1/287
2/287
HSM
Highway Safety Manual
1914
American Association of State Highway and Transportation Offcials
444 North Capitol Street, NW, Suite 249
Washington, DC 20001 202-624-5800 phone/202-624-5806 fax wwwffans-
portation.org
0 2010 by the American Association of State Highway and Transportation
Officials. All rights reserved. Duplication is a violation of applicable law. Pub
Code: HSM-I ISBN: 978-1-56051-477-0
3/287
4/287
5/287
6/287
Agradecimientos
La publicación de este Manual es la culminación de innumerables horas de trabajo por parte de los muchos miem-
bros y amigos de la Fuerza de Tarea TRB, la Fuerza de Tarea Conjunta AASHTO y contratistas y personal del
programa NCHRP.
La idea original del Manual de Seguridad Vial (HSM) surgió de las deliberaciones y discusiones de cuatro individuos:
Ronald C. Pfefer, Douglas W. Harwood, John M. Mason, Jr. y Timothy R. Neuman. Rápidamente involucraron a
Michael S. Griffith y al personal de TRB para patrocinar y desarrollar el primer taller y la formación de lo que ahora
es el Grupo de Trabajo para el Desarrollo del Manual de Seguridad Vial. De ese taller surgió una larga lista de
profesionales de la seguridad vial dispuestos a donar muchas horas para el desarrollo del Manual de Seguridad Vial.
Además de los miembros voluntarios y amigos del Grupo de Trabajo TRB, numerosos proyectos de investigación
contribuyeron directa o indirectamente al HSM. Varios proyectos de investigación patrocinados por el Programa
Nacional Cooperativo de Investigación de Carreteras dieron como resultado los materiales utilizados para desarrollar
e aplicar el HSM. Esta investigación fue en gran parte inédita en ningún otro lugar que no sea el HSM, y por lo tanto
los proyectos y autores clave se destacan a continuación. Los miembros del Grupo de Trabajo de TRB también se
destacan a continuación, aunque la lista de Amigos dedicados es demasiado larga para incluirla.
Investigadores
Oficial Senior del Programa Nacional Cooperativo de Investigación de Carreteras: Charles Niessner
• NCHRP 17-18(04): Desarrollo de un HSM—Borrador de tabla de contenido para HSM Bellomo-McGee, Inc.
(Warren Hughes, Investigador Principal)
• NCHRP 17-25: Factores de reducción de choques para ingeniería de tránsito y mejoramientos de ITS (pu-
blicado como Informe NCHRP 617). Universidad de Carolina del Norte—Chapel Hill (David Harkey, investigador
principal)
• NCHRP 17-26: Metodología para predecir el desempeño de seguridad del Instituto de Investigación del
Medio Oeste de las Arterias Urbanas y Suburbanas (Doug Harwood, Investigador Principal)
• NCHRP 17-27: Preparar las partes 1 y 11 de HSM iTRANS Consulting Ltd. (Geni Bahar, investigador prin-
cipal)
• NCHRP 17-29: Metodología para predecir el desempeño de seguridad de las autopistas rurales de varios
carriles Fundación de Investigación de Texas A&M (Dominique Lord, Investigador Principal)
• NCHRP 17-34: Preparar las Partes IV y V del Manual de Seguridad Vial Kittelson & Associates, Inc. (John
Zegeer, Investigador Principal)
• NCHRP 17-36: Producción de la primera edición del Manual de Seguridad Vial Kittelson & Associate, Inc.
(John Zegeer, Investigator Principal)
• NCHRP 17-37: Pedestrian Predictive Crash Methodology for Urban and Suburban Arterials Midwest Re-
search Institute (Doug Harwood, investigator principal)
• NCHRP 17-38: Aplicación del Manual de Seguridad Vial y Materiales de Capacitación de la Universidad
Estatal de Oregón (Karen Dixon, Investigadora Principal)
7/287
8/287
13
15
15
16
18
20
22
23
30
30
35
X
X
9/287
10/287
11/287
12/287
13/287
Prefacio del Manual de Seguridad Vial
PROPÓSITO DEL HSM
En forma útil, el Manual de Seguridad Vial (HSM) aporta conocimientos y herramientas para facilitar una mejor toma
de decisiones, basada en el desempeño de la seguridad vial. El enfoque del HSM informa cuantitativamente para
fundamentar decisiones apropiadas, reúne información y metodologías disponibles para medir, estimar y evaluar los
caminos en términos de frecuencia de choques (número de choques por año) y gravedad de los choques (nivel de
lesiones por choques). Presenta herramientas y metodologías para considerar la "seguridad" en toda la gama de
actividades viales: planificación, programación, desarrollo de proyectos, construcción, operaciones y mantenimiento.
NECESIDAD DEL HSM
Antes de esta edición del HSM, los profesionales del transporte no tenían un solo recurso nacional para obtener
información cuantitativa sobre el análisis y evaluación de choques. El HSM comienza a llenar este vacío, dando a
los profesionales del transporte conocimientos, técnicas y metodologías actuales para estimar la frecuencia y la
gravedad de los choques futuros, e identificar y evaluar alternativas para reducir la frecuencia y la gravedad de los
choques.
Además de usar métodos descriptivos de mejores maneras, el HSM permite usar metodologías predictivas que
mejoran y amplían el uso de métodos de estimación de choques, diseños o condiciones nuevas y alternativos en
períodos pasados o futuros. Estadísticamente, los métodos predictivos más rigurosos del HSM reducen la vulnera-
bilidad de los métodos históricos basados en variaciones aleatorias de los choques, y dan un medio para estimar
los choques en función de la geometría, características operativas y volúmenes de tránsito. Estas técnicas posibili-
tan: 1) mejorar la confiabilidad de las actividades comunes, como la detección de una red en busca de lugares en
dónde reducir los choques, y 2) ampliar el análisis para incluir evaluaciones de características geométricas y opera-
tivas nuevas o alternativas.
HISTORIA DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL HSM
En la reunión anual de TRB enero de 1999 sobre la predicción de los efectos del diseño y la operación de caminos
en la seguridad vial. Los participantes de la sesión llegaron a la conclusión de que una de las razones de la falta de
énfasis cuantitativo en la seguridad en la toma de decisiones es la ausencia de un único documento autorizado para
estimar cuantitativamente la "seguridad". En diciembre de 1999, se llevó a cabo un taller bajo el patrocinio de ocho
comités TRB y financiado por FHWA con el propósito de determinar la necesidad, naturaleza y factibilidad de pro-
ducir un manual de seguridad vial. Se elaboró un esquema inicial y un plan para un HSM. Esto condujo a la formación
de un Subcomité Conjunto TRB en mayo de 2000. Posteriormente, el Subcomité se convirtió en el Grupo de Trabajo
para el Desarrollo de un Manual de Seguridad Vial (ANB25T). Fue bajo la dirección de este grupo de trabajo de
voluntarios que se produjeron los materiales para esta edición. El grupo de trabajo formó varios subcomités para
supervisar varios aspectos de investigación y desarrollo de la tarea. Se emplearon grupos de revisión independientes
para evaluar los resultados de la investigación, antes de la preparación final de los materiales. La mayor parte de la
investigación y desarrollo fue financiada por el NCHRP, con una importante financiación suplementaria y apoyo a la
investigación de FHWA.
En 2006 se decidió publicar el HSM como un documento AASHTO. Se formó una Fuerza de Tarea Conjunta (JTF)
con representantes de los Subcomités de Diseño, Ingeniería de Tránsito y Gestión de la Seguridad. Los miembros
de la JTF tenían la tarea de satisfacer las necesidades de los departamentos de transporte estatales, y de promover
el HSM en sus respectivos subcomités. En 2009, los subcomités y los comités principales, el Comité Permanente
de Caminos y el Comité Permanente de Seguridad del Transporte en los caminos votaron y aprobaron el HSM. La
Junta Directiva de AASHTO luego aprobó el HSM.
CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES AL UTILIZAR EL HSM
El HSM traduce las herramientas analíticas científicamente basadas en conocimientos, métodos y procesos en una
forma que puedan usar los profesionales del transporte. Será usado por personas con una variedad de antecedentes
profesionales y técnicos, que incluyen ingeniería, planificación, operaciones de campo, cumplimiento y educación.
Llegarán al HSM con diferentes niveles de comprensión de los fundamentos de la seguridad vial.
El Capítulo 1, "Introducción y descripción general", da información clave y contexto para comprender cómo aplicar
e integrar el análisis de seguridad relacionado con las actividades comunes en la planificación, el diseño y las ope-
raciones de caminos. El HSM incluye técnicas tradicionales de análisis de "seguridad" y también aplica desarrollos
recientes en metodologías de estimación y evaluación de choques. La mayoría de las técnicas analíticas son nuevas;
es importante comprender completamente el material presentado en el Capítulo 2, "Factores humanos", y el Capítulo
3, "Fundamentos", para comprender las razones del desarrollo y uso de estas técnicas.
14/287
Debido a que el HSM no tiene en cuenta las diferencias específicas de la jurisdicción, tiene técnicas de calibración
para modificar herramientas para uso local. Esto es necesario debido a las diferencias en los factores, tales como
las poblaciones de conductores, las condiciones de los caminos y los costados de los caminos locales, la composi-
ción del tránsito, las geometrías típicas y las medidas de control del tránsito. También hay variaciones en la forma
en que cada estado o jurisdicción informa los choques y administra los datos de choques. El Capítulo 3, "Funda-
mentos", analiza este tema y otros relacionados con la confiabilidad de los datos de choques. La calibración no hace
que los datos de choques sean uniformes en todos los estados. De manera similar, la aplicación del HSM fuera de
los Estados Unidos y Canadá debe hacerse con precaución. Los modelos y los resultados de la investigación pre-
sentados en este documento pueden no ser aplicables en otros países, ya que los sistemas viales, la capacitación
y el comportamiento de los conductores, y las frecuencias y los patrones de gravedad de los choques pueden ser
muy diferentes. Como mínimo, las técnicas presentadas en el HSM deben calibrarse correctamente.
El HSM no es un estándar legal de atención en cuanto a la información contenida en este documento. En cambio,
da herramientas y técnicas analíticas para cuantificar los efectos potenciales de las decisiones tomadas en la plani-
ficación, diseño, operaciones y mantenimiento. La "seguridad absoluta" no existe (Hauer), a pesar de los esfuerzos
del gobierno para mantener, mejorar y operar las instalaciones viales al más alto nivel que permita la financiación
del gobierno. Hay riesgo inherente en todo transporte por camino, debido a la variabilidad de los comportamientos
de los usuarios, condiciones ambientales y otros factores sobre los que el gobierno no tiene control. Un objetivo
universal es reducir el número y gravedad de los choques en los límites de los recursos disponibles en la ciencia, la
tecnología y las prioridades establecidas por la legislación. Debido a que estas consideraciones cambian constan-
temente, es poco probable, si no imposible, que cualquier instalación vial pueda ser "de última generación".
La información en el HSM ayudará a las agencias en sus esfuerzos por integrar la seguridad en la toma de decisio-
nes; no pretende ser un sustituto del ejercicio del buen juicio de ingeniería. Su publicación, y uso o no uso del HSM
no creará ni impondrá ningún estándar de conducta ni ningún deber hacia el público o cualquier persona.
Como recurso, el HSM no reemplaza publicaciones como el Manual sobre Dispositivos Uniformes de Control de
Tránsito (MUTCD), el "Libro Verde" de AASHTO, u otros lineamientos, manuales y políticas de la agencia.
Si surgen conflictos entre estas publicaciones y el HSM, a las publicaciones previamente establecidas debe dársele
el peso al que de otro modo tendrían derecho, según el buen criterio ingenieril. El HSM puede dar la justificación
necesaria para excepciones de publicaciones previamente establecidas.
FUTURAS EDICIONES DEL HSM
Esta primera edición del HSM difunde los conocimientos y prácticas más actuales y aceptadas. Los grupos de trabajo
TRB y AASHTO HSM reconocen que el conocimiento y los métodos de análisis evolucionan y mejoran con nuevas
investigaciones y lecciones aprendidas en la práctica.
La evolución en la práctica y el conocimiento profesional serán influidos por esta primera edición del HSM porque
introduce nuevos métodos, técnicas e información para los profesionales del transporte. La base de conocimientos
también seguirá creciendo y mejorando la comprensión de los profesionales del transporte sobre cómo las decisio-
nes relacionadas con la planificación, el diseño, las operaciones y el mantenimiento afectan la frecuencia y la gra-
vedad de los choques. La profesión del transporte seguirá aprovechando la oportunidad de aprender más sobre las
relaciones entre las ocurrencias de choques en varios tipos de instalaciones y la geometría correspondiente y las
características operativas de esas instalaciones que puedan afectar la frecuencia y gravedad de los choques. Esto
se verá facilitado a medida que las agencias mejoren los procesos para recopilar y mantener datos sobre choques,
geometría de la vía, volúmenes de tránsito, usos del suelo y muchos otros datos útiles para evaluar el entorno y
contexto en el que ocurren los choques. Estos u otros posibles mejoramientos en las técnicas de análisis y conoci-
miento se reflejarán en futuras ediciones del HSM.
15/287
Parte A-Introducción, Factores Humanos y Fundamentos
Capítulo 1: Introducción y Descripción General
1.1. PROPÓSITO Y PÚBLICO DESTINADO
El Manual de Seguridad Vial (HSM) da herramientas y técnicas analíticas para cuantificar los efectos potenciales en
los choques como resultado de las decisiones tomadas en la planificación, diseño, operaciones y mantenimiento.
No existe tal cosa como la seguridad absoluta. Hay riesgo en todo transporte por camino. Un objetivo uni-
versal es reducir el número y la gravedad de los choques en los límites de los recursos, la ciencia y la
tecnología disponibles, al mismo tiempo que se cumplen las prioridades establecidas por la legislación. La
información en el HSM se da para ayudar a las agencias en su esfuerzo por integrar la seguridad en sus
procesos de toma de decisiones. Específicamente, el HSM está escrito para profesionales a nivel estatal, de
condado, de organización de planificación metropolitana (MPO) o local. Los usuarios previstos del HSM
tienen una comprensión del campo de la seguridad del transporte a través de la experiencia, la educación o
ambas.
Esta base de conocimiento incluye
• familiaridad con los principios generales y la práctica de la seguridad en el transporte;
• familiaridad con los procedimientos estadísticos básicos y la interpretación de los resultados; y
• Competencia adecuada para ejercer un buen criterio de ingeniería operativa y seguridad vial.
Entre otros, los usuarios y profesionales incluyen planificadores de transporte, diseñadores de caminos, ingenieros
de tránsito y otros profesionales del transporte que toman decisiones discrecionales de planificación, diseño y ope-
ración de caminos. El HSM está destinado a ser un documento de recursos de uso en todo el país para ayudar a
los profesionales del transporte a analizar la seguridad vial de manera técnicamente sólida y coherente, mejorando
así las decisiones tomadas en función del desempeño de seguridad.
La documentación usada, desarrollada, compilada o recopilada para los análisis sobre el HSM está protegida por la
ley federal (23 USC 409).
El HSM no pretende ser ni establecer un estándar legal de atención para usuarios o profesionales, en cuanto
a la información contenida. Ninguna norma de conducta o deber hacia el público o cualquier persona será
creada o impuesta por la publicación y uso o no uso del HSS..
El HSM no reemplaza publicaciones tales como el Manual sobre Dispositivos Uniformes de Control de Tránsito
(MUTCD) de la FHWA del DOT de los EUA., el "Libro Verde" de AASHTO u otros, y guías, manuales y políticas
de la agencia. Si surgen conflictos entre estas publicaciones y el HSM, a las publicaciones previamente establecidas
se les debe dar el peso que de otro modo tendrían si estuvieran según un buen juicio de ingeniería. El HSM dará la
justificación necesaria para una excepción de las publicaciones previamente establecidas.
1.2. AVANCE EN EL CONOCIMIENTO DE SEGURIDAD
Las nuevas técnicas y conocimientos en el HSM reflejan la evolución en el análisis de seguridad desde métodos
descriptivos hasta análisis cuantitativos y predictivos.
Análisis Descriptivos y Análisis Predictivos Cuantitativos
¿Qué son los análisis descriptivos?
Los análisis descriptivos tradicionales incluyen métodos como la frecuencia, la tasa de choques y el daño equivalente
a la propiedad solamente (EPDO), que resumen en diferentes formas uno o más de los siguientes: el historial de
ocurrencia de choques, tipo o gravedad en el lugar del choque.
¿Qué son los análisis predictivos cuantitativos?
Los análisis predictivos cuantitativos se usan para calcular el número esperado y la gravedad de los choques en
lugares con características geométricas y operativas similares para uno o más de los siguientes: condiciones exis-
tentes, condiciones futuras o alternativas de diseño de caminos.
¿Cuál es la diferencia?
Los análisis descriptivos se enfocan en resumir y cuantificar la información sobre choques que ocurrieron en un
lugar (es decir, resumir los datos históricos de choques en diferentes formas). Los análisis predictivos se centran en
estimar el número promedio esperado y la gravedad de los choques en lugares con características geométricas y
operativas similares. El número esperado y pronosticado de choques por gravedad se puede usar para realizar
comparaciones entre diferentes alternativas de diseño.
16/287
La información a lo largo del HSM destaca las fortalezas y limitaciones de los métodos presentados. Si bien estos
análisis predictivos son cuantitativa y estadísticamente válidos , no predicen exactamente un resultado determinado
en un lugar en particular. Además, no pueden aplicarse sin el ejercicio de un buen juicio de ingeniería.
1.3. APLICACIONES
El HSM se puede usar para
• Identificar los lugares con mayor potencial para la reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques;
• Considerar factores que contribuyen a los choques y posibles contramedidas asociadas;
• Valorar económicamente los mejoramientos, y priorizar proyectos;
• Evaluar los beneficios de reducción de choques de los tratamientos aplicados;
• Calcular el efecto de varias alternativas de diseño en la frecuencia y gravedad de los choques;
• Estimar la frecuencia y la gravedad de los choques potenciales en las redes de caminos; y
• Estimar los efectos potenciales sobre la frecuencia y gravedad de los choques en las decisiones de planifi-
cación, diseño, operaciones y políticas.
Estas aplicaciones se usan para considerar proyectos y actividades relacionadas con la seguridad y las destinadas
a mejorar otros aspectos de los caminos, como la capacidad, comodidades para peatones y el servicio de tránsito.
El HSM da la oportunidad de considerar la seguridad cuantitativamente junto con otras medidas típicas de desem-
peño del transporte.
1.4. ALCANCE Y ORGANIZACIÓN
El énfasis del HSM está en cuantificar los efectos de seguridad de las decisiones en la planificación, el diseño, las
operaciones y el mantenimiento mediante el uso de métodos analíticos. La primera edición no aborda temas como
la educación vial, el cumplimiento de la ley y la seguridad vehicular, aunque se reconoce que estas son considera-
ciones importantes en el amplio tema de mejorar la seguridad vial.
El HSM está organizado en las siguientes cuatro partes:
• Parte A—Introducción, factores humanos y fundamentos
• Parte B—Proceso de Gestión de la Seguridad Vial
• Parte C—Método predictivo
• Parte D—Factores de modificación de choque
Parte A—Introducción, factores humanos y fundamentos
La Parte A describe el propósito y el alcance del HSM y explica la relación del HSM con las actividades de planifi-
cación, diseño, operaciones y mantenimiento. La Parte A también presenta una descripción general de los principios
del factor humano para la seguridad vial y detalles completos de los procesos y herramientas descritos en el HSM.
El contenido del Capítulo 3, "Fundamentos", da la información básica necesaria antes de aplicar el método predic-
tivo, los factores de modificación de choques o los métodos de evaluación dados en el HSM. Este contenido es la
base del material de las Partes B, C y D. Los capítulos de la Parte A incluyen
Capítulo l, Introducción y Resumen
• Capítulo 2, Factores humanos
• Capítulo 3, Fundamentos
Parte B—Proceso de Gestión de la Seguridad Vial
La Parte B presenta los pasos que se usan para monitorear y reducir la frecuencia y la gravedad de los choques en
las redes viales existentes. Esta sección incluye métodos útiles para identificar lugares de mejora, diagnóstico, se-
lección de contramedidas, evaluación económica, priorización de proyectos y evaluación de efectividad.
Los capítulos de la Parte B incluyen:
• Capítulo 4, Cribado de red
• Capítulo 5, Diagnóstico
17/287
• Capítulo 6, Selección contramedidas
• Capítulo 7, Evaluación económica
• Capítulo 8, Priorización de proyectos
• Capítulo 9, Evaluación de la eficacia de la seguridad
Parte C—Método predictivo
La Parte C del HSM da un método predictivo para estimar la frecuencia promedio esperada de fallas de una red,
instalación o lugar individual. La estimación se puede hacer para las condiciones existentes, las condiciones alter-
nativas o las nuevas caminos propuestas. El método predictivo se aplica a un período de tiempo dado , volumen de
tránsito y características constantes de diseño geométrico de la calzada. El método predictivo de la Parte C es más
aplicable cuando se desarrollan y evalúan múltiples soluciones para una ubicación específica. Por ejemplo, un pro-
yecto vial que considera varias alternativas de sección transversal podría usar la Parte C para evaluar la frecuencia
promedio esperada de choques de cada alternativa. La Parte C también se puede usar como fuente de funciones
de rendimiento de seguridad (SPF).
Los capítulos de la Parte C proveen el método de predicción siguientes:
• Capítulo 10. Caminos rurales de dos carriles (segmentos e intersecciones)
• Capítulo 11. Caminos rurales multicarriles (segmentos e intersecciones)
• Capítulo 12. Arterias urbanas y suburbanas (segmentos e intersecciones)
Las ediciones futuras del HSM ampliarán el material incluido en la Parte C para incluir información aplicable a tipos
adicionales de instalaciones viales.
Parte D—Factores de modificación de choque
La Parte D resume los efectos de varios tratamientos tales como modificaciones geométricas y operativas en un
lugar. Algunos de los efectos se cuantifican como factores de modificación de choque (CMF), que como resultado
de modificaciones en un lugar cuantifican el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques.
Los CMF de la Parte D: Factores de modificación de choque se usan como recurso para los métodos y cálculos
presentados en el Capítulo 6, "Selección de contramedidas", el Capítulo 7, "Evaluación económica" y los capítulos
de la Parte C: Método predictivo. Algunos CMF de la Parte D se usan en la Parte C: método predictivo. Sin embargo,
no todos los CMF presentados en la Parte D se aplican a los modelos predictivos de la Parte C. Los CMF en general
se usan para probar alternativas de diseño alternativas.
Los capítulos de la Parte D están organizados por tipo de lugar de la siguiente manera:
• Capítulo 13. Segmentos de camino
• Capítulo 14. Intersecciones
• Capítulo 15. Distribuidores
• Capítulo 16, Instalaciones especiales
• Capítulo 17, Redes viales
Cada capítulo incluye exhibiciones que resumen los tratamientos y los CMF disponibles. El apéndice de cada capí-
tulo contiene los tratamientos para los que no se dispone de CMF, pero se conocen las tendencias generales (p. ej.,
aumento o disminución de la ocurrencia de choques) y los tratamientos cuyos efectos de choque se desconocen. Al
igual que en la Parte C, se prevé que el material incluido en la Parte D se amplíe en futuras ediciones del HSM.
1.4.1. Relación entre partes del HSM
La Figura 1-1 ilustra la relación entre las cuatro partes del HSM y cómo los capítulos asociados en cada parte se
relacionan entre sí.
La Parte A es la base para la información restante en el HSM. Esta parte presenta conocimiento fundamental útil a
lo largo del manual. Las Partes B, C y D se usan en cualquier orden después de la Parte A, según el propósito del
proyecto o análisis. Los capítulos en cada parte también se usan en el orden más aplicable a un proyecto específico
en lugar de trabajar a través de cada capítulo en orden. La línea punteada que conecta la Parte C con los Capítulos
4 y 7 indica que las funciones de rendimiento de seguridad de la Parte C se pueden calibrar y aplicar en los Capítulos
18/287
4 y 7. La línea punteada que conecta la Parte D con los Capítulos 6 y 7 indica que los factores de modificación de
choque de la Parte D se usan para los cálculos en los Capítulos 6 y 7.
1.4.2. Actividades más allá del alcance del HSM
Los procedimientos del HSM respaldan el análisis de ingeniería y la toma de decisiones para reducir la frecuencia o
la gravedad de los choques, o ambas, en una red vial. En general, la reducción de choques también puede lograrse
considerando lo siguiente:
• Aplicación
• Educación para los usuarios del camino.
• Mejorar la respuesta a incidentes y los servicios médicos de emergencia (EMS)
• Mejorar el rendimiento de la seguridad del vehículo
La aplicación de las leyes de tránsito, el cumplimiento de las leyes de conducción bajo la influencia, el uso adecuado
de los dispositivos de sujeción para pasajeros, la educación de los conductores y otros esfuerzos legislativos rela-
cionados con la seguridad, junto con los mejoramientos de infraestructura, contribuyen al desempeño de seguridad
de un camino. Aunque la educación, el cumplimiento y los servicios médicos de emergencia no se abordan en el
HSM, estos también son factores importantes para reducir los choques y la gravedad de los choques.
1.5. RELACIONANDO EL HSM CON EL PROCESO DE DESARROLLO DEL PROYECTO
Las siguientes subsecciones definen un proceso generalizado de desa-
rrollo de proyectos para explicar la conexión entre las actividades de
planificación, diseño, construcción, operaciones y mantenimiento y el
HSM. Esta sección da además ejemplos de aplicaciones del HSM en el
proceso generalizado de desarrollo de proyectos, ilustrando cómo inte-
grar el HSM en varios tipos de proyectos y actividades.
Figura 1-1. Organización del Manual de Seguridad Vial
1.5.1. Definición del proceso de desarrollo del proyecto
La frase y el concepto del "proceso de desarrollo del proyecto" fue en-
marcado y está documentado por AASHTO en A Guide for Achieving
Flexibility in Highway Design and the FHWA Flexibility in Highway De-
sign (1,2). El proceso se desarrolló como un medio para analizar las
etapas típicas de un proyecto, desde la planificación hasta las operacio-
nes posteriores a la construcción y las actividades de mantenimiento.
Es aplicable a todos los proyectos, incluidos aquellos influidos por otros
procesos, políticas o legislación (p. ej., Ley de Política Ambiental Nacio-
nal (NEPA), Soluciones Sensible al Contexto).
Hay pequeñas diferencias en cómo AASHTO y FHWA documentaron el proceso; sin embargo, a los efectos del
HSM, un proceso generalizado de desarrollo de proyectos es el siguiente:
• Planificación del sistema
o Evaluar las necesidades del sistema e identificar proyectos/estudios que aborden estas necesidades.
o Programar proyectos en función de las necesidades del sistema y la financiación disponible.
• Planificación de proyectos
o Dentro de un proyecto específico, identifique los problemas del proyecto y las soluciones alternativas para
abordar esos problemas.
o Evaluar las alternativas en función de la seguridad, las operaciones de transporte, los efectos ambientales,
los efectos en el derecho de paso, el costo y cualquier otra medida de desempeño específica del proyecto.
o Determinar la alternativa preferida.
• Diseño Preliminar, Diseño Final y Construcción
o Desarrollar planes de diseño preliminares y finales para la alternativa preferida.
o Evaluar cómo las medidas de rendimiento específicas del proyecto se ven afectadas por los cambios de
diseño.
o Construir el diseño final.
• Operaciones y mantenimiento
o Supervise las operaciones existentes con el objetivo de mantener condiciones aceptables que equilibren la
seguridad, la movilidad y el acceso.
o Modificar la red vial existente según sea necesario para mantener y mejorar las operaciones.
19/287
o Evaluar la efectividad de los mejoramientos que se aplicaron.
Otros procesos, políticas o legislación que influyen en la forma y el alcance de un proyecto a menudo incluyen
actividades que fallan este proceso generalizado.
1.5.2. Conexión del HSM al proceso de desarrollo de proyectos
La Figura 1-2 ilustra cómo las actividades de planificación, diseño, construcción, operaciones y mantenimiento se
relacionan con el HSM. La información específica sobre cómo aplicar capítulos individuales en el HSM se da en las
Partes B, C y D, "Introducción y guía de aplicaciones". El lado izquierdo de la figura representa el proceso general
de desarrollo del proyecto. El lado derecho describe cómo se usa el HSM en cada etapa del proceso de desarrollo
del proyecto. El texto que sigue a la Figura 1-2 explica con más detalle la relación entre el desarrollo del proyecto y
el HSM.
Los capítulos 4 a 8 (Parte B) se usan para identificar lugares más
probables de experimentar reducciones de choques con mejora-
mientos, lugares de diagnosis individuales, selección de contra-
medidas correspondientes, y realizar una evaluación económica
para priorizar proyectos.
Los capítulos 5 a 7 (Parte B) se usan para diagnosticar la fre-
cuencia y gravedad de los choques, seleccionar las contramedi-
das y realizar una evaluación económica. Durante este proceso,
la Parte D se usa para comparar el efecto sobre la frecuencia de
choques de diferentes alternativas de diseño. y la Parte C para
predecir el rendimiento futuro de una instalación existente.
Los capítulos 6 y 7 (Parte B) se usan para la selección y evalua-
ción económica de contramedidas. La Parte D se usa para com-
parar e el efecto sobre la frecuencia de choques de diferentes
alternativas de diseño, y la Parte C se usa para prevenir compor-
tamientos futuros.
Los Capítulos 5 a 7 (Parte B) junto con la Parte D se usan para
monitorear la frecuencia y la gravedad de los choques en una red
vial existente, identificar contramedidas para reducir la frecuen-
cia y la gravedad de los choques, seleccionar contramedidas y
realizar una evaluación económica.
El Capítulo 9 (Parte B) se usa para evaluar el efecto de las con-
tramedidas en la frecuencia y gravedad de los choques y contri-
buir a la aplicación de la política de seguridad para la planifica-
ción futura del sistema.
Figura 1-2. Relación del proceso de desarrollo de pro-
yectos con el HSM
La planificación del sistema es la primera etapa del proceso de desarrollo del proyecto y es la etapa en la que se
identifican y evalúan las prioridades de infraestructura de red. Esta etapa es una oportunidad para identificar las
prioridades de seguridad del sistema e integrar la seguridad con otros tipos de proyectos (p. ej., estudios de corre-
dores, mejoras del paisaje urbano). El Capítulo 4, "Evaluación de la red", se usa para identificar los lugares que
tienen más probabilidades de beneficiarse de los mejoramientos de seguridad. El Capítulo 5, "Diagnóstico", se puede
usar para identificar los patrones de fallas que deben mejorarse en cada lugar. Capítulo 6, "Seleccionar contrame-
didas, se puede usar para identificar los factores que contribuyen a los patrones de choques observados y para
seleccionar las contramedidas correspondientes. El Capítulo 7, "Evaluación económica" y el Capítulo 8, "Priorizar
proyectos", se usan para priorizar los gastos y garantizar las mayores reducciones de choques a partir de los mejo-
ramientos. en todo el sistema.
Durante la etapa de planificación, las alternativas del proyecto se desarrollan y analizan para mejorar una medida
de desempeño específica o un conjunto de medidas de desempeño, como capacidad, servicios multimodales, ser-
vicio de tránsito y seguridad en un lugar en particular. Cada alternativa se evalúa a través de múltiples medidas de
desempeño, que pueden incluir sopesar los costos del proyecto frente a los beneficios del proyecto. Estos proyectos
pueden incluir un amplio rediseño o diseño de nuevas instalaciones (p. ej., la introducción de un sistema de pareado,
la alteración del número base de carriles en un camino existente y otros cambios que cambiarían sustancialmente
las características operativas del lugar). El resultado de esta etapa es una alternativa de diseño preferida que se
traslada al diseño preliminar. Los Capítulos 5, "Diagnóstico", se usan para identificar patrones de choque que se
deben mejorar durante la planificación del proyecto. El Capítulo 6, "Selección de contramedidas", se usa para
20/287
identificar los factores que contribuyen a los patrones de choque observados y para evaluar las contramedidas. El
Capítulo 7, "Evaluación económica", se puede usar para realizar una evaluación económica de las contramedidas
como parte de los costos generales del proyecto. Los capítulos en la Parte D son un recurso para comparar las
implicaciones de seguridad de diferentes alternativas de diseño, y los capítulos de la Parte C se usan para predecir
el rendimiento de seguridad futuro de las alternativas.
El diseño preliminar, el diseño final y la etapa de construcción del proceso de desarrollo del proyecto incluyen itera-
ciones de diseño y revisiones al 30 %, 60 %, 90 % y 100 % de los planes de diseño. A través de las revisiones de
diseño y las iteraciones, existe la posibilidad de modificaciones al diseño preferido. A medida que se realizan modi-
ficaciones al diseño preferido, los posibles efectos de choque de esos cambios se pueden evaluar para confirmar
que los cambios son coherentes con el objetivo y la intención finales del proyecto. El Capítulo 6, "Selección de
contramedidas", y el Capítulo 7, "Evaluación económica", se usan durante el diseño preliminar para seleccionar
contramedidas y realizar una evaluación económica de las alternativas de diseño. Los capítulos de las Partes C y D
son un recurso para estimar las frecuencias de choques para diferentes alternativas de diseño.
Las actividades relacionadas con las operaciones y el mantenimiento se enfocan en evaluar el desempeño de la red
vial existente, identificar oportunidades para mejoras a corto plazo en el sistema, aplicar mejoras en la red existente
y evaluar la efectividad de proyectos anteriores. Estas actividades pueden realizarse desde una perspectiva de
seguridad usando los Capítulos 5, "Diagnóstico", para identificar patrones de choque en una ubicación existente, y
el Capítulo 6, "Selección de contramedidas", y el Capítulo 7, "Evaluación económica", para seleccionar y evaluar
contramedidas. A lo largo de este proceso, la Parte D sirve como recurso para los CMF. El Capítulo 9, "Evaluación
de la eficacia de la seguridad", da métodos para realizar una evaluación de la eficacia de la seguridad de las con-
tramedidas. Esto puede contribuir a la aplicación o modificación de la política de seguridad y al desarrollo del diseño.
criterios que se usarán en la futura planificación del sistema de transporte.
1.6. ACTIVIDADES Y PROYECTOS RELACIONADOS CON EL HSM
En la Tabla 1-1 se resumen ejemplos de cómo integrar el HSM en tipos de proyectos típicos o actividades requeridas
por la legislación estatal o federal (p. ej., Programa de mejora de la seguridad vial—HSIP, Plan estratégico de se-
guridad vial SHSP).
17. RESUMEN
El HSM contiene procedimientos de análisis específicos que facilitan la integración de la seguridad en las decisiones
de planificación, diseño, operaciones y mantenimiento de caminos en función de la frecuencia de los choques. Las
siguientes partes y capítulos del HSM presentan información, procesos y procedimientos herramientas para ayudar
a mejorar la toma de decisiones y el conocimiento de la seguridad. El HSM consta de las siguientes cuatro partes:
• La Parte A da una introducción al HSM junto con conocimientos fundamentales;
• la Parte B analiza el proceso de mejora y evaluación de la seguridad vial ;
• La Parte C contiene el método predictivo para caminos rurales de dos carriles, caminos rurales multicarriles
y arterias urbanas y suburbanas; y
• La Parte D resume los factores de modificación de choque para los elementos de planificación, geométricos
y operativos.
Las ediciones futuras del HSM seguirán reflejando la evolución en el conocimiento de la seguridad vial y las técnicas
de análisis que se están desarrollando.
1.8 REFERENCIAS
(1) AASHTO. Lograr la flexibilidad en el diseño de caminos. Asociación Estadounidense de Funcionarios de
Transporte y Caminos Estatales, Washington, DC, 2004.
(2) FHWA. Flexibilidad en el Diseño de Caminos. FHWA-PD-97-062. Administración Federal de Caminos, De-
partamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1997.
21/287
Tabla 1-1. Tipos y actividades generales de proyectos y el HSM
Desarrollo Proyecto Actividad o Tipo Proyecto Oportunidad Aplicar HSM
Planificación Sistema Rango Largo
Planos Transporte
Parte B, Capítulos 4-8-Identificar lugares más probables de bene-
ficiar por mejoramientos de seguridad. Esta información podría
usarse para identificar proyectos para financiar la seguridad y
oportunidades para incorporar la seguridad en proyectos o estu-
dios anteriormente financiados.
Planificación de sistemas/planificación de pro-
yectos
Autopista Safety
Programa de Mejoramiento
(HSJP)
Parte B, Capítulos 4-8-Identificar las principales ubicaciones de un
estado con más probabilidades de beneficiarse
de mejoras de seguridad. Identificar patrones de choque, factores
contribuyentes, y las contramedidas con mayor probabilidad de re-
ducir los choques. Evalúe la validez económica de proyectos indi-
viduales y priorice proyectos en todo un sistema.
Planificación de sistemas/planificación de pro-
yectos
Estudio del corredor Parte B Capítulos 4-8-identificar los lugares con mayor probabili-
dad de beneficiarse de una seguridad irnprovement, diagnosticar
patrones de choque, evaluar contramedidas y implicaciones eco-
nómicas e identificar las prioridades del proyecto.
Partes C y D - Evaluar el rendimiento de seguridad de las alterna-
tivas de diseño. Relacionado con el cambio en la sección transver-
sal, alineación e intersección del camino configuración u operacio-
nes.
Planificación del proyecto/diseño preliminar Diseño sensible al contexto/
Proyectos de Soluciones
(Incluye el desarrollo
y Evaluación de múltiples
Alternativas de diseño)
Partes C y D - Evaluar el rendimiento de seguridad de las alterna-
tivas de diseño en función de sus características geométricas y
operativas. Los resultados de estos métodos se pueden utilizar
para ayudar a alcanzar una alternativa preferida que Equilibra múl-
tiples medidas de desempeño.
Planificación del proyecto/diseño preliminar Diseño de una nueva red
Conexión o instalación
Parte B Capítulos 5-7-Diagnosticar la frecuencia promedio espe-
rada de choques para ubicaciones similares, considerar contrame-
didas y llevar a cabo una evaluación de alternativas de diseño.
Partes C y D - Evaluar el rendimiento de seguridad de las alterna-
tivas de diseño.
Relacionado con el cambio en la sección transversal, alineación e
intersección del camino configuración u operaciones. Esta informa-
ción se puede utilizar para seleccionar una alternativa preferida
que equilibra múltiples medidas de rendimiento.
Planificación del proyecto/diseño preliminar
Operaciones y Mantenimiento
Ampliación de un
Calzada
Parte C-Evaluar el cambio en los choques que pueden atribuirse a
diferentes. Diseñar alternativas para la ampliación de una calzada
existente.
Parte D, Capítulo 13-Evaluar el cambio en los bloqueos a partir de
cambios. Sección transversal de la calzada .
Operaciones y Mantenimiento Sincronización o fase de la señal
Modificaciones
Parte D, Capítulo 14-Evaluar los efectos que señalan los ajustes
de temporización puede tener en intersecciones individuales.
Operaciones y Mantenimiento Diseño de una nueva red
Conexión o instalación
Parte D, Capítulo 14-Evaluar los efectos que la modificación del
carril. Las configuraciones pueden tener en la seguridad
Operaciones y Mantenimiento Desarrollo de un On-Street
Plan de Gestión de Aparcamientos
Parte D, Capítulo 13-Evaluar los efectos que la presencia o ausen-
cia de El estacionamiento en la calle tiene el número esperado de
choques para un camino segmento. LT también se puede utilizar
para evaluar los efectos de seguridad de diferentes tipos de esta-
cionamiento en la calle.
Planificación/Operaciones del sistema
y Mantenimiento
Estudio Traffic lmpact Parte B - Identificar los lugares que tienen más probabilidades de
beneficiarse de una mejora de la seguridad, e identificar formas de
mejorar la seguridad como parte de otras mitigaciones.
En los capítulos 13 y 14 de la Parte D se identifican los efectos que
las atenuaciones a los segmentos de carretera (Capítulo 13) y las
intersecciones (Capítulo 14) pueden tener
sobre la seguridad.
22/287
Capítulo 2—Factores humanos
El propósito de este capítulo es presentar los elementos centrales de los factores humanos que afectan la interacción
de los conductores y los caminos. Comprender cómo interactúan los conductores con la camino permite a las agen-
cias de caminos planificar y construir caminos de una manera que minimice el error humano y los choques resultan-
tes.
Este capítulo está destinado a apoyar la aplicación del conocimiento presentado en las Partes B, C y D; sin embargo,
este capítulo no contiene una guía de diseño específica, ya que ese no es el propósito del Manual de seguridad vial
(HSM). Para una discusión más detallada de los factores humanos y los elementos viales, se remite al lector al
Informe NCHRP 600: Guías sobre factores humanos para sistemas viales (6).
2.1. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LOS FACTORES HUMANOS EN LA SEGURIDAD VIAL
El estudio interdisciplinario de los factores humanos aplica el conocimiento de las ciencias humanas, como la psico-
logía, la fisiología y la kinesiología, al diseño de sistemas, tareas y entornos para un uso eficaz y seguro. El objetivo
de comprender los factores humanos es reducir la probabilidad y las consecuencias del error humano, especial-
mente las lesiones y muertes resultantes de estos errores, mediante el diseño de sistemas con respecto a las ca-
racterísticas y limitaciones humanas.
Los conductores cometen errores frecuentes debido a las limitaciones físicas, perceptivas y cognitivas humanas. Es
posible que estos errores no resulten en choques porque los conductores compensan los errores de otros conduc-
tores o porque las circunstancias son indulgentes (p. ej., hay espacio para maniobrar y evitar un choque). Los cuasi
choques, o conflictos, son mucho más frecuentes que los choques. Un estudio encontró una proporción de conflicto
a choque de alrededor de 2000 a 1 en las intersecciones urbanas (28).
En el transporte, el error del conductor es un factor importante que contribuye a la mayoría de los choques (41). Por
ejemplo, los conductores pueden cometer errores de juicio con respecto a la velocidad de cierre, la aceptación de
huecos, la negociación de curvas y las velocidades apropiadas para acercarse a las intersecciones. Las distraccio-
nes en el vehículo y en la camino, la falta de atención del conductor y el cansancio del conductor pueden provocar
errores. Un conductor también puede verse sobrecargado por el procesamiento de la información necesaria para
realizar múltiples tareas simultáneamente, lo que puede generar errores. Para reducir su carga de información, los
conductores confían en un conocimiento a priori, basado en patrones de respuesta aprendidos; por lo tanto, es más
probable que cometan errores cuando no se cumplen sus expectativas. Además de los errores no intencionales, los
conductores a veces violan deliberadamente las leyes y los dispositivos de control de tránsito.
2.2. MODELO DE TAREA DE CONDUCCIÓN
Conducir comprende muchas subtareas, algunas de las cuales deben realizarse simultáneamente. Las tres sub-
tareas principales son:
• Control—Mantener el vehículo a la velocidad deseada y dirigiéndose en el carril;
• Orientación: interacción con otros vehículos (seguimiento, adelantamiento, incorporación, etc.) manteniendo
una distancia de seguimiento segura y siguiendo las marcas, las señales de control de tránsito y las señales; y,
• Navegación: seguir un camino desde el origen hasta el destino mediante
la lectura de señales de guía y el uso de puntos de referencia (23).Cada una de
estas subtareas principales implica observar diferentes fuentes de información y
varios niveles de toma de decisiones. La relación entre las subtareas se puede
ilustrar en forma jerárquica, como se muestra en la Figura 2-1.
La relación jerárquica se basa en la complejidad y primacía de cada subtarea res-
pecto de la tarea general de conducción. La tarea de navegación es la más com-
pleja de las subtareas, mientras que la subtarea de control constituye la base para
realizar las demás tareas de conducción.
Adaptado de Alexander y Lunenfeld (1). Figura 2-1. Jerarquía de tareas de conducción
Una experiencia de conducción exitosa requiere una integración fluida de las tres tareas, cambiando la atención del
conductor de una a otra según las circunstancias. Esto se puede lograr cuando la alta carga de trabajo en las
subtareas de control, guía y navegación no ocurre simultáneamente.
23/287
2.3. CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES DEL CONDUCTOR
Esta sección describe las capacidades y limitaciones básicas del conductor para realizar las tareas de conducción
que pueden influir en la seguridad. Los temas incluyen la atención del conductor y la capacidad de procesamiento
de la información, la capacidad de visión, el tiempo de respuesta a la percepción y la elección de la velocidad.
2.3.1. Atención y Tratamiento de la Información
La atención del conductor y la capacidad para procesar la información son limitadas. Estas limitaciones pueden
crear dificultades porque la conducción requiere la división de la atención entre tareas de control, tareas de orienta-
ción y tareas de navegación. Si bien la atención se puede cambiar rápidamente de una fuente de información a otra,
los conductores solo prestan atención a una fuente a la vez. Por ejemplo, los conductores solo pueden extraer una
pequeña proporción de la información disponible de la escena del camino. Se estimó que más de mil millones de
unidades de información, cada una equivalente a la respuesta a una sola pregunta de sí o no, se dirigen al sistema
sensorial en un segundo (25). En promedio, se espera que los humanos reconozcan conscientemente solo 16 uni-
dades de información en un segundo.
Para tener en cuenta la capacidad limitada de procesamiento de información mientras conducen, los conductores
determinan inconscientemente las cargas de información aceptables que pueden administrar. Cuando se excede la
carga de información entrante aceptable de los conductores, tienden a descuidar otra información según el nivel de
importancia. Al igual que con la toma de decisiones de cualquier tipo, es posible que se produzcan errores durante
este proceso. Un conductor puede pasar por alto una parte de la información que resulta ser crítica, mientras que
se retuvo otra parte de la información menos importante.
Los escenarios que ilustran las circunstancias en las que los conductores pueden estar sobrecargados de informa-
ción se describen en la Tabla 2-1. Cada uno puede aumentar la probabilidad de error del conductor dadas las limi-
taciones de procesamiento de información humana.
Tabla 2-1. Escenarios de ejemplo de sobrecarga del conductor
Como se muestra en la Tabla 2-1, las condiciones del tránsito y las situaciones operativas pueden sobrecargar al
usuario de muchas formas. Las consideraciones de diseño de caminos para reducir la carga de trabajo del conductor
incluyen lo siguiente:
• Presentar información de manera consistente para mantener la carga de trabajo adecuada;
• Presentar la información de forma secuencial, más bien de una sola vez, para cada una de las tareas de
control, guía y navegación; y
• Dar pistas para ayudar a los conductores a priorizar la información más importante para ayudarlos a reducir
su carga de trabajo al deshacerse de tareas superfluas.
Además de las limitaciones en el procesamiento de la información, la atención de los conductores no está totalmente
bajo su control consciente. Para los conductores con cierto grado de experiencia, la conducción es una tarea alta-
mente automatizada. Es decir, la conducción se puede realizar, ya menudo se realiza, mientras el conductor está
pensando en otros asuntos. La mayoría de los conductores, especialmente en una ruta familiar, experimentaron el
fenómeno de darse cuenta de que no prestaron atención durante los últimos kilómetros de conducción. Cuanto
menos exigente sea la tarea de conducción, más probable es que la atención del conductor divague, ya sea por
preocupaciones internas o por participar en tareas de no conducción. Factores como el aumento de la congestión
del tránsito y el aumento de la presión social para ser productivo también contribuyen a la distracción y falta de
atención de los conductores. La falta de atención puede dar lugar a movimientos inadvertidos fuera del carril, o no
detectar una señal de alto, un semáforo o un vehículo o peatón en un camino conflictivo en una intersección.
Expectativa del conductor
Una forma de adaptarse a las limitaciones del procesamiento de la información humana es diseñar los entornos de
los caminos según las expectativas del conductor. Cuando los conductores pueden confiar en la experiencia pasada
para ayudar con las tareas de control, orientación o navegación, hay menos que procesar porque solo necesitan
Guion Ejemplo
Altas demandas de más de una fuente de información Incorporarse a un flujo de tránsito de autopista de alta
velocidad y alto volumen desde una rama de distribuidor
de alta velocidad
La necesidad de tomar una decisión compleja rápida-
mente
Pare o avance en una señal amarilla cerca de la línea de
parada
La necesidad de tomar grandes cantidades de informa-
ción a la vez.
Un letrero superior con múltiples paneles, mientras
cuelga en un lugar desconocido
24/287
procesar información nueva. Los conductores desarrollan expectativas tanto a largo como a corto plazo. Ejemplos
de expectativas a largo plazo que un conductor desconocido traerá a una nueva sección del camino:
• Las próximas salidas de la autopista estarán en el lado derecho del camino;
• Cuando una vía secundaria y una principal se cruzan, el control de parada estará en la vía que parece ser
la vía secundaria;
• Al acercarse a una intersección, los conductores deben estar en el carril izquierdo para girar a la izquierda
en la calle transversal; y
• Un carril directo continuo (en una autopista o arterial) no terminará en un cruce de distribuidor o intersección.
• Ejemplos de expectativas a corto plazo incluyen:
• Después de conducir unas pocas millas en un camino sinuoso, las próximas curvas seguirán siendo suaves;
• Después de viajar a una velocidad relativamente alta durante una distancia considerable, los conductores
esperan que el camino por delante esté diseñado para adaptarse a la misma velocidad; y
• Después de conducir a una velocidad constante en corredores arteriales bien sincronizados, coordinados y
señalizados, es posible que los conductores no anticipen una ubicación que opere a una duración de ciclo diferente.
2.3.2. Visión
Aproximadamente el 90 por ciento de la información que usan los conductores es visual (17). Si bien la agudeza
visual es el aspecto más familiar de la visión relacionado con la conducción, muchos otros aspectos son igualmente
importantes. En esta sección se describen los siguientes aspectos de la visión del conductor:
• Acuidad visual: la capacidad de ver detalles a distancia;
• Sensibilidad al contraste: la capacidad de detectar ligeras diferencias en la luminancia (brillo de la luz) entre
un objeto y su fondo;
• Visión periférica: la capacidad de detectar objetos que están fuera del área de visión más precisa en el ojo;
• Movimiento en profundidad—La capacidad de estimar la velocidad de otro vehículo por la tasa de cambio
del ángulo visual del vehículo creado en el ojo; y
• Búsqueda visual: la capacidad de buscar en la escena del camino que cambia rápidamente para recopilar
información del camino.
Agudeza visual
La agudeza visual determina qué tan bien los conductores pueden ver los detalles a distancia y es importante para
las tareas de guía y navegación que requieren leer señales e identificar posibles objetos adelante.
En condiciones ideales, a la luz del día, con texto de alto contraste (negro sobre blanco) y tiempo ilimitado, una
persona con una agudeza visual de 20/20, considerada "visión normal", puede leer letras que subtienden un ángulo
de 5 minutos de arco. Una persona con visión 20/40 necesita letras que subtiendan el doble de este ángulo, o 10
minutos de arco. Con respecto a las semáforos, esto significa que una persona con visión 20/20 apenas puede leer
letras de 1 pulgada de alto a una distancia de 57 pies del letrero, y letras de 2 pulgadas de alto a una distancia de
114 pies del letrero, y así sucesivamente. Una persona con visión 20/40 necesitaría letras del doble de esta altura
para leerlas a la misma distancia. Dado que las condiciones reales de conducción a menudo varían de las condicio-
nes ideales y la visión del conductor varía con la edad, a menudo se supone que la agudeza del conductor es inferior
a 57 pies por pulgada de altura de letra para las fuentes usadas en las señales de guía de caminos (24).
Sensibilidad al contraste
A menudo se reconoce que la sensibilidad al contraste tiene un mayor impacto en la ocurrencia de choques que la
agudeza visual. La sensibilidad al contraste es la capacidad de detectar pequeñas diferencias en la luminancia (brillo
de la luz) entre un objeto y el fondo. Cuanto menor sea la luminancia del objeto objetivo, más contraste se requiere
para ver el objeto. El objeto de destino podría ser un bordillo, escombros en la camino o un peatón.
Una buena agudeza visual no implica necesariamente una buena sensibilidad al contraste. Para las personas con
una agudeza visual estándar de 20/20, la distancia a la que se detectan los objetos no reflectantes por la noche
puede variar en un factor de 5 a 1 (31). Los conductores con visión normal pero poca sensibilidad al contraste
pueden tener que acercarse mucho a un objetivo de bajo contraste antes de detectarlo. Los estudios experimentales
muestran que incluso los sujetos alertados pueden acercarse hasta 30 pies antes de detectar a un peatón con ropa
oscura parado en el lado izquierdo del camino (24). En general, los peatones tienden a sobreestimar su propia
visibilidad para los conductores durante la noche. En promedio, los conductores ven a los peatones a la mitad de la
distancia a la que los peatones creen que pueden ser vistos (3). Esto puede resultar en que los peatones salgan
para cruzar una calle asumiendo que los conductores los vieron, sorprendiendo a los conductores y provocando un
choque o un suceso de casi choque.
25/287
Visión periférica
El campo visual de los ojos humanos es grande: aproximadamente 55 grados por encima de la horizontal, 70 grados
por debajo de la horizontal, 90 grados a la izquierda y 90 grados a la dere-
cha. Sin embargo, solo una pequeña área del campo visual permite una
visión precisa. Esta área de visión precisa incluye un cono de aproximada-
mente dos a cuatro grados desde el punto focal (consulte la Figura 2-2). El
campo visual de menor resolución fuera del área de visión precisa se de-
nomina visión periférica. Aunque se reduce la agudeza, se pueden detectar
objetivos de interés en la visión periférica de baja resolución. Una vez de-
tectado, los ojos se desplazan para que el objetivo se vea usando el área
del ojo con la visión más precisa.
Figura 2-2. Área de visión precisa en el ojo
Los objetivos que los conductores deben detectar en su visión periférica incluyen vehículos en un camino que se
cruza, peatones, letreros y señales. En general, los objetivos que se detectan mejor con la visión periférica son los
que están más cerca del punto focal; que difieren mucho de sus fondos en términos de brillo, color y textura; grandes;
y que se mueven. Los estudios muestran que la mayoría de los objetivos se notan cuando se ubican a menos de 10
a 15 grados del punto focal y que incluso cuando los objetivos son visibles, las miradas en ángulos de más de 30
grados son raras (8,39).
La detección de objetivos en la visión periférica también depende de las exigencias del conductor. Cuanto más
exigente sea la tarea, más estrecho será el "cono visual de conciencia" o el "campo de visión útil", y es menos
probable que el conductor detecte objetivos periféricos.
La figura 2-3 resume la vista del conductor y el conocimiento de la información a medida que aumenta el campo de
visión desde el punto focal. Los objetivos se ven en alta resolución en los 2 a 4 grados centrales del campo de visión.
Mientras realiza la tarea de conducción, el conductor es consciente de la información que se ve en la periferia, en
los 20 a 30 grados centrales. El conductor puede ver físicamente la información en un área de 180 grados, pero no
es consciente de ello mientras conduce a menos que esté motivado
para dirigir su atención allí.
Visión precisa (2 - 4 grados) Los objetos se ven en alta resolución.
Campo de visión útil (20 - 30 grados) El conductor es consciente de
la información (n view.
Vista horizontal completa (180 grados) El conductor puede ver los
objetos, pero no se da cuenta de la información presentada.
Figura 2-3. Visibilidad relativa del objeto de destino visto con
visión periférica
Movimiento en profundidad
Numerosas situaciones de manejo requieren que los conductores
calculen el movimiento de los vehículos en función de la tasa de
cambio del ángulo visual creado en el ojo por el vehículo. Estas
situaciones incluyen el seguimiento seguro de un vehículo en el
tránsito, la selección de un espacio seguro en una aproximación de
dos vías con control de parada y el adelantamiento de otro vehículo
con tránsito que se aproxima y sin carril de adelantamiento.
La señal principal que usan los conductores para determinar su velocidad de acercamiento a otro vehículo es la tasa
de cambio del tamaño de la imagen. La Figura 2-4 ilustra el cambio relativo del tamaño de una imagen a diferentes
distancias del observador.
26/287
Distancia de visualización (pies)
Adaptado de Olson y Farber (14)
Figura 2-4. Relación entre la distancia de visualización y el tamaño de la imagen
Según la Figura 2-4, la relación entre la distancia de visualización y el tamaño de la imagen no es una relación lineal.
El hecho de que sea una relación no lineal es probablemente la fuente de la dificultad que tienen los conductores
para hacer estimaciones precisas de la velocidad de cierre.
Los conductores usan el cambio observado en el tamaño de un vehículo distante, medido por la tasa de cambio del
ángulo visual ocupado por el vehículo, para estimar la velocidad de desplazamiento del vehículo.
Los conductores tienen dificultades para detectar cambios en la velocidad del vehículo a larga distancia debido a la
cantidad relativamente pequeña de cambio en el tamaño del vehículo que ocurre por segundo. Esto es particular-
mente importante en situaciones de adelantamiento en carreteras de dos carriles donde los conductores deben ser
sensibles a la velocidad de los vehículos que se aproximan. Cuando el vehículo que se aproxima está a una distancia
a la que un conductor podría retirarse para adelantar al vehículo que va delante, el tamaño de ese vehículo que se
aproxima está cambiando gradualmente y es posible que el conductor no pueda distinguir si el vehículo que se
aproxima viaja a una velocidad superior o inferior a la de los vehículos promedio. En situaciones de adelantamiento
como esta, se demostró que los conductores aceptan intervalos de tiempo insuficientes al adelantar frente a vehícu-
los de alta velocidad, y que rechazan suficientes intervalos de tiempo cuando se adelantan frente a otros vehículos
de baja velocidad (5, 13).
Las limitaciones en la percepción del conductor de la velocidad de cierre también pueden conducir a un mayor
potencial de choques traseros cuando los conductores que viajan a velocidades de autopista se acercan a vehículos
detenidos o desaceleran y calculan mal la distancia de frenado disponible. Esta preocupación de seguridad se
agrava cuando los conductores no esperan esta situación. Un ejemplo es en una carretera rural de dos carriles
donde un conductor que gira a la izquierda debe detenerse en el carril de paso para esperar una brecha aceptable
en el tránsito opuesto. Es posible que un conductor que se aproxime no detecte el vehículo detenido. En esta cir-
cunstancia, el uso de señales de giro o la visibilidad de las luces de freno puede ser una señal crucial para determinar
que el vehículo está detenido y esperando para girar.
Búsqueda visual
La tarea de conducción requiere una búsqueda activa de la escena del camino que cambia rápidamente, lo que
requiere una recopilación y absorción rápidas de la información del camino. Mientras que la duración de la fijación
de un ojo en un sujeto en particular puede ser tan corto como 1/10 de segundo para una tarea simple como verificar
la posición del carril, la fijación en un sujeto complejo puede tomar hasta 2 segundos (35). Al comprender dónde
fijan la vista los conductores mientras realizan una tarea de conducción en particular, la información se puede colocar
en la ubicación y el formato más efectivos.
Los estudios que usan cámaras especializadas que registran los movimientos de los ojos del conductor revelaron
cómo los conductores distribuyen su atención entre las diversas subtareas de conducción y los breves períodos de
tiempo (fijaciones) que los conductores pueden asignar a cualquier objetivo mientras se mueven. Según el estudio,
los conductores en un camino abierto se fijaron aproximadamente el 90 por ciento del tiempo en una región de 4
grados vertical y horizontalmente desde un punto directamente delante del conductor (26). en esta región enfocada,
27/287
un poco más del 50 por ciento de todas las fijaciones de los ojos ocurrieron en el lado derecho del camino donde se
encuentran las semáforos. Esto indica que la búsqueda visual del conductor está bastante concentrada.
El patrón de búsqueda visual cambia cuando un conductor negocia una curva horizontal en lugar de conducir por
una tangente. En las secciones tangentes, los conductores pueden recopilar información sobre la ruta y la posición
lateral mirando hacia adelante. Durante la negociación de curvas, la demanda visual se duplica esencialmente a
medida que la ubicación del letrero de la calle y la información del borde del camino se desplazan (hacia la izquierda
o hacia la derecha) de la información sobre la posición del carril. Los estudios de movimiento ocular muestran que
los conductores cambian su comportamiento de búsqueda varios segundos antes del inicio de la curva. Estos ha-
llazgos sugieren que las señales de curva de aviso colocadas justo antes del comienzo de la zona de aproximación
pueden reducir los desafíos de la búsqueda visual (38).
Otros usuarios de la vía, como peatones y ciclistas, también tienen una tarea de búsqueda visual. Se puede observar
que los peatones realizan una búsqueda visual si en los tres segundos de entrar en el camino del vehículo, la cabeza
se gira hacia la dirección en la que vendría el vehículo. La búsqueda visual varía con respecto a los tres tipos de
amenazas: vehículos de costado y de frente. Los vehículos que vienen por detrás requieren el mayor movimiento
de cabeza y son menos buscados. Estas búsquedas son realizadas por solo alrededor del 30 por ciento de los
peatones. Las búsquedas de vehículos que vienen de lado y de adelante son más frecuentes y las realizan aproxi-
madamente el 50 y el 60 por ciento de los peatones, respectivamente. Curiosamente, entre el 8 y el 25 por ciento
de los peatones en las intersecciones semaforizadas del centro sin señales auditivas no buscan amenazas (42).
2.3.3. Percepción-Tiempo de reacción
El tiempo de percepción-reacción (PRT) incluye la detección de un objetivo, el procesamiento de la información, la
decisión sobre una respuesta y el inicio de una reacción. Aunque los valores más altos, como 1,5 o 2,5 segundos,
se usan comúnmente porque se adaptan al gran porcentaje de conductores en la mayoría de las situaciones, es
importante tener en cuenta que el PRT no es fijo. PRT depende del elemento humano discutido en secciones ante-
riores, incluido el procesamiento de información, el estado de alerta del conductor, las expectativas del conductor y
la visión.
Las siguientes secciones describen los componentes del tiempo de percepción-reacción: detección, decisión y res-
puesta.
Detección
El inicio de PRT comienza con la detección de un objeto u obstáculo que puede tener potencial para causar un
choque. En esta etapa, el conductor no sabe si el objeto observado es realmente algo por lo que preocuparse y, de
ser así, el nivel de preocupación.
La detección puede tomar una fracción de segundo para un objeto esperado o un objeto muy llamativo colocado
donde está mirando el conductor. Sin embargo, por la noche, un objeto que se encuentra a varios grados de la línea
de visión y tiene poco contraste en comparación con el fondo puede no verse durante muchos segundos. El objeto
no se puede ver hasta que el contraste del objeto exceda el umbral de sensibilidad de contraste del conductor que
lo ve.
Las fallas en la detección son más probables para objetos que:
• vision del conductor.
• Mínimamente contrastado con el fondo;
• De tamaño pequeño;
• Visto en presencia de deslumbramiento;
• No se mueve; y
• Inesperado y no buscado activamente por el conductor.
Una vez que se detectó un objeto u obstáculo, se deben determinar los detalles del objeto u obstáculo para tener
suficiente información para tomar una decisión. Como se analiza en la siguiente sección, la identificación se retrasará
cuando el objeto detectado no sea familiar e inesperado. Por ejemplo, un tractor-remolque averiado de plataforma
baja con reflectores inadecuados que bloquean un camino por la noche será inesperado y difícil de identificar.
28/287
Decisión
Una vez detectado un objeto u obstáculo y recopilada suficiente información para identificarlo, se decide qué acción
tomar. La decisión no implica ninguna acción, sino un proceso mental que toma lo que se sabe sobre la situación y
determina cómo responderá el conductor.
El tiempo de decisión depende en gran medida de las circunstancias que aumentan la complejidad de una decisión
o requieren que se tome de inmediato. Muchas decisiones se toman rápidamente cuando la respuesta es obvia. Por
ejemplo, cuando el conductor está a una distancia considerable de la intersección y el semáforo gira recto, se nece-
sita un tiempo mínimo para tomar la decisión. Si, por el contrario, el conductor está cerca de la intersección y el
semáforo se pone en amarillo, se presenta un dilema: ¿es posible detenerse cómodamente sin correr el riesgo de
ser chocado por detrás por un vehículo que lo sigue, o es mejor seguir adelante? ¿la intersección? El tiempo para
tomar esta decisión de parar o seguir será más largo dado que hay dos alternativas razonables y más información
para procesar.
La toma de decisiones también toma más tiempo cuando hay una cantidad inadecuada de información o una canti-
dad excesiva. Si el conductor necesita más información, debe buscarla. Por otro lado, si hay demasiada información,
el conductor debe revisarla para encontrar los elementos esenciales, lo que puede resultar en un esfuerzo y tiempo
innecesarios. La toma de decisiones también lleva más tiempo cuando los conductores tienen que determinar la
naturaleza de la información poco clara, como fragmentos de reflejo en un camino por la noche. Los fragmentos de
reflexión pueden provenir de varias fuentes, como escombros inofensivos o un vehículo detenido.
Respuesta
Recopilado y procesada la información y tomada una decisión, se necesita tiempo para responder físicamente. El
tiempo de respuesta es principalmente una función de la capacidad física para actuar sobre la decisión y puede
variar con la edad, el estilo de vida (deportivo, activo o sedentario) y el estado de alerta.
Percepción-Tiempos de reacción en diversas condiciones
Varios factores presentes en cada situación de manejo particular afectan la percepción del conductor y el tiempo de
reacción; por lo tanto, no es un valor fijo. La orientación para una situación de detección directa proviene de un
estudio de los tiempos de percepción-reacción de la "distancia de vista de detención". El experimento se llevó a
cabo a la luz del día mientras un conductor subía una colina y miraba la camino en el mismo momento en que un
objeto que bloqueaba parcialmente la camino apareció sin previo aviso. La mayoría de los conductores (85 por
ciento) reaccionó en 1,3 segundos y el 95 por ciento de los conductores reaccionó en 1,6 segundos (30). En un
estudio más reciente que también examinó la respuesta de los conductores a los objetos inesperados que ingresan
a la camino, se concluyó que un tiempo de percepción-reacción de aproximadamente 2,0 segundos parece incluir
casi todas las respuestas de los sujetos en todas las condiciones evaluadas (12).
Sin embargo, el tiempo de percepción-reacción de 2,0 segundos puede no ser apropiado para la aplicación a un
objeto de bajo contraste visto de noche. Aunque un objeto puede estar en la línea de visión del conductor por cientos
de pies, es posible que la luz de las luces bajas de los faros sea insuficiente y que el contraste entre el objeto y el
fondo sea insuficiente para que el conductor lo vea. No se puede considerar que el tiempo de percepción-reacción
comience hasta que el objeto haya alcanzado el nivel de visibilidad necesario para la detección, que varía de un
conductor a otro y está influido por el estado de expectativa del conductor. Un estudio de simulación de manejo
encontró que los conductores que anticipaban tener que responder a peatones en el borde del camino tardaron un
promedio de 1,4 segundos en responder a un peatón de alto contraste y 2,8 segundos para responder a un peatón
de bajo contraste, lo que indica una reducción sustancial. impacto del contraste en el tiempo de percepción-reacción
(34). El resplandor alargó aún más estos tiempos de percepción-reacción. En los experimentos, los sujetos están
anormalmente alertas y se podría esperar que los tiempos de reacción en el mundo real sean más largos.
El tiempo de percepción-reacción no es un valor fijo. Depende de la visión del conductor, la visibilidad de un dispo-
sitivo de control de tránsito u objetos por delante, la complejidad de la respuesta requerida y la urgencia de esa
respuesta.
2.3.4. Elección de velocidad
Un aspecto central de la seguridad del tránsito es la elección de la velocidad del conductor. Si bien los límites de
velocidad influyen en la elección de la velocidad del conductor, estas no son las únicas influencias ni las más impor-
tantes. Los conductores seleccionan la velocidad usando señales perceptivas y de "mensaje de camino". Compren-
der estas señales puede ayudar a establecer velocidades de autorregulación con una aplicación mínima o nula.
Esta sección incluye un resumen de cómo las señales perceptuales y de mensajes del camino influyen en la elección
de la velocidad.
29/287
Claves perceptivas
La clave principal de un conductor para elegir la velocidad proviene de la visión periférica. En los experimentos en
los que se pide a los conductores que calculen su velocidad de desplazamiento con la visión periférica bloqueada
(solo se puede usar el campo de visión central), la capacidad para estimar la velocidad es deficiente. Esto se debe
a que la vista cambia muy lentamente en el centro de una escena de camino. Si, por otro lado, la parte central de
la escena del camino está bloqueada y se les pide a los conductores que calculen la velocidad en función de la vista
periférica, los conductores lo harán mucho mejor (36).
La transmisión (o "flujo óptico") de información en la visión periférica es una de las mayores influencias en las esti-
maciones de velocidad de los conductores. En consecuencia, si los estímulos periféricos están cerca, los conducto-
res sentirán que van más rápido que si se encuentran en una situación abierta. En un estudio, se pidió a los con-
ductores que condujeran a 60 mph con el velocímetro tapado. En una situación de camino abierta, la velocidad
promedio fue de 57 mph. Siguiendo las mismas instrucciones, pero a lo largo de una ruta arbolada, la velocidad
promedio fue de 53 mph (38). Los investigadores creen que los árboles cerca del camino estimulan periféricamente,
dando una sensación de mayor velocidad.
El nivel de ruido también es una pista importante para elegir la velocidad. Varios estudios examinaron cómo la
eliminación de las señales de ruido influía en la velocidad de viaje. Mientras que los oídos de los conductores estaban
cubiertos (con orejeras), se les pedía que viajaran a una velocidad particular. Todos los conductores subestimaron
la velocidad a la que iban y condujeron de 4 a 6 mph más rápido que cuando estaban presentes las señales de
sonido habituales (11, 10). Con respecto a la reducción de la velocidad, fue contraproducente silenciar progresiva-
mente el andar de los automóviles y dar pavimentos más suaves.
Otro aspecto de la elección de la velocidad es la adaptación de la velocidad. Esta es la experiencia de salir de una
autopista después de un largo período de conducción y tener dificultades para cumplir con el límite de velocidad en
un camino principal. Un estudio requirió que los sujetos condujeran durante 20 millas en una autopista y luego
redujeran su velocidad a 40 mph en un camino principal. La velocidad promedio en la arteria era de 50 millas por
hora (37). Esta velocidad era más alta que la velocidad solicitada a pesar de que estos conductores eran perfecta-
mente conscientes del efecto de adaptación les dijo a los investigadores que sabían que este efecto estaba ocu-
rriendo y trataron de reducir su velocidad. Se demostró que el efecto de adaptación dura hasta cinco o seis minutos
después de salir de una autopista y ocurre incluso después de períodos muy cortos de alta velocidad (37). Diversas
técnicas de gestión de acceso, colocación de señales y dispositivos para calmar el tránsito pueden ayudar a reducir
los efectos de adaptación de la velocidad.
Señales de mensajes de camino
Los conductores interpretan el entorno del camino como un todo para fomentar velocidades rápidas o lentas según
los efectos de la geometría, el terreno u otros elementos del camino. Aunque es posible que los conductores no
tengan toda la información para evaluar correctamente una velocidad segura, responden a lo que pueden ver. Los
conductores tienden a manejar más rápido en un camino recto con varios carriles, arcenes anchos y una amplia
zona despejada, que los conductores en un camino angosto y sinuoso sin arcén o con un acantilado al costado. Por
ejemplo, las velocidades en las tangentes de los caminos rurales están relacionadas con la sección transversal y
otras variables, como el radio de la curva antes y después de la tangente, la distancia visual disponible y el terreno
general (33).
La dificultad de la conducción debido a la geometría del camino l(p. ej.,
curvas pronunciadas, arcenes estrechos) influye fuertemente en la per-
cepción del riesgo por parte de la velocidad. La Figura 2-5 muestra la
relación entre la percepción del riesgo, la velocidad, varios elementos
geométricos y los dispositivos de control. Estas relaciones se obtuvie-
ron de un estudio en el que los conductores recorrieron una sección
vial. Cada vez se registró la velocidad del vehículo. La primera vez que
los sujetos de prueba viajaron por el camino, condujeron el vehículo.
En un segundo viaje, había pasajeros en el vehículo que hacían esti-
maciones continuas del riesgo de choque. (33) Como se muestra en la
Figura 2-5, donde los conductores percibían que el riesgo de choque
era mayor (p. curvas, distancia visual limitada), redujeron su velocidad
de viaje.
Las placas de advertencia de velocidad en las señales de advertencia de las curvas parecen tener poco efecto sobre
la velocidad de aproximación a las curvas, probablemente porque los conductores sienten que tienen suficiente
información de la vía en sí y seleccionan la velocidad según la apariencia de la curva y su geometría. Un estudio
registró las velocidades de 40 conductores que no estaban familiarizados con la ruta y manejaban en curvas con y
30/287
sin placas de velocidad. Aunque se registraron los movimientos de los ojos del conductor y se encontró que los
conductores miraban la señal de advertencia, la presencia de una placa de velocidad no tuvo efecto en la velocidad
seleccionada por los conductores (22).
Por el contrario, un estudio de 36 secciones tangentes de arterias encontró cierta influencia del límite de velocidad,
pero ninguna influencia de las variables de diseño de caminos en la velocidad de los conductores. Las secciones
estudiadas tenían límites de velocidad que oscilaban entre 25 y 55 mph. El límite de velocidad representó el 53 por
ciento de la variación en la velocidad, pero no se encontró que factores tales como la alineación, la sección trans-
versal, la presencia en la mediana y las variables al costado del camino tuvieran un efecto estadísticamente signifi-
cativo en la velocidad de operación (21).
2.4. ORIENTACIÓN POSITIVA
El conocimiento de las limitaciones humanas en el procesamiento de la información y la confianza humana en las
expectativas para compensar esas limitaciones en el procesamiento de la información condujeron al enfoque de
"orientación positiva" para el diseño de caminos. Este enfoque se basa en una combinación de factores humanos y
principios de ingeniería de tránsito (18). ). El principio central es que el diseño vial que se corresponde con las
limitaciones y expectativas del conductor aumenta la probabilidad de que los conductores respondan a las situacio-
nes y a la información correcta y rápidamente. Por el contrario, cuando los conductores no reciben información en
el momento oportuno, cuando están sobrecargados de información , o cuando no se cumplen sus expectativas,
pueden ocurrir errores y respuestas lentas.
El diseño que se ajusta a las expectativas a largo plazo reduce la posibilidad de error del conductor. Por ejemplo,
los conductores esperan que no haya semáforos en las autopistas y que las salidas de las autopistas estén a la
derecha. Si el diseño se ajusta a esas expectativas , reduce el riesgo de un choque. Las expectativas a corto plazo
también pueden verse afectadas por las decisiones de diseño. Un ejemplo de expectativa a corto plazo es que las
curvas subsiguientes en un tramo de camino sean graduales, dado que todas las curvas anteriores fueron graduales.
Con respecto a los dispositivos de control de tránsito, el enfoque de orientación positiva enfatiza ayudar al conductor
a procesar la información con precisión y rapidez al considerar lo siguiente:
• Primacía: determine la ubicación de los letreros según la importancia de la información y evite presentar al
conductor información cuando y donde la información no sea esencial.
• Difusión: cuando toda la información requerida por el conductor no se puede colocar en un letrero o en varios
letreros en un solo lugar, extienda la señalización a lo largo de la locomotora para que la información se brinde en
pequeños fragmentos para reducir la carga de información.
• Codificación: cuando sea posible, organice piezas de información en unidades más grandes. La codificación
de colores y formas de las semáforos logra esta organización al representar información específica sobre el mensaje
según el color del fondo de la señal y la forma del panel de la señal (p. ej., las señales de advertencia son amarillas,
las señales reglamentarias son blancas).
• Redundancia: decir lo mismo en más de una forma. Por ejemplo, la señal de alto en América del Norte tiene
una forma y un mensaje únicos, los cuales transmiten el mensaje de detenerse. Un segundo ejemplo de redundancia
es dar la misma información mediante el uso de dos dispositivos (por ejemplo, "prohibido pasar" indicado con seña-
les y marcas en el pavimento).
2.5. EFECTOS DEL DISEÑO DE CAMINOS EN EL CONDUCTOR
Esta sección considera los principales elementos de diseño vial, las tareas relacionadas con el conductor y los
errores humanos asociados con los tipos de choques comunes. No pretende ser un resumen completo, pero tiene
la intención de dar ejemplos para ayudar a identificar oportunidades. No pretende ser un resumen completo, pero
tiene la intención de dar ejemplos para ayudar a identificar oportunidades donde la comprensión de la influencia de
los factores humanos puede aplicarse para mejorar el diseño.
2.5.1. Intersecciones y puntos de acceso
La tarea de conducción involucra elementos de control, guía y navegación. En las intersecciones, cada uno de estos
elementos presenta desafíos:
• Control: el camino a través de la intersección generalmente no está marcado y puede implicar girar;
• Orientación: existen numerosos conflictos potenciales con otros vehículos, peatones y ciclistas en caminos
en conflicto; y
• Navegación: los cambios de dirección generalmente se realizan en las intersecciones, y la señalización del
nombre del camino puede ser difícil de ubicar y leer a tiempo para lograr cualquier cambio de carril requerido.
• En el proceso de negociación de cualquier intersección, los conductores deben:
• Detectar la intersección;
31/287
• Identificar la señalización y los caminos apropiados;
• Busque vehículos, peatones y ciclistas en un camino conflictivo;
• Evaluar la adecuación de los espacios para los movimientos de giro;
• Tomar rápidamente una decisión de parar/continuar al acercarse a una intersección señalizada cuando se
encuentre en la zona de decisión; y
• Completa con éxito maniobras de paso o giro.
Por lo tanto, las intersecciones exigen mucho a los conductores en términos de búsqueda visual, estimación de
brechas y requisitos de toma de decisiones que aumentan el potencial de error. Las estadísticas de choques viales
muestran que, aunque las intersecciones constituyen una pequeña parte de la red de caminos, alrededor del 50 %
de todos los choques urbanos y el 25 % de los choques rurales están relacionados con las intersecciones (43). Un
estudio de los factores humanos que contribuyen a las causas de los choques encontró que el tipo de error más
frecuente era la "vigilancia inadecuada" y que el 74 por ciento de estos errores ocurrieron en las intersecciones. En
aproximadamente la mitad de los casos, los conductores no miraron, y en aproximadamente la mitad de los casos,
los conductores "miraron, pero no vieron" (41,15).
Errores que conducen a choques traseros y laterales
• Los errores que conducen a choques traseros y laterales incluyen:
• Suponiendo que el conductor principal, una vez que avanza, continuará a través de la señal de alto, pero el
conductor principal se detiene debido a un reconocimiento tardío de que hay un vehículo o peatón en un camino en
conflicto.
• Suponiendo que el conductor de cabeza pasará una luz verde o amarilla, pero el conductor de cabeza se
detiene debido a una mayor precaución. Los conductores que se suceden pueden tomar decisiones diferentes en
esta "zona de dilema". A medida que aumenta la velocidad, aumenta la longitud de la zona de dilema. Además, a
medida que aumenta la velocidad, la desaceleración requerida es mayor y la probabilidad de un choque trasero
también puede aumentar.
• Suponiendo que el conductor principal continuará a través de una luz verde o amarilla, pero el conductor
principal reduce la velocidad o se detiene debido a que un vehículo ingresa o sale de un punto de acceso justo antes
de la intersección; o un vehículo que sale de un punto de acceso y se inmiscuye repentinamente en el carril; o un
paso de peatones con luz roja.
• Cambiar de carril para evitar un vehículo que frena o se detiene, con búsqueda inadecuada.
• Situaciones que distraen y que pueden hacer que no se detecten los vehículos que se están desacelerando
o deteniendo. Las situaciones de distracción podrían incluir:
• Preocupación por pensamientos personales,
• Atención dirigida a tareas no relacionadas con la conducción en el vehículo,
• Distracción del camino por un objeto en el borde del camino, o
• Anticipación de la señal de tránsito aguas abajo.
• Errores que conducen a choques de giro
• Los movimientos de giro son a menudo más exigentes con respecto a la búsqueda visual, el juicio de espa-
cios y el control de trayectoria que los movimientos de paso. Los movimientos de giro pueden provocar choques en
intersecciones o puntos de acceso debido a lo siguiente:
• limitaciones perceptiva, choque visual,
• Trama permisiva de giro-izquierda, y
• Búsqueda visual inadecuada.
A continuación, se incluye una descripción de estos errores comunes que pueden conducir a choques al girar en las
intersecciones.
Limitaciones
Las limitaciones perceptivas en la estimación de las velocidades de los vehículos que se acercan podrían hacer que
los conductores que giran a la izquierda seleccionen un espacio inapropiado en el tránsito que se aproxima. Es
posible que los conductores que giran a la izquierda durante una luz verde permisiva no se den cuenta de que un
vehículo que se aproxima se está moviendo a alta velocidad.
Choque Visual
Un choque visual puede limitar la visibilidad de un vehículo que se aproxima al girar en una intersección. Alrededor
del 4() por ciento de los choques en las intersecciones involucran un choque de la vista (41). Los pilares del para-
brisas en el vehículo, los postes de servicios públicos, los carteles comerciales y los vehículos estacionados pueden
32/287
bloquear la vista del conductor de un peatón, ciclista o motocicleta en un camino conflictivo en un punto crítico
durante la breve mirada que un conductor puede hacer en esa dirección. Los choques visuales también ocurren
cuando el desplazamiento de las bahías de giro-izquierda da como resultado que los vehículos en el carril opuesto
de giro-izquierda bloqueen la vista del conductor que gira a la izquierda de un vehículo de paso que se aproxima.
Trama permisiva de giro-izquierda
En volumen alto, los conductores de giro-izquierda en una luz verde permisiva pueden verse obligados a esperar a
que una luz amarilla haga su giro, momento en el que entran en conflicto con los conductores que se aproximan y
continúan a través de una luz roja.
Búsqueda visual inadecuada
Los conductores de giro-derecha pueden concentrar su búsqueda visual solo en los vehículos que vienen por la
izquierda y no detectar un ciclista o un peatón que cruce por la derecha (1). Esto es especialmente probable si los
conductores no se detienen antes de gira-derecha en rojo y, como resultado, tienen menos tiempo para buscar tanto
a la izquierda como a la derecha.
Errores que conducen a choques de ángulo Los choques de ángulo pueden ocurrir debido a:
Detección retrasada de una intersección (señal o semáforo) en la que se requiere una parada;
• Detección retrasada de cruce de tránsito por parte de un conductor que deliberadamente viola la señal o
señal; o
• Inadecuada búsqueda de cruces de tránsito o espacios apropiados.
Es posible que los conductores no vean un semáforo o una señal de alto debido a la falta de atención, o a una
combinación de falta de atención y falta de elementos del mensaje en la camino que harían que los conductores
esperaran la necesidad de detenerse. Por ejemplo, la visibilidad del pavimento de la intersección o el tránsito que
cruza puede ser deficiente, o los conductores pueden haber tenido el derecho de paso durante cierta distancia y la
próxima intersección no parece un camino principal que requiera una parada. En un área urbana donde las señales
están poco espaciadas, los conductores pueden prestar atención inadvertidamente a la señal más allá de la señal
que enfrentan. Los conductores que se aproximan a alta velocidad pueden quedar atrapados en la zona de dilema
y continuar pasando un semáforo en rojo.
Errores que conducen a choques con usuarios vulnerables del camino
Los choques de peatones y bicicletas a menudo son el resultado de una búsqueda inadecuada y la falta de visibili-
dad. La búsqueda inadecuada puede ser por parte del conductor, peatón o ciclista. En choques que giran a la
derecha, se encontró que los peatones y los conductores son igualmente culpables de no buscar. En choques al
girar a la izquierda, los conductores tienen la culpa con más frecuencia, probablemente porque la tarea de girar a la
izquierda es visualmente más exigente que la tarea de girar a la derecha para el conductor (20).
Ejemplos de errores que pueden conducir a choques de peatones incluyen:
• Los peatones que cruzan en las semáforos confían en que la señal les da el derecho de paso y no buscan
adecuadamente el tránsito que gira (35).
• Los peatones se interponen en el camino de un vehículo que está demasiado cerca para que el conductor
tenga tiempo suficiente para detenerse.
Al tener en cuenta el tiempo de percepción-respuesta, un conductor necesita más de 100 para detenerse cuando
viaja a 30 mph. Los peatones están en riesgo debido al tiempo que requieren los conductores para responder y
debido a la energía involucrada en los choques, incluso a bajas velocidades. Cambios relativamente pequeños en
la velocidad pueden tener un gran impacto en la gravedad de un choque de peatones. Un peatón atropellado a 40
mph tiene un 85 por ciento de posibilidades de morir; a 30 mph el riesgo se reduce al 45 por ciento; a 20 mph el
riesgo se reduce al 5 por ciento (27).
La poca visibilidad, especialmente de noche, aumenta en gran medida el riesgo de un choque de peatones o ciclis-
tas. La ropa es muy oscura, dando poco contraste con el fondo. Aunque el alumbrado público ayuda a los conduc-
tores a ver a los peatones, el alumbrado público puede crear zonas desiguales de luz y oscuridad que dificultan la
visibilidad de los peatones a cualquier distancia.
2.5.2. Distribuidores
En los distribuidores, los conductores pueden viajar a altas velocidades y, al mismo tiempo, pueden enfrentarse a
altas exigencias en tareas de navegación, guía y control. El número de choques en los distribuidores como resultado
de un error del conductor está influido por los siguientes elementos de diseño:
• Rama de entrada/longitud de fusión,
33/287
• Distancia entre terminales de rama sucesivas,
• Decisión de distancia visual y señalización de guías, y
• Diseño de rama de salida.
Rama de entrada/Longitud de fusión
Si los conductores que ingresan a una autopista no pueden acelerar a la velocidad del flujo de tránsito (p. ej., debido
a la longitud del carril de aceleración, la pendiente de la rama, un error del conductor o el volumen de camiones
pesados), los conductores que ingresan se incorporarán a la vía principal a una velocidad demasiado lenta. una
velocidad y puede correr el riesgo de aceptar un espacio inadecuado. Alternativamente, si la autopista está conges-
tionada o si los vehículos de la línea principal están siguiendo de cerca, puede ser difícil para los conductores en-
contrar un espacio apropiado en el que incorporarse.
Distancia entre terminales de rama sucesivas
Si la siguiente rama de salida está cerca de la rama de entrada, los conductores que ingresan (acelerando) entrarán
en conflicto con los conductores que salen (desacelerando) a lo largo de la sección entrecruzada y los choques
pueden aumentar (40, 16). Dada la búsqueda visual requerida tanto por los conductores que entran como por los
que salen, y la necesidad de apartar la mirada del tránsito inmediatamente adelante para verificar si hay espacios
en el carril adyacente, pueden ocurrir choques laterales y traseros en secciones entrecruzadas. Es posible que los
conductores no detecten a tiempo los vehículos que van más lentos o los vehículos que cambian de carril en la
dirección opuesta para evitar el contacto.
Decisión de distancia visual y firma de guía
Se produce un mayor riesgo de error en las ubicaciones de salida porque los conductores intentan leer las señales,
cambiar de carril y desacelerar de manera cómoda y segura. Los conductores pueden tratar de completar las tres
tareas simultáneamente, aumentando así su disposición a aceptar espacios más pequeños al cambiar de carril o
desacelerar a un ritmo mayor que el normal.
Diseño de rama de salida
Si el radio de la rama de salida es pequeño y requiere que el vehículo que sale desacelere más de lo esperado, el
efecto de adaptación de velocidad discutido en la sección anterior puede conducir a reducciones de velocidad insu-
ficientes. Además, un radio de rama de salida estrecho o una fila de vehículos inusualmente larga que se extiende
desde la terminal de la rama puede sorprender potencialmente a los conductores, lo que puede provocar que se
salgan del camino y choques por detrás.
2.5.3. Línea principal dividida de acceso controlado
En comparación con las intersecciones y los distribuidores, la tarea de conducción en una línea principal de acceso
controlado dividida es relativamente poco exigente con respecto a las tareas de control, guía y navegación. Esto
supone que la línea principal tiene arcenes pavimentados, amplias zonas despejadas y está fuera del área de in-
fluencia de los distribuidores.
A continuación, se describen estos errores comunes y otros factores que conducen a choques en secciones de
caminos principales divididas y de acceso controlado.
Falta de atención y somnolencia del conductor
La baja demanda mental puede conducir a la falta de atención y somnolencia del conductor, lo que resulta en salidas
inadvertidas (desviaciones) del carril. La somnolencia está fuertemente asociada con la hora del día. Es particular-
mente difícil para los conductores resistirse a quedarse dormidos temprano en la mañana (2 a 6 am) y a media tarde.
La somnolencia surge de las prácticas comunes de reducción del sueño y turnos de trabajo. La somnolencia también
resulta del consumo de alcohol y otras drogas (32). Las franjas sonoras en los bordes de los arcenes son un ejemplo
de una contramedida que se puede usar para reducir potencialmente los choques fuera del camino. Proporcionan
una fuerte retroalimentación auditiva y táctil a los conductores cuyos autos se salen del camino debido a la falta de
atención o al deterioro.
Vehículos lentos o detenidos adelante
Los choques en la línea principal también pueden ocurrir cuando los conductores se encuentran con vehículos lentos
o detenidos que, excepto en el tránsito congestionado, se encuentran en un carril de paso de una autopista. Las
limitaciones de los conductores para percibir la velocidad de cierre dan como resultado un corto tiempo para res-
ponder una vez que el conductor se da cuenta de la rapidez del cierre. Alternativamente, los conductores pueden
estar prestando atención visual al vehículo directamente delante de unem y pueden no notar los cambios de carril
que ocurren más allá. Si el conductor principal es el primero en encontrarse con el vehículo detenido, se da cuenta
34/287
de la situación justo a tiempo y se sale rápidamente del carril, un vehículo detenido queda descubierto en el último
segundo, dejando al siguiente conductor con poco tiempo para responder.
Animales en el camino
Otro tipo común de choque en la línea principal es con animales, particularmente de noche. Dichos choques pueden
ocurrir porque un animal ingresa al camino inmediatamente frente al conductor, dejando poco o ningún tiempo para
que el conductor lo detecte o evite. La baja visibilidad de los animales también es un problema. Dada la similitud en
el color y la reflectancia entre los peatones y los animales, se puede esperar que se apliquen las mismas limitaciones
del conductor a los animales que a los peatones con ropa oscura. Según los datos recopilados para los peatones,
la mayoría de los conductores que viajan a velocidades mucho mayores de 30 mph y con luces bajas no podrían
detectar un animal a tiempo para detenerse (4).
2.5.4. Caminos no divididos
Los caminos no divididos varían mucho en diseño y, por lo tanto, en la carga de trabajo del conductor y el riesgo
percibido. Algunas caminos no divididos pueden tener curvas de gran radio, en su mayoría pendientes niveladas,
arcenes pavimentados y amplias zonas despejadas. En tales caminos, y en niveles bajos de trama, la tarea de
conducir puede ser muy poco exigente, lo que resulta en monotonía y, a su vez, posiblemente falta de atención y/o
somnolencia del conductor. Por otro lado, los caminos no divididos pueden tener un diseño muy desafiante, con
curvas cerradas, pendientes empinadas, poco o ningún arcén y ninguna zona despejada. En este caso, la tarea de
conducción es considerablemente más exigente.
Falta de atención y somnolencia del conductor
Las salidas involuntarias de carril pueden ocurrir cuando los conductores no prestan atención, están afectados por
el alcohol o las drogas, o tienen sueño. En un camino indiviso, estos problemas provocan que se salgan del camino
y choques frontales. Las franjas sonoras son efectivas para alertar a los conductores que están a punto de salirse
del carril y demostraron ser efectivas para reducir los choques que se salen de la vía y cruzan la línea central,
respectivamente (7,9).
Movimiento involuntario hacia el carril que se aproxima
La gran mayoría de los choques frontales ocurren debido a un movimiento involuntario hacia el carril que se apro-
xima. Contrariamente a algunas expectativas, solo alrededor del 4 por ciento de los choques frontales están relacio-
nados con adelantamientos (15). Las franjas sonoras de la línea central son muy efectivas para reducir este tipo de
choques, ya que alertan a los conductores distraídos y somnolientos. Aunque los choques por adelantamiento son
poco frecuentes, tienen un riesgo mucho mayor de lesiones y muerte que otros choques. Los conductores tienen
una capacidad muy limitada para percibir su velocidad de acercamiento al tránsito que se aproxima. Tienden a
seleccionar espacios en función de la distancia más que de la velocidad, lo que genera espacios inadecuados
cuando el vehículo que se aproxima viaja sustancialmente más rápido que el límite de velocidad. Los carriles de
adelantamiento y las secciones de adelantamiento de cuatro carriles alivian en gran medida la carga de trabajo del
conductor y el riesgo de error que implica el adelantamiento.
Elección de velocidad del conductor
En caminos con geometría exigente, la elección de la velocidad del conductor al entrar en las curvas puede ser
inapropiada, lo que puede provocar choques fuera del camino. Los tratamientos que mejoran la delineación a me-
nudo se aplican bajo la suposición de que los choques por salida del camino ocurren porque un conductor no tenía
información adecuada sobre la dirección de la ruta del camino. Sin embargo, los estudios no respaldaron esta su-
posición (29).
Vehículos lentos o detenidos adelante
Para la línea principal de acceso controlado, los choques traseros y laterales ocurren cuando los conductores se
encuentran con vehículos detenidos o que reducen la velocidad inesperadamente y se dan cuenta demasiado tarde
de su velocidad de cierre.
Poca visibilidad de los usuarios del camino o animales vulnerables
Pueden ocurrir choques con usuarios vulnerables del camino y animales debido al bajo contraste con el fondo y la
incapacidad de los conductores para detectar peatones, ciclistas o animales a tiempo para detenerse.
35/287
2.6. RESUMEN: FACTORES HUMANOS Y EL HSM
Este capítulo describió los factores clave del comportamiento humano y la capacidad que influyen en la forma en
que los conductores interactúan con el camino. Los elementos centrales de la tarea de conducción se describieron
y relacionaron con la capacidad humana para identificar áreas en las que los humanos no siempre pueden completar
con éxito las tareas. Existe la posibilidad de reducir los errores del conductor y los choques asociados teniendo en
cuenta las siguientes características y limitaciones del conductor descritas en el capítulo:
• Atención y procesamiento de información: los conductores solo pueden procesar una cantidad limitada de
información y, a menudo, confían en la experiencia anterior para administrar la cantidad de información nueva que
deben procesar mientras conducen. Los conductores pueden procesar mejor la información cuando se presenta
según las expectativas, de forma secuencial para mantener un nivel constante de demanda y de manera que ayude
a los conductores a priorizar la información más esencial.
• Visión—Aproximadamente el 90 por ciento de la información usada por un conductor se obtiene visualmente
(17). Es importante que la información se presente de una manera que tenga en cuenta la variabilidad de la capaci-
dad visual del conductor para que los usuarios puedan verla, comprenderla y responder adecuadamente.
• Percepción-tiempo de reacción: la cantidad de tiempo y distancia que necesita un conductor para responder
a un estímulo (p. ej., un peligro en la camino, un dispositivo de control de tránsito o una señal de guía) depende de
los elementos humanos, incluido el procesamiento de la información, el estado de alerta del conductor, las expec-
tativas del conductor, y visión
• Elección de velocidad: los ríos usan pistas perceptivas y de mensajes del camino para determinar una ve-
locidad que perciben como segura. La información captada a través de la visión periférica puede hacer que los
conductores aceleren o disminuyan la velocidad según la distancia entre el vehículo y los objetos al borde del camino
(38). Los conductores también pueden conducir más rápido de lo que creen después de adaptarse a las velocidades
del camino y luego ingresar a una instalación de nivel inferior (37).
El conocimiento de los principios de ingeniería y los efectos de los factores humanos se puede aplicar a través del
enfoque de orientación positiva para el diseño de caminos. El enfoque de orientación positiva se basa en el principio
central de que el diseño vial que se corresponde con las limitaciones y expectativas del conductor aumenta la pro-
babilidad de que los conductores respondan a las situaciones y la información de manera correcta y rápida. Cuando
los conductores no reciben o no aceptan la información en el momento oportuno, cuando están sobrecargados de
información o cuando no se cumplen sus expectativas, pueden ocurrir respuestas lentas y errores.
La comprensión de los factores humanos y sus efectos se puede aplicar a todos los proyectos, independientemente
del enfoque del proyecto. Las Partes B, C y D del HSM dan orientación específica sobre el proceso de GSV, esti-
mando los efectos de seguridad de las alternativas de diseño y prediciendo la seguridad en diferentes instalaciones.
Considerar el efecto de los factores humanos en estas actividades puede mejorar la toma de decisiones y las con-
sideraciones de diseño al analizar y desarrollar caminos más seguros.
2.7. REFERENCIAS
(1) Alexander, G. J. y H. Lunenfeld. Evaluación del conductor en el diseño y operación de caminos. Publicación
No. FHWA-TI)-86-1. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington,
DC. 1986.
(2) Alexander, G. y H. Lunenfeld. Orientación positiva en el control del tránsito. Administración Federal de Ca-
minos, Departamento de Transporte de EE. UU., DC, 1975.
(3) Allen, MJ, RD Hazlett, HL Tacker y B. Graham. Visibilidad peatonal real y estimación del peatón de su propia
visibilidad. Revista americana de optometría, vol. 47. De los Archivos de la Academia Estadounidense de Optome-
tría, Rockville, MD, 1970, págs. 44—49.
(4) Bared, J., PK Edara y T. Kim. Impacto de seguridad del espaciamiento de distribuidor en autopistas urbanas.
85a Reunión Anual de la Junta de Investigación del Transporte , TRB, Washington, DC, 2006.
(5) Bjorkman, M. Un estudio de exploración de juicios predictivos en una situación de tránsito. Revista escandi-
nava de psicología, vol. 4. Wiley-Blackwell Publishing, Oxford, Reino Unido, 1963, págs. 65—76.
(6) Campbell, JL, CM Richard y J. Graham. Informe de Investigación Cooperativa Nacional de Caminos 600A:
Guías de Factores Humanos para Sistemas de Caminos, Colección A. NCHRP, Junta de Investigación de Trans-
porte, Washington, DC, 2008.
(7) Cirillo, JA, SK Dietz y P. Beatty. Análisis y modelado de relaciones entre choques y las características geo-
métricas y de tránsito del sistema interestatal. Oficina de Vías Públicas, 1969.
(8) Cole, B. L. y PK Hughes. Una prueba de campo de atención y visibilidad de búsqueda. Factores humanos,
vol. 26, No. 3. Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1984, págs. 299—313.
36/287
(9) Dewar, R. E. y P. Olson. Factores Humanos en la Seguridad Vial. Abogados y Jueces Publishing Company,
Inc., Tucson, AZ, 2002.
(10) Evans, L. Estimación de la velocidad del automóvil mediante simulación de película. Ergonomía, vol. 13.
Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1970, págs. 231—235.
(11) Evans, L. Estimación de la velocidad de un automóvil en movimiento. Ergonomía, vol. 13. Sociedad de
Factores Humanos y Ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1970, pp. 219-230.
(12) Fambro, D B., K, Fitzpatrick y R. J, Koppa. Informe de investigación de caminos cooperativas nacionales
400; Determinación de Distancias de Visibilidad de Detención. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Con-
sejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1997.
(13) Farber, E. y CA Silver, Conocimiento de la velocidad del automóvil que se aproxima como determinante del
comportamiento de adelantamiento del conductor. En Highway Research Record vol. 195. Junta de Investigación
del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1967, págs. 52-65.
(14) Farber, E. y P. Olson. Aspectos forenses de la percepción y respuesta del conductor, segunda edición.
Abogados y Jueces Publishing Company, Inc., Tucson, AZ, 2003.
(15) Fitzpatrick, K., PJ Carlson, MD Wooldridge y MA Brewer. Factores de diseño que afectan la velocidad del
conductor en las arterias suburbanas. Informe FHWA n.º FHWA/TX-OOI/1769-3. Administración Federal de Cami-
nos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 2000.
(16) Habib, P. Seguridad de los peatones: los peligros de los vehículos que giran a la izquierda. Revista ITE, vol.
50(4). Instituto de Ingenieros de Transporte, Washington, DC, 1980, págs. 33—37.
(17) Hills, BB Visions, visibilidad y percepción en la conducción. Percepción, Vol.9. Consejo Canadiense de
Desarrollo Social, Ottawa, ON, Canadá, 1980, págs. 183—216.
(18) Grupo B.I. Seguridad, velocidad y gestión de la velocidad: una revisión canadiense. Informe preparado para–
Transport Canada, Ottawa, ON, Canadá, 1997.
(19) Krammes, R., Q. Brackett, M. Shafer, J. Ottesen, l. Anderson, K. Fink, O. Pendleton y C. Messer. Coherencia
de diseño de alineación horizontal para caminos rurales de dos carriles. RD-94-034. Administración Federal de
Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1995.
(20) Kuciemba, SR y JA Cirillo. Eficacia de la seguridad de las características de diseño de los caminos, Volumen
V—Intersecciones. FHWA-RD-91-048. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE.
UU., Washington, DC, 1992.
(21) Lemer, N., RW Huey, HW McGee y A. Sullivan. Tiempo de percepción-reacción del conductor mayor para
la distancia visual de la intersección y la detección de objetos. Tomo l, Informe Final. FHWA-RD-93-168. Adminis-
tración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1995.
(22) Lerner, N., A. Williams y C. Sedney. Percepción de riesgo en la conducción en camino: resumen ejecutivo.
Proyecto FHWA No. DTFH61-85-C-00143. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de
EE. UU., Washington, DC, 1988.
(23) Lunenfeu H. y GJ Alexander. Guía del usuario para orientación positiva, 3.ª edición. FHWA SA-90-017.
Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1990.
(24) Mace, DJ, PM Garvey y RF Heckard. Visibilidad relativa del aumento del tamaño de la leyenda frente a
materiales más brillantes para semáforos. FHWA-RD-94-035. Administración Federal de Caminos, Departamento
de Transporte de EE. UU., 1994.
(25) McCormick, EJ Factores Humanos en Ingeniería, 3ra Edición. McGraw Hill Book Company, Nueva York,
NY, 1970.
(26) Mourant, R.R, TH Rockwell y NJ Rackoff. Movimientos oculares de los conductores y carga de trabajo visual.
en camino
Registro de Investigación, No. 292. Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Wa-
shington, DC, 1969, 1-10,
(27) NHTSA. Sistema de informes de análisis de mortalidades (FARS). Centro Nacional de Estadísticas y Análi-
sis, Administración Nacional de Seguridad de Transporte en Caminos, Washington, DC, 2003.
(28) Mayor, JS y B. Spicer. Conflictos de tránsito: un desarrollo en la investigación de choques. Factores huma-
nos, vol. 1 8, No. 4. Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1976.
(29) Olson, P. L. y E. Farber. Aspectos forenses de la percepción y respuesta del conductor, 2ª edición. Compa-
ñía editorial de abogados y jueces, Tucson, AZ, 2003.
37/287
(30) Olson, PL, DE Cleveland, PS Fancher y LW Schneider. Parámetros que afectan la distancia de visibilidad
de frenado. UMTRI-84-15, Proyecto NCHRP 1508. Instituto de Investigación del Transporte de la Universidad de
Michigan, Ann Arbor, Ml, 1984.
(31) Olson, P. L. y M. Sivak. Fotometría de haz bajo mejorada . UMTRI-83-9, Instituto de Investigación de Trans-
porte de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, MI, 1983.
(32) Pasanen, E. Velocidad de conducción y seguridad de los peatones: un modelo matemático. 77, Universidad
Tecnológica de Helsinki, Helsinki, Finlandia, 1992.
(33) Polus, A., K. Fitzpatrick y DB Fambro. Predicción de velocidades de operación en secciones tangentes de
caminos rurales de dos carriles. En Transportation Research Record 1737. Junta de Investigación de Transporte,
Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2000, págs. 50-57.
(34) Ranney, T., AJ Masalonis y LA Simmons. Efectos inmediatos y a largo plazo del deslumbramiento de los
vehículos siguientes en la detección de objetivos en un simulador de conducción. En 7hznsportation Research Re-
cord 1550. Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1996, págs.
16—22.
(35) Rockwell, TH Capacidad visual de repuesto en la conducción, revisada . Vision in Vehicles 11. Editado por
AG Gale, et al. Elsevier Publishing Co., Ámsterdam, Países Bajos, 1988.
(36) Salvatore, S. La estimación de la velocidad del vehículo en función de la estimulación visual. Factores hu-
manos, vol. 10. Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1968, págs. 27—32.
(37) Schmidt, F. y J. Tiffn. Distorsión de las estimaciones del conductor sobre la velocidad del automóvil en
función de la adaptación de la velocidad.
Journal of Applied Psycholou, vol. 53. Asociation Americana de Psychology, Washington, DC, 1969, págs. 536-539.
(38) Shinar, D., E. McDowell y TH Rockwell. Movimientos oculares en la negociación de curvas. Factores huma-
nos, vol. 19, N° 1 . Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1977, págs. 63—71.
(39) Smiley, A., T. Smahel y M. Eizenman. Impacto de la publicidad en video en los patrones de fijación del
conductor. En Transportation Research Record 1899. Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de
Investigación, Washington, DC, 2004, págs. 76—83.
(40) Summala, H., M. Rasanen y J. Sievanen. Choques de bicicleta y búsqueda visual de los conductores en los
giros a la izquierda y a la derecha. Análisis y prevención de choques, vol. 28, No. 2. Asociación para el Avance de
la Medicina Automotriz, publicado por Elsevier Publishing Co., Ámsterdam, Países Bajos, 1996, pp. 147—153.
(41) Treat, J. R., NS P PIUmbas, ST McDonald, D. Shinar, RD Hume, RE Mayer, RL Stansfin y NJ Castellan.
Estudio a tres niveles de las causas de los choques de tránsito. Informe del Instituto de Investigación en Seguridad
Pública, Universidad de Indiana, Bloomington, IN, 1977.
(42) Van Houten, R., JEL Malenfant, J. Van Houten y AR Retting. Uso de señales peatonales auditivas para
reducir los conflictos entre peatones y vehículos. In Transportation Research Record 15 78. Junta de Investigación
de Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1997. pp. 20—22.
(43) Zwahlen, HT Señales de advertencia de velocidad y señales de curvas y su efecto en el escaneo del ojo del
conductor y la conducción
38/287
Capítulo 3-Fundamentos
3.1. CAPÍTULO INTRODUCCIÓN
En el HSM, la frecuencia de choques es la base fundamental para el análisis de seguridad, la selección de lugares
para el tratamiento y la evaluación de los efectos de los tratamientos. El objetivo general del HSM es reducir los
choques y la gravedad de los choques mediante la comparación y evaluación de tratamientos alternativos y el diseño
de caminos. Un objetivo es usar los fondos de seguridad limitados de manera rentable.
Este capítulo presenta los siguientes conceptos:
• Una descripción general de los conceptos básicos relacionados con el análisis de choques, incluidas las
definiciones de los términos clave del análisis de choques, la diferencia entre los factores de seguridad subjetivos y
objetivos que contribuyen a los choques y las estrategias para reducir los choques;
• Datos para la estimación de choques y sus limitaciones;
• Una perspectiva histórica de la evolución de los métodos de estimación de choques y las limitaciones de
sus métodos;
• Una descripción general del método predictivo (Parte C) y los Factores de modificación de choque (CMF)
(Partes C y D );
• Aplicación del HSM; y
• Los tipos de métodos de evaluación para determinar la eficacia de los tipos de tratamiento (Parte B).
• Los usuarios se benefician al familiarizarse con el material del Capítulo 3 para aplicar el HSM y al compren-
der que el juicio de ingeniería es necesario para determinar si los procedimientos del HSM son apropiados y cuándo.
3.2. LOS CHOQUES COMO BASE DEL ANÁLISIS DE SEGURIDAD
La frecuencia de choques se usa como un indicador fundamental de "seguridad" en los métodos de evaluación y
estimación presentados en el HSM. Cuando se usa el término "seguridad" en el HSM, se refiere a la frecuencia o la
gravedad de los choques, o a ambos, y al tipo de choque durante un período de tiempo específico , una ubicación
y un conjunto determinados de condiciones geométricas y operativas.
Esta sección da una descripción general de los conceptos fundamentales relacionados con los choques y su uso en
el HSM:
• La diferencia entre seguridad objetiva y seguridad subjetiva ;
• La definición de choque y otros términos relacionados con choques;
• El reconocimiento de que los choques son sucesos raros y aleatorios;
• El reconocimiento de que los factores contribuyentes influyen en los choques y pueden abordarse mediante
una serie de estrategias;
• La reducción de choques al cambiar la calzada/el entorno.
3.2.1. Seguridad Objetiva y Subjetiva
El HSM se enfoca en cómo estimar y evaluar la frecuencia y la gravedad de los choques para una red vial, instalación
o lugar en particular, en un período determinado y, por lo tanto, el enfoque está en la seguridad "objetiva". La segu-
ridad objetiva se refiere al uso de una medida cuantitativa independiente del observador. La frecuencia y la gravedad
de los choques se definen en la Sección 3.2.2.
Por el contrario, la seguridad "subjetiva" se refiere a la percepción de cuán segura se siente una persona en el
sistema de transporte. La evaluación de la seguridad subjetiva para el mismo lugar variará entre observadores.
El público que viaja, el profesional del transporte y los estadísticos pueden tener opiniones diversas pero válidas
sobre si un lugar es "seguro" o "inseguro". Las agencias de caminos obtienen información de cada uno de estos
grupos para determinar las políticas y los procedimientos que se usarán para afectar un cambio en la frecuencia o
gravedad de los choques, o ambos, en el sistema de caminos o caminos.
La figura 3-1 ilustra la diferencia entre seguridad objetiva y subjetiva. Desplazarse hacia la derecha en el eje hori-
zontal del gráfico muestra conceptualmente un aumento en la seguridad objetiva (reducción choques). Subir en el
eje vertical conceptualmente muestra un aumento en la seguridad subjetiva (es decir, una mayor percepción de
seguridad).
En esta figura, tres ejemplos ilustran la diferencia:
• El cambio entre los puntos A y A' representa un claro deterioro de la seguridad tanto objetiva como subjetiva.
Por ejemplo, quitar la iluminación de una intersección puede aumentar los choques y disminuir la percepción de
seguridad del conductor (de noche).
• El cambio entre los Puntos B a B' representa una reducción en la percepción de seguridad en una red de
transporte. Por ejemplo, como resultado de una campaña televisiva contra la conducción agresiva, los ciudadanos
39/287
pueden sentirse menos seguros en las caminos debido a una mayor conciencia de los conductores agresivos. Si la
campaña no es eficaz para reducir los choques causados por una conducción agresiva, la disminución de la segu-
ridad percibida se produce sin cambios en el número de choques.
• El cambio del punto C a C' representa una mejora física en la calzada (como la adición de carriles para girar
a la izquierda) que da como resultado una reducción de los choques y un aumento de la seguridad subjetiva.
Seguridad objetiva
Fuente: NCHRP 17-27
Figura 3-1. Cambios en la Seguridad Objetiva y Subjetiva
3.2.2. Definiciones fundamentales de términos en el HSM
Definición de un choque
En el HSM, un choque se define como un conjunto de sucesos que
resultan en lesiones o daños a la propiedad debido a la choque de al
menos un vehículo motorizado y puede involucrar la choque con otro
vehículo motorizado, un ciclista, un peatón o un objeto. Los términos
usados en el HSM no incluyen choques entre ciclistas y peatones, o
vehículos sobre rieles (7).
Definición de frecuencia de choque
En el HSM, la "frecuencia de fallas" se define como la cantidad de fallas que ocurren en un lugar, instalación o red
en particular en un período de un año. La frecuencia de choques se calcula según la Ecuación 3-1 y se mide en
número de choques por año.
Número de choques
Frecuencia de choques =
Período en años
Definición de estimación de choques
"Estimación de choques" se refiere a cualquier metodología usada para pronosticar o predecir la frecuencia de
choques de:
Una calzada existente para las condiciones existentes durante un período pasado o futuro;
Una calzada existente para condiciones alternativas durante un período pasado o futuro;
Una nueva calzada para condiciones dadas para un período futuro.
El método de estimación de choques en la Parte C del HSM se denomina "método predictivo" y se usa para estimar
la "frecuencia promedio esperada de choques", que se define a continuación.
Definición de método predictivo
El término "método predictivo" se refiere a la metodología de la Parte C del HSM que se usa para estimar la "fre-
cuencia promedio esperada de choques" de un lugar, instalación o camino bajo un diseño geométrico y volúmenes
de tránsito determinados durante un período de tiempo específico .
Definición de frecuencia promedio esperada de choques
El término "frecuencia promedio esperada de choques" se usa en el HSM para describir la estimación de la frecuen-
cia promedio de choques a largo plazo de un lugar, instalación o red bajo un conjunto dado de diseño geométrico y
volúmenes de tránsito en un período de tiempo dado ( en años).
Como los choques son sucesos aleatorios, las frecuencias de choques observadas en un lugar determinado fluctúan
naturalmente con el tiempo. Por lo tanto, la frecuencia de choques observada durante un período corto no es un
indicador confiable de qué frecuencia promedio de choques se espera bajo las mismas condiciones durante un
período de tiempo más largo .
Si se pudieran controlar todas las condiciones de un camino (p. ej., volumen de tránsito fijo, diseño geométrico sin
cambios, etc.), se podría medir la frecuencia promedio de choques a largo plazo. Sin embargo, debido a que rara
vez es posible lograr estas condiciones constantes, la verdadera frecuencia promedio de choques a largo plazo es
desconocida y debe estimarse en su lugar.
Definición de gravedad del choque
Los choques varían en el nivel de lesiones o daños a la propiedad. La norma nacional estadounidense ANSI DI 6.1-
1996 define lesión como "daño corporal a una persona" (7). El nivel de lesiones o daños a la propiedad debido a un
choque se denomina en el HSM "gravedad del choque". Si bien un choque puede causar una serie de lesiones de
diversa gravedad, el término gravedad del choque se refiere a la lesión más grave causada por un choque.
Deteriora
Mor
Cras Fe Cras
40/287
La gravedad del choque a menudo se divide en categorías según la escala KABCO, que da cinco niveles de grave-
dad de las lesiones. Incluso si la escala KABCO es la definición de una lesión puede variar entre jurisdicciones. Los
cinco niveles de gravedad de choques de KABCO son:
K—Lesión mortal: una lesión que resulta en la muerte;
A—Lesión incapacitante: cualquier lesión, que no sea una lesión mortal, que impida que la persona lesio-
nada camine, conduzca o continúe normalmente las actividades que la persona era capaz de realizar antes de que
ocurriera la lesión;
B—Lesión evidente no incapacitante: cualquier Lesión, que no sea una lesión mortal o una lesión incapaci-
tante, que sea evidente para los observadores en el lugar del choque en el que ocurrió la lesión;
C—Lesión posible: cualquier lesión informada o reclamada que no sea una lesión mortal, una lesión inca-
pacitante o una lesión evidente no incapacitante e incluye la reclamación de lesiones no evidentes;
O—Sin lesiones/solo daños a la propiedad (PDO).
Si bien existen otras escalas para clasificar la gravedad de los choques, la escala KABCO se usa en el HSM.
Definición de evaluación de choques
En el HSM, la "evaluación de choque" se refiere a determinar la eficacia de un tratamiento en particular o un pro-
grama de tratamiento después de su aplicación. Cuando el término efectividad se usa en fre HSM, se refiere a un
cambio en la frecuencia (o gravedad) promedio esperada de choques para un lugar o proyecto. La evaluación se
basa en la comparación de los resultados obtenidos a partir de la estimación de choques. Ejemplos incluyen:
Evaluar una sola aplicación de un freaünent para documentar su efectividad;
Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar la efectividad de esos proyectos;
Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar la efectividad de una
contramedida;
Evaluación de la efectividad general de proyectos específicos o comparación de contramedidas con sus
costos.
La evaluación de choques se presenta en la Sección 3.7 y se describe en detalle en el Capítulo 9.
3.2.3. Los choques son sucesos raros y aleatorios
Los choques son sucesos raros y aleatorios. Por raro, se da a entender que los choques representan solo una
proporción muy pequeña del número total de sucesos que ocurren en el sistema de transporte. Aleatorio significa
que los choques ocurren en función de un conjunto de sucesos influidos por varios factores, en parte deterministas
(pueden controlarse) y en parte estocásticos (aleatorios e impredecibles). Un suceso se refiere al movimiento de
uno o más vehículos y/o peatones y ciclistas en la red de transporte.
Un choque es un posible resultado de una serie de sucesos en la red de transporte durante los cuales la probabilidad
de que ocurra un choque puede cambiar de bajo riesgo a alto riesgo. Los choques representan una proporción muy
pequeña del total de sucesos que ocurren en la red de transporte. Por ejemplo, para que ocurra un choque, dos
vehículos deben llegar al mismo punto en el espacio al mismo tiempo. Sin embargo, la llegada al mismo tiempo no
significa necesariamente que se produzca un choque. Los conductores y los vehículos tienen diferentes propiedades
(tiempos de reacción, eficiencia de frenado, capacidades visuales, atención, elección de velocidad), que determina-
rán si ocurre o no un choque.
El continuo de sucesos que pueden conducir a choques y la proporción conceptual de sucesos de choque a sucesos
que no son de choque se representan en la Figura 3-2. Para la gran mayoría de los sucesos (es decir, movimiento
de uno o más vehículos o peatones y ciclistas) en el sistema de transporte, los sucesos ocurren con bajo riesgo de
choque (es decir, la probabilidad de que ocurra un choque es muy baja para la mayoría de los sucesos en la red de
transporte).
En un número menor de sucesos, aumenta el riesgo potencial de que ocurra un choque, como un cambio inesperado
en el flujo de tránsito en una autopista, una persona cruzando un camino o la observación de un objeto inesperado
en la camino. En la mayoría de estas situaciones, la posibilidad de un choque se evita mediante la acción anticipada
del conductor, como reducir la velocidad, cambiar de carril o hacer sonar una bocina.
En incluso menos sucesos, el riesgo de que ocurra un choque aumenta aún más. Por ejemplo, si un conductor no
presta atención momentáneamente, aumenta la probabilidad de que ocurra un choque. Sin embargo, el choque
todavía podría evitarse, por ejemplo, haciendo una parada de emergencia. Finalmente, en muy pocos sucesos,
ocurre un choque. Por ejemplo, en el ejemplo anterior, es posible que el conductor no haya aplicado los frenos a
tiempo para evitar un choque.
41/287
Las circunstancias que conducen a un choque en un suceso no necesariamente conducirán a un choque en un
suceso similar. Esto refleja la aleatoriedad inherente a los choques.
Proporción relativa de sucesos
Figura 3-2. Los choques son sucesos
raros y aleatorios
3.2.4 Factores que contribuyen a un cho-
que
Si bien es común referirse a la "causa" de
un choque , en realidad, la mayoría de los
choques no pueden relacionarse con un
suceso causal singular. En cambio, los
choques son el resultado de una conver-
gencia de una serie de sucesos que es-
tán influidos por una serie de factores
contribuyentes (hora del día, atención del
conductor, velocidad, estado del
vehículo, diseño del camino, etc.). Estos
factores contribuyentes influyen en la se-
cuencia de sucesos antes, durante y des-
pués de un choque.
• Los sucesos previos al choque revelan los factores que contribuyeron al riesgo de que ocurriera un choque
y cómo se pudo haber evitado. Por ejemplo, determine si los frenos de uno o ambos vehículos involucrados estaban
desgastados;
• Los sucesos durante el choque revelan los factores que contribuyeron a la gravedad del choque y cómo las
soluciones de ingeniería o los cambios tecnológicos podrían reducir la gravedad del choque. Por ejemplo, determinar
si un automóvil tiene bolsas de aire y si la bolsa de aire se desplegó correctamente;
• Los sucesos posteriores al choque revelan los factores que influyen en el resultado del choque y cómo se
pueden haber reducido los daños y las lesiones mediante mejoras en la respuesta de emergencia y el tratamiento
médico. Por ejemplo, determine el tiempo y la calidad de la respuesta de emergencia a un choque.
• Los choques tienen las siguientes tres categorías generales de factores contribuyentes:
• Humano, incluida la edad, el juicio, la habilidad del conductor, la atención, la fatiga, la experiencia y la so-
briedad;
• Vehículo, incluido el diseño, la fabricación y el mantenimiento;
• Calzada/Entorno: incluida la alineación geométrica, la sección transversal, los dispositivos de control del
tránsito, la fricción de la superficie, la pendiente, la señalización,
el clima y la visibilidad.
Al comprender estos factores y cómo pueden influir en la secuen-
cia de sucesos, los choques y la gravedad de los choques se
pueden reducir mediante la aplicación de medidas específicas
para abordar factores contribuyentes específicos. La contribución
relativa de estos factores a los choques puede ayudar a determi-
nar cómo asignar mejor los recursos para reducir los choques. La
investigación de Treat sobre la proporción relativa de factores
contribuyentes se resume en la Figura 3-3 (10). La investigación
se realizó en 1980 y, por lo tanto, las proporciones relativas son
más informativas que los valores reales que se muestran.
Fuente: Tratar 1979
Figura 3-3. Factores que contribuyen a los choques de vehículos
Un marco para relacionar la serie de sucesos en un choque con las categorías de factores que contribuyen al choque
es la Matriz de Haddon. La Tabla 3-1 (2) da un ejemplo de esta matriz. La Matriz de Haddon ayuda a crear orden al
determinar qué factores contribuyentes influyen en un choque y en qué período del choque influyen los factores. Los
factores enumerados no pretenden ser exhaustivos; son solo ejemplos.
Tabla 3-1. Ejemplo de matriz de Haddon para identificar factores contribuyentes
13%
42/287
Período Factores humanos Factores del vehículo Factores ambientales de la
calzada
Antes del choque Factores
que contribuyen a un mayor
riesgo de choque
distracción, fatiga, falta de
atención, falta de juicio,
edad, uso del celular, hábi-
tos de manejo deficientes
llantas desgastadas, fre-
nos desgastados
pavimento mojado, agre-
gado pulido, pendiente pro-
nunciada, sistema de se-
ñales mal coordinado
Durante el choque Factores
que contribuyen a la grave-
dad del choque
vulnerabilidad a las lesio-
nes, edad, falta de uso del
cinturón de seguridad, velo-
cidad de conducción, so-
briedad
alturas de parachoques y
adsorción de energía, di-
seño de reposacabezas,
operaciones de bolsas de
aire
rozamiento del pavimento,
grado, ambiente al costado
del camino
Después del choque Facto-
res que contribuyen al resul-
tado del choque
género edad facilidad de remoción de
pasajeros lesionados
el tiempo y la calidad de la
respuesta de emergencia,
el tratamiento médico pos-
terior
La consideración de los factores que contribuyen a la choque y el período de la choque con el que se relacionan
respalda el proceso de identificación de estrategias adecuadas para la reducción de choques. Se puede lograr una
reducción en los choques y la gravedad de los choques a través de cambios en:
• El comportamiento de los humanos;
• La condición del camino/ ambiente;
• El diseño y mantenimiento de la tecnología, incluidos los vehículos, los caminos y la tecnología ambiental;
• La provisión de tratamiento médico de emergencia, tecnología de tratamiento médico y rehabilitación pos-
terior a un choque;
• La exposición a los viajes, o nivel de demanda de transporte.
Las estrategias para influir en lo anterior y reducir los choques y la gravedad de los choques pueden incluir:
• El diseño, la planificación y el mantenimiento pueden reducir o eliminar los choques mediante el mejora-
miento y el mantenimiento del sistema de transporte, como la modificación de las fases de los semáforos. La grave-
dad del choque también puede reducirse mediante la selección de tratamientos apropiados, como el uso de barreras
medianas para evitar choques frontales.
• La educación puede reducir los choques al influir en el comportamiento de los seres humanos, incluidas las
campañas de concienciación pública, los programas de formación de conductores y la formación de ingenieros y
médicos.
• La política/legislación puede reducir los choques al influir en el comportamiento humano y el diseño de la
tecnología vial y vehicular. Por ejemplo, las leyes pueden prohibir el uso de teléfonos celulares mientras se conduce,
exigir estándares mínimos de diseño y exigir el uso de cascos o cinturones de seguridad.
• La aplicación de la ley puede reducir los choques al penalizar el comportamiento ilegal, como el exceso de
velocidad y la conducción en estado de ebriedad.
• Los avances tecnológicos pueden reducir los choques y la gravedad de los choques al minimizar los resul-
tados de un choque o evitar que ocurran choques por completo. Por ejemplo, los sistemas electrónicos de control
de estabilidad en vehículos mejoran la capacidad del conductor para mantener el control de un vehículo. La intro-
ducción de las herramientas "Jaws of Life" (para sacar a las personas lesionadas de un vehículo) redujo el tiempo
necesario para dar servicios médicos de emergencia.
• La gestión de la demanda/reducción de la exposición puede reducir los choques al reducir la cantidad de
"sucesos" en el sistema de transporte por los que puede surgir el riesgo de un choque. Por ejemplo, aumentar la
disponibilidad del transporte público reduce la cantidad de vehículos de pasajeros en la camino y, por lo tanto, puede
ocurrir una reducción potencial en la frecuencia de choques debido a una menor exposición.
No existe una relación directa entre los factores contribuyentes individuales y las estrategias particulares para reducir
los choques. Por ejemplo, en un choque frontal en un camino rural de dos carriles en condiciones secas y bien
iluminadas, es posible que la calzada no se considere un factor contribuyente. Sin embargo, el choque se pudo
haber evitado si la calzada fuera un camino dividido. Por lo tanto, si bien es posible que la calzada no figure como
un factor contribuyente, cambiar el diseño de la calzada es una estrategia potencial para evitar choques similares
en el futuro.
43/287
Si bien todas las estrategias anteriores juegan un papel importante en la reducción de los choques y la gravedad de
los choques, la mayoría de estas estrategias están fuera del alcance del HSM. El HSM se enfoca en la reducción
de los choques y la gravedad de los choques cuando se cree que la vía o el entorno son un factor contribuyente, ya
sea exclusivamente o mediante interacciones con el vehículo o el conductor, o ambos.
3.3. DATOS PARA ESTIMAR CHOQUES
Esta sección describe los datos que normalmente se recopilan y usan con fines de análisis de choques y las limita-
ciones de los datos de choques observados en la estimación de choques y la evaluación de los programas de
reducción de choques.
3.3.1. Datos necesarios para el análisis de choques
Los datos precisos y detallados de choques, los datos de inventario de caminos o intersecciones y los datos de
volumen de tránsito son esenciales para realizar análisis significativos y estadísticamente sólidos. Estos datos pue-
den incluir:
• Datos de choque: los elementos de datos en un informe de choque describen las características generales
del choque. Si bien los detalles y el nivel de detalle de estos datos varían de un estado a otro, en general, los datos
de choques más básicos consisten en la ubicación del choque; fecha y hora; gravedad del choque; tipo de choque;
e información básica sobre la vía, los vehículos y las personas involucradas.
• Datos de las instalaciones: los datos del inventario del camino o la intersección dan información sobre las
características físicas del lugar del choque. Los datos de inventario de caminos más básicos suelen incluir la clasi-
ficación del camino, el número de carriles, la longitud, la presencia de medianas y el ancho de la banquina. Los
inventarios de intersecciones suelen incluir los nombres de los caminos, el tipo de área y el control del tránsito y las
configuraciones de los carriles.
• Datos de volumen de tránsito: en la mayoría de los casos, los datos de volumen de tránsito necesarios para
los métodos en el HSM son el tránsito diario promedio anual (TMDA). Algunas organizaciones pueden usar ADT
(tránsito diario promedio) ya posible que no se disponga de datos precisos para determinar el ADT. Si los datos de
TMDA no están disponibles, se puede usar ADT para estimar TMDA. Otros datos que se usan para el análisis de
choques incluyen el total de vehículos que entran en la intersección (TEV) y las millas recorridas por vehículo (VMT)
en un segmento de camino, una medida de la longitud del segmento y el volumen de tránsito. En algunos casos,
pueden ser necesarios datos de volumen adicionales, como recuentos de pasos de peatones o volúmenes de mo-
vimientos de giro.
La Guía de necesidades de datos de HSM (9) da información de datos adicional. Además, en un esfuerzo por
estandarizar las bases de datos relacionadas con los análisis de choques, existen dos pautas publicadas por la
FHWA: el Modelo de Criterios Mínimos Uniformes de Choques (MMUCC) y el Modelo de Inventario Mínimo de
Elementos de Caminos (MMIRE). tvft'fLJCC (http://www.mmucc.us) es un conjunto de pautas voluntarias para ayu-
dar a los estados a recopilar datos coherentes sobre choques. El objetivo de la MMUCC es que, con bases de datos
integradas estandarizadas, pueda haber un análisis y una transferencia de datos de choques coherentes. MMIRE
(http://www.mmire.org) da orientación sobre qué elementos del inventario de caminos y del tránsito pueden incluirse
en el análisis de choques y propone una codificación estandarizada para esos elementos. Al igual que con MMUCC,
el objetivo de MMIRE es dar transferibilidad al estandarizar la información de la base de datos.
3.3.2. Limitaciones de la precisión de los datos de choques observados
Esta sección analiza las limitaciones de registrar, informar y medir datos de choques con precisión y coherencia.
Estos problemas pueden introducir sesgos y afectar la confiabilidad de la estimación de fallas de maneras que no
se abordan fácilmente. Estas limitaciones no son específicas de una metodología de análisis de choques en parti-
cular y sus implicaciones requieren consideración independientemente de la metodología de análisis de choques
particular usada.
Las limitaciones de los datos de choques observados incluyen:
• Calidad y precisión de los datos
• Umbrales de notificación de choques y la indeterminación de la gravedad de la frecuencia
• Diferencias en los métodos de recopilación de datos y las definiciones usadas por las jurisdicciones
Calidad y precisión de los datos
Los datos de choques generalmente se recopilan en formularios estandarizados por personal policial capacitado y,
en algunos estados, mediante la integración de la información dada por los ciudadanos que informan sobre choques
44/287
de PDO. No se informan todos los choques y no todos los choques informados se registran con precisión. Los
errores pueden ocurrir en cualquier etapa de la recopilación y registro de datos de choques y pueden deberse a:
• Enfriamiento de datos: errores tipográficos;
• Entrada imprecisa: el uso de términos generales para describir una ubicación;
• Entrada incorrecta: entrada de nombres de caminos, superficie del camino, nivel de gravedad del choque,
tipos de vehículos, descripción del impacto, etc.;
• Entrenamiento incorrecto—falta de entrenamiento en el uso de códigos de choque;
• Subjetividad: cuando la recopilación de datos se basa en la opinión subjetiva de un individuo, es probable
que haya incoherencias. Por ejemplo, la estimación de los umbrales de daño a la propiedad o la velocidad excesiva
para las condiciones pueden variar.
Umbrales de informes de choque
Los choques notificados y registrados se denominan datos de choques observados en el HSM. Una limitación en la
precisión de los datos de choques observados es que no se informan todos los choques. Si bien pueden existir
varias razones para esto, una razón común es el uso de umbrales mínimos de informes de fallas.
Las agencias de transporte y las jurisdicciones suelen usar los informes de choques de la policía como fuente de
registros de choques observados.
En la mayoría de los estados, los choques deben informarse a la policía cuando los daños superan el umbral mínimo
de valor en dólares. Este umbral varía entre los estados. Cuando los umbrales cambian, el cambio en la frecuencia
de choques observada no representa necesariamente un cambio en la frecuencia promedio de choques a largo
plazo, sino que crea una condición en la que no se pueden hacer comparaciones entre años anteriores.
Para compensar la inflación, el valor mínimo en dólares para la notificación de choques se incrementa periódica-
mente a través de la legislación. Por lo general, el aumento va seguido de una caída en el número de choques
informados. Esta disminución en los choques informados no representa un aumento en la seguridad. Es importante
estar al tanto de los umbrales de notificación de choques y asegurarse de que no se haya producido un cambio en
los umbrales de notificación durante el período de estudio en consideración.
Crash Reporting y la indeterminación de frecuencia-gravedad
No todos los choques notificables se informan realmente a la policía y, por lo tanto, no todos los choques se incluyen
en una base de datos de choques. Además, los estudios indican que los choques de mayor gravedad se notifican
de manera más confiable que los de menor gravedad. Esta situación crea un problema llamado indeterminación de
frecuencia-gravedad, que representa la dificultad para determinar si un cambio en la cantidad de choques informa-
dos es causado por un cambio real en los choques, un cambio en las proporciones de gravedad o una combinación
de ambos. Es importante reconocer la indeterminación entre la frecuencia y la gravedad al medir la eficacia y selec-
cionar las contramedidas. Actualmente no existen herramientas cuantitativas para medir la indeterminación de fre-
cuencia-gravedad.
Diferencias entre los criterios de notificación de choques de las jurisdicciones
Existen diferencias entre jurisdicciones con respecto a cómo se informan y clasifican los choques. Esto afecta es-
pecialmente el desarrollo de modelos estadísticos para diferentes tipos de instalaciones usando datos de choques
de diferentes jurisdicciones y la comparación o uso de modelos entre jurisdicciones. Las diferentes definiciones,
criterios y métodos para determinar y medir los datos de choques pueden incluir:
• Umbrales de informes de choque
• Definición de términos y criterios relacionados con choques, tránsito y datos geométricos
• Categorías de gravedad de choque
Como se discutió anteriormente, los umbrales de informes de choques varían de una jurisdicción a otra. Las dife-
rentes definiciones y términos relacionados con los tres tipos de datos (es decir, volumen de tránsito, diseño geo-
métrico y datos de choques) pueden crear dificultades, ya que puede no estar claro si la diferencia se limita a la
terminología o si las definiciones y criterios para medir un determinado tipo de datos es diferente. Por ejemplo, la
mayoría de las jurisdicciones usan el tránsito diario medio anual (TMDA) como indicador del volumen de tránsito
anual, otras usan el tránsito diario medio (ADT).
La variación en los términos de gravedad de los choques puede generar dificultades para comparar datos entre
estados y desarrollar modelos que sean aplicables a múltiples estados. Por ejemplo, algunas agencias definen una
lesión mortal como "cualquier lesión que resulte en la muerte en un período específico después del choque automo-
vilístico en el que ocurrió la lesión. Por lo general, el período especificado es de 30 días (7). Por el contrario, World
45/287
Health Los procedimientos de la organización, adoptados para el informe de estadísticas vitales en los Estados
Unidos, usan un límite de 12 meses. De manera similar, las jurisdicciones pueden usar diferentes escalas de lesio-
nes o tener diferentes clasificaciones de gravedad o agrupaciones de clasificaciones. Estas diferencias pueden ge-
nerar incoherencias en la gravedad del choque informado y el proporción de lesiones graves a muertes en todas las
jurisdicciones.
En resumen, el recuento de choques informados en una base de datos es parcial, puede contener información
inexacta o incompleta, puede no ser uniforme para todos los tipos de choques y la gravedad de los choques, puede
variar con el tiempo y puede diferir de una jurisdicción a otra.
3.3.3. Limitaciones debido a la aleatoriedad y el cambio
Esta sección analiza las limitaciones asociadas con las variaciones naturales en los datos de choques y los cambios
en las condiciones del lugar. Estas son limitaciones debidas a las características inherentes de los datos en sí, no
limitaciones debidas al método por el cual se recopilan o informan los datos. Si no se consideran y se toman en
cuenta como sea posible, las limitaciones pueden introducir sesgos y afectar la confiabilidad de los datos de choques
de maneras que no se toman en cuenta fácilmente.
Estas limitaciones no son específicas de una metodología de análisis de choques en particular, y sus implicaciones
requieren consideración independientemente de la metodología de análisis de choques en particular que se utilice.
Las limitaciones debido a la aleatoriedad y los cambios incluyen:
• Variabilidad natural en la frecuencia de choques
• Regresión a la media y sesgo de regresión a la media
• Variaciones en las características de la calzada
• Conflicto entre la variabilidad de la frecuencia de choques y las condiciones cambiantes del lugar
Variabilidad natural en la frecuencia de choques
Debido a que los choques son sucesos aleatorios, las frecuencias de los choques fluctúan naturalmente con el
tiempo en cualquier lugar determinado. La aleatoriedad de la ocurrencia de choques indica que las frecuencias de
choques a corto plazo por sí solas no son un estimador confiable de la frecuencia de choques a largo plazo. Si se
usara un período de tres años de choques como muestra para estimar la frecuencia de choques, sería difícil saber
si este período de tres años representa una frecuencia de choques típicamente alta, promedio o baja en el lugar.
Esta variabilidad de un año a otro en la frecuencia de choques afecta negativamente la estimación de choques
basada en datos de choques recopilados durante períodos cortos. La frecuencia promedio de choques a corto plazo
puede variar significativamente de la frecuencia promedio de choques a largo plazo. Este efecto se magnifica en los
lugares de estudio con bajas frecuencias de choques donde los cambios debido a la variabilidad en las frecuencias
de choques representan una fluctuación aún mayor en relación con la frecuencia promedio esperada de choques.
La Figura 3-4 demuestra la aleatoriedad de la frecuencia de choques observada y la limitación de estimar la fre-
cuencia de choques con base en observaciones a corto plazo.
Años
Figura 3-4. Variación en la frecuencia de choques observada a corto plazo
Regresión a la media y sesgo de regresión a la media
La fluctuación de choques a lo largo del tiempo dificulta determinar si los cambios en la frecuencia de choques
observada se deben a cambios en las condiciones del lugar o se deben a fluctuaciones naturales. Cuando se ob-
serva un período con una frecuencia de choques comparativamente alta, es estadísticamente probable que el
46/287
siguiente período sea seguido por una frecuencia de choques comparativamente baja (8). Esta tendencia se conoce
como regresión a la media (RTM) y también se aplica a la alta probabilidad de que un período de baja frecuencia de
choques sea seguido por un período de alta frecuencia de choques.
Si no se tienen en cuenta los efectos de RTM, se introduce el potencial de "sesgo de RTM", también conocido como
"sesgo de selección".
El sesgo de selección ocurre cuando los lugares se seleccionan para el tratamiento en función de las tendencias a
corto plazo en la frecuencia de choques observada. Por ejemplo, se selecciona un lugar para el tratamiento basado
en una alta frecuencia de choques observada durante un período de tiempo muy corto (por ejemplo, dos años). Sin
embargo, la frecuencia de choques a largo plazo del lugar en realidad puede ser sustancialmente menor y, por lo
tanto, el tratamiento puede haber sido más rentable en un lugar alternativo. El sesgo de RTM también puede resultar
en la sobreestimación o subestimación de la efectividad de un tratamiento (es decir, el cambio en la frecuencia
promedio esperada de choques). Sin tener en cuenta el sesgo de RTM, no es posible saber si una reducción obser-
vada en los choques se debe al tratamiento o si hubiera ocurrido sin la modificación.
El efecto de RTM y el sesgo de RTM en la evaluación de la efectividad del tratamiento se muestra en la Figura 3-5.
En este ejemplo, se selecciona un lugar para el tratamiento en función de su tendencia de frecuencia de choques a
corto plazo durante tres años (que tiene una tendencia ascendente). Debido a la regresión a la media, es probable
que la frecuencia de choques observada realmente disminuya (hacia la frecuencia de choques promedio esperada)
sin ningún tratamiento. Se aplica un tratamiento que tiene un efecto beneficioso (es decir, hay una reducción de
choques debido al tratamiento). Sin embargo, si se ignora la reducción en la frecuencia de choques que habría
ocurrido (debido a RTM) sin el tratamiento, la efectividad del tratamiento se percibe como mayor que su efectividad
real.
El efecto del sesgo de RTM se tiene en cuenta cuando la eficacia del tratamiento (es decir, la reducción de la
frecuencia o gravedad de los choques) y la selección del lugar se basan en una frecuencia de choques promedio a
largo plazo. Debido a la variabilidad a corto plazo de un año a otro en la frecuencia de choques observada y las
consecuencias de no tener en cuenta el sesgo de RTM, el HSM se enfoca en la estimación de la "frecuencia de
choque promedio esperada" como se define en la Sección 3.2.4.
Figura 3-5. Regresión a la media (RTM) y sesgo de RTM
Variaciones en las características y el entorno del camino
Las características de un lugar, como el volumen del tránsito, el clima, el control del tránsito, el uso del suelo y el
diseño geométrico, están sujetas a cambios con el tiempo. Algunas condiciones, como el control del tránsito o los
cambios de geometría en una intersección, son sucesos discretos. Otras características, como el volumen de tránsito
y el clima, cambian continuamente.
47/287
La variación de las condiciones del lugar a lo largo del tiempo hace que sea difícil atribuir cambios en la frecuencia
promedio esperada de choques a condiciones específicas. También limita el número de años que se pueden incluir
en un estudio. Si se estudian períodos de tiempo más largos (para mejorar la estimación de la frecuencia de choques
y tener en cuenta la variabilidad natural y RTM), es probable que ocurrieron cambios en las condiciones en el lugar
durante el período de estudio. Una forma de abordar esta limitación es estimar la frecuencia promedio esperada de
choques para las condiciones específicas de cada año en un período de estudio. Este es el método predictivo apli-
cado en la Parte C del HSM.
La variación en las condiciones también juega un papel en la evaluación de la efectividad de un tratamiento. Los
cambios en las condiciones entre un período "antes" y un período "después" pueden dificultar la determinación de
la eficacia real de un tratamiento en particular. Esto puede significar que el efecto de un tratamiento puede estar
sobreestimado o subestimado, o no poder determinarse. Más la información sobre esto se incluye en el Capítulo 9.
Conflicto entre la variabilidad de la frecuencia de choques y las condiciones cambiantes del lugar
Las implicaciones de la fluctuación de la frecuencia de choques y la variación de las condiciones del lugar a menudo
están en conflicto. Por un lado, la fluctuación de un año a otro en las frecuencias de choques tiende a adquirir más
años de datos para determinar la frecuencia promedio esperada de choques. Por otro lado, los cambios en las
condiciones del lugar pueden acortar el período de tiempo durante el cual las frecuencias de choques son válidas
para considerar los promedios. Esta relación de tira y afloja requiere un juicio considerable cuando se realizan aná-
lisis a gran escala y se usan procedimientos de estimación de choques basados en la frecuencia de choques obser-
vada. Esta limitación se puede abordar mediante la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques para
las condiciones específicas de cada año en un período de estudio, el método predictivo aplicado en la Parte C del
HSM.
3.4. EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE CHOQUES
Esta sección da una breve descripción de la evolución de los métodos de estimación de choques y sus fortalezas y
limitaciones. El desarrollo de nuevos métodos de estimación de choques no solo está asociado con la creciente
sofisticación de las técnicas estadísticas, sino que también se debe a cambios en la forma de pensar sobre la segu-
ridad vial. Se incluye información adicional en el Capítulo 3, Apéndice A. Se analizan los siguientes métodos de
estimación de choques:
• Estimación de choques usando la frecuencia de choques observada y las tasas de choques durante un
período a corto y largo plazo (por ejemplo, más de 10 años).
• Medidas indirectas de seguridad para identificar lugares altos de choque. Las medidas de seguridad indi-
rectas también se conocen como "medidas de seguridad sustitutas".
• Técnicas de análisis estadístico (específicamente el desarrollo de modelos de regresión estadística para la
estimación de la frecuencia de choques) y metodologías estadísticas para incorporar datos de choques observados
para mejorar la confiabilidad de los modelos de estimación de choques.
3.4.1. Métodos de frecuencia de choque observada y tasa de choque
La frecuencia de choques y las tasas de choques se usan a menudo para la estimación de choques y la evaluación
de la eficacia del tratamiento. En el HSM, los datos históricos de choques en cualquier instalación (es decir, el
número de choques registrados en un período determinado) se denominan "frecuencia de choques observada".
La "tasa de choques" es la cantidad de choques que ocurren en un lugar determinado durante un cierto período de
tiempo en relación con una medida particular de exposición (por ejemplo, por millón de millas recorridas por vehículo
para un segmento de camino o por millón de vehículos que ingresan a una intersección) . Las tasas de choque
pueden interpretarse como la probabilidad (basada en sucesos pasados) de estar involucrado en un choque por
instancia de la medida de exposición. Por ejemplo, si la tasa de choques en un segmento del camino es de un
choque por millón de millas vehiculares por año, entonces un vehículo tiene una posibilidad entre un millón de tener
un choque por cada milla recorrida en ese segmento del camino. Las tasas de choques se calculan según la Ecua-
ción 3-2.
La frecuencia de choques observada y las tasas de choques a menudo se usan como una herramienta para identi-
ficar y priorizar lugares que necesitan modificaciones y para evaluar la efectividad de los tratamientos. "En general,
los lugares con la tasa de choques más alta o quizás con tasas superiores a un cierto umbral se analizan en detalle
48/287
para identificar posibles modificaciones para reducir los choques. Además, la frecuencia de choques y la tasa de
choques se usan a menudo junto con otras técnicas de análisis, como como revisar los registros de choques por
uno o más de los siguientes: año, tipo de choque, gravedad del choque o condiciones ambientales para identificar
otras tendencias o patrones aparentes a lo largo del tiempo. El Capítulo 3, Apéndice A.3, ejemplifica la estimación
de choques usando datos históricos.
Las ventajas en el uso de la frecuencia de choques observados y las tasas de choques incluyen:
• Comprensibilidad: la frecuencia y las tasas de choques observadas son intuitivas para la mayoría de los
miembros del público;
• Aceptación—es intuitivo para los miembros del público asumir que las tendencias observadas continuarán
ocurriendo;
• Alternativas limitadas: en ausencia de cualquier otra metodología disponible, la frecuencia de choques ob-
servada es el único método de estimación disponible.
Los métodos de estimación de choques basados únicamente en datos históricos de choques están sujetos a una
serie de limitaciones. Estos incluyen las limitaciones asociadas con la recopilación de datos descritas en las Seccio-
nes 3.3.2 y 3.3.3.
Además, el uso de la tasa de choques asume incorrectamente una relación lineal entre la frecuencia de choques y
la medida de exposición. La investigación confirmó que, si bien a menudo existen fuertes relaciones entre los cho-
ques y muchas medidas de exposición, estas relaciones generalmente no son lineales (1,5,11).
Un ejemplo (teórico) que ilustra cómo las tasas de choques pueden ser engañosas es considerar un camino rural
de dos carriles y dos sentidos con bajos volúmenes de tránsito con una frecuencia de choques observada muy baja.
El desarrollo adicional puede aumentar sustancialmente los volúmenes de tránsito y, en consecuencia, el número
de choques. Sin embargo, es probable que la tasa de choques disminuya debido al aumento de los volúmenes de
tránsito. Por ejemplo, los volúmenes de tránsito pueden triplicarse, pero la frecuencia de choques observada solo
puede duplicarse, lo que lleva a una reducción de un tercio en la tasa de choques. Si no se tiene en cuenta este
cambio, se podría suponer que el nuevo desarrollo hizo que la camino fuera más segura.
No tener en cuenta las limitaciones descritas anteriormente puede resultar en un uso ineficaz de la financiación de
seguridad limitada. Además, estimar las condiciones de choque basándose únicamente en los datos de choque
observados limita la estimación de choque a la frecuencia de choque promedio esperada de un lugar existente
donde es probable que las condiciones (y los volúmenes de tránsito) permanezcan constantes durante un período
a largo plazo, lo que rara vez ocurre. Esto impide la capacidad de estimar la frecuencia de choque promedio espe-
rada para:
• El sistema existente bajo diferentes diseños geométricos o volúmenes de tránsito en el pasado (conside-
rando si no se había aplicado un flujo) o en el futuro (considerando diseños de tratamientos alternativos );
• Alternativas de diseño de vías no construidas.
A medida que aumenta la cantidad de años de datos de choques disponibles, disminuye el riesgo de problemas
asociados con el sesgo de regresión a la media. Por lo tanto, en situaciones en las que los choques son extrema-
damente raros (p. ej., en los pasos a nivel de ferrocarril), la frecuencia de choques observada o las tasas de choques
pueden estimar de manera confiable la frecuencia promedio esperada de choques y, por lo tanto, pueden usarse
como un valor comparativo para la clasificación (consulte el Capítulo 3, Apéndice A. 4 para una discusión más
detallada sobre la estimación de la frecuencia promedio de choques con base en datos históricos de caminos simi-
lares).
Incluso cuando hubo cambios limitados en un lugar (p. ej., el volumen de tránsito, el uso de la tierra, el clima, la
demografía de los conductores se mantuvieron constantes), persisten otras limitaciones relacionadas con los facto-
res contribuyentes cambiantes. Por ejemplo, el uso de motocicletas puede haber aumentado en toda la red durante
el período de estudio. Un aumento en los choques de motocicletas observados en el lugar puede estar asociado
con el cambio general en los niveles de uso de motocicletas en toda la red en lugar de un aumento en los choques
de motocicletas en el lugar específico.
Las agencias pueden estar sujetas a requisitos de informes que requieren el suministro de información sobre la tasa
de choques. La evolución de los métodos de estimación de choques introduce nuevos conceptos con mayor fiabili-
dad que las tasas de choques y, por lo tanto, el HSM no se centra en el uso de las tasas de choques. Las técnicas
y metodologías presentadas en la primera edición del HSM son relativamente nuevas en el campo del transporte y
llevará tiempo convertirse en las "mejores" prácticas. Por lo tanto, es probable que las agencias continúen sujetas a
requisitos para informar las tasas de choques en el corto plazo.
49/287
3.4.2. Medidas de seguridad indirectas
También se aplicaron medidas indirectas de seguridad para medir y monitorear un lugar o varios lugares. También
conocidas como medidas de seguridad sustitutas, las medidas de seguridad indirectas dan una metodología susti-
tuta cuando las frecuencias de choques no son disponibles porque la vía o instalación aún no está en servicio o solo
estuvo en servicio por un corto tiempo, cuando la frecuencia de choques es baja o no se recopiló, o cuando una vía
o instalación tiene características únicas significativas. La importante atracción añadida de las mediciones indirectas
es que pueden evitar tener que esperar a que se materialicen suficientes choques antes de que se reconozca un
problema y se aplique una solución.
Las prácticas anteriores usaron principalmente dos tipos básicos de medidas sustitutas para usar en lugar de la
frecuencia de choques observada. Estos son:
• Sustitutos basados en sucesos próximos que generalmente preceden al suceso de choque. Por ejemplo, en
el tiempo de invasión de una intersección, el tiempo durante el cual un vehículo que gira infringe el derecho de paso
de otro vehículo puede usarse como una estimación sustituta.
• Sustitutos que presuponen la existencia de un vínculo causal con la frecuencia esperada de choques. Por
ejemplo, la proporción de ocupantes que usan cinturones de seguridad puede usarse como sustituto para estimar
la gravedad de los choques.
Los estudios de conflicto son otra medida indirecta de la seguridad. En estos estudios, se realiza la observación
directa de un lugar para examinar los " choques " como una medida indirecta de los posibles problemas de choques
en un lugar. Debido a que el HSM se centra en la información cuantitativa sobre choques, los estudios de conflicto
no se incluyen en el HSM.
La fuerza de las medidas de seguridad indirectas es que los datos para el análisis están más fácilmente disponibles.
No es necesario esperar a que se produzcan choques. Las limitaciones de las medidas indirectas de seguridad
incluyen la relación a menudo no probada entre los sucesos sustitutos y la estimación del choque. El Capítulo 3,
Apéndice D, da información más detallada sobre las medidas de seguridad indirectas.
3.4.3. Estimación de choques usando métodos estadísticos
Se desarrollaron modelos estadísticos usando análisis de regresión que abordan algunas de las limitaciones de
otros métodos identificados anteriormente. Estos modelos abordan el sesgo de RTM y también dan la capacidad de
estimar de manera confiable la frecuencia de choque promedio esperada no solo para las condiciones del camino
existente, sino también para los cambios en las condiciones existentes o un nuevo diseño del camino antes de su
construcción y uso.
Al igual que con todos los métodos estadísticos usados para realizar estimaciones, la confiabilidad del modelo de-
pende en parte de qué tan bien se ajusta el modelo a los datos originales y en parte de qué tan bien se calibró el
modelo con los datos locales. Además de los modelos estadísticos basados en datos de choques de una variedad
de lugares similares, la confiabilidad de la estimación de choques mejora cuando los datos históricos de choques
para un lugar específico se pueden incorporar a los resultados de la estimación del modelo.
Existe una serie de métodos estadísticos para combinar estimaciones de choques a partir de un modelo estadístico
con la estimación usando la frecuencia de choques observada en un lugar o instalación. Éstos incluyen:
• Método Empírico Bayesiano (Método EB)
• Método jerárquico bayesiano
• método bayesiano completo
Las jurisdicciones pueden tener los datos y la experiencia para desarrollar sus propios modelos e aplicar estos
métodos estadísticos.
En el HSM, el Método EB se usa como parte del método predictivo descrito en la Parte C. Una ventaja distintiva del
Método EB es que, una vez que se desarrolla un modelo calibrado para un tipo de lugar en particular, el método se
puede aplicar fácilmente. Los métodos Hierarchical Bayes y Full Bayes no se usan en el HSM y no se tratan en este
manual.
3.4.4. Desarrollo y Contenido de los Métodos HSM
Las secciones 3.3 a 3.4.3 discutieron las limitaciones relacionadas con el uso de datos de choques observados en
el análisis de choques y algunos de los diversos métodos para la estimación de choques que evolucionaron a medida
que el campo de la estimación de choques maduró. El HSM se desarrolló debido al reconocimiento entre los
50/287
profesionales del transporte de la necesidad de desarrollar métodos cuantitativos estandarizados para la estimación
y evaluación de choques que aborden las limitaciones descritas en la Sección 3.3.
El HSM da métodos cuantitativos para estimar de forma fiable la frecuencia y la gravedad de los choques en una
variedad de situaciones, y da herramientas de toma de decisiones relacionadas para usar en el proceso de GSV.
La Parte A del HSM da una descripción general de los factores humanos (en el Capítulo 2) y una introducción a los
conceptos fundamentales usados en el HSM (Capítulo 3). La Parte B del HSM se centra en los métodos para esta-
blecer un proceso de GSV completo y continuo. El Capítulo 4 da numerosas medidas de rendimiento para identificar
los lugares que pueden responder a los mejoramientos. Algunas de estas medidas de rendimiento usan conceptos
presentados en la descripción general del método predictivo de la Parte C que se presenta a continuación. Los
capítulos 5 a 8 presentan información sobre el diagnóstico de fallas en el lugar, la selección de contramedidas y la
priorización de lugares. El Capítulo 9 presenta métodos para evaluar la eficacia de los mejoramientos. Los funda-
mentos de los conceptos del Capítulo 9 se presentan en la Sección 3.7.
La Parte C del HSM, que se describe en la Sección 3.5, presenta el método predictivo para estimar la frecuencia
promedio esperada de choques para varias condiciones del camino. El material de esta parte del HSM será valioso
en los procesos de diseño preliminar y final.
Finalmente, la Parte D contiene una variedad de tratamientos de caminos con factores de modificación de choque
(CMF). Los fundamentos de los CMF se describen en la Sección 3.6, y se dan más detalles en la Parte D—Intro-
ducción y guía de aplicaciones.
3.5. MÉTODO PREDICTIVO EN LA PARTE C DEL HSM
3.5.1. Descripción general del método predictivo de la Parte C
Esta sección está destinada a dar al usuario una comprensión básica del método predictivo que se encuentra en la
Parte C del HSM. En la Introducción y guía de aplicación de la Parte C se da una descripción general completa del
método. El método detallado para tipos de instalaciones específicos se describe en los Capítulos 10, 11 y 12 y el
Método EB se explica completamente en el Apéndice de la Parte C.
El método predictivo presentado en la Parte C da una metodología estructurada para estimar la frecuencia promedio
esperada de choques (por total de choques, gravedad del choque o tipo de choque) de un lugar, instalación o red
vial para un período de tiempo determinado , diseño geométrico y características de control de tránsito. y volúmenes
de tránsito (TMDA). El método predictivo también permite la estimación de choques en situaciones en las que no se
dispone de datos de choques observados o no se dispone de un modelo predictivo.
La frecuencia promedio esperada de choques, Nexpected, se estima usando una estimación de modelo predictivo
de la frecuencia de choques, Npredicted (referida como la frecuencia promedio prevista de choques) y, cuando esté
disponible, la frecuencia observada de choques, Nobserved. Los elementos básicos del método predictivo son:
• Estimación del modelo predictivo de la frecuencia promedio de choques para un tipo de lugar específico.
Esto se hace usando un modelo estadístico desarrollado a partir de datos de varios lugares similares. El modelo se
ajusta para tener en cuenta las condiciones específicas del lugar y las condiciones locales;
• El uso del Método EB para combinar la estimación del modelo estadístico con la frecuencia de choques
observada en el lugar específico. Se aplica un factor de ponderación a las dos estimaciones para reflejar la confia-
bilidad estadística del modelo. Cuando los datos de choques observados no están disponibles o no son aplicables,
el Método EB no se aplica.
Elementos básicos de los modelos predictivos de la Parte C
Los modelos predictivos en la Parte C del HSM varían según la instalación y el tipo de lugar, pero todos tienen los
mismos elementos básicos:
• Funciones de rendimiento de seguridad (SPF): los modelos "básicos" estadísticos se usan para estimar la
frecuencia promedio de choques para un tipo de instalación con condiciones base específicas.
• Los factores de modificación de choque son la proporción de la efectividad de una condición
en comparación con otra condición. Los CMF se multiplican por la frecuencia de choques predicha por el SPF para
tener en cuenta la diferencia entre las condiciones del lugar y las condiciones base especificadas ;
• Factor de calibración (C): multiplicado por la frecuencia de choques pronosticada por el SPF para tener en
cuenta las diferencias entre la jurisdicción y el período de tiempo para el que se desarrollaron los modelos predictivos
y la jurisdicción y el período de tiempo al que los usuarios de HSM los aplican.
Si bien la forma funcional de los SPF varía en el HSM, el modelo predictivo para estimar la frecuencia de choque
promedio esperada Npredicha generalmente se calcula usando la Ecuación 3-3.
51/287
HSM da un método predictivo detallado para los siguientes tres tipos de instalaciones:
• Capítulo 10—Caminos rurales de dos carriles y dos sentidos ;
• Capítulo 11— Caminos Rurales de Carriles Múltiples;
• Capítulo 12—Arteriales urbanos y suburbanos.
Ventajas del Método Predictivo
Las ventajas del método predictivo son que:
• El sesgo de regresión a la media se aborda ya que el método se concentra en la frecuencia de choques
promedio esperada a largo plazo en lugar de la frecuencia de choques observada a corto plazo.
• La dependencia de la disponibilidad de datos de choques limitados para cualquier lugar se reduce mediante
la incorporación de relaciones predictivas basadas en datos de muchos lugares similares.
• El método explica la relación fundamentalmente no lineal entre la frecuencia de choques y el volumen de
tránsito.
• Los SPF en el HSM se basan en la distribución binomial negativa, más adecuada para modelar la alta
variabilidad natural de los datos de choques que las técnicas de modelado tradicionales basaban en la distribución
normal.
Se recomienda a los usuarios primerizos del HSM que deseen aplicar el método predictivo que lean la Sección 3.5
(esta sección), lean la Parte C—Introducción y guía de aplicaciones, y luego seleccionen un tipo de instalación
apropiado de los Capítulos 10, 11 o 12 para la red vial, instalación o lugar bajo consideración.
3.5.2. Funciones de rendimiento de seguridad
Las funciones de desempeño de seguridad (SPF) son ecuaciones de regresión que estiman la frecuencia promedio
de choques para un tipo de lugar específico (con condiciones base específicas) como una función del tránsito diario
promedio anual (TMDA) y, en el caso de segmentos de camino, la longitud del segmento ( L). Las condiciones base
se especifican para cada SPF y pueden incluir condiciones como ancho de carril, presencia o ausencia de ilumina-
ción, presencia de carriles de giro, etc. En la Ecuación 3-4 se muestra un ejemplo de un SPF (para segmentos de
camino en caminos rurales de dos carriles).
Si bien los SPF estiman la frecuencia de choque promedio para todos los choques, el método predictivo da proce-
dimientos para separar la frecuencia de choque estimada en componentes por niveles de gravedad de choque y
tipos de choque (como choques por salirse del camino o chocar por detrás).
En la mayoría de los casos, esto se logra con distribuciones predeterminadas de nivel de gravedad de choque o tipo
de choque, o ambos. Como estas distribuciones variarán entre jurisdicciones, las estimaciones se beneficiarán de
52/287
las actualizaciones basadas en la gravedad del choque local y los datos del tipo de choque. Este proceso se explica
en el Apéndice de la Parte C. Si existe suficiente experiencia en una agencia, algunas agencias optaron por usar
enfoques estadísticos avanzados que permiten la predicción de cambios por niveles de gravedad (6).
Los SPF en el HSM se desarrollaron para tres tipos de instalaciones (caminos rurales de dos carriles y dos sentidos,
caminos rurales multicarriles y arterias urbanas y suburbanas) y para tipos de lugares específicos de cada tipo de
instalación (p. ej., intersecciones señalizadas, intersecciones no señalizadas , segmentos de calzada divididos y
segmentos de calzada no divididos). Los diferentes tipos de instalaciones y tipos de lugares para los que se incluyen
SPF en el HSM se resumen en la Tabla 3-2.
Tabla 3-2. Tipos de instalaciones y tipos de lugar incluidos en la Parte C
Capítulo del SMH
Indiviso
Calzada
Segmentos
Dividido
Calzada
Segmentos
Intersecciones
Control de parada en tramo(s) me-
nor(es) Señalizado
3 patas 4 patas 4.Læg
IO—Caminos rurales de dos carriles
II—Caminos Rurales de Múltiples
Carriles
12—Urbano y Suburbano
Caminos Arteriales
Para aplicar un SPF, es necesaria la siguiente información sobre el lugar en cuestión:
• Información geométrica y geográfica básica del lugar para determinar el tipo de instalación y determinar si
un SPF está disponible para esa instalación y tipo de lugar.
• El diseño geométrico detallado y el control del tránsito incluyen las condiciones del lugar para determinar si
las condiciones del lugar varían de las condiciones de referencia del SPF y de qué manera (la información específica
requerida para cada SPF se incluye en la Parte C.
• Información de TMDA para la estimación de períodos pasados o estimaciones de pronóstico de TMDA para
la estimación de períodos futuros.
Los SPF se desarrollan a través de técnicas estadísticas de regresión múltiple usando datos de choques observados
recopilados durante varios años en lugares con características similares y que cubren una amplia gama de TMDA.
Los parámetros de regresión de los SPF se determinan asumiendo que las frecuencias de choques siguen una
distribución binomial negativa. La distribución binomial negativa es una extensión de la distribución de Poisson y se
adapta mejor que la distribución de Poisson al modelado de datos de choques. La distribución de Poisson es apro-
piada cuando la media y la varianza de los datos son iguales. Para los datos de choques, la varianza normalmente
supera la media. Se dice que los datos para los cuales la varianza excede la media están sobredispersos, y la
distribución binomial negativa es muy adecuada para modelar datos sobredispersos. El grado de sobredispersión
en un modelo binomial negativo está representado por un parámetro estadístico, conocido como parámetro de so-
bredispersión, que se estima junto con los coeficientes de la ecuación de regresión. Cuanto mayor sea el valor del
parámetro de sobredispersión, más variarán los datos de choque en comparación con una distribución de Poisson
con la misma media. El parámetro de sobredispersión se usa para determinar el valor de un factor de peso para
usar en el Método EB descrito en la Sección 3.5.5.
Los SPF en el HSM deben calibrarse según las condiciones locales como se describe en la Sección 3.5.4 a conti-
nuación y en detalle en el Apéndice de la Parte C. La derivación de SPF a través del análisis de regresión se describe
en el Apéndice B del Capítulo 3.
3.5.3. Factores de modificación de choque
Los factores de modificación de choques (CMF) representan el cambio relativo en la frecuencia de choques debido
a un cambio en una condición específica (cuando todas las demás condiciones y características del lugar permane-
cen constantes). Los CMF son la relación entre la frecuencia de choques de un lugar en dos condiciones diferentes.
Por lo tanto, un CMF puede servir como una estimación del efecto de un diseño geométrico en particular o una
característica de control de tránsito o la efectividad de un tratamiento o condición en particular.
53/287
Los CMF generalmente se presentan para la aplicación de un tratamiento particular, también conocido como con-
tramedida, intervención, acción o diseño alternativo. Los ejemplos incluyen iluminar un segmento de camino sin
iluminación, pavimentar arcenes de grava, señalizar una intersección con control de parada o elegir un tiempo de
ciclo de señal de 70 segundos en lugar de 80 segundos. También se desarrollaron CMF para condiciones que no
están asociadas con la camino, pero que representan condiciones geográficas o demográficas que rodean el lugar
o con los usuarios del lugar (p. ej., la cantidad de expendios de bebidas alcohólicas en las proximidades del lugar).
La ecuación 3-5 muestra el cálculo de un CMF para el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques
desde la condición del lugar 'a' a la condición del lugar 'b' (3).
.
Los valores de CMF en el HSM se determinan para un conjunto específico de condiciones base. Estas condiciones
base cumplen el papel de la condición del lugar 'a' en la Ecuación 3-5. Esto permite comparar las alternativas de
tratamiento con una condición de referencia específica. En las condiciones base (es decir, sin cambios en las con-
diciones), el valor de un CMF es 1,00. Los valores de CMF inferiores a 1,00 indican que el tratamiento alternativo
reduce la frecuencia de choques promedio estimada en comparación con la condición base. Los valores de CMF
superiores a 1,00 indican que el tratamiento alternativo aumenta la frecuencia de choques promedio estimada en
comparación con la condición base. La relación entre un CMF y el cambio porcentual esperado en la frecuencia de
choques se muestra en la Ecuación 3-6.
Porcentaje de reducción en choque: 100 x (1,00: CMF)
Por ejemplo:
Los SPS y CMF en la Parte C del método predictivo parra un tipo dado de facilidad usa la misma condición básica
de modo que con compatibles.
Ejemplos de factores de modificación de choque
Ejemplo 1
Usando un SPF para segmentos de caminos rurales de dos carriles, la frecuencia promedio esperada de choques
para las condiciones existentes es de 10 choques con heridos/año (suponiendo que los datos observados no están
disponibles). La condición base es la ausencia de control de velocidad automatizado. Si se instalara un control de
velocidad automatizado, el CMF para choques con heridos es 0,83. Por lo tanto, si no hay ningún cambio en las
condiciones del lugar aparte de la aplicación de control de velocidad automatizado, la estimación de la frecuencia
promedio esperada de choques con lesiones es de 0,83 x 10 = 8,3 choques por oído.
54/287
Ejemplo 2
El promedio esperado de choques para una intersección señalizada existente se estima a través de la aplicación
del Método EB (usando un SPF y la frecuencia de choques observada) en 20 choques/año. Se planea reemplazar
la intersección señalizada con una rotonda moderna. El CMF para la conversión de la condición base de una inter-
sección señalizada existente a una rotonda moderna es 0.52. Como no hay SPF disponible para rotondas, el CMF
del proyecto se aplica a la estimación de las condiciones existentes. Por lo tanto, después de la instalación de una
rotonda, la frecuencia promedio esperada de choques se estima en 0,52 x 20 = 10,4 choques/año.
Aplicación de CMF
Las aplicaciones para CMF incluyen:
• Multiplicar un CMF por una frecuencia de choques para las condiciones base determinadas con un SPF
para estimar la frecuencia de choques promedio pronosticada para un lugar individual, que puede consistir en con-
diciones existentes, condiciones alternativas o nuevas condiciones del lugar. Los CMF se usan para contabilizar la
diferencia entre las condiciones base y las condiciones reales del lugar ;
• Multiplicar un CMF por la frecuencia promedio esperada de choques de un lugar existente que se está
considerando para tratamiento, cuando no está disponible un SPF específico del lugar aplicable al lugar tratado.
Esto estima la frecuencia de choque promedio esperada del lugar tratado. Por ejemplo, se puede usar un CMF para
un cambio en el tipo o las condiciones del lugar, como el cambio de una intersección no señalizada a una rotonda,
si no hay un SPF disponible para el tipo o las condiciones del lugar propuesto;
• Multiplicar un CMF por la frecuencia de choques observada de un lugar existente que se está considerando
para el tratamiento para estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques debido a la aplicación
de un tratamiento, cuando un SPF específico del lugar aplicable al lugar tratado no está disponible.
La aplicación de un CMF dará una estimación del cambio en los choques debido a un tratamiento. Habrá variaciones
en los resultados en cualquier lugar en particular .
Aplicación de varios CMF
El método predictivo asume que los CMF pueden multiplicarse para estimar los efectos combinados de los respec-
tivos elementos o tratamientos. Este enfoque supone que los elementos o tratamientos individuales considerados
en el análisis son independientes entre sí. Existe investigación limitada con respecto a la independencia de los
tratamientos individuales entre sí.
Los CMF son multiplicativos incluso cuando un tratamiento se puede aplicar en varios grados, de modo que un
tratamiento se aplica varias veces. Por ejemplo, una pendiente del 4 por ciento se puede reducir a 3 por ciento, 2
por ciento, etc., o un arcén de 6 pies se puede ensanchar en 1 pie, 2-R, etc. Cuando los incrementos consecutivos
tienen el mismo grado de efecto, se puede aplicar la Ecuación 3-7 para determinar el efecto acumulativo del trata-
miento.
CMF (para n incrementos) = [CMF (para I incremento)] ('D
Esta relación también es válida para valores no enteros de n.
Aplicación de factores de modificación de choque multiplicativos
Ejemplo 1
El tratamiento 'x' consiste en dar un carril para girar a la izquierda en ambos accesos de caminos principales a una
intersección señalizada urbana de cuatro ramales, y el tratamiento 'y' permite maniobras para girar a la derecha en
rojo. Estos tratamientos se van a aplicar, y se supone que sus efectos son independientes entre sí. Se espera que
una intersección señalizada urbana de cuatro tramos tenga
7,9 choques/año. Para el tratamiento tx, CMF = 0,81; para el tratamiento t CMF = 1,07.
¿Qué frecuencia de choques se espera si se aplican los tratamientos x e y?
Respuesta al Ejemplo 1
Utilizando la Ecuación 3-7, choques esperados = 7,9 x 0,81 x 1,07 = 6,8 choques/año.
Ejemplo 2
El CMF para choques de un solo vehículo que se sale del camino para un aumento del 1 por ciento en la pendiente
es 1,04, independientemente de si el aumento es del 1 al 2 por ciento o del 5 al 6 por ciento. ¿Cuál es el efecto de
aumentar la calificación de 2 por ciento a 4 por ciento?
55/287
Respuesta al Ejemplo 2
Usando la Ecuación 3-8, los choques de un solo vehículo que se salen del camino aumentarán en un factor de 1
104 4 - 2 ) 8 por ciento de aumento.
Multiplicación de CMF en la Parte C
En el método predictivo de la Parte C, una estimación de SPF se multiplica por una serie de CNfF para ajustar la
estimación de la frecuencia de choques desde la condición base ffe a las condiciones específicas presentes en un
lugar. Los CMF son multiplicativos porque se supone que los efectos de las características que representan son
independientes. Sin embargo, existe poca investigación sobre la independencia de estos efectos, pero esta es una
suposición razonable basada en el conocimiento actual. El uso de datos de frecuencia de choques observados en
el Método EB puede ayudar a compensar el sesgo causado por la falta de independencia de los CMF. A medida
que se complete una nueva investigación, es posible que las ediciones futuras de HSM puedan abordar la indepen-
dencia (o la falta de independencia) de estos efectos de manera más completa.
Multiplicación de CMF en la Parte D
Los CMF también se usan para estimar los efectos anticipados de futuros tratamientos o contramedidas propuestos
(p. ej., en algunos de los métodos discutidos en la Sección C.8). La comprensión limitada de las interrelaciones entre
los diversos tratamientos presentados en la Parte D requiere consideración, especialmente cuando se proponen
más de tres CMF. Si los CMF se multiplican juntos, es posible sobreestimar el efecto combinado de múltiples trata-
mientos cuando se espera que más de uno de los tratamientos pueda afectar el mismo tipo de choque. La aplicación
de carriles más anchos y arcenes más anchos a lo largo de un corredor es un ejemplo de un tratamiento combinado
donde la independencia de los tratamientos individuales no está clara, porque se espera que ambos tratamientos
reduzcan los mismos tipos de choques. Cuando se multiplican los CMF, el profesional acepta la suposición de que
los efectos representados por los CMF son independientes entre sí. Los usuarios deben ejercer su criterio de inge-
niería para evaluar la interrelación o la independencia, o ambas, de los elementos o tratamientos individuales que
se están considerando para su aplicación.
Compatibilidad de varios CMF
El juicio de ingeniería también es necesario en el uso de CNIF combinados donde múltiples tratamientos cambian
la naturaleza o el carácter general del lugar; en este caso, ciertos CBåF usados en el análisis de las condiciones del
lugar existente y el tratamiento propuesto pueden no ser compatibles. Un ejemplo de esta preocupación es la insta-
lación de una rotonda en una intersección urbana de dos vías controlada o señalizada. El procedimiento para estimar la
frecuencia de choques después de la instalación de una rotonda (consulte el Capítulo 12) es estimar la frecuencia
de choques promedio para las condiciones del lugar existente (como un SPF para rotondas actualmente no dispo-
nible), y luego aplicar un CBåF para una intersección convencional para conversión de rotonda. La instalación de
una rotonda cambia la naturaleza del lugar, de modo que otras CMF aplicables a las intersecciones urbanas de
doble sentido controladas por paradas o señalizadas ya no sean relevantes.
CMF y error estándar
El error estándar de un valor estimado sirve como medida de la confiabilidad de esa estimación. Cuanto menor sea
el error estándar, más fiable (menos error) se vuelve la estimación. Todos los valores de CMF son estimaciones del
cambio en la frecuencia promedio esperada de choques debido a un cambio en una condición específica. Algunos
CMF en el HSM incluyen un error estándar, lo que indica la variabilidad de la estimación del CMF en relación con
los valores de datos de muestra.
El error estándar también se puede usar para calcular un intervalo de confianza para el cambio estimado en la
frecuencia promedio esperada de choques. Los intervalos de confianza se pueden calcular usando la Ecuación 3-8
y los valores de la Tabla 3-3.
1 08
56/287
+SE xMSE
Intervalos de confianza CMF usando el error estándar
Situación
Las rotondas se identificaron como un tratamiento potencial para reducir la frecuencia promedio estimada de cho-
ques para todos los choques en una intersección de dos vías con control de parada. La investigación demostró que
el CMF para este tratamiento es 0,22 con un error estándar de 0,07.
Intervalos de confianza
El CMF estima que la instalación de una rotonda reducirá la frecuencia promedio esperada de choques en 100 x (1
— 0.22) = 78 por ciento.
Con un nivel de confianza bajo (probabilidad del 65 al 70 por ciento), la reducción estimada en el lugar será del 78
por ciento ± 1 x 100 x 0,07 por ciento, o entre el 71 y el 85 por ciento.
Utilizando un alto nivel de confianza (es decir, 99,9 por ciento de probabilidad), la reducción estimada en el lugar
será del 78 por ciento ± 3 x 100 x 0,07 por ciento, o entre el 57 y el 99 por ciento.
Como puede verse en estas estimaciones de intervalos de confianza, cuanto mayor sea el nivel de confianza
deseado, mayor será el rango de valores estimados.
CMF en el HSM
Los valores de CMF en el HSM se presentan en forma de texto (normalmente cuando hay una gama limitada de
alternativas para un tratamiento en particular), en fórmula (normalmente cuando las alternativas de tratamiento son
variables continuas) o en forma de tabla (donde los valores de CMF varían según el centro). tipo o están en catego-
rías discretas). Cuando los CMF se presentan como un valor discreto, se muestran redondeados a dos decimales.
Cuando un CMF se determina usando una ecuación o gráfico, también debe redondearse a dos lugares decimales.
Se da un error estándar para algunos CMF.
Todos los CMF en el HSM fueron seleccionados por un proceso de inclusión o de los resultados de una revisión del
panel de expertos. La Parte D contiene todos los CMF en el HSM, y el capítulo de la Parte D—Introducción y Guía
de Aplicaciones da una descripción general del proceso de inclusión de CMF y el proceso de revisión del panel de
expertos. Todos los CMF en la Parte D se presentan con alguna combinación de la siguiente información:
• Condiciones base, o cuando el CN'fF = 1.00;
• Entorno y tipo de vía para el que se aplica el CMF;
• Rango de TMDA en el que se aplica el CMF;
• Tipo de choque y gravedad abordados por la CMF;
• Valor cuantitativo del CMF.
• Error estándar del CMF.
57/287
• La fuente y los estudios en los que se basa el valor CMF ;
• Los atributos de los estudios originales, si se conocen.
Esta información presentada para cada CMF en la Parte D es importante para la aplicación adecuada de los CMF.
Los CMF de la Parte C son un subconjunto de los CMF de la Parte D. Los CMF de la Parte C tienen las mismas
condiciones base (es decir, CMF es 1.00 para las condiciones base) como sus SPF correspondientes en la Parte C.
3.5.4. Calibración
Las frecuencias de choques, incluso para segmentos de camino o intersecciones nominalmente similares, pueden
variar ampliamente de una jurisdicción a otra. La calibración es el proceso de ajustar los SPF para reflejar las dife-
rentes frecuencias de choques entre diferentes jurisdicciones. La calibración se puede realizar para un solo estado
o, cuando corresponda, para una región geográfica específica en un estado.
Las regiones geográficas pueden diferir notablemente en factores como el clima, la población animal, la población
de conductores, el umbral de notificación de choques y las prácticas de notificación de choques. Estas variaciones
pueden dar lugar a que algunas jurisdicciones experimenten diferentes choques informados en un tipo de instalación
en particular que en otras jurisdicciones. Además, algunas jurisdicciones pueden tener variaciones sustanciales en
las condiciones entre áreas en la jurisdicción (p. ej., condiciones de conducción en invierno con nieve en una parte
del estado y condiciones de conducción en invierno con lluvia en otra). Los métodos para calcular los factores de
calibración para los segmentos de camino C y las intersecciones Ci se incluyen en el Apéndice de la Parte C para
permitir que las agencias de caminos ajusten el SPF para que coincida con las condiciones locales.
Los factores de calibración tendrán valores superiores a 1,0 para caminos que, en promedio, experimentan más
choques que los caminos usadas en el desarrollo de los SPF. Los factores de calibración para los caminos que, en
promedio, experimentan menos choques que los caminos usadas en el desarrollo del SPF, tendrán valores inferiores
a 1,0. Los procedimientos de calibración se presentan en el Apéndice de la Parte C.
Los factores de calibración dan un método para incorporar datos locales para mejorar las frecuencias estimadas de
choques para agencias o ubicaciones individuales. Varios otros valores predeterminados usados en la metodología,
como las distribuciones de tipo de choque, también se pueden reemplazar con valores derivados localmente. La
derivación de valores para estos parámetros también se aborda en el procedimiento de calibración, Parte C, Apén-
dice A. I.
3.5.5. Ponderación mediante el método empírico de Bayes
La estimación de la frecuencia de choque promedio esperada usando solo la frecuencia de choque observada o
solo la estimación usando un modelo estadístico (como los SPF en la Parte C) puede dar como resultado una
estimación razonable de la frecuencia de choque. Sin embargo, como se discutió en la Sección 3.4.3, la confiabilidad
estadística (la probabilidad de que la estimación sea correcta) mejora al combinar la frecuencia de choques obser-
vada y la estimación de la frecuencia promedio de choques de un modelo predictivo. Si bien existen varios métodos
estadísticos que pueden compensar el posible sesgo resultante de la regresión a la media, el método predictivo de
la Parte C usa el método Bayesiano empírico, denominado en este documento Método EB.
El Método EB usa un factor de ponderación, una función del parámetro de sobredispersión SPF, para combinar las
dos estimaciones en un promedio ponderado.
Por lo tanto, el ajuste ponderado depende solo de la varianza del SPF y no depende de la validez de los datos de
choque observados.
El Método EB solo es aplicable cuando las frecuencias de choques pronosticadas y observadas están disponibles
para las condiciones específicas de la red vial para las que se realiza la estimación. Se puede usar para estimar la
frecuencia promedio esperada de choques para períodos pasados y futuros. El Método EB es aplicable a nivel
específico del lugar (donde los choques se pueden asignar a una ubicación en particular) o al nivel específico del
proyecto (donde los datos observados pueden conocerse para una instalación en particular, pero no se pueden
asignar al nivel específico del lugar) . Cuando solo se dispone de datos de choques previstos o solo observados, el
método EB no es aplicable (sin embargo, el método predictivo da métodos de estimación alternativos en estos
casos).
58/287
A medida que aumenta el valor del parámetro de sobredispersión, disminuye el valor del factor de ajuste ponderado.
Por lo tanto, se pone más énfasis en la frecuencia de choques observada que en la prevista. Cuando los datos
usados para desarrollar un modelo están muy dispersos, es probable que la confiabilidad de la frecuencia de cho-
ques pronosticada resultante sea menor. En este caso, es razonable asignar menos peso a la frecuencia de choques
pronosticada y más peso a la frecuencia de choques observada. Por otro lado, cuando los datos usados para desa-
rrollar un modelo tienen poca sobredispersión, la confiabilidad del es probable que el SPF resultante sea mayor. En
este caso, es razonable dar más peso a la frecuencia de choques pronosticada y menos peso a la frecuencia de
choques observada. En el Apéndice de la Parte C se presenta una discusión más detallada de los Métodos EB.
3.5.6. Limitaciones del método predictivo de la Parte C
Las limitaciones del método predictivo de la Parte C son similares a todas las metodologías que incluyen modelos
de regresión: las estimaciones obtenidas son tan buenas como la calidad del modelo. Los modelos de regresión no
siempre representan necesariamente las relaciones de causa y efecto entre la frecuencia de choques y las variables
del modelo. Por esta razón, las variables en los SPF usados en el HSM se limitaron al TMDA y la longitud del
segmento de la vía, porque la justificación para que estas variables tengan una relación de causa y efecto con la
frecuencia de choques es sólida. Los SPF se desarrollan con datos de choques observados que, como se describió
anteriormente, tienen su propio conjunto de limitaciones. Los SPF varían en su capacidad para predecir la frecuencia
de los choques; los SPF usados en el HSM se consideran entre los mejores disponibles. Los SPF son, por su
naturaleza, solo representativos directamente de los lugares que se usan para desarrollarlos. No obstante, los mo-
delos desarrollados en una jurisdicción a menudo se aplican en otras jurisdicciones. El proceso de calibración pro-
visto en el método predictivo de la Parte C da un método que las agencias pueden usar para adaptar los SPF a su
propia jurisdicción y al período de tiempo durante el cual se aplicarán. Las agencias con experiencia suficiente
pueden desarrollar SPF con datos para su propia jurisdicción para su aplicación en el método predictivo de la Parte
C. El desarrollo de SPF con datos locales no es una necesidad para usar el HSM. La orientación sobre el desarrollo
de SPF usando los datos propios de una agencia se presenta en la Parte C—Introducción y orientación de aplica-
ciones.
Los CMF se usan para ajustar las frecuencias de choques previstas para las condiciones base a las condiciones
reales del lugar. Si bien se usan múltiples CMF en el método predictivo, la interdependencia del efecto de los dife-
rentes tipos de tratamiento entre sí no se comprende por completo y se necesita un criterio de ingeniería para evaluar
cuándo es apropiado usar múltiples CMF (consulte la Sección 3.5.3).
59/287
3.6. APLICACIÓN DEL HSM
El HSM da métodos para la estimación de choques para tomar decisiones relacionadas con el diseño, la planifica-
ción, la operación y el mantenimiento de las redes viales.
Estos métodos se centran en el uso de métodos estadísticos para abordar la aleatoriedad inherente a los choques.
El uso del HSM requiere una comprensión de los siguientes principios generales:
• La frecuencia de choques observada es una variable inherentemente aleatoria y no es posible predecir el
valor para un período específico. Las estimaciones de HSM se refieren a la frecuencia promedio esperada de cho-
ques que se observaría si un lugar pudiera mantenerse en condiciones constantes durante un período a largo plazo,
lo que rara vez es posible.
