Revista Catalana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006 .
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA FLORA
MICOLÓGICA HIPOGEA DE CASTELLÓ (ESPAÑA) 11
M. TORREJÓN
CI La Estrella, 18-10
• E-1241ü ALTURA (Castelló). E-mail: m.torrejon@terra .es
109
RESUMEN. Contribución al estudio de la flora micológica hipogea de Castelló (España). II Se
estudian 11 especies de hongos hipogeos recolectados en la provincia de Castelló, España: Astraeus
hygrometricus, Genea fragrans, G. verrucosa, Gymnomyces ilicis, Hym enogaster hessei,
H lycoperdin eus, H muticus, Rhizopogon roseolus, Tuber brumale, T excavatum var. sulphureum y
T malenconii. En cada caso, se aportan datos sobre sus caracteres diagnósticos más importantes.
Palabras clave: Ascomycetes, Basidiomycetes, Hongos hipogeos , taxonomía , Castelló, España.
SUMMARY Contribution to the study of the hypogeous fungi of Castellón, Spain. 11. Eleven
species of hypogeous fungi have been collected in Castellón province (Spain): As traeus
hygrometricus, Genea fragrans, G. verrucosa, Gymnomyces ilicis, HY111enogaster hessei,
H. lycoperdineus, H. muticus, Rhizopogon roseolus, Tuber brumale, T. excavatum var. sulphureum
and T. malenconii. diagnostic characters are given for each ofthem.
Key words: Ascomycota, Basidiomycota, Hypogeou s fungi, taxonomy, Castellón, Spain.
INTRODUCCIÓN
Esta segunda contribución al estudio de los hongos hipogeos que fructifican en la provincia de
Castellón está en continuidad con una aportación anterior (TORREJON 2001). En esta ocasión, se
utilizan los mismos materiales y métodos, y los hongos estudiados quedan depositados en la
micoteca particular del autor (MTH). Junto con la bibliografia más usada, ya citada en el anterior
trabajo, en esta ocasión también se ha utilizado la siguiente: CERUTI el al., (2001), MARTIN
(1996), MONTECCHI & SARASINI (2000), RIOUSSET el al., (2001), VILLA (2001).
CLAVE DICOTÓMICA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS
1a- Fructificaciones con peridio doble, finalmente epigeas , provistas de lacinias Astraeus hygrometricus
1b- Fructificaciones con otra morfología 2
2a- Fructificaciones con aspecto de gasteromicete epigeo Gymnomyces ilicis
2b- Fructificaciones con otra morfología 3
3a- Fructificaciones huecas 4
3b- Fructificaciones con otra morfología 5
4a- Ascósporas de más de 30 um, de longitud Geneafragrans
4b- Ascósporas de menos de 30 um, de longitud G. verrucosa
5a- Peridio verrucoso 6
5b- Peridio liso 7
6a- Ascósporas con ornamentación aculeada Tuber bruma/e
6b- Ascósporas con ornamentación reticulada Ti malenconii
7a- Gleba de color amarillo anaranjado T. excavatum varo sulphureum
7b- Gleba de color gris negruzco Hym enogaster hessei
7c- Gleba de color pardo amarillento H. lycoperdin eus
7d- Gleba de color pardo ocráceo H. muticus
7e- Gleba de color oliváceo ; fructificaciones finalmente epigeas Rhizopogon roseo/us
110
CATÁLOGO FÚNGICO
ASCOMYCOTA
Orden Pezizales
Genea fragrans Wallr.
Revista Catalana de Micología, vol. 28: 109-114; 2006.
MATERIAL ESTUDIADO. El Toro, Hoya de Pina, 1.340 111, UTM 30S XK8726, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre
subsuelo calizo, 13-12-2002, MTH 677.
OBSERVACIOl ES. Dos ascocarpos hipogeos, localizado s junto a la base del tronco de una carrasca,
a 2 cm de profundidad, huecos, irregularmente elípticos de 1,8-2,5 cm, de largo , 1,5-2,2 crn de
ancho y 1,5 ClTI de alto, lTIUY lobulados, provistos de nUlTIerOSOSpliegues hacia la parte basal, que es
mas aplanada y en la que los micelios forman un pseudoestípite. Peridio de color pardo,
ornamentado por pequeñas verrugas en toda su superficie. Gleba formada por recovecos
laberínticos de color negro. La escasa carne que existe entre la gleba y el peridio, así COlTIO la de las
paredes internas, se muestra de color gris oscuro al corte. Ascos cilíndricos, ligeramente curvados,
octospóricos, de 242-298 x 32-38 um, hialinos y provistos de un pequeño apéndice basal de 8-18
um de longitud. Ascósporas de 32-38 x 25-28 um, elípticas, hialinas, que muestran una notable
ornamentaci ón venucosa de 3-6 um de altura. Exhalan un olor muy intenso. Todas las especies de
este género son conocidas en el Suroeste de la provincia de Castelló con el nombre vernáculo de
"orejas de gato". Es un hongo temido por las personas que se dedican a la recolección de Tuber
nigrum, ya que aunque no desplaza sus ectomicorrizas, sí que inhibe su fructificaci ón. Tras la
primera fructificación de G.fragrans, desaparecen por completo las de Tuber nigrum. Después de
varios años de ausencia de fructificaciones de esta última especie, una labor agrícola, realizada con
el cultivador, con un tractor, sobre el quemado, permite una nueva fructificación de T. nigrum al
año siguiente, pero rápidamente, otra vez desaparecen. SabelTIOSque esta técnica da igual resultado
en Francia, según comunicaci ón personal de nuestro amigo Pierre Souzart, de L'Estation
dExp érimentation sur la Truffe, en Le Montat. También nos indica otra interrelación similar, si la
especie vegetal comparte micorrizas con T. brumale y T. nigrum, pues ha observado que cuando
T. brumale fructifica, T. nigrum no lo hace.
Genea verrucosa Vittad.
