4
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
Taller con padres y madres de familia
PREVENCIÓN EN FAMILIA DEL ACOSO ESCOLAR
“El acoso escolar se ha convertido, especialmente en los últimos años en
una de las formas de violencia escolar que muestra indicadores
preocupantes en el país. Es, sin lugar a dudas, una expresión de violencia
escolar que preocupa a las familias y que exige por parte de la institución
educativa, información adecuada, comunicación fluida y acción oportuna,
siempre en conjunto con las familias de todos los estudiantes
comprometidos en cualquier situación de acoso y sea cual fuere su parte
en dicha situación”.
Guía Docentes Tutores
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FAE Nº1
Av. La Prensa s/n y Gonzalo Gallo
Teléfono: (593) 02-2298-205 17h01367@gmail.com
DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL
“EDUCANDO EN FAMILIA”
Dinámica: Visibilizar la problemática de
acoso escolar
TESTIMONIOS:
“Le escribo esta carta para explicarle paso a paso la situación problemática que está viviendo
mi hijo por culpa de un compañero de clase que lo tiene acosado física y psíquicamente todos
los días desde que empezó el curso, incluso me ha contado que en el curso anterior también
empezó a sentirse acosado, lo que ocurre es que mi hijo hasta este curso no ha contado nada.
Mi hijo tiene 8 años, está en la clase de 3º”.
“Rebecca, tenía doce años cuando decidió saltar al vacío desde un edificio abandonado y así
acabar con el acoso de sus compañeros de clase. Ni el cambio de colegio fue suficiente ya que
continuaron atacándola a través de las redes sociales. La investigación demostró que nada
menos que quince adolescentes estuvieron implicados en el acoso. La mañana del suicidio
envió un SMS a una amiga: “no puedo más, voy a saltar”, pero ésta no le dio importancia”.
“Carlos dice que desde la primaria hasta ahora, le pegaban, le insultaban, le amenazaban “…
en esa época aguantaba todo lo que pude... Al principio lloraba en soledad por no llorar en
clase, sus padres se dieron cuenta y fueron al colegio... no hicieron nada, es más, todo
empeoró y entonces comenzaron los empujones pasaron a puñetazos, de raro paso a
subnormal, le miraron mal hasta intentaron sacarle un ojo con los lápices, su vida en sí,
pensaba, que no tenía sentido”.
TESTIMONIOS (2):
“Era grande y robusta. Pero para un grupo de sus compañeros de colegio era “gorda fea” o
“mofletuda”. Era el trato que recibía a diario y en reiteradas ocasiones una estudiante de 15
años de un plantel particular de Portoviejo (Manabí), quien –afectada por la agresión
psicológica– pidió a sus padres que la cambiaran de plantel y la apoyaran para hacerse una
cirugía bariátrica.
“La vi hace poco y estaba bien, recuperada, pues había sufrido un bloqueo social”, relata
Ernesto Luque, técnico del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Manabí, adonde
llegó el caso de la joven, quien perdió peso luego de la operación”.
“Ma. José es una estudiante de primer curso… relata sobre los principales problemas que son
causados por el acoso escolar.
¿Cuál crees que es el principal motivo de las peleas?: … es pelearse por las chicas. En mi
colegio eso pasa muchísimo. Los chicos y chicas se empiezan a pelear por problemas de
relaciones. Hay veces en que se quitan las novias o los novios y eso causa que haya maltratos
entre ellos. La violencia es terrible porque muchas veces se pegan y se maltratan.
¿Qué tipos de maltratos has notado?: insultos, golpes, peleas, hasta puñaladas. He sabido
de casos en los que se apuñalan y eso es algo muy grave.
¿En dónde hay las peleas?: En todas partes. En el colegio, en el Corfú (heladería y área de
recreación), en la gasolinera Puma y en las fiestas. Es tenaz porque nadie hace nada al
respecto.
Meta
Fortalecer capacidades de las familias
para detectar, afrontar y prevenir
situaciones de violencia (acoso escolar)
para proteger a nuestros niños, niñas y
adolescentes.