• La calibración de los SPF a las condiciones del estado local es un paso importante en el método predictivo.
Los factores de calibración locales y recientes pueden dar una mejor calibración.
• Se requiere criterio de ingeniería en el uso de todos los procedimientos y métodos de HSM, particularmente
la selección y aplicación de SPF y CMF a una condición de lugar determinada.
• Existen errores y limitaciones en todos los datos de choques que afectan tanto a los datos de choques
observados para un lugar específico como a los modelos desarrollados.
• El desarrollo de SPF y CMF requiere la comprensión del modelado de regresión estadística y las técnicas
de análisis de fallas. El HSM no da suficientes detalles ni metodologías para que los usuarios desarrollen sus propios
SPF o CMF.
3.7. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA
3.7.1. Descripción general de la evaluación de la eficacia
La evaluación de la eficacia es el proceso de desarrollar estimaciones cuantitativas del efecto que tiene un trata-
miento, proyecto o grupo de proyectos en la frecuencia promedio esperada de choques. La estimación de efectividad
para un proyecto o tratamiento es una valiosa pieza de información para la futura toma de decisiones y el desarrollo
de políticas. Por ejemplo, si se instaló un nuevo tipo de tratamiento en varias ubicaciones piloto, la evaluación de la
eficacia del tratamiento se puede usar para determinar si el tratamiento justifica la aplicación en ubicaciones adicio-
nales.
La evaluación de la eficacia puede incluir:
• Evaluar un solo proyecto en un lugar específico para documentar la efectividad de ese proyecto específico;
• Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar la efectividad de esos proyectos;
• Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar un CMF para una contra-
medida;
• Evaluar la efectividad general de tipos específicos de proyectos o contramedidas en comparación con sus
costos.
Las evaluaciones de efectividad pueden usar varios tipos diferentes de medidas de desempeño, como una reducción
porcentual en la frecuencia de choques, un cambio en las proporciones de choques por tipo de choque o nivel de
gravedad, un CMF para un tratamiento o una comparación de los beneficios logrados con el costo. de un proyecto
o tratamiento.
Como se describe en la Sección 3.3, varios factores pueden limitar el cambio en la frecuencia promedio esperada
de choques en un lugar o en una sección transversal de lugares que pueden atribuirse a un tratamiento aplicado. El
sesgo de regresión a la media, como se describe en la Sección 3.3.3, puede afectar la efectividad percibida (es
decir, sobreestimar o subestimar la efectividad) de un tratamiento en particular si el estudio no tiene en cuenta
adecuadamente la variabilidad de los datos de choques observados. Esta variabilidad también requiere adquirir un
tamaño de muestra estadísticamente válido para validar la efectividad calculada del tratamiento estudiado.
Las técnicas de evaluación de la eficacia se presentan en el Capítulo 9. El capítulo presenta métodos estadísticos
que dan estimaciones mejoradas de los beneficios de reducción de choques en comparación con estudios simples
de antes y después. Los estudios simples de antes y después comparan el recuento de choques en un lugar antes
de una modificación con el recuento de choques en un lugar después de la modificación para estimar los beneficios
de una mejora. Este método se basa en la suposición (generalmente incorrecta) de que las condiciones del lugar se
mantuvieron constantes (p. ej., el clima, el uso de la tierra circundante, la demografía de los conductores) y no tiene
60/287
en cuenta el sesgo de regresión a la media. La discusión de las fortalezas y debilidades de estos métodos se pre-
senta en el Capítulo 9.
3.7.2. Estudio de Evaluación de la Eficacia IYpes
Hay tres diseños de estudio básicos que se usan para las evaluaciones de eficacia:
• Estudios observacionales antes/después
• Estudios transversales observacionales
• Estudios experimentales antes/después
En los estudios observacionales, se hacen inferencias a partir de observaciones de datos para tratamientos que se
aplicaron en el curso normal de los esfuerzos para mejorar el sistema vial. Los tratamientos no se aplican específi-
camente para la evaluación. Por el contrario, los estudios experimentales consideran tratamientos que se aplicaron
específicamente para evaluar la eficacia. En estudios experimentales, los lugares candidatos potenciales para el
mejoramiento se asignan al azar a un grupo de tratamiento, en el que se aplica el tratamiento de interés, o a un
grupo de comparación, en el que no se aplica el tratamiento de interés. Las diferencias subsiguientes en la frecuen-
cia de choques entre los grupos de tratamiento y de comparación pueden atribuirse directamente al tratamiento. Los
estudios de observación son mucho más comunes en la seguridad vial que los estudios experimentales, porque las
agencias de caminos operan con presupuestos limitados y, por lo general, priorizan sus proyectos en función de la
rentabilidad de los beneficios. En este sentido, la selección aleatoria no optima la selección de inversiones y, por lo
tanto, las agencias normalmente no usarán este método a menos que estén aplicando una contramedida en todo el
sistema, como las supresiones sonoras. Por esta razón, el enfoque del HSM está en los estudios observacionales.
Los dos tipos de estudios observacionales se explican con más detalle a continuación.
Estudios observacionales antes/después
El alcance de un estudio observacional antes/después es la evaluación de un tratamiento cuando los caminos o las
instalaciones no cambian excepto por la aplicación del tratamiento. Por ejemplo, la repavimentación de un segmento
de camino generalmente no incluye cambios en la geometría del camino u otras condiciones. De manera similar, la
introducción de una ley de cinturones de seguridad no modifica la demografía de los conductores, los patrones de
viaje, el rendimiento del vehículo o la red de caminos. Para realizar un estudio antes/después, los datos general-
mente se recopilan de un grupo de caminos o instalaciones comparables en características del lugar donde se aplicó
un tratamiento. Los datos se recopilan para períodos de tiempo específicos antes y después de que se aplicó el
tratamiento. Los datos de choques a menudo se pueden recopilar para el período "antes" después de que se haya
aplicado el tratamiento. Sin embargo, otros datos, como los volúmenes de tránsito, deben recopilarse durante los
períodos "antes" y "después" si es necesario.
La estimación del choque se basa en el período "antes". La frecuencia de choque promedio esperada estimada
basada en los choques del período "antes" se ajusta luego para los cambios en las diversas condiciones del período
"después" para predecir cuál habría sido la frecuencia de choque promedio esperada si no se hubiera instalado el
tratamiento.
Estudios transversales observacionales
El alcance de un estudio transversal observacional es la evaluación de un tratamiento donde hay pocas vías o
instalaciones donde se aplicó un tratamiento, y hay muchas vías o instalaciones similares excepto que no tienen el
tratamiento de interés. Por ejemplo, es poco probable que una agencia tenga muchos segmentos de caminos rurales
de dos carriles donde se reconstruyó la curvatura horizontal para aumentar el radio de la curva horizontal. Sin em-
bargo, es probable que una agencia tenga muchos tramos de caminos rurales de dos carriles con curvatura hori-
zontal en un rango determinado, como un rango de 1500 a 2000 pies, y otro grupo de segmentos con curvatura en
otro rango, como de 3000 a 5000 pies. Estos dos grupos de tramos de caminos rurales de dos carriles podrían
usarse en un estudio transversal. Los datos se recopilan durante un período de tiempo específico para ambos gru-
pos. La estimación de choques basada en las frecuencias de choques de un grupo se compara con la estimación
de choques del otro grupo. Sin embargo, es muy difícil ajustar las diferencias en las diversas condiciones relevantes
entre los dos grupos.
61/287
3.8. CONCLUSIONES
El Capítulo 3 resume los conceptos clave, las definiciones y los métodos presentados en el HSM. El HSM se enfoca
en los choques como un indicador de seguridad y, en particular, se enfoca en los métodos para estimar la frecuencia
y la gravedad de los choques de un tipo de lugar dado para condiciones dadas durante un período específico de
tiempo.
Los choques son sucesos raros y aleatorios que resultan en lesiones o daños a la propiedad. Estos sucesos están
influidos por una serie de factores contribuyentes interdependientes que afectan los sucesos antes, durante y des-
pués de un choque.
Los métodos de estimación de choques dependen de una recopilación precisa y coherente de los datos de choques
observados. Las limitaciones y el potencial de inexactitud inherentes a la recopilación de datos se aplican a todos
los métodos de estimación de choques y deben tenerse en cuenta.
Como los choques son sucesos raros y aleatorios, la frecuencia de choques observada fluctuará de un año a otro
debido tanto a la variación aleatoria natural como a los cambios en las condiciones del lugar que afectan la cantidad
de choques. La suposición de que la frecuencia de choques observada durante un período corto representa una
estimación confiable de la frecuencia promedio de choques a largo plazo no tiene en cuenta las relaciones no linea-
les entre los choques y la exposición. La suposición tampoco tiene en cuenta el sesgo de regresión a la media (RTM)
(también conocido como sesgo de selección), lo que da como resultado un gasto ineficaz de fondos de seguridad
limitados y una sobreestimación (o subestimación) de la eficacia de un tratamiento en particular. escribe.
Para tener en cuenta los efectos del sesgo de RTM y las limitaciones de otros métodos de estimación de choques
(discutidos en la Sección 3.4), el HSM da un método predictivo para la estimación de la frecuencia promedio espe-
rada de choques de un lugar, para determinadas condiciones geométricas y geográficas. , en un período específico
para un TMDA en particular.
La frecuencia de choque promedio esperada es la frecuencia de choque que se espera que ocurra si la frecuencia
de choque promedio a largo plazo de un lugar pudiera determinarse para un tipo particular de segmento de camino
o intersección sin cambios en las condiciones del lugar . El método predictivo (presentado en la Parte C) usa modelos
estadísticos, conocidos como SPF, y modificación de fallas.
Factores de ción, CMF, para estimar la frecuencia de choque promedio pronosticada. Estos modelos deben cali-
brarse según las condiciones locales para tener en cuenta las diferentes frecuencias de choques entre diferentes
estados y jurisdicciones. Cuando corresponde, la estimación estadística se combina con la frecuencia de choques
observada de un lugar específico mediante el método EB, para mejorar la confiabilidad de la estimación. El método
predictivo también permite la estimación usando solo SPF, o solo datos observados en los casos en que no se
dispone de un modelo o datos observados.
En las evaluaciones de eficacia se usan estudios observacionales antes/después y transversales. La evaluación de
la eficacia de un tratamiento implica comparar la frecuencia promedio esperada de choques de una vía o lugar con
el tratamiento aplicado con la frecuencia promedio esperada de choques del elemento o lugar de la vía si no se
hubiera instalado el tratamiento.
3.9. REFERENCIAS
(1) Consejo, F. M. y J. R. Stewart. Efectos de seguridad de la conversión de caminos rurales de dos carriles a
cuatro carriles basados en modelos transversales. En Transportation Research Record 1665. TRB, Consejo Nacio-
nal de Investigación, Washington, DC, 1999, págs. 35-43.
(2) Haddon, W. Un marco lógico para categorizar los fenómenos y actividades de seguridad vial. El diario de
trauma, vol. 12, Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, PA, 1972, págs. 193-207.
(3) Hauer, E. Funciones de modificación de choques en la seguridad vial. vol. Actas de la 28ª Conferencia Anual
de la Sociedad Canadiense de Ingeniería Civil, Londres, Ontario, Canadá, 2000.
(4) Hauer, E. Estudios observacionales de antes y después en seguridad vial. Elsevier Publishing Co. Amster-
dam, Paises Bajos.
(5) Kononov, J. y B. Allery. Nivel de Servicio de Seguridad: Anteproyecto Conceptual y Marco Analítico. En
Registro de investigación de transporte 1840. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003, págs.
57—66.
(6) Milton, JC, VN Shankar, FL Mannering. La gravedad de los choques en los caminos y el modelo de lógica
mixta: un análisis empírico exploratorio. Crash Analysis & Prevention, Volume 40, Número l . Elsevier Publishing Co.
Amsterdam, Países Bajos, 2008, págs. 260—266.
(7) Consejo Nacional de Seguridad, ANSI. Estándar Nacional Estadounidense: Manual de Clasificación de Cho-
ques de Vehículos Motorizados. ANSI DI 6.1-1996. Consejo Nacional de Seguridad, Itasca, IL, 1996.
62/287
(8) Ogden, KW Safer Roads, una guía para la ingeniería de seguridad vial. Ashgate Publishing Company, Sur-
rey, Reino Unidos, 2002.
(9) TRB. Guía de necesidades de datos del Manual de seguridad vial. Resultados de la investigación 329. TRB,
Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, junio de 2008.
(10) Treat, J. R., NS Tumbas, ST McDonald, D. Dhinar, RD Hume, RE Mayer, RL Stansifer y NJ Castellan. Es-
tudio de tres niveles de las causas de los choques de tránsito: Informe final—Resumen ejecutivo. Informe No. DOT-
HS-034-3-535-79-TAC(S). Instituto de Investigación en Seguridad Pública, Bloomington, IN, 1979.
(11) Zegeer, C. V., RC Deen y JG Mayes. Efecto del ancho del carril y del arcén en la reducción de choques en
caminos rurales de dos carriles. En Transportation Research Record 806. TRB, Consejo Nacional de Investigación,
Washington, DC, 1981, págs. 33-43.
63/287
APÉNDICE 3A: MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA PROMEDIO DE CHOQUES CON Y SIN DA-
TOS HISTÓRICOS DE CHOQUES
El Apéndice 3A resume los métodos adicionales para estimar la frecuencia de choques con y sin datos de choques.
Se aplican a los hallazgos de la investigación en NCHRP 17-27 presentados como referencia. Las variables y ter-
minología presentadas no siempre son coherentes con el material del Capítulo 3.
Los métodos adicionales se presentan a través de ejemplos basados en la situación hipotética resumida en la Figura
3A-1, que resume los choques esperados e informados de una intersección durante un período de cuatro años. La
frecuencia de choques promedio esperada se muestra en las columnas sombreadas. El recuento de choques infor-
mado para cada año se muestra en las columnas sin sombrear.
Año
Figura 3A-1. Choques esperados e informados durante cuatro años
3A.1. NOTACIÓN ESTADÍSTICA Y PROCESO DE POISSON Se define la siguiente notación:
Recuento de choques informados:
' recuento de choques ';
16
4
2 3
64/287
En estadística, la suposición común es que se extraen varias observaciones de una distribución en la que el valor
esperado permanece constante. Utilizando los diversos valores observados, se calcula el error estándar de la esti-
mación.
En seguridad vial, no se puede suponer que la frecuencia promedio esperada de choques de un período sea y no
sea la misma que la de otro período de tiempo . Por lo tanto, para un período de tiempo específico , solo se dispone
de una observación para estimar g. Para el ejemplo de la Figura 3A-l, el cambio del año 1 al año 2 se basa solo en
un recuento de choques para estimar y otro recuento de choques para estimar
El uso de un conteo de fallas por estimación parece hacer imposible la determinación de un error estándar. Sin
embargo, este problema se resuelve con la suposición razonable de que la forma en que se generan los choques
sigue el proceso de Poisson. El proceso de Poisson es el ejemplo más importante de un tipo de proceso aleatorio
conocido como proceso de "renovación". Para tales procesos la propiedad de renovación sólo debe ser satisfecha
en los tiempos de llegada; así, los tiempos entre llegadas son independientes e idénticamente distribuidos, como es
el caso de la ocurrencia de choques.
La masa de probabilidad de Poisson o función de distribución se muestra en la Ecuación 3A-l.
3A.2. CONFIABILIDAD Y ERROR ESTÁNDAR
Como todas las estimaciones están sujetas a incertidumbre, se requiere la confiabilidad de una estimación para
conocer la relación entre los valores esperados y los informados. Esta es la razón por la que , por regla general, las
estimaciones suelen ir acompañadas de una descripción de su error estándar, varianza o algún tipo de fiabilidad
estadística.
El "error estándar" es una medida común de confiabilidad. La Tabla 3A-1 describe el uso del error estándar en
términos de niveles de confianza, es decir, rangos de cercanía al valor verdadero, expresado en equivalentes nu-
méricos y verbales.
Tabla 3A-1. Valores para determinar los intervalos de confianza usando el error estándar
Nivel deseado de confianza
Intervalo de confianza (probabilidad de
que el valor real esté en el intervalo de con-
fianza)
Múltiplos de error estándar
(MSE) para usar en la ecua-
ción 3-8
Bajo
Medio 95%
99,9%
2
3
65/287
Si cualquiera de estos rangos estuviera completamente a un lado del valor cero, donde cero significa que no hay
cambios, entonces se podría estimar un aumento o una disminución con cierto nivel de confianza. Sin embargo,
debido a que los rangos son amplios y abarcan cero, el aumento esperado de 2 choques da muy poca información
sobre cómo cambia de un año 1a otro. Esta es una forma informal de saber si una diferencia observada entre los
recuentos de choques informados refleja un cambio real en frecuencia de choques promedio esperada.
El enfoque formal requiere una hip( )tesis estadística que postula que los dos valores esperados no eran diferentes
(8). Los datos observados se investigan y, si se concluye que la hipótesis de 'ninguna diferencia' se puede rechazar
en un nivel habitual de significancia 'a' (a = 0.05, 0.01, . . .), entonces puede ser razonable concluir diat los dos
valores esperados fueron Es importante comprender los resultados de las pruebas estadísticas de significación.
66/287
Un error común que debe evitarse ocurre cuando no se rechaza la hipótesis de 'ninguna diferencia' y se supone
probable que los dos valores esperados sean iguales, o al menos similares. Esta conclusión rara vez es apropiada.
Cuando la hipótesis de que no hay diferencia "no se rechaza", puede significar que los recuentos de fallas son
demasiado pequeños para decir algo significativo sobre el cambio en los valores esperados. El daño potencial para
la GSV de malinterpretar las pruebas estadísticas de importancia se analiza extensamente en otras publicaciones
(9).
3A.3. ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA PROMEDIO DE CHOQUES BASADA EN DATOS HISTÓRICOS DE
UN CAMINO O INSTALACIÓN
Es una práctica común estimar la frecuencia esperada de choques de un camino o instalación usando unos pocos,
generalmente tres, años recientes de conteos de choques. Esta práctica se basa en dos supuestos:
• La confiabilidad de la estimación mejora con más conteos de fallas;
• Los recuentos de choques de los años más recientes representan las condiciones actuales mejor que los
recuentos de choques más antiguos.
Estas suposiciones no tienen en cuenta el cambio en las condiciones que ocurren en esta vía o instalación de un
período a otro o de un año a otro. Siempre hay diferencias de un período a otro en el tránsito, el clima, los informes
de choques, los cambios en los horarios de tránsito, los sucesos especiales, los mejoramientos en los caminos, los
cambios en el uso del suelo, etc. los últimos n períodos de recuentos de choques, la estimación es del promedio de
estos n períodos; no es la estimación del último período o de algún período reciente. Si las diferencias de un período
a otro son insignificantes, entonces el promedio de n períodos será similar en cada uno de los n períodos. Sin
embargo, si las diferencias de un período a otro no son insignificantes, entonces el promedio de n períodos no es
una buena estimación de ningún período específico.
Estimación de la frecuencia promedio de choques Suponiendo una frecuencia de choques similar en todos
los períodos
Estos resultados muestran que el uso del promedio de recuentos de choques de los cuatro años reduce el error
estándar de la estimación. Sin embargo, la calidad de la estimación, en este caso, no mejoró porque la frecuencia
esperada es de 10,3 choques en el año 4, y la estimación de 9 choques está más cerca que la estimación de 8,0
choques. En este caso específico, el uso de más conteos de choques no dio como resultado una mejor estimación
de la frecuencia esperada de choques en el cuarto año porque los conteos de choques durante el último año no son
similares a la frecuencia de choques en los tres años anteriores.
Estimación de la frecuencia promedio de choques sin asumir una frecuencia de choques similar en todos
los períodos
Esta estimación de la frecuencia promedio de choques de una vía o instalación específica en un período determinado
se realiza usando recuentos de choques de otros períodos sin suponer que la frecuencia promedio esperada de
choques de una vía o instalación específica es similar en todos los períodos. La ecuación 3A-5 presenta la relación
que estima una unidad específica para el último período de una secuencia.
67/287
Para esta estimación, es necesario sumar todos los conteos de choques informados durante este año para todas
las intersecciones similares a la intersección bajo evaluación en toda la red. Usando el ejemplo dado en la Figura
3A-1 para ilustrar esta estimación, se calculó la proporción de conteos de choques por año en relación con el conteo
total anual de choques para todas las intersecciones similares. Los resultados se muestran en la Tabla 3A-2, por
ejemplo, el 27 por ciento de los choques anuales ocurren en el primer año, el 22 por ciento en el segundo año, etc.
Cada proporción anual se modifica en relación con el último año, por ejemplo, dl = g/ g4 = 0,27/0,31 = 0,87, como
se muestra en la Tabla 3A-2.
Este método elimina la necesidad de restringir los datos a conteos recientes y da como resultado una mayor confia-
bilidad al usar todos los conteos de fallas relevantes. Este método también da como resultado una estimación más
defendible porque el uso de d permite el cambio durante el período desde el que se usan los recuentos de choques.
Estimación de la frecuencia promedio de choques usando el historial de registro de choques más largo
La estimación que se muestra a continuación usa volúmenes de tránsito históricos (tránsito diario promedio anual o
TMDA) y conteos de choques históricos. Se espera que la confiabilidad de la estimación aumente con el número de
años usados.
68/287
Este ejemplo se muestra en la Tabla 3A-3 donde se presentan nueve años (Fila l) de recuentos de choques (Fila 4)
y volúmenes de TMDA (Fila 3) para un segmento de camino de una milla. Se necesita la estimación de la frecuencia
anual esperada de choques para este segmento de camino en 1997, el año más reciente de ingreso de datos.
Este ejemplo muestra que cuando la estimación de gy se basa en un solo recuento de choques Xp, no es necesario
realizar suposiciones, pero la estimación es inexacta (el error estándar es 2,45). Cuando se usan recuentos de
choques de otros años para aumentar la fiabilidad de la estimación (el error estándar disminuye con los años adi-
cionales de datos a un valor de 0,99 al sumar los nueve años), siempre es necesario hacer alguna suposición. Se
supone que los años adicionales a partir de los cuales se usan los recuentos de choques tienen la misma estimación
que el año Y (último año).
3A.4. ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA PROMEDIO DE CHOQUES BASADA EN DATOS HISTÓRICOS DE
CAMINOS O INSTALACIONES SIMILARES
Esta sección muestra cómo se puede estimar la frecuencia de choques de una vía, instalación o unidad específica
usando información de un grupo de vías o instalaciones similares. Este enfoque es especialmente necesario cuando
los choques son muy raros, como en los pasos a nivel de ferrocarril y camino donde los choques ocurren en promedio
una vez cada 50 años y cuando el recuento de choques de un camino o instalación no puede conducir a estimaciones
útiles. Las dos ideas clave son que:
1. Los caminos o instalaciones similares en algunos atributos, pero no en todos, tendrán un número esperado dife-
rente de choques (Il's), y esto se puede describir mediante una función estadística llamada 'función de densidad de
probabilidad'. E {g} y V{g} son la media y la varianza del grupo (representada por la función), y É{g} y 6i 2 {g} son las
estimaciones de la frecuencia de choque promedio esperada y la varianza.
69/287
2. La vía o instalación específica para la cual la estimación forma parte del grupo (la población de vías o instalaciones
similares) de manera formal. La mejor estimación de su estimación p, el número esperado de choques, es É{g) y el
error estándar de esta estimación es P{g}, ambos derivados de las estimaciones de la función del grupo.
En la práctica, como las agrupaciones de vías o instalaciones similares son solo muestras de la población de tales
vías o instalaciones, las estimaciones de la media y las varianzas de la función de densidad de probabilidad se
basarán en la muestra de vías o instalaciones similares. Las estimaciones usan las Ecuaciones 3A-8 y 3A-9.
La Tabla 3A4 da un ejemplo que ilustra la aplicación de datos históricos de instalaciones similares. Este ejemplo
estima la frecuencia promedio esperada de choques de un paso a nivel de ferrocarril-camino en Chicago para 2004.
El cruce en Chicago tiene una vía férrea, 2 trenes por día y 500 vehículos por día. El cruce está equipado con
crossbucks.
Como el historial de choques de este cruce no es suficiente (tamaño de muestra pequeño) para la estimación de la
frecuencia promedio esperada de choques, la estimación usa datos históricos de choques nacionales para los cruces
de ferrocarril y camino. La Tabla 3A-4 establece los datos de choques para los cruces a nivel de caminos y trenes
urbanos en los Estados Unidos para cruces que tienen atributos similares al cruce en Chicago (4).
Tabla 3A-4. Datos Nacionales de Choques para Cruces a Nivel de Ferrocarril-Carretera (con ,000 vehículos/día, 1-
2 trenes/día, vía única, área urbana) (2004)
70/287
0.0000 0.0003
1600.01540.0148
2 1 1 0.00210.0042
3 3 0.00090.0026
N = 10408 totales similares A. = 0,0184 esperados2 sj = 0,0219 cruces
choques/año por cruce en este grupo
Usando la Ecuación 3A-10 y los datos que se muestran para cruces similares en la Tabla 3A-4, una estimación
razonable de la frecuencia de choques del cruce en Chicago para 2004 es 0.0184 choques/año, es decir, lo mismo
que la media de la muestra (i) . El error estándar se estima en 0,0219—0,0184 = ± 0,059 choques/año.
Fue posible calcular esta estimación porque los cruces a nivel de vías férreas son numerosos y las estadísticas
oficiales sobre los cruces están disponibles.
Para caminos o instalaciones tales como segmentos de caminos, intersecciones e distribuidores, no es posible
obtener datos de un número suficiente de caminos o instalaciones con atributos similares. En estas circunstancias,
se usan SPF y otros modelos de regresión multivariable (Parte III) para estimar la media de la distribución de pro-
babilidad y su error estándar. La Sección 3A.5 describe el uso de SPF para mejorar la estimación de la frecuencia
promedio esperada de choques de una instalación.
3A.5. ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA PROMEDIO DE CHOQUES BASADA EN DATOS HISTÓRICOS DEL
CAMINO O INSTALACIONES Y CAMINOS E INSTALACIONES SIMILARES
La estimación de la frecuencia promedio esperada de choques de una determinada vía o instalación se puede
mejorar, es decir, se puede aumentar la confiabilidad de la estimación, al combinar el conteo de choques pasados
de la vía o instalación (Sección 3A.3) con el registro de choques de similares. caminos o instalaciones (Sección
3A.4).
La "mejor" estimación combinada con la varianza mínima o error estándar viene dada por la Ecuación 3A-11.
Dónde:
1(3A-11)
Dónde:
la "mejor" estimación de un camino o instalación determinada; la estimación basada en datos de un grupo
de caminos o instalaciones similares; la estimación basada en los recuentos de choques de la vía o ins-
talación determinada; variación de la estimación basada en datos de caminos o instalaciones similares;
E{us} - la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques basada en el grupo de caminos o
instalaciones similares;
co el peso basado en la estimación y el grado de su variación resultante de la agrupación de caminos o instalacio-
nes similares.
Cuando @se estima mediante la Ecuación 3A-11, su varianza viene dada por la Ecuación 3A-12.
(3A-12)
Dónde:
varianza de la "mejor" estimación; v{gs} varianza de la estimación basada en datos de unidades similares o un
grupo de caminos o instalaciones similares; E{gs} la estimación del número esperado de choques con base en el
grupo de caminos o instalaciones similares; co peso generado por la varianza de la estimación de la frecuencia
promedio esperada de choques.
71/287
A modo de ejemplo, a continuación se estima la frecuencia promedio esperada de choques de una sección de 1,23
millas de una autopista urbana de seis carriles en Colorado. La estimación se basa en 76 choques informados
durante un período de tres años y datos de choques para secciones similares de autopistas urbanas.
Hay 3 pasos en la estimación:
Paso 1—Como lo expresa la Ecuación 3A-3, usando los choques informados para la vía o instalación espe-
cífica:
Paso 2: con base en los volúmenes de TMDA, el porcentaje de camiones y los recuentos de choques en
autopistas urbanas similares en Colorado, se calibró un modelo de regresión multivariable (Sección Bl).
Cuando el modelo se aplicó a un sección de 1,23 millas para un período de tres años, resultan las siguientes
estimaciones (Ecuación 3A-10):
72/287
Paso 3—Usando el peso relativo estadístico de las dos estimaciones obtenidas del Paso 1 y el Paso 2, la 'mejor'
estimación de la cantidad esperada de choques en esta sección de 1.23 millas de la autopista urbana es:
73/287
74/287
TMDA es un atributo principal cuando se considera la frecuencia de choques, pero hay muchos otros atributos que,
aunque no se muestran explícitamente en el SPF, influyen en la estimación para una instalación o vía determinada.
En el ejemplo anterior, muchos atributos de los grupos tu•o de intersecciones, además del TMDA, contribuyen a los
valores de E{p} calculados en la Ecuación 3A-13 para los TMDA de aproximación mayor y menor. Inevitablemente,
la diferencia entre cualquier valor es una aproximación del cambio esperado si, por ejemplo, se señaliza una inter-
sección controlada por parada porque no separa los muchos atributos que no sean el dispositivo de control de
tránsito.
APÉNDICE 3B: DERIVACIÓN DE SPF
Las variables y la terminología presentadas en este apéndice no siempre son coherentes con el material del Capítulo
3.
38.1. RENDIMIENTO DE SEGURIDAD COMO FUNCIÓN DE REGRESIÓN
Los SPF se desarrollan a través de modelos de regresión estadística usando datos históricos de choques recopila-
dos durante varios años en lugares con características de camino similares. La validez de este proceso se ilustra
conceptualmente a través del siguiente ejemplo usando datos de Colorado para segmentos de caminos rurales de
dos carriles (excluyendo intersecciones). Se recopilaron la longitud del segmento, el tipo de terreno (montañoso o
ondulado), la frecuencia de choques y los volúmenes de tránsito para cada año desde 1986 hasta 1998. Los choques
por año-Inile para cada lugar se trazaron contra el volumen de tránsito, con base en el promedio de TMDA durante
los trece años. período. Luego, los puntos de datos se separaron por tipo de terreno para tener en cuenta los dife-
rentes factores ambientales de cada tipo. El diagrama de frecuencia de choques para caminos rurales de dos carriles
con terreno ondulado se muestra en la Figura 3B-I.
20000 TDA medio
Nota: El término choques se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la fuente original. El HSM no usa
el término choques y AASHTO prefiere el uso del término choques.
Figura 3B-1. Choques por milla-año según TMDA para caminos rurales de dos carriles de Colorado en te-
rreno ondulado (1986—1998)
14
10000 15000
75/287
La variabilidad en los puntos de la gráfica refleja la aleatoriedad en la frecuencia de choques, la incertidumbre de
las estimaciones de TMDA y las características que afectarían la frecuencia promedio esperada de choques pero
que no se tuvieron en cuenta por completo en este análisis, como el grado, la alineación, el porcentaje de choques
y el número. de calzadas. A pesar de la variabilidad de los puntos, aún es posible desarrollar una relación entre la
frecuencia promedio esperada de choques y el TMDA promediando el número de choques. La Figura 3B-2 muestra
los resultados de agrupar los choques en contenedores TMDA de 500 vehículos/día, es decir, promediar el número
de choques para todos los puntos en un incremento de 500 vehículos/día.
TMDA
Notas: (I) Los cuadrados en blanco son la proporción del número de choques para todos los tramos de camino en
un contenedor dividido por la suma de las longitudes de los tramos de camino correspondientes. Las barras alrede-
dor de los cuadrados en blanco son ±2 errores estándar de esta relación.
(2) El término choques se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la fuente original. El HSM no usa el
término choques. y AASHTO prefiere el uso del término choques,
Figura 3B-2. Choques agrupados por milla-año por TMDA para dos carriles rurales de Colorado
Caminos en terreno ondulado (1986—1998)
La Figura 3B-2 ilustra que, en este caso, existe una relación entre los choques y el TMDA cuando se usan intervalos
promedio. Estas asociaciones pueden ser capturadas por funciones continuas que se ajustan a los datos originales.
La ventaja de ajustar una función continua es suavizar la aleatoriedad cuando los datos son escasos, como en el
caso de TMDA superiores a 15 000 vehículos/día en este ejemplo. Con base en el análisis de regresión, el SPF de
"mejor ajuste" para caminos rurales de dos carriles con terreno ondulado de este ejemplo se muestra en la Ecuación
3B-1.
Tenga en cuenta que este no es el SPF para locomotoras centrales de dos carriles y dos vías presentado en el
Capítulo 10 del HSM. Como no se dan las condiciones base del modelo SPF que se muestra a continuación, no se
recomienda su uso para la aplicación con el método predictivo de la Parte C.
TDMA = el tránsito diario medio anualc.
El parámetro de sobredispersión para caminos rurales de dos carriles con terreno ondulado en Colorado de este
ejemplo resultó ser 4.81 por milla.
El SPF para caminos rurales de dos carriles en terreno ondulado que se muestra en la Ecuación 3B-l se representa
en la Figura 3B-3 junto con un SPF similar derivado para terreno montañoso.
15
0 10000 15000 20000
76/287
Figura 38-3. Funciones de rendimiento de seguridad para caminos rurales de dos carriles por tipo de terreno
38.2. USO DE UNA FUNCIÓN DE RENDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA PREDECIR Y ESTIMAR LA FRECUEN-
CIA PROMEDIO DE CHOQUES
Usando los SPF que se muestran en la Figura 3B-3, se espera que un camino rural promedio de dos carriles en
Colorado con AAI)T = 10,000 vehículos/día tenga 3.3 choques/milla-año si se encuentra en terreno ondulado y 5.4
choques/milla-año si en terreno montañoso.
Cuando se ajusta una ecuación a los datos, también es posible estimar la varianza del número esperado de choques
en torno al número promedio de choques. Esta relación se muestra en la Ecuación 3B-2.
(3B-2)
15
5000 10000 15000
77/287
APÉNDICE 3C: CMF Y ERROR ESTÁNDAR
Las variables y la terminología presentadas en este apéndice no siempre son coherentes con el material del Capítulo
3.
Cuanto más precisa sea una estimación CMF, menor será su error estándar. El nivel de confiabilidad de los CMF se
ilustra mediante funciones de densidad de probabilidad. Una función de densidad de probabilidad es cualquier fun-
ción f(x) que describe la densidad de probabilidad en términos de la variable de entrada x de la manera que se
describe a continuación:
• f(x) es mayor o igual a cero para todos los valores de x
• El área total bajo la gráfica es I :
En otras palabras, una función de densidad de probabilidad puede verse como una versión "suavizada" del histo-
grama que se obtendría si se pudieran muestrear empíricamente suficientes valores de una variable aleatoria con-
tinua.
Diferentes estudios tienen diferentes funciones de densidad de probabilidad, dependiendo de factores tales como el
tamaño de la muestra usada en el estudio y la calidad del diseño del estudio. La Figura 3C-1 muestra tres funciones
alternativas de densidad de probabilidad de una estimación CMF. Estas funciones tienen diferentes formas con
diferentes estimaciones de CMF en el punto máximo,
es decir, en la moda (el valor más frecuente) de la función. El valor medio de las tres funciones de densidad de
probabilidad es 0,8. El valor del error estándar indica tres piezas clave de información:
1. La función de densidad de probabilidad compacta con error estándar o — 0.1 representa los resultados de
un estudio de investigación de evaluación usando un conjunto de datos bastante grande y un buen método.
2. La función de densidad de probabilidad con error estándar o = 0.3 representa los resultados de un estudio
intermedio entre un estudio bueno y uno débil.
3. La función de densidad de probabilidad amplia con error estándar o = 0.5 representa los resultados de un
estudio débil en datos y/o método.
1 2
Estimación AMF, e
Nota: El término AMF (factor de modificación de choques) se usa en este gráfico para mantener la coherencia con
la investigación original. El HSM no usa el término AME y AASHTO prefiere el uso del término CMF (factor de
modificación de choque).
Figura 3C-1. Tres funciones alternativas de densidad de probabilidad de estimaciones CMF
Como ejemplo del uso de CMF y errores estándar, considere un tratamiento económico y fácil de instalar que podría
aplicarse o no. El costo de esta instalación puede justificarse si la reducción esperada de choques es de al menos
un 5 por ciento (es decir, si e < 0,95). Usando las estimaciones de crvfF en la Figura 3C-1 para este caso particular
, si la estimación de CMF es 0.80 (valor verdadero y medio de e, como se muestra en la Figura 3C-1), la reducción
en los choques esperados es claramente mayor al 5 por ciento (6 — 0,8 < 0,95).
5
78/287
Sin embargo, la pregunta clave es: '¿Cuál es la probabilidad de que instalar el tratamiento frío sea una decisión
equivocada?' Si la estimación de CMF proviene del estudio bueno, intermedio o débil, definirá la confianza en la
decisión de aplicar.
La probabilidad de tomar una decisión equivocada al aceptar una estimación CMF del buen estudio (o = 0,1 en la
Figura 3C-l) es del 6 por ciento, como se muestra en el área sombreada de la Figura 3C-2 (el área debajo del gráfico
a la derecha). del punto de estimación de 0,95). Si la estimación de CMF provino del estudio intermedio (o = 0,3 en
la Figura 3C-l), la probabilidad de tomar una decisión incorrecta es de alrededor del 27 por ciento. Si la estimación
CMF provino del estudio débil (o =
0.5 en la Figura 3C-l), la probabilidad de tomar una decisión incorrecta es más del 31 por ciento.
346
estimación de AMF,
Nota: El término AMF (factor de modificación de choques) se usa en este gráfico para mantener la coherencia con
la investigación original. El HSM no usa el término AMF, y AASHTO prefiere el uso del término CMF (factor de
modificación de choque).
Figura 3C-2. la parte derecha de la figura Cl; Aplicar si CMF < 0.95
Del mismo modo, ¿cuál es la probabilidad de tomar una decisión equivocada sobre la instalación de un tratamiento
costoso y no es fácil de aplicar, y que solo se puede justificar si la reducción esperada de choques es de al menos
un 30 por ciento (es decir, si 6 < O. 70 ). Usando las estimaciones de CMF en la Figura 30-1 para este caso particular
, aplicar esta intervención sería una decisión incorrecta porque 0 — 0.80 (Figura 30-1) es mayor que el 0 = 0.70 que
se requiere para justificar el costo de instalación.
La probabilidad de tomar una decisión equivocada al aceptar una estimación CMF del buen estudio (G — 0.1 en la
figura 30-1) es del 12 por ciento, como se muestra en el área sombreada de la figura 30-3 (el área debajo del gráfico
a la izquierda). del punto de estimación 0,70). Si la estimación de CMF provino del estudio intermedio (o = 0,3 en la
figura 30-1), la probabilidad de tomar una decisión incorrecta es de alrededor del 38 por ciento. Si la estimación de
CNfF provino del estudio débil (o —0,5 en la Figura 3C-1), la probabilidad de tomar una decisión incorrecta es de
alrededor del 48 por ciento.
0.5 1
5
0.75 1.5 2
5
79/287
Estimación AMF, e
Nota: El término AMF (factor de modificación de choques) se usa en este gráfico para mantener la coherencia con
la investigación original. El HSM no usa el término AMF, y AASHTO prefiere el uso del término CMF (factor de
modificación de choque).
Figura 3C-3. la parte izquierda de la figura Cl; Aplicar si CNff' < 0.70
APÉNDICE 3D: MEDICIÓN DE SEGURIDAD INDIRECTA
Las variables y la terminología presentadas en este apéndice no siempre son coherentes con el material del Capítulo
3.
Las medidas indirectas de seguridad, también conocidas como medidas sustitutas de seguridad, se introdujeron en
la Sección 3.4 y se describen con más detalle aquí. Dan la oportunidad de evaluar la seguridad cuando no se dispone
de recuentos de choques porque la vía o instalación aún no está en servicio o estuvo en servicio durante poco
tiempo, o cuando los recuentos de choques son pocos o no se recopilaron, o cuando una vía o la instalación tiene
características únicas significativas. La importante acción adicional de las medidas indirectas de seguridad es que
pueden evitar tener que esperar a que se materialicen suficientes choques antes de que se reconozca un problema
y se aplique el remedio . Además , el conocimiento del patrón de sucesos que precede a los choques podría dar
una indicación de las medidas preventivas apropiadas. . Las relaciones entre las posibles medidas sustitutas y los
choques esperados se estudiaron y se analizan a continuación.
EL TRIÁNGULO DE HEINRICH Y DOS TIPOS BÁSICOS DE SUSTITUCIONES
Las prácticas anteriores usaron principalmente dos tipos básicos de medidas sustitutas. Estos son:
• Sustitutos basados en sucesos próximos y generalmente preceden al suceso de choque
• Sustitutos que presuponen la existencia de un vínculo causal con la frecuencia promedio esperada de cho-
ques. Estos sustitutos asumen el conocimiento del grado en que se espera que cambie la seguridad cuando la
medida sustituta cambia en una cantidad determinada.
La diferencia entre estos dos tipos de sustitutos se explica mejor con referencia a la Figura 3D-I que muestra el
Triángulo de Heinrich. El Triángulo de Heinrich estableció la agenda para la Seguridad Industrial y Ocupacional
desde que se publicó por primera vez en 1931 (12). El Triángulo de Heinrich original se basa en la relación de
precedencia de que 'No Injury Crashes' precede a 'Minor Injuries'.
0,3% de todos los choques producen lesiones mayores
El 8,8% de todos los choques producen lesiones leves
El 90,9% de todos los choques no producen heridos
Lesiones leves
Fuente: HW Heinri&l,
Industrial Accident PreventiM, 1950, págs. 24
Nota: El término choque se usa en este gráfico para
mantener la coherencia con la fuente original. El
HSM no usa el término choque y AASHTO prefiere el
uso del término choque.
Figura 3D-I. Triángulo de Heinrich
Hay dos ideas básicas:
• Los sucesos de menor gravedad son más numerosos que los sucesos más graves, y los sucesos más
cercanos a la base del triángulo preceden a los sucesos más cercanos a la parte superior.
• Los sucesos cerca de la base del triángulo ocurren con más frecuencia que los sucesos cerca de la parte
superior del triángulo, y su tasa de ocurrencia se puede estimar de manera más confiable.
LOS SUCESOS MÁS CERCANOS A LA BASE DEL TRIÁNGULO PRECEDEN A LOS SUCESOS MÁS CERCA-
NOS A LA PARTE SUPERIOR
80/287
El tiempo más corto hasta la choque (TTC) ilustra la idea de que los sucesos más cercanos a la base del triángulo
preceden a los sucesos más cercanos a la parte superior. El TTC más corto fue propuesto como sustituto de segu-
ridad por Hayward en 1972 (21) y aplicado por van der Horst (22). El enfoque consiste en recopilar el número de
sucesos en los que el TTC 1 s; sucesos que nunca fueron menores y generalmente mayores que la cantidad de
sucesos en los que TTC 0.5 s que nunca fueron menores y generalmente mayores que la cantidad de choques
(equivalente a TTC = O). Por lo tanto, para todos los sucesos TTC > 0, el suceso no resultó en un choque. La
importancia de esta idea para la prevención es probable que la prevención de sucesos menos graves (con valores
más altos de TTC) reduzca los sucesos más graves (con valores más bajos de TTC).
LOS SUCESOS CERCA DE LA BASE OCURREN CON MÁS FRECUENCIA Y SE PUEDEN ESTIMAR CON MÁS
CONFIANZA
La segunda idea básica del Triángulo de Heinrich es que debido a que los sucesos cerca de la base ocurren con
más frecuencia que los sucesos cerca de su parte superior, su tasa de ocurrencia se puede estimar de manera más
confiable. Por lo tanto, uno puede aprender sobre cambios o diferencias en la tasa de ocurrencia de sucesos raros
al observar los cambios o diferencias en la tasa de ocurrencia de sucesos menos severos y más frecuentes.
.
La elección de sucesos sustitutos determinará el tamaño de la varianza VPi. Una buena elección estará asociada
con una pequeña V{ Pi }.
81/287
Los sucesos en las intersecciones que se usaron como sustitutos de seguridad en el pasado (6) incluyen lo siguiente:
• Tiempo de Invasión (ET)—Tiempo durante el cual el vehículo que gira infringe el derecho de paso del
vehículo de paso.
• Gap Time (GT)—Lapso entre la finalización de la invasión al girar el vehículo y la hora de llegada del
vehículo que cruza si continúan con la misma velocidad y trayectoria.
• Tasa de desaceleración (DR): tasa a la que el vehículo necesita desacelerar para evitar un choque.
• Proporción de la distancia de detención (PSD): relación entre la distancia disponible para maniobrar y la
distancia restante hasta la ubicación proyectada del choque.
• Tiempo posterior a la invasión (PET): lapso entre el final de la invasión del vehículo que gira y el momento
en que el vehículo llega realmente al punto potencial de choque.
• Tiempo posterior a la invasión inicial (L4PT): lapso entre el comienzo de la invasión por parte del vehículo
de marcha más el tiempo esperado para que el vehículo de paso alcance el punto del choque y el tiempo de finali-
zación de la invasión por parte del vehículo que gira.
• Tiempo hasta la choque (7TC)—Tiempo esperado para que dos vehículos choquen si permanecen a su
velocidad actual y en el mismo camino.
• La confiabilidad de estos sucesos en la predicción de choques esperados no fue completamente probada.
Otros tipos de medidas sustitutas son aquellas que se interpretan de manera más amplia para significar cualquier
cosa "que se pueda usar para estimar la frecuencia promedio de choques y las lesiones y muertes resultantes" (1).
Tales medidas sustitutas incluyen la carga de trabajo del conductor, la variación de la velocidad media, la proporción
de ocupantes con cinturón y el número de conductores ebrios.
A partir de la investigación realizada desde que se desarrolló el 'Triángulo de Heinrich' (Figura 3D-I), ahora se sabe
que en muchas circunstancias, como choques de peatones con personas mayores, casi todos los choques provocan
lesiones. En estas circunstancias, la capa "Choques sin lesiones" es mucho más estrecha que la que se muestra en
la Figura 3D-I.
Para muchas circunstancias, la prevención de sucesos de menor gravedad puede no traducirse en una reducción
de sucesos de mayor gravedad. Un ejemplo es la instalación de una barrera intermedia donde la barrera aumenta
el número de choques con heridos debido a los golpes de la barrera, pero reduce las muertes al eliminar en gran
medida los choques transversales a la mediana. En el caso de las barreras de medianas, la lógica del Triángulo de
Heinrich (Figura 3D-I) no se aplica porque los sucesos que conducen a mortalidades (cruces de mediana) no son
los mismos sucesos que conducen a lesiones y daños a la propiedad (barreras golpes).
En 2006, se estaba investigando un nuevo enfoque para el uso de sustitutos (23). Este enfoque observa y registra
la magnitud de sustitutos como el tiempo hasta la choque (TTC) o el tiempo posterior a la invasión (PET). Los valores
observados del suceso sustituto se muestran como un histograma para el cual faltan valores cercanos a 0. Se
produce un choque cuando TTC o PET son 0. El estudio usa la teoría del valor extremo para estimar los valores
faltantes, por lo tanto, el número de sucesos de choque implicados por los datos observados.
APÉNDICE 3E: VELOCIDAD Y SEGURIDAD
Las variables y la terminología presentadas en este apéndice no siempre son coherentes con el material del Capítulo
3.
Conducir es una tarea a su propio ritmo: el conductor controla la velocidad de viaje y lo hace según las condiciones
percibidas y reales. El conductor se adapta a las condiciones del camino y al uso y entorno de la tierra adyacente,
y una de estas adaptaciones es la velocidad de funcionamiento. La relación entre la velocidad y la seguridad de-
pende del comportamiento humano y de la adaptación del conductor al diseño de la vía, el control del tránsito y otras
condiciones de la vía.
Estudios recientes demostraron que ciertas condiciones de la calzada, como una calzada recién repavimentada,
provocan cambios en las velocidades de operación (13).
La relación entre la velocidad y la seguridad puede examinarse durante las fases de 'presuceso' y 'suceso' de un
choque. La fase 'previa al suceso' considera la probabilidad de que ocurra un choque, específicamente cómo esta
probabilidad depende de la velocidad. La fase de 'suceso' considera la gravedad de un choque, específicamente la
relación entre la velocidad y la gravedad. Identificar los errores que contribuyen a la causa de los choques ayuda a
identificar mejor las posibles contramedidas.
Las siguientes secciones describen la fase previa al suceso y la relación entre la velocidad y la probabilidad de un
choque (Sección 3B.1), la fase del suceso y la relación entre la gravedad de un choque y el cambio de velocidad en
el impacto (Sección 3E.2 ), y la relación entre la velocidad de operación promedio y la frecuencia de choques
82/287
(Sección 3E.3). En la siguiente discusión, términos tales como velocidad de marcha y velocidad de viaje se usan
indistintamente.
3E.1. FASE PREVIA AL SUCESO O ANTES DEL CHOQUE: PROBABILIDAD DE CHOQUE Y VELOCIDAD DE
MARCHA
Se sabe que con velocidades de marcha más altas, se requiere una distancia de frenado más larga. Por lo tanto, se
supone que la probabilidad de un choque aumenta con velocidades de marcha más altas. Sin embargo, mientras
que las opiniones sobre la probabilidad de un choque y la velocidad son fuertemente empíricas, los hallazgos son
menos claros (21).
Por ejemplo, la Figura 3E-1 muestra que los vehículos que viajan a velocidades cercanas a las 50 mph tienen menos
choques que los vehículos que viajan a velocidades más bajas. Esto es lo contrario de la supuesta relación entre la
velocidad y la probabilidad de choque en términos de tasa de participación en choques.
La Figura 3E-1 también se explica por la representación estadística de los datos, es decir, el tipo de datos ensam-
blados conduce a una curva en forma de U (7).
La Figura 3E-1 también muestra que para velocidades superiores a 60 mph, la probabilidad de participación aumenta
con la velocidad. A velocidades de viaje superiores a 60 mph, también es probable que haya una combinación de
frecuencia y gravedad de choques. Es más probable que se informen y registren los choques de mayor gravedad.
La Figura 3E-2 muestra que el número de choques por gravedad aumenta con la velocidad de viaje (22). No se sabe
qué contribuye a esta tendencia: el aumento de los choques informados con el aumento de la velocidad de marcha
y el aumento de la ocurrencia de choques a velocidades más altas, los resultados más graves de los choques que
ocurren a velocidades más altas o una combinación de ambas causas. La Sección 3.3 da una discusión sobre la
indeterminación de la gravedad de la frecuencia. La velocidad y la gravedad del choque se analizan con más detalle
en la Sección 3E.2,
83/287
Nota: El término choque se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la fuente original.
El HSM no usa el término choque y AASHTO prefiere el uso del término choque.
(Reproducido de la Figura 3 de Salomón) (22)
Figura 3E-2. Personas lesionadas y daños a la propiedad por choque involucrado por velocidad de viaje (22)
Los datos también se pueden presentar mostrando la desviación de la velocidad de operación media en el eje
horizontal (Figura 3E-3) en lugar de la velocidad de funcionamiento (Figura 3E-1). La curva que se muestra en la
Figura 3E-3 sugiere que "cuanto mayor sea la variación en la velocidad de cualquier vehículo con respecto a la
velocidad promedio de todo el tránsito, mayor será su probabilidad de verse involucrado en un choque" (22). Sin
embargo, los intentos de otros investigadores de replicar la relación entre la variación de la velocidad de operación
media y la probabilidad de participación de otros investigadores no tuvieron éxito (5, 24, 25).
VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD PROMEDIO, mph
(De la Figura 7 de Salomón) (22)
Figura 3E-3. Tasa de participación en choques por
variación de la velocidad promedio (22)
Otra consideración en la discusión de la velocidad y la
probabilidad de participación es la posibilidad de que
algunos conductores opten habitualmente por viajar a
menos o más de la velocidad promedio. Las razones
para elegir la velocidad pueden estar relacionadas con
otras características del conductor y pueden incluir las
razones que hacen que algunos conductores sean
cautelosos y otros agresivos. Estos factores, y el fun-
cionamiento resultante, pueden afectar la probabili-
dad de involucrarse en un choque. Aunque los datos
observados no respaldan claramente la teoría de que
la probabilidad de involucrarse en un choque aumenta
con el aumento de la velocidad, todavía es razonable
creer que las velocidades más altas y las distancias
de frenado más largas aumentan la probabilidad de involucrarse en un choque y la gravedad (Sección 3E.2).
100.000
+30
84/287
3E.2. FASE DEL SUCESO: GRAVEDAD DEL CHOQUE Y CAMBIO DE VELOCIDAD EN EL IMPACTO
La relación entre el cambio de velocidad en el momento del impacto y la gravedad del choque es más clara que la
relación entre la velocidad de marcha y la probabilidad de que se produzca un choque. Un mayor cambio de veloci-
dad en el impacto conduce a un resultado más severo. Los daños a los vehículos ya los ocupantes dependen de la
presión, la desaceleración, el cambio de velocidad y la cantidad de energía cinética disipada por la deformación.
Todos estos elementos son funciones crecientes de la velocidad. Aunque la velocidad del vehículo y la distribución
de la velocidad se usan comúnmente, en el contexto de la gravedad del choque es más apropiado usar la "velocidad"
vectorial en lugar de la "velocidad" escalar.
La relación entre la gravedad del choque y el cambio de velocidad en el momento del impacto está fuertemente
respaldada por los datos observados. Por ejemplo, la Figura 3E-4 muestra los resultados de un estudio de diez años
sobre el impacto de los choques en los ocupantes de los asientos delanteros sujetos. La gravedad de la lesión se
muestra en el eje vertical representado por MAIS, la puntuación máxima de la "Escala abreviada de lesiones" (MAIS).
(Una forma alternativa de definir una lesión es la Escala abreviada de lesiones (AIS, por sus siglas en inglés), una
escala de números enteros desarrollada por la Asociation for the Advancement of Automotive Medicine para calificar
la gravedad de las lesiones individuales. La escala AIS se usa comúnmente en investigaciones detalladas de cho-
ques. Las lesiones se clasifican en una escala de 1 a 6, siendo 1 una lesión menor, 5 una lesión grave y 6 una lesión
sin supervivencia. La escala representa la "amenaza para la vida" asociada con una lesión y no pretende representar
una medida integral de la gravedad (9 )). El eje horizontal de la Figura 3E-4 es "el cambio en la velocidad del
compartimiento de los ocupantes de un vehículo durante la fase de choque de un choque automovilístico" (2).
La Figura 3E-4 muestra que la proporción de ocupantes que sufren una lesión moderada (puntuación AIS de 2 o
superior) aumenta con el aumento del cambio en la velocidad en el momento del impacto. Se desconoce la velocidad
del vehículo antes del choque. Por ejemplo, en un choque en el que el cambio de velocidad en el momento del
impacto es de 19 a 21 mph, alrededor del 40 por ciento de las mujeres que ocupan los asientos delanteros sufrirán
una lesión por la cual MAIS 2 2. Cuando el cambio de velocidad en el momento del impacto es de 30 a 33 mph,
alrededor del 75 por ciento de las mujeres que ocupan los asientos delanteros sujetas sufren tales lesiones (16).
Compartimento en Impacto (km/h)
Figura 3E-4. Probabilidad de lesiones a los ocu-
pantes de los asientos delanteros sujetos por el
cambio en la velocidad del compartimiento de
ocupantes de un vehículo en el momento del im-
pacto (adaptado de Mackay) (16)
La figura 3E-5 ilustra otro ejemplo de la relación en-
tre el cambio de velocidad en el momento del im-
pacto y la gravedad del choque. La Figura 3E-5 ilus-
tra los datos recopilados para dos estudios. La línea
discontinua etiquetada como Conductor (Joksch)
se basa en un estudio de siete años sobre la pro-
porción de conductores de automóviles de pasaje-
ros que mueren en choques (14). La línea sólida
etiquetada como Ocupante (NHTSA) se basa en
ecuaciones desarrolladas para calcular la probabi-
lidad de riesgo de gravedad de las lesiones en fun-
ción del cambio de velocidad para todos los MAIS
= 6 (el nivel de lesiones mortales) (20).
Los datos observados muestran que la gravedad del choque aumenta con el aumento del cambio en la velocidad
en el momento del impacto.
85/287
Figura 3E-5. Probabilidad de lesiones mortales
(MAIS = 6) a conductores u ocupantes por cambio en
la velocidad del vehículo en el impacto (14,20)
3E.3. FRECUENCIA DE CHOQUES Y VELOCIDAD
PROMEDIO DE FUNCIONAMIENTO
La relación general entre la seguridad y la velocidad es
difícil de establecer sobre la base de los datos observa-
dos, como se discutió en las secciones anteriores. El
efecto de los cambios en la velocidad promedio o la va-
rianza de la distribución de la velocidad sobre la proba-
bilidad de choque está bien establecido. Esta sección
analiza la relación entre la frecuencia de choques y los cambios en la velocidad de operación promedio de un camino.
Para choques mortales, el cambio en la seguridad es la relación entre el cambio en la velocidad promedio de ope-
ración y la potencia de 4
(Ecuación 3E-1). Este resultado se basa en varios estudios de caminos donde la velocidad de operación promedio
cambió de períodos de tiempo "antes" a "después" (18, 19).
Tabla 3 El. Estimaciones de (exponente en la Ecuación 3E-l)
86/287
La Figura 3E-6 ilustra los datos de choques mortales de un estudio de 97 estudios publicados que contienen 460
resultados de cambios en la velocidad de operación promedio (3). Para la mayoría de los caminos donde aumentó
la velocidad de operación promedio, también aumentó el número de choques mortales y viceversa. Como puede
verse en la Figura 3E-6, hay un ruido considerable (variación) en los datos. Este ruido (variación de datos) refleja
tres problemas: la aleatoriedad de los recuentos de choques, la variedad de circunstancias en las que se obtuvieron
los datos y la variedad de causas de los cambios en la velocidad de operación promedio.
Cambio en la velocidad de operación promedio (mph)
Figura 3E-6. Cambio en la velocidad de operación promedio frente al cambio relativo en choques mortales
(3)
La Tabla 3E-2 resume los Factores de Modificación de Choques (CMF) para lesiones y choques mortales debido a
cambios en la velocidad de operación promedio de un camino (10). Por ejemplo, si un camino tiene una velocidad
de operación promedio de 60 mph (Fo = 60 mph), y se aplica un tratamiento que se espera aumente la velocidad de
operación promedio en 2 mph (h ro = 2 mph), entonces se espera que los choques con lesiones aumenten. aumentan
por un factor de 1,10 y los choques mortales por un factor de 1,18. Por lo tanto, un pequeño cambio en la velocidad
de operación promedio puede tener un gran impacto en la frecuencia y gravedad de los choques.
La pregunta de si estos resultados se aplicarían independientemente de la causa del cambio en la velocidad prome-
dio no puede responderse bien en este momento. Si el cambio en la frecuencia de choques refleja principalmente
el cambio asociado en la gravedad, entonces se aplica la Tabla 3E-2.
Tabla 3E-2. Factores de modificación de choque para cambios en la velocidad de operación promedio (10)
-10
87/287
REFERENCIAS PARA LOS APÉNDICES DEL CAPÍTULO 3
(1) Burns, PC Actividades de investigación armonizadas internacionales. Sistemas de Transporte Inteligentes
(IHRAITS), Informe del Grupo de Trabajo. 05-0461, Transport Canadá, Ottawa, ON, Canadá, 2005.
(2) Day, T. D. y RL Hardens. Diferencias entre EDCRASH y CRASH3. SAE 850253, Sociedad de Ingenieros
Automotrices, Warrendale, PA, 1985.
(3) Elvik, R., P. Christensen y A. Amundsen. Velocidad y Choques de Carretera una Evaluación del Modelo de
Potencia. Transportokonomisk Institutt, Oslo, Noruega, 2004.
(4) FRA, Sitio Web de la Oficina de Análisis de Seguridad. Administración Federal de Ferrocarriles, Departa-
mento de Transporte de EE. UU., Washington, DC. Disponible en http://safetydata.fra.dot.gov/OfficeofSafety/2006
(5) Garber, NJ, JS Miller, S. Eslambolchi, R. Khandelwal, M. Mattingly, KM Sprinkle y PL
Wachendorf. Una evaluación de los programas de cumplimiento de la cámara de luz roja (Photo-Red) en Virginia:
un informe en respuesta a una solicitud del Secretario de Transporte de Virginia. VTRC 05-R21 , Consejo de Inves-
tigación de Transporte de Virginia, Charlottesville, VA, 2005.
(6) Gettman, D y L. Cabeza. Medidas de seguridad sustitutas de los modelos de simulación de tránsito, Informe
final. FHWARD-03-050. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., McLean, VA,
2003.
(7) Hauer, E. Velocidad y riesgo de choque: una opinión. 04/02, Departamento de Políticas Públicas, Real Au-
tomóvil Club de Victoria, 2004.
(8) Hauer, E. Prueba estadística de una diferencia entre las frecuencias esperadas de choques. En Transpor-
tation Research Record 1542. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1996, págs. 24—29.
(9) Hauer, E. El daño causado por las pruebas de significancia. Análisis y prevención de choques, vol. 36.
Elsevier Science, Amsterdam, Países Bajos, 2004, págs. 495—500.
(10) Hauer, E. y J. Bonneson. Un examen empírico de la relación entre la velocidad y los choques de tránsito
Basado en datos de Elvik, Christensen y Amundsen. Informe elaborado para el proyecto NCHR_P 17-25. Programa
Nacional de Investigación de Caminos Cooperativas, Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de
Investigación, Washington, DC, 2006.
(11) Hauer, E. y P. Garder. Investigación sobre la validez de la técnica de conflictos de tránsito. Análisis y pre-
vención de choques, vol. 18, No. 6. Elsevier Science, Ámsterdam, Países Bajos, 1986, págs. 471—481.
(12) Heinrich, HW Prevención de choques industriales: un enfoque científico. McGraw-Hill, Nueva York, NY,
1931.
(13) Hughes, WE, LM Prothe, HW McGee y E. Hauer. Informe de investigación de caminos cooperativas nacio-
nales
88/287
Compendio de resultados 255: Efectos de los proyectos de repavimentación con y sin mejoras de seguridad adicio-
nales. Consejo Nacional de Investigación de la Junta de Investigación del Transporte de NCHRP, Washington, DC,
2001
(14) Joksch, HC Cambio de velocidad y riesgo de mortalidad en un choque: una regla empírica. Análisis y pre-
vención de choques, vol. 25, No. 1. Elsevier Science, Ámsterdam, Países Bajos, 1993, págs. 103—104.
(15) Lyon, C., A. Haq, B. Persaud y ST Kodama. Desarrollo de funciones de rendimiento de seguridad para
intersecciones señalizadas en una gran área urbana y aplicación a la evaluación del tratamiento prioritario de giro-
izquierda. In transportation Research Record 1908. TRB, National Research Council, Washington, DC, 2005, págs.
165—171.
3-59
(16) Mackay, GM Una revisión de la biomecánica de los efectos en los choques de tránsito. Kluwer Academic
Publishers, Países Bajos, 1997, págs. 115—138.
(17) McGee, H., S. Taori y BN Persaud. Informe de Investigación Cooperativa Nacional de Caminos 491: Garan-
tía de Experiencia de Choque para Semáforos. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional
de Investigación, Washington, DC, 2003.
(18) Nilsson, G. Hastigheter, olycksrisker och personskadekonsekvenser I olika vägmiljöer. Informe VTI 277. Ins-
tituto Sueco de Investigación de Caminos y Tránsito, Linköping, Suecia, 1984.
(19) Nilsson, G. Dimensiones de seguridad vial y el modelo de potencia para describir el efecto de la velocidad
en la seguridad.
Boletín 221, Instituto de Tecnología de Lund, Departamento de Tecnología y Sociedad, Ingeniería de Tránsito, Lund,
Suecia, 2004.
(20) NHTSA. NPR.M sobre el sistema de control de la presión de los neumáticos. FMVSS No. 138. Oficina de
Análisis y Evaluación Normativa, Planificación, Evaluación y Presupuesto, Administración Nacional de Seguridad
del Tránsito en los caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 2004.
(21) Shinar, D. Velocidad y choques: un tema controvertido. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washing-
ton, DC, 1998, págs. 221-276.
(22) Solomon, D. Choques en las principales vías rurales relacionados con la velocidad, el conductor y el
vehículo. Departamento de Comercio de EE. UU., Oficina de Caminos Públicos, Washington, DC, 1964.
(23) Songchitruksa, P. y AP Tarko. Enfoque de la teoría del valor extremo para la estimación de la seguridad.
Análisis y prevención de choques, vol. 38, Elsevier Science, Ámsterdam, Países Bajos, 2006, págs. 811—822.
(24) Centro de Investigación de Seguridad Vial de la UNC. Crash Reduction Factors for Tmfic Engineering and
ITS Impmvements (Borrador de informe provisional). Centro de Investigación de Seguridad Vial de la Universidad
de Carolina del Norte en Chapel Hill, Chapel Hill, NC, 2004.
(25) Vogt, A. y JG Bared. Modelos de Choques para Vías Rurales Neo-Lane: Tramos e Intersecciones.
FHWARD-98-133. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., McLean, VA,
1998.
89/287
Parte B—Proceso de Gestión de la Seguridad Vial
Bl PROPÓSITO DE LA PARTE B
La Parte B presenta procedimientos e información útil para monitorear y reducir la frecuencia de choques en las
redes viales existentes. En conjunto, los capítulos de la Parte B son el proceso de GSV.
Los seis pasos del proceso de GSV son:
• Capítulo 4, Evaluación de la red: revisión de una red de transporte para identificar y clasificar los lugares en
función del potencial para reducir la frecuencia promedio de choques.
• Capítulo 5, Diagnóstico: evaluación de datos de choques, datos históricos del lugar y condiciones de campo
para identificar patrones de choques.
• Capítulo 6, Selección de contramedidas: identificación de factores que pueden contribuir a choques en un
lugar y selección de posibles contramedidas para reducir la frecuencia promedio de choques.
• Capítulo 7, Evaluación económica—Evaluación de los beneficios y costos de las posibles contramedidas e
identificación de proyectos individuales que sean rentables o económicamente justificados.
• Capítulo 8, Priorizar proyectos: evaluación de mejoras económicamente justificadas en lugares específicos
y en múltiples lugares, para identificar un conjunto de proyectos de mejora para cumplir objetivos como costo, mo-
vilidad o impacto ambiental.
• Capítulo 9, Evaluación de la eficacia de la seguridad: evaluación de la eficacia de una contramedida en un
lugar o en varios lugares para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques.
• Los capítulos de la Parte B pueden usarse secuencialmente como un proceso, o pueden seleccionarse y
aplicarse individualmente para responder al problema o proyecto específico bajo investigación.
Los beneficios de aplicar un proceso de GSV incluyen los siguientes:
• Contramedidas de seguridad rentables.
• Un proceso cuantitativo y sistemático que aborda una amplia gama de condiciones y compensaciones de
seguridad vial;
• La oportunidad de aprovechar la financiación y coordinar los mejoramientos con otros programas de mejora
de infraestructura planificados ;
• Métodos completos que consideran el volumen de tránsito, los datos de choque, las operaciones de tránsito,
la geometría de la vía y las expectativas del usuario; y
• La oportunidad de usar un proceso proactivo para aumentar la eficacia de las contramedidas destinadas a
reducir la frecuencia de choques.
No existe tal cosa como la seguridad absoluta. Hay riesgo en todo transporte por camino. Un objetivo universal es
reducir el número y la gravedad de los choques en los límites de los recursos disponibles, la ciencia, la tecnología y
las prioridades establecidas por la legislación. El material de la Parte B es un recurso de información y metodologías
que se usan en los esfuerzos para reducir los choques en las redes viales existentes. La aplicación de estos métodos
no garantiza que los choques disminuyan en todos los lugares; los métodos son un conjunto de herramientas dis-
ponibles para usar junto con un buen juicio de ingeniería.
8.2. PARTE B Y EL PROCESO DE DESARROLLO DEL PROYECTO
La Figura Bl ilustra cómo los diversos capítulos de la Parte B se alinean con los elementos tradicionales del proceso
de desarrollo de proyectos presentados en el Capítulo 1. Los capítulos de la Parte B del HSM son aplicables a todo
el proceso; en varios casos, los capítulos individuales se usan en múltiples etapas del proceso de desarrollo del
proyecto. Por ejemplo,
• Planificación del sistema: los capítulos 4, 7 y 8 presentan métodos para identificar ubicaciones en una red
con potencial para un cambio en la frecuencia de choques. Luego, los proyectos se pueden programar en función
de los beneficios económicos de la reducción de choques. Estas mejoras se pueden integrar en planes de transporte
a largo plazo y programas de mejora de capital de caminos.
• Planificación de proyectos: dado que las jurisdicciones están considerando mejoras alternativas y especifi-
cando soluciones de proyectos, los métodos de diagnóstico (Capítulo 5), selección de contramedidas (Capítulo 6) y
evaluación económica (Capítulo 7) presentados en la Parte B dan medidas de desempeño para apoyar la integración
del análisis de choques en un análisis de alternativas de proyecto.
90/287
• Diseño preliminar, diseño final y construcción: los procedimientos de selección de contramedidas (Capítulo
6) y Evaluación económica (Capítulo 7) también pueden respaldar el proceso de diseño. Estos capítulos dan infor-
mación que podría usarse para comparar varios aspectos de un diseño para identificar la alternativa con la frecuen-
cia y el costo de choque esperados más bajos.
• Los procedimientos de eva-
luación de la eficacia de la se-
guridad de las operaciones y
el mantenimiento (Capítulo 9)
pueden integrarse en los pro-
cedimientos de operaciones y
mantenimiento de una comu-
nidad para evaluar continua-
mente la eficacia de las inver-
siones. Además, el diagnós-
tico (capítulo 5), la selección
de contramedidas (capítulo 6)
y la evaluación económica
(capítulo 7) pueden evaluarse
como parte de la gestión ge-
neral continua del sistema de
seguridad vial.
PARTE a—PROCESO DE
GESTIÓN DE LA SEGURI-
DAD VIAL 8-3
Los capítulos 5 a 7 (Parte B)
se usan para diagnosticar la
frecuencia y la gravedad de
los choques, seleccionar las
contramedidas y realizar una
evaluación económica. Du-
rante este proceso, la Parte D
se puede usar para comparar
el efecto sobre la frecuencia
de choques de diferentes al-
ternativas de diseño, y la
Parte C se puede usar para
predecir el desempeño futuro
de una instalación existente.
Los Capítulos 5 a 7 (Parte B)
junto con la Parte D se usan
para monitorear la frecuencia
y la gravedad de los choques en una red vial existente, identificar contramedidas para reducir la frecuencia y la
gravedad de los choques, seleccionar contramedidas y realizar una evaluación económica.
El Capítulo 9 (Parte B) se puede usar para evaluar el efecto de las contramedidas en la frecuencia y gravedad de
los choques y puede contribuir a la aplicación de la política de seguridad para la planificación futura del sistema.
Figura B-1. El proceso de desarrollo del proyecto
8.3. APLICACIÓN DE LA PARTE B
El Capítulo 4 presenta una variedad de medidas de desempeño de choques y métodos de detección para evaluar
los datos históricos de choques en un sistema vial e identificar lugares que pueden responder a una contramedida.
Como se describe en el Capítulo 4, existen fortalezas y debilidades en cada una de las medidas de desempeño y
métodos de detección que pueden influir en qué lugares se identifican. Por lo tanto, en la práctica puede ser útil usar
múltiples medidas de desempeño o múltiples métodos de detección, o ambos, para identificar posibles lugares para
una evaluación adicional.
91/287
Los capítulos 5 y 6 presentan información para ayudar a revisar el historial de choques y las condiciones del lugar
para identificar un patrón de choques en un lugar en particular e identificar posibles contramedidas. Si bien el HSM
las presenta como actividades distintas, en la práctica pueden ser iterativas. Por ejemplo, evaluar e identificar los
posibles factores que contribuyen al choque (Capítulo 6) puede indicar la necesidad de una investigación adicional
del lugar para confirmar una evaluación original (Capítulo 5).
La actividad final del Capítulo 6 es seleccionar una contramedida. La Parte D del HSM presenta contramedidas y,
cuando están disponibles, sus correspondientes Factores de modificación de choque (CMF). Los CMF presentados
en la Parte D satisficieron los criterios de selección desarrollados para el HSM, como se describe en la Parte I)—
Introducción y guía de aplicaciones. Hay tres tipos de información relacionada con los efectos de los tratamientos:
1. un valor cuantitativo que representa el cambio en los choques esperados (es decir, un CMF );
2. una explicación de una tendencia (es decir, un cambio en la frecuencia o gravedad de los choques) debido
al tratamiento, pero no información cuantitativa; y,
3. una explicación de que la información no está disponible actualmente.
Los Capítulos 7 y 8 presentan la información necesaria para evaluar económicamente y priorizar posibles contra-
medidas en cualquier lugar o en múltiples lugares. En el Capítulo 7, la reducción esperada en la frecuencia promedio
de choques se calcula y se convierte en un valor monetario o relación costo-efectividad. El Capítulo 8 presenta
métodos de priorización para seleccionar conjuntos de proyectos financieramente óptimos. Debido a la complejidad
de los métodos, la mayoría de los proyectos requieren la aplicación de software para optimar una serie de trata-
mientos potenciales.
El Capítulo 9 presenta información sobre cómo evaluar la eficacia de los tratamientos. Este capítulo dará procedi-
mientos para:
• Evaluar un solo proyecto para documentar el cambio en la frecuencia de choques resultante de ese proyecto;
• Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar el cambio en la frecuencia de choques como
resultado de esos proyectos;
• Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar una contramedida CMF;
• Evaluar el cambio general en la frecuencia de choques resultante de tipos específicos de proyectos o con-
tramedidas en comparación con sus costos.
Conocer la eficacia del programa o proyecto dará información adecuada para evaluar el éxito de un programa o
proyecto y, posteriormente, respaldar las decisiones de política y programación relacionadas con el mejoramiento
de la seguridad vial.
B.4. RELACIÓN CON LAS PARTES A. C Y D DEL MANUAL DE SEGURIDAD EN LOS CAMINOS
La Parte A da conocimientos introductorios y fundamentales para la aplicación del HSM. Se presenta una descripción
general de los Factores Humanos (Capítulo 2) para respaldar las evaluaciones de ingeniería en las Partes B y C. El
Capítulo 3 presenta los fundamentos para los métodos y procedimientos en el HSM. Los conceptos del Capítulo 3
que se aplican en la Parte B incluyen: choques promedio esperados, estimación de seguridad, regresión a la media
y sesgo de regresión a la media, y métodos empíricos de Bayes.
La Parte C del HSM introduce técnicas para estimar la frecuencia de choques de las instalaciones que se modifican
a través de un análisis de alternativas o un proceso de diseño. Específicamente, los capítulos 10 a 12 presentan un
método predictivo para caminos rurales de dos carriles, caminos rurales multicarriles y arterias urbanas y suburba-
nas, respectivamente. El método predictivo de la Parte C es una herramienta proactiva para estimar el cambio es-
perado en la frecuencia de choques en una instalación debido a diferentes conceptos de diseño. El material de la
Parte C se puede aplicar a los métodos de la Parte B como parte de los procedimientos para estimar la reducción
de choques esperada con la aplicación de posibles contramedidas.
Finalmente, la Parte D consta de factores de modificación de choques que se pueden aplicar en los Capítulos 4, 6,
7 y 8. Los factores de modificación de choques se usan para estimar la reducción potencial de choques como resul-
tado de la aplicación de un contramedida(s). La estimación de reducción de choques puede convertirse en un valor
monetario y compararse con el costo del mejoramiento y el costo asociado con las medidas de rendimiento opera-
tivas o geométricas (p. ej., demora, derecho de paso).
8.5. RESUMEN
El proceso de GSV da información para la planificación del sistema; planificación de proyectos; y diseño, operacio-
nes y mantenimiento a corto plazo de un sistema de transporte. Las actividades en el proceso de gestión de la
seguridad de madway dan:
92/287
• Conocimiento de los lugares que podrían beneficiarse de los tratamientos para reducir la frecuencia o la
gravedad de los choques (Capítulo 4, Evaluación de la red );
• Comprender los patrones de choque y las contramedidas que tienen más probabilidades de reducir la fre-
cuencia de choques (Capítulo 5, Diagnóstico; Capítulo 6, Seleccionar contramedidas) en un lugar;
• Estimación del beneficio económico asociado con un tratamiento en particular (Capítulo 7, Evaluación económica
);
• Desarrollar una lista optimada de proyectos para mejorar (Capítulo 8, Priorizar proyectos); y
• Evaluar la efectividad de una contramedida para reducir la frecuencia de choques (Capítulo 9, Evaluación
de la efectividad de la seguridad).
Las actividades en el proceso de GSV se pueden realizar de forma independiente o se pueden integrar en un pro-
ceso cíclico para monitorear una red de transporte.
93/287
Capítulo 4—Proyección de red
4.1. INTRODUCCIÓN
La evaluación de la red consiste en revisar una red de transporte para identificar y clasificar los lugares de mayor a
menor probabilidad de reducir la frecuencia de choques por la aplicación de una contramedida. Los lugares identifi-
cados como los de mayores probabilidades de reducir la frecuencia se estudian con más detalle para identificar
patrones de choques, factores contribuyentes y contramedidas apropiadas. La evaluación de la red se usa también
para formular y aplicar políticas, tal como priorizar el reemplazo de barandas no estándares en toda la jurisdicción
en lugar de una gran cantidad de choques a los costados de los caminos.
Según la Figura 4-1, la evaluación de la red es la primera actividad en un ciclo GSV, descrito en la Parte B.
Cualquier paso es apto para realizar en forma aislada.
El ciclo general se muestra como contexto. El capítulo explica los pasos del filtro de redes, sus las medidas de
rendimiento, y los métodos de aplicación.
Figura 4-1. Ciclo de Gestión de la Seguridad Vial
4.2. SELECCIÓN DE RED
Hay cinco pasos principales en la selección de redes, Figura 4-2:
1. Establecer enfoque: identifique el propósito o el resultado previsto del análisis de selección de red. Esta
decisión influirá en las necesidades de datos, la selección de medidas de rendimiento y los métodos de selección
que se pueden aplicar.
2. Identificar la red y establecer poblaciones de referencia—Especifique el tipo de lugares o instalaciones que
se están examinando (es decir, segmentos, intersecciones, cruces ferroviarios a nivel) e identifique grupos de luga-
res o instalaciones similares.
3. Seleccionar medidas de rendimiento: hay una variedad de medidas de rendimiento disponibles para evaluar
el potencial para reducir la frecuencia de choques en un lugar. En este paso, la medida de desempeño se selecciona
en función del enfoque de detección y los datos y las herramientas analíticas disponibles.
4. Seleccionar método de detección: hay tres métodos principales de detección que se describen en este ca-
pítulo (es decir, clasificación, ventana deslizante y búsqueda de picos). Las ventajas y desventajas de cada uno se
describen para ayudar a identificar el método más apropiado para una situación dada.
5. Seleccionar y evaluar los resultados.
El paso final es analizar la selección y evaluar los resultados.
Las secciones siguientes explican con más detalles los cinco pasos principales.
4.2.1. PASO I—Establecer el enfoque de la selección de redes
El primer paso en la selección de redes es establecer el enfoque del análisis, Figura 4-2. La evaluación de la red se
realiza y enfoca preferentemente según la Figura 4-2.
94/287
1. Identifique y clasifique los lugares donde los mejoramientos tienen potencial para reducir la cantidad de choques.
1. Establecer el enfoque
2. Evalúe una red para identificar lugares
con un tipo de choque o gravedad en par-
ticular para formular y aplicar una política
(p. ej., identificar lugares con una gran
cantidad de choques al costado del ca-
mino para priorizar el reemplazo de baran-
das no estándares en todo el estado. .
. Identifique lugares con potencial o grave-
dad de choque.
2. Apuntar a tipos o gravedad de choques
específicos para la formulación de políti-
cas para todo el sistema.
Figura 4-2. Evaluación de la red.
Si se aplica una evaluación de la red para identificar lugares donde las modificaciones pudieran reducir la cantidad
de choques, las medidas de desempeño se aplican a todos los lugares. Con base en los resultados del análisis, los
lugares con mejoramiento potencial se identifican para un análisis adicional, similar a un análisis típico de "punto
negro" realizado por una jurisdicción para identificar las "ubicaciones de altos choques".
Es posible evaluar una red de transporte para identificar lugares con potencial para beneficiarse de un programa
específico (p. ej., mayor cumplimiento) o contramedida (p. ej., un programa de aplicación de barandas). Un análisis
como este podría identificar ubicaciones con una alta proporción o frecuencia promedio de un tipo o gravedad de
choque específico. En este caso, se estudia un subconjunto de lugares.
Determinación del enfoque de filtrado de la red
Pregunta
Un DOT estatal recibió una subvención de fondos para instalar franjas sonoras en caminos rurales de dos carriles.
¿Cómo podría el personal del DOT del estado revisar su red para identificar los mejores lugares para instalar las
bandas sonoras?
Responder
El personal del DOT estatal querría identificar aquellos lugares que posiblemente se pueden mejorar mediante la
instalación de franjas sonoras. Por lo tanto, suponiendo que los choques fuera del camino respondan a las franjas
sonoras. el personal seleccionaría un método que proporcione una clasificación de lugares con más choques fuera
del camino de lo esperado para lugares con características similares. El análisis del Departamento de Transporte
del estado5 se concentraría solo en un subconjunto de la base de datos total de choques: los choques que se salen
del camino.
Si el DOT hubiera seleccionado y clasificado todas sus caminos rurales de dos carriles, no revelaría cuáles de los
lugares se beneficiarían específicamente por instalar franjas sonoras.
Hay muchas actividades específicas que podrían definir el enfoque de un proceso de selección de redes. Los si-
guientes son ejemplos hipotéticos de lo que podría ser el enfoque de la detección de redes:
• Una agencia desea identificar proyectos para un Programa de mejora de capital (CIP) u otras fuentes de finan-
ciación establecidas. En este caso, se examinarían todos los lugares .
• Una agencia identificó un tipo de choque específico que le preocupa y desea aplicar un programa en todo el
sistema para reducir ese tipo de choque. En este caso, se examinarían todos los lugares para identificar aquellos
con más choques específicos de lo esperado.
• Una agencia identificó lugares en una subárea o a lo largo de un corredor candidatos para un análisis de segu-
ridad adicional. Solo los lugares en el corredor serían proyectados.
• Una agencia recibió financiamiento para aplicar un programa o contramedidas en todo el sistema para mejorar
la seguridad (p. ej., cumplimiento automatizado). La revisión de la red se realizaría en todas las intersecciones
señalizadas, un subconjunto de todo el sistema de transporte.
95/287
4.2.2. PASO 2—Identificar la red y establecer poblaciones de referencia
El enfoque del proceso de selección de redes establecido en el Paso 1 forma la base para el segundo paso en el
proceso de selección de redes, que incluye la identificación de los elementos de la red que se examinarán y la
organización de estos elementos en poblaciones de referencia (Figura 4-3). Ejemplos de elementos de la red vial
que se pueden filtrar incluyen intersecciones, segmentos viales, instalaciones, ramas, intersecciones de terminales
de rama y cruces ferroviarios a nivel.
Figura 4-3. Selección de redes: paso 2, identificar la red y establecer poblaciones de referencia
Una población de referencia es una agrupación de lugares con características similares (por ejemplo, intersecciones
señalizadas de cuatro patas, caminos rurales de dos carriles). En última instancia, la priorización de lugares indivi-
duales se realiza en una población de referencia. En algunos casos, las medidas de desempeño permiten compa-
raciones entre poblaciones de referencia. Las características usadas para establecer las poblaciones de referencia
para las intersecciones y los segmentos viales se identifican en las siguientes secciones.
Poblaciones de referencia de intersección
Las características potenciales usadas para establecer poblaciones de referencia para las intersecciones incluyen:
• Tránsito (p. ej., control PARE de dos o cuatro ramas con semáforos, control de rendimiento, rotonda );
• Número de accesos (p. ej., intersecciones de tres o cuatro tramos );
• Sección transversal (p. ej., número de carriles de adelantamiento y de giro );
• Clasificación funcional (p. ej., arterial, colectora, local );
• Tipo de área (p. ej., urbana, suburbana, rural );
• Rangos de volumen de tránsito (p. ej., volumen de entrada total (TEV), volúmenes de horas pico, tránsito medio
diario anual, (TMDA)); o
• Terreno (p. ej., llano, ondulado, montañoso).
Las características que definen una población de referencia varían según la cantidad de detalles conocidos sobre
cada intersección; el propósito de la detección de la red, el tamaño de la red, y la medida de rendimiento seleccio-
nada. También se aplican agrupaciones similares si se están examinando intersecciones de terminales de rama o
cruces ferroviarios a nivel, o ambos.
Establecimiento de poblaciones de referencia para la detección de intersecciones
La siguiente tabla da un ejemplo de datos para varias intersecciones en una red ordenada por clasificación funcional
y control de tránsito. Estas poblaciones de referencia pueden ser apropiadas para una agencia que recibió fondos
para aplicar cámaras en los semáforos en rojo u otras contramedidas en todo el sistema para mejorar la seguridad
en las intersecciones señalizadas. Como tal, la última agrupación de lugares no sería estudiada ya que no están
señalizados.
96/287
Ejemplo de poblaciones de referencia de intersecciones definidas por clasificación funcional y control de
tránsito
Poblaciones de referencia del segmento
Un segmento de camino es una parte de una instalación que tiene una sección transversal de camino uniforme y
está definida por dos puntos finales. Estos puntos finales pueden ser dos intersecciones, ramas de entrada o salida,
un cambio en la sección transversal del camino, marcadores de millas o postes de millas, o un cambio en cualquiera
de las características del camino que se enumeran a continuación.
Las características potenciales que se usan para definir poblaciones de referencia para segmentos de camino inclu-
yen:
• Número de carriles por sentido;
• Densidad de acceso (p. ej., entrada de vehículos e intersecciones );
• Rangos de volúmenes de tránsito (p. ej., TEV, volúmenes de horas pico, TMDA );
• tipo de mediana o ancho, o ambos;
• Velocidad de funcionamiento o velocidad indicada;
• Uso de suelo adyacente (p. ej., urbano, suburbano, rural );
• Terreno (p. ej., llano, ondulado, montañoso); y
• Clasificación funcional (p. ej., arterial, colectora, local).
Otros ejemplos más detallados de poblaciones de referencia de segmentos de caminos son: sección transversal de
cuatro carriles con mediana de hormigón elevada; sección transversal de cinco carriles con un carril de doble sentido
para girar a la izquierda; o camino rural de dos carriles en terreno montañoso. Si se están proyectando ramas,
también se aplican agrupaciones similares a estas.
Establecimiento de poblaciones de referencia para seleccionar segmentos
Ejemplo:
La siguiente tabla da datos para varios segmentos de camino en una red. Los segmentos se ordenaron por tipo de
mediana y sección transversal. Estas poblaciones de referencia pueden ser apropiadas para una agencia que desee
aplicar un programa en todo el sistema para emplear técnicas de gestión de acceso para reducir potencialmente la
cantidad de choques al girar a la izquierda a lo largo de los segmentos del camino.
97/287
Ejemplos de poblaciones de referencia para segmentos
4.2.3. PASO 3 —Seleccione las medidas de rendimiento de detección de red
El tercer paso en el proceso de evaluación de la red es seleccionar una o varias medidas de rendimiento que se
usarán para evaluar el potencial para reducir la cantidad de choques o la gravedad de los choques en un lugar
(Figura 4-4). Así como el análisis de las operaciones de tránsito en las intersecciones se puede medir en función de
la demora del vehículo , la longitud de la cola o una relación volumen-capacidad, la seguridad en las intersecciones
se puede medir cuantitativamente en términos de la frecuencia promedio de choques, la frecuencia promedio espe-
rada de choques, una tasa crítica de choques, o varias otras medidas de rendimiento. En la selección de redes, el
uso de múltiples medidas de rendimiento para evaluar cada lugar puede mejorar el nivel de confianza en los resul-
tados.
Figura 4-4. Evaluación de la red: paso 3, seleccionar medidas de rendimiento
98/287
Criterios clave para seleccionar medidas de desempeño
Las consideraciones clave en la selección de medidas de rendimiento son: disponibilidad de datos, sesgo de regre-
sión a la media y cómo se establece el umbral de rendimiento. Esta sección describe cada uno de estos conceptos.
En la Sección 4.4 se da una descripción más detallada de las medidas de rendimiento con ecuaciones de apoyo y
cálculos de ejemplo.
Disponibilidad de datos y entradas
Los datos típicos requeridos para el análisis de selección incluyen la información de la instalación para establecer
poblaciones de referencia, datos de choques, datos de volumen de tránsito y, en algunos casos, funciones de
desempeño de seguridad. La cantidad de datos y entradas que están disponibles limita el número de medidas de
rendimiento que se usan. Si los datos de volumen de tránsito no están disponibles o su costo es prohibitivo, hay
menos medidas de rendimiento disponibles para clasificar los lugares. Si tranvía se recopilan o se ponen a disposi-
ción, pero no se calibran las funciones de rendimiento de seguridad y los parámetros de sobredispersión, se podría
priorizar la red usando un conjunto diferente de medidas de rendimiento. La Tabla 4-1 resume los datos y las entra-
das necesarias para cada medida de desempeño.
99/287
Sesgo de regresión a la media
Con el tiempo, en cualquier lugar, las frecuencias de los choques fluctúan naturalmente hacia arriba y hacia abajo.
La frecuencia promedio de choques a corto plazo puede variar significativamente de la frecuencia promedio de
choques a largo plazo. La aleatoriedad de la ocurrencia de choques indica que las frecuencias de choques a
corto plazo por sí solas no son un estimador confiable de la frecuencia de choques a largo plazo. Si se usara
un período de tres años de choques como muestra para estimar la frecuencia de choques, sería difícil saber si este
período de tres años representa una frecuencia de choques alta, media o baja en el lugar en comparación con años
anteriores.
Cuando se observa un período con una frecuencia de choques comparativamente alta, es estadísticamente probable
que se observe una frecuencia de choques más baja en el período siguiente (7). Esta tendencia se conoce como
regresión a la media (RTM), y también se aplica a la probabilidad estadística de que un período de frecuencia de
choques comparativamente bajo sea seguido por un período de frecuencia de choques más alta.
Si no se tienen en cuenta los efectos de RTM, se introduce el potencial de "sesgo de RTM", también conocido como
"sesgo de selección". El sesgo de RTM ocurre cuando los lugares se seleccionan para el tratamiento en función de
la frecuencia de choques observada a corto plazo. Por ejemplo, se selecciona un lugar para el tratamiento basado
en una alta frecuencia de choques observada durante un período de tiempo muy corto (por ejemplo, dos años). Sin
embargo, la frecuencia de choques a largo plazo del lugar en realidad puede ser sustancialmente menor y, por lo
tanto, el tratamiento puede haber sido más rentable en un lugar alternativo.
Umbral de rendimiento
Un valor de umbral de rendimiento da un punto de referencia para la comparación de puntuaciones de medidas de
rendimiento en una población de referencia. Los lugares se pueden agrupar en función de si la puntuación de la
medida de rendimiento estimada para cada lugar es mayor o menor que el valor del umbral. Aquellos lugares con
una puntuación de medida de rendimiento menor que el valor de umbral se pueden estudiar con más detalle para
determinar si es posible reducir la frecuencia o la gravedad de los choques.
El método para determinar un valor de rendimiento de umbral depende de la medida de rendimiento seleccionada.
El valor umbral de rendimiento puede ser un valor asumido subjetivamente o calculado como parte de la metodología
de medición del rendimiento. Por ejemplo, los valores de umbral se estiman en función de: el promedio de la fre-
cuencia de choques observada para la población de referencia, una función de rendimiento de seguridad adecuada
o métodos Bayesianos empíricos. La Tabla 4-2 resume si cada una de las medidas de rendimiento tiene en cuenta
o no el sesgo de regresión a la media o estima un umbral de rendimiento, o ambos.
Las medidas de
desempeño se pre-
sentan en orden rela-
tivo de complejidad, de
menor a mayor com-
plejidad . " clínica-
mente, los métodos
que requieren más da-
tos y abordan el sesgo
de RTM producen va-
lores de umbral de ren-
dimiento más confia-
bles.
Tabla 4-2. Estabili-
dad de las medidas
de desempeño
Definición de medi-
das de desempeño
En combinación con
las tablas 4-1 y 4-2, las
definiciones siguientes orientan sobre la selección de medidas de desempeño. Los procedimientos para aplicar cada
medida se presentan detalladamente en la Sección 4.4.
100/287
Frecuencia promedio de choques
El lugar con la mayor cantidad de choques totales o la mayor cantidad de choques de una gravedad o tipo de choque
en particular, en un período de tiempo determinado, recibe la clasificación más alta. El lugar con el segundo número
más alto de choques en total o de una gravedad o tipo de choque en particular, en el mismo período de tiempo ,
ocupa el segundo lugar, y así sucesivamente. Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la fre-
cuencia promedio de choques incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Simple No tiene en cuenta el sesgo de RTM
No estima un umbral para indicar que los lugares experimentan más choques de los previstos para
lugares con características similares
No tiene en cuenta el volumen de tránsito
No identificará lugares de choque de bajo volumen donde se podrían aplicar fácilmente contrame-
didas de mitigación simples y rentables.
Tasa de choques
La medida de rendimiento de la tasa de choques normaliza la frecuencia de los choques con la exposición, medida
por el volumen de tránsito . Al calcular una tasa de choques, los volúmenes de tránsito se informan por millones de
vehículos que ingresan (MEV) por intersección para el período de estudio.
Los volúmenes de tránsito del segmento de camino se miden como vehículos-millas recorridas (VMT) durante el
período de estudio. La exposición en los segmentos del camino a menudo se mide por millón de VMT.
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de Tasa de Choques incluyen:
Fortalezas Limitaciones
Simple
Podría modificarse para tener en cuenta
la gravedad si se usa un recuento de
choques basado en EPDO o RSI
No tiene en cuenta el sesgo de RTM
No identifica un umbral para indicar que los lugares experimentan más
choques de los previstos para lugares con características similares
No se pueden hacer comparaciones entre lugares con volúmenes de
tránsito significativamente diferentes.
Priorizará por error los lugares de bajo volumen y baja choque
Frecuencia promedio de choques únicamente por daños equivalentes a la propiedad (EPDO)
La medida de rendimiento de la frecuencia promedio de choques únicamente por daños a la propiedad equivalente
(EPDO) asigna factores de ponderación a los choques por gravedad (mortales, lesiones, daños a la propiedad so-
lamente) para desarrollar una puntuación combinada de frecuencia y gravedad por lugar. Los factores de pondera-
ción a menudo se calculan en relación con los costos de choques únicamente por daños a la propiedad (PDO). Los
costos de choques por gravedad se resumen dando un valor EPDO. Si bien algunas agencias desarrollaron métodos
de ponderación basados en medidas distintas de los costos, los costos de choque se usan de manera consistente
en el HSM para demostrar el uso de la medida de desempeño.
Los costos de choque incluyen costos directos e indirectos. Los costos directos podrían incluir: servicio de ambu-
lancia, policía y bomberos, daños a la propiedad o seguro. Los costos indirectos incluyen el valor que la sociedad le
daría al dolor y el sufrimiento o la pérdida de vidas asociadas con el choque.
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia promedio de choques de EPDO incluyen
lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Simple
considera choque grave-
dad
No tiene en cuenta el sesgo de RTM
No identifica un umbral para indicar que los lugares experimentan más choques de
los previstos para lugares con características similares
No tiene en cuenta el volumen de tránsito
Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una baja frecuencia de choques se-
veros dependiendo de los factores de ponderación usados
101/287
Índice de gravedad relativa
Los costos monetarios de choques se asignan a cada tipo de choque y el costo total de todos los choques se calcula
para cada lugar. A continuación, se compara un costo de falla promedio por lugar con un costo de falla promedio
general para la población de referencia del lugar.
El costo promedio general del choque es un promedio de los costos totales en todos los lugares en la población de
referencia. La medida de rendimiento del índice de gravedad relativa (RSI) resultante muestra si un lugar está ex-
perimentando costos de choques más altos que el promedio de otros lugares con características similares.
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño RSI incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Simple
Considera el tipo de cho-
que y la gravedad del
choque
No tiene en cuenta el sesgo de RTM
Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una pequeña cantidad de cho-
ques graves según los factores de ponderación usados
No tiene en cuenta el volumen de tránsito
Priorizará por error los lugares de bajo volumen y choque
Tasa crítica
La tasa de choques observada en cada lugar se compara con una tasa de choques crítica calculada única para cada
lugar. La tasa de choques críticos es un valor umbral que permite una comparación relativa entre lugares con ca-
racterísticas similares. Los lugares que exceden su tasa crítica respectiva se marcan para una revisión adicional. La
tasa crítica de choques depende de la tasa promedio de choques en lugares similares, el volumen de framc y una
constante estadística que representa un nivel deseado de importancia.
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la tasa crítica incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Reduce el efecto exagerado de lugares con volúmenes bajos
Considera la variación en los datos de choques
Establece un umbral para la comparación.
No tiene en cuenta RTM hias
Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada usando el método de momentos
La frecuencia promedio de choques observada en un lugar se ajusta en función de la variación en los datos de
choques y la frecuencia promedio de choques para la población de referencia del lugar (4). La frecuencia de choques
promedio observada ajustada para el lugar se compara con la frecuencia de choques promedio para la población
de referencia. Esta comparación produce el potencial de mejora que puede servir como medida para clasificar los
lugares.
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia de choque promedio pronosticada en
exceso usando el método de momentos incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Establece un umbral de rendimiento previsto
para un lugar
Considera la variación en los datos de cho-
ques
Permite que los lugares de todo tipo se clasifi-
quen en una lista
Los conceptos de métodos son similares a los
métodos Empirical Bayes
No tiene en cuenta el sesgo de RTM
No tiene en cuenta el volumen 6-affic
Es posible que se identifiquen algunos lugares para
estudios adicionales debido a la frecuencia inusual-
mente baja de tipos de choques no objetivo
Los resultados de clasificación están influidos por
las poblaciones de referencia; los lugares cerca de
los límites de las poblaciones de referencia se
enfatizan demasiado
Nivel de Servicio de seguridad (LOSS)
Los lugares se clasifican según una evaluación cualitativa en la que el recuento de choques observado se compara
con una frecuencia de choques promedio pronosticada para la población de referencia en consideración (1,4,5).
Cada lugar se coloca en una de las cuatro clasificaciones de LOSS, según el grado en que la frecuencia de choques
promedio observada es diferente de la frecuencia de choques promedio pronosticada. La frecuencia de choques
promedio pronosticada para lugares con características similares se pronostica a partir de un SPF calibrado para
las condiciones locales.
102/287
Las fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento de PÉRDIDA ( ) incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Considera la variación en los datos de fallas
cuentas por volumen
Establece un umbral para medir el potencial para re-
ducir la frecuencia de choques
Los efectos del sesgo m-'M aún pueden estar presentes en
los resultados
Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada usando funciones de rendimiento de seguridad
(SPF)
La frecuencia promedio de fallas observada del lugar se compara con una frecuencia promedio de fallas pronosti-
cada a partir de un SPF. La diferencia entre las frecuencias de choques observadas y pronosticadas es el exceso
de frecuencia de choques pronosticada usando SPF. Cuando el exceso de frecuencia de fallas promedio pronosti-
cada es mayor que cero, un lugar experimenta más fallas de las previstas. Cuando el valor de frecuencia de choque
promedio pronosticado en exceso es menor que cero, un lugar experimenta menos choques de los previstos.
Los puntos fuertes y las limitaciones de la medida de rendimiento de la frecuencia media de choques prevista en
exceso mediante el uso de SPF incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Cuentas por volumen de tránsito
Estima un umbral para la comparación
Los efectos del sesgo de RTM aún pueden estar presen-
tes en los resultados
Probabilidad de TIPOS de choques específicos que excedan la proporción del umbral
Los lugares se priorizan en función de la probabilidad de que la verdadera proporción, pp de un tipo o gravedad de
choque en particular
(p. ej., proporción prevista a largo plazo) es mayor que la proporción umbral, (6). Se selecciona una proporción
de umbral (p* i ) para cada población, generalmente en función de la proporción del tipo de choque objetivo o la
gravedad en la población de referencia. Este método también se puede aplicar como una herramienta de diagnóstico
para identificar patrones de choques en una intersección o en un segmento de camino (Capítulo 5).
A continuación, se resumen las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la Probabilidad de Tipos
de Choques Específicos que Exceden la Proporción Umbral:
Fortalezas Limitaciones
También se puede usar como herramienta
de diagnóstico (Capítulo 5)
Considera la variación en los datos.
No afectado por el sesgo de RTM
No tiene en cuenta el volumen de tránsito
posible que se identifiquen algunos lugares para estudios
adicionales debido a la frecuencia inusualmente baja de ti-
pos de aplastamiento no objetivo
Proporciones Excesivas de Choque Específico
Esta medida de rendimiento es muy similar a la medida de rendimiento Probabilidad de choques específicos que
superan la proporción del umbral, excepto que los lugares se priorizan en función de la proporción en exceso. La
proporción de exceso es la diferencia entre la proporción observada de un tipo o gravedad de choque específica y
la proporción umbral de la población de referencia. Se selecciona una proporción de umbral para cada población,
generalmente en función de la proporción del tipo o la gravedad del choque objetivo en la población de referencia.
El mayor valor de exceso representa el mayor potencial de reducción en la frecuencia promedio de choques. Este
método también se puede aplicar como una herramienta de diagnóstico para identificar patrones de choques en una
intersección o en un segmento de camino (Capítulo 5).
Las Fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento de Proporciones Excesivas de TIPOS de Choques Espe-
cíficos incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
También se puede usar como herramienta
de diagnóstico.
Considera la variación en los datos.
No afectado por RTM Bias
No tiene en cuenta el volumen de tránsito
posible que se identifiquen algunos lugares para estudios
adicionales debido a la frecuencia inusualmente baja de ti-
pos de choques no objetivo.
103/287
Frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (EB)
La frecuencia promedio de choques observada y la frecuencia promedio de choques pronosticada de un SPF se
ponderan juntas usando el método EB para calcular una frecuencia promedio esperada de choques que tenga en
cuenta el sesgo de RTM. La Parte C, Introducción y guía de aplicaciones da una presentación detallada del método
EB. Los lugares se clasifican de mayor a menor en función de la frecuencia de choque promedio esperada.
A continuación, se resumen los puntos fuertes y las limitaciones de la medida de rendimiento de frecuencia de
choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (EB ) :
Fortalezas Limitaciones
Cuentas para sesgo RTM Requiere SPF calibrados a las condiciones locales
Frecuencia promedio de choque únicamente por daños a la propiedad equivalente (EPDO) con ajuste de EB
Los choques por gravedad se pronostican mediante el procedimiento EB. La Parte C, Introducción y guía de aplica-
ciones da una presentación detallada del método EB. Los choques esperados por gravedad se convierten en cho-
ques EPDO mediante el procedimiento EPDO. Los valores EPDO resultantes se clasifican. La frecuencia promedio
de choques de EPDO con ajustes de EB tiene en cuenta el sesgo de RTM y el volumen de tránsito.
A continuación, se resumen las fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento EPDO de frecuencia promedio
de choque con ajuste de EB:
Fortalezas Limitaciones
Cuentas para sesgo RTM
Considera la gravedad del
choque
Puede sobre enfatizar ubicaciones con una pequeña cantidad de choques
severos dependiendo de los factores de ponderación usados
Exceso de frecuencia de choque promedio esperada con ajuste empírico bayesiano (EB)
La frecuencia promedio de choques observada y la frecuencia de choques predicha de un SPF se ponderan juntas
usando el método EB para calcular una frecuencia de choques promedio esperada. La frecuencia de choques pro-
medio esperada resultante se compara con la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF. La diferen-
cia entre la frecuencia de choque promedio ajustada por EB y la frecuencia de choque promedio pronosticada de un
SPF es el exceso de frecuencia de choque promedio esperada.
Cuando el valor de la frecuencia de fallas esperada en exceso es mayor que cero, un lugar experimenta más fallas
de las esperadas. Cuando el valor de la frecuencia de fallas esperada en exceso es menor que cero, un lugar
experimenta menos fallas de las esperadas.
medida de rendimiento del ajuste de la frecuencia de choque media esperada excesiva con el ajuste bayesiano
empírico (EB) :
Fortalezas Limitaciones
Cuentas para sesgo RTM
Identifica un umbral para indicar que los lugares ex-
perimentan más choques de los esperados para lu-
gares con características similares
Requiere SPF calibrados a las
condiciones locales
4.2.4. PASO 4: seleccione el método de detección
El cuarto paso en el proceso de filtrado de redes es seleccionar un método de filtrado de redes (Figura 4-5). En un
proceso de selección de red, la medida de desempeño seleccionada se aplicaría a todos los lugares bajo conside-
ración usando un método de selección. En el HSM, hay tres tipos de tres categorías de métodos de detección:
• Los segmentos (p. ej., segmento de camino o rama) se examinan usando métodos de búsqueda de ventanas
deslizantes o picos.
• Los nodos (p. ej., intersecciones o intersecciones terminales de rama) se examinan usando un método de cla-
sificación simple.
• Las instalaciones (combinación de nodos y segmentos) se examinan usando una combinación de métodos de
selección de segmentos y nodos.
• Corredizo Ventana
• Clasificación sencilla
• Cima buscando
104/287
Figura 4-5. Proceso de selección
de red: paso 4, seleccione el mé-
todo de selección
Métodos de selección de segmen-
tos
La detección de segmentos de cami-
nos y ramas requiere identificar la ubi-
cación en el segmento de camino o
rama más probable que se beneficie
de una medida de protección desti-
nada a reducir la frecuencia o la gra-
vedad de los choques. La ubicación
(es decir, el subsegmento) en un seg-
mento que muestra el mayor poten-
cial de mejora se usa para especificar
la frecuencia crítica de choques de
todo el segmento y, posteriormente,
seleccionar segmentos para una ma-
yor investigación. Tener una com-
prensión de qué parte del segmento del camino controla la frecuencia crítica de choques del segmento hará que
sea más fácil y eficiente identificar / contramedidas efectivas. Los métodos de ventana deslizante y de búsqueda de
picos pueden usarse para identificar la ubicación en el segmento probable que se beneficie de una contramedida.
El método de clasificación simple también se puede aplicar a los segmentos, pero a diferencia de los métodos de
ventana deslizante y de búsqueda de picos, las medidas de rendimiento se calculan para la longitud total (típica-
mente 0,1 mi) del segmento.
Método de ventana deslizante
En el método de la ventana deslizante, una ventana de una longitud específica se mueve conceptualmente a lo largo
del segmento del camino de principio a fin en incrementos de un tamaño específico. La medida de rendimiento
elegida para filtrar el segmento se aplica a cada posición de la ventana, y los resultados del análisis se registran
para cada ventana. Una ventana pertenece a un segmento dado si al menos una parte de la ventana está en los
límites del segmento. De todas las ventanas que pertenecen a un segmento determinado, la ventana ülat muestra
el mayor potencial de reducción en la frecuencia de choques de todo el segmento identificado y se usa para repre-
sentar el potencial de reducción en la frecuencia de choques de todo el segmento. Después de clasificar todos los
segmentos según el valor de subsegmento más alto respectivo, aquellos segmentos con el mayor potencial de
reducción en la frecuencia o gravedad de los choques se estudian en detalle para identificar posibles contramedidas.
Las ventanas unirán dos o más segmentos de camino contiguos en el método de ventana deslizante. Cada ventana
se mueve hacia adelante de forma incremental hasta que llega al final de un conjunto contiguo de caminos. seg-
mentos _ Las discontinuidades en segmentos de caminos contiguos pueden ocurrir como resultado de discontinui-
dades en el tipo de ruta, hitos o rutas, características del lugar, etc. Cuando la ventana se acerca al final de un
conjunto de segmentos de caminos contiguos , la longitud de la ventana sigue siendo la misma, mientras que se
ajusta para que la última ventana se coloque al final del segmento de la calzada.
En algunos casos, las longitudes de los segmentos de la vía pueden ser menores que la longitud típica de la ventana,
y los segmentos de la vía pueden no ser parte de un conjunto contiguo de segmentos de la vía. En estos casos, la
longitud de la ventana (típicamente (ventanas de 10 millas) es igual a la longitud del segmento de la calzada.
Método de ventana deslizante
Pregunta
El segmento A en la población de referencia arterial dividida de cuatro carriles urbanos se evaluará mediante la
medida de desempeño "Frecuencia de choque promedio pronosticada en exceso usando SPF". El segmento A tiene
0.60 mil de largo.
Si se usa el método de ventana deslizante para estudiar este segmento con una ventana de incremento de 0,30 mi
y 0,10 mil, ¿cuántas veces se aplicará la medida de rendimiento en el segmento A?
La siguiente tabla muestra los resultados para cada ventana. ¿Qué subsegmento definiría el potencial de reducción
en la frecuencia o gravedad de los choques de todo el segmento?
105/287
Ejemplo de aplicación del método de ventana deslizante
subsegmento Posición de la ventana Exceso de frecuencia de choque promedio pro-
nosticada
A1
A2
A3
A4
0.00 a 0.30 millas
O. a 0.40 mi
0,20 a 0,50 millas
0,30 a 0,60 millas
1.20
0.80
1.10
1.90
Respuesta
Según la tabla, hay cuatro subsegmentos de 0,30 (es decir, posiciones de ventana) en el segmento A.
El subsegmento 4 de OBO mi a 0,60 mi tiene el potencial de reducir la frecuencia promedio de choques en 1,90
choques. Este subsegmento se usaría para definir la frecuencia total de choques del segmento porque este es el
mayor potencial de reducción en la frecuencia o gravedad de los choques de las cuatro ventanas. Por lo tanto, el
segmento A se clasificaría y compararía con otros segmentos.
Método de búsqueda de picos
En el método de búsqueda de picos, cada segmento individual del camino se subdivide en ventanas de longitud
similar, con un crecimiento potencial incremental hasta que la longitud de la ventana sea igual a la longitud de todo
el segmento del camino. Las ventanas no abarcan múltiples segmentos de camino. Para cada ventana, se calcula
la medida de rendimiento elegida. Con base en la precisión estadística de la medida de rendimiento, la ventana con
el valor máximo de la medida de rendimiento en un segmento de camino se usa para clasificar el potencial de
reducción de choques de ese lugar (es decir, todo el segmento de camino) en relación con los otros lugares que se
están evaluando. científico .
El primer paso en el método de búsqueda de picos es dividir un segmento de camino dado (o rama) en ventanas de
0,1 mi. Las ventanas no se superponen, con la posible excepción de que la última ventana se superponga a la
anterior. Si el segmento tiene menos de 0,1 mil de longitud, entonces la longitud del segmento es igual a la longitud
de la ventana. A continuación, se calcula la medida de rendimiento para cada ventana y los resultados se someten
a pruebas de precisión. Si el cálculo de la medida de rendimiento para al menos un subsegmento satisface el nivel
de precisión deseado, el segmento se clasifica en función de la medida de rendimiento máxima de todas las venta-
nas que cumplen el nivel de precisión deseado. Si ninguna de las medidas de rendimiento para las 0. I-mi ventanas
iniciales tiene la precisión deseada, la longitud de cada ventana se avanza gradualmente; creciendo las ventanas a
una longitud de 0.2 mi. Los cálculos se realizan de nuevo para evaluar la precisión de las medidas de rendimiento.
La metodología continúa de esta manera hasta que se encuentra una medida de rendimiento máximo con la
precisión deseada o la longitud de la ventana es igual a la longitud del lugar.
La medida de rendimiento de precisión se evalúa calculando el coeficiente de variación (CV) de la medida de ren-
dimiento.
Un CV grande indica un bajo nivel de precisión en la estimación y un CV pequeño indica un alto nivel de precisión
en la estimación. El CV calculado se compara con un CV límite especificado. Si el CV calculado es menor o igual
que el valor límite de CV, la medida de rendimiento alcanza el nivel de precisión deseado, y la medida de rendimiento
para una ventana determinada puede potencialmente considerarse para su uso en la clasificación del segmento. Si
el CV calculado es mayor que el valor límite de CV, la ventana se elimina automáticamente de una consideración
posterior en la clasificación potencial del segmento en función del valor de la medida de rendimiento.
No hay un valor de CV específico que sea apropiado para todas las aplicaciones de filtrado de redes. Sin embargo,
al ajustar el valor de CV, el usuario puede variar la cantidad de lugares identificados por la selección de la red como
candidatos para una mayor investigación. Un valor inicial o predeterminado apropiado para el CV es 0,5.
106/287
Método de búsqueda de picos
Pregunta
El segmento B, en una población de referencia arterial dividida de cuatro carriles urbanos, se evaluará usando el
Exceso esperado
Medida de rendimiento de frecuencia promedio de choques. El segmento B tiene 0.47 mi de largo. Se supone que
el valor límite de CV es 0,25. Si se usa el método de búsqueda de picos para estudiar este segmento, ¿cómo se
aplica la metodología y cómo se clasifica potencialmente el segmento en relación con otros lugares considerados
en la selección?
Responder
Iteración #1
La siguiente tabla muestra los resultados de la primera iteración. En la primera iteración, el lugar se divide en ven-
tanas de O. 1 mi. Para cada ventana, la medida de rendimiento se calcula junto con el CV.
La varianza se da como:
Aplicación de ejemplo de la frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (itera-
ción n.º 1)
Debido a que ninguno de los CV calculados es menor que el valor límite de CV, ninguna de las ventanas cumple
con el criterio de detección, por lo que se requiere una segunda iteración de cálculos.
Iteración #2
A continuación se muestran los resultados de la segunda iteración. En la segunda iteración, el lugar se analiza
usando ventanas de 0,2 millas. Para cada ventana, la medida de rendimiento se calcula junto con el CV.
Ejemplo de aplicación de la frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (itera-
ción n.º 2)
En esta segunda iteración, los CV para los subsegmentos Bl y B4 son menores o iguales al valor límite de CV de
0,25.
El segmento B se clasificaría en función del valor máximo de las medidas de desempeño calculadas para los sub-
segmentos Bl y 34. En este caso, el segmento B se clasificaría y compararía con otros segmentos según el 7.15
Exceso de frecuencia de choque esperado calculado para el subsegmento B4.
Si durante la Iteración 2, ninguno de los CV calculados fuera inferior al valor límite de CV, habría sido necesaria una
tercera iteración con longitudes de ventana de 0,3 mil, y así sucesivamente, hasta que la longitud final de la ventana
considerada fuera igual a la longitud del segmento de 0.47 millas
107/287
Método de clasificación simple
Se puede aplicar un método de clasificación simple a nodos y segmentos. En este método, las medidas de rendi-
miento se calculan para todos los lugares considerados y los resultados se ordenan de mayor a menor . La sencillez
de este método es la mayor fortaleza, pero los resultados no son tan confiables como los otros métodos de detección
de segmentos .
Detección basada en nodos
La detección basada en nodos se centra en intersecciones, intersecciones de terminales de rama y cruces ferrovia-
rios a nivel. Se puede aplicar un método de clasificación simple mediante el cual se calculan las medidas de rendi-
miento para cada lugar y los resultados se ordenan de mayor a menor. El resultado es una lista que muestra cada
lugar y el valor de la medida de rendimiento seleccionada. Todas las medidas de rendimiento se usan con una
clasificación simple para la detección basada en nodos.
Se puede aplicar una variación de la búsqueda máxima meü10d a las intersecciones. En esta variación, la prueba
de precisión se aplica para determinar qué medida de desempeño clasificar. Solo los choques relacionados con
intersección se incluyen en los análisis de selección basados en nodos.
Evaluación de instalaciones
Una instalación es un tramo de camino compuesto por segmentos de camino conectados e intersecciones. Al ins-
peccionar las instalaciones, se recomienda que los segmentos de caminos conectados tengan una longitud aproxi-
mada de 5 a 10 millas. Esta longitud da resultados más estables.
La Tabla 4-3 resume las medidas de desempeño coherentes con los métodos de detección.
Tabla 4-3. Coherencia de la medida de rendimiento con los métodos de detección
Medida de rendimiento
Segmen-
tos
Nodos Comodi-
dades
Simple
Clasifica-
ción
Corredizo
Ventana
Cima
buscando
Simple
Clasifica-
ción
Clasifi-
cación
simple
Frecuencia promedio de choques Sí Sí No Sí Sí
Tasa de choques Sí Sí No Sí Sí
Frecuencia promedio de choques únicamente por
daños equivalentes a la propiedad (EPDO)
Sí Sí Sí Sí
Índice de gravedad relativa Sí No Sí No
Tasa de choques críticos Sí Sí Sí Sí
Exceso de frecuencia de choque promedio pro-
nosticada
Usando Med10d de Momentos
Sí Sí No Sí No
Nivel de Servicio de Seguridad Sí Sí No Sí
Exceso de frecuencia de choque promedio pro-
nosticada usando SPF
Sí Sí No Sí No
Probabilidad de tipos de choques específicos que
superan la proporción del umbral
Sí Sí No Sí No
Proporciones excesivas de tipos de choques es-
pecíficos
Sí Sí No Sí No
Frecuencia de choque promedio esperada con
ajustes EB
Sí Sí Sí Sí No
Solo daño a la propiedad equivalente (EPDO)
Frecuencia promedio de choques con ajuste
Sí Sí Sí No
Exceso de frecuencia de choque promedio espe-
rada con ajustes de EB
Sí Sí Sí Sí No
_______________________________________________________________________________________
108/287
4.2.5. PASO 5—Examine y evalúe los resultados
La medida de rendimiento y el método de selección se aplican a uno o más de los segmentos, nodos o instalaciones
según los métodos descritos en los Pasos 3 y 4. Conceptualmente, para cada segmento o nodo en consideración,
se calcula y registra la medida de rendimiento seleccionada. (ver Figura 4-6). Los resultados se pueden registrar en
una tabla o en mapas según sea apropiado o factible.
Figura 4-6. Métodos opcionales para la detección de redes
Los resultados del análisis de selección serán una lista de lugares ordenados según la medida de desempeño se-
leccionada. Se considera que los lugares más altos en la lista tienen más probabilidades de beneficiarse de las
contramedidas destinadas a reducir la frecuencia de choques. Un estudio más detallado de estos lugares indicará
qué tipo de mejoras es probable que sean más efectivas (consulte los Capítulos 5, 6 y 7).
En general, puede resultar útil aplicar varias medidas de rendimiento al mismo conjunto de datos. Al hacerlo, algunos
lugares estarán repetidamente en el extremo superior o inferior de la lista resultante. Los lugares que aparecen
repetidamente en el extremo superior de la lista podrían convertirse en el centro de investigaciones de lugares más
detalladas, mientras que los que aparecen en el extremo inferior de la lista podrían descartarse por necesitar más
investigación. Las diferencias en las clasificaciones producidas por
las diversas medidas de rendimiento se harán más evidentes en
los lugares que se clasifican en el medio de la lista.
4.3. RESUMEN
Este capítulo explica los cinco pasos del proceso de selección de
red, ilustrados en la Figura 4-7, que se pueden aplicar con uno de
los tres métodos de selección para realizar la selección de red. Los
resultados del análisis se usan para determinar los lugares que se
estudian con más detalle. El objetivo de estudiar estos lugares con
más detalle es identificar patrones de choques y las contramedidas
apropiadas para reducir el número de choques; estas actividades
se analizan en los capítulos 5, 6 y 7.
Figura 4-7. Proceso de selección de red
Al seleccionar una medida de desempeño y un método de evalua-
ción, hay tres consideraciones clave. El primero está relacionado
con los datos que están disponibles o pueden recopilarse para el
estudio. Se reconoce que ésta es a menudo la mayor limitación ;
por lo tanto, en el capítulo se describen métodos que no requieren una cantidad significativa de datos.
109/287
Las consideraciones segunda y tercera se relacionan con el desempeño de los resultados de la metodología. Las
metodologías de estudio más precisas dan la capacidad de: 1) tener en cuenta el sesgo de regresión a la media, y
2) estimar un nivel de umbral de rendimiento en términos de frecuencia de choques o gravedad de los choques. Se
puede confiar en estos métodos con un mayor nivel de confianza que en aquellos métodos que no lo hacen.
La Sección 4.4 da una descripción general detallada del procedimiento para calcular cada una de las medidas de
desempeño en este capítulo. La sección también da ejemplos de aplicaciones paso a paso para cada método apli-
cado a las intersecciones. Estos mismos escalones se usan en intersecciones de terminales de rama y cruces fe-
rroviarios a nivel. La Sección 4.4 también da ejemplos de aplicaciones paso a paso que demuestran el uso de los
métodos de búsqueda de picos y ventana deslizante para segmentos de caminos. Los mismos pasos se pueden
aplicar a las ramas.
4.4. MÉTODOS DE MEDIDA DE RENDIMIENTO Y APLICACIONES DE MUESTRA
4.4.1. Intersección Medida de rendimiento Datos de muestra
Las siguientes secciones dan datos de muestra que se usarán para demostrar la aplicación de cada medida
de rendimiento.
Ejemplo de Situación
Una agencia vial está realizando un esfuerzo para mejorar la seguridad en su red de caminos. Están revi-
sando veinte intersecciones para identificar lugares con potencial para reducir la frecuencia de choques.
Los hechos
Todas las intersecciones tienen cuatro accesos y están en áreas rurales ;
Trece son intersecciones con semáforos y 7 son intersecciones sin semáforos (control de parada en
dos sentidos) ;
Los volúmenes de TMDA de calles principales y secundarias se dan en la Tabla 4-4;
un resumen de los datos de choques durante los mismos tres años que los volúmenes de tránsito ;
y
Tres años de datos detallados de choques en intersecciones se muestran en la Tabla 4-6.
Suposiciones
• La agencia vial calibró localmente las funciones de rendimiento de seguridad (SPF) y los parámetros
de sobredispersión asociados para las intersecciones del estudio. La frecuencia de choques promedio pro-
nosticada de un SPF se da en la Tabla 4-6 para las intersecciones de muestra.
• La agencia vial apoya el uso de los costos de choques de la FHWA por gravedad y tipo.
Características de la intersección y datos de choques
Las tablas 4-4 y 4-5 resumen las características de la intersección y los datos de choques.
110/287
Tabla 4-5. Resumen detallado de datos de choques de intersección (3 años)
Tabla 4-6. Frecuencia de choque promedio prevista estimada de un SPF
111/287
4.4.2. Medida de rendimiento de intersección Métodos
Las siguientes secciones dan procedimientos paso a paso para aplicar las medidas de desempeño descritas
en la Sección
4.2.3, que da orientación para seleccionar una medida de rendimiento adecuada.
4.4.2.1. Frecuencia promedio de choques
La aplicación de la medida de rendimiento de la frecuencia de choques produce una clasificación simple de
los lugares según el total de choques o los choques por tipo o gravedad, o ambos. Este método se puede
usar para seleccionar un grupo inicial de lugares con alta frecuencia de choques para el análisis de filrüler
.
Necesidades de datos
• Datos de choques por ubicación
Fortalezas y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia de choques incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Sencillo No tiene en cuenta el sesgo RTM
No estima un umbral para indicar los sitios que experimentan más bloqueos de lo previsto para sitios con características similares
No tiene en cuenta el volumen de tráfico
No identificará sitios de colisión de bajo volumen donde se puedan aplicar fácilmente contramedidas de mitigación simples y rentables
Procedimiento
Cuente el número de choques que ocurrieron en cada intersección.
Las intersecciones se pueden clasificar en orden descendente por el número de uno o más de los siguientes:
choques totales, choques mortales y con lesiones o choques PDO.
___________________________________________________________________________________________
La clasificación de las 20 intersecciones de muestra se muestra en la tabla. La columna A muestra la clasi-
ficación por choques totales, la columna B es la clasificación por choques mortales y con lesiones, y la
columna C es la clasificación por choques que solo causan daños a la propiedad.
Como se muestra en la tabla, la clasificación basada en la gravedad del choque puede llevar a que una
intersección obtenga una clasificación diferente según la prioridad de la clasificación. El rango de la Inter-
sección 1 demuestra este variación _
112/287
4.4.2.2. Tasa de choques
La medida de rendimiento de la tasa de choques normaliza el número de choques en relación con la expo-
sición ( volumen de tránsito ) dividiendo el número total de choques por el volumen de tránsito . El volumen
de tránsito incluye el número total de vehículos que ingresan a la intersección, medido como millones de
vehículos que ingresan (MEV).
Necesidades de datos
• Choques por ubicación
• Tranvía Volumen
Procedimiento
A continuación se describen las suposiciones y el procedimiento para clasificar los lugares según el método
de tasa de choques. Los cálculos para la Intersección 7 se usan en los problemas de muestra restantes para
resaltar cómo aplicar cada método.
113/287
Calcule el millón de vehículos que ingresan para los 3 años. Utilice la Ecuación 4-2 para calcular la exposi-
ción en términos de millones de vehículos que ingresan (MEV) en una intersección.
__________________________________________________________________________________________
Total de vehículos entrantes
Esta tabla resume el volumen de entrada total (TEV) para todas las intersecciones de muestra. El TEV es la
suma del TMDA de la calle principal y secundaria que se encuentra en la Tabla 4-4.
TEV se convierte a MEV como se muestra en la siguiente ecuación para la Intersección 7:
x (3) x (365) = 24,1
114/287
115/287
Frecuencia promedio de choques únicamente por daños equivalentes a la propiedad (EPDO)
La medida de rendimiento de la frecuencia promedio de choques únicamente por daños a la propiedad equi-
valente (EPDO) asigna factores de ponderación a los choques por gravedad para desarrollar una única pun-
tuación combinada de frecuencia y gravedad por ubicación. Los factores de ponderación se calculan en
relación con los choques de daños a la propiedad únicamente (PDO). Para filtrar la red, los lugares se clasi-
fican de mayor a menor puntaje. Los lugares con las puntuaciones más altas se evalúan con más detalle
para identificar problemas y posibles contramedidas.
Este método está fuertemente influido por los factores de ponderación para choques mortales y lesionados.
Un factor de ponderación grande para choques mortales tiene el potencial de clasificar los lugares con un
choque mortal y una pequeña cantidad de lesiones o choques PDO, o ambos, por encima de los lugares sin
choques mortales. choques y un número relativamente alto de lesiones o choques PDO, o ambos. En algu-
nas aplicaciones, los choques mortales y con lesiones se combinan en una categoría de choques mortales/
con lesiones (FI) para evitar enfatizar demasiado los choques mortales. Los choques mortales son sucesos
trágicos; sin embargo, el hecho de que sean mortales es el resultado de factores (o una combinación de
factores) fuera del control del ingeniero y el planificador.
116/287
Necesidades de datos
• Datos de choques por gravedad y ubicación
• Gravedad ponderación factores
• Costos de choque por choque gravedad
Puntos fuertes y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia promedio de choques de EPDO
incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Simple
Considera choque grave-
dad
No tiene en cuenta el sesgo de RTM
No identifica un umbral para indicar que los lugares experimentan más cho-
ques de los previstos para lugares con características similares
No tiene en cuenta el volumen de tránsito
Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una baja frecuencia de cho-
ques severos según los factores de ponderación usados
Procedimiento para aplicar la medida de desempeño de la frecuencia promedio de choques de la EPDO
Los costos de choque social se usan para calcular los pesos de EPDO. Las jurisdicciones estatales y locales
a menudo aceptaron los costos de choques sociales por tipo o gravedad, o ambos. Cuando estén disponi-
bles, se prefieren los datos de costos de crisis desarrollados localmente. Si la información local no está
disponible, los datos nacionales de costos de choques están disponibles en la Administración Federal de
Caminos (FHWA). Para mejorar la aceptación de los resultados del estudio que usan valores monetarios, es
importante que los valores monetarios sean revisados y respaldados por la jurisdicción en la que se realiza
el estudio.
El informe de la FHWA Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de las lesiones re-
portadas por la policía en un choque seleccionado
Geometrías, preparado en octubre de 2005, documentó los costos sociales integrales promedio por grave-
dad como se enumeran en la Tabla 4-7 (redondeados a la centena de dólares más cercana) (2). A partir de
diciembre de 2008, esta fue la información más reciente de costos de choques de la FHWA, aunque estos
costos representan valores de 2001.
El Apéndice 4A incluye un resumen de los costos de choques y describe un proceso para actualizar los
valores monetarios a los valores del año actual.
Tabla 4-7. Supuestos de costos de crisis social
Gravedad Costo integral del choque ( dólares de 2001 )
mortal (k)
Choques con lesiones (A/B/C)
DOP (0)
$82,600
$7,400
Fuente: Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía
en geometrías de choques seleccionadas, FHWA.HRT-05-051 , octubre de 2005
Los valores en la Tabla 4-7 fueron publicados en el estudio FHWA. La FHWA proporcionó un costo combi-
nado de choque por lesiones incapacitantes (A), evidentes (B) y posibles (C) para desarrollar un costo pro-
medio por lesiones (A/B/C). Los choques con heridos también podrían ser
se subdivide en lesiones incapacitantes, lesiones evidentes y choques con posibles lesiones, según la can-
tidad de detalles en los datos de choques y los costos de choques disponibles para el análisis.
Calcule los pesos EPDO para choques mortales, con lesiones y PDO. Los pesos de muertes y lesiones se
calculan usando la Ecuación 4-4. El costo de un choque mortal o con lesiones se divide por el costo de un
choque PDO, respectivamente. Los factores de ponderación desarrollados a partir de los datos de costos
117/287
de choques locales generalmente generan los resultados más precisos. Si la información local no está dis-
ponible, los datos de costos de choques a nivel nacional están disponibles en la Administración Federal de
Caminos (FHWA). El Apéndice 4A da más información sobre los datos nacionales disponibles.
Los factores de ponderación se calculan de la siguiente manera:
118/287
Las intersecciones se pueden clasificar en orden descendente según la puntuación EPDO.
Como se muestra, el cálculo del puntaje EPDO para la intersección 7 es
Puntaje EPDO total7 = (542 xl) + (1 1 x 17) + (1 x 16) = 745
El número de choques mortales, con lesiones y PDO para cada intersección se mostró en el cuadro de
ejemplo en la Sección 4.4.2.1. La siguiente tabla resume la puntuación EPDO.
El cálculo se repite para cada intersección.
La clasificación de las 20 intersecciones se basa en el método EPDO. Los resultados de los cálculos para la
Intersección 7 están resaltados.
4.4.2.4. Índice de gravedad relativa (RSI)
Los costos de choques sociales específicos de la jurisdicción se desarrollan y asignan a los choques por
tipo de choque y ubicación. Estos costos de choque social constituyen un índice de gravedad relativa. Los
costos de choques del índice de gravedad relativa (RSI) se asignan a cada choque en cada lugar según el
tipo de choque. Se calcula un costo de choque RSI promedio para cada lugar y para cada población. Los
lugares se clasifican en función de su costo RSI promedio y también se comparan con el costo RSI promedio
para su población respectiva.
119/287
Necesidades de datos
• Choques por tipo y ubicación
• Costos de caída de RSI
Puntos fuertes y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño RSI incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Simple
Considera el tipo de choque y
la gravedad del choque
No tiene en cuenta el sesgo de RTM
Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una cantidad de
choques graves según los factores de ponderación usados
No tiene en cuenta el volumen de tránsito
Priorizará por error los lugares de bajo volumen y baja choque
Procedimiento
Los costos de RSI enumerados en la Tabla 4-8 se usan para calcular el costo promedio de RSI para cada
intersección y el costo promedio de RSI para cada población. Los valores que se muestran representan
valores en dólares de 2001 y se redondean a la centena de dólares más cercana. El Apéndice 4A da un
método para actualizar los costos de choques a los valores del año actual.
Tabla 4-8. Estimaciones de costos de choques por tipo de choque
Tipo de choque Costo del choque ( dó-
lares de 2001 )
Intersección trasera, señalizada
Intersección trasera no señalizada
SideswipeJAdelantamiento
Ángulo, Intersección Señalizada
Ángulos Intersección no señalizada
PeatónfBicicleta en una intersección
Intersección frontal señalizada
Intersección frontal no señalizada
Objeto fijo
Otro / Indefinido
$26,700
$13,200
$34,000
$47,300
$ 61,100
$ 158,900
$24,100
$47,500
$ 94,700
$55,100
Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía
dentro
Geometrías de choque seleccionadas octubre de 2005
Para cada intersección, multiplique la frecuencia de choque promedio observada para cada tipo de choque
por su costo de choque RSI respectivo.
El costo de choque RSI por tipo de choque se calcula para cada ubicación en consideración. El siguiente
ejemplo contiene el resumen detallado de los choques por tipo en cada intersección.
120/287
Esta tabla resume la cantidad de choques por tipo de choque en la Intersección 7 durante los últimos tres
años y los costos de RS correspondientes para cada tipo de choque.
Costos del Índice de Gravedad Relativa de la Intersección 7
Intersección 7
Número de
Observado Choques
Costos de cho-
ques
Costos
RSI
Intersección trasera no señalizada
Choques de deslizamiento lateral , intersec-
ción no señalizada
Choques de ángulo, intersección no señali-
zada
Choques de objetos fijos, intersección no
señalizada
Costo total de RSI para la intersección 7
19
7
5
3
$13,200
$34,000
$ 61,100
$ 94,700
$250,800
$238,000
$305,500
$ 284, 100
$I
*0781400
Nota: Los tipos de choques que no se informaron que ocurrieron en la Intersección 7 se omitieron de la
tabla; el valor RSI para estos tipos de choques es cero.
Sume los costos de choques RSI para todos los tipos de choques y divídalos por el número total de choques
en la intersección para llegar a un valor RSI promedio para cada intersección.
Dónde:
RSII Costo promedio de RSI para la intersección, i
RSI Costo de RSI para cada tipo de choque, j
Número de choques observados en el lugar i
El cálculo de RSI para la Intersección 7 es el siguiente:
RS17 = = $ 31,700
34
121/287
En este problema de muestra, la intersección 7 se encuentra en la población de intersección sin semáforo.
Por lo tanto, a continuación se ilustra el cálculo del costo promedio de RSI para la población de interseccio-
nes sin semáforos.
El costo promedio de RSI para la población ( RSI) se calcula usando la Tabla 4-8. La siguiente tabla resume
la información necesaria para calcular el costo promedio de {SI para la población:
Los costos promedio de RSI se calculan dividiendo el costo de choques RSI para cada intersección por el
número de choques para la misma intersección. El costo promedio de RSI por intersección también se com-
para con el costo promedio de RSI para su población respectiva.
La siguiente tabla muestra la clasificación de las intersecciones para las 20 intersecciones en función de
sus costos RSI promedio. Los costos de RSI para la Intersección 7 se compararían con el costo promedio
de RSI para la población de la intersección sin semáforos. En este caso, el costo promedio de RSI para la
Intersección 7 ($31,700) es menor que el costo promedio de RSI para todas las intersecciones sin semáforos
($39,700 de los cálculos del Paso 3).
Clasificación basada en el costo promedio de RSI por intersección
Intersección Promedio RSI Costo a
Excede RSI
2 $57,600x
14$52,400x
6$48,900x
9$44, 100x
20$43,100x
3 $42,400 x
4 $42,000 x
12$41,000x
11 $39,900 × 16 $39,500
122/287
19$37,800
$37,400
13$34,800
8 $34,600
18 $34,100 17$32,900
7 $31,700
5 $31,400
10 $31,000
15 $30,600
•Los costos promedio de RSI por intersección se redondean a los $100 más cercanos.
Tasa crítica
La tasa de choques observada en cada lugar se compara con una tasa de choques crítica calculada única
para cada lugar. Los lugares que exceden su tasa crítica respectiva se marcan para una revisión adicional.
La tasa de choques críticos depende de la tasa de choques promedio en lugares similares, el volumen de
tránsito y una constante estadística que representa un nivel de confianza deseado.
Necesidades de datos
• Choques por ubicación
• Tránsito Volumen
Fortalezas y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Reduce el efecto exagerado de lugares con volúmenes
bajos
Considera la variación en los datos de choques
Establece un umbral para la comparación.
No tiene en cuenta el sesgo de RTM
Procedimiento
A continuación, se describen las suposiciones y el procedimiento para aplicar el método de tasa crítica. Los
cálculos para la Intersección 7 se usan en los problemas de muestra para resaltar cómo aplicar cada método.
suposiciones
Los cálculos en los siguientes pasos se realizaron usando un valor P de 1,645 que corresponde a un nivel
de confianza del 95 por ciento. Otros posibles niveles de confianza, basados en una distribución de Poisson
y una variable aleatoria normal estándar de una cola, se muestran en la Tabla 4-9.
Tabla 4-9. Niveles de confianza y valores de P para uso en el método de tasa crítica
Confianza Nivel P-Valor
85 por ciento
90 por ciento
95 por ciento
99 por ciento
99.5 por ciento
1.036
1.282
1.645
2.326
2.576
Fuente: Manual de Seguridad Vial, Comité Técnico de Seguridad Vial de PIARC, 2003, p. 1 1 3
Calcule el volumen en términos de millones de vehículos que ingresan durante los 3 años. La ecuación 4-8
se usa para calcular el millón de vehículos que ingresan (MEV) en una intersección.
MEV = X (n) X (365)
Dónde:
123/287
ME V millones de vehículos que ingresan
Total, de vehículos entrantes por día n Número de años de datos de choques
A continuación se muestra el cálculo del MEV de la Intersección 7. El TEV se encuentra en la Tabla 4-4.
4--RED
Calcule la tasa de choques para cada intersección dividiendo el número de choques por MEV, como se
muestra en la Ecuación 4-9.
Dónde:
R. Tasa de choques observada en la intersección i
Total de choques observados en la intersección i
MEV. Millones de vehículos que ingresan en la intersección i
A continuación se muestra el cálculo de la tasa de choques para la Intersección 7. El número total de cho-
ques para cada intersección se resume en la Tabla 4-5, y el MEV se anota en el Paso 1.
34
= 1.41 [ choques /MEV]
24.1
PASO 3: Calcular la tasa promedio ponderada de choques por
población
Divida la red en poblaciones de referencia en función de las diferencias operativas o geométricas y calcule
una tasa de choques promedio ponderada para cada población ponderada por el volumen de tránsito usando
la Ecuación 4-10.
E( TEVi ) (4-10)
Dónde:
R Tasa media ponderada de choques para la población de referencia
R. Tasa de choques observada en el lugar i
TEVi Total de vehículos que ingresan por día para la intersección i
Para este problema de muestra, las poblaciones son intersecciones de doble sentido con control de parada
(TWSC) e intersecciones controladas por semáforos, como se resume en la siguiente tabla:
controlada de parada bidireccional Tasa de choque media ponderada
2.42
1.12
1.41
10
15
17
19
0.94
0.59
0,67
0.56
señalizado Tasa de choques Ponderado Tasa promedio de fa-
llas
124/287
0.58
0.54
0.28
0.23
0.18
0,61
11 0.790.42 120.45
13 0.24
14 0.20
16 0,97
18 0,79
20 0.12
Calcule una tasa crítica de choques para cada intersección usando la Ecuación 4-11.
Dónde:
Tasa crítica de choques para la intersección i
Tasa media ponderada de choques para la población de referencia
Valor p para el nivel de confianza correspondiente
MEV- Millones de vehículos ingresando por intersección i
Las tasas de choques observadas se comparan con las tasas de choques críticas. Cualquier intersección
con una tasa de choques observada mayor que la tasa crítica de choques correspondiente se marca para
una revisión adicional.
La tasa crítica de choques para la Intersección 7 se compara con la tasa de choques observada para la
Intersección 7 para determinar si se justifica una revisión adicional de la Intersección 7.
Tasa crítica de choques para la intersección 7 = 1,40 [choques/MEV]
Tasa de choques observada para la intersección 7 = 1,41 [choques/MEV]
Dado que 1.41 > 1.40, la Intersección 7 se identifica para revisión adicional.
La siguiente tabla resume los resultados de las 20 intersecciones examinadas por la agencia vial.
Crítico Velocidad Método Resultados
Tasa de choques observada identificada para
Intersección (choques/MEV) Tasa crítica de choques (choques/MEV) Revisión adicional
For Intersection 7,thecalculation ofthecritical crash rateis:
125/287
0,58 0,60
2.421.51
1.121.43
0.540.66
0.280.57
0.230.60
1.411.40
0,18 0,58
0.610.56
10 0.941.45
1 1 0.790.58
12 0,45 0,55
13 0,24 0,65 14 0,20 0,58
15 0,59 1,36 16 0,97 0,67 17 0,67 1,44
18 0,79 0,66
19 0,56 1,44 20 0,12 0,56
4.4.2.6. Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada usando el método de momentos
En el método de momentos, la frecuencia de fallas observada de un lugar se ajusta para dar cuenta parcial-
mente de la regresión a la media. La frecuencia media de choques observada ajustada se compara con la
frecuencia media de choques de la población de referencia para determinar el potencial de mejora (PI). El
potencial de mejora de todas las poblaciones de referencia (p. ej., intersecciones de cuatro patas señaliza-
das, intersecciones de tres patas no señalizadas, urbanas y rurales, etc.) se combinan en una lista de clasi-
ficación como una herramienta básica de selección de red de múltiples instalaciones.
Necesidades de datos
• Choques por ubicación
• Múltiple referencia poblaciones
Puntos fuertes y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Establece un umbral de rendimiento pronosticado para un lugar Los efectos del sesgo de RTM aún pueden
estar presentes en los resultados
Considera la variación en los datos de choques No tiene en cuenta el volumen t -affc
Permite que los lugares de todo tipo se clasifiquen en una lista. Algunos lugares pueden identificarse
para un estudio más detallado debido a la frecuencia inusualmente baja de tipos de choques no objetivo.
Los conceptos de los métodos son similares a los métodos Bayesianos empíricos Los resultados de la
clasificación están influidos por las poblaciones de referencia; los lugares cercanos a los límites de las
poblaciones de referencia pueden estar sobre enfatizados
126/287
Procedimiento
A continuación se describe el procedimiento para clasificar las intersecciones usando el método de los
momentos. Los cálculos para la Intersección 7 se usan en los problemas de muestra para resaltar cómo
aplicar cada método.
Organice los datos históricos de choques del período de estudio en función de factores como el tipo de
instalación, la ubicación u otras características definitorias.
Las intersecciones de la Tabla 4-4 se organizaron en dos poblaciones de re-
ferencia, como se muestra en las intersecciones controladas por paradas y
en la segunda tabla para las intersecciones señalizadas.
Población de referencia de TWSC
en la primera mesa
para dos-
de Tránsito Urbano/Total
ID de intersección Enfoques Choques rurales
Promedio Frecuencia
de choques obser-
vada
2 Twsc 435 11,7 3 Twsc 423 7,7
7 TWSC4341 1.3
10 TWSC45.7
15 nwsc 45.7
17 TWSC4134.3
19 TWSC4113.7
suma 150
Sume la frecuencia media anual de choques observada para cada lugar en la población de referencia y diví-
dala por el número de lugares.
observado rp ¯ (4-12)
SignalizedReference Population
127/287
Dónde:
observado rp = Frecuencia promedio de choques, por población de referencia observe4i Frecuencia de
choques observada en el lugar i
(lugares) Número de lugares por población de referencia
Calcule la frecuencia de choques promedio observada en la población de referencia de TWSC:
Utilice la Ecuación 4-13 para calcular la varianza. Alternativamente, la varianza se puede calcular más fácil-
mente con programas comunes de hojas de cálculo.
Var(N) (4-13)
Dónde:
var(N) — Varianza
ohserw•d . rp — Frecuencia promedio de choques, por población de referencia
Frecuencia de choques observada por año en el lugar i observado,i n Número de lugares por po-
blación de referencia
Calcule el cálculo de la varianza de la frecuencia de choques para la población de referencia de TWSC:
2
TWSC - • - 18.8
6
La varianza para las poblaciones de referencia de señal y TWSC se muestra en la siguiente tabla:
Frecuencia de choque
Población de Referencia Promedio Diferencia
TWSC
6.1
7.1
10.5
18.8
Usando la varianza y la frecuencia promedio de choques para una población de referencia, encuentre la
frecuencia de choques observada ajustada para cada lugar usando la Ecuación 4-14.
observado, rp observado.i (ad) = observado,i + X
( N
observado,m ¯ observado,i ) (4-14)
Var(N)
4-43
Dónde:
observ4'(adj) — Número observado ajustado de choques por año, por lugar var(N) — Varianza (equi-
valente al cuadrado de la desviación estándar, s 2
)
Frecuencia promedio observada de choques por año en el lugar i
(% grvedrp = Frecuencia media de choques, por población de referencia
Como se muestra, calcule la frecuencia de choque promedio observada ajustada para la Intersección 7:
7.1
_
128/287
8.5 [ choques por año ]
10.5
PASO 5—Calcular Potencial
de mejora por lugar
Reste la frecuencia de choques promedio por población de referencia de la frecuencia de choques promedio
observada ajustada por lugar.
observado, rp
Dónde:
PI — Potencial de mejora por lugar
Frecuencia media de choques observada ajustada por año, por lugar observe4 i( aD obErved,rp = Frecuen-
cia media de choques, por población de referencia
Como se muestra a continuación, calcule el potencial de mejora para la Intersección 7:
PASO 6: clasifique los lugares según PI
Clasifique todos los lugares de mayor a menor valor de PI. Un valor de PI negativo no solo es posible, sino
que también indica un bajo potencial para la reducción de choques.
Las clasificaciones de PI junto con la frecuencia de choques observada ajustada de cada lugar son las
siguientes:
Observado Promedio Aju
stado Observado
choques Frecuencia de choques
4.4.2.7. Nivel de Servicio de Seguridad (LOSS)
Los lugares se clasifican comparando su frecuencia promedio de choques observada con la frecuencia pro-
medio de choques pronosticada para toda la población bajo consideración (1,4,5). El grado de desviación
129/287
de la frecuencia de choques promedio pronosticada se divide en cuatro clases de PÉRDIDA. A cada lugar
se le asigna una PÉRDIDA basada en la diferencia entre la frecuencia promedio de choques observada y la
frecuencia promedio de choques pronosticada para el grupo de estudio. Los lugares con LOSS pobre se
marcan para estudio adicional.
Necesidades de datos
Datos de choques por ubicación (período recomendado de 3 a 5 años)
Función de rendimiento de seguridad calibrada (SPF) y parámetro de sobredispersión
Tranvía volumen
cuentas por volumen
Establece un umbral para medir la frecuencia de choques
Procedimiento
Las siguientes secciones describen los supuestos y el procedimiento para clasificar las intersecciones
usando la medida de desempeño LOSS .
Supuestos de problemas de muestra
Los cálculos para la intersección 7 se usan en todo el problema de muestra para demostrar cómo aplicar
cada método.
Los problemas de muestra dados en esta sección tienen como objetivo demostrar el cálculo de las medidas
de desempeño, no el método predictivo. Por lo tanto, la frecuencia de choque promedio pronosticada sim-
plificada para la población de intersecciones IWSC se desarrolló usando el método predictivo descrito en la
Parte C y se da en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra.
Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se asume que
no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para
desarrollar el modelo SPF base. También se supone que todos los CMF son 1 .0, lo que significa que no hay
diseño geométrico individual ni características de control de tránsito que varíen de las condiciones asumi-
das en el modelo base. Estas suposiciones son para simplificar este ejemplo y rara vez son válidas para la
aplicación del método predictivo a las condiciones reales del campo.
Use el método predictivo y los SPF descritos en la Parte C para estimar la frecuencia promedio de choques.
La frecuencia de choques promedio pronosticada se resume en la Tabla 4-10:
Tabla 4-10. Frecuencia de choque promedio prevista estimada de un SPF
445
Considers variance in crash data Effects of RTM bias may still be present in the results
130/287
PASO 2— Calcule el Nivel de Desviación Estándar del Servicio de Se-
guridad ( LOSS )
Calcule la desviación estándar de los choques pronosticados. La ecuación 4-16 se usa para calcular la des-
viación estándar. Esta estimación de la desviación estándar es válida ya que el SPF asume una distribución
binomial negativa de recuentos de choques.
(4- 16)
donde :
Desviación estándar
sobredispersión parámetro del SPF
Frecuencia de choques promedio pronosticada del SPF
Como se muestra, los cálculos de desviación estándar para la intersección 7 son
o = 0,40 x 2,6 2
= 1,6
El cálculo de la desviación estándar se realiza para cada intersección. La desviación estándar para las in-
tersecciones TWSC se resume en la siguiente tabla:
Promedio observado Predicho Choque promedio Intersección estándar Frecuencia de choque Frecuencia
de una desviación SPF
2 1.7
3 7,7 2,2 1,4 7 11,3 2,6 1,6
105.72.21.4
15 5.72.31 5 174.32.61.6 193.72.51.6
PASO 3 : Calcule los límites para las categorías de PÉRDIDA
predi-
cho
11.7
131/287
Calcule los límites para las cuatro categorías de PÉRDIDA para cada intersección usando las ecuaciones
resumidas en la Tabla 4-11.
Tabla 4-11. Categorías de PÉRDIDA
PÉRDIDA Condición Descripción
o < norte
Este ejemplo de cálculo para la Intersección 7 demuestra el cálculo del límite superior para LOSS III,
N+ 1,5 x (1,6) = 5,0
Se sigue un patrón similar para los otros límites de PÉRDIDA.
Los valores para este cálculo se dan en la siguiente tabla:
Límites de PÉRDIDA para la Intersección 7
Compare la frecuencia total de choques observada en cada intersección, No , con los límites de las cuatro
categorías de PÉRDIDA. Asigne una PÉRDIDA a cada intersección en función de la categoría en la que cae
la frecuencia total de choques observada.
Dado que se observó un promedio de 11.3 choques por año en la Intersección 7 y los límites de LOSS IV
son choques por año, la Intersección 7 se clasifica como Nivel IV.
Enumere las intersecciones en función de su PÉRDIDA para el total de choques.
La siguiente tabla resume la clasificación de la intersección de la población de referencia de TWSC basada
en LOSS:
Intersección PÉRDIDA Clasificación
Intersección PÉRDIDA
2
3
7
10
15
17
19
IV
IV
IV
IV
IV
4.4.2.8. Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada usando SPF
Las ubicaciones se clasifican en orden descendente en función del exceso de frecuencia de choques o el
exceso de frecuencia de choques prevista de un tipo de choque en particular o la gravedad de un choque.
Necesidades de datos
• Datos de choques por ubicación
132/287
Fortalezas y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Cuentas por volumen de tránsito
Estima un umbral para la comparación
Los efectos del sesgo de RTM aún pueden estar pre-
sentes en los resultados
Procedimiento
Las siguientes secciones describen los supuestos y el procedimiento para clasificar las intersecciones
usando la frecuencia de choque prevista en exceso usando la medida de rendimiento de los SPF.
Supuestos de problemas de muestra
Los problemas de ejemplo dados en esta sección tienen por objeto demostrar el cálculo de las medidas de
rendimiento, no el método predictivo. Por lo tanto, se desarrolló la frecuencia promedio de choques pronos-
ticada simplificada para la población de intersecciones de TWSC usando el método predictivo descrito en
la Parte C y se dan en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra.
Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se asume que
no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para
desarrollar el SPF. también se supone que todos los CMF son 1.0, lo que significa que no hay diseño geo-
métrico individual ni características de control de tránsito que varíen de las condiciones asumidas en el
SPF. Estas suposiciones son para aplicación teórica y rara vez son válidas para la aplicación del método
predictivo de la Parte C a las condiciones de campo reales.
Tabular la cantidad de choques por tipo y gravedad en cada lugar para cada población de referencia que se
está examinando.
La población de referencia para las intersecciones de TWSC se muestra como ejemplo en la siguiente tabla:
Población de referencia de TWSC
TMDA
Observado Número promedio Observado
Intersección Año calle mayor calle menor de choques Frecuencia de cho-
ques
2 2
3
12,000
12,200
12,900
1200
1200
1,300
1 1
15
1 1.7
3 2
3
18,000
18,900
19,100
800
800
800
8
6
7.7
7 2
3
21 rooo
21,400
22,500
11000
1.000
1,100
1 1
9
14
1 1,3
10 2
3
15,000
15,800
15,900
1,500
1.600
1 600
7
6
4
5.7
15 2
3
26,000
26,500
27,800
500
300
200
6 3
8 5.7
133/287
17 2
3
14.400
15,100
15,300
3,200
3,400
3,400
4
4
5
4.3
19 2
3
15,400
15,700
16,500
2.500
2,500
2,600
5
2
4
3.7
4-50
Usando el método predictivo en la Parte C, calcule la frecuencia de choque promedio pronosticada, Npre-
dicted " ' para cada año, n, donde n = 1, 2,. . . ,Y. Consulte la Parte C : Introducción y guía de aplicaciones
para obtener una descripción detallada . del método ffe para calcular la frecuencia de choque promedio
pronosticada El ejemplo dado aquí está simplificado para enfatizar el cálculo de la medida de rendimiento,
no el método predictivo.
La frecuencia de choque promedio pro-
nosticada de los SPF de la siguiente ta-
bla:
Frecuencia de choque promedio pronos-
ticada por SPF
se resumen para el Intersecciones
TWSC para un
Tres años pe-
ríodo en
Promedio previsto
Frecuencia de choques de
Intersección Año SPF (Total)
Frecuencia de
choque promedio
pronosticada de
un SPF (FD
Frecuencia de cho-
que promedio pro-
nosticada de un
SPF (PDC))
Promedio de 3
años
Choque previsto
Frecuencia de
SPF
1.7
0.6
0.6
0.7
4--NEIWORK
134/287
Para cada intersección, el exceso de frecuencia promedio de choques pronosticada se basa en el promedio
de todos los años de datos. El exceso se calcula como la diferencia entre la frecuencia promedio de choques
observada y la frecuencia promedio de choques pronosticada a partir de un SPF.
Exceso(N) No observado,i previsto,i
Dónde:
observado, i Frecuencia promedio de choques observada para el lugar i predicho,i Promedio de frecuencia
de fallas pronosticada de SPF para el lugar.
A continuación se muestra el cálculo de la frecuencia de choques en exceso pronosticada para la Intersec-
ción 7
Exceso — 11.3—2.6 = 8.7 [choques por año]
(TWX)
La siguiente tabla muestra el exceso de frecuencia promedio esperada de choques para la población de
referencia de TWSC:
Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticado para la población de TWSC
Intersección
Observado Fre-
cuencia promedio
de choques
Frecuencia de choque
promedio pronosticada
de un SPF
Exceso de frecuencia
de choque promedio
pronosticada
2
3
7
10 15
17
19
11.7
7.7
11.3
5.7
5.7
4.3
1.7
2.2
2.6
2.2
2.3
2.6
2.5
10.0
3.4
1.7
PASO 4—Clasificación de lugares
Clasifique todos los lugares en cada población de referencia según el exceso de frecuencia de choques
promedio pronosticada.
La siguiente tabla clasifica las intersecciones 7WSC según el exceso de frecuencia de choque promedio
pronosticado:
Clasificación de la población de TWSC basada en el exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada
de un SPF
Intersección Exceso de frecuencia de choque pro-
medio pronosticada
2
7
3
10
15
17
19
10.0
8.7
5.5
3.5
3.4
1.7
1.2
Frequeny using SPFs
135/287
4.4.2.9. Probabilidad de tipos de choques específicos que superan la proporción del umbral
Los lugares se priorizan en función de la probabilidad de que la proporción real, pp, de un tipo o gravedad
de choque en particular (p. ej., proporción prevista a largo plazo) sea mayor que la proporción umbral, p*
(6). Se identifica una proporción umbral (p* i ) para cada tipo de choque.
Necesidades de datos
• Datos de choques por tipo y ubicación
Fortalezas y limitaciones
Los puntos fuertes y las limitaciones de la medida de rendimiento de Probabilidad de choques específicos
que excedan la proporción umbral incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
También se puede usar como herramienta de diag-
nóstico (Capítulo 5)
Considera la variación en los datos.
No afectado por RTM Bias
No tiene en cuenta el volumen de tránsito
Es posible que se identifiquen algunos lugares para
estudios adicionales debido a la frecuencia inusual-
mente baja de tipos de choques no objetivo
Procedimiento
Organice los lugares en poblaciones de referencia y evalúe para identificar aquellos que tienen una alta
proporción de un tipo de choque específico o gravedad del choque.
Las intersecciones de muestra deben ser protegidas para una alta proporción de choques angulares. Antes
de comenzar con el método, las 20 intersecciones se organizan en dos subcategorías (es decir, poblaciones
de referencia): (1) intersecciones TWSC y (2) intersecciones señalizadas.
4--RED
PASO I— Calcular Observado
porciones
A. Determine a qué tipo de choque o gravedad del choque apuntar y calcule la proporción observada
del tipo de choque objetivo o la gravedad del choque para cada lugar.
B. Identificar la frecuencia del tipo de choque o la gravedad del choque de interés y el total de choques
observados de todos los tipos y la gravedad durante el período de estudio en cada lugar.
C. Calcule la proporción observada del tipo de choque o la gravedad del choque de interés para cada
lugar que haya experimentado dos o más choques del tipo de choque o la gravedad del choque objetivo
usando la Ecuación 4-18.
Pi — (4-18) observado (total)
Dónde:
Pi Proporción observada en el lugar i
Número de choques de objetivos observados en el lugar i
Número total de choques en el lugar i ohseryed . ( mucho )
A continuación se muestra el cálculo de los choques angulares para la Intersección 7. Los valores usados
en el cálculo se encuentran en la Tabla 4-5.
5
Pi — — —0 15
34
Seleccione la proporción de umbral de choques, p*p para un tipo de choque específico. Un punto de partida
predeterminado útil es la proporción de choques objetivo en la población de referencia que se está consi-
derando. Por ejemplo, si se consideran los choques traseros, sería la frecuencia promedio observada de
choques traseros experimentada en todos los lugares de la población de referencia dividida por la frecuen-
cia promedio total observada de choques en todos los lugares de la población de referencia. La proporción
de un tipo de choque específico en la población total se calcula usando la Ecuación 4-19.
136/287
(4-19)
Dónde:
p* Proporción umbral
observado,i Suma de la frecuencia objetivo observada de choques en la población
observado,i (total) Suma de la frecuencia total de choques observada en la población
4—54
A continuación se muestra el cálculo de la proporción de umbral de los choques de ángulos para las inter-
secciones IWSC.
33
= 0,22
150
La siguiente tabla resume las proporciones umbral para las poblaciones de referencia:
Proporción de umbral estimada de choques angulares
Población de Referen-
cia
Choques de án-
gulo
Total Choques Observado Límite Proporción (p*)
USC
Tránsito Señales
33
82
150
239
0.22
0.34
Calcule la varianza muestral (s 2
) para cada subcategoría. La varianza muestral es diferente a la varianza
poblacional. La varianza de la población se usa comúnmente en estadísticas y muchas herramientas de
software y hojas de cálculo usan la fórmula de la varianza de la población como la fórmula de la varianza
predeterminada.
Para este método, asegúrese de calcular la varianza muestral usando la Ecuación 4-20:
Var(N) (4-20)
para N22
Dónde:
Número total de lugares que se están analizando
Choques de destino observados para un lugar i
Número total de choques para un lugar i
La siguiente tabla resume los cálculos para la subcategoría controlada por parada bidireccio-
nal. Los lugares 5 y 19 de PWSC se eliminaron del cálculo de la varianza porque se informaron menos de
dos choques angulares durante el período de estudio.
Variación de la muestra Cálculo
2 21441351225
7 52534
3 2 4 23 529 5 0.037 10 2 4 17 289
17 2413169
n
137/287
PASO 4 : Calcule la probabilidad de los parámetros alfa y beta de un tipo específico de choque. Exceedi-
hguThrsbb18{ Pnøønieri
23 5 :
Calcule la proporción media muestral de choques objetivo por tipo o gravedad para todos los lugares bajo
consideración usando la Ecuación 4-21.
Pi = observado (4-21) lugares
Dónde:
lugares Número total de lugares que se analizan Proporción media de los tipos de choques objetivo
Pi Proporción observada
Calcule Alfa (a) y Beta (ß) para cada subcategoría usando las Ecuaciones 4-22 y 4-23.
Var(N)(4-22)
(4-23)
Dónde:
var(N) Varianza (equivalente al cuadrado de la desviación estándar, s 2
)
Proporción media de tipos de choques objetivo
El cálculo para la subcategoría de control de parada bidireccional es:
= 0,80
0.037
0.80
-0,80 -2,84
0.22
La siguiente tabla muestra los valores numéricos usados en las ecuaciones y resume los cálculos alfa y
beta para las intersecciones TWSC:
Cálculos Alfa y Beta
Usando una función de hoja de cálculo " beta dist ", calcule la probabilidad para cada intersección como se
muestra en la Ecuación 4-24.
= I — beadiest ( p; , a + No observed ,i + observado,i ) (4-24)
Dónde:
Proporción umbral
Proporción observada
Choques de destino observados para un lugar i
Número total de choques para un lugar i
El cálculo de probabilidad para la Intersección 7 es:
La siguiente tabla resume el cálculo de probabilidad para la Intersección 7:
0.222-0.223
138/287
Probabilidad Cálculos
Choques de ángulo
75340.150.220.802.840.13
Para la Intersección 7, la probabilidad resultante se interpreta como "Existe una probabilidad del 13 por
ciento de que la proporción esperada a largo plazo de choques en ángulo en la Intersección 7 sea en realidad
mayor que la proporción esperada a largo plazo para las intersecciones TWSC". Por lo tanto, en este caso ,
con una probabilidad tan pequeña , existe una necesidad limitada de estudio adicional de la Intersección 7
con respecto a los choques en ángulo.
Clasifique las intersecciones en función de la probabilidad de que se produzcan choques angulares en la
intersección.
La población de intersecciones de TWSC se clasifica en función de la Probabilidad de Tipos de Choques
Específicos que Exceden la Medida de Desempeño de Proporción de Umbral como se muestra en la si-
guiente tabla:
Clasificación basada en la probabilidad de tipos de choques específicos que superan la medida de rendi-
miento de la proporción del umbral
Probabilidad de intersecciones
21.00
110.99
90.81
120.71
160.36
60.35
130.35
200.26
170.25
40.20
70.13
100.13
50.08
0.08
180.07
30.04
4.4.2.10 Proporción en exceso de tipos de choques específicos
Los lugares se evalúan para cuantificar el grado en que un tipo de choque específico está sobrerrepresen-
tado en comparación con otros tipos de choques en un lugar. Los lugares se clasifican en función de la
proporción de exceso, la diferencia entre la proporción real, pp y la proporción umbral, p *. El exceso se
calcula para un lugar si la probabilidad de que la proporción observada a largo plazo de un lugar sea mayor
que üle la proporción umbral, p*r, excede una cierta probabilidad límite (por ejemplo, 90 por ciento).
Necesidades de datos
• Datos de choques por tipo y ubicación
139/287
Fortalezas y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento Proporciones en exceso de tipos de choques
específicos Proporción incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
También se puede usar
como herramienta de diag-
nóstico.
Considera la variación en
los datos No afectado por
RTM Sesgo
No tiene en cuenta el volumen de tránsito .
Es posible que se identifiquen algunos lugares para estudios adicio-
nales debido a la frecuencia inusualmente baja de wpes de choque no
objetivo
Procedimiento
El cálculo de la proporción en exceso sigue el mismo procedimiento descrito en los Pasos 1 a 5 del método
de Probabilidad de Tipos de Choques Específicos que Exceden las Proporciones Umbrales. Por lo tanto, el
procedimiento descrito en esta sección se basa en el meü10d anterior y aplica los resultados de los cálculos
de muestra que se muestran arriba en la tabla de ejemplo del Paso 6.
Para la situación de muestra , la probabilidad límite se selecciona para que sea del 60 por ciento. La selec-
ción de una probabilidad límite puede variar dependiendo de las probabilidades de que cada Wpes de cho-
que específico supere una proporción umbral. Por ejemplo, si muchos lugares tienen una probabilidad alta,
la probabilidad límite puede ser correspondientemente más alta para limitar el número de lugares a un ta-
maño de estudio razonable. En este ejemplo, una probabilidad límite del 60 por ciento da como resultado
cuatro lugares que se evaluarán en función de la medida de rendimiento de Proporciones en exceso.
Calcule la diferencia entre la verdadera proporción observada y la proporción umbral para cada lugar usando
la Ecuación 4-25'.
Pdif =Pi - Pi (4-25)
Dónde:
Proporción umbral
Pi observado proporción
Clasifique las ubicaciones en orden descendente por el valor de Pdiff . Cuanto mayor sea la diferencia entre
la proporción observada y la del umbral, mayor será la probabilidad de que el lugar se beneficie de una
contramedida dirigida al tipo de choque en consideración.
Las cuatro intersecciones que cumplieron con la probabilidad límite del 60 por ciento se clasifican en la
siguiente tabla.
Clasificación basada en exceso de proporción
Intersecciones Probabilidad Observado Propor-
ción
Límite Propoflón exceso de pro-
porción
2
11
9
12
1.00
0.99
0.81
0.71
0,60
0,61
0,46
0.44
0.22
0.34
0.34
0.38
0.27
0.10
Frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (EB)
El método Empirical Bayes (EB) se aplica en la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques.
El método EB, como se aplica en este capítulo, se aplica de una manera un poco más sofisticada que en el
Apéndice de
Parte C del SSH. La versión del método EB aplicada aquí usa factores de corrección anuales para mantener
la coherencia con las aplicaciones de detección de red en las herramientas de software SafetyAna ] yst ,
140/287
Necesidades de datos
• Datos de choques por gravedad y ubicación
• Tranvía volumen
• Características básicas del lugar (es decir, sección transversal del camino, control de intersecciones,
etc.)
• Funciones de rendimiento de seguridad (SPF) calibradas y parámetros de sobredispersión
Fortalezas y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia de choque promedio esperada
con ajuste de EB incluyen lo siguiente:
Procedimiento
El siguiente problema de muestra describe las suposiciones y el procedimiento para clasificar las intersec-
ciones en función de la frecuencia promedio esperada de choques con ajustes Empirical Bayes. Los cálcu-
los para la Intersección 7 se usan como problemas de muestra para resaltar cómo aplicar cada mé-
todo.
Supuestos de problemas de muestra
Los problemas de muestra provistos en esta sección están destinados a demostrar el cálculo de las medidas
de rendimiento, no el método predictivo. Por lo tanto, se desarrolló la frecuencia promedio de choques pro-
nosticada simplificada para la población de intersecciones de TWSC usando el método predictivo descrito
en la Parte C y se dan en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra.
Las estimaciones simplificadas suponen un factor de calibración de 1,0. lo que significa que se supone que
no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para
desarrollar el SPF También se supone que todos los CMF son 1.0, lo que significa que no hay diseño geo-
métrico individual ni características de control de tránsito que varíen de esas condiciones asumidas en el
modelo base. Estas suposiciones son para aplicación teórica y rara vez son válidas para la aplicación del
método predictivo de la Parte C a las condiciones de campo reales.
Utilizando el método predictivo de la Parte C, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada, N
para cada año, n, donde n = 1,2,. ., Y. Consulte la Parte C : Introducción y guía de aplicaciones para obtener
una descripción general detallada del método para calcular la frecuencia de choque promedio pronosticada.
El ejemplo dado aquí se simplifica para enfatizar el cálculo de la medida de rendimiento, no el método pre-
dictivo.
En los siguientes pasos, esta predicción se ajustará usando un factor de corrección anual y una ponderación
bayesiana empírica. Estos ajustes tendrán en cuenta las fluctuaciones anuales en la ocurrencia de choques
debido a la variabilidad en las condiciones de la vía y otros factores similares; también incorporarán los
datos históricos de choques específicos del lugar.
Calcular el factor de corrección anual (C) en cada intersección para cada año y cada gravedad (es decir, total
y Ff).
El factor de corrección anual es la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF para el año n
dividida por la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF para el año I. Este factor pretende
capturar el efecto que las variaciones anuales en el tránsito , el clima y la combinación de vehículos tienen
en ocurrencias de choques. (3)
141/287
Npredicho /l(total)
y C-
n(total)n(F1) (4-26) previsto, 1 (total) previsto (FI)
Dónde:
Factor de corrección anual para choques totales
Factor de corrección anual para choques mortales o con lesiones, o ambos n( FD
Número previsto de choques totales para el año n ngoo previsto ]) predicte41 (FO Número previsto de
choques mortales o con lesiones, o ambos, para el año n
A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7 basado en el factor de corrección anual para el
año 3. Los choques pronosticados que se muestran en la ecuación son el resultado del Paso 1 y se resumen
en la siguiente tabla.
2.7
¯ 1.1
3(total1) 2.5
1.1
C3
(F1) = - 1.1
Este cálculo se repite para cada año y cada intersección. La siguiente tabla resume los cálculos del factor
de corrección anual para las intersecciones de TWSC:
Factores de corrección anuales para todas las intersecciones de TWSC
Intersección Año
Choque promedio pre-
visto
Frecuencia de SPF (to-
tal)
Frecuencia de choque
promedio pronosticada
de SPF (Fl)
Corrección
Factor (total)
Factor de
correc-
ción (FD
1.7
1.7
1.8
0.6
0.6
0.7
2.2
2.2
0.8
0.8
0.9
2.5
2.5
2.7 1.1
10 2.1
2.2
2.2
0.8
0.9
0.9
15
2.2 0.9
0.8
17 2.5
2.6
2.6
1.0
1.0
19
2.4
2.5
2.6
1.0
142/287
Calcule el ajuste ponderado, w, para cada intersección y cada gravedad (es decir, total y FI). El ajuste pon-
derado da cuenta de la confiabilidad de la función de rendimiento de seguridad que se aplica. Las estima-
ciones de choques producidas usando funciones de rendimiento de seguridad con parámetros de sobredis-
persión bajos (lo que indica una mayor confiabilidad) tienen un ajuste ponderado más grande. Los factores
de ponderación más grandes colocan una mayor confianza en la estima-
ción de SPF.
Total y WFI =
(4-27)
Dónde:
Peso bayesiano empírico
Parámetro de sobredispersión del SPF predicho « n( tul ) Promedio total de frecuencia de choques pro-
nosticado de un SPF en el año n
Promedio previsto de frecuencia de choques mortales y con heridos a partir de un SPF en el
año n
A continuación se muestra el cálculo de ajuste ponderado para choques totales y mortales/lesionados para
la Intersección 7.
La suma de los choques pronosticados (7.7 y 3.1) es el resultado de sumar los choques pronosticados
anuales resumidos en el Paso 2 para la Intersección 7.
1
w
totales = 0.2
1
WFI
0.3 _
Los pesos calculados para las intersecciones TWSC se resumen en la siguiente tabla:
Ponderado Ajustes para intersecciones TWSC
Intersección total
2
3
7
10
15
17
19
0.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.4
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
Calcule la frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB base para el año 1, No esperé que usara
las Ecuaciones 4-28 y 4-29.
Esta etapa del método integra la frecuencia de choques observada con la frecuencia de choques promedio
pronosticada a partir de un SPF. Cuanto mayor sea el factor de ponderación, mayor será la confianza en el
SPF para estimar la frecuencia promedio anual de choques pronosticada a largo plazo en el lugar. La fre-
cuencia de choques observada en los segmentos del camino se representa en la
ecuaciones a continuación como N
esperado, I(total) Wtotal predicho,l (total) + (1 - wtotal ) X (4-28)
y
143/287
w
Florida X
( I
¯ W
FI) (4-29)
4--NEM'ORK
Dónde:
Frecuencia de choques promedio estimada ajustada por EB para el año I
Peso _
Frecuencia de choques promedio estimada para el año I para la intersección
Frecuencia de choques observada en la intersección
Factor de corrección anual para la intersección
n año
A continuación se muestra el cálculo total y mortal/lesiones para la Intersección 7.
Estos cálculos se basan en la información presentada en los Pasos 2 y 3.
34
esperadosl (total) = 0,2 x (2,5) + (1-0,2) x — 3,1 = 9,3
18
esperado, 1(FI) - ¯ 0,3 x (1,0) + (1-0,3) x — 3,1 = 4,4
Calcule el número esperado ajustado por EB de choques mortales y con lesiones y el total de choques para
el año final (en este ejemplo, el año final es el año 3).
(4-30)
esperadon (tola]) esperado I(tola]) '( muchosl )
(4-31)
upecte41(FD n( FD
Dónde:
Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el último año
Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el año 1
Factor de corrección anual por año, n
A continuación se muestran los cálculos para la Intersección 7.
= 9,3 × (1,1) = 10,2
= 4,4 . l) = 4,8
esperado.3CO esperado3(total)
La siguiente tabla resume los cálculos para la Intersección 7:
Frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB a
Choques mortales y/o con lesiones Total Choques Choques de
PDO
Intersección 3( totalQ
7 4.41.14.89.3 1.1 10.2 5.4
• E = "esperado" en las variables presentadas en esta tabla
PASO 6—Calcule la Varianza de la Frecuencia Promedio de Choques Ajustada por EB (Opcional)
Frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (EB)
Cuando utilice el método de búsqueda de picos libres (o un método equivalente para intersecciones), calcule
la varianza del número esperado de choques ajustado por EB para el año n. La Ecuación 4-32 es aplicable a
segmentos de caminos y ramas, y la Ecuación 4-33 es aplicable a intersecciones.
144/287
esperado,n x (4-32)
var@ esperada,n intersecciones esperadas,n X (l (4-33)
A continuación se muestran los cálculos de variación para el Año 3 en la Intersección 7.
1 1
)intersecciones = 10,2 x (1-0,2) x —z = 2,9
3.1
La siguiente tabla resume los cálculos para el Año 3 en la Intersección 7:
Año 3—Varianza de la frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB
Intersección Diferencia
2
3
7
10
15
17
19
2.1
2.9
1.1
1.0
1.0
1.0
4--RED
Clasifique las intersecciones con base en la frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB para
el último año en el análisis, como se calculó en el Paso 5 .
Esta tabla resume la clasificación basada en la frecuencia de choque ajustada por EB para las intersecciones
de TWSC.
Clasificación de frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB
Intersección Frecuencia promedio de choque ajustada por EB
710.2
2 9.6
3 6.1
104.5
154.3
173.9
193.7
4.4.2.12. Frecuencia promedio de choque únicamente para daños a la propiedad equivalente (EPDO) con
ajuste EB El método Solo para daños equivalentes a la propiedad (EPDO) asigna factores de ponderación a
los choques por gravedad para desarrollar una única puntuación combinada de frecuencia y gravedad por
ubicación. Los factores de ponderación se calculan en relación con los choques de daños a la propiedad
únicamente (PDO). Para filtrar la red, los lugares se clasifican de mayor a menor puntaje. Los lugares con
las puntuaciones más altas se evalúan con más detalle para identificar problemas y posibles contramedidas.
La frecuencia de choques PDO , con lesiones y mortales se basa en la cantidad de choques, no en la cantidad
de lesiones por choque.
145/287
Necesidades de datos
• Choques por gravedad y ubicación
• Gravedad ponderación factores
• Volumen de tránsito en accesos a calles principales y secundarias
• Características básicas del lugar (es decir, sección transversal del camino, control de intersecciones,
etc.)
• Funciones de rendimiento de seguridad (SPF) calibradas y parámetros de sobredispersión
Fortalezas y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitaciones
Cuentas para sesgo
RTM
Considera la grave-
dad del choque
Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una pequeña cantidad de
choques graves según los factores de ponderación usados
suposiciones
Los costos de crisis social enumerados en la Tabla 4-12 se usan para calcular los pesos de EPDO.
4-66
Tabla 4-12. Costo del colapso social suposiciones
Gravedad Costo
mortal (k)
Choques con lesiones (A/B/C)
DOP (0)
$82,600
$7,400
Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en
geometrías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005
Supuestos de problemas de muestra
Los problemas de ejemplo dados en esta sección tienen por objeto demostrar el cálculo de las medidas de
rendimiento, no el método predictivo. Por lo tanto, se desarrolló la frecuencia promedio de choques pronos-
ticada simplificada para la población de intersecciones de TWSC usando el método predictivo descrito en
la Parte C y se dan en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra.
Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se asume que
no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para
desarrollar el modelo SPF base. También se supone que todos los CMF son 1.0, lo que significa que no hay
diseño geométrico individual ni características de control de tránsito que varíen de las condiciones asumi-
das en el modelo base. Estas suposiciones son para aplicaciones teóricas y rara vez son válidas para la
aplicación de métodos predictivos a condiciones de campo reales.
Calcule los pesos EPDO para choques mortales, con lesiones y PDO. Los pesos de muertes y lesiones se
calculan usando la Ecuación 4-34. El costo de un choque mortal o con lesiones se divide por el costo de un
choque PDO, respectivamente. Los factores de ponderación desarrollados a partir de los datos de costos
de choques locales generalmente generan los resultados más precisos. Si la información local no está dis-
ponible, los datos de costos de choques a nivel nacional están disponibles en la Administración Federal de
Caminos (FHWA). El Apéndice 4A da información sobre los datos nacionales disponibles y un método para
actualizar los costos de choques a los valores actuales en dólares.
Los factores de ponderación se calculan de la siguiente manera:
146/287
CC
fy (peso) (4-34) CCpm
Dónde:
factor de ponderación EPDO basado en la gravedad del choque, y;
cc Costo del choque por gravedad del choque, y; y ccpm Crash cost para la gravedad del choque de PDO.
Los costos de choques por lesiones incapacitantes (A), evidentes (B) y posibles (C) desarrollados por la
FHWA se combinaron para desarrollar un costo promedio por lesiones (AJB/C). A continuación se muestra
un ejemplo de cálculo para el peso EPDO (W) de la lesión (A/B/C):
$82,600 inyección ( peso ) = -11
$7,400
Por lo tanto, los factores de ponderación de EPDO para todas las gravedades de choque se muestran en la
siguiente tabla:
Ejemplo de pesos EPDO
Gravedad Peso
Fata' (K)
Lesión (A/B/C)
CDP) (0)
$82,600
$7,400
542
Illinois
Utilizando el método predictivo de la Parte C, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada Npre-
dicled .]t' para cada año, n, donde n = 1, 2,. . . , N. Consulte la Parte C : Introducción y guía de aplicaciones
para obtener una descripción general detallada del método para calcular la frecuencia de choque promedio
pronosticada. El ejemplo dado aquí se simplifica para enfatizar el cálculo de la medida de rendimiento, no el
método predictivo. En la Tabla 4-13 se resume la frecuencia promedio de choques pronosticada a partir de
los SPF para las intersecciones de TWSC durante un período de tres años.
Los cálculos deberán realizarse tanto para choques totales como mortales/ con lesiones , o para choques
mortales/ con lesiones y daños a la propiedad solamente. Este ejemplo calcula los choques totales y por
lesiones mortales , de los cuales se derivan los choques por daños a la propiedad únicamente.
Tabla 4-13. Frecuencia de choque promedio prevista estimada de un SPF
Intersección Año calle mayor calle menor Frecuencia de un
SPF
Frecuencia de choque
de un SPF
2 2
3
12.000
12.200
12.900
1200
1200
1,300
1.7
1.7
1.8
1.7
3
1
2 3
18,000
18,900
19,100 800
2.1
2.2
2.2
2.2
7
1
2
3
21,000
21,400
22,500
1,000 1,000
1,100
2.5
2.5
2.7
2.6
10 2
3
15,000
15,800
15,900
1,500
1,600
1,600
2.1
2.2
2.2
2.2
Prdicted Averag Crash Aerage 3ear Predicted
147/287
15
1 2 3 26.000
26.500
27.800
500
300
2.5
2.2
2.1
2.3
17
1
2
3
14.400
15,100
15,300
3,200
3.400 3.400
2.5
2.6
2.6
2.6
19
1
2
3
15,400
15,700
16,500
2500 2500
2,600
2.4
2.5
2.6
2.5
Calcule los factores de corrección anuales (Cn) en cada intersección para cada año y cada gravedad usando
la Ecuación 4-35.
El factor de corrección anual es la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF para el año y
dividida por la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF para el año 1. Este factor pretende
capturar el efecto que las variaciones anuales en el tránsito, el clima y la combinación de vehículos tienen
en ocurrencias de choques (3).
= N y Cn(F1) (4-35) previsto,l (FI)
n (total)
donde :
n ( baño )
Factor de corrección anual para choques tota-
les
n(F0
Factor de corrección anual para choques mor-
tales y/o lesionados
predictedn ( toJ Número total previsto de choques para el año, n
Número previsto de choques totales para el año I
Número previsto de choques mortales y/o lesionados por año, n
previsto (H)Número previsto de choques mortales y/o lesionados para el año I
A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7 basado en el factor de corrección anual para el
año 3. Los choques pronosticados que se muestran en la ecuación son el resultado del Paso 2.
2.7 1 1
c3(total) = 2.5 = 1.1
3(F1)
1.0
Los factores de corrección anuales para todas las intersecciones de TWSC se resumen en la siguiente tabla:
Factores de corrección anuales para todas las intersecciones de TWSC
Predicho Predicho
148/287
Choque promedio Choque promedio
1 .7
2.1
2.2
2.2
2.5
2.5
2.7
2.2
2.2
2.5
2.2
2.5
2.6
19 2.5
2.61.1
PASO 4: calcular el ajuste ponderado
Frecuencia promedio de choque únicamente por daños a la propiedad equivalente (EPDO) con ajuste de EB
Calcule el ajuste ponderado, w, para cada intersección y cada gravedad. El ajuste ponderado da cuenta de
la confiabilidad de la función de rendimiento de seguridad que se aplica. Las estimaciones de choques pro-
ducidas usando funciones de rendimiento de seguridad con parámetros de sobredispersión bajos (lo que
indica una mayor confiabilidad) tienen un ajuste ponderado mayor. Los factores de ponderación más gran-
des colocan una mayor confianza en el SPF para predecir la frecuencia promedio de choques prevista a
largo plazo por año en un lugar. el ponderado se calculan los ajustes usando Ecuación 4-36.
4-70
1 1
W
total = y W
FI = (4-36)
Intersection Year an SPF (total) an SPF (FD (total)
Frequency from Frequency from Correction Factor Correction Factor
2.4
149/287
Dónde:
Peso bayesiano empírico
n años
k Parámetro de sobredispersión del SPF
Frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF en el año n
predecir
A continuación se muestra el cálculo de ajuste ponderado para lesiones mortales y choques totales para la
Intersección 7.
Los parámetros de sobredispersión que se muestran a continuación se encuentran en la Parte C junto con
los SPF. La suma de los choques pronosticados (7.7 y 3.1) es el resultado de sumar los choques anuales
pronosticados para la Intersección 7 resumidos en el Paso 3.
1 w ¯0.2
total
1
= 0,3
Los pesos total y F/ se resumen para las intersecciones TWSC en el Paso 5.
Calcule la frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB base para el año 1, NE
Esta etapa del método integra la frecuencia de choques observada con la frecuencia de choques promedio
pronosticada a partir de un SPF. Cuanto mayor sea el factor de ponderación, mayor será la confianza en el
SPF para estimar la frecuencia promedio de choques esperada a largo plazo por año en el lugar. La frecuen-
cia de choques observada en los segmentos de la calzada se representa en las Ecuaciones 4-37 y 4-38 a
continuación.
esperado,l (total) ¯ W
total X
+ (largo - ancho
total ) X (4-37)
y
esperado, 1(FI) = W
FI X
+ (l ¯WFI) X (4-38)
Dónde:
Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el año I
espero # yo
Peso
Frecuencia de choques promedio prevista para el año 1
Frecuencia promedio observada de choques en la intersección
Factor de corrección anual para la intersección
n años
A continuación se muestra el cálculo del choque total para la Intersección 7.
150/287
34
1 (total) 0,2 x x 3,1 — 9,3
esperado,
La siguiente tabla resume los cálculos del total de choques en la Intersección 7.
Año I—Número de choques totales ajustado por EB
Suma del Total
Facto-
res de corrección
Los cálculos de la frecuencia promedio de choques esperados ajustados por EB para todas las interseccio-
nes de TWSC se resumen en el Paso 6.
