atencion primaria
PPTX
ideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptx
PPTX
Expo medicina
PPTX
Expo medicina
DOCX
Power el suicidio
PPT
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
PDF
8. conducta suicida (1)
PDF
Aproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdf
PPTX
Conducta suicida, reconocimiento y manejo inicial de la misma.
PDF
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
PPTX
PREVENCION-SUICIDIO rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
PDF
ExperienciaSuicida-CarolinaInostroza-RodrigoDiazOlguin-2023b.pdf
Suicidalidad (fran)
Riesgo de intento suicida clase
Suicidio vm2015
3 enfrentamiendo conductas suicidas
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
suicidio.pptx
Abordaje del suicidio en atencion primaria
ideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptx
Expo medicina
Expo medicina
Power el suicidio
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
8. conducta suicida (1)
Aproximación+Riesgo+de+Suicidio.pdf
Conducta suicida, reconocimiento y manejo inicial de la misma.
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
PREVENCION-SUICIDIO rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
ExperienciaSuicida-CarolinaInostroza-RodrigoDiazOlguin-2023b.pdf

Más de CCastroC (20)

DOCX
Comparación Solicitudes Ciudadanas
DOCX
Compa. solic. enero dic. 2016
DOCX
Compa. solic. enero dic. 2016
DOCX
Compa. solic. enero dic. 2016
DOCX
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
DOCX
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
PPT
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
PPTX
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
PPTX
Consultorías
DOCX
Pap blog
PDF
Volante embarazo adolescente 2015
PDF
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
DOCX
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
PPTX
Plan nacional salud mental 2016 2025
DOCX
Cronogram arev. borrador
PDF
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
PPT
1. demografía y epidemiología am
PPTX
Suicidalidad
PDF
Prevención suicidio para medicos generalistas
PDF
Prevención suicidio educación
Comparación Solicitudes Ciudadanas
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
Compa. solic. enero dic. 2016
Talleres con Apoderados Cecosf Antumalal
Talleres para Adolescentes CECOSF Antumalal
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
TCA en adolescentes: Rol del equipo en APS.
Consultorías
Pap blog
Volante embarazo adolescente 2015
Presentación escnna, m. de salud septiembre 21 de 2015
Pauta revision documento convocatoria plan nacional salud mental (1)
Plan nacional salud mental 2016 2025
Cronogram arev. borrador
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
1. demografía y epidemiología am
Suicidalidad
Prevención suicidio para medicos generalistas
Prevención suicidio educación

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
3.Anatomia Patologica.pdf...............
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............

