SlideShare una empresa de Scribd logo
´
           ACTIVIDADES DE AMPLIACION

      3      Expresiones algebraicas


 1.   a) Demuestra que a3 Ϫ b3 ϭ (a Ϫ b) · (a2 ϩ ab ϩ b2)
                                                                                            x3 Ϫ y3
      b) Simplifica todo lo que puedas la fraccion algebraica R(x) ϭ
                                                ´                                                    .
                                                                                          x ϩ xy ϩ y2
                                                                                            2




 2.   Saca dos veces factor comun en las siguientes expresiones:
                               ´
      a) xy Ϫ zy ϩ xa Ϫ za                   b) 2xa ϩ ya Ϫ 2xb Ϫ yb                       c) 2xa Ϫ 4xb Ϫ 3ya ϩ 6yb

 3.   Recuerda las expresiones algebraicas que establecen el cuadrado de la suma y el cuadrado de la diferencia,
      para factorizar los siguientes polinomios:
      a) 9x2 Ϫ 12x ϩ 4                b) 4x2 ϩ 12xy ϩ 9y2                  c) 4x4 Ϫ 16x2y ϩ 16y2

 4.   Recuerda la expresion algebraica que establece la diferencia de dos cuadrados como el producto de una suma
                          ´
      por una diferencia, para factorizar los siguientes polinomios:
      a) 9x2 Ϫ 4y2           b) 12 Ϫ 3x2                      c) a2 Ϫ (b ϩ c)2              d) 4x2 Ϫ 9y4

 5.   Descompon en factores los siguientes polinomios:
             ´
      a) x2 ϩ y2 ϩ 2xy Ϫ z2                   b) 4x2 Ϫ 9y2 Ϫ 4z2 ϩ 12yz                         c) 4 Ϫ 9x2 Ϫ 25y2 ϩ 30xy

                                                                               x                         Ϫ    9
                                                                                                3ϩ
                                                                               x                         Ϫ    1
 6.   Calcula el valor de k para que al simplificar la fraccion algebraica
                                                             ´
                                                                               x                         ϩ    1
                                                                                                                resulte un polinomio de primer
                                                                           k Ϫ
                                                                               x                         Ϫ    1
      grado. Escribe la expresion de dicho polinomio.
                               ´

 7.   Se considera un rectangulo de base 20 metros y de altura 12 metros.
                          ´
      a) Escribe la expresion algebraica que determina el ´rea de un nuevo rectangulo que se obtiene al incrementar
                           ´                              a                    ´
         la medida de la base del dado en x metros y al disminuir su altura en y metros.
      b) Calcula el valor numerico de la expresion anterior para x ϭ 2 e y ϭ 4.
                              ´                 ´

 8.   Un rectangulo se encuentra inscrito en un triangulo rectangulo de catetos 12
             ´                                     ´          ´
      y 20 cm tal y como muestra la figura.
      a) Escribe la expresion algebraica que determina el ´rea del rectangulo su-
                           ´                              a            ´
         poniendo que la distancia entre los puntos A y B es de x centı
                                                                      ´metros.
      b) Calcula los valores numericos de la expresion anterior para x ϭ 2,
                                  ´                    ´                                                                       B
                                                                                                                                             A
                                                                                                                                      x
         x ϭ 5 y x ϭ 10.

 9.   Calcula la expresion del polinomio de segundo grado P(x) sabiendo que P(x ϩ 2) ϭ 2x2 ϩ 5x ϩ 7.
                        ´

10.   Calcula los valores de a y de b para que el polinomio 4x3 ϩ 4x2 ϩ ax ϩ b sea divisible por 2x2 Ϫ x Ϫ 1.
      Escribe el cociente de la division.
                                      ´

                                                                                                              x3
11.   Dado el polinomio p(x) ϭ (x ϩ 1)2 Ϫ Ax y la fraccion algebraica R(x) ϭ
                                                        ´
                                                                                                             1Ϫx
                                                                                                                 , calcula el valor de A para
                                                                   1
      que se verifique la igualdad p(x) ϩ R(x) ϭ                      .
                                                                  1Ϫx


                     Algoritmo Matematicas I – 1.o Bachillerato
                                    ´                                            Actividades de ampliacion
                                                                                                        ´
SOLUCIONES