Mesas de exploración
Para comprender el acoso escolar:
La REALIDAD desde las noticias y la investigación
(1) El acoso escolar se torna más violento en las aulas de
Ecuador
Margarita Velasco, directora del Observatorio de la Niñez y la
Adolescencia, dice que ahora es mucho más agresivo porque es
más orquestado entre los jóvenes y traspasa incluso el ámbito
escolar: se evidencia a la salida del plantel, camino a la casa y en
las redes sociales, una acción que se conoce como cyberbullying.
En el espacio digital, los menores crean cuentas en redes sociales
con fotos de sus compañeros, los ridiculizan con montajes o
comentarios, o llegan a filmar agresiones y las publican. Los
ataques se centran en la apariencia física, las discapacidades,
sexualidad, raza, condición social o si es buen o mal estudiante.
Un maestro señala que los acosadores ponen apodos, les tiran los
cuadernos o los dañan y les lanzan objetos. “Forman grupos; si
alguno no obedece las órdenes que dan, vienen las agresiones,
entre hombres y mujeres. Como no pueden hacerlo adentro,
acuerdan pelearse en la vía pública”.
Fuente: El Universo, Domingo, 26 de enero de 2014
Fuente:
http://www.fundacionenmovimiento.org.mx/blog/a
rticulos/407-america-latina-generadora-de-
bullying
Para comprender el acoso escolar:
La REALIDAD desde las noticias y la investigación
(2) Acoso escolar o ‘Bullying’ reduce nivel educativo,
revela encuesta
El acoso escolar o bullying en las escuelas y los colegios
constituye una de las causas que influyen en el rendimiento
estudiantil, según determina la encuesta Ser Bachiller 2013 que
realizó el estatal Instituto de Evaluación Educativa (INEVAL).
En esta evaluación, además del acoso se identificaron otros
factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes como
la alimentación, acceso a internet, repetición de los años y la
dedicación y calidad de docentes.
Esta evaluación de aprendizaje se realizó a 41.702 estudiantes
de 588 establecimientos educativos de cuarto, séptimo y
décimo grados de Educación General Básica y de tercer curso
de Bachillerato. Harvey Sánchez, director ejecutivo de INEVAL,
afirma que en esa evaluación, “los estudiantes que tienen
miedo reportan aprendizajes más bajos que los que no”.
Fuente: El Universo, 6 de julio de 2014
Fuente:
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/convivenci
a-escolar/recursos/infografias.html
Para comprender el acoso escolar:
La REALIDAD desde las noticias y la investigación
(3) Las redes sociales se convirtieron en la vía más usual para el
acoso juvenil
Según los uniformados, todo se inició cuando una de las alumnas
supuestamente comenzó a difamar con publicaciones y mensajes a
otra compañera. En los textos se leían insultos. Por eso, cuando se
vieron, de inmediato empezaron a golpearse.
Pero este no es el primer caso que se registra en los colegios de la
capital. De hecho, en el plantel en el que estudian las alumnas ya se
han presentado dos casos similares. El rector del establecimiento
indicó que desde hace dos años han detectado que por redes
sociales los estudiantes se insultan y acosan. “Se escriben mensajes
con malas palabras, o publican cosas con el afán de hacer quedar
mal públicamente a sus compañeros”.
Algo similar contaron los inspectores y rectores de seis
establecimientos más. Ellos dicen que el ciberacoso deja graves
consecuencias. Por ejemplo, en un plantel de 2 300 estudiantes, tres
alumnas fueron enviadas a terapia psicológica, pues crearon falsos
perfiles y publicaron las fotos de una compañera con mensajes
despectivos.
Fuente: El Comercio, 12 de marzo de 2016
Fuente: http://blog.nordsterntech.com/post/tu-hijo-
y-sus-dispositivos-moviles-no-esta-seguro-
infografia
Una comprensión del acoso escolar mediante
Preguntas y respuestas:
1.- ¿Qué es y qué no es el acoso escolar?
2.- ¿Qué características tiene el acoso escolar?
3.- ¿Qué es el ciberbullying?
4.- ¿Por qué el acoso escolar es violencia y un riesgo?
5.- ¿Por qué tienen que aprender a gestionarlo las
familias?
Resultados de los grupos:
1.- ¿Qué es y qué no es el acoso escolar?