Calcule el número esperado ajustado por EB de choques mortales y con lesiones y el total de choques para
el año final. La frecuencia promedio esperada de choques totales, mortales y con lesiones ajustada por EB
para el último año se calcula usando las Ecuaciones 4-39 y 4-40, respectivamente.
(4-39)
expectativa#l (total) "(total)
(4-40)
upectecgl ( FO H(FT)
Dónde:
Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el año final, n (el año final de análisis en
este problema de muestra es n — 3).
Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el primer año, n = I
esperaba yo
Factor de corrección anual por año, n
4—72
A continuación se muestran los cálculos para la Intersección 7. Los factores de corrección anuales que se
muestran a continuación se resumen en el Paso 3 y los choques ajustados por EB para el Año I son valores
del Paso 4.
= 9,3 x 10,2
— 4,4x
— 10,2 - 4,8 = 5,4
El cálculo de N se basa en la diferencia entre la frecuencia de choque promedio esperada Total y Fl. La
siguiente tabla resume los resultados de los Pasos 4 a 6, incluida la frecuencia de choque promedio espe-
rada ajustada por EB para todas las intersecciones de TWSC:
Frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB para intersecciones TWSC
Predicho
Promedio
EB- Ajustado
Esperado
EB.Ajustado
Esperado
EB- Ajus-
tado Espe-
rado
Observado Choque Promedio Promedio Promedio
Número Frecuencia Choque Choque Choque
de choques de un Peso Peso Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Intersección Año (total) FPS (total) (total) (total) (DOP)
151/287
1 1.01.70.30.4
15.01.8
9.02.1
8.02.20.20.4
6.02.2
1 1.02.5
9.02.50.20.3
14.02.7
7.0
6.02.20.20.3
4.02.2
6.02.5
3.02.20.20.34.8
8.02.1
4.02.5
4.02.60.20.3
5.02.6
5.02.4
2.0 2.50.20.3
4.02.6
Las ecuaciones 4-41 y 4-42 se usan para identificar la proporción de choques mortales con respecto a todos
los choques sin PDO en la población de referencia y los choques con heridos con respecto a todos los
choques sin PDO en la población de referencia.
152/287
(4-41)
(4-42)
Dónde:
— número observado de choques mortales de la población de referencia;
obser-
vado (F)
obser-
vado
(yo)
Número observado de choques con heridos de la población de
referencia;
obser-
vado
(Fl)
Número observado de choques mortales y con lesiones de la po-
blación de referencia;
— Proporción del número observado de choques mortales de los choques Fl de la población de referencia;
Proporción del número observado de choques con lesiones fuera de los choques con FI de la población
de referencia.
A continuación se muestran los cálculos para la población de referencia de la intersección TWSC.
6
80
74
= 92,5%
80
En comparación con los choques PDO, el peso relativo EPDO de los choques mortales y con lesiones se
calcula usando la Ecuación 4-43.
(4-43)
EPDO,FI FK(peso) üy ( peso )
Dónde:
inj ( weightL ) — factor de ponderación de lesiones EPDO;
K( weightl ) — factor de ponderación mortal de EPDO ;
— Proporción del número observado de choques mortales de los choques Fl de la población de referencia.
4-74
A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7. Los pesos EPDO, fK (peso) y WI se resumen en
el Paso 1
EWO,r -l= (0.075 x 542) + (0.925 x I l ) = 50.8
PASO 9—Calcule la frecuencia promedio esperada de choques EPDO del año final
Frecuencia de choque promedio solamente por daño a la propiedad equivalente (EPDO) con ajuste EB
2 345678
La ecuación 443 se puede usar para calcular la frecuencia promedio esperada de choques de EPDO para el
último año para el cual existen datos para el lugar.
153/287
(EPDO) expedido ed ,CD O) EPDO.FI esperadon
A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7.
STEP ID: clasificación de lugares por puntaje EPDO ajustado por EB
Frecuencia promedio de choque únicamente por daños a la propiedad equivalente (EPDO) con ajuste de EB
2 3 89
Ordene la base de datos de mayor a menor según la puntuación EPDO ajustada por EB. La puntuación EPDO
más alta representa la mayor oportunidad para reducir el número de choques.
La siguiente tabla resume la clasificación EPDO ajustada por EB para las intersecciones de TWSC.
Clasificación EPDO ajustada por EB
Intersección EPDO ajustado por
EB
2
7
3
10
17
19
15
298.4
249.2
99.1
88.6
88.4
69.0
4.4.2.13. Exceso de frecuencia de choque promedio esperada con ajustes de EB
El Método Bayesiano Empírico se aplica para estimar la frecuencia esperada de choques. La Parte C, "Intro-
ducción y guía de aplicaciones", explica cómo aplicar el Método EB. Las intersecciones se clasifican en
función de la diferencia entre las estimaciones previstas y las estimaciones ajustadas por EB para cada
intersección, el exceso de frecuencia promedio esperada de choques por año.
Necesidades de datos
• Datos de choques por gravedad y ubicación
• Tránsito volumen
• Características básicas del lugar (es decir, sección transversal de la calzada, control de interseccio-
nes)
• Funciones de rendimiento de seguridad (SPF) calibradas y parámetros de sobredispersión
Fortalezas y limitaciones
Las fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento de la frecuencia promedio de choque excesiva
esperada con ajustes de EB incluyen lo siguiente:
Fortalezas Limitacio-
nes
Cuentas para sesgo RTM
Identifica un umbral para indicar lugares que experimentan más choques de los esperados para
lugares con características similares
Ninguna
Procedimiento
El siguiente problema de muestra describe las suposiciones y el procedimiento para clasificar siete inter-
secciones TWSC en función de la frecuencia esperada de choques con ajustes Empirical Bayes. Los cálcu-
los para la Intersección 7 se usan en los problemas de muestra para resaltar cómo aplicar cada método.
Tabla 4-14. Costo del colapso social suposiciones
10
5.4 50.8 x 4.8 249.2
154/287
Gravedad del choque Costo del choque
Costo combinado para choques con mortalidad o lesión, o ambos (KWB/C)
DOP (0)
$ 158,200
$7,400
Fuente: Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía
en geometrías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051 , octubre de 2005
Como se muestra en la tabla 4-14, el costo del choque que se puede usar para sopesar el número esperado
de choques de FI es de $158 200. El costo del choque que se puede usar para sopesar el número esperado
de choques de PDO es de $7400. En el Apéndice 4A se da más información sobre los costos de choque,
incluyendo 14) fechando los valores de los costos de choque con los valores del año actual del estudio.
Supuestos de problemas de muestra
Los problemas de muestra provistos en esta sección están destinados a demostrar el cálculo de las medidas
de rendimiento, no el método predictivo. Por lo tanto, se desarrolló la frecuencia promedio de choques pro-
nosticada simplificada para la población de intersecciones de TWSC usando el método predictivo descrito
en la Parte C y se dan en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra.
Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se supone que
no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para
desarrollar el SPF. También se supone que todos los CMF son 1,0, lo que significa que no hay diseño geo-
métrico individual y características de control de tránsito que varían de aquellas condiciones asumidas en
el modelo base. Estas suposiciones son para aplicación teórica y rara vez son válidas para la aplicación del
método predictivo de la Parte C a las condiciones de campo reales.
El cálculo de esta medida de rendimiento sigue los pasos 1 a 5 descritos para la medida de rendimiento de
frecuencia de choque promedio esperada con ajustes de EB.
Los resultados de los Pasos 1, 4 y 5 que se usan en los cálculos de la frecuencia de choques promedio
esperada en exceso se resumen en la siguiente tabla:
Resumen de los cálculos de medidas de rendimiento para los pasos 1, 4 y 5
EB-
Ajustado EB-Ajustado
Observado Observado Predicho Previsto Esperado Esperado
Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
Choque Choque Choque Choque Choque Choque
Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
155/287
(DOP) (DOP)
Exceso de frecuencia de choque
promedio esperada con ajustes de EB
La diferencia entre las estimaciones pronosticadas y las estimaciones ajustadas por EB para cada intersec-
ción es el exceso calculado por la Ecuación 4-45.
Exceso = (Nexpec1 dn( PDO) predic4n(PDO predic4n (F(4-45)
Dónde:
Exceso Exceso de choques esperados para el año, n expecte4" = Frecuencia promedio esperada de choques
ajustada por EB para el año, n prevista n Frecuencia promedio prevista de choques del SPF para el año, n
A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7.
Exceso3 = 5,4 - 1,7 + 4,8 - 1,1 = 7,4 [choques por año]
Los cálculos para todas las intersecciones de TWSC se resumen en el Paso 8.
Calcule el valor de choque esperado en exceso ajustado por EB ponderado por gravedad en dólares.
Exceso esperadon ( PDO) predichoÄPDO )) x CC (PDO) + (Nexpecte4n(F/) predicle4n(F
(4-46)
Dónde:
Exceso de gravedad ponderado EB-ajustado valor esperado de exceso de choque cc Costo de
choque por gravedad de choque, Y
Frequency
156/287
A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7.
(5.4 -1 .7) x $7.400 + (4.8 - 1.1) x $158,200 - - $612,720
Los cálculos para todas las intersecciones de TWSC se resumen en el Paso 8.
PASO 8: Clasifique las ubicaciones en exceso de la frecuencia promedio esperada de choques con ajustes
de EB
6
Clasifique las intersecciones según el exceso de choques esperado ajustado por EB calculado en el Paso 6
o según el exceso de choques ponderado por gravedad ajustado por EB calculado en el Paso 7. La primera
tabla muestra la clasificación de las intersecciones TWSC según el exceso de choques esperado ajustado
por EB calculado en Paso 6. La clasificación de las intersecciones que se muestra en la segunda tabla se
basa en el exceso ponderado de choques de gravedad ajustado por EB calculado en el Paso 7.
Las clasificaciones según los cálculos son las siguientes:
Clasificación de choques esperados en exceso ajustada por EB
Intersección Exceso
2
7
3
10
15
17
19
7.8
3.8
2.2
2.2
1.3
1.1
Clasificación de choques en exceso ponderados por gravedad ajustada por EB
Intersección Exceso
2
7
3
10
17 19
15
$826,800
$ 612,700
$390,000
$167,100
$115,200
$113,700
$91,700
a
Todos los valores de Exceso redondeados a la centena de dólares más cercana.
4.4.3. Datos de muestra de medidas de rendimiento de segmentos de caminos
La situación
Una agencia vial está realizando un esfuerzo para mejorar la seguridad en su red de caminos. Hay diez
segmentos viales en los que la agencia vial quiere identificar lugares que se estudiarán con más detalle
porque muestran un potencial para reducir la frecuencia promedio de choques.
Después de revisar la guía en la Sección 4.2, la agencia opta por aplicar el método de ventana deslizante
usando la medida de desempeño RSI para analizar cada segmento del camino. Si lo desea, la agencia podría
aplicar otras medidas de desempeño o el método de búsqueda máxima para comparar resultados y confir-
mar la clasificación.
los hechos
• Los tramos de camino están compuestos por:
I .2 millas de camino rural sin dividir de dos carriles
2.1 millas son arterias urbanas/suburbanas no divididas con cuatro carriles
157/287
0.6 millas de calzada de dos carriles urbana/suburbana dividida
• Las características del segmento y un resumen de tres años de los datos de choques se encuentran
en la Tabla 4-15.
• la Tabla 4-16 se muestran tres años de datos detallados de choques en segmentos de caminos.
suposiciones
La agencia vial aceptó los costos de choques de la FHWA por gravedad y tipo, como se muestra en la Tabla
4-17.
Características de los segmentos de caminos y datos de choques
Las tablas 4-15 y 4-16 resumen las características de los tramos de camino y los datos de choques.
Tabla 4-15. Segmento de camino Características
Segmen-
tos
Sección trans-
versal
(Número de ca-
rriles)
Segmento
Longitud
(millas) Indiviso / Divi-
dido
Datos de
choques
Total año
1
Total año
2
Total
año 3
0.4015,000
0.5020,000
0.5019,200
0.3522,000
0.3025,000
0.4526,000
0.2010,000
0.2514,000
Tabla 4-16. Resumen de datos de choques de detalles de segmentos de caminos (3 años)
Seg-
mento Total
Gravedad del cho-
que
Tipo de choque
Lesiones mortales
PDO
Ex-
tremo
pos-
terior
Án-
gulo
De
frente
Chocar de refilón
contra Peatonal
Fijado
Objeto
Dese la
vuelta Otro
158/287
Tabla 4-17. Costos de choques del índice de gravedad relativa
Tipo de choque Costos de
caída de RSI
no intersección
Sideswipe./ Adelantar
Ángulo, sin intersección
Peatón/Bicicleta, Sin Intersección
De frente, sin intersección
Dese la vuelta
Objeto fijo
Otro/Indefinido
$30,100
$34,000
$56,100
$287,900
$375,100
$239,700
$ 94,700
$55,100
Fuente: Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía
en geometrías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005
Procedimiento de ventana deslizante
El enfoque de ventana deslizante es un método de análisis que se puede aplicar al evaluar segmentos de
caminos. Consiste en deslizar conceptualmente una ventana de una longitud específica a lo largo del seg-
mento del camino en incrementos de un tamaño específico. El método elegido para filtrar el segmento se
aplica a cada posición de la ventana y los resultados del análisis se registran para cada ventana. La ventana
que muestra el mayor potencial de mejora se usa para representar el desempeño total del segmento. Des-
pués de clasificar todos los segmentos según el valor de ventana más alto respectivo, se estudian en detalle
aquellos segmentos con el mayor potencial de reducción en la frecuencia o la gravedad de los choques para
identificar posibles contramedidas.
Los siguientes supuestos se usan para aplicar la técnica de análisis de ventana deslizante en los problemas
de muestra del segmento de camino:
• El segmento 1 se extiende desde el punto kilométrico 1.2 al 2.0
• La longitud de la ventana en el análisis de la ventana deslizante es de 0,3 mi.
• La ventana se desliza en incrementos de 0,1 mi.
El nombre de los subsegmentos de la ventana y los límites de cada subsegmento se resumen en la Tabla 4-
18.
Tabla 4-18. Segmento 1 Deslizante Ventana Parámetros
Ventana Subseg-
mentos
Comienzo Límite ( punto
de milla )
Finalizando Límite (
punto de milla )
159/287
la 1b lc
Identificación
Si
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
2.0
Las ventanas que se muestran en la Tabla 4-18 son las ventanas usadas para evaluar el Segmento I a lo
largo de los problemas de muestra del segmento de camino. Por lo tanto, cada vez que se hace referencia
al subsegmento la de la ventana, es la parte del segmento I que se extiende desde el punto kilométrico I .2
hasta el 1.5 y así sucesivamente.
La Tabla 4-19 resume los datos de choque para cada subsegmento de ventana en el Segmento I. Estos datos
se usarán a lo largo de los problemas de muestra del segmento de camino para ilustrar cómo aplicar cada
método de evaluación.
4-81
Tabla 4-19. Datos de choques del segmento 1 por subsegmentos de ventana deslizante
Ventana
Subsegmentos
Gravedad del
choque
Tipo de choque
Mortal Lesión DOP De frente
Chocar de
refilón con-
tra
Fijado
Objeto Dese la
vuelta
la
1b _
Si
8
8
7
11
4
7
0
2
1
3
4
3
3
4
5
4
4
6
4
2
1
3
1
1
1
2
0
3
3
5
3
5
3
3
3
3
2
Cuando se aplica el enfoque de ventana deslizante a un método, cada segmento se clasifica según el valor
más alto encontrado en ese segmento.
PASO I: Calcular los costos de choques RSI por tipo de choque
Para cada subsegmento de ventana , multiplique la frecuencia de choque promedio para cada tipo de choque
por su tipo de choque RSI respectivo.
La siguiente tabla resume la frecuencia de choques promedio observada por tipo de choque para cada sub-
segmento de ventana durante los últimos tres años y los costos de choques RSI correspondientes para cada
tipo de choque.
Crash Wpe para los subsegmentos de la ventana del segmento 1
Ventana
Subsegmentos De frente Deslizamiento lateral fijo Objeto Dese la vuelta totala
Observado Frecuencia promedio de
choques
1b
Identificación
Si
0
3
0
3
1 3
2 5
3
5
3
3
3
3
2
8 8
7
4 7
160/287
Costos de choques RSI por tipo de
choque b
$0 $284,100
1b $375,100$34,000$284,100$719,100
lc $34,000$719,100
Identificación $375,100$68,000$473,500$719,100
$0 $0 $94, 700 $719,100 $813,800
Si $ 375,100 $34,000 $284,
100
$479,400 72,600
a
Se omitieron de la tabla los tipos de choques que no se informaron que ocurrieron en el segmento
de camino 1. Los costos de RSI para estos los tipos de choques son cero .
b
Los valores de esta tabla son el resultado de multiplicar la frecuencia promedio de choques para
cada tipo de choque por el costo RSI correspondiente.
El cálculo del ID de subsegmento de ventana se muestra a continuación.
Costo RSI total = (1 x $375 100) + (2 x $34 000) + (5 x $94 700) + (3 x $239 700) = $1
Sume los costos de RSI para todos los tipos de choques y divídalos por la frecuencia promedio total de
choques para el subsegmento de ventana específico, como se muestra en la Ecuación 4-47. El resultado es
un costo promedio de RSI para cada subsegmento de ventana .
Costo RSI total
Costo promedio de RSI por subsegmento — (4-47)
observado,i (total)
Dónde:
Total de choques observados en el lugar, i
El cálculo para el ID de subsegmento de ventana es:
Costo RSI promedio = = $148,700 11
La siguiente tabla resume el cálculo del Costo Promedio de Choque RSI para cada subsegmento de ventana
en el Segmento 1 .
Costo promedio de caída de RSI por subsegmento de ventana
Ventana subsegmento Total Número de choques Valor RSI total promedio de RSI
1b
Identificación
Si
8
8
7
11
4
7
$ 114-82,600
$813,800
$1,1 72,600
$ 185,300
$176,500
$268,300
$203,500
$167,500
161/287
Calcule el costo promedio de RSI para toda la población sumando los costos totales de RSI para cada lugar
y dividiéndolos por la frecuencia promedio total de choques en la población. En este problema de muestra,
la población consiste en el Segmento 1 y el Segmento 2. Preferiblemente, hay más de dos Segmentos en
una población; sin embargo, para ilustrar el concepto y mantener la brevedad, este conjunto de problemas
de ejemplo solo tiene dos segmentos en la población.
El costo promedio de RSI para la población ( RSI) se calcula usando la Ecuación 4-48.
4-83
RSI
PAGS
(4- 48)
Dónde:
RSI Coste medio de RSI para la población
RSI RSI costo por lugar en la población
Número de choques observados en la población
El siguiente ejemplo resume la información necesaria para calcular el costo promedio de RSI para la pobla-
ción.
Costo promedio de RSI para la población de caminos rurales no divididas
Calzada
Segmentos Ángulo
De
frente
Deslizamiento lateral fijo PedestrianObjectRoll-
over Otro Total
Frecuencia promedio de choques durante tres
años
2
6
3
5 15
3 314
19
10 2
45
36
Costos de choques RSI por tipo de cho-
que
1
2
$0
$56,100
$ 170,000 entonces
$102,000 $863,700
$0
$1 10,000
A continuación se muestra el cálculo del costo promedio de RSI para la población de caminos rurales de
dos carriles. Esto se puede usar como un umbral para comparar el costo RSI de subsegmentos individuales
en un segmento.
PASO 4: Clasifique las ubicaciones y compare el procedimiento de ventana deslizante
Los pasos 1 y 2 se repiten para cada segmento de camino y el paso 3 se repite para cada población. Los
segmentos de camino se clasifican usando el costo RSI promedio más alto calculado para cada segmento
de camino. Por ejemplo, el Segmento 1 se clasificaría usando el costo RSI promedio más alto que se muestra
en el Paso 2 de la Ventana Subsegmento lc ($268,300) . El costo RSI promedio más alto para cada segmento
de camino también se compara con el costo RSI promedio para toda la población. Esta comparación indica
si el costo RSI promedio del segmento de camino está por encima o por debajo del valor promedio para
ubicaciones similares.
4.4. REFERENCIAS
(1) Allery, B., J. Kononov. Nivel de Servicio de Seguridad. En Transportation Research Record 1840. TRB, Consejo
Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003, págs. 57—66.
3
162/287
(2) Consejo, E, E. Zaloshnja, T. Miller y B. Persaud. Estimaciones de costos de aplastamiento por gravedad máxima
de lesiones informadas por la policía en geometrías de choque seleccionadas. FHWA-HRT- 05-051 , Administración Fe-
deral de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU. , Washington, DC, octubre de 2005.
(3) Hauer, E. Estudios observacionales antes del útero en seguridad vial. Pergamon Press Inc., Oxford, Reino Unido,
1997.
(4) Kononov, J. Uso de metodologías de diagnóstico directo y reconocimiento de patrones para identificar ubica-
ciones con potencial para la reducción de choques. CD-ROM de la Reunión Anual de la Junta de Investigación del Trans-
porte. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2002.
(5) Kononov, J. y B. Allery. Consejo de Investigación del Transporte Nivel de Servicio de Seguridad: Modelo Con-
ceptual y Marco Analítico. En Transportation Research Record 1840. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washing-
ton, DC, 2003, págs. 57—66.
(6) Instituto de Investigación del Medio Oeste. Libro blanco para el Módulo I : Proyección de Nemork . Administra-
ción Federal de Caminos, EE. Departamento de Transporte , Washington, DC, 2002. Disponible en http://www.safetya-
nalyst.org/whitepapers.
(7) Ogden, KW Caminos más seguras: una guía para la ingeniería de seguridad vial. Ashgate , Farnham, Surrey,
Reino Unido, 1996.
APÉNDICE 4A: ESTIMACIONES DE COSTOS DE CHOQUE
A menudo, las oficinas estatales y locales aceptan los costos de choques por gravedad y tipo de choque.
Cuando están disponibles, estos datos de costos de choque desarrollados localmente se usan con proce-
dimientos en el HSM. Esta edición del HSM desarrolla los costos de los choques a partir del informe de la
FHWA Estimaciones de los costos de los choques según la gravedad máxima de las lesiones reportadas
por la policía en las geometrías de aplastamiento seleccionadas (3). Los costos citados en el informe de fris
2005 se presentan en dólares de 2001. Las tablas 4A-l y 4A-2 resumen la información relevante para usar en
el HSM (redondeada a la centena de dólares más cercana) (3.)
El informe de la FHWA presenta los costos de choques de capital humano y los costos integrales de choques
por tipo de choque y gravedad. Las estimaciones de costos de caída del capital humano incluyen las pérdi-
das monetarias asociadas con la atención médica, los servicios de emergencia, los daños a la propiedad y
la pérdida de productividad. Los costos integrales de choques incluyen los costos de capital humano ade-
más de los costos no monetarios relacionados con la reducción de la calidad de vida para capturar un nivel
más preciso de la carga de lesiones. Los costos integrales también se usan generalmente en análisis reali-
zados por otras agencias federales y estatales fuera del transporte.
Tabla 4A-1. Estimaciones de costos de choques por gravedad del choque
Choque de vida Costos del colapso del capital humano Costos integrales de choques
mortal (k)
Lesión incapacitante (A)
Lesión evidente (B)
Posible lesión (C)
DOP (0)
$ 111,400
$41,900
$28,400
$6,400
$4,008,900
$216,000
$79,000
$44,900
$7,400
Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía
dentro
Geometrías de choque seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005
4—85
Tabla 4A-2. Estimaciones de costos de choque por Crash IYpe
TIPO DE CHOQUE Capital Humano Costos de Choques Costos Integrales de Choques
Trasero , Señalizado Intersección $16,700 $26,700
Trasero-Ena no señalizado Intersección $10,900 $13,200
Golpe lateral / adelantamiento $17,600 S34,ooo
Ángulo, Señalizado Intersección $24,300 $47,300
Ángulo, no señalizado Intersección $29,700 $ 61,100
163/287
Peatón/Bicicleta en una Intersección $72,800 $ 158,900
Peatón / Bicicleta , Sin Intersección $107,800 $287,900
, Señalizado Intersección $15,600 S24,100
, sin señalizar Intersección $24,100 $47,500
Fijado Objeto $39,600 $ 94,700
OtrosfUndefined $24,400 $55,100
Fuente: Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía
en geometrías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005
Los datos de costos de choque presentados en las Tablas 4A-1 y 4A-2 se aplican en el HSM para calcular
las medidas de desempeño usadas en la evaluación de la red (Capítulo 4) y para convertir los beneficios de
seguridad a un valor monetario (Capítulo 7). Estos valores se pueden actualizar a los valores del año actual
usando el método presentado en la siguiente sección.
Ajustes Anuales
Por lo general, los estudios de costos de choques nacionales no se actualizan anualmente; sin embargo, se
necesitan los valores actuales en dólares de los costos de choque para aplicar de manera efectiva los mé-
todos Ole en el HSM. Se puede usar un proceso de dos pasos basado en datos de la Oficina de Estadísticas
Laborales de EE. UU. (BLS) para ajustar los costos anuales de choque a los valores actuales en dólares.
Como se señaló en el informe de la FHWA, se espera que este procedimiento estime costos adecuadas hasta
la próxima actualización nacional de los datos y métodos de costos unitarios de choques (3).
En general, el ajuste anual de los costos de choque usa índices económicos federales para dar cuenta de
los cambios económicos entre el año anterior documentado y el año de interés. El ajuste de los costos del
choque de 2001 (Tablas 4A-1 y 4A-2) a los valores del año actual implica multiplicar el valor en dólares del
costo del choque conocido del año anterior por una proporción de ajuste. El índice de ajuste se desarrolla
a partir de un índice de precios al consumidor (IPC), publicado mensualmente, y un índice de costos de
empleo (ECI), publicado trimestralmente, por el BLS. El IPC recomendado se puede encontrar en la categoría
de gastos "todos los artículos" en las tablas de índices anuales promedio del informe detallado del índice
de precios al consumidor de BLS publicado en línea (1). El valor ECI recomendado para el uso incluye la
compensación total para los trabajadores de la industria privada y no se ajusta estacionalmente. Los valores
de uso de ECI se pueden encontrar en los listados históricos de dólares actuales de ECI publicados y ac-
tualizados regularmente en línea (2).
Las estimaciones de costos de choque pueden desarrollarse y ajustarse en función de los costos de capital
humano únicamente o de los costos sociales integrales. Cuando se usan únicamente los costos de capital
humano, se aplica una relación basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Cuando se usan costos
de choque integrales, se aplica una proporción basada en el índice de precios al consumidor (IPC) a la
porción de capital humano y una proporción basada en el índice de costos de empleo (ECI) se aplica a la
diferencia entre los costos sociales integrales y los costos humanos. Costos de Capital. Al sumar los resul-
tados, se obtiene el costo de choque ajustado. A continuación, se incluye un breve ejemplo del proceso
recomendado para ajustar los costos integrales anuales de choque al año de interés.
Ajuste anual del costo de choque
Una agencia desea aplicar la medida de rendimiento EPDO Crash Frequency para priorizar las ubicaciones
con muchos choques en una ciudad. Dados los datos completos de costos sociales y de capital humano de
la FHWA en dólares de 2001 (l), ¿cuál es el valor en dólares de 2007 de los choques de diversa gravedad?
Multiplique los costos de capital humano por una proporción del IPC del año de interés dividido por el IPC
de 2001. Según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., el IPC para el año 2001 fue
177,1 y en 2007 fue 207,3 (1).
207,3 cm Relación-1,2
(2001-2007)
177.1
164/287
Los costos de capital humano ajustados por el IPC de 2007 se pueden estimar multiplicando la relación del
IPC por los costos de capital humano de 2001. Para choques mortales, los costos de capital humano ajus-
tados por IPC se calculan como:
2007 Costo de capital humano de choque mortal = $ 1,245,600 x 1.2 = $ 1,494,700 [por choque mortal]
Los costos de capital humano de 2007 para todos los niveles de gravedad de choque se resumen en la
siguiente tabla:
Costos de la caída del capital humano ajustados al IPC de 2007
2001 Humano 2001 Integral2007 Humano ajustado por IPC
Gravedad del choque Costos de capital Costos sociales Costos de capital
Lesión incapacitante (A ) $111 $216,000 $ 133,700
Lesión evidente (B) $41 900 $79,000 $50,300
Posible lesión (C) $28,400 $44,900
DOP (0) $6,400 $7,400 $7,700
PASO 2—Ajustar los costos in-
tegrales según ECI
Recuerde que los costos integrales incluyen los costos de capital humano. Por lo tanto, para ajustar la
porción de los costos integrales que no son costos de capital humano, se identifica la diferencia entre el
costo integral y el costo de capital humano. Por ejemplo, la diferencia de costo de choque unitario en dólares
de 2001 para choques mortales (K) se calcula como:
- $1 = [por choque mortal]
Las diferencias para cada nivel de gravedad de choque se muestran en el Paso 3.
La parte integral del costo de choque que no incluye los costos de capital humano se ajusta usando una
proporción del ECI para el año de interés dividido por el ECI para 2001. Según los datos de la Oficina de
Estadísticas Laborales de EE. UU., el índice de costo de empleo para el año 2001 fue 85,8 y en 2007 fue de
104,9 (2). La relación ECI se puede calcular como :
4-87
1049
Relación ICE ( 2001-2007)
85.8
Luego, esta relación se multiplica por la diferencia calculada entre el capital humano de 2001 y el costo
integral de 2001 para cada nivel de gravedad. Por ejemplo, la diferencia ajustada por ECl de 2007 para el
costo del choque mortal es:
1,2 x [por choque mortal]
La siguiente tabla resume los costos de choque ajustados por ECT de 2007:
Costos de choque ajustados por ECl de 2007
2001
2001 Human ComprehensiveCost2007 ECl -Ajustado
Gravedad del choque Costos de capital Costos sociales Diferencia Diferencia de costos
mortal
(k)
Lesión incapacitante (A )$ 111,400 $216,000 $104,600 $ 125, así
que
165/287
Lesión evidente (B) $41,900 $79,000 $37,100 $44,500
Posible lesión (C) $28,400 $44,900 $16,500 $19,800
DOP (0) $6,400 $7,400 $ 1, ooo
PASO 4 : Calcule el ajuste anual integral del costo de choque de 2007
Los costos ajustados por IPC de 2007 (Paso 2) y las diferencias de costos ajustados por ECl de 2007 (Paso
3) se suman, como se muestra en el siguiente ejemplo, para determinar los Costos Integrales de 2007.
Por ejemplo, el costo integral de 2007 para un choque mortal se calcula como:
2007 IPC-Ajustado Humano 2007 ECI - Ajustado
Gravedad del choque Costos de capital Diferencia de costos
Lesión incapacitante
(A )
$ 133,700 $125,500 $259,200
Lesión evidente (B) $50,300 $44,500 $94,800
Posible lesión (C) $34,100 $19,800 $53,900
DOP (0) $7,700 $1,200 $8,900
4 88
4A.1. APÉNDICE REFERENCIAS
(1) BLS. Tablas detalladas del informe del índice de precios al consumidor de 2001. Oficina de Estadís-
ticas Laborales de EE. UU., Washington, DC, 20212. Disponible en http://www.bls.gov/cpi/cpi_dr.htm.
(2) BLS. Listado histórico del índice de costos de empleo en dólares corrientes marzo de 2001—junio
de 2008 (diciembre de 2005=100). Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., Oficina de Tendencias y
Niveles de Compensación, Washington, DC, 20212-0001. Disponible en http://www.bls.gov/web/eci/echistry-
naics.pdf.
Consejo, FM, E. Zaloshnja, T. Miller y B. Persaud. Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima
de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choques seleccionadas. FHWA-HRT-05-051. Admi-
nistración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU . , Washington, DC, octubre de 2005.
(3) ofTransportation , Washington, DC, octubre de 2005.
166/287
Capítulo 5 - Diagnosis
5.1. INTRODUCCIÓN
El diagnóstico es el segundo paso en el proceso de GSV (Parte B), como se muestra en la Figura 5-1. El Capítulo 4
describió el proceso de selección de la red a partir del cual se identifican varios lugares como los que tienen más
probabilidades de beneficiarse de los mejoramientos de seguridad. Las actividades incluidas en el paso de diagnós-
tico dan una comprensión de los patrones de choque, los estudios anteriores y las características físicas antes de
seleccionar posibles contramedidas. El resultado previsto de un diagnóstico es la identificación de las causas de los
choques y los posibles problemas de seguridad o patrones de choque que pueden evaluarse más a fondo, como se
describe en el Capítulo 6.
Figura 5-1. Descripción general del proceso de GSV
5-1
El procedimiento de diagnóstico presentado en este capítulo representa el mejor conocimiento disponible y es ade-
cuado para proyectos de diversas complejidades. El procedimiento descrito en este capítulo implica los siguientes
pasos gratuitos, aunque es posible que algunos pasos no se apliquen a todos los proyectos:
• Paso I— Revisión de datos de seguridad
Revise los tipos de choques, la gravedad y las condiciones ambientales para desarrollar estadísticas descriptivas
resumidas para la identificación de patrones anu
Revisar choque ubicaciones _
• Paso 2— Evaluar Secundario Documentación
Revise estudios y planes anteriores que cubran la vecindad del lugar para identificar problemas conocidos, oportu-
nidades y limitaciones.
• Paso 3 : evaluar las condiciones del campo
Visite el lugar para revisar y observar las instalaciones y los servicios de transporte multimodal en el área, particu-
larmente cómo los usuarios de diferentes modos transitan por el lugar.
167/287
5.2. PASO I—REVISIÓN DE LOS DATOS DE SEGURIDAD
Un diagnóstico del lugar comienza con una revisión de los datos de seguridad que pueden identificar patrones en el
tipo de choque, la gravedad del choque o las condiciones ambientales del camino (p. ej., uno o más de los siguientes:
pavimento, clima o condiciones de iluminación). La revisión puede identificar patrones relacionados con la hora del
día, la dirección de la marcha antes de los choques, las condiciones climáticas o el comportamiento del conductor.
Se sugiere recopilar y revisar de tres a cinco años de datos de seguridad para mejorar la confiabilidad del diagnós-
tico. La revisión de datos de seguridad considera :
• Estadísticas descriptivas de las condiciones de choque (p. ej., conteo de choques por tipo, gravedad o ca-
mino o condiciones ambientales); y
• Ubicaciones de choques (es decir, diagramas de choque, diagramas de condición y mapeo de choques
usando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (GIS)).
5.2.1. Estadísticas descriptivas de choques
Las bases de datos de choques generalmente resumen los datos de choques en tres categorías: información sobre
el choque, el vehículo en el choque y las personas involucradas en el choque. En este paso, los datos de fallas se
revisan y resumen para identificar posibles patrones. Choque descriptivo Estadísticas incluir resúmenes de:
Crush Identificadores: fecha, día de la semana, hora del día;
Choque abierto : definido por un oficial de policía en la escena o, si se usa el autoinforme, según las víctimas
involucradas. Típico los tipos de choques son:
Extremo posterior
Chocar de refilón contra Ángulo
De frente
Despiste
Fijado objeto
Zona de trabajo fuera de control
5— DIAGNÓSTICOS
Gravedad de aplastamiento: típicamente resumido según la escala KABCO para definir la gravedad del
choque (descrito en
Capítulo 3);
Secuencia de sucesos :
Dirección de viaje ;
Ubicación de las Partes Involucradas—hacia el norte, hacia el sur, hacia el este, hacia el oeste; enfoque específico
en una intersección específica o hito de camino específico ;
contribuyendo Circunstancias :
Partes involucradas: solo vehículo, peatón y vehículo, bicicleta y vehículo;
Condición del camino en el momento del choque: seca, mojada, con nieve, con hielo;
Condición de iluminación en el momento del aplastamiento: amanecer, luz del día, anochecer, oscuridad sin luces,
oscurecimiento con luces;
Condiciones meteorológicas en el momento del choque: despejado, nublado, niebla, lluvia, nieve, hielo; y
Deficiencias de las Partes Involucradas—alcohol, drogas, fatiga.
Estos datos se recopilan a partir de informes policiales. En el Apéndice 5A se muestra un ejemplo de un informe
policial de Oregón.
Los gráficos de barras, los gráficos circulares o los resúmenes tabulares son útiles para mostrar las estadísticas
descriptivas de fallas. El propósito de los resúmenes gráficos es hacer visibles los patrones. La Figura 5-2 y la Tabla
5-1 dan ejemplos de resúmenes gráficos y tabulares de datos de choques.
168/287
Gravedad del choque (basado en la escala KABCO)
Figura 5-2. Ejemplo Gráfico Resumen
Tabla 5-1. Resumen tabular de ejemplo
(Adaptado de Ogden (5))
Número de
choque
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fecha
Día de la se-
mana
Melodía del día
Gravedad
chocar el
Condición del
camino Condi-
ción de la luz
Dirección
Alcohol (BAC)
3/1/92
SU
Ángulo
Mojado
Oscuro
0.05
5/2/92
SA
2010
Án-
gulo
Seco
Os-
curo
0.08
11/8/92
dom.
1925 o
Trasero
Final
Seco
Oscuro
sud-
oeste
0.00
21/7/93
750
Derecha
Giro
Seco
Oscuridad
0.05
9/1/93
Án-
gulo
hú-
medo
s
0.00
01/02/93
950
Izquierda
r nu •n
Seco
0.00
9/4/94
SA
Derecha
ftrn
0.07
5/12/08
1500c
Derecha
Seco
Luz
s
0.00
7/4/94
mes
Án-
gulo
Mo-
jado
Oscu-
ridad
0.00
9/2/94
dom.
2220
Golpear
objeto
Mojado
Oscuro
0.15
de choques específicos que superan la proporción del umbral
Si los patrones de choque no son obvios a partir de una revisión de las estadísticas descriptivas, a veces se usan
procedimientos matemáticos como una herramienta de diagnóstico para identificar si un tipo de choque en particular
está sobrerrepresentado en el lugar. La medida de rendimiento de Probabilidad de IYpes Específicos de Choques
que Exceden la Proporción Umbral, descrita en el Capítulo 4, es un ejemplo de un procedimiento matemático que
se puede usar de esta manera.
La medida de desempeño Probabilidad de choques específicos que exceden la proporción del umbral se puede
aplicar para identificar si un tipo de choque ocurrió en proporciones más altas en un lugar que la proporción obser-
vada del tipo de choque único en otros lugares. Los tipos de choques que superan una frecuencia de choques
determinada pueden estudiarse con más detalle para identificar posibles contramedidas. Se sugiere que los lugares
con características similares se analicen juntos porque los patrones de choques diferirán naturalmente según la
geometría, los dispositivos de control de tránsito , los usos de la tierra adyacentes y los volúmenes de tránsito en un
lugar determinado. El Capítulo 4 da un esquema detallado de dlis medir y muestrear problemas que demuestren su
uso.
5.2.2. Resumen de choques por ubicación
La ubicación del choque se puede resumir usando tres herramientas: diagramas de choque, diagramas de condición
y mapeo de choques. Cada una es una herramienta visual que puede mostrar un patrón relacionado con la ubicación
del choque que puede no ser identificable en otro formato.
Diagrama de choque
4
169/287
Un diagrama de choque es una representación en planta bidimensional de los choques que ocurrieron en un lugar
en un período Gme determinado. Un diagrama de choque simplifica la visualización de patrones de choque . Los
grupos de choques o patrones particulares de choques por tipo de choque (p. ej., choques traseras en una aproxi-
mación a una intersección en particular) pueden hacerse evidentes en el diagrama de choques que, de lo contrario,
se pasarían por alto.
Las tendencias visuales identificadas en un diagrama de choque pueden no reflejar una evaluación cuantitativa o
estadísticamente confiable de las tendencias del lugar; sin embargo, dan una indicación de si existen o no patrones.
Si se están considerando múltiples lugares, puede ser más eficiente desarrollar los diagramas de choque con soft-
ware, si está disponible.
La figura 5-3 da un ejemplo de un diagrama de choque . Los choques se representan en un diagrama de choque
mediante flechas que indican el tipo de choque y la dirección del viaje . Junto a cada símbolo también se da infor-
mación adicional asociada con cada choque. La información adicional puede ser cualquiera de las estadísticas de
choques anteriores, pero a menudo incluye alguna combinación (o toda) de gravedad, fecha, hora del día, estado
del pavimento y estado de la luz. Una leyenda indica el significado de los símbolos, la ubicación del lugar y, ocasio-
nalmente, otra información resumida del lugar.
El diagrama de choque puede dibujarse a mano o desarrollarse mediante software. No es necesario dibujarlo a
escala. Es beneficioso usar un conjunto estándar de símbolos para diferentes tipos de choques para simplificar la
revisión y evaluación. En la Figura 54 se muestran ejemplos de símbolos de flecha para diferentes tipos de choques.
Estos se pueden encontrar en muchos libros de texto de seguridad y en los procedimientos de las agencias estatales
de transporte.
5--DIAGNOSIS
Figura 5-3. Ejemplo de un Diagrama de Colisión de Intersección
Tipo de vehículo Tipo de choque
Automóvil Trasero Final
Adapted from ITEManualofTransportation Engineering Studies (4)
170/287
Camión de frente
ángulo de autobús
Motocicleta Barrido lateral ,
Igual
Otro Dirección
Peatonal
golpe lateral ,
no involucrado Opuesto
Dirección
fuera de control
Movimiento de vehículos
LeftCollision con
Fijado Objeto
Derecha
Torneado
Directo
Superficie del camino de respaldo
c Seco Claro
Gravedad w Mojado
PDO S Nevado , helado
O LesiónO Otro
Mortal
Encendiendo
Superponer D Luz diurna
Gravedad y
Tipo de choque Oscuro Sin luces
Oscuro con
Luces de la calle
Adaptado del Manual de Estudios de Ingeniería del Transporte ITE (4) Figura 5-4. Ejemplo de símbolos de diagrama
de choque
Diagrama de condición
Un diagrama de condición es un dibujo de vista en planta de tantas características del lugar como sea posible (2).
Las características que se pueden incluir en el diagrama de condición son:
• Calzada
Configuraciones de carriles y control de tránsito;
Instalaciones para peatones, bicicletas y tránsito en las cercanías del lugar;
Presencia de medianas en la calzada;
Paisajismo;
171/287
arcén o tipo de bordillo y cuneta; y,
Ubicaciones de los servicios públicos (p. ej., bocas de incendio, postes de luz, postes de teléfono).
5— DIAGNÓSTICOS
• Usos de la tierra wpe de usos de la tierra adyacentes (por ejemplo, escuela, venta al por menor, comercial,
residencial) y;
Puntos de acceso a la calzada que sirven a estos usos del suelo.
• Acera Condiciones
Ubicaciones de baches , estanques o surcos.
El propósito del diagrama de condición es desarrollar una visión general visual del lugar que pueda relacionarse con
los hallazgos del diagrama de choque. Conceptualmente, los dos diagramas podrían superponerse para relacionar
aún más los choques con las condiciones del camino. La Figura 5-5 da un ejemplo de un diagrama de condiciones;
el contenido que se muestra cambiará para cada lugar según las características del lugar que pueden contribuir a
que se produzca un choque. El diagrama de condiciones se desarrolla a mano durante la investigación de campo y
se puede transcribir a un diagrama electrónico si es necesario. El diagrama no tiene que estar dibujado a escala.
Figura 5-5. Ejemplo Condición Diagrama
Mapeo de fallas
Las jurisdicciones y lat tienen bases de datos electrónicas de su red de caminos y los datos de choques geo codifi-
cados pueden integrar los dos en una base de datos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) (3). GIS permite
que los datos se muestren y analicen en función de las características espaciales. La evaluación de ubicaciones y
tendencias de choques con GIS se denomina mapeo de choques. Lo siguiente describe algunas de las técnicas de
análisis de choques y las ventajas de usar GIS para analizar la ubicación de un choque (no es una lista exhaustiva):
• Los informes policiales escaneados y los registros de video/fotos de cada ubicación del choque se pueden
relacionar con la base de datos GIS para que los datos originales y la información de antecedentes estén fácilmente
disponibles para el analista.
172/287
• Los análisis de datos pueden integrar datos de choques (p. ej., ubicación, hora del día , día de la semana,
edad de los participantes, sobriedad) con otra información de la base de datos, como la presencia de escuelas,
señales de límite de velocidad, cruces ferroviarios, etc.
• Se puede consultar la base de datos de fallas para informar grupos de fallas; es decir, choques en una
distancia específica entre sí, o en una distancia específica de un uso de suelo particular. Esto puede conducir a
evaluaciones de choques regionales y análisis de la relación de los choques con los usos del suelo.
• La frecuencia o densidad de choques se puede evaluar a lo largo de un corredor para dar indicaciones de
patrones en un área.
• Las verificaciones de control de calidad de entrada de datos se pueden realizar fácilmente y, si es necesario,
las correcciones se pueden realizar directamente en la base de datos.
La precisión de los datos de ubicación de choques es la clave para lograr todos los beneficios del análisis de choques
GIS. El sistema de localización de choques que usa la policía es más valioso cuando es coherente con el sistema
de localización usado para la base de datos GIS o se convierte fácilmente al mismo. Cuando eso ocurre, las herra-
mientas del sistema de posicionamiento global (GPS) se usan para identificar las ubicaciones de los choques. Sin
embargo, los procedimientos de la base de datos relacionados con la ubicación del choque pueden influir en los
resultados del análisis. Por ejemplo, si todos los choques en los 200 pies de una intersección se ingresan en la base
de datos en la línea central de la intersección, el mapa de choques puede tergiversar las ubicaciones reales de los
choques y posiblemente conducir a una mala interpretación de los problemas del lugar. Estos problemas se pueden
mitigar mediante la planificación avanzada del conjunto de datos y la familiaridad con el proceso de codificación de
fallas.
5.3. PASO 2: EVALUAR LA DOCUMENTACIÓN DE APOYO
La evaluación de la documentación de respaldo es el segundo paso en el diagnóstico general de un lugar. El objetivo
de esta evaluación es obtener y revisar información documentada o testimonio personal de profesionales del trans-
porte local que brinde una perspectiva adicional a la revisión de datos de choques descrita en la Sección 5.2. La
documentación de respaldo puede identificar nuevas preocupaciones de seguridad o verificar las preocupaciones
identificadas a partir de la revisión de datos de choques.
Revisar la documentación del lugar anterior da un contexto histórico sobre el lugar de estudio. Los patrones obser-
vados en los datos de choques pueden explicarse mediante la comprensión de los cambios geométricos y operativos
documentados en estudios realizados en las cercanías de un lugar de estudio. Por ejemplo, una revisión de datos
de choques puede revelar que la frecuencia de choques girando a la izquierda en una intersección señalizada au-
mentó significativamente hace tres años y se mantuvo en ese nivel. La documentación del área del proyecto aso-
ciada puede mostrar que se había completado un proyecto de ampliación del camino del corredor en ese momento,
lo que puede haber llevado a una mayor frecuencia de choques observada debido al aumento de la velocidad de
viaje o al aumento en la cantidad de carriles que se oponen a un giro-izquierda permitido, o ambos.
La identificación de las características del lugar a través de la documentación de apoyo también ayuda a definir el
tipo de entorno de la vía (p. ej., entorno comercial suburbano de alta velocidad o entorno residencial urbano de baja
velocidad). Esto da el contexto en el que se puede hacer una evaluación sobre si ciertas características contribuye-
ron potencialmente al patrón de choque observado. Por ejemplo, en un entorno rural de alta velocidad, una curva
horizontal corta con un radio pequeño puede aumentar el riesgo de un choque, mientras que en un entorno residen-
cial de baja velocidad, la misma longitud y radio de la curva horizontal pueden ser apropiados para ayudar a reducir
la velocidad. velocidades
Los siguientes tipos de información pueden ser útiles como documentación de respaldo para una evaluación de
seguridad del lugar (6):
• Volúmenes de tránsito actuales para todos los modos de viaje;
• As- construido construcción planos ;
• Criterios de diseño y guías pertinentes;
• Inventario de las condiciones del campo (p. ej., semáforos, dispositivos de control de tránsito, número de
carriles de circulación, límites de velocidad publicados, etc. );
• Registros de fotos o videos relevantes ;
• mantenimiento ;
173/287
• recientes de tranvías o estudios de transporte, o ambos, realizados en las cercanías del lugar;
• Mapeo de uso de suelo y características de control de acceso al tránsito ;
• Patrones históricos de clima adverso ;
• Planes de uso de suelo conocidos para el área;
• Registros de comentarios públicos sobre temas de transporte;
• Planes de mejoramiento de caminos en las inmediaciones del lugar; y,
• Información anecdótica sobre viajes a través del lugar.
En el Apéndice 5B se da una lista completa de preguntas y datos a considerar al revisar la documentación del lugar
anterior.
5.4. PASO 3: EVALUAR LAS CONDICIONES DEL CAMPO
El diagnóstico puede ser apoyado por una investigación de campo. Las observaciones de campo pueden servir para
validar las inquietudes de seguridad identificadas mediante una revisión de los datos del choque o la documentación
de respaldo. Durante una investigación de campo, se recopila información de primera mano sobre el lugar para
ayudar a comprender los viajes motorizados y no motorizados hacia y a través del lugar. La preparación cuidadosa,
incluida la selección y coordinación de los participantes, ayuda a obtener el máximo valor del tiempo de campo. El
Apéndice 5C incluye orientación sobre cómo prepararse para evaluar las condiciones de campo.
Una evaluación de campo integral implica atravesar el lugar desde todas las direcciones y modos posibles. Si hay
carriles para bicicletas, una evaluación del lugar podría incluir viajar por el lugar en bicicleta. Si los giros en U son
legales, la evaluación podría incluir hacer giros en U a través de las intersecciones señalizadas. El objetivo es notar,
caracterizar y registrar la experiencia "típica" de una persona que viaja hacia y a través del lugar. Visitar el lugar
durante diferentes momentos del día y bajo diferentes condiciones de iluminación o clima dará información adicional
sobre las características del lugar.
La siguiente lista, aunque no es exhaustiva, da varios ejemplos de consideraciones útiles durante una revisión del
lugar (1):
• Calzada y borde del camino caracteristicas :
Firmar y marcar Al corriente velocidades
Gastos generales Encendiendo Acera condición
Paisaje condición
Visión distancias
Hombro anchos
Muebles de camino
Diseño geométrico (p. ej., alineación horizontal, alineación vertical, sección transversal)
5_10
• Tranvía condiciones :
Tipos de instalaciones usuarios
Condición de viaje (p. ej., flujo libre , congestionado)
Almacenamiento de cola adecuado
Velocidades vehiculares excesivas
Control de tránsito
adecuado de la señal de tránsito
• Viajero comportamiento :
Conductores: conducción agresiva, exceso de velocidad, ignorar el control del tránsito , hacer maniobras a través
de espacios insuficientes en el tránsito , con o sin cinturón;
174/287
Ciclistas: andar en la acera en lugar del carril para bicicletas, andar excesivamente cerca de la acera o carril de
circulación en el carril para bicicletas; ignorar el control de tránsito, no usar cascos; y,
Peatones: ignorar el control de tráfco para cruzar intersecciones o caminos, espacio insuficiente para cruce de
peatones y tiempo de señalización, diseño de caminos que alientan a los peatones a usar las instalaciones de
manera inadecuada.
• Coherencia de la calzada: la sección transversal de la calzada es consistente con la funcionalidad deseada
para todos los modos, y las señales visuales son coherentes con el comportamiento deseado;
• Usos de la tierra: el tipo de uso de la tierra adyacente es consistente con las condiciones de viaje del camino,
el grado de acceso a la calzada hacia y desde los usos de la tierra adyacentes y los tipos de usuarios asociados
con el uso de la tierra (p. ej., niños en edad escolar, ancianos, viajeros );
• Condiciones climáticas: aunque lo más probable es que no sea posible ver el lugar en todas las condiciones
climáticas, la consideración de las condiciones climáticas adversas y cómo podrían afectar las condiciones del ca-
mino puede resultar valiosa; y,
• Evidencia de problemas, como los siguientes:
Vidrios rotos Marcas de neumáticos
Signos dañados
barandilla dañada
vial dañado
paisajísticos dañados
Las listas de indicaciones son útiles en esta etapa para ayudar a mantener una evaluación integral. Estas herra-
mientas sirven como recordatorio de varias consideraciones y evaluaciones que se pueden hacer en el campo. Las
listas de avisos se pueden adquirir de una variedad de fuentes, incluidas las guías de auditoría de seguridad vial y
los libros de texto de seguridad. Alternativamente, las jurisdicciones pueden desarrollar las suyas propias. En el
Apéndice SD se dan ejemplos de listas de avisos para diferentes tipos de entornos viales.
Una evaluación de las condiciones de campo es diferente de una auditoría de seguridad vial (RSA). Un RSA es un
examen formal que podría realizarse en una instalación existente o futura y lo completa un equipo de auditoría
independiente e interdisciplinario de expertos. Los RSA incluyen una evaluación de las condiciones de campo, como
se describe en esta sección, pero también incluyen un análisis detallado de los factores humanos y otras conside-
raciones adicionales. Los lugares seleccionados para un RSA se seleccionan de manera diferente a los selecciona-
dos a través del proceso de evaluación de la red descrito en el Capítulo 4. A menudo, un RSA se realizará como un
medio proactivo para reducir los choques, y el lugar puede exhibir o no un patrón de choque conocido o seguridad.
preocupación para justificar el estudio. En el lugar web de la FHWA (http://safety.fhwa.dot.gov/rsa/) se da informa-
ción adicional y pautas relacionadas con las RSA .
5.5. IDENTIFICAR PREOCUPACIONES
Completada la evaluación de campo, sigue la revisión de los datos de choques y la evaluación de la documentación
de respaldo. La información se recopila para identificar cualquier patrón específico de choques que pudiera abor-
darse mediante una contramedida. La comparación de las observaciones de la evaluación de campo, la revisión de
los datos del choque y la evaluación de la documentación de respaldo puede conducir a observaciones que de otro
modo no se habrían identificado. Por ejemplo, si la revisión de los datos de choques mostró una frecuencia de
choques promedio más alta en una aproximación particular a una intersección, y la investigación de campo mostró
limitaciones potenciales de distancia visual en esta ubicación, estas dos piezas de información pueden estar rela-
cionadas y pueden justificar una mayor consideración. Alternativamente, la evaluación del documento de antece-
dentes del lugar puede revelar que el tiempo de los semáforos de la intersección se modificó recientemente en
respuesta a problemas de capacidad. En el último caso, las condiciones pueden monitorearse en el lugar para
confirmar que el cambio en el tiempo de la señal está logrando el efecto deseado.
En algunos casos, es posible que la revisión de datos, la revisión de documentación y la investigación de campo no
identifiquen ningún patrón o problema potencial en un lugar. Si el lugar fue seleccionado para la evaluación a través
del proceso de selección de la red, es posible que haya varios factores menores que contribuyan a los choques. La
mayoría de las contramedidas son efectivas para abordar un solo factor contribuyente y, por lo tanto, es posible que
se requieran múltiples contramedidas para lograr una reducción en la frecuencia promedio de choques.
175/287
5.6. CONCLUSIONES
Este capítulo describió los pasos para diagnosticar las condiciones de choque en un lugar. El resultado esperado
de un diagnóstico es la comprensión de las condiciones del lugar y la identificación de cualquier patrón o problema
de choque, y el reconocimiento de las condiciones del lugar puede relacionarse con los patrones.
En este capítulo se describen tres pasos para el diagnóstico de lugares:
• Paso I: revisión de los datos del choque. La revisión considera las estadísticas descriptivas de las condicio-
nes y ubicaciones de los choques que pueden ayudar a identificar las tendencias de los datos. Los diagramas de
choque, los diagramas de condición y el mapeo de choques son herramientas ilustrativas que pueden ayudar a
resumir los datos de choques de tal manera que los patrones se vuelvan evidentes.
• Paso 2—Evaluar la documentación de respaldo. La evaluación da información sobre las condiciones del
lugar, que incluyen: mejoras de infraestructura, operaciones de tránsito , geometría, control de tránsito , modos de
viaje en uso y comentarios públicos relevantes. El Apéndice 5B da una lista de preguntas a considerar al evaluar la
documentación de respaldo.
• Paso 3—Evaluación de las condiciones del campo. Se recopila información de primera mano del lugar y se
compara con los hallazgos de los Pasos 1 y 2. La información recopilada en el lugar incluye las características del
camino y del borde del camino, las condiciones del tránsito en vivo, el comportamiento del viajero, los usos del suelo,
la coherencia del camino, las condiciones climáticas y cualquier característica inusual. no identificado previamente.
La eficacia de una investigación de campo aumenta cuando se realiza desde una perspectiva multimodal y multidis-
ciplinaria. Los apéndices SC y SD dan orientación adicional para preparar y realizar una evaluación de las condicio-
nes de campo.
En este punto del proceso de GSV, se seleccionaron lugares de una red más grande y se completó un diagnóstico
integral. Se conocen las características del lugar y se identificaron patrones de choques específicos. El Capítulo 6
da orientación sobre la identificación de los factores que contribuyen a los problemas de seguridad o los patrones
de choque y la identificación de las contramedidas para abordarlos.
5.7. PROBLEMAS DE MUESTRA
La situación
Usando los métodos de evaluación de la red descritos en el Capítulo 4, la agencia vial evaluó la red de transporte e
identificó cinco intersecciones y cinco segmentos viales con el mayor potencial para mejorar la seguridad. Las
ubicaciones se muestran en la Tabla 5-2.
Tabla 5-2. Sitios seleccionados para revisión adicional
Crash Tbtales
Intersección Número de
Número Control de
tránsito
Enfoques Mayor
AAm
TDAA menor Urbano rural Año 1 Año 2 Año 3
Parada de dos sentidos 422,1001,65091115
7 Parada de doble sentido 440,5001,200I l914
9 Señal 447,0008,500151210
11 Señal 442,0001,9501215
12 Señal 446,00018,50010148
Totales de choques
Segmento
Número (carriles) Longitud (millas) TMDA Indiviso/Dividido Año 1 Año 2 Año 3
176/287
1 2 0.609,000161514
2 2 0.415,000121410
5 4 0.3522,000181615
6 4 0.325,000141210
7 4 0.4526,000121113
intersecciones 2 y 9 y los segmentos I y 5 se estudiarán en detalle en este ejemplo. En una aplicación real, las cinco
intersecciones y segmentos se estudiarían en detalle.
La pregunta
¿Cuáles son las estadísticas de resumen de choques, los diagramas de choque y los diagramas de condición para
las intersecciones 2 y 9 y los segmentos I y 5?
los hechos
Intersecciones
• En la Tabla 5-3 se muestran tres años de datos de choques en intersecciones.
• Todas las intersecciones de estudio tienen cuatro accesos y están ubicadas en entornos urbanos.
• La camino secundaria tiene control de parada.
• Segmentos de camino
• En la Tabla 5-2 se muestran tres años de datos de choques en segmentos de caminos.
• La sección transversal y la longitud del camino se muestran en la Tabla 5-2.
• suposiciones
• La agencia vial generó características resumidas de choques, diagramas de choque y diagramas de condición.
• La agencia vial tiene personal calificado disponible para realizar una evaluación de campo de cada lugar,
Tabla 5-3. Resumen de datos de choques en intersecciones
Intersección Trasero - Sideswipe]DerechaFijo
NúmeroTotalLesión mortal PDOFinalÁngulo de adelantamientoPed Bike Objeto de frenteOtro
Tabla 5-4. Resumen de datos de choques de segmentos de caminos
finalÁnguloPed BikeDe frenteObjetoOtro
Solución
Se presentan los diagnósticos de las Intersecciones 2 y 9, seguidos de los diagnósticos de los Tramos I y 5.
La siguiente información se presenta para cada lugar:
• Un conjunto de gráficos circulares que resumen los datos del choque ;
• Colisión diagrama ;
• Condición diagrama ; y
Crash Severity Crash Type
177/287
• Una evaluación escrita y un resumen del diagnóstico del lugar.
Los hallazgos se usan en los ejemplos del Capítulo 6 para seleccionar contramedidas para las Intersecciones 2 y 9
y los Segmentos I y 5.
5.7.1. Intersección 2 Evaluación
La Figura 5-6 contiene estadísticas resumidas de choques para la Intersección 2. La Figura 5-7 ilustra el diagrama
de choque para la Intersección 2. La Figura 5-8 es el diagrama de condición para la Intersección 2. Las tres figuras
se generaron y analizaron para diagnosticar la Intersección 2.
Intersección 2
Acohol - and Dr'& Rebted Crashes
fcr 3-Year Crash History
Figura 5-6. Estadísticas resumidas de choques para la intersección 2
Seco, Claro
Mojado
luz del dia
oscuro sin luces
Injury
178/287
oscuro con
Luces de calle
Relacionado al alcohol
Peatonal
Extremo posterior
De frente
Ángulo
Sldeswlpe ,
Mismo
direccion
5-7. Intersección 2
Figura 5-8. Diagrama de condición para la intersección 2
Las estadísticas de resumen de choques y el diagrama de choque para la Intersección 2 indican que los choques
en ángulo (incluidas los choques en ángulo recto) comprenden una gran proporción de choques. La dirección y el
movimiento del vehículo en el momento de los choques indican que los ángulos de choque son el resultado de
vehículos que entran y salen del camino secundaria, y de vehículos que viajan a través de la intersección en la
camino secundaria que cruza la camino principal. En los últimos tres años, también hubo cinco choques frontales,
dos de las cuales resultaron en una víctima mortal.
Una evaluación de campo de la Intersección 2 confirmó la revisión de los datos del choque. También reveló que
debido a la condición de flujo libre en la calle principal, hay muy pocos espacios disponibles para los vehículos que
viajan hacia o desde la calle secundaria. Se midieron las distancias de visibilidad en las cuatro aproximaciones y se
consideraron adecuadas. Durante la evaluación de campo fuera de las horas pico, las velocidades de los vehículos
en la calle principal eran más de 10 millas por hora más rápidas que el límite de velocidad indicado e inapropiadas
para el carácter deseado de la calzada.
Inter-seg-tonelada 2
Crash Seærities para Crash
H&tory de 3 años
•21%
Inv -
y
caca
• Final
O.ukirg
Rghl
Angk
Intersección 2
Tipos
para Cra9n Hstory de 3
años
179/287
5.7.2. Intersección 9 Evaluación
La Figura 5-9 contiene un resumen de las características del choque para la Intersección 9. La Figura 5-10 ilustra el
diagrama de choque para la Intersección 9. La Figura 5-11 es el
diagrama de condición para la Intersección 9. Estas cifras se generaron y
analizaron para diagnosticar el problema de seguridad en la
Intersección 9. .
Intersección 9
Choques relacionados con el al-
cohol y las drogas durante 3 años
Historial de choques
Figura 5-9. Estadísticas resumidas de choques para la intersección 9
Intersección 9
pavimento para el historial de cho-
ques de 3 años
•
mo-
jado
• Reu-
Fin
• %
eswpe / Ofi-
raklng
• De-
recha
O fijo O* cl
Intersección 9
Tipos de choques
hasta 3-Yea' Crash
Hlst0"
38%
Intersección 9
Gravedad del choque ror 3-
YRr Crash Hlstory
caca
180/287
oscuro sin luces
oscuro con
Luces de la calle
Relacionado con el al-
cohol
Intersección 9
Figura 5-11. Diagrama de condición de la intersección 9
Las estadísticas de resumen de choques y el diagrama de choque indican que la mayoría de los choques en la
Intersección 9 son choques traseras y en ángulo. En los últimos tres años, los choques traseras ocurrieron princi-
palmente en los accesos en dirección este y oeste, y los choques en ángulo ocurrieron en el medio de la intersección.
Todos los choques fueron lesiones o choques PDO.
Una revisión de los informes de choques de la policía indica que muchas de los choques traseras en los accesos en
dirección este y oeste se debieron en parte a la parada abrupta de los vehículos que viajaban en dirección este y
oeste. Los informes de choques de la policía también indican que muchas de los choques en ángulo se debieron a
vehículos que intentaron detenerse en el último segundo y continuaron hacia la intersección o vehículos que acele-
raron en el último segundo en un intento de cruzar la intersección durante una luz amarilla.
Clear
Daylight
Pedestrian
Rear-End
Head-On
Sideswipe,
Direction
181/287
Las observaciones de los funcionarios locales de transporte informaron que los automovilistas en los accesos hacia
el este y el oeste no pueden ver las lentes de las señales con la suficiente anticipación a la intersección como para
detenerse a tiempo en un semáforo en rojo. Los funcionarios locales confirmaron que se cumplían los criterios na-
cionales de distancia visual. No se encontró que las curvas horizontales o verticales limiten la distancia visual; sin
embargo, el resplandor del sol matutino y vespertino parece dificultar la determinación del color de la señal hasta
que los automovilistas están esencialmente en la intersección. La velocidad promedio en la camino también indica
que las 8 pulgadas existentes. Es posible que los lentes no sean lo suficientemente grandes para que los conduc-
tores vean a una distancia adecuada para responder al color de la señal. Otros posibles factores son que la longitud
del intervalo amarillo y el intervalo de autorización se pueden alargar teniendo en cuenta la visibilidad limitada de
las lentes de las señales. Se sugiere que los factores de este tipo se evalúen más y se comparen con los criterios
establecidos.
5.7.3. Evaluación del segmento 1
La Figura 5-12 contiene las características del resumen de choques para el Segmento 1. Las Figuras 5-13 y 5-14
ilustran el diagrama de choque y el diagrama de condición para el Segmento 1, respectivamente. Estas tres cifras
se generaron y analizaron para diagnosticar el problema de seguridad en el Segmento 1 .
Segmento 1
relacionados con drogas y AcohoP
para un historial de choques de 3 años
6%
O Al-
cohoVDmg-
Non -
AWIOI-
94%
Figura 5-12. Estadísticas de resumen de choques para el segmento 1
o
oo _
Segmento 1
Gravedades de choques para el porcentaje de choques de 3 años
6%
Oh Fata'
lesión
62%
182/287
Pavimento seco y despejado Golpe lateral , dirección opuesta
W Mojado PavimentoDe Cabeza
Vuelco _
L Amanecer / AnochecerCorregido
Objeto
Una muerte relacionada con el alcohol o las drogas
Segnente I
S—DIAGNÓSTICO
Figura 5-14. Diagrama de condición para el segmento 1
El Tramo I es un camino rural sin dividir de dos carriles; los puntos finales del segmento están definidos por inter-
secciones. Las estadísticas descriptivas de choques indican que tres cuartas partes de los choques en este seg-
mento en los últimos tres años involucraron vehículos que se salieron del camino (es decir, vuelcos u objetos fijos).
Las estadísticas y los informes de choques no muestran una fuerte correlación entre los choques que se salen del
camino y las condiciones de iluminación.
Una revisión detallada de las características documentadas del lugar y una evaluación de campo indican que la
camino se construyó según los criterios de la agencia vial y está incluida en el ciclo de mantenimiento del camino.
Los estudios de velocidad anteriores y las observaciones realizadas por los ingenieros de la agencia de caminos
Segmento 1
Tipos de choques para el porcen-
taje de choques de 3 años
Segmento 1
Condiciones del pavimento para el
historial de choques de 3 años
68%
Segmento 1
[ Mierda para Crash HÉtory de 3
años
oh no-
che
O Da-
wrmsk
23%
26%
0%
183/287
indican que las velocidades de los vehículos en los caminos rurales de dos carriles están en 5 a 8 mph del límite de
velocidad indicado. También se determinó que la distancia visual y la delimitación eran apropiadas.
57.4. Evaluación del segmento 5
La Figura 5-15 contiene las características del resumen de choques para el Segmento 5. La Figura 5-16 ilustra el
diagrama de choque para el Segmento 5. La Figura 5-17 es el diagrama de condición para el Segmento 5. Las tres
figuras se generaron y analizaron para diagnosticar el Segmento 5.
SegrTEnl S
Akohöl • y Drug.R&fed para el historial de choques de 3 años
Pavimento seco y despejado Golpe lateral , dirección opuesta
W Pavimento MojadoCabeza N NocheVuelco
L amanecer/anochecer
Objeto fijo
CN
Figure 5-15. Crash Summary Statistics for Segment5
WL
184/287
Día D o
Lesión
Relacionado con el alcohol y las drogas
segmento 5
S—DIAGNÓSTICO
Figura 5-17. Diagrama de condición para el segmento 5
El segmento 5 es una arteria urbana indivisa de cuatro carriles. Originalmente se construyó como un camino indiviso
de dos carriles.
A medida que creció una ciudad cercana, se desarrollaron suburbios a su alrededor, creando la necesidad del ca-
mino actual de cuatro carriles. Durante los últimos tres años, los volúmenes de tránsito aumentaron dramáticamente,
y el historial de choques durante los mismos tres años incluye un alto porcentaje (76 por ciento) de choques cruzados
(es decir, choques laterales de frente y en dirección opuesta)
5.8. REFERENCIAS
(1) Austroads. Guía de seguridad vial—Parte 6: Auditoría de seguridad vial . 2ª ed. Austroads, Sídney, Australia,
2002.
(2) FHWA. Fundamentos de Seguridad Vial. Oficina de Seguridad de la Administración Federal de Caminos por
BMI-SG (borrador), EE. Departamento S. ofTransportation , Washington, DC, 2004.
(3) Harkey, D. Sistema de análisis y referencia de choques basado en GIS . Informe resumido del sistema de
información de seguridad vial n.º FHWA-RD-99-081, Administración Federal de Caminos, Departamento de Trans-
porte de EE. UU., McLean, VA, febrero de 1999.
(4) ITE. Manual de Estudios de Ingeniería del Transporte. Instituto de Ingenieros de Transporte , Washington,
DC, 1994.
(5) Ogden, KW Caminos más seguras: una guía para la ingeniería de seguridad vial. Ashgate Publishing Lim-
ited, Surrey, Reino Unido, 1996.
(6) Comité Técnico de Seguridad Vial de PIARC (Cl 3). Manual de Seguridad Vial. Asociación Mundial del ca-
mino, París, Francia, 2003.
APÉNDICE 5A: EJEMPLO DE INFORME DE CHOQUE POLICIAL
185/287
Fuente: Departamento de vehículos motorizados de Oregón
Figura 5A-1. Formulario de choque de tránsito de la policía
Figura 5A-1. Formulario de choque de tránsito de la policía ( continuación )
APÉNDICE 5B— CONSIDERACIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR
A continuación se listan preguntas y datos a considerar al revisar la documentación del lugar anterior (3). Esta lista
pretende servir como ejemplo y no es exhaustiva.
OPERACIONES DE TRÁNSITO
• ¿Los estudios anteriores indican velocidades excesivas en oa través del lugar?
• Si el lugar es una intersección señalizada, ¿hay colas en los accesos a la intersección?
• Si el lugar es una intersección señalizada, ¿qué garantía de señal satisface la intersección? ¿ La intersec-
ción corrientemente satisfacer las garantías de la señal ?
• ¿Existe la capacidad adecuada en o a través del lugar?
• ¿Cuál es la proporción de vehículos pesados que transitan por el lugar?
• ¿El acceso principal a terrenos adyacentes influye negativamente en las operaciones del tranvía ?
CONDICIONES GEOMÉTRICAS
• ¿La geometría de la calzada en las cercanías del lugar es consistente con la clasificación funcional adop-
tada?
• ¿Cuáles son las distancias de visibilidad de parada disponibles y las distancias de visibilidad de esquina en
cada entrada o intersección?
• ¿Ha habido cambios recientes en la geometría del camino que puedan haber influido en las condiciones del
choque?
186/287
• ¿Cómo se compara el diseño del lugar con los criterios de diseño jurisdiccional y otras pautas relacionadas?
(El incumplimiento o cumplimiento no se relaciona directamente con condiciones seguras o inseguras, aunque puede
informar el proceso de diagnóstico).
CONDICIONES FÍSICAS
¿Las siguientes condiciones físicas indican posibles problemas de seguridad?
condiciones del pavimento; drenaje; Encendiendo; paisajismo; firma o rayado; y, entrada de acceso.
¿Existen preocupaciones o restricciones topográficas específicas que podrían estar influyendo en las con-
diciones?
CONDICIONES PLANIFICADAS
• ¿Están previstas mejoras en el lugar o en las inmediaciones que puedan influir en las condiciones de segu-
ridad?
• ¿Cómo afectarán las condiciones planificadas la función y el carácter del lugar? ¿Cuál es el objetivo de los
cambios planificados (es decir, aumentar la capacidad, etc.)? ¿Cómo podrían estos cambios influir en la seguridad?
5-—DIAGNÓSTICO
• ¿Existen declaraciones de planificación o políticas relacionadas con el lugar, tales como:
clasificación funcional ; gestión de acceso a la calzada; políticas para peatones, bicicletas, tránsito o carga; y,
futuras conexiones para tranvías motorizados , peatones o ciclistas.
ACTIVIDAD DE TRÁNSITO, PEATONAL Y BICICLETA
• ¿Qué medios de transporte usan las personas para viajar por el lugar?
• ¿Existe la posibilidad de introducir otros modos de viaje en el lugar (es decir, nuevas paradas de autobús,
aceras, carriles para bicicletas o senderos de usos múltiples)?
• ¿Hay paradas de autobús en las inmediaciones del lugar?
• ¿Hay una red continua de bicicletas o peatones en el área?
• ¿Qué pistas visuales existen para alertar a los automovilistas sobre peatones y ciclistas (p. ej., carriles para
bicicletas con franjas, extensiones de acera en las intersecciones para peatones )?
• ¿Hay alguna información histórica relacionada con preocupaciones multimodales como:
tratamientos de arcenes y bordes de calzadas; ubicaciones de paradas de tránsito; carriles de tránsito exclusivos o
compartidos; carriles para bicicletas; aceras; y estacionamiento adjunto .
ACTIVIDAD DE VEHÍCULOS PESADOS
• ¿Hay preocupaciones relacionadas con los vehículos pesados? Tales preocupaciones podrían incluir:
distancia visual o operaciones de señales; acceso y movilidad de vehículos de emergencia; maniobras de camiones
de carga en las cercanías del lugar; y, presencia de vehículos de mantenimiento de caminos o agrícolas.
CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL SUELO
• ¿ Los usos de la tierra adyacente conducen a un alto nivel de movimientos de entrada y salida de la calzada
?
• ¿Atraen los usos de la tierra a grupos de usuarios vulnerables (p. ej., niños pequeños que van a la escuela,
a la biblioteca o a la guardería; personas mayores que caminan hacia y desde un centro de retiro o residencia para
jubilados; un patio de juegos o un campo de pelota donde los niños pueden no estar concentrados en la calzada)?
• ¿Es probable que los usos de terrenos adyacentes atraigan un Wpe particular de modo de transporte, como
camiones grandes o bicicletas?
• ¿Los usos de la tierra adyacente dan lugar a una mezcla de usuarios familiarizados con el área y otros que
pueden no estar familiarizados con el área, como los turistas?
187/287
COMENTARIOS PÚBLICOS
• ¿Cuál es la percepción pública de las condiciones del lugar?
• ¿Se recibieron comentarios sobre preocupaciones específicas de seguridad?
APÉNDICE 5C: PREPARACIÓN PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CAMPO
SELECCIONA PARTICIPANTES
La investigación de campo es más exitosa cuando se realiza desde una perspectiva multimodal y multidisciplinaria
(1). Es ideal incluir expertos en transporte de peatones, bicicletas, tránsito y vehículos motorizados, y representantes
de las fuerzas del orden público y de los servicios de emergencia. Una perspectiva multimodal y multidisciplinaria
puede producir ideas y observaciones sobre el lugar que mejoren las observaciones de ingeniería y el
desarrollo de contramedidas. Sin embargo, las investigaciones de campo también pueden realizarse en una escala
más pequeña donde participan dos o tres personas de una agencia vial. En estos casos, las personas que realizan
la investigación pueden hacer un esfuerzo por tener en cuenta las perspectivas multimodales y multidisciplinarias al
evaluar y realizar la investigación de campo.
COORDINACIÓN AVANZADA
Se sugiere que se realicen las siguientes actividades antes de la investigación de campo en un esfuerzo por aumen-
tar la efectividad de la investigación üle :
Los miembros del equipo revisan los resúmenes de los análisis de choques y las características del lugar.
Los miembros del equipo revisan un cronograma y una descripción de los roles y resultados esperados de
la investigación.
Se desarrolla un cronograma que identifica el número de revisiones de campo y la hora del día para cada
revisión. Si es posible, dos salidas de campo son útiles: una durante el día y otra por la noche.
En el campo, las siguientes herramientas pueden ser útiles:
Cámara fija o de video, o ambas
Cronógrafo
Chaleco de seguridad y casco Dispositivo de medición
Tránsito contando junta Rociar pintar
Portapapeles y blocs de notas
Clima proteccion
Lista de verificación para la investigación del lugar
As- construido diseño planes
Notas resumidas de la evaluación de las características del lugar
Notas resumidas del análisis de datos del choque
5— DIAGNÓSTICOS
APÉNDICE 5D— LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA REVISIÓN DE CAMPO
SEGMENTO DE CARRETERA
Un segmento de camino puede incluir una parte de caminos de dos carriles no divididas, multicarriles no divididas o
multicarriles divididas en un área rural, urbana o suburbana. El acceso puede ser controlado (usando distribuidores
separados por grados) o no controlado (a través de entradas para vehículos u otras ubicaciones de acceso). La
consideración de la alineación horizontal y vertical y los elementos de la sección transversal pueden ayudar a de-
terminar los posibles factores que contribuyen al choque. La presencia y ubicación de carriles auxiliares, entradas
de vehículos, ramas de distribuidor, señales, delineación de marcas en el pavimento, iluminación de la calzada y
hardware en la calzada también es información valiosa. La siguiente lista de avisos contiene varios avisos (que no
pretenden ser exhaustivos) que podrían usarse al realizar investigaciones de campo en segmentos de caminos (2):
• ¿Existen líneas de visión claras entre la camino principal y las calles laterales o entradas de vehículos, o
existen obstrucciones que pueden dificultar la visibilidad de los flujos de tránsito en conflicto ?
• ¿La distancia visual de frenado disponible cumple con los criterios locales o nacionales de distancia visual
de frenado para la velocidad del tranvía que usa el segmento de la vía? (Consulte la Política sobre diseño geométrico
de caminos y calles de AASHTO u otros documentos de orientación). (El incumplimiento o cumplimiento no se
relaciona directamente con condiciones seguras o inseguras, aunque puede informar el proceso de diagnóstico).
188/287
• ¿Es apropiada la alineación horizontal y vertical dadas las velocidades de operación en el segmento del
camino?
• ¿Son adecuadas las oportunidades de adelantamiento en el segmento del camino?
• ¿Son adecuados todos los carriles de circulación y los arcenes en función de la composición del tránsito
que usa el segmento de la calzada?
• ¿La pendiente transversal de la calzada drena adecuadamente la lluvia y la escorrentía de nieve?
• ¿Están los carriles auxiliares correctamente ubicados y diseñados?
• ¿Las ramas de entrada y salida del distribuidor están ubicadas y diseñadas apropiadamente?
• ¿Están correctamente instaladas las barreras en la mediana y en los costados de los caminos?
• ¿La mediana y el costado del camino (derecho de paso) están libres de objetos fijos y taludes de terraplén
empinados?
• anchos de puente apropiado ?
• ¿Las características de drenaje en la zona despejada son transitables?
• ¿Se separan los soportes de letreros y luminarias en la zona despejada?
• ¿El alumbrado público está correctamente instalado y en funcionamiento?
• ¿ Están las semáforos ubicadas apropiadamente y claramente visibles para el conductor?
• ¿Es apropiada y efectiva la delineación de marcas en el pavimento?
• ¿La superficie del pavimento está libre de defectos y tiene una adecuada resistencia al deslizamiento?
• provisiones de estacionamiento satisfactorio ?
INTERSECCIONES SEÑALIZADAS
Entre los ejemplos de características geométricas y otras características de intersecciones señalizadas que pueden
resultar valiosas para determinar un posible factor que contribuya a un choque en una intersección señalizada se
incluyen: el número de tramos de aproximación y su configuración, diseño de alineación horizontal y vertical, ele-
mentos de la sección transversal, tipo de mediana (si la hay). ), fases de los semáforos, lugares de estacionamiento,
puntos de acceso a la entrada de vehículos y cualquier prohibición de giro. La lista de avisos de seguridad en
intersecciones señalizadas que se da a continuación contiene varios ejemplos de preguntas que vale la pena con-
siderar al realizar investigaciones de campo:
• ¿La distancia visual adecuada está disponible para todos los usuarios en cada enfoque de intersección?
• ¿Es adecuada la alineación horizontal y vertical en cada tramo de aproximación?
• ¿Son apropiadas las marcas en el pavimento y las señales de control de intersecciones?
• ¿Todos los carriles de aproximación están diseñados adecuadamente en función de la composición del
tránsito? usando la intersección?
• ¿La pendiente transversal de la calzada drena adecuadamente la lluvia y la escorrentía de nieve?
• ¿Es adecuado el diseño de la mediana, los bordillos y la canalización?
• ¿Los radios de giro y los ahusamientos están diseñados adecuadamente en función de la composición del
tránsito que usa la intersección?
• ¿El alumbrado público está correctamente instalado y en funcionamiento?
189/287
• ¿ Están las semáforos ubicadas apropiadamente y claramente visibles para el conductor en cada tramo de
aproximación?
• ¿El pavimento está libre de defectos y tiene una adecuada resistencia al deslizamiento?
• provisiones de estacionamiento satisfactorio ?
• ¿ La fase de los semáforos es adecuada para girar el tránsito en cada acceso?
• ¿Están los accesos y otros puntos de acceso ubicados adecuadamente en cada tramo de aproximación a
la intersección?
INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS
Las intersecciones sin semáforos pueden tener control de alto o ceder el paso o pueden no contener ningún control.
Las intersecciones sin semáforos pueden contener tres o más tramos de aproximación y diferentes configuraciones
de carriles en cada tramo. Los datos que pueden resultar valiosos para determinar un posible factor que contribuya
a un choque en una intersección sin semáforos incluyen: el número de tramos de aproximación y su configuración,
el tipo de control de tránsito (ninguno, ceder el paso o detenerse), el diseño de la alineación horizontal y vertical, los
elementos de la sección transversal , tipo de mediana (si corresponde), lugares de estacionamiento, puntos de
acceso a la entrada y cualquier prohibición de giro. La lista de avisos que se da a continuación incluye preguntas a
tener en cuenta al realizar investigaciones de campo en intersecciones sin semáforos (2):
¿La distancia visual adecuada está disponible para todos los usuarios en cada enfoque de intersección?
¿Es adecuada la alineación horizontal y vertical en cada tramo de aproximación?
¿Son apropiadas las marcas en el pavimento y las señales de control de intersecciones?
¿Todos los carriles de acceso están diseñados adecuadamente en función de la composición del tránsito
que usa la intersección?
¿La pendiente transversal de la calzada drena adecuadamente la lluvia y la escorrentía de nieve?
¿Es adecuada la disposición de los bordillos y la canalización?
¿Están diseñados adecuadamente el radio de giro y los ahusamientos en función de la composición del
tránsito que usa la intersección?
¿El alumbrado público está correctamente instalado y en funcionamiento?
¿ Están las semáforos ubicadas apropiadamente y claramente visibles para el conductor en cada tramo de
aproximación?
¿El pavimento está libre de defectos y tiene una adecuada resistencia al deslizamiento?
provisiones de estacionamiento satisfactorio ?
¿Están los accesos y otros puntos de acceso ubicados adecuadamente en cada tramo de aproximación a
la intersección?
5--DIAGNOSTICOS
PASOS A NIVEL CARRETERA-FERROCARRIL
Los datos valiosos antes de determinar un posible factor que contribuya a un choque en un paso a nivel de camino
y ferrocarril incluyen:
• Distancia visual en cada aproximación y en el cruce mismo;
• Ubicación y condición del marcado del pavimento existente; y,
• Dispositivos de control de tránsito (es decir, señales de advertencia de avance , señales).
APÉNDICES REFERENCIAS
(1) Austroads. Guía para la seguridad vial—Parte 6: Auditoría de seguridad vial. 2ª ed. Austroads, Sídney, Aus-
tralia, 2002.
(2) Kuhn, BT, MT Pietrucha y PM Garvey. Desarrollo de un Proceso de Auditoría de Seguridad para Pensilvania,
Informe No. PTI 9702, Instituto de Transporte de Pensilvania , University Park, PA, agosto de 1996.
(3) Comité Técnico de Seguridad Vial de PIARC (C13). Manual de Seguridad Vial. Asociación Mundial del ca-
mino, París, Francia, 2003.
190/287
Capítulo 6 : Seleccionar contramedidas
6.1. INTRODUCCIÓN
Este capítulo describe el tercer paso en el proceso de GSV: seleccionar contramedidas para reducir la frecuencia o
la gravedad de los choques en lugares específicos. El proceso completo de GSV se muestra en la Figura 6-1. En el
contexto de este capítulo, una "contramedida" es una estrategia vial destinada a disminuir la frecuencia o la gravedad
de los choques, o ambas, en un lugar. Antes de seleccionar las contramedidas, se analizan los datos de choques y
la documentación de respaldo del lugar y se realiza una revisión de campo, como se describe en el Capítulo 5, para
diagnosticar las características de cada lugar e identificar los patrones de choques . En este capítulo, los lugares se
evalúan más a fondo para identificar los factores que pueden estar contribuyendo a los patrones o preocupaciones
de choques observados , y se seleccionan las contramedidas para abordar los factores contribuyentes respectivos.
Las contramedidas seleccionadas se evalúan posteriormente desde una perspectiva económica como se describe
en el Capítulo 7.
Figura 6—1. Descripción general del proceso de GSV
6-1
Las contramedidas basadas en vehículos o conductores no se tratan explícitamente en esta edición del HSM. Ejem-
plos de contramedidas basadas en vehículos incluyen sistemas de retención de ocupantes y tecnologías en vehícu-
los. Los ejemplos de contramedidas basadas en el conductor incluyen programas educativos, cumplimiento especí-
fico y licencias de conducir graduadas. Los siguientes documentos dan información sobre las contramedidas basa-
das en el conductor y el vehículo:
• Informe 500 del Programa Nacional Cooperativo de Investigación de Caminos (NCHRP): Guía para la Apli-
cación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de ASI-ITO (7); y
• El informe de la Administración Nacional de Seguridad del Tránsito en los caminos (NHTSA) Contramedidas
que funcionan: una guía de contramedidas de seguridad en los caminos para las oficinas estatales de seguridad en
los caminos (3).
191/287
6.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CONTRIBUYENTES
Para cada patrón de choque identificado puede haber múltiples factores contribuyentes. Las siguientes secciones
dan información para ayudar con el desarrollo de una lista completa de posibles factores que contribuyen al choque.
La intención es ayudar en la identificación de una amplia gama de posibles factores contribuyentes para minimizar
la probabilidad de que se pase por alto un factor contribuyente importante.
Una vez que se consideró una amplia gama de factores contribuyentes, se aplica el juicio de ingeniería para identi-
ficar aquellos factores que se espera que sean los que más contribuyen a cada tipo de choque o problema en
particular. La información obtenida como parte del proceso de diagnóstico (Capítulo 5) será la base principal para
tales decisiones.
6.2.1. Perspectivas por considerar al evaluar los factores contribuyentes
Un marco útil para identificar los factores que contribuyen a los choques es la Matriz de Haddon (2). En la Matriz de
Haddon, los factores que contribuyen al choque se dividen en tres categorías: humanos, vehículos y caminos. Las
posibles condiciones de choque antes, durante y después de un choque están relacionadas con cada categoría de
factores que contribuyen al choque para identificar las posibles razones del choque. En la Tabla 6-1 se muestra un
ejemplo de una Haddon Matrix preparada para un choque trasero. En el Capítulo 3 se dan detalles adicionales sobre
la Matriz de Haddon.
Tabla 6-1. Ejemplo de matriz de Haddon para choque trasera
Período Factores humanos Factores del vehículo Factores de la calzada
antes del choque
(Causas de la situación de
peligro)
distracción fatiga falta de
atención mal juicio edad
uso del teléfono celular
deterioro de las habilida-
des cognitivas hábitos de
conducción deficientes
neumáticos medio gasta-
dos frenos
pavimento mojado agre-
gado pulido bajada em-
pinada mala coordina-
ción de la señal distan-
cia visual de parada limi-
tada falta de sigus de
advertencia
durante el choque
(Causas de la gravedad
del choque )
vulnerabilidad a las lesio-
nes edad falta de uso del
cinturón de seguridad
alturas de parachoques y
diseño de reposacabe-
zas de absorción de
energía operaciones de
bolsas de aire
acera grado de fricción
Después de un choque
(Factores del resultado del
choque )
años género facilidad de remoción de
pasajeros lesionados
el tiempo y la calidad de
la respuesta de emer-
gencia el tratamiento
médico posterior
La perspectiva de ingeniería considera elementos como datos de choques, documentación de respaldo y condicio-
nes de campo en el contexto de la identificación de posibles soluciones de ingeniería para reducir la frecuencia o la
gravedad de los choques. La evaluación de los factores contribuyentes desde una perspectiva de ingeniería puede
incluir la comparación de las condiciones del campo con varias pautas de diseño jurisdiccionales nacionales y locales
relacionadas con señalización, trazado de líneas, diseño geométrico, dispositivos de control de tránsito, clasificacio-
nes de caminos, zonas de trabajo, etc.
Al revisar estas pautas, si se identifica una anomalía de diseño, puede dar una pista sobre los factores que contri-
buyen al choque. Sin embargo, es importante enfatizar que la coherencia con las pautas de diseño no se correla-
ciona directamente con un sistema vial seguro; los vehículos son conducidos por humanos, seres dinámicos con
variada capacidad para realizar la tarea de conducción
Al considerar los factores humanos en el contexto de los factores contribuyentes, el objetivo es comprender las
contribuciones humanas a la causa del choque para proponer soluciones que puedan romper la cadena de sucesos
que condujeron al choque. La consideración de los factores humanos involucra el desarrollo de conocimientos y
principios fundamentales sobre cómo las personas interactúan con un sistema vial para que el diseño del sistema
vial coincida con las fortalezas y debilidades humanas. El estudio de los factores humanos es un campo técnico
separado. En el Capítulo 2 de este Manual se da una descripción general de los factores humanos. Varios principios
fundamentales esenciales para comprender los aspectos del factor humano del proceso de GSV incluyen:
• Atención y procesamiento de la información: los conductores solo pueden procesar información limitada y,
a menudo, confían en la experiencia pasada para administrar la cantidad de información nueva que deben procesar
192/287
mientras conducen. Los conductores pueden procesar mejor la información cuando se presenta según las expecta-
tivas; secuencialmente para mantener un nivel constante de demanda y de una manera que ayude a los conductores
a priorizar la información más esencial.
• Visión—Aproximadamente el 90 por ciento de la información que usa un conductor se obtiene visualmente
(4). Dado que las habilidades visuales del conductor varían considerablemente, es importante que la información se
presente de una manera que los usuarios puedan ver, comprender y responder adecuadamente. Los ejemplos de
acciones que ayudan a tener en cuenta las capacidades de visión del conductor incluyen: diseñar y ubicar señales
y marcas de manera adecuada, garantizar que los dispositivos de control de tránsito sean visibles y redundantes (p.
ej., señales de alto con reverso rojo y palabras que indiquen el mensaje deseado), advertencia de peligros en la
camino y eliminación de obstrucciones para lograr una distancia visual adecuada.
• Percepción-tiempo de reacción: el tiempo y la distancia que necesita un conductor para responder a un
estímulo (p. ej., un peligro en la camino, un dispositivo de control de tránsito o una señal de guía) depende de los
elementos humanos, incluido el procesamiento de la información, el estado de alerta del conductor, las expectativas
del conductor y la visión. .
• Elección de velocidad—Cada conductor usa pistas perceptivas y de mensajes del camino para determinar
la velocidad de viaje. La información captada a través de la visión periférica puede hacer que los conductores ace-
leren o disminuyan la velocidad según la distancia entre el vehículo y los objetos al borde del camino. Otros elemen-
tos de la calzada que afectan la elección de la velocidad incluyen la geometría y el terreno de la calzada.
6.2.2. Factores contribuyentes por considerar
las siguientes secciones se dan ejemplos de factores contribuyentes asociados con una variedad de Wpes de cho-
que. Los ejemplos pueden servir como una lista de verificación para verificar que no se olvide ni se pase por alto un
factor contribuyente clave. Muchos de los tipos específicos de choques viales o factores contribuyentes se analizan
en detalle en el Informe NCHRP 500: Guía para la aplicación del Plan estratégico de seguridad vial de AASHTO,
una serie de documentos concisos que se desarrollaron para ayudar a las agencias estatales y locales a reducir las
lesiones y muertes en áreas específicas . áreas de énfasis.
Los posibles factores que contribuyen al choque enumerados en las siguientes secciones no son y nunca podrán
ser una lista completa. Cada lugar y el historial de choques son únicos y la identificación de los factores que contri-
buyen a los choques se puede completar mediante una cuidadosa consideración de todos los hechos recopilados
durante un proceso de diagnóstico similar al descrito en el Capítulo 5.
Choques en segmentos de camino
A continuación, se enumeran los tipos comunes de choques y los múltiples factores potenciales que contribuyen a
los choques en los segmentos de los caminos. Es importante tener en cuenta que algunos de los posibles factores
contribuyentes que se muestran para varios choques debidos pueden superponerse, y que hay factores contribu-
yentes adicionales que podrían identificarse a través del proceso de diagnóstico. Por ejemplo, los choques con
objetos fijos pueden ser el resultado de múltiples factores contribuyentes, como velocidades excesivas en curvas
horizontales pronunciadas con señalización inadecuada.
Los posibles factores que contribuyen a los siguientes tipos de choques a lo largo de los segmentos del camino
incluyen:
Vuelco del vehículo
• Diseño al borde del camino (p. ej., pendientes laterales no transitables, caída del borde del pavimento desde
• Inadecuado hombro ancho
• Excesiva velocidad
• Acera diseño
193/287
Fijado objeto
• Obstrucción en o cerca calzada
• Inadecuado Encendiendo
• Inadecuado acera marcas
• Letreros, delineadores , barandas inadecuados
• Resbaladizo acera
• Diseño al borde del camino (p. ej., distancia libre inadecuada)
• Inadecuado calzada geometría
• Excesivo velocidad
Noche
• pobre noche visibilidad o Encendiendo
• mala señal visibilidad
• Inadecuado canalización o delineación
• Excesiva velocidad
• Inadecuado visión distancia
Mojada acera
• Diseño de pavimento (p. ej., drenaje, permeabilidad)
• Inadecuado acera marcas
• Inadecuado mantenimiento
• Excesiva velocidad
Golpe lateral en dirección opuesta o de frente
• Inadecuado calzada geometría
• Inadecuada banquina
• Excesiva velocidad
• Inadecuado acera marcas
• Inadecuada señalización
Despiste
• Inadecuado carril ancho
• Resbaladizo acera
• Anchura mediana inadecuada
• Inadecuado mantenimiento
• Inadecuado calzada espalda
• Mala delimitación poca visibilidad
• Excesivo velocidad
194/287
Puentes
• Alineación
• Calzada estrecha
• Visibilidad
• libre vertical
• Resbaladizo acera
• Superficie rugosa
• Inadecuado barrera sistema
Choques en Intersecciones Semaforizadas
A continuación se enumeran los tipos comunes de choques que ocurren en las intersecciones señalizadas y los
posibles factores contribuyentes para cada tipo. Los tipos de choques considerados incluyen: choques en ángulo
recto, trasero o lateral, giro-izquierda o derecha, nocturnos y en pavimento mojado. Los posibles factores contribu-
yentes que se muestran pueden superponerse con varios tipos de choques. Esta no pretende ser una lista completa
de todos los tipos de choques y factores contribuyentes.
Los posibles factores que contribuyen a los tipos de choques en las intersecciones con semáforos incluyen los
siguientes:
ángulo recto
• Mala visibilidad de las señales.
• Inadecuado temporización de la señal
• Excesivo velocidad
• Resbaladizo acera
• Inadecuado visión distancia
Conductores que pasan la luz roja
Extremo posterior o chocar de refilón contra
• Inadecuado Acercarse velocidades
• Mala visibilidad de las señales.
• Inesperado carril cambios en el enfoque
carriles estrechos
• Inesperado se detiene al acercarse
• Resbaladizo acera
• Excesivo velocidad
Izquierda - o vuelta a la derecha movimienot
• Juzgar mal la velocidad de lo que viene tranvía
• Peatonal o bicicleta conflictos
• Inadecuado temporización de la señal
• Inadecuado visión distancia
• Conflicto con vehículos que giran a la derecha en rojo
195/287
Noche
• pobre noche visibilidad o Encendiendo
• mala señal visibilidad
• Inadecuado canalización o delineación
• Inadecuado mantenimiento
• Excesivo velocidad
• Inadecuado visión distancia
Mojado acera
• Resbaladizo acera
• Inadecuado acera marcas
• Inadecuado mantenimiento
• Excesivo velocidad
bloquea en no señalizado Intersecciones
A continuación se enumeran los tipos comunes de choques que ocurren en las intersecciones sin semáforos junto
con los posibles factores contribuyentes para cada tipo. Los tipos de choques incluyen: ángulo, choque trasera,
choque en las entradas de vehículos, choques frontales o laterales, giros a la izquierda o a la derecha, de noche y
choques con pavimento mojado. Esta no pretende ser una lista completa de todos los tipos de choques y factores
contribuyentes.
Los posibles factores que contribuyen a los tipos de choques en intersecciones sin semáforos incluyen los siguien-
tes:
• Restringido visión distancia
• alto tránsito volumen
• Enfoque alto velocidad
• Tránsito cruzado inesperado
• señal de "stop"
• Resbaladizo acera
Extremo posterior
• Paso de peatones
• atención del conductor
• Pavimento resbaladizo Gran número de vehículos que giran
• Inesperado carril cambio
• carriles estrechos
• Restringido visión distancia
• Brechas inadecuadas en el tránsito Exceso de velocidad
Colisiones en las calzadas
• girar a la izquierda vehículos
• Incorrectamente situado entrada de coches
196/287
• giro a la derecha vehículos
• Largo volumen de paso tranvía
• Largo volumen de entrada tranvía
• Restringido visión distancia
• Excesiva velocidad
de frente o chocar de refilón contra
• Inadecuado acera marcas
• carriles estrechos
Izquierda - o vuelta a la derecha
• inadecuados en el tránsito
• Restringido visión distancia
Noche
• pobre noche visibilidad o Encendiendo
• mala señal visibilidad
• Inadecuado canalización o delineación
• Excesivo velocidad
• Inadecuado visión distancia
Mojado acera
• Resbaladizo acera
• Inadecuado acera marcas
• Inadecuado mantenimiento
• Excesivo velocidad
Choques en los cruces a nivel de la autopista y el ferrocarril
A continuación se enumeran los tipos comunes de choques que ocurren en los pasos a nivel de caminos y trenes y
los posibles factores contribuyentes asociados con cada tipo. Esta no pretende ser una lista exhaustiva de todos los
tipos de choques y factores contribuyentes .
• Los posibles factores que contribuyen a los choques en los pasos a nivel del camino y el ferrocarril incluyen los
siguientes:
• Restringido visión distancia
• Mala visibilidad de los dispositivos de control de tránsito
• Inadecuado acera marcas
• Superficie de cruce áspera o húmeda Ángulo de cruce agudo
• Incorrecto tiempo de preferencia
• Excesivo velocidad
• Conductores actuando impaciente maniobras
Choques involucrando Ciclistas y Peatones
los tipos comunes de choques y los posibles factores que contribuyen a los choques que involucran a peatones .
Estas no pretenden ser listas exhaustivas de todos los tipos de choques y factores contribuyentes. Los posibles
factores que contribuyen a los choques que involucran a peatones incluyen los siguientes:
Limitado visión distancia
197/287
Barrera inadecuada entre las instalaciones para peatones y vehículos
Inadecuado señales /signos
Inadecuado señal ajuste de fase
Inadecuado acera marcas
Inadecuado Encendiendo
El conductor tiene una advertencia inadecuada de los cruces a mitad de cuadra
Falta de oportunidad de cruce
Excesivo velocidad
Peatones en la calzada
Larga distancia al más cercano paso de peatones
Acera demasiado cerca de la vía de circulación
zona de cruce escolar
Los posibles factores que contribuyen a los choques que involucran a ciclistas incluyen los siguientes:
Limitado visión distancia
Signos inadecuados
Inadecuado acera marcas
Inadecuado Encendiendo
Excesivo velocidad
Bicicletas en calzada
Carril bici demasiado cerca de la calzada
Carriles estrechos para ciclistas
6.3. SELECCIONE CONTRAMEDIDAS POTENCIALES
Hay tres pasos principales para seleccionar una(s) contramedida(s) para un lugar:
1. Identificar los factores que contribuyen a la causa de los choques en el lugar en cuestión;
2. Identificar contramedidas que puedan abordar los factores contribuyentes; y
3. Realice un análisis de costo-beneficio, si es posible, para seleccionar el(los) tratamiento(s) preferido(s) (Ca-
pítulo 7).
El material de la Sección 6.2 y el Capítulo 3 dan una descripción general de un marco para identificar posibles
factores contribuyentes en un lugar. Las contramedidas (también conocidas como tratamientos) para abordar los
factores contribuyentes se desarrollan mediante la revisión de la información de campo, los datos del choque, la
documentación de respaldo y los posibles factores contribuyentes para desarrollar teorías sobre los posibles trata-
mientos de ingeniería, educación o cumplimiento que pueden abordar el factor contribuyente bajo consideración.
La comparación de los factores que contribuyen a las contramedidas potenciales requiere juicio de ingeniería y
conocimiento local. Se tienen en cuenta cuestiones como por qué podrían estar ocurriendo los factores contribuyen-
tes; qué podría abordar el (los) factor(es); y lo física, financiera y políticamente factible en la jurisdicción. Por ejemplo,
si en una intersección señalizada se espera que la distancia visual limitada sea el factor que contribuye a los choques
traseros, entonces se identifican las posibles razones de las condiciones de distancia visual limitada. Los ejemplos
de las posibles causas de la distancia visual limitada pueden incluir: curvatura horizontal o vertical restringida, pai-
sajismo colgando bajo en la calle o condiciones de iluminación.
Se podría considerar una variedad de contramedidas para resolver cada una de estas posibles razones de la dis-
tancia visual limitada. La calzada podría volver a nivelarse o realinearse para eliminar la restricción de distancia
visual o podría modificarse el paisaje. Estas diversas acciones se identifican como los tratamientos potenciales .
La Parte D del HSM es un recurso para tratamientos con factores de modificación de choque cuantitativos (CMF).
Los CMF representan el cambio estimado en la frecuencia de choques con la aplicación del tratamiento bajo consi-
deración. Un valor de CMF de menos de 1,0 indica que la frecuencia de choques promedio pronosticada será menor
con la aplicación de la contramedida. Por ejemplo, cambiar el control de tránsito de una intersección urbana de una
intersección de dos vías con control de parada a una rotonda moderna tiene un CMF de 0,61 para todos los tipos
de choque y gravedades de choque. Esto indica que la frecuencia promedio esperada de choques disminuirá en un
39 por ciento después de convertir el control de intersección. La aplicación de un CMF dará una estimación del
cambio en los choques debido a un tratamiento . Habrá variaciones en los resultados en cualquier lugar en particular.
Algunas contramedidas pueden tener diferentes efectos en diferentes tipos o gravedades de choques.
198/287
Para un semáforo en un entorno rural en un control de parada bidireccional previamente no señalizado de 1,58 para
choques traseros y un CMF de 0,40 para choques de giro-izquierda. Los CMF sugieren que puede ocurrir un au-
mento en los choques traseros mientras que puede ocurrir una reducción en los choques al girar a la izquierda.
Si no se dispone de un CMF, la Parte D del HSM también da información sobre las tendencias en la frecuencia de
choques relacionados con la aplicación de tales tratamientos. Aunque no es cuantitativo y, por lo tanto, no es sufi-
ciente para un análisis de costo-beneficio o de costo-efectividad (Capítulo 7), la información sobre una tendencia en
el cambio de los choques, como mínimo, da una guía sobre la frecuencia de choques resultante. Finalmente, los
factores de modificación de choque para los tratamientos se pueden derivar localmente usando los procedimientos
descritos en el Capítulo 9 del HSM.
En algunos casos, un factor contribuyente específico o un tratamiento asociado , o ambos, pueden no ser fácilmente
identificables, incluso cuando existe un patrón de choque prominente o una preocupación en el lugar. En estos
casos, también se pueden evaluar las condiciones aguas arriba o aguas abajo del lugar para determinar si hay
alguna influencia en el lugar bajo consideración. Además, el lugar se evalúa en busca de condiciones incoherentes
con el entorno de manejo típico en la comunidad. Las mejoras sistemáticas, como la señalización de guía, los se-
máforos con brazos de mástil en lugar de cables de extensión o los cambios en las fases de los semáforos pueden
influir en el entorno general de conducción. Los problemas de factores humanos también pueden influir en los pa-
trones de conducción. Finalmente, el lugar puede ser monitoreado en caso de que las condiciones cambien y las
posibles soluciones se hagan evidentes.
6.4. RESUMEN DE LA SELECCIÓN DE CONTRAMEDIDAS
El Capítulo 6 ejemplifica tipos de choques y posibles factores contribuyentes, y un marco para seleccionar contra-
medidas.
Este capítulo describió el proceso para seleccionar las contramedidas con base en las conclusiones de un diagnós-
tico de cada lugar (Capítulo S). El diagnóstico del lugar tiene como objetivo identificar cualquier patrón o tendencia
en los datos y dar un conocimiento completo de los lugares, lo que puede resultar valioso en la selección de contra-
medidas .
En la Sección 6.2 se dan varias listas de factores contribuyentes. Conectar el factor contribuyente con posibles
contramedidas requiere juicio de ingeniería y conocimiento local. Se considera por qué podrían estar ocurriendo los
factores contribuyentes; qué podría abordar el (los) factor(es); y lo física, financiera y políticamente factible en la
jurisdicción. Para cada lugar específico, se identifica una contramedida o una combinación de contramedidas que
se espera aborden el patrón de choque o el tipo de choque. La información de la Parte D da estimaciones del cambio
en la frecuencia promedio esperada de choques para varias contramedidas. Si no hay un CMF disponible, la Parte
D del HSM también da información en algunos casos sobre las tendencias en la frecuencia de choques o el com-
portamiento del usuario relacionado con la aplicación de algunos tratamientos.
Cuando se selecciona una contramedida o una combinación de contramedidas para una ubicación específica, se
realiza una evaluación económica de todos los lugares bajo consideración para ayudar a priorizar los mejoramientos
de la red. Los capítulos 7 y 8 dan orientación sobre cómo realizar evaluaciones económicas y priorizar los mejora-
mientos del sistema.
6.5 PROBLEMAS DE EJEMPLO
La situación
Luego de realizar la evaluación de la red (Capítulo 4) y los procedimientos de diagnóstico (Capítulo 5), una agencia
vial completó una investigación detallada en la Intersección 2 y el Segmento I. Se adquirió una sólida comprensión
de las características, la historia y el diseño del lugar para que los posibles factores contribuyentes puede ser iden-
tificado. En el cuadro 6-2 se muestra un resumen de los hallazgos básicos del diagnóstico.
199/287
Tabla 6-2. Evaluación Resumen
Intersección de datos 2 Segmento 1
Mayor Menor TMDA 9.000
Tranvía Tipo de instalación de control
Tipos predominantes de choques
Parada de dos sentidos
Ángulo, de frente
Calzada indivisa
Vuelco, objeto fijo
Choques por Gravedad
Mortal
Lesión
DOP
6% 73%
21%
6%
32% 62%
la pregunta
¿Qué factores contribuyen probablemente a los tipos de choques objetivo identificados para cada lugar? ¿Cuáles
son las contramedidas apropiadas que tienen potencial para reducir los tipos de choques objetivo?
los hechos
Intersecciones
• Tres años de datos de choques en intersecciones como se muestra en el Capítulo 5, Tabla 5-2.
• Todas las intersecciones de estudio tienen cuatro accesos y están ubicadas en entornos urbanos.
Segmentos de camino
• Tres años de datos de choques en segmentos de caminos, como se muestra en el Capítulo 5, Tabla 5-2.
• La sección transversal y la longitud del camino, como se muestra en el Capítulo 5, Tabla 5-2.
Solución
Se presenta la selección de contramedidas para la Intersección 2, seguida de la selección de contramedidas para
el Segmento 1. Las contramedidas seleccionadas se evaluarán económicamente usando los métodos de evaluación
económica descritos en el Capítulo 7.
Intersección 2
La Sección 6.2.2 identifica los posibles factores que contribuyen a los choques en las intersecciones sin semáforos
por tipo de choque. Como se muestra, los posibles factores que contribuyen a los choques en ángulo incluyen la
distancia visual restringida, el alto volumen de tránsito, la alta velocidad de aproximación, el tránsito de cruce ines-
perado , los conductores que ignoran el control de tránsito en las paradas controladas. aproximaciones y superficie
de pavimento mojada. Los posibles factores que contribuyen a los choques frontales incluyen marcas de pavimento
inadecuadas y carriles angostos.
Una revisión de las características documentadas del lugar indica que en los últimos años, los volúmenes de tránsito
en los caminos secundarias y principales aumentaron. Un análisis de las operaciones de tranvía existentes durante
la hora pico de la tarde/noche (pm) de los días laborables indica un retraso promedio de 115 segundos para los
vehículos en la calle secundaria y de 92 segundos para los vehículos que giran a la izquierda desde la calle principal
a la calle secundaria. Además de la larga demora experimentada en la calle secundaria, el análisis de operaciones
calculó colas de hasta 11 vehículos en la calle secundaria.
Una evaluación de campo de la Intersección 2 confirmó los resultados del análisis de operaciones. También reveló
que debido a la condición de flujo de tránsito en la calle principal, hay muy pocos espacios disponibles para los
vehículos que viajan hacia o desde la calle secundaria. Se midieron las distancias de visibilidad en las cuatro apro-
ximaciones y cumplieron con las pautas locales y nacionales. Durante la evaluación de campo fuera de las horas
pico, se observó que la velocidad del vehículo en la calle principal era sustancialmente más alta que el límite de
velocidad señalado e inapropiado para el carácter deseado del camino.
Los principales factores que contribuyen a los choques en ángulo se identificaron como el aumento de los volúmenes
de tránsito durante los períodos pico, lo que da pocos espacios adecuados para los vehículos que viajan hacia y
desde la calle secundaria. Como resultado, los automovilistas están cada vez más dispuestos a aceptar espacios
más pequeños, lo que genera conflictos y contribuye a los choques. Los vehículos viajan a altas velocidades en la
calle principal durante los períodos de menor actividad cuando los volúmenes de tránsito son más bajos; las
200/287
velocidades más altas dan como resultado una mayor diferencia de velocidad entre los vehículos que giran hacia la
calle principal desde la calle secundaria. El mayor diferencial de velocidad crea conflictos y contribuye a los choques.
El Capítulo 14 de la Parte D incluye información sobre los efectos de reducción de choques de varias contramedidas
. Al revisar las muchas contramedidas provistas en el Capítulo 14 y considerando otras alternativas conocidas para
modificar las intersecciones, se identificaron las siguientes contramedidas que tienen potencial para reducir los cho-
ques de ángulo en la Intersección 2:
• Convierta la intersección con control de parada en una rotonda moderna
• Convierta una intersección con control de parada bidireccional en un control de parada en todos los sentidos
• Proporcionar un carril exclusivo para girar a la izquierda en uno o más accesos
Se identificó que las siguientes contramedidas tienen potencial para reducir los choques frontales en la Intersección
2:
• Aumentar anchura de la mediana de la intersección
• Convierta la intersección con control de parada en una rotonda moderna
• Aumentar el ancho del carril para los carriles de circulación directa
Las posibles contramedidas se evaluaron con base en la información de respaldo conocida sobre los lugares y los
CMF dados en la Parte D. De las tres posibles contramedidas identificadas como las más probables para reducir los
choques de objetivos, la única que se determinó que podía cumplir con el pronóstico la demanda de tránsito era la
alternativa de la rotonda moderna. Además, los CMF discutidos en la Parte D respaldan que se puede esperar que
la alternativa de rotonda reduzca la frecuencia promedio de choques. La construcción de carriles exclusivos para
dar vuelta a la izquierda en los accesos principales probablemente reduciría la cantidad de conflictos entre el tránsito
directo y el tránsito de giroc , pero no se esperaba que mitigara la necesidad de espacios adecuados en el tránsito
de las calles principales. Por lo tanto, la agencia vial seleccionó una rotonda como la contramedida más apropiada
para aplicar en la Intersección 2. Se sugiere un análisis más detallado, como se describe en los Capítulos 7, 8 y 9,
para determinar la prioridad de aplicar esta contramedida en este lugar.
Segmento 1
El Tramo I es un camino rural sin dividir de dos carriles; los puntos finales del segmento están definidos por inter-
secciones. Las estadísticas de resumen de choques en el Capítulo 5 indican que aproximadamente tres cuartas
partes de los choques en el segmento del camino en los últimos tres años involucraron vehículos que se salieron
del camino , lo que resultó en un choque con un objeto fijo o un choque con vuelco. Las estadísticas y los informes
de choques no muestran una fuerte correlación entre los choques que se salen del camino y las condiciones de
iluminación.
La Sección 6.2.2 resume los posibles factores que contribuyen a los choques por vuelcos y salidas del camino. Los
posibles factores contribuyentes incluyen pavimento de baja fricción, diseño geométrico inadecuado de la calzada,
mantenimiento inadecuado, arcenes inadecuados de la calzada, diseño inadecuado del borde de la calzada, deli-
neación y visibilidad deficientes.
Una revisión detallada de las características documentadas del lugar y una evaluación de campo indicaron que la
camino está construida según los estándares de la agencia y está incluida en su ciclo de mantenimiento. Los estu-
dios de velocidad anteriores y las observaciones realizadas por los ingenieros de la agencia de caminos indican que
las velocidades de los vehículos en los caminos rurales de dos carriles a menudo superan el límite de velocidad
indicado entre 5 y 15 mph. Dada la ubicación del segmento, el personal de la agencia local espera que la mayoría
de los viajes que usan este segmento tengan una duración total de menos de 10 millas. También se evaluó que la
distancia visual y la delineación estaban en lo razonable.
Se identificaron posibles contramedidas que la agencia podría aplicar para incluir: aumentar el ancho del carril o del
arcén, o ambos, retirar o reubicar cualquier objeto fijo en la zona despejada; aplanando la ladera ; agregar delinea-
ción o reemplazar las franjas de carriles existentes con material retrorreflectante; y agregando tiras sonoras de
hombro.
Las posibles contramedidas se evaluaron con base en la información de respaldo conocida sobre el lugar y los CMF
dados en la Parte D. Dado que el segmento del camino está ubicado entre dos intersecciones y que la mayoría de
los usuarios de la instalación realizan viajes de una longitud total de menos de 10 millas, no se espera que los
conductores se sientan somnolientos o que no presten atención. Por lo tanto, no se espera que sea efectivo agregar
franjas sonoras o delimitaciones para alertar a los conductores sobre los límites de la calzada.
201/287
La agencia cree que aumentar la tolerancia del arcén y la zona despejada será la contramedida más eficaz para
reducir los choques con objetos fijos o volcaduras. Específicamente sugieren aplanar la ladera para mejorar la ca-
pacidad de los conductores errantes para corregir sin causar un choque de vuelco. La agencia también considerará
proteger o retirar objetos en una distancia específica desde el borde de la calzada. La agencia considerará la viabi-
lidad económica de estas mejoras en este segmento y priorizará entre otros proyectos en su jurisdicción usando los
métodos de los Capítulos 7 y 8.
6.6. REFERENCIAS
(1) Antonucci, N. D, KK Hardy, KL Slack, R. Pfefer y R. Neuman. Informe NCHRP 500: Guía para la aplicación
del Plan Estratégico de Seguridad Vial Æ4SHTO, Volumen 12: Guía para Reducir Colisiones en Intersecciones
Señalizadas. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004.
(2) Haddon, W. Un marco lógico para categorizar los fenómenos y actividades de seguridad vial. El Diario de
Trauma, vol. 12. Lippincott Williams & Wilkins, Filadelfia , Pensilvania, 1972, págs. 193-207.
(3) Hedlund, J. et al. Contramedidas que funcionan: una guía de contramedidas de seguridad vial para las
oficinas estatales de seguridad vial, tercera edición. Informe No. DOT-HS-810-891. Administración Nacional de Se-
guridad del Tránsito en Caminos , Washington, DC, 2008.
(4) Hills, BB Visions, visibilidad y percepción en la conducción. Percepción , vol. 9. 1980, págs. 183-216.
(5) Knipling , RR, P. Waller, RC Peck, R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack y KK Hardy. Informe NCHRP 500: Guía
para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de ASHTO , Volumen 13.' Una guía para abordar choques
que involucran camiones pesados. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003.
(6) Lacy, K., R. Srinivasan, C. V Zegeer, R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack y KK Hardy. Informe NCHRP
500: Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de ÅÅSHTO , Volumen 8: Å Guía para Abordar
Colisiones que Involucran Postes de Servicios Públicos. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo
Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004.
(7) NCHRP. Informe 500 de Investigación de Caminos Cooperativas Nacionales: Guía para la Aplicación del
Plan Estratégico de Seguridad Vial ÅÅSH70 . NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de
Investigación, Washington, DC, 1998.
(8) Neuman, TR, R. Pfefer . K. L Slack, KK Hardy, K. Lacy y C. Zegeer. Informe NCHRP 500: Guía para la
aplicación del Plan estratégico de seguridad vial de AASHTO , Volumen 3: Guía para abordar choques con árboles
en lugares peligrosos. NCHRP, Boaru de investigación de transporte Consejo Nacional de Investigación, Washing-
ton, DC, 2003.
(9) Neuman, TR, R. Pfefer, KL Slack, KK Hardy, H. McGee, L. Prothe , K. Eccles y FM Council.
NCHRP Report 500: Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen 4: Una
Guía para Abordar Colisiones Frontales . NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de In-
vestigación, Washington, DC, 2003.
(10) Neuman, TR, R. Pfefer , KL Slack, KK Hardy, DW Harwood, 1. B. Potts , DJ Torbic y ER
Rabani. NCHRP Report 500: Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen
5: Una Guía para Abordar Colisiones en Intersecciones No Señalizadas. NCHRP, Junta de Investigación del Trans-
porte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003.
(11) Neuman, T, R., et al. Informe de investigación de caminos cooperativas nacionales 500.' Guía para la Apli-
cación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen 6: Una Guía para Abordar las Colisiones Fuera
de Carretera. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC,
2003.
(12) Potts, 1., J. Stutts , R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack y KK Hardy. Investigación Cooperativa Nacional de
Caminos
Informe 500: Guía para la aplicación de la AASH'IO Plan de seguridad vial de Sfrutegic , volumen 9: una guía para
reducir los choques con conductores mayores. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional
de Investigación, Washington, DC, 2004.
(13) Stuffs, J., R. Knipling , R. Pfefer , T. Neuman, K. Slack y K. Hardy. Informe NCHRP 500: Guía para la
aplicación del Plan estratégico de seguridad vial de AASHIO, Volumen 14: Una guía para reducir los choques que
involucran a conductores somnolientos y distraídos. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacio-
nal de Investigación, Washington, DC, 2005.
(14) Torbic, DJ, DW R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack y KK Hardy. Informe NCHRP 500:
202/287
Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen 7: Una Guía para Reducir
Colisiones en Curvas Horizontales. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investiga-
ción, Washington, DC, 2004.
(15) Zegeer, CV, J. Stuffs, H. Huang, MJ Cynecki , R. Van Houten, B. Alberson , R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack
y KK Hardy. Informe Nacional de Investigación Cooperativa de Caminos 500: Guía para la Aplicación del Plan Es-
tratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen 10: Una Guía para Reducción de choques con peatones. NCHRP,
Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004.
Capítulo 7—Evaluación económica
7.1. INTRODUCCIÓN
Se realizan evaluaciones económicas para comparar los beneficios de una posible contramedida de choque con los
costos del proyecto. Las evaluaciones económicas del lugar se llevan a cabo después de examinar la red de caminos
(Capítulo 4), se diagnostican los lugares seleccionados (Capítulo 5) y se seleccionan posibles contramedidas para
reducir la frecuencia o la gravedad de los choques (Capítulo 6). La Figura 7-1 muestra este paso en el contexto del
proceso general de GSV.
Figura 7-1. Descripción general del proceso de GSV
En una evaluación económica, los costos del proyecto se abordan en términos monetarios. Dos tipos de evaluación
económica , el análisis de costo-beneficio y el análisis de costo-efectividad, abordan los beneficios del proyecto de
diferentes maneras. Ambos tipos comienzan cuantificando los beneficios de un proyecto propuesto, expresados
como el cambio estimado en la frecuencia o la gravedad de los choques, como resultado de la aplicación de una
contramedida. En el análisis de costo-beneficio, el cambio esperado en la frecuencia o gravedad promedio de los
choques se convierte en valores monetarios, sum.mea y se compara con el costo de aplicar la contramedida. En el
análisis de rentabilidad, el cambio en la frecuencia de choques se compara directamente con el costo de aplicar la
contramedida. Este capítulo también presenta métodos para estimar los beneficios si se desconoce el cambio es-
perado en los choques. La figura 7-2 da un esquema de la economía evaluación proceso _
203/287
Figura 7-2. Proceso de Evaluación Económica
Como resultado del proceso de evaluación económica, las contramedidas para un lugar determinado pueden orga-
nizarse en orden ascendente o descendente según las siguientes características:
• costos del proyecto
• Monetario valor de proyecto beneficios
• Número de choques totales reducido
• Reducción del número de choques mortales y con lesiones incapacitantes
• Reducción del número de choques mortales y con heridos
• Valor actual neto (VAN)
• Relación beneficio- costo (BCR)
• Índice de rentabilidad
Clasificar las alternativas para un lugar dado por estas características puede ayudar a las agencias de caminos a
seleccionar la alternativa más apropiada para la aplicación.
7.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO
Además de los beneficios del proyecto asociados con un cambio en la frecuencia de choques, los beneficios del
proyecto, como el tiempo de viaje, los efectos ambientales y el alivio de la congestión, también se consideran en la
evaluación del proyecto. Sin embargo, los beneficios del proyecto discutidos en el Capítulo 7 se relacionan solo con
los cambios en la frecuencia de choques. En la publicación de la Asociación Estadounidense de Funcionarios Esta-
tales de Autopistas y Transporte (AASHTO) titulada A Manual of User Benefit Analysis for Highway (también cono-
cido como AASHTO Redbook) se puede encontrar orientación para considerar otros beneficios del proyecto, como
el ahorro de tiempo de viaje y la reducción del consumo de combustible . (1).
El método predictivo HSM presentado en la Parte C da un método confiable para estimar el cambio en la frecuencia
promedio esperada de choques debido a una contramedida. Después de aplicar el método predictivo de la Parte C
para determinar la frecuencia promedio esperada de choques para las condiciones existentes y las alternativas
propuestas, el cambio esperado en la frecuencia promedio de choques mortales y con lesiones se convierte en un
valor monetario usando el costo social de los choques. De manera similar, el cambio esperado en choques con daño
a la propiedad solamente (PDO) (cambio en choques totales menos el cambio en choques mortales y con lesiones)
se convierte a un valor monetario usando el costo social de un choque PDO. En este capítulo también se describen
métodos adicionales para estimar un cambio en la frecuencia de choques, aunque es importante reconocer que no
se espera que los resultados de esos métodos sean tan precisos como el método predictivo de la Parte
204/287
7.3. NECESIDADES DE DATOS
Los datos necesarios para calcular el cambio en la frecuencia de choques y los costos de aplicación de contrame-
didas se resumen a continuación. El Apéndice A incluye una explicación detallada de las necesidades de datos.
actividad necesarios para calcular los beneficios del proyecto
Calcular Beneficio Monetario :
Estimar el cambio en los choques por grave-
dad
Historial de choques por gravedad
actuales y futuros de tránsito medio diario anual (TMDA)
Año de aplicación de la contramedida esperada
SPF para las condiciones actuales y futuras del lugar (si
es necesario)
CMF para todas las contramedidas bajo consideración
Convierta el cambio en la frecuencia de cho-
ques en valor monetario anual
Valor monetario de los choques por gravedad
Cambio en las estimaciones de frecuencia de choques
Convertir el valor monetario anual a un valor
presente
Vida útil de la contramedida
Tasa de descuento (tasa mínima de rendimiento)
Calcular costos:
Calcular los costos de construcción y otros costos de
aplicación
Convertir costos a valor presente
Sujeto a las normas de la jurisdicción
Vida útil de la(s) contramedida(s)
Fases del proyecto calendario
7.4. EVALUAR LOS BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO
Esta sección describe los métodos para estimar los beneficios de un proyecto propuesto en función del cambio
estimado en la frecuencia promedio de choques. El método usado dependerá del tipo de instalación y las contrame-
didas, y la cantidad de investigación que se haya realizado sobre dichas instalaciones y contramedidas. El método
sugerido por el HSM para determinar los beneficios del proyecto es aplicar el método predictivo presentado en la
Parte C.
La Sección 7.4.1 revisa los métodos aplicables para estimar un cambio en la frecuencia promedio de choques para
un proyecto propuesto. La discusión en la Sección 7.4. I es consistente con la guía provista en la Parte C, Introduc-
ción y guía de aplicaciones. La Sección 7.4.2 describe cómo estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada
de choques cuando no se puede aplicar ninguno de los métodos descritos en la Sección 7.4.1. La Sección 7.4.3
describe cómo convertir el cambio esperado en la frecuencia promedio de choques en un valor monetario.
7.4.1. Estimación del cambio en choques para un proyecto propuesto
La Parte C—Método predictivo da procedimientos para estimar la frecuencia promedio esperada de choques cuando
se especifican características de diseño geométrico y control de tránsito . Esta sección da cuatro métodos en orden
de confiabilidad para estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques de un proyecto propuesto
o una alternativa de diseño del proyecto. Estos son:
• Método I—Aplicar el método predictivo de la Parte C para estimar la frecuencia promedio esperada de cho-
ques de las condiciones existentes y propuestas.
• Método 2 Aplicar el método predictivo de la Parte C para estimar la frecuencia de choque promedio esperada
de la condición existente y aplicar un CMF de proyecto apropiado de la Parte D para estimar el desempeño de
seguridad de la condición propuesta.
• Método 3: si el método predictivo de la Parte C no está disponible, pero está disponible una función de
rendimiento de seguridad (SPF) aplicable a la condición del camino existente (es decir, una SPF desarrollada para
un tipo de instalación que no está incluida en la Parte C), use ese SPF para estimar la frecuencia promedio esperada
de choques de la condición existente, y aplicar un CMF de proyecto apropiado de la Parte D para estimar la frecuen-
cia promedio esperada de choques de la condición propuesta. Un CMF de proyecto derivado localmente también se
puede usar en el Método 3.
205/287
• Método 4: utilice la frecuencia de choques observada para estimar la frecuencia de choques promedio es-
perada de la condición existente y aplique un CMF de proyecto apropiado de la Parte D a la frecuencia de choques
promedio esperada estimada de la condición existente para obtener la frecuencia de choques promedio esperada
estimada para la condición propuesta. condición. Este método se aplica a los tipos de instalaciones con condiciones
existentes que no se abordan en el método predictivo de la Parte C.
Cuando se usa un CMF de la Parte D en uno de los cuatro métodos, el error estándar asociado del CMF se puede
aplicar para desarrollar un intervalo de confianza alrededor de la estimación de la frecuencia de choque promedio
esperada. El rango ayudará a ver qué tipo de variación podría esperarse al aplicar una contramedida.
7.4.2. Estimación de un cambio en los choques cuando no se dispone de una metodología de predicción de
seguridad o CMF
La Sección 7.4.1 explica que la estimación del cambio esperado en choques para una contramedida se puede lograr
con el método predictivo de la Parte C, los CMF de la Parte D o con CMF desarrollados localmente. Cuando no hay
un predictivo de la Parte C aplicable, un SPF aplicable y un CMF aplicable, los procedimientos del HSM no pueden
dar una estimación de la efectividad esperada del proyecto.
Para evaluar las contramedidas cuando no se dispone de un CMF válido, se puede elegir una estimación del CMF
aplicable usando el criterio de la ingeniería. Los resultados de dicho análisis se consideran inciertos y un análisis de
sensibilidad basado en un rango de estimaciones de CMF podría respaldar la toma de decisiones.
7.4.3. Conversión de beneficios a un valor monetario
Convertir el cambio estimado en la frecuencia de choques a un valor monetario es relativamente simple , siempre
que estén disponibles los costos de choques sociales establecidos por gravedad. Primero, el cambio estimado en
la frecuencia de choques se convierte en un valor monetario anual. Este valor monetario anual puede o no ser
uniforme durante la vida útil del proyecto. Por lo tanto, para obtener una unidad consistente para la comparación
entre lugares, el valor anual se convierte a un valor presente.
7.4.3.1. Calcular valor monetario anual
Los siguientes datos son necesarios para calcular el valor monetario anual:
• Valor monetario aceptado de choques por gravedad
• Cambio en las estimaciones de choques para:
Choques totales
Choques mortales / con lesiones
Choques de PDO
Los beneficios anuales de una mejora de la seguridad se pueden calcular multiplicando la reducción prevista de
choques de una gravedad dada por el costo social aplicable.
La Administración Federal de Caminos (FHWA, por sus siglas en inglés) completó una investigación que establece
una base para cuantificar, en términos monetarios, los costos de choques de capital humano para la sociedad de
las muertes y lesiones por choques de camino. Estas estimaciones incluyen las pérdidas monetarias asociadas con
la atención médica, los servicios de emergencia, los daños a la propiedad, la pérdida de productividad y similares,
para la sociedad en su conjunto . No deben confundirse con los daños que se pueden otorgar a un demandante en
particular en una demanda por lesiones personales o muerte por negligencia. Los daños por responsabilidad extra-
contractual se basan únicamente en la pérdida particularizada del demandante individual y no se les permite incluir
ningún costo o carga social. Algunas agencias desarrollaron sus propios valores para los costos sociales de los
choques, que pueden usarse si se desea.
Las jurisdicciones estatales y locales a menudo aceptaron los costos sociales de choques por gravedad y tipo de
choque. Cuando están disponibles, estos datos de costos de crisis social desarrollados localmente se usan con
procedimientos en el HSM. Esta edición del HSM aplica los costos de choques del informe de la FHWA, Cálculos
de costos de choques por máxima gravedad de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choques selec-
cionadas (2). Los costos sociales citados en este informe de 2005 se presentan en dólares de 2001. El Capítulo 4
El apéndice incluye un resumen de un procedimiento para actualizar los valores monetarios anuales a los valores
del año actual. La Tabla 7-1 resume la información relevante para usar en el HSM (redondeada a la centena de
dólares más cercana).
Tabla 7-1. Estimaciones de costos de choques sociales por gravedad del choque
TIPO DE COLISIÓN Costos integrales de choque social
206/287
mortal (k)
Lesión incapacitante (A ) $216,000
Lesión evidente (B) $79,000
Lesiones mortales ( WA]B) $
158,200
Posible lesión (C) $44,900
DOP (0) $7 400
Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones informadas por la policía en geome-
trías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005
Debido a que los SPF y los CMF no siempre diferencian entre choques mortales y lesionados al estimar las frecuen-
cias promedio de choques, muchas jurisdicciones establecieron un costo social representativo de un choque com-
binado mortal/lesionado. El valor determinado por FHWA se muestra en la Tabla 1 como $158,200.
Se estima que una contramedida reducirá la frecuencia promedio esperada de choques mortales/con lesiones en
cinco choques por año y la cantidad de choques PDO en 1 1 por año durante el año de servicio del proyecto. ¿Cuál
es el beneficio monetario anual asociado con la reducción del choque?
Choques mortales/ con lesiones : 5 x $1 58,200 = $ 791,000 /año
"DO fallas: 1 1 x $7,400 = $81,400/año
Beneficio monetario anual total: $ 791 000 + $ 81 400 = $ 872 400/año
7.4.3.2. Convertir valor monetario anual a valor presente
Hay dos métodos que se usan para convertir los beneficios monetarios anuales a valor presente. El primero se usa
cuando los beneficios anuales son uniformes a lo largo de la vida útil del proyecto. El segundo se usa cuando los
beneficios anuales varían a lo largo de la vida útil del proyecto.
Se necesitan los siguientes datos para convertir el valor monetario anual a valor presente:
• Beneficio monetario anual asociado con el cambio en la frecuencia de choques (tal como se calcula en la
Sección 7.4.3.1
• Vida útil de la(s) contramedida(s); y
• Tasa de descuento (tasa mínima de retorno).
7.4.3.3. Método uno: convertir los beneficios anuales uniformes a un valor presente
Cuando los beneficios anuales son uniformes durante la vida útil del proyecto, las Ecuaciones 7-1 y 7-2 pueden
usarse para calcular el valor presente de los beneficios del proyecto.
beneficios — Beneficios Monetarios Anuales Totales x (P/A, i,y )
Dónde:
beneficios Valor actual de los beneficios del proyecto para un lugar específico, v
Factor de conversión de una serie de cantidades anuales uniformes a valor presente
Tasa de rendimiento o tasa de descuento mínima atractiva (es decir, si la tasa de descuento es del 4 por ciento,
i = 0,04)
Año de vida útil de la(s) contramedida(s)
Del ejemplo anterior, el beneficio monetario anual total de una contramedida es de $872,400. ¿Cuál es el valor
presente del proyecto?
Aplicando la Ecuación 7-2:
Asumir,
yo = 0.04
Y = 5 años
Después,
207/287
• = 4,45
Aplicando la Ecuación 7-1 :
berp ( sus = $ 872,400 x (4.45)
7.4.3.4. Método dos: convertir beneficios anuales no uniformes a valor presente
Algunas contramedidas producen cambios mayores en la frecuencia promedio esperada de choques en los primeros
años después de la aplicación que en los años subsiguientes. Para tener en cuenta esta ocurrencia durante la vida
útil de la contramedida , se pueden calcular valores monetarios anuales no uniformes como se muestra en el Paso
I a continuación para cada año de servicio. El siguiente proceso se usa para convertir los beneficios del proyecto de
todos los valores monetarios anuales no uniformes a un solo valor presente:
1. Convierta cada valor monetario anual a su valor presente individual. Cada valor anual futuro se trata como
un valor futuro único; por lo tanto, se aplica un factor de valor presente diferente a cada año.
a) Sustituya el factor (P/ F,i ,y ) calculado para cada año de vida útil por el factor (P/ A,i,y ) presentado en la Ecuación
7-2.
i ) (P/ Ei,y ) — un factor que convierte un único valor futuro a su valor presente ii) (P/ Ei,y ) Donde:
— tasa de descuento (es decir, la tasa de descuento es del 4 por ciento, i = 0,04) y = año de vida útil de la(s)
contramedida(s)
2. Sume los valores presentes individuales para llegar a un valor presente único que represente los beneficios
del proyecto.
Los problemas de muestra al final de este capítulo ilustran cómo convertir valores anuales no uniformes a un solo
valor presente.
7.5. ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO
La estimación de los costos asociados con la aplicación de una contramedida sigue el mismo procedimiento que la
realización de estimaciones de costos para otros proyectos de construcción o aplicación de programas. Al igual que
en otros proyectos de mejora de caminos, los costos esperados del proyecto son únicos para cada lugar y para cada
contramedida propuesta. El costo de aplicar una contramedida o un conjunto de contramedidas podría incluir una
variedad de factores, por ejemplo, adquisición de derechos de vía , costos de materiales de construcción, nivelación
y movimiento de tierras, reubicación de servicios públicos, efectos ambientales, mantenimiento y otros costos, in-
cluido cualquier diseño de planificación e ingeniería. trabajos realizados antes de la construcción.
El Libro Rojo de AASHTO establece: "Los costos del proyecto deben incluir el valor presente de cualquier obligación
de incurrir en costos (o comprometerse a incurrir en costos en el futuro) que representen una carga para los fondos
de la autoridad [de caminos]". (l) Por lo tanto, según esta definición, el valor presente de los costos de construcción,
operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto se incluyen en la evaluación de los costos esperados
del proyecto. El capítulo 6 del AASHT( ) Redbook da orientación adicional sobre las categorías de costos y su
tratamiento adecuado en una evaluación económica o de costo-beneficio. Categorías discutido en el Redbook incluir
:
Construcción y otros desarrollo costos
Ajuste de las estimaciones de costos operativos y de desarrollo por inflación
El costo del derecho de paso
Medición del valor actual y futuro del suelo no urbanizable
Medición del valor actual y futuro de la tierra desarrollada
Valoración del derecho de vía ya poseído
Mantenimiento y funcionamiento costos
Creando operando costo estimados
Los costos del proyecto se expresan como valores actuales para su uso en la evaluación económica. Los costos de
construcción o aplicación del proyecto generalmente ya son valores presentes, pero cualquier costo anual o futuro
debe convertirse a valores presentes usando las mismas relaciones presentadas para los beneficios del proyecto
en la Sección 7.4.3.
7.6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA LUGARES INDIVIDUALES
Hay dos objetivos principales para la evaluación económica de una contramedida o combinación de contramedidas
:
208/287
1. Determinar si un proyecto está económicamente justificado (es decir, los beneficios son mayores que los
costos), y
2. Determinar qué proyecto o alternativa es más rentable.
En la Sección 7.6.1 se presentan dos métodos que se usan para realizar un análisis de costo-beneficio para satisö
' el primer objetivo. En la Sección 7.6.2 se describe un método separado que se puede usar para satisfacer el
segundo objetivo. Se da un proceso paso a paso para usar cada uno de estos métodos, junto con un resumen de
las fortalezas y limitaciones de cada uno.
En situaciones en las que se usa una evaluación económica para comparar múltiples contramedidas o proyectos
alternativos en un solo lugar, se pueden aplicar los métodos presentados en el Capítulo 8 para la evaluación de
múltiples lugares.
7.6.1. Procedimientos para el Análisis de Costo-Beneficio
En esta sección se presentan el valor presente neto y la relación costo-beneficio. Estos métodos se usan común-
mente para evaluar la efectividad económica y la factibilidad de proyectos viales individuales. Se presentan en la
sección fris como un medio para evaluar los proyectos de aplicación de contramedidas destinados a reducir la fre-
cuencia promedio esperada de choques o la gravedad de los choques. Los métodos usan los beneficios calculados
en la Sección 7.4 y los costos calculados en la Sección 7.5. El software FHWA SafetyAnalyst da una herramienta
de evaluación económica que puede aplicar cada uno de los métodos que se describen a continuación (3).
7.6.1.1. Valor actual neto (VAN)
El método del valor actual neto (NPV) también se conoce como el método del valor actual neto (NPW). Este método
se usa para expresar la diferencia entre los costos descontados y los beneficios descontados de un proyecto de
mejora individual en una sola cantidad. El término " descuento " indica que los costos y beneficios monetarios se
convierten a un valor presente usando una tasa de descuento.
Aplicaciones
El método NPV se usa para las dos funciones básicas que se enumeran a continuación:
• Determine qué contramedida o conjunto de contramedidas da los medios más rentables para reducir los
choques. Se ordenan contramedidas de mayor a menor NPM _
• Evaluar si un proyecto individual está económicamente justificado. Un proyecto con un VAN mayor que cero
indica un proyecto con beneficios suficientes para justificar la aplicación de la contramedida.
Método
yo Estime la cantidad de choques reducidos debido al proyecto de mejora de la seguridad (consulte la Sección 7.4
y la Parte C, Introducción y guía de aplicaciones).
2. Convierta el cambio en la frecuencia promedio estimada de choques en un valor monetario anual represen-
tativo de los beneficios (consulte la Sección 7.5).
3. Convierta el valor monetario anual de los beneficios a un valor actual (consulte la Sección 7.5).
4. Calcule el valor presente de los costos asociados con la aplicación del proyecto (consulte la Sección 7.5).
5. Calcular el VAN usando Ecuación 7-3:
VAN = PV
donde :
Presente valor de proyecto beneficios
Presente valor de proyecto costos
6. Si el VAN > 0, entonces el proyecto individual está económicamente justificado.
Las fortalezas y limitaciones del Análisis VPN incluyen lo siguiente:
Fortalezas debilidades
Este método evalúa la justificación económica de un pro-
yecto.
Los VPN están ordenados de mayor a menor valor.
Clasifica los proyectos con las mismas clasificaciones
producidas por el método de relación incremental de be-
neficio a costo discutido en el Capítulo 8.
La magnitud no puede interpretarse tan fácilmente
como una relación costo-beneficio.
209/287
7.6.1.2. Relación beneficio-costo (BCR)
Una relación costo-beneficio es la relación entre los beneficios del valor presente de un proyecto y los costos de
aplicación del proyecto (BCR = Beneficios/Costos). Si la relación es superior a 1,0, el proyecto se considera econó-
micamente justificado.
Las contramedidas se clasifican de mayor a menor BCR. Se necesita un análisis incremental de costo-beneficio
(Capítulo 8) para usar el BCR como una herramienta para comparar alternativas de proyectos.
Aplicaciones
Este método se usa para determinar las contramedidas más valiosas para un lugar específico y se usa para evaluar
la justificación económica de proyectos individuales. El método de la relación costo-beneficio no es válido para
priorizar múltiples proyectos o múltiples alternativas para un solo proyecto; los métodos discutidos en el Capítulo 8
son procesos válidos para priorizar múltiples proyectos o múltiples alternativas.
Método
yo Calcule el valor actual del cambio estimado en la frecuencia promedio de choques (vea la Sección 7.4).
2. Calcule el valor actual de los costos asociados con el proyecto de mejora de la seguridad (consulte la Sec-
ción 7.5).
3. Calcule la relación costo-beneficio dividiendo los beneficios estimados del proyecto por los costos estimados
del proyecto.
BCR ( 7-4)
Dónde:
BCBRatio costo-beneficio
Valor presente de los beneficios del proyecto
Valor presente de los costos del proyecto
4. Si el BCR es mayor a 1.0, ülen el proyecto está económicamente justificado.
Las fortalezas y limitaciones del análisis BCR incluyen lo siguiente:
Fortalezas Debilidades
La magnitud de la relación costo-beneficio hace que la con-
veniencia relativa de un proyecto propuesto sea inmediata-
mente evidente para quienes toman las decisiones.
Las agencias de caminos pueden usar este método en las
evaluaciones de la Administración Federal de Caminos
(FHWA) para justificar los mejoramientos financiadas a tra-
vés del Programa de mejora de la seguridad en los cami-
nos (HSIP). Los proyectos identificados como económica-
mente justificados (BCR > 1.0) son elegibles para financia-
miento federal; sin embargo, hay casos en los que se justi-
fica la aplicación de un proyecto con un BCR < I .0 en fun-
ción de la posibilidad de choques sin el proyecto.
La relación costo-beneficio no se puede usar directa-
mente en la toma de decisiones entre alternativas de pro-
yectos o para comparar proyectos en múltiples lugares.
Se necesitaría realizar un análisis de costo-beneficio in-
cremental para este propósito (ver el Capítulo S),
Este método considera los proyectos individualmente y
no da orientación para identificar la combinación de pro-
yectos más rentable con un presupuesto específico.
7.6.2. Procedimientos para el Análisis de Costo-Efectividad
En el análisis de rentabilidad, el cambio previsto en la frecuencia media de choques no se cuantifica como valor
monetario, sino que se compara directamente con los costes del proyecto.
La rentabilidad de un proyecto de aplicación de contramedidas se expresa como el costo anual por choque reducido.
Tanto el costo del proyecto como la reducción de la frecuencia de choques promedio estimada deben aplicarse al
mismo período de tiempo , ya sea anualmente o durante toda la vida del proyecto. Este método requiere una esti-
mación del cambio en los choques y una estimación del costo asociado con la aplicación de la contramedida. Sin
embargo, el cambio en la frecuencia de choques estimada no se convierte en un valor monetario.
Aplicaciones
Este método se usa para obtener una comprensión cuantificable del valor de aplicar una contramedida individual o
múltiples contramedidas en un lugar individual cuando una agencia no respalda los valores de costo de choque
210/287
¯ N
monetario usados para convertir el cambio de un proyecto en la reducción de frecuencia de choque promedio esti-
mada en un valor monetario. valor.
Método
yo Estime el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques debido al proyecto de mejora de la seguridad
(consulte la Sección 7.4 y la Parte C, Introducción y guía de aplicaciones, Sección C.7).
2. Calcular los costos asociados con la aplicación del proyecto (ver Sección 7.5).
3. Calcule la rentabilidad del proyecto de mejora de la seguridad en el lugar dividiendo el valor actual de los
costos por el cambio estimado en la frecuencia promedio de choques durante la vida útil de la contramedida:
Índice de rentabilidad = previsto observado
Dónde:
cosls Valor actual del costo del proyecto
Frecuencia de choques prevista para el año y
Frecuencia de choques observada para el año y
Las fortalezas y limitaciones del Análisis VPN incluyen lo siguiente:
Puntos fuertes knesses
Este método da como resultado un cálculo simple y rápido que da una No diferencia entre el valor de reducir un
choque mortal, un
valor de projectk individual , choque de lesiones y un choque de PDO.
Produce un valor numérico que se puede comparar con otra seguridad No indica si un proyecto de mejora es eco-
nómicamente
proyectos de mejora evaluados con el mismo método. justificado porque los beneficios no están expresados en tér-
minos monetarios .
No hay necesidad de convertir el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques por severi5r o Owe a valor
monetario.
7.7. CONSIDERACIONES NO MONETARIAS
En la mayoría de los casos, los principales beneficios de los proyectos de aplicación de contramedidas se pueden
estimar en términos del cambio en la frecuencia promedio de choques y las lesiones evitadas o los valores moneta-
rios, o ambos. Sin embargo, muchos factores que no están directamente relacionados con los cambios en la fre-
cuencia de choques entran en las decisiones sobre los proyectos de aplicación de contramedidas y muchos no
pueden cuantificarse en términos monetarios. no monetario consideraciones incluir :
Público demanda ;
Percepción pública y aceptación de proyectos de mejora de la seguridad;
Cumplir con las políticas establecidas y respaldadas por la comunidad para mejorar la movilidad o accesibi-
lidad a lo largo de un corredor;
Calidad del aire, ruido y otras consideraciones ambientales;
usuario del camino necesidades ; y
Dar una solución sensible al contexto que sea consistente con la visión y el entorno de una comunidad.
Por ejemplo, una rotonda generalmente da beneficios cuantificables y no cuantificables para una comunidad. Los
beneficios cuantificables a menudo incluyen la reducción del retraso promedio que experimentan los automovilistas,
la reducción del consumo de combustible del vehículo y la reducción de los choques con ángulos severos y lesiones
frontales en las intersecciones. Cada uno podría convertirse en un valor monetario para calcular los costos y bene-
ficios.
Los ejemplos de beneficios potenciales asociados con la aplicación de una rotonda que no se pueden cuantificar o
dar un valor monetario podrían incluir:
Mejorando la estética en comparación con otros dispositivos de control de tránsito en intersecciones ;
Establecer un cambio de carácter físico que denote la entrada a una comunidad (un tratamiento de entrada)
o un cambio en la clasificación funcional de la vía;
Facilitar la reurbanización económica de un área;
Sirviendo como una herramienta de gestión de acceso donde las islas divisorias renuevan la turbulencia de
las entradas de acceso total reemplazándolas con entradas de acceso correctas a los usos de la tierra; y
211/287
Acomodar giros en U más fácilmente en rotondas.
Para los proyectos destinados principalmente a reducir la frecuencia o la gravedad de los choques, un análisis de
costo-beneficio en términos monetarios puede servir como la herramienta principal para la toma de decisiones, con
una consideración secundaria de los factores cualitativos. El proceso de toma de decisiones en proyectos de mayor
escala que no se enfocan únicamente en el cambio en la frecuencia de choques puede ser principalmente cualitativo
o puede ser cuantitativo al aplicar factores de ponderación a criterios de decisión específicos tales como seguridad,
operaciones de tránsito, calidad del aire, ruido, etc. Capítulo 8 analiza la aplicación de herramientas de asignación
de recursos con objetivos múltiples como un método para tomar decisiones tan cuantitativas como sea posible.
7.8. CONCLUSIONES
La información presentada en este capítulo se puede usar para evaluar objetivamente los proyectos de aplicación
de contramedidas cuantificando el valor monetario de cada proyecto. El proceso comienza con la cuantificación de
los beneficios de un proyecto propuesto en términos del cambio en la frecuencia promedio esperada de choques.
La Sección 7.4.1 da orientación sobre cómo usar la metodología de predicción de seguridad de la Parte C, los CMF
de la Parte D o los CMF desarrollados localmente para estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada de
choques para un proyecto propuesto. La Sección 7.4.2 da orientación sobre cómo estimar el cambio en la frecuencia
promedio esperada de choques cuando no existe una metodología de la Parte C aplicable, un SPF aplicable y un
CMF aplicable.
capítulo se describen dos tipos de métodos para estimar el cambio en la frecuencia promedio de choques en térmi-
nos de un valor monetario. En el análisis de costo-beneficio, la reducción esperada en la frecuencia de choques por
nivel de gravedad se convierte en valores monetarios y se compara con el costo de aplicar la contramedida. En el
análisis de rentabilidad, el cambio esperado en la frecuencia promedio de choques se compara directamente con el
costo de aplicar la contramedida.
Dependiendo del objetivo de la evaluación, los métodos de evaluación económica descritos en este capítulo pueden
ser usados por las agencias de caminos para:
yo Identificar proyectos económicamente justificables donde los beneficios sean mayores que los costos, y
2. Clasifique las alternativas de contramedidas para un lugar determinado.
La estimación del costo asociado con la aplicación de una contramedida sigue el mismo procedimiento que la reali-
zación de estimaciones de costos para otros proyectos de construcción o aplicación de programas. El Capítulo 6 del
Libro rojo de AASHTO da orientación sobre las categorías de costos y su tratamiento adecuado en una evaluación
económica o de costo-beneficio (l).
La decisión final de qué proyectos de aplicación de contramedidas se construyen implica numerosas consideracio-
nes más allá de las presentadas en el Capítulo 7. Estas consideraciones evalúan la influencia general de los pro-
yectos, y el entorno político, social y físico actual que rodea su aplicación.
El Capítulo 8 presenta métodos destinados a identificar la combinación más rentable de proyectos de mejora en
múltiples lugares, pero también se pueden aplicar para comparar mejoras alternativas para un lugar individual.
7.9. PROBLEMA DE MUESTRA
El problema de muestra que se presenta aquí ilustra el proceso para calcular los beneficios y costos de los proyectos
y la posterior clasificación de las alternativas del proyecto mediante tres de los criterios de clasificación clave ilus-
trados en la Sección 7.6: análisis de rentabilidad , análisis de costo-beneficio y análisis de valor presente neto.
7.9.1. Evaluación Económica
Antecedentes/ Información
La agencia vial identificó contramedidas para su aplicación en la Intersección 2. La Tabla 7-2 da un resumen de las
condiciones del choque, los factores contribuyentes y las contramedidas seleccionadas .
Tabla 7-2. Resumen de las condiciones del choque, los factores contribuyentes y las contramedidas selec-
cionadas
Intersección de datos 2
Tipos de choque predominantes Ángulo
De frente
Choques por Gravedad
Major/MinorTMDA
212/287
Mortal
Lesión
DOP
Factores contributi-
vos
Contramedida se-
leccionada
sesenta y cinco%
29%
Aumento de los volúmenes de trán-
sito
Capacidad inadecuada durante las
horas pico Altas velocidades de
viaje fuera de las horas pico
instalar una rotonda
la pregunta
¿Cuáles son los beneficios y costos asociados con las contramedidas seleccionadas para la Intersección 2?
Los hechos
Intersecciones
• CMF para instalar una rotonda de un solo carril en lugar de una intersección de dos vías con control de parada
(consulte el Capítulo 14):
Choques totales = 0,56, y
Choques mortales y con heridos = 0,18.
suposiciones
La agencia vial tiene la siguiente información:
• SPF calibrado y parámetros de dispersión para la intersección que se está evaluando,
• Costos sociales del choque asociados con la gravedad del choque,
• Estimaciones de costos para aplicar la contramedida,
• Tasa de descuento (tasa mínima de rendimiento),
• Estimación de la vida útil de la contramedida, y
▪ La agencia vial calculó la frecuencia promedio esperada de choques ajustada por EB para cada año de
datos históricos de choques.
Los problemas de muestra dados en esta sección tienen por objeto demostrar la aplicación del proceso de evalua-
ción económica, no los métodos predictivos. Por lo tanto, se desarrollaron estimaciones de choques simplificadas
para las condiciones existentes en la Intersección 2 usando métodos predictivos descritos en la Parte C y se dan en
la Tabla 7-3.
Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se asume que no hay
diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para desarrollar el
modelo SPF base. Se dan los CMF que están asociados con las contramedidas aplicadas. Se supone que todos los
demás CMF son 1.0, lo que significa que no hay diseño geométrico individual ni características de control de tránsito
que varíen de las condiciones asumidas en el modelo base. Estas suposiciones son para aplicación teórica y rara
vez son válidas para la aplicación de métodos predictivos a condiciones de campo reales.
213/287
Tabla 7-3. Frecuencia Promedio Esperada de Choques en la Intersección 2 SIN Instalar la Rotonda
Año de vida útil (V) Mayor TMDA TDAA menor
2
3
4
5
6
7
8
9
10
23,553
23,906
24,265
24,629
24,998
25,373
25,754
26,140
26532
26,930
1,758
1,785
1,812
1,839
1,866
1,894
1,923
1,952
1,981
2,011
10.4
10.5
10.5
10.6
10.7
10.7
10.8
10.9
11.0
11.0
5.2
5.3
5.4
5.4
5.4
5.5
5.5
5.6
Total 107.1 54,1
La agencia vial encuentra aceptables los costos sociales de choque que se muestran en la tabla 7-4. La agencia
decidió estimar de manera conservadora los beneficios económicos de las contramedidas. Por lo tanto, están
usando el costo promedio de choques con lesiones (es decir, el valor promedio de un choque mortal (K), incapaci-
tante (A), evidente (B) y con posibles lesiones (C) como el valor del costo del choque representativo del choque
mortal previsto y choques de lesiones.
Tabla 7-4. Costos del colapso social por gravedad
Costo por choques con mortalidad y/o lesión (WA/B/C) $158,200
Lesión incapacitante (A) S 216,000 Lesión evidente (B) $79,000 Lesión posible (C) $44,900
DOP (0) $7,400
Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía dentro
Geometrías de choque seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005
Los supuestos relacionados con la vida útil de la rotonda, el crecimiento anual del tránsito en el lugar durante la vida
útil, la tasa de descuento y el costo de aplicación de la rotonda incluyen lo siguiente:
Intersección 2
Contramedida
Vida de servicio
Crecimiento del tránsito anual
Tasa de descuento (1)
Método de estimación de costos
Rotonda
10 años
2%
4,0%
$ 695,000
Los siguientes pasos son necesarios para resolver el problema.
• Paso I: calcule la frecuencia promedio esperada de choques en la intersección 2 sin la rotonda.
• Paso 2: calcule la frecuencia promedio esperada de choques en la intersección 2 con la rotonda.
• Paso 3: calcule el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques para choques totales, mortales y
con lesiones, y PDO.
• Paso 4: Convierta el cambio en choques a un valor monetario por cada año de vida útil.
• Paso 5: Convierta los valores monetarios anuales a un único valor actual representativo de los beneficios
monetarios totales que se esperan de la instalación de la contramedida en la Intersección 2.
214/287
En la Tabla 7-12 se muestra un resumen de las entradas, ecuaciones y resultados de la evaluación económica
realizada para la Intersección 2. Los métodos para realizar la evaluación se describen en detalle en las siguientes
secciones.
Tabla 7-5. Evaluación Económica de la Intersección 2
Hoja de trabajo de predicción de choques de seg-
mentos de caminos
Información general Información del lugar
TMDA mayor/menor (veh/día)12,000 / 1,200
Contramedida Rotonda
Vida útil ( años „ ) 10 años
Tasa de crecimiento del volu-
men de tránsito anual
Tasa de descuento ( i )
Costo estimado
Colisión social COSG por gra-
vedad
1,5%
Lesiones mortales y $ 158,200
Propiedad Daño Solamente $7,400
Modelo base
Colisiones múltiples de vehículos en intersecciones
de cuatro patas, 1 bidireccional, control de parada
(consulte el Capítulo 12)
norte = norte x . x cmf,)
Frecuencia de choque promedio esperada ajustada
por EB
esperados sin rotonda Consulte la Tabla 1e 7-3.
esperados con rotonda ver Tibie 7-6 y Tabla 7-7.
Ecuaciones 7-6, 7-7
Cambio esperado en choques Consulte la tabla 7-8
Ecuaciones 7-83 7-9, 7-10
Valor monetario anual del cambio en choques Consulte la tabla 7-9
Ecuaciones 7-11, 7-12, 7-13
Valor actual del cambio en choques Consulte la tabla 7-10
Ecuaciones 7-14, 7-15
Beneficio de instalar una rotonda en la Intersección 2
Paso I: calcule la frecuencia promedio esperada de choques en la intersección 2 SIN la rotonda.
El método de predicción de la Parte C se puede usar para desarrollar las estimaciones. La Tabla 7-3 resume la
frecuencia de choques esperada ajustada por EB por gravedad para cada año de la vida útil esperada del proyecto.
Paso 2: calcule la frecuencia promedio esperada de choques en la intersección 2 CON la rotonda.
Calcule el total ajustado por EB (total) y los choques mortales y con lesiones (FI) para cada año de vida útil (y)
suponiendo que la rotonda esté instalada.
Analista María Smith ¿Autopista de EE. UU.? yo
Agencia o empresa Estado DOT Sección de calzada
Fecha de realización 02/03/02
Jurisdicción
Período de tiempo de análisis Análisis Año 2002
215/287
Multiplique el CIV{ F para convertir una intersección con control de parada en una rotonda que se encuentra en el
Capítulo 14 (reexpresado a continuación en la Tabla 7-6) por la frecuencia promedio esperada de choques calculada
anteriormente en la Sección 7.6.1.2 usando las Ecuaciones 7-6 y 7-7 .
x CMF rotonda esperada (Iota') esperada (herramienta) (Iota') x CMF rotonda esperada (FD
Dónde:
Frecuencia promedio esperada de choques ajustada por EB en el año y CON la rotonda instalada;
esperado rotonda (
IoW )
esperado (total)
Frecuencia de choque total esperada promedio ajustada por EB en el año y SIN la
rotonda instalada;
CMF Factor de modificación de choques para el total de choques;
esperado
Frecuencia promedio esperada de choques mortales y lesionados ajustada por EB en
el año y CON la rotonda instalada;
esperado (FO
Frecuencia promedio esperada de choques mortales y lesionados ajustada por EB en
el año y SIN la rotonda instalada; y
CMF Factor de modificación de choque para choques mortales y con lesiones.
La Tabla 7-6 resume la frecuencia promedio de choques mortales y lesionados ajustada por EB para cada año de
vida útil, suponiendo que la rotonda esté instalada.
Tabla 7-6. Frecuencia Promedio Esperada de Choques FI en la Intersección 2 CON la Rotonda
10 5.60.18 1.0
Total 9.9
La Tabla 7-7 resume la frecuencia total de choques promedio ajustada por EB para cada año de vida útil suponiendo
que la rotonda está instalada.
Tabla 7-7. Frecuencia promedio total esperada de choques en la intersección 2 CON la rotonda
10 11.00.56 6.2
Total 60.0
Paso 3: calcule el cambio esperado en la frecuencia de choques para choques totales, mortales y con lesiones, y
PDO.
La diferencia entre la frecuencia promedio esperada de choques con y sin la contramedida es el cambio esperado
en la frecuencia promedio de choques. Las ecuaciones 7-8, 7-9 y 7-10 se usan para estimar este cambio para
choques totales, mortales y con lesiones, y PDO.
5.5 0.18
216/287
expæLed (FD exputaf (FD mundabouL (FO
esperado (total)esperado ( tnlHI ) rotonda (total)
esperado
(PDO)
donde :
(7-10)
esperado ( lotel ) esperado (F/)
esperado ( total
)
Cambio esperado en la frecuencia promedio de choques debido a la aplicación de contramedidas;
esperado (FO
Cambio esperado en la frecuencia promedio de choques mortales y con lesiones debido a la aplica-
ción de contramedidas; y
esperado
(PDO)
Cambio esperado en la frecuencia promedio de fallas de PDO debido a la aplicación de contrame-
didas .
La Tabla 7-8 resume el cambio esperado en la frecuencia promedio de choques debido a la instalación de la rotonda.
Tabla 7-8. Cambio en el Promedio Esperado en la Frecuencia de Choques en la Intersección 2 CON la Glorieta
1 4.6 4.30.3
2 4.6 4.30.3
3 4.6 4.30.3
4 4,4 0,3
5 4,4 0,3
6 4,4 0,3
7 4.8 4.50.3
8 4.8 4.50.3
9 4.8 4.50.3
10 4.8 4.60.2
Paso 4: Convierta el cambio en choques en un valor monetario
La reducción estimada en la frecuencia promedio de choques se puede convertir a un valor monetario por cada año
de vida útil usando las Ecuaciones 7-11 a 7-13.
xCC
(PDO) esperado(PDO)(PDO)
AM x CC (7-12)
x AM
Dónde:
AM (DOP)
AM(FD
SOY
( patán )
Valor monetario del cambio estimado en la frecuencia promedio de choques de PDO
para el año, y;
Costo de choque por gravedad de choque de PDO;
Valor monetario del cambio estimado en la frecuencia promedio de choques mortales
y lesionados para el año y;
Costo de choque para la gravedad del choque de FI; y
Valor monetario del cambio total estimado en la frecuencia promedio de choques para
el año y.
217/287
La Tabla 7-9 resume los cálculos del valor monetario para cada año de vida útil.
Tabla 7-9. Valor monetario anual del cambio en choques
Año de vida útil,
y
Costo (PDØ
Costo de
caída de
PDO (caca) ( t'tel )
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
4.3
4.3
4.3
4.4
4.4
4.5
4.5
4.6
$ 158,200
$ 158,200
$ 158,200
$ 158,200
$ 158,200
$158,200
$ 158,200
$ 158,200
$ 158,200
$ 158,200
$ 680,260
$ 680,260
$680,260
$696,080
$696,080
$696,080
$711,900
$711,900
$711,900
$727,720
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.2
$7,400
S7,400
S7,400
$7,400
$7,400
$7,400
S7,400
$7,400
$7,400
$2,220
$2,220
$2,220
$2,220
$2,220
$2,220
$2,220
$2,220
$2,220
$1,480
S682,480
$682,480
$682,480
$698,300
S698,300
$ 698,300
$714,120
$714,120
s714,120
$729,200
Paso 5: Convierta los valores monetarios anuales a un valor actual
Los beneficios monetarios totales que se esperan de instalar una rotonda en la Intersección 2 se calculan como un
valor presente usando las Ecuaciones 7-14 y 7-15.
Nota: se asume una tasa de descuento del 4 por ciento para la conversión de los valores anuales a un valor presente.
Convierta el valor monetario anual a un valor presente para cada año de vida útil.
PVBeneficios monetarios anuales totales x (P/ F,i ,y ) (7-14)
Dónde:
Valor presente de los beneficios del proyecto por lugar en el año y;
El factor ülat convierte un único valor futuro a su valor presente, calculado como (1+i) i Tasa de
descuento (es decir, la tasa de descuento es del 4 por ciento, i = 0,04); y
Año de vida útil de la contramedida .
Si los beneficios anuales del proyecto son uniformes, se usa el siguiente factor para convertir una serie uniforme en
un valor presente único:
(y) —1.0
Dónde:
factor que convierte una serie de valores futuros uniformes en un solo valor presente.
La tabla 7-10 resume los resultados de convertir los valores anuales a valores actuales.
Tabla 7-10. Conversión de valores anuales a valores actuales
$1,910,940
$2,513,880
El valor presente total de los beneficios de instalar una rotonda en la Intersección 2 es la suma del valor presente
por cada año de vida útil. La suma se muestra arriba en la Tabla 7-10.
(1.0 + i
PV
218/287
Resultados
El valor actual estimado del beneficio monetario de instalar una rotonda en la Intersección 2 es de $33,437,850.
La agencia vial estima que el costo de instalar la rotonda en la Intersección 2 es de $2,000,000.
Si este análisis pretendiera determinar si el proyecto es rentable, la magnitud del beneficio monetario da apoyo para
el proyecto. Si el beneficio monetario del cambio en choques en este lugar fuera a compararse con otros lugares, el
BCR podría calcularse y usarse para comparar este proyecto con otros proyectos a fin de identificar el proyecto
económicamente más eficiente .
7.10. REFERENCIAS
(1) AASHTO. Manual de análisis de beneficios para el usuario en caminos , 2.ª edición. Asociación Estadouni-
dense de Funcionarios de Transporte y Caminos Estatales , Washington, DC, 2003.
(2) Consejo, FM, E. Zaloshnja, T. Miller y B. Persaud. Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima
de lesiones reportadas por la policía en geometrías de aplastamiento seleccionadas. Publicación No. FHWA-HRT-
05-051. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU . , Washington, DC, octubre
de 2005.
(3) Harwood, DW et al. Safety Analyst: Herramientas de software para la gestión de la seguridad en lugares
específicos de autopistas Tarea M
Especificación funcional para el Módulo 3. Evaluación económica y clasificación de prioridades Número de contacto
de GSA GS23F-0379K Número de tarea DTFH61-01-F-00096. Instituto de Investigación del Medio Oeste para
FHWA. Noviembre de 2003. Más información disponible en http://www.safetyanalyst.org.
APÉNDICE 7A: NECESIDADES DE DATOS Y DEFINICIONES
7A.1. NECESIDADES DE DATOS PARA CALCULAR CAMBIO EN CHOQUES
Calcular los beneficios de una contramedida o conjunto de contramedidas es un proceso de dos pasos . El primer
paso es calcular el cambio en la frecuencia de choques y el segundo es calcular el valor monetario del cambio en
los choques. Los datos necesarios para ambos pasos se describen a continuación.
1. Calcular el Cambio en los Choques.
Los datos necesarios para estimar el cambio en los choques por gravedad se definen a continuación.
• Historial de choques en el lugar por gravedad;
• de tránsito diario promedio anual (TMDA, por sus siglas en inglés) para el lugar;
• Año de aplicación esperado para la(s) contramedida(s); y
• Futuro TMDA para el lugar que corresponde al año en que se aplica la contramedida.
• Función de rendimiento de seguridad (SPF) para las condiciones actuales del lugar (p. ej., intersección se-
ñalizada urbana, de cuatro patas) y para el total de choques (total) y para choques mortales y con lesiones (FI). Los
SPF pueden desarrollarse localmente o calibrarse según las condiciones locales.
• Si es necesario, arl SPF para las condiciones del lugar con la contramedida aplicada (p. ej., intersección
urbana, de cuatro patas, con rotonda controlada) y para el total de choques (total) y para choques mortales y con
heridos (FI). Los SPF pueden desarrollarse localmente o calibrarse según las condiciones locales.
• Factores de modificación de choque (CMF) para las contramedidas en consideración. Los CMF son un de-
cimal que, cuando se multiplican por la frecuencia de choque promedio esperada sin la contramedida, produce la
frecuencia de choque promedio esperada con la contramedida.
2. Convierta el cambio en choques en un valor monetario.
Los datos necesarios para convertir el cambio en choques a un valor monetario son los siguientes:
• Valor monetario aceptado de choques por tipo de choque o gravedad del choque, o ambos.
• Las jurisdicciones estatales y locales a menudo aceptan el valor en dólares de los choques por tipo de
choque o gravedad del choque, o ambos, que se usan para convertir el cambio estimado en la reducción del choque
a un valor monetario. Los costos sociales más recientes por gravedad documentados en el informe de octubre de
2005 de la Administración Federal de Caminos (FHWA, por sus siglas en inglés) Estimaciones de costos de choque
por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choque seleccionadas se enumeran a
219/287
continuación (los valores que se muestran a continuación se redondearon a la centena de dólares más cercana) (2
).
• Mortal (K) - choque .
• Choques que incluyen mortalidades o lesiones, o ambas, (K/A/B/C) — $158,200/ mortalidad o lesiones, o
ambas, choque.
• Lesión (AJB/C) = $82, 600/ choque por lesión.
• Lesión incapacitante (A) — $216,000/choque con lesión incapacitante.
• Lesión evidente (B) = $79,000/choque con lesión evidente.
• Posible lesión (C) — $44,900/posible choque con lesión y
• PDO (0) = $7,400/ fallo de PDO
Los costos integrales promedio de choque más recientes por tipo (es decir, choque de un solo vehículo con vuelco,
choque de varios vehículos por detrás y otros) también se documentan en el informe de la FHWA de octubre de
2005.
-I—ECONÓMICO
Los valores monetarios usados para representar el cambio en choques son los aceptados y avalados por la jurisdic-
ción en la que se aplicará el proyecto de mejora de la seguridad.
7A.2. VIDA ÚTIL DEL MEJORAMIENTO ESPECÍFICA DE LA CONTRAMEDIDA
Todos los proyectos de mejora tienen una vida útil. En términos de una contramedida, la vida útil corresponde a la
cantidad de años en los que se espera que la contramedida tenga un efecto notable y cuantificable en la ocurrencia
del choque en el lugar. Algunas contramedidas, como las marcas en el pavimento, se deterioran con el paso del
tiempo y deben renovarse. Para otras contramedidas, otras modificaciones en el diseño de la vía y los cambios en
los usos de la tierra circundante que ocurren a medida que pasa el tiempo pueden influir en la ocurrencia del choque
en el lugar, reduciendo la efectividad de la contramedida. La vida útil de una contramedida refleja un período de
tiempo razonable en el que se espera que las características de la vía y los patrones del tránsito permanezcan
relativamente estables.
7A3. TASA DE DESCUENTO
La tasa de descuento es una tasa de interés que se elige para reflejar el valor del dinero en el tiempo. La tasa de
descuento representa la tasa de rendimiento mínima que consideraría una agencia para dar una inversión atractiva
. Por lo tanto, la tasa de rendimiento mínima atractiva se juzga en comparación con otras oportunidades para invertir
fondos públicos de manera inteligente para obtener mejoras que beneficien al público. Dos factores básicos a con-
siderar al seleccionar una tasa de descuento:
1. La tasa de descuento corresponde al tratamiento de la inflación (es decir, dólares reales versus dólares
nominales) en el análisis que se está realizando. Si los beneficios y costos se estiman en dólares reales (no inflados),
entonces se usa una tasa de descuento real. Si los beneficios y costos se estiman en dólares nominales (inflados),
entonces se usa una tasa de descuento nominal.
2. La tasa de descuento refleja el costo privado del capital en lugar de la tasa de endeudamiento del sector
público. Reflejar el costo privado del capital representa implícitamente el elemento de riesgo en la inversión . El
riesgo en la inversión corresponde al potencial de que los beneficios y costos asociados con el proyecto no se
realicen en la vida útil dada del proyecto.
Las tasas de descuento se usan para el cálculo de beneficios y costos para todos los proyectos de mejora. Por lo
tanto, es razonable que las jurisdicciones estén familiarizadas con las tasas de descuento comúnmente usadas y
aceptadas para los mejoramientos viales. Se puede encontrar más orientación en la publicación de la Asociación
Estadounidense de Oficiales de Autopistas y Transporte Estatales (AASHTO) titulada A Manual of User BenefitA-
nalysis for Highways (también conocido como AASHTO Redbook) (l).
7A.4. NECESIDADES DE DATOS PARA CALCULAR LOS COSTOS DEL PROYECTO
Las agencias viales y las jurisdicciones locales tienen suficiente experiencia y procedimientos establecidos para
estimar los costos de los mejoramientos viales. Los costos derivados localmente basados en el lugar específico y
las características de las contramedidas son los costos estadísticamente más confiables para usar en la evaluación
220/287
económica de un proyecto. Se prevé que los costos de aplicación de las contramedidas incluirán consideraciones
tales como la adquisición del derecho de paso, los efectos ambientales y los costos operativos.
7A.5. APÉNDICE REFERENCIAS
(1) AASHTO. Manual de análisis de beneficios para el usuario en caminos , 2.ª edición. Asociación Estadouni-
dense de Funcionarios de Transporte y Caminos Estatales , Washington, DC, 2003.
(2) Consejo, FM, E. Zaloshnja, T. Miller y B. Persaud. Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima
de lesiones reportadas por la policía en geometrías Cmsh seleccionadas . Publicación No. FHWA-HRT-05-051.
Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, octubre de 2005.
Capítulo 8 – Priorizar Proyectos
8.1. INTRODUCCIÓN
El Capítulo 8 presenta métodos para priorizar proyectos de aplicación de contramedidas. Antes de realizar la priori-
zación, se identificaron una o más contramedidas candidatas para su posible aplicación en cada uno de varios
lugares, y se realizó una evaluación económica para cada contramedida. Se determina que cada contramedida se
justifica económicamente mediante los procedimientos presentados en el Capítulo 7 y se incluye en el proceso de
priorización de proyectos descrito en este capítulo. La Figura 8-1 da una descripción general del proceso completo
de Gestión de la seguridad vial presentado en la Parte B del manual.
Figura 8-1. Descripción general del proceso de GSV
En el HSM, el término "priorización" se refiere a una revisión de posibles proyectos o alternativas de proyectos para
la construcción y el desarrollo de una lista ordenada de proyectos recomendados con base en los resultados de los
procesos de clasificación y optimación. "Clasificación" se refiere a una lista ordenada de proyectos o alternativas de
proyectos en función de factores específicos o beneficios y costos del proyecto. "Optimación" se usa para describir
el proceso mediante el cual se selecciona un conjunto de proyectos o alternativas de proyectos maximizando los
beneficios según el presupuesto y otras restricciones.
Este capítulo incluye descripciones generales de clasificación simple y técnicas de optimación para priorizar proyec-
tos. Los métodos de priorización de proyectos presentados en este capítulo se aplican principalmente para desarro-
llar programas de mejora óptimos en varios lugares o para un sistema vial completo, pero también se pueden aplicar
221/287
para comparar alternativas de mejora para un solo lugar. Esta aplicación se discutió en el Capítulo 7. La Figura 8-2
da una descripción general del proceso de priorización de proyectos.
Figura 8-2. Proceso de priorización de proyectos
8.2. MÉTODOS DE PRIORIZAR PROYECTOS
Los cinco métodos de priorización presentados en este capítulo son:
• Clasificación por económico eficacia medidas
• Costo-beneficio incremental clasificación de análisis
• Mejoramiento métodos
La clasificación por medidas de eficacia económica o por el método de análisis de costo-beneficio incremental da
una lista priorizada de proyectos basada en un criterio elegido. Los métodos de optimación, como la programación
lineal, la programación entera y la programación dinámica , dan una priorización de proyectos coherente con el
análisis incremental de costo-beneficio, pero consideran el impacto de las restricciones presupuestarias al crear un
conjunto de proyectos optimado. La asignación de recursos con objetivos múltiples puede considerar el efecto de
elementos no monetarios, incluidos factores de decisión distintos de los centrados en la reducción de choques, y
puede optimar en función de varios factores.
8— PRIORIZAR
El análisis de costo-beneficio incremental está estrechamente relacionado con el método de la relación costo-bene-
ficio (BCR) presentado en el Capítulo 7.
La programación lineal, la programación entera y la programación dinámica están estrechamente relacionadas con
el método del valor actual neto (VAN) presentado en el Capítulo 7. No existe un método generalizado de lugares
múltiples equivalente al método de costo-efectividad presentado en el Capítulo 7.
En las siguientes secciones se presenta una descripción general conceptual de cada método de priorización. Debido
a su complejidad , se necesitan programas informáticos para usar de manera eficiente y eficaz muchos de estos
métodos. Por esta razón, este capítulo no incluye un procedimiento paso a paso para estos métodos. Se dan refe-
rencias a documentación adicional sobre estos métodos.
222/287
8.2.1. Procedimientos de clasificación
Clasificación por medidas de eficacia económica
El método más simple para establecer las prioridades de los proyectos consiste en clasificar los proyectos o las
altemafivas de los proyectos según las siguientes medidas (identificadas en el Capítulo 7), que incluyen:
• costos del proyecto ,
• Valor monetario de los beneficios del proyecto,
• Número total de choques reducido,
• del número de choques con lesiones mortales e incQacitantes ,
• Reducción del número de choques mortales y heridos,
• Rentabilidad índice , y
• presente neto valor (VAN).
Como resultado de un procedimiento de clasificación, la lista de proyectos se clasifica de mayor a menor en cual-
quiera de las medidas anteriores. Se pueden tomar muchas decisiones simples de mejora, especialmente aquellas
que involucran solo unos pocos lugares y un número limitado de alternativas de proyecto para cada lugar, revisando
las clasificaciones basadas en dos o más de estos criterios.
Sin embargo, debido a que estos métodos no tienen en cuenta las prioridades en competencia, las restricciones
presupuestarias u otros efectos del proyecto, son demasiado simples para situaciones con múltiples prioridades en
competencia. Los métodos de optimación son más complicados, pero darán información sobre las prioridades que
compiten entre sí y generarán un conjunto de proyectos que brinde la mayor cantidad de beneficios de reducción de
fallas en las limitaciones financieras. Si se clasifican los lugares por la relación costo-beneficio, se realiza un análisis
de costo-beneficio incremental, como se describe a continuación.
Incrementar Análisis de costo-beneficio tal
El análisis de costo-beneficio incremental es una extensión del método de la relación costo-beneficio (BCR) presen-
tado en el Capítulo 7. Los siguientes pasos describen el método en su forma más simple:
1. Realice una evaluación BCR para cada proyecto de mejora individual como se describe en el Capítulo 7.
2. Organice los proyectos con un BCR superior a 1,0 en orden creciente en función de su costo estimado. el
proyecto con el más pequeño costo es listado primero _
3. Comenzando en la parte superior de la lista, calcule la diferencia entre los beneficios del primer y segundo
proyecto. Del mismo modo, calcule la diferencia entre los costos del primer y segundo proyecto. Las diferencias
entre los beneficios de los dos proyectos y los costos de los dos se usan para calcular el BCR para la inversión
incremental .
4. Si el BCR para la inversión incremental es superior a 1,0, el proyecto con el costo más alto se compara con
el siguiente proyecto en la lista. Si el BCR para la inversión incremental es inferior a 1,0, el proyecto con el costo
más bajo se compara con el siguiente proyecto de la lista.
5. Repita este proceso. El proyecto seleccionado en el último binomio se considera la mejor inversión econó-
mica.
Para producir un ranking de proyectos , se repite toda la evaluación sin los proyectos previamente determinados
como la mejor inversión económica hasta que se determina el ranking de cada proyecto.
Puede haber casos en los que dos proyectos tengan las mismas estimaciones de costos que resulten en una dife-
rencia incremental de cero para los costos. Una diferencia incremental de cero para los costos conduce a un cero
en el denominador del BCR. Si se presenta tal instancia, se selecciona el proyecto con el mayor beneficio. Se agrega
complejidad adicional, en su caso, para elegir una y solo una alternativa de proyecto para un lugar determinado. El
análisis de costo-beneficio incremental no impone explícitamente una restricción presupuestaria.
Es posible realizar este proceso manualmente para una aplicación sencilla; sin embargo, el uso de una hoja de
cálculo o software de propósito especial para automatizar los cálculos es la aplicación más eficiente y efectiva de
este método. Un ejemplo de software de análisis de costo-beneficio incremental usado para el análisis de seguridad
vial es el Programa de análisis de seguridad vial (RSAP), que se usa ampliamente para establecer la justificación
económica de las barreras viales y otras mejoras viales (3).
223/287
8.2.2. Métodos de optimación
A nivel de la red de caminos, una jurisdicción puede tener una lista de proyectos de mejora que ya están determi-
nados como económicamente justificados , pero sigue siendo necesario determinar el conjunto de proyectos de
mejora más rentable que se ajuste a un presupuesto determinado. Los métodos de optimación se usan para identi-
ficar un conjunto de proyectos que maximizará los beneficios en un presupuesto fijo y otras restricciones. Por lo
tanto, los métodos de optimación se usan para establecer las prioridades del proyecto para todo el sistema de
caminos o cualquier subconjunto del sistema de caminos.
Se supone que todos los proyectos o alternativas de proyectos a priorizar usando estos métodos de optimación se
evaluaron primero y se encontró que están económicamente justificados (es decir, los beneficios del proyecto son
mayores que los costos del proyecto). el metodo elegido para la aplicación voluntad depender de:
• La necesidad de considerar restricciones presupuestarias u otras, o ambas, en la priorización, y
• El tipo de software accesible, que puede ser tan simple como una hoja de cálculo o tan complejo como un
software especializado diseñado para el método.
Métodos básicos de optimación
Hay tres métodos de optimación específicos que se usan potencialmente para priorizar proyectos de seguridad.
Estos son:
• Optimación de programación lineal (LP)
• Entero optimación de programación (IP)
• Optimación de programación dinámica (DP)
Cada uno de estos métodos de optimación usa una técnica matemática para identificar una combinación óptima de
proyectos o alternativas de proyectos en las restricciones especificadas por el usuario (como un presupuesto dispo-
nible para mejorar la seguridad). El Apéndice A da una descripción más detallada de estos tres métodos de optima-
ción.
En los últimos años, la programación entera es el más usado de estos tres métodos de optimación para aplicaciones
de seguridad vial. Los problemas de optimación formulados como programas enteros se pueden resolver con Mi-
crosoft Excel o con otros paquetes de software disponibles comercialmente. Una herramienta de optimación de
propósito general basada en la programación de números enteros está disponible en las herramientas de software
FHWA Safety Analyst para identificar un conjunto óptimo de proyectos de mejora de la seguridad 8--PRIORIZAR
para maximizar los beneficios en una restricción presupuestaria (www.safetyanalyst.org). Una herramienta de opti-
mación de propósito especial conocida como el Programa de Asignación de Recursos de Seguridad para la Reno-
vación de la Superficie (RSRAP, por sus siglas en inglés) está disponible para identificar un conjunto óptimo de
mejoras de seguridad para su aplicación junto con los proyectos de renovación de la superficie del pavimento (2).
Asignación de recursos con objetivos múltiples
Los métodos de optimación y clasificación discutidos anteriormente son todos directamente aplicables a la prioriza-
ción de proyectos donde la reducción de fallas es el único objetivo que se considera. Sin embargo, en muchas
decisiones relacionadas con proyectos de mejora de caminos, la reducción de choques es solo uno de los muchos
factores que influyen en la selección y priorización de proyectos. Muchas decisiones de inversión en caminos que
están influenciadas por múltiples factores se basan en juicios de los tomadores de decisiones una vez que todos los
factores se enumeraron y, en la medida de lo posible, cuantificados.
Se puede usar una clase de algoritmos de toma de decisiones conocida como asignación de recursos con objetivos
múltiples para abordar tales decisiones cuantitativamente. La asignación de recursos con objetivos múltiples puede
optimar múltiples funciones de objetivos, incluidos objetivos que pueden expresarse en diferentes unidades. Por
ejemplo, estos algoritmos pueden considerar objetivos de seguridad en términos de choques reducidos; objetivos
operativos de tránsito en términos de reducción de horas de retraso vehicular; beneficios de calidad del aire en
términos de concentraciones de contaminantes reducidas; y beneficios de ruido en términos de niveles de ruido
reducidos. Por lo tanto, la asignación de recursos con objetivos múltiples da un método para considerar factores no
monetarios, como los discutidos en el Capítulo 7, en la toma de decisiones.
Todos los med10ds de asignación de recursos de objetivos múltiples requieren que el usuario asigne pesos a cada
objetivo bajo consideración. Estos pesos se consideran durante la optimación para equilibrar los múltiples objetivos
bajo consideración. Al igual que con los métodos básicos de optimación, en el método de asignación de recursos
224/287
de objetivos múltiples se alcanza un conjunto de proyectos óptimo mediante el uso de un algoritmo para minimizar
o maximizar los objetivos ponderados sujetos a restricciones, como un límite presupuestario.