1.   a) Multiplicando los polinomios:                              7.   a) Las medidas del nuevo rectangulo son 20 ϩ x
                                                                                                     ´
        (a Ϫ b) · (a2 ϩ ab ϩ b2) ϭ                                         y 12 Ϫ y. Por lo tanto, su area se puede es-
                                                                                                       ´
                                                                              cribir como: S ϭ (20 ϩ x) · (12 Ϫ y)
        ϭ a3 ϩ a2b ϩ ab2 Ϫ ba2 Ϫ ab2 Ϫ b3 ϭ a3 Ϫ b3
     b) Aplicando la expresion anterior:
                            ´                                           b) Para los valores indicados:

                  x3 Ϫy3   (xϪy) · (x2 ϩxyϩy2)                                    S(x ϭ 2, y ϭ 4) ϭ 22 · 8 ϭ 176 m2
         R(x) ϭ 2        ϭ                     ϭxϪy
               x ϩxyϩy2       x2 ϩxyϩy2
                                                                   8.   a) Los triangulos ABF y ACE son semejantes y,
                                                                                  ´
2.   a) xy Ϫ zy ϩ xa Ϫ za ϭ y(x Ϫ z) ϩ a(x Ϫ z) ϭ                          por tanto, verifican el teorema de Tales:
        ϭ (x Ϫ z)(y ϩ a)                                                                     E

     b) 2xa ϩ ya Ϫ 2xb Ϫ yb ϭ a(2x ϩ y) Ϫ b(2x ϩ y) ϭ
        ϭ (2x ϩ y)(a Ϫ b)                                                              12 D                           F

     c) 2xa Ϫ 4xb Ϫ 3ya ϩ 6yb ϭ 2x(a Ϫ 2b) Ϫ 3y(a Ϫ 2b) ϭ
        ϭ (a Ϫ 2b)(2x Ϫ 3y)                                                                C                                          A
                                                                                                                  B
                                                                                                                             x
                                                                                                                  20
3.   a) 9x2 Ϫ 12x ϩ 4 ϭ (3x Ϫ 2)2
                                                                                                  x   20                         3x
     b) 4x2 ϩ 12xy ϩ 9y2 ϭ (2x ϩ 3y)2                                                               ϭ                     FB ϭ
                                                                                                 FB 12                           5
     c) 4x4 Ϫ 16x2y ϩ 16y2 ϭ (2x2 Ϫ 4y)2
                                                                            El area del rectangulo sera:
                                                                               ´            ´         ´
                                                                                                       3x   60x Ϫ 3x2
4.   a) 9x2 Ϫ 4y2 ϭ (3x)2 Ϫ (2y)2 ϭ                                         S ϭ (20 Ϫ x) ·
                                                                                                       5
                                                                                                          ϭ
                                                                                                                5
        ϭ (3x Ϫ 2y) · (3x ϩ 2y)
     b) 12 Ϫ 3x2 ϭ 3 · (4 Ϫ x2) ϭ 3 · (22 Ϫ x2) ϭ                                        120 Ϫ 12
                                                                        b) S(2) ϭ                 ϭ 21,6 cm2
        ϭ 3(2 Ϫ x)(2 ϩ x)                                                                    5
     c) a2 Ϫ (b ϩ c)2 ϭ (a Ϫ (b ϩ c)) · (a ϩ (b ϩ c)) ϭ                                  300 Ϫ 75
                                                                            S(5) ϭ                ϭ 45 cm2
        ϭ (a Ϫ b Ϫ c)(a ϩ b ϩ c)                                                             5
     d) 4x2 Ϫ 9y4 ϭ (2x)2 Ϫ (3y2)2 ϭ (2x Ϫ 3y2) · (2x ϩ 3y2)                               600 Ϫ 300
                                                                            S(10) ϭ                  ϭ 60 cm2
                                                                                               5
5.   a) x2 ϩ y2 ϩ 2xy Ϫ z2 ϭ (x ϩ y)2 Ϫ z2 ϭ
        ϭ (x ϩ y Ϫ z) · (x ϩ y ϩ z)
     b) 4x2 Ϫ9y2 Ϫ4z2 ϩ12yzϭ(2x)2 Ϫ(9y2 ϩ4z2 Ϫ12yz)ϭ
                                                                   9.   P(x ϩ 2) ϭ 2x2 ϩ 5x ϩ 7 ϭ
                                                                        ϭ 2(x ϩ 2)2 Ϫ 8 Ϫ 8x ϩ 5(x ϩ 2) Ϫ 10 ϩ 7 ϭ
        ϭ (2x)2 Ϫ (3y Ϫ 2z)2 ϭ (2x ϩ 3y Ϫ 2z) · (2x Ϫ3yϩ2z)             ϭ 2(x ϩ2)2 Ϫ8Ϫ8(x ϩ2)ϩ16ϩ5(x ϩ2)Ϫ10ϩ7ϭ
     c) 4 Ϫ 9x2 Ϫ 25y2 ϩ 30xy ϭ 22 Ϫ (3x Ϫ 5y)2 ϭ                       ϭ 2(x ϩ 2)2 Ϫ 3(x ϩ 2) ϩ 5
        ϭ (2 Ϫ 3x ϩ 5y) · (2 ϩ 3x Ϫ 5y)
                                                                        Por tanto: P(x) ϭ 2x2 Ϫ 3x ϩ 5