…
2.- ¿Qué características tiene el acoso escolar?
…
3.- ¿Qué es el ciberbullying?
…
4.- ¿Por qué el acoso escolar es violencia y un riesgo?
…
5.- ¿Por qué tienen que aprender a gestionarlo las familias?
…
Promover capacidades de las familias para detectar,
afrontar, prevenir situaciones de acoso escolar y proteger
a sus hijos e hijas.
HERRAMIENTA No.1
Primer paso:
Cotejar las comprensiones personales
Identifique si es verdadero o falso, las siguientes expresiones: V F
Los chicos y chicas que vienen de zonas rurales, de otros países son más
“quedados” que los de la ciudad, por eso los molestan.
Permitir como padres y madres, el uso indiscriminado de los celulares, de las
Tablet, es algo inevitable.
Las niñas o adolescentes por el hecho de ser mujeres están más expuestas a
esta clase de violencia que es el acoso escolar.
Los niños o niñas que son afrodescendientes no se adaptan totalmente a sus
escuelas y colegio y por eso son acosados.
Las chicos y chicas con discapacidad debieran estar en escuelas especiales
para no ser objeto de burlas.
Los NNA con características diferentes (lentes, gordura, otros) deben aflojarse y
aceptar que hay compañeros violentos y molestosos.
Los niños, niñas y adolescentes diferentes en edad, estatura o con dificultades
físicas, psíquicas, necesitan no dar motivos a compañeros intolerantes que hay
en todo grupo de estudiantes.
Identifique si es verdadero o falso, las siguientes expresiones: V F
Los chicos tímidos tienen que ser extrovertidos para que les dejen de
molestar.
Los niños y jóvenes necesitan estar conectados a las redes sociales, a las
noticias para no estar aislados.
Como padres necesitamos enseñar a los hijos que se defiendan, aunque
sea a puñetazos si toca.
En escuelas y colegios, si hay riñas y peleas, pero creo que esto de acoso
escolar no es extendido.
Los niños y jóvenes ahora ya tienen más espacios de expresión a través de
las redes y es difícil controlar el uso que hacen con ellas.
Como padres y madres tenemos poco tiempo para ayudar a nuestros
hijos/as en estas dificultades que a veces ellos mismos se las buscan.
Continuación…
Trabajo individual:
 Indago la calidad de ambientes familiares o
escolares que han estado presentes en mi
crianza.
 ¿Cuáles de estas prácticas con violencia, me
parecieron justificadas?
 Recuerdo y Registro
Segundo paso:
Reconocimiento de prácticas que favorecen la
naturalización de la violencia en familia y de prácticas
que la contrarrestan
Tercer paso:
Actitudes y comportamientos que usualmente utilizo en
situaciones difíciles dentro de mi familia
INTERCAMBIO CONTRAPUNTO
Grito con frecuencia para ser escuchado,
escuchada
Escucho, y busco hablar cuando siento que
me pueden escuchar
Cuando me “violentan” busco agredir a los que lo
han hecho
Expreso mi dolor y busco apoyo, consuelo
Cuando me “desconocen”, me tensiono y estoy a
punto de explotar
No me lo tomo personalmente y busco no
afectar mi vida emocional
Cuando creo que me han desobedecido, castigo
física y emocionalmente
Considero que el castigo no es la mejor
opción y busco comunicarme asertivamente
con mis hijos e hijas
Cuando suceden cosas desagradables para mí,
no digo nada, pero luego, aclaro desde una
postura agresiva y terminante.
Busco más tranquilidad para conversar sobre
el tema con mi familia y establecer consensos
Intimido a otros con frecuencia, ridiculizando y
evidenciando sus dificultades
Comprendo que también tengo dificultades y
busco tratos más equitativos y fiables
Tercer paso:
Actitudes y comportamientos que usualmente utilizo en
situaciones difíciles dentro de mi familia
INTERCAMBIO CONTRAPUNTO
Mi lenguaje es agresivo hacia los otros y el de mis
hijos también
Alimento mi sensibilidad y la de mis hijos en
las relaciones con otros para que éstas sean
respetuosas
Lo que sucede con otros, no es un tema en mi
familia, no hay mucho contacto ni con vecinos ni con
familiares
Valoro la solidaridad con los demás vecinos o
familiares y la motivo en mis hijos.
