SlideShare una empresa de Scribd logo
TEOREMA DE PITÁGORA
INTRODUCCIÓN
TAREA
PROCESO
RECURSOS
EVALUACIÓN
CONCLUCIÓN
INTRODUCCIÓN






 ¡Dí el nombre de un matemático famoso!
Seguro que has pensado en el mismo que la mayoría, pero ¿qué sabes de la
vida de Pitágoras? ¿En qué época y lugar vivió? ¿Cómo era y qué ideas tenía?
Intentaremos averiguarlo y además visualizaremos y entenderemos mejor el
teorema que lo ha hecho tan famoso. Al final van a darle una charla a sus
compañeros para contarles lo más interesante y significativo de lo que aprendáis.
Este trabajo fue hecho con el propósito de saber y aprender como se resuelven
los problemas y como se aplica en cada determinado tipo de problemas y como
resolverlos.
Atrás siguiente
Menú
TAREA


El propósito final de la actividad es que
nuestro grupo de dos estudiantes prepare
y desarrolle una conferencia ante los
compañeros de clase (o de otra clase)
sobre el Teorema de Pitágoras y sobre el
mismo Pitágoras.
atrás SiguienteMenú
 Actividad nº 1: Construcción.-
 Se puede construir a partir del siguiente
problema:
 Divide el cuadrado en 5 triángulos, de tal forma
que una vez recortados puedas construir con
ellos un triángulo, un rectángulo y un rombo
equivalentes en área.
 Sol:
Atrás SiguienteMenú
 Actividad nº 2: Construye el triángulo a
partir del cuadrado.
Sol 1 Sol 2Atrás SiguienteMenú
Actividad nº 3: Construye el rectángulo.
Sol:
Atrás SiguienteMenú
 Actividad nº 4: Construye un rombo:
Sol:
Atrás Siguiente
Menú
PROCESO
 La conferencia constará de cinco partes y cada uno de los miembros del
grupo será el encargado de exponer una de esas partes (salvo la quinta
que será responsabilidad de dos compañeros)
 1ª Parte: Se trata de utilizar un puzzle de cartulina para explicar el
significado geométrico y comprobar la validez del Teorema de Pitágoras.
encontraran las instrucciones para la construcción de dicho puzzle (En el
apartado "una sencilla comprobación").
 2ª Parte: Comprobar, valiéndose de la figura que encuentren o del
geoplano de (y del video proyector), cómo el Teorema de Pitágoras se
cumple sólo para triángulos rectángulos.
Se trata de construir triángulos sobre el Geoplano y luego cuadrados sobre
cada lado, comprobando las correspondientes áreas.
 3ª Parte: También con el video proyector, podrán explicar una
demostración visual del teorema. Tendrán que elegir la que más les guste
entre las que encuentren.
 4ª Parte: Tendrán que aclarar la utilidad práctica del teorema,
ejemplificándolo con dos o tres problemas en cuya resolución se
aproveche el teorema.
y encontrar múltiples ejemplos de problemas.
 5ª Parte: Se trata de emitir una entrevista radiofónica grabada previamente
a Pitágoras, o si lo prefieren, escenificar la entrevista en clase. Uno de los
miembros del grupo asumirá el papel de periodista y otro el de el propio
Pitágoras.Atrás SiguienteMenú
RECURSOS
 WEBLIOGRAFÍA:
 http://docentes.educación.navarra.es
 http://html.rincondelvago.com
Atrás SiguienteMenú
EVALUACIÓN
Atrás Siguiente
Menú
Cada miembro del grupo recibirá dos notas: una específica por la parte de la que es responsable
y otra global (la misma para todos) por la evaluación de toda la sesión.
 Aspectos a valorar positivamente:
En todas las tareas:
 Expresarse con orden y coherencia.
 Dejar claros los aspectos fundamentales.
 Expresarse de forma apropiada y con naturalidad.
 Gestionar los tiempos dedicados a cada parte de manera equilibrada.
 Conectar las diferentes partes de la exposición de modo que haya coherencia en el conjunto y no
se perciban como exposiciones independientes y sin relación.
 Dar pie a la participación de los compañeros y la aclaración de sus dudas.
 En la 1ª Parte (el Puzzle):
 Transmitir con claridad tanto el proceso de construcción como su utilidad para comprobar el
Teorema
 En la 2ª Parte (el Geoplano interactivo):
 Acertar con ejemplos claros de triángulos.
Atrás SiguienteMenú
 Utilizar algún triángulo de base oblicua.
 Dejar claras las propiedades que se cumplen para cada tipo de triángulos (acutángulos, rectángulos y
obtusángulos).
 En la 3ª Parte (Demostración interactiva):
 Explotar las posibilidades de la figura.
 No limitarse a un único triángulo
 En la 4ª Parte (los Problemas):
 Que no sean problemas exclusivamente de Matemáticas: que planteen una situación de la vida real.
 Que los problemas seleccionados tengan un contexto lo más cercano y atractivo posible para los
compañeros.
 Que alguno de los problemas tenga un ámbito en el espacio (no limitarse a problemas sobre el plano).
 Suscitar el interés de los compañeros e invitarles a que sugieran posibles caminos para la solución (mejor si
éstos no son evidentes)
 En la 5ª Parte (el Entrevistador o Periodista):
 Conseguir un estilo periodístico que suscite el interés en el público.
 Cuestionar que el Teorema se llame de Pitágoras.
 Preguntar por los aspectos fundamentales en la vida y obra de Pitágoras.
 Preguntar por los pitagóricos.
 Tratar al personaje con el respeto que merece.
 Dar pie a alguna pregunta de los compañeros.
 En la 5ª Parte (el Entrevistado o Pitágoras):
 Dar una visión clara de las aportaciones de Pitágoras a la cultura (matemática, filosófica y astronómica) de la
época.
 Reconocer y argumentar cómo el teorema era conocida antes de la época de Pitágoras.Atrás SiguienteMenú
CONCLUSIÓN
 Este trabajo se trato sobre el teorema
de Pitágoras cómo se debe de
resolver, cuáles son sus aspectos y
cómo aplicarlo en cada determinado
tipo de temas.
Atrás Menú