        x    Ϫ   9   3x Ϫ 3 ϩ x Ϫ 9
     3ϩ                                                           10.   Cociente: 2x ϩ 3. Resto: (a ϩ 5)x ϩ (b ϩ 3) ϭ 0
        x    Ϫ   1       x Ϫ1
6.      x    ϩ   1
                   ϭ
                     kx Ϫ k Ϫ x Ϫ 1
                                    ϭ
     kϪ
        x    Ϫ   1       x Ϫ1                                           Άa ϩ 5 ϭ 0
                                                                         b ϩ3ϭ0
                                                                                                  a ϭ Ϫ5
                                                                                                  b ϭ Ϫ3
              (4x Ϫ 12) · (x Ϫ 1)            4x Ϫ 12
     ϭ                                 ϭ
         ((k Ϫ 1)x Ϫ (k ϩ 1)) · (x Ϫ 1) (k Ϫ 1)x Ϫ (k ϩ 1)
                                                                                                 (A Ϫ 1)x2 ϩ (1 Ϫ A)x ϩ 1
     El denominador debe ser constante. Por tanto: k ϭ 1          11.   p(x) ϩ R(x) ϭ
                                                                                                           1Ϫx
                          4x Ϫ 12
     y el polinomio sera:
                       ´           ϭ Ϫ2x ϩ 6                                                                                 1
                            Ϫ2                                          Para A ϭ 1                p(x) ϩ R(x) ϭ
                                                                                                                            1Ϫx

                                      Actividades de ampliacion
                                                             ´           Algoritmo Matematicas I – 1.o Bachillerato
                                                                                        ´

Más contenido relacionado

PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
PDF
P aptitud2009 i
PDF
Actividades extras-polinomios
PDF
EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
DOC
NATURALEZA DE LAS ECUACIONES DE 2DO GRADO
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
PDF
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
PDF
Tema6 ecuaciones-1º
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI APTITUD 2009 I
P aptitud2009 i
Actividades extras-polinomios
EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA 2009 I
NATURALEZA DE LAS ECUACIONES DE 2DO GRADO
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI MATEMATICA II 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI 2009 - I APTITUD ACADÉMICA - TEMA: S
Tema6 ecuaciones-1º

La actualidad más candente (20)

PDF
CEPECH: Matemáticas Guía N°2 [3° Medio] (2012)
PDF
Mat 29 15 09 2008
DOC
Unidad 3 razones y proprciones slide
PDF
Sistema cartesiano
PDF
Funciones grado noveno
PDF
Unidad8
DOC
Pr ctica 9-con-la-calculadora-class-pad-300-plus (2)
PDF
Cuestionario
DOC
Alg(3) 4° 2 b
PDF
Libro psu matematica uc parte 5
DOCX
Eval bimestral 1 matem 2013
PDF
1.1.operaciones basicas vectores
DOC
Resumen Mate Iv Unidad 1
PPTX
Maximos y minimos
PPT
Derivadas
PDF
Leyes de exponentes
DOC
PDF
Taller de vectores 1
CEPECH: Matemáticas Guía N°2 [3° Medio] (2012)
Mat 29 15 09 2008
Unidad 3 razones y proprciones slide
Sistema cartesiano
Funciones grado noveno
Unidad8
Pr ctica 9-con-la-calculadora-class-pad-300-plus (2)
Cuestionario
Alg(3) 4° 2 b
Libro psu matematica uc parte 5
Eval bimestral 1 matem 2013
1.1.operaciones basicas vectores
Resumen Mate Iv Unidad 1
Maximos y minimos
Derivadas
Leyes de exponentes
Taller de vectores 1
Publicidad