No es costumbre preguntarme ¿Cómo me relaciono
con mis hijos? Tampoco les he preguntado ¿Cómo
se sienten conmigo? No he visto como algo
importante.
Me importa la calidad de relación con mis hijos
y es una de mis metas como Madre/Padre
Me quedo callado y sufro en silencio cuando he sido
agredido/a y no expreso mi dolor al interior de mi
familia.
Busco que mis hijos rompan el silencio cuando
han sido agredidos, que sepan que pueden
contar con su familia.
En mi casa no se han establecido límites para
muchas cosas y a veces hay agresiones entre
hermanos.
Veo la necesidad de parar algunos abusos
entre hermanos, buscar que todos valoremos
nuestra convivencia con afecto y buen trato.
Cuando estoy contestando mi celular no puedo
ocuparme de mis hijos
La atención a mis hijos es la prioridad dentro
de mi familia
Cuarto paso:
Preguntas para reflexionar con hijas e hijos
 ¿Apoyas a un compañero/a cuando le sucede algo?
 ¿Apoyas a compañeros solo cuando juegan bien, o cantan bien, otras?
 ¿Prohíbes a compañeros ser parte de juegos o actividades entre
compañeros?
 ¿Sabes de compañeros que acosan por las redes sociales a otros
compañeros tuyos?
 ¿Te sumas a molestar cuando agreden a un compañero o compañera?
 ¿Usas el celular para molestar o agredir a alguien?
 ¿Sabes de alguien en tu escuela o colegio, que está sufriendo por esto?
 ¿Qué piensas acerca de estas formas de relación entre compañeros?
Corresponsabilidad activa de padres y madres con
la institución educativa
Preguntas a responderse:
1.- ¿En este paralelo qué vamos a hacer? ¿Qué acuerdos tomamos?
2.- ¿Qué plazos nos damos?
Acuerdos tomados en el taller de padres Plazos de
verificación
Ejemplos:
- Levantar una campaña anti-acoso con recursos fotográficos
- Comisiones de padres y madres vigilantes en sus casas y docentes en su
paralelo
372170585-Presentacion-Taller-Para-Padres-EDUCANDO-en-FAMILIA.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
5-Presentacion-Taller_Padres-Madres.pptx
PPTX
7. Presentación Taller_Padres y Madres EeF[1].pptx
PPTX
Elisa diapostivas
PDF
guia-bullying-acoso-escolar-seguros-meridiano.pdf
PPTX
El acoso escolar (bullying)
PPSX
ACOSO ESCOLAR (BULLYING)
PPSX
ACOSO ESCOLAR (BULLYING)
PDF
bullying_2012.pdfyyy3h3y3y3y3y3y3t3y3y3t
5-Presentacion-Taller_Padres-Madres.pptx
7. Presentación Taller_Padres y Madres EeF[1].pptx
Elisa diapostivas
guia-bullying-acoso-escolar-seguros-meridiano.pdf
El acoso escolar (bullying)
ACOSO ESCOLAR (BULLYING)
ACOSO ESCOLAR (BULLYING)
bullying_2012.pdfyyy3h3y3y3y3y3y3t3y3y3t

Similar a 372170585-Presentacion-Taller-Para-Padres-EDUCANDO-en-FAMILIA.pptx (20)

PDF
bullying en los colegios entre compañer@s
PPTX
El acoso escolar (bullying)
PPTX
Acoso escolar bullying
DOC
PPTX
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
DOCX
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Bullyng
DOCX
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
DOCX
ACOSO ESCOLAR.
PPSX
El Bullying
PPTX
Bullying
PPTX
El bullying y sus distintas formas de prevenirlo
PPTX
Acoso escolar
PPTX
PPTX
El acoso escolar dentro del subsistema de educación en Venezuela
DOCX
Taller 4 matoneo escolar
PPTX
Bullying (generalidades y datos de mexico)
bullying en los colegios entre compañer@s
El acoso escolar (bullying)
Acoso escolar bullying
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
El acoso escolar o bullying (foro unidad 2)
Presentación1
Presentación1
Bullyng
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
ACOSO ESCOLAR.
