SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración Secundaria FRECUENCIA VENTILATORIA SIGNOS VITALES PULSO PRESIÓN ARTERIAL 20 A 30 R/MIN - Anomalía limítrofe - Suplementos de O2 > 30 R/MIN - Fase avanzada - Ventilación asistida - Volumen Corriente < 60 / MIN Isquemia cardiaca Bloqueo cardíaco completo 100-120 / MIN Shock inicial con taquicardia > 120 / MIN Shock Definitivo > 140 situación crítica o muerte inminente Hipovolemia Profunda Pérdida de sangre > 30% Fallan mecanismos de compensación PA Sis.  90 mmHg
Evitar equiparar la presión arterial sistólica con el gasto cardíaco y la perfusión de los tejidos. Si hay hipotensión la hemorragia ya es de tipo III con gasto cardíaco bajo y un trastorno de la oxigenación de los tejidos, aunque la tensión sistólica se haya mantenido normal. Cuando se valora a un paciente politraumatizado, debe recordarse siempre que las lesiones encefálicas no causan hipotensión hasta que el cerebro comienza a herniarse a través de la incisura y el agujero occipital, la hipotensión se debe a una hipovolemia secundaria a otras lesiones. Los lactantes pequeños (< 6 meses) constituye la excepción ya que puede surgir una hemorragia que conduce al shock hipovolémico en el interior del cráneo debido a que las suturas y fontanelas permanecen aún abiertas.
Evaluación del Shock hemorrágico compensado y descompensado Alterado, desde desorientación a coma Sin alteración Nivel de conciencia Bajos Normales Límites de P.A. Blanca, Fría, Cérea Blanca, fria, húmeda Piel Muy rápido, taquicardia pronunciada que progresa a bradicardia Rápido, Taquicardia Pulso Descompensado Compensado Signos Vitales
Lesiones Musculoesqueléticas Fracturas Hemorragias Internas Importantes más preocupantes Fémur Pelvis Se pierde de 2 a 4 unidades de  Mecanismos de aplastamiento sangre (1000 a 2000 ml) o caídas importantes Pérdida del 30 al 40% del volumen  Hemorragia interna masiva en sanguíneo del adulto  el espacio retroperitoneal A veces la víctima de un traumatismo contuso presenta fracturas múltiples y un shock de clase III o IV sin signos de hemorragia externa, hemotórax, hemorragia intra-abdominal o fractura pélvica.
Factores de confusión En los atletas bien entrenados, la capacidad de compensación es mayor. Con frecuencias cardíacas en reposo de 40 a 50 latidos/min. Una frecuencia cardíaca de 100 a 110 latidos/min o una hipotensión indican una hemorragia importante. Edad Forma Física Embarazo Enfermedades preexistentes Mediaciones Intervalo entre la lesión y el tx Edades extremas de la vida. Los traumatismos pueden causar un shock descompensado Los niños y adultos jóvenes tienen gran capacidad para compensar la pérdida de sangre Los niños en shock descompensado constituyen una urgencia extrema Los ancianos son más propensos a complicaciones del shock prolongado - El vol. sanguíneo aumenta hasta el 48% junto con la frecuencia y gasto cardíaco. - El feto se afecta porque la circulación placentaria es sensible a los efectos de las catecolaminas liberadas en respuesta a la situación de shock. La capacidad de los pacientes con enfermedades graves previas, para compensar la hemorragia o el shock es menor. - Los B-bloqueantes antagonistas del Ca para tratar la HTA,  pueden impedir que se desarrolle una taquicardia compensadora para mantener su PA. - La admon. de AINE para artritis y dolor musculoesquelético, pueden alterar la actv. de las plaquetas y la coagulación de la sangre. Siempre se debe realizar una valoración completa incluso de los signos más sutiles de shock y debe sospecharse una hemorragia interna hasta que sea posible descartarla por completo.
TRATAMIENTO Asegurar la vía aérea y ventilar al paciente para mantener la oxigenación. Objetivos Principales del tratamiento del shock  Identificar la causa Tratarla de forma lo más específica posible Apoyar la circulación. Es frecuente identificar la causa de una hemorragia externa, pero las causas internas del shock no se peden tratar de forma definitiva debe trasladarse al paciente con rapidez al lugar de tratamiento definitivo al tiempo que se mantiene la circulación de la mejor forma posible.