MATERIAL ESTUDIADO. Barracas, Mazorral, 980 ITI, UTM 30T XK9630, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre
subsuelo calizo, 8-2-2003, MTH 678. Pina de Montalgrao, Las Casillas, 1.060 ITI, UTM 30S YK0330, bajo Quercus ilex
subsp. ballota, sobre subsuelo calizo, 24-12-2005, MTH 675.
OBSERVACIONES. Ascocarpos hipogeos, muy superficiales, a 1-1,5 Cln de profundidad, de 1,1-1,6
cm de di ámetro, huecos, irregulares y lTIUY lobulados. Peridio de color pardo, recubierto de una
ornamentaci ón venucosa en toda su superfice, a excepción de su base, en la que forma un
pseudoestípite, por la acumulaci ón de hifas de micelio. Gleba laberíntica, de color pardo. La carne
muestra un color grisáceo al corte y emana un olor desagradable. Ascos cilíndricos de 192-238 x
26-31 um, octospóricos e hialinos. Ascósporas de 23-28 x 18-24 um, elípticas, hialinas y provistas
de una ornamentación venucosa de 2-3,5 um de altura. La primera recolección se realizó en un
antiguo quemado de Tuber nigrum, que en la actualidad se encuentra abandonado por estar
dormido, después de haber sido recuperado hace unos años con una labor realizada con tractor, en
la forma que se indica en la descripción de la especie G.fragrans, por lo que es muy probable que
esta especie tambi én inhiba la fructificaci ónde T. nigrum.
Tuber brumale Vittad.
MATERIAL ESTUDIADO. Barracas, Mazan-al, 990 111, UTM 30T XK9630, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre
subsuelo calizo, 23-3-2004, MTH 682.
OBSERVACIONES. Dos ascocarpos de 2,5-2,6 x 1,8-1,9 cm, localizados a 9 Cln de profundidad, en
una plantación realizada con árboles procedentes de Francia. La descripción de esta especie ya se
realizó en el anterior trabajo (TORREJON 2001 ). Se trata de una especie alóctona en el Suroeste de
Castelló. Probablemente fue introducida con las plantas importadas de Francia para la realización
Revista Cata lana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006. 111
de las primeras plantaciones en la zona. En la actualidad, no representa ningún problema para los
recolectores, ya que la pueden comercializar junto con la especie T. nigrum . Pero con toda
seguridad, el aumento de la producción de esta especie hará necesaria su selección, lo que acarreará
menores ingresos, debido a su menor cotización en el mercado.
Tuber excavatum Vittad. varo sulphureum G. Riousset & Riousset
MATERIAL ESTUDIADO. Pina de Montalgrao, El Limbo, 1.1 00m, UTM 30S XK9832, bajo Quercus ilex subsp. bal/ota,
sobre subsuelocalizo, 12-5-2002, MTH 667.
OBSERVACIO ES. Un único ascocarpo hipogeo, de 2,5 cm de diámetro en su palie más ancha y 1,9
cm en la m ás estrecha, irregularmente globoso y provisto de una cavidad en la parte basal. Peridio
liso, de color ocre pálido, amarillento o anaranjado. Gleba de color amarillo anaranjado, provista de
finas venas blancas. Ascos globosos y pedicelados, que contienen esporas provistas de un retículo,
formado por alvéolos amplios. No se dan las medidas microscópicas por no estar completamente
maduro el material estudiado.
Tuber malenconii Donadini, Riousset, G. Riousset & G. Chev.
MATERIAL ESTUDIADO. Pina de Montalgrao, Corral Blanco, 1.016 m, UTM 30S XK9833, bajo Quercus ilex subsp.
ballota, sobre subsuelo calizo, 12-5-2002, MTH666.-Banacas, ElVallejo delAgua, 1.040 m, UTM 30S XK9830, bajo
Quercus ilex subsp. ballota, sobre subsuelo calizo,6-3-2004,MTH 664.- Pinade Montalgrao,Corral del Romeral, 1.020
m, UTM 30S XK9929,bajoQuercus ilex subsp. bal/ota, sobre subsuelocalizo,6-3-2004,MTH665.- Viver,ElSabinar,
1.026 m, UTM 30S XK9725,bajoQuercus ilex subsp. bal/ota, sobresubsuelo calizo,9-1-2002,MTH683.
OBSERVACIONES. Ascocarpos de 1,8-3,5 cm de diámetro, irregulares, gibosos, provistos de
numerosos pliegues, que forman una depresión en su parte basal. Peridio de color pardo,
compuesto por numerosas verrugas piramidales, muy irregulares en su forma y tamaño. Gleba de
color blanco grisáceo en la segunda recolección (cuerpos fructíferos inmaduros); color crema con
venas blancas en las otras tres (cuerpos fructíferos maduros). Emana un intenso olor, dificil de
describir, pero muy característico, en todos sus estadios. Hemos tenido la ocasión de observar el
desarrollo de los ascos y las esporas en los ejemplares inmaduros. Al principio, los ascos son
redondos y provistos de unas celdillas individuales para cada espora, que desaparecen con la
maduración de éstas; finalmente, son irregularmente globosos de 62-71 x 55-59 um, hialinos, están
provistos de un pequeño pedúnculo y contienen entre 2 y 7 esporas. Ascósporas 21-30 x 13-17 um,
elípticas, de color pardo amarillento y provistas de un retículo alveolado, formado por numerosos
hexágonos y algunos pentágonos irregulares de 2-2,5 um de altura. En la segunda localidad, hemos
podido observar que comparte hospedante vegetal con Tuber nigrum desde hace cuatro años. En
las tres últimas, el hongo estudiado, por motivos que desconocemos, ha inhibido la fructificación
de T. nigrum, con el que comparte nicho ecológico.