El Bullying
Bullying
El bullying y sus distintas formas de prevenirlo
Acoso escolar
El acoso escolar dentro del subsistema de educación en Venezuela
Taller 4 matoneo escolar
Bullying (generalidades y datos de mexico)
Publicidad

Más de EvaCastillo26 (16)

PPTX
charla sobre derechos del niño en escuelas
PPTX
ESTRES LABORAL Y SALUD EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pdf.pptx
PDF
PPT Jornada Orientadores Prevención Suicidio.pdf
PPTX
Prevención consumo de drogas en adolescentes
PPTX
Prevención del consumo de drogas en niños y jovenes
PPTX
Cartilla-Adaptaciones-Curriculares-Nee.pptx
PPTX
TALLER PARA MADRES Y PADRES DEL NIVEL INICIAL.pptx
PDF
Cartilla-Adaptaciones-Curriculares-Nee.pdf
PPTX
Actitud positiva del docente dentr de las instituciones educativas
PPTX
Recursos personales del orador, charlamotivacional
PPTX
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
PDF
Tema Psicología del Desarrollo2.pdf
PDF
Tema Psicología del Desarrollo[1].pdf
DOCX
Tema Psicología del Desarrollo[1].docx
DOCX
MATIAS CABRERA borrador.docx
DOCX
MATIAS CABRERA[1].docx
charla sobre derechos del niño en escuelas
ESTRES LABORAL Y SALUD EMOCIONAL EN EL DOCENTE.pdf.pptx
PPT Jornada Orientadores Prevención Suicidio.pdf
Prevención consumo de drogas en adolescentes
Prevención del consumo de drogas en niños y jovenes
Cartilla-Adaptaciones-Curriculares-Nee.pptx
TALLER PARA MADRES Y PADRES DEL NIVEL INICIAL.pptx
Cartilla-Adaptaciones-Curriculares-Nee.pdf
Actitud positiva del docente dentr de las instituciones educativas
Recursos personales del orador, charlamotivacional
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
Tema Psicología del Desarrollo2.pdf
Tema Psicología del Desarrollo[1].pdf
Tema Psicología del Desarrollo[1].docx
MATIAS CABRERA borrador.docx
MATIAS CABRERA[1].docx
Publicidad

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf

372170585-Presentacion-Taller-Para-Padres-EDUCANDO-en-FAMILIA.pptx

  • 1. Taller con padres y madres de familia PREVENCIÓN EN FAMILIA DEL ACOSO ESCOLAR “El acoso escolar se ha convertido, especialmente en los últimos años en una de las formas de violencia escolar que muestra indicadores preocupantes en el país. Es, sin lugar a dudas, una expresión de violencia escolar que preocupa a las familias y que exige por parte de la institución educativa, información adecuada, comunicación fluida y acción oportuna, siempre en conjunto con las familias de todos los estudiantes comprometidos en cualquier situación de acoso y sea cual fuere su parte en dicha situación”. Guía Docentes Tutores UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FAE Nº1 Av. La Prensa s/n y Gonzalo Gallo Teléfono: (593) 02-2298-205 17h01367@gmail.com DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL “EDUCANDO EN FAMILIA”
  • 2. Dinámica: Visibilizar la problemática de acoso escolar TESTIMONIOS: “Le escribo esta carta para explicarle paso a paso la situación problemática que está viviendo mi hijo por culpa de un compañero de clase que lo tiene acosado física y psíquicamente todos los días desde que empezó el curso, incluso me ha contado que en el curso anterior también empezó a sentirse acosado, lo que ocurre es que mi hijo hasta este curso no ha contado nada. Mi hijo tiene 8 años, está en la clase de 3º”. “Rebecca, tenía doce años cuando decidió saltar al vacío desde un edificio abandonado y así acabar con el acoso de sus compañeros de clase. Ni el cambio de colegio fue suficiente ya que continuaron atacándola a través de las redes sociales. La investigación demostró que nada menos que quince adolescentes estuvieron implicados en el acoso. La mañana del suicidio envió un SMS a una amiga: “no puedo más, voy a saltar”, pero ésta no le dio importancia”. “Carlos dice que desde la primaria hasta ahora, le pegaban, le insultaban, le amenazaban “… en esa época aguantaba todo lo que pude... Al principio lloraba en soledad por no llorar en clase, sus padres se dieron cuenta y fueron al colegio... no hicieron nada, es más, todo empeoró y entonces comenzaron los empujones pasaron a puñetazos, de raro paso a subnormal, le miraron mal hasta intentaron sacarle un ojo con los lápices, su vida en sí, pensaba, que no tenía sentido”.