Ejemplos de métodos de asignación de recursos con objetivos múltiples para aplicaciones de ingeniería vial incluyen
la asignación interactiva de recursos con objetivos múltiples (IMRA) y el análisis de costo-beneficio con criterios
múltiples (MCCBA) (1, 4).
8.2.3. Resumen de métodos de priorización
La Tabla 8-1 da un resumen de los medicamentos de priorización descritos en la Sección 8.2.
Tabla 8-1. Resumen de los métodos de priorización de proyectos
Método Necesidades de entrada Resultados Consideraciones
Clasificación por temas
relacionados con la se-
guridad
Medidas
Varios; los insumos están
fácilmente disponibles o se
obtienen usando los méto-
dos presentados en el Ca-
pítulo 7, o ambos.
Una lista clasificada o listas
de proyectos basadas en
varios factores de costo o
beneficio, o ambos.
La priorización se puede mejo-
rar mediante el uso de una se-
rie de criterios de clasificación.
No es efectivo para priorizar
muchas alternativas de proyec-
tos o proyectos en muchos lu-
gares.
La lista no está necesaria-
mente optimada para un presu-
puesto determinado.
Análisis de costo -bene-
ficio incremental
Valor presente de los bene-
ficios y costos monetarios
para proyectos económica-
mente justificados.
Hoja de cálculo y/o un soft-
ware
Una lista clasificada de pro-
yectos basada en los bene-
ficios que dan y en su costo.
Cálculos de relación costo-be-
neficio múltiple.
hoja de cálculo o som * zre es
útil para automatizar y rastrear
los cálculos.
La lista no está necesaria-
mente optimada para un presu-
puesto determinado.
Programación Lineal
(PL)
Valor presente de los bene-
ficios y costos monetarios
para proyectos económica-
mente justificados.
Hoja de cálculo o un pro-
grama de software, o am-
bos.
Una lista optimada de pro-
yectos que dan:
. Beneficios máximos para
un presupuesto dado, o
2. Costo mínimo para un
beneficio predeterminado.
Generalmente más aplicable a
proyectos viales sin límites de-
finidos.
Micmsofi Excel se puede usar
para resolver
Problemas de LP para un con-
junto limitado de valores.
Hay otros paquetes de soft-
ware de computadora disponi-
bles para resolver problemas
de PL que tienen muchas varia-
bles.
No hay paquetes de LP gene-
ralmente disponibles personali-
zados específicamente para
aplicaciones de seguridad vial.
225/287
Entero Programación
CIP)
Valor presente de los bene-
ficios y costos monetarios
para proyectos económica-
mente justificados.
Hoja de cálculo o programa
de software, o ambos.
Una lista optimada de pro-
yectos que dan :
1. Beneficios máxi-
mos para un presupuesto
dado, o
2. Costo mínimo para
un beneficio predetermi-
nado.
Generalmente más aplicable a
proyectos con límites fijos.
Microsoft Excel se puede usar
para resolver problemas de IP
para un conjunto limitado de
valores.
Hay otros paquetes de soft-
ware disponibles para resolver
eficientemente los problemas
de propiedad intelectual.
SafetyAnalyst y RSRAP dan
paquetes IP desarrollados es-
pecíficamente para aplicacio-
nes de seguridad vial.
Programación Diná-
mica
Valor presente de los bene-
ficios y costos monetarios
por proyectos económica-
mente justificados.
Somvar Programa para re-
solver el problema de DP.
Una lista optimada de pro-
yectos que dan:
yo Beneficios máximos
para un presupuesto dado,
o
2. Costo mínimo para un
beneficio predeterminado.
Se necesita software de
computadora para resolver efi-
cientemente los problemas de
DP .
Multiobjetivo _ Recurso
Asignación
Valor presente de los bene-
ficios y costos monetarios
para proyectos económica-
mente justificados.
Programa de software para
resolver el problema multi-
objetivo.
Un conjunto de proyectos
que optima varios objetivos
del proyecto, incluida la se-
guridad y otros criterios de
decisión, simultáneamente
según las ponderaciones
especificadas por el usuario
para cada objetivo del pro-
yecto .
El software de computadora es
necesario para resolver de ma-
nera eficiente los problemas de
objetivos múltiples.
El usuario debe especificar los
pesos para cada objetivo del
proyecto, incluidas las medidas
de reducción de choques y
otros criterios de decisión.
Los métodos presentados en este capítulo varían en complejidad. Según el propósito del estudio y el acceso a
software especializado para el análisis, un método puede ser más apropiado que otro. Se espera que cada método
dé información valiosa en la GSV.
8— PRIORIZAR
226/287
8.3. ENTENDIENDO LOS RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN
Los resultados producidos por estos métodos de priorización pueden incorporarse al proceso de toma de decisiones
como una pieza de información clave, pero no necesariamente definitiva. Los resultados de estos métodos de prio-
rización están influidos por una variedad de factores que incluyen:
• Cómo se asignan y calculan los beneficios y costos;
• La medida en que se cuantifica la evaluación de costos y beneficios;
• La vida útil de los proyectos que se están considerando;
• La tasa de descuento (es decir, la tasa mínima de rendimiento); y
• Los intervalos de confianza asociados con el cambio previsto en los choques.
También hay que considerar factores no monetarios, como se analiza en el Capítulo 7. Estos factores pueden influir
en la asignación final de fondos a través de la influencia en los juicios de los tomadores de decisiones clave o a
través de una asignación de recursos formal con objetivos múltiples . Al igual que con muchos análisis de ingeniería,
si el proceso de priorización no revela una decisión clara, puede ser útil realizar análisis de sensibilidad para deter-
minar los beneficios incrementales de las diferentes alternativas.
8.4. PROBLEMAS DE MUESTRA
Los problemas de muestra presentados aquí ilustran la clasificación de las alternativas del proyecto en múltiples
lugares. Los métodos de optimación de asignación de recursos de programación lineal, programación entera, pro-
gramación dinámica y multiobjetivo descritos en el Capítulo 8 requieren el uso de software y, por lo tanto, no se
presentan ejemplos aquí. Estos métodos son útiles para generar una lista priorizada de proyectos de mejora de
contramedidas en múltiples lugares que optimarán la cantidad de choques reducidos en un presupuesto determi-
nado.
8.4.1. La situación
La agencia de caminos identificó contramedidas de seguridad, beneficios y costos para las intersecciones y seg-
mentos que se muestran en la Tabla 8-2.
Tabla 8-2. Intersecciones y segmentos de camino seleccionados para revisión adicional
Interseccio-
nes
Tránsito
Control
Número de
Acercarse Importante Menor Urbano rural
Datos de cho-
ques
Total
año 1
Total
año 2
Total
año 3
2
7
11 12
TWSC
TWSC
Señal
Señal
4
4
4
4
22,100
40.500
42,000
1.650
1.200
1,950
18,500
9
11
12
10
11
9
15
14
15 14
11
8
Segmentos
Sección (
Número de
carriles )
Segmento
Longitud
(millas) TMDA
Indiviso / Di-
vidido
Datos de cho-
ques (total)
año 1 año 2 año 3
1 2
5
6
2
2
4
4
0,60
0.40
0.35
0.30
9,000
15,000
22,000
25,000
dieci-
séis
12
18
14
14
dieciséis
12
14
10
15
10
7 0,45 26,000 12 11 13
La Tabla 8-3 resume las contramedidas, los beneficios y los costos para cada uno de los lugares seleccionados para
una revisión adicional. El valor actual de la reducción de choques se calculó para la Intersección 2 en el Capítulo 7.
227/287
Otros costos de choques representan valores teóricos desarrollados para ilustrar la aplicación de muestra del pro-
ceso de clasificación.
Tabla 8-3. Resumen de contramedidas, reducción de choques y estimaciones de costos para intersecciones
y segmentos de camino seleccionados
Intersección Contramedida
Valor presente del choque
Reducción Costo Estimar
2
7
11
12
Rotonda de un solo carril
Añadir carril de giro a la de-
recha
Agregar carril de giro-iz-
quierda protegido Instalar
cámaras de luz roja
$ 695,000
$200,000
$230,000 s
100,000
Segmento Contramedida Valor actual de los beneficios de se-
guridad
Costo Estimar
1 2 5
6
7
Tiras sonoras de hombro
Tiras sonoras de hombro
Convertir a Dividido
Convertir a Dividido
Convertir a Dividido
$250,000
$225,000
La pregunta
¿Qué proyectos de mejora de la seguridad se seleccionarían según la clasificación de los proyectos según las
medidas de rentabilidad, valor actual neto (NPV) y relación costo-beneficio (BCR)?
Los hechos
La Tabla 8-4 resume los beneficios y costos monetarios de la reducción de choques para los proyectos de mejora
de la seguridad que se están considerando.
Tabla 8 Datos del proyecto
Ubicación
Reducción promedio estimada en la fre-
cuencia de choques
Valor presente del choque
Reducción Costo Estimar
Intersección 7 6 Intersección 1 1 7
Intersección 12 9
Segmento I 18
Segmento 2 16 Segmento 5 458
Segmento 6 110
8— PRIORIZAR
Solución
La evaluación y priorización En este conjunto de ejemplos se presentan proyectos de intersección y de segmento
de camino . Una aplicación adicional de los métodos podría ser clasificar múltiples contramedidas en una sola
228/287
intersección o segmento; sin embargo, esta aplicación no se demuestra en los problemas de muestra ya un proceso
equivalente.
Clasificación simple: rentabilidad
Paso I—Estimación de la reducción de choques
Divida el costo del proyecto por la reducción de choque total estimada como se muestra en la Ecuación 8-1.
Costo-efectividad — Costo del proyectoTotal de choques reducidos (8-1)
La Tabla 8-5 resume los resultados de este método.
Tabla 8-5. Rentabilidad Evaluación
Rentabilidad
Proyecto TotalCost(Coste/ Crøsh Reducido)
Intersección 2 47 $ 695,000 $14,800
Intersección 7 6 $200,000 $33,300
intersección yo yo 7 $230,000 $32,900
Intersección 12 9 $100,000 $11,100
Segmento I 18 $250,000 $14,000
Segmento 2 dieciséis $225,000 $14,100
Segmento 5 458$7 600
Segmento 6 110$25,000 Segmento 7 120$ 25,800
Paso 2: Clasifique los proyectos por rentabilidad
El proyecto de mejora con el valor rentable más bajo es el más rentable para reducir los choques. La Tabla 8-6
muestra los proyectos de aplicación de contramedidas enumerados en función de una clasificación simple de ren-
tabilidad.
Tabla 8-6. Clasificación de rentabilidad
Proyecto Rentabilidad
Segmento 5
Intersección 12
Segmento I
Segmento 2
Intersección 2
Segmento 6
Segmento 7
Intersección 1 1
Intersección 7
$7,600
$11,100
$14,000
$14,100
$14,800
$25,000
$25,800
$32,900
$33,300
Clasificación simple: valor actual neto (VAN)
El método del valor actual neto (NPV) también se conoce como el método del valor actual neto (NPW). Este método
se usa para expresar la diferencia entre los costos y los beneficios descontados de un proyecto de mejora individual
en una sola cantidad.
229/287
Paso I—Calcular el VAN
Reste el costo del proyecto de los beneficios como se muestra en la Ecuación 8-2.
VAN — Valor Monetario Presente de los Beneficios — Costo del proyecto
Paso 2: clasifique los lugares según el VAN
Clasifique los lugares con base en el NPV de üle como se muestra en la Tabla 8-8.
Tabla 8-8. Resultados de Valor Presente Neto
Proyecto Valor actual de los benefi-
cios (S)
Costo del Proyecto de
Imprmæment ($)
Valor actual neto
Intersección 2
Tramo 5
Segmento 7
segmento 6
Segmento 1
Segmento 2
Intersección 12
Intersección 11
Intersección 7
$ 33,437,850 $ 695,000
$250,000
$225,000
$100,000
$230,000 $200,000
Como se muestra en la Tabla 8-8, la Intersección 2 tiene el valor presente neto más alto de los proyectos de inter-
sección y segmento de camino que se están considerando.
Todos los proyectos de mejora tienen valores presentes netos mayores que cero, lo que indica proyectos económi-
camente factibles porque el beneficio monetario es mayor que el costo. Es posible tener proyectos con valores
actuales netos inferiores a cero, lo que indica que los beneficios monetarios calculados no superan el costo del
proyecto. La agencia vial puede considerar los beneficios adicionales (tanto monetarios como no monetarios) que
pueden generar los proyectos antes de aplicarlos.
Análisis Incremental de Costo-Beneficio
El análisis de costo-beneficio incremental es una extensión del método de la relación costo-beneficio (BCR) presen-
tado en el Capítulo 7.
Paso I—Calcular el BCR
El Capítulo 7, Sección 7.6.1.2 ilustra el proceso para calcular el BCR para cada proyecto.
Paso 2—Organizar proyectos por costo de proyecto
El análisis incremental se aplica a pares de proyectos ordenados por costo de proyecto, como se muestra en la
Tabla 8-9.
B—PRIORIZAR
Tabla 8-9. Clasificación del costo de mejora
Proyecto
Intersección 12 smooo
Intersección 7 szoo, ooo
Segmento 2 $225,000
Intersección 11 $230,000
Segmento I S 250,ooo
Intersección 2 S 695,ooo
Paso 3: calcular BCR incremental
La ecuación 8-3 se aplica a una serie de pares de proyectos ordenados por costo. Si el BCR incremental es superior
a 1,0, se prefiere el proyecto de mayor costo al proyecto de menor costo. Si el BCR incremental es un valor positivo
inferior a 1,0, o es cero o negativo, se prefiere el proyecto de menor costo al proyecto de mayor costo. Luego, los
cálculos continúan comparando el proyecto preferido de la primera comparación con el proyecto con el siguiente
costo más alto. A la alternativa preferida de la comparación final se le asigna la máxima prioridad. El proyecto con
230/287
la segunda prioridad más alta se determina luego aplicando el mismo procedimiento de cálculo, pero omitiendo el
proyecto de prioridad más alta,
BCR incremental - ( PVbeneficios 2
Dónde:
beneficios Valor actual de los beneficios para un proyecto de menor costo
beneficios 2 Valor actual de los beneficios para un proyecto de mayor costo
costos 1 Valor actual del costo para un proyecto de menor costo
msts 2 Valor presente del costo para un proyecto de mayor costo
La Tabla 8-10 ilustra la secuencia de comparaciones incrementales de costo-beneficio necesarias para asignar prio-
ridad a los proyectos.
Tabla 8-10. Análisis BCR incremental
Comparación Proyecto
be•eSb costo '
BCR incremental Proyecto prefe-
rido
1 Intersección 12
Intersección 7
$ 1 oo, oo
$200,000
Intersección 12
2 Intersección 12
Segmento 2
$100,000
$225,000
9 Segmento 2
3 Segmento 2
Intersección 11
$225,000
$230,000
-307 Segmento 2
4 Segmento 2
Segmento I
$225,000
$250,000
23 Segmento 1
5 Tramo 1 $ 250,00067 Intersección 2
Intersección 2 $ 33,437,850 $ 695,000
6 Intersección 2
Segmento 6
$ 695,000
$2,750,000
-13 Intersección
2
7 Intersección 2
Segmento 7
$ 695,000
$3,1oo ,oooo
-11 Intersección
2
8 Intersección 2$695,000 Intersección 2
Segmento 5
Como lo muestran las comparaciones en la Tabla 8-10, el proyecto de mejoramiento para la Intersección 2 recibe la
más alta prioridad. Para asignar prioridades a los proyectos restantes, se realiza otra serie de cálculos incrementa-
les, omitiendo cada vez los proyectos previamente priorizados. Con base en múltiples iteraciones de este método,
los proyectos se clasificaron como se muestra en la Tabla 8-11.
231/287
Tabla 8-11. Clasificación de resultados del análisis BCR incremental
Proyecto de clasificación
1 Intersección 2 2 Segmento 5
3 segmento 7
4 Segmento 6
5 Tramo I 6 Tramo 2 7 Intersección 12
8 intersección yo yo
9 Intersección 7
8— PRIORIZAR
Comentarios
La clasificación de los proyectos por análisis incremental de costo-beneficio difiere de las clasificaciones de proyec-
tos obtenidas con cálculos de costo-efectividad y valor presente neto. El análisis de costo-beneficio incremental da
una mayor comprensión de si el gasto representado por cada incremento de costo adicional está económicamente
justificado. El análisis de costo-beneficio incremental da información sobre la clasificación de prioridades de los
proyectos alternativos , pero no se presta a incorporar una restricción presupuestaria formal.
8.5. REFERENCIAS
(1) Chowdhury, MA, NJ Garber y D. Li. Metodología Multiobjetivo para la Asignación de Recursos de Seguridad
Vial. Revista de sistemas de infraestructura , vol. 6, No. 4. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, Reston,
VA, 2000.
(2) Harwood DW, ER Kohlman Rabbani, KR RicharcL HW McGee y G. L Gittings . Informe 486 del Programa
Nacional de Investigación de Caminos Cooperativas: Decisiones de Diseño de Operaciones de Tránsito y Seguridad
del Impacto de todo el Sistema para Proyectos 3R. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Washington,
DC, 2003.
(3) Mak , KK y DL Sicking. Informe 492 del Programa Nacional de Investigación de Caminos Cooperativas:
Programa de Análisis de Seguridad Vial. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte Washington, DC, 2003.
(4) Roop , SS y SK Mathur. Desarrollo de un Marco Multimodal para el Transporte de Carga
Inversión: Consideración de las compensaciones ferroviarias y de caminos. Informe Final del Proyecto NCHRP 20-
29. Universidad de Texas , College Station, Texas, 1995.
232/287
APÉNDICE 8A: MÉTODOS BÁSICOS DE OPTIMACIÓN ANALIZADOS EN EL CAPÍTULO 8
8A.1. PROGRAMACION LINEAL (LP)
La programación lineal es un método comúnmente usado para asignar recursos limitados a actividades que compi-
ten de manera óptima. Con respecto a la evaluación de proyectos de mejora, el recurso limitado son los fondos, las
actividades en competencia son diferentes proyectos de mejoramiento y una solución óptima es aquella en la que
se maximizan los beneficios.
Un programa lineal generalmente consta de una función lineal que se optimará (conocida como función objetivo),
un conjunto de variables de decisión que ofrecen posibles alternativas y restricciones que definen el rango de solu-
ciones aceptables. El usuario especifica la función objetivo y las restricciones y se aplica un algoritmo matemático
eficiente para determinar los valores de las variables de decisión que optiman la función objetivo sin violar ninguna
de las restricciones. En una aplicación para la seguridad vial, la función objetivo representa la relación entre los
beneficios y las reducciones de choques resultantes de la aplicación.
Las restricciones ponen límites a las soluciones a considerar. Por ejemplo, se pueden especificar restricciones para
que no se consideren alternativas de proyecto incompatibles en el mismo lugar. Otra restricción para la mayoría de
las aplicaciones de seguridad vial es que a menudo no es factible tener valores negativos para las variables de
decisión (p. ej., la cantidad de millas de un tipo particular de mejoramiento de la seguridad que se aplicará puede
ser cero o positivo, pero no puede ser negativo). La restricción clave en la mayoría de las aplicaciones de seguridad
vial es que el costo total de las alternativas seleccionadas no debe exceder el presupuesto disponible. Por lo tanto,
una solución óptima para una aplicación típica de seguridad vial serían los valores de las variables de decisión que
representan los mejoramientos que dan los máximos beneficios en el presupuesto disponible.
Una función objetivo de programación lineal optimada contiene valores continuos (es decir, no discretos) de las
variables de decisión, por lo más aplicable a problemas de asignación de recursos para segmentos de caminos sin
límites de proyecto predefinidos. Se podría usar un programa lineal para determinar una solución óptima que indique,
por ejemplo, cuántas millas de ampliación de carriles o de banquinas y pavimentación darían los máximos beneficios
en una restricción presupuestaria.
Si bien existen métodos para encontrar manualmente una solución optimada, normalmente se emplean programas
de software de computadora. Microsoft Excel puede resolver problemas de PL para un conjunto limitado de varia-
bles, lo cual es suficiente para aplicaciones simples. También están disponibles otros paquetes comerciales con
una amplia gama de capacidades para resolver programas lineales.
La programación lineal se aplicó a la asignación de recursos de seguridad vial. Kar y Datta usaron la programación
lineal para determinar la asignación óptima de fondos a las ciudades y municipios de Michigan en función de su
experiencia en choques y las reducciones anticipadas de choques de los programas de seguridad (4). Sin embargo,
no existen herramientas de software ampliamente disponibles que apliquen la programación lineal específicamente
a las decisiones relacionadas con la seguridad vial. Además, no existen aplicaciones conocidas de programación
lineal en uso para priorizar proyectos individuales de mejoramiento de la seguridad porque la programación entera,
como se describe a continuación, es más adecuada para este propósito.
8A.2. PROGRAMACION ENTERA (P)
La programación entera es una variación de la programación lineal. La principal diferencia es que las variables de
decisión están restringidas a valores enteros. Las variables de decisión a menudo representan cantidades que solo
tienen sentido como valores enteros, como personas, vehículos o maquinaria. La programación entera es el término
usado para representar una instancia de programación lineal cuando al menos una variable de decisión está restrin-
gida a un valor entero.
Las dos aplicaciones principales de la programación entera son:
• Problemas en los que solo es práctico tener variables de decisión que sean números enteros; y
• Problemas que implican una serie de decisiones de "sí o no" interrelacionadas, como emprender un proyecto
específico o realizar una inversión en particular. En estas situaciones solo hay dos respuestas posibles, "sí" o "no",
que se representan numéricamente como 1 y 0, respectivamente, y se conocen como variables binarias.
La programación entera con variables de decisión binarias es particularmente aplicable a la asignación de recursos
de seguridad vial porque normalmente se requiere una serie de decisiones de "sí" o "no" (es decir, cada alternativa
de proyecto considerada se aplicará o no). Mientras que la programación lineal puede ser más apropiada para
proyectos de caminos con una longitud indeterminada, la programación de enteros puede ser más apropiada para
alternativas de intersección o proyectos de caminos con límites fijos. Se podría usar un programa de números ente-
ros para determinar la solución óptima que indique, por ejemplo, si y dónde proyectos discretos, como carriles para
girar a la izquierda, iluminación de intersecciones y una longitud fija de barrera mediana, darían los máximos
233/287
beneficios en una restricción presupuestaria. Debido a la naturaleza binaria de la toma de decisiones del proyecto,
la programación entera se aplicó más ampliamente que la programación lineal para aplicaciones de seguridad vial.
Como en el caso de la programación lineal , un programa entero también incluiría un límite de presupuesto y una
restricción para asegurar que no se seleccionen alternativas de proyecto incompatibles para un lugar determinado.
El objetivo de un programa integral para la asignación de recursos de seguridad vial sería maximizar los beneficios
de los proyectos en las restricciones aplicables, incluida la limitación presupuestaria. La programación entera tam-
bién podría aplicarse para determinar el costo mínimo de los proyectos que logran un nivel específico de beneficios,
pero no se conocen aplicaciones de este enfoque.
Los programas enteros se pueden resolver con Microsoft Excel o con otros paquetes de software disponibles co-
mercialmente . Una herramienta de optimación de propósito general basada en programación entera está disponible
en las herramientas de software FHWA Safety Analyst para identificar un conjunto óptimo de proyectos de mejora-
miento de la seguridad para maximizar los beneficios en una restricción presupuestaria (www.safetyanalyst.org).
Una herramienta de optimación de propósito especial conocida como el Programa de Asignación de Recursos de
Seguridad para el Repavimentado (RSRAP) está disponible para identificar un conjunto óptimo de mejoras de se-
guridad para aplicar junto con proyectos de repavimentación de pavimentos (3).
8— PREMIO
8A.3. PROGRAMACIÓN DINÁMICA (DP)
programación dinámica es otra técnica matemática usada para tomar una secuencia de decisiones interrelacionadas
para producir una condición óptima. Los problemas de programación dinámica tienen un principio y un final definidos.
Si bien existen múltiples caminos y alternativas entre el principio y el final, solo un conjunto óptimo de decisiones
moverá el problema hacia la solución deseada.
La teoría básica de la programación dinámica es resolver el problema resolviendo una pequeña porción del problema
original y encontrando la solución óptima para esa pequeña porción. Una vez que se encuentra una solución óptima
para la primera porción pequeña, el problema se amplía y la solución óptima para el problema actual se encuentra
a partir de la solución anterior. Pieza por pieza, el problema se amplía y se resuelve hasta que se resuelve todo el
problema original. Por lo tanto, el principio matemático usado para determinar la solución óptima para un programa
dinámico es que los subconjuntos de la ruta óptima que atraviesa el laberinto deben ser óptimos.
La mayoría de los problemas de programación dinámica son lo suficientemente complejos como para que normal-
mente se utilice software de computadora. La programación dinámica se usó para la asignación de recursos en
Alabama en el pasado y sigue en uso para la asignación de recursos de seguridad vial en Kentucky (1,2).
8A.4. APÉNDICE
REFERENCIAS
(1) Agent, K R., L. O'Connell, ER Green, D. Kreis, JG Pigrnan , N. Tollner y E. Thompson. Desarrollo de Proce-
dimientos para Identificación de ubicaciones de choques elevados y priorización de mejoras de seguridad. Informe
No. KTC03-15/SPR250-02-lF. Universidad de Kentucky, Centro de Transporte de Kentucky, Lexington, KY, 2003.
(2) Brown DB, R. Buffin y W. Deason . Asignación de Fondos de Seguridad Vial. En Transportation Research
Record 1270. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1990.
(3) Harwood, DW, ER Kohlman Rabbani, KR Richard, HW McGee y GL Gittings . Informe 486 del Programa
Cooperativo Nacional de Investigación de Caminos: Decisiones de diseño de operaciones de seguridad y truficas
en todo el sistema para proyectos 3R. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Washington, DC, 2003.
(4) Kar, K. y TK Datta. Desarrollo de un modelo de asignación de recursos de seguridad en Michigan. En Trans-
portation Research Record 1865. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004.
234/287
Capítulo 9— Eficacia de la seguridad Evaluación
9.1. RESUMEN DEL CAPÍTULO
Evaluar el cambio en los choques a partir de los tratamientos de seguridad aplicados es un paso importante en el
proceso de evaluación de la seguridad vial (consulte la Figura 9-1). La evaluación de la seguridad conduce a una
evaluación de cómo cambió la frecuencia o la gravedad de los choques debido a un tratamiento específico o un
conjunto de tratamientos o proyectos. En situaciones en las que se aplica un tratamiento en varios lugares similares,
la evaluación de seguridad también se puede usar para estimar un factor de modificación de choque (OAF) para el
tratamiento . Finalmente, las evaluaciones de la efectividad de la seguridad tienen un papel importante en la eva-
luación de qué tan bien se invirtieron los fondos en los mejoramientos de la seguridad. Cada uno de estos aspectos
de la evaluación de la eficacia de la seguridad puede influir en las futuras actividades de toma de decisiones rela-
cionadas con la asignación de fondos y las revisiones de las políticas de la agencia vial.
Figura 9-1. Proceso de descripción general de la GSV
9-1
El propósito de este capítulo es documentar y analizar los diversos métodos para evaluar la eficacia de un trata-
miento , un conjunto de tratamientos , un proyecto individual o un grupo de proyectos similares después de que se
hayan aplicado mejoras para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques. Este capítulo da una introducción
a los métodos de evaluación que se usan, destaca qué métodos son adecuados para evaluar la eficacia de la
seguridad en situaciones específicas y da procedimientos paso a paso para realizar evaluaciones de la eficacia de
la seguridad.
9.2. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGURIDAD: DEFINICIÓN Y PROPÓSITO
La evaluación de la eficacia de la seguridad es el proceso de desarrollar estimaciones cuantitativas de cómo un
tratamiento , proyecto o grupo de proyectos afectó la frecuencia o la gravedad de los choques. La estimación de la
eficacia de un proyecto o tratamiento es una información valiosa para la toma de decisiones y el desarrollo de
políticas de seguridad en el futuro.
La evaluación de la efectividad de la seguridad puede incluir:
• Evaluar un solo proyecto en un lugar específico para documentar la efectividad de seguridad de ese proyecto
específico,
• Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar la eficacia de seguridad de esos proyectos,
235/287
• Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar un CMF para una contra-
medida, y
• Evaluar la efectividad general de seguridad de tipos específicos de proyectos o contramedidas en compa-
ración con sus costos.
Si se instaló una contramedida en particular a nivel de todo el sistema, como la instalación de una barrera de me-
diana de cable o franjas sonoras de arcén para todo el sistema de autopistas de una jurisdicción, una evaluación de
la eficacia de la seguridad de dicho programa no se realizaría de manera diferente a una evaluación de cualquier
otro grupo de proyectos similares.
Las evaluaciones de la eficacia de la seguridad pueden usar varios tipos diferentes de medidas de rendimiento,
como una reducción porcentual de los choques, un cambio en las proporciones de los choques por tipo de choque
o nivel de gravedad, un CMF para un tratamiento o una comparación de los beneficios de seguridad logrados con
el costo de un proyecto o tratamiento.
La siguiente sección presenta una descripción general de los diseños de estudio de evaluación disponibles y sus
métodos de evaluación correspondientes. Los procedimientos detallados para aplicar esos métodos se presentan
en la Sección 9.4 y el Apéndice 9A. Las secciones 9.5 a 9.8, respectivamente, describen cómo se aplican los diseños
y métodos del estudio de evaluación para cada uno de los tipos de evaluación identificados anteriormente.
9.3. DISEÑO Y MÉTODOS DEL ESTUDIO
Para evaluar la eficacia de un tratamiento para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques , el tratamiento
debe haberse aplicado en al menos uno y, preferiblemente, en muchos lugares. La selección del diseño de estudio
apropiado para una evaluación de la efectividad de la seguridad depende de la naturaleza del tratamiento , el tipo
de lugares en los que se aplicó el tratamiento y los períodos de tiempo para los cuales los datos están disponibles
para esos lugares (o estarán disponibles). en el futuro). La evaluación es más compleja que simplemente comparar
los datos de choques antes y después en los lugares de tratamiento porque también se consideran los cambios en
la frecuencia de choques que habrían ocurrido en los lugares de evaluación entre los períodos de tiempo antes y
después del tratamiento , incluso si el tratamiento no se hubiera realizado . aplicado. Muchos factores que pueden
afectar la frecuencia de los choques pueden cambiar con el tiempo, incluidos los cambios en los volúmenes de
tránsito , el clima y el comportamiento del conductor. Las tendencias generales en la frecuencia de choques también
pueden afectar tanto a los lugares mejorados como a los no mejorados. Por esta razón, la mayoría de las
evaluaciones usan datos tanto para lugares de tratamiento como para lugares sin tratamiento. La información se
puede obtener directamente mediante la recopilación de datos en dichos lugares o mediante el uso de funciones de
rendimiento de seguridad para lugares con geometrías y patrones de tránsito comparables.
La Tabla 9-1 presenta un diseño de diseño de estudio de evaluación genérico que se usará a lo largo de la siguiente
discusión para explicar los diversos diseños de estudio que se usan en la evaluación de la eficacia de la seguridad.
Como indica el anexo, los diseños de los estudios suelen usar datos (choques y volumen de tránsito ) tanto para los
lugares de tratamiento como para los de no tratamiento y para los períodos de tiempo antes y después de la aplica-
ción de los tratamientos. Aunque no se realizan cambios intencionales en los lugares sin tratamiento, es útil tener
datos para dichos lugares durante períodos de tiempo antes y después de la mejoramiento de los lugares de trata-
miento para que se puedan tener en cuenta las tendencias temporales generales en los datos de choques.
Tabla 9-1. Genérico Evaluación Diseño del estudio
TIPO DE SITIO Antes Tratamiento Después del trata-
miento
Sitios de tratamiento
Sitios sin tratamiento
Hay tres diseños de estudio básicos que se usan para las evaluaciones de eficacia de la seguridad:
De observación antes /despues de los estudios
De observación transversal estudios
Estudios experimentales antes /después
Tanto los estudios de observación como los experimentales se usan en las evaluaciones de eficacia de la seguridad.
En los estudios observacionales, las inferencias se hacen a partir de observaciones de datos para tratamientos que
se aplicaron por las agencias viales en el curso normal de los esfuerzos para mejorar el sistema vial, no tratamientos
que se aplicaron específicamente para que puedan ser evaluados. Por el contrario, los estudios experimentales
consideran tratamientos que se aplicaron específicamente para poder evaluar su efectividad. En estudios
236/287
experimentales, los lugares candidatos potenciales para el mejoramiento se asignan aleatoriamente a un grupo de
tratamiento, en el que se aplica el tratamiento de interés, o a un grupo de comparación, en el que no se aplica el
tratamiento de interés. Las diferencias subsiguientes en la frecuencia de choques entre los grupos de tratamiento y
de comparación se atribuyen directamente al tratamiento. Los estudios de observación son mucho más comunes
en seguridad vial que los estudios experimentales, porque las agencias viales generalmente son reacias a usar la
selección aleatoria en la asignación de tratamientos. Por esta razón, el enfoque de este capítulo está en los estudios
observacionales.
Cada uno de los enfoques observacionales y experimentales para los estudios de evaluación se explican a conti-
nuación.
9.3.1. Estudios observacionales de evaluación antes/después
Los estudios de observación antes/después son el enfoque más común usado para la evaluación de la eficacia de
la seguridad. Una situación de ejemplo que amerita un estudio de observación antes/después es cuando una agen-
cia construye carriles para dar vuelta a la izquierda en lugares específicos en un camino de dos carriles donde se
identificaron preocupaciones sobre la frecuencia de choques. La Tabla 9-2 muestra el diseño del diseño del estudio
de evaluación para un estudio observacional antes/después para identificar la eficacia de los carriles para girar a la
izquierda en la reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques.
Todos los estudios observacionales de antes/después usan datos de volumen de choques y tránsito para períodos
de tiempo antes y después del mejoramiento de los lugares tratados. Los lugares de tratamiento no necesitan haber
sido seleccionados de una manera particular; por lo general, son lugares de proyectos aplicados por agencias de
caminos en el curso de sus esfuerzos normales para mejorar el desempeño operativo y de seguridad del sistema
de caminos. Sin embargo, si los lugares se seleccionaron para mejorar debido a frecuencias inusualmente altas de
choques, entonces el uso de estos lugares como lugares de tratamiento puede introducir un sesgo de selección que
podría resultar en un alto sesgo de regresión a la media, ya que el tratamiento no se asignó aleatoriamente a lugares
El Capítulo 3 del HSM da más información sobre los problemas asociados con el sesgo de regresión a la media.
Como se muestra en la Tabla 9-2, los lugares sin tratamiento (es decir, lugares de comparación ) —lugares que no
mejoraron entre los períodos de tiempo antes y después del mejoramiento de los lugares de tratamiento —pueden
estar representados por SPF o por datos de choques y volumen de tránsito. . El diseño del estudio de evaluación
que usa estos enfoques alternativos para la consideración de lugares sin tratamiento no se analiza a continuación.
Tabla 9-2. Diseño de estudio observacional antes/después de la evaluación
TIPO DE SITIO Antes Tratamiento Después del trata-
miento
Sitios de tratamiento
Sitios sin tratamiento (SPF o grupo de comparación)
Si se realiza una evaluación observacional antes/después sin ninguna consideración de los lugares sin tratamiento
(es decir, sin SPF y sin grupo de comparación), esto se denomina evaluación antes/después simple o ingenua. Tales
evaluaciones no compensan el sesgo de regresión a la media (consulte el Capítulo 3) ni compensan las tendencias
temporales generales en los datos de choques.
237/287
9.3.2. Estudios observacionales de evaluación antes/después que usan SPF: el método empírico de Bayes
Los estudios observacionales de evaluación antes/después que incluyen lugares sin tratamiento se llevan a cabo
de una de dos maneras. El método Empirical Bayes es el más usado . Este enfoque de los estudios de evaluación
usa SPF para estimar cuál habría sido la frecuencia promedio de choques en los lugares tratados durante el período
de tiempo posterior a la aplicación del tratamiento, si no se hubiera aplicado el tratamiento.
En los casos en que la agencia de caminos seleccionó los lugares tratados para mejorarlos debido a frecuencias de
choques inusualmente altas, esto constituye un sesgo de selección que podría resultar en un alto sesgo de regresión
a la media en la evaluación. El uso del enfoque EB, que puede compensar el sesgo de regresión a la media, es
particularmente importante en tales casos.
El Capítulo 3 presenta los principios básicos del método EB que se usa para estimar la frecuencia promedio espe-
rada de choques de un lugar. El método EB combina la frecuencia de choques observada de un lugar y la frecuencia
de choques promedio prevista basada en SPF para estimar la frecuencia de choques promedio esperada para ese
lugar en el período posterior si no se hubiera aplicado el tratamiento. La comparación de la frecuencia observada
después del choque con el promedio esperado después de la frecuencia del choque estimada con el método EB es
la base de la evaluación de la eficacia de la seguridad.
Una ventaja clave del método EB para la evaluación de la eficacia de la seguridad es que se usan los SPF existentes.
No es necesario recopilar datos sobre el volumen de choques y tránsito para los lugares sin tratamiento y desarrollar
un nuevo SPF cada vez que se realiza una nueva evaluación. Sin embargo, si no se dispone de un SPF adecuado,
se puede desarrollar uno reuniendo datos de volumen de choques y tránsito para un conjunto de lugares compara-
bles sin tratamiento.
El método EB fue explicado para su aplicación a la evaluación de la eficacia de la seguridad vial por Hauer (5,6) y
se usó ampliamente en las evaluaciones de la eficacia de la seguridad (2,8,10). El método EB aplicado aquí es
similar al usado en las herramientas de software FHWA SafetyAnalyst (3). Los procedimientos detallados para rea-
lizar un estudio observacional antes/después con SPF para aplicar el método EB se presentan en la Sección 9.4. I
y el Apéndice 9A.
9.3.3. Estudio observacional de evaluación antes/después usando el método de grupo de comparación
Los estudios observacionales de antes/después pueden incorporar lugares sin tratamiento en la evaluación como
un grupo de comparación. En un método de evaluación de grupo de comparación antes/después , el propósito del
grupo de comparación es estimar el cambio en la frecuencia de choques que habría ocurrido en los lugares de
tratamiento si no se hubiera realizado el tratamiento. El grupo de comparación permite la consideración de tenden-
cias generales en la frecuencia o gravedad de los choques cuyas causas pueden ser desconocidas, pero que se
supone que influyen igualmente en la frecuencia y gravedad de los choques en los lugares de tratamiento y compa-
ración. Por lo tanto, la selección de un grupo de comparación apropiado es un paso clave en la evaluación.
Los grupos de comparación usados en las evaluaciones antes/después consistieron tradicionalmente en lugares no
tratados comparables en volumen de tránsito, geometría y otras características del lugar a los lugares tratados, pero
sin evaluar la mejora específica. Hauer (5) argumenta que el requisito de hacer coincidir los lugares de comparación
con respecto a las características del lugar, como los volúmenes de tránsito y la geometría, es secundario a hacer
coincidir el tratamiento y los lugares de comparación en función de sus frecuencias de choques a lo largo del tiempo
(múltiples años). El emparejamiento sobre la base de la frecuencia de choques a lo largo del tiempo generalmente
usa datos de choques para el período anterior a la aplicación del tratamiento . Una vez que se identificó un conjunto
de lugares de comparación comparables con los lugares de tratamiento, se necesitan datos de volumen de tránsito
y choques para los mismos períodos de tiempo que se están considerando para los lugares tratados.
La obtención de un grupo de comparación válido es esencial cuando se aplica un estudio observacional de evalua-
ción antes/después usando el método de grupo de comparación. Por lo tanto, es importante que la concordancia
entre los datos del grupo de tratamiento y del grupo de comparación en la serie temporal anual de frecuencias de
choques durante el período anterior a la aplicación de la
Se confirmará el tratamiento. Durante el período anterior, la tasa de cambio de los choques de un año a otro debe
ser consistente entre un grupo de comparación particular y el grupo de tratamiento asociado . Una prueba estadística
que usa la serie temporal anual de frecuencias de choques en los lugares del grupo de tratamiento y de comparación
para el período anterior generalmente se usa para evaluar esta coherencia. Hauer (5) da un me&10d para evaluar
si un grupo de comparación candidato es adecuado para un grupo de tratamiento específico.
Si bien el método del grupo de comparación no usa SPF(s) de la misma manera que el método EB, los SPF(s) son
deseables para calcular los factores de ajuste para los efectos no lineales de los cambios en los volúmenes de
tránsito entre los períodos anterior y posterior.
238/287
Griffn (1) y Hauer (5) explicaron el método de evaluación del grupo de comparación antes/después para su aplicación
a la evaluación de la eficacia de la seguridad vial . Harwood et al. formularon una variación del método de grupo de
comparación antes/después para manejar los ajustes para compensar los volúmenes de tránsito variables y las
duraciones de los períodos de estudio entre los períodos de estudio antes y después y entre los lugares de trata-
miento y comparación. (2). Los procedimientos detallados para realizar un estudio observacional antes/después con
el método de grupo de comparación se presentan en la Sección 9.4.2 y el Apéndice 9A.
9.3.4. Estudios observacionales de evaluación antes/después para evaluar los cambios en las proporciones
IYpe de choque de choque
Se usa un estudio de evaluación observacional antes/después para evaluar si un tratamiento resultó en un cambio
en la frecuencia de un tipo de choque de objetivo específico como una proporción del total de choques antes y
después de la aplicación del tratamiento . Los tipos de choque de destino abordados en este tipo de evaluación
pueden incluir niveles de gravedad de choque o tipos de choque específicos. Los procedimientos usados para eva-
luar los cambios en proporción son los que se usan en las herramientas de software FHWA SafetyAnalyst (3). La
evaluación de la significación estadística de los cambios en las proporciones para los tipos de choque de objetivos
se basa en la prueba de rango con signo de Wilcoxon (7). En la Sección 9.4.3 y el Apéndice 9A se presentan
procedimientos detallados para realizar un estudio de evaluación observacional antes/después para evaluar los
cambios en el nivel de gravedad del choque o las proporciones del tipo de choque .
9.3.5. Estudios transversales observacionales
Hay muchas situaciones en las que una evaluación antes/después, aunque deseable, simplemente no es factible,
incluidos los siguientes ejemplos:
• Cuando las fechas de instalación del tratamiento no estén disponibles;
• Cuando no se disponga de datos sobre el volumen de choques y tránsito para el período anterior a la apli-
cación del tratamiento ; o
• Cuando la evaluación debe tener en cuenta explícitamente los efectos de la geometría de la calzada u otras
características relacionadas mediante la creación de una función CMF en lugar de un valor único para un CMF.
En tales casos, se puede aplicar un estudio transversal observacional. Por ejemplo, si una agencia quiere comparar
el desempeño de seguridad de las intersecciones con carriles canalizados para girar a la derecha con intersecciones
sin carriles canalizados para girar a la derecha y no hay lugares disponibles que hayan sido convertidos de una
configuración a otra, entonces un estudio observacional transversal puede realizarse comparando lugares con estas
dos configuraciones. Los estudios transversales usan técnicas de modelado estadístico que consideran la experien-
cia de choque de lugares con y sin un tratamiento particular de interés (como la iluminación de la calzada o una
banda sonora de arcén) o con varios niveles de una variable continua que representa un tratamiento de interés
(como como ancho de carril &l ). Este tipo de estudio se conoce comúnmente como "con y sin estudio". La diferencia
en el número de choques se atribuye a la presencia de la característica discreta oa los diferentes niveles de la
variable continua.
Como se muestra en la Tabla 9-3, los datos para un estudio transversal generalmente se obtienen para el mismo
período de tiempo tanto para el lugar de tratamiento como para el de comparación. Dado que el tratamiento obvia-
mente se realiza durante todo el período de estudio, se podría pensar que un estudio transversal es comparable a
un estudio antes/después en el que los datos solo están disponibles para el período de tiempo posterior a la aplica-
ción del tratamiento.
239/287
Tabla 9-3. Diseño de estudio de evaluación transversal observacional
Ope del lugar Antes tratamiento Después del trata-
miento
Sitios de tratamiento
Sitios sin tratamiento
Hay dos inconvenientes sustanciales en un estudio transversal. Primero, no existe un buen método para compensar
el efecto potencial del sesgo de regresión a la media introducido por los procedimientos de selección del lugar. En
segundo lugar, es difícil evaluar la causa y el efecto y, por lo tanto, puede no estar claro si las diferencias observadas
entre los lugares de tratamiento y no tratamiento se deben al tratamiento oa otros factores no explicados (4). Ade-
más, la evaluación de la eficacia de la seguridad requiere un enfoque de análisis estadístico más complicado. El
enfoque recomendado para realizar estudios transversales observacionales antes/después se presenta en la Sec-
ción 9.4.4.
9.3.6. Guía de selección de métodos de estudio de evaluación observacional antes/después
La Tabla 9-4 presenta una guía de selección de los métodos de estudio de evaluación observacional antes/después.
Si, al comienzo de una evaluación de seguridad, el usuario tiene información tanto sobre la medida de seguridad
que se evaluará como sobre los tipos de datos disponibles, entonces la tabla indica qué tipo(s) de estudios obser-
vacionales antes/después de la evaluación son factibles. Por otro lado, en función de la disponibilidad de datos, la
información provista en la Tabla 9-4 también puede guiar al usuario en la evaluación de las necesidades de datos
adicionales según la medida de seguridad deseada (es decir, la frecuencia de choques o el tipo de choque objetivo
como proporción del total de choques). .
Tabla 94. Guía de selección de métodos de evaluación observacional antes/después
Disponibilidad de datos
Sitios de tratamiento Sitios sin tratamiento
Medida de seguridad
a evaluar
datos del
periodo
Después
de los da-
tos del
período
Antes da-
tos del
periodo
Después de
los datos del
período
FPS
Adecuado evaluación es-
tudiar método
Frecuencia de cho-
ques
Estudio de evaluación an-
tes-después usando el
método EB
Estudio de evaluación an-
terior usando el método
EB O el método de grupo
de comparación
transversal _ estudiar
Tipo de choque obje-
tivo como proporción
del total de choques
Estudio de evaluación an-
tes/después del cambio
de proporciones
9.3.7. Estudios experimentales de evaluación antes/después
Los estudios experimentales son aquellos en los que los lugares comparables con respecto a los volúmenes de
tránsito y las características geométricas se asignan al azar a un grupo de tratamiento o de no tratamiento . Luego,
el tratamiento se aplica a los lugares en el grupo de tratamiento, y se obtienen datos de volumen de tránsito y
choques para los períodos de tiempo antes y después del tratamiento. Opcionalmente, los datos también se pueden
recopilar en los lugares sin tratamiento durante los mismos períodos de tiempo. Por ejemplo, si una agencia desea
evaluar la efectividad de seguridad de un tratamiento de señalización nuevo e innovador, entonces se puede realizar
un estudio experimental. La tabla 9-5 ilustra el diseño del estudio para un estudio experimental antes/después.
Tabla 9-5. Diseño de estudio de evaluación experimental antes/después
240/287
El del lugar Antes Tratamiento Después del trata-
miento
Sitios de Tratamiento Datos Requeridos
Sitios sin tratamiento (grupo de comparación) Datos
opcionales
La ventaja del estudio experimental sobre el observacional es que la asignación aleatoria de lugares individuales a
los grupos de tratamiento o sin tratamiento minimiza el sesgo de selección y, por lo tanto, el sesgo de regresión a la
media. La desventaja de los estudios experimentales es que los lugares se seleccionan aleatoriamente para su
mejora. Las evaluaciones experimentales antes/después se realizan con regularidad en otros campos, como la me-
dicina, pero rara vez se realizan para mejoras en la seguridad de los caminos debido a la reticencia a usar
procedimientos de asignación aleatoria para elegir las ubicaciones de los mejoramientos. El diseño del diseño del
estudio para un estudio experimental antes/después es idéntico al de un diseño observacional de evaluación an-
tes/después y se usan los mismos métodos de evaluación de seguridad descritos anteriormente y presentados con
más detalle en la Sección 9.4.
9.4. PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD
Esta sección presenta los procedimientos paso a paso para aplicar los métodos de EB y de grupo de comparación
para las evaluaciones observacionales de efectividad de seguridad antes/después. También se discute el enfoque
transversal de la evaluación observacional antes/después y la aplicabilidad de los métodos observacionales a las
evaluaciones experimentales. La Tabla 9-6 da una descripción tabular de las necesidades de datos para cada uno
de los métodos de evaluación de la seguridad que se analizan en este capítulo.
Tabla 9-6. Descripción general de las necesidades de datos y las entradas para las evaluaciones de eficacia
de la seguridad
Necesidades de datos y entradas
Evaluación de seguridad Método
EB Antes
/Después
Antes/Después
con Grupo de
Comparación
Cambio de pro-
porción an-
tes/después transversal _
10 a 20 lugares de tratamiento
10 a 20 lugares comparables sin trata-
miento
Un mínimo de 650 choques aéreos en
lugares sin tratamiento
3 a 5 años de caída y volumen "antes"
de datos
3 a 5 años de caída y volumen de datos
"después"
SPF para tipos de lugares de Yeatment
SPF para tipos de lugares sin trata-
miento
objetivo _ choque escribe
9.4.1. Aplicación del método de evaluación de seguridad antes/después de EB
El método de evaluación de seguridad antes/después de Empirical Bayes (EB) se usa para comparar las frecuencias
de choques en un grupo de lugares antes y después de aplicar un tratamiento . El método EB aborda explícitamente
el problema de la regresión a la media al incorporar información de fallas de otros lugares similares en la evaluación.
Esto se hace usando un SPF y ponderando la frecuencia de choques observada con la frecuencia de choques
promedio pronosticada por SPF para obtener una frecuencia de choques promedio esperada (consulte el Capítulo
241/287
3). La Figura 9-2 da una descripción general paso a paso del método de evaluación de la eficacia de la seguridad
antes/después de EB.
Calcule la frecuencia de choques pronosticada para cada lugar durante
Paso 1 del período anterior.EB Estimación de
cada año
el choque esperado
Frecuencia en el
Calcule la frecuencia prevista de choques para cada lugar sumado antes del pe-
ríodo
Paso 2
todo el período anterior.
Calcule la frecuencia prevista de choques para cada lugar durante
Paso 3 cada año del período posterior.
EB Estimación de
Calcular
Paso 4 un factor de ajuste para tener en cuenta las diferencias entre el Crashin esperado
antes y después de los períodos. Frecuencia
el período posterior
Calcule la frecuencia esperada de choques para cada lugar durante todo el período posterior
Paso 5 período en ausencia del tratamiento.
Calcular una estimación de la efectividad de la seguridad en cada lugar
Paso 6 en términos de una razón de probabilidades.
Calcule una estimación de la efectividad de la seguridad en cada lugar paso 7 como un porcentaje de cambio de
choque.
Estimación de
Calcule la efectividad general del tratamiento para todos los lugares combinados
Paso 8 Tratado en términos de una razón de probabilidades.
Eficacia
Realizar un ajuste para obtener una estimación imparcial del tratamiento
Paso 9 de una razón de probabilidades.
efectividad en términos
Calcule la efectividad de seguridad imparcial general como un cambio porcentual en los lugares del paso
10.
en la frecuencia de choques en todos
Calcular las varianzas de la eficacia de seguridad estimada imparcial
Paso 1 1
como una razón de probabilidades.
Paso 12 Calcule el error estándar de la razón de probabilidades del Paso I I ,
Estimación de
Precisión de la
tratado
Calcule el error estándar de la efectividad de seguridad imparcial Efectividad
paso 13
calculado en el Paso 10.
Paso 14 Evaluar la importancia estadística de la eficacia de la seguridad estimada.
Figura 9-2. Descripción general de la evaluación de seguridad antes/después de EB
Necesidades de datos y entradas
Los datos necesarios como entrada para arl EB antes/después de la evaluación incluyen:
• Al menos 10 a 20 lugares en los que se aplicó el tratamiento de interés
242/287
• 3 a 5 años de datos de choques y volumen de tránsito para el período anterior a la aplicación del tratamiento
• 3 a 5 años de choques y volumen de tránsito durante el período posterior a la aplicación del tratamiento
• SPF para tipos de lugares de tratamiento
Un estudio de evaluación se puede realizar con menos lugares o períodos de tiempo más cortos, o ambos, pero los
resultados estadísticamente significativos son menos probables.
Pre- Evaluar ción de actividades
Las actividades clave de preevaluación son:
• Identificar los lugares de tratamiento a evaluar.
• Seleccione los períodos de tiempo antes y después de la aplicación del tratamiento para cada lugar que se
incluirán en la evaluación.
• Seleccione la medida de eficacia para la evaluación. Las evaluaciones suelen usar la frecuencia total de
choques como medida de eficacia, pero se puede considerar cualquier nivel de gravedad de choque y/o tipo de
choque específico.
• Reúna los datos de volumen de tránsito y choques requeridos para cada lugar y período de tiempo de
interés.
• Identiö ' (o desarrolle) un SPF para cada tipo de lugar que se está desarrollando. Los SPF se pueden obtener
de SafetyAm1yst o se pueden desarrollar en función de los datos disponibles, como se describe en la Parte C del
HSM. Por lo general, se usan SPF separados para tipos específicos de caminos segmentos o intersecciones.
El período de estudio anterior para un lugar debe terminar antes de que comience la aplicación del tratamiento en
ese lugar. El período de estudio posterior para un lugar normalmente comienza después de que se completa la
aplicación del tratamiento; Por lo general, se permite un período de amortiguamiento de varios meses para que el
tránsito se ajuste a la presencia del tratamiento . Los períodos de evaluación incluso múltiplos de 12 meses de
duración se usan para que no haya sesgo estacional en los datos de evaluación. Los analistas eligen períodos de
evaluación que consisten en años calendario completos porque esto a menudo facilita la recopilación de los datos
requeridos. Cuando los períodos de evaluación consisten en años calendario completos, normalmente se excluye
del período de evaluación todo el año durante el cual se instaló el tratamiento .
Procedimiento Computacional
En el Apéndice 9A se presenta un procedimiento computacional que usa el método EB para determinar la efectividad
de seguridad del tratamiento que se está evaluando, expresado como un cambio porcentual en los choques, 9 y
para evaluar su precisión y significado estadístico.
9.4.2. Aplicación del método de evaluación de seguridad del grupo de comparación antes/después
El método de evaluación de seguridad del grupo de comparación antes/después es similar al método EB antes/des-
pués, excepto que se usa un grupo de comparación, en lugar de un SPF, para estimar cómo habría cambiado la
seguridad en los lugares de tratamiento si no se hubiera aplicado el tratamiento . La Figura 9-3 da una descripción
general paso a paso del método de evaluación de la eficacia de la seguridad del grupo de comparación antes/des-
pués.
Necesidades de datos y entradas
Los datos necesarios como entrada para una evaluación del grupo de comparación antes/después incluyen:
• Al menos de 10 a 20 lugares en los que se haya aplicado el tratamiento de interés.
• Al menos 10 a 20 lugares comparables en los que no se haya aplicado el tratamiento y que no hayan tenido
otros cambios importantes durante el período de estudio de evaluación.
• Un mínimo de 650 choques agregados en los lugares comparables en los que no se aplicó el tratamiento.
• 3 a 5 años de datos de choques para el período anterior a la aplicación del tratamiento, tanto para los lugares
de tratamiento como para los de no tratamiento.
• 3 a 5 años de datos de choques para el período posterior a la aplicación del tratamiento, tanto para lugares
con tratamiento como sin tratamiento.
243/287
• SPF para lugares de tratamiento y no tratamiento .
Un estudio de evaluación se puede realizar con menos lugares o períodos de tiempo más cortos, o ambos, pero los
resultados estadísticamente significativos son menos probables.
Actividades de preevaluación
Las actividades clave de preevaluación son:
• Identificar los lugares de tratamiento a evaluar.
• Seleccione los períodos de tiempo antes y después de la aplicación del tratamiento para cada lugar que se
incluirán en la evaluación.
• Seleccione la medida de eficacia para la evaluación. Las evaluaciones suelen usar la frecuencia total de
choques como medida de eficacia, pero se puede considerar cualquier nivel de gravedad o tipo de choque especí-
fico, o ambos.
• Seleccione un conjunto de lugares de comparación que sean comparables a los lugares de tratamiento
• Reúna los datos de volumen de tránsito y choques requeridos para cada lugar y período de tiempo de
interés, incluidos los lugares de tratamiento y de comparación.
• Obtener SPF(s) aplicables a los lugares de tratamiento y comparación. Tales SPF pueden desarrollarse
sobre la base de los datos disponibles como se describe en la Parte C del HSM o de SafetyAnalyst .
En una evaluación de grupo de comparación, los SPF se usan únicamente para derivar factores de ajuste para tener
en cuenta los efectos no lineales de los cambios en el volumen de tránsito diario promedio. Este ajuste por cambios
en el volumen de tránsito es necesario tanto para los lugares de tratamiento como para los de comparación y, por
lo tanto, los SPF son necesarios para todos los tipos de lugares incluidos en los lugares de tratamiento y de compa-
ración. Si no hay SPF disponibles y se supone que los efectos del volumen de tránsito son lineales, los resultados
de la evaluación serán menos precisos.
Calcule la frecuencia prevista de choques en cada lugar de tratamiento, por
separado para
Paso la y 1b antes y después del período.
Calcule la frecuencia de choque prevista en cada lugar de comparación, por
separado
Paso 2a y 2b para antes y después del período.
Calcular el factor de ajuste para cada combinación de tratamiento y
Paso 3a y 3b Sitio de comparación. por separado para antes y después del período.
Calcular la frecuencia de choques ajustada para cada combinación de trata-
miento y
Paso 4a y 4b lugar de comparación, por separado para antes y después del período.
Calcule la frecuencia total de choques ajustada por el grupo de comparación
para cada
Paso 5 lugar de tratamiento antes del período.
Calcule la frecuencia total de choques ajustada por el grupo de comparación
para cada
Paso 6 lugar de tratamiento en después del período.
Paso 7 Calcule la proporción de comparación para cada lugar de tratamiento. Estimación de
Significar
Tratamiento
Calcule la frecuencia esperada de choques para cada lugar de tratamiento en
el período posterior,
Eficacia
Paso 8 no se aplicó ningún tratamiento.
Paso 9
Calcule la efectividad de la seguridad expresada como una razón de posibilida-
des en un lugar de tratamiento individual.
244/287
Paso 10
Calcule el logaritmo de la razón de probabilidades para cada lugar de trata-
miento.
Paso 1 1 Calcule el peso para cada lugar de tratamiento.
Paso 12
Calcule la razón de probabilidad logarítmica promedio ponderada en todos los
lugares de tratamiento.
paso 13
Calcule la efectividad general del tratamiento expresada como una razón de
probabilidades.
Calcular la eficacia global del tratamiento expresada como
Paso 14 cambio porcentual en la frecuencia de choques.
paso 15 Calcule el error estándar de la efectividad del tratamiento. Estimación de
Precisión del
Tratamiento
Paso 16 Evaluar la significación estadística de la eficacia de la seguridad estimada. Eficacia
Figura 9-3. Descripción general de la evaluación de seguridad del grupo de comparación antes/después
El período de estudio antes para un lugar debe terminar antes de que comience la aplicación del tratamiento en ese
lugar. El período de estudio posterior para un lugar normalmente comienza después de que se completa la aplicación
del tratamiento; Por lo general, se permite un período de amortiguamiento de varios meses para que el tránsito se
ajuste a la presencia del tratamiento . Se usan períodos de evaluación incluso múltiplos de 12 meses para que no
haya sesgo estacional en los datos de evaluación. Los analistas a menudo eligen períodos de evaluación que con-
sisten en años calendario completos porque esto a menudo facilita la recopilación de los datos requeridos. Cuando
los períodos de evaluación consisten en años calendario completos, normalmente se excluye del período de eva-
luación todo el año durante el cual se instaló el tratamiento.
Los procedimientos del grupo de comparación se basan en la suposición de que el mismo conjunto de lugares del
grupo de comparación se usa para todos los lugares de tratamiento . Harwood et al. presentan una variación del
procedimiento aplicable si se usan diferentes lugares de grupos de comparación para cada tratamiento. (2). En
general, esta variación solo sería necesaria para casos especiales, como estudios multiestatales en los que se usó
un grupo de comparación estatal para cada lugar de tratamiento.
Una debilidad del método del grupo de comparación es que no puede considerar los lugares de tratamiento en los
que la frecuencia de choques observada en el período anterior o posterior a la aplicación del tratamiento es cero.
Esto puede dar lugar a una subestimación de la eficacia del tratamiento, ya que los lugares sin caídas en el trata-
miento posterior pueden representar ubicaciones en las que el tratamiento fue más eficaz.
Procedimiento Computacional
En el Apéndice 9A se presenta un procedimiento computacional que usa el método de estudio de evaluación de
grupos de comparación para determinar la efectividad del tratamiento que se evalúa expresado como un cambio
porcentual en los choques, 9 y para evaluar su precisión y significado estadístico.
9.4.3. Aplicación del método de evaluación de seguridad para cambios antes/después en proporciones de
tipos de choque objetivo
El método de evaluación de la seguridad para antes/después de los cambios en las proporciones se usa para cuan-
tificar y evaluar la importancia estadística de un cambio en la frecuencia de un tipo de choque de objetivo específico
expresado como una proporción del total de choques antes y después de la aplicación de una contramedida o
tratamiento específico. . Este método usa datos solo para lugares de tratamiento y no requiere datos para lugares
que no sean de tratamiento o de comparación. Los tipos de choque objetivo (p. ej., salida del camino de frente,
choque trasera) abordados por el método pueden incluir todos los niveles de gravedad de choque o solo niveles
específicos de gravedad de los choques (choques con lesiones mortales y graves, choques con lesiones mortales
y daños a la propiedad únicamente). La Figura 9-4 da una descripción general paso a paso del método para realizar
una evaluación de la eficacia de la seguridad antes/después de los cambios en las proporciones de los tipos de
choque de objetivos.
245/287
Necesidades de datos y entradas
Los datos necesarios como entrada para una evaluación antes/después de los cambios en las proporciones de los
tipos de choque de objetivos incluyen:
• Al menos de 10 a 20 lugares en los que se haya aplicado el tratamiento de interés.
• Se recomiendan de 3 a 5 años de datos de choque antes del período para los lugares de tratamiento.
• Se recomiendan de 3 a 5 años de datos de choques posteriores al período para los lugares de tratamiento,
Un estudio de evaluación se puede realizar con menos lugares o períodos de tiempo más cortos, o ambos, pero los
resultados estadísticamente significativos son menos probables.
Figura 9-4. Descripción general Evaluación de seguridad para cambios antes/después en proporciones
246/287
Actividades de preevaluación
Las actividades clave de preevaluación son:
• Identificar los lugares de tratamiento a evaluar.
• Seleccione los períodos de tiempo antes y después del tratamiento La aplicación para cada lugar se incluirá
en la evaluación.
• Seleccione el tipo de choque de destino para la evaluación.
• Reúna los datos de volumen de choques y tránsito requeridos para cada lugar y período de tiempo de interés
para los lugares de tratamiento.
El período de estudio anterior para un lugar debe terminar antes de que comience la aplicación del tratamiento en
ese lugar. El período posterior al estudio para un lugar normalmente comienza después de que se completa la
aplicación del tratamiento ; Por lo general, se permite un período de amortiguación de varios meses para que el
tránsito se ajuste a la presencia de tratamiento de suciedad . Se usan períodos de evaluación incluso múltiplos de
12 meses para que no haya sesgo estacional en los datos de evaluación. Los analistas a menudo eligen períodos
de evaluación que consisten en años calendario completos porque esto a menudo facilita la recopilación de los datos
requeridos. Cuando los períodos de evaluación consisten en años calendario completos, normalmente se excluye
del período de evaluación todo el año durante el cual se instaló el tratamiento .
Método computacional
En el Apéndice 9A se presenta un procedimiento computacional que usa el método de estudio de evaluación para
evaluar los cambios en las proporciones de los tipos de choque de objetivos para determinar la eficacia de seguridad
del tratamiento que se está evaluando ( iAvgP ( COd'ff ') y para evaluar su importancia estadística.
9.4.4. Aplicación del método de evaluación de seguridad transversal
Definición
En ausencia de datos anteriores en los lugares de tratamiento , el método de evaluación transversal de la seguridad
se puede usar para estimar la efectividad de la seguridad de un tratamiento a través de la comparación con datos
de choques en lugares comparables sin tratamiento . Una evaluación de seguridad transversal generalmente re-
quiere un modelo estadístico complejo y, por lo tanto, se aborda aquí solo en términos generales.
Necesidades de datos y entradas
• 10 a 20 lugares de tratamiento para evaluar la seguridad del tratamiento.
• Se recomiendan de 10 a 20 lugares sin tratamiento para el grupo sin tratamiento.
• de 3 a 5 años de datos de choques para los lugares de tratamiento y no tratamiento .
Actividades de preevaluación
Las actividades clave de preevaluación son:
• Identificar los lugares con y sin el tratamiento a evaluar.
• Seleccione los períodos de tiempo que se incluirán en la evaluación cuando existieran las condiciones de
interés en los lugares de tratamiento y no tratamiento.
• Seleccione la medida de seguridad de la eficacia para la evaluación. Las evaluaciones usan la frecuencia
total de choques como medida de eficacia, pero se puede considerar cualquier nivel de gravedad o tipo de choque
específico, o ambos.
• Reúna los datos de volumen de tránsito y choques requeridos para cada lugar y período de tiempo de
interés.
Método
No existe una metodología paso a paso para el método de evaluación de la seguridad de la sección transversal
porque este método requiere el desarrollo de modelos en lugar de una secuencia de cálculos que se pueden pre-
sentar en ecuaciones. Al aplicar el método de evaluación transversal de la seguridad, todos los datos de choques,
volumen de tránsito y características del lugar (incluidos los datos para los lugares de tratamiento y no tratamiento
) se analizan en un solo modelo que incluye una variable indicadora de la presencia o ausencia del tratamiento en
un lugar o una variable continua que representa la dimensión del tratamiento (p. ej., ancho de carril o ancho de
arcén). Un modelo lineal generalizado (GLM) con una distribución binomial negativa y una función de enlace loga-
rítmico es un enfoque estándar para modelar las frecuencias de choques anuales. Por lo general, se incluye una
247/287
estructura de correlación de medidas repetidas para dar cuenta de la relación entre choques en un lugar determinado
a lo largo de los años (correlación temporal). Se puede usar una estructura de simetría compuesta, autorregresiva
u otra covarianza para tener en cuenta la correlación en el lugar. Las ecuaciones generales de estimación (GEE) se
usan para determinar las estimaciones finales de los parámetros de regresión, incluida una estimación de la eficacia
del tratamiento y su precisión. Lord y Persaud (8) presentan un ejemplo de aplicación de este enfoque de modelado
estadístico. Este enfoque puede aplicarse usando cualquiera de varios paquetes de software disponibles comercial-
mente.
El siguiente ejemplo ilustra una aplicación genérica de un análisis transversal de evaluación de la seguridad.
Descripción general de un análisis transversal para evaluar la eficacia de seguridad de un tratamiento
Se instaló un tratamiento en 11 lugares. Los datos de choques, la geometría y los datos de volumen de tránsito
están disponibles durante un período de 4 años en cada lugar. Hay datos similares disponibles para 9 lugares sin el
tratamiento pero con geometrías y volúmenes de tránsito comparables. Los datos disponibles se pueden resumir de
la siguiente manera :
• 9 lugares sin tratamiento (indicados de A a l); 4 años de datos en cada lugar
• 1 1 lugares de tratamiento (indicados de J a T); 4 años de datos en cada lugar
Se usó un modelo lineal generalizado binomial negativo (GLM) para estimar el efecto del tratamiento sobre la base
de todo el conjunto de datos, teniendo en cuenta el TMDA y otros parámetros geométricos (p. ej., ancho de arcén,
ancho de carril, número de carriles, índice de peligrosidad al borde del camino), y la relación entre choques en un
lugar determinado durante un período de 4 años (correlación en el lugar) usando ecuaciones de estimación genera-
lizadas (GEE).
El gráfico ilustra la frecuencia promedio de choques observada y pronosticada para los lugares de tratamiento y no
tratamiento. La eficacia de seguridad del tratamiento se evalúa mediante la significación estadística del efecto del
tratamiento sobre la frecuencia de choques. Este efecto se ilustra por la diferencia en la tasa de cambio en las dos
curvas. En este ejemplo, la instalación del tratamiento redujo significativamente la frecuencia de choques.
Tenga en cuenta que los datos que se muestran a continuación son datos ficticios de choques y tránsito.
Frecuencias de choques observadas y pronosticadas en los lugares de tratamiento y no tratamiento
TDMA (veh/ día )
9.5. EVALUACIÓN DE UN ÚNICO PROYECTO EN UN SITIO ESPECÍFICO PARA DETERMINAR SU EFICACIA
EN SEGURIDAD
Se puede realizar una evaluación observacional antes/después de un solo proyecto en un lugar específico para
determinar su eficacia en la reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques. Los resultados de la evaluación
dan una estimación del efecto del proyecto sobre la seguridad en ese lugar en particular . Cualquiera de los diseños
de estudio y métodos de evaluación presentados en las Secciones 9.3 y 9.4, con la excepción de los estudios
transversales que requieren más de un lugar de tratamiento , se puede aplicar a dicha evaluación. Los resultados
de dichas evaluaciones, incluso para un solo lugar, pueden ser de interés para las agencias de caminos en el se-
guimiento de sus programas de mejora. Sin embargo, los resultados de la evaluación de un solo lugar no serán muy
precisos y, con un solo lugar disponible, la precisión y la importancia estadística de los resultados de la evaluación
no se pueden evaluar.
treatm ent
treatment
5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000
248/287
9.6. EVALUACIÓN DE UN GRUPO DE PROYECTOS SIMILARES PARA DETERMINAR SU EFICACIA EN SE-
GURIDAD
Se pueden realizar evaluaciones observacionales antes/después de grupos de proyectos similares para determinar
su eficacia en la reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques. Los resultados de la evaluación dan una
estimación de la eficacia general en materia de seguridad del grupo de proyectos en su conjunto . Cualquiera de los
diseños de estudio y métodos de evaluación presentados en las Secciones 9.3 y 9.4, con la excepción de los estu-
dios transversales, se puede aplicar a dicha evaluación. Los estudios transversales están destinados a hacer infe-
rencias sobre la efectividad de una contramedida o tratamiento cuando se aplica a otros lugares, no para evaluar la
efectividad de la seguridad de los proyectos en lugares particulares . Por lo tanto, los estudios transversales no son
apropiados cuando el objetivo de la evaluación es evaluar la efectividad de los proyectos mismos.
Una evaluación de la eficacia de la seguridad para un grupo de proyectos puede ser de interés para las agencias
de caminos en el seguimiento de sus programas de mejora. Cuando se evalúa más de un proyecto, se puede de-
terminar la precisión de la estimación de la eficacia y la significación estadística de los resultados de la evaluación.
Las pautas en la Sección 9.4 indican que por lo menos 10 a 20 lugares generalmente necesitan ser evaluados para
obtener resultados estadísticamente significativos. Si bien este número mínimo de lugares se presenta como una
guía general, el número real de lugares necesarios para obtener resultados estadísticamente significativos puede
variar ampliamente en función de la magnitud de la efectividad de la seguridad para los proyectos que se evalúan y
la variabilidad de un lugar a otro. del efecto Los métodos más confiables para evaluar un grupo de proyectos son
aquellos que compensan el sesgo de regresión a la media, como el método EB.
9.7. CUANTIFICACIÓN DE CMFS COMO RESULTADO DE UNA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGU-
RIDAD
Una aplicación común de la evaluación de la efectividad de la seguridad es cuantificar el valor de un CMF para una
contramedida mediante la evaluación de múltiples lugares donde se evaluó esa contramedida. La relación entre un
CMF y la eficacia de la seguridad se da como CMF = (100 — Eficacia de la seguridad/ 100). Cualquiera de los
diseños de estudio y métodos de evaluación presentados en las Secciones 9.3 y 9.4 se puede aplicar para cuantificar
un valor CMF, aunque los métodos que compensan el sesgo de regresión a la media, como el método EB, son los
más confiables. Los métodos de evaluación que se usan para cuantificar un CMF son los mismos que los descritos
en la Sección 9.6 para evaluar un grupo de proyectos, excepto que también se usan los estudios transversales ,
aunque son menos confiables que los métodos que compensan la regresión a la sesgo medio. Como se señaló
anteriormente, por lo menos 10 a 20 lugares generalmente necesitan ser evaluados para obtener resultados esta-
dísticamente significativos. Si bien este número mínimo de lugares se presenta como una guía general, el número
real de lugares necesarios para obtener resultados estadísticamente significativos puede variar ampliamente en
función de la magnitud de la efectividad de la seguridad para los proyectos que se evalúan y la variabilidad de un
lugar a otro. del efecto
9.8. COMPARACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS DE SEGURIDAD DE PROYECTOS APLICADOS
Cuando el objetivo de una evaluación es comparar los beneficios y costos de reducción de choques de los proyectos
aplicados, el primer paso es determinar un CMF para el proyecto, como se describe anteriormente en la Sección
9.7. Los procedimientos de análisis económico presentados en el Capítulo 7 se aplican luego para cuantificar los
beneficios de seguridad de los proyectos en términos monetarios, usando el CMF, y para comparar los beneficios y
costos de seguridad de los proyectos aplicados. La figura 9-5 da un gráfico resumen de esto comparación
249/287
Figura 9-5. Descripción general de los beneficios y costos de seguridad Comparación de proyectos aplica-
dos
9.9. CONCLUSIONES
La evaluación de la efectividad de la seguridad es el proceso de desarrollar estimaciones cuantitativas de la reduc-
ción en el número de choques o la gravedad de los choques debido a un tratamiento, proyecto o grupo de proyec-
tos. La evaluación de los tratamientos de seguridad aplicados es un paso importante en el proceso de evaluación
de la seguridad vial y da información importante para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas en el futuro.
La evaluación de la efectividad de la seguridad puede incluir:
• Evaluar un solo proyecto en un lugar específico para documentar la efectividad de seguridad de ese proyecto
específico,
• Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar la eficacia de seguridad de esos proyectos,
• Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar un CMF para una contrame-
dida, y
• Evaluar la efectividad general de seguridad de tipos específicos de proyectos o contramedidas en comparación
con sus costos.
• Hay tres diseños de estudio básicos que se usan para las evaluaciones de eficacia de la seguridad:
• De observación antes /despues de los estudios
• De observación transversal estudios
• Estudios experimentales antes /después
Tanto los estudios de observación como los experimentales se usan en las evaluaciones de eficacia de la seguridad,
aunque los estudios de observación son más comunes entre las agencias de caminos.
Este capítulo documenta y analiza los diversos métodos para evaluar la eficacia de un tratamiento, un conjunto de
tratamientos, un proyecto individual o un grupo de proyectos similares después de que se hayan aplicado mejoras
de seguridad. Este capítulo da una introducción a los métodos de evaluación que se usan, destaca qué métodos
son adecuados para evaluar la eficacia de la seguridad en situaciones específicas y da procedimientos paso a paso
para realizar evaluaciones de la eficacia de la seguridad.
9.10. PROBLEMA DE MUESTRA PARA ILUSTRAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA
SEGURIDAD EB ANTES/DESPUÉS
Esta sección presenta ejemplos de problemas correspondientes a los tres métodos observacionales de evaluación
de la efectividad de la seguridad antes/después presentados en el Capítulo 9, incluido el método EB, el método de
grupo de comparación y el método de cambio de proporciones. Los datos usados en estos problemas de muestra
son hipotéticos. El Apéndice 9A da un resumen detallado de los pasos para cada uno de estos métodos.
Se instalaron carriles de adelantamiento para aumentar las oportunidades de adelantamiento en 13 lugares de ca-
minos rurales de dos carriles. Se realizará una evaluación para determinar el efecto general de la instalación de
estos carriles de adelantamiento en el total de choques en los 13 lugares de tratamiento.
Los datos de la frecuencia total de choques están disponibles para estos lugares, incluidos cinco años de datos
antes y dos años de datos después de la instalación de los carriles de adelantamiento. Otros datos disponibles
incluyen la longitud del lugar (L) y los volúmenes de tránsito antes y después del período. Para simplificar los cálculos
250/287
de este problema de muestra, se supone que TMDA es constante en todos los años para los períodos anterior y
posterior. También se supone que las características de la calzada coinciden con las condiciones base y, por lo
tanto, todos los CMF aplicables, y el factor de calibración (consulte el Capítulo 10), son iguales a 1,0.
Los números de columna se muestran en la primera fila de todas las tablas en este problema de muestra; la des-
cripción de los cálculos se refiere a estos números de columna para mayor claridad de la explicación. Por ejemplo,
el texto puede indicar que la Columna 10 es la suma de las Columnas 5 a la 9 o que la Columna 13 es la suma de
las Columnas 1, 1 y 12. Cuando las columnas se repiten de una tabla a otra, se mantiene el número de columna
original. En su caso, los totales de las columnas se indican en la última fila de cada tabla.
9.10.1. Datos básicos de entrada
Los datos de entrada básicos para la evaluación de la eficacia de la seguridad, incluidos los datos de choques antes
y después del período observados anualmente para los 13 segmentos de caminos rurales de dos carriles, se pre-
sentan a continuación:
Observado antes del choque total Observado después del choque total
observado observado
frecuencia por año frecuencia por año
Choque del lugar
MDT (veh/día)(choques/lugar/año)(choques/8ite/año)
longitud frecuencia en frecuencia en
Sitio No.AntesDespuésantes del período periodaner
2 0.880 2o o 22622
3 0.479 242
4 1.000 6,4086,3882543216
5 0.459 6,4026,382o o o o
6 0.500 6,2686,250o25
7 0.987 6,2686,250433431739
8 0,710 5,061431312
9 0.880 5,5235,0242o6o o 8
10 0.720 5,5235,0243
11 0.780 5,5235,024429325
13 0.920 5,523 3 2 3 3 5 dieciséis
Total 26 22 26 27 21 122 161430
9.10.2. Estimación EB de la frecuencia promedio esperada de choques en el período anterior
La Ecuación 10-6 de la Sección 10.6.1 del Capítulo 10 da el SPF aplicable para predecir el total de choques en
caminos rurales de dos carriles:
N AAI)T x L x 365 x | xe(—0.312) spfrs
Dónde:
5,024 2 2
251/287
pfrs — frecuencia total estimada de choques para las condiciones base del segmento de camino ;
TMDA - volumen de tránsito diario medio anual (vehículos por día );
L = longitud del segmento del camino ( millas).
El parámetro de sobredispersión está dado por la Ecuación 10-7 en el Capítulo 10 como:
0.236
La Ecuación 10-1 de la Sección I ().2 en el Capítulo 10 presenta la frecuencia de choques promedio pronosticada
para un tipo de lugar específico x
( roadway , rs , en este ejemplo). Tenga en cuenta que en este ejemplo se supone que todos los CMF y el factor de
calibración son iguales a I .0.
predicho x (CMF Ir x CMF
Dónde:
predicho: frecuencia de choques promedio pronosticada para un año específico para el tipo de lugar x;
= frecuencia de choque promedio pronosticada determinada para las condiciones base del SPF desarrollado para
el lugar tipo x; CMF — Factores de modificación de choque específicos para el tipo de lugar x y diseño geométrico
específico y características de control de tamc y; — factor de calibración para ajustar el SPF a las condiciones
locales para el lugar tipo x.
Paso I—Usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 3, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada para
cada lugar durante cada año del período anterior.
Usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 3, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada para cada
lugar durante cada año del período anterior. Los resultados aparecen en las Columnas 14 a 18. Para su uso en
cálculos posteriores, sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas durante los cinco años anteriores.
Los resultados aparecen en la Columna 19. Tenga en cuenta que debido a que en este ejemplo se supone que el
TMDA es constante a lo largo de los años en un lugar determinado en el período anterior, las frecuencias de choques
promedio pronosticadas no cambian de un año a otro, ya simplemente una función de la longitud del segmento. y
TMDA en un lugar dado. Este no será el caso en general, cuando se disponga de datos anuales de TDMA.
Pronosticado antes de la frecuencia total de choques por año (choques/año)
Total 19.2419.2419.2419.2419.2496.19
Paso 2— Calcular el Ajuste Ponderado, w, para cada lugar para el período anterior.
Usando la Ecuación 9A.1-2, el parámetro de sobredispersión calculado (que se muestra en la Columna 20), y la
Columna 19 (Paso 1), calcule el ajuste ponderado , w, para cada lugar para el período anterior. Los resultados
aparecen en la Columna 21. Utilizando la Ecuación 9A.1-1, las Columnas 21, 19 (Paso 1) y 10 (Datos básicos de
entrada), calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada lugar, sumando todo el período anterior.
los resultados aparecen en la columna 22.
Predicted average crash
252/287
(1) (20) (21) (22)
N.º de lugar sobredispersión parámetro _ Ponderado ajuste , w
Frecuencia promedio es-
perada de choques en el
período anterior
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
0.212
0.268
0.493
0.236
0.514
0.472
0.239
0.332
0.268
0.328
0.303
0.213
0.257
0.264
0.221
0.221
0.331
0.331
0.336
0.336
0.366
0.365
0.365
0.365
0.365
0.365
15.26
7,58
4.70
1.97
4,73
14.06
9.52
7,45
3,84
7,82
8.70
1264
Total 111.81
9.10.3. Estimación EB de la frecuencia promedio esperada de choques en el período posterior en ausencia
del tratamiento
Paso 3: calcule la frecuencia promedio prevista de choques para cada lugar durante cada año del período posterior.
Usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 4, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada para cada
lugar durante cada año del período posterior. Los resultados aparecen en las Columnas 23 y 24. Para su uso en
cálculos posteriores, sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas durante los dos años siguientes.
los resultados aparecen en la columna 25.
(1)(23)(24)(25)(26)(27)
Pronosticado después de la frecuencia total de choques
Desplome promedio esperado
(choques/año)
Promedio de frecuencia de choques previsto en el período posterior
N.º de lugar frecuencia en el período
posterior
ajuste , r sin que trata-
miento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
2.63
2.62
1.43
1.71
0.78
0.83
1.65
0,96
1.18
0.97
1.05
1.49
1.23
2.63
2.62
1.43
1.71
0.78
0.83
1.65
0,96
1.18
0.97
1.05
1.49
1.23
5.26
5.25
2.86
3.41
1.57
1.67
3.30
1.92
2.36
1.93
2.09
2.98
2.47
0.399
0.399
0.399
0.399
0.399
0.399
0.399
0.368
0.364
0.364
0.364
0.364
0.364
6.08
3.02
1.87
5,40
0.79
1,89
5.61
3,50
2.71
1,40
2.84
3,17
4,60
Total 18.53 18.53 37.06 42.88
253/287
Paso 4—Calcule el factor de ajuste, r, para tener en cuenta las diferencias entre los períodos anterior y posterior en
duración y volumen de tránsito en cada lugar.
Utilizando la Ecuación 9A.1-3 y las Columnas 25 y 19, calcule el factor de ajuste üle , r, para tener en cuenta las
diferencias ffe entre los períodos anterior y posterior en duración y volumen de tránsito en cada lugar. Los resultados
aparecen en la Columna 26 en la tabla presentada en el Paso 3.
Paso 5: calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada lugar durante todo el período posterior en
ausencia del tratamiento.
Usando la Ecuación 9A.1-4 y las Columnas 22 y 26, calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada
lugar durante todo el período posterior en ausencia de üle frecuencia _ Los resultados aparecen en la Columna 27
de la tabla presentada en el Paso 3.
9.10.4. Estimación de la Eficacia del Tratamiento
Paso 6: calcule una estimación de la efectividad de la seguridad del tratamiento en cada lugar en forma de razón de
probabilidades. Usando la Ecuación 9A.1-5 y las Columnas 13 y 27, calcule una estimación de la efectividad de
seguridad del tratamiento en cada lugar en forma de razón de probabilidades. los resultados aparecen en la columna
28.
(1) (13) (27) (28) (29) (30)
N.º de
lugar
Frecuencia de cho-
ques observada en
el período posterior
Frecuencia promedio
esperada de choques
después del período
sin tratamiento
Razón de
probabili-
dades
Eficacia de la se-
guridad
Diferencia
término
(Eq.A-10)
1 2 6.080.32967.13I .787
2 2 3.020.66233.840.939
3 2 1.871.0680.582
4 1 5.400.18581.47 .440
5 1 0.791.274-27.350.209
6 1.890.53046.960.499
7 9 5.611.604-60.441 1486
8 3.50 0.000100.000.817
9 2.710.000100.000.627
10
11
12
13
5
6
1.40
2.84
3.17
4.60
0.000
1.758
1.894
0.217
100.00
-75.81
-89.44
78.26
0.323
0.657
0.732
Yo .063
Total 30 42.88 11,162
Paso 7: calcule la eficacia de la seguridad como un cambio porcentual de choques en cada lugar.
Usando la Ecuación 9A.1-6 y la Columna 28, calcule la efectividad de la seguridad como un cambio porcentual de
choques en cada lugar. Los resultados aparecen en la Columna 29 de la tabla presentada en el Paso 6. Un resultado
positivo indica una reducción en los choques; por el contrario, un resultado negativo indica un aumento de los cho-
ques.
Paso 8: calcule la eficacia general del tratamiento para todos los lugares combinados, en forma de razón de proba-
bilidades. Usando la Ecuación 9A.1-7 y los totales de las Columnas 13 y 27 (Paso 6), calcule la efectividad general
del tratamiento para todos los lugares combinados, en forma de razón de probabilidad:
30
O' = = 0.700
42.88
Paso 9—Calcular cada Término de la Ecuación 9A.1-9.
Utilizando las Columnas 26 (Paso 3), 22 (Paso 2) y 21 (Paso 2), calcule cada término de la Ecuación 9A.l a través
de
Ecuación 9A.1-9. Los resultados aparecen en la Columna 30 en la tabla presentada en el Paso 6. Sume los términos
en la Columna 30. Luego, usando las Ecuaciones 9A-8 y 9A-9, el valor de OR' del Paso 8, y las sumas en las
Columnas 30 y 27 en el Paso 6, calcule la razón de probabilidades ajustada final:
254/287
0.700
= 0,695
11.162
(42.88)2
Dado que la razón de probabilidades es inferior a 1, indica una reducción en la frecuencia de choques debido al
tratamiento.
Paso 10: calcule la eficacia de seguridad general imparcial como un cambio porcentual en la frecuencia de choques
en todos los lugares.
Usando la Ecuación 9A.1-10 y el resultado anterior, calcule la efectividad de seguridad imparcial general como un
cambio porcentual en la frecuencia de choques en todos los lugares:
Seguridad Eficacia = 100 x (1 - 0,695) - 30,5 %
9.10.5. Estimación de la Precisión de la Eficacia del Tratamiento
Paso 11: calcular la varianza de OR.
Utilizando la Ecuación 9A.1-11, el valor de OR' del Paso 8 y las sumas de las Columnas 13, 30 y 27 del Paso 6,
calcule la varianza de OR:
Var(OR)= 0.019
Paso 12 : Calcule el error estándar de OR.
Usando la Ecuación 9A.1-12 y el resultado del Paso 11, calcule el error estándar de OR:
EE(O) = = 0,138
Paso 13: calcular el error estándar de la eficacia de la seguridad.
Usando la Ecuación 9A.1-13 y el resultado del Paso 12, calcule el error estándar de la Efectividad de Segu-
ridad:
SE ( Eficacia de seguridad) -100 x 0,138 = 13,8%
Paso 14—Evaluar la importancia estadística de la eficacia de seguridad estimada.
Evalúe la importancia estadística de la eficacia de la seguridad estimada calculando la cantidad:
Eficacia de la seguridad 30,5
abdominales = 2.20
SE (Eficacia de la Seguridad) 13,85
Desde Abs[ Eficacia de la seguridad/SE(Eficacia de la seguridad)] 2.0, concluya que el efecto del tratamiento es
significativo con un nivel de confianza (aproximado) del 95 por ciento. La estimación positiva de la eficacia de la
seguridad, 30,5 por ciento, indica una eficacia positiva, es decir, una reducción en la frecuencia total de choques.
En resumen, los resultados de la evaluación indican que la instalación de carriles de adelantamiento en los 13
lugares de caminos rurales de dos carriles redujo la frecuencia total de choques en un 30,5 % en promedio, y que
este resultado es estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95 %.
9.11. PROBLEMA DE MUESTRA PARA ILUSTRAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SE-
GURIDAD POR GRUPOS DE COMPARACIÓN
Se instalaron carriles de adelantamiento para aumentar las oportunidades de adelantamiento en 13 lugares de ca-
minos rurales de dos carriles. Se realizará una evaluación para determinar el efecto general de la instalación de
estos carriles de adelantamiento en el total de choques en los 13 lugares de tratamiento.
9.11.1. Datos básicos de entrada para lugares de tratamiento
Los datos de las frecuencias totales de choques están disponibles para los 13 lugares, incluidos cinco años de datos
antes y dos años de datos después de la instalación de los carriles de adelantamiento. Otros datos disponibles
incluyen la longitud del lugar (L) y el período anterior y posterior volúmenes de tránsito . Para simplificar los cálculos
de este problema de muestra, se supone que TMDA es constante en todos los años para los períodos anterior y
posterior. Los procedimientos detallados paso a paso en el Apéndice 9A muestran cómo manejar los cálculos para
lugares con TMDA que varían de un año a otro.
Los números de columna se muestran en la primera fila de todas las tablas en este problema de muestra; la des-
cripción de los cálculos se refiere a estos números de columna para mayor claridad de la explicación. Cuando las
columnas se repiten de una tabla a otra, se mantiene el número de columna original. En su caso, los totales de las
columnas se indican en la última fila de cada tabla.
(1) (2)(3)(4)(5)(6)
Sitios de tratamiento
255/287
TMDA (veh/día) Frecuencia de choques observada en el período anterior (5 años) Fre-
cuencia de choques observada en el
período
posterior (2 años) (L)
1 1.114 8,8588,832162
2 0.880 11,19011,15662
3 0.479 11,19011,15642
4 1.000 6,4086,38816
5 0.459 6,4026,3821
6 0.500 6,2686,2505
7 0.987 6,2686,250179
8 0.710 5,5035,06112
9 0.880 5,5235,0248
10 0.720 5,5235,0243
11
12
13
0.780
1.110
0.920
5,523
5,523
5,523
5,024
5,024
5,024
9
9
dieciséis
5
6
Total 10.539 122 30
9.11.2. Datos básicos de entrada para lugares de grupos de comparación
Se seleccionó un grupo de comparación de 15 lugares de caminos rurales de dos carriles similares, pero sin tratar.
Se conoce la longitud de cada lugar. Siete años de datos anteriores al período y tres años de datos posteriores al
período (frecuencias de fallas y TMDA antes y después del período ) están disponibles para cada uno de los 15
lugares en el grupo de comparación. Como se indicó anteriormente, se supone que TMDA es constante a lo largo
de todos los años en los períodos anterior y posterior para cada lugar de comparación. El mismo grupo de compa-
ración se asigna a cada lugar de tratamiento en este problema de muestra.
Organice los datos observados antes y después del período para los 15 segmentos de caminos rurales de dos
carriles como se muestra a continuación:
Comparación Grupo
TDMA (veh/día)
Frecuencia de choques observada en
Frecuencia de choques observada en
Sitio No.Longitud del lugar (L) (mi)AntesDespuésantes del período (7 años)después del período (3 años)
1 1.1468,9278,868274 21,01411,28811,20155
3 0.502 11,25311,16373
4 1.193 6,5046,415212
5 0.525 6,4816,4553
6 0,623 6,3006,2736
7 1.135 6,3416,33426
8
9
10
11
12
13
14
15
0.859
1.155
0.908
1.080
0.808
0.858
1,161
1.038
5,468
5,375
5,582
5,597
5,602
5.590 5.530
5,620
5,385
5,324
5,149
5,096
5,054
5,033
5,u3
5,078
12
20
33
5
3
4
12
21
4
12
5
10
2
2
256/287
Total 14.004 205 61
9.11.3. Estimación del tratamiento medio Eficacia
La Ecuación 10-6 de la Sección 10.6.1 del Capítulo 10 da el SPF aplicable para el total de choques en caminos
rurales de dos carriles:
Nspfrs = TMDA x L x 365 x I (H x 4-0.312) (10-6)
El parámetro de sobredispersión para este SPF no es relevante para el método del grupo de comparación.
La ecuación 10-1 de la sección 10.2 del capítulo 10 presenta la frecuencia de choques promedio pronosticada para
un tipo de lugar específico x (camino, rs , en este ejemplo). Tenga en cuenta que en este ejemplo se supone que
todos los CMF y el factor de calibración son iguales a I .0.
spfx predicho x (CMF, x CMF x . xCMF )xC
Dónde:
frecuencia de choques promedio pronosticada para un año específico para el tipo de lugar x; frecuencia de choque
promedio pronosticada determinada para las condiciones base del SPF desarrollado para el lugar tipo x; Factores
de modificación de choque de CMF específicos para el tipo de lugar x y diseño geométrico específico y característi-
cas de control de tránsito y;
factor de calibración para ajustar SPF para las condiciones locales para el tipo de lugar x.
Paso la: calcule la frecuencia promedio prevista de choques en cada lugar de tratamiento en el período anterior de
5 años. Usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 3, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada en
cada lugar de tratamiento en el período anterior de 5 años. Los resultados aparecen en la Columna 13 de la siguiente
tabla. Para su uso en cálculos posteriores, sume estas frecuencias de choques promedio previstas en los 13 lugares
de tratamiento.
Paso 1b: calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada en cada lugar de tratamiento en el período pos-
terior de 2 años. De manera similar, usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 4, calcule la frecuencia promedio
prevista de choques en cada lugar de tratamiento en el período posterior de 2 años. Los resultados aparecen en la
257/287
Columna 14. Sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas en los 13 lugares de tratamiento
.
(1) (13) (14)
Sitios de tratamiento
N.º de lugar
Frecuencia de choques promedio prevista en el
lugar de tratamiento en el período anterior (5
años)
Frecuencia de choques promedio prevista
en el lugar de tratamiento en el período pos-
terior (2 años)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
13.18
13.15
7.16
8.56
3.93
4.19
8.26
5.22
6.49
5.31
5.75
8.19
6.79
5.26
5.25
2.86
3.41
1.57
1.67
3.30
1.92
2.36
1.93
2.09
2.98
2.47
Total 96.19 37.06
Paso 2a: calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada para cada lugar de comparación en el período
anterior de 7 años. Usando el SPF anterior y las Columnas 8 y 9, calcule la frecuencia de choque promedio pronos-
ticada para cada lugar de comparación en el período anterior de 7 años. Los resultados aparecen en la Columna 15
de la siguiente tabla. Sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas en los 15 lugares de comparación.
Paso 2b: calcule la frecuencia de choque promedio pronosticada para cada lugar de comparación en el período
posterior de 3 años. De manera similar, usando el SPF anterior y las Columnas 8 y 10, calcule la frecuencia de
choque promedio pronosticada para cada lugar de comparación en el período posterior de 3 años. Los resultados
aparecen en la Columna 16. Sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas en los 15 lugares de
comparación.
Comparación Grupo
N.º de lugar
Frecuencia de choques promedio pronosticada en
el lugar de comparación en el período anterior (7
años)
Frecuencia de choques promedio pronosti-
cada en el lugar de comparación en el período
posterior (3 años)
(16)
258/287
19.13 8.14
21.409.10
10.564.49
14.516.13
6.372.72
7.343.13
13.465.76
8.793.71
11.624.93
10
11
12
13
14 15
9.48
11.30
8.46
8.97
12.01
10.91
3.75
4.41
3.27
3.46
4.69
4.22
Total 174.29 71.93
Paso 3a: calcule los 13 factores antes del ajuste para cada uno de los 15 lugares de comparación.
Utilizando la Ecuación 9A.2-1, Columnas 13 y 15, el número de años anteriores para los lugares de tratamiento (5
años) y el número de años anteriores para los lugares de comparación (7 años), calcule los 13 factores de ajuste
anteriores para cada uno. de los 15 lugares de comparación. los resultados aparecen en las Columnas 17 a 29.
(7)(17)(18) (19)(20)(21)(22)(23) (24) (25)(26)(28)
Grupo de comparación: antes de los factores de ajuste (ecuación 9A.2-1)
N.º de lugar
10
11
12
13
14
15
0.49
0.44
0.89
0,65
1.48
1.28
0.70
1.07
0.81
0.99
0.83
1.11
1.05
0.78
0.86
0.49
0.44
0.89
0,65
1.48
1.28
0.70
1.07
0.81
0.99
0.83
1.11
1.05
0.78
0.86
0.27
0.24
0.48
0.35
0.80
0.70
0.38
0.58
0.44
0.54
0,45
0,60
0.57
0.43
0.47
0.32
0.29
0.58
0.42
0,96
0.83
0,45
0.70
0.53
0,65
0.54
0.12
0,68
0.51
0.56
0.15
0.13
0.27
0.19
0.44
0.38
0.21
0.32
0.24
0.30
0.25
0.33
0.31
0.23
0.26
0.16
O 14
0.28
0.21
0.47
0.41
0.22
0.34
0.26
0.32
0.26
0.35
0.33
0.25
0.27
0.31
0.28
0.56
0.41
0.93
0.80
0.44
0,67
0.51
0,62
0.52
0.70
0,66
0.49
0.54
0.19
0.17
0.35
0.26
0.51
0.28
0.42
0.32
0.39
0.33
0.44
0.42
0.31
0.34
0.24
0.22
0.44
0.34
0.40
0.49
0.39
0.20
0.36
0.26
0.28
0.43
0.33
0.40
0,45
0.42
0.39
0.49
0.38
0.40
0,69
O
.46
0.42
0.40
Total 0.49 0.49 0.27 0.32 0.15 0.16 0.31 0.24 0.20
Paso 3b: calcule los 13 factores de ajuste posteriores para cada uno de los 15 lugares de comparación.
Usando la Ecuación 9A.2-2, Columnas 14 y 16, el número de años posteriores para los lugares de tratamiento (2
años) y el número de años posteriores para los lugares de comparación (3 años), calcule los 13 factores de ajuste
posterior para cada de los 15 lugares de comparación. los resultados aparecen en las Columnas 30 a 42.
(30) (31)(32)(33) (34) (35) (36) (37) (38)(39)(40)(42)
Grupo de comparación: después de los factores de ajuste (ecuación 9A.2-2)
N.º de lugar
259/287
0.430.430.230.280.130.140.270.160.190.240.20
0.390.380.210.250.110.120.240.140.17
0.780.780.420.510.230.250.490.290.350.290.440.37
0.570.570.310.370.170.180.360.210.26
1.291.290.700.840.380.410.810.470.580.47
1.121.120.610.730.330.360.700.410.500.410.45
0.610.610.330.390.180.190.380.220.270.22
0.940.940.510.610.280.300.590.350.42
0.710.710.390.460.210.230.450.260.320.260.280.40
10 0.94 0.930.510.610.280.300.590.340.420.34
11 0.79 0.790.430.520.240.250.500.290.360.29
12 1.07 1.070.580.700.320.340.670.390.480.390.43
13 1.01 1.010.550.660.300.320.640.370.460.370.40
14 0.75 0.750.410.490.220.240.470.270.340.270.30
15 0.83 0.830.450.540.250.260.520.300.37
Total0.430.430.230.280.130.140.27o. 160.190.240.20
Paso 4a: calcule las frecuencias promedio de choques esperadas en el período anterior para un lugar de compara-
ción individual.
Grupo de comparación: antes de las frecuencias de choque ajustadas (ecuación 9A.2-3)
13.29 13.267.228.633.964.228.335.266.555.36
2.202.201.191.430.660.701.380.87I .080.89
6.246.233.394.051.861.983.912.473.082.52
13.6313.607,408.854.064.338.545.406.715.49
4.444.432,412.881.321.412.781.762.191.79
7.697.684.185.002.292.444.823.053.793.103.36
18.1818.149.8811.815.415.7711.407.208.967.33
12.8612.836.988.353.834.088.065.096.335.18799
16.2116.188.8110.534.835.1510.166.427.997.0810.07
10
11
12
13
14
15
32.78
4.16
3.34
4.20
9.41
18.13
32.71
4.16
3.33
4.19
9.39
18.09
17.81
2.26
1.81
2.28
5,11
9.85
21.29
2.70
2.17
2.73
6.11
11.77
9.76
1.24
0.99
1.25
2.80
5.40
10.41
1.32
1.06
1.33
2.99
5.76
20.55
2.61
2.09
2.63
5.90
11.37
12.98
Yo
.65
1.32
1.66
3.73
7.18
16.15
2.05
1.64
2.07
4.64
8.93
1321
1.35
3.79
7.31
14.31 20.37 16.88
Total 166.77 166.42 90.59 108.30 49.66 52.97 104.55 66.03 82.14 67.21 7281 103,61 85.87
260/287
Utilizando la Ecuación 9A.2-3, las Columnas 17 a 29 y la Columna II, calcule las frecuencias de choques ajustadas
en el período anterior para un lugar de comparación individual. Los resultados aparecen en las Columnas 43 a 55.
Paso 4b: calcule las frecuencias promedio de choques esperadas en el período posterior para un lugar de compa-
ración individual. De manera similar, usando la Ecuación 9A.2-4, las Columnas 30 a 42 y la Columna 12, calcule las
frecuencias de choques ajustadas en el período posterior para un lugar de comparación individual. los resultados
aparecen en las columnas 56 a 68.
(56) (57) (58) (58) (60) (61)(62)(63)(64)(65)(66) (67)
comparación : frecuencias de choque ajustadas después (ecuación 9A.2-4 )
1.93 1.921.051.250.570.611.210.70
2.342.341.271.520.700.74I .470.860.86
1.141.140.620.740.340.360.720.42o .42
0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00
1.121.120.610.730.330.360.700.41
6.696.673.634.341.992.124.192.442.46
3.783.772.052.451.131.202.371.38
8,53 8,51 4,63 5,54 2,54 2,71 5,35 3,12 10 468 4,67 2,54 3,04 1,39 1,49 2,93
11 0.00 0.000.000.000.000.000.000.000.000.00
12 0.00 0.000.000.000.000.000.000.000.00 _
13 10.13 10.115.506.583.023.226.353.70
14 1.49 1.490.810.970.440.470.940.55
15 1.66 1.660.901.080.490.53
Paso 5: calcule las frecuencias totales esperadas de choque del grupo de comparación en el período anterior para
cada lugar de tratamiento.
Aplicando la Ecuación 9A.2-5, sume las frecuencias de choque en cada una de las Columnas 43 a 55 obtenidas en
el Paso 4a. Estas son las 13 frecuencias de choques ajustadas por el grupo de comparación total en el período
anterior para cada lugar de tratamiento. Los resultados aparecen en la fila final de la tabla presentada con el Paso
4a.
Paso 6: calcule las frecuencias de choques totales esperadas del grupo de comparación en el período posterior para
cada lugar de tratamiento.
De manera similar, aplicando la Ecuación 9A.2-6, sume las frecuencias de choque en cada una de las Columnas 56
a 68 obtenidas en el Paso 4b. Estas son las 13 frecuencias totales de choques ajustadas por grupo de comparación
Site No.
261/287
en el período posterior para cada lugar de tratamiento. Los resultados aparecen en la fila final de la tabla presentada
con el Paso 4b.
Paso 7: reorganice los datos del lugar de tratamiento transponiendo los totales de las columnas (última fila) de las
tablas que se muestran en los pasos 4a y 4b.
Para facilitar el cálculo, reorganice los datos del lugar de tratamiento (M y N) como se muestra a continuación trans-
poniendo los totales de las columnas (última fila) de las tablas que se muestran en los Pasos 4a y 4b.
Utilizando la Ecuación 9A.2-7, Columnas 69 y 70, calcule las proporciones de comparación. los resultados aparecen
en la columna 71.
(1) (69) (70) (71) (72) (6) (73)
Sitios de tra-
tamiento
N.º de lugar
Frecuencia de
choques ajus-
tada del grupo de
comparación en
el período ante-
rior
Frecuencia de
choques ajus-
tada del grupo
de comparación
en el período
posterior
Relación de
comparación
Frecuencia pro-
medio esperada
de choques en el
período posterior
sin tratamiento
Frecuencia de
choques obser-
vada en el pe-
ríodo posterior
Razón de
probabili-
dades
166.7745.210.2714.3420.461
2 166.42 45.110.2711.632230
3 90.59 24.560.2711.0821.845
4 108.30 29.350.2714.34 0.231
5 49.66 13.460.2710.273.689
6 52.97 14.360.2711.36 0.738
7 104.55 28.350.2714.619
8 66.03 16.51 0.250 3.000.000 9 82.14 20.32 0.247 1.980.000
1067.2116.620.2470.740.000
11 12 13 72.81
103.61
85.87
18.01
25.63
21.24
0.247
0.247
0.247
2.23
2.23
3.96
5
6
2.246
2.695
0.253
Total 1.216,93 318.72 31.75 30
Paso 8: calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada lugar de tratamiento en el período posterior
a la aplicación del tratamiento.
Usando la Ecuación 9A.2-8, Columnas 5 y 71, calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada lugar
de tratamiento en el período posterior si no se hubiera aplicado el tratamiento. Los resultados aparecen en la Co-
lumna 72 en la tabla presentada en el Paso 7. Sume las frecuencias en la Columna 72.
Paso 9: Calcular la eficacia de la seguridad, expresada como razón de posibilidades, O, en un lugar de tratamiento
individual. Usando la Ecuación 9A.2-9, Columnas 6 y 72, calcule la efectividad de la seguridad, expresada como
razón de posibilidades, O, en un lugar de tratamiento individual. Los resultados aparecen en la Columna 73 de la
tabla presentada en el Paso 7.
9.11.4. Estimación de la eficacia global del tratamiento y su precisión
Paso 10—Calcule el Log Odds Ratio (R) para cada lugar de tratamiento.
Usando la Ecuación 9A.2-11 y la Columna 73, calcule el logaritmo de la razón de probabilidades (R) para cada lugar
de tratamiento. los resultados aparecen en la columna 74.
(1) (74) (75) (76) (77)
Sitios de tratamiento
N.º de lugar Relación de pro-
babilidades loga-
rítmicas, R
Error estándar al cuadrado de la ra-
zón de probabilidades logarítmicas
Ponderado Ajuste , w Ponderado pro-
ducto
—0.7740.591-1.31
2 0,207 o. 695I .440.30
262/287
3 0.612 0.8021.250.76
4 -1.467 1.106 osc -1,33
5 1.305 2.0940.480.62
6 1.289 0.7824
7 0.669 0.2154,663.12
8
9
10
11 0.809 0.3802.632.13
12 0.992 0.3263.063.04
13 -1.3761.121 0.89 -1.23
Total 17.78 5.86
No se pueden calcular las cantidades porque no se observaron choques en el período posterior en estos lugares
de tratamiento.
Paso 11 Calcule el error estándar cuadrático del logaritmo de la razón de probabilidades en cada lugar de trata-
miento.
Usando la Ecuación 9A.2-13, Columnas 5, 6, 69 y 70, calcule el error estándar cuadrático del logaritmo de la razón
de probabilidades en cada lugar de tratamiento. Los resultados aparecen en la Columna 75 de la tabla presentada
con el Paso 10.
Usando la Ecuación 9A.2-12 y la Columna 75, calcule el peso w para cada lugar de tratamiento. Los resultados
aparecen en la Columna 76 de la tabla presentada en el Paso 10. Calcule el producto de las Columnas 75 y 76. Los
resultados aparecen en la Columna 77 de la tabla presentada en el Paso 10. Sume cada una de las Columnas 76 y
77.
Paso 12: calcule el índice de probabilidades logarítmico promedio ponderado, R, en todos los lugares de tratamiento.
Usando la Ecuación 9A.2-14 y las sumas de las Columnas 76 y 77, calcule el logaritmo promedio ponderado de la
razón de probabilidades (R) en todos los lugares de tratamiento:
5.86
0.33
17.78
Paso 13: calcular la eficacia general del tratamiento expresada como razón de probabilidades.
Usando la Ecuación 9A.2-15 y el resultado del Paso 12, calcule la efectividad general del tratamiento, expresada
como una razón de probabilidad, O, promediada en todos los lugares:
O — 40.33) 1.391
Paso 14: calcule la eficacia general de la seguridad, expresada como un cambio porcentual en la frecuencia de
choques, CMF, promediado en todos los lugares.
Usando la Ecuación 9A.2-16 y los resultados del Paso 13, calcule la efectividad de la seguridad general, expresada
como un cambio porcentual en la frecuencia de choques, la Efectividad de la Seguridad, promediada en todos los
lugares:
Eficacia de la seguridad - — 100 (1 -
Nota—La estimación negativa de la efectividad de la seguridad indica una efectividad negativa, es decir, un aumento
en el total de choques.
Paso 15: calcular la precisión de la eficacia del tratamiento.
Usando la Ecuación 9A. I-Ecuación 9A.2-17 y los resultados del Paso 13 y la suma de la Columna 76, calcule la
precisión de la efectividad del tratamiento:
SE ( Eficacia de la seguridad) = 100 = 33,0 %
Paso 16—Evaluar la importancia estadística de la eficacia de seguridad estimada.
Evalúe la importancia estadística de la eficacia de la seguridad estimada calculando la cantidad:
Seguridad Eficacia 39 • 1 = 1,18
263/287
Abdominales
SE (Eficacia de la seguridad)33,0
Dado que Abs[ Efectividad de seguridad/SE (Efectividad de seguridad)] < I .7, concluya que el efecto del tratamiento
no es significativo en el nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento.
En resumen, los resultados de la evaluación indican que se observó un aumento promedio en la frecuencia total de
choques del 39,1 por ciento después de la instalación de carriles de adelantamiento en los lugares de los caminos
rurales de dos carriles, pero este aumento no fue estadísticamente significativo en el nivel de confianza del 90 por
ciento. . Este problema de muestra proporcionó resultados diferentes a los de la evaluación EB en la Sección B. I
por dos razones principales. Primero, se usó un grupo de comparación en lugar de un SPF para estimar los cambios
futuros en la frecuencia de choques en los lugares de tratamiento. En segundo lugar, los cinco lugares de tratamiento
en los que no se observaron choques en el período posterior a la instalación de los carriles de adelantamiento no
se pudieron considerar en el método del grupo de comparación debido a la división por cero. Estos tres lugares
fueron considerados en el método EB. Esto ilustra una debilidad del método del grupo de comparación que no tiene
un mecanismo para considerar estos tres lugares donde el tratamiento parece haber sido más efectivo.
9.12. PROBLEMA DE MUESTRA PARA ILUSTRAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA
SEGURIDAD POR CAMBIO DE PROPORCIONES
Se instalaron carriles de adelantamiento para aumentar las oportunidades de adelantamiento en 13 lugares de ca-
minos rurales de dos carriles. Se realizará una evaluación para determinar el efecto general de la instalación de
estos carriles de adelantamiento en la proporción de choques mortales y lesionados en los 13 lugares de tratamiento.
Los datos están disponibles para las frecuencias de choques mortales y lesionados y totales para cada uno de los
13 lugares de caminos rurales de dos carriles durante cinco años antes y dos años después de la instalación de los
carriles de adelantamiento. Estos datos se usan para estimar la frecuencia de choques mortales y lesionados como
una proporción de la frecuencia total de choques para los períodos antes y después de la aplicación del tratamiento.
Como antes, los números de columna se muestran en la primera fila de todas las tablas en este problema de mues-
tra; la descripción de los cálculos se refiere a estos números de columna para mayor claridad de la explicación.
Cuando las columnas se repiten de una tabla a otra, se mantiene el número de columna original. En su caso, los
totales de las columnas se indican en la última fila de cada tabla.
9.12.1. Datos básicos de entrada
Organice las frecuencias observadas de choques totales y mortales y con lesiones (FI) antes y después del período
para los 13 segmentos de caminos rurales de dos carriles de la siguiente manera en las Columnas 1 a 5:
(1) (2)(3) (4)(5) (6)(7) (8)
N.º de lu-
gar
Frecuencia de choques
en el período anterior (5
años)
Frecuencia de cho-
ques en el período
posterior (2 años)
Proporción de Fl/cho-
ques totales
Diferencia en propor-
ciones
Total Total antes de alterar
179330.531.000
2 6 3320.500.667
3 6 2320.330.6670.333
4 17 6320.350.6670.314
5 2 1.000.500—0.500
6 5 230.400.000—0.400
7 18 121030.670.300—0.367
8 12 320.250.5000.250
9 80.13 1.0000.875
10 4 310.750.000—0.750
11
12
13
10
10
18
3
4
6
7
2 0.10
0.30
0.22
0.333
1.000
0.233
0.778
264/287
Total 132 50 45 19
9.12.2. Estimar el cambio promedio en proporción de la choque objetivo IYpe
Paso I: calcular la proporción antes del tratamiento.
Utilizando la Ecuación 9A.3-1 y las Columnas 2 y 3, calcule la proporción antes del tratamiento. Los resultados
aparecen en
Columna 6 arriba.
Paso 2 : Calcule la proporción después del tratamiento.
De manera similar, usando la Ecuación 9A.3-2 y las Columnas 4 y 5, calcule la proporción de tratamiento posterior
. Los resultados aparecen en la Columna 7 anterior.
Paso 3 : calcule la diferencia entre las proporciones antes y después en cada lugar de tratamiento.
Usando la Ecuación 9A.3-3 y las Columnas 6 y 7, calcule la diferencia entre las proporciones antes y después en
cada lugar de tratamiento. Los resultados aparecen en la Columna 8 anterior. Sume las entradas en la Columna 8.
Paso 4: calcule la diferencia promedio entre las proporciones antes y después de los n lugares de tratamiento.
Utilizando la Ecuación 9A.3-4, el total de la Columna 8 y el número de lugares (13), calcule la diferencia promedio
entre las proporciones antes y después de todos los n lugares de tratamiento:
1.247
= 0,10
13
Este resultado indica que el tratamiento resultó en un cambio observado en la proporción de choques mortales y
lesionados de 0.10, es decir, un aumento del 10 por ciento en la proporción.
9.12.3. Evaluar la importancia estadística del cambio promedio en proporción del tipo de choque objetivo
Paso 5—Obtenga el valor absoluto de las diferencias en proporción en la columna 8.
Usando la Ecuación 9A.3-5, obtenga el valor absoluto de las diferencias en proporción en la Columna 8. Los resul-
tados aparecen en la Columna 9 en la tabla presentada en el Paso 6.
Paso 6: ordene los datos en orden ascendente de los valores absolutos en la columna 9.
Ordene los datos en orden ascendente de los valores absolutos en la Columna 9. Asigne el rango correspondiente
a cada lugar. Los resultados aparecen en la Columna 10. [Nota: sume los números en la Columna 10; este es el
rango total máximo posible basado en 13 lugares.] Organice los datos como se muestra a continuación :
(1) (8) (9)
N.º de lu-
gar
Diferencia en porcio-
nes
Diferencia absoluta en pro-
porciones
Rnnk Rango correspondiente a la dife-
rencia positiva
12
2 22 1 10.2330.23333
80.2500.25044
455
30.3330.33366
7__0.3670.3677
6-0.4000.4008
99
5-0.5000.500
10__0.7500.750
13 0.778
9
12
13
12
13
Total 91 54
Paso 7 : Calcule el valor de la estadística T+.
Reemplace todos los rangos (que se muestran en la Columna 10) asociados con la diferencia negativa (que se
muestra en la Columna 8) con cero. Los resultados aparecen en la Columna 1 1 en la tabla presentada en el Paso
6. Sume los rangos en la Columna 11. Este es el valor de la estadística en la Ecuación 9A.3-6:
= 54
265/287
Paso 8: evaluar la significación estadística de T+ mediante una prueba de significancia bilateral al nivel de 0,10 (nivel
de confianza del 90 por ciento).
Evalúe la significancia estadística de T+ mediante una prueba de significación bilateral al nivel de 0,10 (nivel de
confianza del 90 por ciento). Usando la Ecuación 9A.3„7 y la Tabla 9A.3-1, obtenga los límites críticos superior e
inferior como:
• Límite superior— t( 0%,13) = 70; esto corresponde a una de 0.047, el valor más cercano a 0.10/2
• Límite inferior—91 — t(oq,13) = 91 — 69 = 22; aquí 69 corresponde a an de 0,055, para un total (1 de 0,047
+ 0,055 —
0,102, el valor más cercano al nivel de significancia de 0,10
Dado que el cálculo de 54 está entre 22 y 70, concluya que el tratamiento no afectó significativamente la proporción
de choques mortales y lesionados en relación con el total de choques.
En resumen, los resultados de la evaluación indican que un aumento en la proporción de choques mortales y lesio-
nados de 0.10 (es decir, 10
por ciento) después de la instalación de carriles de adelantamiento en los 13 lugares de caminos rurales de dos
carriles, pero este aumento no fue estadísticamente significativo en el nivel de confianza del 90 por ciento.
266/287
9.13 REFERENCIAS
(1) Griffin , L. 1., y Flores RJ. Una discusión de Six Procedimientos para evaluar proyectos de seguridad vial .
Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, diciembre de 1997.
(2) Harwood, DW, KM Bauer. 1. B. Potts., DJ Torbic. KR Richard, ER Kohlman Rabbani, E. Hauer y L. Elene-
riadou . Eficacia de la seguridad de los carriles de giro-izquierda y a la derecha en las intersecciones. Informe No.
FHWA-RD-02-089. Administración Federal de Caminos, Departamento de EE. UU. ofTransportation , Washington,
DC, abril de 2002.
(3) Harwood, D.W. , et al. SafetyAnaIyst : herramientas de software para la gestión de la seguridad en lugares
específicos de autopistas. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washing-
ton, DC. Más información disponible de http://www.safetyanalyst.org.
(4) Hauer, E. Causa y efecto en estudios transversales observacionales sobre seguridad vial. CD-ROM de la
Reunión Anual de la Junta de Investigación de Fransportación . TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washing-
ton, DC, 2005.
(5) Hauer, E. Estudios observacionales de antes y después en seguridad vial: estimación del efecto de las
medidas de ingeniería vial y de tránsito en la seguridad vial. Pergamon Press, Elsevier Science Ltd , Oxford, Reino
Unido, 1997.
(6) Hauer, E., DW Harwood, FM Consejo . y MS Griffth . Estimación de la seguridad por el método empírico de
Bayes: un tutorial. En Transportation Research Record 1784. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington,
DC, 2002.
(7) Hollander, M. y DA Wolfe. Métodos estadísticos no paramétricos. John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, Nueva
Jersey, 1973.
(8) Lord, D. y BN Persaud, 20 ()( ). Modelos de Predicción de Choques con y sin Tendencia: Aplicación del
Procedimiento de Ecuación de Estimación Generalizada. En Transportation Research Record 1717. TRB, Consejo
Nacional de Investigación, Washington, DC, págs. 102—108.
(9) Lyon, C., BN Persaud, NX Lefler, DL Carter y KA Eccles. Evaluación de seguridad de la instalación de
carriles centrales de doble sentido para girar a la izquierda en caminos IWo- Lane. En registro de investigación de
licencias 2075, TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2008, págs. 34—41.
(10) Persaud, B. N., RA Retting, PE Garder y D. Lord. Efecto de seguridad de las conversiones de rotondas en
los Estados Unidos: estudios empíricos bayesianos de observación antes y después. En Transportation Research
Record 1751. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2001.
APÉNDICE 9A: PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO PARA LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA
DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
Este apéndice presenta procedimientos computacionales para tres métodos observacionales de evaluación de se-
guridad antes/después presentados en este capítulo, incluyendo el método EB, el método de grupo de comparación
y el método de cambio en proporciones.
9A.1. PROCEDIMIENTO COMPUTACIONAL PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA
EFICACIA DE LA SEGURIDAD EB ANTES/DESPUÉS
A continuación se presenta un procedimiento computacional que usa el método EB para determinar la eficacia de
seguridad del tratamiento que se está evaluando, expresado como un cambio porcentual en los choques, 0, y para
evaluar su precisión y significado estadístico.
Todos los cálculos se muestran en los Pasos 1 a 13 de esta sección para las frecuencias totales de choques para
el período anterior y posterior, respectivamente, en un lugar determinado. El procedimiento computacional también
se puede adaptar para considerar las frecuencias de choques año por año para cada lugar [p. ej., consulte el pro-
cedimiento computacional usado en el software FHWA SafetyAnalyst
EB Estimación de la Frecuencia promedio esperada de fallas en el período anterior
Paso I: usando el SPF aplicable, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada, Npredicted ' para el tipo
de lugar x durante cada año del período anterior. Para los segmentos de caminos, la frecuencia de choques prome-
dio pronosticada se expresará como choques por lugar por año; para las intersecciones, la frecuencia promedio
prevista de choques se expresa como choques por intersección por año. Tenga en cuenta que: x ( CMFlr x
CMF x .
espiar
Sin embargo, para este nivel de evaluación , se puede suponer que todos los CMF y C son iguales a 1,0.
Y.r
267/287
Paso 2: calcule la frecuencia de choques promedio esperada, Nesperada para cada lugar i , sumada durante todo
el período anterior. Para los segmentos de caminos, la frecuencia promedio esperada de choques se expresará
como choques por lugar; para las intersecciones, la frecuencia promedio esperada de choques se expresa como
choques por intersección.
B yo . i , (9A.1-1) esperado, B predicho B observar- aB
Donde el peso, Wi B , para cada lugar i , se determina como:
1
Antes
años (9A.1-2)
y:
esperada Frecuencia de choque promedio esperada en el lugar i para todo el período anterior
— Frecuencia de choques promedio pronosticada determinada con el SPF aplicable (del Paso l) observado, B
Frecuencia de choques observada en el lugar i durante todo el período anterior k — Parámetro de
sobredispersión para el SPF aplicable
Nota: si no hay SPF disponible para un nivel de gravedad de choque o tipo de choque en particular que se está
evaluando, pero ese tipo de choque es un subconjunto de otro nivel de gravedad de choque o tipo de choque para
el cual hay un SPF disponible, el valor de PR se puede determinar multiplicando la frecuencia promedio de choques
pronosticada por SPF por la proporción promedio representada por el nivel de gravedad del choque o el tipo de
choque de interés. Este enfoque es una aproximación que se usa cuando no se puede desarrollar fácilmente un
SPF para el nivel de gravedad del choque o el tipo de choque de interés. Si se encuentra disponible un SPF de otra
jurisdicción, considere calibrar ese SPF a las condiciones locales usando el procedimiento de calibración presentado
en el Apéndice de la Parte C. EB Estimación del Frecuencia promedio esperada de choques en el período posterior
en ausencia del tratamiento
Paso 3: usando el SPF aplicable, calcule la frecuencia de choque promedio pronosticada, PR. x, para cada lugar i
durante cada año y del período posterior.
Paso 4— Calcular un factor de ajuste, r., para tener en cuenta las diferencias entre los períodos anterior y posterior
en duración y volumen de tránsito en cada lugar i como:
predicho , A Después de años
Antes de años (9A.1-3)
Paso 5—Calcular la frecuencia de choques promedio esperada, para cada lugar i , durante todo el período
posterior en ausencia del tratamiento como:
esperado, un esperadoB yo
(9A.1-4)
Estimación de la eficacia del tratamiento
Paso 6—Calcular una estimación de la efectividad de seguridad del tratamiento en cada lugar i en forma de razón
de probabilidad, O como:
O yo
(9k 1-5)
Dónde:
OROdd ración en el lugar i
Frecuencia de choques observada en el lugar i durante todo el período posterior
Paso 7—Calcule la efectividad de la seguridad como un cambio porcentual de choques en el lugar i como:
Efectividad en Seguridad.- 100 (1 -OR) (9A.1-6)
Paso 8: calcule la eficacia general del tratamiento para todos los lugares combinados, en forma de razón de proba-
bilidad, OR', de la siguiente manera:
O
expected,
268/287
Todos los lugares (9A.1-7)
Paso 9—La razón de probabilidades, OR', calculada en la Ecuación 9A.1-7 está potencialmente sesgada; por lo
tanto, se necesita un ajuste para obtener una estimación no sesgada de la efectividad del tratamiento en términos
de una razón de probabilidad ajustada, OR. Esto se calcula de la siguiente manera:
O'
(9A.1-8)
Dónde:
Var
esperado, un
Todos los lugares (9A.1-9) y W'iB se define en la Ecuación 9A.1-2 y r. se define en la Ecuación
9A. I a través de la Ecuación 9A. Yo -3.
Paso 10: calcule la eficacia general de seguridad imparcial como un cambio porcentual en la frecuencia de choques
en todos los lugares como:
Eficacia de seguridad = 100 x (1 — O) (9A.1-10)
Estimación de la Precisión de la Eficacia del Tratamiento
Para evaluar si la eficacia de seguridad estimada del tratamiento es estadísticamente significativa, es necesario
determinar su precisión. Esto se hace calculando primero la precisión de la razón de probabilidades, OR, en la
Ecuación 9A.1-8. Los siguientes pasos muestran cómo calcular la varianza de esta relación para derivar una esti-
mación de precisión y presentar los criterios que evalúan la significancia estadística de la estimación de la efectividad
del tratamiento.
Paso II: calcular la varianza de la efectividad de seguridad estimada imparcial, expresada como una razón de pro-
babilidades, O, de la siguiente manera:
Var( O)
(9A.1-11)
Paso 12—Para obtener una medida de la precisión de la razón de probabilidades, O, calcule su error estándar como
la raíz cuadrada de su varianza:
Var( O) (9A.1-12)
Paso 13—Usando la relación entre OR y Efectividad de seguridad que se muestra en la Ecuación 9A.1-10, el error
estándar de Efectividad de seguridad, SE ( Efectividad de seguridad), se calcula como:
SE ( eficacia de la seguridad) - 100 x SE (OR) (9A.1-13)
Paso 14—Evaluar la importancia estadística de la eficacia de la seguridad estimada haciendo comparaciones con
la medida Abs[ Eficacia de la seguridad/SE(Eficacia de la seguridad)] y sacando conclusiones basadas en los si-
guientes criterios:
(O')2
269/287
• Si Abs[ Efectividad de seguridad/SE (Efectividad de seguridad)] < 1.7, concluya que el efecto del tratamiento
no es significativo en el nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento.
• IfAbs [ Eficacia de la seguridad/SE (Eficacia de la seguridad)] 1.7, concluya que el efecto del tratamiento es
significativo con un nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento.
• IfAbs [ Eficacia de la seguridad/SE (Eficacia de la seguridad)] 2.0, concluye que el efecto del tratamiento es
significativo con un nivel de confianza (aproximado) del 95 %.
9A.2 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO PARA APLICAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE
LA SEGURIDAD POR GRUPOS DE COMPARACIÓN
A continuación, se presenta un procedimiento computacional que usa el método de estudio de evaluación de grupos
de comparación para determinar la efectividad de la seguridad del tratamiento que se está evaluando expresado
como un cambio porcentual en los choques, 8 y para evaluar su precisión y significado estadístico.
Nota—La siguiente notación se usará al presentar el procedimiento computacional para el método de grupo de
comparación. Cada lugar de tratamiento individual tiene un grupo de comparación correspondiente de lugares, cada
uno con su propio TMDA y número de años antes y después. la notación es como sigue :
• El subíndice i denota un lugar de tratamiento, i — l,. .,n , donde n denota el número total de lugares de
tratamiento
• El subíndice denota un lugar de comparación,j =l,. .,m , donde m denota el número total de lugares de
comparación
• Cada lugar de tratamiento i tiene un número de años anteriores, %py un número de años posteriores, YAT
• Cada lugar de comparaciónj tiene un número de años anteriores, YBC, y un número de años posteriores ,
YAc
• Se supone para esta sección que Y es el mismo en todos los lugares de tratamiento; que YAT es el mismo
en todos los lugares de tratamiento; que Y es el mismo en todos los lugares de comparación; y que YAC es el mismo
en todos los lugares de comparación. Cuando este no sea el caso, es posible que los cálculos relacionados con las
duraciones de los períodos anterior y posterior deban variar de un lugar a otro.
Los siguientes símbolos se usan para las frecuencias de choques observadas, según la notación de Hauer (5):
Antes tratamiento Después del tra-
tamiento
Sitio de tratamiento
Comparación Grupo
estimación de la media Tratamiento Eficacia
Paso la—Usando el SPF aplicable y el TMDA específico del lugar, calcule ENpredicted,T ,B ' la suma de las fre-
cuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de tratamiento i en el período anterior.
Paso 1 b: usando el SPF aplicable y el TMDA específico del lugar, calcule las frecuen-
cias promedio de choques EN en el lugar de tratamiento i en el período posterior.
Paso 2a: usando el SPF aplicable y el TMDA específico del lugar, calcule las frecuen-
cias de choques promedio EN en el lugar de comparación j en el período anterior.
Paso 2b: usando el SPF aplicable y el TMDA específico del lugar, calcule las frecuen-
cias de choques promedio EN en el lugar de comparación j en un período posterior.
la suma de lo predicho
la suma de lo predicho
la suma de lo predicho
Paso 3a: para cada combinación de lugar de tratamiento i y lugar de comparación j, calcule un factor de ajuste para
tener en cuenta las diferencias en los volúmenes de tránsito y la cantidad de años entre los lugares de tratamiento
y comparación durante el período anterior de la siguiente manera:
predicho,C ,B BC(9A.2-1)
donde :
270/287
predicho
Suma de las frecuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de tratamiento i en
el período anterior usando el SPF apropiado y el TMDA específico del lugar;
predi-
choC,B
Suma de las frecuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de comparación j
en el período anterior usando el mismo SPF y TMDA específico del lugar;
Duración (años) del período anterior para el lugar de tratamiento i ; y
Duración (años) del período anterior al lugar de comparaciónj .
Paso 3b: para cada combinación de lugar de tratamiento i y lugar de comparaciónj , calcule un factor de ajuste para
tener en cuenta las diferencias en los TMDA y la cantidad de años entre los lugares de tratamiento y comparación
durante el período posterior de la siguiente manera:
predicho,T ,A X YAT
predicho,C ,A (9A.2-2)
donde :
predicho ,
Suma de las frecuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de tratamiento i en
un período posterior usando el SPF apropiado y el TMDA específico del lugar;
Suma de las frecuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de comparación j en el período
posterior usando el mismo SPF y TMDA específico del lugar;
Duración (años) del período posterior para el lugar de tratamiento i ; y
Duración (años) del período posterior al lugar de comparaciónj
9A.2-1 , calcule las frecuencias de choques promedio esperadas en el período anterior para cada combina-
ción de lugar de comparaciónj y lugar de tratamiento i , de la siguiente manera:
esperado,C ,B = observado,C,B X
Todos los lugares (9A.2-3)
Dónde:
observado,C ,B Suma de las frecuencias de choques observadas en el lugar de comparaciónj en el período anterior
9A.2-2 , calcule las frecuencias de choques promedio esperadas en el período posterior para cada combinación de
lugar de comparaciónj y lugar de tratamiento i , de la siguiente manera:
esperado,C ,A = observado,C,A x Adji,j ,"
Todos los lugares (9A.2-4)
Dónde:
N. = Suma de frecuencias de choques observadas en el lugar de comparación en el período posterior
Paso 5: para cada lugar de tratamiento i , calcule la frecuencia de choque promedio esperada del grupo de compa-
ración total en el período anterior de la siguiente manera:
esperado, C ,B, total = esperado,C,B
Todos los lugares de comparación (9A.2-5)
Paso 6: para cada lugar de tratamiento i , calcule la frecuencia de choque promedio esperada del grupo de compa-
ración total en el período posterior de la siguiente manera:
¯
esperado, C ,A,tota1
Todos los lugares de comparación (9A.2-6)
Paso 7: para cada lugar de tratamiento i , calcule la relación de comparación, c, como la relación entre la frecuencia
promedio esperada de choques del grupo de comparación después del período y la frecuencia promedio esperada
de choques del grupo de comparación en el período anterior en los lugares de comparación de la siguiente manera:
esperado, C ,B,totalI (9A.2-7)
271/287
Paso 8—Usando la relación de comparación calculada en la Ecuación 9A.2-7, calcule la frecuencia promedio espe-
rada de choques para un lugar de tratamiento i en el período posterior, si no se hubiera aplicado el tratamiento de
la siguiente manera:
¯ X P iC
esperado, T ,A observado,T,B
Todos los lugares (9A.2-8)
Paso 9 —Usando la Ecuación 9A.2-9 , calcule la efectividad de la seguridad, expresada como una razón de posibi-
lidades, O, en un lugar de tratamiento individual i como la razón de la frecuencia promedio esperada de choques
con el tratamiento sobre la frecuencia promedio esperada de choques que tuvo el tratamiento no fue aplicado, de la
siguiente manera:
ORj =
Todos los lugares esperados, T ,Å (9A.2-9)
o alternativamente,
O yo
(9A.2-10)
Dónde:
observe«TSA total y Nobservec:LTB ,LDlal representan las frecuencias de choques observadas del grupo de trata-
miento total en el lugar de tratamiento i calculadas como la suma de Nand No observado,T,B para todos los lugares;
Los siguientes pasos muestran cómo estimar la eficacia de seguridad promedio ponderada y su precisión en función
de los datos de lugares individuales.
Paso 10—Para cada lugar de tratamiento i , calcule el logaritmo de la razón de probabilidades, Rp de la siguiente
manera:
R, = In(0Ri) (9A.2-11)
Donde la función In representa el logaritmo natural.
Paso II—Para cada lugar de tratamiento i , calcule el peso v. de la siguiente manera:
1
subir )
(9A.2-12)
Dónde:
1 111 i (SE) = (9A.2-13)
Paso 12—Usando la Ecuación 9A.2-14, calcule el logaritmo promedio ponderado de la razón de posibilidades, R,
en todos los n lugares de tratamiento como:
(9A.2-14)
Paso 13: exponenciando el resultado de la Ecuación 9A.2-14, calcule la efectividad general del tratamiento, expre-
sada como una razón de posibilidades, O, promediada en todos los lugares, de la siguiente manera:
OR= eR (9A.2-15)
Paso 14: calcule la eficacia general de la seguridad, expresada como un cambio porcentual en la frecuencia de
choques promediada en todos los lugares como:
Eficacia de seguridad — 100 x (l — R) (9A.2-16)
Paso 15: para obtener una medida de la precisión de la efectividad del tratamiento, calcule su error estándar, SE (
efectividad de seguridad), de la siguiente manera:
O
SE ( Eficacia de la seguridad)= 100 (9A.2-17)
expected,C,A,total
272/287
Paso 16—Evaluar la importancia estadística de la efectividad de la seguridad estimada haciendo comparaciones
con la medida AbslSafety Efectividad/ SE( Efectividad de la seguridad)] y sacar conclusiones basadas en los si-
guientes criterios:
• Si Abs [ Efectividad de seguridad/SE (Efectividad de seguridad)] < 1.7, concluya que el efecto del tratamiento
no es significativo en el nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento.
• Si Abs[ Eficacia de la seguridad/SE(Eficacia de la seguridad)] 1,7, concluya que el efecto del tratamiento es
significativo con un nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento.
Si Abs[ Eficacia de la seguridad/SE(Eficacia de la seguridad)] 2 2,0, concluya que el efecto del tratamiento es signi-
ficativo con un nivel de confianza (aproximado) del 95 por ciento.
9A.3 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA
DE LA SEGURIDAD POR CAMBIO DE PROPORCIONES
A continuación se presenta un procedimiento computacional que usa el método de estudio de evaluación para eva-
luar las espinillas en proporciones de los tipos de choque de objetivos para determinar la eficacia de seguridad del
tratamiento que se está evaluando y para evaluar su importancia estadística.
Este procedimiento paso a paso usa la misma notación que la usada en el método tradicional de evaluación de
seguridad de grupos de comparación. Todas las proporciones de tipos de choques específicos (subíndice "CT") son
relativas al total de choques (subíndice "total")
9-42
observado $. tolal denota el número observado de choques totales en el lugar de tratamiento i durante todo el
período anterior al tratamiento.
denota el número observado de choques de TC de un tipo de choque específico en el lugar de trata-
miento i durante todo el período anterior al tratamiento.
denota el número observado de choques totales en el lugar de tratamiento i durante todo el período
posterior al tratamiento.
observado", CT indica el número observado de choques de CT de un tipo de choque específico en el lugar de
tratamiento i durante todo el período posterior al tratamiento.
Estimar el cambio promedio en proporción del tipo de choque objetivo
Paso I: calcule la proporción antes del tratamiento de choques observados de un tipo de choque de destino (CT)
específico en relación con el total de choques (total) en el lugar de tratamiento i , Pi( CDB, en todo el período anterior
de la siguiente manera:
observado,B ,totalI (9A.3-1)
Paso 2: de manera similar, calcule la proporción posterior al tratamiento de choques observados de un tipo de
choque objetivo específico del total de choques en el lugar de tratamiento i , durante todo el período posterior de
la siguiente manera:
(9A.3-2) observado,A ,total
Paso 3—Determine la diferencia entre las proporciones antes y después en cada lugar de tratamiento i de la si-
guiente manera:
(9A.3-3)
Paso 4 Calcule la diferencia promedio entre las proporciones antes y después de todos los n lugares de tratamiento
de la siguiente manera:
Tratar (9A.3-4)
lugares
Evaluar la importancia estadística del cambio promedio en la proporción del tipo de choque objetivo
Los siguientes pasos demuestran cómo evaluar si el tratamiento afectó significativamente la proporción de choques
del tipo de choque en consideración. Debido a que las diferencias específicas del lugar en la Ecuación 9A.3-4 no
provienen necesariamente de una distribución normal y debido a que algunas de estas diferencias pueden ser
1
273/287
iguales a cero, se usa un método estadístico no paramétrico , la prueba de rango con signo de Wilcoxon, para probar
si el promedio la diferencia en proporciones calculada en la Ecuación 9A.3-4 es significativamente diferente de cero
en un nivel de confianza predefinido.
Paso 5—Tome el valor absoluto del P i distinto de cero ( CDdiff calculado en la Ecuación 9A.3-3. Para simplificar la
notación, denote con Z el valor absoluto de P así:
(9A.3-5)
Dónde:
1,. .,n *, donde n* representa el número (reducido) de lugares de tratamiento con diferencias distintas de cero en
las proporciones.
Paso 6: organice los valores de n* Z en orden de rango ascendente. Cuando múltiples Zl tienen el mismo valor (es
decir, hay empates), use el rango promedio como el rango de cada valor empatado de Z. Por ejemplo, si tres valores
de Z. son idénticos y se clasificarían, digamos, 12, 13 y 14, use 13 como rango para cada uno. Si los rangos fueran
, por ejemplo, 15 y 16, use 15.5 como rango para cada uno. Sea R. designe el rango del valor Z.
Paso 7—Usando solo los rangos asociados con diferencias positivas (es decir, valores positivos de P. T), calcule la
estadística de la siguiente manera:
(9A.3-6)
Paso 8—Evaluar la significación estadística de T+ usando una prueba de significancia bilateral en el nivel de signi-
ficancia (es decir, [1 — a] nivel de confianza) de la siguiente manera:
• Concluir que el tratamiento es estadísticamente significativo si:
(9A.3-7) 2
Dónde:
a = a, + (12
• En caso contrario, concluir que el tratamiento no es estadísticamente significativo.
Las cantidades y se obtienen de la tabla de valores críticos para la prueba de rango con signo de Wilcoxon, repro-
ducida parcialmente en la Tabla 9A.3-1. Generalmente, y son aproximadamente iguales a cd2. Elija los valores para
CQ y para que + sea el más cercano a a en la tabla 9A.3-1 y y sean cada uno más cercano a cd2. A menudo, cq
cza son los valores más cercanos a on.
La tabla 9A.3-1 presenta solo un extracto de la tabla completa de valores críticos que se muestra en Hollander y
Wolfe (8). Se seleccionó un rango de niveles de significación (a) para probar un cambio en la proporción de un tipo
de choque de objetivos, aproximadamente del 10 al 20 por ciento. Aunque del 5 al 10 por ciento son niveles de
significación típicos más usados en las pruebas estadísticas, aquí se incluyó un nivel de significancia del 20 por
ciento porque la prueba de rango con signo de Wilcoxon es una prueba conservadora (es decir, es difícil detectar
un efecto significativo cuando está presente). ). La Tabla 9A.3-1 muestra niveles de probabilidad unilaterales; dado
que la prueba realizada aquí es una prueba bilateral, los valores de la Tabla 9A.3-1 corresponden a cd2, con valores
que van desde 0.047 a 0.109 (correspondientes a 0.094/2 a 0.218/2).
Ejemplo de uso de la tabla 9A.3-1
Suponga — 4, n* — 9 y (1 — 0,10 (es decir, un nivel de confianza del 90 por ciento). El valor de = t( 0,049,9) = 37
de la tabla 9A.3-1, el valor más cercano correspondiente a a — 0.10/2 en la columna para n* = 9. En este caso, t(
cq,n *) — Así, los dos valores críticos son 37 y 8 9 x (9 + 1)/2 — 37 — 45 — 37 = 8] Como = 4 < 8, la conclusión
sería que el tratamiento fue estadísticamente significativo (es decir, eficaz) al 90,2 por ciento de nivel de confianza
[donde 90,2 = 1 —2 x 0,049] basado en la Ecuación 9A.3-7.
9-44
Tabla 9A.3-1. Probabilidades de cola superior para la estadística T+ de
rango con signo de WiLcoxon (n* — 4 a 10) 0
(8)
Número de lugares
(n*)
4 5 6 7 8 9 10
IO 0.062
274/287
13 0.094
14 0.062
17 0.109
18 0.078
19 0,047
22 o 109
23 0.078
24 0.055
28 0,098
29 0,074
30 0.055
34 0.102
35 0.082
36 0,064
37 0,049
41 0.09?
42 0,080
43 0,065
0,053
a Para un n* dado, la entrada de la tabla para el punto x es P( T+ à x). Así, si x es tal que x) = a, entonces t(
a,n *) = x.
Tabla 9A.3-1 (Continuación). Probabilidades de cola superior para el estadístico de rango con signo de Wilcoxon (n*
— Il a 15) a (8)
Número de lugares (n*)
11 12 13 14 15
48 o 103
49 0.087
50 0.074
51 0.062
52 0.051
56 0.102
57 0.088
58 0.076
59 0.065
60 0.055
64 o 108
sesenta y cinco 0.095
275/287
66 0.084
67 0.073
68 0.064
69 0.055
70 0.047
73 0.108
74 0.097
75 0.086
76 0.077
77 0.068
78 0.059
79 0.052
83 0.104
84 0.094
85 0.084
86 0.076
87 0.068
0.060
89 0.053
90 0.047
a Para un dado, la entrada de la tabla para el punto x es 2 x). Así si x es tal que P( T+ 2 x) = a, entonces = x
Aproximación de muestra grande (n * > IS)
La tabla 9A.3-1 da valores críticos para valores de n* = 4 a 15 en incrementos de l. Por lo tanto, se requiere un
mínimo de n* de 4 lugares para realizar esta prueba. En aquellos casos en los que n* exceda de 15, se usa una
aproximación de muestra grande para probar la importancia de T+. Los siguientes pasos muestran el enfoque para
hacer una aproximación de muestra grande 8:
Paso 9— Calcular la cantidad 7* como sigue:
T+ - Eo (T+)
(9A.3-8)
Dónde:
EO(T+) (9A.3-9)
4 y
norte * (n * +1)(2n * +1) ¯ ¯
Varo(T+) (9A.3-10) 24
donde :
g número de grupos empatados y tamaño del grupo empatado j.
Paso 10—Para el procedimiento de aproximación de muestra grande, evalúe la significancia estadística de T*
usando una prueba bilateral en el nivel de significación a como sigue:
• Concluya que el tratamiento es estadísticamente significativo si:
(9A.3-11)
276/287
Dónde:
para la distribución normal estándar.
0.05 1,960
0.10 1.645
0.15
0.20 1.282
• De lo contrario, concluir que el tratamiento no es estadísticamente significativo.
Glosario
En este capítulo se definen los términos usados en el manual.
Velocidad del percentil 85: la velocidad a la cual o por debajo de la cual el 85 por ciento de los automovilistas conducen
por un camino determinada. La velocidad es indicativa de la velocidad que la mayoría de los automovilistas consideran
razonablemente segura en condiciones normales.
TMDA—tránsito diario promedio anual. (Ver tránsito , promedio diario anual.)
carril de aceleración: un carril auxiliar pavimentado, que incluye áreas ahusadas, que permite que los vehículos aceleren
cuando ingresan al carril de tránsito de la calzada.
espacio aceptable: la distancia al vehículo más cercano en tránsito que se aproxima o cruza que un conductor aceptará
para iniciar una maniobra de giro o cruce el 50 por ciento del tiempo que se presenta, típicamente medido en segundos.
gestión de acceso: el control sistemático de la ubicación, el espaciamiento, el diseño y la operación de accesos, aberturas
de medianas, distribuidores y conexiones de calles a un camino, y aplicaciones de diseño de caminos que afectan el
acceso, como tratamientos de medianas y carriles auxiliares y la separación adecuada de los semáforos.
accesibles : instalaciones donde las personas con discapacidad tienen el mismo grado de comodidad, conexión y segu-
ridad que se da al público en general. Incluye, entre otros, el acceso a las aceras y calles, incluidos los cruces peatonales,
las ramas en las aceras, el mobiliario urbano, el estacionamiento y otros componentes de los derechos de paso públicos.
acomodación (visual) la capacidad de cambiar el enfoque de los instrumentos en el vehículo a los objetos fuera del
vehículo.
control de parada en todos los sentidos: una intersección con señales de alto en todos los accesos.
approach: un carril o conjunto de carriles en una intersección que admite todos los movimientos de giro-izquierda, a través
y a la derecha desde una dirección determinada.
carril auxiliar—un carril marcado para uso, pero no asignado para uso de tránsito de paso.
modelo base: un modelo de regresión para predecir la frecuencia de choque promedio esperada en cada procedimiento
de predicción de HSM dado un conjunto de características del lugar. El modelo base, como todos los modelos de regresión,
predice el valor de una variable dependiente en función de un conjunto de variables independientes. La frecuencia prome-
dio esperada de choques se ajusta por cambios para establecer las características del lugar con el uso de un CMF
Estadística bayesiana: método estadístico de análisis que basa la inferencia estadística en una serie de fundamentos
filosóficos que difieren en principio del pensamiento estadístico frecuentista o clásico. Primero , esto método incorpora
conocimiento de la historia u otros lugares. En otras palabras, el conocimiento previo se incorpora formalmente para ob-
tener la "mejor" estimación. En segundo lugar, el método considera la probabilidad de ciertos tipos de sucesos como parte
del proceso de análisis. En tercer lugar, usa el teorema de Bayes para traducir enunciados probabilísticos en grados de
creencia (p. ej., la creencia de que estamos más seguros de algo que de otros) en lugar de la interpretación clásica del
intervalo de confianza.
estudio antes-después: la evaluación de los tratamientos de seguridad aplicados, logrado mediante la comparación de
la frecuencia o la gravedad de los choques antes y después de la aplicación. Hay varios tipos diferentes de estudios de
antes y después. Estos estudios a menudo desarrollan CMF para un tratamiento o grupo de tratamientos en particular .
También conocido como estudios BA.
instalación para bicicletas: un camino o camino designado específicamente para el viaje en bicicleta, ya sea exclusiva-
mente o con otros vehículos o peatones.
soporte separable: una característica de diseño que permite que un dispositivo, como un letrero, una luminaria o un
soporte de señal de tránsito , ceda o se separe al impactar.
carril de autobús: un camino o carril de calle diseñado para el uso de autobuses durante períodos específicos.
277/287
calibración un factor para ajustar las estimaciones de frecuencia de choques producidas a partir de un procedimiento de
predicción de seguridad para aproximarse a las condiciones locales. El factor se calcula comparando los datos de choques
existentes a nivel estatal, regional o local con las estimaciones obtenidas de los modelos predictivos.
canalización : la separación de conflictos los movimientos del tranvía en rutas de viaje definidas. A menudo forma parte
de las estrategias de gestión de acceso.
zona despejada: el área total del borde del camino, comenzando en el borde de la calzada, disponible para el uso de
vehículos errantes.
carril de ascenso: un carril de adelantamiento agregado en una mejora para permitir que el tránsito pase vehículos pe-
sados cuyas velocidades se reducen.
Velocidad de cierre: movimiento de objetos en función de su distancia según lo observado desde el conductor.
codificación: organización de la información en unidades más grandes, como el color y la forma (p. ej., las señales de
advertencia son amarillas, las señales reglamentarias son blancas).
choque—ver choque.
diagrama de choque: una representación esquemática de los choques que ocurrieron en un lugar en un período de tiempo
determinado .
grupo de comparación—un grupo de lugares, usados en estudios de antes y después, que no están tratados pero son
de naturaleza similar a los lugares tratados. El grupo de comparación se usa para controlar los cambios en la frecuencia
de choques no influidos por el tratamiento.
relación de comparación: la relación entre el número esperado de "después" y el número esperado de "antes" de cho-
ques de destino en el grupo de comparación.
diagrama de condición: un dibujo de vista en planta de las características relevantes del lugar.
proporción de conflicto a choque: número de conflictos dividido por el número de choques observados durante un
período determinado.
Visibilidad: se relaciona con la capacidad de un objeto o condición dados para atraer la atención del usuario de la vía.
Diseño sensible al contexto (CSD): un enfoque colaborativo e interdisciplinario que involucra a todas las partes intere-
sadas para desarrollar una instalación de transporte que se adapte a su entorno físico y preserve los recursos paisajísticos,
estéticos, históricos y ambientales, al mismo tiempo que mantiene la seguridad y la movilidad.
variable continua—una variable que se mide ya sea en la escala de intervalo o de razón. En teoría, una variable continua
puede tomar un número infinito de valores en un intervalo. Los ejemplos de variables continuas incluyen mediciones en
distancia, tiempo y masa. Un caso especial de una variable continua es un conjunto de datos que consta de recuentos (p.
ej., choques), que consisten en valores enteros no negativos.
Sensibilidad al contraste: la capacidad de distinguir entre características de bajo contraste. Capacidad para detectar
ligeras diferencias en la luminancia (nivel de luz) entre un objeto y su fondo (p. ej., líneas de carril desgastadas, bordillos
de concreto).
grupo de control: un conjunto de lugares seleccionados al azar para no recibir mejoras de seguridad.
tarea de control—una subtarea importante del modelo de tarea de conducción que consiste en mantener el vehículo a la
velocidad deseada y encaminarse en el carril. Los conductores ejercen el control a través del volante, el acelerador o el
freno.
espacio libre en las esquinas—distancia mínima requerida entre intersecciones y accesos a lo largo de arterias y calles
colectoras.
rentabilidad: un tipo de criterio económico para evaluar una aplicación potencial de una contramedida o diseño para
reducir los choques. Este término generalmente se expresa en términos de los dólares gastados por reducción de la
frecuencia o gravedad de los choques.
índice de rentabilidad: relación entre el valor actual del costo y la reducción total estimada de choques.
contar datos: datos enteros no negativos.
contramedida: una estrategia basada en la camino destinada a reducir la frecuencia o la gravedad de los choques, o
ambas, en un lugar.
contramedida, comprobada: contramedidas que se consideran probadas para determinadas características del lugar
porque se realizaron evaluaciones científicamente rigurosas para validar la eficacia de la contramedida propuesta para las
características del lugar determinado.
contramedida, probada y experimental: contramedidas para las cuales no se realizó una evaluación científicamente
rigurosa o porque no se realizó una evaluación para evaluar la efectividad de tales contramedidas.
Choque: un conjunto de sucesos que no están bajo el control humano que resultan en lesiones o daños a la propiedad
debido a la choque de al menos un vehículo motorizado y que puede involucrar la choque con otro vehículo motorizado,
un ciclista, un peatón o un objeto.
278/287
amortiguador de impacto (atenuador de impacto): dispositivo que evita que un vehículo errante impacte contra objetos
fijos al desacelerar gradualmente el vehículo hasta una parada segura o al redireccionar el vehículo lejos del obstáculo de
una manera que reduce la probabilidad de lesiones.
estimación de choques: cualquier metodología usada para pronosticar o predecir la frecuencia de choques de un camino
existente para las condiciones existentes durante un período pasado o futuro; una calzada existente para condiciones
alternativas durante un período pasado o futuro; una nueva calzada para condiciones dadas para un período futuro.
evaluación de choque que determina la efectividad de un tratamiento particular o un programa de tratamiento después
de su aplicación. La evaluación se basa en la comparación de los resultados obtenidos a partir de la estimación de cho-
ques.
frecuencia de choques: número de choques que ocurren en un lugar, instalación o red en particular en un período de un
año y se mide en número de choques por año.
mapeo de choques: la visualización de ubicaciones y tendencias de choques con software de computadora como el
Sistema de Información Geográfica (GIS).
factor de modificación de choque (CMF) un índice de cuánto se espera que cambie la experiencia de choque después
de una modificación en el diseño o el control del tránsito . CMF es la relación entre el número de choques por unidad de
tiempo esperado después de que se aplica una modificación o medida y el número de choques por unidad de tiempo
estimado si el cambio no se realiza.
algoritmo de predicción de aplastamiento: procedimiento usado para predecir la frecuencia promedio de choques, que
consta de tres elementos. Tiene dos componentes analíticos: modelos de referencia y factores de modificación de cho-
ques, y un tercer componente: historiales de choques.
tasa de choques: el número de choques por unidad de exposición. Para una intersección, esto suele ser el número de
choques dividido por el total que ingresa al TMDA; para los segmentos de caminos, este suele ser el número de choques
por millón de vehículos-millas recorridas en el segmento.
método de tasa de choques—un método que normaliza la frecuencia de choques contra la exposición (es decir, el
volumen de tránsito para el período de estudio para las intersecciones, y el volumen de tránsito para el período de estudio
y la longitud del segmento para los segmentos de camino). También conocido como método de tasa de choques.
reducción de choques (CRF): el porcentaje de reducción de choques que se puede esperar después de aplicar una
modificación en el diseño o el control del tránsito. El CRF es equivalente a (l — CMF).
choque de lesiones o daños a la propiedad debido a un choque, comúnmente dividido en categorías basadas en la escala
KABCO.
método de tasa crítica (CRM): un método en el que la tasa de choques observada en cada lugar se compara con una
tasa de choques críticos calculada, única para cada lugar.
estudios transversales: estudios que comparan la frecuencia o la gravedad de los choques de un grupo de entidades
que tienen alguna característica común (p. ej., intersecciones con control de parada) con la frecuencia o la gravedad de
los choques de un grupo diferente de entidades que no tienen esa característica (p. intersecciones controladas), para
evaluar la diferencia en la experiencia de choque entre las dos características (por ejemplo, señal de alto versus señal de
ceder el paso).
ciclo—una secuencia completa de indicaciones de señales (fases).
duración del ciclo—el tiempo total para que un semáforo complete un ciclo.
Adaptación a la oscuridad (visual): la capacidad de ajustar la sensibilidad a la luz al entrar y salir de áreas iluminadas u
oscuras.
carril de desaceleración: un carril auxiliar pavimentado, que incluye áreas ahusadas, que permite que los vehículos que
salen del carril de tránsito de la calzada desaceleren.
distancia visual de decisión (DSD): la distancia requerida para que un conductor detecte una fuente de información
inesperada o difícil de percibir , reconozca el objeto, seleccione una velocidad y ruta apropiadas, e inicie y complete la
maniobra de manera eficiente y sin un resultado de choque.
Delay-tiempo de viaje adicional experimentado por un conductor, pasajero o peatón en comparación con las condiciones
de flujo libre.
delineación: métodos para definir el área operativa del camino para los conductores.
variable dependiente—en una función dada como Y = flXp X), se acostumbra a referirse a XP. ., como variables inde-
pendientes o explicativas, y a Y como la variable dependiente o de respuesta. En cada procedimiento de predicción de la
frecuencia de choques, la variable dependiente estimada en el modelo base es la frecuencia anual de choques para un
segmento o intersección vial.
análisis descriptivo: métodos como la frecuencia, la tasa de choques y el daño equivalente a la propiedad solamente
(EPDO), que resumen en diferentes formas el historial de ocurrencia, tipo o gravedad de los choques, o ambos, en un
lugar. Estos métodos no incluyen ningún análisis o inferencia estadística.
279/287
coherencia del diseño: (l) el grado en que los sistemas de caminos están diseñados y construidos para evitar maniobras
de conducción críticas que pueden aumentar el riesgo de choque; (2) la capacidad de la geometría del camino para adap-
tarse a las expectativas del conductor; (3) la coordinación de elementos geométricos sucesivos de manera de producir un
desempeño armonioso del conductor sin sucesos sorprendentes.
Velocidad directriz/de diseño: una velocidad seleccionada usada para determinar las diversas características de diseño
geométrico de la calzada. La velocidad de diseño asumida debe ser lógica con respecto a la topografía, la velocidad de
operación anticipada, el uso del terreno adyacente y la clasificación funcional del camino. La velocidad de diseño no es
necesariamente igual a la velocidad indicada o la velocidad de operación de la instalación.
Diagnóstico: la identificación de los factores que pueden contribuir a un choque.
Distribuidor en forma de diamante: un distribuidor que resulta en dos o más intersecciones de superficie poco espacia-
das, de modo que se realiza una conexión para cada entrada y salida de la autopista, con una conexión por cuadrante.
tasa de descuento—una tasa de interés que se elige para reflejar el valor del dinero en el tiempo.
parámetro de dispersión: consulte el parámetro de sobredispersión.
distribución (relacionada con el análisis de datos y el modelado): el conjunto de frecuencias o probabilidades asigna-
das a varios resultados de un suceso o rastro en particular. Las densidades (derivadas de datos continuos) y las distribu-
ciones (derivadas de datos discretos) a menudo se usan indistintamente.
expectativa del conductor—la probabilidad de que un conductor responda a situaciones comunes de maneras predeci-
bles que el conductor encontró exitosas en el pasado. La expectativa afecta la forma en que los conductores perciben y
manejan la información y afecta la velocidad y la naturaleza de sus respuestas.
trabajo del conductor : medida sustituta de la cantidad de tareas simultáneas que realiza un conductor mientras navega
por un camino.
densidad de entrada: el número de entradas por milla en ambos lados del camino combinados.
modelo de tarea de conducción: la integración simultánea y fluida de una serie de subtareas requeridas para una expe-
riencia de conducción exitosa.
programación dinámica—una técnica matemática usada para tomar una secuencia de decisiones interrelacionadas para
producir una condición óptima.
proyecto económicamente válido—un proyecto en el cual los beneficios son mayores que el costo.
Metodología Empirical Bayes (EB): método usado para combinar los datos de frecuencia de choques observados para
un lugar determinado con los datos de frecuencia de choques previstos de muchos lugares similares para estimar su
frecuencia de choques esperada.
rama de entrada: una rama que permite que el tránsito ingrese a una autopista.
Método de solo daño equivalente a la propiedad (EPDO): asigna factores de ponderación a los choques por gravedad
(mortales, lesiones, solo daños a la propiedad) para desarrollar una puntuación combinada de frecuencia y gravedad por
lugar. Los factores de ponderación se calculan en relación con los costos de choques únicamente por daños a la propiedad
(PDO). Los costos del choque incluyen costos directos como el servicio de ambulancia, policía y bomberos, daños a la
propiedad, seguros y otros costos directamente relacionados con los choques. Los costos del choque también incluyen
costos indirectos, es decir, el valor que la sociedad le daría al dolor y sufrimiento o a la pérdida de vidas asociadas con el
choque.
rama de salida: una rama que permite que el tránsito salga de una autopista.
frecuencia de choque promedio esperada: la estimación de la frecuencia de choque promedio esperada a largo plazo
de un lugar, instalación o red bajo un conjunto dado de condiciones geométricas y volúmenes de tránsito (TMDA) en un
período de años determinado. En la metodología Empiracal Bayes (EB), esta frecuencia se calcula a partir de la frecuencia
de choques observada en el lugar y la frecuencia de choques pronosticada en el lugar con base en estimaciones de
frecuencia de choques en otros lugares similares.
frecuencia esperada de choques por venganza, cambio en: la diferencia entre la frecuencia promedio esperada de
choques en ausencia de tratamiento y con el tratamiento en su lugar.
Choques esperados: una estimación del número promedio a largo plazo de choques por año para un tipo particular de
camino o intersección.
Método del exceso de choques esperado: método en el que los lugares se clasifican según la diferencia entre la fre-
cuencia de choques observada ajustada y la frecuencia de choques esperada para la población de referencia (p. ej.,
segmento rural de dos carriles, camino sin dividir multicarriles o intersección urbana con control de parada)
experimentales: estudios en los que los lugares se asignan al azar a un grupo de tratamiento o de control y las diferencias
en la experiencia del choque pueden luego atribuirse a un grupo de tratamiento o de control.
variable explicativa (predictor)—una variable que se usa para explicar (predecir) el cambio en el valor de otra variable.
Una variable explicativa a menudo se define como una variable independiente; la variable a la que afecta se denomina
variable dependiente.
280/287
instalación—un tramo de camino que puede constar de secciones, segmentos e intersecciones conectadas.
primer suceso dañino: el primer suceso que produce lesiones o daños que caracteriza el choque.
autopista—camino dividida multicarriles con un mínimo de dos carriles para uso exclusivo del tranvía en cada dirección y
control total del acceso sin interrupción del tránsito .
método de frecuencia: un método que produce una clasificación de lugares según el total de choques o choques por tipo
o gravedad, o ambos.
Estadística frecuentista: filosofía estadística que da como resultado pruebas de hipótesis que dan una estimación de la
probabilidad de observar los datos de muestra condicionados a una hipótesis nula verdadera. Esta filosofía afirma que las
probabilidades se obtienen a través de observaciones repetidas de sucesos a largo plazo.
brecha: el tiempo, en segundos, que tarda la defensa delantera del segundo de dos vehículos sucesivos en llegar al punto
de partida de la defensa delantera del primer vehículo. También conocido como avance.
aceptación de espacios: el proceso mediante el cual un vehículo ingresa o cruza una corriente vehicular al aceptar un
espacio disponible para maniobrar.
Condición geométrica: las características espaciales de una instalación, incluido el grado, la curvatura horizontal, el
número y el ancho de los carriles y el uso de los carriles.
Estadísticas de bondad de ajuste (GOF): la bondad de ajuste de un modelo estadístico describe qué tan bien se ajusta
a un conjunto de observaciones. Las medidas de bondad de ajuste típicamente resumen la discrepancia entre los valores
observados y los valores esperados bajo el modelo en cuestión. Existen numerosas medidas de GOF, incluido el coefi-
ciente de determinación R I,
la prueba F y la prueba de chi-cuadrado para datos de frecuencia, entre otras. A diferencia de
las pruebas de razón F y razón de verosimilitud, las medidas GOF no son pruebas estadísticas.
área gore: el área ubicada inmediatamente entre el borde del pavimento de la rama y el borde del pavimento de la calzada
en un área de unión o divergencia.
tarea de orientación: una subtarea importante del modelo de tareas de conducción que consiste en interactuar con otros
vehículos (seguir, rebasar, incorporarse, etc.) manteniendo una distancia de seguimiento segura y siguiendo marcas, se-
ñales de control de tránsito y señales.
Matriz de Haddon: un marco usado para identificar los posibles factores que contribuyen a los choques en los que los
factores que contribuyen (es decir, el conductor, el vehículo y la camino/entorno) se comparan con las posibles condiciones
de choque antes, durante y después de un choque para identificar las posibles razones de los sucesos.
avance—ver brecha.
Heinrich friangle : concepto basado en la relación de precedencia de que "%10 choques con lesiones" precede a "cho-
ques con lesiones menores". Este concepto está respaldado por dos ideas básicas: (l) los sucesos de menor gravedad
son más numerosos que los sucesos más graves, y más cerca de la base del triángulo preceden a los sucesos más
cercanos a la parte superior; y (2) los sucesos cerca de la base del triángulo ocurren con más frecuencia que los sucesos
cerca de la parte superior del triángulo, y su tasa de ocurrencia se puede estimar de manera más confiable.
vehículo de alta ocupación (HOV): un vehículo con un número mínimo definido de ocupantes (puede consistir en vehícu-
los con más de un ocupante).
alta proporción de choques : la selección de lugares en función de la probabilidad de que su proporción esperada de
choques a largo plazo sea mayor que la proporción umbral de choques .
Programa de mejoramiento de la seguridad vial (HSIP): SAFETEA-LU restableció el Programa de mejora de la segu-
ridad vial (HSIP) como un programa central junto con un Plan estratégico de seguridad vial (SHSP). El propósito del HSIP
es reducir la cantidad de choques mortales y graves/que cambian la vida a través de medidas de ingeniería a nivel estatal.
enfoque holístico: un enfoque multidisciplinario para la reducción de los choques y la gravedad de las lesiones.
Segmento de camino homogéneo: una parte de un camino con volúmenes de tránsito diario promedio similares
(veh/día), diseño geométrico y características de control de tránsito.
Factores humanos: la aplicación del conocimiento de las ciencias humanas, como la psicología humana, la fisiología y
la kinesiología, en el diseño de sistemas, tareas y entornos para un uso eficaz y seguro.
relación costo-beneficio incremental: la relación costo-beneficio incremental es una extensión del método de la razón
costo-beneficio. Los proyectos con una relación costo-beneficio mayor a uno se organizan en orden creciente. base en
su costo estimado. variables independientes—una variable que se usa para explicar (predecir) el cambio en el valor
de otra variable.
Indiana Lane Merge System (ILMS): sistema de control de tránsito dinámico avanzado diseñado para animar a los con-
ductores a cambiar de carril mucho antes de que el carril de la zona de trabajo se caiga y se reduzca la entrada.
medidas indirectas de seguridad — ver medidas sustitutas.
área de influencia (autopista): un área que incurre en efectos operativos de vehículos que se unen (divergen) en los
carriles 1 y 2 de la autopista y el carril de aceleración (desaceleración) para I, 500 desde el punto de unión (divergencia)
aguas abajo.
281/287
área de influencia (intersección): área funcional en cada acceso a una intersección que consta de tres elementos: (1)
distancia de percepción-reacción, (2) distancia de maniobra y (3) distancia de almacenamiento en cola.
Programación entera: una técnica de optimación matemática que implica un enfoque de programación lineal en el que
algunas o todas las variables de decisión están restringidas a valores enteros.
Distribuidor/distribuidor: intersecciones que consisten en estructuras que permiten el flujo transversal del tránsito en
diferentes niveles sin interrupción, lo que reduce las demoras, particularmente cuando los volúmenes son altos.
terminal de rama de distribuidor: un cruce con una calle de superficie para dar servicio a los vehículos que entran o
salen de una autopista.
intersección—área general donde se unen dos o más caminos o caminos, incluyendo el camino y las instalaciones al
borde del camino para los movimientos de peatones y bicicletas en el área.
área funcional de intersección: área que se extiende aguas arriba y aguas abajo del área de intersección física, incluidos
los carriles auxiliares y su canalización asociada.
aplastamiento relacionado con la intersección: un choque que ocurre en la intersección misma o un choque que ocurre
en una aproximación a la intersección en los 250 pies (como se define en el HSM) de la intersección y está relacionado
con la presencia de la intersección.
distancia visual de la intersección: la distancia necesaria en una intersección para que los conductores perciban la
presencia de vehículos potencialmente conflictivos con tiempo suficiente para detenerse o ajustar su velocidad para evitar
colisionar en la intersección.
KABCO: una escala de lesiones desarrollada por el Consejo Nacional de Seguridad para medir la gravedad de las lesiones
observadas para cualquier persona involucrada según lo determinado por la policía en la escena del choque. El acrónimo
se deriva de (Lesión mortal (K), Lesión incapacitante (A), Lesión no incapacitante (B), Lesión posible (C) y Sin lesión (0).)
La escala también se puede aplicar a choques; por ejemplo, un choque K sería un choque en el que la lesión más grave
fue una mortalidad, y así sucesivamente.
separación lateral—distancia lateral desde el borde de la vía de circulación hasta un objeto o característica al borde del
camino.
nivel de servicio Método de seguridad ( LOSS ): la clasificación de los lugares según la frecuencia de choques observada
y esperada para toda la población, donde el grado de desviación se clasifica en cuatro clases de nivel de servicio.
mediana—la parte de un camino dividida que separa las vías de tránsito del tránsito en direcciones opuestas.
isla de refugio central una isla en el centro de un camino que separa físicamente el flujo direccional del tránsito y que da
a los peatones un lugar de refugio y reduce la distancia de cruce de un cruce de peatones.
metaanálisis : una técnica estadística que combina las estimaciones independientes de la eficacia de reducción de cho-
ques de estudios separados en una sola estimación al sopesar cada estimación individual según su varianza.
método de momentos: método en el que la frecuencia de choques observada de un lugar se ajusta en función de la
variación en los datos de choques y el recuento promedio de choques para la población de referencia del lugar.
calle secundaria: la calle de menor volumen controlada por señales de alto en una intersección controlada por alto de
dos o cuatro vías; también conocida como calle lateral. La calle de menor volumen en una intersección señalizada.
Modelo de inventario mínimo de elementos viales ( MMIRE ): conjunto de pautas que describen la información vial que
debe incluirse en una base de datos vial que se usará para el análisis de seguridad.
Modelo de Criterios Mínimos Uniformes de Choque (MMUCC): conjunto de pautas que describen los elementos míni-
mos en los datos de choque, camino, vehículo y persona que idealmente deberían estar en una base de datos de choque
integrada.
Suceso más dañino: suceso que resulta en la lesión más grave o el mayor daño a la propiedad en un suceso de choque.
Choque de vehículo de motor: cualquier incidente en el que se sufran lesiones corporales o daños a la propiedad como
resultado del movimiento de un vehículo de motor o de su carga mientras el vehículo de motor está en movimiento. Tam-
bién conocido como choque automovilístico.
—un camino con al menos dos carriles para el uso exclusivo del tránsito en cada dirección, sin control, control parcial o
control total de acceso, pero que puede tener interrupciones periódicas del flujo en las intersecciones señalizadas
Modelado estadístico multivariante: procedimiento estadístico usado para el análisis transversal que intenta explicar las
variables que afectan la frecuencia o la gravedad de los choques, con base en la premisa de que las diferencias en las
características de las características dan como resultado diferentes resultados de los choques. Actividades de tareas de
navegación involucradas en la planificación y ejecución de un viaje desde el origen hasta el destino. Beneficio neto un tipo
de criterio económico para evaluar los beneficios de un proyecto. Para un proyecto en un programa de seguridad, se
evalúa determinando la diferencia entre la frecuencia potencial de choques o las reducciones de gravedad (beneficios) de
los costos para desarrollar y construir el proyecto. Los costos de mantenimiento y operaciones también pueden estar
asociados con un cálculo de beneficio neto.
282/287
actual neto (NPV) o valor actual neto ( NPW ): este método se usa para expresar la diferencia entre los costos y los
beneficios descontados de un proyecto de mejora individual en una sola cantidad. El término "descontado" indica que los
costos y beneficios monetarios se convierten a un valor presente usando una tasa de descuento.
evaluación de la red: la evaluación de la red es un proceso para revisar una red de transporte para identificar y clasificar
los lugares de mayor probabilidad a menor probabilidad de beneficiarse de una mejora en la seguridad.
no monetarios : artículos que no tienen un valor monetario equivalente o que serían particularmente difíciles de cuantificar
(es decir, demanda pública, efectos en la habitabilidad, potencial de redesarrollo, etc.).
estudios observacionales, a menudo usados para evaluar el desempeño de la seguridad. Hay dos formas de estudios
observacionales: estudios antes-después y estudios transversales.
Desplazamiento: distancia lateral desde el borde de la vía de circulación hasta un objeto o característica al borde del
camino. También conocido como separación lateral.
velocidad de operación: el percentil 85 de la distribución de velocidades observadas que operan durante condiciones de
flujo libre.
parámetro de sobredispersión: un parámetro estimado de un modelo estadístico que, cuando los resultados del mode-
lado se usan para estimar las frecuencias de choques, indica qué tan ampliamente se distribuyen los conteos de choques
alrededor de la media estimada. Este término se usa indistintamente con parámetro de dispersión.
Valor p: el nivel de significación usado para rechazar o aceptar la hipótesis nula ( ya sea que un resultado sea estadísti-
camente válido o no ).
carril de adelantamiento: un carril agregado para mejorar las oportunidades de adelantamiento en una o ambas direc-
ciones de viaje en un camino de dos carriles.
Algoritmo de búsqueda de picos: un método para identificar los segmentos que tienen más probabilidades de benefi-
ciarse de una mejora de la seguridad en una sección homogénea.
peatón—una persona que viaja a pie o en silla de ruedas.
cruce de peatones — instalación de cruce de caminos para peatones que representa un cruce de peatones legal en un
lugar en particular.
refugio para peatones—una abertura a nivel en una isla mediana que permite a los peatones esperar un espacio acep-
table en el tránsito.
Control de tránsito de peatones : dispositivos de control de tránsito instalados especialmente para el control de movi-
miento de peatones en las intersecciones; puede incluir pulsadores iluminados, detectores de peatones, señales de cuenta
regresiva, señalización, dispositivos de canalización de peatones e intervalos de señales para peatones.
tiempo de percepción-reacción (PRT): tiempo requerido para detectar un objetivo, procesar la información, decidir sobre
una respuesta e iniciar una respuesta (no incluye el elemento de respuesta real a la información). También conocido como
tiempo de percepción- respuesta.
tiempo de percepción-respuesta—ver tiempo de percepción-reacción.
Umbral de rendimiento: un valor numérico que se usa para establecer un umbral del número esperado de choques (es
decir, rendimiento de seguridad) para los lugares bajo consideración.
visión periférica: la capacidad de las personas para ver objetos más allá del cono de visión más clara.
permitida más protegida : protección compuesta de giro-izquierda que muestra la fase permitida antes de la fase prote-
gida.
Perspectiva, ingeniería: la perspectiva de la ingeniería considera los datos del choque, las características del lugar y las
condiciones del campo en el contexto de la identificación de posibles soluciones de ingeniería que abordarían el posible
problema de seguridad . Puede incluir la consideración de factores humanos.
perspectiva, factores humanos—la perspectiva de los factores humanos considera las contribuciones del ser humano a
los factores contribuyentes del choque para proponer soluciones que puedan romper la cadena de sucesos que conducen
al choque.
Fase: la parte del ciclo del semáforo asignada a cualquier combinación de movimientos de tránsito que reciben el derecho
de paso simultáneamente durante uno o más intervalos.
guía positiva: cuando la información se da al conductor de manera clara y con suficiente visibilidad para permitirle detectar
un objeto en un entorno de camino que puede estar visualmente abarrotado, reconocer el objeto y sus posibles efectos
en el conductor y el vehículo, seleccionar una velocidad y trayectoria apropiadas, e iniciar y completar con éxito la maniobra
requerida.
Potencial de mejoramiento de la seguridad (PSI): calcula cuánto podría reducirse la frecuencia de choques a largo
plazo en un lugar en particular.
frecuencia de choques promedio pronosticada: la estimación de la frecuencia de choques promedio a largo plazo *que
se pronostica que ocurrirá en un lugar usando un modelo predictivo que se encuentra en la Parte C del HSM. Los modelos
predictivos en el HSM implican el uso de modelos de regresión, conocidos como funciones de rendimiento de seguridad,
283/287
en combinación con factores de modificación de choques y factores de calibración para ajustar el modelo a las condiciones
locales y específicas del lugar.
método predictivo: la metodología de la Parte C del manual que se usa para estimar la 'frecuencia promedio esperada
de choques' de un lugar, instalación o camino bajo determinadas condiciones geométricas, volúmenes de tránsito y pe-
ríodo de tiempo .
primacía—colocación de información en letreros según su importancia para el conductor. En situaciones en las que la
información compite por la atención de los conductores, se elimina la información innecesaria y de baja prioridad. Pueden
ocurrir errores cuando los conductores trituran información importante debido a una gran carga de trabajo (procesan infor-
mación menos importante y pierden información más importante).
programación dinámica—técnica matemática usada para tomar una secuencia de decisiones interrelacionadas para
producir una condición óptima. Los problemas de programación dinámica tienen un principio y un final definidos. Si bien
existen múltiples caminos y alternativas entre el principio y el final, solo un conjunto óptimo de decisiones moverá el
problema desde el principio hasta el final deseado.
programación, número entero: una instancia de programación lineal cuando al menos una variable de decisión está
restringida a un valor entero.
Programación, lineal: un método usado para asignar recursos limitados (fondos) a actividades en competencia (proyectos
de mejora de la seguridad) de manera óptima.
proceso de desarrollo del proyecto: etapas típicas de un proyecto desde la planificación hasta las operaciones poste-
riores a la construcción y las actividades de mantenimiento.
planificación del proyecto: parte del proceso de desarrollo del proyecto en el que se desarrollan y analizan las alternati-
vas del proyecto para mejorar una medida de desempeño específica o un conjunto de medidas de desempeño, como
capacidad, servicios multimodales, servicio de tránsito y seguridad.
análisis predictivo cuantitativo—metodología usada para calcular una cantidad esperada de choques con base en las
características geométricas y operativas en el lugar para uno o más de los siguientes: condiciones existentes, condiciones
futuras o alternativas de diseño vial.
cola: fila de vehículos, bicicletas o personas que esperan ser atendidas por el sistema en la que el caudal desde el frente
de la cola determina la velocidad promedio en la cola.
Ensayo controlado aleatorizado: experimento diseñado deliberadamente para responder a una pregunta de investiga-
ción. Los caminos o instalaciones se asignan al azar a un grupo de tratamiento o de control.
métodos de clasificación, individual: la evaluación de lugares individuales para determinar la contramedida o combina-
ción de contramedidas más rentable para el lugar.
métodos de clasificación, sistemáticos: la evaluación de múltiples proyectos de mejora de la seguridad para determinar
la combinación de proyectos que darán el mayor beneficio de reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques en
una red de caminos dadas las restricciones presupuestarias.
tasa: consulte la tasa de choques.
Tasa, crítica: compara la tasa de choques observada en cada lugar con una tasa de choques crítica calculada única para
cada lugar.
tiempo de reacción (RT): el tiempo desde el inicio de un estímulo hasta el comienzo de la respuesta de un conductor (o
peatón) al estímulo mediante un simple movimiento de una extremidad u otra parte del cuerpo.
redundancia—dar información en más de una forma, como indicar una zona de no pasar con letreros y marcas en el
pavimento.
análisis de regresión—un nombre colectivo para los métodos estadísticos usados para determinar la interdependencia
de las variables para predecir los resultados promedio esperados. Estos métodos consisten en valores de una variable
dependiente y una o más variables independientes (variables explicativas).
regresión a la media (RTM): la tendencia a que la ocurrencia de choques en un lugar en particular fluctúe hacia arriba o
hacia abajo, a largo plazo, y converja a un promedio a largo plazo. Esta tendencia introduce un sesgo de regresión a la
media en la estimación y el análisis de choques, lo que hace que los tratamientos en lugares con una frecuencia de
choques extremadamente alta parezcan ser más efectivos de lo que realmente son.
índice de gravedad relativa (RSI)—una medida de los costos sociales específicos de la jurisdicción .
método del índice de gravedad relativa (RSI): un costo promedio de choques calculado en función de los tipos de
choques en cada lugar y luego comparado con un costo promedio de choques para lugares con características similares
para identificar aquellos lugares que tienen un promedio superior al promedio costo de choque . Los costos de choque
pueden incluir costos directos de choque que representen únicamente los costos económicos de los choques ; o dar
cuenta de los costos directos e indirectos.
borde del camino: el área entre el borde del arcén exterior y los límites del derecho de paso. El área entre calzadas de
un camino dividida también puede considerarse borde de la calzada.
284/287
barrera al costado del camino: un dispositivo longitudinal que se usa para proteger a los conductores de objetos natu-
rales o hechos por el hombre ubicados a ambos lados de una vía transitada. También se puede usar para proteger a
transeúntes, peatones y ciclistas del tránsito vehicular en condiciones especiales.
Clasificación de peligro del borde del camino: considera la zona despejada junto con la pendiente del borde del camino,
la aspereza de la superficie del borde del camino, la capacidad de recuperación del borde del camino y otros elementos
más allá de la zona despejada, como barreras o árboles. A medida que el RHR aumenta de 1 a 7, aumenta el riesgo de
choque por frecuencia y/o gravedad.
cultura de uso de la vía: las elecciones de cada usuario individual de la vía y las actitudes de la sociedad en su conjunto
hacia la seguridad del transporte.
calzada: la parte de un camino, incluidos los arcenes, para uso vehicular.
elementos de la sección transversal de la calzada carriles de circulación de la calzada, medianas, arcenes y taludes
laterales .
Entorno vial: un sistema en el que el conductor, el vehículo y la camino interactúan entre sí.
camino, de velocidad intermedia o alta: instalación con velocidades de tránsito o límites de velocidad publicados supe-
riores a 45 mph.
calzada, baja velocidad: instalación con velocidades de tránsito o límites de velocidad publicados de 30 mph o menos.
GSV : un proceso cuantitativo y sistemático para estudiar los choques viales y las características del sistema vial y de
quienes usan el sistema, que incluye la identificación de mejoras potenciales, la aplicación y la evaluación de los mejora-
mientos.
segmento de camino una porción de un camino que tiene una sección transversal de camino consistente y está definida
por dos puntos finales.
rotonda: una intersección sin semáforos con una calzada circulatoria alrededor de una isleta central con todos los vehícu-
los que entran cediendo el paso al tránsito circulante .
bandas sonoras: dispositivos diseñados para dar una fuerte retroalimentación auditiva y táctil a los vehículos errantes
que abandonan el camino de circulación.
velocidad de marcha: la distancia que recorre un vehículo dividida por el tiempo de marcha, en millas por hora.
áreas rurales—lugares fuera de los límites del límite de crecimiento urbano donde la población es menor a 5,000 habitan-
tes.
Ley de equidad en el transporte seguro, responsable, flexible y eficiente: una legislatura federal Legacyfor Users
promulgada en 2005. Esta legislatura elevó el Programa de mejora de la seguridad en los caminos
(HSIP) a un programa central de la FHWA y creó el requisito para que cada estado desarrolle un Plan estatal de seguridad
en los caminos ( SHSP).
seguridad: el número de choques, por gravedad, que se espera que ocurran en la entidad por unidad de tiempo. Una
entidad puede ser una intersección señalizada, un segmento de camino, un conductor, una flota de camiones, etc.
proceso de gestión de la seguridad—proceso para monitorear, mejorar y mantener la seguridad en las redes viales
existentes.
seguridad (SPF): una ecuación usada para estimar o predecir la frecuencia promedio esperada de choques por año en
un lugar como una función del volumen de tránsito y, en algunos casos, las características de la vía o intersección (p. ej.,
número de carriles, control de tránsito o tipo de mediana). ).
Segmento: parte de una instalación en la que se realiza un análisis de choques. Un segmento está definido por dos puntos
finales.
atención selectiva: la capacidad, de forma continua momento a momento mientras se conduce, para identificar y asignar
atención a la información más relevante, especialmente en una escena visualmente compleja y en presencia de una serie
de distractores.
vida útil: número de años en los que se espera que la contramedida tenga un efecto notable y cuantificable en la ocurren-
cia del choque en el lugar.
índice de gravedad—un índice de gravedad (SI) es un número de cero a diez que se usa para categorizar choques por
la probabilidad de que resulten en daños a la propiedad, lesiones personales o una mortalidad, o cualquier combinación
de estos posibles resultados. Luego, el número resultante se puede traducir en un costo de choque y se puede estimar la
efectividad relativa de los tratamientos alternativos.
arcén una parte de la calzada contigua a la vía de circulación para el alojamiento de peatones, bicicletas, vehículos dete-
nidos, uso de emergencia, y soporte lateral de la subbase, la base y las capas superficiales.
distancia de visibilidad—la longitud del camino por delante visible para el conductor.