BASIDIOMYCOTA
Orden Boletales
Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan
MATERIALESTUDIADO. Altura,ElEscarán, 700In, UTM30SYK0415,bajoQuercus ilex subsp. bal/ota, sobresubsuelo
calizo,22-5-2001,MTH663.
OBSERVACIONES. Basidiocarpos hipogeos, gregarios, globosos, duros de 1,9-3,6 cm de diámetro,
provistos de un doble peridio. Exoperidio de color pardo grisáceo y muy coriáceo, que se muestra
recubierto parcialmente por micelios de color pardo oscuro. Con la maduración son empujados
hacia la superficie por la apertura del exoperidio, que forma 5-10 lacinias de 1-2,3 cm de longitud.
En su parte interna son de color pardo oscuro y están recubiertas por areolas de color blanco
grisáceo. Son muy higroscópicas, y mantienen esta característica durante todo el año. Endoperidio
papiráceo de color pardo grisáceo, que libera las esporas por una rotura irregular que se forma en la
parte apical, sin formar un peristoma. La gleba es de color pardo; en ella encontramos
basidiósporas de esféricas a globosas de 7-10 um de diámetro de color pardo claro, con una
ornamentación espinosa de 0,5-1,5 um de longitud. Pseudocapilicio de 3-7 um de anchura. Hemos
112 Revista Catalana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006.
observado que A. hygrometricus produce un quemado similar al causado por la especie Tuber
nigrum, pero por alguna razón que desconocemos, nunca comparten nicho ecológico, a diferencia
de otras esclerodennatáceas ectornicorriz ógenas, como Pisolithus arhizus y Scleroderma
verrucosum, que pueden vivir compartiendo hospedante vegetal con la especie Tuber nigrum , no
produciendo entre ellos inhibición alguna a la hora de fructificar.
Hymenogaster hessei Soehner
MATERIAL ESTUDIADO. Pina de Montalgrao, Las Casillas, 1.060 111, UTM 30S YK0330, bajo Quercus ilex subsp.
ballota, sobre subsuelo calizo, 24-12-2005,MTI-I 675.- Pina de Montalgrao, El Regajo, 1.060 111, UTM30T YK0032,
bajoQuercus ilex subsp. ballota, 24-12-2005,MTH 676.
OBSERVACIO ES. Basidiocarpos hipogeos, irregularmente subglobosos, de 1,2-2,6 cm de di ámetro .
Peridio glabro, de color pardo grisáceo. Gleba porosa, irregularmente poligonal al corte, de color
gris negruzco, que recuerda a los poros típicos del himenio del género Xerocomus. Olor intenso,
que nos recuerda el de las flores de Prunus dulcis. Basidiósporas mayoritariamente ovoides,
aunque también se observan algunas subglobosas o elipsoidales, de 13-18 x 11-15 11m, de color
pardo, provistas de una ornamentaci ón rugosa, que en ocasiones forma pseudocrestas de 0,5-1,5
11m de altura. Es frecuente observar esporas provistas de apéndice hilar de 1-3 11m, y papila de 0,5-
3 11m de longitud.
Hymenogaster lycoperdineus Vittad.
MATERIALESTUDIADO. Viver, El Sabinar, 1.026111, UTM30S XK9725,bajo Quercus coccifera, 9-1-2001, MTH 668.-
PinadeMontalgrao, LasCasillas, 1.060m, UTM30S YK0330,bajoQuercus ilex subsp.ballota, sobresubsuelocalizo,
24-12-2005,MTH669.- lbid. MTH670.- lbid. MTH67 1.- lbid. MTH672.- lbid. MTH673.
OBSERVACIONES. Basidiocarpos hipogeos, subglobosos, de 1-3,6 cm de diámetro y provistos de
grandes lóbulos irregulares. Peridio de color blanco crema en los ejemplares inmaduros y pardo en
los maduros. Gleba compacta, de color blanco en los ejemplares inmaduros, poroso y de color
pardo con la maduración. Son muy característicos su intenso olor y el color pardo amarillento que
toma al corte la gleba; las tonalidades amarillentas en 2 minutos desaparecen y sólo se conservan
las tonalidades pardas. Basidiósporas muy irregulares, con tendencia a la forma elipsoidal, de 15-23
x 11-14 11m, de color pardo amarillento y provistas de una ornamentación formada por verrugas
irregulares de 0,5-1 11m de altura.
Hymenogaster muticus Berk. & Broome
MATERIAL ESTUDIADO. Pina de Montalgrao, El Peral, 1.070 m, UTM 30TYK0033, bajo Quercus ilex subsp. ballota,
sobresubsuelocalizo, 10-3-2004,MTH674. .
OBSERVACIONES. Un solo basidiocarpo hipogeo, de 2,4 cm de diámetro, irregularmente globoso,
provisto de un ligero pseudoestipe. Peridio de color parduzco, de tacto aterciopelado. Gleba de
color pardo ocráceo, que emana un suave aroma. Basidiósporas de 17-21 x 12-15 11m, subglobosas,
ligeramente ornamentadas, de color amarillento y provistas de un apéndice hilar de 2-4 11m de
longitud. Llama la atención la dureza que muestran los fragmentos conservados en el herbario,
incluso tras su rehidratación, cuando se quieren realizar las preparaciones microscópicas.
Rhizopogon roseolus (Corda) Th. Fr.
MATERIALESTUDIADO.Cabanes, Sen-a de lesSantes,400 ITI, UTM31TBE4943,bajoPinus halepensis, sobresubsuelo
silíceo,9-10-2001,MTH681.