  • 3. TESTIMONIOS (2): “Era grande y robusta. Pero para un grupo de sus compañeros de colegio era “gorda fea” o “mofletuda”. Era el trato que recibía a diario y en reiteradas ocasiones una estudiante de 15 años de un plantel particular de Portoviejo (Manabí), quien –afectada por la agresión psicológica– pidió a sus padres que la cambiaran de plantel y la apoyaran para hacerse una cirugía bariátrica. “La vi hace poco y estaba bien, recuperada, pues había sufrido un bloqueo social”, relata Ernesto Luque, técnico del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Manabí, adonde llegó el caso de la joven, quien perdió peso luego de la operación”. “Ma. José es una estudiante de primer curso… relata sobre los principales problemas que son causados por el acoso escolar. ¿Cuál crees que es el principal motivo de las peleas?: … es pelearse por las chicas. En mi colegio eso pasa muchísimo. Los chicos y chicas se empiezan a pelear por problemas de relaciones. Hay veces en que se quitan las novias o los novios y eso causa que haya maltratos entre ellos. La violencia es terrible porque muchas veces se pegan y se maltratan. ¿Qué tipos de maltratos has notado?: insultos, golpes, peleas, hasta puñaladas. He sabido de casos en los que se apuñalan y eso es algo muy grave. ¿En dónde hay las peleas?: En todas partes. En el colegio, en el Corfú (heladería y área de recreación), en la gasolinera Puma y en las fiestas. Es tenaz porque nadie hace nada al respecto.
  • 4. Meta Fortalecer capacidades de las familias para detectar, afrontar y prevenir situaciones de violencia (acoso escolar) para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes.
  • 5. Mesas de exploración Para comprender el acoso escolar: La REALIDAD desde las noticias y la investigación (1) El acoso escolar se torna más violento en las aulas de Ecuador Margarita Velasco, directora del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, dice que ahora es mucho más agresivo porque es más orquestado entre los jóvenes y traspasa incluso el ámbito escolar: se evidencia a la salida del plantel, camino a la casa y en las redes sociales, una acción que se conoce como cyberbullying. En el espacio digital, los menores crean cuentas en redes sociales con fotos de sus compañeros, los ridiculizan con montajes o comentarios, o llegan a filmar agresiones y las publican. Los ataques se centran en la apariencia física, las discapacidades, sexualidad, raza, condición social o si es buen o mal estudiante. Un maestro señala que los acosadores ponen apodos, les tiran los cuadernos o los dañan y les lanzan objetos. “Forman grupos; si alguno no obedece las órdenes que dan, vienen las agresiones, entre hombres y mujeres. Como no pueden hacerlo adentro, acuerdan pelearse en la vía pública”. Fuente: El Universo, Domingo, 26 de enero de 2014 Fuente: http://www.fundacionenmovimiento.org.mx/blog/a rticulos/407-america-latina-generadora-de- bullying
  • 6. Para comprender el acoso escolar: La REALIDAD desde las noticias y la investigación (2) Acoso escolar o ‘Bullying’ reduce nivel educativo, revela encuesta El acoso escolar o bullying en las escuelas y los colegios constituye una de las causas que influyen en el rendimiento estudiantil, según determina la encuesta Ser Bachiller 2013 que realizó el estatal Instituto de Evaluación Educativa (INEVAL). En esta evaluación, además del acoso se identificaron otros factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes como la alimentación, acceso a internet, repetición de los años y la dedicación y calidad de docentes. Esta evaluación de aprendizaje se realizó a 41.702 estudiantes de 588 establecimientos educativos de cuarto, séptimo y décimo grados de Educación General Básica y de tercer curso de Bachillerato. Harvey Sánchez, director ejecutivo de INEVAL, afirma que en esa evaluación, “los estudiantes que tienen miedo reportan aprendizajes más bajos que los que no”. Fuente: El Universo, 6 de julio de 2014 Fuente: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/convivenci a-escolar/recursos/infografias.html