Triángulo visual: en una vista en planta , el área definida por el punto de intersección de dos caminos y por la línea de
visión del conductor desde el punto de aproximación a lo largo de un tramo de la intersección hasta la ubicación más
alejada sin obstrucciones en otro tramo de la intersección.
285/287
lugar—ubicación del proyecto que consiste en, pero no limitado a, intersecciones, ramas, distribuidores, cruces ferrovia-
rios a nivel, segmentos de caminos, etc. Sitios con potencial de mejora: intersecciones y corredores con potencial de
mejoras de seguridad e identificados como que tienen la posibilidad de responder a la instalación de contramedidas de
choque.
ángulo de sesgo, intersección: la desviación de un ángulo de intersección de 90 grados. Lleva un signo positivo o
negativo que indica si el camino secundario se cruza con el camino principal en un ángulo agudo u obtuso, respectiva-
mente.
efecto slalom: ilusión dinámica de dirección y forma usada para influir en el comportamiento del tránsito .
enfoque de ventana deslizante: método de análisis que se puede aplicar al evaluar segmentos de caminos. Consiste en
deslizar conceptualmente una ventana de una longitud específica (p. ej., 0,3 1_nile) a lo largo del segmento de camino en
incrementos de un tamaño específico (p. ej., 0,1 milla). El método elegido para filtrar el segmento se aplica a cada posición
de la ventana, y los resultados del análisis se registran para cada ventana. La ventana que muestra el mayor potencial de
mejora de la seguridad se usa para representar el rendimiento total del segmento.
pendiente: la pendiente relativa del terreno expresada como una relación o porcentaje. Las pendientes pueden clasificarse
como positivas (pendientes traseras) o negativas ( pendientes delanteras ) y como pendientes paralelas o transversales
en relación con la dirección del tránsito.
Adaptación de la velocidad: fenómeno que experimentan los conductores que abandonan una autopista después de un
largo período de conducción y tienen dificultades para ajustarse al límite de velocidad en un camino o autopista diferente.
elección de velocidad—velocidad elegida por un conductor que se considera que limita el riesgo y el resultado de un
choque.
difusión: cuando toda la información requerida por el conductor no se puede colocar en un letrero o en varios letreros en
un solo lugar, extienda la señalización a lo largo del camino para que la información se brinde en pequeñas cantidades
para reducir la carga de información en el conductor.
distancia visual de detención (SSD): la distancia visual requerida para permitir que los conductores vean un objeto
estacionario lo suficientemente pronto como para detenerse ante él en un conjunto definido de las peores condiciones, sin
realizar ninguna maniobra de evitación o cambio en la ruta de viaje; el cálculo de SSD depende de la velocidad, la pen-
diente, la superficie del camino y las condiciones de los neumáticos, y las suposiciones sobre la percepción y el tiempo de
reacción del conductor.
Plan Estratégico de Seguridad en los caminos (SHSP): un plan integral para reducir sustancialmente las muertes y
lesiones relacionadas con vehículos en los caminos de la nación (AASHTO). Todos los departamentos de transporte están
obligados por ley a desarrollar, aplicar y evaluar un Plan Estratégico de Seguridad Vial para su estado, en coordinación
con grupos asociados según lo estipulado en las reglamentaciones federales.
entorno suburbano—un área con una mezcla de densidades para vivienda y empleo, donde el desarrollo no residencial
de alta densidad está destinado a servir a la comunidad local .
peralte—el peralte de un camino en una curva para contrarrestar la aceleración lateral.
medida sustituta: una medida de seguridad indirecta que da la oportunidad de evaluar el desempeño de seguridad
cuando las frecuencias de choques no están disponibles porque la camino o la instalación aún no está en servicio o solo
estuvo en servicio por un corto tiempo, o cuando las frecuencias de choques son bajas o tienen no se recopiló, o cuando
un camino o instalación tiene características únicas significativas
planificación del sistema: la primera etapa del proceso de desarrollo del proyecto, en la que se identifican y evalúan las
prioridades de la red.
priorización sistemática: el proceso usado para producir una combinación óptima de proyectos que maximizará los be-
neficios de la reducción de la frecuencia y la gravedad de los choques al tiempo que minimiza los costos o se ajusta a un
presupuesto mixto o un conjunto de políticas.
revisiones sistemáticas—proceso de asimilación de conocimientos a partir de información documentada.
área cónica: un área caracterizada por una reducción o aumento en el ancho del pavimento, típicamente ubicada entre
la línea principal y la rama o áreas con reducciones de carril.
volumen de entrada total: suma de los volúmenes totales de calles principales y secundarias que se acercan a una
intersección.
total de millones de vehículos que ingresan (TMEV): medición del volumen total de tránsito de la intersección calculado
a partir del total de vehículos que ingresan (TEV) para cada aproximación a la intersección.
tránsito, promedio diario anual: el volumen de tránsito total contado (o estimado) en un año dividido por 365 días/año.
tránsito : un dispositivo que se usa para evitar que un vehículo golpee un obstáculo más severo o una característica
ubicada en el borde del camino o en la mediana o para evitar choques cruzados en la mediana. Como se define en el
presente documento, hay cuatro clases de barreras de tránsito, a saber, barreras al borde del camino, barreras medianas,
barandillas de puentes y cojines de choque.
286/287
apaciguamiento del tránsito: medidas destinadas a prevenir o restringir los movimientos del tránsito , reducir la velocidad
o atraer la atención de los conductores, generalmente usadas en caminos de menor velocidad.
tránsito —un suceso que involucra a dos o más usuarios de la vía, en el cual la acción de un usuario hace que el otro
usuario realice una maniobra evasiva para evitar un choque.
Planificación de la seguridad en el transporte (TSP) el proceso integral, proactivo, multimodal y de todo el sistema que
integra mejor la seguridad en la toma de decisiones sobre el transporte de superficie.
calzada—carriles, excluyendo los arcenes.
entorno urbano—un área tipificada por altas densidades de desarrollo o concentraciones de población, atrayendo a per-
sonas de varias áreas en una región.
usar llenar campo of view (UFOV): un subconjunto del campo de visión total donde los estímulos no solo se pueden
detectar, sino que también se pueden reconocer y comprender lo suficiente como para permitir una respuesta oportuna
del conductor. Como tal, este término representa un aspecto del procesamiento de información visual en lugar de una
medida de sensibilidad visual.
Agudeza visual: la capacidad de ver detalles a distancia.
Demanda visual: entrada agregada del tránsito , la camino y otras fuentes que el conductor debe procesar para operar
un vehículo motorizado. Si bien los conductores pueden compensar el aumento de la demanda visual hasta cierto punto,
los expertos en factores humanos generalmente están de acuerdo en que el aumento de la demanda visual hacia la
sobrecarga aumentará el riesgo de choque.
Volumen: el número de personas o vehículos que pasan por un punto de un carril, calzada u otra vía de tránsito durante
algún intervalo de tiempo, una hora, expresado en vehículos, bicicletas o personas por hora.
Volumen, tránsito diario promedio anual: el número promedio de vehículos que pasan por un punto en un camino en
un día desde ambas direcciones, para todos los días del año, durante un año calendario específico, expresado en vehícu-
los por día.
ASOCIACIÓN AMERICANA
CARRETERA ESTATAL
FUNCIONARIOS DE TRANSPORTE
AASHO
LA VOZ DEL TRANSPORTE ACIÓN
Asociación Estadounidense de Estado
Funcionarios de caminos y transporte
444 North Capitol Street, NW, Suite 249
Washington, DC 20001
287/287

Más contenido relacionado

PDF
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE-fjs 345p.pdf
PDF
V3 C13-C17 TRAD GOOGLE-fjs 211p.pdf
PDF
V2 C10-C12 TRAD GOOGLE.pdf
PDF
V3 C13-C17 TRAD GOOGLE-fjs 187p.pdf
PDF
V2 C10-C12 TRAD GOOGLE-fjs 339p.pdf
PDF
V2 C10-C12 TRAD GOOGLE-fjs 339p.pdf
PDF
V1 C3-C9 TRAD.pdf
PDF
V1 C3-C9 TRAD GOOGLE.pdf
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE-fjs 345p.pdf
V3 C13-C17 TRAD GOOGLE-fjs 211p.pdf
V2 C10-C12 TRAD GOOGLE.pdf
V3 C13-C17 TRAD GOOGLE-fjs 187p.pdf
V2 C10-C12 TRAD GOOGLE-fjs 339p.pdf
V2 C10-C12 TRAD GOOGLE-fjs 339p.pdf
V1 C3-C9 TRAD.pdf
V1 C3-C9 TRAD GOOGLE.pdf

Similar a V1 C1-C9 TRAD GOOGLE-fjs 287p.pdf (20)

PDF
V3 C13-C17 TRAD GOOGLE.pdf
PDF
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE&fjs 280p 29.12.22_compressed.pdf
PDF
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE&fjs 280p 29.12.22.pdf
PDF
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE&fjs 280p 29.12.22.pdf
PDF
V1.2 C1-C9 TRAD GOOGLE-fjs 279p NUEVO 9.12.22_compressed (1).pdf
PDF
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
PDF
V2 compressed.pdf
PDF
V3 compressed.pdf
PDF
V3 compressed.pdf
PDF
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE&fjs 280p 29.12.22_compressed.pdf
PDF
V1 compressed.pdf
PDF
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
PDF
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
PDF
1. MSV 2009 part A - C123 52p.pdf
PDF
0. MSV 2009 part ABCD 592p.pdf
PDF
MANUAL DE SEGURIDAD VIAL 2009 2.6.23 C1-C3.pdf
PDF
MANUAL DE SEGURIDAD VIAL 2009 2.6.23 C1-C3.pdf
PDF
1. MSV 2009 part A - C123 52p.pdf
PDF
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 607p 20.8.23.pdf
PDF
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
V3 C13-C17 TRAD GOOGLE.pdf
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE&fjs 280p 29.12.22_compressed.pdf
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE&fjs 280p 29.12.22.pdf
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE&fjs 280p 29.12.22.pdf
V1.2 C1-C9 TRAD GOOGLE-fjs 279p NUEVO 9.12.22_compressed (1).pdf
MANUAL SEGURIDAD VIAL AASHTO 2010 - TRAD. V1V2V3 958p.pdf
V2 compressed.pdf
V3 compressed.pdf
V3 compressed.pdf
V1 C1-C9 TRAD GOOGLE&fjs 280p 29.12.22_compressed.pdf
V1 compressed.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
MSV 2009 part AB1B2C1C2D 30.1.24 421p.pdf
1. MSV 2009 part A - C123 52p.pdf
0. MSV 2009 part ABCD 592p.pdf
MANUAL DE SEGURIDAD VIAL 2009 2.6.23 C1-C3.pdf
MANUAL DE SEGURIDAD VIAL 2009 2.6.23 C1-C3.pdf
1. MSV 2009 part A - C123 52p.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 607p 20.8.23.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
Publicidad

Más de FRANCISCOJUSTOSIERRA (20)

PDF
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
PDF
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
PDF
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
PDF
TR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdf
PDF
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
PDF
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
PDF
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
PDF
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
PDF
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
PDF
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
PDF
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
PDF
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
PDF
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
PDF
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
PDF
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
PDF
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
PDF
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
PDF
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
PDF
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
PDF
101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdf
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 24.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (6) ABIDHUBA manualproyectovial Emirato Arabe.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
Documento 50 - 1-120 - 51+52 borrador.pdf
TRADUCCION fjs TR-14 arabia13 febrero 2024.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
TR-518 (3) - sábado 27 enero 2024 - Joya Joya.pdf
TRADUCCIÓN fjs biendocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓN fjs redocumento arábigo 2.pdf
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓNTRADUCCIÓN 2.pdf
TR-518 DiseñoCostadoCamino Emiratos Resumen.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
MSV 2009 part ABCD - C1-17&GLOSARIO 606p 12.1.24.pdf
01 ArgentinaCountryReportLecternPresentation02 ISGD2015.pdf
101 Seguridad&DiseñoOriginalpdf 31d..pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...

V1 C1-C9 TRAD GOOGLE-fjs 287p.pdf

  • 2. 2/287 HSM Highway Safety Manual 1914 American Association of State Highway and Transportation Offcials 444 North Capitol Street, NW, Suite 249 Washington, DC 20001 202-624-5800 phone/202-624-5806 fax wwwffans- portation.org 0 2010 by the American Association of State Highway and Transportation Officials. All rights reserved. Duplication is a violation of applicable law. Pub Code: HSM-I ISBN: 978-1-56051-477-0
  • 6. 6/287 Agradecimientos La publicación de este Manual es la culminación de innumerables horas de trabajo por parte de los muchos miem- bros y amigos de la Fuerza de Tarea TRB, la Fuerza de Tarea Conjunta AASHTO y contratistas y personal del programa NCHRP. La idea original del Manual de Seguridad Vial (HSM) surgió de las deliberaciones y discusiones de cuatro individuos: Ronald C. Pfefer, Douglas W. Harwood, John M. Mason, Jr. y Timothy R. Neuman. Rápidamente involucraron a Michael S. Griffith y al personal de TRB para patrocinar y desarrollar el primer taller y la formación de lo que ahora es el Grupo de Trabajo para el Desarrollo del Manual de Seguridad Vial. De ese taller surgió una larga lista de profesionales de la seguridad vial dispuestos a donar muchas horas para el desarrollo del Manual de Seguridad Vial. Además de los miembros voluntarios y amigos del Grupo de Trabajo TRB, numerosos proyectos de investigación contribuyeron directa o indirectamente al HSM. Varios proyectos de investigación patrocinados por el Programa Nacional Cooperativo de Investigación de Carreteras dieron como resultado los materiales utilizados para desarrollar e aplicar el HSM. Esta investigación fue en gran parte inédita en ningún otro lugar que no sea el HSM, y por lo tanto los proyectos y autores clave se destacan a continuación. Los miembros del Grupo de Trabajo de TRB también se destacan a continuación, aunque la lista de Amigos dedicados es demasiado larga para incluirla. Investigadores Oficial Senior del Programa Nacional Cooperativo de Investigación de Carreteras: Charles Niessner • NCHRP 17-18(04): Desarrollo de un HSM—Borrador de tabla de contenido para HSM Bellomo-McGee, Inc. (Warren Hughes, Investigador Principal) • NCHRP 17-25: Factores de reducción de choques para ingeniería de tránsito y mejoramientos de ITS (pu- blicado como Informe NCHRP 617). Universidad de Carolina del Norte—Chapel Hill (David Harkey, investigador principal) • NCHRP 17-26: Metodología para predecir el desempeño de seguridad del Instituto de Investigación del Medio Oeste de las Arterias Urbanas y Suburbanas (Doug Harwood, Investigador Principal) • NCHRP 17-27: Preparar las partes 1 y 11 de HSM iTRANS Consulting Ltd. (Geni Bahar, investigador prin- cipal) • NCHRP 17-29: Metodología para predecir el desempeño de seguridad de las autopistas rurales de varios carriles Fundación de Investigación de Texas A&M (Dominique Lord, Investigador Principal) • NCHRP 17-34: Preparar las Partes IV y V del Manual de Seguridad Vial Kittelson & Associates, Inc. (John Zegeer, Investigador Principal) • NCHRP 17-36: Producción de la primera edición del Manual de Seguridad Vial Kittelson & Associate, Inc. (John Zegeer, Investigator Principal) • NCHRP 17-37: Pedestrian Predictive Crash Methodology for Urban and Suburban Arterials Midwest Re- search Institute (Doug Harwood, investigator principal) • NCHRP 17-38: Aplicación del Manual de Seguridad Vial y Materiales de Capacitación de la Universidad Estatal de Oregón (Karen Dixon, Investigadora Principal)
  • 13. 13/287 Prefacio del Manual de Seguridad Vial PROPÓSITO DEL HSM En forma útil, el Manual de Seguridad Vial (HSM) aporta conocimientos y herramientas para facilitar una mejor toma de decisiones, basada en el desempeño de la seguridad vial. El enfoque del HSM informa cuantitativamente para fundamentar decisiones apropiadas, reúne información y metodologías disponibles para medir, estimar y evaluar los caminos en términos de frecuencia de choques (número de choques por año) y gravedad de los choques (nivel de lesiones por choques). Presenta herramientas y metodologías para considerar la "seguridad" en toda la gama de actividades viales: planificación, programación, desarrollo de proyectos, construcción, operaciones y mantenimiento. NECESIDAD DEL HSM Antes de esta edición del HSM, los profesionales del transporte no tenían un solo recurso nacional para obtener información cuantitativa sobre el análisis y evaluación de choques. El HSM comienza a llenar este vacío, dando a los profesionales del transporte conocimientos, técnicas y metodologías actuales para estimar la frecuencia y la gravedad de los choques futuros, e identificar y evaluar alternativas para reducir la frecuencia y la gravedad de los choques. Además de usar métodos descriptivos de mejores maneras, el HSM permite usar metodologías predictivas que mejoran y amplían el uso de métodos de estimación de choques, diseños o condiciones nuevas y alternativos en períodos pasados o futuros. Estadísticamente, los métodos predictivos más rigurosos del HSM reducen la vulnera- bilidad de los métodos históricos basados en variaciones aleatorias de los choques, y dan un medio para estimar los choques en función de la geometría, características operativas y volúmenes de tránsito. Estas técnicas posibili- tan: 1) mejorar la confiabilidad de las actividades comunes, como la detección de una red en busca de lugares en dónde reducir los choques, y 2) ampliar el análisis para incluir evaluaciones de características geométricas y opera- tivas nuevas o alternativas. HISTORIA DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL HSM En la reunión anual de TRB enero de 1999 sobre la predicción de los efectos del diseño y la operación de caminos en la seguridad vial. Los participantes de la sesión llegaron a la conclusión de que una de las razones de la falta de énfasis cuantitativo en la seguridad en la toma de decisiones es la ausencia de un único documento autorizado para estimar cuantitativamente la "seguridad". En diciembre de 1999, se llevó a cabo un taller bajo el patrocinio de ocho comités TRB y financiado por FHWA con el propósito de determinar la necesidad, naturaleza y factibilidad de pro- ducir un manual de seguridad vial. Se elaboró un esquema inicial y un plan para un HSM. Esto condujo a la formación de un Subcomité Conjunto TRB en mayo de 2000. Posteriormente, el Subcomité se convirtió en el Grupo de Trabajo para el Desarrollo de un Manual de Seguridad Vial (ANB25T). Fue bajo la dirección de este grupo de trabajo de voluntarios que se produjeron los materiales para esta edición. El grupo de trabajo formó varios subcomités para supervisar varios aspectos de investigación y desarrollo de la tarea. Se emplearon grupos de revisión independientes para evaluar los resultados de la investigación, antes de la preparación final de los materiales. La mayor parte de la investigación y desarrollo fue financiada por el NCHRP, con una importante financiación suplementaria y apoyo a la investigación de FHWA. En 2006 se decidió publicar el HSM como un documento AASHTO. Se formó una Fuerza de Tarea Conjunta (JTF) con representantes de los Subcomités de Diseño, Ingeniería de Tránsito y Gestión de la Seguridad. Los miembros de la JTF tenían la tarea de satisfacer las necesidades de los departamentos de transporte estatales, y de promover el HSM en sus respectivos subcomités. En 2009, los subcomités y los comités principales, el Comité Permanente de Caminos y el Comité Permanente de Seguridad del Transporte en los caminos votaron y aprobaron el HSM. La Junta Directiva de AASHTO luego aprobó el HSM. CONSIDERACIONES Y PRECAUCIONES AL UTILIZAR EL HSM El HSM traduce las herramientas analíticas científicamente basadas en conocimientos, métodos y procesos en una forma que puedan usar los profesionales del transporte. Será usado por personas con una variedad de antecedentes profesionales y técnicos, que incluyen ingeniería, planificación, operaciones de campo, cumplimiento y educación. Llegarán al HSM con diferentes niveles de comprensión de los fundamentos de la seguridad vial. El Capítulo 1, "Introducción y descripción general", da información clave y contexto para comprender cómo aplicar e integrar el análisis de seguridad relacionado con las actividades comunes en la planificación, el diseño y las ope- raciones de caminos. El HSM incluye técnicas tradicionales de análisis de "seguridad" y también aplica desarrollos recientes en metodologías de estimación y evaluación de choques. La mayoría de las técnicas analíticas son nuevas; es importante comprender completamente el material presentado en el Capítulo 2, "Factores humanos", y el Capítulo 3, "Fundamentos", para comprender las razones del desarrollo y uso de estas técnicas.
  • 14. 14/287 Debido a que el HSM no tiene en cuenta las diferencias específicas de la jurisdicción, tiene técnicas de calibración para modificar herramientas para uso local. Esto es necesario debido a las diferencias en los factores, tales como las poblaciones de conductores, las condiciones de los caminos y los costados de los caminos locales, la composi- ción del tránsito, las geometrías típicas y las medidas de control del tránsito. También hay variaciones en la forma en que cada estado o jurisdicción informa los choques y administra los datos de choques. El Capítulo 3, "Funda- mentos", analiza este tema y otros relacionados con la confiabilidad de los datos de choques. La calibración no hace que los datos de choques sean uniformes en todos los estados. De manera similar, la aplicación del HSM fuera de los Estados Unidos y Canadá debe hacerse con precaución. Los modelos y los resultados de la investigación pre- sentados en este documento pueden no ser aplicables en otros países, ya que los sistemas viales, la capacitación y el comportamiento de los conductores, y las frecuencias y los patrones de gravedad de los choques pueden ser muy diferentes. Como mínimo, las técnicas presentadas en el HSM deben calibrarse correctamente. El HSM no es un estándar legal de atención en cuanto a la información contenida en este documento. En cambio, da herramientas y técnicas analíticas para cuantificar los efectos potenciales de las decisiones tomadas en la plani- ficación, diseño, operaciones y mantenimiento. La "seguridad absoluta" no existe (Hauer), a pesar de los esfuerzos del gobierno para mantener, mejorar y operar las instalaciones viales al más alto nivel que permita la financiación del gobierno. Hay riesgo inherente en todo transporte por camino, debido a la variabilidad de los comportamientos de los usuarios, condiciones ambientales y otros factores sobre los que el gobierno no tiene control. Un objetivo universal es reducir el número y gravedad de los choques en los límites de los recursos disponibles en la ciencia, la tecnología y las prioridades establecidas por la legislación. Debido a que estas consideraciones cambian constan- temente, es poco probable, si no imposible, que cualquier instalación vial pueda ser "de última generación". La información en el HSM ayudará a las agencias en sus esfuerzos por integrar la seguridad en la toma de decisio- nes; no pretende ser un sustituto del ejercicio del buen juicio de ingeniería. Su publicación, y uso o no uso del HSM no creará ni impondrá ningún estándar de conducta ni ningún deber hacia el público o cualquier persona. Como recurso, el HSM no reemplaza publicaciones como el Manual sobre Dispositivos Uniformes de Control de Tránsito (MUTCD), el "Libro Verde" de AASHTO, u otros lineamientos, manuales y políticas de la agencia. Si surgen conflictos entre estas publicaciones y el HSM, a las publicaciones previamente establecidas debe dársele el peso al que de otro modo tendrían derecho, según el buen criterio ingenieril. El HSM puede dar la justificación necesaria para excepciones de publicaciones previamente establecidas. FUTURAS EDICIONES DEL HSM Esta primera edición del HSM difunde los conocimientos y prácticas más actuales y aceptadas. Los grupos de trabajo TRB y AASHTO HSM reconocen que el conocimiento y los métodos de análisis evolucionan y mejoran con nuevas investigaciones y lecciones aprendidas en la práctica. La evolución en la práctica y el conocimiento profesional serán influidos por esta primera edición del HSM porque introduce nuevos métodos, técnicas e información para los profesionales del transporte. La base de conocimientos también seguirá creciendo y mejorando la comprensión de los profesionales del transporte sobre cómo las decisio- nes relacionadas con la planificación, el diseño, las operaciones y el mantenimiento afectan la frecuencia y la gra- vedad de los choques. La profesión del transporte seguirá aprovechando la oportunidad de aprender más sobre las relaciones entre las ocurrencias de choques en varios tipos de instalaciones y la geometría correspondiente y las características operativas de esas instalaciones que puedan afectar la frecuencia y gravedad de los choques. Esto se verá facilitado a medida que las agencias mejoren los procesos para recopilar y mantener datos sobre choques, geometría de la vía, volúmenes de tránsito, usos del suelo y muchos otros datos útiles para evaluar el entorno y contexto en el que ocurren los choques. Estos u otros posibles mejoramientos en las técnicas de análisis y conoci- miento se reflejarán en futuras ediciones del HSM.
  • 15. 15/287 Parte A-Introducción, Factores Humanos y Fundamentos Capítulo 1: Introducción y Descripción General 1.1. PROPÓSITO Y PÚBLICO DESTINADO El Manual de Seguridad Vial (HSM) da herramientas y técnicas analíticas para cuantificar los efectos potenciales en los choques como resultado de las decisiones tomadas en la planificación, diseño, operaciones y mantenimiento. No existe tal cosa como la seguridad absoluta. Hay riesgo en todo transporte por camino. Un objetivo uni- versal es reducir el número y la gravedad de los choques en los límites de los recursos, la ciencia y la tecnología disponibles, al mismo tiempo que se cumplen las prioridades establecidas por la legislación. La información en el HSM se da para ayudar a las agencias en su esfuerzo por integrar la seguridad en sus procesos de toma de decisiones. Específicamente, el HSM está escrito para profesionales a nivel estatal, de condado, de organización de planificación metropolitana (MPO) o local. Los usuarios previstos del HSM tienen una comprensión del campo de la seguridad del transporte a través de la experiencia, la educación o ambas. Esta base de conocimiento incluye • familiaridad con los principios generales y la práctica de la seguridad en el transporte; • familiaridad con los procedimientos estadísticos básicos y la interpretación de los resultados; y • Competencia adecuada para ejercer un buen criterio de ingeniería operativa y seguridad vial. Entre otros, los usuarios y profesionales incluyen planificadores de transporte, diseñadores de caminos, ingenieros de tránsito y otros profesionales del transporte que toman decisiones discrecionales de planificación, diseño y ope- ración de caminos. El HSM está destinado a ser un documento de recursos de uso en todo el país para ayudar a los profesionales del transporte a analizar la seguridad vial de manera técnicamente sólida y coherente, mejorando así las decisiones tomadas en función del desempeño de seguridad. La documentación usada, desarrollada, compilada o recopilada para los análisis sobre el HSM está protegida por la ley federal (23 USC 409). El HSM no pretende ser ni establecer un estándar legal de atención para usuarios o profesionales, en cuanto a la información contenida. Ninguna norma de conducta o deber hacia el público o cualquier persona será creada o impuesta por la publicación y uso o no uso del HSS.. El HSM no reemplaza publicaciones tales como el Manual sobre Dispositivos Uniformes de Control de Tránsito (MUTCD) de la FHWA del DOT de los EUA., el "Libro Verde" de AASHTO u otros, y guías, manuales y políticas de la agencia. Si surgen conflictos entre estas publicaciones y el HSM, a las publicaciones previamente establecidas se les debe dar el peso que de otro modo tendrían si estuvieran según un buen juicio de ingeniería. El HSM dará la justificación necesaria para una excepción de las publicaciones previamente establecidas. 1.2. AVANCE EN EL CONOCIMIENTO DE SEGURIDAD Las nuevas técnicas y conocimientos en el HSM reflejan la evolución en el análisis de seguridad desde métodos descriptivos hasta análisis cuantitativos y predictivos. Análisis Descriptivos y Análisis Predictivos Cuantitativos ¿Qué son los análisis descriptivos? Los análisis descriptivos tradicionales incluyen métodos como la frecuencia, la tasa de choques y el daño equivalente a la propiedad solamente (EPDO), que resumen en diferentes formas uno o más de los siguientes: el historial de ocurrencia de choques, tipo o gravedad en el lugar del choque. ¿Qué son los análisis predictivos cuantitativos? Los análisis predictivos cuantitativos se usan para calcular el número esperado y la gravedad de los choques en lugares con características geométricas y operativas similares para uno o más de los siguientes: condiciones exis- tentes, condiciones futuras o alternativas de diseño de caminos. ¿Cuál es la diferencia? Los análisis descriptivos se enfocan en resumir y cuantificar la información sobre choques que ocurrieron en un lugar (es decir, resumir los datos históricos de choques en diferentes formas). Los análisis predictivos se centran en estimar el número promedio esperado y la gravedad de los choques en lugares con características geométricas y operativas similares. El número esperado y pronosticado de choques por gravedad se puede usar para realizar comparaciones entre diferentes alternativas de diseño.
  • 16. 16/287 La información a lo largo del HSM destaca las fortalezas y limitaciones de los métodos presentados. Si bien estos análisis predictivos son cuantitativa y estadísticamente válidos , no predicen exactamente un resultado determinado en un lugar en particular. Además, no pueden aplicarse sin el ejercicio de un buen juicio de ingeniería. 1.3. APLICACIONES El HSM se puede usar para • Identificar los lugares con mayor potencial para la reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques; • Considerar factores que contribuyen a los choques y posibles contramedidas asociadas; • Valorar económicamente los mejoramientos, y priorizar proyectos; • Evaluar los beneficios de reducción de choques de los tratamientos aplicados; • Calcular el efecto de varias alternativas de diseño en la frecuencia y gravedad de los choques; • Estimar la frecuencia y la gravedad de los choques potenciales en las redes de caminos; y • Estimar los efectos potenciales sobre la frecuencia y gravedad de los choques en las decisiones de planifi- cación, diseño, operaciones y políticas. Estas aplicaciones se usan para considerar proyectos y actividades relacionadas con la seguridad y las destinadas a mejorar otros aspectos de los caminos, como la capacidad, comodidades para peatones y el servicio de tránsito. El HSM da la oportunidad de considerar la seguridad cuantitativamente junto con otras medidas típicas de desem- peño del transporte. 1.4. ALCANCE Y ORGANIZACIÓN El énfasis del HSM está en cuantificar los efectos de seguridad de las decisiones en la planificación, el diseño, las operaciones y el mantenimiento mediante el uso de métodos analíticos. La primera edición no aborda temas como la educación vial, el cumplimiento de la ley y la seguridad vehicular, aunque se reconoce que estas son considera- ciones importantes en el amplio tema de mejorar la seguridad vial. El HSM está organizado en las siguientes cuatro partes: • Parte A—Introducción, factores humanos y fundamentos • Parte B—Proceso de Gestión de la Seguridad Vial • Parte C—Método predictivo • Parte D—Factores de modificación de choque Parte A—Introducción, factores humanos y fundamentos La Parte A describe el propósito y el alcance del HSM y explica la relación del HSM con las actividades de planifi- cación, diseño, operaciones y mantenimiento. La Parte A también presenta una descripción general de los principios del factor humano para la seguridad vial y detalles completos de los procesos y herramientas descritos en el HSM. El contenido del Capítulo 3, "Fundamentos", da la información básica necesaria antes de aplicar el método predic- tivo, los factores de modificación de choques o los métodos de evaluación dados en el HSM. Este contenido es la base del material de las Partes B, C y D. Los capítulos de la Parte A incluyen Capítulo l, Introducción y Resumen • Capítulo 2, Factores humanos • Capítulo 3, Fundamentos Parte B—Proceso de Gestión de la Seguridad Vial La Parte B presenta los pasos que se usan para monitorear y reducir la frecuencia y la gravedad de los choques en las redes viales existentes. Esta sección incluye métodos útiles para identificar lugares de mejora, diagnóstico, se- lección de contramedidas, evaluación económica, priorización de proyectos y evaluación de efectividad. Los capítulos de la Parte B incluyen: • Capítulo 4, Cribado de red • Capítulo 5, Diagnóstico
  • 17. 17/287 • Capítulo 6, Selección contramedidas • Capítulo 7, Evaluación económica • Capítulo 8, Priorización de proyectos • Capítulo 9, Evaluación de la eficacia de la seguridad Parte C—Método predictivo La Parte C del HSM da un método predictivo para estimar la frecuencia promedio esperada de fallas de una red, instalación o lugar individual. La estimación se puede hacer para las condiciones existentes, las condiciones alter- nativas o las nuevas caminos propuestas. El método predictivo se aplica a un período de tiempo dado , volumen de tránsito y características constantes de diseño geométrico de la calzada. El método predictivo de la Parte C es más aplicable cuando se desarrollan y evalúan múltiples soluciones para una ubicación específica. Por ejemplo, un pro- yecto vial que considera varias alternativas de sección transversal podría usar la Parte C para evaluar la frecuencia promedio esperada de choques de cada alternativa. La Parte C también se puede usar como fuente de funciones de rendimiento de seguridad (SPF). Los capítulos de la Parte C proveen el método de predicción siguientes: • Capítulo 10. Caminos rurales de dos carriles (segmentos e intersecciones) • Capítulo 11. Caminos rurales multicarriles (segmentos e intersecciones) • Capítulo 12. Arterias urbanas y suburbanas (segmentos e intersecciones) Las ediciones futuras del HSM ampliarán el material incluido en la Parte C para incluir información aplicable a tipos adicionales de instalaciones viales. Parte D—Factores de modificación de choque La Parte D resume los efectos de varios tratamientos tales como modificaciones geométricas y operativas en un lugar. Algunos de los efectos se cuantifican como factores de modificación de choque (CMF), que como resultado de modificaciones en un lugar cuantifican el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques. Los CMF de la Parte D: Factores de modificación de choque se usan como recurso para los métodos y cálculos presentados en el Capítulo 6, "Selección de contramedidas", el Capítulo 7, "Evaluación económica" y los capítulos de la Parte C: Método predictivo. Algunos CMF de la Parte D se usan en la Parte C: método predictivo. Sin embargo, no todos los CMF presentados en la Parte D se aplican a los modelos predictivos de la Parte C. Los CMF en general se usan para probar alternativas de diseño alternativas. Los capítulos de la Parte D están organizados por tipo de lugar de la siguiente manera: • Capítulo 13. Segmentos de camino • Capítulo 14. Intersecciones • Capítulo 15. Distribuidores • Capítulo 16, Instalaciones especiales • Capítulo 17, Redes viales Cada capítulo incluye exhibiciones que resumen los tratamientos y los CMF disponibles. El apéndice de cada capí- tulo contiene los tratamientos para los que no se dispone de CMF, pero se conocen las tendencias generales (p. ej., aumento o disminución de la ocurrencia de choques) y los tratamientos cuyos efectos de choque se desconocen. Al igual que en la Parte C, se prevé que el material incluido en la Parte D se amplíe en futuras ediciones del HSM. 1.4.1. Relación entre partes del HSM La Figura 1-1 ilustra la relación entre las cuatro partes del HSM y cómo los capítulos asociados en cada parte se relacionan entre sí. La Parte A es la base para la información restante en el HSM. Esta parte presenta conocimiento fundamental útil a lo largo del manual. Las Partes B, C y D se usan en cualquier orden después de la Parte A, según el propósito del proyecto o análisis. Los capítulos en cada parte también se usan en el orden más aplicable a un proyecto específico en lugar de trabajar a través de cada capítulo en orden. La línea punteada que conecta la Parte C con los Capítulos 4 y 7 indica que las funciones de rendimiento de seguridad de la Parte C se pueden calibrar y aplicar en los Capítulos
  • 18. 18/287 4 y 7. La línea punteada que conecta la Parte D con los Capítulos 6 y 7 indica que los factores de modificación de choque de la Parte D se usan para los cálculos en los Capítulos 6 y 7. 1.4.2. Actividades más allá del alcance del HSM Los procedimientos del HSM respaldan el análisis de ingeniería y la toma de decisiones para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques, o ambas, en una red vial. En general, la reducción de choques también puede lograrse considerando lo siguiente: • Aplicación • Educación para los usuarios del camino. • Mejorar la respuesta a incidentes y los servicios médicos de emergencia (EMS) • Mejorar el rendimiento de la seguridad del vehículo La aplicación de las leyes de tránsito, el cumplimiento de las leyes de conducción bajo la influencia, el uso adecuado de los dispositivos de sujeción para pasajeros, la educación de los conductores y otros esfuerzos legislativos rela- cionados con la seguridad, junto con los mejoramientos de infraestructura, contribuyen al desempeño de seguridad de un camino. Aunque la educación, el cumplimiento y los servicios médicos de emergencia no se abordan en el HSM, estos también son factores importantes para reducir los choques y la gravedad de los choques. 1.5. RELACIONANDO EL HSM CON EL PROCESO DE DESARROLLO DEL PROYECTO Las siguientes subsecciones definen un proceso generalizado de desa- rrollo de proyectos para explicar la conexión entre las actividades de planificación, diseño, construcción, operaciones y mantenimiento y el HSM. Esta sección da además ejemplos de aplicaciones del HSM en el proceso generalizado de desarrollo de proyectos, ilustrando cómo inte- grar el HSM en varios tipos de proyectos y actividades. Figura 1-1. Organización del Manual de Seguridad Vial 1.5.1. Definición del proceso de desarrollo del proyecto La frase y el concepto del "proceso de desarrollo del proyecto" fue en- marcado y está documentado por AASHTO en A Guide for Achieving Flexibility in Highway Design and the FHWA Flexibility in Highway De- sign (1,2). El proceso se desarrolló como un medio para analizar las etapas típicas de un proyecto, desde la planificación hasta las operacio- nes posteriores a la construcción y las actividades de mantenimiento. Es aplicable a todos los proyectos, incluidos aquellos influidos por otros procesos, políticas o legislación (p. ej., Ley de Política Ambiental Nacio- nal (NEPA), Soluciones Sensible al Contexto). Hay pequeñas diferencias en cómo AASHTO y FHWA documentaron el proceso; sin embargo, a los efectos del HSM, un proceso generalizado de desarrollo de proyectos es el siguiente: • Planificación del sistema o Evaluar las necesidades del sistema e identificar proyectos/estudios que aborden estas necesidades. o Programar proyectos en función de las necesidades del sistema y la financiación disponible. • Planificación de proyectos o Dentro de un proyecto específico, identifique los problemas del proyecto y las soluciones alternativas para abordar esos problemas. o Evaluar las alternativas en función de la seguridad, las operaciones de transporte, los efectos ambientales, los efectos en el derecho de paso, el costo y cualquier otra medida de desempeño específica del proyecto. o Determinar la alternativa preferida. • Diseño Preliminar, Diseño Final y Construcción o Desarrollar planes de diseño preliminares y finales para la alternativa preferida. o Evaluar cómo las medidas de rendimiento específicas del proyecto se ven afectadas por los cambios de diseño. o Construir el diseño final. • Operaciones y mantenimiento o Supervise las operaciones existentes con el objetivo de mantener condiciones aceptables que equilibren la seguridad, la movilidad y el acceso. o Modificar la red vial existente según sea necesario para mantener y mejorar las operaciones.
  • 19. 19/287 o Evaluar la efectividad de los mejoramientos que se aplicaron. Otros procesos, políticas o legislación que influyen en la forma y el alcance de un proyecto a menudo incluyen actividades que fallan este proceso generalizado. 1.5.2. Conexión del HSM al proceso de desarrollo de proyectos La Figura 1-2 ilustra cómo las actividades de planificación, diseño, construcción, operaciones y mantenimiento se relacionan con el HSM. La información específica sobre cómo aplicar capítulos individuales en el HSM se da en las Partes B, C y D, "Introducción y guía de aplicaciones". El lado izquierdo de la figura representa el proceso general de desarrollo del proyecto. El lado derecho describe cómo se usa el HSM en cada etapa del proceso de desarrollo del proyecto. El texto que sigue a la Figura 1-2 explica con más detalle la relación entre el desarrollo del proyecto y el HSM. Los capítulos 4 a 8 (Parte B) se usan para identificar lugares más probables de experimentar reducciones de choques con mejora- mientos, lugares de diagnosis individuales, selección de contra- medidas correspondientes, y realizar una evaluación económica para priorizar proyectos. Los capítulos 5 a 7 (Parte B) se usan para diagnosticar la fre- cuencia y gravedad de los choques, seleccionar las contramedi- das y realizar una evaluación económica. Durante este proceso, la Parte D se usa para comparar el efecto sobre la frecuencia de choques de diferentes alternativas de diseño. y la Parte C para predecir el rendimiento futuro de una instalación existente. Los capítulos 6 y 7 (Parte B) se usan para la selección y evalua- ción económica de contramedidas. La Parte D se usa para com- parar e el efecto sobre la frecuencia de choques de diferentes alternativas de diseño, y la Parte C se usa para prevenir compor- tamientos futuros. Los Capítulos 5 a 7 (Parte B) junto con la Parte D se usan para monitorear la frecuencia y la gravedad de los choques en una red vial existente, identificar contramedidas para reducir la frecuen- cia y la gravedad de los choques, seleccionar contramedidas y realizar una evaluación económica. El Capítulo 9 (Parte B) se usa para evaluar el efecto de las con- tramedidas en la frecuencia y gravedad de los choques y contri- buir a la aplicación de la política de seguridad para la planifica- ción futura del sistema. Figura 1-2. Relación del proceso de desarrollo de pro- yectos con el HSM La planificación del sistema es la primera etapa del proceso de desarrollo del proyecto y es la etapa en la que se identifican y evalúan las prioridades de infraestructura de red. Esta etapa es una oportunidad para identificar las prioridades de seguridad del sistema e integrar la seguridad con otros tipos de proyectos (p. ej., estudios de corre- dores, mejoras del paisaje urbano). El Capítulo 4, "Evaluación de la red", se usa para identificar los lugares que tienen más probabilidades de beneficiarse de los mejoramientos de seguridad. El Capítulo 5, "Diagnóstico", se puede usar para identificar los patrones de fallas que deben mejorarse en cada lugar. Capítulo 6, "Seleccionar contrame- didas, se puede usar para identificar los factores que contribuyen a los patrones de choques observados y para seleccionar las contramedidas correspondientes. El Capítulo 7, "Evaluación económica" y el Capítulo 8, "Priorizar proyectos", se usan para priorizar los gastos y garantizar las mayores reducciones de choques a partir de los mejo- ramientos. en todo el sistema. Durante la etapa de planificación, las alternativas del proyecto se desarrollan y analizan para mejorar una medida de desempeño específica o un conjunto de medidas de desempeño, como capacidad, servicios multimodales, ser- vicio de tránsito y seguridad en un lugar en particular. Cada alternativa se evalúa a través de múltiples medidas de desempeño, que pueden incluir sopesar los costos del proyecto frente a los beneficios del proyecto. Estos proyectos pueden incluir un amplio rediseño o diseño de nuevas instalaciones (p. ej., la introducción de un sistema de pareado, la alteración del número base de carriles en un camino existente y otros cambios que cambiarían sustancialmente las características operativas del lugar). El resultado de esta etapa es una alternativa de diseño preferida que se traslada al diseño preliminar. Los Capítulos 5, "Diagnóstico", se usan para identificar patrones de choque que se deben mejorar durante la planificación del proyecto. El Capítulo 6, "Selección de contramedidas", se usa para
  • 20. 20/287 identificar los factores que contribuyen a los patrones de choque observados y para evaluar las contramedidas. El Capítulo 7, "Evaluación económica", se puede usar para realizar una evaluación económica de las contramedidas como parte de los costos generales del proyecto. Los capítulos en la Parte D son un recurso para comparar las implicaciones de seguridad de diferentes alternativas de diseño, y los capítulos de la Parte C se usan para predecir el rendimiento de seguridad futuro de las alternativas. El diseño preliminar, el diseño final y la etapa de construcción del proceso de desarrollo del proyecto incluyen itera- ciones de diseño y revisiones al 30 %, 60 %, 90 % y 100 % de los planes de diseño. A través de las revisiones de diseño y las iteraciones, existe la posibilidad de modificaciones al diseño preferido. A medida que se realizan modi- ficaciones al diseño preferido, los posibles efectos de choque de esos cambios se pueden evaluar para confirmar que los cambios son coherentes con el objetivo y la intención finales del proyecto. El Capítulo 6, "Selección de contramedidas", y el Capítulo 7, "Evaluación económica", se usan durante el diseño preliminar para seleccionar contramedidas y realizar una evaluación económica de las alternativas de diseño. Los capítulos de las Partes C y D son un recurso para estimar las frecuencias de choques para diferentes alternativas de diseño. Las actividades relacionadas con las operaciones y el mantenimiento se enfocan en evaluar el desempeño de la red vial existente, identificar oportunidades para mejoras a corto plazo en el sistema, aplicar mejoras en la red existente y evaluar la efectividad de proyectos anteriores. Estas actividades pueden realizarse desde una perspectiva de seguridad usando los Capítulos 5, "Diagnóstico", para identificar patrones de choque en una ubicación existente, y el Capítulo 6, "Selección de contramedidas", y el Capítulo 7, "Evaluación económica", para seleccionar y evaluar contramedidas. A lo largo de este proceso, la Parte D sirve como recurso para los CMF. El Capítulo 9, "Evaluación de la eficacia de la seguridad", da métodos para realizar una evaluación de la eficacia de la seguridad de las con- tramedidas. Esto puede contribuir a la aplicación o modificación de la política de seguridad y al desarrollo del diseño. criterios que se usarán en la futura planificación del sistema de transporte. 1.6. ACTIVIDADES Y PROYECTOS RELACIONADOS CON EL HSM En la Tabla 1-1 se resumen ejemplos de cómo integrar el HSM en tipos de proyectos típicos o actividades requeridas por la legislación estatal o federal (p. ej., Programa de mejora de la seguridad vial—HSIP, Plan estratégico de se- guridad vial SHSP). 17. RESUMEN El HSM contiene procedimientos de análisis específicos que facilitan la integración de la seguridad en las decisiones de planificación, diseño, operaciones y mantenimiento de caminos en función de la frecuencia de los choques. Las siguientes partes y capítulos del HSM presentan información, procesos y procedimientos herramientas para ayudar a mejorar la toma de decisiones y el conocimiento de la seguridad. El HSM consta de las siguientes cuatro partes: • La Parte A da una introducción al HSM junto con conocimientos fundamentales; • la Parte B analiza el proceso de mejora y evaluación de la seguridad vial ; • La Parte C contiene el método predictivo para caminos rurales de dos carriles, caminos rurales multicarriles y arterias urbanas y suburbanas; y • La Parte D resume los factores de modificación de choque para los elementos de planificación, geométricos y operativos. Las ediciones futuras del HSM seguirán reflejando la evolución en el conocimiento de la seguridad vial y las técnicas de análisis que se están desarrollando. 1.8 REFERENCIAS (1) AASHTO. Lograr la flexibilidad en el diseño de caminos. Asociación Estadounidense de Funcionarios de Transporte y Caminos Estatales, Washington, DC, 2004. (2) FHWA. Flexibilidad en el Diseño de Caminos. FHWA-PD-97-062. Administración Federal de Caminos, De- partamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1997.
  • 21. 21/287 Tabla 1-1. Tipos y actividades generales de proyectos y el HSM Desarrollo Proyecto Actividad o Tipo Proyecto Oportunidad Aplicar HSM Planificación Sistema Rango Largo Planos Transporte Parte B, Capítulos 4-8-Identificar lugares más probables de bene- ficiar por mejoramientos de seguridad. Esta información podría usarse para identificar proyectos para financiar la seguridad y oportunidades para incorporar la seguridad en proyectos o estu- dios anteriormente financiados. Planificación de sistemas/planificación de pro- yectos Autopista Safety Programa de Mejoramiento (HSJP) Parte B, Capítulos 4-8-Identificar las principales ubicaciones de un estado con más probabilidades de beneficiarse de mejoras de seguridad. Identificar patrones de choque, factores contribuyentes, y las contramedidas con mayor probabilidad de re- ducir los choques. Evalúe la validez económica de proyectos indi- viduales y priorice proyectos en todo un sistema. Planificación de sistemas/planificación de pro- yectos Estudio del corredor Parte B Capítulos 4-8-identificar los lugares con mayor probabili- dad de beneficiarse de una seguridad irnprovement, diagnosticar patrones de choque, evaluar contramedidas y implicaciones eco- nómicas e identificar las prioridades del proyecto. Partes C y D - Evaluar el rendimiento de seguridad de las alterna- tivas de diseño. Relacionado con el cambio en la sección transver- sal, alineación e intersección del camino configuración u operacio- nes. Planificación del proyecto/diseño preliminar Diseño sensible al contexto/ Proyectos de Soluciones (Incluye el desarrollo y Evaluación de múltiples Alternativas de diseño) Partes C y D - Evaluar el rendimiento de seguridad de las alterna- tivas de diseño en función de sus características geométricas y operativas. Los resultados de estos métodos se pueden utilizar para ayudar a alcanzar una alternativa preferida que Equilibra múl- tiples medidas de desempeño. Planificación del proyecto/diseño preliminar Diseño de una nueva red Conexión o instalación Parte B Capítulos 5-7-Diagnosticar la frecuencia promedio espe- rada de choques para ubicaciones similares, considerar contrame- didas y llevar a cabo una evaluación de alternativas de diseño. Partes C y D - Evaluar el rendimiento de seguridad de las alterna- tivas de diseño. Relacionado con el cambio en la sección transversal, alineación e intersección del camino configuración u operaciones. Esta informa- ción se puede utilizar para seleccionar una alternativa preferida que equilibra múltiples medidas de rendimiento. Planificación del proyecto/diseño preliminar Operaciones y Mantenimiento Ampliación de un Calzada Parte C-Evaluar el cambio en los choques que pueden atribuirse a diferentes. Diseñar alternativas para la ampliación de una calzada existente. Parte D, Capítulo 13-Evaluar el cambio en los bloqueos a partir de cambios. Sección transversal de la calzada . Operaciones y Mantenimiento Sincronización o fase de la señal Modificaciones Parte D, Capítulo 14-Evaluar los efectos que señalan los ajustes de temporización puede tener en intersecciones individuales. Operaciones y Mantenimiento Diseño de una nueva red Conexión o instalación Parte D, Capítulo 14-Evaluar los efectos que la modificación del carril. Las configuraciones pueden tener en la seguridad Operaciones y Mantenimiento Desarrollo de un On-Street Plan de Gestión de Aparcamientos Parte D, Capítulo 13-Evaluar los efectos que la presencia o ausen- cia de El estacionamiento en la calle tiene el número esperado de choques para un camino segmento. LT también se puede utilizar para evaluar los efectos de seguridad de diferentes tipos de esta- cionamiento en la calle. Planificación/Operaciones del sistema y Mantenimiento Estudio Traffic lmpact Parte B - Identificar los lugares que tienen más probabilidades de beneficiarse de una mejora de la seguridad, e identificar formas de mejorar la seguridad como parte de otras mitigaciones. En los capítulos 13 y 14 de la Parte D se identifican los efectos que las atenuaciones a los segmentos de carretera (Capítulo 13) y las intersecciones (Capítulo 14) pueden tener sobre la seguridad.
  • 22. 22/287 Capítulo 2—Factores humanos El propósito de este capítulo es presentar los elementos centrales de los factores humanos que afectan la interacción de los conductores y los caminos. Comprender cómo interactúan los conductores con la camino permite a las agen- cias de caminos planificar y construir caminos de una manera que minimice el error humano y los choques resultan- tes. Este capítulo está destinado a apoyar la aplicación del conocimiento presentado en las Partes B, C y D; sin embargo, este capítulo no contiene una guía de diseño específica, ya que ese no es el propósito del Manual de seguridad vial (HSM). Para una discusión más detallada de los factores humanos y los elementos viales, se remite al lector al Informe NCHRP 600: Guías sobre factores humanos para sistemas viales (6). 2.1. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LOS FACTORES HUMANOS EN LA SEGURIDAD VIAL El estudio interdisciplinario de los factores humanos aplica el conocimiento de las ciencias humanas, como la psico- logía, la fisiología y la kinesiología, al diseño de sistemas, tareas y entornos para un uso eficaz y seguro. El objetivo de comprender los factores humanos es reducir la probabilidad y las consecuencias del error humano, especial- mente las lesiones y muertes resultantes de estos errores, mediante el diseño de sistemas con respecto a las ca- racterísticas y limitaciones humanas. Los conductores cometen errores frecuentes debido a las limitaciones físicas, perceptivas y cognitivas humanas. Es posible que estos errores no resulten en choques porque los conductores compensan los errores de otros conduc- tores o porque las circunstancias son indulgentes (p. ej., hay espacio para maniobrar y evitar un choque). Los cuasi choques, o conflictos, son mucho más frecuentes que los choques. Un estudio encontró una proporción de conflicto a choque de alrededor de 2000 a 1 en las intersecciones urbanas (28). En el transporte, el error del conductor es un factor importante que contribuye a la mayoría de los choques (41). Por ejemplo, los conductores pueden cometer errores de juicio con respecto a la velocidad de cierre, la aceptación de huecos, la negociación de curvas y las velocidades apropiadas para acercarse a las intersecciones. Las distraccio- nes en el vehículo y en la camino, la falta de atención del conductor y el cansancio del conductor pueden provocar errores. Un conductor también puede verse sobrecargado por el procesamiento de la información necesaria para realizar múltiples tareas simultáneamente, lo que puede generar errores. Para reducir su carga de información, los conductores confían en un conocimiento a priori, basado en patrones de respuesta aprendidos; por lo tanto, es más probable que cometan errores cuando no se cumplen sus expectativas. Además de los errores no intencionales, los conductores a veces violan deliberadamente las leyes y los dispositivos de control de tránsito. 2.2. MODELO DE TAREA DE CONDUCCIÓN Conducir comprende muchas subtareas, algunas de las cuales deben realizarse simultáneamente. Las tres sub- tareas principales son: • Control—Mantener el vehículo a la velocidad deseada y dirigiéndose en el carril; • Orientación: interacción con otros vehículos (seguimiento, adelantamiento, incorporación, etc.) manteniendo una distancia de seguimiento segura y siguiendo las marcas, las señales de control de tránsito y las señales; y, • Navegación: seguir un camino desde el origen hasta el destino mediante la lectura de señales de guía y el uso de puntos de referencia (23).Cada una de estas subtareas principales implica observar diferentes fuentes de información y varios niveles de toma de decisiones. La relación entre las subtareas se puede ilustrar en forma jerárquica, como se muestra en la Figura 2-1. La relación jerárquica se basa en la complejidad y primacía de cada subtarea res- pecto de la tarea general de conducción. La tarea de navegación es la más com- pleja de las subtareas, mientras que la subtarea de control constituye la base para realizar las demás tareas de conducción. Adaptado de Alexander y Lunenfeld (1). Figura 2-1. Jerarquía de tareas de conducción Una experiencia de conducción exitosa requiere una integración fluida de las tres tareas, cambiando la atención del conductor de una a otra según las circunstancias. Esto se puede lograr cuando la alta carga de trabajo en las subtareas de control, guía y navegación no ocurre simultáneamente.
  • 23. 23/287 2.3. CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES DEL CONDUCTOR Esta sección describe las capacidades y limitaciones básicas del conductor para realizar las tareas de conducción que pueden influir en la seguridad. Los temas incluyen la atención del conductor y la capacidad de procesamiento de la información, la capacidad de visión, el tiempo de respuesta a la percepción y la elección de la velocidad. 2.3.1. Atención y Tratamiento de la Información La atención del conductor y la capacidad para procesar la información son limitadas. Estas limitaciones pueden crear dificultades porque la conducción requiere la división de la atención entre tareas de control, tareas de orienta- ción y tareas de navegación. Si bien la atención se puede cambiar rápidamente de una fuente de información a otra, los conductores solo prestan atención a una fuente a la vez. Por ejemplo, los conductores solo pueden extraer una pequeña proporción de la información disponible de la escena del camino. Se estimó que más de mil millones de unidades de información, cada una equivalente a la respuesta a una sola pregunta de sí o no, se dirigen al sistema sensorial en un segundo (25). En promedio, se espera que los humanos reconozcan conscientemente solo 16 uni- dades de información en un segundo. Para tener en cuenta la capacidad limitada de procesamiento de información mientras conducen, los conductores determinan inconscientemente las cargas de información aceptables que pueden administrar. Cuando se excede la carga de información entrante aceptable de los conductores, tienden a descuidar otra información según el nivel de importancia. Al igual que con la toma de decisiones de cualquier tipo, es posible que se produzcan errores durante este proceso. Un conductor puede pasar por alto una parte de la información que resulta ser crítica, mientras que se retuvo otra parte de la información menos importante. Los escenarios que ilustran las circunstancias en las que los conductores pueden estar sobrecargados de informa- ción se describen en la Tabla 2-1. Cada uno puede aumentar la probabilidad de error del conductor dadas las limi- taciones de procesamiento de información humana. Tabla 2-1. Escenarios de ejemplo de sobrecarga del conductor Como se muestra en la Tabla 2-1, las condiciones del tránsito y las situaciones operativas pueden sobrecargar al usuario de muchas formas. Las consideraciones de diseño de caminos para reducir la carga de trabajo del conductor incluyen lo siguiente: • Presentar información de manera consistente para mantener la carga de trabajo adecuada; • Presentar la información de forma secuencial, más bien de una sola vez, para cada una de las tareas de control, guía y navegación; y • Dar pistas para ayudar a los conductores a priorizar la información más importante para ayudarlos a reducir su carga de trabajo al deshacerse de tareas superfluas. Además de las limitaciones en el procesamiento de la información, la atención de los conductores no está totalmente bajo su control consciente. Para los conductores con cierto grado de experiencia, la conducción es una tarea alta- mente automatizada. Es decir, la conducción se puede realizar, ya menudo se realiza, mientras el conductor está pensando en otros asuntos. La mayoría de los conductores, especialmente en una ruta familiar, experimentaron el fenómeno de darse cuenta de que no prestaron atención durante los últimos kilómetros de conducción. Cuanto menos exigente sea la tarea de conducción, más probable es que la atención del conductor divague, ya sea por preocupaciones internas o por participar en tareas de no conducción. Factores como el aumento de la congestión del tránsito y el aumento de la presión social para ser productivo también contribuyen a la distracción y falta de atención de los conductores. La falta de atención puede dar lugar a movimientos inadvertidos fuera del carril, o no detectar una señal de alto, un semáforo o un vehículo o peatón en un camino conflictivo en una intersección. Expectativa del conductor Una forma de adaptarse a las limitaciones del procesamiento de la información humana es diseñar los entornos de los caminos según las expectativas del conductor. Cuando los conductores pueden confiar en la experiencia pasada para ayudar con las tareas de control, orientación o navegación, hay menos que procesar porque solo necesitan Guion Ejemplo Altas demandas de más de una fuente de información Incorporarse a un flujo de tránsito de autopista de alta velocidad y alto volumen desde una rama de distribuidor de alta velocidad La necesidad de tomar una decisión compleja rápida- mente Pare o avance en una señal amarilla cerca de la línea de parada La necesidad de tomar grandes cantidades de informa- ción a la vez. Un letrero superior con múltiples paneles, mientras cuelga en un lugar desconocido
  • 24. 24/287 procesar información nueva. Los conductores desarrollan expectativas tanto a largo como a corto plazo. Ejemplos de expectativas a largo plazo que un conductor desconocido traerá a una nueva sección del camino: • Las próximas salidas de la autopista estarán en el lado derecho del camino; • Cuando una vía secundaria y una principal se cruzan, el control de parada estará en la vía que parece ser la vía secundaria; • Al acercarse a una intersección, los conductores deben estar en el carril izquierdo para girar a la izquierda en la calle transversal; y • Un carril directo continuo (en una autopista o arterial) no terminará en un cruce de distribuidor o intersección. • Ejemplos de expectativas a corto plazo incluyen: • Después de conducir unas pocas millas en un camino sinuoso, las próximas curvas seguirán siendo suaves; • Después de viajar a una velocidad relativamente alta durante una distancia considerable, los conductores esperan que el camino por delante esté diseñado para adaptarse a la misma velocidad; y • Después de conducir a una velocidad constante en corredores arteriales bien sincronizados, coordinados y señalizados, es posible que los conductores no anticipen una ubicación que opere a una duración de ciclo diferente. 2.3.2. Visión Aproximadamente el 90 por ciento de la información que usan los conductores es visual (17). Si bien la agudeza visual es el aspecto más familiar de la visión relacionado con la conducción, muchos otros aspectos son igualmente importantes. En esta sección se describen los siguientes aspectos de la visión del conductor: • Acuidad visual: la capacidad de ver detalles a distancia; • Sensibilidad al contraste: la capacidad de detectar ligeras diferencias en la luminancia (brillo de la luz) entre un objeto y su fondo; • Visión periférica: la capacidad de detectar objetos que están fuera del área de visión más precisa en el ojo; • Movimiento en profundidad—La capacidad de estimar la velocidad de otro vehículo por la tasa de cambio del ángulo visual del vehículo creado en el ojo; y • Búsqueda visual: la capacidad de buscar en la escena del camino que cambia rápidamente para recopilar información del camino. Agudeza visual La agudeza visual determina qué tan bien los conductores pueden ver los detalles a distancia y es importante para las tareas de guía y navegación que requieren leer señales e identificar posibles objetos adelante. En condiciones ideales, a la luz del día, con texto de alto contraste (negro sobre blanco) y tiempo ilimitado, una persona con una agudeza visual de 20/20, considerada "visión normal", puede leer letras que subtienden un ángulo de 5 minutos de arco. Una persona con visión 20/40 necesita letras que subtiendan el doble de este ángulo, o 10 minutos de arco. Con respecto a las semáforos, esto significa que una persona con visión 20/20 apenas puede leer letras de 1 pulgada de alto a una distancia de 57 pies del letrero, y letras de 2 pulgadas de alto a una distancia de 114 pies del letrero, y así sucesivamente. Una persona con visión 20/40 necesitaría letras del doble de esta altura para leerlas a la misma distancia. Dado que las condiciones reales de conducción a menudo varían de las condicio- nes ideales y la visión del conductor varía con la edad, a menudo se supone que la agudeza del conductor es inferior a 57 pies por pulgada de altura de letra para las fuentes usadas en las señales de guía de caminos (24). Sensibilidad al contraste A menudo se reconoce que la sensibilidad al contraste tiene un mayor impacto en la ocurrencia de choques que la agudeza visual. La sensibilidad al contraste es la capacidad de detectar pequeñas diferencias en la luminancia (brillo de la luz) entre un objeto y el fondo. Cuanto menor sea la luminancia del objeto objetivo, más contraste se requiere para ver el objeto. El objeto de destino podría ser un bordillo, escombros en la camino o un peatón. Una buena agudeza visual no implica necesariamente una buena sensibilidad al contraste. Para las personas con una agudeza visual estándar de 20/20, la distancia a la que se detectan los objetos no reflectantes por la noche puede variar en un factor de 5 a 1 (31). Los conductores con visión normal pero poca sensibilidad al contraste pueden tener que acercarse mucho a un objetivo de bajo contraste antes de detectarlo. Los estudios experimentales muestran que incluso los sujetos alertados pueden acercarse hasta 30 pies antes de detectar a un peatón con ropa oscura parado en el lado izquierdo del camino (24). En general, los peatones tienden a sobreestimar su propia visibilidad para los conductores durante la noche. En promedio, los conductores ven a los peatones a la mitad de la distancia a la que los peatones creen que pueden ser vistos (3). Esto puede resultar en que los peatones salgan para cruzar una calle asumiendo que los conductores los vieron, sorprendiendo a los conductores y provocando un choque o un suceso de casi choque.
  • 25. 25/287 Visión periférica El campo visual de los ojos humanos es grande: aproximadamente 55 grados por encima de la horizontal, 70 grados por debajo de la horizontal, 90 grados a la izquierda y 90 grados a la dere- cha. Sin embargo, solo una pequeña área del campo visual permite una visión precisa. Esta área de visión precisa incluye un cono de aproximada- mente dos a cuatro grados desde el punto focal (consulte la Figura 2-2). El campo visual de menor resolución fuera del área de visión precisa se de- nomina visión periférica. Aunque se reduce la agudeza, se pueden detectar objetivos de interés en la visión periférica de baja resolución. Una vez de- tectado, los ojos se desplazan para que el objetivo se vea usando el área del ojo con la visión más precisa. Figura 2-2. Área de visión precisa en el ojo Los objetivos que los conductores deben detectar en su visión periférica incluyen vehículos en un camino que se cruza, peatones, letreros y señales. En general, los objetivos que se detectan mejor con la visión periférica son los que están más cerca del punto focal; que difieren mucho de sus fondos en términos de brillo, color y textura; grandes; y que se mueven. Los estudios muestran que la mayoría de los objetivos se notan cuando se ubican a menos de 10 a 15 grados del punto focal y que incluso cuando los objetivos son visibles, las miradas en ángulos de más de 30 grados son raras (8,39). La detección de objetivos en la visión periférica también depende de las exigencias del conductor. Cuanto más exigente sea la tarea, más estrecho será el "cono visual de conciencia" o el "campo de visión útil", y es menos probable que el conductor detecte objetivos periféricos. La figura 2-3 resume la vista del conductor y el conocimiento de la información a medida que aumenta el campo de visión desde el punto focal. Los objetivos se ven en alta resolución en los 2 a 4 grados centrales del campo de visión. Mientras realiza la tarea de conducción, el conductor es consciente de la información que se ve en la periferia, en los 20 a 30 grados centrales. El conductor puede ver físicamente la información en un área de 180 grados, pero no es consciente de ello mientras conduce a menos que esté motivado para dirigir su atención allí. Visión precisa (2 - 4 grados) Los objetos se ven en alta resolución. Campo de visión útil (20 - 30 grados) El conductor es consciente de la información (n view. Vista horizontal completa (180 grados) El conductor puede ver los objetos, pero no se da cuenta de la información presentada. Figura 2-3. Visibilidad relativa del objeto de destino visto con visión periférica Movimiento en profundidad Numerosas situaciones de manejo requieren que los conductores calculen el movimiento de los vehículos en función de la tasa de cambio del ángulo visual creado en el ojo por el vehículo. Estas situaciones incluyen el seguimiento seguro de un vehículo en el tránsito, la selección de un espacio seguro en una aproximación de dos vías con control de parada y el adelantamiento de otro vehículo con tránsito que se aproxima y sin carril de adelantamiento. La señal principal que usan los conductores para determinar su velocidad de acercamiento a otro vehículo es la tasa de cambio del tamaño de la imagen. La Figura 2-4 ilustra el cambio relativo del tamaño de una imagen a diferentes distancias del observador.
  • 26. 26/287 Distancia de visualización (pies) Adaptado de Olson y Farber (14) Figura 2-4. Relación entre la distancia de visualización y el tamaño de la imagen Según la Figura 2-4, la relación entre la distancia de visualización y el tamaño de la imagen no es una relación lineal. El hecho de que sea una relación no lineal es probablemente la fuente de la dificultad que tienen los conductores para hacer estimaciones precisas de la velocidad de cierre. Los conductores usan el cambio observado en el tamaño de un vehículo distante, medido por la tasa de cambio del ángulo visual ocupado por el vehículo, para estimar la velocidad de desplazamiento del vehículo. Los conductores tienen dificultades para detectar cambios en la velocidad del vehículo a larga distancia debido a la cantidad relativamente pequeña de cambio en el tamaño del vehículo que ocurre por segundo. Esto es particular- mente importante en situaciones de adelantamiento en carreteras de dos carriles donde los conductores deben ser sensibles a la velocidad de los vehículos que se aproximan. Cuando el vehículo que se aproxima está a una distancia a la que un conductor podría retirarse para adelantar al vehículo que va delante, el tamaño de ese vehículo que se aproxima está cambiando gradualmente y es posible que el conductor no pueda distinguir si el vehículo que se aproxima viaja a una velocidad superior o inferior a la de los vehículos promedio. En situaciones de adelantamiento como esta, se demostró que los conductores aceptan intervalos de tiempo insuficientes al adelantar frente a vehícu- los de alta velocidad, y que rechazan suficientes intervalos de tiempo cuando se adelantan frente a otros vehículos de baja velocidad (5, 13). Las limitaciones en la percepción del conductor de la velocidad de cierre también pueden conducir a un mayor potencial de choques traseros cuando los conductores que viajan a velocidades de autopista se acercan a vehículos detenidos o desaceleran y calculan mal la distancia de frenado disponible. Esta preocupación de seguridad se agrava cuando los conductores no esperan esta situación. Un ejemplo es en una carretera rural de dos carriles donde un conductor que gira a la izquierda debe detenerse en el carril de paso para esperar una brecha aceptable en el tránsito opuesto. Es posible que un conductor que se aproxime no detecte el vehículo detenido. En esta cir- cunstancia, el uso de señales de giro o la visibilidad de las luces de freno puede ser una señal crucial para determinar que el vehículo está detenido y esperando para girar. Búsqueda visual La tarea de conducción requiere una búsqueda activa de la escena del camino que cambia rápidamente, lo que requiere una recopilación y absorción rápidas de la información del camino. Mientras que la duración de la fijación de un ojo en un sujeto en particular puede ser tan corto como 1/10 de segundo para una tarea simple como verificar la posición del carril, la fijación en un sujeto complejo puede tomar hasta 2 segundos (35). Al comprender dónde fijan la vista los conductores mientras realizan una tarea de conducción en particular, la información se puede colocar en la ubicación y el formato más efectivos. Los estudios que usan cámaras especializadas que registran los movimientos de los ojos del conductor revelaron cómo los conductores distribuyen su atención entre las diversas subtareas de conducción y los breves períodos de tiempo (fijaciones) que los conductores pueden asignar a cualquier objetivo mientras se mueven. Según el estudio, los conductores en un camino abierto se fijaron aproximadamente el 90 por ciento del tiempo en una región de 4 grados vertical y horizontalmente desde un punto directamente delante del conductor (26). en esta región enfocada,
  • 27. 27/287 un poco más del 50 por ciento de todas las fijaciones de los ojos ocurrieron en el lado derecho del camino donde se encuentran las semáforos. Esto indica que la búsqueda visual del conductor está bastante concentrada. El patrón de búsqueda visual cambia cuando un conductor negocia una curva horizontal en lugar de conducir por una tangente. En las secciones tangentes, los conductores pueden recopilar información sobre la ruta y la posición lateral mirando hacia adelante. Durante la negociación de curvas, la demanda visual se duplica esencialmente a medida que la ubicación del letrero de la calle y la información del borde del camino se desplazan (hacia la izquierda o hacia la derecha) de la información sobre la posición del carril. Los estudios de movimiento ocular muestran que los conductores cambian su comportamiento de búsqueda varios segundos antes del inicio de la curva. Estos ha- llazgos sugieren que las señales de curva de aviso colocadas justo antes del comienzo de la zona de aproximación pueden reducir los desafíos de la búsqueda visual (38). Otros usuarios de la vía, como peatones y ciclistas, también tienen una tarea de búsqueda visual. Se puede observar que los peatones realizan una búsqueda visual si en los tres segundos de entrar en el camino del vehículo, la cabeza se gira hacia la dirección en la que vendría el vehículo. La búsqueda visual varía con respecto a los tres tipos de amenazas: vehículos de costado y de frente. Los vehículos que vienen por detrás requieren el mayor movimiento de cabeza y son menos buscados. Estas búsquedas son realizadas por solo alrededor del 30 por ciento de los peatones. Las búsquedas de vehículos que vienen de lado y de adelante son más frecuentes y las realizan aproxi- madamente el 50 y el 60 por ciento de los peatones, respectivamente. Curiosamente, entre el 8 y el 25 por ciento de los peatones en las intersecciones semaforizadas del centro sin señales auditivas no buscan amenazas (42). 2.3.3. Percepción-Tiempo de reacción El tiempo de percepción-reacción (PRT) incluye la detección de un objetivo, el procesamiento de la información, la decisión sobre una respuesta y el inicio de una reacción. Aunque los valores más altos, como 1,5 o 2,5 segundos, se usan comúnmente porque se adaptan al gran porcentaje de conductores en la mayoría de las situaciones, es importante tener en cuenta que el PRT no es fijo. PRT depende del elemento humano discutido en secciones ante- riores, incluido el procesamiento de información, el estado de alerta del conductor, las expectativas del conductor y la visión. Las siguientes secciones describen los componentes del tiempo de percepción-reacción: detección, decisión y res- puesta. Detección El inicio de PRT comienza con la detección de un objeto u obstáculo que puede tener potencial para causar un choque. En esta etapa, el conductor no sabe si el objeto observado es realmente algo por lo que preocuparse y, de ser así, el nivel de preocupación. La detección puede tomar una fracción de segundo para un objeto esperado o un objeto muy llamativo colocado donde está mirando el conductor. Sin embargo, por la noche, un objeto que se encuentra a varios grados de la línea de visión y tiene poco contraste en comparación con el fondo puede no verse durante muchos segundos. El objeto no se puede ver hasta que el contraste del objeto exceda el umbral de sensibilidad de contraste del conductor que lo ve. Las fallas en la detección son más probables para objetos que: • vision del conductor. • Mínimamente contrastado con el fondo; • De tamaño pequeño; • Visto en presencia de deslumbramiento; • No se mueve; y • Inesperado y no buscado activamente por el conductor. Una vez que se detectó un objeto u obstáculo, se deben determinar los detalles del objeto u obstáculo para tener suficiente información para tomar una decisión. Como se analiza en la siguiente sección, la identificación se retrasará cuando el objeto detectado no sea familiar e inesperado. Por ejemplo, un tractor-remolque averiado de plataforma baja con reflectores inadecuados que bloquean un camino por la noche será inesperado y difícil de identificar.
  • 28. 28/287 Decisión Una vez detectado un objeto u obstáculo y recopilada suficiente información para identificarlo, se decide qué acción tomar. La decisión no implica ninguna acción, sino un proceso mental que toma lo que se sabe sobre la situación y determina cómo responderá el conductor. El tiempo de decisión depende en gran medida de las circunstancias que aumentan la complejidad de una decisión o requieren que se tome de inmediato. Muchas decisiones se toman rápidamente cuando la respuesta es obvia. Por ejemplo, cuando el conductor está a una distancia considerable de la intersección y el semáforo gira recto, se nece- sita un tiempo mínimo para tomar la decisión. Si, por el contrario, el conductor está cerca de la intersección y el semáforo se pone en amarillo, se presenta un dilema: ¿es posible detenerse cómodamente sin correr el riesgo de ser chocado por detrás por un vehículo que lo sigue, o es mejor seguir adelante? ¿la intersección? El tiempo para tomar esta decisión de parar o seguir será más largo dado que hay dos alternativas razonables y más información para procesar. La toma de decisiones también toma más tiempo cuando hay una cantidad inadecuada de información o una canti- dad excesiva. Si el conductor necesita más información, debe buscarla. Por otro lado, si hay demasiada información, el conductor debe revisarla para encontrar los elementos esenciales, lo que puede resultar en un esfuerzo y tiempo innecesarios. La toma de decisiones también lleva más tiempo cuando los conductores tienen que determinar la naturaleza de la información poco clara, como fragmentos de reflejo en un camino por la noche. Los fragmentos de reflexión pueden provenir de varias fuentes, como escombros inofensivos o un vehículo detenido. Respuesta Recopilado y procesada la información y tomada una decisión, se necesita tiempo para responder físicamente. El tiempo de respuesta es principalmente una función de la capacidad física para actuar sobre la decisión y puede variar con la edad, el estilo de vida (deportivo, activo o sedentario) y el estado de alerta. Percepción-Tiempos de reacción en diversas condiciones Varios factores presentes en cada situación de manejo particular afectan la percepción del conductor y el tiempo de reacción; por lo tanto, no es un valor fijo. La orientación para una situación de detección directa proviene de un estudio de los tiempos de percepción-reacción de la "distancia de vista de detención". El experimento se llevó a cabo a la luz del día mientras un conductor subía una colina y miraba la camino en el mismo momento en que un objeto que bloqueaba parcialmente la camino apareció sin previo aviso. La mayoría de los conductores (85 por ciento) reaccionó en 1,3 segundos y el 95 por ciento de los conductores reaccionó en 1,6 segundos (30). En un estudio más reciente que también examinó la respuesta de los conductores a los objetos inesperados que ingresan a la camino, se concluyó que un tiempo de percepción-reacción de aproximadamente 2,0 segundos parece incluir casi todas las respuestas de los sujetos en todas las condiciones evaluadas (12). Sin embargo, el tiempo de percepción-reacción de 2,0 segundos puede no ser apropiado para la aplicación a un objeto de bajo contraste visto de noche. Aunque un objeto puede estar en la línea de visión del conductor por cientos de pies, es posible que la luz de las luces bajas de los faros sea insuficiente y que el contraste entre el objeto y el fondo sea insuficiente para que el conductor lo vea. No se puede considerar que el tiempo de percepción-reacción comience hasta que el objeto haya alcanzado el nivel de visibilidad necesario para la detección, que varía de un conductor a otro y está influido por el estado de expectativa del conductor. Un estudio de simulación de manejo encontró que los conductores que anticipaban tener que responder a peatones en el borde del camino tardaron un promedio de 1,4 segundos en responder a un peatón de alto contraste y 2,8 segundos para responder a un peatón de bajo contraste, lo que indica una reducción sustancial. impacto del contraste en el tiempo de percepción-reacción (34). El resplandor alargó aún más estos tiempos de percepción-reacción. En los experimentos, los sujetos están anormalmente alertas y se podría esperar que los tiempos de reacción en el mundo real sean más largos. El tiempo de percepción-reacción no es un valor fijo. Depende de la visión del conductor, la visibilidad de un dispo- sitivo de control de tránsito u objetos por delante, la complejidad de la respuesta requerida y la urgencia de esa respuesta. 2.3.4. Elección de velocidad Un aspecto central de la seguridad del tránsito es la elección de la velocidad del conductor. Si bien los límites de velocidad influyen en la elección de la velocidad del conductor, estas no son las únicas influencias ni las más impor- tantes. Los conductores seleccionan la velocidad usando señales perceptivas y de "mensaje de camino". Compren- der estas señales puede ayudar a establecer velocidades de autorregulación con una aplicación mínima o nula. Esta sección incluye un resumen de cómo las señales perceptuales y de mensajes del camino influyen en la elección de la velocidad.
  • 29. 29/287 Claves perceptivas La clave principal de un conductor para elegir la velocidad proviene de la visión periférica. En los experimentos en los que se pide a los conductores que calculen su velocidad de desplazamiento con la visión periférica bloqueada (solo se puede usar el campo de visión central), la capacidad para estimar la velocidad es deficiente. Esto se debe a que la vista cambia muy lentamente en el centro de una escena de camino. Si, por otro lado, la parte central de la escena del camino está bloqueada y se les pide a los conductores que calculen la velocidad en función de la vista periférica, los conductores lo harán mucho mejor (36). La transmisión (o "flujo óptico") de información en la visión periférica es una de las mayores influencias en las esti- maciones de velocidad de los conductores. En consecuencia, si los estímulos periféricos están cerca, los conducto- res sentirán que van más rápido que si se encuentran en una situación abierta. En un estudio, se pidió a los con- ductores que condujeran a 60 mph con el velocímetro tapado. En una situación de camino abierta, la velocidad promedio fue de 57 mph. Siguiendo las mismas instrucciones, pero a lo largo de una ruta arbolada, la velocidad promedio fue de 53 mph (38). Los investigadores creen que los árboles cerca del camino estimulan periféricamente, dando una sensación de mayor velocidad. El nivel de ruido también es una pista importante para elegir la velocidad. Varios estudios examinaron cómo la eliminación de las señales de ruido influía en la velocidad de viaje. Mientras que los oídos de los conductores estaban cubiertos (con orejeras), se les pedía que viajaran a una velocidad particular. Todos los conductores subestimaron la velocidad a la que iban y condujeron de 4 a 6 mph más rápido que cuando estaban presentes las señales de sonido habituales (11, 10). Con respecto a la reducción de la velocidad, fue contraproducente silenciar progresiva- mente el andar de los automóviles y dar pavimentos más suaves. Otro aspecto de la elección de la velocidad es la adaptación de la velocidad. Esta es la experiencia de salir de una autopista después de un largo período de conducción y tener dificultades para cumplir con el límite de velocidad en un camino principal. Un estudio requirió que los sujetos condujeran durante 20 millas en una autopista y luego redujeran su velocidad a 40 mph en un camino principal. La velocidad promedio en la arteria era de 50 millas por hora (37). Esta velocidad era más alta que la velocidad solicitada a pesar de que estos conductores eran perfecta- mente conscientes del efecto de adaptación les dijo a los investigadores que sabían que este efecto estaba ocu- rriendo y trataron de reducir su velocidad. Se demostró que el efecto de adaptación dura hasta cinco o seis minutos después de salir de una autopista y ocurre incluso después de períodos muy cortos de alta velocidad (37). Diversas técnicas de gestión de acceso, colocación de señales y dispositivos para calmar el tránsito pueden ayudar a reducir los efectos de adaptación de la velocidad. Señales de mensajes de camino Los conductores interpretan el entorno del camino como un todo para fomentar velocidades rápidas o lentas según los efectos de la geometría, el terreno u otros elementos del camino. Aunque es posible que los conductores no tengan toda la información para evaluar correctamente una velocidad segura, responden a lo que pueden ver. Los conductores tienden a manejar más rápido en un camino recto con varios carriles, arcenes anchos y una amplia zona despejada, que los conductores en un camino angosto y sinuoso sin arcén o con un acantilado al costado. Por ejemplo, las velocidades en las tangentes de los caminos rurales están relacionadas con la sección transversal y otras variables, como el radio de la curva antes y después de la tangente, la distancia visual disponible y el terreno general (33). La dificultad de la conducción debido a la geometría del camino l(p. ej., curvas pronunciadas, arcenes estrechos) influye fuertemente en la per- cepción del riesgo por parte de la velocidad. La Figura 2-5 muestra la relación entre la percepción del riesgo, la velocidad, varios elementos geométricos y los dispositivos de control. Estas relaciones se obtuvie- ron de un estudio en el que los conductores recorrieron una sección vial. Cada vez se registró la velocidad del vehículo. La primera vez que los sujetos de prueba viajaron por el camino, condujeron el vehículo. En un segundo viaje, había pasajeros en el vehículo que hacían esti- maciones continuas del riesgo de choque. (33) Como se muestra en la Figura 2-5, donde los conductores percibían que el riesgo de choque era mayor (p. curvas, distancia visual limitada), redujeron su velocidad de viaje. Las placas de advertencia de velocidad en las señales de advertencia de las curvas parecen tener poco efecto sobre la velocidad de aproximación a las curvas, probablemente porque los conductores sienten que tienen suficiente información de la vía en sí y seleccionan la velocidad según la apariencia de la curva y su geometría. Un estudio registró las velocidades de 40 conductores que no estaban familiarizados con la ruta y manejaban en curvas con y
  • 30. 30/287 sin placas de velocidad. Aunque se registraron los movimientos de los ojos del conductor y se encontró que los conductores miraban la señal de advertencia, la presencia de una placa de velocidad no tuvo efecto en la velocidad seleccionada por los conductores (22). Por el contrario, un estudio de 36 secciones tangentes de arterias encontró cierta influencia del límite de velocidad, pero ninguna influencia de las variables de diseño de caminos en la velocidad de los conductores. Las secciones estudiadas tenían límites de velocidad que oscilaban entre 25 y 55 mph. El límite de velocidad representó el 53 por ciento de la variación en la velocidad, pero no se encontró que factores tales como la alineación, la sección trans- versal, la presencia en la mediana y las variables al costado del camino tuvieran un efecto estadísticamente signifi- cativo en la velocidad de operación (21). 2.4. ORIENTACIÓN POSITIVA El conocimiento de las limitaciones humanas en el procesamiento de la información y la confianza humana en las expectativas para compensar esas limitaciones en el procesamiento de la información condujeron al enfoque de "orientación positiva" para el diseño de caminos. Este enfoque se basa en una combinación de factores humanos y principios de ingeniería de tránsito (18). ). El principio central es que el diseño vial que se corresponde con las limitaciones y expectativas del conductor aumenta la probabilidad de que los conductores respondan a las situacio- nes y a la información correcta y rápidamente. Por el contrario, cuando los conductores no reciben información en el momento oportuno, cuando están sobrecargados de información , o cuando no se cumplen sus expectativas, pueden ocurrir errores y respuestas lentas. El diseño que se ajusta a las expectativas a largo plazo reduce la posibilidad de error del conductor. Por ejemplo, los conductores esperan que no haya semáforos en las autopistas y que las salidas de las autopistas estén a la derecha. Si el diseño se ajusta a esas expectativas , reduce el riesgo de un choque. Las expectativas a corto plazo también pueden verse afectadas por las decisiones de diseño. Un ejemplo de expectativa a corto plazo es que las curvas subsiguientes en un tramo de camino sean graduales, dado que todas las curvas anteriores fueron graduales. Con respecto a los dispositivos de control de tránsito, el enfoque de orientación positiva enfatiza ayudar al conductor a procesar la información con precisión y rapidez al considerar lo siguiente: • Primacía: determine la ubicación de los letreros según la importancia de la información y evite presentar al conductor información cuando y donde la información no sea esencial. • Difusión: cuando toda la información requerida por el conductor no se puede colocar en un letrero o en varios letreros en un solo lugar, extienda la señalización a lo largo de la locomotora para que la información se brinde en pequeños fragmentos para reducir la carga de información. • Codificación: cuando sea posible, organice piezas de información en unidades más grandes. La codificación de colores y formas de las semáforos logra esta organización al representar información específica sobre el mensaje según el color del fondo de la señal y la forma del panel de la señal (p. ej., las señales de advertencia son amarillas, las señales reglamentarias son blancas). • Redundancia: decir lo mismo en más de una forma. Por ejemplo, la señal de alto en América del Norte tiene una forma y un mensaje únicos, los cuales transmiten el mensaje de detenerse. Un segundo ejemplo de redundancia es dar la misma información mediante el uso de dos dispositivos (por ejemplo, "prohibido pasar" indicado con seña- les y marcas en el pavimento). 2.5. EFECTOS DEL DISEÑO DE CAMINOS EN EL CONDUCTOR Esta sección considera los principales elementos de diseño vial, las tareas relacionadas con el conductor y los errores humanos asociados con los tipos de choques comunes. No pretende ser un resumen completo, pero tiene la intención de dar ejemplos para ayudar a identificar oportunidades. No pretende ser un resumen completo, pero tiene la intención de dar ejemplos para ayudar a identificar oportunidades donde la comprensión de la influencia de los factores humanos puede aplicarse para mejorar el diseño. 2.5.1. Intersecciones y puntos de acceso La tarea de conducción involucra elementos de control, guía y navegación. En las intersecciones, cada uno de estos elementos presenta desafíos: • Control: el camino a través de la intersección generalmente no está marcado y puede implicar girar; • Orientación: existen numerosos conflictos potenciales con otros vehículos, peatones y ciclistas en caminos en conflicto; y • Navegación: los cambios de dirección generalmente se realizan en las intersecciones, y la señalización del nombre del camino puede ser difícil de ubicar y leer a tiempo para lograr cualquier cambio de carril requerido. • En el proceso de negociación de cualquier intersección, los conductores deben: • Detectar la intersección;
  • 31. 31/287 • Identificar la señalización y los caminos apropiados; • Busque vehículos, peatones y ciclistas en un camino conflictivo; • Evaluar la adecuación de los espacios para los movimientos de giro; • Tomar rápidamente una decisión de parar/continuar al acercarse a una intersección señalizada cuando se encuentre en la zona de decisión; y • Completa con éxito maniobras de paso o giro. Por lo tanto, las intersecciones exigen mucho a los conductores en términos de búsqueda visual, estimación de brechas y requisitos de toma de decisiones que aumentan el potencial de error. Las estadísticas de choques viales muestran que, aunque las intersecciones constituyen una pequeña parte de la red de caminos, alrededor del 50 % de todos los choques urbanos y el 25 % de los choques rurales están relacionados con las intersecciones (43). Un estudio de los factores humanos que contribuyen a las causas de los choques encontró que el tipo de error más frecuente era la "vigilancia inadecuada" y que el 74 por ciento de estos errores ocurrieron en las intersecciones. En aproximadamente la mitad de los casos, los conductores no miraron, y en aproximadamente la mitad de los casos, los conductores "miraron, pero no vieron" (41,15). Errores que conducen a choques traseros y laterales • Los errores que conducen a choques traseros y laterales incluyen: • Suponiendo que el conductor principal, una vez que avanza, continuará a través de la señal de alto, pero el conductor principal se detiene debido a un reconocimiento tardío de que hay un vehículo o peatón en un camino en conflicto. • Suponiendo que el conductor de cabeza pasará una luz verde o amarilla, pero el conductor de cabeza se detiene debido a una mayor precaución. Los conductores que se suceden pueden tomar decisiones diferentes en esta "zona de dilema". A medida que aumenta la velocidad, aumenta la longitud de la zona de dilema. Además, a medida que aumenta la velocidad, la desaceleración requerida es mayor y la probabilidad de un choque trasero también puede aumentar. • Suponiendo que el conductor principal continuará a través de una luz verde o amarilla, pero el conductor principal reduce la velocidad o se detiene debido a que un vehículo ingresa o sale de un punto de acceso justo antes de la intersección; o un vehículo que sale de un punto de acceso y se inmiscuye repentinamente en el carril; o un paso de peatones con luz roja. • Cambiar de carril para evitar un vehículo que frena o se detiene, con búsqueda inadecuada. • Situaciones que distraen y que pueden hacer que no se detecten los vehículos que se están desacelerando o deteniendo. Las situaciones de distracción podrían incluir: • Preocupación por pensamientos personales, • Atención dirigida a tareas no relacionadas con la conducción en el vehículo, • Distracción del camino por un objeto en el borde del camino, o • Anticipación de la señal de tránsito aguas abajo. • Errores que conducen a choques de giro • Los movimientos de giro son a menudo más exigentes con respecto a la búsqueda visual, el juicio de espa- cios y el control de trayectoria que los movimientos de paso. Los movimientos de giro pueden provocar choques en intersecciones o puntos de acceso debido a lo siguiente: • limitaciones perceptiva, choque visual, • Trama permisiva de giro-izquierda, y • Búsqueda visual inadecuada. A continuación, se incluye una descripción de estos errores comunes que pueden conducir a choques al girar en las intersecciones. Limitaciones Las limitaciones perceptivas en la estimación de las velocidades de los vehículos que se acercan podrían hacer que los conductores que giran a la izquierda seleccionen un espacio inapropiado en el tránsito que se aproxima. Es posible que los conductores que giran a la izquierda durante una luz verde permisiva no se den cuenta de que un vehículo que se aproxima se está moviendo a alta velocidad. Choque Visual Un choque visual puede limitar la visibilidad de un vehículo que se aproxima al girar en una intersección. Alrededor del 4() por ciento de los choques en las intersecciones involucran un choque de la vista (41). Los pilares del para- brisas en el vehículo, los postes de servicios públicos, los carteles comerciales y los vehículos estacionados pueden
  • 32. 32/287 bloquear la vista del conductor de un peatón, ciclista o motocicleta en un camino conflictivo en un punto crítico durante la breve mirada que un conductor puede hacer en esa dirección. Los choques visuales también ocurren cuando el desplazamiento de las bahías de giro-izquierda da como resultado que los vehículos en el carril opuesto de giro-izquierda bloqueen la vista del conductor que gira a la izquierda de un vehículo de paso que se aproxima. Trama permisiva de giro-izquierda En volumen alto, los conductores de giro-izquierda en una luz verde permisiva pueden verse obligados a esperar a que una luz amarilla haga su giro, momento en el que entran en conflicto con los conductores que se aproximan y continúan a través de una luz roja. Búsqueda visual inadecuada Los conductores de giro-derecha pueden concentrar su búsqueda visual solo en los vehículos que vienen por la izquierda y no detectar un ciclista o un peatón que cruce por la derecha (1). Esto es especialmente probable si los conductores no se detienen antes de gira-derecha en rojo y, como resultado, tienen menos tiempo para buscar tanto a la izquierda como a la derecha. Errores que conducen a choques de ángulo Los choques de ángulo pueden ocurrir debido a: Detección retrasada de una intersección (señal o semáforo) en la que se requiere una parada; • Detección retrasada de cruce de tránsito por parte de un conductor que deliberadamente viola la señal o señal; o • Inadecuada búsqueda de cruces de tránsito o espacios apropiados. Es posible que los conductores no vean un semáforo o una señal de alto debido a la falta de atención, o a una combinación de falta de atención y falta de elementos del mensaje en la camino que harían que los conductores esperaran la necesidad de detenerse. Por ejemplo, la visibilidad del pavimento de la intersección o el tránsito que cruza puede ser deficiente, o los conductores pueden haber tenido el derecho de paso durante cierta distancia y la próxima intersección no parece un camino principal que requiera una parada. En un área urbana donde las señales están poco espaciadas, los conductores pueden prestar atención inadvertidamente a la señal más allá de la señal que enfrentan. Los conductores que se aproximan a alta velocidad pueden quedar atrapados en la zona de dilema y continuar pasando un semáforo en rojo. Errores que conducen a choques con usuarios vulnerables del camino Los choques de peatones y bicicletas a menudo son el resultado de una búsqueda inadecuada y la falta de visibili- dad. La búsqueda inadecuada puede ser por parte del conductor, peatón o ciclista. En choques que giran a la derecha, se encontró que los peatones y los conductores son igualmente culpables de no buscar. En choques al girar a la izquierda, los conductores tienen la culpa con más frecuencia, probablemente porque la tarea de girar a la izquierda es visualmente más exigente que la tarea de girar a la derecha para el conductor (20). Ejemplos de errores que pueden conducir a choques de peatones incluyen: • Los peatones que cruzan en las semáforos confían en que la señal les da el derecho de paso y no buscan adecuadamente el tránsito que gira (35). • Los peatones se interponen en el camino de un vehículo que está demasiado cerca para que el conductor tenga tiempo suficiente para detenerse. Al tener en cuenta el tiempo de percepción-respuesta, un conductor necesita más de 100 para detenerse cuando viaja a 30 mph. Los peatones están en riesgo debido al tiempo que requieren los conductores para responder y debido a la energía involucrada en los choques, incluso a bajas velocidades. Cambios relativamente pequeños en la velocidad pueden tener un gran impacto en la gravedad de un choque de peatones. Un peatón atropellado a 40 mph tiene un 85 por ciento de posibilidades de morir; a 30 mph el riesgo se reduce al 45 por ciento; a 20 mph el riesgo se reduce al 5 por ciento (27). La poca visibilidad, especialmente de noche, aumenta en gran medida el riesgo de un choque de peatones o ciclis- tas. La ropa es muy oscura, dando poco contraste con el fondo. Aunque el alumbrado público ayuda a los conduc- tores a ver a los peatones, el alumbrado público puede crear zonas desiguales de luz y oscuridad que dificultan la visibilidad de los peatones a cualquier distancia. 2.5.2. Distribuidores En los distribuidores, los conductores pueden viajar a altas velocidades y, al mismo tiempo, pueden enfrentarse a altas exigencias en tareas de navegación, guía y control. El número de choques en los distribuidores como resultado de un error del conductor está influido por los siguientes elementos de diseño: • Rama de entrada/longitud de fusión,
  • 33. 33/287 • Distancia entre terminales de rama sucesivas, • Decisión de distancia visual y señalización de guías, y • Diseño de rama de salida. Rama de entrada/Longitud de fusión Si los conductores que ingresan a una autopista no pueden acelerar a la velocidad del flujo de tránsito (p. ej., debido a la longitud del carril de aceleración, la pendiente de la rama, un error del conductor o el volumen de camiones pesados), los conductores que ingresan se incorporarán a la vía principal a una velocidad demasiado lenta. una velocidad y puede correr el riesgo de aceptar un espacio inadecuado. Alternativamente, si la autopista está conges- tionada o si los vehículos de la línea principal están siguiendo de cerca, puede ser difícil para los conductores en- contrar un espacio apropiado en el que incorporarse. Distancia entre terminales de rama sucesivas Si la siguiente rama de salida está cerca de la rama de entrada, los conductores que ingresan (acelerando) entrarán en conflicto con los conductores que salen (desacelerando) a lo largo de la sección entrecruzada y los choques pueden aumentar (40, 16). Dada la búsqueda visual requerida tanto por los conductores que entran como por los que salen, y la necesidad de apartar la mirada del tránsito inmediatamente adelante para verificar si hay espacios en el carril adyacente, pueden ocurrir choques laterales y traseros en secciones entrecruzadas. Es posible que los conductores no detecten a tiempo los vehículos que van más lentos o los vehículos que cambian de carril en la dirección opuesta para evitar el contacto. Decisión de distancia visual y firma de guía Se produce un mayor riesgo de error en las ubicaciones de salida porque los conductores intentan leer las señales, cambiar de carril y desacelerar de manera cómoda y segura. Los conductores pueden tratar de completar las tres tareas simultáneamente, aumentando así su disposición a aceptar espacios más pequeños al cambiar de carril o desacelerar a un ritmo mayor que el normal. Diseño de rama de salida Si el radio de la rama de salida es pequeño y requiere que el vehículo que sale desacelere más de lo esperado, el efecto de adaptación de velocidad discutido en la sección anterior puede conducir a reducciones de velocidad insu- ficientes. Además, un radio de rama de salida estrecho o una fila de vehículos inusualmente larga que se extiende desde la terminal de la rama puede sorprender potencialmente a los conductores, lo que puede provocar que se salgan del camino y choques por detrás. 2.5.3. Línea principal dividida de acceso controlado En comparación con las intersecciones y los distribuidores, la tarea de conducción en una línea principal de acceso controlado dividida es relativamente poco exigente con respecto a las tareas de control, guía y navegación. Esto supone que la línea principal tiene arcenes pavimentados, amplias zonas despejadas y está fuera del área de in- fluencia de los distribuidores. A continuación, se describen estos errores comunes y otros factores que conducen a choques en secciones de caminos principales divididas y de acceso controlado. Falta de atención y somnolencia del conductor La baja demanda mental puede conducir a la falta de atención y somnolencia del conductor, lo que resulta en salidas inadvertidas (desviaciones) del carril. La somnolencia está fuertemente asociada con la hora del día. Es particular- mente difícil para los conductores resistirse a quedarse dormidos temprano en la mañana (2 a 6 am) y a media tarde. La somnolencia surge de las prácticas comunes de reducción del sueño y turnos de trabajo. La somnolencia también resulta del consumo de alcohol y otras drogas (32). Las franjas sonoras en los bordes de los arcenes son un ejemplo de una contramedida que se puede usar para reducir potencialmente los choques fuera del camino. Proporcionan una fuerte retroalimentación auditiva y táctil a los conductores cuyos autos se salen del camino debido a la falta de atención o al deterioro. Vehículos lentos o detenidos adelante Los choques en la línea principal también pueden ocurrir cuando los conductores se encuentran con vehículos lentos o detenidos que, excepto en el tránsito congestionado, se encuentran en un carril de paso de una autopista. Las limitaciones de los conductores para percibir la velocidad de cierre dan como resultado un corto tiempo para res- ponder una vez que el conductor se da cuenta de la rapidez del cierre. Alternativamente, los conductores pueden estar prestando atención visual al vehículo directamente delante de unem y pueden no notar los cambios de carril que ocurren más allá. Si el conductor principal es el primero en encontrarse con el vehículo detenido, se da cuenta
  • 34. 34/287 de la situación justo a tiempo y se sale rápidamente del carril, un vehículo detenido queda descubierto en el último segundo, dejando al siguiente conductor con poco tiempo para responder. Animales en el camino Otro tipo común de choque en la línea principal es con animales, particularmente de noche. Dichos choques pueden ocurrir porque un animal ingresa al camino inmediatamente frente al conductor, dejando poco o ningún tiempo para que el conductor lo detecte o evite. La baja visibilidad de los animales también es un problema. Dada la similitud en el color y la reflectancia entre los peatones y los animales, se puede esperar que se apliquen las mismas limitaciones del conductor a los animales que a los peatones con ropa oscura. Según los datos recopilados para los peatones, la mayoría de los conductores que viajan a velocidades mucho mayores de 30 mph y con luces bajas no podrían detectar un animal a tiempo para detenerse (4). 2.5.4. Caminos no divididos Los caminos no divididos varían mucho en diseño y, por lo tanto, en la carga de trabajo del conductor y el riesgo percibido. Algunas caminos no divididos pueden tener curvas de gran radio, en su mayoría pendientes niveladas, arcenes pavimentados y amplias zonas despejadas. En tales caminos, y en niveles bajos de trama, la tarea de conducir puede ser muy poco exigente, lo que resulta en monotonía y, a su vez, posiblemente falta de atención y/o somnolencia del conductor. Por otro lado, los caminos no divididos pueden tener un diseño muy desafiante, con curvas cerradas, pendientes empinadas, poco o ningún arcén y ninguna zona despejada. En este caso, la tarea de conducción es considerablemente más exigente. Falta de atención y somnolencia del conductor Las salidas involuntarias de carril pueden ocurrir cuando los conductores no prestan atención, están afectados por el alcohol o las drogas, o tienen sueño. En un camino indiviso, estos problemas provocan que se salgan del camino y choques frontales. Las franjas sonoras son efectivas para alertar a los conductores que están a punto de salirse del carril y demostraron ser efectivas para reducir los choques que se salen de la vía y cruzan la línea central, respectivamente (7,9). Movimiento involuntario hacia el carril que se aproxima La gran mayoría de los choques frontales ocurren debido a un movimiento involuntario hacia el carril que se apro- xima. Contrariamente a algunas expectativas, solo alrededor del 4 por ciento de los choques frontales están relacio- nados con adelantamientos (15). Las franjas sonoras de la línea central son muy efectivas para reducir este tipo de choques, ya que alertan a los conductores distraídos y somnolientos. Aunque los choques por adelantamiento son poco frecuentes, tienen un riesgo mucho mayor de lesiones y muerte que otros choques. Los conductores tienen una capacidad muy limitada para percibir su velocidad de acercamiento al tránsito que se aproxima. Tienden a seleccionar espacios en función de la distancia más que de la velocidad, lo que genera espacios inadecuados cuando el vehículo que se aproxima viaja sustancialmente más rápido que el límite de velocidad. Los carriles de adelantamiento y las secciones de adelantamiento de cuatro carriles alivian en gran medida la carga de trabajo del conductor y el riesgo de error que implica el adelantamiento. Elección de velocidad del conductor En caminos con geometría exigente, la elección de la velocidad del conductor al entrar en las curvas puede ser inapropiada, lo que puede provocar choques fuera del camino. Los tratamientos que mejoran la delineación a me- nudo se aplican bajo la suposición de que los choques por salida del camino ocurren porque un conductor no tenía información adecuada sobre la dirección de la ruta del camino. Sin embargo, los estudios no respaldaron esta su- posición (29). Vehículos lentos o detenidos adelante Para la línea principal de acceso controlado, los choques traseros y laterales ocurren cuando los conductores se encuentran con vehículos detenidos o que reducen la velocidad inesperadamente y se dan cuenta demasiado tarde de su velocidad de cierre. Poca visibilidad de los usuarios del camino o animales vulnerables Pueden ocurrir choques con usuarios vulnerables del camino y animales debido al bajo contraste con el fondo y la incapacidad de los conductores para detectar peatones, ciclistas o animales a tiempo para detenerse.
  • 35. 35/287 2.6. RESUMEN: FACTORES HUMANOS Y EL HSM Este capítulo describió los factores clave del comportamiento humano y la capacidad que influyen en la forma en que los conductores interactúan con el camino. Los elementos centrales de la tarea de conducción se describieron y relacionaron con la capacidad humana para identificar áreas en las que los humanos no siempre pueden completar con éxito las tareas. Existe la posibilidad de reducir los errores del conductor y los choques asociados teniendo en cuenta las siguientes características y limitaciones del conductor descritas en el capítulo: • Atención y procesamiento de información: los conductores solo pueden procesar una cantidad limitada de información y, a menudo, confían en la experiencia anterior para administrar la cantidad de información nueva que deben procesar mientras conducen. Los conductores pueden procesar mejor la información cuando se presenta según las expectativas, de forma secuencial para mantener un nivel constante de demanda y de manera que ayude a los conductores a priorizar la información más esencial. • Visión—Aproximadamente el 90 por ciento de la información usada por un conductor se obtiene visualmente (17). Es importante que la información se presente de una manera que tenga en cuenta la variabilidad de la capaci- dad visual del conductor para que los usuarios puedan verla, comprenderla y responder adecuadamente. • Percepción-tiempo de reacción: la cantidad de tiempo y distancia que necesita un conductor para responder a un estímulo (p. ej., un peligro en la camino, un dispositivo de control de tránsito o una señal de guía) depende de los elementos humanos, incluido el procesamiento de la información, el estado de alerta del conductor, las expec- tativas del conductor, y visión • Elección de velocidad: los ríos usan pistas perceptivas y de mensajes del camino para determinar una ve- locidad que perciben como segura. La información captada a través de la visión periférica puede hacer que los conductores aceleren o disminuyan la velocidad según la distancia entre el vehículo y los objetos al borde del camino (38). Los conductores también pueden conducir más rápido de lo que creen después de adaptarse a las velocidades del camino y luego ingresar a una instalación de nivel inferior (37). El conocimiento de los principios de ingeniería y los efectos de los factores humanos se puede aplicar a través del enfoque de orientación positiva para el diseño de caminos. El enfoque de orientación positiva se basa en el principio central de que el diseño vial que se corresponde con las limitaciones y expectativas del conductor aumenta la pro- babilidad de que los conductores respondan a las situaciones y la información de manera correcta y rápida. Cuando los conductores no reciben o no aceptan la información en el momento oportuno, cuando están sobrecargados de información o cuando no se cumplen sus expectativas, pueden ocurrir respuestas lentas y errores. La comprensión de los factores humanos y sus efectos se puede aplicar a todos los proyectos, independientemente del enfoque del proyecto. Las Partes B, C y D del HSM dan orientación específica sobre el proceso de GSV, esti- mando los efectos de seguridad de las alternativas de diseño y prediciendo la seguridad en diferentes instalaciones. Considerar el efecto de los factores humanos en estas actividades puede mejorar la toma de decisiones y las con- sideraciones de diseño al analizar y desarrollar caminos más seguros. 2.7. REFERENCIAS (1) Alexander, G. J. y H. Lunenfeld. Evaluación del conductor en el diseño y operación de caminos. Publicación No. FHWA-TI)-86-1. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC. 1986. (2) Alexander, G. y H. Lunenfeld. Orientación positiva en el control del tránsito. Administración Federal de Ca- minos, Departamento de Transporte de EE. UU., DC, 1975. (3) Allen, MJ, RD Hazlett, HL Tacker y B. Graham. Visibilidad peatonal real y estimación del peatón de su propia visibilidad. Revista americana de optometría, vol. 47. De los Archivos de la Academia Estadounidense de Optome- tría, Rockville, MD, 1970, págs. 44—49. (4) Bared, J., PK Edara y T. Kim. Impacto de seguridad del espaciamiento de distribuidor en autopistas urbanas. 85a Reunión Anual de la Junta de Investigación del Transporte , TRB, Washington, DC, 2006. (5) Bjorkman, M. Un estudio de exploración de juicios predictivos en una situación de tránsito. Revista escandi- nava de psicología, vol. 4. Wiley-Blackwell Publishing, Oxford, Reino Unido, 1963, págs. 65—76. (6) Campbell, JL, CM Richard y J. Graham. Informe de Investigación Cooperativa Nacional de Caminos 600A: Guías de Factores Humanos para Sistemas de Caminos, Colección A. NCHRP, Junta de Investigación de Trans- porte, Washington, DC, 2008. (7) Cirillo, JA, SK Dietz y P. Beatty. Análisis y modelado de relaciones entre choques y las características geo- métricas y de tránsito del sistema interestatal. Oficina de Vías Públicas, 1969. (8) Cole, B. L. y PK Hughes. Una prueba de campo de atención y visibilidad de búsqueda. Factores humanos, vol. 26, No. 3. Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1984, págs. 299—313.
  • 36. 36/287 (9) Dewar, R. E. y P. Olson. Factores Humanos en la Seguridad Vial. Abogados y Jueces Publishing Company, Inc., Tucson, AZ, 2002. (10) Evans, L. Estimación de la velocidad del automóvil mediante simulación de película. Ergonomía, vol. 13. Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1970, págs. 231—235. (11) Evans, L. Estimación de la velocidad de un automóvil en movimiento. Ergonomía, vol. 13. Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1970, pp. 219-230. (12) Fambro, D B., K, Fitzpatrick y R. J, Koppa. Informe de investigación de caminos cooperativas nacionales 400; Determinación de Distancias de Visibilidad de Detención. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Con- sejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1997. (13) Farber, E. y CA Silver, Conocimiento de la velocidad del automóvil que se aproxima como determinante del comportamiento de adelantamiento del conductor. En Highway Research Record vol. 195. Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1967, págs. 52-65. (14) Farber, E. y P. Olson. Aspectos forenses de la percepción y respuesta del conductor, segunda edición. Abogados y Jueces Publishing Company, Inc., Tucson, AZ, 2003. (15) Fitzpatrick, K., PJ Carlson, MD Wooldridge y MA Brewer. Factores de diseño que afectan la velocidad del conductor en las arterias suburbanas. Informe FHWA n.º FHWA/TX-OOI/1769-3. Administración Federal de Cami- nos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 2000. (16) Habib, P. Seguridad de los peatones: los peligros de los vehículos que giran a la izquierda. Revista ITE, vol. 50(4). Instituto de Ingenieros de Transporte, Washington, DC, 1980, págs. 33—37. (17) Hills, BB Visions, visibilidad y percepción en la conducción. Percepción, Vol.9. Consejo Canadiense de Desarrollo Social, Ottawa, ON, Canadá, 1980, págs. 183—216. (18) Grupo B.I. Seguridad, velocidad y gestión de la velocidad: una revisión canadiense. Informe preparado para– Transport Canada, Ottawa, ON, Canadá, 1997. (19) Krammes, R., Q. Brackett, M. Shafer, J. Ottesen, l. Anderson, K. Fink, O. Pendleton y C. Messer. Coherencia de diseño de alineación horizontal para caminos rurales de dos carriles. RD-94-034. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1995. (20) Kuciemba, SR y JA Cirillo. Eficacia de la seguridad de las características de diseño de los caminos, Volumen V—Intersecciones. FHWA-RD-91-048. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1992. (21) Lemer, N., RW Huey, HW McGee y A. Sullivan. Tiempo de percepción-reacción del conductor mayor para la distancia visual de la intersección y la detección de objetos. Tomo l, Informe Final. FHWA-RD-93-168. Adminis- tración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1995. (22) Lerner, N., A. Williams y C. Sedney. Percepción de riesgo en la conducción en camino: resumen ejecutivo. Proyecto FHWA No. DTFH61-85-C-00143. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1988. (23) Lunenfeu H. y GJ Alexander. Guía del usuario para orientación positiva, 3.ª edición. FHWA SA-90-017. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 1990. (24) Mace, DJ, PM Garvey y RF Heckard. Visibilidad relativa del aumento del tamaño de la leyenda frente a materiales más brillantes para semáforos. FHWA-RD-94-035. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., 1994. (25) McCormick, EJ Factores Humanos en Ingeniería, 3ra Edición. McGraw Hill Book Company, Nueva York, NY, 1970. (26) Mourant, R.R, TH Rockwell y NJ Rackoff. Movimientos oculares de los conductores y carga de trabajo visual. en camino Registro de Investigación, No. 292. Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Wa- shington, DC, 1969, 1-10, (27) NHTSA. Sistema de informes de análisis de mortalidades (FARS). Centro Nacional de Estadísticas y Análi- sis, Administración Nacional de Seguridad de Transporte en Caminos, Washington, DC, 2003. (28) Mayor, JS y B. Spicer. Conflictos de tránsito: un desarrollo en la investigación de choques. Factores huma- nos, vol. 1 8, No. 4. Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1976. (29) Olson, P. L. y E. Farber. Aspectos forenses de la percepción y respuesta del conductor, 2ª edición. Compa- ñía editorial de abogados y jueces, Tucson, AZ, 2003.
  • 37. 37/287 (30) Olson, PL, DE Cleveland, PS Fancher y LW Schneider. Parámetros que afectan la distancia de visibilidad de frenado. UMTRI-84-15, Proyecto NCHRP 1508. Instituto de Investigación del Transporte de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, Ml, 1984. (31) Olson, P. L. y M. Sivak. Fotometría de haz bajo mejorada . UMTRI-83-9, Instituto de Investigación de Trans- porte de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, MI, 1983. (32) Pasanen, E. Velocidad de conducción y seguridad de los peatones: un modelo matemático. 77, Universidad Tecnológica de Helsinki, Helsinki, Finlandia, 1992. (33) Polus, A., K. Fitzpatrick y DB Fambro. Predicción de velocidades de operación en secciones tangentes de caminos rurales de dos carriles. En Transportation Research Record 1737. Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2000, págs. 50-57. (34) Ranney, T., AJ Masalonis y LA Simmons. Efectos inmediatos y a largo plazo del deslumbramiento de los vehículos siguientes en la detección de objetivos en un simulador de conducción. En 7hznsportation Research Re- cord 1550. Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1996, págs. 16—22. (35) Rockwell, TH Capacidad visual de repuesto en la conducción, revisada . Vision in Vehicles 11. Editado por AG Gale, et al. Elsevier Publishing Co., Ámsterdam, Países Bajos, 1988. (36) Salvatore, S. La estimación de la velocidad del vehículo en función de la estimulación visual. Factores hu- manos, vol. 10. Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1968, págs. 27—32. (37) Schmidt, F. y J. Tiffn. Distorsión de las estimaciones del conductor sobre la velocidad del automóvil en función de la adaptación de la velocidad. Journal of Applied Psycholou, vol. 53. Asociation Americana de Psychology, Washington, DC, 1969, págs. 536-539. (38) Shinar, D., E. McDowell y TH Rockwell. Movimientos oculares en la negociación de curvas. Factores huma- nos, vol. 19, N° 1 . Sociedad de factores humanos y ergonomía, Thousand Oaks, CA, 1977, págs. 63—71. (39) Smiley, A., T. Smahel y M. Eizenman. Impacto de la publicidad en video en los patrones de fijación del conductor. En Transportation Research Record 1899. Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004, págs. 76—83. (40) Summala, H., M. Rasanen y J. Sievanen. Choques de bicicleta y búsqueda visual de los conductores en los giros a la izquierda y a la derecha. Análisis y prevención de choques, vol. 28, No. 2. Asociación para el Avance de la Medicina Automotriz, publicado por Elsevier Publishing Co., Ámsterdam, Países Bajos, 1996, pp. 147—153. (41) Treat, J. R., NS P PIUmbas, ST McDonald, D. Shinar, RD Hume, RE Mayer, RL Stansfin y NJ Castellan. Estudio a tres niveles de las causas de los choques de tránsito. Informe del Instituto de Investigación en Seguridad Pública, Universidad de Indiana, Bloomington, IN, 1977. (42) Van Houten, R., JEL Malenfant, J. Van Houten y AR Retting. Uso de señales peatonales auditivas para reducir los conflictos entre peatones y vehículos. In Transportation Research Record 15 78. Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1997. pp. 20—22. (43) Zwahlen, HT Señales de advertencia de velocidad y señales de curvas y su efecto en el escaneo del ojo del conductor y la conducción
  • 38. 38/287 Capítulo 3-Fundamentos 3.1. CAPÍTULO INTRODUCCIÓN En el HSM, la frecuencia de choques es la base fundamental para el análisis de seguridad, la selección de lugares para el tratamiento y la evaluación de los efectos de los tratamientos. El objetivo general del HSM es reducir los choques y la gravedad de los choques mediante la comparación y evaluación de tratamientos alternativos y el diseño de caminos. Un objetivo es usar los fondos de seguridad limitados de manera rentable. Este capítulo presenta los siguientes conceptos: • Una descripción general de los conceptos básicos relacionados con el análisis de choques, incluidas las definiciones de los términos clave del análisis de choques, la diferencia entre los factores de seguridad subjetivos y objetivos que contribuyen a los choques y las estrategias para reducir los choques; • Datos para la estimación de choques y sus limitaciones; • Una perspectiva histórica de la evolución de los métodos de estimación de choques y las limitaciones de sus métodos; • Una descripción general del método predictivo (Parte C) y los Factores de modificación de choque (CMF) (Partes C y D ); • Aplicación del HSM; y • Los tipos de métodos de evaluación para determinar la eficacia de los tipos de tratamiento (Parte B). • Los usuarios se benefician al familiarizarse con el material del Capítulo 3 para aplicar el HSM y al compren- der que el juicio de ingeniería es necesario para determinar si los procedimientos del HSM son apropiados y cuándo. 3.2. LOS CHOQUES COMO BASE DEL ANÁLISIS DE SEGURIDAD La frecuencia de choques se usa como un indicador fundamental de "seguridad" en los métodos de evaluación y estimación presentados en el HSM. Cuando se usa el término "seguridad" en el HSM, se refiere a la frecuencia o la gravedad de los choques, o a ambos, y al tipo de choque durante un período de tiempo específico , una ubicación y un conjunto determinados de condiciones geométricas y operativas. Esta sección da una descripción general de los conceptos fundamentales relacionados con los choques y su uso en el HSM: • La diferencia entre seguridad objetiva y seguridad subjetiva ; • La definición de choque y otros términos relacionados con choques; • El reconocimiento de que los choques son sucesos raros y aleatorios; • El reconocimiento de que los factores contribuyentes influyen en los choques y pueden abordarse mediante una serie de estrategias; • La reducción de choques al cambiar la calzada/el entorno. 3.2.1. Seguridad Objetiva y Subjetiva El HSM se enfoca en cómo estimar y evaluar la frecuencia y la gravedad de los choques para una red vial, instalación o lugar en particular, en un período determinado y, por lo tanto, el enfoque está en la seguridad "objetiva". La segu- ridad objetiva se refiere al uso de una medida cuantitativa independiente del observador. La frecuencia y la gravedad de los choques se definen en la Sección 3.2.2. Por el contrario, la seguridad "subjetiva" se refiere a la percepción de cuán segura se siente una persona en el sistema de transporte. La evaluación de la seguridad subjetiva para el mismo lugar variará entre observadores. El público que viaja, el profesional del transporte y los estadísticos pueden tener opiniones diversas pero válidas sobre si un lugar es "seguro" o "inseguro". Las agencias de caminos obtienen información de cada uno de estos grupos para determinar las políticas y los procedimientos que se usarán para afectar un cambio en la frecuencia o gravedad de los choques, o ambos, en el sistema de caminos o caminos. La figura 3-1 ilustra la diferencia entre seguridad objetiva y subjetiva. Desplazarse hacia la derecha en el eje hori- zontal del gráfico muestra conceptualmente un aumento en la seguridad objetiva (reducción choques). Subir en el eje vertical conceptualmente muestra un aumento en la seguridad subjetiva (es decir, una mayor percepción de seguridad). En esta figura, tres ejemplos ilustran la diferencia: • El cambio entre los puntos A y A' representa un claro deterioro de la seguridad tanto objetiva como subjetiva. Por ejemplo, quitar la iluminación de una intersección puede aumentar los choques y disminuir la percepción de seguridad del conductor (de noche). • El cambio entre los Puntos B a B' representa una reducción en la percepción de seguridad en una red de transporte. Por ejemplo, como resultado de una campaña televisiva contra la conducción agresiva, los ciudadanos
  • 39. 39/287 pueden sentirse menos seguros en las caminos debido a una mayor conciencia de los conductores agresivos. Si la campaña no es eficaz para reducir los choques causados por una conducción agresiva, la disminución de la segu- ridad percibida se produce sin cambios en el número de choques. • El cambio del punto C a C' representa una mejora física en la calzada (como la adición de carriles para girar a la izquierda) que da como resultado una reducción de los choques y un aumento de la seguridad subjetiva. Seguridad objetiva Fuente: NCHRP 17-27 Figura 3-1. Cambios en la Seguridad Objetiva y Subjetiva 3.2.2. Definiciones fundamentales de términos en el HSM Definición de un choque En el HSM, un choque se define como un conjunto de sucesos que resultan en lesiones o daños a la propiedad debido a la choque de al menos un vehículo motorizado y puede involucrar la choque con otro vehículo motorizado, un ciclista, un peatón o un objeto. Los términos usados en el HSM no incluyen choques entre ciclistas y peatones, o vehículos sobre rieles (7). Definición de frecuencia de choque En el HSM, la "frecuencia de fallas" se define como la cantidad de fallas que ocurren en un lugar, instalación o red en particular en un período de un año. La frecuencia de choques se calcula según la Ecuación 3-1 y se mide en número de choques por año. Número de choques Frecuencia de choques = Período en años Definición de estimación de choques "Estimación de choques" se refiere a cualquier metodología usada para pronosticar o predecir la frecuencia de choques de: Una calzada existente para las condiciones existentes durante un período pasado o futuro; Una calzada existente para condiciones alternativas durante un período pasado o futuro; Una nueva calzada para condiciones dadas para un período futuro. El método de estimación de choques en la Parte C del HSM se denomina "método predictivo" y se usa para estimar la "frecuencia promedio esperada de choques", que se define a continuación. Definición de método predictivo El término "método predictivo" se refiere a la metodología de la Parte C del HSM que se usa para estimar la "fre- cuencia promedio esperada de choques" de un lugar, instalación o camino bajo un diseño geométrico y volúmenes de tránsito determinados durante un período de tiempo específico . Definición de frecuencia promedio esperada de choques El término "frecuencia promedio esperada de choques" se usa en el HSM para describir la estimación de la frecuen- cia promedio de choques a largo plazo de un lugar, instalación o red bajo un conjunto dado de diseño geométrico y volúmenes de tránsito en un período de tiempo dado ( en años). Como los choques son sucesos aleatorios, las frecuencias de choques observadas en un lugar determinado fluctúan naturalmente con el tiempo. Por lo tanto, la frecuencia de choques observada durante un período corto no es un indicador confiable de qué frecuencia promedio de choques se espera bajo las mismas condiciones durante un período de tiempo más largo . Si se pudieran controlar todas las condiciones de un camino (p. ej., volumen de tránsito fijo, diseño geométrico sin cambios, etc.), se podría medir la frecuencia promedio de choques a largo plazo. Sin embargo, debido a que rara vez es posible lograr estas condiciones constantes, la verdadera frecuencia promedio de choques a largo plazo es desconocida y debe estimarse en su lugar. Definición de gravedad del choque Los choques varían en el nivel de lesiones o daños a la propiedad. La norma nacional estadounidense ANSI DI 6.1- 1996 define lesión como "daño corporal a una persona" (7). El nivel de lesiones o daños a la propiedad debido a un choque se denomina en el HSM "gravedad del choque". Si bien un choque puede causar una serie de lesiones de diversa gravedad, el término gravedad del choque se refiere a la lesión más grave causada por un choque. Deteriora Mor Cras Fe Cras
  • 40. 40/287 La gravedad del choque a menudo se divide en categorías según la escala KABCO, que da cinco niveles de grave- dad de las lesiones. Incluso si la escala KABCO es la definición de una lesión puede variar entre jurisdicciones. Los cinco niveles de gravedad de choques de KABCO son: K—Lesión mortal: una lesión que resulta en la muerte; A—Lesión incapacitante: cualquier lesión, que no sea una lesión mortal, que impida que la persona lesio- nada camine, conduzca o continúe normalmente las actividades que la persona era capaz de realizar antes de que ocurriera la lesión; B—Lesión evidente no incapacitante: cualquier Lesión, que no sea una lesión mortal o una lesión incapaci- tante, que sea evidente para los observadores en el lugar del choque en el que ocurrió la lesión; C—Lesión posible: cualquier lesión informada o reclamada que no sea una lesión mortal, una lesión inca- pacitante o una lesión evidente no incapacitante e incluye la reclamación de lesiones no evidentes; O—Sin lesiones/solo daños a la propiedad (PDO). Si bien existen otras escalas para clasificar la gravedad de los choques, la escala KABCO se usa en el HSM. Definición de evaluación de choques En el HSM, la "evaluación de choque" se refiere a determinar la eficacia de un tratamiento en particular o un pro- grama de tratamiento después de su aplicación. Cuando el término efectividad se usa en fre HSM, se refiere a un cambio en la frecuencia (o gravedad) promedio esperada de choques para un lugar o proyecto. La evaluación se basa en la comparación de los resultados obtenidos a partir de la estimación de choques. Ejemplos incluyen: Evaluar una sola aplicación de un freaünent para documentar su efectividad; Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar la efectividad de esos proyectos; Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar la efectividad de una contramedida; Evaluación de la efectividad general de proyectos específicos o comparación de contramedidas con sus costos. La evaluación de choques se presenta en la Sección 3.7 y se describe en detalle en el Capítulo 9. 3.2.3. Los choques son sucesos raros y aleatorios Los choques son sucesos raros y aleatorios. Por raro, se da a entender que los choques representan solo una proporción muy pequeña del número total de sucesos que ocurren en el sistema de transporte. Aleatorio significa que los choques ocurren en función de un conjunto de sucesos influidos por varios factores, en parte deterministas (pueden controlarse) y en parte estocásticos (aleatorios e impredecibles). Un suceso se refiere al movimiento de uno o más vehículos y/o peatones y ciclistas en la red de transporte. Un choque es un posible resultado de una serie de sucesos en la red de transporte durante los cuales la probabilidad de que ocurra un choque puede cambiar de bajo riesgo a alto riesgo. Los choques representan una proporción muy pequeña del total de sucesos que ocurren en la red de transporte. Por ejemplo, para que ocurra un choque, dos vehículos deben llegar al mismo punto en el espacio al mismo tiempo. Sin embargo, la llegada al mismo tiempo no significa necesariamente que se produzca un choque. Los conductores y los vehículos tienen diferentes propiedades (tiempos de reacción, eficiencia de frenado, capacidades visuales, atención, elección de velocidad), que determina- rán si ocurre o no un choque. El continuo de sucesos que pueden conducir a choques y la proporción conceptual de sucesos de choque a sucesos que no son de choque se representan en la Figura 3-2. Para la gran mayoría de los sucesos (es decir, movimiento de uno o más vehículos o peatones y ciclistas) en el sistema de transporte, los sucesos ocurren con bajo riesgo de choque (es decir, la probabilidad de que ocurra un choque es muy baja para la mayoría de los sucesos en la red de transporte). En un número menor de sucesos, aumenta el riesgo potencial de que ocurra un choque, como un cambio inesperado en el flujo de tránsito en una autopista, una persona cruzando un camino o la observación de un objeto inesperado en la camino. En la mayoría de estas situaciones, la posibilidad de un choque se evita mediante la acción anticipada del conductor, como reducir la velocidad, cambiar de carril o hacer sonar una bocina. En incluso menos sucesos, el riesgo de que ocurra un choque aumenta aún más. Por ejemplo, si un conductor no presta atención momentáneamente, aumenta la probabilidad de que ocurra un choque. Sin embargo, el choque todavía podría evitarse, por ejemplo, haciendo una parada de emergencia. Finalmente, en muy pocos sucesos, ocurre un choque. Por ejemplo, en el ejemplo anterior, es posible que el conductor no haya aplicado los frenos a tiempo para evitar un choque.
  • 41. 41/287 Las circunstancias que conducen a un choque en un suceso no necesariamente conducirán a un choque en un suceso similar. Esto refleja la aleatoriedad inherente a los choques. Proporción relativa de sucesos Figura 3-2. Los choques son sucesos raros y aleatorios 3.2.4 Factores que contribuyen a un cho- que Si bien es común referirse a la "causa" de un choque , en realidad, la mayoría de los choques no pueden relacionarse con un suceso causal singular. En cambio, los choques son el resultado de una conver- gencia de una serie de sucesos que es- tán influidos por una serie de factores contribuyentes (hora del día, atención del conductor, velocidad, estado del vehículo, diseño del camino, etc.). Estos factores contribuyentes influyen en la se- cuencia de sucesos antes, durante y des- pués de un choque. • Los sucesos previos al choque revelan los factores que contribuyeron al riesgo de que ocurriera un choque y cómo se pudo haber evitado. Por ejemplo, determine si los frenos de uno o ambos vehículos involucrados estaban desgastados; • Los sucesos durante el choque revelan los factores que contribuyeron a la gravedad del choque y cómo las soluciones de ingeniería o los cambios tecnológicos podrían reducir la gravedad del choque. Por ejemplo, determinar si un automóvil tiene bolsas de aire y si la bolsa de aire se desplegó correctamente; • Los sucesos posteriores al choque revelan los factores que influyen en el resultado del choque y cómo se pueden haber reducido los daños y las lesiones mediante mejoras en la respuesta de emergencia y el tratamiento médico. Por ejemplo, determine el tiempo y la calidad de la respuesta de emergencia a un choque. • Los choques tienen las siguientes tres categorías generales de factores contribuyentes: • Humano, incluida la edad, el juicio, la habilidad del conductor, la atención, la fatiga, la experiencia y la so- briedad; • Vehículo, incluido el diseño, la fabricación y el mantenimiento; • Calzada/Entorno: incluida la alineación geométrica, la sección transversal, los dispositivos de control del tránsito, la fricción de la superficie, la pendiente, la señalización, el clima y la visibilidad. Al comprender estos factores y cómo pueden influir en la secuen- cia de sucesos, los choques y la gravedad de los choques se pueden reducir mediante la aplicación de medidas específicas para abordar factores contribuyentes específicos. La contribución relativa de estos factores a los choques puede ayudar a determi- nar cómo asignar mejor los recursos para reducir los choques. La investigación de Treat sobre la proporción relativa de factores contribuyentes se resume en la Figura 3-3 (10). La investigación se realizó en 1980 y, por lo tanto, las proporciones relativas son más informativas que los valores reales que se muestran. Fuente: Tratar 1979 Figura 3-3. Factores que contribuyen a los choques de vehículos Un marco para relacionar la serie de sucesos en un choque con las categorías de factores que contribuyen al choque es la Matriz de Haddon. La Tabla 3-1 (2) da un ejemplo de esta matriz. La Matriz de Haddon ayuda a crear orden al determinar qué factores contribuyentes influyen en un choque y en qué período del choque influyen los factores. Los factores enumerados no pretenden ser exhaustivos; son solo ejemplos. Tabla 3-1. Ejemplo de matriz de Haddon para identificar factores contribuyentes 13%
  • 42. 42/287 Período Factores humanos Factores del vehículo Factores ambientales de la calzada Antes del choque Factores que contribuyen a un mayor riesgo de choque distracción, fatiga, falta de atención, falta de juicio, edad, uso del celular, hábi- tos de manejo deficientes llantas desgastadas, fre- nos desgastados pavimento mojado, agre- gado pulido, pendiente pro- nunciada, sistema de se- ñales mal coordinado Durante el choque Factores que contribuyen a la grave- dad del choque vulnerabilidad a las lesio- nes, edad, falta de uso del cinturón de seguridad, velo- cidad de conducción, so- briedad alturas de parachoques y adsorción de energía, di- seño de reposacabezas, operaciones de bolsas de aire rozamiento del pavimento, grado, ambiente al costado del camino Después del choque Facto- res que contribuyen al resul- tado del choque género edad facilidad de remoción de pasajeros lesionados el tiempo y la calidad de la respuesta de emergencia, el tratamiento médico pos- terior La consideración de los factores que contribuyen a la choque y el período de la choque con el que se relacionan respalda el proceso de identificación de estrategias adecuadas para la reducción de choques. Se puede lograr una reducción en los choques y la gravedad de los choques a través de cambios en: • El comportamiento de los humanos; • La condición del camino/ ambiente; • El diseño y mantenimiento de la tecnología, incluidos los vehículos, los caminos y la tecnología ambiental; • La provisión de tratamiento médico de emergencia, tecnología de tratamiento médico y rehabilitación pos- terior a un choque; • La exposición a los viajes, o nivel de demanda de transporte. Las estrategias para influir en lo anterior y reducir los choques y la gravedad de los choques pueden incluir: • El diseño, la planificación y el mantenimiento pueden reducir o eliminar los choques mediante el mejora- miento y el mantenimiento del sistema de transporte, como la modificación de las fases de los semáforos. La grave- dad del choque también puede reducirse mediante la selección de tratamientos apropiados, como el uso de barreras medianas para evitar choques frontales. • La educación puede reducir los choques al influir en el comportamiento de los seres humanos, incluidas las campañas de concienciación pública, los programas de formación de conductores y la formación de ingenieros y médicos. • La política/legislación puede reducir los choques al influir en el comportamiento humano y el diseño de la tecnología vial y vehicular. Por ejemplo, las leyes pueden prohibir el uso de teléfonos celulares mientras se conduce, exigir estándares mínimos de diseño y exigir el uso de cascos o cinturones de seguridad. • La aplicación de la ley puede reducir los choques al penalizar el comportamiento ilegal, como el exceso de velocidad y la conducción en estado de ebriedad. • Los avances tecnológicos pueden reducir los choques y la gravedad de los choques al minimizar los resul- tados de un choque o evitar que ocurran choques por completo. Por ejemplo, los sistemas electrónicos de control de estabilidad en vehículos mejoran la capacidad del conductor para mantener el control de un vehículo. La intro- ducción de las herramientas "Jaws of Life" (para sacar a las personas lesionadas de un vehículo) redujo el tiempo necesario para dar servicios médicos de emergencia. • La gestión de la demanda/reducción de la exposición puede reducir los choques al reducir la cantidad de "sucesos" en el sistema de transporte por los que puede surgir el riesgo de un choque. Por ejemplo, aumentar la disponibilidad del transporte público reduce la cantidad de vehículos de pasajeros en la camino y, por lo tanto, puede ocurrir una reducción potencial en la frecuencia de choques debido a una menor exposición. No existe una relación directa entre los factores contribuyentes individuales y las estrategias particulares para reducir los choques. Por ejemplo, en un choque frontal en un camino rural de dos carriles en condiciones secas y bien iluminadas, es posible que la calzada no se considere un factor contribuyente. Sin embargo, el choque se pudo haber evitado si la calzada fuera un camino dividido. Por lo tanto, si bien es posible que la calzada no figure como un factor contribuyente, cambiar el diseño de la calzada es una estrategia potencial para evitar choques similares en el futuro.
  • 43. 43/287 Si bien todas las estrategias anteriores juegan un papel importante en la reducción de los choques y la gravedad de los choques, la mayoría de estas estrategias están fuera del alcance del HSM. El HSM se enfoca en la reducción de los choques y la gravedad de los choques cuando se cree que la vía o el entorno son un factor contribuyente, ya sea exclusivamente o mediante interacciones con el vehículo o el conductor, o ambos. 3.3. DATOS PARA ESTIMAR CHOQUES Esta sección describe los datos que normalmente se recopilan y usan con fines de análisis de choques y las limita- ciones de los datos de choques observados en la estimación de choques y la evaluación de los programas de reducción de choques. 3.3.1. Datos necesarios para el análisis de choques Los datos precisos y detallados de choques, los datos de inventario de caminos o intersecciones y los datos de volumen de tránsito son esenciales para realizar análisis significativos y estadísticamente sólidos. Estos datos pue- den incluir: • Datos de choque: los elementos de datos en un informe de choque describen las características generales del choque. Si bien los detalles y el nivel de detalle de estos datos varían de un estado a otro, en general, los datos de choques más básicos consisten en la ubicación del choque; fecha y hora; gravedad del choque; tipo de choque; e información básica sobre la vía, los vehículos y las personas involucradas. • Datos de las instalaciones: los datos del inventario del camino o la intersección dan información sobre las características físicas del lugar del choque. Los datos de inventario de caminos más básicos suelen incluir la clasi- ficación del camino, el número de carriles, la longitud, la presencia de medianas y el ancho de la banquina. Los inventarios de intersecciones suelen incluir los nombres de los caminos, el tipo de área y el control del tránsito y las configuraciones de los carriles. • Datos de volumen de tránsito: en la mayoría de los casos, los datos de volumen de tránsito necesarios para los métodos en el HSM son el tránsito diario promedio anual (TMDA). Algunas organizaciones pueden usar ADT (tránsito diario promedio) ya posible que no se disponga de datos precisos para determinar el ADT. Si los datos de TMDA no están disponibles, se puede usar ADT para estimar TMDA. Otros datos que se usan para el análisis de choques incluyen el total de vehículos que entran en la intersección (TEV) y las millas recorridas por vehículo (VMT) en un segmento de camino, una medida de la longitud del segmento y el volumen de tránsito. En algunos casos, pueden ser necesarios datos de volumen adicionales, como recuentos de pasos de peatones o volúmenes de mo- vimientos de giro. La Guía de necesidades de datos de HSM (9) da información de datos adicional. Además, en un esfuerzo por estandarizar las bases de datos relacionadas con los análisis de choques, existen dos pautas publicadas por la FHWA: el Modelo de Criterios Mínimos Uniformes de Choques (MMUCC) y el Modelo de Inventario Mínimo de Elementos de Caminos (MMIRE). tvft'fLJCC (http://www.mmucc.us) es un conjunto de pautas voluntarias para ayu- dar a los estados a recopilar datos coherentes sobre choques. El objetivo de la MMUCC es que, con bases de datos integradas estandarizadas, pueda haber un análisis y una transferencia de datos de choques coherentes. MMIRE (http://www.mmire.org) da orientación sobre qué elementos del inventario de caminos y del tránsito pueden incluirse en el análisis de choques y propone una codificación estandarizada para esos elementos. Al igual que con MMUCC, el objetivo de MMIRE es dar transferibilidad al estandarizar la información de la base de datos. 3.3.2. Limitaciones de la precisión de los datos de choques observados Esta sección analiza las limitaciones de registrar, informar y medir datos de choques con precisión y coherencia. Estos problemas pueden introducir sesgos y afectar la confiabilidad de la estimación de fallas de maneras que no se abordan fácilmente. Estas limitaciones no son específicas de una metodología de análisis de choques en parti- cular y sus implicaciones requieren consideración independientemente de la metodología de análisis de choques particular usada. Las limitaciones de los datos de choques observados incluyen: • Calidad y precisión de los datos • Umbrales de notificación de choques y la indeterminación de la gravedad de la frecuencia • Diferencias en los métodos de recopilación de datos y las definiciones usadas por las jurisdicciones Calidad y precisión de los datos Los datos de choques generalmente se recopilan en formularios estandarizados por personal policial capacitado y, en algunos estados, mediante la integración de la información dada por los ciudadanos que informan sobre choques
  • 44. 44/287 de PDO. No se informan todos los choques y no todos los choques informados se registran con precisión. Los errores pueden ocurrir en cualquier etapa de la recopilación y registro de datos de choques y pueden deberse a: • Enfriamiento de datos: errores tipográficos; • Entrada imprecisa: el uso de términos generales para describir una ubicación; • Entrada incorrecta: entrada de nombres de caminos, superficie del camino, nivel de gravedad del choque, tipos de vehículos, descripción del impacto, etc.; • Entrenamiento incorrecto—falta de entrenamiento en el uso de códigos de choque; • Subjetividad: cuando la recopilación de datos se basa en la opinión subjetiva de un individuo, es probable que haya incoherencias. Por ejemplo, la estimación de los umbrales de daño a la propiedad o la velocidad excesiva para las condiciones pueden variar. Umbrales de informes de choque Los choques notificados y registrados se denominan datos de choques observados en el HSM. Una limitación en la precisión de los datos de choques observados es que no se informan todos los choques. Si bien pueden existir varias razones para esto, una razón común es el uso de umbrales mínimos de informes de fallas. Las agencias de transporte y las jurisdicciones suelen usar los informes de choques de la policía como fuente de registros de choques observados. En la mayoría de los estados, los choques deben informarse a la policía cuando los daños superan el umbral mínimo de valor en dólares. Este umbral varía entre los estados. Cuando los umbrales cambian, el cambio en la frecuencia de choques observada no representa necesariamente un cambio en la frecuencia promedio de choques a largo plazo, sino que crea una condición en la que no se pueden hacer comparaciones entre años anteriores. Para compensar la inflación, el valor mínimo en dólares para la notificación de choques se incrementa periódica- mente a través de la legislación. Por lo general, el aumento va seguido de una caída en el número de choques informados. Esta disminución en los choques informados no representa un aumento en la seguridad. Es importante estar al tanto de los umbrales de notificación de choques y asegurarse de que no se haya producido un cambio en los umbrales de notificación durante el período de estudio en consideración. Crash Reporting y la indeterminación de frecuencia-gravedad No todos los choques notificables se informan realmente a la policía y, por lo tanto, no todos los choques se incluyen en una base de datos de choques. Además, los estudios indican que los choques de mayor gravedad se notifican de manera más confiable que los de menor gravedad. Esta situación crea un problema llamado indeterminación de frecuencia-gravedad, que representa la dificultad para determinar si un cambio en la cantidad de choques informa- dos es causado por un cambio real en los choques, un cambio en las proporciones de gravedad o una combinación de ambos. Es importante reconocer la indeterminación entre la frecuencia y la gravedad al medir la eficacia y selec- cionar las contramedidas. Actualmente no existen herramientas cuantitativas para medir la indeterminación de fre- cuencia-gravedad. Diferencias entre los criterios de notificación de choques de las jurisdicciones Existen diferencias entre jurisdicciones con respecto a cómo se informan y clasifican los choques. Esto afecta es- pecialmente el desarrollo de modelos estadísticos para diferentes tipos de instalaciones usando datos de choques de diferentes jurisdicciones y la comparación o uso de modelos entre jurisdicciones. Las diferentes definiciones, criterios y métodos para determinar y medir los datos de choques pueden incluir: • Umbrales de informes de choque • Definición de términos y criterios relacionados con choques, tránsito y datos geométricos • Categorías de gravedad de choque Como se discutió anteriormente, los umbrales de informes de choques varían de una jurisdicción a otra. Las dife- rentes definiciones y términos relacionados con los tres tipos de datos (es decir, volumen de tránsito, diseño geo- métrico y datos de choques) pueden crear dificultades, ya que puede no estar claro si la diferencia se limita a la terminología o si las definiciones y criterios para medir un determinado tipo de datos es diferente. Por ejemplo, la mayoría de las jurisdicciones usan el tránsito diario medio anual (TMDA) como indicador del volumen de tránsito anual, otras usan el tránsito diario medio (ADT). La variación en los términos de gravedad de los choques puede generar dificultades para comparar datos entre estados y desarrollar modelos que sean aplicables a múltiples estados. Por ejemplo, algunas agencias definen una lesión mortal como "cualquier lesión que resulte en la muerte en un período específico después del choque automo- vilístico en el que ocurrió la lesión. Por lo general, el período especificado es de 30 días (7). Por el contrario, World
  • 45. 45/287 Health Los procedimientos de la organización, adoptados para el informe de estadísticas vitales en los Estados Unidos, usan un límite de 12 meses. De manera similar, las jurisdicciones pueden usar diferentes escalas de lesio- nes o tener diferentes clasificaciones de gravedad o agrupaciones de clasificaciones. Estas diferencias pueden ge- nerar incoherencias en la gravedad del choque informado y el proporción de lesiones graves a muertes en todas las jurisdicciones. En resumen, el recuento de choques informados en una base de datos es parcial, puede contener información inexacta o incompleta, puede no ser uniforme para todos los tipos de choques y la gravedad de los choques, puede variar con el tiempo y puede diferir de una jurisdicción a otra. 3.3.3. Limitaciones debido a la aleatoriedad y el cambio Esta sección analiza las limitaciones asociadas con las variaciones naturales en los datos de choques y los cambios en las condiciones del lugar. Estas son limitaciones debidas a las características inherentes de los datos en sí, no limitaciones debidas al método por el cual se recopilan o informan los datos. Si no se consideran y se toman en cuenta como sea posible, las limitaciones pueden introducir sesgos y afectar la confiabilidad de los datos de choques de maneras que no se toman en cuenta fácilmente. Estas limitaciones no son específicas de una metodología de análisis de choques en particular, y sus implicaciones requieren consideración independientemente de la metodología de análisis de choques en particular que se utilice. Las limitaciones debido a la aleatoriedad y los cambios incluyen: • Variabilidad natural en la frecuencia de choques • Regresión a la media y sesgo de regresión a la media • Variaciones en las características de la calzada • Conflicto entre la variabilidad de la frecuencia de choques y las condiciones cambiantes del lugar Variabilidad natural en la frecuencia de choques Debido a que los choques son sucesos aleatorios, las frecuencias de los choques fluctúan naturalmente con el tiempo en cualquier lugar determinado. La aleatoriedad de la ocurrencia de choques indica que las frecuencias de choques a corto plazo por sí solas no son un estimador confiable de la frecuencia de choques a largo plazo. Si se usara un período de tres años de choques como muestra para estimar la frecuencia de choques, sería difícil saber si este período de tres años representa una frecuencia de choques típicamente alta, promedio o baja en el lugar. Esta variabilidad de un año a otro en la frecuencia de choques afecta negativamente la estimación de choques basada en datos de choques recopilados durante períodos cortos. La frecuencia promedio de choques a corto plazo puede variar significativamente de la frecuencia promedio de choques a largo plazo. Este efecto se magnifica en los lugares de estudio con bajas frecuencias de choques donde los cambios debido a la variabilidad en las frecuencias de choques representan una fluctuación aún mayor en relación con la frecuencia promedio esperada de choques. La Figura 3-4 demuestra la aleatoriedad de la frecuencia de choques observada y la limitación de estimar la fre- cuencia de choques con base en observaciones a corto plazo. Años Figura 3-4. Variación en la frecuencia de choques observada a corto plazo Regresión a la media y sesgo de regresión a la media La fluctuación de choques a lo largo del tiempo dificulta determinar si los cambios en la frecuencia de choques observada se deben a cambios en las condiciones del lugar o se deben a fluctuaciones naturales. Cuando se ob- serva un período con una frecuencia de choques comparativamente alta, es estadísticamente probable que el
  • 46. 46/287 siguiente período sea seguido por una frecuencia de choques comparativamente baja (8). Esta tendencia se conoce como regresión a la media (RTM) y también se aplica a la alta probabilidad de que un período de baja frecuencia de choques sea seguido por un período de alta frecuencia de choques. Si no se tienen en cuenta los efectos de RTM, se introduce el potencial de "sesgo de RTM", también conocido como "sesgo de selección". El sesgo de selección ocurre cuando los lugares se seleccionan para el tratamiento en función de las tendencias a corto plazo en la frecuencia de choques observada. Por ejemplo, se selecciona un lugar para el tratamiento basado en una alta frecuencia de choques observada durante un período de tiempo muy corto (por ejemplo, dos años). Sin embargo, la frecuencia de choques a largo plazo del lugar en realidad puede ser sustancialmente menor y, por lo tanto, el tratamiento puede haber sido más rentable en un lugar alternativo. El sesgo de RTM también puede resultar en la sobreestimación o subestimación de la efectividad de un tratamiento (es decir, el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques). Sin tener en cuenta el sesgo de RTM, no es posible saber si una reducción obser- vada en los choques se debe al tratamiento o si hubiera ocurrido sin la modificación. El efecto de RTM y el sesgo de RTM en la evaluación de la efectividad del tratamiento se muestra en la Figura 3-5. En este ejemplo, se selecciona un lugar para el tratamiento en función de su tendencia de frecuencia de choques a corto plazo durante tres años (que tiene una tendencia ascendente). Debido a la regresión a la media, es probable que la frecuencia de choques observada realmente disminuya (hacia la frecuencia de choques promedio esperada) sin ningún tratamiento. Se aplica un tratamiento que tiene un efecto beneficioso (es decir, hay una reducción de choques debido al tratamiento). Sin embargo, si se ignora la reducción en la frecuencia de choques que habría ocurrido (debido a RTM) sin el tratamiento, la efectividad del tratamiento se percibe como mayor que su efectividad real. El efecto del sesgo de RTM se tiene en cuenta cuando la eficacia del tratamiento (es decir, la reducción de la frecuencia o gravedad de los choques) y la selección del lugar se basan en una frecuencia de choques promedio a largo plazo. Debido a la variabilidad a corto plazo de un año a otro en la frecuencia de choques observada y las consecuencias de no tener en cuenta el sesgo de RTM, el HSM se enfoca en la estimación de la "frecuencia de choque promedio esperada" como se define en la Sección 3.2.4. Figura 3-5. Regresión a la media (RTM) y sesgo de RTM Variaciones en las características y el entorno del camino Las características de un lugar, como el volumen del tránsito, el clima, el control del tránsito, el uso del suelo y el diseño geométrico, están sujetas a cambios con el tiempo. Algunas condiciones, como el control del tránsito o los cambios de geometría en una intersección, son sucesos discretos. Otras características, como el volumen de tránsito y el clima, cambian continuamente.
  • 47. 47/287 La variación de las condiciones del lugar a lo largo del tiempo hace que sea difícil atribuir cambios en la frecuencia promedio esperada de choques a condiciones específicas. También limita el número de años que se pueden incluir en un estudio. Si se estudian períodos de tiempo más largos (para mejorar la estimación de la frecuencia de choques y tener en cuenta la variabilidad natural y RTM), es probable que ocurrieron cambios en las condiciones en el lugar durante el período de estudio. Una forma de abordar esta limitación es estimar la frecuencia promedio esperada de choques para las condiciones específicas de cada año en un período de estudio. Este es el método predictivo apli- cado en la Parte C del HSM. La variación en las condiciones también juega un papel en la evaluación de la efectividad de un tratamiento. Los cambios en las condiciones entre un período "antes" y un período "después" pueden dificultar la determinación de la eficacia real de un tratamiento en particular. Esto puede significar que el efecto de un tratamiento puede estar sobreestimado o subestimado, o no poder determinarse. Más la información sobre esto se incluye en el Capítulo 9. Conflicto entre la variabilidad de la frecuencia de choques y las condiciones cambiantes del lugar Las implicaciones de la fluctuación de la frecuencia de choques y la variación de las condiciones del lugar a menudo están en conflicto. Por un lado, la fluctuación de un año a otro en las frecuencias de choques tiende a adquirir más años de datos para determinar la frecuencia promedio esperada de choques. Por otro lado, los cambios en las condiciones del lugar pueden acortar el período de tiempo durante el cual las frecuencias de choques son válidas para considerar los promedios. Esta relación de tira y afloja requiere un juicio considerable cuando se realizan aná- lisis a gran escala y se usan procedimientos de estimación de choques basados en la frecuencia de choques obser- vada. Esta limitación se puede abordar mediante la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques para las condiciones específicas de cada año en un período de estudio, el método predictivo aplicado en la Parte C del HSM. 3.4. EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE CHOQUES Esta sección da una breve descripción de la evolución de los métodos de estimación de choques y sus fortalezas y limitaciones. El desarrollo de nuevos métodos de estimación de choques no solo está asociado con la creciente sofisticación de las técnicas estadísticas, sino que también se debe a cambios en la forma de pensar sobre la segu- ridad vial. Se incluye información adicional en el Capítulo 3, Apéndice A. Se analizan los siguientes métodos de estimación de choques: • Estimación de choques usando la frecuencia de choques observada y las tasas de choques durante un período a corto y largo plazo (por ejemplo, más de 10 años). • Medidas indirectas de seguridad para identificar lugares altos de choque. Las medidas de seguridad indi- rectas también se conocen como "medidas de seguridad sustitutas". • Técnicas de análisis estadístico (específicamente el desarrollo de modelos de regresión estadística para la estimación de la frecuencia de choques) y metodologías estadísticas para incorporar datos de choques observados para mejorar la confiabilidad de los modelos de estimación de choques. 3.4.1. Métodos de frecuencia de choque observada y tasa de choque La frecuencia de choques y las tasas de choques se usan a menudo para la estimación de choques y la evaluación de la eficacia del tratamiento. En el HSM, los datos históricos de choques en cualquier instalación (es decir, el número de choques registrados en un período determinado) se denominan "frecuencia de choques observada". La "tasa de choques" es la cantidad de choques que ocurren en un lugar determinado durante un cierto período de tiempo en relación con una medida particular de exposición (por ejemplo, por millón de millas recorridas por vehículo para un segmento de camino o por millón de vehículos que ingresan a una intersección) . Las tasas de choque pueden interpretarse como la probabilidad (basada en sucesos pasados) de estar involucrado en un choque por instancia de la medida de exposición. Por ejemplo, si la tasa de choques en un segmento del camino es de un choque por millón de millas vehiculares por año, entonces un vehículo tiene una posibilidad entre un millón de tener un choque por cada milla recorrida en ese segmento del camino. Las tasas de choques se calculan según la Ecua- ción 3-2. La frecuencia de choques observada y las tasas de choques a menudo se usan como una herramienta para identi- ficar y priorizar lugares que necesitan modificaciones y para evaluar la efectividad de los tratamientos. "En general, los lugares con la tasa de choques más alta o quizás con tasas superiores a un cierto umbral se analizan en detalle
  • 48. 48/287 para identificar posibles modificaciones para reducir los choques. Además, la frecuencia de choques y la tasa de choques se usan a menudo junto con otras técnicas de análisis, como como revisar los registros de choques por uno o más de los siguientes: año, tipo de choque, gravedad del choque o condiciones ambientales para identificar otras tendencias o patrones aparentes a lo largo del tiempo. El Capítulo 3, Apéndice A.3, ejemplifica la estimación de choques usando datos históricos. Las ventajas en el uso de la frecuencia de choques observados y las tasas de choques incluyen: • Comprensibilidad: la frecuencia y las tasas de choques observadas son intuitivas para la mayoría de los miembros del público; • Aceptación—es intuitivo para los miembros del público asumir que las tendencias observadas continuarán ocurriendo; • Alternativas limitadas: en ausencia de cualquier otra metodología disponible, la frecuencia de choques ob- servada es el único método de estimación disponible. Los métodos de estimación de choques basados únicamente en datos históricos de choques están sujetos a una serie de limitaciones. Estos incluyen las limitaciones asociadas con la recopilación de datos descritas en las Seccio- nes 3.3.2 y 3.3.3. Además, el uso de la tasa de choques asume incorrectamente una relación lineal entre la frecuencia de choques y la medida de exposición. La investigación confirmó que, si bien a menudo existen fuertes relaciones entre los cho- ques y muchas medidas de exposición, estas relaciones generalmente no son lineales (1,5,11). Un ejemplo (teórico) que ilustra cómo las tasas de choques pueden ser engañosas es considerar un camino rural de dos carriles y dos sentidos con bajos volúmenes de tránsito con una frecuencia de choques observada muy baja. El desarrollo adicional puede aumentar sustancialmente los volúmenes de tránsito y, en consecuencia, el número de choques. Sin embargo, es probable que la tasa de choques disminuya debido al aumento de los volúmenes de tránsito. Por ejemplo, los volúmenes de tránsito pueden triplicarse, pero la frecuencia de choques observada solo puede duplicarse, lo que lleva a una reducción de un tercio en la tasa de choques. Si no se tiene en cuenta este cambio, se podría suponer que el nuevo desarrollo hizo que la camino fuera más segura. No tener en cuenta las limitaciones descritas anteriormente puede resultar en un uso ineficaz de la financiación de seguridad limitada. Además, estimar las condiciones de choque basándose únicamente en los datos de choque observados limita la estimación de choque a la frecuencia de choque promedio esperada de un lugar existente donde es probable que las condiciones (y los volúmenes de tránsito) permanezcan constantes durante un período a largo plazo, lo que rara vez ocurre. Esto impide la capacidad de estimar la frecuencia de choque promedio espe- rada para: • El sistema existente bajo diferentes diseños geométricos o volúmenes de tránsito en el pasado (conside- rando si no se había aplicado un flujo) o en el futuro (considerando diseños de tratamientos alternativos ); • Alternativas de diseño de vías no construidas. A medida que aumenta la cantidad de años de datos de choques disponibles, disminuye el riesgo de problemas asociados con el sesgo de regresión a la media. Por lo tanto, en situaciones en las que los choques son extrema- damente raros (p. ej., en los pasos a nivel de ferrocarril), la frecuencia de choques observada o las tasas de choques pueden estimar de manera confiable la frecuencia promedio esperada de choques y, por lo tanto, pueden usarse como un valor comparativo para la clasificación (consulte el Capítulo 3, Apéndice A. 4 para una discusión más detallada sobre la estimación de la frecuencia promedio de choques con base en datos históricos de caminos simi- lares). Incluso cuando hubo cambios limitados en un lugar (p. ej., el volumen de tránsito, el uso de la tierra, el clima, la demografía de los conductores se mantuvieron constantes), persisten otras limitaciones relacionadas con los facto- res contribuyentes cambiantes. Por ejemplo, el uso de motocicletas puede haber aumentado en toda la red durante el período de estudio. Un aumento en los choques de motocicletas observados en el lugar puede estar asociado con el cambio general en los niveles de uso de motocicletas en toda la red en lugar de un aumento en los choques de motocicletas en el lugar específico. Las agencias pueden estar sujetas a requisitos de informes que requieren el suministro de información sobre la tasa de choques. La evolución de los métodos de estimación de choques introduce nuevos conceptos con mayor fiabili- dad que las tasas de choques y, por lo tanto, el HSM no se centra en el uso de las tasas de choques. Las técnicas y metodologías presentadas en la primera edición del HSM son relativamente nuevas en el campo del transporte y llevará tiempo convertirse en las "mejores" prácticas. Por lo tanto, es probable que las agencias continúen sujetas a requisitos para informar las tasas de choques en el corto plazo.
  • 49. 49/287 3.4.2. Medidas de seguridad indirectas También se aplicaron medidas indirectas de seguridad para medir y monitorear un lugar o varios lugares. También conocidas como medidas de seguridad sustitutas, las medidas de seguridad indirectas dan una metodología susti- tuta cuando las frecuencias de choques no son disponibles porque la vía o instalación aún no está en servicio o solo estuvo en servicio por un corto tiempo, cuando la frecuencia de choques es baja o no se recopiló, o cuando una vía o instalación tiene características únicas significativas. La importante atracción añadida de las mediciones indirectas es que pueden evitar tener que esperar a que se materialicen suficientes choques antes de que se reconozca un problema y se aplique una solución. Las prácticas anteriores usaron principalmente dos tipos básicos de medidas sustitutas para usar en lugar de la frecuencia de choques observada. Estos son: • Sustitutos basados en sucesos próximos que generalmente preceden al suceso de choque. Por ejemplo, en el tiempo de invasión de una intersección, el tiempo durante el cual un vehículo que gira infringe el derecho de paso de otro vehículo puede usarse como una estimación sustituta. • Sustitutos que presuponen la existencia de un vínculo causal con la frecuencia esperada de choques. Por ejemplo, la proporción de ocupantes que usan cinturones de seguridad puede usarse como sustituto para estimar la gravedad de los choques. Los estudios de conflicto son otra medida indirecta de la seguridad. En estos estudios, se realiza la observación directa de un lugar para examinar los " choques " como una medida indirecta de los posibles problemas de choques en un lugar. Debido a que el HSM se centra en la información cuantitativa sobre choques, los estudios de conflicto no se incluyen en el HSM. La fuerza de las medidas de seguridad indirectas es que los datos para el análisis están más fácilmente disponibles. No es necesario esperar a que se produzcan choques. Las limitaciones de las medidas indirectas de seguridad incluyen la relación a menudo no probada entre los sucesos sustitutos y la estimación del choque. El Capítulo 3, Apéndice D, da información más detallada sobre las medidas de seguridad indirectas. 3.4.3. Estimación de choques usando métodos estadísticos Se desarrollaron modelos estadísticos usando análisis de regresión que abordan algunas de las limitaciones de otros métodos identificados anteriormente. Estos modelos abordan el sesgo de RTM y también dan la capacidad de estimar de manera confiable la frecuencia de choque promedio esperada no solo para las condiciones del camino existente, sino también para los cambios en las condiciones existentes o un nuevo diseño del camino antes de su construcción y uso. Al igual que con todos los métodos estadísticos usados para realizar estimaciones, la confiabilidad del modelo de- pende en parte de qué tan bien se ajusta el modelo a los datos originales y en parte de qué tan bien se calibró el modelo con los datos locales. Además de los modelos estadísticos basados en datos de choques de una variedad de lugares similares, la confiabilidad de la estimación de choques mejora cuando los datos históricos de choques para un lugar específico se pueden incorporar a los resultados de la estimación del modelo. Existe una serie de métodos estadísticos para combinar estimaciones de choques a partir de un modelo estadístico con la estimación usando la frecuencia de choques observada en un lugar o instalación. Éstos incluyen: • Método Empírico Bayesiano (Método EB) • Método jerárquico bayesiano • método bayesiano completo Las jurisdicciones pueden tener los datos y la experiencia para desarrollar sus propios modelos e aplicar estos métodos estadísticos. En el HSM, el Método EB se usa como parte del método predictivo descrito en la Parte C. Una ventaja distintiva del Método EB es que, una vez que se desarrolla un modelo calibrado para un tipo de lugar en particular, el método se puede aplicar fácilmente. Los métodos Hierarchical Bayes y Full Bayes no se usan en el HSM y no se tratan en este manual. 3.4.4. Desarrollo y Contenido de los Métodos HSM Las secciones 3.3 a 3.4.3 discutieron las limitaciones relacionadas con el uso de datos de choques observados en el análisis de choques y algunos de los diversos métodos para la estimación de choques que evolucionaron a medida que el campo de la estimación de choques maduró. El HSM se desarrolló debido al reconocimiento entre los
  • 50. 50/287 profesionales del transporte de la necesidad de desarrollar métodos cuantitativos estandarizados para la estimación y evaluación de choques que aborden las limitaciones descritas en la Sección 3.3. El HSM da métodos cuantitativos para estimar de forma fiable la frecuencia y la gravedad de los choques en una variedad de situaciones, y da herramientas de toma de decisiones relacionadas para usar en el proceso de GSV. La Parte A del HSM da una descripción general de los factores humanos (en el Capítulo 2) y una introducción a los conceptos fundamentales usados en el HSM (Capítulo 3). La Parte B del HSM se centra en los métodos para esta- blecer un proceso de GSV completo y continuo. El Capítulo 4 da numerosas medidas de rendimiento para identificar los lugares que pueden responder a los mejoramientos. Algunas de estas medidas de rendimiento usan conceptos presentados en la descripción general del método predictivo de la Parte C que se presenta a continuación. Los capítulos 5 a 8 presentan información sobre el diagnóstico de fallas en el lugar, la selección de contramedidas y la priorización de lugares. El Capítulo 9 presenta métodos para evaluar la eficacia de los mejoramientos. Los funda- mentos de los conceptos del Capítulo 9 se presentan en la Sección 3.7. La Parte C del HSM, que se describe en la Sección 3.5, presenta el método predictivo para estimar la frecuencia promedio esperada de choques para varias condiciones del camino. El material de esta parte del HSM será valioso en los procesos de diseño preliminar y final. Finalmente, la Parte D contiene una variedad de tratamientos de caminos con factores de modificación de choque (CMF). Los fundamentos de los CMF se describen en la Sección 3.6, y se dan más detalles en la Parte D—Intro- ducción y guía de aplicaciones. 3.5. MÉTODO PREDICTIVO EN LA PARTE C DEL HSM 3.5.1. Descripción general del método predictivo de la Parte C Esta sección está destinada a dar al usuario una comprensión básica del método predictivo que se encuentra en la Parte C del HSM. En la Introducción y guía de aplicación de la Parte C se da una descripción general completa del método. El método detallado para tipos de instalaciones específicos se describe en los Capítulos 10, 11 y 12 y el Método EB se explica completamente en el Apéndice de la Parte C. El método predictivo presentado en la Parte C da una metodología estructurada para estimar la frecuencia promedio esperada de choques (por total de choques, gravedad del choque o tipo de choque) de un lugar, instalación o red vial para un período de tiempo determinado , diseño geométrico y características de control de tránsito. y volúmenes de tránsito (TMDA). El método predictivo también permite la estimación de choques en situaciones en las que no se dispone de datos de choques observados o no se dispone de un modelo predictivo. La frecuencia promedio esperada de choques, Nexpected, se estima usando una estimación de modelo predictivo de la frecuencia de choques, Npredicted (referida como la frecuencia promedio prevista de choques) y, cuando esté disponible, la frecuencia observada de choques, Nobserved. Los elementos básicos del método predictivo son: • Estimación del modelo predictivo de la frecuencia promedio de choques para un tipo de lugar específico. Esto se hace usando un modelo estadístico desarrollado a partir de datos de varios lugares similares. El modelo se ajusta para tener en cuenta las condiciones específicas del lugar y las condiciones locales; • El uso del Método EB para combinar la estimación del modelo estadístico con la frecuencia de choques observada en el lugar específico. Se aplica un factor de ponderación a las dos estimaciones para reflejar la confia- bilidad estadística del modelo. Cuando los datos de choques observados no están disponibles o no son aplicables, el Método EB no se aplica. Elementos básicos de los modelos predictivos de la Parte C Los modelos predictivos en la Parte C del HSM varían según la instalación y el tipo de lugar, pero todos tienen los mismos elementos básicos: • Funciones de rendimiento de seguridad (SPF): los modelos "básicos" estadísticos se usan para estimar la frecuencia promedio de choques para un tipo de instalación con condiciones base específicas. • Los factores de modificación de choque son la proporción de la efectividad de una condición en comparación con otra condición. Los CMF se multiplican por la frecuencia de choques predicha por el SPF para tener en cuenta la diferencia entre las condiciones del lugar y las condiciones base especificadas ; • Factor de calibración (C): multiplicado por la frecuencia de choques pronosticada por el SPF para tener en cuenta las diferencias entre la jurisdicción y el período de tiempo para el que se desarrollaron los modelos predictivos y la jurisdicción y el período de tiempo al que los usuarios de HSM los aplican. Si bien la forma funcional de los SPF varía en el HSM, el modelo predictivo para estimar la frecuencia de choque promedio esperada Npredicha generalmente se calcula usando la Ecuación 3-3.
  • 51. 51/287 HSM da un método predictivo detallado para los siguientes tres tipos de instalaciones: • Capítulo 10—Caminos rurales de dos carriles y dos sentidos ; • Capítulo 11— Caminos Rurales de Carriles Múltiples; • Capítulo 12—Arteriales urbanos y suburbanos. Ventajas del Método Predictivo Las ventajas del método predictivo son que: • El sesgo de regresión a la media se aborda ya que el método se concentra en la frecuencia de choques promedio esperada a largo plazo en lugar de la frecuencia de choques observada a corto plazo. • La dependencia de la disponibilidad de datos de choques limitados para cualquier lugar se reduce mediante la incorporación de relaciones predictivas basadas en datos de muchos lugares similares. • El método explica la relación fundamentalmente no lineal entre la frecuencia de choques y el volumen de tránsito. • Los SPF en el HSM se basan en la distribución binomial negativa, más adecuada para modelar la alta variabilidad natural de los datos de choques que las técnicas de modelado tradicionales basaban en la distribución normal. Se recomienda a los usuarios primerizos del HSM que deseen aplicar el método predictivo que lean la Sección 3.5 (esta sección), lean la Parte C—Introducción y guía de aplicaciones, y luego seleccionen un tipo de instalación apropiado de los Capítulos 10, 11 o 12 para la red vial, instalación o lugar bajo consideración. 3.5.2. Funciones de rendimiento de seguridad Las funciones de desempeño de seguridad (SPF) son ecuaciones de regresión que estiman la frecuencia promedio de choques para un tipo de lugar específico (con condiciones base específicas) como una función del tránsito diario promedio anual (TMDA) y, en el caso de segmentos de camino, la longitud del segmento ( L). Las condiciones base se especifican para cada SPF y pueden incluir condiciones como ancho de carril, presencia o ausencia de ilumina- ción, presencia de carriles de giro, etc. En la Ecuación 3-4 se muestra un ejemplo de un SPF (para segmentos de camino en caminos rurales de dos carriles). Si bien los SPF estiman la frecuencia de choque promedio para todos los choques, el método predictivo da proce- dimientos para separar la frecuencia de choque estimada en componentes por niveles de gravedad de choque y tipos de choque (como choques por salirse del camino o chocar por detrás). En la mayoría de los casos, esto se logra con distribuciones predeterminadas de nivel de gravedad de choque o tipo de choque, o ambos. Como estas distribuciones variarán entre jurisdicciones, las estimaciones se beneficiarán de
  • 52. 52/287 las actualizaciones basadas en la gravedad del choque local y los datos del tipo de choque. Este proceso se explica en el Apéndice de la Parte C. Si existe suficiente experiencia en una agencia, algunas agencias optaron por usar enfoques estadísticos avanzados que permiten la predicción de cambios por niveles de gravedad (6). Los SPF en el HSM se desarrollaron para tres tipos de instalaciones (caminos rurales de dos carriles y dos sentidos, caminos rurales multicarriles y arterias urbanas y suburbanas) y para tipos de lugares específicos de cada tipo de instalación (p. ej., intersecciones señalizadas, intersecciones no señalizadas , segmentos de calzada divididos y segmentos de calzada no divididos). Los diferentes tipos de instalaciones y tipos de lugares para los que se incluyen SPF en el HSM se resumen en la Tabla 3-2. Tabla 3-2. Tipos de instalaciones y tipos de lugar incluidos en la Parte C Capítulo del SMH Indiviso Calzada Segmentos Dividido Calzada Segmentos Intersecciones Control de parada en tramo(s) me- nor(es) Señalizado 3 patas 4 patas 4.Læg IO—Caminos rurales de dos carriles II—Caminos Rurales de Múltiples Carriles 12—Urbano y Suburbano Caminos Arteriales Para aplicar un SPF, es necesaria la siguiente información sobre el lugar en cuestión: • Información geométrica y geográfica básica del lugar para determinar el tipo de instalación y determinar si un SPF está disponible para esa instalación y tipo de lugar. • El diseño geométrico detallado y el control del tránsito incluyen las condiciones del lugar para determinar si las condiciones del lugar varían de las condiciones de referencia del SPF y de qué manera (la información específica requerida para cada SPF se incluye en la Parte C. • Información de TMDA para la estimación de períodos pasados o estimaciones de pronóstico de TMDA para la estimación de períodos futuros. Los SPF se desarrollan a través de técnicas estadísticas de regresión múltiple usando datos de choques observados recopilados durante varios años en lugares con características similares y que cubren una amplia gama de TMDA. Los parámetros de regresión de los SPF se determinan asumiendo que las frecuencias de choques siguen una distribución binomial negativa. La distribución binomial negativa es una extensión de la distribución de Poisson y se adapta mejor que la distribución de Poisson al modelado de datos de choques. La distribución de Poisson es apro- piada cuando la media y la varianza de los datos son iguales. Para los datos de choques, la varianza normalmente supera la media. Se dice que los datos para los cuales la varianza excede la media están sobredispersos, y la distribución binomial negativa es muy adecuada para modelar datos sobredispersos. El grado de sobredispersión en un modelo binomial negativo está representado por un parámetro estadístico, conocido como parámetro de so- bredispersión, que se estima junto con los coeficientes de la ecuación de regresión. Cuanto mayor sea el valor del parámetro de sobredispersión, más variarán los datos de choque en comparación con una distribución de Poisson con la misma media. El parámetro de sobredispersión se usa para determinar el valor de un factor de peso para usar en el Método EB descrito en la Sección 3.5.5. Los SPF en el HSM deben calibrarse según las condiciones locales como se describe en la Sección 3.5.4 a conti- nuación y en detalle en el Apéndice de la Parte C. La derivación de SPF a través del análisis de regresión se describe en el Apéndice B del Capítulo 3. 3.5.3. Factores de modificación de choque Los factores de modificación de choques (CMF) representan el cambio relativo en la frecuencia de choques debido a un cambio en una condición específica (cuando todas las demás condiciones y características del lugar permane- cen constantes). Los CMF son la relación entre la frecuencia de choques de un lugar en dos condiciones diferentes. Por lo tanto, un CMF puede servir como una estimación del efecto de un diseño geométrico en particular o una característica de control de tránsito o la efectividad de un tratamiento o condición en particular.
  • 53. 53/287 Los CMF generalmente se presentan para la aplicación de un tratamiento particular, también conocido como con- tramedida, intervención, acción o diseño alternativo. Los ejemplos incluyen iluminar un segmento de camino sin iluminación, pavimentar arcenes de grava, señalizar una intersección con control de parada o elegir un tiempo de ciclo de señal de 70 segundos en lugar de 80 segundos. También se desarrollaron CMF para condiciones que no están asociadas con la camino, pero que representan condiciones geográficas o demográficas que rodean el lugar o con los usuarios del lugar (p. ej., la cantidad de expendios de bebidas alcohólicas en las proximidades del lugar). La ecuación 3-5 muestra el cálculo de un CMF para el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques desde la condición del lugar 'a' a la condición del lugar 'b' (3). . Los valores de CMF en el HSM se determinan para un conjunto específico de condiciones base. Estas condiciones base cumplen el papel de la condición del lugar 'a' en la Ecuación 3-5. Esto permite comparar las alternativas de tratamiento con una condición de referencia específica. En las condiciones base (es decir, sin cambios en las con- diciones), el valor de un CMF es 1,00. Los valores de CMF inferiores a 1,00 indican que el tratamiento alternativo reduce la frecuencia de choques promedio estimada en comparación con la condición base. Los valores de CMF superiores a 1,00 indican que el tratamiento alternativo aumenta la frecuencia de choques promedio estimada en comparación con la condición base. La relación entre un CMF y el cambio porcentual esperado en la frecuencia de choques se muestra en la Ecuación 3-6. Porcentaje de reducción en choque: 100 x (1,00: CMF) Por ejemplo: Los SPS y CMF en la Parte C del método predictivo parra un tipo dado de facilidad usa la misma condición básica de modo que con compatibles. Ejemplos de factores de modificación de choque Ejemplo 1 Usando un SPF para segmentos de caminos rurales de dos carriles, la frecuencia promedio esperada de choques para las condiciones existentes es de 10 choques con heridos/año (suponiendo que los datos observados no están disponibles). La condición base es la ausencia de control de velocidad automatizado. Si se instalara un control de velocidad automatizado, el CMF para choques con heridos es 0,83. Por lo tanto, si no hay ningún cambio en las condiciones del lugar aparte de la aplicación de control de velocidad automatizado, la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques con lesiones es de 0,83 x 10 = 8,3 choques por oído.
  • 54. 54/287 Ejemplo 2 El promedio esperado de choques para una intersección señalizada existente se estima a través de la aplicación del Método EB (usando un SPF y la frecuencia de choques observada) en 20 choques/año. Se planea reemplazar la intersección señalizada con una rotonda moderna. El CMF para la conversión de la condición base de una inter- sección señalizada existente a una rotonda moderna es 0.52. Como no hay SPF disponible para rotondas, el CMF del proyecto se aplica a la estimación de las condiciones existentes. Por lo tanto, después de la instalación de una rotonda, la frecuencia promedio esperada de choques se estima en 0,52 x 20 = 10,4 choques/año. Aplicación de CMF Las aplicaciones para CMF incluyen: • Multiplicar un CMF por una frecuencia de choques para las condiciones base determinadas con un SPF para estimar la frecuencia de choques promedio pronosticada para un lugar individual, que puede consistir en con- diciones existentes, condiciones alternativas o nuevas condiciones del lugar. Los CMF se usan para contabilizar la diferencia entre las condiciones base y las condiciones reales del lugar ; • Multiplicar un CMF por la frecuencia promedio esperada de choques de un lugar existente que se está considerando para tratamiento, cuando no está disponible un SPF específico del lugar aplicable al lugar tratado. Esto estima la frecuencia de choque promedio esperada del lugar tratado. Por ejemplo, se puede usar un CMF para un cambio en el tipo o las condiciones del lugar, como el cambio de una intersección no señalizada a una rotonda, si no hay un SPF disponible para el tipo o las condiciones del lugar propuesto; • Multiplicar un CMF por la frecuencia de choques observada de un lugar existente que se está considerando para el tratamiento para estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques debido a la aplicación de un tratamiento, cuando un SPF específico del lugar aplicable al lugar tratado no está disponible. La aplicación de un CMF dará una estimación del cambio en los choques debido a un tratamiento. Habrá variaciones en los resultados en cualquier lugar en particular . Aplicación de varios CMF El método predictivo asume que los CMF pueden multiplicarse para estimar los efectos combinados de los respec- tivos elementos o tratamientos. Este enfoque supone que los elementos o tratamientos individuales considerados en el análisis son independientes entre sí. Existe investigación limitada con respecto a la independencia de los tratamientos individuales entre sí. Los CMF son multiplicativos incluso cuando un tratamiento se puede aplicar en varios grados, de modo que un tratamiento se aplica varias veces. Por ejemplo, una pendiente del 4 por ciento se puede reducir a 3 por ciento, 2 por ciento, etc., o un arcén de 6 pies se puede ensanchar en 1 pie, 2-R, etc. Cuando los incrementos consecutivos tienen el mismo grado de efecto, se puede aplicar la Ecuación 3-7 para determinar el efecto acumulativo del trata- miento. CMF (para n incrementos) = [CMF (para I incremento)] ('D Esta relación también es válida para valores no enteros de n. Aplicación de factores de modificación de choque multiplicativos Ejemplo 1 El tratamiento 'x' consiste en dar un carril para girar a la izquierda en ambos accesos de caminos principales a una intersección señalizada urbana de cuatro ramales, y el tratamiento 'y' permite maniobras para girar a la derecha en rojo. Estos tratamientos se van a aplicar, y se supone que sus efectos son independientes entre sí. Se espera que una intersección señalizada urbana de cuatro tramos tenga 7,9 choques/año. Para el tratamiento tx, CMF = 0,81; para el tratamiento t CMF = 1,07. ¿Qué frecuencia de choques se espera si se aplican los tratamientos x e y? Respuesta al Ejemplo 1 Utilizando la Ecuación 3-7, choques esperados = 7,9 x 0,81 x 1,07 = 6,8 choques/año. Ejemplo 2 El CMF para choques de un solo vehículo que se sale del camino para un aumento del 1 por ciento en la pendiente es 1,04, independientemente de si el aumento es del 1 al 2 por ciento o del 5 al 6 por ciento. ¿Cuál es el efecto de aumentar la calificación de 2 por ciento a 4 por ciento?
  • 55. 55/287 Respuesta al Ejemplo 2 Usando la Ecuación 3-8, los choques de un solo vehículo que se salen del camino aumentarán en un factor de 1 104 4 - 2 ) 8 por ciento de aumento. Multiplicación de CMF en la Parte C En el método predictivo de la Parte C, una estimación de SPF se multiplica por una serie de CNfF para ajustar la estimación de la frecuencia de choques desde la condición base ffe a las condiciones específicas presentes en un lugar. Los CMF son multiplicativos porque se supone que los efectos de las características que representan son independientes. Sin embargo, existe poca investigación sobre la independencia de estos efectos, pero esta es una suposición razonable basada en el conocimiento actual. El uso de datos de frecuencia de choques observados en el Método EB puede ayudar a compensar el sesgo causado por la falta de independencia de los CMF. A medida que se complete una nueva investigación, es posible que las ediciones futuras de HSM puedan abordar la indepen- dencia (o la falta de independencia) de estos efectos de manera más completa. Multiplicación de CMF en la Parte D Los CMF también se usan para estimar los efectos anticipados de futuros tratamientos o contramedidas propuestos (p. ej., en algunos de los métodos discutidos en la Sección C.8). La comprensión limitada de las interrelaciones entre los diversos tratamientos presentados en la Parte D requiere consideración, especialmente cuando se proponen más de tres CMF. Si los CMF se multiplican juntos, es posible sobreestimar el efecto combinado de múltiples trata- mientos cuando se espera que más de uno de los tratamientos pueda afectar el mismo tipo de choque. La aplicación de carriles más anchos y arcenes más anchos a lo largo de un corredor es un ejemplo de un tratamiento combinado donde la independencia de los tratamientos individuales no está clara, porque se espera que ambos tratamientos reduzcan los mismos tipos de choques. Cuando se multiplican los CMF, el profesional acepta la suposición de que los efectos representados por los CMF son independientes entre sí. Los usuarios deben ejercer su criterio de inge- niería para evaluar la interrelación o la independencia, o ambas, de los elementos o tratamientos individuales que se están considerando para su aplicación. Compatibilidad de varios CMF El juicio de ingeniería también es necesario en el uso de CNIF combinados donde múltiples tratamientos cambian la naturaleza o el carácter general del lugar; en este caso, ciertos CBåF usados en el análisis de las condiciones del lugar existente y el tratamiento propuesto pueden no ser compatibles. Un ejemplo de esta preocupación es la insta- lación de una rotonda en una intersección urbana de dos vías controlada o señalizada. El procedimiento para estimar la frecuencia de choques después de la instalación de una rotonda (consulte el Capítulo 12) es estimar la frecuencia de choques promedio para las condiciones del lugar existente (como un SPF para rotondas actualmente no dispo- nible), y luego aplicar un CBåF para una intersección convencional para conversión de rotonda. La instalación de una rotonda cambia la naturaleza del lugar, de modo que otras CMF aplicables a las intersecciones urbanas de doble sentido controladas por paradas o señalizadas ya no sean relevantes. CMF y error estándar El error estándar de un valor estimado sirve como medida de la confiabilidad de esa estimación. Cuanto menor sea el error estándar, más fiable (menos error) se vuelve la estimación. Todos los valores de CMF son estimaciones del cambio en la frecuencia promedio esperada de choques debido a un cambio en una condición específica. Algunos CMF en el HSM incluyen un error estándar, lo que indica la variabilidad de la estimación del CMF en relación con los valores de datos de muestra. El error estándar también se puede usar para calcular un intervalo de confianza para el cambio estimado en la frecuencia promedio esperada de choques. Los intervalos de confianza se pueden calcular usando la Ecuación 3-8 y los valores de la Tabla 3-3. 1 08
  • 56. 56/287 +SE xMSE Intervalos de confianza CMF usando el error estándar Situación Las rotondas se identificaron como un tratamiento potencial para reducir la frecuencia promedio estimada de cho- ques para todos los choques en una intersección de dos vías con control de parada. La investigación demostró que el CMF para este tratamiento es 0,22 con un error estándar de 0,07. Intervalos de confianza El CMF estima que la instalación de una rotonda reducirá la frecuencia promedio esperada de choques en 100 x (1 — 0.22) = 78 por ciento. Con un nivel de confianza bajo (probabilidad del 65 al 70 por ciento), la reducción estimada en el lugar será del 78 por ciento ± 1 x 100 x 0,07 por ciento, o entre el 71 y el 85 por ciento. Utilizando un alto nivel de confianza (es decir, 99,9 por ciento de probabilidad), la reducción estimada en el lugar será del 78 por ciento ± 3 x 100 x 0,07 por ciento, o entre el 57 y el 99 por ciento. Como puede verse en estas estimaciones de intervalos de confianza, cuanto mayor sea el nivel de confianza deseado, mayor será el rango de valores estimados. CMF en el HSM Los valores de CMF en el HSM se presentan en forma de texto (normalmente cuando hay una gama limitada de alternativas para un tratamiento en particular), en fórmula (normalmente cuando las alternativas de tratamiento son variables continuas) o en forma de tabla (donde los valores de CMF varían según el centro). tipo o están en catego- rías discretas). Cuando los CMF se presentan como un valor discreto, se muestran redondeados a dos decimales. Cuando un CMF se determina usando una ecuación o gráfico, también debe redondearse a dos lugares decimales. Se da un error estándar para algunos CMF. Todos los CMF en el HSM fueron seleccionados por un proceso de inclusión o de los resultados de una revisión del panel de expertos. La Parte D contiene todos los CMF en el HSM, y el capítulo de la Parte D—Introducción y Guía de Aplicaciones da una descripción general del proceso de inclusión de CMF y el proceso de revisión del panel de expertos. Todos los CMF en la Parte D se presentan con alguna combinación de la siguiente información: • Condiciones base, o cuando el CN'fF = 1.00; • Entorno y tipo de vía para el que se aplica el CMF; • Rango de TMDA en el que se aplica el CMF; • Tipo de choque y gravedad abordados por la CMF; • Valor cuantitativo del CMF. • Error estándar del CMF.