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion los polinomios
PPTX
Mapa conceptual casos de factorizacion
DOCX
Cuadro comparativo economia social
PPTX
Módulo de un número
PPTX
Ecuaciones lineales en dos variables
PPTX
Cambio Social. Mapa Conceptual
PPT
Tipos de cadenas carbonadas
PPTX
Ley de senos
Presentacion los polinomios
Mapa conceptual casos de factorizacion
Cuadro comparativo economia social
Módulo de un número
Ecuaciones lineales en dos variables
Cambio Social. Mapa Conceptual
Tipos de cadenas carbonadas
Ley de senos

La actualidad más candente (20)

PPTX
La pobreza en latinoamerica
PPT
Factorizacion
PPTX
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
PPTX
El marginalismo
PPTX
Diferencia entre una función y una relación
PPT
Modos de producción
PPT
MAGNETISMO Y PROPIEDADES DE LOS IMANES. Lic Javier Cucaita
PPTX
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
PDF
Ejercicios resueltos derivadas
PPSX
PDF
Relaciones binarias
PPTX
Métodos de integracion
PDF
Funciones Polinomiales grado 3 y 4. Matemática
PPTX
Rincon de las matematicas Potenciacion y radicacion
PPTX
Multiplicación de Polinomios
PPTX
Magnitudes fisicas
DOCX
El neoliberalismo
ODP
Dominio y rango de funciones con restricciones
PPT
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
ODP
Presentacion ecuaciones primer grado
La pobreza en latinoamerica
Factorizacion
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
El marginalismo
Diferencia entre una función y una relación
Modos de producción
MAGNETISMO Y PROPIEDADES DE LOS IMANES. Lic Javier Cucaita
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Ejercicios resueltos derivadas
Relaciones binarias
Métodos de integracion
Funciones Polinomiales grado 3 y 4. Matemática
Rincon de las matematicas Potenciacion y radicacion
Multiplicación de Polinomios
Magnitudes fisicas
El neoliberalismo
Dominio y rango de funciones con restricciones
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
Presentacion ecuaciones primer grado
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Teorema de Pitágoras
PDF
Leccion 1 teorema de pitagora
PPT
TEOREMA DE PITAGORAS
PPT
Demostraciones del teorema de pitágoras
PPT
Presentación de juegos en matemática
PPTX
Teorema de tales de mileto
 
PPTX
PITAGORAS 10ºB
PPTX
Argumentos de parménides de elea
PDF
PPT
Filosofia
DOCX
Introducción a las funciones trigonométricas a
PPT
Ppt 1 teorema de pitágoras
PPTX
Pitagoras
PPT
4 elementos de Empédocles
PDF
1. Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...
PPTX
Pitagoras
PPT
TEOREMA DE PITÁGORAS
PDF
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
PPTX
Pitágoras
PPT
Power point pitágoras
Teorema de Pitágoras
Leccion 1 teorema de pitagora
TEOREMA DE PITAGORAS
Demostraciones del teorema de pitágoras
Presentación de juegos en matemática
Teorema de tales de mileto
 