Reanimación Prehospitalaria Mejorar la oxigenación de los hematíes en los pulmones mediante un tratamiento adecuado de la vía aérea Proporcionar sostén respiratorio con un sist. de bolsa, válvula y mascarilla con aporte de O2 en concentraciones elevadas. Controlar tanto una hemorragia externa como una interna a nivel prehospitalaria, en la medida de lo posible . Mejorar la circulación para lograr un mayor aporte de hematíes oxigenados a los tejidos y favorecer la oxigenación celular. Instaurar un tratamiento definitivo tan pronto como sea posible para controlar la hemorragia y reponer los hematíes perdidos.
Al decidir el tratamiento a administrar a un paciente en shock deben plantearse cuatro preguntas: 1.-  ¿Qué origen tiene el shock del paciente? 2.-  ¿Cuál es el tratamiento definitivo del shock del paciente? 3.-  ¿Dónde recibirá el paciente el mejor tratamiento definitivo? 4.- ¿Qué medida provisionales pueden tomarse para corregir el estado del paciente durante su  evacuación al centro donde se realizará el tratamiento definitivo?
Vía Aérea En todos los casos es necesario efectuar una valoración inicial de la vía aérea. Los pacientes que precisan un tratamiento inmediato de la vía aérea son: Los que no respiran Los que tienen un compromiso respiratorio evidente Los que tienen frecuencias respiratorias superiores a 20 resp./min. Los que emiten ruidos fuertes durante la respiración.
Respiración Recibir inicialmente concentraciones de oxígeno lo más cercanas posibles al 100 % (Fio2 de 1). Vigilar la saturación de O2 con pulsioximetría Reducir la cant. de O2 si el paciente no respira, iniciar la asistencia respiratoria. No hiperventilar, sobre todo en pacientes con shock hipovolémico Una ventilación muy rápida o profunda causa alcalosis. Circulación: control de la Hemorragia Asegurar la vía aérea e iniciar la oxigenoterapia y el soporte ventilatorio Controlar de forma inmediata cualquier hemorragia externa. Un reconocimiento y tx precoz de la hemorragia externa en el paciente traumatizado ayuda a conservar el volumen de sangre y hematíes garantizando la perfusión de los tejidos. Incluso una pequeña pérdida de sangre causa una pérdida importante si se deja durante mucho tiempo.
Hemorragia Externa El control de una hemorragia externa se debe realizar escalando las intervenciones si las medidas iniciales no consiguen su control.
Presión La aplicación directa de presión sobre el lugar que sangra es la técnica inicial para el control de la hemorragia externa. La capacidad del organismo de responder y controlar la hemorragia procedente de un vaso lacerado es función de: 1) El tamaño del vaso 2) la presión dentro del mismo 3) La existencia de factores de coagulación 4) La capacidad del vaso dañado de desarrollar espasmos. Los vasos y arterias que se dividen suelen retraerse y sufrir espasmos. La velocidad de pérdida de sangre en un vaso lesionado guarda una relación directa con el tamaño del agujero de su pared y con la presión transmural (diferencia en la presión dentro del vaso y fuera del mismo). La presión directa sobre el lugar de la hemorragia aumenta la presión extraluminal, reduciendo la presión transmural y deteniendo o retrasando la hemorragia, al comprimir la parte lateral del vaso roto se reduce el área del orificio y contribuye a reducir más el flujo de sangre hacia el exterior del vaso.