  • 57. 57/287 • La fuente y los estudios en los que se basa el valor CMF ; • Los atributos de los estudios originales, si se conocen. Esta información presentada para cada CMF en la Parte D es importante para la aplicación adecuada de los CMF. Los CMF de la Parte C son un subconjunto de los CMF de la Parte D. Los CMF de la Parte C tienen las mismas condiciones base (es decir, CMF es 1.00 para las condiciones base) como sus SPF correspondientes en la Parte C. 3.5.4. Calibración Las frecuencias de choques, incluso para segmentos de camino o intersecciones nominalmente similares, pueden variar ampliamente de una jurisdicción a otra. La calibración es el proceso de ajustar los SPF para reflejar las dife- rentes frecuencias de choques entre diferentes jurisdicciones. La calibración se puede realizar para un solo estado o, cuando corresponda, para una región geográfica específica en un estado. Las regiones geográficas pueden diferir notablemente en factores como el clima, la población animal, la población de conductores, el umbral de notificación de choques y las prácticas de notificación de choques. Estas variaciones pueden dar lugar a que algunas jurisdicciones experimenten diferentes choques informados en un tipo de instalación en particular que en otras jurisdicciones. Además, algunas jurisdicciones pueden tener variaciones sustanciales en las condiciones entre áreas en la jurisdicción (p. ej., condiciones de conducción en invierno con nieve en una parte del estado y condiciones de conducción en invierno con lluvia en otra). Los métodos para calcular los factores de calibración para los segmentos de camino C y las intersecciones Ci se incluyen en el Apéndice de la Parte C para permitir que las agencias de caminos ajusten el SPF para que coincida con las condiciones locales. Los factores de calibración tendrán valores superiores a 1,0 para caminos que, en promedio, experimentan más choques que los caminos usadas en el desarrollo de los SPF. Los factores de calibración para los caminos que, en promedio, experimentan menos choques que los caminos usadas en el desarrollo del SPF, tendrán valores inferiores a 1,0. Los procedimientos de calibración se presentan en el Apéndice de la Parte C. Los factores de calibración dan un método para incorporar datos locales para mejorar las frecuencias estimadas de choques para agencias o ubicaciones individuales. Varios otros valores predeterminados usados en la metodología, como las distribuciones de tipo de choque, también se pueden reemplazar con valores derivados localmente. La derivación de valores para estos parámetros también se aborda en el procedimiento de calibración, Parte C, Apén- dice A. I. 3.5.5. Ponderación mediante el método empírico de Bayes La estimación de la frecuencia de choque promedio esperada usando solo la frecuencia de choque observada o solo la estimación usando un modelo estadístico (como los SPF en la Parte C) puede dar como resultado una estimación razonable de la frecuencia de choque. Sin embargo, como se discutió en la Sección 3.4.3, la confiabilidad estadística (la probabilidad de que la estimación sea correcta) mejora al combinar la frecuencia de choques obser- vada y la estimación de la frecuencia promedio de choques de un modelo predictivo. Si bien existen varios métodos estadísticos que pueden compensar el posible sesgo resultante de la regresión a la media, el método predictivo de la Parte C usa el método Bayesiano empírico, denominado en este documento Método EB. El Método EB usa un factor de ponderación, una función del parámetro de sobredispersión SPF, para combinar las dos estimaciones en un promedio ponderado. Por lo tanto, el ajuste ponderado depende solo de la varianza del SPF y no depende de la validez de los datos de choque observados. El Método EB solo es aplicable cuando las frecuencias de choques pronosticadas y observadas están disponibles para las condiciones específicas de la red vial para las que se realiza la estimación. Se puede usar para estimar la frecuencia promedio esperada de choques para períodos pasados y futuros. El Método EB es aplicable a nivel específico del lugar (donde los choques se pueden asignar a una ubicación en particular) o al nivel específico del proyecto (donde los datos observados pueden conocerse para una instalación en particular, pero no se pueden asignar al nivel específico del lugar) . Cuando solo se dispone de datos de choques previstos o solo observados, el método EB no es aplicable (sin embargo, el método predictivo da métodos de estimación alternativos en estos casos).
  • 58. 58/287 A medida que aumenta el valor del parámetro de sobredispersión, disminuye el valor del factor de ajuste ponderado. Por lo tanto, se pone más énfasis en la frecuencia de choques observada que en la prevista. Cuando los datos usados para desarrollar un modelo están muy dispersos, es probable que la confiabilidad de la frecuencia de cho- ques pronosticada resultante sea menor. En este caso, es razonable asignar menos peso a la frecuencia de choques pronosticada y más peso a la frecuencia de choques observada. Por otro lado, cuando los datos usados para desa- rrollar un modelo tienen poca sobredispersión, la confiabilidad del es probable que el SPF resultante sea mayor. En este caso, es razonable dar más peso a la frecuencia de choques pronosticada y menos peso a la frecuencia de choques observada. En el Apéndice de la Parte C se presenta una discusión más detallada de los Métodos EB. 3.5.6. Limitaciones del método predictivo de la Parte C Las limitaciones del método predictivo de la Parte C son similares a todas las metodologías que incluyen modelos de regresión: las estimaciones obtenidas son tan buenas como la calidad del modelo. Los modelos de regresión no siempre representan necesariamente las relaciones de causa y efecto entre la frecuencia de choques y las variables del modelo. Por esta razón, las variables en los SPF usados en el HSM se limitaron al TMDA y la longitud del segmento de la vía, porque la justificación para que estas variables tengan una relación de causa y efecto con la frecuencia de choques es sólida. Los SPF se desarrollan con datos de choques observados que, como se describió anteriormente, tienen su propio conjunto de limitaciones. Los SPF varían en su capacidad para predecir la frecuencia de los choques; los SPF usados en el HSM se consideran entre los mejores disponibles. Los SPF son, por su naturaleza, solo representativos directamente de los lugares que se usan para desarrollarlos. No obstante, los mo- delos desarrollados en una jurisdicción a menudo se aplican en otras jurisdicciones. El proceso de calibración pro- visto en el método predictivo de la Parte C da un método que las agencias pueden usar para adaptar los SPF a su propia jurisdicción y al período de tiempo durante el cual se aplicarán. Las agencias con experiencia suficiente pueden desarrollar SPF con datos para su propia jurisdicción para su aplicación en el método predictivo de la Parte C. El desarrollo de SPF con datos locales no es una necesidad para usar el HSM. La orientación sobre el desarrollo de SPF usando los datos propios de una agencia se presenta en la Parte C—Introducción y orientación de aplica- ciones. Los CMF se usan para ajustar las frecuencias de choques previstas para las condiciones base a las condiciones reales del lugar. Si bien se usan múltiples CMF en el método predictivo, la interdependencia del efecto de los dife- rentes tipos de tratamiento entre sí no se comprende por completo y se necesita un criterio de ingeniería para evaluar cuándo es apropiado usar múltiples CMF (consulte la Sección 3.5.3).
  • 59. 59/287 3.6. APLICACIÓN DEL HSM El HSM da métodos para la estimación de choques para tomar decisiones relacionadas con el diseño, la planifica- ción, la operación y el mantenimiento de las redes viales. Estos métodos se centran en el uso de métodos estadísticos para abordar la aleatoriedad inherente a los choques. El uso del HSM requiere una comprensión de los siguientes principios generales: • La frecuencia de choques observada es una variable inherentemente aleatoria y no es posible predecir el valor para un período específico. Las estimaciones de HSM se refieren a la frecuencia promedio esperada de cho- ques que se observaría si un lugar pudiera mantenerse en condiciones constantes durante un período a largo plazo, lo que rara vez es posible. • La calibración de los SPF a las condiciones del estado local es un paso importante en el método predictivo. Los factores de calibración locales y recientes pueden dar una mejor calibración. • Se requiere criterio de ingeniería en el uso de todos los procedimientos y métodos de HSM, particularmente la selección y aplicación de SPF y CMF a una condición de lugar determinada. • Existen errores y limitaciones en todos los datos de choques que afectan tanto a los datos de choques observados para un lugar específico como a los modelos desarrollados. • El desarrollo de SPF y CMF requiere la comprensión del modelado de regresión estadística y las técnicas de análisis de fallas. El HSM no da suficientes detalles ni metodologías para que los usuarios desarrollen sus propios SPF o CMF. 3.7. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA 3.7.1. Descripción general de la evaluación de la eficacia La evaluación de la eficacia es el proceso de desarrollar estimaciones cuantitativas del efecto que tiene un trata- miento, proyecto o grupo de proyectos en la frecuencia promedio esperada de choques. La estimación de efectividad para un proyecto o tratamiento es una valiosa pieza de información para la futura toma de decisiones y el desarrollo de políticas. Por ejemplo, si se instaló un nuevo tipo de tratamiento en varias ubicaciones piloto, la evaluación de la eficacia del tratamiento se puede usar para determinar si el tratamiento justifica la aplicación en ubicaciones adicio- nales. La evaluación de la eficacia puede incluir: • Evaluar un solo proyecto en un lugar específico para documentar la efectividad de ese proyecto específico; • Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar la efectividad de esos proyectos; • Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar un CMF para una contra- medida; • Evaluar la efectividad general de tipos específicos de proyectos o contramedidas en comparación con sus costos. Las evaluaciones de efectividad pueden usar varios tipos diferentes de medidas de desempeño, como una reducción porcentual en la frecuencia de choques, un cambio en las proporciones de choques por tipo de choque o nivel de gravedad, un CMF para un tratamiento o una comparación de los beneficios logrados con el costo. de un proyecto o tratamiento. Como se describe en la Sección 3.3, varios factores pueden limitar el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques en un lugar o en una sección transversal de lugares que pueden atribuirse a un tratamiento aplicado. El sesgo de regresión a la media, como se describe en la Sección 3.3.3, puede afectar la efectividad percibida (es decir, sobreestimar o subestimar la efectividad) de un tratamiento en particular si el estudio no tiene en cuenta adecuadamente la variabilidad de los datos de choques observados. Esta variabilidad también requiere adquirir un tamaño de muestra estadísticamente válido para validar la efectividad calculada del tratamiento estudiado. Las técnicas de evaluación de la eficacia se presentan en el Capítulo 9. El capítulo presenta métodos estadísticos que dan estimaciones mejoradas de los beneficios de reducción de choques en comparación con estudios simples de antes y después. Los estudios simples de antes y después comparan el recuento de choques en un lugar antes de una modificación con el recuento de choques en un lugar después de la modificación para estimar los beneficios de una mejora. Este método se basa en la suposición (generalmente incorrecta) de que las condiciones del lugar se mantuvieron constantes (p. ej., el clima, el uso de la tierra circundante, la demografía de los conductores) y no tiene
  • 60. 60/287 en cuenta el sesgo de regresión a la media. La discusión de las fortalezas y debilidades de estos métodos se pre- senta en el Capítulo 9. 3.7.2. Estudio de Evaluación de la Eficacia IYpes Hay tres diseños de estudio básicos que se usan para las evaluaciones de eficacia: • Estudios observacionales antes/después • Estudios transversales observacionales • Estudios experimentales antes/después En los estudios observacionales, se hacen inferencias a partir de observaciones de datos para tratamientos que se aplicaron en el curso normal de los esfuerzos para mejorar el sistema vial. Los tratamientos no se aplican específi- camente para la evaluación. Por el contrario, los estudios experimentales consideran tratamientos que se aplicaron específicamente para evaluar la eficacia. En estudios experimentales, los lugares candidatos potenciales para el mejoramiento se asignan al azar a un grupo de tratamiento, en el que se aplica el tratamiento de interés, o a un grupo de comparación, en el que no se aplica el tratamiento de interés. Las diferencias subsiguientes en la frecuen- cia de choques entre los grupos de tratamiento y de comparación pueden atribuirse directamente al tratamiento. Los estudios de observación son mucho más comunes en la seguridad vial que los estudios experimentales, porque las agencias de caminos operan con presupuestos limitados y, por lo general, priorizan sus proyectos en función de la rentabilidad de los beneficios. En este sentido, la selección aleatoria no optima la selección de inversiones y, por lo tanto, las agencias normalmente no usarán este método a menos que estén aplicando una contramedida en todo el sistema, como las supresiones sonoras. Por esta razón, el enfoque del HSM está en los estudios observacionales. Los dos tipos de estudios observacionales se explican con más detalle a continuación. Estudios observacionales antes/después El alcance de un estudio observacional antes/después es la evaluación de un tratamiento cuando los caminos o las instalaciones no cambian excepto por la aplicación del tratamiento. Por ejemplo, la repavimentación de un segmento de camino generalmente no incluye cambios en la geometría del camino u otras condiciones. De manera similar, la introducción de una ley de cinturones de seguridad no modifica la demografía de los conductores, los patrones de viaje, el rendimiento del vehículo o la red de caminos. Para realizar un estudio antes/después, los datos general- mente se recopilan de un grupo de caminos o instalaciones comparables en características del lugar donde se aplicó un tratamiento. Los datos se recopilan para períodos de tiempo específicos antes y después de que se aplicó el tratamiento. Los datos de choques a menudo se pueden recopilar para el período "antes" después de que se haya aplicado el tratamiento. Sin embargo, otros datos, como los volúmenes de tránsito, deben recopilarse durante los períodos "antes" y "después" si es necesario. La estimación del choque se basa en el período "antes". La frecuencia de choque promedio esperada estimada basada en los choques del período "antes" se ajusta luego para los cambios en las diversas condiciones del período "después" para predecir cuál habría sido la frecuencia de choque promedio esperada si no se hubiera instalado el tratamiento. Estudios transversales observacionales El alcance de un estudio transversal observacional es la evaluación de un tratamiento donde hay pocas vías o instalaciones donde se aplicó un tratamiento, y hay muchas vías o instalaciones similares excepto que no tienen el tratamiento de interés. Por ejemplo, es poco probable que una agencia tenga muchos segmentos de caminos rurales de dos carriles donde se reconstruyó la curvatura horizontal para aumentar el radio de la curva horizontal. Sin em- bargo, es probable que una agencia tenga muchos tramos de caminos rurales de dos carriles con curvatura hori- zontal en un rango determinado, como un rango de 1500 a 2000 pies, y otro grupo de segmentos con curvatura en otro rango, como de 3000 a 5000 pies. Estos dos grupos de tramos de caminos rurales de dos carriles podrían usarse en un estudio transversal. Los datos se recopilan durante un período de tiempo específico para ambos gru- pos. La estimación de choques basada en las frecuencias de choques de un grupo se compara con la estimación de choques del otro grupo. Sin embargo, es muy difícil ajustar las diferencias en las diversas condiciones relevantes entre los dos grupos.
  • 61. 61/287 3.8. CONCLUSIONES El Capítulo 3 resume los conceptos clave, las definiciones y los métodos presentados en el HSM. El HSM se enfoca en los choques como un indicador de seguridad y, en particular, se enfoca en los métodos para estimar la frecuencia y la gravedad de los choques de un tipo de lugar dado para condiciones dadas durante un período específico de tiempo. Los choques son sucesos raros y aleatorios que resultan en lesiones o daños a la propiedad. Estos sucesos están influidos por una serie de factores contribuyentes interdependientes que afectan los sucesos antes, durante y des- pués de un choque. Los métodos de estimación de choques dependen de una recopilación precisa y coherente de los datos de choques observados. Las limitaciones y el potencial de inexactitud inherentes a la recopilación de datos se aplican a todos los métodos de estimación de choques y deben tenerse en cuenta. Como los choques son sucesos raros y aleatorios, la frecuencia de choques observada fluctuará de un año a otro debido tanto a la variación aleatoria natural como a los cambios en las condiciones del lugar que afectan la cantidad de choques. La suposición de que la frecuencia de choques observada durante un período corto representa una estimación confiable de la frecuencia promedio de choques a largo plazo no tiene en cuenta las relaciones no linea- les entre los choques y la exposición. La suposición tampoco tiene en cuenta el sesgo de regresión a la media (RTM) (también conocido como sesgo de selección), lo que da como resultado un gasto ineficaz de fondos de seguridad limitados y una sobreestimación (o subestimación) de la eficacia de un tratamiento en particular. escribe. Para tener en cuenta los efectos del sesgo de RTM y las limitaciones de otros métodos de estimación de choques (discutidos en la Sección 3.4), el HSM da un método predictivo para la estimación de la frecuencia promedio espe- rada de choques de un lugar, para determinadas condiciones geométricas y geográficas. , en un período específico para un TMDA en particular. La frecuencia de choque promedio esperada es la frecuencia de choque que se espera que ocurra si la frecuencia de choque promedio a largo plazo de un lugar pudiera determinarse para un tipo particular de segmento de camino o intersección sin cambios en las condiciones del lugar . El método predictivo (presentado en la Parte C) usa modelos estadísticos, conocidos como SPF, y modificación de fallas. Factores de ción, CMF, para estimar la frecuencia de choque promedio pronosticada. Estos modelos deben cali- brarse según las condiciones locales para tener en cuenta las diferentes frecuencias de choques entre diferentes estados y jurisdicciones. Cuando corresponde, la estimación estadística se combina con la frecuencia de choques observada de un lugar específico mediante el método EB, para mejorar la confiabilidad de la estimación. El método predictivo también permite la estimación usando solo SPF, o solo datos observados en los casos en que no se dispone de un modelo o datos observados. En las evaluaciones de eficacia se usan estudios observacionales antes/después y transversales. La evaluación de la eficacia de un tratamiento implica comparar la frecuencia promedio esperada de choques de una vía o lugar con el tratamiento aplicado con la frecuencia promedio esperada de choques del elemento o lugar de la vía si no se hubiera instalado el tratamiento. 3.9. REFERENCIAS (1) Consejo, F. M. y J. R. Stewart. Efectos de seguridad de la conversión de caminos rurales de dos carriles a cuatro carriles basados en modelos transversales. En Transportation Research Record 1665. TRB, Consejo Nacio- nal de Investigación, Washington, DC, 1999, págs. 35-43. (2) Haddon, W. Un marco lógico para categorizar los fenómenos y actividades de seguridad vial. El diario de trauma, vol. 12, Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, PA, 1972, págs. 193-207. (3) Hauer, E. Funciones de modificación de choques en la seguridad vial. vol. Actas de la 28ª Conferencia Anual de la Sociedad Canadiense de Ingeniería Civil, Londres, Ontario, Canadá, 2000. (4) Hauer, E. Estudios observacionales de antes y después en seguridad vial. Elsevier Publishing Co. Amster- dam, Paises Bajos. (5) Kononov, J. y B. Allery. Nivel de Servicio de Seguridad: Anteproyecto Conceptual y Marco Analítico. En Registro de investigación de transporte 1840. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003, págs. 57—66. (6) Milton, JC, VN Shankar, FL Mannering. La gravedad de los choques en los caminos y el modelo de lógica mixta: un análisis empírico exploratorio. Crash Analysis & Prevention, Volume 40, Número l . Elsevier Publishing Co. Amsterdam, Países Bajos, 2008, págs. 260—266. (7) Consejo Nacional de Seguridad, ANSI. Estándar Nacional Estadounidense: Manual de Clasificación de Cho- ques de Vehículos Motorizados. ANSI DI 6.1-1996. Consejo Nacional de Seguridad, Itasca, IL, 1996.
  • 62. 62/287 (8) Ogden, KW Safer Roads, una guía para la ingeniería de seguridad vial. Ashgate Publishing Company, Sur- rey, Reino Unidos, 2002. (9) TRB. Guía de necesidades de datos del Manual de seguridad vial. Resultados de la investigación 329. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, junio de 2008. (10) Treat, J. R., NS Tumbas, ST McDonald, D. Dhinar, RD Hume, RE Mayer, RL Stansifer y NJ Castellan. Es- tudio de tres niveles de las causas de los choques de tránsito: Informe final—Resumen ejecutivo. Informe No. DOT- HS-034-3-535-79-TAC(S). Instituto de Investigación en Seguridad Pública, Bloomington, IN, 1979. (11) Zegeer, C. V., RC Deen y JG Mayes. Efecto del ancho del carril y del arcén en la reducción de choques en caminos rurales de dos carriles. En Transportation Research Record 806. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1981, págs. 33-43.
  • 63. 63/287 APÉNDICE 3A: MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA PROMEDIO DE CHOQUES CON Y SIN DA- TOS HISTÓRICOS DE CHOQUES El Apéndice 3A resume los métodos adicionales para estimar la frecuencia de choques con y sin datos de choques. Se aplican a los hallazgos de la investigación en NCHRP 17-27 presentados como referencia. Las variables y ter- minología presentadas no siempre son coherentes con el material del Capítulo 3. Los métodos adicionales se presentan a través de ejemplos basados en la situación hipotética resumida en la Figura 3A-1, que resume los choques esperados e informados de una intersección durante un período de cuatro años. La frecuencia de choques promedio esperada se muestra en las columnas sombreadas. El recuento de choques infor- mado para cada año se muestra en las columnas sin sombrear. Año Figura 3A-1. Choques esperados e informados durante cuatro años 3A.1. NOTACIÓN ESTADÍSTICA Y PROCESO DE POISSON Se define la siguiente notación: Recuento de choques informados: ' recuento de choques '; 16 4 2 3
  • 64. 64/287 En estadística, la suposición común es que se extraen varias observaciones de una distribución en la que el valor esperado permanece constante. Utilizando los diversos valores observados, se calcula el error estándar de la esti- mación. En seguridad vial, no se puede suponer que la frecuencia promedio esperada de choques de un período sea y no sea la misma que la de otro período de tiempo . Por lo tanto, para un período de tiempo específico , solo se dispone de una observación para estimar g. Para el ejemplo de la Figura 3A-l, el cambio del año 1 al año 2 se basa solo en un recuento de choques para estimar y otro recuento de choques para estimar El uso de un conteo de fallas por estimación parece hacer imposible la determinación de un error estándar. Sin embargo, este problema se resuelve con la suposición razonable de que la forma en que se generan los choques sigue el proceso de Poisson. El proceso de Poisson es el ejemplo más importante de un tipo de proceso aleatorio conocido como proceso de "renovación". Para tales procesos la propiedad de renovación sólo debe ser satisfecha en los tiempos de llegada; así, los tiempos entre llegadas son independientes e idénticamente distribuidos, como es el caso de la ocurrencia de choques. La masa de probabilidad de Poisson o función de distribución se muestra en la Ecuación 3A-l. 3A.2. CONFIABILIDAD Y ERROR ESTÁNDAR Como todas las estimaciones están sujetas a incertidumbre, se requiere la confiabilidad de una estimación para conocer la relación entre los valores esperados y los informados. Esta es la razón por la que , por regla general, las estimaciones suelen ir acompañadas de una descripción de su error estándar, varianza o algún tipo de fiabilidad estadística. El "error estándar" es una medida común de confiabilidad. La Tabla 3A-1 describe el uso del error estándar en términos de niveles de confianza, es decir, rangos de cercanía al valor verdadero, expresado en equivalentes nu- méricos y verbales. Tabla 3A-1. Valores para determinar los intervalos de confianza usando el error estándar Nivel deseado de confianza Intervalo de confianza (probabilidad de que el valor real esté en el intervalo de con- fianza) Múltiplos de error estándar (MSE) para usar en la ecua- ción 3-8 Bajo Medio 95% 99,9% 2 3
  • 65. 65/287 Si cualquiera de estos rangos estuviera completamente a un lado del valor cero, donde cero significa que no hay cambios, entonces se podría estimar un aumento o una disminución con cierto nivel de confianza. Sin embargo, debido a que los rangos son amplios y abarcan cero, el aumento esperado de 2 choques da muy poca información sobre cómo cambia de un año 1a otro. Esta es una forma informal de saber si una diferencia observada entre los recuentos de choques informados refleja un cambio real en frecuencia de choques promedio esperada. El enfoque formal requiere una hip( )tesis estadística que postula que los dos valores esperados no eran diferentes (8). Los datos observados se investigan y, si se concluye que la hipótesis de 'ninguna diferencia' se puede rechazar en un nivel habitual de significancia 'a' (a = 0.05, 0.01, . . .), entonces puede ser razonable concluir diat los dos valores esperados fueron Es importante comprender los resultados de las pruebas estadísticas de significación.
  • 66. 66/287 Un error común que debe evitarse ocurre cuando no se rechaza la hipótesis de 'ninguna diferencia' y se supone probable que los dos valores esperados sean iguales, o al menos similares. Esta conclusión rara vez es apropiada. Cuando la hipótesis de que no hay diferencia "no se rechaza", puede significar que los recuentos de fallas son demasiado pequeños para decir algo significativo sobre el cambio en los valores esperados. El daño potencial para la GSV de malinterpretar las pruebas estadísticas de importancia se analiza extensamente en otras publicaciones (9). 3A.3. ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA PROMEDIO DE CHOQUES BASADA EN DATOS HISTÓRICOS DE UN CAMINO O INSTALACIÓN Es una práctica común estimar la frecuencia esperada de choques de un camino o instalación usando unos pocos, generalmente tres, años recientes de conteos de choques. Esta práctica se basa en dos supuestos: • La confiabilidad de la estimación mejora con más conteos de fallas; • Los recuentos de choques de los años más recientes representan las condiciones actuales mejor que los recuentos de choques más antiguos. Estas suposiciones no tienen en cuenta el cambio en las condiciones que ocurren en esta vía o instalación de un período a otro o de un año a otro. Siempre hay diferencias de un período a otro en el tránsito, el clima, los informes de choques, los cambios en los horarios de tránsito, los sucesos especiales, los mejoramientos en los caminos, los cambios en el uso del suelo, etc. los últimos n períodos de recuentos de choques, la estimación es del promedio de estos n períodos; no es la estimación del último período o de algún período reciente. Si las diferencias de un período a otro son insignificantes, entonces el promedio de n períodos será similar en cada uno de los n períodos. Sin embargo, si las diferencias de un período a otro no son insignificantes, entonces el promedio de n períodos no es una buena estimación de ningún período específico. Estimación de la frecuencia promedio de choques Suponiendo una frecuencia de choques similar en todos los períodos Estos resultados muestran que el uso del promedio de recuentos de choques de los cuatro años reduce el error estándar de la estimación. Sin embargo, la calidad de la estimación, en este caso, no mejoró porque la frecuencia esperada es de 10,3 choques en el año 4, y la estimación de 9 choques está más cerca que la estimación de 8,0 choques. En este caso específico, el uso de más conteos de choques no dio como resultado una mejor estimación de la frecuencia esperada de choques en el cuarto año porque los conteos de choques durante el último año no son similares a la frecuencia de choques en los tres años anteriores. Estimación de la frecuencia promedio de choques sin asumir una frecuencia de choques similar en todos los períodos Esta estimación de la frecuencia promedio de choques de una vía o instalación específica en un período determinado se realiza usando recuentos de choques de otros períodos sin suponer que la frecuencia promedio esperada de choques de una vía o instalación específica es similar en todos los períodos. La ecuación 3A-5 presenta la relación que estima una unidad específica para el último período de una secuencia.
  • 67. 67/287 Para esta estimación, es necesario sumar todos los conteos de choques informados durante este año para todas las intersecciones similares a la intersección bajo evaluación en toda la red. Usando el ejemplo dado en la Figura 3A-1 para ilustrar esta estimación, se calculó la proporción de conteos de choques por año en relación con el conteo total anual de choques para todas las intersecciones similares. Los resultados se muestran en la Tabla 3A-2, por ejemplo, el 27 por ciento de los choques anuales ocurren en el primer año, el 22 por ciento en el segundo año, etc. Cada proporción anual se modifica en relación con el último año, por ejemplo, dl = g/ g4 = 0,27/0,31 = 0,87, como se muestra en la Tabla 3A-2. Este método elimina la necesidad de restringir los datos a conteos recientes y da como resultado una mayor confia- bilidad al usar todos los conteos de fallas relevantes. Este método también da como resultado una estimación más defendible porque el uso de d permite el cambio durante el período desde el que se usan los recuentos de choques. Estimación de la frecuencia promedio de choques usando el historial de registro de choques más largo La estimación que se muestra a continuación usa volúmenes de tránsito históricos (tránsito diario promedio anual o TMDA) y conteos de choques históricos. Se espera que la confiabilidad de la estimación aumente con el número de años usados.
  • 68. 68/287 Este ejemplo se muestra en la Tabla 3A-3 donde se presentan nueve años (Fila l) de recuentos de choques (Fila 4) y volúmenes de TMDA (Fila 3) para un segmento de camino de una milla. Se necesita la estimación de la frecuencia anual esperada de choques para este segmento de camino en 1997, el año más reciente de ingreso de datos. Este ejemplo muestra que cuando la estimación de gy se basa en un solo recuento de choques Xp, no es necesario realizar suposiciones, pero la estimación es inexacta (el error estándar es 2,45). Cuando se usan recuentos de choques de otros años para aumentar la fiabilidad de la estimación (el error estándar disminuye con los años adi- cionales de datos a un valor de 0,99 al sumar los nueve años), siempre es necesario hacer alguna suposición. Se supone que los años adicionales a partir de los cuales se usan los recuentos de choques tienen la misma estimación que el año Y (último año). 3A.4. ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA PROMEDIO DE CHOQUES BASADA EN DATOS HISTÓRICOS DE CAMINOS O INSTALACIONES SIMILARES Esta sección muestra cómo se puede estimar la frecuencia de choques de una vía, instalación o unidad específica usando información de un grupo de vías o instalaciones similares. Este enfoque es especialmente necesario cuando los choques son muy raros, como en los pasos a nivel de ferrocarril y camino donde los choques ocurren en promedio una vez cada 50 años y cuando el recuento de choques de un camino o instalación no puede conducir a estimaciones útiles. Las dos ideas clave son que: 1. Los caminos o instalaciones similares en algunos atributos, pero no en todos, tendrán un número esperado dife- rente de choques (Il's), y esto se puede describir mediante una función estadística llamada 'función de densidad de probabilidad'. E {g} y V{g} son la media y la varianza del grupo (representada por la función), y É{g} y 6i 2 {g} son las estimaciones de la frecuencia de choque promedio esperada y la varianza.
  • 69. 69/287 2. La vía o instalación específica para la cual la estimación forma parte del grupo (la población de vías o instalaciones similares) de manera formal. La mejor estimación de su estimación p, el número esperado de choques, es É{g) y el error estándar de esta estimación es P{g}, ambos derivados de las estimaciones de la función del grupo. En la práctica, como las agrupaciones de vías o instalaciones similares son solo muestras de la población de tales vías o instalaciones, las estimaciones de la media y las varianzas de la función de densidad de probabilidad se basarán en la muestra de vías o instalaciones similares. Las estimaciones usan las Ecuaciones 3A-8 y 3A-9. La Tabla 3A4 da un ejemplo que ilustra la aplicación de datos históricos de instalaciones similares. Este ejemplo estima la frecuencia promedio esperada de choques de un paso a nivel de ferrocarril-camino en Chicago para 2004. El cruce en Chicago tiene una vía férrea, 2 trenes por día y 500 vehículos por día. El cruce está equipado con crossbucks. Como el historial de choques de este cruce no es suficiente (tamaño de muestra pequeño) para la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques, la estimación usa datos históricos de choques nacionales para los cruces de ferrocarril y camino. La Tabla 3A-4 establece los datos de choques para los cruces a nivel de caminos y trenes urbanos en los Estados Unidos para cruces que tienen atributos similares al cruce en Chicago (4). Tabla 3A-4. Datos Nacionales de Choques para Cruces a Nivel de Ferrocarril-Carretera (con ,000 vehículos/día, 1- 2 trenes/día, vía única, área urbana) (2004)
  • 70. 70/287 0.0000 0.0003 1600.01540.0148 2 1 1 0.00210.0042 3 3 0.00090.0026 N = 10408 totales similares A. = 0,0184 esperados2 sj = 0,0219 cruces choques/año por cruce en este grupo Usando la Ecuación 3A-10 y los datos que se muestran para cruces similares en la Tabla 3A-4, una estimación razonable de la frecuencia de choques del cruce en Chicago para 2004 es 0.0184 choques/año, es decir, lo mismo que la media de la muestra (i) . El error estándar se estima en 0,0219—0,0184 = ± 0,059 choques/año. Fue posible calcular esta estimación porque los cruces a nivel de vías férreas son numerosos y las estadísticas oficiales sobre los cruces están disponibles. Para caminos o instalaciones tales como segmentos de caminos, intersecciones e distribuidores, no es posible obtener datos de un número suficiente de caminos o instalaciones con atributos similares. En estas circunstancias, se usan SPF y otros modelos de regresión multivariable (Parte III) para estimar la media de la distribución de pro- babilidad y su error estándar. La Sección 3A.5 describe el uso de SPF para mejorar la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques de una instalación. 3A.5. ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA PROMEDIO DE CHOQUES BASADA EN DATOS HISTÓRICOS DEL CAMINO O INSTALACIONES Y CAMINOS E INSTALACIONES SIMILARES La estimación de la frecuencia promedio esperada de choques de una determinada vía o instalación se puede mejorar, es decir, se puede aumentar la confiabilidad de la estimación, al combinar el conteo de choques pasados de la vía o instalación (Sección 3A.3) con el registro de choques de similares. caminos o instalaciones (Sección 3A.4). La "mejor" estimación combinada con la varianza mínima o error estándar viene dada por la Ecuación 3A-11. Dónde: 1(3A-11) Dónde: la "mejor" estimación de un camino o instalación determinada; la estimación basada en datos de un grupo de caminos o instalaciones similares; la estimación basada en los recuentos de choques de la vía o ins- talación determinada; variación de la estimación basada en datos de caminos o instalaciones similares; E{us} - la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques basada en el grupo de caminos o instalaciones similares; co el peso basado en la estimación y el grado de su variación resultante de la agrupación de caminos o instalacio- nes similares. Cuando @se estima mediante la Ecuación 3A-11, su varianza viene dada por la Ecuación 3A-12. (3A-12) Dónde: varianza de la "mejor" estimación; v{gs} varianza de la estimación basada en datos de unidades similares o un grupo de caminos o instalaciones similares; E{gs} la estimación del número esperado de choques con base en el grupo de caminos o instalaciones similares; co peso generado por la varianza de la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques.
  • 71. 71/287 A modo de ejemplo, a continuación se estima la frecuencia promedio esperada de choques de una sección de 1,23 millas de una autopista urbana de seis carriles en Colorado. La estimación se basa en 76 choques informados durante un período de tres años y datos de choques para secciones similares de autopistas urbanas. Hay 3 pasos en la estimación: Paso 1—Como lo expresa la Ecuación 3A-3, usando los choques informados para la vía o instalación espe- cífica: Paso 2: con base en los volúmenes de TMDA, el porcentaje de camiones y los recuentos de choques en autopistas urbanas similares en Colorado, se calibró un modelo de regresión multivariable (Sección Bl). Cuando el modelo se aplicó a un sección de 1,23 millas para un período de tres años, resultan las siguientes estimaciones (Ecuación 3A-10):
  • 72. 72/287 Paso 3—Usando el peso relativo estadístico de las dos estimaciones obtenidas del Paso 1 y el Paso 2, la 'mejor' estimación de la cantidad esperada de choques en esta sección de 1.23 millas de la autopista urbana es:
  • 74. 74/287 TMDA es un atributo principal cuando se considera la frecuencia de choques, pero hay muchos otros atributos que, aunque no se muestran explícitamente en el SPF, influyen en la estimación para una instalación o vía determinada. En el ejemplo anterior, muchos atributos de los grupos tu•o de intersecciones, además del TMDA, contribuyen a los valores de E{p} calculados en la Ecuación 3A-13 para los TMDA de aproximación mayor y menor. Inevitablemente, la diferencia entre cualquier valor es una aproximación del cambio esperado si, por ejemplo, se señaliza una inter- sección controlada por parada porque no separa los muchos atributos que no sean el dispositivo de control de tránsito. APÉNDICE 3B: DERIVACIÓN DE SPF Las variables y la terminología presentadas en este apéndice no siempre son coherentes con el material del Capítulo 3. 38.1. RENDIMIENTO DE SEGURIDAD COMO FUNCIÓN DE REGRESIÓN Los SPF se desarrollan a través de modelos de regresión estadística usando datos históricos de choques recopila- dos durante varios años en lugares con características de camino similares. La validez de este proceso se ilustra conceptualmente a través del siguiente ejemplo usando datos de Colorado para segmentos de caminos rurales de dos carriles (excluyendo intersecciones). Se recopilaron la longitud del segmento, el tipo de terreno (montañoso o ondulado), la frecuencia de choques y los volúmenes de tránsito para cada año desde 1986 hasta 1998. Los choques por año-Inile para cada lugar se trazaron contra el volumen de tránsito, con base en el promedio de TMDA durante los trece años. período. Luego, los puntos de datos se separaron por tipo de terreno para tener en cuenta los dife- rentes factores ambientales de cada tipo. El diagrama de frecuencia de choques para caminos rurales de dos carriles con terreno ondulado se muestra en la Figura 3B-I. 20000 TDA medio Nota: El término choques se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la fuente original. El HSM no usa el término choques y AASHTO prefiere el uso del término choques. Figura 3B-1. Choques por milla-año según TMDA para caminos rurales de dos carriles de Colorado en te- rreno ondulado (1986—1998) 14 10000 15000
  • 75. 75/287 La variabilidad en los puntos de la gráfica refleja la aleatoriedad en la frecuencia de choques, la incertidumbre de las estimaciones de TMDA y las características que afectarían la frecuencia promedio esperada de choques pero que no se tuvieron en cuenta por completo en este análisis, como el grado, la alineación, el porcentaje de choques y el número. de calzadas. A pesar de la variabilidad de los puntos, aún es posible desarrollar una relación entre la frecuencia promedio esperada de choques y el TMDA promediando el número de choques. La Figura 3B-2 muestra los resultados de agrupar los choques en contenedores TMDA de 500 vehículos/día, es decir, promediar el número de choques para todos los puntos en un incremento de 500 vehículos/día. TMDA Notas: (I) Los cuadrados en blanco son la proporción del número de choques para todos los tramos de camino en un contenedor dividido por la suma de las longitudes de los tramos de camino correspondientes. Las barras alrede- dor de los cuadrados en blanco son ±2 errores estándar de esta relación. (2) El término choques se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la fuente original. El HSM no usa el término choques. y AASHTO prefiere el uso del término choques, Figura 3B-2. Choques agrupados por milla-año por TMDA para dos carriles rurales de Colorado Caminos en terreno ondulado (1986—1998) La Figura 3B-2 ilustra que, en este caso, existe una relación entre los choques y el TMDA cuando se usan intervalos promedio. Estas asociaciones pueden ser capturadas por funciones continuas que se ajustan a los datos originales. La ventaja de ajustar una función continua es suavizar la aleatoriedad cuando los datos son escasos, como en el caso de TMDA superiores a 15 000 vehículos/día en este ejemplo. Con base en el análisis de regresión, el SPF de "mejor ajuste" para caminos rurales de dos carriles con terreno ondulado de este ejemplo se muestra en la Ecuación 3B-1. Tenga en cuenta que este no es el SPF para locomotoras centrales de dos carriles y dos vías presentado en el Capítulo 10 del HSM. Como no se dan las condiciones base del modelo SPF que se muestra a continuación, no se recomienda su uso para la aplicación con el método predictivo de la Parte C. TDMA = el tránsito diario medio anualc. El parámetro de sobredispersión para caminos rurales de dos carriles con terreno ondulado en Colorado de este ejemplo resultó ser 4.81 por milla. El SPF para caminos rurales de dos carriles en terreno ondulado que se muestra en la Ecuación 3B-l se representa en la Figura 3B-3 junto con un SPF similar derivado para terreno montañoso. 15 0 10000 15000 20000
  • 76. 76/287 Figura 38-3. Funciones de rendimiento de seguridad para caminos rurales de dos carriles por tipo de terreno 38.2. USO DE UNA FUNCIÓN DE RENDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA PREDECIR Y ESTIMAR LA FRECUEN- CIA PROMEDIO DE CHOQUES Usando los SPF que se muestran en la Figura 3B-3, se espera que un camino rural promedio de dos carriles en Colorado con AAI)T = 10,000 vehículos/día tenga 3.3 choques/milla-año si se encuentra en terreno ondulado y 5.4 choques/milla-año si en terreno montañoso. Cuando se ajusta una ecuación a los datos, también es posible estimar la varianza del número esperado de choques en torno al número promedio de choques. Esta relación se muestra en la Ecuación 3B-2. (3B-2) 15 5000 10000 15000
  • 77. 77/287 APÉNDICE 3C: CMF Y ERROR ESTÁNDAR Las variables y la terminología presentadas en este apéndice no siempre son coherentes con el material del Capítulo 3. Cuanto más precisa sea una estimación CMF, menor será su error estándar. El nivel de confiabilidad de los CMF se ilustra mediante funciones de densidad de probabilidad. Una función de densidad de probabilidad es cualquier fun- ción f(x) que describe la densidad de probabilidad en términos de la variable de entrada x de la manera que se describe a continuación: • f(x) es mayor o igual a cero para todos los valores de x • El área total bajo la gráfica es I : En otras palabras, una función de densidad de probabilidad puede verse como una versión "suavizada" del histo- grama que se obtendría si se pudieran muestrear empíricamente suficientes valores de una variable aleatoria con- tinua. Diferentes estudios tienen diferentes funciones de densidad de probabilidad, dependiendo de factores tales como el tamaño de la muestra usada en el estudio y la calidad del diseño del estudio. La Figura 3C-1 muestra tres funciones alternativas de densidad de probabilidad de una estimación CMF. Estas funciones tienen diferentes formas con diferentes estimaciones de CMF en el punto máximo, es decir, en la moda (el valor más frecuente) de la función. El valor medio de las tres funciones de densidad de probabilidad es 0,8. El valor del error estándar indica tres piezas clave de información: 1. La función de densidad de probabilidad compacta con error estándar o — 0.1 representa los resultados de un estudio de investigación de evaluación usando un conjunto de datos bastante grande y un buen método. 2. La función de densidad de probabilidad con error estándar o = 0.3 representa los resultados de un estudio intermedio entre un estudio bueno y uno débil. 3. La función de densidad de probabilidad amplia con error estándar o = 0.5 representa los resultados de un estudio débil en datos y/o método. 1 2 Estimación AMF, e Nota: El término AMF (factor de modificación de choques) se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la investigación original. El HSM no usa el término AME y AASHTO prefiere el uso del término CMF (factor de modificación de choque). Figura 3C-1. Tres funciones alternativas de densidad de probabilidad de estimaciones CMF Como ejemplo del uso de CMF y errores estándar, considere un tratamiento económico y fácil de instalar que podría aplicarse o no. El costo de esta instalación puede justificarse si la reducción esperada de choques es de al menos un 5 por ciento (es decir, si e < 0,95). Usando las estimaciones de crvfF en la Figura 3C-1 para este caso particular , si la estimación de CMF es 0.80 (valor verdadero y medio de e, como se muestra en la Figura 3C-1), la reducción en los choques esperados es claramente mayor al 5 por ciento (6 — 0,8 < 0,95). 5
  • 78. 78/287 Sin embargo, la pregunta clave es: '¿Cuál es la probabilidad de que instalar el tratamiento frío sea una decisión equivocada?' Si la estimación de CMF proviene del estudio bueno, intermedio o débil, definirá la confianza en la decisión de aplicar. La probabilidad de tomar una decisión equivocada al aceptar una estimación CMF del buen estudio (o = 0,1 en la Figura 3C-l) es del 6 por ciento, como se muestra en el área sombreada de la Figura 3C-2 (el área debajo del gráfico a la derecha). del punto de estimación de 0,95). Si la estimación de CMF provino del estudio intermedio (o = 0,3 en la Figura 3C-l), la probabilidad de tomar una decisión incorrecta es de alrededor del 27 por ciento. Si la estimación CMF provino del estudio débil (o = 0.5 en la Figura 3C-l), la probabilidad de tomar una decisión incorrecta es más del 31 por ciento. 346 estimación de AMF, Nota: El término AMF (factor de modificación de choques) se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la investigación original. El HSM no usa el término AMF, y AASHTO prefiere el uso del término CMF (factor de modificación de choque). Figura 3C-2. la parte derecha de la figura Cl; Aplicar si CMF < 0.95 Del mismo modo, ¿cuál es la probabilidad de tomar una decisión equivocada sobre la instalación de un tratamiento costoso y no es fácil de aplicar, y que solo se puede justificar si la reducción esperada de choques es de al menos un 30 por ciento (es decir, si 6 < O. 70 ). Usando las estimaciones de CMF en la Figura 30-1 para este caso particular , aplicar esta intervención sería una decisión incorrecta porque 0 — 0.80 (Figura 30-1) es mayor que el 0 = 0.70 que se requiere para justificar el costo de instalación. La probabilidad de tomar una decisión equivocada al aceptar una estimación CMF del buen estudio (G — 0.1 en la figura 30-1) es del 12 por ciento, como se muestra en el área sombreada de la figura 30-3 (el área debajo del gráfico a la izquierda). del punto de estimación 0,70). Si la estimación de CMF provino del estudio intermedio (o = 0,3 en la figura 30-1), la probabilidad de tomar una decisión incorrecta es de alrededor del 38 por ciento. Si la estimación de CNfF provino del estudio débil (o —0,5 en la Figura 3C-1), la probabilidad de tomar una decisión incorrecta es de alrededor del 48 por ciento. 0.5 1 5 0.75 1.5 2 5
  • 79. 79/287 Estimación AMF, e Nota: El término AMF (factor de modificación de choques) se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la investigación original. El HSM no usa el término AMF, y AASHTO prefiere el uso del término CMF (factor de modificación de choque). Figura 3C-3. la parte izquierda de la figura Cl; Aplicar si CNff' < 0.70 APÉNDICE 3D: MEDICIÓN DE SEGURIDAD INDIRECTA Las variables y la terminología presentadas en este apéndice no siempre son coherentes con el material del Capítulo 3. Las medidas indirectas de seguridad, también conocidas como medidas sustitutas de seguridad, se introdujeron en la Sección 3.4 y se describen con más detalle aquí. Dan la oportunidad de evaluar la seguridad cuando no se dispone de recuentos de choques porque la vía o instalación aún no está en servicio o estuvo en servicio durante poco tiempo, o cuando los recuentos de choques son pocos o no se recopilaron, o cuando una vía o la instalación tiene características únicas significativas. La importante acción adicional de las medidas indirectas de seguridad es que pueden evitar tener que esperar a que se materialicen suficientes choques antes de que se reconozca un problema y se aplique el remedio . Además , el conocimiento del patrón de sucesos que precede a los choques podría dar una indicación de las medidas preventivas apropiadas. . Las relaciones entre las posibles medidas sustitutas y los choques esperados se estudiaron y se analizan a continuación. EL TRIÁNGULO DE HEINRICH Y DOS TIPOS BÁSICOS DE SUSTITUCIONES Las prácticas anteriores usaron principalmente dos tipos básicos de medidas sustitutas. Estos son: • Sustitutos basados en sucesos próximos y generalmente preceden al suceso de choque • Sustitutos que presuponen la existencia de un vínculo causal con la frecuencia promedio esperada de cho- ques. Estos sustitutos asumen el conocimiento del grado en que se espera que cambie la seguridad cuando la medida sustituta cambia en una cantidad determinada. La diferencia entre estos dos tipos de sustitutos se explica mejor con referencia a la Figura 3D-I que muestra el Triángulo de Heinrich. El Triángulo de Heinrich estableció la agenda para la Seguridad Industrial y Ocupacional desde que se publicó por primera vez en 1931 (12). El Triángulo de Heinrich original se basa en la relación de precedencia de que 'No Injury Crashes' precede a 'Minor Injuries'. 0,3% de todos los choques producen lesiones mayores El 8,8% de todos los choques producen lesiones leves El 90,9% de todos los choques no producen heridos Lesiones leves Fuente: HW Heinri&l, Industrial Accident PreventiM, 1950, págs. 24 Nota: El término choque se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la fuente original. El HSM no usa el término choque y AASHTO prefiere el uso del término choque. Figura 3D-I. Triángulo de Heinrich Hay dos ideas básicas: • Los sucesos de menor gravedad son más numerosos que los sucesos más graves, y los sucesos más cercanos a la base del triángulo preceden a los sucesos más cercanos a la parte superior. • Los sucesos cerca de la base del triángulo ocurren con más frecuencia que los sucesos cerca de la parte superior del triángulo, y su tasa de ocurrencia se puede estimar de manera más confiable. LOS SUCESOS MÁS CERCANOS A LA BASE DEL TRIÁNGULO PRECEDEN A LOS SUCESOS MÁS CERCA- NOS A LA PARTE SUPERIOR
  • 80. 80/287 El tiempo más corto hasta la choque (TTC) ilustra la idea de que los sucesos más cercanos a la base del triángulo preceden a los sucesos más cercanos a la parte superior. El TTC más corto fue propuesto como sustituto de segu- ridad por Hayward en 1972 (21) y aplicado por van der Horst (22). El enfoque consiste en recopilar el número de sucesos en los que el TTC 1 s; sucesos que nunca fueron menores y generalmente mayores que la cantidad de sucesos en los que TTC 0.5 s que nunca fueron menores y generalmente mayores que la cantidad de choques (equivalente a TTC = O). Por lo tanto, para todos los sucesos TTC > 0, el suceso no resultó en un choque. La importancia de esta idea para la prevención es probable que la prevención de sucesos menos graves (con valores más altos de TTC) reduzca los sucesos más graves (con valores más bajos de TTC). LOS SUCESOS CERCA DE LA BASE OCURREN CON MÁS FRECUENCIA Y SE PUEDEN ESTIMAR CON MÁS CONFIANZA La segunda idea básica del Triángulo de Heinrich es que debido a que los sucesos cerca de la base ocurren con más frecuencia que los sucesos cerca de su parte superior, su tasa de ocurrencia se puede estimar de manera más confiable. Por lo tanto, uno puede aprender sobre cambios o diferencias en la tasa de ocurrencia de sucesos raros al observar los cambios o diferencias en la tasa de ocurrencia de sucesos menos severos y más frecuentes. . La elección de sucesos sustitutos determinará el tamaño de la varianza VPi. Una buena elección estará asociada con una pequeña V{ Pi }.
  • 81. 81/287 Los sucesos en las intersecciones que se usaron como sustitutos de seguridad en el pasado (6) incluyen lo siguiente: • Tiempo de Invasión (ET)—Tiempo durante el cual el vehículo que gira infringe el derecho de paso del vehículo de paso. • Gap Time (GT)—Lapso entre la finalización de la invasión al girar el vehículo y la hora de llegada del vehículo que cruza si continúan con la misma velocidad y trayectoria. • Tasa de desaceleración (DR): tasa a la que el vehículo necesita desacelerar para evitar un choque. • Proporción de la distancia de detención (PSD): relación entre la distancia disponible para maniobrar y la distancia restante hasta la ubicación proyectada del choque. • Tiempo posterior a la invasión (PET): lapso entre el final de la invasión del vehículo que gira y el momento en que el vehículo llega realmente al punto potencial de choque. • Tiempo posterior a la invasión inicial (L4PT): lapso entre el comienzo de la invasión por parte del vehículo de marcha más el tiempo esperado para que el vehículo de paso alcance el punto del choque y el tiempo de finali- zación de la invasión por parte del vehículo que gira. • Tiempo hasta la choque (7TC)—Tiempo esperado para que dos vehículos choquen si permanecen a su velocidad actual y en el mismo camino. • La confiabilidad de estos sucesos en la predicción de choques esperados no fue completamente probada. Otros tipos de medidas sustitutas son aquellas que se interpretan de manera más amplia para significar cualquier cosa "que se pueda usar para estimar la frecuencia promedio de choques y las lesiones y muertes resultantes" (1). Tales medidas sustitutas incluyen la carga de trabajo del conductor, la variación de la velocidad media, la proporción de ocupantes con cinturón y el número de conductores ebrios. A partir de la investigación realizada desde que se desarrolló el 'Triángulo de Heinrich' (Figura 3D-I), ahora se sabe que en muchas circunstancias, como choques de peatones con personas mayores, casi todos los choques provocan lesiones. En estas circunstancias, la capa "Choques sin lesiones" es mucho más estrecha que la que se muestra en la Figura 3D-I. Para muchas circunstancias, la prevención de sucesos de menor gravedad puede no traducirse en una reducción de sucesos de mayor gravedad. Un ejemplo es la instalación de una barrera intermedia donde la barrera aumenta el número de choques con heridos debido a los golpes de la barrera, pero reduce las muertes al eliminar en gran medida los choques transversales a la mediana. En el caso de las barreras de medianas, la lógica del Triángulo de Heinrich (Figura 3D-I) no se aplica porque los sucesos que conducen a mortalidades (cruces de mediana) no son los mismos sucesos que conducen a lesiones y daños a la propiedad (barreras golpes). En 2006, se estaba investigando un nuevo enfoque para el uso de sustitutos (23). Este enfoque observa y registra la magnitud de sustitutos como el tiempo hasta la choque (TTC) o el tiempo posterior a la invasión (PET). Los valores observados del suceso sustituto se muestran como un histograma para el cual faltan valores cercanos a 0. Se produce un choque cuando TTC o PET son 0. El estudio usa la teoría del valor extremo para estimar los valores faltantes, por lo tanto, el número de sucesos de choque implicados por los datos observados. APÉNDICE 3E: VELOCIDAD Y SEGURIDAD Las variables y la terminología presentadas en este apéndice no siempre son coherentes con el material del Capítulo 3. Conducir es una tarea a su propio ritmo: el conductor controla la velocidad de viaje y lo hace según las condiciones percibidas y reales. El conductor se adapta a las condiciones del camino y al uso y entorno de la tierra adyacente, y una de estas adaptaciones es la velocidad de funcionamiento. La relación entre la velocidad y la seguridad de- pende del comportamiento humano y de la adaptación del conductor al diseño de la vía, el control del tránsito y otras condiciones de la vía. Estudios recientes demostraron que ciertas condiciones de la calzada, como una calzada recién repavimentada, provocan cambios en las velocidades de operación (13). La relación entre la velocidad y la seguridad puede examinarse durante las fases de 'presuceso' y 'suceso' de un choque. La fase 'previa al suceso' considera la probabilidad de que ocurra un choque, específicamente cómo esta probabilidad depende de la velocidad. La fase de 'suceso' considera la gravedad de un choque, específicamente la relación entre la velocidad y la gravedad. Identificar los errores que contribuyen a la causa de los choques ayuda a identificar mejor las posibles contramedidas. Las siguientes secciones describen la fase previa al suceso y la relación entre la velocidad y la probabilidad de un choque (Sección 3B.1), la fase del suceso y la relación entre la gravedad de un choque y el cambio de velocidad en el impacto (Sección 3E.2 ), y la relación entre la velocidad de operación promedio y la frecuencia de choques
  • 82. 82/287 (Sección 3E.3). En la siguiente discusión, términos tales como velocidad de marcha y velocidad de viaje se usan indistintamente. 3E.1. FASE PREVIA AL SUCESO O ANTES DEL CHOQUE: PROBABILIDAD DE CHOQUE Y VELOCIDAD DE MARCHA Se sabe que con velocidades de marcha más altas, se requiere una distancia de frenado más larga. Por lo tanto, se supone que la probabilidad de un choque aumenta con velocidades de marcha más altas. Sin embargo, mientras que las opiniones sobre la probabilidad de un choque y la velocidad son fuertemente empíricas, los hallazgos son menos claros (21). Por ejemplo, la Figura 3E-1 muestra que los vehículos que viajan a velocidades cercanas a las 50 mph tienen menos choques que los vehículos que viajan a velocidades más bajas. Esto es lo contrario de la supuesta relación entre la velocidad y la probabilidad de choque en términos de tasa de participación en choques. La Figura 3E-1 también se explica por la representación estadística de los datos, es decir, el tipo de datos ensam- blados conduce a una curva en forma de U (7). La Figura 3E-1 también muestra que para velocidades superiores a 60 mph, la probabilidad de participación aumenta con la velocidad. A velocidades de viaje superiores a 60 mph, también es probable que haya una combinación de frecuencia y gravedad de choques. Es más probable que se informen y registren los choques de mayor gravedad. La Figura 3E-2 muestra que el número de choques por gravedad aumenta con la velocidad de viaje (22). No se sabe qué contribuye a esta tendencia: el aumento de los choques informados con el aumento de la velocidad de marcha y el aumento de la ocurrencia de choques a velocidades más altas, los resultados más graves de los choques que ocurren a velocidades más altas o una combinación de ambas causas. La Sección 3.3 da una discusión sobre la indeterminación de la gravedad de la frecuencia. La velocidad y la gravedad del choque se analizan con más detalle en la Sección 3E.2,
  • 83. 83/287 Nota: El término choque se usa en este gráfico para mantener la coherencia con la fuente original. El HSM no usa el término choque y AASHTO prefiere el uso del término choque. (Reproducido de la Figura 3 de Salomón) (22) Figura 3E-2. Personas lesionadas y daños a la propiedad por choque involucrado por velocidad de viaje (22) Los datos también se pueden presentar mostrando la desviación de la velocidad de operación media en el eje horizontal (Figura 3E-3) en lugar de la velocidad de funcionamiento (Figura 3E-1). La curva que se muestra en la Figura 3E-3 sugiere que "cuanto mayor sea la variación en la velocidad de cualquier vehículo con respecto a la velocidad promedio de todo el tránsito, mayor será su probabilidad de verse involucrado en un choque" (22). Sin embargo, los intentos de otros investigadores de replicar la relación entre la variación de la velocidad de operación media y la probabilidad de participación de otros investigadores no tuvieron éxito (5, 24, 25). VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD PROMEDIO, mph (De la Figura 7 de Salomón) (22) Figura 3E-3. Tasa de participación en choques por variación de la velocidad promedio (22) Otra consideración en la discusión de la velocidad y la probabilidad de participación es la posibilidad de que algunos conductores opten habitualmente por viajar a menos o más de la velocidad promedio. Las razones para elegir la velocidad pueden estar relacionadas con otras características del conductor y pueden incluir las razones que hacen que algunos conductores sean cautelosos y otros agresivos. Estos factores, y el fun- cionamiento resultante, pueden afectar la probabili- dad de involucrarse en un choque. Aunque los datos observados no respaldan claramente la teoría de que la probabilidad de involucrarse en un choque aumenta con el aumento de la velocidad, todavía es razonable creer que las velocidades más altas y las distancias de frenado más largas aumentan la probabilidad de involucrarse en un choque y la gravedad (Sección 3E.2). 100.000 +30
  • 84. 84/287 3E.2. FASE DEL SUCESO: GRAVEDAD DEL CHOQUE Y CAMBIO DE VELOCIDAD EN EL IMPACTO La relación entre el cambio de velocidad en el momento del impacto y la gravedad del choque es más clara que la relación entre la velocidad de marcha y la probabilidad de que se produzca un choque. Un mayor cambio de veloci- dad en el impacto conduce a un resultado más severo. Los daños a los vehículos ya los ocupantes dependen de la presión, la desaceleración, el cambio de velocidad y la cantidad de energía cinética disipada por la deformación. Todos estos elementos son funciones crecientes de la velocidad. Aunque la velocidad del vehículo y la distribución de la velocidad se usan comúnmente, en el contexto de la gravedad del choque es más apropiado usar la "velocidad" vectorial en lugar de la "velocidad" escalar. La relación entre la gravedad del choque y el cambio de velocidad en el momento del impacto está fuertemente respaldada por los datos observados. Por ejemplo, la Figura 3E-4 muestra los resultados de un estudio de diez años sobre el impacto de los choques en los ocupantes de los asientos delanteros sujetos. La gravedad de la lesión se muestra en el eje vertical representado por MAIS, la puntuación máxima de la "Escala abreviada de lesiones" (MAIS). (Una forma alternativa de definir una lesión es la Escala abreviada de lesiones (AIS, por sus siglas en inglés), una escala de números enteros desarrollada por la Asociation for the Advancement of Automotive Medicine para calificar la gravedad de las lesiones individuales. La escala AIS se usa comúnmente en investigaciones detalladas de cho- ques. Las lesiones se clasifican en una escala de 1 a 6, siendo 1 una lesión menor, 5 una lesión grave y 6 una lesión sin supervivencia. La escala representa la "amenaza para la vida" asociada con una lesión y no pretende representar una medida integral de la gravedad (9 )). El eje horizontal de la Figura 3E-4 es "el cambio en la velocidad del compartimiento de los ocupantes de un vehículo durante la fase de choque de un choque automovilístico" (2). La Figura 3E-4 muestra que la proporción de ocupantes que sufren una lesión moderada (puntuación AIS de 2 o superior) aumenta con el aumento del cambio en la velocidad en el momento del impacto. Se desconoce la velocidad del vehículo antes del choque. Por ejemplo, en un choque en el que el cambio de velocidad en el momento del impacto es de 19 a 21 mph, alrededor del 40 por ciento de las mujeres que ocupan los asientos delanteros sufrirán una lesión por la cual MAIS 2 2. Cuando el cambio de velocidad en el momento del impacto es de 30 a 33 mph, alrededor del 75 por ciento de las mujeres que ocupan los asientos delanteros sujetas sufren tales lesiones (16). Compartimento en Impacto (km/h) Figura 3E-4. Probabilidad de lesiones a los ocu- pantes de los asientos delanteros sujetos por el cambio en la velocidad del compartimiento de ocupantes de un vehículo en el momento del im- pacto (adaptado de Mackay) (16) La figura 3E-5 ilustra otro ejemplo de la relación en- tre el cambio de velocidad en el momento del im- pacto y la gravedad del choque. La Figura 3E-5 ilus- tra los datos recopilados para dos estudios. La línea discontinua etiquetada como Conductor (Joksch) se basa en un estudio de siete años sobre la pro- porción de conductores de automóviles de pasaje- ros que mueren en choques (14). La línea sólida etiquetada como Ocupante (NHTSA) se basa en ecuaciones desarrolladas para calcular la probabi- lidad de riesgo de gravedad de las lesiones en fun- ción del cambio de velocidad para todos los MAIS = 6 (el nivel de lesiones mortales) (20). Los datos observados muestran que la gravedad del choque aumenta con el aumento del cambio en la velocidad en el momento del impacto.
  • 85. 85/287 Figura 3E-5. Probabilidad de lesiones mortales (MAIS = 6) a conductores u ocupantes por cambio en la velocidad del vehículo en el impacto (14,20) 3E.3. FRECUENCIA DE CHOQUES Y VELOCIDAD PROMEDIO DE FUNCIONAMIENTO La relación general entre la seguridad y la velocidad es difícil de establecer sobre la base de los datos observa- dos, como se discutió en las secciones anteriores. El efecto de los cambios en la velocidad promedio o la va- rianza de la distribución de la velocidad sobre la proba- bilidad de choque está bien establecido. Esta sección analiza la relación entre la frecuencia de choques y los cambios en la velocidad de operación promedio de un camino. Para choques mortales, el cambio en la seguridad es la relación entre el cambio en la velocidad promedio de ope- ración y la potencia de 4 (Ecuación 3E-1). Este resultado se basa en varios estudios de caminos donde la velocidad de operación promedio cambió de períodos de tiempo "antes" a "después" (18, 19). Tabla 3 El. Estimaciones de (exponente en la Ecuación 3E-l)
  • 86. 86/287 La Figura 3E-6 ilustra los datos de choques mortales de un estudio de 97 estudios publicados que contienen 460 resultados de cambios en la velocidad de operación promedio (3). Para la mayoría de los caminos donde aumentó la velocidad de operación promedio, también aumentó el número de choques mortales y viceversa. Como puede verse en la Figura 3E-6, hay un ruido considerable (variación) en los datos. Este ruido (variación de datos) refleja tres problemas: la aleatoriedad de los recuentos de choques, la variedad de circunstancias en las que se obtuvieron los datos y la variedad de causas de los cambios en la velocidad de operación promedio. Cambio en la velocidad de operación promedio (mph) Figura 3E-6. Cambio en la velocidad de operación promedio frente al cambio relativo en choques mortales (3) La Tabla 3E-2 resume los Factores de Modificación de Choques (CMF) para lesiones y choques mortales debido a cambios en la velocidad de operación promedio de un camino (10). Por ejemplo, si un camino tiene una velocidad de operación promedio de 60 mph (Fo = 60 mph), y se aplica un tratamiento que se espera aumente la velocidad de operación promedio en 2 mph (h ro = 2 mph), entonces se espera que los choques con lesiones aumenten. aumentan por un factor de 1,10 y los choques mortales por un factor de 1,18. Por lo tanto, un pequeño cambio en la velocidad de operación promedio puede tener un gran impacto en la frecuencia y gravedad de los choques. La pregunta de si estos resultados se aplicarían independientemente de la causa del cambio en la velocidad prome- dio no puede responderse bien en este momento. Si el cambio en la frecuencia de choques refleja principalmente el cambio asociado en la gravedad, entonces se aplica la Tabla 3E-2. Tabla 3E-2. Factores de modificación de choque para cambios en la velocidad de operación promedio (10) -10
  • 87. 87/287 REFERENCIAS PARA LOS APÉNDICES DEL CAPÍTULO 3 (1) Burns, PC Actividades de investigación armonizadas internacionales. Sistemas de Transporte Inteligentes (IHRAITS), Informe del Grupo de Trabajo. 05-0461, Transport Canadá, Ottawa, ON, Canadá, 2005. (2) Day, T. D. y RL Hardens. Diferencias entre EDCRASH y CRASH3. SAE 850253, Sociedad de Ingenieros Automotrices, Warrendale, PA, 1985. (3) Elvik, R., P. Christensen y A. Amundsen. Velocidad y Choques de Carretera una Evaluación del Modelo de Potencia. Transportokonomisk Institutt, Oslo, Noruega, 2004. (4) FRA, Sitio Web de la Oficina de Análisis de Seguridad. Administración Federal de Ferrocarriles, Departa- mento de Transporte de EE. UU., Washington, DC. Disponible en http://safetydata.fra.dot.gov/OfficeofSafety/2006 (5) Garber, NJ, JS Miller, S. Eslambolchi, R. Khandelwal, M. Mattingly, KM Sprinkle y PL Wachendorf. Una evaluación de los programas de cumplimiento de la cámara de luz roja (Photo-Red) en Virginia: un informe en respuesta a una solicitud del Secretario de Transporte de Virginia. VTRC 05-R21 , Consejo de Inves- tigación de Transporte de Virginia, Charlottesville, VA, 2005. (6) Gettman, D y L. Cabeza. Medidas de seguridad sustitutas de los modelos de simulación de tránsito, Informe final. FHWARD-03-050. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., McLean, VA, 2003. (7) Hauer, E. Velocidad y riesgo de choque: una opinión. 04/02, Departamento de Políticas Públicas, Real Au- tomóvil Club de Victoria, 2004. (8) Hauer, E. Prueba estadística de una diferencia entre las frecuencias esperadas de choques. En Transpor- tation Research Record 1542. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1996, págs. 24—29. (9) Hauer, E. El daño causado por las pruebas de significancia. Análisis y prevención de choques, vol. 36. Elsevier Science, Amsterdam, Países Bajos, 2004, págs. 495—500. (10) Hauer, E. y J. Bonneson. Un examen empírico de la relación entre la velocidad y los choques de tránsito Basado en datos de Elvik, Christensen y Amundsen. Informe elaborado para el proyecto NCHR_P 17-25. Programa Nacional de Investigación de Caminos Cooperativas, Junta de Investigación de Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2006. (11) Hauer, E. y P. Garder. Investigación sobre la validez de la técnica de conflictos de tránsito. Análisis y pre- vención de choques, vol. 18, No. 6. Elsevier Science, Ámsterdam, Países Bajos, 1986, págs. 471—481. (12) Heinrich, HW Prevención de choques industriales: un enfoque científico. McGraw-Hill, Nueva York, NY, 1931. (13) Hughes, WE, LM Prothe, HW McGee y E. Hauer. Informe de investigación de caminos cooperativas nacio- nales
  • 88. 88/287 Compendio de resultados 255: Efectos de los proyectos de repavimentación con y sin mejoras de seguridad adicio- nales. Consejo Nacional de Investigación de la Junta de Investigación del Transporte de NCHRP, Washington, DC, 2001 (14) Joksch, HC Cambio de velocidad y riesgo de mortalidad en un choque: una regla empírica. Análisis y pre- vención de choques, vol. 25, No. 1. Elsevier Science, Ámsterdam, Países Bajos, 1993, págs. 103—104. (15) Lyon, C., A. Haq, B. Persaud y ST Kodama. Desarrollo de funciones de rendimiento de seguridad para intersecciones señalizadas en una gran área urbana y aplicación a la evaluación del tratamiento prioritario de giro- izquierda. In transportation Research Record 1908. TRB, National Research Council, Washington, DC, 2005, págs. 165—171. 3-59 (16) Mackay, GM Una revisión de la biomecánica de los efectos en los choques de tránsito. Kluwer Academic Publishers, Países Bajos, 1997, págs. 115—138. (17) McGee, H., S. Taori y BN Persaud. Informe de Investigación Cooperativa Nacional de Caminos 491: Garan- tía de Experiencia de Choque para Semáforos. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003. (18) Nilsson, G. Hastigheter, olycksrisker och personskadekonsekvenser I olika vägmiljöer. Informe VTI 277. Ins- tituto Sueco de Investigación de Caminos y Tránsito, Linköping, Suecia, 1984. (19) Nilsson, G. Dimensiones de seguridad vial y el modelo de potencia para describir el efecto de la velocidad en la seguridad. Boletín 221, Instituto de Tecnología de Lund, Departamento de Tecnología y Sociedad, Ingeniería de Tránsito, Lund, Suecia, 2004. (20) NHTSA. NPR.M sobre el sistema de control de la presión de los neumáticos. FMVSS No. 138. Oficina de Análisis y Evaluación Normativa, Planificación, Evaluación y Presupuesto, Administración Nacional de Seguridad del Tránsito en los caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, 2004. (21) Shinar, D. Velocidad y choques: un tema controvertido. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washing- ton, DC, 1998, págs. 221-276. (22) Solomon, D. Choques en las principales vías rurales relacionados con la velocidad, el conductor y el vehículo. Departamento de Comercio de EE. UU., Oficina de Caminos Públicos, Washington, DC, 1964. (23) Songchitruksa, P. y AP Tarko. Enfoque de la teoría del valor extremo para la estimación de la seguridad. Análisis y prevención de choques, vol. 38, Elsevier Science, Ámsterdam, Países Bajos, 2006, págs. 811—822. (24) Centro de Investigación de Seguridad Vial de la UNC. Crash Reduction Factors for Tmfic Engineering and ITS Impmvements (Borrador de informe provisional). Centro de Investigación de Seguridad Vial de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Chapel Hill, NC, 2004. (25) Vogt, A. y JG Bared. Modelos de Choques para Vías Rurales Neo-Lane: Tramos e Intersecciones. FHWARD-98-133. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., McLean, VA, 1998.
  • 89. 89/287 Parte B—Proceso de Gestión de la Seguridad Vial Bl PROPÓSITO DE LA PARTE B La Parte B presenta procedimientos e información útil para monitorear y reducir la frecuencia de choques en las redes viales existentes. En conjunto, los capítulos de la Parte B son el proceso de GSV. Los seis pasos del proceso de GSV son: • Capítulo 4, Evaluación de la red: revisión de una red de transporte para identificar y clasificar los lugares en función del potencial para reducir la frecuencia promedio de choques. • Capítulo 5, Diagnóstico: evaluación de datos de choques, datos históricos del lugar y condiciones de campo para identificar patrones de choques. • Capítulo 6, Selección de contramedidas: identificación de factores que pueden contribuir a choques en un lugar y selección de posibles contramedidas para reducir la frecuencia promedio de choques. • Capítulo 7, Evaluación económica—Evaluación de los beneficios y costos de las posibles contramedidas e identificación de proyectos individuales que sean rentables o económicamente justificados. • Capítulo 8, Priorizar proyectos: evaluación de mejoras económicamente justificadas en lugares específicos y en múltiples lugares, para identificar un conjunto de proyectos de mejora para cumplir objetivos como costo, mo- vilidad o impacto ambiental. • Capítulo 9, Evaluación de la eficacia de la seguridad: evaluación de la eficacia de una contramedida en un lugar o en varios lugares para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques. • Los capítulos de la Parte B pueden usarse secuencialmente como un proceso, o pueden seleccionarse y aplicarse individualmente para responder al problema o proyecto específico bajo investigación. Los beneficios de aplicar un proceso de GSV incluyen los siguientes: • Contramedidas de seguridad rentables. • Un proceso cuantitativo y sistemático que aborda una amplia gama de condiciones y compensaciones de seguridad vial; • La oportunidad de aprovechar la financiación y coordinar los mejoramientos con otros programas de mejora de infraestructura planificados ; • Métodos completos que consideran el volumen de tránsito, los datos de choque, las operaciones de tránsito, la geometría de la vía y las expectativas del usuario; y • La oportunidad de usar un proceso proactivo para aumentar la eficacia de las contramedidas destinadas a reducir la frecuencia de choques. No existe tal cosa como la seguridad absoluta. Hay riesgo en todo transporte por camino. Un objetivo universal es reducir el número y la gravedad de los choques en los límites de los recursos disponibles, la ciencia, la tecnología y las prioridades establecidas por la legislación. El material de la Parte B es un recurso de información y metodologías que se usan en los esfuerzos para reducir los choques en las redes viales existentes. La aplicación de estos métodos no garantiza que los choques disminuyan en todos los lugares; los métodos son un conjunto de herramientas dis- ponibles para usar junto con un buen juicio de ingeniería. 8.2. PARTE B Y EL PROCESO DE DESARROLLO DEL PROYECTO La Figura Bl ilustra cómo los diversos capítulos de la Parte B se alinean con los elementos tradicionales del proceso de desarrollo de proyectos presentados en el Capítulo 1. Los capítulos de la Parte B del HSM son aplicables a todo el proceso; en varios casos, los capítulos individuales se usan en múltiples etapas del proceso de desarrollo del proyecto. Por ejemplo, • Planificación del sistema: los capítulos 4, 7 y 8 presentan métodos para identificar ubicaciones en una red con potencial para un cambio en la frecuencia de choques. Luego, los proyectos se pueden programar en función de los beneficios económicos de la reducción de choques. Estas mejoras se pueden integrar en planes de transporte a largo plazo y programas de mejora de capital de caminos. • Planificación de proyectos: dado que las jurisdicciones están considerando mejoras alternativas y especifi- cando soluciones de proyectos, los métodos de diagnóstico (Capítulo 5), selección de contramedidas (Capítulo 6) y evaluación económica (Capítulo 7) presentados en la Parte B dan medidas de desempeño para apoyar la integración del análisis de choques en un análisis de alternativas de proyecto.
  • 90. 90/287 • Diseño preliminar, diseño final y construcción: los procedimientos de selección de contramedidas (Capítulo 6) y Evaluación económica (Capítulo 7) también pueden respaldar el proceso de diseño. Estos capítulos dan infor- mación que podría usarse para comparar varios aspectos de un diseño para identificar la alternativa con la frecuen- cia y el costo de choque esperados más bajos. • Los procedimientos de eva- luación de la eficacia de la se- guridad de las operaciones y el mantenimiento (Capítulo 9) pueden integrarse en los pro- cedimientos de operaciones y mantenimiento de una comu- nidad para evaluar continua- mente la eficacia de las inver- siones. Además, el diagnós- tico (capítulo 5), la selección de contramedidas (capítulo 6) y la evaluación económica (capítulo 7) pueden evaluarse como parte de la gestión ge- neral continua del sistema de seguridad vial. PARTE a—PROCESO DE GESTIÓN DE LA SEGURI- DAD VIAL 8-3 Los capítulos 5 a 7 (Parte B) se usan para diagnosticar la frecuencia y la gravedad de los choques, seleccionar las contramedidas y realizar una evaluación económica. Du- rante este proceso, la Parte D se puede usar para comparar el efecto sobre la frecuencia de choques de diferentes al- ternativas de diseño, y la Parte C se puede usar para predecir el desempeño futuro de una instalación existente. Los Capítulos 5 a 7 (Parte B) junto con la Parte D se usan para monitorear la frecuencia y la gravedad de los choques en una red vial existente, identificar contramedidas para reducir la frecuencia y la gravedad de los choques, seleccionar contramedidas y realizar una evaluación económica. El Capítulo 9 (Parte B) se puede usar para evaluar el efecto de las contramedidas en la frecuencia y gravedad de los choques y puede contribuir a la aplicación de la política de seguridad para la planificación futura del sistema. Figura B-1. El proceso de desarrollo del proyecto 8.3. APLICACIÓN DE LA PARTE B El Capítulo 4 presenta una variedad de medidas de desempeño de choques y métodos de detección para evaluar los datos históricos de choques en un sistema vial e identificar lugares que pueden responder a una contramedida. Como se describe en el Capítulo 4, existen fortalezas y debilidades en cada una de las medidas de desempeño y métodos de detección que pueden influir en qué lugares se identifican. Por lo tanto, en la práctica puede ser útil usar múltiples medidas de desempeño o múltiples métodos de detección, o ambos, para identificar posibles lugares para una evaluación adicional.
  • 91. 91/287 Los capítulos 5 y 6 presentan información para ayudar a revisar el historial de choques y las condiciones del lugar para identificar un patrón de choques en un lugar en particular e identificar posibles contramedidas. Si bien el HSM las presenta como actividades distintas, en la práctica pueden ser iterativas. Por ejemplo, evaluar e identificar los posibles factores que contribuyen al choque (Capítulo 6) puede indicar la necesidad de una investigación adicional del lugar para confirmar una evaluación original (Capítulo 5). La actividad final del Capítulo 6 es seleccionar una contramedida. La Parte D del HSM presenta contramedidas y, cuando están disponibles, sus correspondientes Factores de modificación de choque (CMF). Los CMF presentados en la Parte D satisficieron los criterios de selección desarrollados para el HSM, como se describe en la Parte I)— Introducción y guía de aplicaciones. Hay tres tipos de información relacionada con los efectos de los tratamientos: 1. un valor cuantitativo que representa el cambio en los choques esperados (es decir, un CMF ); 2. una explicación de una tendencia (es decir, un cambio en la frecuencia o gravedad de los choques) debido al tratamiento, pero no información cuantitativa; y, 3. una explicación de que la información no está disponible actualmente. Los Capítulos 7 y 8 presentan la información necesaria para evaluar económicamente y priorizar posibles contra- medidas en cualquier lugar o en múltiples lugares. En el Capítulo 7, la reducción esperada en la frecuencia promedio de choques se calcula y se convierte en un valor monetario o relación costo-efectividad. El Capítulo 8 presenta métodos de priorización para seleccionar conjuntos de proyectos financieramente óptimos. Debido a la complejidad de los métodos, la mayoría de los proyectos requieren la aplicación de software para optimar una serie de trata- mientos potenciales. El Capítulo 9 presenta información sobre cómo evaluar la eficacia de los tratamientos. Este capítulo dará procedi- mientos para: • Evaluar un solo proyecto para documentar el cambio en la frecuencia de choques resultante de ese proyecto; • Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar el cambio en la frecuencia de choques como resultado de esos proyectos; • Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar una contramedida CMF; • Evaluar el cambio general en la frecuencia de choques resultante de tipos específicos de proyectos o con- tramedidas en comparación con sus costos. Conocer la eficacia del programa o proyecto dará información adecuada para evaluar el éxito de un programa o proyecto y, posteriormente, respaldar las decisiones de política y programación relacionadas con el mejoramiento de la seguridad vial. B.4. RELACIÓN CON LAS PARTES A. C Y D DEL MANUAL DE SEGURIDAD EN LOS CAMINOS La Parte A da conocimientos introductorios y fundamentales para la aplicación del HSM. Se presenta una descripción general de los Factores Humanos (Capítulo 2) para respaldar las evaluaciones de ingeniería en las Partes B y C. El Capítulo 3 presenta los fundamentos para los métodos y procedimientos en el HSM. Los conceptos del Capítulo 3 que se aplican en la Parte B incluyen: choques promedio esperados, estimación de seguridad, regresión a la media y sesgo de regresión a la media, y métodos empíricos de Bayes. La Parte C del HSM introduce técnicas para estimar la frecuencia de choques de las instalaciones que se modifican a través de un análisis de alternativas o un proceso de diseño. Específicamente, los capítulos 10 a 12 presentan un método predictivo para caminos rurales de dos carriles, caminos rurales multicarriles y arterias urbanas y suburba- nas, respectivamente. El método predictivo de la Parte C es una herramienta proactiva para estimar el cambio es- perado en la frecuencia de choques en una instalación debido a diferentes conceptos de diseño. El material de la Parte C se puede aplicar a los métodos de la Parte B como parte de los procedimientos para estimar la reducción de choques esperada con la aplicación de posibles contramedidas. Finalmente, la Parte D consta de factores de modificación de choques que se pueden aplicar en los Capítulos 4, 6, 7 y 8. Los factores de modificación de choques se usan para estimar la reducción potencial de choques como resul- tado de la aplicación de un contramedida(s). La estimación de reducción de choques puede convertirse en un valor monetario y compararse con el costo del mejoramiento y el costo asociado con las medidas de rendimiento opera- tivas o geométricas (p. ej., demora, derecho de paso). 8.5. RESUMEN El proceso de GSV da información para la planificación del sistema; planificación de proyectos; y diseño, operacio- nes y mantenimiento a corto plazo de un sistema de transporte. Las actividades en el proceso de gestión de la seguridad de madway dan:
  • 92. 92/287 • Conocimiento de los lugares que podrían beneficiarse de los tratamientos para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques (Capítulo 4, Evaluación de la red ); • Comprender los patrones de choque y las contramedidas que tienen más probabilidades de reducir la fre- cuencia de choques (Capítulo 5, Diagnóstico; Capítulo 6, Seleccionar contramedidas) en un lugar; • Estimación del beneficio económico asociado con un tratamiento en particular (Capítulo 7, Evaluación económica ); • Desarrollar una lista optimada de proyectos para mejorar (Capítulo 8, Priorizar proyectos); y • Evaluar la efectividad de una contramedida para reducir la frecuencia de choques (Capítulo 9, Evaluación de la efectividad de la seguridad). Las actividades en el proceso de GSV se pueden realizar de forma independiente o se pueden integrar en un pro- ceso cíclico para monitorear una red de transporte.
  • 93. 93/287 Capítulo 4—Proyección de red 4.1. INTRODUCCIÓN La evaluación de la red consiste en revisar una red de transporte para identificar y clasificar los lugares de mayor a menor probabilidad de reducir la frecuencia de choques por la aplicación de una contramedida. Los lugares identifi- cados como los de mayores probabilidades de reducir la frecuencia se estudian con más detalle para identificar patrones de choques, factores contribuyentes y contramedidas apropiadas. La evaluación de la red se usa también para formular y aplicar políticas, tal como priorizar el reemplazo de barandas no estándares en toda la jurisdicción en lugar de una gran cantidad de choques a los costados de los caminos. Según la Figura 4-1, la evaluación de la red es la primera actividad en un ciclo GSV, descrito en la Parte B. Cualquier paso es apto para realizar en forma aislada. El ciclo general se muestra como contexto. El capítulo explica los pasos del filtro de redes, sus las medidas de rendimiento, y los métodos de aplicación. Figura 4-1. Ciclo de Gestión de la Seguridad Vial 4.2. SELECCIÓN DE RED Hay cinco pasos principales en la selección de redes, Figura 4-2: 1. Establecer enfoque: identifique el propósito o el resultado previsto del análisis de selección de red. Esta decisión influirá en las necesidades de datos, la selección de medidas de rendimiento y los métodos de selección que se pueden aplicar. 2. Identificar la red y establecer poblaciones de referencia—Especifique el tipo de lugares o instalaciones que se están examinando (es decir, segmentos, intersecciones, cruces ferroviarios a nivel) e identifique grupos de luga- res o instalaciones similares. 3. Seleccionar medidas de rendimiento: hay una variedad de medidas de rendimiento disponibles para evaluar el potencial para reducir la frecuencia de choques en un lugar. En este paso, la medida de desempeño se selecciona en función del enfoque de detección y los datos y las herramientas analíticas disponibles. 4. Seleccionar método de detección: hay tres métodos principales de detección que se describen en este ca- pítulo (es decir, clasificación, ventana deslizante y búsqueda de picos). Las ventajas y desventajas de cada uno se describen para ayudar a identificar el método más apropiado para una situación dada. 5. Seleccionar y evaluar los resultados. El paso final es analizar la selección y evaluar los resultados. Las secciones siguientes explican con más detalles los cinco pasos principales. 4.2.1. PASO I—Establecer el enfoque de la selección de redes El primer paso en la selección de redes es establecer el enfoque del análisis, Figura 4-2. La evaluación de la red se realiza y enfoca preferentemente según la Figura 4-2.
  • 94. 94/287 1. Identifique y clasifique los lugares donde los mejoramientos tienen potencial para reducir la cantidad de choques. 1. Establecer el enfoque 2. Evalúe una red para identificar lugares con un tipo de choque o gravedad en par- ticular para formular y aplicar una política (p. ej., identificar lugares con una gran cantidad de choques al costado del ca- mino para priorizar el reemplazo de baran- das no estándares en todo el estado. . . Identifique lugares con potencial o grave- dad de choque. 2. Apuntar a tipos o gravedad de choques específicos para la formulación de políti- cas para todo el sistema. Figura 4-2. Evaluación de la red. Si se aplica una evaluación de la red para identificar lugares donde las modificaciones pudieran reducir la cantidad de choques, las medidas de desempeño se aplican a todos los lugares. Con base en los resultados del análisis, los lugares con mejoramiento potencial se identifican para un análisis adicional, similar a un análisis típico de "punto negro" realizado por una jurisdicción para identificar las "ubicaciones de altos choques". Es posible evaluar una red de transporte para identificar lugares con potencial para beneficiarse de un programa específico (p. ej., mayor cumplimiento) o contramedida (p. ej., un programa de aplicación de barandas). Un análisis como este podría identificar ubicaciones con una alta proporción o frecuencia promedio de un tipo o gravedad de choque específico. En este caso, se estudia un subconjunto de lugares. Determinación del enfoque de filtrado de la red Pregunta Un DOT estatal recibió una subvención de fondos para instalar franjas sonoras en caminos rurales de dos carriles. ¿Cómo podría el personal del DOT del estado revisar su red para identificar los mejores lugares para instalar las bandas sonoras? Responder El personal del DOT estatal querría identificar aquellos lugares que posiblemente se pueden mejorar mediante la instalación de franjas sonoras. Por lo tanto, suponiendo que los choques fuera del camino respondan a las franjas sonoras. el personal seleccionaría un método que proporcione una clasificación de lugares con más choques fuera del camino de lo esperado para lugares con características similares. El análisis del Departamento de Transporte del estado5 se concentraría solo en un subconjunto de la base de datos total de choques: los choques que se salen del camino. Si el DOT hubiera seleccionado y clasificado todas sus caminos rurales de dos carriles, no revelaría cuáles de los lugares se beneficiarían específicamente por instalar franjas sonoras. Hay muchas actividades específicas que podrían definir el enfoque de un proceso de selección de redes. Los si- guientes son ejemplos hipotéticos de lo que podría ser el enfoque de la detección de redes: • Una agencia desea identificar proyectos para un Programa de mejora de capital (CIP) u otras fuentes de finan- ciación establecidas. En este caso, se examinarían todos los lugares . • Una agencia identificó un tipo de choque específico que le preocupa y desea aplicar un programa en todo el sistema para reducir ese tipo de choque. En este caso, se examinarían todos los lugares para identificar aquellos con más choques específicos de lo esperado. • Una agencia identificó lugares en una subárea o a lo largo de un corredor candidatos para un análisis de segu- ridad adicional. Solo los lugares en el corredor serían proyectados. • Una agencia recibió financiamiento para aplicar un programa o contramedidas en todo el sistema para mejorar la seguridad (p. ej., cumplimiento automatizado). La revisión de la red se realizaría en todas las intersecciones señalizadas, un subconjunto de todo el sistema de transporte.
  • 95. 95/287 4.2.2. PASO 2—Identificar la red y establecer poblaciones de referencia El enfoque del proceso de selección de redes establecido en el Paso 1 forma la base para el segundo paso en el proceso de selección de redes, que incluye la identificación de los elementos de la red que se examinarán y la organización de estos elementos en poblaciones de referencia (Figura 4-3). Ejemplos de elementos de la red vial que se pueden filtrar incluyen intersecciones, segmentos viales, instalaciones, ramas, intersecciones de terminales de rama y cruces ferroviarios a nivel. Figura 4-3. Selección de redes: paso 2, identificar la red y establecer poblaciones de referencia Una población de referencia es una agrupación de lugares con características similares (por ejemplo, intersecciones señalizadas de cuatro patas, caminos rurales de dos carriles). En última instancia, la priorización de lugares indivi- duales se realiza en una población de referencia. En algunos casos, las medidas de desempeño permiten compa- raciones entre poblaciones de referencia. Las características usadas para establecer las poblaciones de referencia para las intersecciones y los segmentos viales se identifican en las siguientes secciones. Poblaciones de referencia de intersección Las características potenciales usadas para establecer poblaciones de referencia para las intersecciones incluyen: • Tránsito (p. ej., control PARE de dos o cuatro ramas con semáforos, control de rendimiento, rotonda ); • Número de accesos (p. ej., intersecciones de tres o cuatro tramos ); • Sección transversal (p. ej., número de carriles de adelantamiento y de giro ); • Clasificación funcional (p. ej., arterial, colectora, local ); • Tipo de área (p. ej., urbana, suburbana, rural ); • Rangos de volumen de tránsito (p. ej., volumen de entrada total (TEV), volúmenes de horas pico, tránsito medio diario anual, (TMDA)); o • Terreno (p. ej., llano, ondulado, montañoso). Las características que definen una población de referencia varían según la cantidad de detalles conocidos sobre cada intersección; el propósito de la detección de la red, el tamaño de la red, y la medida de rendimiento seleccio- nada. También se aplican agrupaciones similares si se están examinando intersecciones de terminales de rama o cruces ferroviarios a nivel, o ambos. Establecimiento de poblaciones de referencia para la detección de intersecciones La siguiente tabla da un ejemplo de datos para varias intersecciones en una red ordenada por clasificación funcional y control de tránsito. Estas poblaciones de referencia pueden ser apropiadas para una agencia que recibió fondos para aplicar cámaras en los semáforos en rojo u otras contramedidas en todo el sistema para mejorar la seguridad en las intersecciones señalizadas. Como tal, la última agrupación de lugares no sería estudiada ya que no están señalizados.
  • 96. 96/287 Ejemplo de poblaciones de referencia de intersecciones definidas por clasificación funcional y control de tránsito Poblaciones de referencia del segmento Un segmento de camino es una parte de una instalación que tiene una sección transversal de camino uniforme y está definida por dos puntos finales. Estos puntos finales pueden ser dos intersecciones, ramas de entrada o salida, un cambio en la sección transversal del camino, marcadores de millas o postes de millas, o un cambio en cualquiera de las características del camino que se enumeran a continuación. Las características potenciales que se usan para definir poblaciones de referencia para segmentos de camino inclu- yen: • Número de carriles por sentido; • Densidad de acceso (p. ej., entrada de vehículos e intersecciones ); • Rangos de volúmenes de tránsito (p. ej., TEV, volúmenes de horas pico, TMDA ); • tipo de mediana o ancho, o ambos; • Velocidad de funcionamiento o velocidad indicada; • Uso de suelo adyacente (p. ej., urbano, suburbano, rural ); • Terreno (p. ej., llano, ondulado, montañoso); y • Clasificación funcional (p. ej., arterial, colectora, local). Otros ejemplos más detallados de poblaciones de referencia de segmentos de caminos son: sección transversal de cuatro carriles con mediana de hormigón elevada; sección transversal de cinco carriles con un carril de doble sentido para girar a la izquierda; o camino rural de dos carriles en terreno montañoso. Si se están proyectando ramas, también se aplican agrupaciones similares a estas. Establecimiento de poblaciones de referencia para seleccionar segmentos Ejemplo: La siguiente tabla da datos para varios segmentos de camino en una red. Los segmentos se ordenaron por tipo de mediana y sección transversal. Estas poblaciones de referencia pueden ser apropiadas para una agencia que desee aplicar un programa en todo el sistema para emplear técnicas de gestión de acceso para reducir potencialmente la cantidad de choques al girar a la izquierda a lo largo de los segmentos del camino.
  • 97. 97/287 Ejemplos de poblaciones de referencia para segmentos 4.2.3. PASO 3 —Seleccione las medidas de rendimiento de detección de red El tercer paso en el proceso de evaluación de la red es seleccionar una o varias medidas de rendimiento que se usarán para evaluar el potencial para reducir la cantidad de choques o la gravedad de los choques en un lugar (Figura 4-4). Así como el análisis de las operaciones de tránsito en las intersecciones se puede medir en función de la demora del vehículo , la longitud de la cola o una relación volumen-capacidad, la seguridad en las intersecciones se puede medir cuantitativamente en términos de la frecuencia promedio de choques, la frecuencia promedio espe- rada de choques, una tasa crítica de choques, o varias otras medidas de rendimiento. En la selección de redes, el uso de múltiples medidas de rendimiento para evaluar cada lugar puede mejorar el nivel de confianza en los resul- tados. Figura 4-4. Evaluación de la red: paso 3, seleccionar medidas de rendimiento
  • 98. 98/287 Criterios clave para seleccionar medidas de desempeño Las consideraciones clave en la selección de medidas de rendimiento son: disponibilidad de datos, sesgo de regre- sión a la media y cómo se establece el umbral de rendimiento. Esta sección describe cada uno de estos conceptos. En la Sección 4.4 se da una descripción más detallada de las medidas de rendimiento con ecuaciones de apoyo y cálculos de ejemplo. Disponibilidad de datos y entradas Los datos típicos requeridos para el análisis de selección incluyen la información de la instalación para establecer poblaciones de referencia, datos de choques, datos de volumen de tránsito y, en algunos casos, funciones de desempeño de seguridad. La cantidad de datos y entradas que están disponibles limita el número de medidas de rendimiento que se usan. Si los datos de volumen de tránsito no están disponibles o su costo es prohibitivo, hay menos medidas de rendimiento disponibles para clasificar los lugares. Si tranvía se recopilan o se ponen a disposi- ción, pero no se calibran las funciones de rendimiento de seguridad y los parámetros de sobredispersión, se podría priorizar la red usando un conjunto diferente de medidas de rendimiento. La Tabla 4-1 resume los datos y las entra- das necesarias para cada medida de desempeño.
  • 99. 99/287 Sesgo de regresión a la media Con el tiempo, en cualquier lugar, las frecuencias de los choques fluctúan naturalmente hacia arriba y hacia abajo. La frecuencia promedio de choques a corto plazo puede variar significativamente de la frecuencia promedio de choques a largo plazo. La aleatoriedad de la ocurrencia de choques indica que las frecuencias de choques a corto plazo por sí solas no son un estimador confiable de la frecuencia de choques a largo plazo. Si se usara un período de tres años de choques como muestra para estimar la frecuencia de choques, sería difícil saber si este período de tres años representa una frecuencia de choques alta, media o baja en el lugar en comparación con años anteriores. Cuando se observa un período con una frecuencia de choques comparativamente alta, es estadísticamente probable que se observe una frecuencia de choques más baja en el período siguiente (7). Esta tendencia se conoce como regresión a la media (RTM), y también se aplica a la probabilidad estadística de que un período de frecuencia de choques comparativamente bajo sea seguido por un período de frecuencia de choques más alta. Si no se tienen en cuenta los efectos de RTM, se introduce el potencial de "sesgo de RTM", también conocido como "sesgo de selección". El sesgo de RTM ocurre cuando los lugares se seleccionan para el tratamiento en función de la frecuencia de choques observada a corto plazo. Por ejemplo, se selecciona un lugar para el tratamiento basado en una alta frecuencia de choques observada durante un período de tiempo muy corto (por ejemplo, dos años). Sin embargo, la frecuencia de choques a largo plazo del lugar en realidad puede ser sustancialmente menor y, por lo tanto, el tratamiento puede haber sido más rentable en un lugar alternativo. Umbral de rendimiento Un valor de umbral de rendimiento da un punto de referencia para la comparación de puntuaciones de medidas de rendimiento en una población de referencia. Los lugares se pueden agrupar en función de si la puntuación de la medida de rendimiento estimada para cada lugar es mayor o menor que el valor del umbral. Aquellos lugares con una puntuación de medida de rendimiento menor que el valor de umbral se pueden estudiar con más detalle para determinar si es posible reducir la frecuencia o la gravedad de los choques. El método para determinar un valor de rendimiento de umbral depende de la medida de rendimiento seleccionada. El valor umbral de rendimiento puede ser un valor asumido subjetivamente o calculado como parte de la metodología de medición del rendimiento. Por ejemplo, los valores de umbral se estiman en función de: el promedio de la fre- cuencia de choques observada para la población de referencia, una función de rendimiento de seguridad adecuada o métodos Bayesianos empíricos. La Tabla 4-2 resume si cada una de las medidas de rendimiento tiene en cuenta o no el sesgo de regresión a la media o estima un umbral de rendimiento, o ambos. Las medidas de desempeño se pre- sentan en orden rela- tivo de complejidad, de menor a mayor com- plejidad . " clínica- mente, los métodos que requieren más da- tos y abordan el sesgo de RTM producen va- lores de umbral de ren- dimiento más confia- bles. Tabla 4-2. Estabili- dad de las medidas de desempeño Definición de medi- das de desempeño En combinación con las tablas 4-1 y 4-2, las definiciones siguientes orientan sobre la selección de medidas de desempeño. Los procedimientos para aplicar cada medida se presentan detalladamente en la Sección 4.4.
  • 100. 100/287 Frecuencia promedio de choques El lugar con la mayor cantidad de choques totales o la mayor cantidad de choques de una gravedad o tipo de choque en particular, en un período de tiempo determinado, recibe la clasificación más alta. El lugar con el segundo número más alto de choques en total o de una gravedad o tipo de choque en particular, en el mismo período de tiempo , ocupa el segundo lugar, y así sucesivamente. Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la fre- cuencia promedio de choques incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Simple No tiene en cuenta el sesgo de RTM No estima un umbral para indicar que los lugares experimentan más choques de los previstos para lugares con características similares No tiene en cuenta el volumen de tránsito No identificará lugares de choque de bajo volumen donde se podrían aplicar fácilmente contrame- didas de mitigación simples y rentables. Tasa de choques La medida de rendimiento de la tasa de choques normaliza la frecuencia de los choques con la exposición, medida por el volumen de tránsito . Al calcular una tasa de choques, los volúmenes de tránsito se informan por millones de vehículos que ingresan (MEV) por intersección para el período de estudio. Los volúmenes de tránsito del segmento de camino se miden como vehículos-millas recorridas (VMT) durante el período de estudio. La exposición en los segmentos del camino a menudo se mide por millón de VMT. Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de Tasa de Choques incluyen: Fortalezas Limitaciones Simple Podría modificarse para tener en cuenta la gravedad si se usa un recuento de choques basado en EPDO o RSI No tiene en cuenta el sesgo de RTM No identifica un umbral para indicar que los lugares experimentan más choques de los previstos para lugares con características similares No se pueden hacer comparaciones entre lugares con volúmenes de tránsito significativamente diferentes. Priorizará por error los lugares de bajo volumen y baja choque Frecuencia promedio de choques únicamente por daños equivalentes a la propiedad (EPDO) La medida de rendimiento de la frecuencia promedio de choques únicamente por daños a la propiedad equivalente (EPDO) asigna factores de ponderación a los choques por gravedad (mortales, lesiones, daños a la propiedad so- lamente) para desarrollar una puntuación combinada de frecuencia y gravedad por lugar. Los factores de pondera- ción a menudo se calculan en relación con los costos de choques únicamente por daños a la propiedad (PDO). Los costos de choques por gravedad se resumen dando un valor EPDO. Si bien algunas agencias desarrollaron métodos de ponderación basados en medidas distintas de los costos, los costos de choque se usan de manera consistente en el HSM para demostrar el uso de la medida de desempeño. Los costos de choque incluyen costos directos e indirectos. Los costos directos podrían incluir: servicio de ambu- lancia, policía y bomberos, daños a la propiedad o seguro. Los costos indirectos incluyen el valor que la sociedad le daría al dolor y el sufrimiento o la pérdida de vidas asociadas con el choque. Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia promedio de choques de EPDO incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Simple considera choque grave- dad No tiene en cuenta el sesgo de RTM No identifica un umbral para indicar que los lugares experimentan más choques de los previstos para lugares con características similares No tiene en cuenta el volumen de tránsito Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una baja frecuencia de choques se- veros dependiendo de los factores de ponderación usados
  • 101. 101/287 Índice de gravedad relativa Los costos monetarios de choques se asignan a cada tipo de choque y el costo total de todos los choques se calcula para cada lugar. A continuación, se compara un costo de falla promedio por lugar con un costo de falla promedio general para la población de referencia del lugar. El costo promedio general del choque es un promedio de los costos totales en todos los lugares en la población de referencia. La medida de rendimiento del índice de gravedad relativa (RSI) resultante muestra si un lugar está ex- perimentando costos de choques más altos que el promedio de otros lugares con características similares. Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño RSI incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Simple Considera el tipo de cho- que y la gravedad del choque No tiene en cuenta el sesgo de RTM Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una pequeña cantidad de cho- ques graves según los factores de ponderación usados No tiene en cuenta el volumen de tránsito Priorizará por error los lugares de bajo volumen y choque Tasa crítica La tasa de choques observada en cada lugar se compara con una tasa de choques crítica calculada única para cada lugar. La tasa de choques críticos es un valor umbral que permite una comparación relativa entre lugares con ca- racterísticas similares. Los lugares que exceden su tasa crítica respectiva se marcan para una revisión adicional. La tasa crítica de choques depende de la tasa promedio de choques en lugares similares, el volumen de framc y una constante estadística que representa un nivel deseado de importancia. Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la tasa crítica incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Reduce el efecto exagerado de lugares con volúmenes bajos Considera la variación en los datos de choques Establece un umbral para la comparación. No tiene en cuenta RTM hias Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada usando el método de momentos La frecuencia promedio de choques observada en un lugar se ajusta en función de la variación en los datos de choques y la frecuencia promedio de choques para la población de referencia del lugar (4). La frecuencia de choques promedio observada ajustada para el lugar se compara con la frecuencia de choques promedio para la población de referencia. Esta comparación produce el potencial de mejora que puede servir como medida para clasificar los lugares. Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia de choque promedio pronosticada en exceso usando el método de momentos incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Establece un umbral de rendimiento previsto para un lugar Considera la variación en los datos de cho- ques Permite que los lugares de todo tipo se clasifi- quen en una lista Los conceptos de métodos son similares a los métodos Empirical Bayes No tiene en cuenta el sesgo de RTM No tiene en cuenta el volumen 6-affic Es posible que se identifiquen algunos lugares para estudios adicionales debido a la frecuencia inusual- mente baja de tipos de choques no objetivo Los resultados de clasificación están influidos por las poblaciones de referencia; los lugares cerca de los límites de las poblaciones de referencia se enfatizan demasiado Nivel de Servicio de seguridad (LOSS) Los lugares se clasifican según una evaluación cualitativa en la que el recuento de choques observado se compara con una frecuencia de choques promedio pronosticada para la población de referencia en consideración (1,4,5). Cada lugar se coloca en una de las cuatro clasificaciones de LOSS, según el grado en que la frecuencia de choques promedio observada es diferente de la frecuencia de choques promedio pronosticada. La frecuencia de choques promedio pronosticada para lugares con características similares se pronostica a partir de un SPF calibrado para las condiciones locales.
  • 102. 102/287 Las fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento de PÉRDIDA ( ) incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Considera la variación en los datos de fallas cuentas por volumen Establece un umbral para medir el potencial para re- ducir la frecuencia de choques Los efectos del sesgo m-'M aún pueden estar presentes en los resultados Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada usando funciones de rendimiento de seguridad (SPF) La frecuencia promedio de fallas observada del lugar se compara con una frecuencia promedio de fallas pronosti- cada a partir de un SPF. La diferencia entre las frecuencias de choques observadas y pronosticadas es el exceso de frecuencia de choques pronosticada usando SPF. Cuando el exceso de frecuencia de fallas promedio pronosti- cada es mayor que cero, un lugar experimenta más fallas de las previstas. Cuando el valor de frecuencia de choque promedio pronosticado en exceso es menor que cero, un lugar experimenta menos choques de los previstos. Los puntos fuertes y las limitaciones de la medida de rendimiento de la frecuencia media de choques prevista en exceso mediante el uso de SPF incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Cuentas por volumen de tránsito Estima un umbral para la comparación Los efectos del sesgo de RTM aún pueden estar presen- tes en los resultados Probabilidad de TIPOS de choques específicos que excedan la proporción del umbral Los lugares se priorizan en función de la probabilidad de que la verdadera proporción, pp de un tipo o gravedad de choque en particular (p. ej., proporción prevista a largo plazo) es mayor que la proporción umbral, (6). Se selecciona una proporción de umbral (p* i ) para cada población, generalmente en función de la proporción del tipo de choque objetivo o la gravedad en la población de referencia. Este método también se puede aplicar como una herramienta de diagnóstico para identificar patrones de choques en una intersección o en un segmento de camino (Capítulo 5). A continuación, se resumen las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la Probabilidad de Tipos de Choques Específicos que Exceden la Proporción Umbral: Fortalezas Limitaciones También se puede usar como herramienta de diagnóstico (Capítulo 5) Considera la variación en los datos. No afectado por el sesgo de RTM No tiene en cuenta el volumen de tránsito posible que se identifiquen algunos lugares para estudios adicionales debido a la frecuencia inusualmente baja de ti- pos de aplastamiento no objetivo Proporciones Excesivas de Choque Específico Esta medida de rendimiento es muy similar a la medida de rendimiento Probabilidad de choques específicos que superan la proporción del umbral, excepto que los lugares se priorizan en función de la proporción en exceso. La proporción de exceso es la diferencia entre la proporción observada de un tipo o gravedad de choque específica y la proporción umbral de la población de referencia. Se selecciona una proporción de umbral para cada población, generalmente en función de la proporción del tipo o la gravedad del choque objetivo en la población de referencia. El mayor valor de exceso representa el mayor potencial de reducción en la frecuencia promedio de choques. Este método también se puede aplicar como una herramienta de diagnóstico para identificar patrones de choques en una intersección o en un segmento de camino (Capítulo 5). Las Fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento de Proporciones Excesivas de TIPOS de Choques Espe- cíficos incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones También se puede usar como herramienta de diagnóstico. Considera la variación en los datos. No afectado por RTM Bias No tiene en cuenta el volumen de tránsito posible que se identifiquen algunos lugares para estudios adicionales debido a la frecuencia inusualmente baja de ti- pos de choques no objetivo.
  • 103. 103/287 Frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (EB) La frecuencia promedio de choques observada y la frecuencia promedio de choques pronosticada de un SPF se ponderan juntas usando el método EB para calcular una frecuencia promedio esperada de choques que tenga en cuenta el sesgo de RTM. La Parte C, Introducción y guía de aplicaciones da una presentación detallada del método EB. Los lugares se clasifican de mayor a menor en función de la frecuencia de choque promedio esperada. A continuación, se resumen los puntos fuertes y las limitaciones de la medida de rendimiento de frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (EB ) : Fortalezas Limitaciones Cuentas para sesgo RTM Requiere SPF calibrados a las condiciones locales Frecuencia promedio de choque únicamente por daños a la propiedad equivalente (EPDO) con ajuste de EB Los choques por gravedad se pronostican mediante el procedimiento EB. La Parte C, Introducción y guía de aplica- ciones da una presentación detallada del método EB. Los choques esperados por gravedad se convierten en cho- ques EPDO mediante el procedimiento EPDO. Los valores EPDO resultantes se clasifican. La frecuencia promedio de choques de EPDO con ajustes de EB tiene en cuenta el sesgo de RTM y el volumen de tránsito. A continuación, se resumen las fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento EPDO de frecuencia promedio de choque con ajuste de EB: Fortalezas Limitaciones Cuentas para sesgo RTM Considera la gravedad del choque Puede sobre enfatizar ubicaciones con una pequeña cantidad de choques severos dependiendo de los factores de ponderación usados Exceso de frecuencia de choque promedio esperada con ajuste empírico bayesiano (EB) La frecuencia promedio de choques observada y la frecuencia de choques predicha de un SPF se ponderan juntas usando el método EB para calcular una frecuencia de choques promedio esperada. La frecuencia de choques pro- medio esperada resultante se compara con la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF. La diferen- cia entre la frecuencia de choque promedio ajustada por EB y la frecuencia de choque promedio pronosticada de un SPF es el exceso de frecuencia de choque promedio esperada. Cuando el valor de la frecuencia de fallas esperada en exceso es mayor que cero, un lugar experimenta más fallas de las esperadas. Cuando el valor de la frecuencia de fallas esperada en exceso es menor que cero, un lugar experimenta menos fallas de las esperadas. medida de rendimiento del ajuste de la frecuencia de choque media esperada excesiva con el ajuste bayesiano empírico (EB) : Fortalezas Limitaciones Cuentas para sesgo RTM Identifica un umbral para indicar que los lugares ex- perimentan más choques de los esperados para lu- gares con características similares Requiere SPF calibrados a las condiciones locales 4.2.4. PASO 4: seleccione el método de detección El cuarto paso en el proceso de filtrado de redes es seleccionar un método de filtrado de redes (Figura 4-5). En un proceso de selección de red, la medida de desempeño seleccionada se aplicaría a todos los lugares bajo conside- ración usando un método de selección. En el HSM, hay tres tipos de tres categorías de métodos de detección: • Los segmentos (p. ej., segmento de camino o rama) se examinan usando métodos de búsqueda de ventanas deslizantes o picos. • Los nodos (p. ej., intersecciones o intersecciones terminales de rama) se examinan usando un método de cla- sificación simple. • Las instalaciones (combinación de nodos y segmentos) se examinan usando una combinación de métodos de selección de segmentos y nodos. • Corredizo Ventana • Clasificación sencilla • Cima buscando
  • 104. 104/287 Figura 4-5. Proceso de selección de red: paso 4, seleccione el mé- todo de selección Métodos de selección de segmen- tos La detección de segmentos de cami- nos y ramas requiere identificar la ubi- cación en el segmento de camino o rama más probable que se beneficie de una medida de protección desti- nada a reducir la frecuencia o la gra- vedad de los choques. La ubicación (es decir, el subsegmento) en un seg- mento que muestra el mayor poten- cial de mejora se usa para especificar la frecuencia crítica de choques de todo el segmento y, posteriormente, seleccionar segmentos para una ma- yor investigación. Tener una com- prensión de qué parte del segmento del camino controla la frecuencia crítica de choques del segmento hará que sea más fácil y eficiente identificar / contramedidas efectivas. Los métodos de ventana deslizante y de búsqueda de picos pueden usarse para identificar la ubicación en el segmento probable que se beneficie de una contramedida. El método de clasificación simple también se puede aplicar a los segmentos, pero a diferencia de los métodos de ventana deslizante y de búsqueda de picos, las medidas de rendimiento se calculan para la longitud total (típica- mente 0,1 mi) del segmento. Método de ventana deslizante En el método de la ventana deslizante, una ventana de una longitud específica se mueve conceptualmente a lo largo del segmento del camino de principio a fin en incrementos de un tamaño específico. La medida de rendimiento elegida para filtrar el segmento se aplica a cada posición de la ventana, y los resultados del análisis se registran para cada ventana. Una ventana pertenece a un segmento dado si al menos una parte de la ventana está en los límites del segmento. De todas las ventanas que pertenecen a un segmento determinado, la ventana ülat muestra el mayor potencial de reducción en la frecuencia de choques de todo el segmento identificado y se usa para repre- sentar el potencial de reducción en la frecuencia de choques de todo el segmento. Después de clasificar todos los segmentos según el valor de subsegmento más alto respectivo, aquellos segmentos con el mayor potencial de reducción en la frecuencia o gravedad de los choques se estudian en detalle para identificar posibles contramedidas. Las ventanas unirán dos o más segmentos de camino contiguos en el método de ventana deslizante. Cada ventana se mueve hacia adelante de forma incremental hasta que llega al final de un conjunto contiguo de caminos. seg- mentos _ Las discontinuidades en segmentos de caminos contiguos pueden ocurrir como resultado de discontinui- dades en el tipo de ruta, hitos o rutas, características del lugar, etc. Cuando la ventana se acerca al final de un conjunto de segmentos de caminos contiguos , la longitud de la ventana sigue siendo la misma, mientras que se ajusta para que la última ventana se coloque al final del segmento de la calzada. En algunos casos, las longitudes de los segmentos de la vía pueden ser menores que la longitud típica de la ventana, y los segmentos de la vía pueden no ser parte de un conjunto contiguo de segmentos de la vía. En estos casos, la longitud de la ventana (típicamente (ventanas de 10 millas) es igual a la longitud del segmento de la calzada. Método de ventana deslizante Pregunta El segmento A en la población de referencia arterial dividida de cuatro carriles urbanos se evaluará mediante la medida de desempeño "Frecuencia de choque promedio pronosticada en exceso usando SPF". El segmento A tiene 0.60 mil de largo. Si se usa el método de ventana deslizante para estudiar este segmento con una ventana de incremento de 0,30 mi y 0,10 mil, ¿cuántas veces se aplicará la medida de rendimiento en el segmento A? La siguiente tabla muestra los resultados para cada ventana. ¿Qué subsegmento definiría el potencial de reducción en la frecuencia o gravedad de los choques de todo el segmento?
  • 105. 105/287 Ejemplo de aplicación del método de ventana deslizante subsegmento Posición de la ventana Exceso de frecuencia de choque promedio pro- nosticada A1 A2 A3 A4 0.00 a 0.30 millas O. a 0.40 mi 0,20 a 0,50 millas 0,30 a 0,60 millas 1.20 0.80 1.10 1.90 Respuesta Según la tabla, hay cuatro subsegmentos de 0,30 (es decir, posiciones de ventana) en el segmento A. El subsegmento 4 de OBO mi a 0,60 mi tiene el potencial de reducir la frecuencia promedio de choques en 1,90 choques. Este subsegmento se usaría para definir la frecuencia total de choques del segmento porque este es el mayor potencial de reducción en la frecuencia o gravedad de los choques de las cuatro ventanas. Por lo tanto, el segmento A se clasificaría y compararía con otros segmentos. Método de búsqueda de picos En el método de búsqueda de picos, cada segmento individual del camino se subdivide en ventanas de longitud similar, con un crecimiento potencial incremental hasta que la longitud de la ventana sea igual a la longitud de todo el segmento del camino. Las ventanas no abarcan múltiples segmentos de camino. Para cada ventana, se calcula la medida de rendimiento elegida. Con base en la precisión estadística de la medida de rendimiento, la ventana con el valor máximo de la medida de rendimiento en un segmento de camino se usa para clasificar el potencial de reducción de choques de ese lugar (es decir, todo el segmento de camino) en relación con los otros lugares que se están evaluando. científico . El primer paso en el método de búsqueda de picos es dividir un segmento de camino dado (o rama) en ventanas de 0,1 mi. Las ventanas no se superponen, con la posible excepción de que la última ventana se superponga a la anterior. Si el segmento tiene menos de 0,1 mil de longitud, entonces la longitud del segmento es igual a la longitud de la ventana. A continuación, se calcula la medida de rendimiento para cada ventana y los resultados se someten a pruebas de precisión. Si el cálculo de la medida de rendimiento para al menos un subsegmento satisface el nivel de precisión deseado, el segmento se clasifica en función de la medida de rendimiento máxima de todas las venta- nas que cumplen el nivel de precisión deseado. Si ninguna de las medidas de rendimiento para las 0. I-mi ventanas iniciales tiene la precisión deseada, la longitud de cada ventana se avanza gradualmente; creciendo las ventanas a una longitud de 0.2 mi. Los cálculos se realizan de nuevo para evaluar la precisión de las medidas de rendimiento. La metodología continúa de esta manera hasta que se encuentra una medida de rendimiento máximo con la precisión deseada o la longitud de la ventana es igual a la longitud del lugar. La medida de rendimiento de precisión se evalúa calculando el coeficiente de variación (CV) de la medida de ren- dimiento. Un CV grande indica un bajo nivel de precisión en la estimación y un CV pequeño indica un alto nivel de precisión en la estimación. El CV calculado se compara con un CV límite especificado. Si el CV calculado es menor o igual que el valor límite de CV, la medida de rendimiento alcanza el nivel de precisión deseado, y la medida de rendimiento para una ventana determinada puede potencialmente considerarse para su uso en la clasificación del segmento. Si el CV calculado es mayor que el valor límite de CV, la ventana se elimina automáticamente de una consideración posterior en la clasificación potencial del segmento en función del valor de la medida de rendimiento. No hay un valor de CV específico que sea apropiado para todas las aplicaciones de filtrado de redes. Sin embargo, al ajustar el valor de CV, el usuario puede variar la cantidad de lugares identificados por la selección de la red como candidatos para una mayor investigación. Un valor inicial o predeterminado apropiado para el CV es 0,5.
  • 106. 106/287 Método de búsqueda de picos Pregunta El segmento B, en una población de referencia arterial dividida de cuatro carriles urbanos, se evaluará usando el Exceso esperado Medida de rendimiento de frecuencia promedio de choques. El segmento B tiene 0.47 mi de largo. Se supone que el valor límite de CV es 0,25. Si se usa el método de búsqueda de picos para estudiar este segmento, ¿cómo se aplica la metodología y cómo se clasifica potencialmente el segmento en relación con otros lugares considerados en la selección? Responder Iteración #1 La siguiente tabla muestra los resultados de la primera iteración. En la primera iteración, el lugar se divide en ven- tanas de O. 1 mi. Para cada ventana, la medida de rendimiento se calcula junto con el CV. La varianza se da como: Aplicación de ejemplo de la frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (itera- ción n.º 1) Debido a que ninguno de los CV calculados es menor que el valor límite de CV, ninguna de las ventanas cumple con el criterio de detección, por lo que se requiere una segunda iteración de cálculos. Iteración #2 A continuación se muestran los resultados de la segunda iteración. En la segunda iteración, el lugar se analiza usando ventanas de 0,2 millas. Para cada ventana, la medida de rendimiento se calcula junto con el CV. Ejemplo de aplicación de la frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (itera- ción n.º 2) En esta segunda iteración, los CV para los subsegmentos Bl y B4 son menores o iguales al valor límite de CV de 0,25. El segmento B se clasificaría en función del valor máximo de las medidas de desempeño calculadas para los sub- segmentos Bl y 34. En este caso, el segmento B se clasificaría y compararía con otros segmentos según el 7.15 Exceso de frecuencia de choque esperado calculado para el subsegmento B4. Si durante la Iteración 2, ninguno de los CV calculados fuera inferior al valor límite de CV, habría sido necesaria una tercera iteración con longitudes de ventana de 0,3 mil, y así sucesivamente, hasta que la longitud final de la ventana considerada fuera igual a la longitud del segmento de 0.47 millas
  • 107. 107/287 Método de clasificación simple Se puede aplicar un método de clasificación simple a nodos y segmentos. En este método, las medidas de rendi- miento se calculan para todos los lugares considerados y los resultados se ordenan de mayor a menor . La sencillez de este método es la mayor fortaleza, pero los resultados no son tan confiables como los otros métodos de detección de segmentos . Detección basada en nodos La detección basada en nodos se centra en intersecciones, intersecciones de terminales de rama y cruces ferrovia- rios a nivel. Se puede aplicar un método de clasificación simple mediante el cual se calculan las medidas de rendi- miento para cada lugar y los resultados se ordenan de mayor a menor. El resultado es una lista que muestra cada lugar y el valor de la medida de rendimiento seleccionada. Todas las medidas de rendimiento se usan con una clasificación simple para la detección basada en nodos. Se puede aplicar una variación de la búsqueda máxima meü10d a las intersecciones. En esta variación, la prueba de precisión se aplica para determinar qué medida de desempeño clasificar. Solo los choques relacionados con intersección se incluyen en los análisis de selección basados en nodos. Evaluación de instalaciones Una instalación es un tramo de camino compuesto por segmentos de camino conectados e intersecciones. Al ins- peccionar las instalaciones, se recomienda que los segmentos de caminos conectados tengan una longitud aproxi- mada de 5 a 10 millas. Esta longitud da resultados más estables. La Tabla 4-3 resume las medidas de desempeño coherentes con los métodos de detección. Tabla 4-3. Coherencia de la medida de rendimiento con los métodos de detección Medida de rendimiento Segmen- tos Nodos Comodi- dades Simple Clasifica- ción Corredizo Ventana Cima buscando Simple Clasifica- ción Clasifi- cación simple Frecuencia promedio de choques Sí Sí No Sí Sí Tasa de choques Sí Sí No Sí Sí Frecuencia promedio de choques únicamente por daños equivalentes a la propiedad (EPDO) Sí Sí Sí Sí Índice de gravedad relativa Sí No Sí No Tasa de choques críticos Sí Sí Sí Sí Exceso de frecuencia de choque promedio pro- nosticada Usando Med10d de Momentos Sí Sí No Sí No Nivel de Servicio de Seguridad Sí Sí No Sí Exceso de frecuencia de choque promedio pro- nosticada usando SPF Sí Sí No Sí No Probabilidad de tipos de choques específicos que superan la proporción del umbral Sí Sí No Sí No Proporciones excesivas de tipos de choques es- pecíficos Sí Sí No Sí No Frecuencia de choque promedio esperada con ajustes EB Sí Sí Sí Sí No Solo daño a la propiedad equivalente (EPDO) Frecuencia promedio de choques con ajuste Sí Sí Sí No Exceso de frecuencia de choque promedio espe- rada con ajustes de EB Sí Sí Sí Sí No _______________________________________________________________________________________
  • 108. 108/287 4.2.5. PASO 5—Examine y evalúe los resultados La medida de rendimiento y el método de selección se aplican a uno o más de los segmentos, nodos o instalaciones según los métodos descritos en los Pasos 3 y 4. Conceptualmente, para cada segmento o nodo en consideración, se calcula y registra la medida de rendimiento seleccionada. (ver Figura 4-6). Los resultados se pueden registrar en una tabla o en mapas según sea apropiado o factible. Figura 4-6. Métodos opcionales para la detección de redes Los resultados del análisis de selección serán una lista de lugares ordenados según la medida de desempeño se- leccionada. Se considera que los lugares más altos en la lista tienen más probabilidades de beneficiarse de las contramedidas destinadas a reducir la frecuencia de choques. Un estudio más detallado de estos lugares indicará qué tipo de mejoras es probable que sean más efectivas (consulte los Capítulos 5, 6 y 7). En general, puede resultar útil aplicar varias medidas de rendimiento al mismo conjunto de datos. Al hacerlo, algunos lugares estarán repetidamente en el extremo superior o inferior de la lista resultante. Los lugares que aparecen repetidamente en el extremo superior de la lista podrían convertirse en el centro de investigaciones de lugares más detalladas, mientras que los que aparecen en el extremo inferior de la lista podrían descartarse por necesitar más investigación. Las diferencias en las clasificaciones producidas por las diversas medidas de rendimiento se harán más evidentes en los lugares que se clasifican en el medio de la lista. 4.3. RESUMEN Este capítulo explica los cinco pasos del proceso de selección de red, ilustrados en la Figura 4-7, que se pueden aplicar con uno de los tres métodos de selección para realizar la selección de red. Los resultados del análisis se usan para determinar los lugares que se estudian con más detalle. El objetivo de estudiar estos lugares con más detalle es identificar patrones de choques y las contramedidas apropiadas para reducir el número de choques; estas actividades se analizan en los capítulos 5, 6 y 7. Figura 4-7. Proceso de selección de red Al seleccionar una medida de desempeño y un método de evalua- ción, hay tres consideraciones clave. El primero está relacionado con los datos que están disponibles o pueden recopilarse para el estudio. Se reconoce que ésta es a menudo la mayor limitación ; por lo tanto, en el capítulo se describen métodos que no requieren una cantidad significativa de datos.
  • 109. 109/287 Las consideraciones segunda y tercera se relacionan con el desempeño de los resultados de la metodología. Las metodologías de estudio más precisas dan la capacidad de: 1) tener en cuenta el sesgo de regresión a la media, y 2) estimar un nivel de umbral de rendimiento en términos de frecuencia de choques o gravedad de los choques. Se puede confiar en estos métodos con un mayor nivel de confianza que en aquellos métodos que no lo hacen. La Sección 4.4 da una descripción general detallada del procedimiento para calcular cada una de las medidas de desempeño en este capítulo. La sección también da ejemplos de aplicaciones paso a paso para cada método apli- cado a las intersecciones. Estos mismos escalones se usan en intersecciones de terminales de rama y cruces fe- rroviarios a nivel. La Sección 4.4 también da ejemplos de aplicaciones paso a paso que demuestran el uso de los métodos de búsqueda de picos y ventana deslizante para segmentos de caminos. Los mismos pasos se pueden aplicar a las ramas. 4.4. MÉTODOS DE MEDIDA DE RENDIMIENTO Y APLICACIONES DE MUESTRA 4.4.1. Intersección Medida de rendimiento Datos de muestra Las siguientes secciones dan datos de muestra que se usarán para demostrar la aplicación de cada medida de rendimiento. Ejemplo de Situación Una agencia vial está realizando un esfuerzo para mejorar la seguridad en su red de caminos. Están revi- sando veinte intersecciones para identificar lugares con potencial para reducir la frecuencia de choques. Los hechos Todas las intersecciones tienen cuatro accesos y están en áreas rurales ; Trece son intersecciones con semáforos y 7 son intersecciones sin semáforos (control de parada en dos sentidos) ; Los volúmenes de TMDA de calles principales y secundarias se dan en la Tabla 4-4; un resumen de los datos de choques durante los mismos tres años que los volúmenes de tránsito ; y Tres años de datos detallados de choques en intersecciones se muestran en la Tabla 4-6. Suposiciones • La agencia vial calibró localmente las funciones de rendimiento de seguridad (SPF) y los parámetros de sobredispersión asociados para las intersecciones del estudio. La frecuencia de choques promedio pro- nosticada de un SPF se da en la Tabla 4-6 para las intersecciones de muestra. • La agencia vial apoya el uso de los costos de choques de la FHWA por gravedad y tipo. Características de la intersección y datos de choques Las tablas 4-4 y 4-5 resumen las características de la intersección y los datos de choques.
  • 110. 110/287 Tabla 4-5. Resumen detallado de datos de choques de intersección (3 años) Tabla 4-6. Frecuencia de choque promedio prevista estimada de un SPF
  • 111. 111/287 4.4.2. Medida de rendimiento de intersección Métodos Las siguientes secciones dan procedimientos paso a paso para aplicar las medidas de desempeño descritas en la Sección 4.2.3, que da orientación para seleccionar una medida de rendimiento adecuada. 4.4.2.1. Frecuencia promedio de choques La aplicación de la medida de rendimiento de la frecuencia de choques produce una clasificación simple de los lugares según el total de choques o los choques por tipo o gravedad, o ambos. Este método se puede usar para seleccionar un grupo inicial de lugares con alta frecuencia de choques para el análisis de filrüler . Necesidades de datos • Datos de choques por ubicación Fortalezas y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia de choques incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Sencillo No tiene en cuenta el sesgo RTM No estima un umbral para indicar los sitios que experimentan más bloqueos de lo previsto para sitios con características similares No tiene en cuenta el volumen de tráfico No identificará sitios de colisión de bajo volumen donde se puedan aplicar fácilmente contramedidas de mitigación simples y rentables Procedimiento Cuente el número de choques que ocurrieron en cada intersección. Las intersecciones se pueden clasificar en orden descendente por el número de uno o más de los siguientes: choques totales, choques mortales y con lesiones o choques PDO. ___________________________________________________________________________________________ La clasificación de las 20 intersecciones de muestra se muestra en la tabla. La columna A muestra la clasi- ficación por choques totales, la columna B es la clasificación por choques mortales y con lesiones, y la columna C es la clasificación por choques que solo causan daños a la propiedad. Como se muestra en la tabla, la clasificación basada en la gravedad del choque puede llevar a que una intersección obtenga una clasificación diferente según la prioridad de la clasificación. El rango de la Inter- sección 1 demuestra este variación _
  • 112. 112/287 4.4.2.2. Tasa de choques La medida de rendimiento de la tasa de choques normaliza el número de choques en relación con la expo- sición ( volumen de tránsito ) dividiendo el número total de choques por el volumen de tránsito . El volumen de tránsito incluye el número total de vehículos que ingresan a la intersección, medido como millones de vehículos que ingresan (MEV). Necesidades de datos • Choques por ubicación • Tranvía Volumen Procedimiento A continuación se describen las suposiciones y el procedimiento para clasificar los lugares según el método de tasa de choques. Los cálculos para la Intersección 7 se usan en los problemas de muestra restantes para resaltar cómo aplicar cada método.
  • 113. 113/287 Calcule el millón de vehículos que ingresan para los 3 años. Utilice la Ecuación 4-2 para calcular la exposi- ción en términos de millones de vehículos que ingresan (MEV) en una intersección. __________________________________________________________________________________________ Total de vehículos entrantes Esta tabla resume el volumen de entrada total (TEV) para todas las intersecciones de muestra. El TEV es la suma del TMDA de la calle principal y secundaria que se encuentra en la Tabla 4-4. TEV se convierte a MEV como se muestra en la siguiente ecuación para la Intersección 7: x (3) x (365) = 24,1
  • 115. 115/287 Frecuencia promedio de choques únicamente por daños equivalentes a la propiedad (EPDO) La medida de rendimiento de la frecuencia promedio de choques únicamente por daños a la propiedad equi- valente (EPDO) asigna factores de ponderación a los choques por gravedad para desarrollar una única pun- tuación combinada de frecuencia y gravedad por ubicación. Los factores de ponderación se calculan en relación con los choques de daños a la propiedad únicamente (PDO). Para filtrar la red, los lugares se clasi- fican de mayor a menor puntaje. Los lugares con las puntuaciones más altas se evalúan con más detalle para identificar problemas y posibles contramedidas. Este método está fuertemente influido por los factores de ponderación para choques mortales y lesionados. Un factor de ponderación grande para choques mortales tiene el potencial de clasificar los lugares con un choque mortal y una pequeña cantidad de lesiones o choques PDO, o ambos, por encima de los lugares sin choques mortales. choques y un número relativamente alto de lesiones o choques PDO, o ambos. En algu- nas aplicaciones, los choques mortales y con lesiones se combinan en una categoría de choques mortales/ con lesiones (FI) para evitar enfatizar demasiado los choques mortales. Los choques mortales son sucesos trágicos; sin embargo, el hecho de que sean mortales es el resultado de factores (o una combinación de factores) fuera del control del ingeniero y el planificador.
  • 116. 116/287 Necesidades de datos • Datos de choques por gravedad y ubicación • Gravedad ponderación factores • Costos de choque por choque gravedad Puntos fuertes y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia promedio de choques de EPDO incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Simple Considera choque grave- dad No tiene en cuenta el sesgo de RTM No identifica un umbral para indicar que los lugares experimentan más cho- ques de los previstos para lugares con características similares No tiene en cuenta el volumen de tránsito Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una baja frecuencia de cho- ques severos según los factores de ponderación usados Procedimiento para aplicar la medida de desempeño de la frecuencia promedio de choques de la EPDO Los costos de choque social se usan para calcular los pesos de EPDO. Las jurisdicciones estatales y locales a menudo aceptaron los costos de choques sociales por tipo o gravedad, o ambos. Cuando estén disponi- bles, se prefieren los datos de costos de crisis desarrollados localmente. Si la información local no está disponible, los datos nacionales de costos de choques están disponibles en la Administración Federal de Caminos (FHWA). Para mejorar la aceptación de los resultados del estudio que usan valores monetarios, es importante que los valores monetarios sean revisados y respaldados por la jurisdicción en la que se realiza el estudio. El informe de la FHWA Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de las lesiones re- portadas por la policía en un choque seleccionado Geometrías, preparado en octubre de 2005, documentó los costos sociales integrales promedio por grave- dad como se enumeran en la Tabla 4-7 (redondeados a la centena de dólares más cercana) (2). A partir de diciembre de 2008, esta fue la información más reciente de costos de choques de la FHWA, aunque estos costos representan valores de 2001. El Apéndice 4A incluye un resumen de los costos de choques y describe un proceso para actualizar los valores monetarios a los valores del año actual. Tabla 4-7. Supuestos de costos de crisis social Gravedad Costo integral del choque ( dólares de 2001 ) mortal (k) Choques con lesiones (A/B/C) DOP (0) $82,600 $7,400 Fuente: Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choques seleccionadas, FHWA.HRT-05-051 , octubre de 2005 Los valores en la Tabla 4-7 fueron publicados en el estudio FHWA. La FHWA proporcionó un costo combi- nado de choque por lesiones incapacitantes (A), evidentes (B) y posibles (C) para desarrollar un costo pro- medio por lesiones (A/B/C). Los choques con heridos también podrían ser se subdivide en lesiones incapacitantes, lesiones evidentes y choques con posibles lesiones, según la can- tidad de detalles en los datos de choques y los costos de choques disponibles para el análisis. Calcule los pesos EPDO para choques mortales, con lesiones y PDO. Los pesos de muertes y lesiones se calculan usando la Ecuación 4-4. El costo de un choque mortal o con lesiones se divide por el costo de un choque PDO, respectivamente. Los factores de ponderación desarrollados a partir de los datos de costos
  • 117. 117/287 de choques locales generalmente generan los resultados más precisos. Si la información local no está dis- ponible, los datos de costos de choques a nivel nacional están disponibles en la Administración Federal de Caminos (FHWA). El Apéndice 4A da más información sobre los datos nacionales disponibles. Los factores de ponderación se calculan de la siguiente manera:
  • 118. 118/287 Las intersecciones se pueden clasificar en orden descendente según la puntuación EPDO. Como se muestra, el cálculo del puntaje EPDO para la intersección 7 es Puntaje EPDO total7 = (542 xl) + (1 1 x 17) + (1 x 16) = 745 El número de choques mortales, con lesiones y PDO para cada intersección se mostró en el cuadro de ejemplo en la Sección 4.4.2.1. La siguiente tabla resume la puntuación EPDO. El cálculo se repite para cada intersección. La clasificación de las 20 intersecciones se basa en el método EPDO. Los resultados de los cálculos para la Intersección 7 están resaltados. 4.4.2.4. Índice de gravedad relativa (RSI) Los costos de choques sociales específicos de la jurisdicción se desarrollan y asignan a los choques por tipo de choque y ubicación. Estos costos de choque social constituyen un índice de gravedad relativa. Los costos de choques del índice de gravedad relativa (RSI) se asignan a cada choque en cada lugar según el tipo de choque. Se calcula un costo de choque RSI promedio para cada lugar y para cada población. Los lugares se clasifican en función de su costo RSI promedio y también se comparan con el costo RSI promedio para su población respectiva.
  • 119. 119/287 Necesidades de datos • Choques por tipo y ubicación • Costos de caída de RSI Puntos fuertes y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño RSI incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Simple Considera el tipo de choque y la gravedad del choque No tiene en cuenta el sesgo de RTM Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una cantidad de choques graves según los factores de ponderación usados No tiene en cuenta el volumen de tránsito Priorizará por error los lugares de bajo volumen y baja choque Procedimiento Los costos de RSI enumerados en la Tabla 4-8 se usan para calcular el costo promedio de RSI para cada intersección y el costo promedio de RSI para cada población. Los valores que se muestran representan valores en dólares de 2001 y se redondean a la centena de dólares más cercana. El Apéndice 4A da un método para actualizar los costos de choques a los valores del año actual. Tabla 4-8. Estimaciones de costos de choques por tipo de choque Tipo de choque Costo del choque ( dó- lares de 2001 ) Intersección trasera, señalizada Intersección trasera no señalizada SideswipeJAdelantamiento Ángulo, Intersección Señalizada Ángulos Intersección no señalizada PeatónfBicicleta en una intersección Intersección frontal señalizada Intersección frontal no señalizada Objeto fijo Otro / Indefinido $26,700 $13,200 $34,000 $47,300 $ 61,100 $ 158,900 $24,100 $47,500 $ 94,700 $55,100 Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía dentro Geometrías de choque seleccionadas octubre de 2005 Para cada intersección, multiplique la frecuencia de choque promedio observada para cada tipo de choque por su costo de choque RSI respectivo. El costo de choque RSI por tipo de choque se calcula para cada ubicación en consideración. El siguiente ejemplo contiene el resumen detallado de los choques por tipo en cada intersección.
  • 120. 120/287 Esta tabla resume la cantidad de choques por tipo de choque en la Intersección 7 durante los últimos tres años y los costos de RS correspondientes para cada tipo de choque. Costos del Índice de Gravedad Relativa de la Intersección 7 Intersección 7 Número de Observado Choques Costos de cho- ques Costos RSI Intersección trasera no señalizada Choques de deslizamiento lateral , intersec- ción no señalizada Choques de ángulo, intersección no señali- zada Choques de objetos fijos, intersección no señalizada Costo total de RSI para la intersección 7 19 7 5 3 $13,200 $34,000 $ 61,100 $ 94,700 $250,800 $238,000 $305,500 $ 284, 100 $I *0781400 Nota: Los tipos de choques que no se informaron que ocurrieron en la Intersección 7 se omitieron de la tabla; el valor RSI para estos tipos de choques es cero. Sume los costos de choques RSI para todos los tipos de choques y divídalos por el número total de choques en la intersección para llegar a un valor RSI promedio para cada intersección. Dónde: RSII Costo promedio de RSI para la intersección, i RSI Costo de RSI para cada tipo de choque, j Número de choques observados en el lugar i El cálculo de RSI para la Intersección 7 es el siguiente: RS17 = = $ 31,700 34
  • 121. 121/287 En este problema de muestra, la intersección 7 se encuentra en la población de intersección sin semáforo. Por lo tanto, a continuación se ilustra el cálculo del costo promedio de RSI para la población de interseccio- nes sin semáforos. El costo promedio de RSI para la población ( RSI) se calcula usando la Tabla 4-8. La siguiente tabla resume la información necesaria para calcular el costo promedio de {SI para la población: Los costos promedio de RSI se calculan dividiendo el costo de choques RSI para cada intersección por el número de choques para la misma intersección. El costo promedio de RSI por intersección también se com- para con el costo promedio de RSI para su población respectiva. La siguiente tabla muestra la clasificación de las intersecciones para las 20 intersecciones en función de sus costos RSI promedio. Los costos de RSI para la Intersección 7 se compararían con el costo promedio de RSI para la población de la intersección sin semáforos. En este caso, el costo promedio de RSI para la Intersección 7 ($31,700) es menor que el costo promedio de RSI para todas las intersecciones sin semáforos ($39,700 de los cálculos del Paso 3). Clasificación basada en el costo promedio de RSI por intersección Intersección Promedio RSI Costo a Excede RSI 2 $57,600x 14$52,400x 6$48,900x 9$44, 100x 20$43,100x 3 $42,400 x 4 $42,000 x 12$41,000x 11 $39,900 × 16 $39,500
  • 122. 122/287 19$37,800 $37,400 13$34,800 8 $34,600 18 $34,100 17$32,900 7 $31,700 5 $31,400 10 $31,000 15 $30,600 •Los costos promedio de RSI por intersección se redondean a los $100 más cercanos. Tasa crítica La tasa de choques observada en cada lugar se compara con una tasa de choques crítica calculada única para cada lugar. Los lugares que exceden su tasa crítica respectiva se marcan para una revisión adicional. La tasa de choques críticos depende de la tasa de choques promedio en lugares similares, el volumen de tránsito y una constante estadística que representa un nivel de confianza deseado. Necesidades de datos • Choques por ubicación • Tránsito Volumen Fortalezas y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Reduce el efecto exagerado de lugares con volúmenes bajos Considera la variación en los datos de choques Establece un umbral para la comparación. No tiene en cuenta el sesgo de RTM Procedimiento A continuación, se describen las suposiciones y el procedimiento para aplicar el método de tasa crítica. Los cálculos para la Intersección 7 se usan en los problemas de muestra para resaltar cómo aplicar cada método. suposiciones Los cálculos en los siguientes pasos se realizaron usando un valor P de 1,645 que corresponde a un nivel de confianza del 95 por ciento. Otros posibles niveles de confianza, basados en una distribución de Poisson y una variable aleatoria normal estándar de una cola, se muestran en la Tabla 4-9. Tabla 4-9. Niveles de confianza y valores de P para uso en el método de tasa crítica Confianza Nivel P-Valor 85 por ciento 90 por ciento 95 por ciento 99 por ciento 99.5 por ciento 1.036 1.282 1.645 2.326 2.576 Fuente: Manual de Seguridad Vial, Comité Técnico de Seguridad Vial de PIARC, 2003, p. 1 1 3 Calcule el volumen en términos de millones de vehículos que ingresan durante los 3 años. La ecuación 4-8 se usa para calcular el millón de vehículos que ingresan (MEV) en una intersección. MEV = X (n) X (365) Dónde:
  • 123. 123/287 ME V millones de vehículos que ingresan Total, de vehículos entrantes por día n Número de años de datos de choques A continuación se muestra el cálculo del MEV de la Intersección 7. El TEV se encuentra en la Tabla 4-4. 4--RED Calcule la tasa de choques para cada intersección dividiendo el número de choques por MEV, como se muestra en la Ecuación 4-9. Dónde: R. Tasa de choques observada en la intersección i Total de choques observados en la intersección i MEV. Millones de vehículos que ingresan en la intersección i A continuación se muestra el cálculo de la tasa de choques para la Intersección 7. El número total de cho- ques para cada intersección se resume en la Tabla 4-5, y el MEV se anota en el Paso 1. 34 = 1.41 [ choques /MEV] 24.1 PASO 3: Calcular la tasa promedio ponderada de choques por población Divida la red en poblaciones de referencia en función de las diferencias operativas o geométricas y calcule una tasa de choques promedio ponderada para cada población ponderada por el volumen de tránsito usando la Ecuación 4-10. E( TEVi ) (4-10) Dónde: R Tasa media ponderada de choques para la población de referencia R. Tasa de choques observada en el lugar i TEVi Total de vehículos que ingresan por día para la intersección i Para este problema de muestra, las poblaciones son intersecciones de doble sentido con control de parada (TWSC) e intersecciones controladas por semáforos, como se resume en la siguiente tabla: controlada de parada bidireccional Tasa de choque media ponderada 2.42 1.12 1.41 10 15 17 19 0.94 0.59 0,67 0.56 señalizado Tasa de choques Ponderado Tasa promedio de fa- llas
  • 124. 124/287 0.58 0.54 0.28 0.23 0.18 0,61 11 0.790.42 120.45 13 0.24 14 0.20 16 0,97 18 0,79 20 0.12 Calcule una tasa crítica de choques para cada intersección usando la Ecuación 4-11. Dónde: Tasa crítica de choques para la intersección i Tasa media ponderada de choques para la población de referencia Valor p para el nivel de confianza correspondiente MEV- Millones de vehículos ingresando por intersección i Las tasas de choques observadas se comparan con las tasas de choques críticas. Cualquier intersección con una tasa de choques observada mayor que la tasa crítica de choques correspondiente se marca para una revisión adicional. La tasa crítica de choques para la Intersección 7 se compara con la tasa de choques observada para la Intersección 7 para determinar si se justifica una revisión adicional de la Intersección 7. Tasa crítica de choques para la intersección 7 = 1,40 [choques/MEV] Tasa de choques observada para la intersección 7 = 1,41 [choques/MEV] Dado que 1.41 > 1.40, la Intersección 7 se identifica para revisión adicional. La siguiente tabla resume los resultados de las 20 intersecciones examinadas por la agencia vial. Crítico Velocidad Método Resultados Tasa de choques observada identificada para Intersección (choques/MEV) Tasa crítica de choques (choques/MEV) Revisión adicional For Intersection 7,thecalculation ofthecritical crash rateis:
  • 125. 125/287 0,58 0,60 2.421.51 1.121.43 0.540.66 0.280.57 0.230.60 1.411.40 0,18 0,58 0.610.56 10 0.941.45 1 1 0.790.58 12 0,45 0,55 13 0,24 0,65 14 0,20 0,58 15 0,59 1,36 16 0,97 0,67 17 0,67 1,44 18 0,79 0,66 19 0,56 1,44 20 0,12 0,56 4.4.2.6. Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada usando el método de momentos En el método de momentos, la frecuencia de fallas observada de un lugar se ajusta para dar cuenta parcial- mente de la regresión a la media. La frecuencia media de choques observada ajustada se compara con la frecuencia media de choques de la población de referencia para determinar el potencial de mejora (PI). El potencial de mejora de todas las poblaciones de referencia (p. ej., intersecciones de cuatro patas señaliza- das, intersecciones de tres patas no señalizadas, urbanas y rurales, etc.) se combinan en una lista de clasi- ficación como una herramienta básica de selección de red de múltiples instalaciones. Necesidades de datos • Choques por ubicación • Múltiple referencia poblaciones Puntos fuertes y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Establece un umbral de rendimiento pronosticado para un lugar Los efectos del sesgo de RTM aún pueden estar presentes en los resultados Considera la variación en los datos de choques No tiene en cuenta el volumen t -affc Permite que los lugares de todo tipo se clasifiquen en una lista. Algunos lugares pueden identificarse para un estudio más detallado debido a la frecuencia inusualmente baja de tipos de choques no objetivo. Los conceptos de los métodos son similares a los métodos Bayesianos empíricos Los resultados de la clasificación están influidos por las poblaciones de referencia; los lugares cercanos a los límites de las poblaciones de referencia pueden estar sobre enfatizados
  • 126. 126/287 Procedimiento A continuación se describe el procedimiento para clasificar las intersecciones usando el método de los momentos. Los cálculos para la Intersección 7 se usan en los problemas de muestra para resaltar cómo aplicar cada método. Organice los datos históricos de choques del período de estudio en función de factores como el tipo de instalación, la ubicación u otras características definitorias. Las intersecciones de la Tabla 4-4 se organizaron en dos poblaciones de re- ferencia, como se muestra en las intersecciones controladas por paradas y en la segunda tabla para las intersecciones señalizadas. Población de referencia de TWSC en la primera mesa para dos- de Tránsito Urbano/Total ID de intersección Enfoques Choques rurales Promedio Frecuencia de choques obser- vada 2 Twsc 435 11,7 3 Twsc 423 7,7 7 TWSC4341 1.3 10 TWSC45.7 15 nwsc 45.7 17 TWSC4134.3 19 TWSC4113.7 suma 150 Sume la frecuencia media anual de choques observada para cada lugar en la población de referencia y diví- dala por el número de lugares. observado rp ¯ (4-12) SignalizedReference Population
  • 127. 127/287 Dónde: observado rp = Frecuencia promedio de choques, por población de referencia observe4i Frecuencia de choques observada en el lugar i (lugares) Número de lugares por población de referencia Calcule la frecuencia de choques promedio observada en la población de referencia de TWSC: Utilice la Ecuación 4-13 para calcular la varianza. Alternativamente, la varianza se puede calcular más fácil- mente con programas comunes de hojas de cálculo. Var(N) (4-13) Dónde: var(N) — Varianza ohserw•d . rp — Frecuencia promedio de choques, por población de referencia Frecuencia de choques observada por año en el lugar i observado,i n Número de lugares por po- blación de referencia Calcule el cálculo de la varianza de la frecuencia de choques para la población de referencia de TWSC: 2 TWSC - • - 18.8 6 La varianza para las poblaciones de referencia de señal y TWSC se muestra en la siguiente tabla: Frecuencia de choque Población de Referencia Promedio Diferencia TWSC 6.1 7.1 10.5 18.8 Usando la varianza y la frecuencia promedio de choques para una población de referencia, encuentre la frecuencia de choques observada ajustada para cada lugar usando la Ecuación 4-14. observado, rp observado.i (ad) = observado,i + X ( N observado,m ¯ observado,i ) (4-14) Var(N) 4-43 Dónde: observ4'(adj) — Número observado ajustado de choques por año, por lugar var(N) — Varianza (equi- valente al cuadrado de la desviación estándar, s 2 ) Frecuencia promedio observada de choques por año en el lugar i (% grvedrp = Frecuencia media de choques, por población de referencia Como se muestra, calcule la frecuencia de choque promedio observada ajustada para la Intersección 7: 7.1 _
  • 128. 128/287 8.5 [ choques por año ] 10.5 PASO 5—Calcular Potencial de mejora por lugar Reste la frecuencia de choques promedio por población de referencia de la frecuencia de choques promedio observada ajustada por lugar. observado, rp Dónde: PI — Potencial de mejora por lugar Frecuencia media de choques observada ajustada por año, por lugar observe4 i( aD obErved,rp = Frecuen- cia media de choques, por población de referencia Como se muestra a continuación, calcule el potencial de mejora para la Intersección 7: PASO 6: clasifique los lugares según PI Clasifique todos los lugares de mayor a menor valor de PI. Un valor de PI negativo no solo es posible, sino que también indica un bajo potencial para la reducción de choques. Las clasificaciones de PI junto con la frecuencia de choques observada ajustada de cada lugar son las siguientes: Observado Promedio Aju stado Observado choques Frecuencia de choques 4.4.2.7. Nivel de Servicio de Seguridad (LOSS) Los lugares se clasifican comparando su frecuencia promedio de choques observada con la frecuencia pro- medio de choques pronosticada para toda la población bajo consideración (1,4,5). El grado de desviación
  • 129. 129/287 de la frecuencia de choques promedio pronosticada se divide en cuatro clases de PÉRDIDA. A cada lugar se le asigna una PÉRDIDA basada en la diferencia entre la frecuencia promedio de choques observada y la frecuencia promedio de choques pronosticada para el grupo de estudio. Los lugares con LOSS pobre se marcan para estudio adicional. Necesidades de datos Datos de choques por ubicación (período recomendado de 3 a 5 años) Función de rendimiento de seguridad calibrada (SPF) y parámetro de sobredispersión Tranvía volumen cuentas por volumen Establece un umbral para medir la frecuencia de choques Procedimiento Las siguientes secciones describen los supuestos y el procedimiento para clasificar las intersecciones usando la medida de desempeño LOSS . Supuestos de problemas de muestra Los cálculos para la intersección 7 se usan en todo el problema de muestra para demostrar cómo aplicar cada método. Los problemas de muestra dados en esta sección tienen como objetivo demostrar el cálculo de las medidas de desempeño, no el método predictivo. Por lo tanto, la frecuencia de choque promedio pronosticada sim- plificada para la población de intersecciones IWSC se desarrolló usando el método predictivo descrito en la Parte C y se da en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra. Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se asume que no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para desarrollar el modelo SPF base. También se supone que todos los CMF son 1 .0, lo que significa que no hay diseño geométrico individual ni características de control de tránsito que varíen de las condiciones asumi- das en el modelo base. Estas suposiciones son para simplificar este ejemplo y rara vez son válidas para la aplicación del método predictivo a las condiciones reales del campo. Use el método predictivo y los SPF descritos en la Parte C para estimar la frecuencia promedio de choques. La frecuencia de choques promedio pronosticada se resume en la Tabla 4-10: Tabla 4-10. Frecuencia de choque promedio prevista estimada de un SPF 445 Considers variance in crash data Effects of RTM bias may still be present in the results
  • 130. 130/287 PASO 2— Calcule el Nivel de Desviación Estándar del Servicio de Se- guridad ( LOSS ) Calcule la desviación estándar de los choques pronosticados. La ecuación 4-16 se usa para calcular la des- viación estándar. Esta estimación de la desviación estándar es válida ya que el SPF asume una distribución binomial negativa de recuentos de choques. (4- 16) donde : Desviación estándar sobredispersión parámetro del SPF Frecuencia de choques promedio pronosticada del SPF Como se muestra, los cálculos de desviación estándar para la intersección 7 son o = 0,40 x 2,6 2 = 1,6 El cálculo de la desviación estándar se realiza para cada intersección. La desviación estándar para las in- tersecciones TWSC se resume en la siguiente tabla: Promedio observado Predicho Choque promedio Intersección estándar Frecuencia de choque Frecuencia de una desviación SPF 2 1.7 3 7,7 2,2 1,4 7 11,3 2,6 1,6 105.72.21.4 15 5.72.31 5 174.32.61.6 193.72.51.6 PASO 3 : Calcule los límites para las categorías de PÉRDIDA predi- cho 11.7
  • 131. 131/287 Calcule los límites para las cuatro categorías de PÉRDIDA para cada intersección usando las ecuaciones resumidas en la Tabla 4-11. Tabla 4-11. Categorías de PÉRDIDA PÉRDIDA Condición Descripción o < norte Este ejemplo de cálculo para la Intersección 7 demuestra el cálculo del límite superior para LOSS III, N+ 1,5 x (1,6) = 5,0 Se sigue un patrón similar para los otros límites de PÉRDIDA. Los valores para este cálculo se dan en la siguiente tabla: Límites de PÉRDIDA para la Intersección 7 Compare la frecuencia total de choques observada en cada intersección, No , con los límites de las cuatro categorías de PÉRDIDA. Asigne una PÉRDIDA a cada intersección en función de la categoría en la que cae la frecuencia total de choques observada. Dado que se observó un promedio de 11.3 choques por año en la Intersección 7 y los límites de LOSS IV son choques por año, la Intersección 7 se clasifica como Nivel IV. Enumere las intersecciones en función de su PÉRDIDA para el total de choques. La siguiente tabla resume la clasificación de la intersección de la población de referencia de TWSC basada en LOSS: Intersección PÉRDIDA Clasificación Intersección PÉRDIDA 2 3 7 10 15 17 19 IV IV IV IV IV 4.4.2.8. Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada usando SPF Las ubicaciones se clasifican en orden descendente en función del exceso de frecuencia de choques o el exceso de frecuencia de choques prevista de un tipo de choque en particular o la gravedad de un choque. Necesidades de datos • Datos de choques por ubicación
  • 132. 132/287 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Cuentas por volumen de tránsito Estima un umbral para la comparación Los efectos del sesgo de RTM aún pueden estar pre- sentes en los resultados Procedimiento Las siguientes secciones describen los supuestos y el procedimiento para clasificar las intersecciones usando la frecuencia de choque prevista en exceso usando la medida de rendimiento de los SPF. Supuestos de problemas de muestra Los problemas de ejemplo dados en esta sección tienen por objeto demostrar el cálculo de las medidas de rendimiento, no el método predictivo. Por lo tanto, se desarrolló la frecuencia promedio de choques pronos- ticada simplificada para la población de intersecciones de TWSC usando el método predictivo descrito en la Parte C y se dan en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra. Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se asume que no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para desarrollar el SPF. también se supone que todos los CMF son 1.0, lo que significa que no hay diseño geo- métrico individual ni características de control de tránsito que varíen de las condiciones asumidas en el SPF. Estas suposiciones son para aplicación teórica y rara vez son válidas para la aplicación del método predictivo de la Parte C a las condiciones de campo reales. Tabular la cantidad de choques por tipo y gravedad en cada lugar para cada población de referencia que se está examinando. La población de referencia para las intersecciones de TWSC se muestra como ejemplo en la siguiente tabla: Población de referencia de TWSC TMDA Observado Número promedio Observado Intersección Año calle mayor calle menor de choques Frecuencia de cho- ques 2 2 3 12,000 12,200 12,900 1200 1200 1,300 1 1 15 1 1.7 3 2 3 18,000 18,900 19,100 800 800 800 8 6 7.7 7 2 3 21 rooo 21,400 22,500 11000 1.000 1,100 1 1 9 14 1 1,3 10 2 3 15,000 15,800 15,900 1,500 1.600 1 600 7 6 4 5.7 15 2 3 26,000 26,500 27,800 500 300 200 6 3 8 5.7
  • 133. 133/287 17 2 3 14.400 15,100 15,300 3,200 3,400 3,400 4 4 5 4.3 19 2 3 15,400 15,700 16,500 2.500 2,500 2,600 5 2 4 3.7 4-50 Usando el método predictivo en la Parte C, calcule la frecuencia de choque promedio pronosticada, Npre- dicted " ' para cada año, n, donde n = 1, 2,. . . ,Y. Consulte la Parte C : Introducción y guía de aplicaciones para obtener una descripción detallada . del método ffe para calcular la frecuencia de choque promedio pronosticada El ejemplo dado aquí está simplificado para enfatizar el cálculo de la medida de rendimiento, no el método predictivo. La frecuencia de choque promedio pro- nosticada de los SPF de la siguiente ta- bla: Frecuencia de choque promedio pronos- ticada por SPF se resumen para el Intersecciones TWSC para un Tres años pe- ríodo en Promedio previsto Frecuencia de choques de Intersección Año SPF (Total) Frecuencia de choque promedio pronosticada de un SPF (FD Frecuencia de cho- que promedio pro- nosticada de un SPF (PDC)) Promedio de 3 años Choque previsto Frecuencia de SPF 1.7 0.6 0.6 0.7 4--NEIWORK
  • 134. 134/287 Para cada intersección, el exceso de frecuencia promedio de choques pronosticada se basa en el promedio de todos los años de datos. El exceso se calcula como la diferencia entre la frecuencia promedio de choques observada y la frecuencia promedio de choques pronosticada a partir de un SPF. Exceso(N) No observado,i previsto,i Dónde: observado, i Frecuencia promedio de choques observada para el lugar i predicho,i Promedio de frecuencia de fallas pronosticada de SPF para el lugar. A continuación se muestra el cálculo de la frecuencia de choques en exceso pronosticada para la Intersec- ción 7 Exceso — 11.3—2.6 = 8.7 [choques por año] (TWX) La siguiente tabla muestra el exceso de frecuencia promedio esperada de choques para la población de referencia de TWSC: Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticado para la población de TWSC Intersección Observado Fre- cuencia promedio de choques Frecuencia de choque promedio pronosticada de un SPF Exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada 2 3 7 10 15 17 19 11.7 7.7 11.3 5.7 5.7 4.3 1.7 2.2 2.6 2.2 2.3 2.6 2.5 10.0 3.4 1.7 PASO 4—Clasificación de lugares Clasifique todos los lugares en cada población de referencia según el exceso de frecuencia de choques promedio pronosticada. La siguiente tabla clasifica las intersecciones 7WSC según el exceso de frecuencia de choque promedio pronosticado: Clasificación de la población de TWSC basada en el exceso de frecuencia de choque promedio pronosticada de un SPF Intersección Exceso de frecuencia de choque pro- medio pronosticada 2 7 3 10 15 17 19 10.0 8.7 5.5 3.5 3.4 1.7 1.2 Frequeny using SPFs
  • 135. 135/287 4.4.2.9. Probabilidad de tipos de choques específicos que superan la proporción del umbral Los lugares se priorizan en función de la probabilidad de que la proporción real, pp, de un tipo o gravedad de choque en particular (p. ej., proporción prevista a largo plazo) sea mayor que la proporción umbral, p* (6). Se identifica una proporción umbral (p* i ) para cada tipo de choque. Necesidades de datos • Datos de choques por tipo y ubicación Fortalezas y limitaciones Los puntos fuertes y las limitaciones de la medida de rendimiento de Probabilidad de choques específicos que excedan la proporción umbral incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones También se puede usar como herramienta de diag- nóstico (Capítulo 5) Considera la variación en los datos. No afectado por RTM Bias No tiene en cuenta el volumen de tránsito Es posible que se identifiquen algunos lugares para estudios adicionales debido a la frecuencia inusual- mente baja de tipos de choques no objetivo Procedimiento Organice los lugares en poblaciones de referencia y evalúe para identificar aquellos que tienen una alta proporción de un tipo de choque específico o gravedad del choque. Las intersecciones de muestra deben ser protegidas para una alta proporción de choques angulares. Antes de comenzar con el método, las 20 intersecciones se organizan en dos subcategorías (es decir, poblaciones de referencia): (1) intersecciones TWSC y (2) intersecciones señalizadas. 4--RED PASO I— Calcular Observado porciones A. Determine a qué tipo de choque o gravedad del choque apuntar y calcule la proporción observada del tipo de choque objetivo o la gravedad del choque para cada lugar. B. Identificar la frecuencia del tipo de choque o la gravedad del choque de interés y el total de choques observados de todos los tipos y la gravedad durante el período de estudio en cada lugar. C. Calcule la proporción observada del tipo de choque o la gravedad del choque de interés para cada lugar que haya experimentado dos o más choques del tipo de choque o la gravedad del choque objetivo usando la Ecuación 4-18. Pi — (4-18) observado (total) Dónde: Pi Proporción observada en el lugar i Número de choques de objetivos observados en el lugar i Número total de choques en el lugar i ohseryed . ( mucho ) A continuación se muestra el cálculo de los choques angulares para la Intersección 7. Los valores usados en el cálculo se encuentran en la Tabla 4-5. 5 Pi — — —0 15 34 Seleccione la proporción de umbral de choques, p*p para un tipo de choque específico. Un punto de partida predeterminado útil es la proporción de choques objetivo en la población de referencia que se está consi- derando. Por ejemplo, si se consideran los choques traseros, sería la frecuencia promedio observada de choques traseros experimentada en todos los lugares de la población de referencia dividida por la frecuen- cia promedio total observada de choques en todos los lugares de la población de referencia. La proporción de un tipo de choque específico en la población total se calcula usando la Ecuación 4-19.
  • 136. 136/287 (4-19) Dónde: p* Proporción umbral observado,i Suma de la frecuencia objetivo observada de choques en la población observado,i (total) Suma de la frecuencia total de choques observada en la población 4—54 A continuación se muestra el cálculo de la proporción de umbral de los choques de ángulos para las inter- secciones IWSC. 33 = 0,22 150 La siguiente tabla resume las proporciones umbral para las poblaciones de referencia: Proporción de umbral estimada de choques angulares Población de Referen- cia Choques de án- gulo Total Choques Observado Límite Proporción (p*) USC Tránsito Señales 33 82 150 239 0.22 0.34 Calcule la varianza muestral (s 2 ) para cada subcategoría. La varianza muestral es diferente a la varianza poblacional. La varianza de la población se usa comúnmente en estadísticas y muchas herramientas de software y hojas de cálculo usan la fórmula de la varianza de la población como la fórmula de la varianza predeterminada. Para este método, asegúrese de calcular la varianza muestral usando la Ecuación 4-20: Var(N) (4-20) para N22 Dónde: Número total de lugares que se están analizando Choques de destino observados para un lugar i Número total de choques para un lugar i La siguiente tabla resume los cálculos para la subcategoría controlada por parada bidireccio- nal. Los lugares 5 y 19 de PWSC se eliminaron del cálculo de la varianza porque se informaron menos de dos choques angulares durante el período de estudio. Variación de la muestra Cálculo 2 21441351225 7 52534 3 2 4 23 529 5 0.037 10 2 4 17 289 17 2413169 n
  • 137. 137/287 PASO 4 : Calcule la probabilidad de los parámetros alfa y beta de un tipo específico de choque. Exceedi- hguThrsbb18{ Pnøønieri 23 5 : Calcule la proporción media muestral de choques objetivo por tipo o gravedad para todos los lugares bajo consideración usando la Ecuación 4-21. Pi = observado (4-21) lugares Dónde: lugares Número total de lugares que se analizan Proporción media de los tipos de choques objetivo Pi Proporción observada Calcule Alfa (a) y Beta (ß) para cada subcategoría usando las Ecuaciones 4-22 y 4-23. Var(N)(4-22) (4-23) Dónde: var(N) Varianza (equivalente al cuadrado de la desviación estándar, s 2 ) Proporción media de tipos de choques objetivo El cálculo para la subcategoría de control de parada bidireccional es: = 0,80 0.037 0.80 -0,80 -2,84 0.22 La siguiente tabla muestra los valores numéricos usados en las ecuaciones y resume los cálculos alfa y beta para las intersecciones TWSC: Cálculos Alfa y Beta Usando una función de hoja de cálculo " beta dist ", calcule la probabilidad para cada intersección como se muestra en la Ecuación 4-24. = I — beadiest ( p; , a + No observed ,i + observado,i ) (4-24) Dónde: Proporción umbral Proporción observada Choques de destino observados para un lugar i Número total de choques para un lugar i El cálculo de probabilidad para la Intersección 7 es: La siguiente tabla resume el cálculo de probabilidad para la Intersección 7: 0.222-0.223
  • 138. 138/287 Probabilidad Cálculos Choques de ángulo 75340.150.220.802.840.13 Para la Intersección 7, la probabilidad resultante se interpreta como "Existe una probabilidad del 13 por ciento de que la proporción esperada a largo plazo de choques en ángulo en la Intersección 7 sea en realidad mayor que la proporción esperada a largo plazo para las intersecciones TWSC". Por lo tanto, en este caso , con una probabilidad tan pequeña , existe una necesidad limitada de estudio adicional de la Intersección 7 con respecto a los choques en ángulo. Clasifique las intersecciones en función de la probabilidad de que se produzcan choques angulares en la intersección. La población de intersecciones de TWSC se clasifica en función de la Probabilidad de Tipos de Choques Específicos que Exceden la Medida de Desempeño de Proporción de Umbral como se muestra en la si- guiente tabla: Clasificación basada en la probabilidad de tipos de choques específicos que superan la medida de rendi- miento de la proporción del umbral Probabilidad de intersecciones 21.00 110.99 90.81 120.71 160.36 60.35 130.35 200.26 170.25 40.20 70.13 100.13 50.08 0.08 180.07 30.04 4.4.2.10 Proporción en exceso de tipos de choques específicos Los lugares se evalúan para cuantificar el grado en que un tipo de choque específico está sobrerrepresen- tado en comparación con otros tipos de choques en un lugar. Los lugares se clasifican en función de la proporción de exceso, la diferencia entre la proporción real, pp y la proporción umbral, p *. El exceso se calcula para un lugar si la probabilidad de que la proporción observada a largo plazo de un lugar sea mayor que üle la proporción umbral, p*r, excede una cierta probabilidad límite (por ejemplo, 90 por ciento). Necesidades de datos • Datos de choques por tipo y ubicación
  • 139. 139/287 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento Proporciones en exceso de tipos de choques específicos Proporción incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones También se puede usar como herramienta de diag- nóstico. Considera la variación en los datos No afectado por RTM Sesgo No tiene en cuenta el volumen de tránsito . Es posible que se identifiquen algunos lugares para estudios adicio- nales debido a la frecuencia inusualmente baja de wpes de choque no objetivo Procedimiento El cálculo de la proporción en exceso sigue el mismo procedimiento descrito en los Pasos 1 a 5 del método de Probabilidad de Tipos de Choques Específicos que Exceden las Proporciones Umbrales. Por lo tanto, el procedimiento descrito en esta sección se basa en el meü10d anterior y aplica los resultados de los cálculos de muestra que se muestran arriba en la tabla de ejemplo del Paso 6. Para la situación de muestra , la probabilidad límite se selecciona para que sea del 60 por ciento. La selec- ción de una probabilidad límite puede variar dependiendo de las probabilidades de que cada Wpes de cho- que específico supere una proporción umbral. Por ejemplo, si muchos lugares tienen una probabilidad alta, la probabilidad límite puede ser correspondientemente más alta para limitar el número de lugares a un ta- maño de estudio razonable. En este ejemplo, una probabilidad límite del 60 por ciento da como resultado cuatro lugares que se evaluarán en función de la medida de rendimiento de Proporciones en exceso. Calcule la diferencia entre la verdadera proporción observada y la proporción umbral para cada lugar usando la Ecuación 4-25'. Pdif =Pi - Pi (4-25) Dónde: Proporción umbral Pi observado proporción Clasifique las ubicaciones en orden descendente por el valor de Pdiff . Cuanto mayor sea la diferencia entre la proporción observada y la del umbral, mayor será la probabilidad de que el lugar se beneficie de una contramedida dirigida al tipo de choque en consideración. Las cuatro intersecciones que cumplieron con la probabilidad límite del 60 por ciento se clasifican en la siguiente tabla. Clasificación basada en exceso de proporción Intersecciones Probabilidad Observado Propor- ción Límite Propoflón exceso de pro- porción 2 11 9 12 1.00 0.99 0.81 0.71 0,60 0,61 0,46 0.44 0.22 0.34 0.34 0.38 0.27 0.10 Frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (EB) El método Empirical Bayes (EB) se aplica en la estimación de la frecuencia promedio esperada de choques. El método EB, como se aplica en este capítulo, se aplica de una manera un poco más sofisticada que en el Apéndice de Parte C del SSH. La versión del método EB aplicada aquí usa factores de corrección anuales para mantener la coherencia con las aplicaciones de detección de red en las herramientas de software SafetyAna ] yst ,
  • 140. 140/287 Necesidades de datos • Datos de choques por gravedad y ubicación • Tranvía volumen • Características básicas del lugar (es decir, sección transversal del camino, control de intersecciones, etc.) • Funciones de rendimiento de seguridad (SPF) calibradas y parámetros de sobredispersión Fortalezas y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño de la frecuencia de choque promedio esperada con ajuste de EB incluyen lo siguiente: Procedimiento El siguiente problema de muestra describe las suposiciones y el procedimiento para clasificar las intersec- ciones en función de la frecuencia promedio esperada de choques con ajustes Empirical Bayes. Los cálcu- los para la Intersección 7 se usan como problemas de muestra para resaltar cómo aplicar cada mé- todo. Supuestos de problemas de muestra Los problemas de muestra provistos en esta sección están destinados a demostrar el cálculo de las medidas de rendimiento, no el método predictivo. Por lo tanto, se desarrolló la frecuencia promedio de choques pro- nosticada simplificada para la población de intersecciones de TWSC usando el método predictivo descrito en la Parte C y se dan en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra. Las estimaciones simplificadas suponen un factor de calibración de 1,0. lo que significa que se supone que no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para desarrollar el SPF También se supone que todos los CMF son 1.0, lo que significa que no hay diseño geo- métrico individual ni características de control de tránsito que varíen de esas condiciones asumidas en el modelo base. Estas suposiciones son para aplicación teórica y rara vez son válidas para la aplicación del método predictivo de la Parte C a las condiciones de campo reales. Utilizando el método predictivo de la Parte C, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada, N para cada año, n, donde n = 1,2,. ., Y. Consulte la Parte C : Introducción y guía de aplicaciones para obtener una descripción general detallada del método para calcular la frecuencia de choque promedio pronosticada. El ejemplo dado aquí se simplifica para enfatizar el cálculo de la medida de rendimiento, no el método pre- dictivo. En los siguientes pasos, esta predicción se ajustará usando un factor de corrección anual y una ponderación bayesiana empírica. Estos ajustes tendrán en cuenta las fluctuaciones anuales en la ocurrencia de choques debido a la variabilidad en las condiciones de la vía y otros factores similares; también incorporarán los datos históricos de choques específicos del lugar. Calcular el factor de corrección anual (C) en cada intersección para cada año y cada gravedad (es decir, total y Ff). El factor de corrección anual es la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF para el año n dividida por la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF para el año I. Este factor pretende capturar el efecto que las variaciones anuales en el tránsito , el clima y la combinación de vehículos tienen en ocurrencias de choques. (3)
  • 141. 141/287 Npredicho /l(total) y C- n(total)n(F1) (4-26) previsto, 1 (total) previsto (FI) Dónde: Factor de corrección anual para choques totales Factor de corrección anual para choques mortales o con lesiones, o ambos n( FD Número previsto de choques totales para el año n ngoo previsto ]) predicte41 (FO Número previsto de choques mortales o con lesiones, o ambos, para el año n A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7 basado en el factor de corrección anual para el año 3. Los choques pronosticados que se muestran en la ecuación son el resultado del Paso 1 y se resumen en la siguiente tabla. 2.7 ¯ 1.1 3(total1) 2.5 1.1 C3 (F1) = - 1.1 Este cálculo se repite para cada año y cada intersección. La siguiente tabla resume los cálculos del factor de corrección anual para las intersecciones de TWSC: Factores de corrección anuales para todas las intersecciones de TWSC Intersección Año Choque promedio pre- visto Frecuencia de SPF (to- tal) Frecuencia de choque promedio pronosticada de SPF (Fl) Corrección Factor (total) Factor de correc- ción (FD 1.7 1.7 1.8 0.6 0.6 0.7 2.2 2.2 0.8 0.8 0.9 2.5 2.5 2.7 1.1 10 2.1 2.2 2.2 0.8 0.9 0.9 15 2.2 0.9 0.8 17 2.5 2.6 2.6 1.0 1.0 19 2.4 2.5 2.6 1.0
  • 142. 142/287 Calcule el ajuste ponderado, w, para cada intersección y cada gravedad (es decir, total y FI). El ajuste pon- derado da cuenta de la confiabilidad de la función de rendimiento de seguridad que se aplica. Las estima- ciones de choques producidas usando funciones de rendimiento de seguridad con parámetros de sobredis- persión bajos (lo que indica una mayor confiabilidad) tienen un ajuste ponderado más grande. Los factores de ponderación más grandes colocan una mayor confianza en la estima- ción de SPF. Total y WFI = (4-27) Dónde: Peso bayesiano empírico Parámetro de sobredispersión del SPF predicho « n( tul ) Promedio total de frecuencia de choques pro- nosticado de un SPF en el año n Promedio previsto de frecuencia de choques mortales y con heridos a partir de un SPF en el año n A continuación se muestra el cálculo de ajuste ponderado para choques totales y mortales/lesionados para la Intersección 7. La suma de los choques pronosticados (7.7 y 3.1) es el resultado de sumar los choques pronosticados anuales resumidos en el Paso 2 para la Intersección 7. 1 w totales = 0.2 1 WFI 0.3 _ Los pesos calculados para las intersecciones TWSC se resumen en la siguiente tabla: Ponderado Ajustes para intersecciones TWSC Intersección total 2 3 7 10 15 17 19 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Calcule la frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB base para el año 1, No esperé que usara las Ecuaciones 4-28 y 4-29. Esta etapa del método integra la frecuencia de choques observada con la frecuencia de choques promedio pronosticada a partir de un SPF. Cuanto mayor sea el factor de ponderación, mayor será la confianza en el SPF para estimar la frecuencia promedio anual de choques pronosticada a largo plazo en el lugar. La fre- cuencia de choques observada en los segmentos del camino se representa en la ecuaciones a continuación como N esperado, I(total) Wtotal predicho,l (total) + (1 - wtotal ) X (4-28) y
  • 143. 143/287 w Florida X ( I ¯ W FI) (4-29) 4--NEM'ORK Dónde: Frecuencia de choques promedio estimada ajustada por EB para el año I Peso _ Frecuencia de choques promedio estimada para el año I para la intersección Frecuencia de choques observada en la intersección Factor de corrección anual para la intersección n año A continuación se muestra el cálculo total y mortal/lesiones para la Intersección 7. Estos cálculos se basan en la información presentada en los Pasos 2 y 3. 34 esperadosl (total) = 0,2 x (2,5) + (1-0,2) x — 3,1 = 9,3 18 esperado, 1(FI) - ¯ 0,3 x (1,0) + (1-0,3) x — 3,1 = 4,4 Calcule el número esperado ajustado por EB de choques mortales y con lesiones y el total de choques para el año final (en este ejemplo, el año final es el año 3). (4-30) esperadon (tola]) esperado I(tola]) '( muchosl ) (4-31) upecte41(FD n( FD Dónde: Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el último año Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el año 1 Factor de corrección anual por año, n A continuación se muestran los cálculos para la Intersección 7. = 9,3 × (1,1) = 10,2 = 4,4 . l) = 4,8 esperado.3CO esperado3(total) La siguiente tabla resume los cálculos para la Intersección 7: Frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB a Choques mortales y/o con lesiones Total Choques Choques de PDO Intersección 3( totalQ 7 4.41.14.89.3 1.1 10.2 5.4 • E = "esperado" en las variables presentadas en esta tabla PASO 6—Calcule la Varianza de la Frecuencia Promedio de Choques Ajustada por EB (Opcional) Frecuencia de choque promedio esperada con ajuste bayesiano empírico (EB) Cuando utilice el método de búsqueda de picos libres (o un método equivalente para intersecciones), calcule la varianza del número esperado de choques ajustado por EB para el año n. La Ecuación 4-32 es aplicable a segmentos de caminos y ramas, y la Ecuación 4-33 es aplicable a intersecciones.
  • 144. 144/287 esperado,n x (4-32) var@ esperada,n intersecciones esperadas,n X (l (4-33) A continuación se muestran los cálculos de variación para el Año 3 en la Intersección 7. 1 1 )intersecciones = 10,2 x (1-0,2) x —z = 2,9 3.1 La siguiente tabla resume los cálculos para el Año 3 en la Intersección 7: Año 3—Varianza de la frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB Intersección Diferencia 2 3 7 10 15 17 19 2.1 2.9 1.1 1.0 1.0 1.0 4--RED Clasifique las intersecciones con base en la frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB para el último año en el análisis, como se calculó en el Paso 5 . Esta tabla resume la clasificación basada en la frecuencia de choque ajustada por EB para las intersecciones de TWSC. Clasificación de frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB Intersección Frecuencia promedio de choque ajustada por EB 710.2 2 9.6 3 6.1 104.5 154.3 173.9 193.7 4.4.2.12. Frecuencia promedio de choque únicamente para daños a la propiedad equivalente (EPDO) con ajuste EB El método Solo para daños equivalentes a la propiedad (EPDO) asigna factores de ponderación a los choques por gravedad para desarrollar una única puntuación combinada de frecuencia y gravedad por ubicación. Los factores de ponderación se calculan en relación con los choques de daños a la propiedad únicamente (PDO). Para filtrar la red, los lugares se clasifican de mayor a menor puntaje. Los lugares con las puntuaciones más altas se evalúan con más detalle para identificar problemas y posibles contramedidas. La frecuencia de choques PDO , con lesiones y mortales se basa en la cantidad de choques, no en la cantidad de lesiones por choque.
  • 145. 145/287 Necesidades de datos • Choques por gravedad y ubicación • Gravedad ponderación factores • Volumen de tránsito en accesos a calles principales y secundarias • Características básicas del lugar (es decir, sección transversal del camino, control de intersecciones, etc.) • Funciones de rendimiento de seguridad (SPF) calibradas y parámetros de sobredispersión Fortalezas y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de desempeño incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitaciones Cuentas para sesgo RTM Considera la grave- dad del choque Puede enfatizar demasiado las ubicaciones con una pequeña cantidad de choques graves según los factores de ponderación usados suposiciones Los costos de crisis social enumerados en la Tabla 4-12 se usan para calcular los pesos de EPDO. 4-66 Tabla 4-12. Costo del colapso social suposiciones Gravedad Costo mortal (k) Choques con lesiones (A/B/C) DOP (0) $82,600 $7,400 Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005 Supuestos de problemas de muestra Los problemas de ejemplo dados en esta sección tienen por objeto demostrar el cálculo de las medidas de rendimiento, no el método predictivo. Por lo tanto, se desarrolló la frecuencia promedio de choques pronos- ticada simplificada para la población de intersecciones de TWSC usando el método predictivo descrito en la Parte C y se dan en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra. Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se asume que no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para desarrollar el modelo SPF base. También se supone que todos los CMF son 1.0, lo que significa que no hay diseño geométrico individual ni características de control de tránsito que varíen de las condiciones asumi- das en el modelo base. Estas suposiciones son para aplicaciones teóricas y rara vez son válidas para la aplicación de métodos predictivos a condiciones de campo reales. Calcule los pesos EPDO para choques mortales, con lesiones y PDO. Los pesos de muertes y lesiones se calculan usando la Ecuación 4-34. El costo de un choque mortal o con lesiones se divide por el costo de un choque PDO, respectivamente. Los factores de ponderación desarrollados a partir de los datos de costos de choques locales generalmente generan los resultados más precisos. Si la información local no está dis- ponible, los datos de costos de choques a nivel nacional están disponibles en la Administración Federal de Caminos (FHWA). El Apéndice 4A da información sobre los datos nacionales disponibles y un método para actualizar los costos de choques a los valores actuales en dólares. Los factores de ponderación se calculan de la siguiente manera:
  • 146. 146/287 CC fy (peso) (4-34) CCpm Dónde: factor de ponderación EPDO basado en la gravedad del choque, y; cc Costo del choque por gravedad del choque, y; y ccpm Crash cost para la gravedad del choque de PDO. Los costos de choques por lesiones incapacitantes (A), evidentes (B) y posibles (C) desarrollados por la FHWA se combinaron para desarrollar un costo promedio por lesiones (AJB/C). A continuación se muestra un ejemplo de cálculo para el peso EPDO (W) de la lesión (A/B/C): $82,600 inyección ( peso ) = -11 $7,400 Por lo tanto, los factores de ponderación de EPDO para todas las gravedades de choque se muestran en la siguiente tabla: Ejemplo de pesos EPDO Gravedad Peso Fata' (K) Lesión (A/B/C) CDP) (0) $82,600 $7,400 542 Illinois Utilizando el método predictivo de la Parte C, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada Npre- dicled .]t' para cada año, n, donde n = 1, 2,. . . , N. Consulte la Parte C : Introducción y guía de aplicaciones para obtener una descripción general detallada del método para calcular la frecuencia de choque promedio pronosticada. El ejemplo dado aquí se simplifica para enfatizar el cálculo de la medida de rendimiento, no el método predictivo. En la Tabla 4-13 se resume la frecuencia promedio de choques pronosticada a partir de los SPF para las intersecciones de TWSC durante un período de tres años. Los cálculos deberán realizarse tanto para choques totales como mortales/ con lesiones , o para choques mortales/ con lesiones y daños a la propiedad solamente. Este ejemplo calcula los choques totales y por lesiones mortales , de los cuales se derivan los choques por daños a la propiedad únicamente. Tabla 4-13. Frecuencia de choque promedio prevista estimada de un SPF Intersección Año calle mayor calle menor Frecuencia de un SPF Frecuencia de choque de un SPF 2 2 3 12.000 12.200 12.900 1200 1200 1,300 1.7 1.7 1.8 1.7 3 1 2 3 18,000 18,900 19,100 800 2.1 2.2 2.2 2.2 7 1 2 3 21,000 21,400 22,500 1,000 1,000 1,100 2.5 2.5 2.7 2.6 10 2 3 15,000 15,800 15,900 1,500 1,600 1,600 2.1 2.2 2.2 2.2 Prdicted Averag Crash Aerage 3ear Predicted
  • 147. 147/287 15 1 2 3 26.000 26.500 27.800 500 300 2.5 2.2 2.1 2.3 17 1 2 3 14.400 15,100 15,300 3,200 3.400 3.400 2.5 2.6 2.6 2.6 19 1 2 3 15,400 15,700 16,500 2500 2500 2,600 2.4 2.5 2.6 2.5 Calcule los factores de corrección anuales (Cn) en cada intersección para cada año y cada gravedad usando la Ecuación 4-35. El factor de corrección anual es la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF para el año y dividida por la frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF para el año 1. Este factor pretende capturar el efecto que las variaciones anuales en el tránsito, el clima y la combinación de vehículos tienen en ocurrencias de choques (3). = N y Cn(F1) (4-35) previsto,l (FI) n (total) donde : n ( baño ) Factor de corrección anual para choques tota- les n(F0 Factor de corrección anual para choques mor- tales y/o lesionados predictedn ( toJ Número total previsto de choques para el año, n Número previsto de choques totales para el año I Número previsto de choques mortales y/o lesionados por año, n previsto (H)Número previsto de choques mortales y/o lesionados para el año I A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7 basado en el factor de corrección anual para el año 3. Los choques pronosticados que se muestran en la ecuación son el resultado del Paso 2. 2.7 1 1 c3(total) = 2.5 = 1.1 3(F1) 1.0 Los factores de corrección anuales para todas las intersecciones de TWSC se resumen en la siguiente tabla: Factores de corrección anuales para todas las intersecciones de TWSC Predicho Predicho
  • 148. 148/287 Choque promedio Choque promedio 1 .7 2.1 2.2 2.2 2.5 2.5 2.7 2.2 2.2 2.5 2.2 2.5 2.6 19 2.5 2.61.1 PASO 4: calcular el ajuste ponderado Frecuencia promedio de choque únicamente por daños a la propiedad equivalente (EPDO) con ajuste de EB Calcule el ajuste ponderado, w, para cada intersección y cada gravedad. El ajuste ponderado da cuenta de la confiabilidad de la función de rendimiento de seguridad que se aplica. Las estimaciones de choques pro- ducidas usando funciones de rendimiento de seguridad con parámetros de sobredispersión bajos (lo que indica una mayor confiabilidad) tienen un ajuste ponderado mayor. Los factores de ponderación más gran- des colocan una mayor confianza en el SPF para predecir la frecuencia promedio de choques prevista a largo plazo por año en un lugar. el ponderado se calculan los ajustes usando Ecuación 4-36. 4-70 1 1 W total = y W FI = (4-36) Intersection Year an SPF (total) an SPF (FD (total) Frequency from Frequency from Correction Factor Correction Factor 2.4
  • 149. 149/287 Dónde: Peso bayesiano empírico n años k Parámetro de sobredispersión del SPF Frecuencia de choques promedio pronosticada de un SPF en el año n predecir A continuación se muestra el cálculo de ajuste ponderado para lesiones mortales y choques totales para la Intersección 7. Los parámetros de sobredispersión que se muestran a continuación se encuentran en la Parte C junto con los SPF. La suma de los choques pronosticados (7.7 y 3.1) es el resultado de sumar los choques anuales pronosticados para la Intersección 7 resumidos en el Paso 3. 1 w ¯0.2 total 1 = 0,3 Los pesos total y F/ se resumen para las intersecciones TWSC en el Paso 5. Calcule la frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB base para el año 1, NE Esta etapa del método integra la frecuencia de choques observada con la frecuencia de choques promedio pronosticada a partir de un SPF. Cuanto mayor sea el factor de ponderación, mayor será la confianza en el SPF para estimar la frecuencia promedio de choques esperada a largo plazo por año en el lugar. La frecuen- cia de choques observada en los segmentos de la calzada se representa en las Ecuaciones 4-37 y 4-38 a continuación. esperado,l (total) ¯ W total X + (largo - ancho total ) X (4-37) y esperado, 1(FI) = W FI X + (l ¯WFI) X (4-38) Dónde: Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el año I espero # yo Peso Frecuencia de choques promedio prevista para el año 1 Frecuencia promedio observada de choques en la intersección Factor de corrección anual para la intersección n años A continuación se muestra el cálculo del choque total para la Intersección 7.