PITAGORAS 10ºB
Argumentos de parménides de elea
Filosofia
Introducción a las funciones trigonométricas a
Ppt 1 teorema de pitágoras
Pitagoras
4 elementos de Empédocles
1. Propuesta de Orientación Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje del Teo...
Pitagoras
TEOREMA DE PITÁGORAS
Estrategia ludica para el aprendizaje del teorema de pitagoras en educandos d...
Pitágoras
Power point pitágoras
Publicidad

Similar a Teorema de pitágoras (20)

PPTX
Teorema de pitágoras
PPT
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PPTX
Metodo dinámico para la explicación del teorema de
PPTX
Proyecto de-grado
PPT
Plantilla webquest para po werpoint
PPT
Plantilla webquest para po werpoint
PPTX
Situación de aprendizaje: Didáctica Crítica
PPT
Teorema de Pitágoras
DOCX
planeación inee
DOCX
Práctica de aula funciones especiales momento 3
PPTX
Webquestpitagoras
PPTX
Webquestpitagoras
PPT
U3 T2 Teorema de Pitágoras
PPTX
Método dinámico para la aplicación y explicación del teorema de Pitágoras
PDF
Teorema de pitágoras
DOCX
Sesión de aprendizaje con tic
DOCX
2 situación didáctica matematicas
PDF
Tercero medio detalle actividad puzzle
Teorema de pitágoras
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
Metodo dinámico para la explicación del teorema de
Proyecto de-grado
Plantilla webquest para po werpoint
Plantilla webquest para po werpoint
Situación de aprendizaje: Didáctica Crítica
Teorema de Pitágoras
planeación inee
Práctica de aula funciones especiales momento 3
Webquestpitagoras
Webquestpitagoras
U3 T2 Teorema de Pitágoras
Método dinámico para la aplicación y explicación del teorema de Pitágoras
Teorema de pitágoras
Sesión de aprendizaje con tic
2 situación didáctica matematicas
Tercero medio detalle actividad puzzle

Más de Javier Pereira (11)

DOCX
Taller i
PDF
Aplicaciones de la integral definida. javier david
DOC
Proyectos áulico para polimodal2
PPTX
Teorema de pitágoras
DOC
Pinacograma
PPTX
Teorema de Pitágoras Webquest
PPTX
Teorema de pitágota computacion webquets
DOC
Tutorial de javier3
PPTX
Presentacion del módulo
PPTX
Presentación de indentidad trigonómetrica
PPTX
Presentacion de funciones
Taller i
Aplicaciones de la integral definida. javier david
Proyectos áulico para polimodal2
Teorema de pitágoras
Pinacograma
Teorema de Pitágoras Webquest
Teorema de pitágota computacion webquets
Tutorial de javier3
Presentacion del módulo
Presentación de indentidad trigonómetrica
Presentacion de funciones