OBSERVACIO ES. Basidiocarpos semihipogeos de 1,7-5 Cln subglobosos. Peridio liso, de color
pardo amarillento, que muestra un color rosado en las zonas con rozadruras o después de haber
sido frotadas ligeramente. Los ejemplares de mayores dimensiones poseen 1-3 fisuras, por las que
muestran una gleba con cámaras que recuerdan poros, similar al de algunas especies del género
Suillus. Gleba de color oliváceo. Esporas de 5-8 x 2-3 11m, elípticas, hialinas, con una gútula en ambos
extremos, aunque podemos encontrar también algunas que poseen 3-5 pequeñas gútulas lipídicas.
Revista Catalana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006. 113
Orden Russulales
Gymnomyces ilicis 1M. Vidal & Llistosella
MATERIAL ESTUDIADO. Altura, Puntal de Navarrete, 820 m, UTM 30S YKOl 11, bajo Quercusfaginea, sobre subsuelo
calizo, 22- 1-2005, MTH 680.
OBSERVACIONES. Un solo basidiocarpo, semihipogeo, de 3,2 cm de diámetro, irregularmente
globoso y deformado por una de sus caras por la presión ejercida por un canto de piedra en su
desarrollo, forma una dehiscencia de tres lóbulos en su parte apical, formado por tres grietas que se
expanden hacia su parte basal, mostrando algún parecido con ciertos gasteromicetes epigeos.
Peridio de color pardo , de liso a ligeramente aterciopelado y con zonas más oscuras, por efecto de
la lluvia recibida y la colonización de hongo s anamórficos. Gleba de color pardo. Basidiósporas
esféricas de 7-10 x 7-1°um, de color pardo amarillento, que muestran una ornamentación de 0,5-
1,5 um, verrucosa y amiloide en su parte apica1. Rifas hialinas de 3-4 um de anchura, provistas de
asas de anastomosis (fibulíferas).
BIBLIOGRAFÍA
CERUTI, A., FONTANA, A. & C. NOSENZO (2003).- Le specie europee del genere Tuber Una revisione storica.
Monografie XXXVII. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. 467 pp. XLV tavola.
MARTÍN, M.P. (1996).- The Genus Rhizopogon in Europa. Edicions especials de la Societat Catalana de Micologia.
Barcelona. 173 pp.
MON TECCHI, A. & M. SARASINI (2000).- Fungi Ipogei d 'Europa. Assoc iazione Micologica Bresadola. Trento. 714 pp.
RIOUSSET, L., RIOUSSET, G., CHEVALIER, G. & M.C. BARD ET (200 1).- Truffes d 'Europe et de Chine. !NRA. París.
181 pp.
TORREJÓN, M. (2001).- Contribución al estudio de la flora micológica hipogea de Castellón (España). Revista Soco
Catalana Mico/. Vol. 23: 75-77.
VILLA, L. (2001).- CarIo Vittadini, 200 anni di micologia. 1 Tartufiira Ricerca e Divulgazione. Nuova Tipogra fía Popolare.
Pavia. 263 pp.
Hymenogaster muticus Berk. & Broome
114 Revista Catalana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006.
Hymenogaster hessei Soehner
Hymenogaster lycoperdineus Vittad.

Más contenido relacionado

PDF
00000167%5 c00000071
PDF
ELS POPS
PDF
Manual De Plagas De Soya
PDF
Manual De Plagas De Frijol Caupi
PPTX
Gasterophilus spp.
PPTX
Los 3 mosquiteros
PDF
Charla Informativa Picudo Rojo
PDF
Taxonomia De Las Tarantulas Pwp
00000167%5 c00000071
ELS POPS
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Gasterophilus spp.
Los 3 mosquiteros
Charla Informativa Picudo Rojo
Taxonomia De Las Tarantulas Pwp

La actualidad más candente (20)

PPTX
ESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y Angiospermas
PDF
Guia plagasfrijol
PDF
Manual de coccinelidos new 2020
PDF
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
PPTX
PDF
ascariosis
PPT
Inc26 27-13-i
PPTX
Expo necator americanus
PPTX
Subphyllum Uniramia
PDF
Orden homoptera
DOCX
Informe orden coleoptera
PPTX
Menopon gallinae
PPTX
Las arañas
PPTX
origen y exterior de las aves
PPT
Moscas Domésticas
PPTX
Razas de aves y guajolotes
PDF
Familias de serpientes para colombia
DOCX
Informe orden hymenoptera
PDF
Zoologia agricola 2008
ESPERMATÓFITAS. Gimnospermas y Angiospermas
Guia plagasfrijol
Manual de coccinelidos new 2020
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
ascariosis
Inc26 27-13-i
Expo necator americanus
Subphyllum Uniramia
Orden homoptera
Informe orden coleoptera
Menopon gallinae
Las arañas
origen y exterior de las aves
Moscas Domésticas
Razas de aves y guajolotes
Familias de serpientes para colombia
Informe orden hymenoptera
Zoologia agricola 2008
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPT
Ti cs
PDF
Double screening & #blackmirror : Voir et écrire la fiction
PDF
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
PDF
Cigueñal
DOCX
SENTENCIA DE JUEZ LOCAL DE DISTRITO
PPS
Test d'embauche
PDF
J2 ml bizmodels&impactseco-27nov2009
PPTX
Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...
PDF
Banque de détail & client chacun cherche son lien
PPT
Albert i clàudia franco
PPTX
Présentation dessin
PPTX
portabilidad numerica
PPTX
Gemma mengual
PDF
Awa lsdj-manag-participatif
PPTX
La web 2
PPT
Presentación definitiva
PPTX
Descobriment ones gravitacionals
PDF
Tour du Haut Var
Ti cs
Double screening & #blackmirror : Voir et écrire la fiction
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
Cigueñal
SENTENCIA DE JUEZ LOCAL DE DISTRITO
Test d'embauche
J2 ml bizmodels&impactseco-27nov2009
Résumé Exécutif: Cartographie de la demande et de l’utilisation des services ...