  • 150. 150/287 34 1 (total) 0,2 x x 3,1 — 9,3 esperado, La siguiente tabla resume los cálculos del total de choques en la Intersección 7. Año I—Número de choques totales ajustado por EB Suma del Total Facto- res de corrección Los cálculos de la frecuencia promedio de choques esperados ajustados por EB para todas las interseccio- nes de TWSC se resumen en el Paso 6. Calcule el número esperado ajustado por EB de choques mortales y con lesiones y el total de choques para el año final. La frecuencia promedio esperada de choques totales, mortales y con lesiones ajustada por EB para el último año se calcula usando las Ecuaciones 4-39 y 4-40, respectivamente. (4-39) expectativa#l (total) "(total) (4-40) upectecgl ( FO H(FT) Dónde: Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el año final, n (el año final de análisis en este problema de muestra es n — 3). Frecuencia de choques promedio esperada ajustada por EB para el primer año, n = I esperaba yo Factor de corrección anual por año, n 4—72 A continuación se muestran los cálculos para la Intersección 7. Los factores de corrección anuales que se muestran a continuación se resumen en el Paso 3 y los choques ajustados por EB para el Año I son valores del Paso 4. = 9,3 x 10,2 — 4,4x — 10,2 - 4,8 = 5,4 El cálculo de N se basa en la diferencia entre la frecuencia de choque promedio esperada Total y Fl. La siguiente tabla resume los resultados de los Pasos 4 a 6, incluida la frecuencia de choque promedio espe- rada ajustada por EB para todas las intersecciones de TWSC: Frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB para intersecciones TWSC Predicho Promedio EB- Ajustado Esperado EB.Ajustado Esperado EB- Ajus- tado Espe- rado Observado Choque Promedio Promedio Promedio Número Frecuencia Choque Choque Choque de choques de un Peso Peso Frecuencia Frecuencia Frecuencia Intersección Año (total) FPS (total) (total) (total) (DOP)
  • 151. 151/287 1 1.01.70.30.4 15.01.8 9.02.1 8.02.20.20.4 6.02.2 1 1.02.5 9.02.50.20.3 14.02.7 7.0 6.02.20.20.3 4.02.2 6.02.5 3.02.20.20.34.8 8.02.1 4.02.5 4.02.60.20.3 5.02.6 5.02.4 2.0 2.50.20.3 4.02.6 Las ecuaciones 4-41 y 4-42 se usan para identificar la proporción de choques mortales con respecto a todos los choques sin PDO en la población de referencia y los choques con heridos con respecto a todos los choques sin PDO en la población de referencia.
  • 152. 152/287 (4-41) (4-42) Dónde: — número observado de choques mortales de la población de referencia; obser- vado (F) obser- vado (yo) Número observado de choques con heridos de la población de referencia; obser- vado (Fl) Número observado de choques mortales y con lesiones de la po- blación de referencia; — Proporción del número observado de choques mortales de los choques Fl de la población de referencia; Proporción del número observado de choques con lesiones fuera de los choques con FI de la población de referencia. A continuación se muestran los cálculos para la población de referencia de la intersección TWSC. 6 80 74 = 92,5% 80 En comparación con los choques PDO, el peso relativo EPDO de los choques mortales y con lesiones se calcula usando la Ecuación 4-43. (4-43) EPDO,FI FK(peso) üy ( peso ) Dónde: inj ( weightL ) — factor de ponderación de lesiones EPDO; K( weightl ) — factor de ponderación mortal de EPDO ; — Proporción del número observado de choques mortales de los choques Fl de la población de referencia. 4-74 A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7. Los pesos EPDO, fK (peso) y WI se resumen en el Paso 1 EWO,r -l= (0.075 x 542) + (0.925 x I l ) = 50.8 PASO 9—Calcule la frecuencia promedio esperada de choques EPDO del año final Frecuencia de choque promedio solamente por daño a la propiedad equivalente (EPDO) con ajuste EB 2 345678 La ecuación 443 se puede usar para calcular la frecuencia promedio esperada de choques de EPDO para el último año para el cual existen datos para el lugar.
  • 153. 153/287 (EPDO) expedido ed ,CD O) EPDO.FI esperadon A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7. STEP ID: clasificación de lugares por puntaje EPDO ajustado por EB Frecuencia promedio de choque únicamente por daños a la propiedad equivalente (EPDO) con ajuste de EB 2 3 89 Ordene la base de datos de mayor a menor según la puntuación EPDO ajustada por EB. La puntuación EPDO más alta representa la mayor oportunidad para reducir el número de choques. La siguiente tabla resume la clasificación EPDO ajustada por EB para las intersecciones de TWSC. Clasificación EPDO ajustada por EB Intersección EPDO ajustado por EB 2 7 3 10 17 19 15 298.4 249.2 99.1 88.6 88.4 69.0 4.4.2.13. Exceso de frecuencia de choque promedio esperada con ajustes de EB El Método Bayesiano Empírico se aplica para estimar la frecuencia esperada de choques. La Parte C, "Intro- ducción y guía de aplicaciones", explica cómo aplicar el Método EB. Las intersecciones se clasifican en función de la diferencia entre las estimaciones previstas y las estimaciones ajustadas por EB para cada intersección, el exceso de frecuencia promedio esperada de choques por año. Necesidades de datos • Datos de choques por gravedad y ubicación • Tránsito volumen • Características básicas del lugar (es decir, sección transversal de la calzada, control de interseccio- nes) • Funciones de rendimiento de seguridad (SPF) calibradas y parámetros de sobredispersión Fortalezas y limitaciones Las fortalezas y limitaciones de la medida de rendimiento de la frecuencia promedio de choque excesiva esperada con ajustes de EB incluyen lo siguiente: Fortalezas Limitacio- nes Cuentas para sesgo RTM Identifica un umbral para indicar lugares que experimentan más choques de los esperados para lugares con características similares Ninguna Procedimiento El siguiente problema de muestra describe las suposiciones y el procedimiento para clasificar siete inter- secciones TWSC en función de la frecuencia esperada de choques con ajustes Empirical Bayes. Los cálcu- los para la Intersección 7 se usan en los problemas de muestra para resaltar cómo aplicar cada método. Tabla 4-14. Costo del colapso social suposiciones 10 5.4 50.8 x 4.8 249.2
  • 154. 154/287 Gravedad del choque Costo del choque Costo combinado para choques con mortalidad o lesión, o ambos (KWB/C) DOP (0) $ 158,200 $7,400 Fuente: Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051 , octubre de 2005 Como se muestra en la tabla 4-14, el costo del choque que se puede usar para sopesar el número esperado de choques de FI es de $158 200. El costo del choque que se puede usar para sopesar el número esperado de choques de PDO es de $7400. En el Apéndice 4A se da más información sobre los costos de choque, incluyendo 14) fechando los valores de los costos de choque con los valores del año actual del estudio. Supuestos de problemas de muestra Los problemas de muestra provistos en esta sección están destinados a demostrar el cálculo de las medidas de rendimiento, no el método predictivo. Por lo tanto, se desarrolló la frecuencia promedio de choques pro- nosticada simplificada para la población de intersecciones de TWSC usando el método predictivo descrito en la Parte C y se dan en la Tabla 4-6 para usar en problemas de muestra. Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se supone que no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para desarrollar el SPF. También se supone que todos los CMF son 1,0, lo que significa que no hay diseño geo- métrico individual y características de control de tránsito que varían de aquellas condiciones asumidas en el modelo base. Estas suposiciones son para aplicación teórica y rara vez son válidas para la aplicación del método predictivo de la Parte C a las condiciones de campo reales. El cálculo de esta medida de rendimiento sigue los pasos 1 a 5 descritos para la medida de rendimiento de frecuencia de choque promedio esperada con ajustes de EB. Los resultados de los Pasos 1, 4 y 5 que se usan en los cálculos de la frecuencia de choques promedio esperada en exceso se resumen en la siguiente tabla: Resumen de los cálculos de medidas de rendimiento para los pasos 1, 4 y 5 EB- Ajustado EB-Ajustado Observado Observado Predicho Previsto Esperado Esperado Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Choque Choque Choque Choque Choque Choque Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
  • 155. 155/287 (DOP) (DOP) Exceso de frecuencia de choque promedio esperada con ajustes de EB La diferencia entre las estimaciones pronosticadas y las estimaciones ajustadas por EB para cada intersec- ción es el exceso calculado por la Ecuación 4-45. Exceso = (Nexpec1 dn( PDO) predic4n(PDO predic4n (F(4-45) Dónde: Exceso Exceso de choques esperados para el año, n expecte4" = Frecuencia promedio esperada de choques ajustada por EB para el año, n prevista n Frecuencia promedio prevista de choques del SPF para el año, n A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7. Exceso3 = 5,4 - 1,7 + 4,8 - 1,1 = 7,4 [choques por año] Los cálculos para todas las intersecciones de TWSC se resumen en el Paso 8. Calcule el valor de choque esperado en exceso ajustado por EB ponderado por gravedad en dólares. Exceso esperadon ( PDO) predichoÄPDO )) x CC (PDO) + (Nexpecte4n(F/) predicle4n(F (4-46) Dónde: Exceso de gravedad ponderado EB-ajustado valor esperado de exceso de choque cc Costo de choque por gravedad de choque, Y Frequency
  • 156. 156/287 A continuación se muestra el cálculo para la Intersección 7. (5.4 -1 .7) x $7.400 + (4.8 - 1.1) x $158,200 - - $612,720 Los cálculos para todas las intersecciones de TWSC se resumen en el Paso 8. PASO 8: Clasifique las ubicaciones en exceso de la frecuencia promedio esperada de choques con ajustes de EB 6 Clasifique las intersecciones según el exceso de choques esperado ajustado por EB calculado en el Paso 6 o según el exceso de choques ponderado por gravedad ajustado por EB calculado en el Paso 7. La primera tabla muestra la clasificación de las intersecciones TWSC según el exceso de choques esperado ajustado por EB calculado en Paso 6. La clasificación de las intersecciones que se muestra en la segunda tabla se basa en el exceso ponderado de choques de gravedad ajustado por EB calculado en el Paso 7. Las clasificaciones según los cálculos son las siguientes: Clasificación de choques esperados en exceso ajustada por EB Intersección Exceso 2 7 3 10 15 17 19 7.8 3.8 2.2 2.2 1.3 1.1 Clasificación de choques en exceso ponderados por gravedad ajustada por EB Intersección Exceso 2 7 3 10 17 19 15 $826,800 $ 612,700 $390,000 $167,100 $115,200 $113,700 $91,700 a Todos los valores de Exceso redondeados a la centena de dólares más cercana. 4.4.3. Datos de muestra de medidas de rendimiento de segmentos de caminos La situación Una agencia vial está realizando un esfuerzo para mejorar la seguridad en su red de caminos. Hay diez segmentos viales en los que la agencia vial quiere identificar lugares que se estudiarán con más detalle porque muestran un potencial para reducir la frecuencia promedio de choques. Después de revisar la guía en la Sección 4.2, la agencia opta por aplicar el método de ventana deslizante usando la medida de desempeño RSI para analizar cada segmento del camino. Si lo desea, la agencia podría aplicar otras medidas de desempeño o el método de búsqueda máxima para comparar resultados y confir- mar la clasificación. los hechos • Los tramos de camino están compuestos por: I .2 millas de camino rural sin dividir de dos carriles 2.1 millas son arterias urbanas/suburbanas no divididas con cuatro carriles
  • 157. 157/287 0.6 millas de calzada de dos carriles urbana/suburbana dividida • Las características del segmento y un resumen de tres años de los datos de choques se encuentran en la Tabla 4-15. • la Tabla 4-16 se muestran tres años de datos detallados de choques en segmentos de caminos. suposiciones La agencia vial aceptó los costos de choques de la FHWA por gravedad y tipo, como se muestra en la Tabla 4-17. Características de los segmentos de caminos y datos de choques Las tablas 4-15 y 4-16 resumen las características de los tramos de camino y los datos de choques. Tabla 4-15. Segmento de camino Características Segmen- tos Sección trans- versal (Número de ca- rriles) Segmento Longitud (millas) Indiviso / Divi- dido Datos de choques Total año 1 Total año 2 Total año 3 0.4015,000 0.5020,000 0.5019,200 0.3522,000 0.3025,000 0.4526,000 0.2010,000 0.2514,000 Tabla 4-16. Resumen de datos de choques de detalles de segmentos de caminos (3 años) Seg- mento Total Gravedad del cho- que Tipo de choque Lesiones mortales PDO Ex- tremo pos- terior Án- gulo De frente Chocar de refilón contra Peatonal Fijado Objeto Dese la vuelta Otro
  • 158. 158/287 Tabla 4-17. Costos de choques del índice de gravedad relativa Tipo de choque Costos de caída de RSI no intersección Sideswipe./ Adelantar Ángulo, sin intersección Peatón/Bicicleta, Sin Intersección De frente, sin intersección Dese la vuelta Objeto fijo Otro/Indefinido $30,100 $34,000 $56,100 $287,900 $375,100 $239,700 $ 94,700 $55,100 Fuente: Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005 Procedimiento de ventana deslizante El enfoque de ventana deslizante es un método de análisis que se puede aplicar al evaluar segmentos de caminos. Consiste en deslizar conceptualmente una ventana de una longitud específica a lo largo del seg- mento del camino en incrementos de un tamaño específico. El método elegido para filtrar el segmento se aplica a cada posición de la ventana y los resultados del análisis se registran para cada ventana. La ventana que muestra el mayor potencial de mejora se usa para representar el desempeño total del segmento. Des- pués de clasificar todos los segmentos según el valor de ventana más alto respectivo, se estudian en detalle aquellos segmentos con el mayor potencial de reducción en la frecuencia o la gravedad de los choques para identificar posibles contramedidas. Los siguientes supuestos se usan para aplicar la técnica de análisis de ventana deslizante en los problemas de muestra del segmento de camino: • El segmento 1 se extiende desde el punto kilométrico 1.2 al 2.0 • La longitud de la ventana en el análisis de la ventana deslizante es de 0,3 mi. • La ventana se desliza en incrementos de 0,1 mi. El nombre de los subsegmentos de la ventana y los límites de cada subsegmento se resumen en la Tabla 4- 18. Tabla 4-18. Segmento 1 Deslizante Ventana Parámetros Ventana Subseg- mentos Comienzo Límite ( punto de milla ) Finalizando Límite ( punto de milla )
  • 159. 159/287 la 1b lc Identificación Si 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 Las ventanas que se muestran en la Tabla 4-18 son las ventanas usadas para evaluar el Segmento I a lo largo de los problemas de muestra del segmento de camino. Por lo tanto, cada vez que se hace referencia al subsegmento la de la ventana, es la parte del segmento I que se extiende desde el punto kilométrico I .2 hasta el 1.5 y así sucesivamente. La Tabla 4-19 resume los datos de choque para cada subsegmento de ventana en el Segmento I. Estos datos se usarán a lo largo de los problemas de muestra del segmento de camino para ilustrar cómo aplicar cada método de evaluación. 4-81 Tabla 4-19. Datos de choques del segmento 1 por subsegmentos de ventana deslizante Ventana Subsegmentos Gravedad del choque Tipo de choque Mortal Lesión DOP De frente Chocar de refilón con- tra Fijado Objeto Dese la vuelta la 1b _ Si 8 8 7 11 4 7 0 2 1 3 4 3 3 4 5 4 4 6 4 2 1 3 1 1 1 2 0 3 3 5 3 5 3 3 3 3 2 Cuando se aplica el enfoque de ventana deslizante a un método, cada segmento se clasifica según el valor más alto encontrado en ese segmento. PASO I: Calcular los costos de choques RSI por tipo de choque Para cada subsegmento de ventana , multiplique la frecuencia de choque promedio para cada tipo de choque por su tipo de choque RSI respectivo. La siguiente tabla resume la frecuencia de choques promedio observada por tipo de choque para cada sub- segmento de ventana durante los últimos tres años y los costos de choques RSI correspondientes para cada tipo de choque. Crash Wpe para los subsegmentos de la ventana del segmento 1 Ventana Subsegmentos De frente Deslizamiento lateral fijo Objeto Dese la vuelta totala Observado Frecuencia promedio de choques 1b Identificación Si 0 3 0 3 1 3 2 5 3 5 3 3 3 3 2 8 8 7 4 7
  • 160. 160/287 Costos de choques RSI por tipo de choque b $0 $284,100 1b $375,100$34,000$284,100$719,100 lc $34,000$719,100 Identificación $375,100$68,000$473,500$719,100 $0 $0 $94, 700 $719,100 $813,800 Si $ 375,100 $34,000 $284, 100 $479,400 72,600 a Se omitieron de la tabla los tipos de choques que no se informaron que ocurrieron en el segmento de camino 1. Los costos de RSI para estos los tipos de choques son cero . b Los valores de esta tabla son el resultado de multiplicar la frecuencia promedio de choques para cada tipo de choque por el costo RSI correspondiente. El cálculo del ID de subsegmento de ventana se muestra a continuación. Costo RSI total = (1 x $375 100) + (2 x $34 000) + (5 x $94 700) + (3 x $239 700) = $1 Sume los costos de RSI para todos los tipos de choques y divídalos por la frecuencia promedio total de choques para el subsegmento de ventana específico, como se muestra en la Ecuación 4-47. El resultado es un costo promedio de RSI para cada subsegmento de ventana . Costo RSI total Costo promedio de RSI por subsegmento — (4-47) observado,i (total) Dónde: Total de choques observados en el lugar, i El cálculo para el ID de subsegmento de ventana es: Costo RSI promedio = = $148,700 11 La siguiente tabla resume el cálculo del Costo Promedio de Choque RSI para cada subsegmento de ventana en el Segmento 1 . Costo promedio de caída de RSI por subsegmento de ventana Ventana subsegmento Total Número de choques Valor RSI total promedio de RSI 1b Identificación Si 8 8 7 11 4 7 $ 114-82,600 $813,800 $1,1 72,600 $ 185,300 $176,500 $268,300 $203,500 $167,500
  • 161. 161/287 Calcule el costo promedio de RSI para toda la población sumando los costos totales de RSI para cada lugar y dividiéndolos por la frecuencia promedio total de choques en la población. En este problema de muestra, la población consiste en el Segmento 1 y el Segmento 2. Preferiblemente, hay más de dos Segmentos en una población; sin embargo, para ilustrar el concepto y mantener la brevedad, este conjunto de problemas de ejemplo solo tiene dos segmentos en la población. El costo promedio de RSI para la población ( RSI) se calcula usando la Ecuación 4-48. 4-83 RSI PAGS (4- 48) Dónde: RSI Coste medio de RSI para la población RSI RSI costo por lugar en la población Número de choques observados en la población El siguiente ejemplo resume la información necesaria para calcular el costo promedio de RSI para la pobla- ción. Costo promedio de RSI para la población de caminos rurales no divididas Calzada Segmentos Ángulo De frente Deslizamiento lateral fijo PedestrianObjectRoll- over Otro Total Frecuencia promedio de choques durante tres años 2 6 3 5 15 3 314 19 10 2 45 36 Costos de choques RSI por tipo de cho- que 1 2 $0 $56,100 $ 170,000 entonces $102,000 $863,700 $0 $1 10,000 A continuación se muestra el cálculo del costo promedio de RSI para la población de caminos rurales de dos carriles. Esto se puede usar como un umbral para comparar el costo RSI de subsegmentos individuales en un segmento. PASO 4: Clasifique las ubicaciones y compare el procedimiento de ventana deslizante Los pasos 1 y 2 se repiten para cada segmento de camino y el paso 3 se repite para cada población. Los segmentos de camino se clasifican usando el costo RSI promedio más alto calculado para cada segmento de camino. Por ejemplo, el Segmento 1 se clasificaría usando el costo RSI promedio más alto que se muestra en el Paso 2 de la Ventana Subsegmento lc ($268,300) . El costo RSI promedio más alto para cada segmento de camino también se compara con el costo RSI promedio para toda la población. Esta comparación indica si el costo RSI promedio del segmento de camino está por encima o por debajo del valor promedio para ubicaciones similares. 4.4. REFERENCIAS (1) Allery, B., J. Kononov. Nivel de Servicio de Seguridad. En Transportation Research Record 1840. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003, págs. 57—66. 3
  • 162. 162/287 (2) Consejo, E, E. Zaloshnja, T. Miller y B. Persaud. Estimaciones de costos de aplastamiento por gravedad máxima de lesiones informadas por la policía en geometrías de choque seleccionadas. FHWA-HRT- 05-051 , Administración Fe- deral de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU. , Washington, DC, octubre de 2005. (3) Hauer, E. Estudios observacionales antes del útero en seguridad vial. Pergamon Press Inc., Oxford, Reino Unido, 1997. (4) Kononov, J. Uso de metodologías de diagnóstico directo y reconocimiento de patrones para identificar ubica- ciones con potencial para la reducción de choques. CD-ROM de la Reunión Anual de la Junta de Investigación del Trans- porte. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2002. (5) Kononov, J. y B. Allery. Consejo de Investigación del Transporte Nivel de Servicio de Seguridad: Modelo Con- ceptual y Marco Analítico. En Transportation Research Record 1840. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washing- ton, DC, 2003, págs. 57—66. (6) Instituto de Investigación del Medio Oeste. Libro blanco para el Módulo I : Proyección de Nemork . Administra- ción Federal de Caminos, EE. Departamento de Transporte , Washington, DC, 2002. Disponible en http://www.safetya- nalyst.org/whitepapers. (7) Ogden, KW Caminos más seguras: una guía para la ingeniería de seguridad vial. Ashgate , Farnham, Surrey, Reino Unido, 1996. APÉNDICE 4A: ESTIMACIONES DE COSTOS DE CHOQUE A menudo, las oficinas estatales y locales aceptan los costos de choques por gravedad y tipo de choque. Cuando están disponibles, estos datos de costos de choque desarrollados localmente se usan con proce- dimientos en el HSM. Esta edición del HSM desarrolla los costos de los choques a partir del informe de la FHWA Estimaciones de los costos de los choques según la gravedad máxima de las lesiones reportadas por la policía en las geometrías de aplastamiento seleccionadas (3). Los costos citados en el informe de fris 2005 se presentan en dólares de 2001. Las tablas 4A-l y 4A-2 resumen la información relevante para usar en el HSM (redondeada a la centena de dólares más cercana) (3.) El informe de la FHWA presenta los costos de choques de capital humano y los costos integrales de choques por tipo de choque y gravedad. Las estimaciones de costos de caída del capital humano incluyen las pérdi- das monetarias asociadas con la atención médica, los servicios de emergencia, los daños a la propiedad y la pérdida de productividad. Los costos integrales de choques incluyen los costos de capital humano ade- más de los costos no monetarios relacionados con la reducción de la calidad de vida para capturar un nivel más preciso de la carga de lesiones. Los costos integrales también se usan generalmente en análisis reali- zados por otras agencias federales y estatales fuera del transporte. Tabla 4A-1. Estimaciones de costos de choques por gravedad del choque Choque de vida Costos del colapso del capital humano Costos integrales de choques mortal (k) Lesión incapacitante (A) Lesión evidente (B) Posible lesión (C) DOP (0) $ 111,400 $41,900 $28,400 $6,400 $4,008,900 $216,000 $79,000 $44,900 $7,400 Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía dentro Geometrías de choque seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005 4—85 Tabla 4A-2. Estimaciones de costos de choque por Crash IYpe TIPO DE CHOQUE Capital Humano Costos de Choques Costos Integrales de Choques Trasero , Señalizado Intersección $16,700 $26,700 Trasero-Ena no señalizado Intersección $10,900 $13,200 Golpe lateral / adelantamiento $17,600 S34,ooo Ángulo, Señalizado Intersección $24,300 $47,300 Ángulo, no señalizado Intersección $29,700 $ 61,100
  • 163. 163/287 Peatón/Bicicleta en una Intersección $72,800 $ 158,900 Peatón / Bicicleta , Sin Intersección $107,800 $287,900 , Señalizado Intersección $15,600 S24,100 , sin señalizar Intersección $24,100 $47,500 Fijado Objeto $39,600 $ 94,700 OtrosfUndefined $24,400 $55,100 Fuente: Estimaciones de costos de choques según la gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005 Los datos de costos de choque presentados en las Tablas 4A-1 y 4A-2 se aplican en el HSM para calcular las medidas de desempeño usadas en la evaluación de la red (Capítulo 4) y para convertir los beneficios de seguridad a un valor monetario (Capítulo 7). Estos valores se pueden actualizar a los valores del año actual usando el método presentado en la siguiente sección. Ajustes Anuales Por lo general, los estudios de costos de choques nacionales no se actualizan anualmente; sin embargo, se necesitan los valores actuales en dólares de los costos de choque para aplicar de manera efectiva los mé- todos Ole en el HSM. Se puede usar un proceso de dos pasos basado en datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. (BLS) para ajustar los costos anuales de choque a los valores actuales en dólares. Como se señaló en el informe de la FHWA, se espera que este procedimiento estime costos adecuadas hasta la próxima actualización nacional de los datos y métodos de costos unitarios de choques (3). En general, el ajuste anual de los costos de choque usa índices económicos federales para dar cuenta de los cambios económicos entre el año anterior documentado y el año de interés. El ajuste de los costos del choque de 2001 (Tablas 4A-1 y 4A-2) a los valores del año actual implica multiplicar el valor en dólares del costo del choque conocido del año anterior por una proporción de ajuste. El índice de ajuste se desarrolla a partir de un índice de precios al consumidor (IPC), publicado mensualmente, y un índice de costos de empleo (ECI), publicado trimestralmente, por el BLS. El IPC recomendado se puede encontrar en la categoría de gastos "todos los artículos" en las tablas de índices anuales promedio del informe detallado del índice de precios al consumidor de BLS publicado en línea (1). El valor ECI recomendado para el uso incluye la compensación total para los trabajadores de la industria privada y no se ajusta estacionalmente. Los valores de uso de ECI se pueden encontrar en los listados históricos de dólares actuales de ECI publicados y ac- tualizados regularmente en línea (2). Las estimaciones de costos de choque pueden desarrollarse y ajustarse en función de los costos de capital humano únicamente o de los costos sociales integrales. Cuando se usan únicamente los costos de capital humano, se aplica una relación basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Cuando se usan costos de choque integrales, se aplica una proporción basada en el índice de precios al consumidor (IPC) a la porción de capital humano y una proporción basada en el índice de costos de empleo (ECI) se aplica a la diferencia entre los costos sociales integrales y los costos humanos. Costos de Capital. Al sumar los resul- tados, se obtiene el costo de choque ajustado. A continuación, se incluye un breve ejemplo del proceso recomendado para ajustar los costos integrales anuales de choque al año de interés. Ajuste anual del costo de choque Una agencia desea aplicar la medida de rendimiento EPDO Crash Frequency para priorizar las ubicaciones con muchos choques en una ciudad. Dados los datos completos de costos sociales y de capital humano de la FHWA en dólares de 2001 (l), ¿cuál es el valor en dólares de 2007 de los choques de diversa gravedad? Multiplique los costos de capital humano por una proporción del IPC del año de interés dividido por el IPC de 2001. Según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., el IPC para el año 2001 fue 177,1 y en 2007 fue 207,3 (1). 207,3 cm Relación-1,2 (2001-2007) 177.1
  • 164. 164/287 Los costos de capital humano ajustados por el IPC de 2007 se pueden estimar multiplicando la relación del IPC por los costos de capital humano de 2001. Para choques mortales, los costos de capital humano ajus- tados por IPC se calculan como: 2007 Costo de capital humano de choque mortal = $ 1,245,600 x 1.2 = $ 1,494,700 [por choque mortal] Los costos de capital humano de 2007 para todos los niveles de gravedad de choque se resumen en la siguiente tabla: Costos de la caída del capital humano ajustados al IPC de 2007 2001 Humano 2001 Integral2007 Humano ajustado por IPC Gravedad del choque Costos de capital Costos sociales Costos de capital Lesión incapacitante (A ) $111 $216,000 $ 133,700 Lesión evidente (B) $41 900 $79,000 $50,300 Posible lesión (C) $28,400 $44,900 DOP (0) $6,400 $7,400 $7,700 PASO 2—Ajustar los costos in- tegrales según ECI Recuerde que los costos integrales incluyen los costos de capital humano. Por lo tanto, para ajustar la porción de los costos integrales que no son costos de capital humano, se identifica la diferencia entre el costo integral y el costo de capital humano. Por ejemplo, la diferencia de costo de choque unitario en dólares de 2001 para choques mortales (K) se calcula como: - $1 = [por choque mortal] Las diferencias para cada nivel de gravedad de choque se muestran en el Paso 3. La parte integral del costo de choque que no incluye los costos de capital humano se ajusta usando una proporción del ECI para el año de interés dividido por el ECI para 2001. Según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., el índice de costo de empleo para el año 2001 fue 85,8 y en 2007 fue de 104,9 (2). La relación ECI se puede calcular como : 4-87 1049 Relación ICE ( 2001-2007) 85.8 Luego, esta relación se multiplica por la diferencia calculada entre el capital humano de 2001 y el costo integral de 2001 para cada nivel de gravedad. Por ejemplo, la diferencia ajustada por ECl de 2007 para el costo del choque mortal es: 1,2 x [por choque mortal] La siguiente tabla resume los costos de choque ajustados por ECT de 2007: Costos de choque ajustados por ECl de 2007 2001 2001 Human ComprehensiveCost2007 ECl -Ajustado Gravedad del choque Costos de capital Costos sociales Diferencia Diferencia de costos mortal (k) Lesión incapacitante (A )$ 111,400 $216,000 $104,600 $ 125, así que
  • 165. 165/287 Lesión evidente (B) $41,900 $79,000 $37,100 $44,500 Posible lesión (C) $28,400 $44,900 $16,500 $19,800 DOP (0) $6,400 $7,400 $ 1, ooo PASO 4 : Calcule el ajuste anual integral del costo de choque de 2007 Los costos ajustados por IPC de 2007 (Paso 2) y las diferencias de costos ajustados por ECl de 2007 (Paso 3) se suman, como se muestra en el siguiente ejemplo, para determinar los Costos Integrales de 2007. Por ejemplo, el costo integral de 2007 para un choque mortal se calcula como: 2007 IPC-Ajustado Humano 2007 ECI - Ajustado Gravedad del choque Costos de capital Diferencia de costos Lesión incapacitante (A ) $ 133,700 $125,500 $259,200 Lesión evidente (B) $50,300 $44,500 $94,800 Posible lesión (C) $34,100 $19,800 $53,900 DOP (0) $7,700 $1,200 $8,900 4 88 4A.1. APÉNDICE REFERENCIAS (1) BLS. Tablas detalladas del informe del índice de precios al consumidor de 2001. Oficina de Estadís- ticas Laborales de EE. UU., Washington, DC, 20212. Disponible en http://www.bls.gov/cpi/cpi_dr.htm. (2) BLS. Listado histórico del índice de costos de empleo en dólares corrientes marzo de 2001—junio de 2008 (diciembre de 2005=100). Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., Oficina de Tendencias y Niveles de Compensación, Washington, DC, 20212-0001. Disponible en http://www.bls.gov/web/eci/echistry- naics.pdf. Consejo, FM, E. Zaloshnja, T. Miller y B. Persaud. Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choques seleccionadas. FHWA-HRT-05-051. Admi- nistración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU . , Washington, DC, octubre de 2005. (3) ofTransportation , Washington, DC, octubre de 2005.
  • 166. 166/287 Capítulo 5 - Diagnosis 5.1. INTRODUCCIÓN El diagnóstico es el segundo paso en el proceso de GSV (Parte B), como se muestra en la Figura 5-1. El Capítulo 4 describió el proceso de selección de la red a partir del cual se identifican varios lugares como los que tienen más probabilidades de beneficiarse de los mejoramientos de seguridad. Las actividades incluidas en el paso de diagnós- tico dan una comprensión de los patrones de choque, los estudios anteriores y las características físicas antes de seleccionar posibles contramedidas. El resultado previsto de un diagnóstico es la identificación de las causas de los choques y los posibles problemas de seguridad o patrones de choque que pueden evaluarse más a fondo, como se describe en el Capítulo 6. Figura 5-1. Descripción general del proceso de GSV 5-1 El procedimiento de diagnóstico presentado en este capítulo representa el mejor conocimiento disponible y es ade- cuado para proyectos de diversas complejidades. El procedimiento descrito en este capítulo implica los siguientes pasos gratuitos, aunque es posible que algunos pasos no se apliquen a todos los proyectos: • Paso I— Revisión de datos de seguridad Revise los tipos de choques, la gravedad y las condiciones ambientales para desarrollar estadísticas descriptivas resumidas para la identificación de patrones anu Revisar choque ubicaciones _ • Paso 2— Evaluar Secundario Documentación Revise estudios y planes anteriores que cubran la vecindad del lugar para identificar problemas conocidos, oportu- nidades y limitaciones. • Paso 3 : evaluar las condiciones del campo Visite el lugar para revisar y observar las instalaciones y los servicios de transporte multimodal en el área, particu- larmente cómo los usuarios de diferentes modos transitan por el lugar.
  • 167. 167/287 5.2. PASO I—REVISIÓN DE LOS DATOS DE SEGURIDAD Un diagnóstico del lugar comienza con una revisión de los datos de seguridad que pueden identificar patrones en el tipo de choque, la gravedad del choque o las condiciones ambientales del camino (p. ej., uno o más de los siguientes: pavimento, clima o condiciones de iluminación). La revisión puede identificar patrones relacionados con la hora del día, la dirección de la marcha antes de los choques, las condiciones climáticas o el comportamiento del conductor. Se sugiere recopilar y revisar de tres a cinco años de datos de seguridad para mejorar la confiabilidad del diagnós- tico. La revisión de datos de seguridad considera : • Estadísticas descriptivas de las condiciones de choque (p. ej., conteo de choques por tipo, gravedad o ca- mino o condiciones ambientales); y • Ubicaciones de choques (es decir, diagramas de choque, diagramas de condición y mapeo de choques usando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (GIS)). 5.2.1. Estadísticas descriptivas de choques Las bases de datos de choques generalmente resumen los datos de choques en tres categorías: información sobre el choque, el vehículo en el choque y las personas involucradas en el choque. En este paso, los datos de fallas se revisan y resumen para identificar posibles patrones. Choque descriptivo Estadísticas incluir resúmenes de: Crush Identificadores: fecha, día de la semana, hora del día; Choque abierto : definido por un oficial de policía en la escena o, si se usa el autoinforme, según las víctimas involucradas. Típico los tipos de choques son: Extremo posterior Chocar de refilón contra Ángulo De frente Despiste Fijado objeto Zona de trabajo fuera de control 5— DIAGNÓSTICOS Gravedad de aplastamiento: típicamente resumido según la escala KABCO para definir la gravedad del choque (descrito en Capítulo 3); Secuencia de sucesos : Dirección de viaje ; Ubicación de las Partes Involucradas—hacia el norte, hacia el sur, hacia el este, hacia el oeste; enfoque específico en una intersección específica o hito de camino específico ; contribuyendo Circunstancias : Partes involucradas: solo vehículo, peatón y vehículo, bicicleta y vehículo; Condición del camino en el momento del choque: seca, mojada, con nieve, con hielo; Condición de iluminación en el momento del aplastamiento: amanecer, luz del día, anochecer, oscuridad sin luces, oscurecimiento con luces; Condiciones meteorológicas en el momento del choque: despejado, nublado, niebla, lluvia, nieve, hielo; y Deficiencias de las Partes Involucradas—alcohol, drogas, fatiga. Estos datos se recopilan a partir de informes policiales. En el Apéndice 5A se muestra un ejemplo de un informe policial de Oregón. Los gráficos de barras, los gráficos circulares o los resúmenes tabulares son útiles para mostrar las estadísticas descriptivas de fallas. El propósito de los resúmenes gráficos es hacer visibles los patrones. La Figura 5-2 y la Tabla 5-1 dan ejemplos de resúmenes gráficos y tabulares de datos de choques.
  • 168. 168/287 Gravedad del choque (basado en la escala KABCO) Figura 5-2. Ejemplo Gráfico Resumen Tabla 5-1. Resumen tabular de ejemplo (Adaptado de Ogden (5)) Número de choque 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fecha Día de la se- mana Melodía del día Gravedad chocar el Condición del camino Condi- ción de la luz Dirección Alcohol (BAC) 3/1/92 SU Ángulo Mojado Oscuro 0.05 5/2/92 SA 2010 Án- gulo Seco Os- curo 0.08 11/8/92 dom. 1925 o Trasero Final Seco Oscuro sud- oeste 0.00 21/7/93 750 Derecha Giro Seco Oscuridad 0.05 9/1/93 Án- gulo hú- medo s 0.00 01/02/93 950 Izquierda r nu •n Seco 0.00 9/4/94 SA Derecha ftrn 0.07 5/12/08 1500c Derecha Seco Luz s 0.00 7/4/94 mes Án- gulo Mo- jado Oscu- ridad 0.00 9/2/94 dom. 2220 Golpear objeto Mojado Oscuro 0.15 de choques específicos que superan la proporción del umbral Si los patrones de choque no son obvios a partir de una revisión de las estadísticas descriptivas, a veces se usan procedimientos matemáticos como una herramienta de diagnóstico para identificar si un tipo de choque en particular está sobrerrepresentado en el lugar. La medida de rendimiento de Probabilidad de IYpes Específicos de Choques que Exceden la Proporción Umbral, descrita en el Capítulo 4, es un ejemplo de un procedimiento matemático que se puede usar de esta manera. La medida de desempeño Probabilidad de choques específicos que exceden la proporción del umbral se puede aplicar para identificar si un tipo de choque ocurrió en proporciones más altas en un lugar que la proporción obser- vada del tipo de choque único en otros lugares. Los tipos de choques que superan una frecuencia de choques determinada pueden estudiarse con más detalle para identificar posibles contramedidas. Se sugiere que los lugares con características similares se analicen juntos porque los patrones de choques diferirán naturalmente según la geometría, los dispositivos de control de tránsito , los usos de la tierra adyacentes y los volúmenes de tránsito en un lugar determinado. El Capítulo 4 da un esquema detallado de dlis medir y muestrear problemas que demuestren su uso. 5.2.2. Resumen de choques por ubicación La ubicación del choque se puede resumir usando tres herramientas: diagramas de choque, diagramas de condición y mapeo de choques. Cada una es una herramienta visual que puede mostrar un patrón relacionado con la ubicación del choque que puede no ser identificable en otro formato. Diagrama de choque 4
  • 169. 169/287 Un diagrama de choque es una representación en planta bidimensional de los choques que ocurrieron en un lugar en un período Gme determinado. Un diagrama de choque simplifica la visualización de patrones de choque . Los grupos de choques o patrones particulares de choques por tipo de choque (p. ej., choques traseras en una aproxi- mación a una intersección en particular) pueden hacerse evidentes en el diagrama de choques que, de lo contrario, se pasarían por alto. Las tendencias visuales identificadas en un diagrama de choque pueden no reflejar una evaluación cuantitativa o estadísticamente confiable de las tendencias del lugar; sin embargo, dan una indicación de si existen o no patrones. Si se están considerando múltiples lugares, puede ser más eficiente desarrollar los diagramas de choque con soft- ware, si está disponible. La figura 5-3 da un ejemplo de un diagrama de choque . Los choques se representan en un diagrama de choque mediante flechas que indican el tipo de choque y la dirección del viaje . Junto a cada símbolo también se da infor- mación adicional asociada con cada choque. La información adicional puede ser cualquiera de las estadísticas de choques anteriores, pero a menudo incluye alguna combinación (o toda) de gravedad, fecha, hora del día, estado del pavimento y estado de la luz. Una leyenda indica el significado de los símbolos, la ubicación del lugar y, ocasio- nalmente, otra información resumida del lugar. El diagrama de choque puede dibujarse a mano o desarrollarse mediante software. No es necesario dibujarlo a escala. Es beneficioso usar un conjunto estándar de símbolos para diferentes tipos de choques para simplificar la revisión y evaluación. En la Figura 54 se muestran ejemplos de símbolos de flecha para diferentes tipos de choques. Estos se pueden encontrar en muchos libros de texto de seguridad y en los procedimientos de las agencias estatales de transporte. 5--DIAGNOSIS Figura 5-3. Ejemplo de un Diagrama de Colisión de Intersección Tipo de vehículo Tipo de choque Automóvil Trasero Final Adapted from ITEManualofTransportation Engineering Studies (4)
  • 170. 170/287 Camión de frente ángulo de autobús Motocicleta Barrido lateral , Igual Otro Dirección Peatonal golpe lateral , no involucrado Opuesto Dirección fuera de control Movimiento de vehículos LeftCollision con Fijado Objeto Derecha Torneado Directo Superficie del camino de respaldo c Seco Claro Gravedad w Mojado PDO S Nevado , helado O LesiónO Otro Mortal Encendiendo Superponer D Luz diurna Gravedad y Tipo de choque Oscuro Sin luces Oscuro con Luces de la calle Adaptado del Manual de Estudios de Ingeniería del Transporte ITE (4) Figura 5-4. Ejemplo de símbolos de diagrama de choque Diagrama de condición Un diagrama de condición es un dibujo de vista en planta de tantas características del lugar como sea posible (2). Las características que se pueden incluir en el diagrama de condición son: • Calzada Configuraciones de carriles y control de tránsito; Instalaciones para peatones, bicicletas y tránsito en las cercanías del lugar; Presencia de medianas en la calzada; Paisajismo;
  • 171. 171/287 arcén o tipo de bordillo y cuneta; y, Ubicaciones de los servicios públicos (p. ej., bocas de incendio, postes de luz, postes de teléfono). 5— DIAGNÓSTICOS • Usos de la tierra wpe de usos de la tierra adyacentes (por ejemplo, escuela, venta al por menor, comercial, residencial) y; Puntos de acceso a la calzada que sirven a estos usos del suelo. • Acera Condiciones Ubicaciones de baches , estanques o surcos. El propósito del diagrama de condición es desarrollar una visión general visual del lugar que pueda relacionarse con los hallazgos del diagrama de choque. Conceptualmente, los dos diagramas podrían superponerse para relacionar aún más los choques con las condiciones del camino. La Figura 5-5 da un ejemplo de un diagrama de condiciones; el contenido que se muestra cambiará para cada lugar según las características del lugar que pueden contribuir a que se produzca un choque. El diagrama de condiciones se desarrolla a mano durante la investigación de campo y se puede transcribir a un diagrama electrónico si es necesario. El diagrama no tiene que estar dibujado a escala. Figura 5-5. Ejemplo Condición Diagrama Mapeo de fallas Las jurisdicciones y lat tienen bases de datos electrónicas de su red de caminos y los datos de choques geo codifi- cados pueden integrar los dos en una base de datos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) (3). GIS permite que los datos se muestren y analicen en función de las características espaciales. La evaluación de ubicaciones y tendencias de choques con GIS se denomina mapeo de choques. Lo siguiente describe algunas de las técnicas de análisis de choques y las ventajas de usar GIS para analizar la ubicación de un choque (no es una lista exhaustiva): • Los informes policiales escaneados y los registros de video/fotos de cada ubicación del choque se pueden relacionar con la base de datos GIS para que los datos originales y la información de antecedentes estén fácilmente disponibles para el analista.
  • 172. 172/287 • Los análisis de datos pueden integrar datos de choques (p. ej., ubicación, hora del día , día de la semana, edad de los participantes, sobriedad) con otra información de la base de datos, como la presencia de escuelas, señales de límite de velocidad, cruces ferroviarios, etc. • Se puede consultar la base de datos de fallas para informar grupos de fallas; es decir, choques en una distancia específica entre sí, o en una distancia específica de un uso de suelo particular. Esto puede conducir a evaluaciones de choques regionales y análisis de la relación de los choques con los usos del suelo. • La frecuencia o densidad de choques se puede evaluar a lo largo de un corredor para dar indicaciones de patrones en un área. • Las verificaciones de control de calidad de entrada de datos se pueden realizar fácilmente y, si es necesario, las correcciones se pueden realizar directamente en la base de datos. La precisión de los datos de ubicación de choques es la clave para lograr todos los beneficios del análisis de choques GIS. El sistema de localización de choques que usa la policía es más valioso cuando es coherente con el sistema de localización usado para la base de datos GIS o se convierte fácilmente al mismo. Cuando eso ocurre, las herra- mientas del sistema de posicionamiento global (GPS) se usan para identificar las ubicaciones de los choques. Sin embargo, los procedimientos de la base de datos relacionados con la ubicación del choque pueden influir en los resultados del análisis. Por ejemplo, si todos los choques en los 200 pies de una intersección se ingresan en la base de datos en la línea central de la intersección, el mapa de choques puede tergiversar las ubicaciones reales de los choques y posiblemente conducir a una mala interpretación de los problemas del lugar. Estos problemas se pueden mitigar mediante la planificación avanzada del conjunto de datos y la familiaridad con el proceso de codificación de fallas. 5.3. PASO 2: EVALUAR LA DOCUMENTACIÓN DE APOYO La evaluación de la documentación de respaldo es el segundo paso en el diagnóstico general de un lugar. El objetivo de esta evaluación es obtener y revisar información documentada o testimonio personal de profesionales del trans- porte local que brinde una perspectiva adicional a la revisión de datos de choques descrita en la Sección 5.2. La documentación de respaldo puede identificar nuevas preocupaciones de seguridad o verificar las preocupaciones identificadas a partir de la revisión de datos de choques. Revisar la documentación del lugar anterior da un contexto histórico sobre el lugar de estudio. Los patrones obser- vados en los datos de choques pueden explicarse mediante la comprensión de los cambios geométricos y operativos documentados en estudios realizados en las cercanías de un lugar de estudio. Por ejemplo, una revisión de datos de choques puede revelar que la frecuencia de choques girando a la izquierda en una intersección señalizada au- mentó significativamente hace tres años y se mantuvo en ese nivel. La documentación del área del proyecto aso- ciada puede mostrar que se había completado un proyecto de ampliación del camino del corredor en ese momento, lo que puede haber llevado a una mayor frecuencia de choques observada debido al aumento de la velocidad de viaje o al aumento en la cantidad de carriles que se oponen a un giro-izquierda permitido, o ambos. La identificación de las características del lugar a través de la documentación de apoyo también ayuda a definir el tipo de entorno de la vía (p. ej., entorno comercial suburbano de alta velocidad o entorno residencial urbano de baja velocidad). Esto da el contexto en el que se puede hacer una evaluación sobre si ciertas características contribuye- ron potencialmente al patrón de choque observado. Por ejemplo, en un entorno rural de alta velocidad, una curva horizontal corta con un radio pequeño puede aumentar el riesgo de un choque, mientras que en un entorno residen- cial de baja velocidad, la misma longitud y radio de la curva horizontal pueden ser apropiados para ayudar a reducir la velocidad. velocidades Los siguientes tipos de información pueden ser útiles como documentación de respaldo para una evaluación de seguridad del lugar (6): • Volúmenes de tránsito actuales para todos los modos de viaje; • As- construido construcción planos ; • Criterios de diseño y guías pertinentes; • Inventario de las condiciones del campo (p. ej., semáforos, dispositivos de control de tránsito, número de carriles de circulación, límites de velocidad publicados, etc. ); • Registros de fotos o videos relevantes ; • mantenimiento ;
  • 173. 173/287 • recientes de tranvías o estudios de transporte, o ambos, realizados en las cercanías del lugar; • Mapeo de uso de suelo y características de control de acceso al tránsito ; • Patrones históricos de clima adverso ; • Planes de uso de suelo conocidos para el área; • Registros de comentarios públicos sobre temas de transporte; • Planes de mejoramiento de caminos en las inmediaciones del lugar; y, • Información anecdótica sobre viajes a través del lugar. En el Apéndice 5B se da una lista completa de preguntas y datos a considerar al revisar la documentación del lugar anterior. 5.4. PASO 3: EVALUAR LAS CONDICIONES DEL CAMPO El diagnóstico puede ser apoyado por una investigación de campo. Las observaciones de campo pueden servir para validar las inquietudes de seguridad identificadas mediante una revisión de los datos del choque o la documentación de respaldo. Durante una investigación de campo, se recopila información de primera mano sobre el lugar para ayudar a comprender los viajes motorizados y no motorizados hacia y a través del lugar. La preparación cuidadosa, incluida la selección y coordinación de los participantes, ayuda a obtener el máximo valor del tiempo de campo. El Apéndice 5C incluye orientación sobre cómo prepararse para evaluar las condiciones de campo. Una evaluación de campo integral implica atravesar el lugar desde todas las direcciones y modos posibles. Si hay carriles para bicicletas, una evaluación del lugar podría incluir viajar por el lugar en bicicleta. Si los giros en U son legales, la evaluación podría incluir hacer giros en U a través de las intersecciones señalizadas. El objetivo es notar, caracterizar y registrar la experiencia "típica" de una persona que viaja hacia y a través del lugar. Visitar el lugar durante diferentes momentos del día y bajo diferentes condiciones de iluminación o clima dará información adicional sobre las características del lugar. La siguiente lista, aunque no es exhaustiva, da varios ejemplos de consideraciones útiles durante una revisión del lugar (1): • Calzada y borde del camino caracteristicas : Firmar y marcar Al corriente velocidades Gastos generales Encendiendo Acera condición Paisaje condición Visión distancias Hombro anchos Muebles de camino Diseño geométrico (p. ej., alineación horizontal, alineación vertical, sección transversal) 5_10 • Tranvía condiciones : Tipos de instalaciones usuarios Condición de viaje (p. ej., flujo libre , congestionado) Almacenamiento de cola adecuado Velocidades vehiculares excesivas Control de tránsito adecuado de la señal de tránsito • Viajero comportamiento : Conductores: conducción agresiva, exceso de velocidad, ignorar el control del tránsito , hacer maniobras a través de espacios insuficientes en el tránsito , con o sin cinturón;
  • 174. 174/287 Ciclistas: andar en la acera en lugar del carril para bicicletas, andar excesivamente cerca de la acera o carril de circulación en el carril para bicicletas; ignorar el control de tránsito, no usar cascos; y, Peatones: ignorar el control de tráfco para cruzar intersecciones o caminos, espacio insuficiente para cruce de peatones y tiempo de señalización, diseño de caminos que alientan a los peatones a usar las instalaciones de manera inadecuada. • Coherencia de la calzada: la sección transversal de la calzada es consistente con la funcionalidad deseada para todos los modos, y las señales visuales son coherentes con el comportamiento deseado; • Usos de la tierra: el tipo de uso de la tierra adyacente es consistente con las condiciones de viaje del camino, el grado de acceso a la calzada hacia y desde los usos de la tierra adyacentes y los tipos de usuarios asociados con el uso de la tierra (p. ej., niños en edad escolar, ancianos, viajeros ); • Condiciones climáticas: aunque lo más probable es que no sea posible ver el lugar en todas las condiciones climáticas, la consideración de las condiciones climáticas adversas y cómo podrían afectar las condiciones del ca- mino puede resultar valiosa; y, • Evidencia de problemas, como los siguientes: Vidrios rotos Marcas de neumáticos Signos dañados barandilla dañada vial dañado paisajísticos dañados Las listas de indicaciones son útiles en esta etapa para ayudar a mantener una evaluación integral. Estas herra- mientas sirven como recordatorio de varias consideraciones y evaluaciones que se pueden hacer en el campo. Las listas de avisos se pueden adquirir de una variedad de fuentes, incluidas las guías de auditoría de seguridad vial y los libros de texto de seguridad. Alternativamente, las jurisdicciones pueden desarrollar las suyas propias. En el Apéndice SD se dan ejemplos de listas de avisos para diferentes tipos de entornos viales. Una evaluación de las condiciones de campo es diferente de una auditoría de seguridad vial (RSA). Un RSA es un examen formal que podría realizarse en una instalación existente o futura y lo completa un equipo de auditoría independiente e interdisciplinario de expertos. Los RSA incluyen una evaluación de las condiciones de campo, como se describe en esta sección, pero también incluyen un análisis detallado de los factores humanos y otras conside- raciones adicionales. Los lugares seleccionados para un RSA se seleccionan de manera diferente a los selecciona- dos a través del proceso de evaluación de la red descrito en el Capítulo 4. A menudo, un RSA se realizará como un medio proactivo para reducir los choques, y el lugar puede exhibir o no un patrón de choque conocido o seguridad. preocupación para justificar el estudio. En el lugar web de la FHWA (http://safety.fhwa.dot.gov/rsa/) se da informa- ción adicional y pautas relacionadas con las RSA . 5.5. IDENTIFICAR PREOCUPACIONES Completada la evaluación de campo, sigue la revisión de los datos de choques y la evaluación de la documentación de respaldo. La información se recopila para identificar cualquier patrón específico de choques que pudiera abor- darse mediante una contramedida. La comparación de las observaciones de la evaluación de campo, la revisión de los datos del choque y la evaluación de la documentación de respaldo puede conducir a observaciones que de otro modo no se habrían identificado. Por ejemplo, si la revisión de los datos de choques mostró una frecuencia de choques promedio más alta en una aproximación particular a una intersección, y la investigación de campo mostró limitaciones potenciales de distancia visual en esta ubicación, estas dos piezas de información pueden estar rela- cionadas y pueden justificar una mayor consideración. Alternativamente, la evaluación del documento de antece- dentes del lugar puede revelar que el tiempo de los semáforos de la intersección se modificó recientemente en respuesta a problemas de capacidad. En el último caso, las condiciones pueden monitorearse en el lugar para confirmar que el cambio en el tiempo de la señal está logrando el efecto deseado. En algunos casos, es posible que la revisión de datos, la revisión de documentación y la investigación de campo no identifiquen ningún patrón o problema potencial en un lugar. Si el lugar fue seleccionado para la evaluación a través del proceso de selección de la red, es posible que haya varios factores menores que contribuyan a los choques. La mayoría de las contramedidas son efectivas para abordar un solo factor contribuyente y, por lo tanto, es posible que se requieran múltiples contramedidas para lograr una reducción en la frecuencia promedio de choques.
  • 175. 175/287 5.6. CONCLUSIONES Este capítulo describió los pasos para diagnosticar las condiciones de choque en un lugar. El resultado esperado de un diagnóstico es la comprensión de las condiciones del lugar y la identificación de cualquier patrón o problema de choque, y el reconocimiento de las condiciones del lugar puede relacionarse con los patrones. En este capítulo se describen tres pasos para el diagnóstico de lugares: • Paso I: revisión de los datos del choque. La revisión considera las estadísticas descriptivas de las condicio- nes y ubicaciones de los choques que pueden ayudar a identificar las tendencias de los datos. Los diagramas de choque, los diagramas de condición y el mapeo de choques son herramientas ilustrativas que pueden ayudar a resumir los datos de choques de tal manera que los patrones se vuelvan evidentes. • Paso 2—Evaluar la documentación de respaldo. La evaluación da información sobre las condiciones del lugar, que incluyen: mejoras de infraestructura, operaciones de tránsito , geometría, control de tránsito , modos de viaje en uso y comentarios públicos relevantes. El Apéndice 5B da una lista de preguntas a considerar al evaluar la documentación de respaldo. • Paso 3—Evaluación de las condiciones del campo. Se recopila información de primera mano del lugar y se compara con los hallazgos de los Pasos 1 y 2. La información recopilada en el lugar incluye las características del camino y del borde del camino, las condiciones del tránsito en vivo, el comportamiento del viajero, los usos del suelo, la coherencia del camino, las condiciones climáticas y cualquier característica inusual. no identificado previamente. La eficacia de una investigación de campo aumenta cuando se realiza desde una perspectiva multimodal y multidis- ciplinaria. Los apéndices SC y SD dan orientación adicional para preparar y realizar una evaluación de las condicio- nes de campo. En este punto del proceso de GSV, se seleccionaron lugares de una red más grande y se completó un diagnóstico integral. Se conocen las características del lugar y se identificaron patrones de choques específicos. El Capítulo 6 da orientación sobre la identificación de los factores que contribuyen a los problemas de seguridad o los patrones de choque y la identificación de las contramedidas para abordarlos. 5.7. PROBLEMAS DE MUESTRA La situación Usando los métodos de evaluación de la red descritos en el Capítulo 4, la agencia vial evaluó la red de transporte e identificó cinco intersecciones y cinco segmentos viales con el mayor potencial para mejorar la seguridad. Las ubicaciones se muestran en la Tabla 5-2. Tabla 5-2. Sitios seleccionados para revisión adicional Crash Tbtales Intersección Número de Número Control de tránsito Enfoques Mayor AAm TDAA menor Urbano rural Año 1 Año 2 Año 3 Parada de dos sentidos 422,1001,65091115 7 Parada de doble sentido 440,5001,200I l914 9 Señal 447,0008,500151210 11 Señal 442,0001,9501215 12 Señal 446,00018,50010148 Totales de choques Segmento Número (carriles) Longitud (millas) TMDA Indiviso/Dividido Año 1 Año 2 Año 3
  • 176. 176/287 1 2 0.609,000161514 2 2 0.415,000121410 5 4 0.3522,000181615 6 4 0.325,000141210 7 4 0.4526,000121113 intersecciones 2 y 9 y los segmentos I y 5 se estudiarán en detalle en este ejemplo. En una aplicación real, las cinco intersecciones y segmentos se estudiarían en detalle. La pregunta ¿Cuáles son las estadísticas de resumen de choques, los diagramas de choque y los diagramas de condición para las intersecciones 2 y 9 y los segmentos I y 5? los hechos Intersecciones • En la Tabla 5-3 se muestran tres años de datos de choques en intersecciones. • Todas las intersecciones de estudio tienen cuatro accesos y están ubicadas en entornos urbanos. • La camino secundaria tiene control de parada. • Segmentos de camino • En la Tabla 5-2 se muestran tres años de datos de choques en segmentos de caminos. • La sección transversal y la longitud del camino se muestran en la Tabla 5-2. • suposiciones • La agencia vial generó características resumidas de choques, diagramas de choque y diagramas de condición. • La agencia vial tiene personal calificado disponible para realizar una evaluación de campo de cada lugar, Tabla 5-3. Resumen de datos de choques en intersecciones Intersección Trasero - Sideswipe]DerechaFijo NúmeroTotalLesión mortal PDOFinalÁngulo de adelantamientoPed Bike Objeto de frenteOtro Tabla 5-4. Resumen de datos de choques de segmentos de caminos finalÁnguloPed BikeDe frenteObjetoOtro Solución Se presentan los diagnósticos de las Intersecciones 2 y 9, seguidos de los diagnósticos de los Tramos I y 5. La siguiente información se presenta para cada lugar: • Un conjunto de gráficos circulares que resumen los datos del choque ; • Colisión diagrama ; • Condición diagrama ; y Crash Severity Crash Type
  • 177. 177/287 • Una evaluación escrita y un resumen del diagnóstico del lugar. Los hallazgos se usan en los ejemplos del Capítulo 6 para seleccionar contramedidas para las Intersecciones 2 y 9 y los Segmentos I y 5. 5.7.1. Intersección 2 Evaluación La Figura 5-6 contiene estadísticas resumidas de choques para la Intersección 2. La Figura 5-7 ilustra el diagrama de choque para la Intersección 2. La Figura 5-8 es el diagrama de condición para la Intersección 2. Las tres figuras se generaron y analizaron para diagnosticar la Intersección 2. Intersección 2 Acohol - and Dr'& Rebted Crashes fcr 3-Year Crash History Figura 5-6. Estadísticas resumidas de choques para la intersección 2 Seco, Claro Mojado luz del dia oscuro sin luces Injury
  • 178. 178/287 oscuro con Luces de calle Relacionado al alcohol Peatonal Extremo posterior De frente Ángulo Sldeswlpe , Mismo direccion 5-7. Intersección 2 Figura 5-8. Diagrama de condición para la intersección 2 Las estadísticas de resumen de choques y el diagrama de choque para la Intersección 2 indican que los choques en ángulo (incluidas los choques en ángulo recto) comprenden una gran proporción de choques. La dirección y el movimiento del vehículo en el momento de los choques indican que los ángulos de choque son el resultado de vehículos que entran y salen del camino secundaria, y de vehículos que viajan a través de la intersección en la camino secundaria que cruza la camino principal. En los últimos tres años, también hubo cinco choques frontales, dos de las cuales resultaron en una víctima mortal. Una evaluación de campo de la Intersección 2 confirmó la revisión de los datos del choque. También reveló que debido a la condición de flujo libre en la calle principal, hay muy pocos espacios disponibles para los vehículos que viajan hacia o desde la calle secundaria. Se midieron las distancias de visibilidad en las cuatro aproximaciones y se consideraron adecuadas. Durante la evaluación de campo fuera de las horas pico, las velocidades de los vehículos en la calle principal eran más de 10 millas por hora más rápidas que el límite de velocidad indicado e inapropiadas para el carácter deseado de la calzada. Inter-seg-tonelada 2 Crash Seærities para Crash H&tory de 3 años •21% Inv - y caca • Final O.ukirg Rghl Angk Intersección 2 Tipos para Cra9n Hstory de 3 años
  • 179. 179/287 5.7.2. Intersección 9 Evaluación La Figura 5-9 contiene un resumen de las características del choque para la Intersección 9. La Figura 5-10 ilustra el diagrama de choque para la Intersección 9. La Figura 5-11 es el diagrama de condición para la Intersección 9. Estas cifras se generaron y analizaron para diagnosticar el problema de seguridad en la Intersección 9. . Intersección 9 Choques relacionados con el al- cohol y las drogas durante 3 años Historial de choques Figura 5-9. Estadísticas resumidas de choques para la intersección 9 Intersección 9 pavimento para el historial de cho- ques de 3 años • mo- jado • Reu- Fin • % eswpe / Ofi- raklng • De- recha O fijo O* cl Intersección 9 Tipos de choques hasta 3-Yea' Crash Hlst0" 38% Intersección 9 Gravedad del choque ror 3- YRr Crash Hlstory caca
  • 180. 180/287 oscuro sin luces oscuro con Luces de la calle Relacionado con el al- cohol Intersección 9 Figura 5-11. Diagrama de condición de la intersección 9 Las estadísticas de resumen de choques y el diagrama de choque indican que la mayoría de los choques en la Intersección 9 son choques traseras y en ángulo. En los últimos tres años, los choques traseras ocurrieron princi- palmente en los accesos en dirección este y oeste, y los choques en ángulo ocurrieron en el medio de la intersección. Todos los choques fueron lesiones o choques PDO. Una revisión de los informes de choques de la policía indica que muchas de los choques traseras en los accesos en dirección este y oeste se debieron en parte a la parada abrupta de los vehículos que viajaban en dirección este y oeste. Los informes de choques de la policía también indican que muchas de los choques en ángulo se debieron a vehículos que intentaron detenerse en el último segundo y continuaron hacia la intersección o vehículos que acele- raron en el último segundo en un intento de cruzar la intersección durante una luz amarilla. Clear Daylight Pedestrian Rear-End Head-On Sideswipe, Direction
  • 181. 181/287 Las observaciones de los funcionarios locales de transporte informaron que los automovilistas en los accesos hacia el este y el oeste no pueden ver las lentes de las señales con la suficiente anticipación a la intersección como para detenerse a tiempo en un semáforo en rojo. Los funcionarios locales confirmaron que se cumplían los criterios na- cionales de distancia visual. No se encontró que las curvas horizontales o verticales limiten la distancia visual; sin embargo, el resplandor del sol matutino y vespertino parece dificultar la determinación del color de la señal hasta que los automovilistas están esencialmente en la intersección. La velocidad promedio en la camino también indica que las 8 pulgadas existentes. Es posible que los lentes no sean lo suficientemente grandes para que los conduc- tores vean a una distancia adecuada para responder al color de la señal. Otros posibles factores son que la longitud del intervalo amarillo y el intervalo de autorización se pueden alargar teniendo en cuenta la visibilidad limitada de las lentes de las señales. Se sugiere que los factores de este tipo se evalúen más y se comparen con los criterios establecidos. 5.7.3. Evaluación del segmento 1 La Figura 5-12 contiene las características del resumen de choques para el Segmento 1. Las Figuras 5-13 y 5-14 ilustran el diagrama de choque y el diagrama de condición para el Segmento 1, respectivamente. Estas tres cifras se generaron y analizaron para diagnosticar el problema de seguridad en el Segmento 1 . Segmento 1 relacionados con drogas y AcohoP para un historial de choques de 3 años 6% O Al- cohoVDmg- Non - AWIOI- 94% Figura 5-12. Estadísticas de resumen de choques para el segmento 1 o oo _ Segmento 1 Gravedades de choques para el porcentaje de choques de 3 años 6% Oh Fata' lesión 62%
  • 182. 182/287 Pavimento seco y despejado Golpe lateral , dirección opuesta W Mojado PavimentoDe Cabeza Vuelco _ L Amanecer / AnochecerCorregido Objeto Una muerte relacionada con el alcohol o las drogas Segnente I S—DIAGNÓSTICO Figura 5-14. Diagrama de condición para el segmento 1 El Tramo I es un camino rural sin dividir de dos carriles; los puntos finales del segmento están definidos por inter- secciones. Las estadísticas descriptivas de choques indican que tres cuartas partes de los choques en este seg- mento en los últimos tres años involucraron vehículos que se salieron del camino (es decir, vuelcos u objetos fijos). Las estadísticas y los informes de choques no muestran una fuerte correlación entre los choques que se salen del camino y las condiciones de iluminación. Una revisión detallada de las características documentadas del lugar y una evaluación de campo indican que la camino se construyó según los criterios de la agencia vial y está incluida en el ciclo de mantenimiento del camino. Los estudios de velocidad anteriores y las observaciones realizadas por los ingenieros de la agencia de caminos Segmento 1 Tipos de choques para el porcen- taje de choques de 3 años Segmento 1 Condiciones del pavimento para el historial de choques de 3 años 68% Segmento 1 [ Mierda para Crash HÉtory de 3 años oh no- che O Da- wrmsk 23% 26% 0%
  • 183. 183/287 indican que las velocidades de los vehículos en los caminos rurales de dos carriles están en 5 a 8 mph del límite de velocidad indicado. También se determinó que la distancia visual y la delimitación eran apropiadas. 57.4. Evaluación del segmento 5 La Figura 5-15 contiene las características del resumen de choques para el Segmento 5. La Figura 5-16 ilustra el diagrama de choque para el Segmento 5. La Figura 5-17 es el diagrama de condición para el Segmento 5. Las tres figuras se generaron y analizaron para diagnosticar el Segmento 5. SegrTEnl S Akohöl • y Drug.R&fed para el historial de choques de 3 años Pavimento seco y despejado Golpe lateral , dirección opuesta W Pavimento MojadoCabeza N NocheVuelco L amanecer/anochecer Objeto fijo CN Figure 5-15. Crash Summary Statistics for Segment5 WL
  • 184. 184/287 Día D o Lesión Relacionado con el alcohol y las drogas segmento 5 S—DIAGNÓSTICO Figura 5-17. Diagrama de condición para el segmento 5 El segmento 5 es una arteria urbana indivisa de cuatro carriles. Originalmente se construyó como un camino indiviso de dos carriles. A medida que creció una ciudad cercana, se desarrollaron suburbios a su alrededor, creando la necesidad del ca- mino actual de cuatro carriles. Durante los últimos tres años, los volúmenes de tránsito aumentaron dramáticamente, y el historial de choques durante los mismos tres años incluye un alto porcentaje (76 por ciento) de choques cruzados (es decir, choques laterales de frente y en dirección opuesta) 5.8. REFERENCIAS (1) Austroads. Guía de seguridad vial—Parte 6: Auditoría de seguridad vial . 2ª ed. Austroads, Sídney, Australia, 2002. (2) FHWA. Fundamentos de Seguridad Vial. Oficina de Seguridad de la Administración Federal de Caminos por BMI-SG (borrador), EE. Departamento S. ofTransportation , Washington, DC, 2004. (3) Harkey, D. Sistema de análisis y referencia de choques basado en GIS . Informe resumido del sistema de información de seguridad vial n.º FHWA-RD-99-081, Administración Federal de Caminos, Departamento de Trans- porte de EE. UU., McLean, VA, febrero de 1999. (4) ITE. Manual de Estudios de Ingeniería del Transporte. Instituto de Ingenieros de Transporte , Washington, DC, 1994. (5) Ogden, KW Caminos más seguras: una guía para la ingeniería de seguridad vial. Ashgate Publishing Lim- ited, Surrey, Reino Unido, 1996. (6) Comité Técnico de Seguridad Vial de PIARC (Cl 3). Manual de Seguridad Vial. Asociación Mundial del ca- mino, París, Francia, 2003. APÉNDICE 5A: EJEMPLO DE INFORME DE CHOQUE POLICIAL
  • 185. 185/287 Fuente: Departamento de vehículos motorizados de Oregón Figura 5A-1. Formulario de choque de tránsito de la policía Figura 5A-1. Formulario de choque de tránsito de la policía ( continuación ) APÉNDICE 5B— CONSIDERACIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR A continuación se listan preguntas y datos a considerar al revisar la documentación del lugar anterior (3). Esta lista pretende servir como ejemplo y no es exhaustiva. OPERACIONES DE TRÁNSITO • ¿Los estudios anteriores indican velocidades excesivas en oa través del lugar? • Si el lugar es una intersección señalizada, ¿hay colas en los accesos a la intersección? • Si el lugar es una intersección señalizada, ¿qué garantía de señal satisface la intersección? ¿ La intersec- ción corrientemente satisfacer las garantías de la señal ? • ¿Existe la capacidad adecuada en o a través del lugar? • ¿Cuál es la proporción de vehículos pesados que transitan por el lugar? • ¿El acceso principal a terrenos adyacentes influye negativamente en las operaciones del tranvía ? CONDICIONES GEOMÉTRICAS • ¿La geometría de la calzada en las cercanías del lugar es consistente con la clasificación funcional adop- tada? • ¿Cuáles son las distancias de visibilidad de parada disponibles y las distancias de visibilidad de esquina en cada entrada o intersección? • ¿Ha habido cambios recientes en la geometría del camino que puedan haber influido en las condiciones del choque?
  • 186. 186/287 • ¿Cómo se compara el diseño del lugar con los criterios de diseño jurisdiccional y otras pautas relacionadas? (El incumplimiento o cumplimiento no se relaciona directamente con condiciones seguras o inseguras, aunque puede informar el proceso de diagnóstico). CONDICIONES FÍSICAS ¿Las siguientes condiciones físicas indican posibles problemas de seguridad? condiciones del pavimento; drenaje; Encendiendo; paisajismo; firma o rayado; y, entrada de acceso. ¿Existen preocupaciones o restricciones topográficas específicas que podrían estar influyendo en las con- diciones? CONDICIONES PLANIFICADAS • ¿Están previstas mejoras en el lugar o en las inmediaciones que puedan influir en las condiciones de segu- ridad? • ¿Cómo afectarán las condiciones planificadas la función y el carácter del lugar? ¿Cuál es el objetivo de los cambios planificados (es decir, aumentar la capacidad, etc.)? ¿Cómo podrían estos cambios influir en la seguridad? 5-—DIAGNÓSTICO • ¿Existen declaraciones de planificación o políticas relacionadas con el lugar, tales como: clasificación funcional ; gestión de acceso a la calzada; políticas para peatones, bicicletas, tránsito o carga; y, futuras conexiones para tranvías motorizados , peatones o ciclistas. ACTIVIDAD DE TRÁNSITO, PEATONAL Y BICICLETA • ¿Qué medios de transporte usan las personas para viajar por el lugar? • ¿Existe la posibilidad de introducir otros modos de viaje en el lugar (es decir, nuevas paradas de autobús, aceras, carriles para bicicletas o senderos de usos múltiples)? • ¿Hay paradas de autobús en las inmediaciones del lugar? • ¿Hay una red continua de bicicletas o peatones en el área? • ¿Qué pistas visuales existen para alertar a los automovilistas sobre peatones y ciclistas (p. ej., carriles para bicicletas con franjas, extensiones de acera en las intersecciones para peatones )? • ¿Hay alguna información histórica relacionada con preocupaciones multimodales como: tratamientos de arcenes y bordes de calzadas; ubicaciones de paradas de tránsito; carriles de tránsito exclusivos o compartidos; carriles para bicicletas; aceras; y estacionamiento adjunto . ACTIVIDAD DE VEHÍCULOS PESADOS • ¿Hay preocupaciones relacionadas con los vehículos pesados? Tales preocupaciones podrían incluir: distancia visual o operaciones de señales; acceso y movilidad de vehículos de emergencia; maniobras de camiones de carga en las cercanías del lugar; y, presencia de vehículos de mantenimiento de caminos o agrícolas. CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL SUELO • ¿ Los usos de la tierra adyacente conducen a un alto nivel de movimientos de entrada y salida de la calzada ? • ¿Atraen los usos de la tierra a grupos de usuarios vulnerables (p. ej., niños pequeños que van a la escuela, a la biblioteca o a la guardería; personas mayores que caminan hacia y desde un centro de retiro o residencia para jubilados; un patio de juegos o un campo de pelota donde los niños pueden no estar concentrados en la calzada)? • ¿Es probable que los usos de terrenos adyacentes atraigan un Wpe particular de modo de transporte, como camiones grandes o bicicletas? • ¿Los usos de la tierra adyacente dan lugar a una mezcla de usuarios familiarizados con el área y otros que pueden no estar familiarizados con el área, como los turistas?
  • 187. 187/287 COMENTARIOS PÚBLICOS • ¿Cuál es la percepción pública de las condiciones del lugar? • ¿Se recibieron comentarios sobre preocupaciones específicas de seguridad? APÉNDICE 5C: PREPARACIÓN PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CAMPO SELECCIONA PARTICIPANTES La investigación de campo es más exitosa cuando se realiza desde una perspectiva multimodal y multidisciplinaria (1). Es ideal incluir expertos en transporte de peatones, bicicletas, tránsito y vehículos motorizados, y representantes de las fuerzas del orden público y de los servicios de emergencia. Una perspectiva multimodal y multidisciplinaria puede producir ideas y observaciones sobre el lugar que mejoren las observaciones de ingeniería y el desarrollo de contramedidas. Sin embargo, las investigaciones de campo también pueden realizarse en una escala más pequeña donde participan dos o tres personas de una agencia vial. En estos casos, las personas que realizan la investigación pueden hacer un esfuerzo por tener en cuenta las perspectivas multimodales y multidisciplinarias al evaluar y realizar la investigación de campo. COORDINACIÓN AVANZADA Se sugiere que se realicen las siguientes actividades antes de la investigación de campo en un esfuerzo por aumen- tar la efectividad de la investigación üle : Los miembros del equipo revisan los resúmenes de los análisis de choques y las características del lugar. Los miembros del equipo revisan un cronograma y una descripción de los roles y resultados esperados de la investigación. Se desarrolla un cronograma que identifica el número de revisiones de campo y la hora del día para cada revisión. Si es posible, dos salidas de campo son útiles: una durante el día y otra por la noche. En el campo, las siguientes herramientas pueden ser útiles: Cámara fija o de video, o ambas Cronógrafo Chaleco de seguridad y casco Dispositivo de medición Tránsito contando junta Rociar pintar Portapapeles y blocs de notas Clima proteccion Lista de verificación para la investigación del lugar As- construido diseño planes Notas resumidas de la evaluación de las características del lugar Notas resumidas del análisis de datos del choque 5— DIAGNÓSTICOS APÉNDICE 5D— LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA REVISIÓN DE CAMPO SEGMENTO DE CARRETERA Un segmento de camino puede incluir una parte de caminos de dos carriles no divididas, multicarriles no divididas o multicarriles divididas en un área rural, urbana o suburbana. El acceso puede ser controlado (usando distribuidores separados por grados) o no controlado (a través de entradas para vehículos u otras ubicaciones de acceso). La consideración de la alineación horizontal y vertical y los elementos de la sección transversal pueden ayudar a de- terminar los posibles factores que contribuyen al choque. La presencia y ubicación de carriles auxiliares, entradas de vehículos, ramas de distribuidor, señales, delineación de marcas en el pavimento, iluminación de la calzada y hardware en la calzada también es información valiosa. La siguiente lista de avisos contiene varios avisos (que no pretenden ser exhaustivos) que podrían usarse al realizar investigaciones de campo en segmentos de caminos (2): • ¿Existen líneas de visión claras entre la camino principal y las calles laterales o entradas de vehículos, o existen obstrucciones que pueden dificultar la visibilidad de los flujos de tránsito en conflicto ? • ¿La distancia visual de frenado disponible cumple con los criterios locales o nacionales de distancia visual de frenado para la velocidad del tranvía que usa el segmento de la vía? (Consulte la Política sobre diseño geométrico de caminos y calles de AASHTO u otros documentos de orientación). (El incumplimiento o cumplimiento no se relaciona directamente con condiciones seguras o inseguras, aunque puede informar el proceso de diagnóstico).
  • 188. 188/287 • ¿Es apropiada la alineación horizontal y vertical dadas las velocidades de operación en el segmento del camino? • ¿Son adecuadas las oportunidades de adelantamiento en el segmento del camino? • ¿Son adecuados todos los carriles de circulación y los arcenes en función de la composición del tránsito que usa el segmento de la calzada? • ¿La pendiente transversal de la calzada drena adecuadamente la lluvia y la escorrentía de nieve? • ¿Están los carriles auxiliares correctamente ubicados y diseñados? • ¿Las ramas de entrada y salida del distribuidor están ubicadas y diseñadas apropiadamente? • ¿Están correctamente instaladas las barreras en la mediana y en los costados de los caminos? • ¿La mediana y el costado del camino (derecho de paso) están libres de objetos fijos y taludes de terraplén empinados? • anchos de puente apropiado ? • ¿Las características de drenaje en la zona despejada son transitables? • ¿Se separan los soportes de letreros y luminarias en la zona despejada? • ¿El alumbrado público está correctamente instalado y en funcionamiento? • ¿ Están las semáforos ubicadas apropiadamente y claramente visibles para el conductor? • ¿Es apropiada y efectiva la delineación de marcas en el pavimento? • ¿La superficie del pavimento está libre de defectos y tiene una adecuada resistencia al deslizamiento? • provisiones de estacionamiento satisfactorio ? INTERSECCIONES SEÑALIZADAS Entre los ejemplos de características geométricas y otras características de intersecciones señalizadas que pueden resultar valiosas para determinar un posible factor que contribuya a un choque en una intersección señalizada se incluyen: el número de tramos de aproximación y su configuración, diseño de alineación horizontal y vertical, ele- mentos de la sección transversal, tipo de mediana (si la hay). ), fases de los semáforos, lugares de estacionamiento, puntos de acceso a la entrada de vehículos y cualquier prohibición de giro. La lista de avisos de seguridad en intersecciones señalizadas que se da a continuación contiene varios ejemplos de preguntas que vale la pena con- siderar al realizar investigaciones de campo: • ¿La distancia visual adecuada está disponible para todos los usuarios en cada enfoque de intersección? • ¿Es adecuada la alineación horizontal y vertical en cada tramo de aproximación? • ¿Son apropiadas las marcas en el pavimento y las señales de control de intersecciones? • ¿Todos los carriles de aproximación están diseñados adecuadamente en función de la composición del tránsito? usando la intersección? • ¿La pendiente transversal de la calzada drena adecuadamente la lluvia y la escorrentía de nieve? • ¿Es adecuado el diseño de la mediana, los bordillos y la canalización? • ¿Los radios de giro y los ahusamientos están diseñados adecuadamente en función de la composición del tránsito que usa la intersección? • ¿El alumbrado público está correctamente instalado y en funcionamiento?
  • 189. 189/287 • ¿ Están las semáforos ubicadas apropiadamente y claramente visibles para el conductor en cada tramo de aproximación? • ¿El pavimento está libre de defectos y tiene una adecuada resistencia al deslizamiento? • provisiones de estacionamiento satisfactorio ? • ¿ La fase de los semáforos es adecuada para girar el tránsito en cada acceso? • ¿Están los accesos y otros puntos de acceso ubicados adecuadamente en cada tramo de aproximación a la intersección? INTERSECCIONES NO SEMAFORIZADAS Las intersecciones sin semáforos pueden tener control de alto o ceder el paso o pueden no contener ningún control. Las intersecciones sin semáforos pueden contener tres o más tramos de aproximación y diferentes configuraciones de carriles en cada tramo. Los datos que pueden resultar valiosos para determinar un posible factor que contribuya a un choque en una intersección sin semáforos incluyen: el número de tramos de aproximación y su configuración, el tipo de control de tránsito (ninguno, ceder el paso o detenerse), el diseño de la alineación horizontal y vertical, los elementos de la sección transversal , tipo de mediana (si corresponde), lugares de estacionamiento, puntos de acceso a la entrada y cualquier prohibición de giro. La lista de avisos que se da a continuación incluye preguntas a tener en cuenta al realizar investigaciones de campo en intersecciones sin semáforos (2): ¿La distancia visual adecuada está disponible para todos los usuarios en cada enfoque de intersección? ¿Es adecuada la alineación horizontal y vertical en cada tramo de aproximación? ¿Son apropiadas las marcas en el pavimento y las señales de control de intersecciones? ¿Todos los carriles de acceso están diseñados adecuadamente en función de la composición del tránsito que usa la intersección? ¿La pendiente transversal de la calzada drena adecuadamente la lluvia y la escorrentía de nieve? ¿Es adecuada la disposición de los bordillos y la canalización? ¿Están diseñados adecuadamente el radio de giro y los ahusamientos en función de la composición del tránsito que usa la intersección? ¿El alumbrado público está correctamente instalado y en funcionamiento? ¿ Están las semáforos ubicadas apropiadamente y claramente visibles para el conductor en cada tramo de aproximación? ¿El pavimento está libre de defectos y tiene una adecuada resistencia al deslizamiento? provisiones de estacionamiento satisfactorio ? ¿Están los accesos y otros puntos de acceso ubicados adecuadamente en cada tramo de aproximación a la intersección? 5--DIAGNOSTICOS PASOS A NIVEL CARRETERA-FERROCARRIL Los datos valiosos antes de determinar un posible factor que contribuya a un choque en un paso a nivel de camino y ferrocarril incluyen: • Distancia visual en cada aproximación y en el cruce mismo; • Ubicación y condición del marcado del pavimento existente; y, • Dispositivos de control de tránsito (es decir, señales de advertencia de avance , señales). APÉNDICES REFERENCIAS (1) Austroads. Guía para la seguridad vial—Parte 6: Auditoría de seguridad vial. 2ª ed. Austroads, Sídney, Aus- tralia, 2002. (2) Kuhn, BT, MT Pietrucha y PM Garvey. Desarrollo de un Proceso de Auditoría de Seguridad para Pensilvania, Informe No. PTI 9702, Instituto de Transporte de Pensilvania , University Park, PA, agosto de 1996. (3) Comité Técnico de Seguridad Vial de PIARC (C13). Manual de Seguridad Vial. Asociación Mundial del ca- mino, París, Francia, 2003.
  • 190. 190/287 Capítulo 6 : Seleccionar contramedidas 6.1. INTRODUCCIÓN Este capítulo describe el tercer paso en el proceso de GSV: seleccionar contramedidas para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques en lugares específicos. El proceso completo de GSV se muestra en la Figura 6-1. En el contexto de este capítulo, una "contramedida" es una estrategia vial destinada a disminuir la frecuencia o la gravedad de los choques, o ambas, en un lugar. Antes de seleccionar las contramedidas, se analizan los datos de choques y la documentación de respaldo del lugar y se realiza una revisión de campo, como se describe en el Capítulo 5, para diagnosticar las características de cada lugar e identificar los patrones de choques . En este capítulo, los lugares se evalúan más a fondo para identificar los factores que pueden estar contribuyendo a los patrones o preocupaciones de choques observados , y se seleccionan las contramedidas para abordar los factores contribuyentes respectivos. Las contramedidas seleccionadas se evalúan posteriormente desde una perspectiva económica como se describe en el Capítulo 7. Figura 6—1. Descripción general del proceso de GSV 6-1 Las contramedidas basadas en vehículos o conductores no se tratan explícitamente en esta edición del HSM. Ejem- plos de contramedidas basadas en vehículos incluyen sistemas de retención de ocupantes y tecnologías en vehícu- los. Los ejemplos de contramedidas basadas en el conductor incluyen programas educativos, cumplimiento especí- fico y licencias de conducir graduadas. Los siguientes documentos dan información sobre las contramedidas basa- das en el conductor y el vehículo: • Informe 500 del Programa Nacional Cooperativo de Investigación de Caminos (NCHRP): Guía para la Apli- cación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de ASI-ITO (7); y • El informe de la Administración Nacional de Seguridad del Tránsito en los caminos (NHTSA) Contramedidas que funcionan: una guía de contramedidas de seguridad en los caminos para las oficinas estatales de seguridad en los caminos (3).
  • 191. 191/287 6.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CONTRIBUYENTES Para cada patrón de choque identificado puede haber múltiples factores contribuyentes. Las siguientes secciones dan información para ayudar con el desarrollo de una lista completa de posibles factores que contribuyen al choque. La intención es ayudar en la identificación de una amplia gama de posibles factores contribuyentes para minimizar la probabilidad de que se pase por alto un factor contribuyente importante. Una vez que se consideró una amplia gama de factores contribuyentes, se aplica el juicio de ingeniería para identi- ficar aquellos factores que se espera que sean los que más contribuyen a cada tipo de choque o problema en particular. La información obtenida como parte del proceso de diagnóstico (Capítulo 5) será la base principal para tales decisiones. 6.2.1. Perspectivas por considerar al evaluar los factores contribuyentes Un marco útil para identificar los factores que contribuyen a los choques es la Matriz de Haddon (2). En la Matriz de Haddon, los factores que contribuyen al choque se dividen en tres categorías: humanos, vehículos y caminos. Las posibles condiciones de choque antes, durante y después de un choque están relacionadas con cada categoría de factores que contribuyen al choque para identificar las posibles razones del choque. En la Tabla 6-1 se muestra un ejemplo de una Haddon Matrix preparada para un choque trasero. En el Capítulo 3 se dan detalles adicionales sobre la Matriz de Haddon. Tabla 6-1. Ejemplo de matriz de Haddon para choque trasera Período Factores humanos Factores del vehículo Factores de la calzada antes del choque (Causas de la situación de peligro) distracción fatiga falta de atención mal juicio edad uso del teléfono celular deterioro de las habilida- des cognitivas hábitos de conducción deficientes neumáticos medio gasta- dos frenos pavimento mojado agre- gado pulido bajada em- pinada mala coordina- ción de la señal distan- cia visual de parada limi- tada falta de sigus de advertencia durante el choque (Causas de la gravedad del choque ) vulnerabilidad a las lesio- nes edad falta de uso del cinturón de seguridad alturas de parachoques y diseño de reposacabe- zas de absorción de energía operaciones de bolsas de aire acera grado de fricción Después de un choque (Factores del resultado del choque ) años género facilidad de remoción de pasajeros lesionados el tiempo y la calidad de la respuesta de emer- gencia el tratamiento médico posterior La perspectiva de ingeniería considera elementos como datos de choques, documentación de respaldo y condicio- nes de campo en el contexto de la identificación de posibles soluciones de ingeniería para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques. La evaluación de los factores contribuyentes desde una perspectiva de ingeniería puede incluir la comparación de las condiciones del campo con varias pautas de diseño jurisdiccionales nacionales y locales relacionadas con señalización, trazado de líneas, diseño geométrico, dispositivos de control de tránsito, clasificacio- nes de caminos, zonas de trabajo, etc. Al revisar estas pautas, si se identifica una anomalía de diseño, puede dar una pista sobre los factores que contri- buyen al choque. Sin embargo, es importante enfatizar que la coherencia con las pautas de diseño no se correla- ciona directamente con un sistema vial seguro; los vehículos son conducidos por humanos, seres dinámicos con variada capacidad para realizar la tarea de conducción Al considerar los factores humanos en el contexto de los factores contribuyentes, el objetivo es comprender las contribuciones humanas a la causa del choque para proponer soluciones que puedan romper la cadena de sucesos que condujeron al choque. La consideración de los factores humanos involucra el desarrollo de conocimientos y principios fundamentales sobre cómo las personas interactúan con un sistema vial para que el diseño del sistema vial coincida con las fortalezas y debilidades humanas. El estudio de los factores humanos es un campo técnico separado. En el Capítulo 2 de este Manual se da una descripción general de los factores humanos. Varios principios fundamentales esenciales para comprender los aspectos del factor humano del proceso de GSV incluyen: • Atención y procesamiento de la información: los conductores solo pueden procesar información limitada y, a menudo, confían en la experiencia pasada para administrar la cantidad de información nueva que deben procesar
  • 192. 192/287 mientras conducen. Los conductores pueden procesar mejor la información cuando se presenta según las expecta- tivas; secuencialmente para mantener un nivel constante de demanda y de una manera que ayude a los conductores a priorizar la información más esencial. • Visión—Aproximadamente el 90 por ciento de la información que usa un conductor se obtiene visualmente (4). Dado que las habilidades visuales del conductor varían considerablemente, es importante que la información se presente de una manera que los usuarios puedan ver, comprender y responder adecuadamente. Los ejemplos de acciones que ayudan a tener en cuenta las capacidades de visión del conductor incluyen: diseñar y ubicar señales y marcas de manera adecuada, garantizar que los dispositivos de control de tránsito sean visibles y redundantes (p. ej., señales de alto con reverso rojo y palabras que indiquen el mensaje deseado), advertencia de peligros en la camino y eliminación de obstrucciones para lograr una distancia visual adecuada. • Percepción-tiempo de reacción: el tiempo y la distancia que necesita un conductor para responder a un estímulo (p. ej., un peligro en la camino, un dispositivo de control de tránsito o una señal de guía) depende de los elementos humanos, incluido el procesamiento de la información, el estado de alerta del conductor, las expectativas del conductor y la visión. . • Elección de velocidad—Cada conductor usa pistas perceptivas y de mensajes del camino para determinar la velocidad de viaje. La información captada a través de la visión periférica puede hacer que los conductores ace- leren o disminuyan la velocidad según la distancia entre el vehículo y los objetos al borde del camino. Otros elemen- tos de la calzada que afectan la elección de la velocidad incluyen la geometría y el terreno de la calzada. 6.2.2. Factores contribuyentes por considerar las siguientes secciones se dan ejemplos de factores contribuyentes asociados con una variedad de Wpes de cho- que. Los ejemplos pueden servir como una lista de verificación para verificar que no se olvide ni se pase por alto un factor contribuyente clave. Muchos de los tipos específicos de choques viales o factores contribuyentes se analizan en detalle en el Informe NCHRP 500: Guía para la aplicación del Plan estratégico de seguridad vial de AASHTO, una serie de documentos concisos que se desarrollaron para ayudar a las agencias estatales y locales a reducir las lesiones y muertes en áreas específicas . áreas de énfasis. Los posibles factores que contribuyen al choque enumerados en las siguientes secciones no son y nunca podrán ser una lista completa. Cada lugar y el historial de choques son únicos y la identificación de los factores que contri- buyen a los choques se puede completar mediante una cuidadosa consideración de todos los hechos recopilados durante un proceso de diagnóstico similar al descrito en el Capítulo 5. Choques en segmentos de camino A continuación, se enumeran los tipos comunes de choques y los múltiples factores potenciales que contribuyen a los choques en los segmentos de los caminos. Es importante tener en cuenta que algunos de los posibles factores contribuyentes que se muestran para varios choques debidos pueden superponerse, y que hay factores contribu- yentes adicionales que podrían identificarse a través del proceso de diagnóstico. Por ejemplo, los choques con objetos fijos pueden ser el resultado de múltiples factores contribuyentes, como velocidades excesivas en curvas horizontales pronunciadas con señalización inadecuada. Los posibles factores que contribuyen a los siguientes tipos de choques a lo largo de los segmentos del camino incluyen: Vuelco del vehículo • Diseño al borde del camino (p. ej., pendientes laterales no transitables, caída del borde del pavimento desde • Inadecuado hombro ancho • Excesiva velocidad • Acera diseño
  • 193. 193/287 Fijado objeto • Obstrucción en o cerca calzada • Inadecuado Encendiendo • Inadecuado acera marcas • Letreros, delineadores , barandas inadecuados • Resbaladizo acera • Diseño al borde del camino (p. ej., distancia libre inadecuada) • Inadecuado calzada geometría • Excesivo velocidad Noche • pobre noche visibilidad o Encendiendo • mala señal visibilidad • Inadecuado canalización o delineación • Excesiva velocidad • Inadecuado visión distancia Mojada acera • Diseño de pavimento (p. ej., drenaje, permeabilidad) • Inadecuado acera marcas • Inadecuado mantenimiento • Excesiva velocidad Golpe lateral en dirección opuesta o de frente • Inadecuado calzada geometría • Inadecuada banquina • Excesiva velocidad • Inadecuado acera marcas • Inadecuada señalización Despiste • Inadecuado carril ancho • Resbaladizo acera • Anchura mediana inadecuada • Inadecuado mantenimiento • Inadecuado calzada espalda • Mala delimitación poca visibilidad • Excesivo velocidad
  • 194. 194/287 Puentes • Alineación • Calzada estrecha • Visibilidad • libre vertical • Resbaladizo acera • Superficie rugosa • Inadecuado barrera sistema Choques en Intersecciones Semaforizadas A continuación se enumeran los tipos comunes de choques que ocurren en las intersecciones señalizadas y los posibles factores contribuyentes para cada tipo. Los tipos de choques considerados incluyen: choques en ángulo recto, trasero o lateral, giro-izquierda o derecha, nocturnos y en pavimento mojado. Los posibles factores contribu- yentes que se muestran pueden superponerse con varios tipos de choques. Esta no pretende ser una lista completa de todos los tipos de choques y factores contribuyentes. Los posibles factores que contribuyen a los tipos de choques en las intersecciones con semáforos incluyen los siguientes: ángulo recto • Mala visibilidad de las señales. • Inadecuado temporización de la señal • Excesivo velocidad • Resbaladizo acera • Inadecuado visión distancia Conductores que pasan la luz roja Extremo posterior o chocar de refilón contra • Inadecuado Acercarse velocidades • Mala visibilidad de las señales. • Inesperado carril cambios en el enfoque carriles estrechos • Inesperado se detiene al acercarse • Resbaladizo acera • Excesivo velocidad Izquierda - o vuelta a la derecha movimienot • Juzgar mal la velocidad de lo que viene tranvía • Peatonal o bicicleta conflictos • Inadecuado temporización de la señal • Inadecuado visión distancia • Conflicto con vehículos que giran a la derecha en rojo
  • 195. 195/287 Noche • pobre noche visibilidad o Encendiendo • mala señal visibilidad • Inadecuado canalización o delineación • Inadecuado mantenimiento • Excesivo velocidad • Inadecuado visión distancia Mojado acera • Resbaladizo acera • Inadecuado acera marcas • Inadecuado mantenimiento • Excesivo velocidad bloquea en no señalizado Intersecciones A continuación se enumeran los tipos comunes de choques que ocurren en las intersecciones sin semáforos junto con los posibles factores contribuyentes para cada tipo. Los tipos de choques incluyen: ángulo, choque trasera, choque en las entradas de vehículos, choques frontales o laterales, giros a la izquierda o a la derecha, de noche y choques con pavimento mojado. Esta no pretende ser una lista completa de todos los tipos de choques y factores contribuyentes. Los posibles factores que contribuyen a los tipos de choques en intersecciones sin semáforos incluyen los siguien- tes: • Restringido visión distancia • alto tránsito volumen • Enfoque alto velocidad • Tránsito cruzado inesperado • señal de "stop" • Resbaladizo acera Extremo posterior • Paso de peatones • atención del conductor • Pavimento resbaladizo Gran número de vehículos que giran • Inesperado carril cambio • carriles estrechos • Restringido visión distancia • Brechas inadecuadas en el tránsito Exceso de velocidad Colisiones en las calzadas • girar a la izquierda vehículos • Incorrectamente situado entrada de coches
  • 196. 196/287 • giro a la derecha vehículos • Largo volumen de paso tranvía • Largo volumen de entrada tranvía • Restringido visión distancia • Excesiva velocidad de frente o chocar de refilón contra • Inadecuado acera marcas • carriles estrechos Izquierda - o vuelta a la derecha • inadecuados en el tránsito • Restringido visión distancia Noche • pobre noche visibilidad o Encendiendo • mala señal visibilidad • Inadecuado canalización o delineación • Excesivo velocidad • Inadecuado visión distancia Mojado acera • Resbaladizo acera • Inadecuado acera marcas • Inadecuado mantenimiento • Excesivo velocidad Choques en los cruces a nivel de la autopista y el ferrocarril A continuación se enumeran los tipos comunes de choques que ocurren en los pasos a nivel de caminos y trenes y los posibles factores contribuyentes asociados con cada tipo. Esta no pretende ser una lista exhaustiva de todos los tipos de choques y factores contribuyentes . • Los posibles factores que contribuyen a los choques en los pasos a nivel del camino y el ferrocarril incluyen los siguientes: • Restringido visión distancia • Mala visibilidad de los dispositivos de control de tránsito • Inadecuado acera marcas • Superficie de cruce áspera o húmeda Ángulo de cruce agudo • Incorrecto tiempo de preferencia • Excesivo velocidad • Conductores actuando impaciente maniobras Choques involucrando Ciclistas y Peatones los tipos comunes de choques y los posibles factores que contribuyen a los choques que involucran a peatones . Estas no pretenden ser listas exhaustivas de todos los tipos de choques y factores contribuyentes. Los posibles factores que contribuyen a los choques que involucran a peatones incluyen los siguientes: Limitado visión distancia
  • 197. 197/287 Barrera inadecuada entre las instalaciones para peatones y vehículos Inadecuado señales /signos Inadecuado señal ajuste de fase Inadecuado acera marcas Inadecuado Encendiendo El conductor tiene una advertencia inadecuada de los cruces a mitad de cuadra Falta de oportunidad de cruce Excesivo velocidad Peatones en la calzada Larga distancia al más cercano paso de peatones Acera demasiado cerca de la vía de circulación zona de cruce escolar Los posibles factores que contribuyen a los choques que involucran a ciclistas incluyen los siguientes: Limitado visión distancia Signos inadecuados Inadecuado acera marcas Inadecuado Encendiendo Excesivo velocidad Bicicletas en calzada Carril bici demasiado cerca de la calzada Carriles estrechos para ciclistas 6.3. SELECCIONE CONTRAMEDIDAS POTENCIALES Hay tres pasos principales para seleccionar una(s) contramedida(s) para un lugar: 1. Identificar los factores que contribuyen a la causa de los choques en el lugar en cuestión; 2. Identificar contramedidas que puedan abordar los factores contribuyentes; y 3. Realice un análisis de costo-beneficio, si es posible, para seleccionar el(los) tratamiento(s) preferido(s) (Ca- pítulo 7). El material de la Sección 6.2 y el Capítulo 3 dan una descripción general de un marco para identificar posibles factores contribuyentes en un lugar. Las contramedidas (también conocidas como tratamientos) para abordar los factores contribuyentes se desarrollan mediante la revisión de la información de campo, los datos del choque, la documentación de respaldo y los posibles factores contribuyentes para desarrollar teorías sobre los posibles trata- mientos de ingeniería, educación o cumplimiento que pueden abordar el factor contribuyente bajo consideración. La comparación de los factores que contribuyen a las contramedidas potenciales requiere juicio de ingeniería y conocimiento local. Se tienen en cuenta cuestiones como por qué podrían estar ocurriendo los factores contribuyen- tes; qué podría abordar el (los) factor(es); y lo física, financiera y políticamente factible en la jurisdicción. Por ejemplo, si en una intersección señalizada se espera que la distancia visual limitada sea el factor que contribuye a los choques traseros, entonces se identifican las posibles razones de las condiciones de distancia visual limitada. Los ejemplos de las posibles causas de la distancia visual limitada pueden incluir: curvatura horizontal o vertical restringida, pai- sajismo colgando bajo en la calle o condiciones de iluminación. Se podría considerar una variedad de contramedidas para resolver cada una de estas posibles razones de la dis- tancia visual limitada. La calzada podría volver a nivelarse o realinearse para eliminar la restricción de distancia visual o podría modificarse el paisaje. Estas diversas acciones se identifican como los tratamientos potenciales . La Parte D del HSM es un recurso para tratamientos con factores de modificación de choque cuantitativos (CMF). Los CMF representan el cambio estimado en la frecuencia de choques con la aplicación del tratamiento bajo consi- deración. Un valor de CMF de menos de 1,0 indica que la frecuencia de choques promedio pronosticada será menor con la aplicación de la contramedida. Por ejemplo, cambiar el control de tránsito de una intersección urbana de una intersección de dos vías con control de parada a una rotonda moderna tiene un CMF de 0,61 para todos los tipos de choque y gravedades de choque. Esto indica que la frecuencia promedio esperada de choques disminuirá en un 39 por ciento después de convertir el control de intersección. La aplicación de un CMF dará una estimación del cambio en los choques debido a un tratamiento . Habrá variaciones en los resultados en cualquier lugar en particular. Algunas contramedidas pueden tener diferentes efectos en diferentes tipos o gravedades de choques.
  • 198. 198/287 Para un semáforo en un entorno rural en un control de parada bidireccional previamente no señalizado de 1,58 para choques traseros y un CMF de 0,40 para choques de giro-izquierda. Los CMF sugieren que puede ocurrir un au- mento en los choques traseros mientras que puede ocurrir una reducción en los choques al girar a la izquierda. Si no se dispone de un CMF, la Parte D del HSM también da información sobre las tendencias en la frecuencia de choques relacionados con la aplicación de tales tratamientos. Aunque no es cuantitativo y, por lo tanto, no es sufi- ciente para un análisis de costo-beneficio o de costo-efectividad (Capítulo 7), la información sobre una tendencia en el cambio de los choques, como mínimo, da una guía sobre la frecuencia de choques resultante. Finalmente, los factores de modificación de choque para los tratamientos se pueden derivar localmente usando los procedimientos descritos en el Capítulo 9 del HSM. En algunos casos, un factor contribuyente específico o un tratamiento asociado , o ambos, pueden no ser fácilmente identificables, incluso cuando existe un patrón de choque prominente o una preocupación en el lugar. En estos casos, también se pueden evaluar las condiciones aguas arriba o aguas abajo del lugar para determinar si hay alguna influencia en el lugar bajo consideración. Además, el lugar se evalúa en busca de condiciones incoherentes con el entorno de manejo típico en la comunidad. Las mejoras sistemáticas, como la señalización de guía, los se- máforos con brazos de mástil en lugar de cables de extensión o los cambios en las fases de los semáforos pueden influir en el entorno general de conducción. Los problemas de factores humanos también pueden influir en los pa- trones de conducción. Finalmente, el lugar puede ser monitoreado en caso de que las condiciones cambien y las posibles soluciones se hagan evidentes. 6.4. RESUMEN DE LA SELECCIÓN DE CONTRAMEDIDAS El Capítulo 6 ejemplifica tipos de choques y posibles factores contribuyentes, y un marco para seleccionar contra- medidas. Este capítulo describió el proceso para seleccionar las contramedidas con base en las conclusiones de un diagnós- tico de cada lugar (Capítulo S). El diagnóstico del lugar tiene como objetivo identificar cualquier patrón o tendencia en los datos y dar un conocimiento completo de los lugares, lo que puede resultar valioso en la selección de contra- medidas . En la Sección 6.2 se dan varias listas de factores contribuyentes. Conectar el factor contribuyente con posibles contramedidas requiere juicio de ingeniería y conocimiento local. Se considera por qué podrían estar ocurriendo los factores contribuyentes; qué podría abordar el (los) factor(es); y lo física, financiera y políticamente factible en la jurisdicción. Para cada lugar específico, se identifica una contramedida o una combinación de contramedidas que se espera aborden el patrón de choque o el tipo de choque. La información de la Parte D da estimaciones del cambio en la frecuencia promedio esperada de choques para varias contramedidas. Si no hay un CMF disponible, la Parte D del HSM también da información en algunos casos sobre las tendencias en la frecuencia de choques o el com- portamiento del usuario relacionado con la aplicación de algunos tratamientos. Cuando se selecciona una contramedida o una combinación de contramedidas para una ubicación específica, se realiza una evaluación económica de todos los lugares bajo consideración para ayudar a priorizar los mejoramientos de la red. Los capítulos 7 y 8 dan orientación sobre cómo realizar evaluaciones económicas y priorizar los mejora- mientos del sistema. 6.5 PROBLEMAS DE EJEMPLO La situación Luego de realizar la evaluación de la red (Capítulo 4) y los procedimientos de diagnóstico (Capítulo 5), una agencia vial completó una investigación detallada en la Intersección 2 y el Segmento I. Se adquirió una sólida comprensión de las características, la historia y el diseño del lugar para que los posibles factores contribuyentes puede ser iden- tificado. En el cuadro 6-2 se muestra un resumen de los hallazgos básicos del diagnóstico.
  • 199. 199/287 Tabla 6-2. Evaluación Resumen Intersección de datos 2 Segmento 1 Mayor Menor TMDA 9.000 Tranvía Tipo de instalación de control Tipos predominantes de choques Parada de dos sentidos Ángulo, de frente Calzada indivisa Vuelco, objeto fijo Choques por Gravedad Mortal Lesión DOP 6% 73% 21% 6% 32% 62% la pregunta ¿Qué factores contribuyen probablemente a los tipos de choques objetivo identificados para cada lugar? ¿Cuáles son las contramedidas apropiadas que tienen potencial para reducir los tipos de choques objetivo? los hechos Intersecciones • Tres años de datos de choques en intersecciones como se muestra en el Capítulo 5, Tabla 5-2. • Todas las intersecciones de estudio tienen cuatro accesos y están ubicadas en entornos urbanos. Segmentos de camino • Tres años de datos de choques en segmentos de caminos, como se muestra en el Capítulo 5, Tabla 5-2. • La sección transversal y la longitud del camino, como se muestra en el Capítulo 5, Tabla 5-2. Solución Se presenta la selección de contramedidas para la Intersección 2, seguida de la selección de contramedidas para el Segmento 1. Las contramedidas seleccionadas se evaluarán económicamente usando los métodos de evaluación económica descritos en el Capítulo 7. Intersección 2 La Sección 6.2.2 identifica los posibles factores que contribuyen a los choques en las intersecciones sin semáforos por tipo de choque. Como se muestra, los posibles factores que contribuyen a los choques en ángulo incluyen la distancia visual restringida, el alto volumen de tránsito, la alta velocidad de aproximación, el tránsito de cruce ines- perado , los conductores que ignoran el control de tránsito en las paradas controladas. aproximaciones y superficie de pavimento mojada. Los posibles factores que contribuyen a los choques frontales incluyen marcas de pavimento inadecuadas y carriles angostos. Una revisión de las características documentadas del lugar indica que en los últimos años, los volúmenes de tránsito en los caminos secundarias y principales aumentaron. Un análisis de las operaciones de tranvía existentes durante la hora pico de la tarde/noche (pm) de los días laborables indica un retraso promedio de 115 segundos para los vehículos en la calle secundaria y de 92 segundos para los vehículos que giran a la izquierda desde la calle principal a la calle secundaria. Además de la larga demora experimentada en la calle secundaria, el análisis de operaciones calculó colas de hasta 11 vehículos en la calle secundaria. Una evaluación de campo de la Intersección 2 confirmó los resultados del análisis de operaciones. También reveló que debido a la condición de flujo de tránsito en la calle principal, hay muy pocos espacios disponibles para los vehículos que viajan hacia o desde la calle secundaria. Se midieron las distancias de visibilidad en las cuatro apro- ximaciones y cumplieron con las pautas locales y nacionales. Durante la evaluación de campo fuera de las horas pico, se observó que la velocidad del vehículo en la calle principal era sustancialmente más alta que el límite de velocidad señalado e inapropiado para el carácter deseado del camino. Los principales factores que contribuyen a los choques en ángulo se identificaron como el aumento de los volúmenes de tránsito durante los períodos pico, lo que da pocos espacios adecuados para los vehículos que viajan hacia y desde la calle secundaria. Como resultado, los automovilistas están cada vez más dispuestos a aceptar espacios más pequeños, lo que genera conflictos y contribuye a los choques. Los vehículos viajan a altas velocidades en la calle principal durante los períodos de menor actividad cuando los volúmenes de tránsito son más bajos; las
  • 200. 200/287 velocidades más altas dan como resultado una mayor diferencia de velocidad entre los vehículos que giran hacia la calle principal desde la calle secundaria. El mayor diferencial de velocidad crea conflictos y contribuye a los choques. El Capítulo 14 de la Parte D incluye información sobre los efectos de reducción de choques de varias contramedidas . Al revisar las muchas contramedidas provistas en el Capítulo 14 y considerando otras alternativas conocidas para modificar las intersecciones, se identificaron las siguientes contramedidas que tienen potencial para reducir los cho- ques de ángulo en la Intersección 2: • Convierta la intersección con control de parada en una rotonda moderna • Convierta una intersección con control de parada bidireccional en un control de parada en todos los sentidos • Proporcionar un carril exclusivo para girar a la izquierda en uno o más accesos Se identificó que las siguientes contramedidas tienen potencial para reducir los choques frontales en la Intersección 2: • Aumentar anchura de la mediana de la intersección • Convierta la intersección con control de parada en una rotonda moderna • Aumentar el ancho del carril para los carriles de circulación directa Las posibles contramedidas se evaluaron con base en la información de respaldo conocida sobre los lugares y los CMF dados en la Parte D. De las tres posibles contramedidas identificadas como las más probables para reducir los choques de objetivos, la única que se determinó que podía cumplir con el pronóstico la demanda de tránsito era la alternativa de la rotonda moderna. Además, los CMF discutidos en la Parte D respaldan que se puede esperar que la alternativa de rotonda reduzca la frecuencia promedio de choques. La construcción de carriles exclusivos para dar vuelta a la izquierda en los accesos principales probablemente reduciría la cantidad de conflictos entre el tránsito directo y el tránsito de giroc , pero no se esperaba que mitigara la necesidad de espacios adecuados en el tránsito de las calles principales. Por lo tanto, la agencia vial seleccionó una rotonda como la contramedida más apropiada para aplicar en la Intersección 2. Se sugiere un análisis más detallado, como se describe en los Capítulos 7, 8 y 9, para determinar la prioridad de aplicar esta contramedida en este lugar. Segmento 1 El Tramo I es un camino rural sin dividir de dos carriles; los puntos finales del segmento están definidos por inter- secciones. Las estadísticas de resumen de choques en el Capítulo 5 indican que aproximadamente tres cuartas partes de los choques en el segmento del camino en los últimos tres años involucraron vehículos que se salieron del camino , lo que resultó en un choque con un objeto fijo o un choque con vuelco. Las estadísticas y los informes de choques no muestran una fuerte correlación entre los choques que se salen del camino y las condiciones de iluminación. La Sección 6.2.2 resume los posibles factores que contribuyen a los choques por vuelcos y salidas del camino. Los posibles factores contribuyentes incluyen pavimento de baja fricción, diseño geométrico inadecuado de la calzada, mantenimiento inadecuado, arcenes inadecuados de la calzada, diseño inadecuado del borde de la calzada, deli- neación y visibilidad deficientes. Una revisión detallada de las características documentadas del lugar y una evaluación de campo indicaron que la camino está construida según los estándares de la agencia y está incluida en su ciclo de mantenimiento. Los estu- dios de velocidad anteriores y las observaciones realizadas por los ingenieros de la agencia de caminos indican que las velocidades de los vehículos en los caminos rurales de dos carriles a menudo superan el límite de velocidad indicado entre 5 y 15 mph. Dada la ubicación del segmento, el personal de la agencia local espera que la mayoría de los viajes que usan este segmento tengan una duración total de menos de 10 millas. También se evaluó que la distancia visual y la delineación estaban en lo razonable. Se identificaron posibles contramedidas que la agencia podría aplicar para incluir: aumentar el ancho del carril o del arcén, o ambos, retirar o reubicar cualquier objeto fijo en la zona despejada; aplanando la ladera ; agregar delinea- ción o reemplazar las franjas de carriles existentes con material retrorreflectante; y agregando tiras sonoras de hombro. Las posibles contramedidas se evaluaron con base en la información de respaldo conocida sobre el lugar y los CMF dados en la Parte D. Dado que el segmento del camino está ubicado entre dos intersecciones y que la mayoría de los usuarios de la instalación realizan viajes de una longitud total de menos de 10 millas, no se espera que los conductores se sientan somnolientos o que no presten atención. Por lo tanto, no se espera que sea efectivo agregar franjas sonoras o delimitaciones para alertar a los conductores sobre los límites de la calzada.
  • 201. 201/287 La agencia cree que aumentar la tolerancia del arcén y la zona despejada será la contramedida más eficaz para reducir los choques con objetos fijos o volcaduras. Específicamente sugieren aplanar la ladera para mejorar la ca- pacidad de los conductores errantes para corregir sin causar un choque de vuelco. La agencia también considerará proteger o retirar objetos en una distancia específica desde el borde de la calzada. La agencia considerará la viabi- lidad económica de estas mejoras en este segmento y priorizará entre otros proyectos en su jurisdicción usando los métodos de los Capítulos 7 y 8. 6.6. REFERENCIAS (1) Antonucci, N. D, KK Hardy, KL Slack, R. Pfefer y R. Neuman. Informe NCHRP 500: Guía para la aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial Æ4SHTO, Volumen 12: Guía para Reducir Colisiones en Intersecciones Señalizadas. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004. (2) Haddon, W. Un marco lógico para categorizar los fenómenos y actividades de seguridad vial. El Diario de Trauma, vol. 12. Lippincott Williams & Wilkins, Filadelfia , Pensilvania, 1972, págs. 193-207. (3) Hedlund, J. et al. Contramedidas que funcionan: una guía de contramedidas de seguridad vial para las oficinas estatales de seguridad vial, tercera edición. Informe No. DOT-HS-810-891. Administración Nacional de Se- guridad del Tránsito en Caminos , Washington, DC, 2008. (4) Hills, BB Visions, visibilidad y percepción en la conducción. Percepción , vol. 9. 1980, págs. 183-216. (5) Knipling , RR, P. Waller, RC Peck, R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack y KK Hardy. Informe NCHRP 500: Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de ASHTO , Volumen 13.' Una guía para abordar choques que involucran camiones pesados. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003. (6) Lacy, K., R. Srinivasan, C. V Zegeer, R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack y KK Hardy. Informe NCHRP 500: Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de ÅÅSHTO , Volumen 8: Å Guía para Abordar Colisiones que Involucran Postes de Servicios Públicos. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004. (7) NCHRP. Informe 500 de Investigación de Caminos Cooperativas Nacionales: Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial ÅÅSH70 . NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1998. (8) Neuman, TR, R. Pfefer . K. L Slack, KK Hardy, K. Lacy y C. Zegeer. Informe NCHRP 500: Guía para la aplicación del Plan estratégico de seguridad vial de AASHTO , Volumen 3: Guía para abordar choques con árboles en lugares peligrosos. NCHRP, Boaru de investigación de transporte Consejo Nacional de Investigación, Washing- ton, DC, 2003. (9) Neuman, TR, R. Pfefer, KL Slack, KK Hardy, H. McGee, L. Prothe , K. Eccles y FM Council. NCHRP Report 500: Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen 4: Una Guía para Abordar Colisiones Frontales . NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de In- vestigación, Washington, DC, 2003. (10) Neuman, TR, R. Pfefer , KL Slack, KK Hardy, DW Harwood, 1. B. Potts , DJ Torbic y ER Rabani. NCHRP Report 500: Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen 5: Una Guía para Abordar Colisiones en Intersecciones No Señalizadas. NCHRP, Junta de Investigación del Trans- porte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003. (11) Neuman, T, R., et al. Informe de investigación de caminos cooperativas nacionales 500.' Guía para la Apli- cación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen 6: Una Guía para Abordar las Colisiones Fuera de Carretera. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2003. (12) Potts, 1., J. Stutts , R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack y KK Hardy. Investigación Cooperativa Nacional de Caminos Informe 500: Guía para la aplicación de la AASH'IO Plan de seguridad vial de Sfrutegic , volumen 9: una guía para reducir los choques con conductores mayores. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004. (13) Stuffs, J., R. Knipling , R. Pfefer , T. Neuman, K. Slack y K. Hardy. Informe NCHRP 500: Guía para la aplicación del Plan estratégico de seguridad vial de AASHIO, Volumen 14: Una guía para reducir los choques que involucran a conductores somnolientos y distraídos. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacio- nal de Investigación, Washington, DC, 2005. (14) Torbic, DJ, DW R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack y KK Hardy. Informe NCHRP 500:
  • 202. 202/287 Guía para la Aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen 7: Una Guía para Reducir Colisiones en Curvas Horizontales. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investiga- ción, Washington, DC, 2004. (15) Zegeer, CV, J. Stuffs, H. Huang, MJ Cynecki , R. Van Houten, B. Alberson , R. Pfefer , TR Neuman, KL Slack y KK Hardy. Informe Nacional de Investigación Cooperativa de Caminos 500: Guía para la Aplicación del Plan Es- tratégico de Seguridad Vial de AASHTO, Volumen 10: Una Guía para Reducción de choques con peatones. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004. Capítulo 7—Evaluación económica 7.1. INTRODUCCIÓN Se realizan evaluaciones económicas para comparar los beneficios de una posible contramedida de choque con los costos del proyecto. Las evaluaciones económicas del lugar se llevan a cabo después de examinar la red de caminos (Capítulo 4), se diagnostican los lugares seleccionados (Capítulo 5) y se seleccionan posibles contramedidas para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques (Capítulo 6). La Figura 7-1 muestra este paso en el contexto del proceso general de GSV. Figura 7-1. Descripción general del proceso de GSV En una evaluación económica, los costos del proyecto se abordan en términos monetarios. Dos tipos de evaluación económica , el análisis de costo-beneficio y el análisis de costo-efectividad, abordan los beneficios del proyecto de diferentes maneras. Ambos tipos comienzan cuantificando los beneficios de un proyecto propuesto, expresados como el cambio estimado en la frecuencia o la gravedad de los choques, como resultado de la aplicación de una contramedida. En el análisis de costo-beneficio, el cambio esperado en la frecuencia o gravedad promedio de los choques se convierte en valores monetarios, sum.mea y se compara con el costo de aplicar la contramedida. En el análisis de rentabilidad, el cambio en la frecuencia de choques se compara directamente con el costo de aplicar la contramedida. Este capítulo también presenta métodos para estimar los beneficios si se desconoce el cambio es- perado en los choques. La figura 7-2 da un esquema de la economía evaluación proceso _
  • 203. 203/287 Figura 7-2. Proceso de Evaluación Económica Como resultado del proceso de evaluación económica, las contramedidas para un lugar determinado pueden orga- nizarse en orden ascendente o descendente según las siguientes características: • costos del proyecto • Monetario valor de proyecto beneficios • Número de choques totales reducido • Reducción del número de choques mortales y con lesiones incapacitantes • Reducción del número de choques mortales y con heridos • Valor actual neto (VAN) • Relación beneficio- costo (BCR) • Índice de rentabilidad Clasificar las alternativas para un lugar dado por estas características puede ayudar a las agencias de caminos a seleccionar la alternativa más apropiada para la aplicación. 7.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO Además de los beneficios del proyecto asociados con un cambio en la frecuencia de choques, los beneficios del proyecto, como el tiempo de viaje, los efectos ambientales y el alivio de la congestión, también se consideran en la evaluación del proyecto. Sin embargo, los beneficios del proyecto discutidos en el Capítulo 7 se relacionan solo con los cambios en la frecuencia de choques. En la publicación de la Asociación Estadounidense de Funcionarios Esta- tales de Autopistas y Transporte (AASHTO) titulada A Manual of User Benefit Analysis for Highway (también cono- cido como AASHTO Redbook) se puede encontrar orientación para considerar otros beneficios del proyecto, como el ahorro de tiempo de viaje y la reducción del consumo de combustible . (1). El método predictivo HSM presentado en la Parte C da un método confiable para estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques debido a una contramedida. Después de aplicar el método predictivo de la Parte C para determinar la frecuencia promedio esperada de choques para las condiciones existentes y las alternativas propuestas, el cambio esperado en la frecuencia promedio de choques mortales y con lesiones se convierte en un valor monetario usando el costo social de los choques. De manera similar, el cambio esperado en choques con daño a la propiedad solamente (PDO) (cambio en choques totales menos el cambio en choques mortales y con lesiones) se convierte a un valor monetario usando el costo social de un choque PDO. En este capítulo también se describen métodos adicionales para estimar un cambio en la frecuencia de choques, aunque es importante reconocer que no se espera que los resultados de esos métodos sean tan precisos como el método predictivo de la Parte
  • 204. 204/287 7.3. NECESIDADES DE DATOS Los datos necesarios para calcular el cambio en la frecuencia de choques y los costos de aplicación de contrame- didas se resumen a continuación. El Apéndice A incluye una explicación detallada de las necesidades de datos. actividad necesarios para calcular los beneficios del proyecto Calcular Beneficio Monetario : Estimar el cambio en los choques por grave- dad Historial de choques por gravedad actuales y futuros de tránsito medio diario anual (TMDA) Año de aplicación de la contramedida esperada SPF para las condiciones actuales y futuras del lugar (si es necesario) CMF para todas las contramedidas bajo consideración Convierta el cambio en la frecuencia de cho- ques en valor monetario anual Valor monetario de los choques por gravedad Cambio en las estimaciones de frecuencia de choques Convertir el valor monetario anual a un valor presente Vida útil de la contramedida Tasa de descuento (tasa mínima de rendimiento) Calcular costos: Calcular los costos de construcción y otros costos de aplicación Convertir costos a valor presente Sujeto a las normas de la jurisdicción Vida útil de la(s) contramedida(s) Fases del proyecto calendario 7.4. EVALUAR LOS BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO Esta sección describe los métodos para estimar los beneficios de un proyecto propuesto en función del cambio estimado en la frecuencia promedio de choques. El método usado dependerá del tipo de instalación y las contrame- didas, y la cantidad de investigación que se haya realizado sobre dichas instalaciones y contramedidas. El método sugerido por el HSM para determinar los beneficios del proyecto es aplicar el método predictivo presentado en la Parte C. La Sección 7.4.1 revisa los métodos aplicables para estimar un cambio en la frecuencia promedio de choques para un proyecto propuesto. La discusión en la Sección 7.4. I es consistente con la guía provista en la Parte C, Introduc- ción y guía de aplicaciones. La Sección 7.4.2 describe cómo estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques cuando no se puede aplicar ninguno de los métodos descritos en la Sección 7.4.1. La Sección 7.4.3 describe cómo convertir el cambio esperado en la frecuencia promedio de choques en un valor monetario. 7.4.1. Estimación del cambio en choques para un proyecto propuesto La Parte C—Método predictivo da procedimientos para estimar la frecuencia promedio esperada de choques cuando se especifican características de diseño geométrico y control de tránsito . Esta sección da cuatro métodos en orden de confiabilidad para estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques de un proyecto propuesto o una alternativa de diseño del proyecto. Estos son: • Método I—Aplicar el método predictivo de la Parte C para estimar la frecuencia promedio esperada de cho- ques de las condiciones existentes y propuestas. • Método 2 Aplicar el método predictivo de la Parte C para estimar la frecuencia de choque promedio esperada de la condición existente y aplicar un CMF de proyecto apropiado de la Parte D para estimar el desempeño de seguridad de la condición propuesta. • Método 3: si el método predictivo de la Parte C no está disponible, pero está disponible una función de rendimiento de seguridad (SPF) aplicable a la condición del camino existente (es decir, una SPF desarrollada para un tipo de instalación que no está incluida en la Parte C), use ese SPF para estimar la frecuencia promedio esperada de choques de la condición existente, y aplicar un CMF de proyecto apropiado de la Parte D para estimar la frecuen- cia promedio esperada de choques de la condición propuesta. Un CMF de proyecto derivado localmente también se puede usar en el Método 3.
  • 205. 205/287 • Método 4: utilice la frecuencia de choques observada para estimar la frecuencia de choques promedio es- perada de la condición existente y aplique un CMF de proyecto apropiado de la Parte D a la frecuencia de choques promedio esperada estimada de la condición existente para obtener la frecuencia de choques promedio esperada estimada para la condición propuesta. condición. Este método se aplica a los tipos de instalaciones con condiciones existentes que no se abordan en el método predictivo de la Parte C. Cuando se usa un CMF de la Parte D en uno de los cuatro métodos, el error estándar asociado del CMF se puede aplicar para desarrollar un intervalo de confianza alrededor de la estimación de la frecuencia de choque promedio esperada. El rango ayudará a ver qué tipo de variación podría esperarse al aplicar una contramedida. 7.4.2. Estimación de un cambio en los choques cuando no se dispone de una metodología de predicción de seguridad o CMF La Sección 7.4.1 explica que la estimación del cambio esperado en choques para una contramedida se puede lograr con el método predictivo de la Parte C, los CMF de la Parte D o con CMF desarrollados localmente. Cuando no hay un predictivo de la Parte C aplicable, un SPF aplicable y un CMF aplicable, los procedimientos del HSM no pueden dar una estimación de la efectividad esperada del proyecto. Para evaluar las contramedidas cuando no se dispone de un CMF válido, se puede elegir una estimación del CMF aplicable usando el criterio de la ingeniería. Los resultados de dicho análisis se consideran inciertos y un análisis de sensibilidad basado en un rango de estimaciones de CMF podría respaldar la toma de decisiones. 7.4.3. Conversión de beneficios a un valor monetario Convertir el cambio estimado en la frecuencia de choques a un valor monetario es relativamente simple , siempre que estén disponibles los costos de choques sociales establecidos por gravedad. Primero, el cambio estimado en la frecuencia de choques se convierte en un valor monetario anual. Este valor monetario anual puede o no ser uniforme durante la vida útil del proyecto. Por lo tanto, para obtener una unidad consistente para la comparación entre lugares, el valor anual se convierte a un valor presente. 7.4.3.1. Calcular valor monetario anual Los siguientes datos son necesarios para calcular el valor monetario anual: • Valor monetario aceptado de choques por gravedad • Cambio en las estimaciones de choques para: Choques totales Choques mortales / con lesiones Choques de PDO Los beneficios anuales de una mejora de la seguridad se pueden calcular multiplicando la reducción prevista de choques de una gravedad dada por el costo social aplicable. La Administración Federal de Caminos (FHWA, por sus siglas en inglés) completó una investigación que establece una base para cuantificar, en términos monetarios, los costos de choques de capital humano para la sociedad de las muertes y lesiones por choques de camino. Estas estimaciones incluyen las pérdidas monetarias asociadas con la atención médica, los servicios de emergencia, los daños a la propiedad, la pérdida de productividad y similares, para la sociedad en su conjunto . No deben confundirse con los daños que se pueden otorgar a un demandante en particular en una demanda por lesiones personales o muerte por negligencia. Los daños por responsabilidad extra- contractual se basan únicamente en la pérdida particularizada del demandante individual y no se les permite incluir ningún costo o carga social. Algunas agencias desarrollaron sus propios valores para los costos sociales de los choques, que pueden usarse si se desea. Las jurisdicciones estatales y locales a menudo aceptaron los costos sociales de choques por gravedad y tipo de choque. Cuando están disponibles, estos datos de costos de crisis social desarrollados localmente se usan con procedimientos en el HSM. Esta edición del HSM aplica los costos de choques del informe de la FHWA, Cálculos de costos de choques por máxima gravedad de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choques selec- cionadas (2). Los costos sociales citados en este informe de 2005 se presentan en dólares de 2001. El Capítulo 4 El apéndice incluye un resumen de un procedimiento para actualizar los valores monetarios anuales a los valores del año actual. La Tabla 7-1 resume la información relevante para usar en el HSM (redondeada a la centena de dólares más cercana). Tabla 7-1. Estimaciones de costos de choques sociales por gravedad del choque TIPO DE COLISIÓN Costos integrales de choque social
  • 206. 206/287 mortal (k) Lesión incapacitante (A ) $216,000 Lesión evidente (B) $79,000 Lesiones mortales ( WA]B) $ 158,200 Posible lesión (C) $44,900 DOP (0) $7 400 Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones informadas por la policía en geome- trías de choques seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005 Debido a que los SPF y los CMF no siempre diferencian entre choques mortales y lesionados al estimar las frecuen- cias promedio de choques, muchas jurisdicciones establecieron un costo social representativo de un choque com- binado mortal/lesionado. El valor determinado por FHWA se muestra en la Tabla 1 como $158,200. Se estima que una contramedida reducirá la frecuencia promedio esperada de choques mortales/con lesiones en cinco choques por año y la cantidad de choques PDO en 1 1 por año durante el año de servicio del proyecto. ¿Cuál es el beneficio monetario anual asociado con la reducción del choque? Choques mortales/ con lesiones : 5 x $1 58,200 = $ 791,000 /año "DO fallas: 1 1 x $7,400 = $81,400/año Beneficio monetario anual total: $ 791 000 + $ 81 400 = $ 872 400/año 7.4.3.2. Convertir valor monetario anual a valor presente Hay dos métodos que se usan para convertir los beneficios monetarios anuales a valor presente. El primero se usa cuando los beneficios anuales son uniformes a lo largo de la vida útil del proyecto. El segundo se usa cuando los beneficios anuales varían a lo largo de la vida útil del proyecto. Se necesitan los siguientes datos para convertir el valor monetario anual a valor presente: • Beneficio monetario anual asociado con el cambio en la frecuencia de choques (tal como se calcula en la Sección 7.4.3.1 • Vida útil de la(s) contramedida(s); y • Tasa de descuento (tasa mínima de retorno). 7.4.3.3. Método uno: convertir los beneficios anuales uniformes a un valor presente Cuando los beneficios anuales son uniformes durante la vida útil del proyecto, las Ecuaciones 7-1 y 7-2 pueden usarse para calcular el valor presente de los beneficios del proyecto. beneficios — Beneficios Monetarios Anuales Totales x (P/A, i,y ) Dónde: beneficios Valor actual de los beneficios del proyecto para un lugar específico, v Factor de conversión de una serie de cantidades anuales uniformes a valor presente Tasa de rendimiento o tasa de descuento mínima atractiva (es decir, si la tasa de descuento es del 4 por ciento, i = 0,04) Año de vida útil de la(s) contramedida(s) Del ejemplo anterior, el beneficio monetario anual total de una contramedida es de $872,400. ¿Cuál es el valor presente del proyecto? Aplicando la Ecuación 7-2: Asumir, yo = 0.04 Y = 5 años Después,
  • 207. 207/287 • = 4,45 Aplicando la Ecuación 7-1 : berp ( sus = $ 872,400 x (4.45) 7.4.3.4. Método dos: convertir beneficios anuales no uniformes a valor presente Algunas contramedidas producen cambios mayores en la frecuencia promedio esperada de choques en los primeros años después de la aplicación que en los años subsiguientes. Para tener en cuenta esta ocurrencia durante la vida útil de la contramedida , se pueden calcular valores monetarios anuales no uniformes como se muestra en el Paso I a continuación para cada año de servicio. El siguiente proceso se usa para convertir los beneficios del proyecto de todos los valores monetarios anuales no uniformes a un solo valor presente: 1. Convierta cada valor monetario anual a su valor presente individual. Cada valor anual futuro se trata como un valor futuro único; por lo tanto, se aplica un factor de valor presente diferente a cada año. a) Sustituya el factor (P/ F,i ,y ) calculado para cada año de vida útil por el factor (P/ A,i,y ) presentado en la Ecuación 7-2. i ) (P/ Ei,y ) — un factor que convierte un único valor futuro a su valor presente ii) (P/ Ei,y ) Donde: — tasa de descuento (es decir, la tasa de descuento es del 4 por ciento, i = 0,04) y = año de vida útil de la(s) contramedida(s) 2. Sume los valores presentes individuales para llegar a un valor presente único que represente los beneficios del proyecto. Los problemas de muestra al final de este capítulo ilustran cómo convertir valores anuales no uniformes a un solo valor presente. 7.5. ESTIMACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO La estimación de los costos asociados con la aplicación de una contramedida sigue el mismo procedimiento que la realización de estimaciones de costos para otros proyectos de construcción o aplicación de programas. Al igual que en otros proyectos de mejora de caminos, los costos esperados del proyecto son únicos para cada lugar y para cada contramedida propuesta. El costo de aplicar una contramedida o un conjunto de contramedidas podría incluir una variedad de factores, por ejemplo, adquisición de derechos de vía , costos de materiales de construcción, nivelación y movimiento de tierras, reubicación de servicios públicos, efectos ambientales, mantenimiento y otros costos, in- cluido cualquier diseño de planificación e ingeniería. trabajos realizados antes de la construcción. El Libro Rojo de AASHTO establece: "Los costos del proyecto deben incluir el valor presente de cualquier obligación de incurrir en costos (o comprometerse a incurrir en costos en el futuro) que representen una carga para los fondos de la autoridad [de caminos]". (l) Por lo tanto, según esta definición, el valor presente de los costos de construcción, operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto se incluyen en la evaluación de los costos esperados del proyecto. El capítulo 6 del AASHT( ) Redbook da orientación adicional sobre las categorías de costos y su tratamiento adecuado en una evaluación económica o de costo-beneficio. Categorías discutido en el Redbook incluir : Construcción y otros desarrollo costos Ajuste de las estimaciones de costos operativos y de desarrollo por inflación El costo del derecho de paso Medición del valor actual y futuro del suelo no urbanizable Medición del valor actual y futuro de la tierra desarrollada Valoración del derecho de vía ya poseído Mantenimiento y funcionamiento costos Creando operando costo estimados Los costos del proyecto se expresan como valores actuales para su uso en la evaluación económica. Los costos de construcción o aplicación del proyecto generalmente ya son valores presentes, pero cualquier costo anual o futuro debe convertirse a valores presentes usando las mismas relaciones presentadas para los beneficios del proyecto en la Sección 7.4.3. 7.6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA LUGARES INDIVIDUALES Hay dos objetivos principales para la evaluación económica de una contramedida o combinación de contramedidas :
  • 208. 208/287 1. Determinar si un proyecto está económicamente justificado (es decir, los beneficios son mayores que los costos), y 2. Determinar qué proyecto o alternativa es más rentable. En la Sección 7.6.1 se presentan dos métodos que se usan para realizar un análisis de costo-beneficio para satisö ' el primer objetivo. En la Sección 7.6.2 se describe un método separado que se puede usar para satisfacer el segundo objetivo. Se da un proceso paso a paso para usar cada uno de estos métodos, junto con un resumen de las fortalezas y limitaciones de cada uno. En situaciones en las que se usa una evaluación económica para comparar múltiples contramedidas o proyectos alternativos en un solo lugar, se pueden aplicar los métodos presentados en el Capítulo 8 para la evaluación de múltiples lugares. 7.6.1. Procedimientos para el Análisis de Costo-Beneficio En esta sección se presentan el valor presente neto y la relación costo-beneficio. Estos métodos se usan común- mente para evaluar la efectividad económica y la factibilidad de proyectos viales individuales. Se presentan en la sección fris como un medio para evaluar los proyectos de aplicación de contramedidas destinados a reducir la fre- cuencia promedio esperada de choques o la gravedad de los choques. Los métodos usan los beneficios calculados en la Sección 7.4 y los costos calculados en la Sección 7.5. El software FHWA SafetyAnalyst da una herramienta de evaluación económica que puede aplicar cada uno de los métodos que se describen a continuación (3). 7.6.1.1. Valor actual neto (VAN) El método del valor actual neto (NPV) también se conoce como el método del valor actual neto (NPW). Este método se usa para expresar la diferencia entre los costos descontados y los beneficios descontados de un proyecto de mejora individual en una sola cantidad. El término " descuento " indica que los costos y beneficios monetarios se convierten a un valor presente usando una tasa de descuento. Aplicaciones El método NPV se usa para las dos funciones básicas que se enumeran a continuación: • Determine qué contramedida o conjunto de contramedidas da los medios más rentables para reducir los choques. Se ordenan contramedidas de mayor a menor NPM _ • Evaluar si un proyecto individual está económicamente justificado. Un proyecto con un VAN mayor que cero indica un proyecto con beneficios suficientes para justificar la aplicación de la contramedida. Método yo Estime la cantidad de choques reducidos debido al proyecto de mejora de la seguridad (consulte la Sección 7.4 y la Parte C, Introducción y guía de aplicaciones). 2. Convierta el cambio en la frecuencia promedio estimada de choques en un valor monetario anual represen- tativo de los beneficios (consulte la Sección 7.5). 3. Convierta el valor monetario anual de los beneficios a un valor actual (consulte la Sección 7.5). 4. Calcule el valor presente de los costos asociados con la aplicación del proyecto (consulte la Sección 7.5). 5. Calcular el VAN usando Ecuación 7-3: VAN = PV donde : Presente valor de proyecto beneficios Presente valor de proyecto costos 6. Si el VAN > 0, entonces el proyecto individual está económicamente justificado. Las fortalezas y limitaciones del Análisis VPN incluyen lo siguiente: Fortalezas debilidades Este método evalúa la justificación económica de un pro- yecto. Los VPN están ordenados de mayor a menor valor. Clasifica los proyectos con las mismas clasificaciones producidas por el método de relación incremental de be- neficio a costo discutido en el Capítulo 8. La magnitud no puede interpretarse tan fácilmente como una relación costo-beneficio.
  • 209. 209/287 7.6.1.2. Relación beneficio-costo (BCR) Una relación costo-beneficio es la relación entre los beneficios del valor presente de un proyecto y los costos de aplicación del proyecto (BCR = Beneficios/Costos). Si la relación es superior a 1,0, el proyecto se considera econó- micamente justificado. Las contramedidas se clasifican de mayor a menor BCR. Se necesita un análisis incremental de costo-beneficio (Capítulo 8) para usar el BCR como una herramienta para comparar alternativas de proyectos. Aplicaciones Este método se usa para determinar las contramedidas más valiosas para un lugar específico y se usa para evaluar la justificación económica de proyectos individuales. El método de la relación costo-beneficio no es válido para priorizar múltiples proyectos o múltiples alternativas para un solo proyecto; los métodos discutidos en el Capítulo 8 son procesos válidos para priorizar múltiples proyectos o múltiples alternativas. Método yo Calcule el valor actual del cambio estimado en la frecuencia promedio de choques (vea la Sección 7.4). 2. Calcule el valor actual de los costos asociados con el proyecto de mejora de la seguridad (consulte la Sec- ción 7.5). 3. Calcule la relación costo-beneficio dividiendo los beneficios estimados del proyecto por los costos estimados del proyecto. BCR ( 7-4) Dónde: BCBRatio costo-beneficio Valor presente de los beneficios del proyecto Valor presente de los costos del proyecto 4. Si el BCR es mayor a 1.0, ülen el proyecto está económicamente justificado. Las fortalezas y limitaciones del análisis BCR incluyen lo siguiente: Fortalezas Debilidades La magnitud de la relación costo-beneficio hace que la con- veniencia relativa de un proyecto propuesto sea inmediata- mente evidente para quienes toman las decisiones. Las agencias de caminos pueden usar este método en las evaluaciones de la Administración Federal de Caminos (FHWA) para justificar los mejoramientos financiadas a tra- vés del Programa de mejora de la seguridad en los cami- nos (HSIP). Los proyectos identificados como económica- mente justificados (BCR > 1.0) son elegibles para financia- miento federal; sin embargo, hay casos en los que se justi- fica la aplicación de un proyecto con un BCR < I .0 en fun- ción de la posibilidad de choques sin el proyecto. La relación costo-beneficio no se puede usar directa- mente en la toma de decisiones entre alternativas de pro- yectos o para comparar proyectos en múltiples lugares. Se necesitaría realizar un análisis de costo-beneficio in- cremental para este propósito (ver el Capítulo S), Este método considera los proyectos individualmente y no da orientación para identificar la combinación de pro- yectos más rentable con un presupuesto específico. 7.6.2. Procedimientos para el Análisis de Costo-Efectividad En el análisis de rentabilidad, el cambio previsto en la frecuencia media de choques no se cuantifica como valor monetario, sino que se compara directamente con los costes del proyecto. La rentabilidad de un proyecto de aplicación de contramedidas se expresa como el costo anual por choque reducido. Tanto el costo del proyecto como la reducción de la frecuencia de choques promedio estimada deben aplicarse al mismo período de tiempo , ya sea anualmente o durante toda la vida del proyecto. Este método requiere una esti- mación del cambio en los choques y una estimación del costo asociado con la aplicación de la contramedida. Sin embargo, el cambio en la frecuencia de choques estimada no se convierte en un valor monetario. Aplicaciones Este método se usa para obtener una comprensión cuantificable del valor de aplicar una contramedida individual o múltiples contramedidas en un lugar individual cuando una agencia no respalda los valores de costo de choque
  • 210. 210/287 ¯ N monetario usados para convertir el cambio de un proyecto en la reducción de frecuencia de choque promedio esti- mada en un valor monetario. valor. Método yo Estime el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques debido al proyecto de mejora de la seguridad (consulte la Sección 7.4 y la Parte C, Introducción y guía de aplicaciones, Sección C.7). 2. Calcular los costos asociados con la aplicación del proyecto (ver Sección 7.5). 3. Calcule la rentabilidad del proyecto de mejora de la seguridad en el lugar dividiendo el valor actual de los costos por el cambio estimado en la frecuencia promedio de choques durante la vida útil de la contramedida: Índice de rentabilidad = previsto observado Dónde: cosls Valor actual del costo del proyecto Frecuencia de choques prevista para el año y Frecuencia de choques observada para el año y Las fortalezas y limitaciones del Análisis VPN incluyen lo siguiente: Puntos fuertes knesses Este método da como resultado un cálculo simple y rápido que da una No diferencia entre el valor de reducir un choque mortal, un valor de projectk individual , choque de lesiones y un choque de PDO. Produce un valor numérico que se puede comparar con otra seguridad No indica si un proyecto de mejora es eco- nómicamente proyectos de mejora evaluados con el mismo método. justificado porque los beneficios no están expresados en tér- minos monetarios . No hay necesidad de convertir el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques por severi5r o Owe a valor monetario. 7.7. CONSIDERACIONES NO MONETARIAS En la mayoría de los casos, los principales beneficios de los proyectos de aplicación de contramedidas se pueden estimar en términos del cambio en la frecuencia promedio de choques y las lesiones evitadas o los valores moneta- rios, o ambos. Sin embargo, muchos factores que no están directamente relacionados con los cambios en la fre- cuencia de choques entran en las decisiones sobre los proyectos de aplicación de contramedidas y muchos no pueden cuantificarse en términos monetarios. no monetario consideraciones incluir : Público demanda ; Percepción pública y aceptación de proyectos de mejora de la seguridad; Cumplir con las políticas establecidas y respaldadas por la comunidad para mejorar la movilidad o accesibi- lidad a lo largo de un corredor; Calidad del aire, ruido y otras consideraciones ambientales; usuario del camino necesidades ; y Dar una solución sensible al contexto que sea consistente con la visión y el entorno de una comunidad. Por ejemplo, una rotonda generalmente da beneficios cuantificables y no cuantificables para una comunidad. Los beneficios cuantificables a menudo incluyen la reducción del retraso promedio que experimentan los automovilistas, la reducción del consumo de combustible del vehículo y la reducción de los choques con ángulos severos y lesiones frontales en las intersecciones. Cada uno podría convertirse en un valor monetario para calcular los costos y bene- ficios. Los ejemplos de beneficios potenciales asociados con la aplicación de una rotonda que no se pueden cuantificar o dar un valor monetario podrían incluir: Mejorando la estética en comparación con otros dispositivos de control de tránsito en intersecciones ; Establecer un cambio de carácter físico que denote la entrada a una comunidad (un tratamiento de entrada) o un cambio en la clasificación funcional de la vía; Facilitar la reurbanización económica de un área; Sirviendo como una herramienta de gestión de acceso donde las islas divisorias renuevan la turbulencia de las entradas de acceso total reemplazándolas con entradas de acceso correctas a los usos de la tierra; y
  • 211. 211/287 Acomodar giros en U más fácilmente en rotondas. Para los proyectos destinados principalmente a reducir la frecuencia o la gravedad de los choques, un análisis de costo-beneficio en términos monetarios puede servir como la herramienta principal para la toma de decisiones, con una consideración secundaria de los factores cualitativos. El proceso de toma de decisiones en proyectos de mayor escala que no se enfocan únicamente en el cambio en la frecuencia de choques puede ser principalmente cualitativo o puede ser cuantitativo al aplicar factores de ponderación a criterios de decisión específicos tales como seguridad, operaciones de tránsito, calidad del aire, ruido, etc. Capítulo 8 analiza la aplicación de herramientas de asignación de recursos con objetivos múltiples como un método para tomar decisiones tan cuantitativas como sea posible. 7.8. CONCLUSIONES La información presentada en este capítulo se puede usar para evaluar objetivamente los proyectos de aplicación de contramedidas cuantificando el valor monetario de cada proyecto. El proceso comienza con la cuantificación de los beneficios de un proyecto propuesto en términos del cambio en la frecuencia promedio esperada de choques. La Sección 7.4.1 da orientación sobre cómo usar la metodología de predicción de seguridad de la Parte C, los CMF de la Parte D o los CMF desarrollados localmente para estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques para un proyecto propuesto. La Sección 7.4.2 da orientación sobre cómo estimar el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques cuando no existe una metodología de la Parte C aplicable, un SPF aplicable y un CMF aplicable. capítulo se describen dos tipos de métodos para estimar el cambio en la frecuencia promedio de choques en térmi- nos de un valor monetario. En el análisis de costo-beneficio, la reducción esperada en la frecuencia de choques por nivel de gravedad se convierte en valores monetarios y se compara con el costo de aplicar la contramedida. En el análisis de rentabilidad, el cambio esperado en la frecuencia promedio de choques se compara directamente con el costo de aplicar la contramedida. Dependiendo del objetivo de la evaluación, los métodos de evaluación económica descritos en este capítulo pueden ser usados por las agencias de caminos para: yo Identificar proyectos económicamente justificables donde los beneficios sean mayores que los costos, y 2. Clasifique las alternativas de contramedidas para un lugar determinado. La estimación del costo asociado con la aplicación de una contramedida sigue el mismo procedimiento que la reali- zación de estimaciones de costos para otros proyectos de construcción o aplicación de programas. El Capítulo 6 del Libro rojo de AASHTO da orientación sobre las categorías de costos y su tratamiento adecuado en una evaluación económica o de costo-beneficio (l). La decisión final de qué proyectos de aplicación de contramedidas se construyen implica numerosas consideracio- nes más allá de las presentadas en el Capítulo 7. Estas consideraciones evalúan la influencia general de los pro- yectos, y el entorno político, social y físico actual que rodea su aplicación. El Capítulo 8 presenta métodos destinados a identificar la combinación más rentable de proyectos de mejora en múltiples lugares, pero también se pueden aplicar para comparar mejoras alternativas para un lugar individual. 7.9. PROBLEMA DE MUESTRA El problema de muestra que se presenta aquí ilustra el proceso para calcular los beneficios y costos de los proyectos y la posterior clasificación de las alternativas del proyecto mediante tres de los criterios de clasificación clave ilus- trados en la Sección 7.6: análisis de rentabilidad , análisis de costo-beneficio y análisis de valor presente neto. 7.9.1. Evaluación Económica Antecedentes/ Información La agencia vial identificó contramedidas para su aplicación en la Intersección 2. La Tabla 7-2 da un resumen de las condiciones del choque, los factores contribuyentes y las contramedidas seleccionadas . Tabla 7-2. Resumen de las condiciones del choque, los factores contribuyentes y las contramedidas selec- cionadas Intersección de datos 2 Tipos de choque predominantes Ángulo De frente Choques por Gravedad Major/MinorTMDA
  • 212. 212/287 Mortal Lesión DOP Factores contributi- vos Contramedida se- leccionada sesenta y cinco% 29% Aumento de los volúmenes de trán- sito Capacidad inadecuada durante las horas pico Altas velocidades de viaje fuera de las horas pico instalar una rotonda la pregunta ¿Cuáles son los beneficios y costos asociados con las contramedidas seleccionadas para la Intersección 2? Los hechos Intersecciones • CMF para instalar una rotonda de un solo carril en lugar de una intersección de dos vías con control de parada (consulte el Capítulo 14): Choques totales = 0,56, y Choques mortales y con heridos = 0,18. suposiciones La agencia vial tiene la siguiente información: • SPF calibrado y parámetros de dispersión para la intersección que se está evaluando, • Costos sociales del choque asociados con la gravedad del choque, • Estimaciones de costos para aplicar la contramedida, • Tasa de descuento (tasa mínima de rendimiento), • Estimación de la vida útil de la contramedida, y ▪ La agencia vial calculó la frecuencia promedio esperada de choques ajustada por EB para cada año de datos históricos de choques. Los problemas de muestra dados en esta sección tienen por objeto demostrar la aplicación del proceso de evalua- ción económica, no los métodos predictivos. Por lo tanto, se desarrollaron estimaciones de choques simplificadas para las condiciones existentes en la Intersección 2 usando métodos predictivos descritos en la Parte C y se dan en la Tabla 7-3. Las estimaciones simplificadas asumen un factor de calibración de 1,0, lo que significa que se asume que no hay diferencias entre las condiciones locales y las condiciones base de las jurisdicciones usadas para desarrollar el modelo SPF base. Se dan los CMF que están asociados con las contramedidas aplicadas. Se supone que todos los demás CMF son 1.0, lo que significa que no hay diseño geométrico individual ni características de control de tránsito que varíen de las condiciones asumidas en el modelo base. Estas suposiciones son para aplicación teórica y rara vez son válidas para la aplicación de métodos predictivos a condiciones de campo reales.
  • 213. 213/287 Tabla 7-3. Frecuencia Promedio Esperada de Choques en la Intersección 2 SIN Instalar la Rotonda Año de vida útil (V) Mayor TMDA TDAA menor 2 3 4 5 6 7 8 9 10 23,553 23,906 24,265 24,629 24,998 25,373 25,754 26,140 26532 26,930 1,758 1,785 1,812 1,839 1,866 1,894 1,923 1,952 1,981 2,011 10.4 10.5 10.5 10.6 10.7 10.7 10.8 10.9 11.0 11.0 5.2 5.3 5.4 5.4 5.4 5.5 5.5 5.6 Total 107.1 54,1 La agencia vial encuentra aceptables los costos sociales de choque que se muestran en la tabla 7-4. La agencia decidió estimar de manera conservadora los beneficios económicos de las contramedidas. Por lo tanto, están usando el costo promedio de choques con lesiones (es decir, el valor promedio de un choque mortal (K), incapaci- tante (A), evidente (B) y con posibles lesiones (C) como el valor del costo del choque representativo del choque mortal previsto y choques de lesiones. Tabla 7-4. Costos del colapso social por gravedad Costo por choques con mortalidad y/o lesión (WA/B/C) $158,200 Lesión incapacitante (A) S 216,000 Lesión evidente (B) $79,000 Lesión posible (C) $44,900 DOP (0) $7,400 Fuente: Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía dentro Geometrías de choque seleccionadas, FHWA-HRT-05-051, octubre de 2005 Los supuestos relacionados con la vida útil de la rotonda, el crecimiento anual del tránsito en el lugar durante la vida útil, la tasa de descuento y el costo de aplicación de la rotonda incluyen lo siguiente: Intersección 2 Contramedida Vida de servicio Crecimiento del tránsito anual Tasa de descuento (1) Método de estimación de costos Rotonda 10 años 2% 4,0% $ 695,000 Los siguientes pasos son necesarios para resolver el problema. • Paso I: calcule la frecuencia promedio esperada de choques en la intersección 2 sin la rotonda. • Paso 2: calcule la frecuencia promedio esperada de choques en la intersección 2 con la rotonda. • Paso 3: calcule el cambio en la frecuencia promedio esperada de choques para choques totales, mortales y con lesiones, y PDO. • Paso 4: Convierta el cambio en choques a un valor monetario por cada año de vida útil. • Paso 5: Convierta los valores monetarios anuales a un único valor actual representativo de los beneficios monetarios totales que se esperan de la instalación de la contramedida en la Intersección 2.
  • 214. 214/287 En la Tabla 7-12 se muestra un resumen de las entradas, ecuaciones y resultados de la evaluación económica realizada para la Intersección 2. Los métodos para realizar la evaluación se describen en detalle en las siguientes secciones. Tabla 7-5. Evaluación Económica de la Intersección 2 Hoja de trabajo de predicción de choques de seg- mentos de caminos Información general Información del lugar TMDA mayor/menor (veh/día)12,000 / 1,200 Contramedida Rotonda Vida útil ( años „ ) 10 años Tasa de crecimiento del volu- men de tránsito anual Tasa de descuento ( i ) Costo estimado Colisión social COSG por gra- vedad 1,5% Lesiones mortales y $ 158,200 Propiedad Daño Solamente $7,400 Modelo base Colisiones múltiples de vehículos en intersecciones de cuatro patas, 1 bidireccional, control de parada (consulte el Capítulo 12) norte = norte x . x cmf,) Frecuencia de choque promedio esperada ajustada por EB esperados sin rotonda Consulte la Tabla 1e 7-3. esperados con rotonda ver Tibie 7-6 y Tabla 7-7. Ecuaciones 7-6, 7-7 Cambio esperado en choques Consulte la tabla 7-8 Ecuaciones 7-83 7-9, 7-10 Valor monetario anual del cambio en choques Consulte la tabla 7-9 Ecuaciones 7-11, 7-12, 7-13 Valor actual del cambio en choques Consulte la tabla 7-10 Ecuaciones 7-14, 7-15 Beneficio de instalar una rotonda en la Intersección 2 Paso I: calcule la frecuencia promedio esperada de choques en la intersección 2 SIN la rotonda. El método de predicción de la Parte C se puede usar para desarrollar las estimaciones. La Tabla 7-3 resume la frecuencia de choques esperada ajustada por EB por gravedad para cada año de la vida útil esperada del proyecto. Paso 2: calcule la frecuencia promedio esperada de choques en la intersección 2 CON la rotonda. Calcule el total ajustado por EB (total) y los choques mortales y con lesiones (FI) para cada año de vida útil (y) suponiendo que la rotonda esté instalada. Analista María Smith ¿Autopista de EE. UU.? yo Agencia o empresa Estado DOT Sección de calzada Fecha de realización 02/03/02 Jurisdicción Período de tiempo de análisis Análisis Año 2002
  • 215. 215/287 Multiplique el CIV{ F para convertir una intersección con control de parada en una rotonda que se encuentra en el Capítulo 14 (reexpresado a continuación en la Tabla 7-6) por la frecuencia promedio esperada de choques calculada anteriormente en la Sección 7.6.1.2 usando las Ecuaciones 7-6 y 7-7 . x CMF rotonda esperada (Iota') esperada (herramienta) (Iota') x CMF rotonda esperada (FD Dónde: Frecuencia promedio esperada de choques ajustada por EB en el año y CON la rotonda instalada; esperado rotonda ( IoW ) esperado (total) Frecuencia de choque total esperada promedio ajustada por EB en el año y SIN la rotonda instalada; CMF Factor de modificación de choques para el total de choques; esperado Frecuencia promedio esperada de choques mortales y lesionados ajustada por EB en el año y CON la rotonda instalada; esperado (FO Frecuencia promedio esperada de choques mortales y lesionados ajustada por EB en el año y SIN la rotonda instalada; y CMF Factor de modificación de choque para choques mortales y con lesiones. La Tabla 7-6 resume la frecuencia promedio de choques mortales y lesionados ajustada por EB para cada año de vida útil, suponiendo que la rotonda esté instalada. Tabla 7-6. Frecuencia Promedio Esperada de Choques FI en la Intersección 2 CON la Rotonda 10 5.60.18 1.0 Total 9.9 La Tabla 7-7 resume la frecuencia total de choques promedio ajustada por EB para cada año de vida útil suponiendo que la rotonda está instalada. Tabla 7-7. Frecuencia promedio total esperada de choques en la intersección 2 CON la rotonda 10 11.00.56 6.2 Total 60.0 Paso 3: calcule el cambio esperado en la frecuencia de choques para choques totales, mortales y con lesiones, y PDO. La diferencia entre la frecuencia promedio esperada de choques con y sin la contramedida es el cambio esperado en la frecuencia promedio de choques. Las ecuaciones 7-8, 7-9 y 7-10 se usan para estimar este cambio para choques totales, mortales y con lesiones, y PDO. 5.5 0.18
  • 216. 216/287 expæLed (FD exputaf (FD mundabouL (FO esperado (total)esperado ( tnlHI ) rotonda (total) esperado (PDO) donde : (7-10) esperado ( lotel ) esperado (F/) esperado ( total ) Cambio esperado en la frecuencia promedio de choques debido a la aplicación de contramedidas; esperado (FO Cambio esperado en la frecuencia promedio de choques mortales y con lesiones debido a la aplica- ción de contramedidas; y esperado (PDO) Cambio esperado en la frecuencia promedio de fallas de PDO debido a la aplicación de contrame- didas . La Tabla 7-8 resume el cambio esperado en la frecuencia promedio de choques debido a la instalación de la rotonda. Tabla 7-8. Cambio en el Promedio Esperado en la Frecuencia de Choques en la Intersección 2 CON la Glorieta 1 4.6 4.30.3 2 4.6 4.30.3 3 4.6 4.30.3 4 4,4 0,3 5 4,4 0,3 6 4,4 0,3 7 4.8 4.50.3 8 4.8 4.50.3 9 4.8 4.50.3 10 4.8 4.60.2 Paso 4: Convierta el cambio en choques en un valor monetario La reducción estimada en la frecuencia promedio de choques se puede convertir a un valor monetario por cada año de vida útil usando las Ecuaciones 7-11 a 7-13. xCC (PDO) esperado(PDO)(PDO) AM x CC (7-12) x AM Dónde: AM (DOP) AM(FD SOY ( patán ) Valor monetario del cambio estimado en la frecuencia promedio de choques de PDO para el año, y; Costo de choque por gravedad de choque de PDO; Valor monetario del cambio estimado en la frecuencia promedio de choques mortales y lesionados para el año y; Costo de choque para la gravedad del choque de FI; y Valor monetario del cambio total estimado en la frecuencia promedio de choques para el año y.
  • 217. 217/287 La Tabla 7-9 resume los cálculos del valor monetario para cada año de vida útil. Tabla 7-9. Valor monetario anual del cambio en choques Año de vida útil, y Costo (PDØ Costo de caída de PDO (caca) ( t'tel ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.5 4.5 4.6 $ 158,200 $ 158,200 $ 158,200 $ 158,200 $ 158,200 $158,200 $ 158,200 $ 158,200 $ 158,200 $ 158,200 $ 680,260 $ 680,260 $680,260 $696,080 $696,080 $696,080 $711,900 $711,900 $711,900 $727,720 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 $7,400 S7,400 S7,400 $7,400 $7,400 $7,400 S7,400 $7,400 $7,400 $2,220 $2,220 $2,220 $2,220 $2,220 $2,220 $2,220 $2,220 $2,220 $1,480 S682,480 $682,480 $682,480 $698,300 S698,300 $ 698,300 $714,120 $714,120 s714,120 $729,200 Paso 5: Convierta los valores monetarios anuales a un valor actual Los beneficios monetarios totales que se esperan de instalar una rotonda en la Intersección 2 se calculan como un valor presente usando las Ecuaciones 7-14 y 7-15. Nota: se asume una tasa de descuento del 4 por ciento para la conversión de los valores anuales a un valor presente. Convierta el valor monetario anual a un valor presente para cada año de vida útil. PVBeneficios monetarios anuales totales x (P/ F,i ,y ) (7-14) Dónde: Valor presente de los beneficios del proyecto por lugar en el año y; El factor ülat convierte un único valor futuro a su valor presente, calculado como (1+i) i Tasa de descuento (es decir, la tasa de descuento es del 4 por ciento, i = 0,04); y Año de vida útil de la contramedida . Si los beneficios anuales del proyecto son uniformes, se usa el siguiente factor para convertir una serie uniforme en un valor presente único: (y) —1.0 Dónde: factor que convierte una serie de valores futuros uniformes en un solo valor presente. La tabla 7-10 resume los resultados de convertir los valores anuales a valores actuales. Tabla 7-10. Conversión de valores anuales a valores actuales $1,910,940 $2,513,880 El valor presente total de los beneficios de instalar una rotonda en la Intersección 2 es la suma del valor presente por cada año de vida útil. La suma se muestra arriba en la Tabla 7-10. (1.0 + i PV
  • 218. 218/287 Resultados El valor actual estimado del beneficio monetario de instalar una rotonda en la Intersección 2 es de $33,437,850. La agencia vial estima que el costo de instalar la rotonda en la Intersección 2 es de $2,000,000. Si este análisis pretendiera determinar si el proyecto es rentable, la magnitud del beneficio monetario da apoyo para el proyecto. Si el beneficio monetario del cambio en choques en este lugar fuera a compararse con otros lugares, el BCR podría calcularse y usarse para comparar este proyecto con otros proyectos a fin de identificar el proyecto económicamente más eficiente . 7.10. REFERENCIAS (1) AASHTO. Manual de análisis de beneficios para el usuario en caminos , 2.ª edición. Asociación Estadouni- dense de Funcionarios de Transporte y Caminos Estatales , Washington, DC, 2003. (2) Consejo, FM, E. Zaloshnja, T. Miller y B. Persaud. Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías de aplastamiento seleccionadas. Publicación No. FHWA-HRT- 05-051. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU . , Washington, DC, octubre de 2005. (3) Harwood, DW et al. Safety Analyst: Herramientas de software para la gestión de la seguridad en lugares específicos de autopistas Tarea M Especificación funcional para el Módulo 3. Evaluación económica y clasificación de prioridades Número de contacto de GSA GS23F-0379K Número de tarea DTFH61-01-F-00096. Instituto de Investigación del Medio Oeste para FHWA. Noviembre de 2003. Más información disponible en http://www.safetyanalyst.org. APÉNDICE 7A: NECESIDADES DE DATOS Y DEFINICIONES 7A.1. NECESIDADES DE DATOS PARA CALCULAR CAMBIO EN CHOQUES Calcular los beneficios de una contramedida o conjunto de contramedidas es un proceso de dos pasos . El primer paso es calcular el cambio en la frecuencia de choques y el segundo es calcular el valor monetario del cambio en los choques. Los datos necesarios para ambos pasos se describen a continuación. 1. Calcular el Cambio en los Choques. Los datos necesarios para estimar el cambio en los choques por gravedad se definen a continuación. • Historial de choques en el lugar por gravedad; • de tránsito diario promedio anual (TMDA, por sus siglas en inglés) para el lugar; • Año de aplicación esperado para la(s) contramedida(s); y • Futuro TMDA para el lugar que corresponde al año en que se aplica la contramedida. • Función de rendimiento de seguridad (SPF) para las condiciones actuales del lugar (p. ej., intersección se- ñalizada urbana, de cuatro patas) y para el total de choques (total) y para choques mortales y con lesiones (FI). Los SPF pueden desarrollarse localmente o calibrarse según las condiciones locales. • Si es necesario, arl SPF para las condiciones del lugar con la contramedida aplicada (p. ej., intersección urbana, de cuatro patas, con rotonda controlada) y para el total de choques (total) y para choques mortales y con heridos (FI). Los SPF pueden desarrollarse localmente o calibrarse según las condiciones locales. • Factores de modificación de choque (CMF) para las contramedidas en consideración. Los CMF son un de- cimal que, cuando se multiplican por la frecuencia de choque promedio esperada sin la contramedida, produce la frecuencia de choque promedio esperada con la contramedida. 2. Convierta el cambio en choques en un valor monetario. Los datos necesarios para convertir el cambio en choques a un valor monetario son los siguientes: • Valor monetario aceptado de choques por tipo de choque o gravedad del choque, o ambos. • Las jurisdicciones estatales y locales a menudo aceptan el valor en dólares de los choques por tipo de choque o gravedad del choque, o ambos, que se usan para convertir el cambio estimado en la reducción del choque a un valor monetario. Los costos sociales más recientes por gravedad documentados en el informe de octubre de 2005 de la Administración Federal de Caminos (FHWA, por sus siglas en inglés) Estimaciones de costos de choque por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías de choque seleccionadas se enumeran a
  • 219. 219/287 continuación (los valores que se muestran a continuación se redondearon a la centena de dólares más cercana) (2 ). • Mortal (K) - choque . • Choques que incluyen mortalidades o lesiones, o ambas, (K/A/B/C) — $158,200/ mortalidad o lesiones, o ambas, choque. • Lesión (AJB/C) = $82, 600/ choque por lesión. • Lesión incapacitante (A) — $216,000/choque con lesión incapacitante. • Lesión evidente (B) = $79,000/choque con lesión evidente. • Posible lesión (C) — $44,900/posible choque con lesión y • PDO (0) = $7,400/ fallo de PDO Los costos integrales promedio de choque más recientes por tipo (es decir, choque de un solo vehículo con vuelco, choque de varios vehículos por detrás y otros) también se documentan en el informe de la FHWA de octubre de 2005. -I—ECONÓMICO Los valores monetarios usados para representar el cambio en choques son los aceptados y avalados por la jurisdic- ción en la que se aplicará el proyecto de mejora de la seguridad. 7A.2. VIDA ÚTIL DEL MEJORAMIENTO ESPECÍFICA DE LA CONTRAMEDIDA Todos los proyectos de mejora tienen una vida útil. En términos de una contramedida, la vida útil corresponde a la cantidad de años en los que se espera que la contramedida tenga un efecto notable y cuantificable en la ocurrencia del choque en el lugar. Algunas contramedidas, como las marcas en el pavimento, se deterioran con el paso del tiempo y deben renovarse. Para otras contramedidas, otras modificaciones en el diseño de la vía y los cambios en los usos de la tierra circundante que ocurren a medida que pasa el tiempo pueden influir en la ocurrencia del choque en el lugar, reduciendo la efectividad de la contramedida. La vida útil de una contramedida refleja un período de tiempo razonable en el que se espera que las características de la vía y los patrones del tránsito permanezcan relativamente estables. 7A3. TASA DE DESCUENTO La tasa de descuento es una tasa de interés que se elige para reflejar el valor del dinero en el tiempo. La tasa de descuento representa la tasa de rendimiento mínima que consideraría una agencia para dar una inversión atractiva . Por lo tanto, la tasa de rendimiento mínima atractiva se juzga en comparación con otras oportunidades para invertir fondos públicos de manera inteligente para obtener mejoras que beneficien al público. Dos factores básicos a con- siderar al seleccionar una tasa de descuento: 1. La tasa de descuento corresponde al tratamiento de la inflación (es decir, dólares reales versus dólares nominales) en el análisis que se está realizando. Si los beneficios y costos se estiman en dólares reales (no inflados), entonces se usa una tasa de descuento real. Si los beneficios y costos se estiman en dólares nominales (inflados), entonces se usa una tasa de descuento nominal. 2. La tasa de descuento refleja el costo privado del capital en lugar de la tasa de endeudamiento del sector público. Reflejar el costo privado del capital representa implícitamente el elemento de riesgo en la inversión . El riesgo en la inversión corresponde al potencial de que los beneficios y costos asociados con el proyecto no se realicen en la vida útil dada del proyecto. Las tasas de descuento se usan para el cálculo de beneficios y costos para todos los proyectos de mejora. Por lo tanto, es razonable que las jurisdicciones estén familiarizadas con las tasas de descuento comúnmente usadas y aceptadas para los mejoramientos viales. Se puede encontrar más orientación en la publicación de la Asociación Estadounidense de Oficiales de Autopistas y Transporte Estatales (AASHTO) titulada A Manual of User BenefitA- nalysis for Highways (también conocido como AASHTO Redbook) (l). 7A.4. NECESIDADES DE DATOS PARA CALCULAR LOS COSTOS DEL PROYECTO Las agencias viales y las jurisdicciones locales tienen suficiente experiencia y procedimientos establecidos para estimar los costos de los mejoramientos viales. Los costos derivados localmente basados en el lugar específico y las características de las contramedidas son los costos estadísticamente más confiables para usar en la evaluación
  • 220. 220/287 económica de un proyecto. Se prevé que los costos de aplicación de las contramedidas incluirán consideraciones tales como la adquisición del derecho de paso, los efectos ambientales y los costos operativos. 7A.5. APÉNDICE REFERENCIAS (1) AASHTO. Manual de análisis de beneficios para el usuario en caminos , 2.ª edición. Asociación Estadouni- dense de Funcionarios de Transporte y Caminos Estatales , Washington, DC, 2003. (2) Consejo, FM, E. Zaloshnja, T. Miller y B. Persaud. Estimaciones de costos de choques por gravedad máxima de lesiones reportadas por la policía en geometrías Cmsh seleccionadas . Publicación No. FHWA-HRT-05-051. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, octubre de 2005. Capítulo 8 – Priorizar Proyectos 8.1. INTRODUCCIÓN El Capítulo 8 presenta métodos para priorizar proyectos de aplicación de contramedidas. Antes de realizar la priori- zación, se identificaron una o más contramedidas candidatas para su posible aplicación en cada uno de varios lugares, y se realizó una evaluación económica para cada contramedida. Se determina que cada contramedida se justifica económicamente mediante los procedimientos presentados en el Capítulo 7 y se incluye en el proceso de priorización de proyectos descrito en este capítulo. La Figura 8-1 da una descripción general del proceso completo de Gestión de la seguridad vial presentado en la Parte B del manual. Figura 8-1. Descripción general del proceso de GSV En el HSM, el término "priorización" se refiere a una revisión de posibles proyectos o alternativas de proyectos para la construcción y el desarrollo de una lista ordenada de proyectos recomendados con base en los resultados de los procesos de clasificación y optimación. "Clasificación" se refiere a una lista ordenada de proyectos o alternativas de proyectos en función de factores específicos o beneficios y costos del proyecto. "Optimación" se usa para describir el proceso mediante el cual se selecciona un conjunto de proyectos o alternativas de proyectos maximizando los beneficios según el presupuesto y otras restricciones. Este capítulo incluye descripciones generales de clasificación simple y técnicas de optimación para priorizar proyec- tos. Los métodos de priorización de proyectos presentados en este capítulo se aplican principalmente para desarro- llar programas de mejora óptimos en varios lugares o para un sistema vial completo, pero también se pueden aplicar
  • 221. 221/287 para comparar alternativas de mejora para un solo lugar. Esta aplicación se discutió en el Capítulo 7. La Figura 8-2 da una descripción general del proceso de priorización de proyectos. Figura 8-2. Proceso de priorización de proyectos 8.2. MÉTODOS DE PRIORIZAR PROYECTOS Los cinco métodos de priorización presentados en este capítulo son: • Clasificación por económico eficacia medidas • Costo-beneficio incremental clasificación de análisis • Mejoramiento métodos La clasificación por medidas de eficacia económica o por el método de análisis de costo-beneficio incremental da una lista priorizada de proyectos basada en un criterio elegido. Los métodos de optimación, como la programación lineal, la programación entera y la programación dinámica , dan una priorización de proyectos coherente con el análisis incremental de costo-beneficio, pero consideran el impacto de las restricciones presupuestarias al crear un conjunto de proyectos optimado. La asignación de recursos con objetivos múltiples puede considerar el efecto de elementos no monetarios, incluidos factores de decisión distintos de los centrados en la reducción de choques, y puede optimar en función de varios factores. 8— PRIORIZAR El análisis de costo-beneficio incremental está estrechamente relacionado con el método de la relación costo-bene- ficio (BCR) presentado en el Capítulo 7. La programación lineal, la programación entera y la programación dinámica están estrechamente relacionadas con el método del valor actual neto (VAN) presentado en el Capítulo 7. No existe un método generalizado de lugares múltiples equivalente al método de costo-efectividad presentado en el Capítulo 7. En las siguientes secciones se presenta una descripción general conceptual de cada método de priorización. Debido a su complejidad , se necesitan programas informáticos para usar de manera eficiente y eficaz muchos de estos métodos. Por esta razón, este capítulo no incluye un procedimiento paso a paso para estos métodos. Se dan refe- rencias a documentación adicional sobre estos métodos.
  • 222. 222/287 8.2.1. Procedimientos de clasificación Clasificación por medidas de eficacia económica El método más simple para establecer las prioridades de los proyectos consiste en clasificar los proyectos o las altemafivas de los proyectos según las siguientes medidas (identificadas en el Capítulo 7), que incluyen: • costos del proyecto , • Valor monetario de los beneficios del proyecto, • Número total de choques reducido, • del número de choques con lesiones mortales e incQacitantes , • Reducción del número de choques mortales y heridos, • Rentabilidad índice , y • presente neto valor (VAN). Como resultado de un procedimiento de clasificación, la lista de proyectos se clasifica de mayor a menor en cual- quiera de las medidas anteriores. Se pueden tomar muchas decisiones simples de mejora, especialmente aquellas que involucran solo unos pocos lugares y un número limitado de alternativas de proyecto para cada lugar, revisando las clasificaciones basadas en dos o más de estos criterios. Sin embargo, debido a que estos métodos no tienen en cuenta las prioridades en competencia, las restricciones presupuestarias u otros efectos del proyecto, son demasiado simples para situaciones con múltiples prioridades en competencia. Los métodos de optimación son más complicados, pero darán información sobre las prioridades que compiten entre sí y generarán un conjunto de proyectos que brinde la mayor cantidad de beneficios de reducción de fallas en las limitaciones financieras. Si se clasifican los lugares por la relación costo-beneficio, se realiza un análisis de costo-beneficio incremental, como se describe a continuación. Incrementar Análisis de costo-beneficio tal El análisis de costo-beneficio incremental es una extensión del método de la relación costo-beneficio (BCR) presen- tado en el Capítulo 7. Los siguientes pasos describen el método en su forma más simple: 1. Realice una evaluación BCR para cada proyecto de mejora individual como se describe en el Capítulo 7. 2. Organice los proyectos con un BCR superior a 1,0 en orden creciente en función de su costo estimado. el proyecto con el más pequeño costo es listado primero _ 3. Comenzando en la parte superior de la lista, calcule la diferencia entre los beneficios del primer y segundo proyecto. Del mismo modo, calcule la diferencia entre los costos del primer y segundo proyecto. Las diferencias entre los beneficios de los dos proyectos y los costos de los dos se usan para calcular el BCR para la inversión incremental . 4. Si el BCR para la inversión incremental es superior a 1,0, el proyecto con el costo más alto se compara con el siguiente proyecto en la lista. Si el BCR para la inversión incremental es inferior a 1,0, el proyecto con el costo más bajo se compara con el siguiente proyecto de la lista. 5. Repita este proceso. El proyecto seleccionado en el último binomio se considera la mejor inversión econó- mica. Para producir un ranking de proyectos , se repite toda la evaluación sin los proyectos previamente determinados como la mejor inversión económica hasta que se determina el ranking de cada proyecto. Puede haber casos en los que dos proyectos tengan las mismas estimaciones de costos que resulten en una dife- rencia incremental de cero para los costos. Una diferencia incremental de cero para los costos conduce a un cero en el denominador del BCR. Si se presenta tal instancia, se selecciona el proyecto con el mayor beneficio. Se agrega complejidad adicional, en su caso, para elegir una y solo una alternativa de proyecto para un lugar determinado. El análisis de costo-beneficio incremental no impone explícitamente una restricción presupuestaria. Es posible realizar este proceso manualmente para una aplicación sencilla; sin embargo, el uso de una hoja de cálculo o software de propósito especial para automatizar los cálculos es la aplicación más eficiente y efectiva de este método. Un ejemplo de software de análisis de costo-beneficio incremental usado para el análisis de seguridad vial es el Programa de análisis de seguridad vial (RSAP), que se usa ampliamente para establecer la justificación económica de las barreras viales y otras mejoras viales (3).
  • 223. 223/287 8.2.2. Métodos de optimación A nivel de la red de caminos, una jurisdicción puede tener una lista de proyectos de mejora que ya están determi- nados como económicamente justificados , pero sigue siendo necesario determinar el conjunto de proyectos de mejora más rentable que se ajuste a un presupuesto determinado. Los métodos de optimación se usan para identi- ficar un conjunto de proyectos que maximizará los beneficios en un presupuesto fijo y otras restricciones. Por lo tanto, los métodos de optimación se usan para establecer las prioridades del proyecto para todo el sistema de caminos o cualquier subconjunto del sistema de caminos. Se supone que todos los proyectos o alternativas de proyectos a priorizar usando estos métodos de optimación se evaluaron primero y se encontró que están económicamente justificados (es decir, los beneficios del proyecto son mayores que los costos del proyecto). el metodo elegido para la aplicación voluntad depender de: • La necesidad de considerar restricciones presupuestarias u otras, o ambas, en la priorización, y • El tipo de software accesible, que puede ser tan simple como una hoja de cálculo o tan complejo como un software especializado diseñado para el método. Métodos básicos de optimación Hay tres métodos de optimación específicos que se usan potencialmente para priorizar proyectos de seguridad. Estos son: • Optimación de programación lineal (LP) • Entero optimación de programación (IP) • Optimación de programación dinámica (DP) Cada uno de estos métodos de optimación usa una técnica matemática para identificar una combinación óptima de proyectos o alternativas de proyectos en las restricciones especificadas por el usuario (como un presupuesto dispo- nible para mejorar la seguridad). El Apéndice A da una descripción más detallada de estos tres métodos de optima- ción. En los últimos años, la programación entera es el más usado de estos tres métodos de optimación para aplicaciones de seguridad vial. Los problemas de optimación formulados como programas enteros se pueden resolver con Mi- crosoft Excel o con otros paquetes de software disponibles comercialmente. Una herramienta de optimación de propósito general basada en la programación de números enteros está disponible en las herramientas de software FHWA Safety Analyst para identificar un conjunto óptimo de proyectos de mejora de la seguridad 8--PRIORIZAR para maximizar los beneficios en una restricción presupuestaria (www.safetyanalyst.org). Una herramienta de opti- mación de propósito especial conocida como el Programa de Asignación de Recursos de Seguridad para la Reno- vación de la Superficie (RSRAP, por sus siglas en inglés) está disponible para identificar un conjunto óptimo de mejoras de seguridad para su aplicación junto con los proyectos de renovación de la superficie del pavimento (2). Asignación de recursos con objetivos múltiples Los métodos de optimación y clasificación discutidos anteriormente son todos directamente aplicables a la prioriza- ción de proyectos donde la reducción de fallas es el único objetivo que se considera. Sin embargo, en muchas decisiones relacionadas con proyectos de mejora de caminos, la reducción de choques es solo uno de los muchos factores que influyen en la selección y priorización de proyectos. Muchas decisiones de inversión en caminos que están influenciadas por múltiples factores se basan en juicios de los tomadores de decisiones una vez que todos los factores se enumeraron y, en la medida de lo posible, cuantificados. Se puede usar una clase de algoritmos de toma de decisiones conocida como asignación de recursos con objetivos múltiples para abordar tales decisiones cuantitativamente. La asignación de recursos con objetivos múltiples puede optimar múltiples funciones de objetivos, incluidos objetivos que pueden expresarse en diferentes unidades. Por ejemplo, estos algoritmos pueden considerar objetivos de seguridad en términos de choques reducidos; objetivos operativos de tránsito en términos de reducción de horas de retraso vehicular; beneficios de calidad del aire en términos de concentraciones de contaminantes reducidas; y beneficios de ruido en términos de niveles de ruido reducidos. Por lo tanto, la asignación de recursos con objetivos múltiples da un método para considerar factores no monetarios, como los discutidos en el Capítulo 7, en la toma de decisiones. Todos los med10ds de asignación de recursos de objetivos múltiples requieren que el usuario asigne pesos a cada objetivo bajo consideración. Estos pesos se consideran durante la optimación para equilibrar los múltiples objetivos bajo consideración. Al igual que con los métodos básicos de optimación, en el método de asignación de recursos
  • 224. 224/287 de objetivos múltiples se alcanza un conjunto de proyectos óptimo mediante el uso de un algoritmo para minimizar o maximizar los objetivos ponderados sujetos a restricciones, como un límite presupuestario. Ejemplos de métodos de asignación de recursos con objetivos múltiples para aplicaciones de ingeniería vial incluyen la asignación interactiva de recursos con objetivos múltiples (IMRA) y el análisis de costo-beneficio con criterios múltiples (MCCBA) (1, 4). 8.2.3. Resumen de métodos de priorización La Tabla 8-1 da un resumen de los medicamentos de priorización descritos en la Sección 8.2. Tabla 8-1. Resumen de los métodos de priorización de proyectos Método Necesidades de entrada Resultados Consideraciones Clasificación por temas relacionados con la se- guridad Medidas Varios; los insumos están fácilmente disponibles o se obtienen usando los méto- dos presentados en el Ca- pítulo 7, o ambos. Una lista clasificada o listas de proyectos basadas en varios factores de costo o beneficio, o ambos. La priorización se puede mejo- rar mediante el uso de una se- rie de criterios de clasificación. No es efectivo para priorizar muchas alternativas de proyec- tos o proyectos en muchos lu- gares. La lista no está necesaria- mente optimada para un presu- puesto determinado. Análisis de costo -bene- ficio incremental Valor presente de los bene- ficios y costos monetarios para proyectos económica- mente justificados. Hoja de cálculo y/o un soft- ware Una lista clasificada de pro- yectos basada en los bene- ficios que dan y en su costo. Cálculos de relación costo-be- neficio múltiple. hoja de cálculo o som * zre es útil para automatizar y rastrear los cálculos. La lista no está necesaria- mente optimada para un presu- puesto determinado. Programación Lineal (PL) Valor presente de los bene- ficios y costos monetarios para proyectos económica- mente justificados. Hoja de cálculo o un pro- grama de software, o am- bos. Una lista optimada de pro- yectos que dan: . Beneficios máximos para un presupuesto dado, o 2. Costo mínimo para un beneficio predeterminado. Generalmente más aplicable a proyectos viales sin límites de- finidos. Micmsofi Excel se puede usar para resolver Problemas de LP para un con- junto limitado de valores. Hay otros paquetes de soft- ware de computadora disponi- bles para resolver problemas de PL que tienen muchas varia- bles. No hay paquetes de LP gene- ralmente disponibles personali- zados específicamente para aplicaciones de seguridad vial.