Similar a Algebra3 (20)

DOC
Miscelnea de Algebra 2do bimestre
PDF
Algebra2
DOCX
Taller de refuerzo grado 8
PDF
Boletin 3 polino 2011 12
PDF
Hoja 4
DOCX
Examen luigi zela
DOC
Al 07 E 22 (P Miscelanea) Prac 1
DOCX
Refuerzo matematicas salinas cabrera
DOC
Cuaderno de ejercicios de 2º eso. verano 2010
PDF
EXPRESIONES ALGEBRAICAS - MONOMIOS
PDF
Expresiones algebraicas
DOC
Expresiones algebraicas
PDF
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
DOC
Taller numeros reales
DOC
Taller numeros reales
PDF
Ejercicios para Repasar 9
PDF
3.lenguaje algebraico
PDF
20121007080131471
PDF
Examen septiembre 2009-2010
Miscelnea de Algebra 2do bimestre
Algebra2
Taller de refuerzo grado 8
Boletin 3 polino 2011 12
Hoja 4
Examen luigi zela
Al 07 E 22 (P Miscelanea) Prac 1
Refuerzo matematicas salinas cabrera
Cuaderno de ejercicios de 2º eso. verano 2010
EXPRESIONES ALGEBRAICAS - MONOMIOS
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
Taller numeros reales
Taller numeros reales
Ejercicios para Repasar 9
3.lenguaje algebraico
20121007080131471
Examen septiembre 2009-2010
Publicidad

Más de klorofila (20)

DOCX
Exprob2bachcn2018
DOCX
Ejercicios de probabilidad(1)
DOCX
2bach2trimestre
DOCX
Ejerciciosanalisisselectividad
PPT
Derivadas. teoremas
PPTX
Presentación1
DOC
Examen 3 eva funciones 3ºf para elegir preguntas
DOC
Examen3sistemas
DOCX
Ex4inecuaciones
DOCX
4eso2evaluación
PDF
Hoja 9 problemas_de_ecuaciones
DOCX
Examen geometría 4º de la eso
DOCX
Ex1bach2017limycontinuidad
DOCX
Repaso 1ª evaluación4 c
PDF
Solucion ex limites-18-01-17001
DOCX
Examen 2eva limites-18-01-17
DOCX
Exbach1evalrepaso
DOCX
Ficha sierpinski def2
DOCX
Ex4eval1
DOCX
Examen 1 eva global-2-12-16
Exprob2bachcn2018
Ejercicios de probabilidad(1)
2bach2trimestre
Ejerciciosanalisisselectividad
Derivadas. teoremas
Presentación1
Examen 3 eva funciones 3ºf para elegir preguntas
Examen3sistemas
Ex4inecuaciones
4eso2evaluación
Hoja 9 problemas_de_ecuaciones
Examen geometría 4º de la eso
Ex1bach2017limycontinuidad
Repaso 1ª evaluación4 c
Solucion ex limites-18-01-17001
Examen 2eva limites-18-01-17
Exbach1evalrepaso
Ficha sierpinski def2
Ex4eval1
Examen 1 eva global-2-12-16