Banque de détail & client chacun cherche son lien
Albert i clàudia franco
Présentation dessin
portabilidad numerica
Gemma mengual
Awa lsdj-manag-participatif
La web 2
Presentación definitiva
Descobriment ones gravitacionals
Tour du Haut Var
Publicidad

Similar a 00000083%5 c00000090 (20)

PDF
Paz et-al-2012-elaphomyces-famcal-0001
PDF
Manual de los hongos del bosque
PDF
00000083%5 c00000083
PDF
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
PPTX
Herbario digital.
PDF
Aphyllophorales de Sonora, México, I. Algunas Especies de la Reserva Forestal...
PDF
Pag.%2067%20a%2076%20 aproximaci%c3%b3n%20al%20g%c3%a9nero%20scutellinia
PDF
Manual campo líquenes y hongos
PDF
Morfología y clasificación de los hongos
PPT
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
PPT
Clave dicotómicahongos
PDF
Guía botánica de hongos.pdf
PPTX
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
PPTX
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
PDF
2018_XylariaMichoacan.pdf
DOCX
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
PPTX
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
PPT
Hongos ala
PDF
TEMA 6 LÍQUIENES. Botanica aplicada y taxonomia vegetal
Paz et-al-2012-elaphomyces-famcal-0001
Manual de los hongos del bosque
00000083%5 c00000083
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
Herbario digital.
Aphyllophorales de Sonora, México, I. Algunas Especies de la Reserva Forestal...
Pag.%2067%20a%2076%20 aproximaci%c3%b3n%20al%20g%c3%a9nero%20scutellinia
Manual campo líquenes y hongos
Morfología y clasificación de los hongos
MUSGOS_Y_LIQUENES_AL.ppt
Clave dicotómicahongos
Guía botánica de hongos.pdf
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
2018_XylariaMichoacan.pdf
Descripcion botanica de arboles maderables en madre de dios
Estudio de vegetación asociada de Vaccinium floribundum Kunth en una localida...
Hongos ala
TEMA 6 LÍQUIENES. Botanica aplicada y taxonomia vegetal

Más de Javi Mateos (18)

PDF
Clowez 2014
PDF
Orbilia sarraziniana 111009 107
PDF
35bc514
PDF
23 (1)
PDF
20 morchella-fluvialis-bsmm-0001 (1)
PDF
Dialnet el generoentolomap-kummagaricalesenlospisosalpinoysu-1090537
PDF
Yesca%2023
PDF
P1024 05 02_105
PDF
P0422 04 047
PDF
Natcroat 1998 7_matocec
PDF
Monedero%20 garcia inocybe_2009
PDF
Mc4 1 no8
PDF
Los contr inocib_015
PDF
Libro trufas2
PDF
Le gal002
PDF
Yesca%2024
PDF
Verpa%20bohemica%20120408%2003
Clowez 2014
Orbilia sarraziniana 111009 107
35bc514
23 (1)
20 morchella-fluvialis-bsmm-0001 (1)
Dialnet el generoentolomap-kummagaricalesenlospisosalpinoysu-1090537
Yesca%2023
P1024 05 02_105
P0422 04 047
Natcroat 1998 7_matocec
Monedero%20 garcia inocybe_2009
Mc4 1 no8
Los contr inocib_015
Libro trufas2
Le gal002
Yesca%2024
Verpa%20bohemica%20120408%2003

00000083%5 c00000090

  • 1. Revista Catalana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006 . CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA FLORA MICOLÓGICA HIPOGEA DE CASTELLÓ (ESPAÑA) 11 M. TORREJÓN CI La Estrella, 18-10 • E-1241ü ALTURA (Castelló). E-mail: m.torrejon@terra .es 109 RESUMEN. Contribución al estudio de la flora micológica hipogea de Castelló (España). II Se estudian 11 especies de hongos hipogeos recolectados en la provincia de Castelló, España: Astraeus hygrometricus, Genea fragrans, G. verrucosa, Gymnomyces ilicis, Hym enogaster hessei, H lycoperdin eus, H muticus, Rhizopogon roseolus, Tuber brumale, T excavatum var. sulphureum y T malenconii. En cada caso, se aportan datos sobre sus caracteres diagnósticos más importantes. Palabras clave: Ascomycetes, Basidiomycetes, Hongos hipogeos , taxonomía , Castelló, España. SUMMARY Contribution to the study of the hypogeous fungi of Castellón, Spain. 11. Eleven species of hypogeous fungi have been collected in Castellón province (Spain): As traeus hygrometricus, Genea fragrans, G. verrucosa, Gymnomyces ilicis, HY111enogaster hessei, H. lycoperdineus, H. muticus, Rhizopogon roseolus, Tuber brumale, T. excavatum var. sulphureum and T. malenconii. diagnostic characters are given for each ofthem. Key words: Ascomycota, Basidiomycota, Hypogeou s fungi, taxonomy, Castellón, Spain. INTRODUCCIÓN Esta segunda contribución al estudio de los hongos hipogeos que fructifican en la provincia de Castellón está en continuidad con una aportación anterior (TORREJON 2001). En esta ocasión, se utilizan los mismos materiales y métodos, y los hongos estudiados quedan depositados en la micoteca particular del autor (MTH). Junto con la bibliografia más usada, ya citada en el anterior trabajo, en esta ocasión también se ha utilizado la siguiente: CERUTI el al., (2001), MARTIN (1996), MONTECCHI & SARASINI (2000), RIOUSSET el al., (2001), VILLA (2001). CLAVE DICOTÓMICA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS 1a- Fructificaciones con peridio doble, finalmente epigeas , provistas de lacinias Astraeus hygrometricus 1b- Fructificaciones con otra morfología 2 2a- Fructificaciones con aspecto de gasteromicete epigeo Gymnomyces ilicis 2b- Fructificaciones con otra morfología 3 3a- Fructificaciones huecas 4 3b- Fructificaciones con otra morfología 5 4a- Ascósporas de más de 30 um, de longitud Geneafragrans 4b- Ascósporas de menos de 30 um, de longitud G. verrucosa 5a- Peridio verrucoso 6 5b- Peridio liso 7 6a- Ascósporas con ornamentación aculeada Tuber bruma/e 6b- Ascósporas con ornamentación reticulada Ti malenconii 7a- Gleba de color amarillo anaranjado T. excavatum varo sulphureum 7b- Gleba de color gris negruzco Hym enogaster hessei 7c- Gleba de color pardo amarillento H. lycoperdin eus 7d- Gleba de color pardo ocráceo H. muticus 7e- Gleba de color oliváceo ; fructificaciones finalmente epigeas Rhizopogon roseo/us