  • 225. 225/287 Entero Programación CIP) Valor presente de los bene- ficios y costos monetarios para proyectos económica- mente justificados. Hoja de cálculo o programa de software, o ambos. Una lista optimada de pro- yectos que dan : 1. Beneficios máxi- mos para un presupuesto dado, o 2. Costo mínimo para un beneficio predetermi- nado. Generalmente más aplicable a proyectos con límites fijos. Microsoft Excel se puede usar para resolver problemas de IP para un conjunto limitado de valores. Hay otros paquetes de soft- ware disponibles para resolver eficientemente los problemas de propiedad intelectual. SafetyAnalyst y RSRAP dan paquetes IP desarrollados es- pecíficamente para aplicacio- nes de seguridad vial. Programación Diná- mica Valor presente de los bene- ficios y costos monetarios por proyectos económica- mente justificados. Somvar Programa para re- solver el problema de DP. Una lista optimada de pro- yectos que dan: yo Beneficios máximos para un presupuesto dado, o 2. Costo mínimo para un beneficio predeterminado. Se necesita software de computadora para resolver efi- cientemente los problemas de DP . Multiobjetivo _ Recurso Asignación Valor presente de los bene- ficios y costos monetarios para proyectos económica- mente justificados. Programa de software para resolver el problema multi- objetivo. Un conjunto de proyectos que optima varios objetivos del proyecto, incluida la se- guridad y otros criterios de decisión, simultáneamente según las ponderaciones especificadas por el usuario para cada objetivo del pro- yecto . El software de computadora es necesario para resolver de ma- nera eficiente los problemas de objetivos múltiples. El usuario debe especificar los pesos para cada objetivo del proyecto, incluidas las medidas de reducción de choques y otros criterios de decisión. Los métodos presentados en este capítulo varían en complejidad. Según el propósito del estudio y el acceso a software especializado para el análisis, un método puede ser más apropiado que otro. Se espera que cada método dé información valiosa en la GSV. 8— PRIORIZAR
  • 226. 226/287 8.3. ENTENDIENDO LOS RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN Los resultados producidos por estos métodos de priorización pueden incorporarse al proceso de toma de decisiones como una pieza de información clave, pero no necesariamente definitiva. Los resultados de estos métodos de prio- rización están influidos por una variedad de factores que incluyen: • Cómo se asignan y calculan los beneficios y costos; • La medida en que se cuantifica la evaluación de costos y beneficios; • La vida útil de los proyectos que se están considerando; • La tasa de descuento (es decir, la tasa mínima de rendimiento); y • Los intervalos de confianza asociados con el cambio previsto en los choques. También hay que considerar factores no monetarios, como se analiza en el Capítulo 7. Estos factores pueden influir en la asignación final de fondos a través de la influencia en los juicios de los tomadores de decisiones clave o a través de una asignación de recursos formal con objetivos múltiples . Al igual que con muchos análisis de ingeniería, si el proceso de priorización no revela una decisión clara, puede ser útil realizar análisis de sensibilidad para deter- minar los beneficios incrementales de las diferentes alternativas. 8.4. PROBLEMAS DE MUESTRA Los problemas de muestra presentados aquí ilustran la clasificación de las alternativas del proyecto en múltiples lugares. Los métodos de optimación de asignación de recursos de programación lineal, programación entera, pro- gramación dinámica y multiobjetivo descritos en el Capítulo 8 requieren el uso de software y, por lo tanto, no se presentan ejemplos aquí. Estos métodos son útiles para generar una lista priorizada de proyectos de mejora de contramedidas en múltiples lugares que optimarán la cantidad de choques reducidos en un presupuesto determi- nado. 8.4.1. La situación La agencia de caminos identificó contramedidas de seguridad, beneficios y costos para las intersecciones y seg- mentos que se muestran en la Tabla 8-2. Tabla 8-2. Intersecciones y segmentos de camino seleccionados para revisión adicional Interseccio- nes Tránsito Control Número de Acercarse Importante Menor Urbano rural Datos de cho- ques Total año 1 Total año 2 Total año 3 2 7 11 12 TWSC TWSC Señal Señal 4 4 4 4 22,100 40.500 42,000 1.650 1.200 1,950 18,500 9 11 12 10 11 9 15 14 15 14 11 8 Segmentos Sección ( Número de carriles ) Segmento Longitud (millas) TMDA Indiviso / Di- vidido Datos de cho- ques (total) año 1 año 2 año 3 1 2 5 6 2 2 4 4 0,60 0.40 0.35 0.30 9,000 15,000 22,000 25,000 dieci- séis 12 18 14 14 dieciséis 12 14 10 15 10 7 0,45 26,000 12 11 13 La Tabla 8-3 resume las contramedidas, los beneficios y los costos para cada uno de los lugares seleccionados para una revisión adicional. El valor actual de la reducción de choques se calculó para la Intersección 2 en el Capítulo 7.
  • 227. 227/287 Otros costos de choques representan valores teóricos desarrollados para ilustrar la aplicación de muestra del pro- ceso de clasificación. Tabla 8-3. Resumen de contramedidas, reducción de choques y estimaciones de costos para intersecciones y segmentos de camino seleccionados Intersección Contramedida Valor presente del choque Reducción Costo Estimar 2 7 11 12 Rotonda de un solo carril Añadir carril de giro a la de- recha Agregar carril de giro-iz- quierda protegido Instalar cámaras de luz roja $ 695,000 $200,000 $230,000 s 100,000 Segmento Contramedida Valor actual de los beneficios de se- guridad Costo Estimar 1 2 5 6 7 Tiras sonoras de hombro Tiras sonoras de hombro Convertir a Dividido Convertir a Dividido Convertir a Dividido $250,000 $225,000 La pregunta ¿Qué proyectos de mejora de la seguridad se seleccionarían según la clasificación de los proyectos según las medidas de rentabilidad, valor actual neto (NPV) y relación costo-beneficio (BCR)? Los hechos La Tabla 8-4 resume los beneficios y costos monetarios de la reducción de choques para los proyectos de mejora de la seguridad que se están considerando. Tabla 8 Datos del proyecto Ubicación Reducción promedio estimada en la fre- cuencia de choques Valor presente del choque Reducción Costo Estimar Intersección 7 6 Intersección 1 1 7 Intersección 12 9 Segmento I 18 Segmento 2 16 Segmento 5 458 Segmento 6 110 8— PRIORIZAR Solución La evaluación y priorización En este conjunto de ejemplos se presentan proyectos de intersección y de segmento de camino . Una aplicación adicional de los métodos podría ser clasificar múltiples contramedidas en una sola
  • 228. 228/287 intersección o segmento; sin embargo, esta aplicación no se demuestra en los problemas de muestra ya un proceso equivalente. Clasificación simple: rentabilidad Paso I—Estimación de la reducción de choques Divida el costo del proyecto por la reducción de choque total estimada como se muestra en la Ecuación 8-1. Costo-efectividad — Costo del proyectoTotal de choques reducidos (8-1) La Tabla 8-5 resume los resultados de este método. Tabla 8-5. Rentabilidad Evaluación Rentabilidad Proyecto TotalCost(Coste/ Crøsh Reducido) Intersección 2 47 $ 695,000 $14,800 Intersección 7 6 $200,000 $33,300 intersección yo yo 7 $230,000 $32,900 Intersección 12 9 $100,000 $11,100 Segmento I 18 $250,000 $14,000 Segmento 2 dieciséis $225,000 $14,100 Segmento 5 458$7 600 Segmento 6 110$25,000 Segmento 7 120$ 25,800 Paso 2: Clasifique los proyectos por rentabilidad El proyecto de mejora con el valor rentable más bajo es el más rentable para reducir los choques. La Tabla 8-6 muestra los proyectos de aplicación de contramedidas enumerados en función de una clasificación simple de ren- tabilidad. Tabla 8-6. Clasificación de rentabilidad Proyecto Rentabilidad Segmento 5 Intersección 12 Segmento I Segmento 2 Intersección 2 Segmento 6 Segmento 7 Intersección 1 1 Intersección 7 $7,600 $11,100 $14,000 $14,100 $14,800 $25,000 $25,800 $32,900 $33,300 Clasificación simple: valor actual neto (VAN) El método del valor actual neto (NPV) también se conoce como el método del valor actual neto (NPW). Este método se usa para expresar la diferencia entre los costos y los beneficios descontados de un proyecto de mejora individual en una sola cantidad.
  • 229. 229/287 Paso I—Calcular el VAN Reste el costo del proyecto de los beneficios como se muestra en la Ecuación 8-2. VAN — Valor Monetario Presente de los Beneficios — Costo del proyecto Paso 2: clasifique los lugares según el VAN Clasifique los lugares con base en el NPV de üle como se muestra en la Tabla 8-8. Tabla 8-8. Resultados de Valor Presente Neto Proyecto Valor actual de los benefi- cios (S) Costo del Proyecto de Imprmæment ($) Valor actual neto Intersección 2 Tramo 5 Segmento 7 segmento 6 Segmento 1 Segmento 2 Intersección 12 Intersección 11 Intersección 7 $ 33,437,850 $ 695,000 $250,000 $225,000 $100,000 $230,000 $200,000 Como se muestra en la Tabla 8-8, la Intersección 2 tiene el valor presente neto más alto de los proyectos de inter- sección y segmento de camino que se están considerando. Todos los proyectos de mejora tienen valores presentes netos mayores que cero, lo que indica proyectos económi- camente factibles porque el beneficio monetario es mayor que el costo. Es posible tener proyectos con valores actuales netos inferiores a cero, lo que indica que los beneficios monetarios calculados no superan el costo del proyecto. La agencia vial puede considerar los beneficios adicionales (tanto monetarios como no monetarios) que pueden generar los proyectos antes de aplicarlos. Análisis Incremental de Costo-Beneficio El análisis de costo-beneficio incremental es una extensión del método de la relación costo-beneficio (BCR) presen- tado en el Capítulo 7. Paso I—Calcular el BCR El Capítulo 7, Sección 7.6.1.2 ilustra el proceso para calcular el BCR para cada proyecto. Paso 2—Organizar proyectos por costo de proyecto El análisis incremental se aplica a pares de proyectos ordenados por costo de proyecto, como se muestra en la Tabla 8-9. B—PRIORIZAR Tabla 8-9. Clasificación del costo de mejora Proyecto Intersección 12 smooo Intersección 7 szoo, ooo Segmento 2 $225,000 Intersección 11 $230,000 Segmento I S 250,ooo Intersección 2 S 695,ooo Paso 3: calcular BCR incremental La ecuación 8-3 se aplica a una serie de pares de proyectos ordenados por costo. Si el BCR incremental es superior a 1,0, se prefiere el proyecto de mayor costo al proyecto de menor costo. Si el BCR incremental es un valor positivo inferior a 1,0, o es cero o negativo, se prefiere el proyecto de menor costo al proyecto de mayor costo. Luego, los cálculos continúan comparando el proyecto preferido de la primera comparación con el proyecto con el siguiente costo más alto. A la alternativa preferida de la comparación final se le asigna la máxima prioridad. El proyecto con
  • 230. 230/287 la segunda prioridad más alta se determina luego aplicando el mismo procedimiento de cálculo, pero omitiendo el proyecto de prioridad más alta, BCR incremental - ( PVbeneficios 2 Dónde: beneficios Valor actual de los beneficios para un proyecto de menor costo beneficios 2 Valor actual de los beneficios para un proyecto de mayor costo costos 1 Valor actual del costo para un proyecto de menor costo msts 2 Valor presente del costo para un proyecto de mayor costo La Tabla 8-10 ilustra la secuencia de comparaciones incrementales de costo-beneficio necesarias para asignar prio- ridad a los proyectos. Tabla 8-10. Análisis BCR incremental Comparación Proyecto be•eSb costo ' BCR incremental Proyecto prefe- rido 1 Intersección 12 Intersección 7 $ 1 oo, oo $200,000 Intersección 12 2 Intersección 12 Segmento 2 $100,000 $225,000 9 Segmento 2 3 Segmento 2 Intersección 11 $225,000 $230,000 -307 Segmento 2 4 Segmento 2 Segmento I $225,000 $250,000 23 Segmento 1 5 Tramo 1 $ 250,00067 Intersección 2 Intersección 2 $ 33,437,850 $ 695,000 6 Intersección 2 Segmento 6 $ 695,000 $2,750,000 -13 Intersección 2 7 Intersección 2 Segmento 7 $ 695,000 $3,1oo ,oooo -11 Intersección 2 8 Intersección 2$695,000 Intersección 2 Segmento 5 Como lo muestran las comparaciones en la Tabla 8-10, el proyecto de mejoramiento para la Intersección 2 recibe la más alta prioridad. Para asignar prioridades a los proyectos restantes, se realiza otra serie de cálculos incrementa- les, omitiendo cada vez los proyectos previamente priorizados. Con base en múltiples iteraciones de este método, los proyectos se clasificaron como se muestra en la Tabla 8-11.
  • 231. 231/287 Tabla 8-11. Clasificación de resultados del análisis BCR incremental Proyecto de clasificación 1 Intersección 2 2 Segmento 5 3 segmento 7 4 Segmento 6 5 Tramo I 6 Tramo 2 7 Intersección 12 8 intersección yo yo 9 Intersección 7 8— PRIORIZAR Comentarios La clasificación de los proyectos por análisis incremental de costo-beneficio difiere de las clasificaciones de proyec- tos obtenidas con cálculos de costo-efectividad y valor presente neto. El análisis de costo-beneficio incremental da una mayor comprensión de si el gasto representado por cada incremento de costo adicional está económicamente justificado. El análisis de costo-beneficio incremental da información sobre la clasificación de prioridades de los proyectos alternativos , pero no se presta a incorporar una restricción presupuestaria formal. 8.5. REFERENCIAS (1) Chowdhury, MA, NJ Garber y D. Li. Metodología Multiobjetivo para la Asignación de Recursos de Seguridad Vial. Revista de sistemas de infraestructura , vol. 6, No. 4. Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, Reston, VA, 2000. (2) Harwood DW, ER Kohlman Rabbani, KR RicharcL HW McGee y G. L Gittings . Informe 486 del Programa Nacional de Investigación de Caminos Cooperativas: Decisiones de Diseño de Operaciones de Tránsito y Seguridad del Impacto de todo el Sistema para Proyectos 3R. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Washington, DC, 2003. (3) Mak , KK y DL Sicking. Informe 492 del Programa Nacional de Investigación de Caminos Cooperativas: Programa de Análisis de Seguridad Vial. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte Washington, DC, 2003. (4) Roop , SS y SK Mathur. Desarrollo de un Marco Multimodal para el Transporte de Carga Inversión: Consideración de las compensaciones ferroviarias y de caminos. Informe Final del Proyecto NCHRP 20- 29. Universidad de Texas , College Station, Texas, 1995.
  • 232. 232/287 APÉNDICE 8A: MÉTODOS BÁSICOS DE OPTIMACIÓN ANALIZADOS EN EL CAPÍTULO 8 8A.1. PROGRAMACION LINEAL (LP) La programación lineal es un método comúnmente usado para asignar recursos limitados a actividades que compi- ten de manera óptima. Con respecto a la evaluación de proyectos de mejora, el recurso limitado son los fondos, las actividades en competencia son diferentes proyectos de mejoramiento y una solución óptima es aquella en la que se maximizan los beneficios. Un programa lineal generalmente consta de una función lineal que se optimará (conocida como función objetivo), un conjunto de variables de decisión que ofrecen posibles alternativas y restricciones que definen el rango de solu- ciones aceptables. El usuario especifica la función objetivo y las restricciones y se aplica un algoritmo matemático eficiente para determinar los valores de las variables de decisión que optiman la función objetivo sin violar ninguna de las restricciones. En una aplicación para la seguridad vial, la función objetivo representa la relación entre los beneficios y las reducciones de choques resultantes de la aplicación. Las restricciones ponen límites a las soluciones a considerar. Por ejemplo, se pueden especificar restricciones para que no se consideren alternativas de proyecto incompatibles en el mismo lugar. Otra restricción para la mayoría de las aplicaciones de seguridad vial es que a menudo no es factible tener valores negativos para las variables de decisión (p. ej., la cantidad de millas de un tipo particular de mejoramiento de la seguridad que se aplicará puede ser cero o positivo, pero no puede ser negativo). La restricción clave en la mayoría de las aplicaciones de seguridad vial es que el costo total de las alternativas seleccionadas no debe exceder el presupuesto disponible. Por lo tanto, una solución óptima para una aplicación típica de seguridad vial serían los valores de las variables de decisión que representan los mejoramientos que dan los máximos beneficios en el presupuesto disponible. Una función objetivo de programación lineal optimada contiene valores continuos (es decir, no discretos) de las variables de decisión, por lo más aplicable a problemas de asignación de recursos para segmentos de caminos sin límites de proyecto predefinidos. Se podría usar un programa lineal para determinar una solución óptima que indique, por ejemplo, cuántas millas de ampliación de carriles o de banquinas y pavimentación darían los máximos beneficios en una restricción presupuestaria. Si bien existen métodos para encontrar manualmente una solución optimada, normalmente se emplean programas de software de computadora. Microsoft Excel puede resolver problemas de PL para un conjunto limitado de varia- bles, lo cual es suficiente para aplicaciones simples. También están disponibles otros paquetes comerciales con una amplia gama de capacidades para resolver programas lineales. La programación lineal se aplicó a la asignación de recursos de seguridad vial. Kar y Datta usaron la programación lineal para determinar la asignación óptima de fondos a las ciudades y municipios de Michigan en función de su experiencia en choques y las reducciones anticipadas de choques de los programas de seguridad (4). Sin embargo, no existen herramientas de software ampliamente disponibles que apliquen la programación lineal específicamente a las decisiones relacionadas con la seguridad vial. Además, no existen aplicaciones conocidas de programación lineal en uso para priorizar proyectos individuales de mejoramiento de la seguridad porque la programación entera, como se describe a continuación, es más adecuada para este propósito. 8A.2. PROGRAMACION ENTERA (P) La programación entera es una variación de la programación lineal. La principal diferencia es que las variables de decisión están restringidas a valores enteros. Las variables de decisión a menudo representan cantidades que solo tienen sentido como valores enteros, como personas, vehículos o maquinaria. La programación entera es el término usado para representar una instancia de programación lineal cuando al menos una variable de decisión está restrin- gida a un valor entero. Las dos aplicaciones principales de la programación entera son: • Problemas en los que solo es práctico tener variables de decisión que sean números enteros; y • Problemas que implican una serie de decisiones de "sí o no" interrelacionadas, como emprender un proyecto específico o realizar una inversión en particular. En estas situaciones solo hay dos respuestas posibles, "sí" o "no", que se representan numéricamente como 1 y 0, respectivamente, y se conocen como variables binarias. La programación entera con variables de decisión binarias es particularmente aplicable a la asignación de recursos de seguridad vial porque normalmente se requiere una serie de decisiones de "sí" o "no" (es decir, cada alternativa de proyecto considerada se aplicará o no). Mientras que la programación lineal puede ser más apropiada para proyectos de caminos con una longitud indeterminada, la programación de enteros puede ser más apropiada para alternativas de intersección o proyectos de caminos con límites fijos. Se podría usar un programa de números ente- ros para determinar la solución óptima que indique, por ejemplo, si y dónde proyectos discretos, como carriles para girar a la izquierda, iluminación de intersecciones y una longitud fija de barrera mediana, darían los máximos
  • 233. 233/287 beneficios en una restricción presupuestaria. Debido a la naturaleza binaria de la toma de decisiones del proyecto, la programación entera se aplicó más ampliamente que la programación lineal para aplicaciones de seguridad vial. Como en el caso de la programación lineal , un programa entero también incluiría un límite de presupuesto y una restricción para asegurar que no se seleccionen alternativas de proyecto incompatibles para un lugar determinado. El objetivo de un programa integral para la asignación de recursos de seguridad vial sería maximizar los beneficios de los proyectos en las restricciones aplicables, incluida la limitación presupuestaria. La programación entera tam- bién podría aplicarse para determinar el costo mínimo de los proyectos que logran un nivel específico de beneficios, pero no se conocen aplicaciones de este enfoque. Los programas enteros se pueden resolver con Microsoft Excel o con otros paquetes de software disponibles co- mercialmente . Una herramienta de optimación de propósito general basada en programación entera está disponible en las herramientas de software FHWA Safety Analyst para identificar un conjunto óptimo de proyectos de mejora- miento de la seguridad para maximizar los beneficios en una restricción presupuestaria (www.safetyanalyst.org). Una herramienta de optimación de propósito especial conocida como el Programa de Asignación de Recursos de Seguridad para el Repavimentado (RSRAP) está disponible para identificar un conjunto óptimo de mejoras de se- guridad para aplicar junto con proyectos de repavimentación de pavimentos (3). 8— PREMIO 8A.3. PROGRAMACIÓN DINÁMICA (DP) programación dinámica es otra técnica matemática usada para tomar una secuencia de decisiones interrelacionadas para producir una condición óptima. Los problemas de programación dinámica tienen un principio y un final definidos. Si bien existen múltiples caminos y alternativas entre el principio y el final, solo un conjunto óptimo de decisiones moverá el problema hacia la solución deseada. La teoría básica de la programación dinámica es resolver el problema resolviendo una pequeña porción del problema original y encontrando la solución óptima para esa pequeña porción. Una vez que se encuentra una solución óptima para la primera porción pequeña, el problema se amplía y la solución óptima para el problema actual se encuentra a partir de la solución anterior. Pieza por pieza, el problema se amplía y se resuelve hasta que se resuelve todo el problema original. Por lo tanto, el principio matemático usado para determinar la solución óptima para un programa dinámico es que los subconjuntos de la ruta óptima que atraviesa el laberinto deben ser óptimos. La mayoría de los problemas de programación dinámica son lo suficientemente complejos como para que normal- mente se utilice software de computadora. La programación dinámica se usó para la asignación de recursos en Alabama en el pasado y sigue en uso para la asignación de recursos de seguridad vial en Kentucky (1,2). 8A.4. APÉNDICE REFERENCIAS (1) Agent, K R., L. O'Connell, ER Green, D. Kreis, JG Pigrnan , N. Tollner y E. Thompson. Desarrollo de Proce- dimientos para Identificación de ubicaciones de choques elevados y priorización de mejoras de seguridad. Informe No. KTC03-15/SPR250-02-lF. Universidad de Kentucky, Centro de Transporte de Kentucky, Lexington, KY, 2003. (2) Brown DB, R. Buffin y W. Deason . Asignación de Fondos de Seguridad Vial. En Transportation Research Record 1270. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1990. (3) Harwood, DW, ER Kohlman Rabbani, KR Richard, HW McGee y GL Gittings . Informe 486 del Programa Cooperativo Nacional de Investigación de Caminos: Decisiones de diseño de operaciones de seguridad y truficas en todo el sistema para proyectos 3R. NCHRP, Junta de Investigación del Transporte, Washington, DC, 2003. (4) Kar, K. y TK Datta. Desarrollo de un modelo de asignación de recursos de seguridad en Michigan. En Trans- portation Research Record 1865. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2004.
  • 234. 234/287 Capítulo 9— Eficacia de la seguridad Evaluación 9.1. RESUMEN DEL CAPÍTULO Evaluar el cambio en los choques a partir de los tratamientos de seguridad aplicados es un paso importante en el proceso de evaluación de la seguridad vial (consulte la Figura 9-1). La evaluación de la seguridad conduce a una evaluación de cómo cambió la frecuencia o la gravedad de los choques debido a un tratamiento específico o un conjunto de tratamientos o proyectos. En situaciones en las que se aplica un tratamiento en varios lugares similares, la evaluación de seguridad también se puede usar para estimar un factor de modificación de choque (OAF) para el tratamiento . Finalmente, las evaluaciones de la efectividad de la seguridad tienen un papel importante en la eva- luación de qué tan bien se invirtieron los fondos en los mejoramientos de la seguridad. Cada uno de estos aspectos de la evaluación de la eficacia de la seguridad puede influir en las futuras actividades de toma de decisiones rela- cionadas con la asignación de fondos y las revisiones de las políticas de la agencia vial. Figura 9-1. Proceso de descripción general de la GSV 9-1 El propósito de este capítulo es documentar y analizar los diversos métodos para evaluar la eficacia de un trata- miento , un conjunto de tratamientos , un proyecto individual o un grupo de proyectos similares después de que se hayan aplicado mejoras para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques. Este capítulo da una introducción a los métodos de evaluación que se usan, destaca qué métodos son adecuados para evaluar la eficacia de la seguridad en situaciones específicas y da procedimientos paso a paso para realizar evaluaciones de la eficacia de la seguridad. 9.2. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGURIDAD: DEFINICIÓN Y PROPÓSITO La evaluación de la eficacia de la seguridad es el proceso de desarrollar estimaciones cuantitativas de cómo un tratamiento , proyecto o grupo de proyectos afectó la frecuencia o la gravedad de los choques. La estimación de la eficacia de un proyecto o tratamiento es una información valiosa para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas de seguridad en el futuro. La evaluación de la efectividad de la seguridad puede incluir: • Evaluar un solo proyecto en un lugar específico para documentar la efectividad de seguridad de ese proyecto específico, • Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar la eficacia de seguridad de esos proyectos,
  • 235. 235/287 • Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar un CMF para una contra- medida, y • Evaluar la efectividad general de seguridad de tipos específicos de proyectos o contramedidas en compa- ración con sus costos. Si se instaló una contramedida en particular a nivel de todo el sistema, como la instalación de una barrera de me- diana de cable o franjas sonoras de arcén para todo el sistema de autopistas de una jurisdicción, una evaluación de la eficacia de la seguridad de dicho programa no se realizaría de manera diferente a una evaluación de cualquier otro grupo de proyectos similares. Las evaluaciones de la eficacia de la seguridad pueden usar varios tipos diferentes de medidas de rendimiento, como una reducción porcentual de los choques, un cambio en las proporciones de los choques por tipo de choque o nivel de gravedad, un CMF para un tratamiento o una comparación de los beneficios de seguridad logrados con el costo de un proyecto o tratamiento. La siguiente sección presenta una descripción general de los diseños de estudio de evaluación disponibles y sus métodos de evaluación correspondientes. Los procedimientos detallados para aplicar esos métodos se presentan en la Sección 9.4 y el Apéndice 9A. Las secciones 9.5 a 9.8, respectivamente, describen cómo se aplican los diseños y métodos del estudio de evaluación para cada uno de los tipos de evaluación identificados anteriormente. 9.3. DISEÑO Y MÉTODOS DEL ESTUDIO Para evaluar la eficacia de un tratamiento para reducir la frecuencia o la gravedad de los choques , el tratamiento debe haberse aplicado en al menos uno y, preferiblemente, en muchos lugares. La selección del diseño de estudio apropiado para una evaluación de la efectividad de la seguridad depende de la naturaleza del tratamiento , el tipo de lugares en los que se aplicó el tratamiento y los períodos de tiempo para los cuales los datos están disponibles para esos lugares (o estarán disponibles). en el futuro). La evaluación es más compleja que simplemente comparar los datos de choques antes y después en los lugares de tratamiento porque también se consideran los cambios en la frecuencia de choques que habrían ocurrido en los lugares de evaluación entre los períodos de tiempo antes y después del tratamiento , incluso si el tratamiento no se hubiera realizado . aplicado. Muchos factores que pueden afectar la frecuencia de los choques pueden cambiar con el tiempo, incluidos los cambios en los volúmenes de tránsito , el clima y el comportamiento del conductor. Las tendencias generales en la frecuencia de choques también pueden afectar tanto a los lugares mejorados como a los no mejorados. Por esta razón, la mayoría de las evaluaciones usan datos tanto para lugares de tratamiento como para lugares sin tratamiento. La información se puede obtener directamente mediante la recopilación de datos en dichos lugares o mediante el uso de funciones de rendimiento de seguridad para lugares con geometrías y patrones de tránsito comparables. La Tabla 9-1 presenta un diseño de diseño de estudio de evaluación genérico que se usará a lo largo de la siguiente discusión para explicar los diversos diseños de estudio que se usan en la evaluación de la eficacia de la seguridad. Como indica el anexo, los diseños de los estudios suelen usar datos (choques y volumen de tránsito ) tanto para los lugares de tratamiento como para los de no tratamiento y para los períodos de tiempo antes y después de la aplica- ción de los tratamientos. Aunque no se realizan cambios intencionales en los lugares sin tratamiento, es útil tener datos para dichos lugares durante períodos de tiempo antes y después de la mejoramiento de los lugares de trata- miento para que se puedan tener en cuenta las tendencias temporales generales en los datos de choques. Tabla 9-1. Genérico Evaluación Diseño del estudio TIPO DE SITIO Antes Tratamiento Después del trata- miento Sitios de tratamiento Sitios sin tratamiento Hay tres diseños de estudio básicos que se usan para las evaluaciones de eficacia de la seguridad: De observación antes /despues de los estudios De observación transversal estudios Estudios experimentales antes /después Tanto los estudios de observación como los experimentales se usan en las evaluaciones de eficacia de la seguridad. En los estudios observacionales, las inferencias se hacen a partir de observaciones de datos para tratamientos que se aplicaron por las agencias viales en el curso normal de los esfuerzos para mejorar el sistema vial, no tratamientos que se aplicaron específicamente para que puedan ser evaluados. Por el contrario, los estudios experimentales consideran tratamientos que se aplicaron específicamente para poder evaluar su efectividad. En estudios
  • 236. 236/287 experimentales, los lugares candidatos potenciales para el mejoramiento se asignan aleatoriamente a un grupo de tratamiento, en el que se aplica el tratamiento de interés, o a un grupo de comparación, en el que no se aplica el tratamiento de interés. Las diferencias subsiguientes en la frecuencia de choques entre los grupos de tratamiento y de comparación se atribuyen directamente al tratamiento. Los estudios de observación son mucho más comunes en seguridad vial que los estudios experimentales, porque las agencias viales generalmente son reacias a usar la selección aleatoria en la asignación de tratamientos. Por esta razón, el enfoque de este capítulo está en los estudios observacionales. Cada uno de los enfoques observacionales y experimentales para los estudios de evaluación se explican a conti- nuación. 9.3.1. Estudios observacionales de evaluación antes/después Los estudios de observación antes/después son el enfoque más común usado para la evaluación de la eficacia de la seguridad. Una situación de ejemplo que amerita un estudio de observación antes/después es cuando una agen- cia construye carriles para dar vuelta a la izquierda en lugares específicos en un camino de dos carriles donde se identificaron preocupaciones sobre la frecuencia de choques. La Tabla 9-2 muestra el diseño del diseño del estudio de evaluación para un estudio observacional antes/después para identificar la eficacia de los carriles para girar a la izquierda en la reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques. Todos los estudios observacionales de antes/después usan datos de volumen de choques y tránsito para períodos de tiempo antes y después del mejoramiento de los lugares tratados. Los lugares de tratamiento no necesitan haber sido seleccionados de una manera particular; por lo general, son lugares de proyectos aplicados por agencias de caminos en el curso de sus esfuerzos normales para mejorar el desempeño operativo y de seguridad del sistema de caminos. Sin embargo, si los lugares se seleccionaron para mejorar debido a frecuencias inusualmente altas de choques, entonces el uso de estos lugares como lugares de tratamiento puede introducir un sesgo de selección que podría resultar en un alto sesgo de regresión a la media, ya que el tratamiento no se asignó aleatoriamente a lugares El Capítulo 3 del HSM da más información sobre los problemas asociados con el sesgo de regresión a la media. Como se muestra en la Tabla 9-2, los lugares sin tratamiento (es decir, lugares de comparación ) —lugares que no mejoraron entre los períodos de tiempo antes y después del mejoramiento de los lugares de tratamiento —pueden estar representados por SPF o por datos de choques y volumen de tránsito. . El diseño del estudio de evaluación que usa estos enfoques alternativos para la consideración de lugares sin tratamiento no se analiza a continuación. Tabla 9-2. Diseño de estudio observacional antes/después de la evaluación TIPO DE SITIO Antes Tratamiento Después del trata- miento Sitios de tratamiento Sitios sin tratamiento (SPF o grupo de comparación) Si se realiza una evaluación observacional antes/después sin ninguna consideración de los lugares sin tratamiento (es decir, sin SPF y sin grupo de comparación), esto se denomina evaluación antes/después simple o ingenua. Tales evaluaciones no compensan el sesgo de regresión a la media (consulte el Capítulo 3) ni compensan las tendencias temporales generales en los datos de choques.
  • 237. 237/287 9.3.2. Estudios observacionales de evaluación antes/después que usan SPF: el método empírico de Bayes Los estudios observacionales de evaluación antes/después que incluyen lugares sin tratamiento se llevan a cabo de una de dos maneras. El método Empirical Bayes es el más usado . Este enfoque de los estudios de evaluación usa SPF para estimar cuál habría sido la frecuencia promedio de choques en los lugares tratados durante el período de tiempo posterior a la aplicación del tratamiento, si no se hubiera aplicado el tratamiento. En los casos en que la agencia de caminos seleccionó los lugares tratados para mejorarlos debido a frecuencias de choques inusualmente altas, esto constituye un sesgo de selección que podría resultar en un alto sesgo de regresión a la media en la evaluación. El uso del enfoque EB, que puede compensar el sesgo de regresión a la media, es particularmente importante en tales casos. El Capítulo 3 presenta los principios básicos del método EB que se usa para estimar la frecuencia promedio espe- rada de choques de un lugar. El método EB combina la frecuencia de choques observada de un lugar y la frecuencia de choques promedio prevista basada en SPF para estimar la frecuencia de choques promedio esperada para ese lugar en el período posterior si no se hubiera aplicado el tratamiento. La comparación de la frecuencia observada después del choque con el promedio esperado después de la frecuencia del choque estimada con el método EB es la base de la evaluación de la eficacia de la seguridad. Una ventaja clave del método EB para la evaluación de la eficacia de la seguridad es que se usan los SPF existentes. No es necesario recopilar datos sobre el volumen de choques y tránsito para los lugares sin tratamiento y desarrollar un nuevo SPF cada vez que se realiza una nueva evaluación. Sin embargo, si no se dispone de un SPF adecuado, se puede desarrollar uno reuniendo datos de volumen de choques y tránsito para un conjunto de lugares compara- bles sin tratamiento. El método EB fue explicado para su aplicación a la evaluación de la eficacia de la seguridad vial por Hauer (5,6) y se usó ampliamente en las evaluaciones de la eficacia de la seguridad (2,8,10). El método EB aplicado aquí es similar al usado en las herramientas de software FHWA SafetyAnalyst (3). Los procedimientos detallados para rea- lizar un estudio observacional antes/después con SPF para aplicar el método EB se presentan en la Sección 9.4. I y el Apéndice 9A. 9.3.3. Estudio observacional de evaluación antes/después usando el método de grupo de comparación Los estudios observacionales de antes/después pueden incorporar lugares sin tratamiento en la evaluación como un grupo de comparación. En un método de evaluación de grupo de comparación antes/después , el propósito del grupo de comparación es estimar el cambio en la frecuencia de choques que habría ocurrido en los lugares de tratamiento si no se hubiera realizado el tratamiento. El grupo de comparación permite la consideración de tenden- cias generales en la frecuencia o gravedad de los choques cuyas causas pueden ser desconocidas, pero que se supone que influyen igualmente en la frecuencia y gravedad de los choques en los lugares de tratamiento y compa- ración. Por lo tanto, la selección de un grupo de comparación apropiado es un paso clave en la evaluación. Los grupos de comparación usados en las evaluaciones antes/después consistieron tradicionalmente en lugares no tratados comparables en volumen de tránsito, geometría y otras características del lugar a los lugares tratados, pero sin evaluar la mejora específica. Hauer (5) argumenta que el requisito de hacer coincidir los lugares de comparación con respecto a las características del lugar, como los volúmenes de tránsito y la geometría, es secundario a hacer coincidir el tratamiento y los lugares de comparación en función de sus frecuencias de choques a lo largo del tiempo (múltiples años). El emparejamiento sobre la base de la frecuencia de choques a lo largo del tiempo generalmente usa datos de choques para el período anterior a la aplicación del tratamiento . Una vez que se identificó un conjunto de lugares de comparación comparables con los lugares de tratamiento, se necesitan datos de volumen de tránsito y choques para los mismos períodos de tiempo que se están considerando para los lugares tratados. La obtención de un grupo de comparación válido es esencial cuando se aplica un estudio observacional de evalua- ción antes/después usando el método de grupo de comparación. Por lo tanto, es importante que la concordancia entre los datos del grupo de tratamiento y del grupo de comparación en la serie temporal anual de frecuencias de choques durante el período anterior a la aplicación de la Se confirmará el tratamiento. Durante el período anterior, la tasa de cambio de los choques de un año a otro debe ser consistente entre un grupo de comparación particular y el grupo de tratamiento asociado . Una prueba estadística que usa la serie temporal anual de frecuencias de choques en los lugares del grupo de tratamiento y de comparación para el período anterior generalmente se usa para evaluar esta coherencia. Hauer (5) da un me&10d para evaluar si un grupo de comparación candidato es adecuado para un grupo de tratamiento específico. Si bien el método del grupo de comparación no usa SPF(s) de la misma manera que el método EB, los SPF(s) son deseables para calcular los factores de ajuste para los efectos no lineales de los cambios en los volúmenes de tránsito entre los períodos anterior y posterior.
  • 238. 238/287 Griffn (1) y Hauer (5) explicaron el método de evaluación del grupo de comparación antes/después para su aplicación a la evaluación de la eficacia de la seguridad vial . Harwood et al. formularon una variación del método de grupo de comparación antes/después para manejar los ajustes para compensar los volúmenes de tránsito variables y las duraciones de los períodos de estudio entre los períodos de estudio antes y después y entre los lugares de trata- miento y comparación. (2). Los procedimientos detallados para realizar un estudio observacional antes/después con el método de grupo de comparación se presentan en la Sección 9.4.2 y el Apéndice 9A. 9.3.4. Estudios observacionales de evaluación antes/después para evaluar los cambios en las proporciones IYpe de choque de choque Se usa un estudio de evaluación observacional antes/después para evaluar si un tratamiento resultó en un cambio en la frecuencia de un tipo de choque de objetivo específico como una proporción del total de choques antes y después de la aplicación del tratamiento . Los tipos de choque de destino abordados en este tipo de evaluación pueden incluir niveles de gravedad de choque o tipos de choque específicos. Los procedimientos usados para eva- luar los cambios en proporción son los que se usan en las herramientas de software FHWA SafetyAnalyst (3). La evaluación de la significación estadística de los cambios en las proporciones para los tipos de choque de objetivos se basa en la prueba de rango con signo de Wilcoxon (7). En la Sección 9.4.3 y el Apéndice 9A se presentan procedimientos detallados para realizar un estudio de evaluación observacional antes/después para evaluar los cambios en el nivel de gravedad del choque o las proporciones del tipo de choque . 9.3.5. Estudios transversales observacionales Hay muchas situaciones en las que una evaluación antes/después, aunque deseable, simplemente no es factible, incluidos los siguientes ejemplos: • Cuando las fechas de instalación del tratamiento no estén disponibles; • Cuando no se disponga de datos sobre el volumen de choques y tránsito para el período anterior a la apli- cación del tratamiento ; o • Cuando la evaluación debe tener en cuenta explícitamente los efectos de la geometría de la calzada u otras características relacionadas mediante la creación de una función CMF en lugar de un valor único para un CMF. En tales casos, se puede aplicar un estudio transversal observacional. Por ejemplo, si una agencia quiere comparar el desempeño de seguridad de las intersecciones con carriles canalizados para girar a la derecha con intersecciones sin carriles canalizados para girar a la derecha y no hay lugares disponibles que hayan sido convertidos de una configuración a otra, entonces un estudio observacional transversal puede realizarse comparando lugares con estas dos configuraciones. Los estudios transversales usan técnicas de modelado estadístico que consideran la experien- cia de choque de lugares con y sin un tratamiento particular de interés (como la iluminación de la calzada o una banda sonora de arcén) o con varios niveles de una variable continua que representa un tratamiento de interés (como como ancho de carril &l ). Este tipo de estudio se conoce comúnmente como "con y sin estudio". La diferencia en el número de choques se atribuye a la presencia de la característica discreta oa los diferentes niveles de la variable continua. Como se muestra en la Tabla 9-3, los datos para un estudio transversal generalmente se obtienen para el mismo período de tiempo tanto para el lugar de tratamiento como para el de comparación. Dado que el tratamiento obvia- mente se realiza durante todo el período de estudio, se podría pensar que un estudio transversal es comparable a un estudio antes/después en el que los datos solo están disponibles para el período de tiempo posterior a la aplica- ción del tratamiento.
  • 239. 239/287 Tabla 9-3. Diseño de estudio de evaluación transversal observacional Ope del lugar Antes tratamiento Después del trata- miento Sitios de tratamiento Sitios sin tratamiento Hay dos inconvenientes sustanciales en un estudio transversal. Primero, no existe un buen método para compensar el efecto potencial del sesgo de regresión a la media introducido por los procedimientos de selección del lugar. En segundo lugar, es difícil evaluar la causa y el efecto y, por lo tanto, puede no estar claro si las diferencias observadas entre los lugares de tratamiento y no tratamiento se deben al tratamiento oa otros factores no explicados (4). Ade- más, la evaluación de la eficacia de la seguridad requiere un enfoque de análisis estadístico más complicado. El enfoque recomendado para realizar estudios transversales observacionales antes/después se presenta en la Sec- ción 9.4.4. 9.3.6. Guía de selección de métodos de estudio de evaluación observacional antes/después La Tabla 9-4 presenta una guía de selección de los métodos de estudio de evaluación observacional antes/después. Si, al comienzo de una evaluación de seguridad, el usuario tiene información tanto sobre la medida de seguridad que se evaluará como sobre los tipos de datos disponibles, entonces la tabla indica qué tipo(s) de estudios obser- vacionales antes/después de la evaluación son factibles. Por otro lado, en función de la disponibilidad de datos, la información provista en la Tabla 9-4 también puede guiar al usuario en la evaluación de las necesidades de datos adicionales según la medida de seguridad deseada (es decir, la frecuencia de choques o el tipo de choque objetivo como proporción del total de choques). . Tabla 94. Guía de selección de métodos de evaluación observacional antes/después Disponibilidad de datos Sitios de tratamiento Sitios sin tratamiento Medida de seguridad a evaluar datos del periodo Después de los da- tos del período Antes da- tos del periodo Después de los datos del período FPS Adecuado evaluación es- tudiar método Frecuencia de cho- ques Estudio de evaluación an- tes-después usando el método EB Estudio de evaluación an- terior usando el método EB O el método de grupo de comparación transversal _ estudiar Tipo de choque obje- tivo como proporción del total de choques Estudio de evaluación an- tes/después del cambio de proporciones 9.3.7. Estudios experimentales de evaluación antes/después Los estudios experimentales son aquellos en los que los lugares comparables con respecto a los volúmenes de tránsito y las características geométricas se asignan al azar a un grupo de tratamiento o de no tratamiento . Luego, el tratamiento se aplica a los lugares en el grupo de tratamiento, y se obtienen datos de volumen de tránsito y choques para los períodos de tiempo antes y después del tratamiento. Opcionalmente, los datos también se pueden recopilar en los lugares sin tratamiento durante los mismos períodos de tiempo. Por ejemplo, si una agencia desea evaluar la efectividad de seguridad de un tratamiento de señalización nuevo e innovador, entonces se puede realizar un estudio experimental. La tabla 9-5 ilustra el diseño del estudio para un estudio experimental antes/después. Tabla 9-5. Diseño de estudio de evaluación experimental antes/después
  • 240. 240/287 El del lugar Antes Tratamiento Después del trata- miento Sitios de Tratamiento Datos Requeridos Sitios sin tratamiento (grupo de comparación) Datos opcionales La ventaja del estudio experimental sobre el observacional es que la asignación aleatoria de lugares individuales a los grupos de tratamiento o sin tratamiento minimiza el sesgo de selección y, por lo tanto, el sesgo de regresión a la media. La desventaja de los estudios experimentales es que los lugares se seleccionan aleatoriamente para su mejora. Las evaluaciones experimentales antes/después se realizan con regularidad en otros campos, como la me- dicina, pero rara vez se realizan para mejoras en la seguridad de los caminos debido a la reticencia a usar procedimientos de asignación aleatoria para elegir las ubicaciones de los mejoramientos. El diseño del diseño del estudio para un estudio experimental antes/después es idéntico al de un diseño observacional de evaluación an- tes/después y se usan los mismos métodos de evaluación de seguridad descritos anteriormente y presentados con más detalle en la Sección 9.4. 9.4. PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Esta sección presenta los procedimientos paso a paso para aplicar los métodos de EB y de grupo de comparación para las evaluaciones observacionales de efectividad de seguridad antes/después. También se discute el enfoque transversal de la evaluación observacional antes/después y la aplicabilidad de los métodos observacionales a las evaluaciones experimentales. La Tabla 9-6 da una descripción tabular de las necesidades de datos para cada uno de los métodos de evaluación de la seguridad que se analizan en este capítulo. Tabla 9-6. Descripción general de las necesidades de datos y las entradas para las evaluaciones de eficacia de la seguridad Necesidades de datos y entradas Evaluación de seguridad Método EB Antes /Después Antes/Después con Grupo de Comparación Cambio de pro- porción an- tes/después transversal _ 10 a 20 lugares de tratamiento 10 a 20 lugares comparables sin trata- miento Un mínimo de 650 choques aéreos en lugares sin tratamiento 3 a 5 años de caída y volumen "antes" de datos 3 a 5 años de caída y volumen de datos "después" SPF para tipos de lugares de Yeatment SPF para tipos de lugares sin trata- miento objetivo _ choque escribe 9.4.1. Aplicación del método de evaluación de seguridad antes/después de EB El método de evaluación de seguridad antes/después de Empirical Bayes (EB) se usa para comparar las frecuencias de choques en un grupo de lugares antes y después de aplicar un tratamiento . El método EB aborda explícitamente el problema de la regresión a la media al incorporar información de fallas de otros lugares similares en la evaluación. Esto se hace usando un SPF y ponderando la frecuencia de choques observada con la frecuencia de choques promedio pronosticada por SPF para obtener una frecuencia de choques promedio esperada (consulte el Capítulo
  • 241. 241/287 3). La Figura 9-2 da una descripción general paso a paso del método de evaluación de la eficacia de la seguridad antes/después de EB. Calcule la frecuencia de choques pronosticada para cada lugar durante Paso 1 del período anterior.EB Estimación de cada año el choque esperado Frecuencia en el Calcule la frecuencia prevista de choques para cada lugar sumado antes del pe- ríodo Paso 2 todo el período anterior. Calcule la frecuencia prevista de choques para cada lugar durante Paso 3 cada año del período posterior. EB Estimación de Calcular Paso 4 un factor de ajuste para tener en cuenta las diferencias entre el Crashin esperado antes y después de los períodos. Frecuencia el período posterior Calcule la frecuencia esperada de choques para cada lugar durante todo el período posterior Paso 5 período en ausencia del tratamiento. Calcular una estimación de la efectividad de la seguridad en cada lugar Paso 6 en términos de una razón de probabilidades. Calcule una estimación de la efectividad de la seguridad en cada lugar paso 7 como un porcentaje de cambio de choque. Estimación de Calcule la efectividad general del tratamiento para todos los lugares combinados Paso 8 Tratado en términos de una razón de probabilidades. Eficacia Realizar un ajuste para obtener una estimación imparcial del tratamiento Paso 9 de una razón de probabilidades. efectividad en términos Calcule la efectividad de seguridad imparcial general como un cambio porcentual en los lugares del paso 10. en la frecuencia de choques en todos Calcular las varianzas de la eficacia de seguridad estimada imparcial Paso 1 1 como una razón de probabilidades. Paso 12 Calcule el error estándar de la razón de probabilidades del Paso I I , Estimación de Precisión de la tratado Calcule el error estándar de la efectividad de seguridad imparcial Efectividad paso 13 calculado en el Paso 10. Paso 14 Evaluar la importancia estadística de la eficacia de la seguridad estimada. Figura 9-2. Descripción general de la evaluación de seguridad antes/después de EB Necesidades de datos y entradas Los datos necesarios como entrada para arl EB antes/después de la evaluación incluyen: • Al menos 10 a 20 lugares en los que se aplicó el tratamiento de interés
  • 242. 242/287 • 3 a 5 años de datos de choques y volumen de tránsito para el período anterior a la aplicación del tratamiento • 3 a 5 años de choques y volumen de tránsito durante el período posterior a la aplicación del tratamiento • SPF para tipos de lugares de tratamiento Un estudio de evaluación se puede realizar con menos lugares o períodos de tiempo más cortos, o ambos, pero los resultados estadísticamente significativos son menos probables. Pre- Evaluar ción de actividades Las actividades clave de preevaluación son: • Identificar los lugares de tratamiento a evaluar. • Seleccione los períodos de tiempo antes y después de la aplicación del tratamiento para cada lugar que se incluirán en la evaluación. • Seleccione la medida de eficacia para la evaluación. Las evaluaciones suelen usar la frecuencia total de choques como medida de eficacia, pero se puede considerar cualquier nivel de gravedad de choque y/o tipo de choque específico. • Reúna los datos de volumen de tránsito y choques requeridos para cada lugar y período de tiempo de interés. • Identiö ' (o desarrolle) un SPF para cada tipo de lugar que se está desarrollando. Los SPF se pueden obtener de SafetyAm1yst o se pueden desarrollar en función de los datos disponibles, como se describe en la Parte C del HSM. Por lo general, se usan SPF separados para tipos específicos de caminos segmentos o intersecciones. El período de estudio anterior para un lugar debe terminar antes de que comience la aplicación del tratamiento en ese lugar. El período de estudio posterior para un lugar normalmente comienza después de que se completa la aplicación del tratamiento; Por lo general, se permite un período de amortiguamiento de varios meses para que el tránsito se ajuste a la presencia del tratamiento . Los períodos de evaluación incluso múltiplos de 12 meses de duración se usan para que no haya sesgo estacional en los datos de evaluación. Los analistas eligen períodos de evaluación que consisten en años calendario completos porque esto a menudo facilita la recopilación de los datos requeridos. Cuando los períodos de evaluación consisten en años calendario completos, normalmente se excluye del período de evaluación todo el año durante el cual se instaló el tratamiento . Procedimiento Computacional En el Apéndice 9A se presenta un procedimiento computacional que usa el método EB para determinar la efectividad de seguridad del tratamiento que se está evaluando, expresado como un cambio porcentual en los choques, 9 y para evaluar su precisión y significado estadístico. 9.4.2. Aplicación del método de evaluación de seguridad del grupo de comparación antes/después El método de evaluación de seguridad del grupo de comparación antes/después es similar al método EB antes/des- pués, excepto que se usa un grupo de comparación, en lugar de un SPF, para estimar cómo habría cambiado la seguridad en los lugares de tratamiento si no se hubiera aplicado el tratamiento . La Figura 9-3 da una descripción general paso a paso del método de evaluación de la eficacia de la seguridad del grupo de comparación antes/des- pués. Necesidades de datos y entradas Los datos necesarios como entrada para una evaluación del grupo de comparación antes/después incluyen: • Al menos de 10 a 20 lugares en los que se haya aplicado el tratamiento de interés. • Al menos 10 a 20 lugares comparables en los que no se haya aplicado el tratamiento y que no hayan tenido otros cambios importantes durante el período de estudio de evaluación. • Un mínimo de 650 choques agregados en los lugares comparables en los que no se aplicó el tratamiento. • 3 a 5 años de datos de choques para el período anterior a la aplicación del tratamiento, tanto para los lugares de tratamiento como para los de no tratamiento. • 3 a 5 años de datos de choques para el período posterior a la aplicación del tratamiento, tanto para lugares con tratamiento como sin tratamiento.
  • 243. 243/287 • SPF para lugares de tratamiento y no tratamiento . Un estudio de evaluación se puede realizar con menos lugares o períodos de tiempo más cortos, o ambos, pero los resultados estadísticamente significativos son menos probables. Actividades de preevaluación Las actividades clave de preevaluación son: • Identificar los lugares de tratamiento a evaluar. • Seleccione los períodos de tiempo antes y después de la aplicación del tratamiento para cada lugar que se incluirán en la evaluación. • Seleccione la medida de eficacia para la evaluación. Las evaluaciones suelen usar la frecuencia total de choques como medida de eficacia, pero se puede considerar cualquier nivel de gravedad o tipo de choque especí- fico, o ambos. • Seleccione un conjunto de lugares de comparación que sean comparables a los lugares de tratamiento • Reúna los datos de volumen de tránsito y choques requeridos para cada lugar y período de tiempo de interés, incluidos los lugares de tratamiento y de comparación. • Obtener SPF(s) aplicables a los lugares de tratamiento y comparación. Tales SPF pueden desarrollarse sobre la base de los datos disponibles como se describe en la Parte C del HSM o de SafetyAnalyst . En una evaluación de grupo de comparación, los SPF se usan únicamente para derivar factores de ajuste para tener en cuenta los efectos no lineales de los cambios en el volumen de tránsito diario promedio. Este ajuste por cambios en el volumen de tránsito es necesario tanto para los lugares de tratamiento como para los de comparación y, por lo tanto, los SPF son necesarios para todos los tipos de lugares incluidos en los lugares de tratamiento y de compa- ración. Si no hay SPF disponibles y se supone que los efectos del volumen de tránsito son lineales, los resultados de la evaluación serán menos precisos. Calcule la frecuencia prevista de choques en cada lugar de tratamiento, por separado para Paso la y 1b antes y después del período. Calcule la frecuencia de choque prevista en cada lugar de comparación, por separado Paso 2a y 2b para antes y después del período. Calcular el factor de ajuste para cada combinación de tratamiento y Paso 3a y 3b Sitio de comparación. por separado para antes y después del período. Calcular la frecuencia de choques ajustada para cada combinación de trata- miento y Paso 4a y 4b lugar de comparación, por separado para antes y después del período. Calcule la frecuencia total de choques ajustada por el grupo de comparación para cada Paso 5 lugar de tratamiento antes del período. Calcule la frecuencia total de choques ajustada por el grupo de comparación para cada Paso 6 lugar de tratamiento en después del período. Paso 7 Calcule la proporción de comparación para cada lugar de tratamiento. Estimación de Significar Tratamiento Calcule la frecuencia esperada de choques para cada lugar de tratamiento en el período posterior, Eficacia Paso 8 no se aplicó ningún tratamiento. Paso 9 Calcule la efectividad de la seguridad expresada como una razón de posibilida- des en un lugar de tratamiento individual.
  • 244. 244/287 Paso 10 Calcule el logaritmo de la razón de probabilidades para cada lugar de trata- miento. Paso 1 1 Calcule el peso para cada lugar de tratamiento. Paso 12 Calcule la razón de probabilidad logarítmica promedio ponderada en todos los lugares de tratamiento. paso 13 Calcule la efectividad general del tratamiento expresada como una razón de probabilidades. Calcular la eficacia global del tratamiento expresada como Paso 14 cambio porcentual en la frecuencia de choques. paso 15 Calcule el error estándar de la efectividad del tratamiento. Estimación de Precisión del Tratamiento Paso 16 Evaluar la significación estadística de la eficacia de la seguridad estimada. Eficacia Figura 9-3. Descripción general de la evaluación de seguridad del grupo de comparación antes/después El período de estudio antes para un lugar debe terminar antes de que comience la aplicación del tratamiento en ese lugar. El período de estudio posterior para un lugar normalmente comienza después de que se completa la aplicación del tratamiento; Por lo general, se permite un período de amortiguamiento de varios meses para que el tránsito se ajuste a la presencia del tratamiento . Se usan períodos de evaluación incluso múltiplos de 12 meses para que no haya sesgo estacional en los datos de evaluación. Los analistas a menudo eligen períodos de evaluación que con- sisten en años calendario completos porque esto a menudo facilita la recopilación de los datos requeridos. Cuando los períodos de evaluación consisten en años calendario completos, normalmente se excluye del período de eva- luación todo el año durante el cual se instaló el tratamiento. Los procedimientos del grupo de comparación se basan en la suposición de que el mismo conjunto de lugares del grupo de comparación se usa para todos los lugares de tratamiento . Harwood et al. presentan una variación del procedimiento aplicable si se usan diferentes lugares de grupos de comparación para cada tratamiento. (2). En general, esta variación solo sería necesaria para casos especiales, como estudios multiestatales en los que se usó un grupo de comparación estatal para cada lugar de tratamiento. Una debilidad del método del grupo de comparación es que no puede considerar los lugares de tratamiento en los que la frecuencia de choques observada en el período anterior o posterior a la aplicación del tratamiento es cero. Esto puede dar lugar a una subestimación de la eficacia del tratamiento, ya que los lugares sin caídas en el trata- miento posterior pueden representar ubicaciones en las que el tratamiento fue más eficaz. Procedimiento Computacional En el Apéndice 9A se presenta un procedimiento computacional que usa el método de estudio de evaluación de grupos de comparación para determinar la efectividad del tratamiento que se evalúa expresado como un cambio porcentual en los choques, 9 y para evaluar su precisión y significado estadístico. 9.4.3. Aplicación del método de evaluación de seguridad para cambios antes/después en proporciones de tipos de choque objetivo El método de evaluación de la seguridad para antes/después de los cambios en las proporciones se usa para cuan- tificar y evaluar la importancia estadística de un cambio en la frecuencia de un tipo de choque de objetivo específico expresado como una proporción del total de choques antes y después de la aplicación de una contramedida o tratamiento específico. . Este método usa datos solo para lugares de tratamiento y no requiere datos para lugares que no sean de tratamiento o de comparación. Los tipos de choque objetivo (p. ej., salida del camino de frente, choque trasera) abordados por el método pueden incluir todos los niveles de gravedad de choque o solo niveles específicos de gravedad de los choques (choques con lesiones mortales y graves, choques con lesiones mortales y daños a la propiedad únicamente). La Figura 9-4 da una descripción general paso a paso del método para realizar una evaluación de la eficacia de la seguridad antes/después de los cambios en las proporciones de los tipos de choque de objetivos.
  • 245. 245/287 Necesidades de datos y entradas Los datos necesarios como entrada para una evaluación antes/después de los cambios en las proporciones de los tipos de choque de objetivos incluyen: • Al menos de 10 a 20 lugares en los que se haya aplicado el tratamiento de interés. • Se recomiendan de 3 a 5 años de datos de choque antes del período para los lugares de tratamiento. • Se recomiendan de 3 a 5 años de datos de choques posteriores al período para los lugares de tratamiento, Un estudio de evaluación se puede realizar con menos lugares o períodos de tiempo más cortos, o ambos, pero los resultados estadísticamente significativos son menos probables. Figura 9-4. Descripción general Evaluación de seguridad para cambios antes/después en proporciones
  • 246. 246/287 Actividades de preevaluación Las actividades clave de preevaluación son: • Identificar los lugares de tratamiento a evaluar. • Seleccione los períodos de tiempo antes y después del tratamiento La aplicación para cada lugar se incluirá en la evaluación. • Seleccione el tipo de choque de destino para la evaluación. • Reúna los datos de volumen de choques y tránsito requeridos para cada lugar y período de tiempo de interés para los lugares de tratamiento. El período de estudio anterior para un lugar debe terminar antes de que comience la aplicación del tratamiento en ese lugar. El período posterior al estudio para un lugar normalmente comienza después de que se completa la aplicación del tratamiento ; Por lo general, se permite un período de amortiguación de varios meses para que el tránsito se ajuste a la presencia de tratamiento de suciedad . Se usan períodos de evaluación incluso múltiplos de 12 meses para que no haya sesgo estacional en los datos de evaluación. Los analistas a menudo eligen períodos de evaluación que consisten en años calendario completos porque esto a menudo facilita la recopilación de los datos requeridos. Cuando los períodos de evaluación consisten en años calendario completos, normalmente se excluye del período de evaluación todo el año durante el cual se instaló el tratamiento . Método computacional En el Apéndice 9A se presenta un procedimiento computacional que usa el método de estudio de evaluación para evaluar los cambios en las proporciones de los tipos de choque de objetivos para determinar la eficacia de seguridad del tratamiento que se está evaluando ( iAvgP ( COd'ff ') y para evaluar su importancia estadística. 9.4.4. Aplicación del método de evaluación de seguridad transversal Definición En ausencia de datos anteriores en los lugares de tratamiento , el método de evaluación transversal de la seguridad se puede usar para estimar la efectividad de la seguridad de un tratamiento a través de la comparación con datos de choques en lugares comparables sin tratamiento . Una evaluación de seguridad transversal generalmente re- quiere un modelo estadístico complejo y, por lo tanto, se aborda aquí solo en términos generales. Necesidades de datos y entradas • 10 a 20 lugares de tratamiento para evaluar la seguridad del tratamiento. • Se recomiendan de 10 a 20 lugares sin tratamiento para el grupo sin tratamiento. • de 3 a 5 años de datos de choques para los lugares de tratamiento y no tratamiento . Actividades de preevaluación Las actividades clave de preevaluación son: • Identificar los lugares con y sin el tratamiento a evaluar. • Seleccione los períodos de tiempo que se incluirán en la evaluación cuando existieran las condiciones de interés en los lugares de tratamiento y no tratamiento. • Seleccione la medida de seguridad de la eficacia para la evaluación. Las evaluaciones usan la frecuencia total de choques como medida de eficacia, pero se puede considerar cualquier nivel de gravedad o tipo de choque específico, o ambos. • Reúna los datos de volumen de tránsito y choques requeridos para cada lugar y período de tiempo de interés. Método No existe una metodología paso a paso para el método de evaluación de la seguridad de la sección transversal porque este método requiere el desarrollo de modelos en lugar de una secuencia de cálculos que se pueden pre- sentar en ecuaciones. Al aplicar el método de evaluación transversal de la seguridad, todos los datos de choques, volumen de tránsito y características del lugar (incluidos los datos para los lugares de tratamiento y no tratamiento ) se analizan en un solo modelo que incluye una variable indicadora de la presencia o ausencia del tratamiento en un lugar o una variable continua que representa la dimensión del tratamiento (p. ej., ancho de carril o ancho de arcén). Un modelo lineal generalizado (GLM) con una distribución binomial negativa y una función de enlace loga- rítmico es un enfoque estándar para modelar las frecuencias de choques anuales. Por lo general, se incluye una
  • 247. 247/287 estructura de correlación de medidas repetidas para dar cuenta de la relación entre choques en un lugar determinado a lo largo de los años (correlación temporal). Se puede usar una estructura de simetría compuesta, autorregresiva u otra covarianza para tener en cuenta la correlación en el lugar. Las ecuaciones generales de estimación (GEE) se usan para determinar las estimaciones finales de los parámetros de regresión, incluida una estimación de la eficacia del tratamiento y su precisión. Lord y Persaud (8) presentan un ejemplo de aplicación de este enfoque de modelado estadístico. Este enfoque puede aplicarse usando cualquiera de varios paquetes de software disponibles comercial- mente. El siguiente ejemplo ilustra una aplicación genérica de un análisis transversal de evaluación de la seguridad. Descripción general de un análisis transversal para evaluar la eficacia de seguridad de un tratamiento Se instaló un tratamiento en 11 lugares. Los datos de choques, la geometría y los datos de volumen de tránsito están disponibles durante un período de 4 años en cada lugar. Hay datos similares disponibles para 9 lugares sin el tratamiento pero con geometrías y volúmenes de tránsito comparables. Los datos disponibles se pueden resumir de la siguiente manera : • 9 lugares sin tratamiento (indicados de A a l); 4 años de datos en cada lugar • 1 1 lugares de tratamiento (indicados de J a T); 4 años de datos en cada lugar Se usó un modelo lineal generalizado binomial negativo (GLM) para estimar el efecto del tratamiento sobre la base de todo el conjunto de datos, teniendo en cuenta el TMDA y otros parámetros geométricos (p. ej., ancho de arcén, ancho de carril, número de carriles, índice de peligrosidad al borde del camino), y la relación entre choques en un lugar determinado durante un período de 4 años (correlación en el lugar) usando ecuaciones de estimación genera- lizadas (GEE). El gráfico ilustra la frecuencia promedio de choques observada y pronosticada para los lugares de tratamiento y no tratamiento. La eficacia de seguridad del tratamiento se evalúa mediante la significación estadística del efecto del tratamiento sobre la frecuencia de choques. Este efecto se ilustra por la diferencia en la tasa de cambio en las dos curvas. En este ejemplo, la instalación del tratamiento redujo significativamente la frecuencia de choques. Tenga en cuenta que los datos que se muestran a continuación son datos ficticios de choques y tránsito. Frecuencias de choques observadas y pronosticadas en los lugares de tratamiento y no tratamiento TDMA (veh/ día ) 9.5. EVALUACIÓN DE UN ÚNICO PROYECTO EN UN SITIO ESPECÍFICO PARA DETERMINAR SU EFICACIA EN SEGURIDAD Se puede realizar una evaluación observacional antes/después de un solo proyecto en un lugar específico para determinar su eficacia en la reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques. Los resultados de la evaluación dan una estimación del efecto del proyecto sobre la seguridad en ese lugar en particular . Cualquiera de los diseños de estudio y métodos de evaluación presentados en las Secciones 9.3 y 9.4, con la excepción de los estudios transversales que requieren más de un lugar de tratamiento , se puede aplicar a dicha evaluación. Los resultados de dichas evaluaciones, incluso para un solo lugar, pueden ser de interés para las agencias de caminos en el se- guimiento de sus programas de mejora. Sin embargo, los resultados de la evaluación de un solo lugar no serán muy precisos y, con un solo lugar disponible, la precisión y la importancia estadística de los resultados de la evaluación no se pueden evaluar. treatm ent treatment 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000
  • 248. 248/287 9.6. EVALUACIÓN DE UN GRUPO DE PROYECTOS SIMILARES PARA DETERMINAR SU EFICACIA EN SE- GURIDAD Se pueden realizar evaluaciones observacionales antes/después de grupos de proyectos similares para determinar su eficacia en la reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques. Los resultados de la evaluación dan una estimación de la eficacia general en materia de seguridad del grupo de proyectos en su conjunto . Cualquiera de los diseños de estudio y métodos de evaluación presentados en las Secciones 9.3 y 9.4, con la excepción de los estu- dios transversales, se puede aplicar a dicha evaluación. Los estudios transversales están destinados a hacer infe- rencias sobre la efectividad de una contramedida o tratamiento cuando se aplica a otros lugares, no para evaluar la efectividad de la seguridad de los proyectos en lugares particulares . Por lo tanto, los estudios transversales no son apropiados cuando el objetivo de la evaluación es evaluar la efectividad de los proyectos mismos. Una evaluación de la eficacia de la seguridad para un grupo de proyectos puede ser de interés para las agencias de caminos en el seguimiento de sus programas de mejora. Cuando se evalúa más de un proyecto, se puede de- terminar la precisión de la estimación de la eficacia y la significación estadística de los resultados de la evaluación. Las pautas en la Sección 9.4 indican que por lo menos 10 a 20 lugares generalmente necesitan ser evaluados para obtener resultados estadísticamente significativos. Si bien este número mínimo de lugares se presenta como una guía general, el número real de lugares necesarios para obtener resultados estadísticamente significativos puede variar ampliamente en función de la magnitud de la efectividad de la seguridad para los proyectos que se evalúan y la variabilidad de un lugar a otro. del efecto Los métodos más confiables para evaluar un grupo de proyectos son aquellos que compensan el sesgo de regresión a la media, como el método EB. 9.7. CUANTIFICACIÓN DE CMFS COMO RESULTADO DE UNA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGU- RIDAD Una aplicación común de la evaluación de la efectividad de la seguridad es cuantificar el valor de un CMF para una contramedida mediante la evaluación de múltiples lugares donde se evaluó esa contramedida. La relación entre un CMF y la eficacia de la seguridad se da como CMF = (100 — Eficacia de la seguridad/ 100). Cualquiera de los diseños de estudio y métodos de evaluación presentados en las Secciones 9.3 y 9.4 se puede aplicar para cuantificar un valor CMF, aunque los métodos que compensan el sesgo de regresión a la media, como el método EB, son los más confiables. Los métodos de evaluación que se usan para cuantificar un CMF son los mismos que los descritos en la Sección 9.6 para evaluar un grupo de proyectos, excepto que también se usan los estudios transversales , aunque son menos confiables que los métodos que compensan la regresión a la sesgo medio. Como se señaló anteriormente, por lo menos 10 a 20 lugares generalmente necesitan ser evaluados para obtener resultados esta- dísticamente significativos. Si bien este número mínimo de lugares se presenta como una guía general, el número real de lugares necesarios para obtener resultados estadísticamente significativos puede variar ampliamente en función de la magnitud de la efectividad de la seguridad para los proyectos que se evalúan y la variabilidad de un lugar a otro. del efecto 9.8. COMPARACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS DE SEGURIDAD DE PROYECTOS APLICADOS Cuando el objetivo de una evaluación es comparar los beneficios y costos de reducción de choques de los proyectos aplicados, el primer paso es determinar un CMF para el proyecto, como se describe anteriormente en la Sección 9.7. Los procedimientos de análisis económico presentados en el Capítulo 7 se aplican luego para cuantificar los beneficios de seguridad de los proyectos en términos monetarios, usando el CMF, y para comparar los beneficios y costos de seguridad de los proyectos aplicados. La figura 9-5 da un gráfico resumen de esto comparación
  • 249. 249/287 Figura 9-5. Descripción general de los beneficios y costos de seguridad Comparación de proyectos aplica- dos 9.9. CONCLUSIONES La evaluación de la efectividad de la seguridad es el proceso de desarrollar estimaciones cuantitativas de la reduc- ción en el número de choques o la gravedad de los choques debido a un tratamiento, proyecto o grupo de proyec- tos. La evaluación de los tratamientos de seguridad aplicados es un paso importante en el proceso de evaluación de la seguridad vial y da información importante para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas en el futuro. La evaluación de la efectividad de la seguridad puede incluir: • Evaluar un solo proyecto en un lugar específico para documentar la efectividad de seguridad de ese proyecto específico, • Evaluar un grupo de proyectos similares para documentar la eficacia de seguridad de esos proyectos, • Evaluar un grupo de proyectos similares con el propósito específico de cuantificar un CMF para una contrame- dida, y • Evaluar la efectividad general de seguridad de tipos específicos de proyectos o contramedidas en comparación con sus costos. • Hay tres diseños de estudio básicos que se usan para las evaluaciones de eficacia de la seguridad: • De observación antes /despues de los estudios • De observación transversal estudios • Estudios experimentales antes /después Tanto los estudios de observación como los experimentales se usan en las evaluaciones de eficacia de la seguridad, aunque los estudios de observación son más comunes entre las agencias de caminos. Este capítulo documenta y analiza los diversos métodos para evaluar la eficacia de un tratamiento, un conjunto de tratamientos, un proyecto individual o un grupo de proyectos similares después de que se hayan aplicado mejoras de seguridad. Este capítulo da una introducción a los métodos de evaluación que se usan, destaca qué métodos son adecuados para evaluar la eficacia de la seguridad en situaciones específicas y da procedimientos paso a paso para realizar evaluaciones de la eficacia de la seguridad. 9.10. PROBLEMA DE MUESTRA PARA ILUSTRAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGURIDAD EB ANTES/DESPUÉS Esta sección presenta ejemplos de problemas correspondientes a los tres métodos observacionales de evaluación de la efectividad de la seguridad antes/después presentados en el Capítulo 9, incluido el método EB, el método de grupo de comparación y el método de cambio de proporciones. Los datos usados en estos problemas de muestra son hipotéticos. El Apéndice 9A da un resumen detallado de los pasos para cada uno de estos métodos. Se instalaron carriles de adelantamiento para aumentar las oportunidades de adelantamiento en 13 lugares de ca- minos rurales de dos carriles. Se realizará una evaluación para determinar el efecto general de la instalación de estos carriles de adelantamiento en el total de choques en los 13 lugares de tratamiento. Los datos de la frecuencia total de choques están disponibles para estos lugares, incluidos cinco años de datos antes y dos años de datos después de la instalación de los carriles de adelantamiento. Otros datos disponibles incluyen la longitud del lugar (L) y los volúmenes de tránsito antes y después del período. Para simplificar los cálculos
  • 250. 250/287 de este problema de muestra, se supone que TMDA es constante en todos los años para los períodos anterior y posterior. También se supone que las características de la calzada coinciden con las condiciones base y, por lo tanto, todos los CMF aplicables, y el factor de calibración (consulte el Capítulo 10), son iguales a 1,0. Los números de columna se muestran en la primera fila de todas las tablas en este problema de muestra; la des- cripción de los cálculos se refiere a estos números de columna para mayor claridad de la explicación. Por ejemplo, el texto puede indicar que la Columna 10 es la suma de las Columnas 5 a la 9 o que la Columna 13 es la suma de las Columnas 1, 1 y 12. Cuando las columnas se repiten de una tabla a otra, se mantiene el número de columna original. En su caso, los totales de las columnas se indican en la última fila de cada tabla. 9.10.1. Datos básicos de entrada Los datos de entrada básicos para la evaluación de la eficacia de la seguridad, incluidos los datos de choques antes y después del período observados anualmente para los 13 segmentos de caminos rurales de dos carriles, se pre- sentan a continuación: Observado antes del choque total Observado después del choque total observado observado frecuencia por año frecuencia por año Choque del lugar MDT (veh/día)(choques/lugar/año)(choques/8ite/año) longitud frecuencia en frecuencia en Sitio No.AntesDespuésantes del período periodaner 2 0.880 2o o 22622 3 0.479 242 4 1.000 6,4086,3882543216 5 0.459 6,4026,382o o o o 6 0.500 6,2686,250o25 7 0.987 6,2686,250433431739 8 0,710 5,061431312 9 0.880 5,5235,0242o6o o 8 10 0.720 5,5235,0243 11 0.780 5,5235,024429325 13 0.920 5,523 3 2 3 3 5 dieciséis Total 26 22 26 27 21 122 161430 9.10.2. Estimación EB de la frecuencia promedio esperada de choques en el período anterior La Ecuación 10-6 de la Sección 10.6.1 del Capítulo 10 da el SPF aplicable para predecir el total de choques en caminos rurales de dos carriles: N AAI)T x L x 365 x | xe(—0.312) spfrs Dónde: 5,024 2 2
  • 251. 251/287 pfrs — frecuencia total estimada de choques para las condiciones base del segmento de camino ; TMDA - volumen de tránsito diario medio anual (vehículos por día ); L = longitud del segmento del camino ( millas). El parámetro de sobredispersión está dado por la Ecuación 10-7 en el Capítulo 10 como: 0.236 La Ecuación 10-1 de la Sección I ().2 en el Capítulo 10 presenta la frecuencia de choques promedio pronosticada para un tipo de lugar específico x ( roadway , rs , en este ejemplo). Tenga en cuenta que en este ejemplo se supone que todos los CMF y el factor de calibración son iguales a I .0. predicho x (CMF Ir x CMF Dónde: predicho: frecuencia de choques promedio pronosticada para un año específico para el tipo de lugar x; = frecuencia de choque promedio pronosticada determinada para las condiciones base del SPF desarrollado para el lugar tipo x; CMF — Factores de modificación de choque específicos para el tipo de lugar x y diseño geométrico específico y características de control de tamc y; — factor de calibración para ajustar el SPF a las condiciones locales para el lugar tipo x. Paso I—Usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 3, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada para cada lugar durante cada año del período anterior. Usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 3, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada para cada lugar durante cada año del período anterior. Los resultados aparecen en las Columnas 14 a 18. Para su uso en cálculos posteriores, sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas durante los cinco años anteriores. Los resultados aparecen en la Columna 19. Tenga en cuenta que debido a que en este ejemplo se supone que el TMDA es constante a lo largo de los años en un lugar determinado en el período anterior, las frecuencias de choques promedio pronosticadas no cambian de un año a otro, ya simplemente una función de la longitud del segmento. y TMDA en un lugar dado. Este no será el caso en general, cuando se disponga de datos anuales de TDMA. Pronosticado antes de la frecuencia total de choques por año (choques/año) Total 19.2419.2419.2419.2419.2496.19 Paso 2— Calcular el Ajuste Ponderado, w, para cada lugar para el período anterior. Usando la Ecuación 9A.1-2, el parámetro de sobredispersión calculado (que se muestra en la Columna 20), y la Columna 19 (Paso 1), calcule el ajuste ponderado , w, para cada lugar para el período anterior. Los resultados aparecen en la Columna 21. Utilizando la Ecuación 9A.1-1, las Columnas 21, 19 (Paso 1) y 10 (Datos básicos de entrada), calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada lugar, sumando todo el período anterior. los resultados aparecen en la columna 22. Predicted average crash
  • 252. 252/287 (1) (20) (21) (22) N.º de lugar sobredispersión parámetro _ Ponderado ajuste , w Frecuencia promedio es- perada de choques en el período anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 0.212 0.268 0.493 0.236 0.514 0.472 0.239 0.332 0.268 0.328 0.303 0.213 0.257 0.264 0.221 0.221 0.331 0.331 0.336 0.336 0.366 0.365 0.365 0.365 0.365 0.365 15.26 7,58 4.70 1.97 4,73 14.06 9.52 7,45 3,84 7,82 8.70 1264 Total 111.81 9.10.3. Estimación EB de la frecuencia promedio esperada de choques en el período posterior en ausencia del tratamiento Paso 3: calcule la frecuencia promedio prevista de choques para cada lugar durante cada año del período posterior. Usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 4, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada para cada lugar durante cada año del período posterior. Los resultados aparecen en las Columnas 23 y 24. Para su uso en cálculos posteriores, sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas durante los dos años siguientes. los resultados aparecen en la columna 25. (1)(23)(24)(25)(26)(27) Pronosticado después de la frecuencia total de choques Desplome promedio esperado (choques/año) Promedio de frecuencia de choques previsto en el período posterior N.º de lugar frecuencia en el período posterior ajuste , r sin que trata- miento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 2.63 2.62 1.43 1.71 0.78 0.83 1.65 0,96 1.18 0.97 1.05 1.49 1.23 2.63 2.62 1.43 1.71 0.78 0.83 1.65 0,96 1.18 0.97 1.05 1.49 1.23 5.26 5.25 2.86 3.41 1.57 1.67 3.30 1.92 2.36 1.93 2.09 2.98 2.47 0.399 0.399 0.399 0.399 0.399 0.399 0.399 0.368 0.364 0.364 0.364 0.364 0.364 6.08 3.02 1.87 5,40 0.79 1,89 5.61 3,50 2.71 1,40 2.84 3,17 4,60 Total 18.53 18.53 37.06 42.88
  • 253. 253/287 Paso 4—Calcule el factor de ajuste, r, para tener en cuenta las diferencias entre los períodos anterior y posterior en duración y volumen de tránsito en cada lugar. Utilizando la Ecuación 9A.1-3 y las Columnas 25 y 19, calcule el factor de ajuste üle , r, para tener en cuenta las diferencias ffe entre los períodos anterior y posterior en duración y volumen de tránsito en cada lugar. Los resultados aparecen en la Columna 26 en la tabla presentada en el Paso 3. Paso 5: calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada lugar durante todo el período posterior en ausencia del tratamiento. Usando la Ecuación 9A.1-4 y las Columnas 22 y 26, calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada lugar durante todo el período posterior en ausencia de üle frecuencia _ Los resultados aparecen en la Columna 27 de la tabla presentada en el Paso 3. 9.10.4. Estimación de la Eficacia del Tratamiento Paso 6: calcule una estimación de la efectividad de la seguridad del tratamiento en cada lugar en forma de razón de probabilidades. Usando la Ecuación 9A.1-5 y las Columnas 13 y 27, calcule una estimación de la efectividad de seguridad del tratamiento en cada lugar en forma de razón de probabilidades. los resultados aparecen en la columna 28. (1) (13) (27) (28) (29) (30) N.º de lugar Frecuencia de cho- ques observada en el período posterior Frecuencia promedio esperada de choques después del período sin tratamiento Razón de probabili- dades Eficacia de la se- guridad Diferencia término (Eq.A-10) 1 2 6.080.32967.13I .787 2 2 3.020.66233.840.939 3 2 1.871.0680.582 4 1 5.400.18581.47 .440 5 1 0.791.274-27.350.209 6 1.890.53046.960.499 7 9 5.611.604-60.441 1486 8 3.50 0.000100.000.817 9 2.710.000100.000.627 10 11 12 13 5 6 1.40 2.84 3.17 4.60 0.000 1.758 1.894 0.217 100.00 -75.81 -89.44 78.26 0.323 0.657 0.732 Yo .063 Total 30 42.88 11,162 Paso 7: calcule la eficacia de la seguridad como un cambio porcentual de choques en cada lugar. Usando la Ecuación 9A.1-6 y la Columna 28, calcule la efectividad de la seguridad como un cambio porcentual de choques en cada lugar. Los resultados aparecen en la Columna 29 de la tabla presentada en el Paso 6. Un resultado positivo indica una reducción en los choques; por el contrario, un resultado negativo indica un aumento de los cho- ques. Paso 8: calcule la eficacia general del tratamiento para todos los lugares combinados, en forma de razón de proba- bilidades. Usando la Ecuación 9A.1-7 y los totales de las Columnas 13 y 27 (Paso 6), calcule la efectividad general del tratamiento para todos los lugares combinados, en forma de razón de probabilidad: 30 O' = = 0.700 42.88 Paso 9—Calcular cada Término de la Ecuación 9A.1-9. Utilizando las Columnas 26 (Paso 3), 22 (Paso 2) y 21 (Paso 2), calcule cada término de la Ecuación 9A.l a través de Ecuación 9A.1-9. Los resultados aparecen en la Columna 30 en la tabla presentada en el Paso 6. Sume los términos en la Columna 30. Luego, usando las Ecuaciones 9A-8 y 9A-9, el valor de OR' del Paso 8, y las sumas en las Columnas 30 y 27 en el Paso 6, calcule la razón de probabilidades ajustada final:
  • 254. 254/287 0.700 = 0,695 11.162 (42.88)2 Dado que la razón de probabilidades es inferior a 1, indica una reducción en la frecuencia de choques debido al tratamiento. Paso 10: calcule la eficacia de seguridad general imparcial como un cambio porcentual en la frecuencia de choques en todos los lugares. Usando la Ecuación 9A.1-10 y el resultado anterior, calcule la efectividad de seguridad imparcial general como un cambio porcentual en la frecuencia de choques en todos los lugares: Seguridad Eficacia = 100 x (1 - 0,695) - 30,5 % 9.10.5. Estimación de la Precisión de la Eficacia del Tratamiento Paso 11: calcular la varianza de OR. Utilizando la Ecuación 9A.1-11, el valor de OR' del Paso 8 y las sumas de las Columnas 13, 30 y 27 del Paso 6, calcule la varianza de OR: Var(OR)= 0.019 Paso 12 : Calcule el error estándar de OR. Usando la Ecuación 9A.1-12 y el resultado del Paso 11, calcule el error estándar de OR: EE(O) = = 0,138 Paso 13: calcular el error estándar de la eficacia de la seguridad. Usando la Ecuación 9A.1-13 y el resultado del Paso 12, calcule el error estándar de la Efectividad de Segu- ridad: SE ( Eficacia de seguridad) -100 x 0,138 = 13,8% Paso 14—Evaluar la importancia estadística de la eficacia de seguridad estimada. Evalúe la importancia estadística de la eficacia de la seguridad estimada calculando la cantidad: Eficacia de la seguridad 30,5 abdominales = 2.20 SE (Eficacia de la Seguridad) 13,85 Desde Abs[ Eficacia de la seguridad/SE(Eficacia de la seguridad)] 2.0, concluya que el efecto del tratamiento es significativo con un nivel de confianza (aproximado) del 95 por ciento. La estimación positiva de la eficacia de la seguridad, 30,5 por ciento, indica una eficacia positiva, es decir, una reducción en la frecuencia total de choques. En resumen, los resultados de la evaluación indican que la instalación de carriles de adelantamiento en los 13 lugares de caminos rurales de dos carriles redujo la frecuencia total de choques en un 30,5 % en promedio, y que este resultado es estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95 %. 9.11. PROBLEMA DE MUESTRA PARA ILUSTRAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SE- GURIDAD POR GRUPOS DE COMPARACIÓN Se instalaron carriles de adelantamiento para aumentar las oportunidades de adelantamiento en 13 lugares de ca- minos rurales de dos carriles. Se realizará una evaluación para determinar el efecto general de la instalación de estos carriles de adelantamiento en el total de choques en los 13 lugares de tratamiento. 9.11.1. Datos básicos de entrada para lugares de tratamiento Los datos de las frecuencias totales de choques están disponibles para los 13 lugares, incluidos cinco años de datos antes y dos años de datos después de la instalación de los carriles de adelantamiento. Otros datos disponibles incluyen la longitud del lugar (L) y el período anterior y posterior volúmenes de tránsito . Para simplificar los cálculos de este problema de muestra, se supone que TMDA es constante en todos los años para los períodos anterior y posterior. Los procedimientos detallados paso a paso en el Apéndice 9A muestran cómo manejar los cálculos para lugares con TMDA que varían de un año a otro. Los números de columna se muestran en la primera fila de todas las tablas en este problema de muestra; la des- cripción de los cálculos se refiere a estos números de columna para mayor claridad de la explicación. Cuando las columnas se repiten de una tabla a otra, se mantiene el número de columna original. En su caso, los totales de las columnas se indican en la última fila de cada tabla. (1) (2)(3)(4)(5)(6) Sitios de tratamiento
  • 255. 255/287 TMDA (veh/día) Frecuencia de choques observada en el período anterior (5 años) Fre- cuencia de choques observada en el período posterior (2 años) (L) 1 1.114 8,8588,832162 2 0.880 11,19011,15662 3 0.479 11,19011,15642 4 1.000 6,4086,38816 5 0.459 6,4026,3821 6 0.500 6,2686,2505 7 0.987 6,2686,250179 8 0.710 5,5035,06112 9 0.880 5,5235,0248 10 0.720 5,5235,0243 11 12 13 0.780 1.110 0.920 5,523 5,523 5,523 5,024 5,024 5,024 9 9 dieciséis 5 6 Total 10.539 122 30 9.11.2. Datos básicos de entrada para lugares de grupos de comparación Se seleccionó un grupo de comparación de 15 lugares de caminos rurales de dos carriles similares, pero sin tratar. Se conoce la longitud de cada lugar. Siete años de datos anteriores al período y tres años de datos posteriores al período (frecuencias de fallas y TMDA antes y después del período ) están disponibles para cada uno de los 15 lugares en el grupo de comparación. Como se indicó anteriormente, se supone que TMDA es constante a lo largo de todos los años en los períodos anterior y posterior para cada lugar de comparación. El mismo grupo de compa- ración se asigna a cada lugar de tratamiento en este problema de muestra. Organice los datos observados antes y después del período para los 15 segmentos de caminos rurales de dos carriles como se muestra a continuación: Comparación Grupo TDMA (veh/día) Frecuencia de choques observada en Frecuencia de choques observada en Sitio No.Longitud del lugar (L) (mi)AntesDespuésantes del período (7 años)después del período (3 años) 1 1.1468,9278,868274 21,01411,28811,20155 3 0.502 11,25311,16373 4 1.193 6,5046,415212 5 0.525 6,4816,4553 6 0,623 6,3006,2736 7 1.135 6,3416,33426 8 9 10 11 12 13 14 15 0.859 1.155 0.908 1.080 0.808 0.858 1,161 1.038 5,468 5,375 5,582 5,597 5,602 5.590 5.530 5,620 5,385 5,324 5,149 5,096 5,054 5,033 5,u3 5,078 12 20 33 5 3 4 12 21 4 12 5 10 2 2
  • 256. 256/287 Total 14.004 205 61 9.11.3. Estimación del tratamiento medio Eficacia La Ecuación 10-6 de la Sección 10.6.1 del Capítulo 10 da el SPF aplicable para el total de choques en caminos rurales de dos carriles: Nspfrs = TMDA x L x 365 x I (H x 4-0.312) (10-6) El parámetro de sobredispersión para este SPF no es relevante para el método del grupo de comparación. La ecuación 10-1 de la sección 10.2 del capítulo 10 presenta la frecuencia de choques promedio pronosticada para un tipo de lugar específico x (camino, rs , en este ejemplo). Tenga en cuenta que en este ejemplo se supone que todos los CMF y el factor de calibración son iguales a I .0. spfx predicho x (CMF, x CMF x . xCMF )xC Dónde: frecuencia de choques promedio pronosticada para un año específico para el tipo de lugar x; frecuencia de choque promedio pronosticada determinada para las condiciones base del SPF desarrollado para el lugar tipo x; Factores de modificación de choque de CMF específicos para el tipo de lugar x y diseño geométrico específico y característi- cas de control de tránsito y; factor de calibración para ajustar SPF para las condiciones locales para el tipo de lugar x. Paso la: calcule la frecuencia promedio prevista de choques en cada lugar de tratamiento en el período anterior de 5 años. Usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 3, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada en cada lugar de tratamiento en el período anterior de 5 años. Los resultados aparecen en la Columna 13 de la siguiente tabla. Para su uso en cálculos posteriores, sume estas frecuencias de choques promedio previstas en los 13 lugares de tratamiento. Paso 1b: calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada en cada lugar de tratamiento en el período pos- terior de 2 años. De manera similar, usando el SPF anterior y las Columnas 2 y 4, calcule la frecuencia promedio prevista de choques en cada lugar de tratamiento en el período posterior de 2 años. Los resultados aparecen en la
  • 257. 257/287 Columna 14. Sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas en los 13 lugares de tratamiento . (1) (13) (14) Sitios de tratamiento N.º de lugar Frecuencia de choques promedio prevista en el lugar de tratamiento en el período anterior (5 años) Frecuencia de choques promedio prevista en el lugar de tratamiento en el período pos- terior (2 años) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13.18 13.15 7.16 8.56 3.93 4.19 8.26 5.22 6.49 5.31 5.75 8.19 6.79 5.26 5.25 2.86 3.41 1.57 1.67 3.30 1.92 2.36 1.93 2.09 2.98 2.47 Total 96.19 37.06 Paso 2a: calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada para cada lugar de comparación en el período anterior de 7 años. Usando el SPF anterior y las Columnas 8 y 9, calcule la frecuencia de choque promedio pronos- ticada para cada lugar de comparación en el período anterior de 7 años. Los resultados aparecen en la Columna 15 de la siguiente tabla. Sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas en los 15 lugares de comparación. Paso 2b: calcule la frecuencia de choque promedio pronosticada para cada lugar de comparación en el período posterior de 3 años. De manera similar, usando el SPF anterior y las Columnas 8 y 10, calcule la frecuencia de choque promedio pronosticada para cada lugar de comparación en el período posterior de 3 años. Los resultados aparecen en la Columna 16. Sume estas frecuencias de choques promedio pronosticadas en los 15 lugares de comparación. Comparación Grupo N.º de lugar Frecuencia de choques promedio pronosticada en el lugar de comparación en el período anterior (7 años) Frecuencia de choques promedio pronosti- cada en el lugar de comparación en el período posterior (3 años) (16)
  • 258. 258/287 19.13 8.14 21.409.10 10.564.49 14.516.13 6.372.72 7.343.13 13.465.76 8.793.71 11.624.93 10 11 12 13 14 15 9.48 11.30 8.46 8.97 12.01 10.91 3.75 4.41 3.27 3.46 4.69 4.22 Total 174.29 71.93 Paso 3a: calcule los 13 factores antes del ajuste para cada uno de los 15 lugares de comparación. Utilizando la Ecuación 9A.2-1, Columnas 13 y 15, el número de años anteriores para los lugares de tratamiento (5 años) y el número de años anteriores para los lugares de comparación (7 años), calcule los 13 factores de ajuste anteriores para cada uno. de los 15 lugares de comparación. los resultados aparecen en las Columnas 17 a 29. (7)(17)(18) (19)(20)(21)(22)(23) (24) (25)(26)(28) Grupo de comparación: antes de los factores de ajuste (ecuación 9A.2-1) N.º de lugar 10 11 12 13 14 15 0.49 0.44 0.89 0,65 1.48 1.28 0.70 1.07 0.81 0.99 0.83 1.11 1.05 0.78 0.86 0.49 0.44 0.89 0,65 1.48 1.28 0.70 1.07 0.81 0.99 0.83 1.11 1.05 0.78 0.86 0.27 0.24 0.48 0.35 0.80 0.70 0.38 0.58 0.44 0.54 0,45 0,60 0.57 0.43 0.47 0.32 0.29 0.58 0.42 0,96 0.83 0,45 0.70 0.53 0,65 0.54 0.12 0,68 0.51 0.56 0.15 0.13 0.27 0.19 0.44 0.38 0.21 0.32 0.24 0.30 0.25 0.33 0.31 0.23 0.26 0.16 O 14 0.28 0.21 0.47 0.41 0.22 0.34 0.26 0.32 0.26 0.35 0.33 0.25 0.27 0.31 0.28 0.56 0.41 0.93 0.80 0.44 0,67 0.51 0,62 0.52 0.70 0,66 0.49 0.54 0.19 0.17 0.35 0.26 0.51 0.28 0.42 0.32 0.39 0.33 0.44 0.42 0.31 0.34 0.24 0.22 0.44 0.34 0.40 0.49 0.39 0.20 0.36 0.26 0.28 0.43 0.33 0.40 0,45 0.42 0.39 0.49 0.38 0.40 0,69 O .46 0.42 0.40 Total 0.49 0.49 0.27 0.32 0.15 0.16 0.31 0.24 0.20 Paso 3b: calcule los 13 factores de ajuste posteriores para cada uno de los 15 lugares de comparación. Usando la Ecuación 9A.2-2, Columnas 14 y 16, el número de años posteriores para los lugares de tratamiento (2 años) y el número de años posteriores para los lugares de comparación (3 años), calcule los 13 factores de ajuste posterior para cada de los 15 lugares de comparación. los resultados aparecen en las Columnas 30 a 42. (30) (31)(32)(33) (34) (35) (36) (37) (38)(39)(40)(42) Grupo de comparación: después de los factores de ajuste (ecuación 9A.2-2) N.º de lugar
  • 259. 259/287 0.430.430.230.280.130.140.270.160.190.240.20 0.390.380.210.250.110.120.240.140.17 0.780.780.420.510.230.250.490.290.350.290.440.37 0.570.570.310.370.170.180.360.210.26 1.291.290.700.840.380.410.810.470.580.47 1.121.120.610.730.330.360.700.410.500.410.45 0.610.610.330.390.180.190.380.220.270.22 0.940.940.510.610.280.300.590.350.42 0.710.710.390.460.210.230.450.260.320.260.280.40 10 0.94 0.930.510.610.280.300.590.340.420.34 11 0.79 0.790.430.520.240.250.500.290.360.29 12 1.07 1.070.580.700.320.340.670.390.480.390.43 13 1.01 1.010.550.660.300.320.640.370.460.370.40 14 0.75 0.750.410.490.220.240.470.270.340.270.30 15 0.83 0.830.450.540.250.260.520.300.37 Total0.430.430.230.280.130.140.27o. 160.190.240.20 Paso 4a: calcule las frecuencias promedio de choques esperadas en el período anterior para un lugar de compara- ción individual. Grupo de comparación: antes de las frecuencias de choque ajustadas (ecuación 9A.2-3) 13.29 13.267.228.633.964.228.335.266.555.36 2.202.201.191.430.660.701.380.87I .080.89 6.246.233.394.051.861.983.912.473.082.52 13.6313.607,408.854.064.338.545.406.715.49 4.444.432,412.881.321.412.781.762.191.79 7.697.684.185.002.292.444.823.053.793.103.36 18.1818.149.8811.815.415.7711.407.208.967.33 12.8612.836.988.353.834.088.065.096.335.18799 16.2116.188.8110.534.835.1510.166.427.997.0810.07 10 11 12 13 14 15 32.78 4.16 3.34 4.20 9.41 18.13 32.71 4.16 3.33 4.19 9.39 18.09 17.81 2.26 1.81 2.28 5,11 9.85 21.29 2.70 2.17 2.73 6.11 11.77 9.76 1.24 0.99 1.25 2.80 5.40 10.41 1.32 1.06 1.33 2.99 5.76 20.55 2.61 2.09 2.63 5.90 11.37 12.98 Yo .65 1.32 1.66 3.73 7.18 16.15 2.05 1.64 2.07 4.64 8.93 1321 1.35 3.79 7.31 14.31 20.37 16.88 Total 166.77 166.42 90.59 108.30 49.66 52.97 104.55 66.03 82.14 67.21 7281 103,61 85.87
  • 260. 260/287 Utilizando la Ecuación 9A.2-3, las Columnas 17 a 29 y la Columna II, calcule las frecuencias de choques ajustadas en el período anterior para un lugar de comparación individual. Los resultados aparecen en las Columnas 43 a 55. Paso 4b: calcule las frecuencias promedio de choques esperadas en el período posterior para un lugar de compa- ración individual. De manera similar, usando la Ecuación 9A.2-4, las Columnas 30 a 42 y la Columna 12, calcule las frecuencias de choques ajustadas en el período posterior para un lugar de comparación individual. los resultados aparecen en las columnas 56 a 68. (56) (57) (58) (58) (60) (61)(62)(63)(64)(65)(66) (67) comparación : frecuencias de choque ajustadas después (ecuación 9A.2-4 ) 1.93 1.921.051.250.570.611.210.70 2.342.341.271.520.700.74I .470.860.86 1.141.140.620.740.340.360.720.42o .42 0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.00 1.121.120.610.730.330.360.700.41 6.696.673.634.341.992.124.192.442.46 3.783.772.052.451.131.202.371.38 8,53 8,51 4,63 5,54 2,54 2,71 5,35 3,12 10 468 4,67 2,54 3,04 1,39 1,49 2,93 11 0.00 0.000.000.000.000.000.000.000.000.00 12 0.00 0.000.000.000.000.000.000.000.00 _ 13 10.13 10.115.506.583.023.226.353.70 14 1.49 1.490.810.970.440.470.940.55 15 1.66 1.660.901.080.490.53 Paso 5: calcule las frecuencias totales esperadas de choque del grupo de comparación en el período anterior para cada lugar de tratamiento. Aplicando la Ecuación 9A.2-5, sume las frecuencias de choque en cada una de las Columnas 43 a 55 obtenidas en el Paso 4a. Estas son las 13 frecuencias de choques ajustadas por el grupo de comparación total en el período anterior para cada lugar de tratamiento. Los resultados aparecen en la fila final de la tabla presentada con el Paso 4a. Paso 6: calcule las frecuencias de choques totales esperadas del grupo de comparación en el período posterior para cada lugar de tratamiento. De manera similar, aplicando la Ecuación 9A.2-6, sume las frecuencias de choque en cada una de las Columnas 56 a 68 obtenidas en el Paso 4b. Estas son las 13 frecuencias totales de choques ajustadas por grupo de comparación Site No.
  • 261. 261/287 en el período posterior para cada lugar de tratamiento. Los resultados aparecen en la fila final de la tabla presentada con el Paso 4b. Paso 7: reorganice los datos del lugar de tratamiento transponiendo los totales de las columnas (última fila) de las tablas que se muestran en los pasos 4a y 4b. Para facilitar el cálculo, reorganice los datos del lugar de tratamiento (M y N) como se muestra a continuación trans- poniendo los totales de las columnas (última fila) de las tablas que se muestran en los Pasos 4a y 4b. Utilizando la Ecuación 9A.2-7, Columnas 69 y 70, calcule las proporciones de comparación. los resultados aparecen en la columna 71. (1) (69) (70) (71) (72) (6) (73) Sitios de tra- tamiento N.º de lugar Frecuencia de choques ajus- tada del grupo de comparación en el período ante- rior Frecuencia de choques ajus- tada del grupo de comparación en el período posterior Relación de comparación Frecuencia pro- medio esperada de choques en el período posterior sin tratamiento Frecuencia de choques obser- vada en el pe- ríodo posterior Razón de probabili- dades 166.7745.210.2714.3420.461 2 166.42 45.110.2711.632230 3 90.59 24.560.2711.0821.845 4 108.30 29.350.2714.34 0.231 5 49.66 13.460.2710.273.689 6 52.97 14.360.2711.36 0.738 7 104.55 28.350.2714.619 8 66.03 16.51 0.250 3.000.000 9 82.14 20.32 0.247 1.980.000 1067.2116.620.2470.740.000 11 12 13 72.81 103.61 85.87 18.01 25.63 21.24 0.247 0.247 0.247 2.23 2.23 3.96 5 6 2.246 2.695 0.253 Total 1.216,93 318.72 31.75 30 Paso 8: calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada lugar de tratamiento en el período posterior a la aplicación del tratamiento. Usando la Ecuación 9A.2-8, Columnas 5 y 71, calcule la frecuencia promedio esperada de choques para cada lugar de tratamiento en el período posterior si no se hubiera aplicado el tratamiento. Los resultados aparecen en la Co- lumna 72 en la tabla presentada en el Paso 7. Sume las frecuencias en la Columna 72. Paso 9: Calcular la eficacia de la seguridad, expresada como razón de posibilidades, O, en un lugar de tratamiento individual. Usando la Ecuación 9A.2-9, Columnas 6 y 72, calcule la efectividad de la seguridad, expresada como razón de posibilidades, O, en un lugar de tratamiento individual. Los resultados aparecen en la Columna 73 de la tabla presentada en el Paso 7. 9.11.4. Estimación de la eficacia global del tratamiento y su precisión Paso 10—Calcule el Log Odds Ratio (R) para cada lugar de tratamiento. Usando la Ecuación 9A.2-11 y la Columna 73, calcule el logaritmo de la razón de probabilidades (R) para cada lugar de tratamiento. los resultados aparecen en la columna 74. (1) (74) (75) (76) (77) Sitios de tratamiento N.º de lugar Relación de pro- babilidades loga- rítmicas, R Error estándar al cuadrado de la ra- zón de probabilidades logarítmicas Ponderado Ajuste , w Ponderado pro- ducto —0.7740.591-1.31 2 0,207 o. 695I .440.30
  • 262. 262/287 3 0.612 0.8021.250.76 4 -1.467 1.106 osc -1,33 5 1.305 2.0940.480.62 6 1.289 0.7824 7 0.669 0.2154,663.12 8 9 10 11 0.809 0.3802.632.13 12 0.992 0.3263.063.04 13 -1.3761.121 0.89 -1.23 Total 17.78 5.86 No se pueden calcular las cantidades porque no se observaron choques en el período posterior en estos lugares de tratamiento. Paso 11 Calcule el error estándar cuadrático del logaritmo de la razón de probabilidades en cada lugar de trata- miento. Usando la Ecuación 9A.2-13, Columnas 5, 6, 69 y 70, calcule el error estándar cuadrático del logaritmo de la razón de probabilidades en cada lugar de tratamiento. Los resultados aparecen en la Columna 75 de la tabla presentada con el Paso 10. Usando la Ecuación 9A.2-12 y la Columna 75, calcule el peso w para cada lugar de tratamiento. Los resultados aparecen en la Columna 76 de la tabla presentada en el Paso 10. Calcule el producto de las Columnas 75 y 76. Los resultados aparecen en la Columna 77 de la tabla presentada en el Paso 10. Sume cada una de las Columnas 76 y 77. Paso 12: calcule el índice de probabilidades logarítmico promedio ponderado, R, en todos los lugares de tratamiento. Usando la Ecuación 9A.2-14 y las sumas de las Columnas 76 y 77, calcule el logaritmo promedio ponderado de la razón de probabilidades (R) en todos los lugares de tratamiento: 5.86 0.33 17.78 Paso 13: calcular la eficacia general del tratamiento expresada como razón de probabilidades. Usando la Ecuación 9A.2-15 y el resultado del Paso 12, calcule la efectividad general del tratamiento, expresada como una razón de probabilidad, O, promediada en todos los lugares: O — 40.33) 1.391 Paso 14: calcule la eficacia general de la seguridad, expresada como un cambio porcentual en la frecuencia de choques, CMF, promediado en todos los lugares. Usando la Ecuación 9A.2-16 y los resultados del Paso 13, calcule la efectividad de la seguridad general, expresada como un cambio porcentual en la frecuencia de choques, la Efectividad de la Seguridad, promediada en todos los lugares: Eficacia de la seguridad - — 100 (1 - Nota—La estimación negativa de la efectividad de la seguridad indica una efectividad negativa, es decir, un aumento en el total de choques. Paso 15: calcular la precisión de la eficacia del tratamiento. Usando la Ecuación 9A. I-Ecuación 9A.2-17 y los resultados del Paso 13 y la suma de la Columna 76, calcule la precisión de la efectividad del tratamiento: SE ( Eficacia de la seguridad) = 100 = 33,0 % Paso 16—Evaluar la importancia estadística de la eficacia de seguridad estimada. Evalúe la importancia estadística de la eficacia de la seguridad estimada calculando la cantidad: Seguridad Eficacia 39 • 1 = 1,18
  • 263. 263/287 Abdominales SE (Eficacia de la seguridad)33,0 Dado que Abs[ Efectividad de seguridad/SE (Efectividad de seguridad)] < I .7, concluya que el efecto del tratamiento no es significativo en el nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento. En resumen, los resultados de la evaluación indican que se observó un aumento promedio en la frecuencia total de choques del 39,1 por ciento después de la instalación de carriles de adelantamiento en los lugares de los caminos rurales de dos carriles, pero este aumento no fue estadísticamente significativo en el nivel de confianza del 90 por ciento. . Este problema de muestra proporcionó resultados diferentes a los de la evaluación EB en la Sección B. I por dos razones principales. Primero, se usó un grupo de comparación en lugar de un SPF para estimar los cambios futuros en la frecuencia de choques en los lugares de tratamiento. En segundo lugar, los cinco lugares de tratamiento en los que no se observaron choques en el período posterior a la instalación de los carriles de adelantamiento no se pudieron considerar en el método del grupo de comparación debido a la división por cero. Estos tres lugares fueron considerados en el método EB. Esto ilustra una debilidad del método del grupo de comparación que no tiene un mecanismo para considerar estos tres lugares donde el tratamiento parece haber sido más efectivo. 9.12. PROBLEMA DE MUESTRA PARA ILUSTRAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGURIDAD POR CAMBIO DE PROPORCIONES Se instalaron carriles de adelantamiento para aumentar las oportunidades de adelantamiento en 13 lugares de ca- minos rurales de dos carriles. Se realizará una evaluación para determinar el efecto general de la instalación de estos carriles de adelantamiento en la proporción de choques mortales y lesionados en los 13 lugares de tratamiento. Los datos están disponibles para las frecuencias de choques mortales y lesionados y totales para cada uno de los 13 lugares de caminos rurales de dos carriles durante cinco años antes y dos años después de la instalación de los carriles de adelantamiento. Estos datos se usan para estimar la frecuencia de choques mortales y lesionados como una proporción de la frecuencia total de choques para los períodos antes y después de la aplicación del tratamiento. Como antes, los números de columna se muestran en la primera fila de todas las tablas en este problema de mues- tra; la descripción de los cálculos se refiere a estos números de columna para mayor claridad de la explicación. Cuando las columnas se repiten de una tabla a otra, se mantiene el número de columna original. En su caso, los totales de las columnas se indican en la última fila de cada tabla. 9.12.1. Datos básicos de entrada Organice las frecuencias observadas de choques totales y mortales y con lesiones (FI) antes y después del período para los 13 segmentos de caminos rurales de dos carriles de la siguiente manera en las Columnas 1 a 5: (1) (2)(3) (4)(5) (6)(7) (8) N.º de lu- gar Frecuencia de choques en el período anterior (5 años) Frecuencia de cho- ques en el período posterior (2 años) Proporción de Fl/cho- ques totales Diferencia en propor- ciones Total Total antes de alterar 179330.531.000 2 6 3320.500.667 3 6 2320.330.6670.333 4 17 6320.350.6670.314 5 2 1.000.500—0.500 6 5 230.400.000—0.400 7 18 121030.670.300—0.367 8 12 320.250.5000.250 9 80.13 1.0000.875 10 4 310.750.000—0.750 11 12 13 10 10 18 3 4 6 7 2 0.10 0.30 0.22 0.333 1.000 0.233 0.778
  • 264. 264/287 Total 132 50 45 19 9.12.2. Estimar el cambio promedio en proporción de la choque objetivo IYpe Paso I: calcular la proporción antes del tratamiento. Utilizando la Ecuación 9A.3-1 y las Columnas 2 y 3, calcule la proporción antes del tratamiento. Los resultados aparecen en Columna 6 arriba. Paso 2 : Calcule la proporción después del tratamiento. De manera similar, usando la Ecuación 9A.3-2 y las Columnas 4 y 5, calcule la proporción de tratamiento posterior . Los resultados aparecen en la Columna 7 anterior. Paso 3 : calcule la diferencia entre las proporciones antes y después en cada lugar de tratamiento. Usando la Ecuación 9A.3-3 y las Columnas 6 y 7, calcule la diferencia entre las proporciones antes y después en cada lugar de tratamiento. Los resultados aparecen en la Columna 8 anterior. Sume las entradas en la Columna 8. Paso 4: calcule la diferencia promedio entre las proporciones antes y después de los n lugares de tratamiento. Utilizando la Ecuación 9A.3-4, el total de la Columna 8 y el número de lugares (13), calcule la diferencia promedio entre las proporciones antes y después de todos los n lugares de tratamiento: 1.247 = 0,10 13 Este resultado indica que el tratamiento resultó en un cambio observado en la proporción de choques mortales y lesionados de 0.10, es decir, un aumento del 10 por ciento en la proporción. 9.12.3. Evaluar la importancia estadística del cambio promedio en proporción del tipo de choque objetivo Paso 5—Obtenga el valor absoluto de las diferencias en proporción en la columna 8. Usando la Ecuación 9A.3-5, obtenga el valor absoluto de las diferencias en proporción en la Columna 8. Los resul- tados aparecen en la Columna 9 en la tabla presentada en el Paso 6. Paso 6: ordene los datos en orden ascendente de los valores absolutos en la columna 9. Ordene los datos en orden ascendente de los valores absolutos en la Columna 9. Asigne el rango correspondiente a cada lugar. Los resultados aparecen en la Columna 10. [Nota: sume los números en la Columna 10; este es el rango total máximo posible basado en 13 lugares.] Organice los datos como se muestra a continuación : (1) (8) (9) N.º de lu- gar Diferencia en porcio- nes Diferencia absoluta en pro- porciones Rnnk Rango correspondiente a la dife- rencia positiva 12 2 22 1 10.2330.23333 80.2500.25044 455 30.3330.33366 7__0.3670.3677 6-0.4000.4008 99 5-0.5000.500 10__0.7500.750 13 0.778 9 12 13 12 13 Total 91 54 Paso 7 : Calcule el valor de la estadística T+. Reemplace todos los rangos (que se muestran en la Columna 10) asociados con la diferencia negativa (que se muestra en la Columna 8) con cero. Los resultados aparecen en la Columna 1 1 en la tabla presentada en el Paso 6. Sume los rangos en la Columna 11. Este es el valor de la estadística en la Ecuación 9A.3-6: = 54
  • 265. 265/287 Paso 8: evaluar la significación estadística de T+ mediante una prueba de significancia bilateral al nivel de 0,10 (nivel de confianza del 90 por ciento). Evalúe la significancia estadística de T+ mediante una prueba de significación bilateral al nivel de 0,10 (nivel de confianza del 90 por ciento). Usando la Ecuación 9A.3„7 y la Tabla 9A.3-1, obtenga los límites críticos superior e inferior como: • Límite superior— t( 0%,13) = 70; esto corresponde a una de 0.047, el valor más cercano a 0.10/2 • Límite inferior—91 — t(oq,13) = 91 — 69 = 22; aquí 69 corresponde a an de 0,055, para un total (1 de 0,047 + 0,055 — 0,102, el valor más cercano al nivel de significancia de 0,10 Dado que el cálculo de 54 está entre 22 y 70, concluya que el tratamiento no afectó significativamente la proporción de choques mortales y lesionados en relación con el total de choques. En resumen, los resultados de la evaluación indican que un aumento en la proporción de choques mortales y lesio- nados de 0.10 (es decir, 10 por ciento) después de la instalación de carriles de adelantamiento en los 13 lugares de caminos rurales de dos carriles, pero este aumento no fue estadísticamente significativo en el nivel de confianza del 90 por ciento.
  • 266. 266/287 9.13 REFERENCIAS (1) Griffin , L. 1., y Flores RJ. Una discusión de Six Procedimientos para evaluar proyectos de seguridad vial . Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washington, DC, diciembre de 1997. (2) Harwood, DW, KM Bauer. 1. B. Potts., DJ Torbic. KR Richard, ER Kohlman Rabbani, E. Hauer y L. Elene- riadou . Eficacia de la seguridad de los carriles de giro-izquierda y a la derecha en las intersecciones. Informe No. FHWA-RD-02-089. Administración Federal de Caminos, Departamento de EE. UU. ofTransportation , Washington, DC, abril de 2002. (3) Harwood, D.W. , et al. SafetyAnaIyst : herramientas de software para la gestión de la seguridad en lugares específicos de autopistas. Administración Federal de Caminos, Departamento de Transporte de EE. UU., Washing- ton, DC. Más información disponible de http://www.safetyanalyst.org. (4) Hauer, E. Causa y efecto en estudios transversales observacionales sobre seguridad vial. CD-ROM de la Reunión Anual de la Junta de Investigación de Fransportación . TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washing- ton, DC, 2005. (5) Hauer, E. Estudios observacionales de antes y después en seguridad vial: estimación del efecto de las medidas de ingeniería vial y de tránsito en la seguridad vial. Pergamon Press, Elsevier Science Ltd , Oxford, Reino Unido, 1997. (6) Hauer, E., DW Harwood, FM Consejo . y MS Griffth . Estimación de la seguridad por el método empírico de Bayes: un tutorial. En Transportation Research Record 1784. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2002. (7) Hollander, M. y DA Wolfe. Métodos estadísticos no paramétricos. John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, Nueva Jersey, 1973. (8) Lord, D. y BN Persaud, 20 ()( ). Modelos de Predicción de Choques con y sin Tendencia: Aplicación del Procedimiento de Ecuación de Estimación Generalizada. En Transportation Research Record 1717. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, págs. 102—108. (9) Lyon, C., BN Persaud, NX Lefler, DL Carter y KA Eccles. Evaluación de seguridad de la instalación de carriles centrales de doble sentido para girar a la izquierda en caminos IWo- Lane. En registro de investigación de licencias 2075, TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2008, págs. 34—41. (10) Persaud, B. N., RA Retting, PE Garder y D. Lord. Efecto de seguridad de las conversiones de rotondas en los Estados Unidos: estudios empíricos bayesianos de observación antes y después. En Transportation Research Record 1751. TRB, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 2001. APÉNDICE 9A: PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO PARA LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL Este apéndice presenta procedimientos computacionales para tres métodos observacionales de evaluación de se- guridad antes/después presentados en este capítulo, incluyendo el método EB, el método de grupo de comparación y el método de cambio en proporciones. 9A.1. PROCEDIMIENTO COMPUTACIONAL PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGURIDAD EB ANTES/DESPUÉS A continuación se presenta un procedimiento computacional que usa el método EB para determinar la eficacia de seguridad del tratamiento que se está evaluando, expresado como un cambio porcentual en los choques, 0, y para evaluar su precisión y significado estadístico. Todos los cálculos se muestran en los Pasos 1 a 13 de esta sección para las frecuencias totales de choques para el período anterior y posterior, respectivamente, en un lugar determinado. El procedimiento computacional también se puede adaptar para considerar las frecuencias de choques año por año para cada lugar [p. ej., consulte el pro- cedimiento computacional usado en el software FHWA SafetyAnalyst EB Estimación de la Frecuencia promedio esperada de fallas en el período anterior Paso I: usando el SPF aplicable, calcule la frecuencia de choques promedio pronosticada, Npredicted ' para el tipo de lugar x durante cada año del período anterior. Para los segmentos de caminos, la frecuencia de choques prome- dio pronosticada se expresará como choques por lugar por año; para las intersecciones, la frecuencia promedio prevista de choques se expresa como choques por intersección por año. Tenga en cuenta que: x ( CMFlr x CMF x . espiar Sin embargo, para este nivel de evaluación , se puede suponer que todos los CMF y C son iguales a 1,0. Y.r
  • 267. 267/287 Paso 2: calcule la frecuencia de choques promedio esperada, Nesperada para cada lugar i , sumada durante todo el período anterior. Para los segmentos de caminos, la frecuencia promedio esperada de choques se expresará como choques por lugar; para las intersecciones, la frecuencia promedio esperada de choques se expresa como choques por intersección. B yo . i , (9A.1-1) esperado, B predicho B observar- aB Donde el peso, Wi B , para cada lugar i , se determina como: 1 Antes años (9A.1-2) y: esperada Frecuencia de choque promedio esperada en el lugar i para todo el período anterior — Frecuencia de choques promedio pronosticada determinada con el SPF aplicable (del Paso l) observado, B Frecuencia de choques observada en el lugar i durante todo el período anterior k — Parámetro de sobredispersión para el SPF aplicable Nota: si no hay SPF disponible para un nivel de gravedad de choque o tipo de choque en particular que se está evaluando, pero ese tipo de choque es un subconjunto de otro nivel de gravedad de choque o tipo de choque para el cual hay un SPF disponible, el valor de PR se puede determinar multiplicando la frecuencia promedio de choques pronosticada por SPF por la proporción promedio representada por el nivel de gravedad del choque o el tipo de choque de interés. Este enfoque es una aproximación que se usa cuando no se puede desarrollar fácilmente un SPF para el nivel de gravedad del choque o el tipo de choque de interés. Si se encuentra disponible un SPF de otra jurisdicción, considere calibrar ese SPF a las condiciones locales usando el procedimiento de calibración presentado en el Apéndice de la Parte C. EB Estimación del Frecuencia promedio esperada de choques en el período posterior en ausencia del tratamiento Paso 3: usando el SPF aplicable, calcule la frecuencia de choque promedio pronosticada, PR. x, para cada lugar i durante cada año y del período posterior. Paso 4— Calcular un factor de ajuste, r., para tener en cuenta las diferencias entre los períodos anterior y posterior en duración y volumen de tránsito en cada lugar i como: predicho , A Después de años Antes de años (9A.1-3) Paso 5—Calcular la frecuencia de choques promedio esperada, para cada lugar i , durante todo el período posterior en ausencia del tratamiento como: esperado, un esperadoB yo (9A.1-4) Estimación de la eficacia del tratamiento Paso 6—Calcular una estimación de la efectividad de seguridad del tratamiento en cada lugar i en forma de razón de probabilidad, O como: O yo (9k 1-5) Dónde: OROdd ración en el lugar i Frecuencia de choques observada en el lugar i durante todo el período posterior Paso 7—Calcule la efectividad de la seguridad como un cambio porcentual de choques en el lugar i como: Efectividad en Seguridad.- 100 (1 -OR) (9A.1-6) Paso 8: calcule la eficacia general del tratamiento para todos los lugares combinados, en forma de razón de proba- bilidad, OR', de la siguiente manera: O expected,
  • 268. 268/287 Todos los lugares (9A.1-7) Paso 9—La razón de probabilidades, OR', calculada en la Ecuación 9A.1-7 está potencialmente sesgada; por lo tanto, se necesita un ajuste para obtener una estimación no sesgada de la efectividad del tratamiento en términos de una razón de probabilidad ajustada, OR. Esto se calcula de la siguiente manera: O' (9A.1-8) Dónde: Var esperado, un Todos los lugares (9A.1-9) y W'iB se define en la Ecuación 9A.1-2 y r. se define en la Ecuación 9A. I a través de la Ecuación 9A. Yo -3. Paso 10: calcule la eficacia general de seguridad imparcial como un cambio porcentual en la frecuencia de choques en todos los lugares como: Eficacia de seguridad = 100 x (1 — O) (9A.1-10) Estimación de la Precisión de la Eficacia del Tratamiento Para evaluar si la eficacia de seguridad estimada del tratamiento es estadísticamente significativa, es necesario determinar su precisión. Esto se hace calculando primero la precisión de la razón de probabilidades, OR, en la Ecuación 9A.1-8. Los siguientes pasos muestran cómo calcular la varianza de esta relación para derivar una esti- mación de precisión y presentar los criterios que evalúan la significancia estadística de la estimación de la efectividad del tratamiento. Paso II: calcular la varianza de la efectividad de seguridad estimada imparcial, expresada como una razón de pro- babilidades, O, de la siguiente manera: Var( O) (9A.1-11) Paso 12—Para obtener una medida de la precisión de la razón de probabilidades, O, calcule su error estándar como la raíz cuadrada de su varianza: Var( O) (9A.1-12) Paso 13—Usando la relación entre OR y Efectividad de seguridad que se muestra en la Ecuación 9A.1-10, el error estándar de Efectividad de seguridad, SE ( Efectividad de seguridad), se calcula como: SE ( eficacia de la seguridad) - 100 x SE (OR) (9A.1-13) Paso 14—Evaluar la importancia estadística de la eficacia de la seguridad estimada haciendo comparaciones con la medida Abs[ Eficacia de la seguridad/SE(Eficacia de la seguridad)] y sacando conclusiones basadas en los si- guientes criterios: (O')2
  • 269. 269/287 • Si Abs[ Efectividad de seguridad/SE (Efectividad de seguridad)] < 1.7, concluya que el efecto del tratamiento no es significativo en el nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento. • IfAbs [ Eficacia de la seguridad/SE (Eficacia de la seguridad)] 1.7, concluya que el efecto del tratamiento es significativo con un nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento. • IfAbs [ Eficacia de la seguridad/SE (Eficacia de la seguridad)] 2.0, concluye que el efecto del tratamiento es significativo con un nivel de confianza (aproximado) del 95 %. 9A.2 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO PARA APLICAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGURIDAD POR GRUPOS DE COMPARACIÓN A continuación, se presenta un procedimiento computacional que usa el método de estudio de evaluación de grupos de comparación para determinar la efectividad de la seguridad del tratamiento que se está evaluando expresado como un cambio porcentual en los choques, 8 y para evaluar su precisión y significado estadístico. Nota—La siguiente notación se usará al presentar el procedimiento computacional para el método de grupo de comparación. Cada lugar de tratamiento individual tiene un grupo de comparación correspondiente de lugares, cada uno con su propio TMDA y número de años antes y después. la notación es como sigue : • El subíndice i denota un lugar de tratamiento, i — l,. .,n , donde n denota el número total de lugares de tratamiento • El subíndice denota un lugar de comparación,j =l,. .,m , donde m denota el número total de lugares de comparación • Cada lugar de tratamiento i tiene un número de años anteriores, %py un número de años posteriores, YAT • Cada lugar de comparaciónj tiene un número de años anteriores, YBC, y un número de años posteriores , YAc • Se supone para esta sección que Y es el mismo en todos los lugares de tratamiento; que YAT es el mismo en todos los lugares de tratamiento; que Y es el mismo en todos los lugares de comparación; y que YAC es el mismo en todos los lugares de comparación. Cuando este no sea el caso, es posible que los cálculos relacionados con las duraciones de los períodos anterior y posterior deban variar de un lugar a otro. Los siguientes símbolos se usan para las frecuencias de choques observadas, según la notación de Hauer (5): Antes tratamiento Después del tra- tamiento Sitio de tratamiento Comparación Grupo estimación de la media Tratamiento Eficacia Paso la—Usando el SPF aplicable y el TMDA específico del lugar, calcule ENpredicted,T ,B ' la suma de las fre- cuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de tratamiento i en el período anterior. Paso 1 b: usando el SPF aplicable y el TMDA específico del lugar, calcule las frecuen- cias promedio de choques EN en el lugar de tratamiento i en el período posterior. Paso 2a: usando el SPF aplicable y el TMDA específico del lugar, calcule las frecuen- cias de choques promedio EN en el lugar de comparación j en el período anterior. Paso 2b: usando el SPF aplicable y el TMDA específico del lugar, calcule las frecuen- cias de choques promedio EN en el lugar de comparación j en un período posterior. la suma de lo predicho la suma de lo predicho la suma de lo predicho Paso 3a: para cada combinación de lugar de tratamiento i y lugar de comparación j, calcule un factor de ajuste para tener en cuenta las diferencias en los volúmenes de tránsito y la cantidad de años entre los lugares de tratamiento y comparación durante el período anterior de la siguiente manera: predicho,C ,B BC(9A.2-1) donde :
  • 270. 270/287 predicho Suma de las frecuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de tratamiento i en el período anterior usando el SPF apropiado y el TMDA específico del lugar; predi- choC,B Suma de las frecuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de comparación j en el período anterior usando el mismo SPF y TMDA específico del lugar; Duración (años) del período anterior para el lugar de tratamiento i ; y Duración (años) del período anterior al lugar de comparaciónj . Paso 3b: para cada combinación de lugar de tratamiento i y lugar de comparaciónj , calcule un factor de ajuste para tener en cuenta las diferencias en los TMDA y la cantidad de años entre los lugares de tratamiento y comparación durante el período posterior de la siguiente manera: predicho,T ,A X YAT predicho,C ,A (9A.2-2) donde : predicho , Suma de las frecuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de tratamiento i en un período posterior usando el SPF apropiado y el TMDA específico del lugar; Suma de las frecuencias de choques promedio pronosticadas en el lugar de comparación j en el período posterior usando el mismo SPF y TMDA específico del lugar; Duración (años) del período posterior para el lugar de tratamiento i ; y Duración (años) del período posterior al lugar de comparaciónj 9A.2-1 , calcule las frecuencias de choques promedio esperadas en el período anterior para cada combina- ción de lugar de comparaciónj y lugar de tratamiento i , de la siguiente manera: esperado,C ,B = observado,C,B X Todos los lugares (9A.2-3) Dónde: observado,C ,B Suma de las frecuencias de choques observadas en el lugar de comparaciónj en el período anterior 9A.2-2 , calcule las frecuencias de choques promedio esperadas en el período posterior para cada combinación de lugar de comparaciónj y lugar de tratamiento i , de la siguiente manera: esperado,C ,A = observado,C,A x Adji,j ," Todos los lugares (9A.2-4) Dónde: N. = Suma de frecuencias de choques observadas en el lugar de comparación en el período posterior Paso 5: para cada lugar de tratamiento i , calcule la frecuencia de choque promedio esperada del grupo de compa- ración total en el período anterior de la siguiente manera: esperado, C ,B, total = esperado,C,B Todos los lugares de comparación (9A.2-5) Paso 6: para cada lugar de tratamiento i , calcule la frecuencia de choque promedio esperada del grupo de compa- ración total en el período posterior de la siguiente manera: ¯ esperado, C ,A,tota1 Todos los lugares de comparación (9A.2-6) Paso 7: para cada lugar de tratamiento i , calcule la relación de comparación, c, como la relación entre la frecuencia promedio esperada de choques del grupo de comparación después del período y la frecuencia promedio esperada de choques del grupo de comparación en el período anterior en los lugares de comparación de la siguiente manera: esperado, C ,B,totalI (9A.2-7)
  • 271. 271/287 Paso 8—Usando la relación de comparación calculada en la Ecuación 9A.2-7, calcule la frecuencia promedio espe- rada de choques para un lugar de tratamiento i en el período posterior, si no se hubiera aplicado el tratamiento de la siguiente manera: ¯ X P iC esperado, T ,A observado,T,B Todos los lugares (9A.2-8) Paso 9 —Usando la Ecuación 9A.2-9 , calcule la efectividad de la seguridad, expresada como una razón de posibi- lidades, O, en un lugar de tratamiento individual i como la razón de la frecuencia promedio esperada de choques con el tratamiento sobre la frecuencia promedio esperada de choques que tuvo el tratamiento no fue aplicado, de la siguiente manera: ORj = Todos los lugares esperados, T ,Å (9A.2-9) o alternativamente, O yo (9A.2-10) Dónde: observe«TSA total y Nobservec:LTB ,LDlal representan las frecuencias de choques observadas del grupo de trata- miento total en el lugar de tratamiento i calculadas como la suma de Nand No observado,T,B para todos los lugares; Los siguientes pasos muestran cómo estimar la eficacia de seguridad promedio ponderada y su precisión en función de los datos de lugares individuales. Paso 10—Para cada lugar de tratamiento i , calcule el logaritmo de la razón de probabilidades, Rp de la siguiente manera: R, = In(0Ri) (9A.2-11) Donde la función In representa el logaritmo natural. Paso II—Para cada lugar de tratamiento i , calcule el peso v. de la siguiente manera: 1 subir ) (9A.2-12) Dónde: 1 111 i (SE) = (9A.2-13) Paso 12—Usando la Ecuación 9A.2-14, calcule el logaritmo promedio ponderado de la razón de posibilidades, R, en todos los n lugares de tratamiento como: (9A.2-14) Paso 13: exponenciando el resultado de la Ecuación 9A.2-14, calcule la efectividad general del tratamiento, expre- sada como una razón de posibilidades, O, promediada en todos los lugares, de la siguiente manera: OR= eR (9A.2-15) Paso 14: calcule la eficacia general de la seguridad, expresada como un cambio porcentual en la frecuencia de choques promediada en todos los lugares como: Eficacia de seguridad — 100 x (l — R) (9A.2-16) Paso 15: para obtener una medida de la precisión de la efectividad del tratamiento, calcule su error estándar, SE ( efectividad de seguridad), de la siguiente manera: O SE ( Eficacia de la seguridad)= 100 (9A.2-17) expected,C,A,total
  • 272. 272/287 Paso 16—Evaluar la importancia estadística de la efectividad de la seguridad estimada haciendo comparaciones con la medida AbslSafety Efectividad/ SE( Efectividad de la seguridad)] y sacar conclusiones basadas en los si- guientes criterios: • Si Abs [ Efectividad de seguridad/SE (Efectividad de seguridad)] < 1.7, concluya que el efecto del tratamiento no es significativo en el nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento. • Si Abs[ Eficacia de la seguridad/SE(Eficacia de la seguridad)] 1,7, concluya que el efecto del tratamiento es significativo con un nivel de confianza (aproximado) del 90 por ciento. Si Abs[ Eficacia de la seguridad/SE(Eficacia de la seguridad)] 2 2,0, concluya que el efecto del tratamiento es signi- ficativo con un nivel de confianza (aproximado) del 95 por ciento. 9A.3 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA SEGURIDAD POR CAMBIO DE PROPORCIONES A continuación se presenta un procedimiento computacional que usa el método de estudio de evaluación para eva- luar las espinillas en proporciones de los tipos de choque de objetivos para determinar la eficacia de seguridad del tratamiento que se está evaluando y para evaluar su importancia estadística. Este procedimiento paso a paso usa la misma notación que la usada en el método tradicional de evaluación de seguridad de grupos de comparación. Todas las proporciones de tipos de choques específicos (subíndice "CT") son relativas al total de choques (subíndice "total") 9-42 observado $. tolal denota el número observado de choques totales en el lugar de tratamiento i durante todo el período anterior al tratamiento. denota el número observado de choques de TC de un tipo de choque específico en el lugar de trata- miento i durante todo el período anterior al tratamiento. denota el número observado de choques totales en el lugar de tratamiento i durante todo el período posterior al tratamiento. observado", CT indica el número observado de choques de CT de un tipo de choque específico en el lugar de tratamiento i durante todo el período posterior al tratamiento. Estimar el cambio promedio en proporción del tipo de choque objetivo Paso I: calcule la proporción antes del tratamiento de choques observados de un tipo de choque de destino (CT) específico en relación con el total de choques (total) en el lugar de tratamiento i , Pi( CDB, en todo el período anterior de la siguiente manera: observado,B ,totalI (9A.3-1) Paso 2: de manera similar, calcule la proporción posterior al tratamiento de choques observados de un tipo de choque objetivo específico del total de choques en el lugar de tratamiento i , durante todo el período posterior de la siguiente manera: (9A.3-2) observado,A ,total Paso 3—Determine la diferencia entre las proporciones antes y después en cada lugar de tratamiento i de la si- guiente manera: (9A.3-3) Paso 4 Calcule la diferencia promedio entre las proporciones antes y después de todos los n lugares de tratamiento de la siguiente manera: Tratar (9A.3-4) lugares Evaluar la importancia estadística del cambio promedio en la proporción del tipo de choque objetivo Los siguientes pasos demuestran cómo evaluar si el tratamiento afectó significativamente la proporción de choques del tipo de choque en consideración. Debido a que las diferencias específicas del lugar en la Ecuación 9A.3-4 no provienen necesariamente de una distribución normal y debido a que algunas de estas diferencias pueden ser 1
  • 273. 273/287 iguales a cero, se usa un método estadístico no paramétrico , la prueba de rango con signo de Wilcoxon, para probar si el promedio la diferencia en proporciones calculada en la Ecuación 9A.3-4 es significativamente diferente de cero en un nivel de confianza predefinido. Paso 5—Tome el valor absoluto del P i distinto de cero ( CDdiff calculado en la Ecuación 9A.3-3. Para simplificar la notación, denote con Z el valor absoluto de P así: (9A.3-5) Dónde: 1,. .,n *, donde n* representa el número (reducido) de lugares de tratamiento con diferencias distintas de cero en las proporciones. Paso 6: organice los valores de n* Z en orden de rango ascendente. Cuando múltiples Zl tienen el mismo valor (es decir, hay empates), use el rango promedio como el rango de cada valor empatado de Z. Por ejemplo, si tres valores de Z. son idénticos y se clasificarían, digamos, 12, 13 y 14, use 13 como rango para cada uno. Si los rangos fueran , por ejemplo, 15 y 16, use 15.5 como rango para cada uno. Sea R. designe el rango del valor Z. Paso 7—Usando solo los rangos asociados con diferencias positivas (es decir, valores positivos de P. T), calcule la estadística de la siguiente manera: (9A.3-6) Paso 8—Evaluar la significación estadística de T+ usando una prueba de significancia bilateral en el nivel de signi- ficancia (es decir, [1 — a] nivel de confianza) de la siguiente manera: • Concluir que el tratamiento es estadísticamente significativo si: (9A.3-7) 2 Dónde: a = a, + (12 • En caso contrario, concluir que el tratamiento no es estadísticamente significativo. Las cantidades y se obtienen de la tabla de valores críticos para la prueba de rango con signo de Wilcoxon, repro- ducida parcialmente en la Tabla 9A.3-1. Generalmente, y son aproximadamente iguales a cd2. Elija los valores para CQ y para que + sea el más cercano a a en la tabla 9A.3-1 y y sean cada uno más cercano a cd2. A menudo, cq cza son los valores más cercanos a on. La tabla 9A.3-1 presenta solo un extracto de la tabla completa de valores críticos que se muestra en Hollander y Wolfe (8). Se seleccionó un rango de niveles de significación (a) para probar un cambio en la proporción de un tipo de choque de objetivos, aproximadamente del 10 al 20 por ciento. Aunque del 5 al 10 por ciento son niveles de significación típicos más usados en las pruebas estadísticas, aquí se incluyó un nivel de significancia del 20 por ciento porque la prueba de rango con signo de Wilcoxon es una prueba conservadora (es decir, es difícil detectar un efecto significativo cuando está presente). ). La Tabla 9A.3-1 muestra niveles de probabilidad unilaterales; dado que la prueba realizada aquí es una prueba bilateral, los valores de la Tabla 9A.3-1 corresponden a cd2, con valores que van desde 0.047 a 0.109 (correspondientes a 0.094/2 a 0.218/2). Ejemplo de uso de la tabla 9A.3-1 Suponga — 4, n* — 9 y (1 — 0,10 (es decir, un nivel de confianza del 90 por ciento). El valor de = t( 0,049,9) = 37 de la tabla 9A.3-1, el valor más cercano correspondiente a a — 0.10/2 en la columna para n* = 9. En este caso, t( cq,n *) — Así, los dos valores críticos son 37 y 8 9 x (9 + 1)/2 — 37 — 45 — 37 = 8] Como = 4 < 8, la conclusión sería que el tratamiento fue estadísticamente significativo (es decir, eficaz) al 90,2 por ciento de nivel de confianza [donde 90,2 = 1 —2 x 0,049] basado en la Ecuación 9A.3-7. 9-44 Tabla 9A.3-1. Probabilidades de cola superior para la estadística T+ de rango con signo de WiLcoxon (n* — 4 a 10) 0 (8) Número de lugares (n*) 4 5 6 7 8 9 10 IO 0.062
  • 274. 274/287 13 0.094 14 0.062 17 0.109 18 0.078 19 0,047 22 o 109 23 0.078 24 0.055 28 0,098 29 0,074 30 0.055 34 0.102 35 0.082 36 0,064 37 0,049 41 0.09? 42 0,080 43 0,065 0,053 a Para un n* dado, la entrada de la tabla para el punto x es P( T+ à x). Así, si x es tal que x) = a, entonces t( a,n *) = x. Tabla 9A.3-1 (Continuación). Probabilidades de cola superior para el estadístico de rango con signo de Wilcoxon (n* — Il a 15) a (8) Número de lugares (n*) 11 12 13 14 15 48 o 103 49 0.087 50 0.074 51 0.062 52 0.051 56 0.102 57 0.088 58 0.076 59 0.065 60 0.055 64 o 108 sesenta y cinco 0.095
  • 275. 275/287 66 0.084 67 0.073 68 0.064 69 0.055 70 0.047 73 0.108 74 0.097 75 0.086 76 0.077 77 0.068 78 0.059 79 0.052 83 0.104 84 0.094 85 0.084 86 0.076 87 0.068 0.060 89 0.053 90 0.047 a Para un dado, la entrada de la tabla para el punto x es 2 x). Así si x es tal que P( T+ 2 x) = a, entonces = x Aproximación de muestra grande (n * > IS) La tabla 9A.3-1 da valores críticos para valores de n* = 4 a 15 en incrementos de l. Por lo tanto, se requiere un mínimo de n* de 4 lugares para realizar esta prueba. En aquellos casos en los que n* exceda de 15, se usa una aproximación de muestra grande para probar la importancia de T+. Los siguientes pasos muestran el enfoque para hacer una aproximación de muestra grande 8: Paso 9— Calcular la cantidad 7* como sigue: T+ - Eo (T+) (9A.3-8) Dónde: EO(T+) (9A.3-9) 4 y norte * (n * +1)(2n * +1) ¯ ¯ Varo(T+) (9A.3-10) 24 donde : g número de grupos empatados y tamaño del grupo empatado j. Paso 10—Para el procedimiento de aproximación de muestra grande, evalúe la significancia estadística de T* usando una prueba bilateral en el nivel de significación a como sigue: • Concluya que el tratamiento es estadísticamente significativo si: (9A.3-11)
  • 276. 276/287 Dónde: para la distribución normal estándar. 0.05 1,960 0.10 1.645 0.15 0.20 1.282 • De lo contrario, concluir que el tratamiento no es estadísticamente significativo. Glosario En este capítulo se definen los términos usados en el manual. Velocidad del percentil 85: la velocidad a la cual o por debajo de la cual el 85 por ciento de los automovilistas conducen por un camino determinada. La velocidad es indicativa de la velocidad que la mayoría de los automovilistas consideran razonablemente segura en condiciones normales. TMDA—tránsito diario promedio anual. (Ver tránsito , promedio diario anual.) carril de aceleración: un carril auxiliar pavimentado, que incluye áreas ahusadas, que permite que los vehículos aceleren cuando ingresan al carril de tránsito de la calzada. espacio aceptable: la distancia al vehículo más cercano en tránsito que se aproxima o cruza que un conductor aceptará para iniciar una maniobra de giro o cruce el 50 por ciento del tiempo que se presenta, típicamente medido en segundos. gestión de acceso: el control sistemático de la ubicación, el espaciamiento, el diseño y la operación de accesos, aberturas de medianas, distribuidores y conexiones de calles a un camino, y aplicaciones de diseño de caminos que afectan el acceso, como tratamientos de medianas y carriles auxiliares y la separación adecuada de los semáforos. accesibles : instalaciones donde las personas con discapacidad tienen el mismo grado de comodidad, conexión y segu- ridad que se da al público en general. Incluye, entre otros, el acceso a las aceras y calles, incluidos los cruces peatonales, las ramas en las aceras, el mobiliario urbano, el estacionamiento y otros componentes de los derechos de paso públicos. acomodación (visual) la capacidad de cambiar el enfoque de los instrumentos en el vehículo a los objetos fuera del vehículo. control de parada en todos los sentidos: una intersección con señales de alto en todos los accesos. approach: un carril o conjunto de carriles en una intersección que admite todos los movimientos de giro-izquierda, a través y a la derecha desde una dirección determinada. carril auxiliar—un carril marcado para uso, pero no asignado para uso de tránsito de paso. modelo base: un modelo de regresión para predecir la frecuencia de choque promedio esperada en cada procedimiento de predicción de HSM dado un conjunto de características del lugar. El modelo base, como todos los modelos de regresión, predice el valor de una variable dependiente en función de un conjunto de variables independientes. La frecuencia prome- dio esperada de choques se ajusta por cambios para establecer las características del lugar con el uso de un CMF Estadística bayesiana: método estadístico de análisis que basa la inferencia estadística en una serie de fundamentos filosóficos que difieren en principio del pensamiento estadístico frecuentista o clásico. Primero , esto método incorpora conocimiento de la historia u otros lugares. En otras palabras, el conocimiento previo se incorpora formalmente para ob- tener la "mejor" estimación. En segundo lugar, el método considera la probabilidad de ciertos tipos de sucesos como parte del proceso de análisis. En tercer lugar, usa el teorema de Bayes para traducir enunciados probabilísticos en grados de creencia (p. ej., la creencia de que estamos más seguros de algo que de otros) en lugar de la interpretación clásica del intervalo de confianza. estudio antes-después: la evaluación de los tratamientos de seguridad aplicados, logrado mediante la comparación de la frecuencia o la gravedad de los choques antes y después de la aplicación. Hay varios tipos diferentes de estudios de antes y después. Estos estudios a menudo desarrollan CMF para un tratamiento o grupo de tratamientos en particular . También conocido como estudios BA. instalación para bicicletas: un camino o camino designado específicamente para el viaje en bicicleta, ya sea exclusiva- mente o con otros vehículos o peatones. soporte separable: una característica de diseño que permite que un dispositivo, como un letrero, una luminaria o un soporte de señal de tránsito , ceda o se separe al impactar. carril de autobús: un camino o carril de calle diseñado para el uso de autobuses durante períodos específicos.
  • 277. 277/287 calibración un factor para ajustar las estimaciones de frecuencia de choques producidas a partir de un procedimiento de predicción de seguridad para aproximarse a las condiciones locales. El factor se calcula comparando los datos de choques existentes a nivel estatal, regional o local con las estimaciones obtenidas de los modelos predictivos. canalización : la separación de conflictos los movimientos del tranvía en rutas de viaje definidas. A menudo forma parte de las estrategias de gestión de acceso. zona despejada: el área total del borde del camino, comenzando en el borde de la calzada, disponible para el uso de vehículos errantes. carril de ascenso: un carril de adelantamiento agregado en una mejora para permitir que el tránsito pase vehículos pe- sados cuyas velocidades se reducen. Velocidad de cierre: movimiento de objetos en función de su distancia según lo observado desde el conductor. codificación: organización de la información en unidades más grandes, como el color y la forma (p. ej., las señales de advertencia son amarillas, las señales reglamentarias son blancas). choque—ver choque. diagrama de choque: una representación esquemática de los choques que ocurrieron en un lugar en un período de tiempo determinado . grupo de comparación—un grupo de lugares, usados en estudios de antes y después, que no están tratados pero son de naturaleza similar a los lugares tratados. El grupo de comparación se usa para controlar los cambios en la frecuencia de choques no influidos por el tratamiento. relación de comparación: la relación entre el número esperado de "después" y el número esperado de "antes" de cho- ques de destino en el grupo de comparación. diagrama de condición: un dibujo de vista en planta de las características relevantes del lugar. proporción de conflicto a choque: número de conflictos dividido por el número de choques observados durante un período determinado. Visibilidad: se relaciona con la capacidad de un objeto o condición dados para atraer la atención del usuario de la vía. Diseño sensible al contexto (CSD): un enfoque colaborativo e interdisciplinario que involucra a todas las partes intere- sadas para desarrollar una instalación de transporte que se adapte a su entorno físico y preserve los recursos paisajísticos, estéticos, históricos y ambientales, al mismo tiempo que mantiene la seguridad y la movilidad. variable continua—una variable que se mide ya sea en la escala de intervalo o de razón. En teoría, una variable continua puede tomar un número infinito de valores en un intervalo. Los ejemplos de variables continuas incluyen mediciones en distancia, tiempo y masa. Un caso especial de una variable continua es un conjunto de datos que consta de recuentos (p. ej., choques), que consisten en valores enteros no negativos. Sensibilidad al contraste: la capacidad de distinguir entre características de bajo contraste. Capacidad para detectar ligeras diferencias en la luminancia (nivel de luz) entre un objeto y su fondo (p. ej., líneas de carril desgastadas, bordillos de concreto). grupo de control: un conjunto de lugares seleccionados al azar para no recibir mejoras de seguridad. tarea de control—una subtarea importante del modelo de tarea de conducción que consiste en mantener el vehículo a la velocidad deseada y encaminarse en el carril. Los conductores ejercen el control a través del volante, el acelerador o el freno. espacio libre en las esquinas—distancia mínima requerida entre intersecciones y accesos a lo largo de arterias y calles colectoras. rentabilidad: un tipo de criterio económico para evaluar una aplicación potencial de una contramedida o diseño para reducir los choques. Este término generalmente se expresa en términos de los dólares gastados por reducción de la frecuencia o gravedad de los choques. índice de rentabilidad: relación entre el valor actual del costo y la reducción total estimada de choques. contar datos: datos enteros no negativos. contramedida: una estrategia basada en la camino destinada a reducir la frecuencia o la gravedad de los choques, o ambas, en un lugar. contramedida, comprobada: contramedidas que se consideran probadas para determinadas características del lugar porque se realizaron evaluaciones científicamente rigurosas para validar la eficacia de la contramedida propuesta para las características del lugar determinado. contramedida, probada y experimental: contramedidas para las cuales no se realizó una evaluación científicamente rigurosa o porque no se realizó una evaluación para evaluar la efectividad de tales contramedidas. Choque: un conjunto de sucesos que no están bajo el control humano que resultan en lesiones o daños a la propiedad debido a la choque de al menos un vehículo motorizado y que puede involucrar la choque con otro vehículo motorizado, un ciclista, un peatón o un objeto.
  • 278. 278/287 amortiguador de impacto (atenuador de impacto): dispositivo que evita que un vehículo errante impacte contra objetos fijos al desacelerar gradualmente el vehículo hasta una parada segura o al redireccionar el vehículo lejos del obstáculo de una manera que reduce la probabilidad de lesiones. estimación de choques: cualquier metodología usada para pronosticar o predecir la frecuencia de choques de un camino existente para las condiciones existentes durante un período pasado o futuro; una calzada existente para condiciones alternativas durante un período pasado o futuro; una nueva calzada para condiciones dadas para un período futuro. evaluación de choque que determina la efectividad de un tratamiento particular o un programa de tratamiento después de su aplicación. La evaluación se basa en la comparación de los resultados obtenidos a partir de la estimación de cho- ques. frecuencia de choques: número de choques que ocurren en un lugar, instalación o red en particular en un período de un año y se mide en número de choques por año. mapeo de choques: la visualización de ubicaciones y tendencias de choques con software de computadora como el Sistema de Información Geográfica (GIS). factor de modificación de choque (CMF) un índice de cuánto se espera que cambie la experiencia de choque después de una modificación en el diseño o el control del tránsito . CMF es la relación entre el número de choques por unidad de tiempo esperado después de que se aplica una modificación o medida y el número de choques por unidad de tiempo estimado si el cambio no se realiza. algoritmo de predicción de aplastamiento: procedimiento usado para predecir la frecuencia promedio de choques, que consta de tres elementos. Tiene dos componentes analíticos: modelos de referencia y factores de modificación de cho- ques, y un tercer componente: historiales de choques. tasa de choques: el número de choques por unidad de exposición. Para una intersección, esto suele ser el número de choques dividido por el total que ingresa al TMDA; para los segmentos de caminos, este suele ser el número de choques por millón de vehículos-millas recorridas en el segmento. método de tasa de choques—un método que normaliza la frecuencia de choques contra la exposición (es decir, el volumen de tránsito para el período de estudio para las intersecciones, y el volumen de tránsito para el período de estudio y la longitud del segmento para los segmentos de camino). También conocido como método de tasa de choques. reducción de choques (CRF): el porcentaje de reducción de choques que se puede esperar después de aplicar una modificación en el diseño o el control del tránsito. El CRF es equivalente a (l — CMF). choque de lesiones o daños a la propiedad debido a un choque, comúnmente dividido en categorías basadas en la escala KABCO. método de tasa crítica (CRM): un método en el que la tasa de choques observada en cada lugar se compara con una tasa de choques críticos calculada, única para cada lugar. estudios transversales: estudios que comparan la frecuencia o la gravedad de los choques de un grupo de entidades que tienen alguna característica común (p. ej., intersecciones con control de parada) con la frecuencia o la gravedad de los choques de un grupo diferente de entidades que no tienen esa característica (p. intersecciones controladas), para evaluar la diferencia en la experiencia de choque entre las dos características (por ejemplo, señal de alto versus señal de ceder el paso). ciclo—una secuencia completa de indicaciones de señales (fases). duración del ciclo—el tiempo total para que un semáforo complete un ciclo. Adaptación a la oscuridad (visual): la capacidad de ajustar la sensibilidad a la luz al entrar y salir de áreas iluminadas u oscuras. carril de desaceleración: un carril auxiliar pavimentado, que incluye áreas ahusadas, que permite que los vehículos que salen del carril de tránsito de la calzada desaceleren. distancia visual de decisión (DSD): la distancia requerida para que un conductor detecte una fuente de información inesperada o difícil de percibir , reconozca el objeto, seleccione una velocidad y ruta apropiadas, e inicie y complete la maniobra de manera eficiente y sin un resultado de choque. Delay-tiempo de viaje adicional experimentado por un conductor, pasajero o peatón en comparación con las condiciones de flujo libre. delineación: métodos para definir el área operativa del camino para los conductores. variable dependiente—en una función dada como Y = flXp X), se acostumbra a referirse a XP. ., como variables inde- pendientes o explicativas, y a Y como la variable dependiente o de respuesta. En cada procedimiento de predicción de la frecuencia de choques, la variable dependiente estimada en el modelo base es la frecuencia anual de choques para un segmento o intersección vial. análisis descriptivo: métodos como la frecuencia, la tasa de choques y el daño equivalente a la propiedad solamente (EPDO), que resumen en diferentes formas el historial de ocurrencia, tipo o gravedad de los choques, o ambos, en un lugar. Estos métodos no incluyen ningún análisis o inferencia estadística.
  • 279. 279/287 coherencia del diseño: (l) el grado en que los sistemas de caminos están diseñados y construidos para evitar maniobras de conducción críticas que pueden aumentar el riesgo de choque; (2) la capacidad de la geometría del camino para adap- tarse a las expectativas del conductor; (3) la coordinación de elementos geométricos sucesivos de manera de producir un desempeño armonioso del conductor sin sucesos sorprendentes. Velocidad directriz/de diseño: una velocidad seleccionada usada para determinar las diversas características de diseño geométrico de la calzada. La velocidad de diseño asumida debe ser lógica con respecto a la topografía, la velocidad de operación anticipada, el uso del terreno adyacente y la clasificación funcional del camino. La velocidad de diseño no es necesariamente igual a la velocidad indicada o la velocidad de operación de la instalación. Diagnóstico: la identificación de los factores que pueden contribuir a un choque. Distribuidor en forma de diamante: un distribuidor que resulta en dos o más intersecciones de superficie poco espacia- das, de modo que se realiza una conexión para cada entrada y salida de la autopista, con una conexión por cuadrante. tasa de descuento—una tasa de interés que se elige para reflejar el valor del dinero en el tiempo. parámetro de dispersión: consulte el parámetro de sobredispersión. distribución (relacionada con el análisis de datos y el modelado): el conjunto de frecuencias o probabilidades asigna- das a varios resultados de un suceso o rastro en particular. Las densidades (derivadas de datos continuos) y las distribu- ciones (derivadas de datos discretos) a menudo se usan indistintamente. expectativa del conductor—la probabilidad de que un conductor responda a situaciones comunes de maneras predeci- bles que el conductor encontró exitosas en el pasado. La expectativa afecta la forma en que los conductores perciben y manejan la información y afecta la velocidad y la naturaleza de sus respuestas. trabajo del conductor : medida sustituta de la cantidad de tareas simultáneas que realiza un conductor mientras navega por un camino. densidad de entrada: el número de entradas por milla en ambos lados del camino combinados. modelo de tarea de conducción: la integración simultánea y fluida de una serie de subtareas requeridas para una expe- riencia de conducción exitosa. programación dinámica—una técnica matemática usada para tomar una secuencia de decisiones interrelacionadas para producir una condición óptima. proyecto económicamente válido—un proyecto en el cual los beneficios son mayores que el costo. Metodología Empirical Bayes (EB): método usado para combinar los datos de frecuencia de choques observados para un lugar determinado con los datos de frecuencia de choques previstos de muchos lugares similares para estimar su frecuencia de choques esperada. rama de entrada: una rama que permite que el tránsito ingrese a una autopista. Método de solo daño equivalente a la propiedad (EPDO): asigna factores de ponderación a los choques por gravedad (mortales, lesiones, solo daños a la propiedad) para desarrollar una puntuación combinada de frecuencia y gravedad por lugar. Los factores de ponderación se calculan en relación con los costos de choques únicamente por daños a la propiedad (PDO). Los costos del choque incluyen costos directos como el servicio de ambulancia, policía y bomberos, daños a la propiedad, seguros y otros costos directamente relacionados con los choques. Los costos del choque también incluyen costos indirectos, es decir, el valor que la sociedad le daría al dolor y sufrimiento o a la pérdida de vidas asociadas con el choque. rama de salida: una rama que permite que el tránsito salga de una autopista. frecuencia de choque promedio esperada: la estimación de la frecuencia de choque promedio esperada a largo plazo de un lugar, instalación o red bajo un conjunto dado de condiciones geométricas y volúmenes de tránsito (TMDA) en un período de años determinado. En la metodología Empiracal Bayes (EB), esta frecuencia se calcula a partir de la frecuencia de choques observada en el lugar y la frecuencia de choques pronosticada en el lugar con base en estimaciones de frecuencia de choques en otros lugares similares. frecuencia esperada de choques por venganza, cambio en: la diferencia entre la frecuencia promedio esperada de choques en ausencia de tratamiento y con el tratamiento en su lugar. Choques esperados: una estimación del número promedio a largo plazo de choques por año para un tipo particular de camino o intersección. Método del exceso de choques esperado: método en el que los lugares se clasifican según la diferencia entre la fre- cuencia de choques observada ajustada y la frecuencia de choques esperada para la población de referencia (p. ej., segmento rural de dos carriles, camino sin dividir multicarriles o intersección urbana con control de parada) experimentales: estudios en los que los lugares se asignan al azar a un grupo de tratamiento o de control y las diferencias en la experiencia del choque pueden luego atribuirse a un grupo de tratamiento o de control. variable explicativa (predictor)—una variable que se usa para explicar (predecir) el cambio en el valor de otra variable. Una variable explicativa a menudo se define como una variable independiente; la variable a la que afecta se denomina variable dependiente.
  • 280. 280/287 instalación—un tramo de camino que puede constar de secciones, segmentos e intersecciones conectadas. primer suceso dañino: el primer suceso que produce lesiones o daños que caracteriza el choque. autopista—camino dividida multicarriles con un mínimo de dos carriles para uso exclusivo del tranvía en cada dirección y control total del acceso sin interrupción del tránsito . método de frecuencia: un método que produce una clasificación de lugares según el total de choques o choques por tipo o gravedad, o ambos. Estadística frecuentista: filosofía estadística que da como resultado pruebas de hipótesis que dan una estimación de la probabilidad de observar los datos de muestra condicionados a una hipótesis nula verdadera. Esta filosofía afirma que las probabilidades se obtienen a través de observaciones repetidas de sucesos a largo plazo. brecha: el tiempo, en segundos, que tarda la defensa delantera del segundo de dos vehículos sucesivos en llegar al punto de partida de la defensa delantera del primer vehículo. También conocido como avance. aceptación de espacios: el proceso mediante el cual un vehículo ingresa o cruza una corriente vehicular al aceptar un espacio disponible para maniobrar. Condición geométrica: las características espaciales de una instalación, incluido el grado, la curvatura horizontal, el número y el ancho de los carriles y el uso de los carriles. Estadísticas de bondad de ajuste (GOF): la bondad de ajuste de un modelo estadístico describe qué tan bien se ajusta a un conjunto de observaciones. Las medidas de bondad de ajuste típicamente resumen la discrepancia entre los valores observados y los valores esperados bajo el modelo en cuestión. Existen numerosas medidas de GOF, incluido el coefi- ciente de determinación R I, la prueba F y la prueba de chi-cuadrado para datos de frecuencia, entre otras. A diferencia de las pruebas de razón F y razón de verosimilitud, las medidas GOF no son pruebas estadísticas. área gore: el área ubicada inmediatamente entre el borde del pavimento de la rama y el borde del pavimento de la calzada en un área de unión o divergencia. tarea de orientación: una subtarea importante del modelo de tareas de conducción que consiste en interactuar con otros vehículos (seguir, rebasar, incorporarse, etc.) manteniendo una distancia de seguimiento segura y siguiendo marcas, se- ñales de control de tránsito y señales. Matriz de Haddon: un marco usado para identificar los posibles factores que contribuyen a los choques en los que los factores que contribuyen (es decir, el conductor, el vehículo y la camino/entorno) se comparan con las posibles condiciones de choque antes, durante y después de un choque para identificar las posibles razones de los sucesos. avance—ver brecha. Heinrich friangle : concepto basado en la relación de precedencia de que "%10 choques con lesiones" precede a "cho- ques con lesiones menores". Este concepto está respaldado por dos ideas básicas: (l) los sucesos de menor gravedad son más numerosos que los sucesos más graves, y más cerca de la base del triángulo preceden a los sucesos más cercanos a la parte superior; y (2) los sucesos cerca de la base del triángulo ocurren con más frecuencia que los sucesos cerca de la parte superior del triángulo, y su tasa de ocurrencia se puede estimar de manera más confiable. vehículo de alta ocupación (HOV): un vehículo con un número mínimo definido de ocupantes (puede consistir en vehícu- los con más de un ocupante). alta proporción de choques : la selección de lugares en función de la probabilidad de que su proporción esperada de choques a largo plazo sea mayor que la proporción umbral de choques . Programa de mejoramiento de la seguridad vial (HSIP): SAFETEA-LU restableció el Programa de mejora de la segu- ridad vial (HSIP) como un programa central junto con un Plan estratégico de seguridad vial (SHSP). El propósito del HSIP es reducir la cantidad de choques mortales y graves/que cambian la vida a través de medidas de ingeniería a nivel estatal. enfoque holístico: un enfoque multidisciplinario para la reducción de los choques y la gravedad de las lesiones. Segmento de camino homogéneo: una parte de un camino con volúmenes de tránsito diario promedio similares (veh/día), diseño geométrico y características de control de tránsito. Factores humanos: la aplicación del conocimiento de las ciencias humanas, como la psicología humana, la fisiología y la kinesiología, en el diseño de sistemas, tareas y entornos para un uso eficaz y seguro. relación costo-beneficio incremental: la relación costo-beneficio incremental es una extensión del método de la razón costo-beneficio. Los proyectos con una relación costo-beneficio mayor a uno se organizan en orden creciente. base en su costo estimado. variables independientes—una variable que se usa para explicar (predecir) el cambio en el valor de otra variable. Indiana Lane Merge System (ILMS): sistema de control de tránsito dinámico avanzado diseñado para animar a los con- ductores a cambiar de carril mucho antes de que el carril de la zona de trabajo se caiga y se reduzca la entrada. medidas indirectas de seguridad — ver medidas sustitutas. área de influencia (autopista): un área que incurre en efectos operativos de vehículos que se unen (divergen) en los carriles 1 y 2 de la autopista y el carril de aceleración (desaceleración) para I, 500 desde el punto de unión (divergencia) aguas abajo.
  • 281. 281/287 área de influencia (intersección): área funcional en cada acceso a una intersección que consta de tres elementos: (1) distancia de percepción-reacción, (2) distancia de maniobra y (3) distancia de almacenamiento en cola. Programación entera: una técnica de optimación matemática que implica un enfoque de programación lineal en el que algunas o todas las variables de decisión están restringidas a valores enteros. Distribuidor/distribuidor: intersecciones que consisten en estructuras que permiten el flujo transversal del tránsito en diferentes niveles sin interrupción, lo que reduce las demoras, particularmente cuando los volúmenes son altos. terminal de rama de distribuidor: un cruce con una calle de superficie para dar servicio a los vehículos que entran o salen de una autopista. intersección—área general donde se unen dos o más caminos o caminos, incluyendo el camino y las instalaciones al borde del camino para los movimientos de peatones y bicicletas en el área. área funcional de intersección: área que se extiende aguas arriba y aguas abajo del área de intersección física, incluidos los carriles auxiliares y su canalización asociada. aplastamiento relacionado con la intersección: un choque que ocurre en la intersección misma o un choque que ocurre en una aproximación a la intersección en los 250 pies (como se define en el HSM) de la intersección y está relacionado con la presencia de la intersección. distancia visual de la intersección: la distancia necesaria en una intersección para que los conductores perciban la presencia de vehículos potencialmente conflictivos con tiempo suficiente para detenerse o ajustar su velocidad para evitar colisionar en la intersección. KABCO: una escala de lesiones desarrollada por el Consejo Nacional de Seguridad para medir la gravedad de las lesiones observadas para cualquier persona involucrada según lo determinado por la policía en la escena del choque. El acrónimo se deriva de (Lesión mortal (K), Lesión incapacitante (A), Lesión no incapacitante (B), Lesión posible (C) y Sin lesión (0).) La escala también se puede aplicar a choques; por ejemplo, un choque K sería un choque en el que la lesión más grave fue una mortalidad, y así sucesivamente. separación lateral—distancia lateral desde el borde de la vía de circulación hasta un objeto o característica al borde del camino. nivel de servicio Método de seguridad ( LOSS ): la clasificación de los lugares según la frecuencia de choques observada y esperada para toda la población, donde el grado de desviación se clasifica en cuatro clases de nivel de servicio. mediana—la parte de un camino dividida que separa las vías de tránsito del tránsito en direcciones opuestas. isla de refugio central una isla en el centro de un camino que separa físicamente el flujo direccional del tránsito y que da a los peatones un lugar de refugio y reduce la distancia de cruce de un cruce de peatones. metaanálisis : una técnica estadística que combina las estimaciones independientes de la eficacia de reducción de cho- ques de estudios separados en una sola estimación al sopesar cada estimación individual según su varianza. método de momentos: método en el que la frecuencia de choques observada de un lugar se ajusta en función de la variación en los datos de choques y el recuento promedio de choques para la población de referencia del lugar. calle secundaria: la calle de menor volumen controlada por señales de alto en una intersección controlada por alto de dos o cuatro vías; también conocida como calle lateral. La calle de menor volumen en una intersección señalizada. Modelo de inventario mínimo de elementos viales ( MMIRE ): conjunto de pautas que describen la información vial que debe incluirse en una base de datos vial que se usará para el análisis de seguridad. Modelo de Criterios Mínimos Uniformes de Choque (MMUCC): conjunto de pautas que describen los elementos míni- mos en los datos de choque, camino, vehículo y persona que idealmente deberían estar en una base de datos de choque integrada. Suceso más dañino: suceso que resulta en la lesión más grave o el mayor daño a la propiedad en un suceso de choque. Choque de vehículo de motor: cualquier incidente en el que se sufran lesiones corporales o daños a la propiedad como resultado del movimiento de un vehículo de motor o de su carga mientras el vehículo de motor está en movimiento. Tam- bién conocido como choque automovilístico. —un camino con al menos dos carriles para el uso exclusivo del tránsito en cada dirección, sin control, control parcial o control total de acceso, pero que puede tener interrupciones periódicas del flujo en las intersecciones señalizadas Modelado estadístico multivariante: procedimiento estadístico usado para el análisis transversal que intenta explicar las variables que afectan la frecuencia o la gravedad de los choques, con base en la premisa de que las diferencias en las características de las características dan como resultado diferentes resultados de los choques. Actividades de tareas de navegación involucradas en la planificación y ejecución de un viaje desde el origen hasta el destino. Beneficio neto un tipo de criterio económico para evaluar los beneficios de un proyecto. Para un proyecto en un programa de seguridad, se evalúa determinando la diferencia entre la frecuencia potencial de choques o las reducciones de gravedad (beneficios) de los costos para desarrollar y construir el proyecto. Los costos de mantenimiento y operaciones también pueden estar asociados con un cálculo de beneficio neto.
  • 282. 282/287 actual neto (NPV) o valor actual neto ( NPW ): este método se usa para expresar la diferencia entre los costos y los beneficios descontados de un proyecto de mejora individual en una sola cantidad. El término "descontado" indica que los costos y beneficios monetarios se convierten a un valor presente usando una tasa de descuento. evaluación de la red: la evaluación de la red es un proceso para revisar una red de transporte para identificar y clasificar los lugares de mayor probabilidad a menor probabilidad de beneficiarse de una mejora en la seguridad. no monetarios : artículos que no tienen un valor monetario equivalente o que serían particularmente difíciles de cuantificar (es decir, demanda pública, efectos en la habitabilidad, potencial de redesarrollo, etc.). estudios observacionales, a menudo usados para evaluar el desempeño de la seguridad. Hay dos formas de estudios observacionales: estudios antes-después y estudios transversales. Desplazamiento: distancia lateral desde el borde de la vía de circulación hasta un objeto o característica al borde del camino. También conocido como separación lateral. velocidad de operación: el percentil 85 de la distribución de velocidades observadas que operan durante condiciones de flujo libre. parámetro de sobredispersión: un parámetro estimado de un modelo estadístico que, cuando los resultados del mode- lado se usan para estimar las frecuencias de choques, indica qué tan ampliamente se distribuyen los conteos de choques alrededor de la media estimada. Este término se usa indistintamente con parámetro de dispersión. Valor p: el nivel de significación usado para rechazar o aceptar la hipótesis nula ( ya sea que un resultado sea estadísti- camente válido o no ). carril de adelantamiento: un carril agregado para mejorar las oportunidades de adelantamiento en una o ambas direc- ciones de viaje en un camino de dos carriles. Algoritmo de búsqueda de picos: un método para identificar los segmentos que tienen más probabilidades de benefi- ciarse de una mejora de la seguridad en una sección homogénea. peatón—una persona que viaja a pie o en silla de ruedas. cruce de peatones — instalación de cruce de caminos para peatones que representa un cruce de peatones legal en un lugar en particular. refugio para peatones—una abertura a nivel en una isla mediana que permite a los peatones esperar un espacio acep- table en el tránsito. Control de tránsito de peatones : dispositivos de control de tránsito instalados especialmente para el control de movi- miento de peatones en las intersecciones; puede incluir pulsadores iluminados, detectores de peatones, señales de cuenta regresiva, señalización, dispositivos de canalización de peatones e intervalos de señales para peatones. tiempo de percepción-reacción (PRT): tiempo requerido para detectar un objetivo, procesar la información, decidir sobre una respuesta e iniciar una respuesta (no incluye el elemento de respuesta real a la información). También conocido como tiempo de percepción- respuesta. tiempo de percepción-respuesta—ver tiempo de percepción-reacción. Umbral de rendimiento: un valor numérico que se usa para establecer un umbral del número esperado de choques (es decir, rendimiento de seguridad) para los lugares bajo consideración. visión periférica: la capacidad de las personas para ver objetos más allá del cono de visión más clara. permitida más protegida : protección compuesta de giro-izquierda que muestra la fase permitida antes de la fase prote- gida. Perspectiva, ingeniería: la perspectiva de la ingeniería considera los datos del choque, las características del lugar y las condiciones del campo en el contexto de la identificación de posibles soluciones de ingeniería que abordarían el posible problema de seguridad . Puede incluir la consideración de factores humanos. perspectiva, factores humanos—la perspectiva de los factores humanos considera las contribuciones del ser humano a los factores contribuyentes del choque para proponer soluciones que puedan romper la cadena de sucesos que conducen al choque. Fase: la parte del ciclo del semáforo asignada a cualquier combinación de movimientos de tránsito que reciben el derecho de paso simultáneamente durante uno o más intervalos. guía positiva: cuando la información se da al conductor de manera clara y con suficiente visibilidad para permitirle detectar un objeto en un entorno de camino que puede estar visualmente abarrotado, reconocer el objeto y sus posibles efectos en el conductor y el vehículo, seleccionar una velocidad y trayectoria apropiadas, e iniciar y completar con éxito la maniobra requerida. Potencial de mejoramiento de la seguridad (PSI): calcula cuánto podría reducirse la frecuencia de choques a largo plazo en un lugar en particular. frecuencia de choques promedio pronosticada: la estimación de la frecuencia de choques promedio a largo plazo *que se pronostica que ocurrirá en un lugar usando un modelo predictivo que se encuentra en la Parte C del HSM. Los modelos predictivos en el HSM implican el uso de modelos de regresión, conocidos como funciones de rendimiento de seguridad,
  • 283. 283/287 en combinación con factores de modificación de choques y factores de calibración para ajustar el modelo a las condiciones locales y específicas del lugar. método predictivo: la metodología de la Parte C del manual que se usa para estimar la 'frecuencia promedio esperada de choques' de un lugar, instalación o camino bajo determinadas condiciones geométricas, volúmenes de tránsito y pe- ríodo de tiempo . primacía—colocación de información en letreros según su importancia para el conductor. En situaciones en las que la información compite por la atención de los conductores, se elimina la información innecesaria y de baja prioridad. Pueden ocurrir errores cuando los conductores trituran información importante debido a una gran carga de trabajo (procesan infor- mación menos importante y pierden información más importante). programación dinámica—técnica matemática usada para tomar una secuencia de decisiones interrelacionadas para producir una condición óptima. Los problemas de programación dinámica tienen un principio y un final definidos. Si bien existen múltiples caminos y alternativas entre el principio y el final, solo un conjunto óptimo de decisiones moverá el problema desde el principio hasta el final deseado. programación, número entero: una instancia de programación lineal cuando al menos una variable de decisión está restringida a un valor entero. Programación, lineal: un método usado para asignar recursos limitados (fondos) a actividades en competencia (proyectos de mejora de la seguridad) de manera óptima. proceso de desarrollo del proyecto: etapas típicas de un proyecto desde la planificación hasta las operaciones poste- riores a la construcción y las actividades de mantenimiento. planificación del proyecto: parte del proceso de desarrollo del proyecto en el que se desarrollan y analizan las alternati- vas del proyecto para mejorar una medida de desempeño específica o un conjunto de medidas de desempeño, como capacidad, servicios multimodales, servicio de tránsito y seguridad. análisis predictivo cuantitativo—metodología usada para calcular una cantidad esperada de choques con base en las características geométricas y operativas en el lugar para uno o más de los siguientes: condiciones existentes, condiciones futuras o alternativas de diseño vial. cola: fila de vehículos, bicicletas o personas que esperan ser atendidas por el sistema en la que el caudal desde el frente de la cola determina la velocidad promedio en la cola. Ensayo controlado aleatorizado: experimento diseñado deliberadamente para responder a una pregunta de investiga- ción. Los caminos o instalaciones se asignan al azar a un grupo de tratamiento o de control. métodos de clasificación, individual: la evaluación de lugares individuales para determinar la contramedida o combina- ción de contramedidas más rentable para el lugar. métodos de clasificación, sistemáticos: la evaluación de múltiples proyectos de mejora de la seguridad para determinar la combinación de proyectos que darán el mayor beneficio de reducción de la frecuencia o la gravedad de los choques en una red de caminos dadas las restricciones presupuestarias. tasa: consulte la tasa de choques. Tasa, crítica: compara la tasa de choques observada en cada lugar con una tasa de choques crítica calculada única para cada lugar. tiempo de reacción (RT): el tiempo desde el inicio de un estímulo hasta el comienzo de la respuesta de un conductor (o peatón) al estímulo mediante un simple movimiento de una extremidad u otra parte del cuerpo. redundancia—dar información en más de una forma, como indicar una zona de no pasar con letreros y marcas en el pavimento. análisis de regresión—un nombre colectivo para los métodos estadísticos usados para determinar la interdependencia de las variables para predecir los resultados promedio esperados. Estos métodos consisten en valores de una variable dependiente y una o más variables independientes (variables explicativas). regresión a la media (RTM): la tendencia a que la ocurrencia de choques en un lugar en particular fluctúe hacia arriba o hacia abajo, a largo plazo, y converja a un promedio a largo plazo. Esta tendencia introduce un sesgo de regresión a la media en la estimación y el análisis de choques, lo que hace que los tratamientos en lugares con una frecuencia de choques extremadamente alta parezcan ser más efectivos de lo que realmente son. índice de gravedad relativa (RSI)—una medida de los costos sociales específicos de la jurisdicción . método del índice de gravedad relativa (RSI): un costo promedio de choques calculado en función de los tipos de choques en cada lugar y luego comparado con un costo promedio de choques para lugares con características similares para identificar aquellos lugares que tienen un promedio superior al promedio costo de choque . Los costos de choque pueden incluir costos directos de choque que representen únicamente los costos económicos de los choques ; o dar cuenta de los costos directos e indirectos. borde del camino: el área entre el borde del arcén exterior y los límites del derecho de paso. El área entre calzadas de un camino dividida también puede considerarse borde de la calzada.
  • 284. 284/287 barrera al costado del camino: un dispositivo longitudinal que se usa para proteger a los conductores de objetos natu- rales o hechos por el hombre ubicados a ambos lados de una vía transitada. También se puede usar para proteger a transeúntes, peatones y ciclistas del tránsito vehicular en condiciones especiales. Clasificación de peligro del borde del camino: considera la zona despejada junto con la pendiente del borde del camino, la aspereza de la superficie del borde del camino, la capacidad de recuperación del borde del camino y otros elementos más allá de la zona despejada, como barreras o árboles. A medida que el RHR aumenta de 1 a 7, aumenta el riesgo de choque por frecuencia y/o gravedad. cultura de uso de la vía: las elecciones de cada usuario individual de la vía y las actitudes de la sociedad en su conjunto hacia la seguridad del transporte. calzada: la parte de un camino, incluidos los arcenes, para uso vehicular. elementos de la sección transversal de la calzada carriles de circulación de la calzada, medianas, arcenes y taludes laterales . Entorno vial: un sistema en el que el conductor, el vehículo y la camino interactúan entre sí. camino, de velocidad intermedia o alta: instalación con velocidades de tránsito o límites de velocidad publicados supe- riores a 45 mph. calzada, baja velocidad: instalación con velocidades de tránsito o límites de velocidad publicados de 30 mph o menos. GSV : un proceso cuantitativo y sistemático para estudiar los choques viales y las características del sistema vial y de quienes usan el sistema, que incluye la identificación de mejoras potenciales, la aplicación y la evaluación de los mejora- mientos. segmento de camino una porción de un camino que tiene una sección transversal de camino consistente y está definida por dos puntos finales. rotonda: una intersección sin semáforos con una calzada circulatoria alrededor de una isleta central con todos los vehícu- los que entran cediendo el paso al tránsito circulante . bandas sonoras: dispositivos diseñados para dar una fuerte retroalimentación auditiva y táctil a los vehículos errantes que abandonan el camino de circulación. velocidad de marcha: la distancia que recorre un vehículo dividida por el tiempo de marcha, en millas por hora. áreas rurales—lugares fuera de los límites del límite de crecimiento urbano donde la población es menor a 5,000 habitan- tes. Ley de equidad en el transporte seguro, responsable, flexible y eficiente: una legislatura federal Legacyfor Users promulgada en 2005. Esta legislatura elevó el Programa de mejora de la seguridad en los caminos (HSIP) a un programa central de la FHWA y creó el requisito para que cada estado desarrolle un Plan estatal de seguridad en los caminos ( SHSP). seguridad: el número de choques, por gravedad, que se espera que ocurran en la entidad por unidad de tiempo. Una entidad puede ser una intersección señalizada, un segmento de camino, un conductor, una flota de camiones, etc. proceso de gestión de la seguridad—proceso para monitorear, mejorar y mantener la seguridad en las redes viales existentes. seguridad (SPF): una ecuación usada para estimar o predecir la frecuencia promedio esperada de choques por año en un lugar como una función del volumen de tránsito y, en algunos casos, las características de la vía o intersección (p. ej., número de carriles, control de tránsito o tipo de mediana). ). Segmento: parte de una instalación en la que se realiza un análisis de choques. Un segmento está definido por dos puntos finales. atención selectiva: la capacidad, de forma continua momento a momento mientras se conduce, para identificar y asignar atención a la información más relevante, especialmente en una escena visualmente compleja y en presencia de una serie de distractores. vida útil: número de años en los que se espera que la contramedida tenga un efecto notable y cuantificable en la ocurren- cia del choque en el lugar. índice de gravedad—un índice de gravedad (SI) es un número de cero a diez que se usa para categorizar choques por la probabilidad de que resulten en daños a la propiedad, lesiones personales o una mortalidad, o cualquier combinación de estos posibles resultados. Luego, el número resultante se puede traducir en un costo de choque y se puede estimar la efectividad relativa de los tratamientos alternativos. arcén una parte de la calzada contigua a la vía de circulación para el alojamiento de peatones, bicicletas, vehículos dete- nidos, uso de emergencia, y soporte lateral de la subbase, la base y las capas superficiales. distancia de visibilidad—la longitud del camino por delante visible para el conductor. Triángulo visual: en una vista en planta , el área definida por el punto de intersección de dos caminos y por la línea de visión del conductor desde el punto de aproximación a lo largo de un tramo de la intersección hasta la ubicación más alejada sin obstrucciones en otro tramo de la intersección.
  • 285. 285/287 lugar—ubicación del proyecto que consiste en, pero no limitado a, intersecciones, ramas, distribuidores, cruces ferrovia- rios a nivel, segmentos de caminos, etc. Sitios con potencial de mejora: intersecciones y corredores con potencial de mejoras de seguridad e identificados como que tienen la posibilidad de responder a la instalación de contramedidas de choque. ángulo de sesgo, intersección: la desviación de un ángulo de intersección de 90 grados. Lleva un signo positivo o negativo que indica si el camino secundario se cruza con el camino principal en un ángulo agudo u obtuso, respectiva- mente. efecto slalom: ilusión dinámica de dirección y forma usada para influir en el comportamiento del tránsito . enfoque de ventana deslizante: método de análisis que se puede aplicar al evaluar segmentos de caminos. Consiste en deslizar conceptualmente una ventana de una longitud específica (p. ej., 0,3 1_nile) a lo largo del segmento de camino en incrementos de un tamaño específico (p. ej., 0,1 milla). El método elegido para filtrar el segmento se aplica a cada posición de la ventana, y los resultados del análisis se registran para cada ventana. La ventana que muestra el mayor potencial de mejora de la seguridad se usa para representar el rendimiento total del segmento. pendiente: la pendiente relativa del terreno expresada como una relación o porcentaje. Las pendientes pueden clasificarse como positivas (pendientes traseras) o negativas ( pendientes delanteras ) y como pendientes paralelas o transversales en relación con la dirección del tránsito. Adaptación de la velocidad: fenómeno que experimentan los conductores que abandonan una autopista después de un largo período de conducción y tienen dificultades para ajustarse al límite de velocidad en un camino o autopista diferente. elección de velocidad—velocidad elegida por un conductor que se considera que limita el riesgo y el resultado de un choque. difusión: cuando toda la información requerida por el conductor no se puede colocar en un letrero o en varios letreros en un solo lugar, extienda la señalización a lo largo del camino para que la información se brinde en pequeñas cantidades para reducir la carga de información en el conductor. distancia visual de detención (SSD): la distancia visual requerida para permitir que los conductores vean un objeto estacionario lo suficientemente pronto como para detenerse ante él en un conjunto definido de las peores condiciones, sin realizar ninguna maniobra de evitación o cambio en la ruta de viaje; el cálculo de SSD depende de la velocidad, la pen- diente, la superficie del camino y las condiciones de los neumáticos, y las suposiciones sobre la percepción y el tiempo de reacción del conductor. Plan Estratégico de Seguridad en los caminos (SHSP): un plan integral para reducir sustancialmente las muertes y lesiones relacionadas con vehículos en los caminos de la nación (AASHTO). Todos los departamentos de transporte están obligados por ley a desarrollar, aplicar y evaluar un Plan Estratégico de Seguridad Vial para su estado, en coordinación con grupos asociados según lo estipulado en las reglamentaciones federales. entorno suburbano—un área con una mezcla de densidades para vivienda y empleo, donde el desarrollo no residencial de alta densidad está destinado a servir a la comunidad local . peralte—el peralte de un camino en una curva para contrarrestar la aceleración lateral. medida sustituta: una medida de seguridad indirecta que da la oportunidad de evaluar el desempeño de seguridad cuando las frecuencias de choques no están disponibles porque la camino o la instalación aún no está en servicio o solo estuvo en servicio por un corto tiempo, o cuando las frecuencias de choques son bajas o tienen no se recopiló, o cuando un camino o instalación tiene características únicas significativas planificación del sistema: la primera etapa del proceso de desarrollo del proyecto, en la que se identifican y evalúan las prioridades de la red. priorización sistemática: el proceso usado para producir una combinación óptima de proyectos que maximizará los be- neficios de la reducción de la frecuencia y la gravedad de los choques al tiempo que minimiza los costos o se ajusta a un presupuesto mixto o un conjunto de políticas. revisiones sistemáticas—proceso de asimilación de conocimientos a partir de información documentada. área cónica: un área caracterizada por una reducción o aumento en el ancho del pavimento, típicamente ubicada entre la línea principal y la rama o áreas con reducciones de carril. volumen de entrada total: suma de los volúmenes totales de calles principales y secundarias que se acercan a una intersección. total de millones de vehículos que ingresan (TMEV): medición del volumen total de tránsito de la intersección calculado a partir del total de vehículos que ingresan (TEV) para cada aproximación a la intersección. tránsito, promedio diario anual: el volumen de tránsito total contado (o estimado) en un año dividido por 365 días/año. tránsito : un dispositivo que se usa para evitar que un vehículo golpee un obstáculo más severo o una característica ubicada en el borde del camino o en la mediana o para evitar choques cruzados en la mediana. Como se define en el presente documento, hay cuatro clases de barreras de tránsito, a saber, barreras al borde del camino, barreras medianas, barandillas de puentes y cojines de choque.
  • 286. 286/287 apaciguamiento del tránsito: medidas destinadas a prevenir o restringir los movimientos del tránsito , reducir la velocidad o atraer la atención de los conductores, generalmente usadas en caminos de menor velocidad. tránsito —un suceso que involucra a dos o más usuarios de la vía, en el cual la acción de un usuario hace que el otro usuario realice una maniobra evasiva para evitar un choque. Planificación de la seguridad en el transporte (TSP) el proceso integral, proactivo, multimodal y de todo el sistema que integra mejor la seguridad en la toma de decisiones sobre el transporte de superficie. calzada—carriles, excluyendo los arcenes. entorno urbano—un área tipificada por altas densidades de desarrollo o concentraciones de población, atrayendo a per- sonas de varias áreas en una región. usar llenar campo of view (UFOV): un subconjunto del campo de visión total donde los estímulos no solo se pueden detectar, sino que también se pueden reconocer y comprender lo suficiente como para permitir una respuesta oportuna del conductor. Como tal, este término representa un aspecto del procesamiento de información visual en lugar de una medida de sensibilidad visual. Agudeza visual: la capacidad de ver detalles a distancia. Demanda visual: entrada agregada del tránsito , la camino y otras fuentes que el conductor debe procesar para operar un vehículo motorizado. Si bien los conductores pueden compensar el aumento de la demanda visual hasta cierto punto, los expertos en factores humanos generalmente están de acuerdo en que el aumento de la demanda visual hacia la sobrecarga aumentará el riesgo de choque. Volumen: el número de personas o vehículos que pasan por un punto de un carril, calzada u otra vía de tránsito durante algún intervalo de tiempo, una hora, expresado en vehículos, bicicletas o personas por hora. Volumen, tránsito diario promedio anual: el número promedio de vehículos que pasan por un punto en un camino en un día desde ambas direcciones, para todos los días del año, durante un año calendario específico, expresado en vehícu- los por día. ASOCIACIÓN AMERICANA CARRETERA ESTATAL FUNCIONARIOS DE TRANSPORTE AASHO LA VOZ DEL TRANSPORTE ACIÓN Asociación Estadounidense de Estado Funcionarios de caminos y transporte 444 North Capitol Street, NW, Suite 249 Washington, DC 20001