Teorema de pitágoras

  • 2. INTRODUCCIÓN        ¡Dí el nombre de un matemático famoso! Seguro que has pensado en el mismo que la mayoría, pero ¿qué sabes de la vida de Pitágoras? ¿En qué época y lugar vivió? ¿Cómo era y qué ideas tenía? Intentaremos averiguarlo y además visualizaremos y entenderemos mejor el teorema que lo ha hecho tan famoso. Al final van a darle una charla a sus compañeros para contarles lo más interesante y significativo de lo que aprendáis. Este trabajo fue hecho con el propósito de saber y aprender como se resuelven los problemas y como se aplica en cada determinado tipo de problemas y como resolverlos. Atrás siguiente Menú
  • 3. TAREA   El propósito final de la actividad es que nuestro grupo de dos estudiantes prepare y desarrolle una conferencia ante los compañeros de clase (o de otra clase) sobre el Teorema de Pitágoras y sobre el mismo Pitágoras. atrás SiguienteMenú
  • 4.  Actividad nº 1: Construcción.-  Se puede construir a partir del siguiente problema:  Divide el cuadrado en 5 triángulos, de tal forma que una vez recortados puedas construir con ellos un triángulo, un rectángulo y un rombo equivalentes en área.  Sol: Atrás SiguienteMenú
  • 5.  Actividad nº 2: Construye el triángulo a partir del cuadrado. Sol 1 Sol 2Atrás SiguienteMenú
  • 6. Actividad nº 3: Construye el rectángulo. Sol: Atrás SiguienteMenú
  • 7.  Actividad nº 4: Construye un rombo: Sol: Atrás Siguiente Menú
  • 8. PROCESO  La conferencia constará de cinco partes y cada uno de los miembros del grupo será el encargado de exponer una de esas partes (salvo la quinta que será responsabilidad de dos compañeros)  1ª Parte: Se trata de utilizar un puzzle de cartulina para explicar el significado geométrico y comprobar la validez del Teorema de Pitágoras. encontraran las instrucciones para la construcción de dicho puzzle (En el apartado "una sencilla comprobación").  2ª Parte: Comprobar, valiéndose de la figura que encuentren o del geoplano de (y del video proyector), cómo el Teorema de Pitágoras se cumple sólo para triángulos rectángulos. Se trata de construir triángulos sobre el Geoplano y luego cuadrados sobre cada lado, comprobando las correspondientes áreas.  3ª Parte: También con el video proyector, podrán explicar una demostración visual del teorema. Tendrán que elegir la que más les guste entre las que encuentren.  4ª Parte: Tendrán que aclarar la utilidad práctica del teorema, ejemplificándolo con dos o tres problemas en cuya resolución se aproveche el teorema. y encontrar múltiples ejemplos de problemas.  5ª Parte: Se trata de emitir una entrevista radiofónica grabada previamente a Pitágoras, o si lo prefieren, escenificar la entrevista en clase. Uno de los miembros del grupo asumirá el papel de periodista y otro el de el propio Pitágoras.Atrás SiguienteMenú
  • 9. RECURSOS  WEBLIOGRAFÍA:  http://docentes.educación.navarra.es  http://html.rincondelvago.com Atrás SiguienteMenú
  • 11. Cada miembro del grupo recibirá dos notas: una específica por la parte de la que es responsable y otra global (la misma para todos) por la evaluación de toda la sesión.  Aspectos a valorar positivamente: En todas las tareas:  Expresarse con orden y coherencia.  Dejar claros los aspectos fundamentales.  Expresarse de forma apropiada y con naturalidad.  Gestionar los tiempos dedicados a cada parte de manera equilibrada.  Conectar las diferentes partes de la exposición de modo que haya coherencia en el conjunto y no se perciban como exposiciones independientes y sin relación.  Dar pie a la participación de los compañeros y la aclaración de sus dudas.  En la 1ª Parte (el Puzzle):  Transmitir con claridad tanto el proceso de construcción como su utilidad para comprobar el Teorema  En la 2ª Parte (el Geoplano interactivo):  Acertar con ejemplos claros de triángulos. Atrás SiguienteMenú
  • 12.  Utilizar algún triángulo de base oblicua.  Dejar claras las propiedades que se cumplen para cada tipo de triángulos (acutángulos, rectángulos y obtusángulos).  En la 3ª Parte (Demostración interactiva):  Explotar las posibilidades de la figura.  No limitarse a un único triángulo  En la 4ª Parte (los Problemas):  Que no sean problemas exclusivamente de Matemáticas: que planteen una situación de la vida real.  Que los problemas seleccionados tengan un contexto lo más cercano y atractivo posible para los compañeros.  Que alguno de los problemas tenga un ámbito en el espacio (no limitarse a problemas sobre el plano).  Suscitar el interés de los compañeros e invitarles a que sugieran posibles caminos para la solución (mejor si éstos no son evidentes)  En la 5ª Parte (el Entrevistador o Periodista):  Conseguir un estilo periodístico que suscite el interés en el público.  Cuestionar que el Teorema se llame de Pitágoras.  Preguntar por los aspectos fundamentales en la vida y obra de Pitágoras.  Preguntar por los pitagóricos.  Tratar al personaje con el respeto que merece.  Dar pie a alguna pregunta de los compañeros.  En la 5ª Parte (el Entrevistado o Pitágoras):  Dar una visión clara de las aportaciones de Pitágoras a la cultura (matemática, filosófica y astronómica) de la época.  Reconocer y argumentar cómo el teorema era conocida antes de la época de Pitágoras.Atrás SiguienteMenú
  • 13. CONCLUSIÓN  Este trabajo se trato sobre el teorema de Pitágoras cómo se debe de resolver, cuáles son sus aspectos y cómo aplicarlo en cada determinado tipo de temas. Atrás Menú