  • 2. 110 CATÁLOGO FÚNGICO ASCOMYCOTA Orden Pezizales Genea fragrans Wallr. Revista Catalana de Micología, vol. 28: 109-114; 2006. MATERIAL ESTUDIADO. El Toro, Hoya de Pina, 1.340 111, UTM 30S XK8726, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre subsuelo calizo, 13-12-2002, MTH 677. OBSERVACIOl ES. Dos ascocarpos hipogeos, localizado s junto a la base del tronco de una carrasca, a 2 cm de profundidad, huecos, irregularmente elípticos de 1,8-2,5 cm, de largo , 1,5-2,2 crn de ancho y 1,5 ClTI de alto, lTIUY lobulados, provistos de nUlTIerOSOSpliegues hacia la parte basal, que es mas aplanada y en la que los micelios forman un pseudoestípite. Peridio de color pardo, ornamentado por pequeñas verrugas en toda su superficie. Gleba formada por recovecos laberínticos de color negro. La escasa carne que existe entre la gleba y el peridio, así COlTIO la de las paredes internas, se muestra de color gris oscuro al corte. Ascos cilíndricos, ligeramente curvados, octospóricos, de 242-298 x 32-38 um, hialinos y provistos de un pequeño apéndice basal de 8-18 um de longitud. Ascósporas de 32-38 x 25-28 um, elípticas, hialinas, que muestran una notable ornamentaci ón venucosa de 3-6 um de altura. Exhalan un olor muy intenso. Todas las especies de este género son conocidas en el Suroeste de la provincia de Castelló con el nombre vernáculo de "orejas de gato". Es un hongo temido por las personas que se dedican a la recolección de Tuber nigrum, ya que aunque no desplaza sus ectomicorrizas, sí que inhibe su fructificaci ón. Tras la primera fructificación de G.fragrans, desaparecen por completo las de Tuber nigrum. Después de varios años de ausencia de fructificaciones de esta última especie, una labor agrícola, realizada con el cultivador, con un tractor, sobre el quemado, permite una nueva fructificación de T. nigrum al año siguiente, pero rápidamente, otra vez desaparecen. SabelTIOSque esta técnica da igual resultado en Francia, según comunicaci ón personal de nuestro amigo Pierre Souzart, de L'Estation dExp érimentation sur la Truffe, en Le Montat. También nos indica otra interrelación similar, si la especie vegetal comparte micorrizas con T. brumale y T. nigrum, pues ha observado que cuando T. brumale fructifica, T. nigrum no lo hace. Genea verrucosa Vittad. MATERIAL ESTUDIADO. Barracas, Mazorral, 980 ITI, UTM 30T XK9630, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre subsuelo calizo, 8-2-2003, MTH 678. Pina de Montalgrao, Las Casillas, 1.060 ITI, UTM 30S YK0330, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre subsuelo calizo, 24-12-2005, MTH 675. OBSERVACIONES. Ascocarpos hipogeos, muy superficiales, a 1-1,5 Cln de profundidad, de 1,1-1,6 cm de di ámetro, huecos, irregulares y lTIUY lobulados. Peridio de color pardo, recubierto de una ornamentaci ón venucosa en toda su superfice, a excepción de su base, en la que forma un pseudoestípite, por la acumulaci ón de hifas de micelio. Gleba laberíntica, de color pardo. La carne muestra un color grisáceo al corte y emana un olor desagradable. Ascos cilíndricos de 192-238 x 26-31 um, octospóricos e hialinos. Ascósporas de 23-28 x 18-24 um, elípticas, hialinas y provistas de una ornamentación venucosa de 2-3,5 um de altura. La primera recolección se realizó en un antiguo quemado de Tuber nigrum, que en la actualidad se encuentra abandonado por estar dormido, después de haber sido recuperado hace unos años con una labor realizada con tractor, en la forma que se indica en la descripción de la especie G.fragrans, por lo que es muy probable que esta especie tambi én inhiba la fructificaci ónde T. nigrum. Tuber brumale Vittad. MATERIAL ESTUDIADO. Barracas, Mazan-al, 990 111, UTM 30T XK9630, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre subsuelo calizo, 23-3-2004, MTH 682. OBSERVACIONES. Dos ascocarpos de 2,5-2,6 x 1,8-1,9 cm, localizados a 9 Cln de profundidad, en una plantación realizada con árboles procedentes de Francia. La descripción de esta especie ya se realizó en el anterior trabajo (TORREJON 2001 ). Se trata de una especie alóctona en el Suroeste de Castelló. Probablemente fue introducida con las plantas importadas de Francia para la realización