  • 7. Para comprender el acoso escolar: La REALIDAD desde las noticias y la investigación (3) Las redes sociales se convirtieron en la vía más usual para el acoso juvenil Según los uniformados, todo se inició cuando una de las alumnas supuestamente comenzó a difamar con publicaciones y mensajes a otra compañera. En los textos se leían insultos. Por eso, cuando se vieron, de inmediato empezaron a golpearse. Pero este no es el primer caso que se registra en los colegios de la capital. De hecho, en el plantel en el que estudian las alumnas ya se han presentado dos casos similares. El rector del establecimiento indicó que desde hace dos años han detectado que por redes sociales los estudiantes se insultan y acosan. “Se escriben mensajes con malas palabras, o publican cosas con el afán de hacer quedar mal públicamente a sus compañeros”. Algo similar contaron los inspectores y rectores de seis establecimientos más. Ellos dicen que el ciberacoso deja graves consecuencias. Por ejemplo, en un plantel de 2 300 estudiantes, tres alumnas fueron enviadas a terapia psicológica, pues crearon falsos perfiles y publicaron las fotos de una compañera con mensajes despectivos. Fuente: El Comercio, 12 de marzo de 2016 Fuente: http://blog.nordsterntech.com/post/tu-hijo- y-sus-dispositivos-moviles-no-esta-seguro- infografia
  • 8. Una comprensión del acoso escolar mediante Preguntas y respuestas: 1.- ¿Qué es y qué no es el acoso escolar? 2.- ¿Qué características tiene el acoso escolar? 3.- ¿Qué es el ciberbullying? 4.- ¿Por qué el acoso escolar es violencia y un riesgo? 5.- ¿Por qué tienen que aprender a gestionarlo las familias?
  • 9. Resultados de los grupos: 1.- ¿Qué es y qué no es el acoso escolar? … 2.- ¿Qué características tiene el acoso escolar? … 3.- ¿Qué es el ciberbullying? … 4.- ¿Por qué el acoso escolar es violencia y un riesgo? … 5.- ¿Por qué tienen que aprender a gestionarlo las familias? …
  • 10. Promover capacidades de las familias para detectar, afrontar, prevenir situaciones de acoso escolar y proteger a sus hijos e hijas. HERRAMIENTA No.1
  • 11. Primer paso: Cotejar las comprensiones personales Identifique si es verdadero o falso, las siguientes expresiones: V F Los chicos y chicas que vienen de zonas rurales, de otros países son más “quedados” que los de la ciudad, por eso los molestan. Permitir como padres y madres, el uso indiscriminado de los celulares, de las Tablet, es algo inevitable. Las niñas o adolescentes por el hecho de ser mujeres están más expuestas a esta clase de violencia que es el acoso escolar. Los niños o niñas que son afrodescendientes no se adaptan totalmente a sus escuelas y colegio y por eso son acosados. Las chicos y chicas con discapacidad debieran estar en escuelas especiales para no ser objeto de burlas. Los NNA con características diferentes (lentes, gordura, otros) deben aflojarse y aceptar que hay compañeros violentos y molestosos. Los niños, niñas y adolescentes diferentes en edad, estatura o con dificultades físicas, psíquicas, necesitan no dar motivos a compañeros intolerantes que hay en todo grupo de estudiantes.