Se destacan tres aspectos más de la presión directa. Cuando se trata una herida con un objeto empalado, se debe aplicar presión a los lados del mismo, no encima. Los objetos empalados no se deben extraer sobre el terreno porque pueden haber causado lesiones en un vaso y el propio objeto se comportaría con un taponamiento del sangrado, su retirada podría asociarse con una hemorragia interna. Si se necesitan manos para realizar otras misiones orientadas a salvar la vida, se puede crear un vendaje  comprensivo con compresas y una venda elástica, se aplica de forma directa en el punto sangrante. La aplicación directa de presión sobre una hemorragia que puede culminar en el desangramiento del paciente se debe considerar prioritario sobre la colocación de vías intravenosas o reanimación con líquidos
Torniquetes Se han diseñado con una corbata plegada de anchura de unos 10 cm que debe rodear la miembro dos veces. Se ata un nudo en el vendaje y se coloca en cima del nudo un bastón de metal o madera, posteriormente se ata un segundo nudo. Se gira el bastón en esta posición, se evitan los torniquetes estrechos en forma de banda. Los anchos controlan de manera más eficaz las hemorragias con una menor presión.
Sitio de aplicación: El torniquete se debe aplicar proximal a la herida que sangra. Tras aplicarlo no se debe tapar para poder controlar una hemorragia repetida. Presión de la aplicación: Se coloca con firmeza suficiente para detener el flujo arterial.  Debe aplicarse con mayor presión para controlar el sangrado en una pierna que en un brazo. Límite temporal: Aflojar de forma periódica el torniquete para prefundir los tejidos distales al mismo. Se emplean de 120 a 150 minutos sin lesiones musculares o nerviosas importantes. Debe dejarse en su lugar hasta que el paciente reciba la asistencia definitiva. Es mayor la probabilidad de que el paciente necesite una cirugía urgente para controlar la hemorragia. El torniquete puede causar dolor al paciente consciente y se debe plantear el tratamiento del dolor siempre que no tenga signos de shock clase III o IV.
Protocolo para la aplicación del torniquete .- Los intentos de aplicar presión directa o vendajes compresivos deben haber fracasado. .- Se aplica un torniquete comercializado, un manguito de esfigmomanómetro o un mantón español sobre la extremidad proximal a la herida sangrante. .- Se aprieta el torniquete hasta que se detiene la hemorragia y después se asegura en esa posición. .- La hora de aplicación del torniquete se anota en un trozo de esparadrapo y se fija sobre el torniquete (“TK 21:45”) .- El torniquete no debe cubrir para poder vigilar la aparición de una nueva hemorragia. .- El tratamiento del dolor se debe plantear, salvo en pacientes con shock de clase III o IV. .- El paciente debería ser trasladado en condiciones ideales a una unidad con servicios de cirugía.
Hemorragia Interna El manejo brusco de la extremidad lesionada no solo puede hacer que una fractura cerrada se convierta en abierta sino que puede agravar el sangrado interno por los huesos. Músculos adyacentes y vasos lesionados. Todas las posibles fracturas de la extremidad se deben inmovilizar para reducir la hemorragia. Cando los pacientes tienen shock descompensado (hipotensión) y se sospecha hemorragia intraabdominal o posible fractura pélvica, los PNAS taponan la hemorragia interna
Evaluación de la función cerebral Exposición/ambiente Transporte del paciente Colocación del paciente
REPOSICIÓN DEL VOLUMEN Acceso Vascular Vía Intravenosa: El paciente está sangrando a una velocidad de 25-100 ml/min La vel. De la administración IV de líquidos es igual a la de sangrado El tiempo hasta la llegada al lugar y el tiempo de traslado superan los 30 min. En los pacientes con Shock o posibles lesiones graves deben insertarse dos catéteres IV cortos (de unos 2.5 cm de longitud) y de gran calibre (14 0 16 G) por punción percutánea. Vía Intraósea

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado
PDF
Obstruccion intestinal
PPT
Trauma abdomino pélvico
PPTX
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020
PDF
Stop the-bleed-booklet-español
PDF
LIBRO-BLS.pdf
PPTX
Trauma de tórax
PDF
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Obstruccion intestinal
Trauma abdomino pélvico
REANIMACION-CARDIOPULMONAR-BASICO-2020