  • 3. Revista Cata lana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006. 111 de las primeras plantaciones en la zona. En la actualidad, no representa ningún problema para los recolectores, ya que la pueden comercializar junto con la especie T. nigrum . Pero con toda seguridad, el aumento de la producción de esta especie hará necesaria su selección, lo que acarreará menores ingresos, debido a su menor cotización en el mercado. Tuber excavatum Vittad. varo sulphureum G. Riousset & Riousset MATERIAL ESTUDIADO. Pina de Montalgrao, El Limbo, 1.1 00m, UTM 30S XK9832, bajo Quercus ilex subsp. bal/ota, sobre subsuelocalizo, 12-5-2002, MTH 667. OBSERVACIO ES. Un único ascocarpo hipogeo, de 2,5 cm de diámetro en su palie más ancha y 1,9 cm en la m ás estrecha, irregularmente globoso y provisto de una cavidad en la parte basal. Peridio liso, de color ocre pálido, amarillento o anaranjado. Gleba de color amarillo anaranjado, provista de finas venas blancas. Ascos globosos y pedicelados, que contienen esporas provistas de un retículo, formado por alvéolos amplios. No se dan las medidas microscópicas por no estar completamente maduro el material estudiado. Tuber malenconii Donadini, Riousset, G. Riousset & G. Chev. MATERIAL ESTUDIADO. Pina de Montalgrao, Corral Blanco, 1.016 m, UTM 30S XK9833, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre subsuelo calizo, 12-5-2002, MTH666.-Banacas, ElVallejo delAgua, 1.040 m, UTM 30S XK9830, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre subsuelo calizo,6-3-2004,MTH 664.- Pinade Montalgrao,Corral del Romeral, 1.020 m, UTM 30S XK9929,bajoQuercus ilex subsp. bal/ota, sobre subsuelocalizo,6-3-2004,MTH665.- Viver,ElSabinar, 1.026 m, UTM 30S XK9725,bajoQuercus ilex subsp. bal/ota, sobresubsuelo calizo,9-1-2002,MTH683. OBSERVACIONES. Ascocarpos de 1,8-3,5 cm de diámetro, irregulares, gibosos, provistos de numerosos pliegues, que forman una depresión en su parte basal. Peridio de color pardo, compuesto por numerosas verrugas piramidales, muy irregulares en su forma y tamaño. Gleba de color blanco grisáceo en la segunda recolección (cuerpos fructíferos inmaduros); color crema con venas blancas en las otras tres (cuerpos fructíferos maduros). Emana un intenso olor, dificil de describir, pero muy característico, en todos sus estadios. Hemos tenido la ocasión de observar el desarrollo de los ascos y las esporas en los ejemplares inmaduros. Al principio, los ascos son redondos y provistos de unas celdillas individuales para cada espora, que desaparecen con la maduración de éstas; finalmente, son irregularmente globosos de 62-71 x 55-59 um, hialinos, están provistos de un pequeño pedúnculo y contienen entre 2 y 7 esporas. Ascósporas 21-30 x 13-17 um, elípticas, de color pardo amarillento y provistas de un retículo alveolado, formado por numerosos hexágonos y algunos pentágonos irregulares de 2-2,5 um de altura. En la segunda localidad, hemos podido observar que comparte hospedante vegetal con Tuber nigrum desde hace cuatro años. En las tres últimas, el hongo estudiado, por motivos que desconocemos, ha inhibido la fructificación de T. nigrum, con el que comparte nicho ecológico. BASIDIOMYCOTA Orden Boletales Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan MATERIALESTUDIADO. Altura,ElEscarán, 700In, UTM30SYK0415,bajoQuercus ilex subsp. bal/ota, sobresubsuelo calizo,22-5-2001,MTH663. OBSERVACIONES. Basidiocarpos hipogeos, gregarios, globosos, duros de 1,9-3,6 cm de diámetro, provistos de un doble peridio. Exoperidio de color pardo grisáceo y muy coriáceo, que se muestra recubierto parcialmente por micelios de color pardo oscuro. Con la maduración son empujados hacia la superficie por la apertura del exoperidio, que forma 5-10 lacinias de 1-2,3 cm de longitud. En su parte interna son de color pardo oscuro y están recubiertas por areolas de color blanco grisáceo. Son muy higroscópicas, y mantienen esta característica durante todo el año. Endoperidio papiráceo de color pardo grisáceo, que libera las esporas por una rotura irregular que se forma en la parte apical, sin formar un peristoma. La gleba es de color pardo; en ella encontramos basidiósporas de esféricas a globosas de 7-10 um de diámetro de color pardo claro, con una ornamentación espinosa de 0,5-1,5 um de longitud. Pseudocapilicio de 3-7 um de anchura. Hemos
  • 4. 112 Revista Catalana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006. observado que A. hygrometricus produce un quemado similar al causado por la especie Tuber nigrum, pero por alguna razón que desconocemos, nunca comparten nicho ecológico, a diferencia de otras esclerodennatáceas ectornicorriz ógenas, como Pisolithus arhizus y Scleroderma verrucosum, que pueden vivir compartiendo hospedante vegetal con la especie Tuber nigrum , no produciendo entre ellos inhibición alguna a la hora de fructificar. Hymenogaster hessei Soehner MATERIAL ESTUDIADO. Pina de Montalgrao, Las Casillas, 1.060 111, UTM 30S YK0330, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobre subsuelo calizo, 24-12-2005,MTI-I 675.