  • 12. Identifique si es verdadero o falso, las siguientes expresiones: V F Los chicos tímidos tienen que ser extrovertidos para que les dejen de molestar. Los niños y jóvenes necesitan estar conectados a las redes sociales, a las noticias para no estar aislados. Como padres necesitamos enseñar a los hijos que se defiendan, aunque sea a puñetazos si toca. En escuelas y colegios, si hay riñas y peleas, pero creo que esto de acoso escolar no es extendido. Los niños y jóvenes ahora ya tienen más espacios de expresión a través de las redes y es difícil controlar el uso que hacen con ellas. Como padres y madres tenemos poco tiempo para ayudar a nuestros hijos/as en estas dificultades que a veces ellos mismos se las buscan. Continuación…
  • 13. Trabajo individual:  Indago la calidad de ambientes familiares o escolares que han estado presentes en mi crianza.  ¿Cuáles de estas prácticas con violencia, me parecieron justificadas?  Recuerdo y Registro Segundo paso: Reconocimiento de prácticas que favorecen la naturalización de la violencia en familia y de prácticas que la contrarrestan
  • 14. Tercer paso: Actitudes y comportamientos que usualmente utilizo en situaciones difíciles dentro de mi familia INTERCAMBIO CONTRAPUNTO Grito con frecuencia para ser escuchado, escuchada Escucho, y busco hablar cuando siento que me pueden escuchar Cuando me “violentan” busco agredir a los que lo han hecho Expreso mi dolor y busco apoyo, consuelo Cuando me “desconocen”, me tensiono y estoy a punto de explotar No me lo tomo personalmente y busco no afectar mi vida emocional Cuando creo que me han desobedecido, castigo física y emocionalmente Considero que el castigo no es la mejor opción y busco comunicarme asertivamente con mis hijos e hijas Cuando suceden cosas desagradables para mí, no digo nada, pero luego, aclaro desde una postura agresiva y terminante. Busco más tranquilidad para conversar sobre el tema con mi familia y establecer consensos Intimido a otros con frecuencia, ridiculizando y evidenciando sus dificultades Comprendo que también tengo dificultades y busco tratos más equitativos y fiables
  • 15. Tercer paso: Actitudes y comportamientos que usualmente utilizo en situaciones difíciles dentro de mi familia INTERCAMBIO CONTRAPUNTO Mi lenguaje es agresivo hacia los otros y el de mis hijos también Alimento mi sensibilidad y la de mis hijos en las relaciones con otros para que éstas sean respetuosas Lo que sucede con otros, no es un tema en mi familia, no hay mucho contacto ni con vecinos ni con familiares Valoro la solidaridad con los demás vecinos o familiares y la motivo en mis hijos. No es costumbre preguntarme ¿Cómo me relaciono con mis hijos? Tampoco les he preguntado ¿Cómo se sienten conmigo? No he visto como algo importante. Me importa la calidad de relación con mis hijos y es una de mis metas como Madre/Padre Me quedo callado y sufro en silencio cuando he sido agredido/a y no expreso mi dolor al interior de mi familia. Busco que mis hijos rompan el silencio cuando han sido agredidos, que sepan que pueden contar con su familia. En mi casa no se han establecido límites para muchas cosas y a veces hay agresiones entre hermanos. Veo la necesidad de parar algunos abusos entre hermanos, buscar que todos valoremos nuestra convivencia con afecto y buen trato. Cuando estoy contestando mi celular no puedo ocuparme de mis hijos La atención a mis hijos es la prioridad dentro de mi familia
  • 16. Cuarto paso: Preguntas para reflexionar con hijas e hijos  ¿Apoyas a un compañero/a cuando le sucede algo?  ¿Apoyas a compañeros solo cuando juegan bien, o cantan bien, otras?  ¿Prohíbes a compañeros ser parte de juegos o actividades entre compañeros?  ¿Sabes de compañeros que acosan por las redes sociales a otros compañeros tuyos?  ¿Te sumas a molestar cuando agreden a un compañero o compañera?  ¿Usas el celular para molestar o agredir a alguien?  ¿Sabes de alguien en tu escuela o colegio, que está sufriendo por esto?  ¿Qué piensas acerca de estas formas de relación entre compañeros?
  • 17. Corresponsabilidad activa de padres y madres con la institución educativa Preguntas a responderse: 1.- ¿En este paralelo qué vamos a hacer? ¿Qué acuerdos tomamos? 2.- ¿Qué plazos nos damos? Acuerdos tomados en el taller de padres Plazos de verificación Ejemplos: - Levantar una campaña anti-acoso con recursos fotográficos - Comisiones de padres y madres vigilantes en sus casas y docentes en su paralelo