Stop the-bleed-booklet-español
LIBRO-BLS.pdf
Trauma de tórax
Evaluación inicial del paciente politraumatizado

La actualidad más candente (20)

PPT
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
PDF
Trauma de abdomen
PPTX
Manejo de paciente quemado
PPT
Politraumatizado y su manejo
PPTX
Bleeding control basic presentation
PDF
DOCX
íNdice tocolitico
PPT
Traslado Paciente Crítico
PPT
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
PPTX
BLS Soporte Vital Basico
PPTX
Trauma de Torax. Protect Training
PPT
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióN
PPTX
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
PPTX
Sala de recuperacion
PPTX
Atencion inicial al politraumatismo 2015
PPTX
Emergencias medicas
PPTX
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
PPT
Trauma de torax
PPTX
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
Trauma de abdomen
Manejo de paciente quemado
Politraumatizado y su manejo
Bleeding control basic presentation
íNdice tocolitico
Traslado Paciente Crítico
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
BLS Soporte Vital Basico
Trauma de Torax. Protect Training
CapíTulo 13 Mecanismos De LesióN
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Sala de recuperacion
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Emergencias medicas
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Trauma de torax
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Manejo del paciente con shock
PDF
Shock y todo
PPT
Metodología comunicación de riesgos para curso
DOCX
Signos vitales
PPS
Evaluacion de Paciente con Sangrado
PPTX
Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)
PDF
Proceso selector
PPT
Exploracion de los pares craneales
PPTX
GENERALIDADES DE RCP. AHA 2010
PPTX
Rcp 1 - generalidades
PPTX
Rcp 6 - variaciones en rcp
PDF
Clase control de la ventilacion
PPTX
Reanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADES
PPT
Shock
PPT
Endometriosis
PPTX
Shock obstructivo
PPTX
Pulsos perifericos
PPTX
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
PPTX
Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
Manejo del paciente con shock
Shock y todo
Metodología comunicación de riesgos para curso
Signos vitales
Evaluacion de Paciente con Sangrado
Generalidades de reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Proceso selector
Exploracion de los pares craneales
GENERALIDADES DE RCP. AHA 2010
Rcp 1 - generalidades
Rcp 6 - variaciones en rcp
Clase control de la ventilacion
Reanimación cardiopulmonar - RCP - GENERALIDADES
Shock
Endometriosis
Shock obstructivo
Pulsos perifericos
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
Publicidad

Similar a Valoración Secundaria Shock (20)

PPTX
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
PPTX
Atención del Paciente Politraumatizado.pptx
PDF
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
PPTX
capitulo 3 ATLS tipos de shock y su manejo.pptx
PPTX
shock y reposicion de liquidos pptx completo
PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado
PDF
NTP _ PRIMEROS_AUXILIOS - Hemorragia.pdf
PPTX
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
PPTX
Politraumatismo en pediatría. Poli/pedía.
PPTX
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
PPTX
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
PDF
ntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxulios
PDF
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS Y SHOCK HIPOVOLÉMICO (1).pptx
PPTX
Trauma de torax .
PPTX
CLASE III SHOCK - diapositivas de clase de shock
PDF
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
PDF
Traumatismo torax pauta_oficial
PDF
Traumatismo torax pauta_oficial
PPTX
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
Atención del Paciente Politraumatizado.pptx
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
capitulo 3 ATLS tipos de shock y su manejo.pptx
shock y reposicion de liquidos pptx completo
Manejo inicial del paciente politraumatizado
NTP _ PRIMEROS_AUXILIOS - Hemorragia.pdf
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Politraumatismo en pediatría. Poli/pedía.
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
ntp_469_hemorragiasyshock_primerosaxulios
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS Y SHOCK HIPOVOLÉMICO (1).pptx
Trauma de torax .