- Pina de Montalgrao, El Regajo, 1.060 111, UTM30T YK0032, bajoQuercus ilex subsp. ballota, 24-12-2005,MTH 676. OBSERVACIO ES. Basidiocarpos hipogeos, irregularmente subglobosos, de 1,2-2,6 cm de di ámetro . Peridio glabro, de color pardo grisáceo. Gleba porosa, irregularmente poligonal al corte, de color gris negruzco, que recuerda a los poros típicos del himenio del género Xerocomus. Olor intenso, que nos recuerda el de las flores de Prunus dulcis. Basidiósporas mayoritariamente ovoides, aunque también se observan algunas subglobosas o elipsoidales, de 13-18 x 11-15 11m, de color pardo, provistas de una ornamentaci ón rugosa, que en ocasiones forma pseudocrestas de 0,5-1,5 11m de altura. Es frecuente observar esporas provistas de apéndice hilar de 1-3 11m, y papila de 0,5- 3 11m de longitud. Hymenogaster lycoperdineus Vittad. MATERIALESTUDIADO. Viver, El Sabinar, 1.026111, UTM30S XK9725,bajo Quercus coccifera, 9-1-2001, MTH 668.- PinadeMontalgrao, LasCasillas, 1.060m, UTM30S YK0330,bajoQuercus ilex subsp.ballota, sobresubsuelocalizo, 24-12-2005,MTH669.- lbid. MTH670.- lbid. MTH67 1.- lbid. MTH672.- lbid. MTH673. OBSERVACIONES. Basidiocarpos hipogeos, subglobosos, de 1-3,6 cm de diámetro y provistos de grandes lóbulos irregulares. Peridio de color blanco crema en los ejemplares inmaduros y pardo en los maduros. Gleba compacta, de color blanco en los ejemplares inmaduros, poroso y de color pardo con la maduración. Son muy característicos su intenso olor y el color pardo amarillento que toma al corte la gleba; las tonalidades amarillentas en 2 minutos desaparecen y sólo se conservan las tonalidades pardas. Basidiósporas muy irregulares, con tendencia a la forma elipsoidal, de 15-23 x 11-14 11m, de color pardo amarillento y provistas de una ornamentación formada por verrugas irregulares de 0,5-1 11m de altura. Hymenogaster muticus Berk. & Broome MATERIAL ESTUDIADO. Pina de Montalgrao, El Peral, 1.070 m, UTM 30TYK0033, bajo Quercus ilex subsp. ballota, sobresubsuelocalizo, 10-3-2004,MTH674. . OBSERVACIONES. Un solo basidiocarpo hipogeo, de 2,4 cm de diámetro, irregularmente globoso, provisto de un ligero pseudoestipe. Peridio de color parduzco, de tacto aterciopelado. Gleba de color pardo ocráceo, que emana un suave aroma. Basidiósporas de 17-21 x 12-15 11m, subglobosas, ligeramente ornamentadas, de color amarillento y provistas de un apéndice hilar de 2-4 11m de longitud. Llama la atención la dureza que muestran los fragmentos conservados en el herbario, incluso tras su rehidratación, cuando se quieren realizar las preparaciones microscópicas. Rhizopogon roseolus (Corda) Th. Fr. MATERIALESTUDIADO.Cabanes, Sen-a de lesSantes,400 ITI, UTM31TBE4943,bajoPinus halepensis, sobresubsuelo silíceo,9-10-2001,MTH681. OBSERVACIO ES. Basidiocarpos semihipogeos de 1,7-5 Cln subglobosos. Peridio liso, de color pardo amarillento, que muestra un color rosado en las zonas con rozadruras o después de haber sido frotadas ligeramente. Los ejemplares de mayores dimensiones poseen 1-3 fisuras, por las que muestran una gleba con cámaras que recuerdan poros, similar al de algunas especies del género Suillus. Gleba de color oliváceo. Esporas de 5-8 x 2-3 11m, elípticas, hialinas, con una gútula en ambos extremos, aunque podemos encontrar también algunas que poseen 3-5 pequeñas gútulas lipídicas.
  • 5. Revista Catalana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006. 113 Orden Russulales Gymnomyces ilicis 1M. Vidal & Llistosella MATERIAL ESTUDIADO. Altura, Puntal de Navarrete, 820 m, UTM 30S YKOl 11, bajo Quercusfaginea, sobre subsuelo calizo, 22- 1-2005, MTH 680. OBSERVACIONES. Un solo basidiocarpo, semihipogeo, de 3,2 cm de diámetro, irregularmente globoso y deformado por una de sus caras por la presión ejercida por un canto de piedra en su desarrollo, forma una dehiscencia de tres lóbulos en su parte apical, formado por tres grietas que se expanden hacia su parte basal, mostrando algún parecido con ciertos gasteromicetes epigeos. Peridio de color pardo , de liso a ligeramente aterciopelado y con zonas más oscuras, por efecto de la lluvia recibida y la colonización de hongo s anamórficos. Gleba de color pardo. Basidiósporas esféricas de 7-10 x 7-1°um, de color pardo amarillento, que muestran una ornamentación de 0,5- 1,5 um, verrucosa y amiloide en su parte apica1. Rifas hialinas de 3-4 um de anchura, provistas de asas de anastomosis (fibulíferas). BIBLIOGRAFÍA CERUTI, A., FONTANA, A. & C. NOSENZO (2003).- Le specie europee del genere Tuber Una revisione storica. Monografie XXXVII. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. 467 pp. XLV tavola. MARTÍN, M.P. (1996).- The Genus Rhizopogon in Europa. Edicions especials de la Societat Catalana de Micologia. Barcelona. 173 pp. MON TECCHI, A. & M. SARASINI (2000).- Fungi Ipogei d 'Europa. Assoc iazione Micologica Bresadola. Trento. 714 pp. RIOUSSET, L., RIOUSSET, G., CHEVALIER, G. & M.C. BARD ET (200 1).- Truffes d 'Europe et de Chine. !NRA. París. 181 pp. TORREJÓN, M. (2001).- Contribución al estudio de la flora micológica hipogea de Castellón (España). Revista Soco Catalana Mico/. Vol. 23: 75-77. VILLA, L. (2001).- CarIo Vittadini, 200 anni di micologia. 1 Tartufiira Ricerca e Divulgazione. Nuova Tipogra fía Popolare. Pavia. 263 pp. Hymenogaster muticus Berk. & Broome
  • 6. 114 Revista Catalana de Micologia, vol. 28: 109-114; 2006. Hymenogaster hessei Soehner Hymenogaster lycoperdineus Vittad.