Algebra3

  • 1. ´ ACTIVIDADES DE AMPLIACION 3 Expresiones algebraicas 1. a) Demuestra que a3 Ϫ b3 ϭ (a Ϫ b) · (a2 ϩ ab ϩ b2) x3 Ϫ y3 b) Simplifica todo lo que puedas la fraccion algebraica R(x) ϭ ´ . x ϩ xy ϩ y2 2 2. Saca dos veces factor comun en las siguientes expresiones: ´ a) xy Ϫ zy ϩ xa Ϫ za b) 2xa ϩ ya Ϫ 2xb Ϫ yb c) 2xa Ϫ 4xb Ϫ 3ya ϩ 6yb 3. Recuerda las expresiones algebraicas que establecen el cuadrado de la suma y el cuadrado de la diferencia, para factorizar los siguientes polinomios: a) 9x2 Ϫ 12x ϩ 4 b) 4x2 ϩ 12xy ϩ 9y2 c) 4x4 Ϫ 16x2y ϩ 16y2 4. Recuerda la expresion algebraica que establece la diferencia de dos cuadrados como el producto de una suma ´ por una diferencia, para factorizar los siguientes polinomios: a) 9x2 Ϫ 4y2 b) 12 Ϫ 3x2 c) a2 Ϫ (b ϩ c)2 d) 4x2 Ϫ 9y4 5. Descompon en factores los siguientes polinomios: ´ a) x2 ϩ y2 ϩ 2xy Ϫ z2 b) 4x2 Ϫ 9y2 Ϫ 4z2 ϩ 12yz c) 4 Ϫ 9x2 Ϫ 25y2 ϩ 30xy x Ϫ 9 3ϩ x Ϫ 1 6. Calcula el valor de k para que al simplificar la fraccion algebraica ´ x ϩ 1 resulte un polinomio de primer k Ϫ x Ϫ 1 grado. Escribe la expresion de dicho polinomio. ´ 7. Se considera un rectangulo de base 20 metros y de altura 12 metros. ´ a) Escribe la expresion algebraica que determina el ´rea de un nuevo rectangulo que se obtiene al incrementar ´ a ´ la medida de la base del dado en x metros y al disminuir su altura en y metros. b) Calcula el valor numerico de la expresion anterior para x ϭ 2 e y ϭ 4. ´ ´ 8. Un rectangulo se encuentra inscrito en un triangulo rectangulo de catetos 12 ´ ´ ´ y 20 cm tal y como muestra la figura. a) Escribe la expresion algebraica que determina el ´rea del rectangulo su- ´ a ´ poniendo que la distancia entre los puntos A y B es de x centı ´metros. b) Calcula los valores numericos de la expresion anterior para x ϭ 2, ´ ´ B A x x ϭ 5 y x ϭ 10. 9. Calcula la expresion del polinomio de segundo grado P(x) sabiendo que P(x ϩ 2) ϭ 2x2 ϩ 5x ϩ 7. ´ 10. Calcula los valores de a y de b para que el polinomio 4x3 ϩ 4x2 ϩ ax ϩ b sea divisible por 2x2 Ϫ x Ϫ 1. Escribe el cociente de la division. ´ x3 11. Dado el polinomio p(x) ϭ (x ϩ 1)2 Ϫ Ax y la fraccion algebraica R(x) ϭ ´ 1Ϫx , calcula el valor de A para 1 que se verifique la igualdad p(x) ϩ R(x) ϭ . 1Ϫx Algoritmo Matematicas I – 1.o Bachillerato ´ Actividades de ampliacion ´