CLASE III SHOCK - diapositivas de clase de shock
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx

Más de Powerosa Haku (20)

PPT
Embarazoectopico
PPT
Climaterio
PPT
Cánce rcerv
PPTX
Cancer de mama
PPT
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
PPT
Adenomiosis
PPT
PPT
Problemas Gineco ObstéTricos
PPT
Prematurez
PPT
PartoespontáNeo
PPTX
PPT
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
PPT
Trauma ObstéTrico
PPT
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
PPT
S U F R I M I E N T O F E T A L
PPT
Trastornos Menstruales1
PPT
T O X E M I A
PPT
Sindrome Icterico
PPT
Propedeutica Obstetrica
PPT
Ulcera Varicosa
Embarazoectopico
Climaterio
Cánce rcerv
Cancer de mama
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
Adenomiosis
Problemas Gineco ObstéTricos
Prematurez
PartoespontáNeo
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Trauma ObstéTrico
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
S U F R I M I E N T O F E T A L
Trastornos Menstruales1
T O X E M I A
Sindrome Icterico
Propedeutica Obstetrica
Ulcera Varicosa

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf

Valoración Secundaria Shock

  • 1. Valoración Secundaria FRECUENCIA VENTILATORIA SIGNOS VITALES PULSO PRESIÓN ARTERIAL 20 A 30 R/MIN - Anomalía limítrofe - Suplementos de O2 > 30 R/MIN - Fase avanzada - Ventilación asistida - Volumen Corriente < 60 / MIN Isquemia cardiaca Bloqueo cardíaco completo 100-120 / MIN Shock inicial con taquicardia > 120 / MIN Shock Definitivo > 140 situación crítica o muerte inminente Hipovolemia Profunda Pérdida de sangre > 30% Fallan mecanismos de compensación PA Sis. 90 mmHg
  • 2. Evitar equiparar la presión arterial sistólica con el gasto cardíaco y la perfusión de los tejidos. Si hay hipotensión la hemorragia ya es de tipo III con gasto cardíaco bajo y un trastorno de la oxigenación de los tejidos, aunque la tensión sistólica se haya mantenido normal. Cuando se valora a un paciente politraumatizado, debe recordarse siempre que las lesiones encefálicas no causan hipotensión hasta que el cerebro comienza a herniarse a través de la incisura y el agujero occipital, la hipotensión se debe a una hipovolemia secundaria a otras lesiones. Los lactantes pequeños (< 6 meses) constituye la excepción ya que puede surgir una hemorragia que conduce al shock hipovolémico en el interior del cráneo debido a que las suturas y fontanelas permanecen aún abiertas.
  • 3. Evaluación del Shock hemorrágico compensado y descompensado Alterado, desde desorientación a coma Sin alteración Nivel de conciencia Bajos Normales Límites de P.A. Blanca, Fría, Cérea Blanca, fria, húmeda Piel Muy rápido, taquicardia pronunciada que progresa a bradicardia Rápido, Taquicardia Pulso Descompensado Compensado Signos Vitales
  • 4. Lesiones Musculoesqueléticas Fracturas Hemorragias Internas Importantes más preocupantes Fémur Pelvis Se pierde de 2 a 4 unidades de Mecanismos de aplastamiento sangre (1000 a 2000 ml) o caídas importantes Pérdida del 30 al 40% del volumen Hemorragia interna masiva en sanguíneo del adulto el espacio retroperitoneal A veces la víctima de un traumatismo contuso presenta fracturas múltiples y un shock de clase III o IV sin signos de hemorragia externa, hemotórax, hemorragia intra-abdominal o fractura pélvica.
  • 5. Factores de confusión En los atletas bien entrenados, la capacidad de compensación es mayor. Con frecuencias cardíacas en reposo de 40 a 50 latidos/min. Una frecuencia cardíaca de 100 a 110 latidos/min o una hipotensión indican una hemorragia importante. Edad Forma Física Embarazo Enfermedades preexistentes Mediaciones Intervalo entre la lesión y el tx Edades extremas de la vida. Los traumatismos pueden causar un shock descompensado Los niños y adultos jóvenes tienen gran capacidad para compensar la pérdida de sangre Los niños en shock descompensado constituyen una urgencia extrema Los ancianos son más propensos a complicaciones del shock prolongado - El vol. sanguíneo aumenta hasta el 48% junto con la frecuencia y gasto cardíaco. - El feto se afecta porque la circulación placentaria es sensible a los efectos de las catecolaminas liberadas en respuesta a la situación de shock. La capacidad de los pacientes con enfermedades graves previas, para compensar la hemorragia o el shock es menor. - Los B-bloqueantes antagonistas del Ca para tratar la HTA, pueden impedir que se desarrolle una taquicardia compensadora para mantener su PA. - La admon. de AINE para artritis y dolor musculoesquelético, pueden alterar la actv. de las plaquetas y la coagulación de la sangre. Siempre se debe realizar una valoración completa incluso de los signos más sutiles de shock y debe sospecharse una hemorragia interna hasta que sea posible descartarla por completo.