Suicidalidad

  • 1. Internas Macarena Arraigada y María Jose veas Universidad Gabriela Mistral
  • 2.  Toda muerte que resulta de un acto realizado por la victima misma sabiendo que debía producir ese resultado.  Suicidabilidad: continuo que va desde la ocurrencia hasta la consecución del suicido. Suicidio Consumado Intento suicida Planeación suicida Idea suicida
  • 3.  El comportamiento suicida constituye un comportamiento que cumple con múltiples causas interrelacionadas, siendo la enfermedad mental uno de los factores más importante que predisponen el comportamiento suicida.  Las persona afectadas por enfermedades mentales presentan un riegos de 10 veces mayor, de personas que no lo padece.
  • 4. 1. El propósito común: buscar una solución 2. Objetivo común: cese de la conciencia. 3. Estimulo común: dolor Psicológico insoportable 4. Estresor común: necesidades psicológicas insatisfechas 5. Emoción común: desesperanza, desesperación 6. Estado cognoscitivo común: ambivalencia 7. Estado perceptual común: constricción(visión de túnel) 8. Acción común: escapar 9. Acto interpersonal en común: comunicación de la intención suicida.
  • 5.  Estadísticas se basan principalmente en los certificados de disfunción y en las pesquisas judiciales.  El susidio se encuentro dentro de las 10 primera causas de muerte en el mundo.  Las tasas de suicidio aumentan con la edad: 70% mayores de 40 años.  En el mundo existe un aumento en los comportamientos suicida entre los jóvenes de 15- 25 años(tercera causa de muerte de 15- 24 años).  En chile la relación es de 4:1, mayor en hombres.  Entre el año 2000 y 2009 las tasa de suicidio en hombres de 20 y 29 años que son entre 24,4
  • 6.  En la población de edad comprendida entre los 15 y 44 años, las lesiones auto inflingidas constituyen la 4ta causa de muerte y la 6ta causa de mala salud y discapacidad, teniendo un alto impacto en términos de años potenciales de vida perdidos.  Por la dificultad para acceder fielmente a las cifras reales y las dificultades de registro, resulta difícil conocer la real magnitud de las muertes por suicidio. Por ello, éste es uno de los desafíos más importantes que se enfrentan a nivel país para permitir el abordaje de esta problemática tan relevante.  A nivel nacional, cerca del 2% del total de muertes ocurren por suicidio.  La información obtenida desde el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), refiere para el 2010 un aumento respecto del 2005 de 1,4 puntos en ambos sexos.
  • 7.  Comportamiento suicida es un problema complejo, con múltiples causas interrelacionadas las que pueden estar categorizadas: Predisposiciones Internas: Factores biológicos. Circunstancias externas. Situaciones gatillantes.
  • 8. Edad •Aumenta con la edad, habituándose alrededor de los 40 años. Sexo •Hombres 3:1. •Métodos más agresivos. •Mujeres tienen mayor intentos de suicidio. •Métodos más evasivos. Lugar de residencia •Suicidios más frecuentes entre personas que viven en sectores urbanos. •La letalidad en las zonas rurales en más alta, presumiblemente por la lejanía de los servicios de urgencia. Estado civil • Personas divorciadas presentan mayores tasas de suidicio que las personas viudas, y estas presentan mayor tasa que las personas solteras. •Personas casadas tienen menor tasa.
  • 9.  Los objetivos postulados para la década 2011-2020 en la Estrategia Nacional de Salud, obedecen a los problemas más prevalentes de salud en la población. La ENS, contempla la ejecución de 9 objetivos para la década, considerando intervenciones en salud desde los ámbitos de promoción hasta rehabilitación (Minsal, 2011).  El Ministerio de Salud, y dada la actual situación epidemiológica del suicidio, en sus objetivos sanitarios para la década 2011-2020, ha considerado incluir estrategias que permitan “Disminuir en un 15% la tasa de mortalidad”.  Estas estrategias propuestas se sustentan en evidencia científica que recomienda: 1. Implementación de un programa de promoción de factores protectores de salud integral (fortalecimiento de la familia y reforzamiento de redes sociales, trabajo con la comunidad) 2. Implementación de un programa de prevención de suicidio (fortalecimiento del autocuidado y de habilidades sociales, promoción de estilo de vida saludable, entre otros).
  • 10. A. Entrenamiento de profesionales de atención primaria en detección de riesgo e ideación suicida. B. Entrenamiento a nivel comunitario de detección y referencia oportuna (programas que van dirigidos a la formación de los miembros de la comunidad: carabineros, comerciantes, inspectores de colegios, bomberos, líderes de juntas vecinales, sacerdotes) para identificar y referir a las personas en este grupo de edad que están en riesgo de suicidio. C. Detección temprana y tratamiento de depresión con terapia combinada. D. Desarrollo de un Sistema nacional de información y vigilancia del suicidio. E. Aumentar en forma progresiva y sistemática la cobertura del Control de Salud Integral tanto en adultos como en jóvenes “Control del Joven Sano”, convirtiéndose en la oportunidad de detección de signos y síntomas de alarma que pudieran abordarse a tiempo, previniendo la conducta o acto suicida.  Permite, por un lado, evaluar el estado de salud, así como el crecimiento y normal desarrollo y, por otro, identificar precozmente los factores protectores y de riesgo con el objetivo de intervenir en forma oportuna, integrada e integral, con enfoque anticipatorio, participativo y de riesgo.
  • 11. CARACTERÍSTICAS • Elevada letalidad, método violento, más de un método, elevada intención suicida • Seguidilla de intentos • Intento de suicidio ampliado o pacto suicida • Motivación altruista • Ideación suicida post intento, reafirmación de intención suicida, decepción ante la sobrevida, rechazo de ayuda o del tratamiento. CONTEXTO • Sexo masculino • Mayor de 45 años • Insuficiencia o ausencia de sistemas de apoyo o contención • Contexto de violencia • Pérdida reciente de figura clave • Salud deteriorada • Deterioro del autocontrol. Intentos previos severos • Impulsividad y violencia ANTECEDENTES • Intentos previos severos • Impulsividad y violencia
  • 12. Evalúa las expectativas de las personas sobre su futuro.
  • 13.  Debe ser completada luego de un intento suicida.
  • 14. Nunca : 0 pt. Casi Nunca: 1pt. Algunas veces:2 pt. Muchas veces: 3 pt.
  • 15.  La sumatoria de las 3 primeras preguntas, conforman el sub puntaje de ideación suicida (0 a 9pts).  Puntuación total se obtiene sumando el puntaje de ideación suicida más el puntaje de intento suicida (0 a 12pt).  A mayor puntuación, mayor gravedad.
  • 16.  El suicidio es un problema de salud pública de creciente importancia en Chile. Es una causa de muerte prevenible que acontece frecuentemente en personas que presentan trastornos psiquiátricos. Los profesionales de salud mental pueden identificar personas en riesgo e implementar medida preventivas efectivas.