  • 2. SOLUCIONES 1. a) Multiplicando los polinomios: 7. a) Las medidas del nuevo rectangulo son 20 ϩ x ´ (a Ϫ b) · (a2 ϩ ab ϩ b2) ϭ y 12 Ϫ y. Por lo tanto, su area se puede es- ´ cribir como: S ϭ (20 ϩ x) · (12 Ϫ y) ϭ a3 ϩ a2b ϩ ab2 Ϫ ba2 Ϫ ab2 Ϫ b3 ϭ a3 Ϫ b3 b) Aplicando la expresion anterior: ´ b) Para los valores indicados: x3 Ϫy3 (xϪy) · (x2 ϩxyϩy2) S(x ϭ 2, y ϭ 4) ϭ 22 · 8 ϭ 176 m2 R(x) ϭ 2 ϭ ϭxϪy x ϩxyϩy2 x2 ϩxyϩy2 8. a) Los triangulos ABF y ACE son semejantes y, ´ 2. a) xy Ϫ zy ϩ xa Ϫ za ϭ y(x Ϫ z) ϩ a(x Ϫ z) ϭ por tanto, verifican el teorema de Tales: ϭ (x Ϫ z)(y ϩ a) E b) 2xa ϩ ya Ϫ 2xb Ϫ yb ϭ a(2x ϩ y) Ϫ b(2x ϩ y) ϭ ϭ (2x ϩ y)(a Ϫ b) 12 D F c) 2xa Ϫ 4xb Ϫ 3ya ϩ 6yb ϭ 2x(a Ϫ 2b) Ϫ 3y(a Ϫ 2b) ϭ ϭ (a Ϫ 2b)(2x Ϫ 3y) C A B x 20 3. a) 9x2 Ϫ 12x ϩ 4 ϭ (3x Ϫ 2)2 x 20 3x b) 4x2 ϩ 12xy ϩ 9y2 ϭ (2x ϩ 3y)2 ϭ FB ϭ FB 12 5 c) 4x4 Ϫ 16x2y ϩ 16y2 ϭ (2x2 Ϫ 4y)2 El area del rectangulo sera: ´ ´ ´ 3x 60x Ϫ 3x2 4. a) 9x2 Ϫ 4y2 ϭ (3x)2 Ϫ (2y)2 ϭ S ϭ (20 Ϫ x) · 5 ϭ 5 ϭ (3x Ϫ 2y) · (3x ϩ 2y) b) 12 Ϫ 3x2 ϭ 3 · (4 Ϫ x2) ϭ 3 · (22 Ϫ x2) ϭ 120 Ϫ 12 b) S(2) ϭ ϭ 21,6 cm2 ϭ 3(2 Ϫ x)(2 ϩ x) 5 c) a2 Ϫ (b ϩ c)2 ϭ (a Ϫ (b ϩ c)) · (a ϩ (b ϩ c)) ϭ 300 Ϫ 75 S(5) ϭ ϭ 45 cm2 ϭ (a Ϫ b Ϫ c)(a ϩ b ϩ c) 5 d) 4x2 Ϫ 9y4 ϭ (2x)2 Ϫ (3y2)2 ϭ (2x Ϫ 3y2) · (2x ϩ 3y2) 600 Ϫ 300 S(10) ϭ ϭ 60 cm2 5 5. a) x2 ϩ y2 ϩ 2xy Ϫ z2 ϭ (x ϩ y)2 Ϫ z2 ϭ ϭ (x ϩ y Ϫ z) · (x ϩ y ϩ z) b) 4x2 Ϫ9y2 Ϫ4z2 ϩ12yzϭ(2x)2 Ϫ(9y2 ϩ4z2 Ϫ12yz)ϭ 9. P(x ϩ 2) ϭ 2x2 ϩ 5x ϩ 7 ϭ ϭ 2(x ϩ 2)2 Ϫ 8 Ϫ 8x ϩ 5(x ϩ 2) Ϫ 10 ϩ 7 ϭ ϭ (2x)2 Ϫ (3y Ϫ 2z)2 ϭ (2x ϩ 3y Ϫ 2z) · (2x Ϫ3yϩ2z) ϭ 2(x ϩ2)2 Ϫ8Ϫ8(x ϩ2)ϩ16ϩ5(x ϩ2)Ϫ10ϩ7ϭ c) 4 Ϫ 9x2 Ϫ 25y2 ϩ 30xy ϭ 22 Ϫ (3x Ϫ 5y)2 ϭ ϭ 2(x ϩ 2)2 Ϫ 3(x ϩ 2) ϩ 5 ϭ (2 Ϫ 3x ϩ 5y) · (2 ϩ 3x Ϫ 5y) Por tanto: P(x) ϭ 2x2 Ϫ 3x ϩ 5 x Ϫ 9 3x Ϫ 3 ϩ x Ϫ 9 3ϩ 10. Cociente: 2x ϩ 3. Resto: (a ϩ 5)x ϩ (b ϩ 3) ϭ 0 x Ϫ 1 x Ϫ1 6. x ϩ 1 ϭ kx Ϫ k Ϫ x Ϫ 1 ϭ kϪ x Ϫ 1 x Ϫ1 Άa ϩ 5 ϭ 0 b ϩ3ϭ0 a ϭ Ϫ5 b ϭ Ϫ3 (4x Ϫ 12) · (x Ϫ 1) 4x Ϫ 12 ϭ ϭ ((k Ϫ 1)x Ϫ (k ϩ 1)) · (x Ϫ 1) (k Ϫ 1)x Ϫ (k ϩ 1) (A Ϫ 1)x2 ϩ (1 Ϫ A)x ϩ 1 El denominador debe ser constante. Por tanto: k ϭ 1 11. p(x) ϩ R(x) ϭ 1Ϫx 4x Ϫ 12 y el polinomio sera: ´ ϭ Ϫ2x ϩ 6 1 Ϫ2 Para A ϭ 1 p(x) ϩ R(x) ϭ 1Ϫx Actividades de ampliacion ´ Algoritmo Matematicas I – 1.o Bachillerato ´