  • 6. TRATAMIENTO Asegurar la vía aérea y ventilar al paciente para mantener la oxigenación. Objetivos Principales del tratamiento del shock Identificar la causa Tratarla de forma lo más específica posible Apoyar la circulación. Es frecuente identificar la causa de una hemorragia externa, pero las causas internas del shock no se peden tratar de forma definitiva debe trasladarse al paciente con rapidez al lugar de tratamiento definitivo al tiempo que se mantiene la circulación de la mejor forma posible.
  • 7. Reanimación Prehospitalaria Mejorar la oxigenación de los hematíes en los pulmones mediante un tratamiento adecuado de la vía aérea Proporcionar sostén respiratorio con un sist. de bolsa, válvula y mascarilla con aporte de O2 en concentraciones elevadas. Controlar tanto una hemorragia externa como una interna a nivel prehospitalaria, en la medida de lo posible . Mejorar la circulación para lograr un mayor aporte de hematíes oxigenados a los tejidos y favorecer la oxigenación celular. Instaurar un tratamiento definitivo tan pronto como sea posible para controlar la hemorragia y reponer los hematíes perdidos.
  • 8. Al decidir el tratamiento a administrar a un paciente en shock deben plantearse cuatro preguntas: 1.- ¿Qué origen tiene el shock del paciente? 2.- ¿Cuál es el tratamiento definitivo del shock del paciente? 3.- ¿Dónde recibirá el paciente el mejor tratamiento definitivo? 4.- ¿Qué medida provisionales pueden tomarse para corregir el estado del paciente durante su evacuación al centro donde se realizará el tratamiento definitivo?
  • 9. Vía Aérea En todos los casos es necesario efectuar una valoración inicial de la vía aérea. Los pacientes que precisan un tratamiento inmediato de la vía aérea son: Los que no respiran Los que tienen un compromiso respiratorio evidente Los que tienen frecuencias respiratorias superiores a 20 resp./min. Los que emiten ruidos fuertes durante la respiración.
  • 10. Respiración Recibir inicialmente concentraciones de oxígeno lo más cercanas posibles al 100 % (Fio2 de 1). Vigilar la saturación de O2 con pulsioximetría Reducir la cant. de O2 si el paciente no respira, iniciar la asistencia respiratoria. No hiperventilar, sobre todo en pacientes con shock hipovolémico Una ventilación muy rápida o profunda causa alcalosis. Circulación: control de la Hemorragia Asegurar la vía aérea e iniciar la oxigenoterapia y el soporte ventilatorio Controlar de forma inmediata cualquier hemorragia externa. Un reconocimiento y tx precoz de la hemorragia externa en el paciente traumatizado ayuda a conservar el volumen de sangre y hematíes garantizando la perfusión de los tejidos. Incluso una pequeña pérdida de sangre causa una pérdida importante si se deja durante mucho tiempo.
  • 11. Hemorragia Externa El control de una hemorragia externa se debe realizar escalando las intervenciones si las medidas iniciales no consiguen su control.
  • 12. Presión La aplicación directa de presión sobre el lugar que sangra es la técnica inicial para el control de la hemorragia externa. La capacidad del organismo de responder y controlar la hemorragia procedente de un vaso lacerado es función de: 1) El tamaño del vaso 2) la presión dentro del mismo 3) La existencia de factores de coagulación 4) La capacidad del vaso dañado de desarrollar espasmos. Los vasos y arterias que se dividen suelen retraerse y sufrir espasmos. La velocidad de pérdida de sangre en un vaso lesionado guarda una relación directa con el tamaño del agujero de su pared y con la presión transmural (diferencia en la presión dentro del vaso y fuera del mismo). La presión directa sobre el lugar de la hemorragia aumenta la presión extraluminal, reduciendo la presión transmural y deteniendo o retrasando la hemorragia, al comprimir la parte lateral del vaso roto se reduce el área del orificio y contribuye a reducir más el flujo de sangre hacia el exterior del vaso.
  • 13. Se destacan tres aspectos más de la presión directa. Cuando se trata una herida con un objeto empalado, se debe aplicar presión a los lados del mismo, no encima. Los objetos empalados no se deben extraer sobre el terreno porque pueden haber causado lesiones en un vaso y el propio objeto se comportaría con un taponamiento del sangrado, su retirada podría asociarse con una hemorragia interna. Si se necesitan manos para realizar otras misiones orientadas a salvar la vida, se puede crear un vendaje comprensivo con compresas y una venda elástica, se aplica de forma directa en el punto sangrante. La aplicación directa de presión sobre una hemorragia que puede culminar en el desangramiento del paciente se debe considerar prioritario sobre la colocación de vías intravenosas o reanimación con líquidos
  • 14. Torniquetes Se han diseñado con una corbata plegada de anchura de unos 10 cm que debe rodear la miembro dos veces. Se ata un nudo en el vendaje y se coloca en cima del nudo un bastón de metal o madera, posteriormente se ata un segundo nudo. Se gira el bastón en esta posición, se evitan los torniquetes estrechos en forma de banda. Los anchos controlan de manera más eficaz las hemorragias con una menor presión.
  • 15. Sitio de aplicación: El torniquete se debe aplicar proximal a la herida que sangra. Tras aplicarlo no se debe tapar para poder controlar una hemorragia repetida. Presión de la aplicación: Se coloca con firmeza suficiente para detener el flujo arterial. Debe aplicarse con mayor presión para controlar el sangrado en una pierna que en un brazo. Límite temporal: Aflojar de forma periódica el torniquete para prefundir los tejidos distales al mismo. Se emplean de 120 a 150 minutos sin lesiones musculares o nerviosas importantes. Debe dejarse en su lugar hasta que el paciente reciba la asistencia definitiva. Es mayor la probabilidad de que el paciente necesite una cirugía urgente para controlar la hemorragia. El torniquete puede causar dolor al paciente consciente y se debe plantear el tratamiento del dolor siempre que no tenga signos de shock clase III o IV.
  • 16. Protocolo para la aplicación del torniquete .- Los intentos de aplicar presión directa o vendajes compresivos deben haber fracasado. .- Se aplica un torniquete comercializado, un manguito de esfigmomanómetro o un mantón español sobre la extremidad proximal a la herida sangrante. .- Se aprieta el torniquete hasta que se detiene la hemorragia y después se asegura en esa posición. .- La hora de aplicación del torniquete se anota en un trozo de esparadrapo y se fija sobre el torniquete (“TK 21:45”) .- El torniquete no debe cubrir para poder vigilar la aparición de una nueva hemorragia. .- El tratamiento del dolor se debe plantear, salvo en pacientes con shock de clase III o IV. .- El paciente debería ser trasladado en condiciones ideales a una unidad con servicios de cirugía.
  • 17. Hemorragia Interna El manejo brusco de la extremidad lesionada no solo puede hacer que una fractura cerrada se convierta en abierta sino que puede agravar el sangrado interno por los huesos. Músculos adyacentes y vasos lesionados. Todas las posibles fracturas de la extremidad se deben inmovilizar para reducir la hemorragia. Cando los pacientes tienen shock descompensado (hipotensión) y se sospecha hemorragia intraabdominal o posible fractura pélvica, los PNAS taponan la hemorragia interna
  • 18. Evaluación de la función cerebral Exposición/ambiente Transporte del paciente Colocación del paciente
  • 19. REPOSICIÓN DEL VOLUMEN Acceso Vascular Vía Intravenosa: El paciente está sangrando a una velocidad de 25-100 ml/min La vel. De la administración IV de líquidos es igual a la de sangrado El tiempo hasta la llegada al lugar y el tiempo de traslado superan los 30 min. En los pacientes con Shock o posibles lesiones graves deben insertarse dos catéteres IV cortos (de unos 2.5 cm de longitud) y de gran calibre (14 0 16 G) por punción percutánea. Vía Intraósea