Balance al poder legislativo periodo 2010 2013
 
 
 
 
 
 
 
 
BALANCE AL PODER LEGISLATIVO  
PERÍODO 2010 – 2013 
 
 
OBSERVATORIO PARLAMENTARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corporación Humanas 
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales 
Centro de Estudios de la Mujer CEM 
Corporación Opción 
Observatorio Ciudadano 
Con la colaboración de Amnistía Internacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BALANCE AL PODER LEGISLATIVO  
PERÍODO 2010 – 2013 
 
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. 
El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Observatorio Parlamentario 
y en ningún caso debe considerar que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. 
 
 
 
 
Camila Maturana Kesten 
Coordinadora Observatorio Parlamentario 
y Coordinadora Balance al Poder Legislativo 
 
Equipo Observatorio Parlamentario 
 
Camila Maturana Kesten, Corporación Humanas 
Judith Schonsteiner, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales 
Amalia Mauro, Centro de Estudios de la Mujer CEM 
Carolina Díaz, Corporación Opción 
Nancy Yañez, Observatorio Ciudadano 
Ana Piquer, Amnistía Internacional Chile (colaboración) 
Balance al Poder Legislativo 
INDICE 
 
 
 
Introducción  5
Principales  debates  legislativos  sobre  obligaciones  internacionales  en  materia  de 
derechos humanos 
7
Tratados internacionales de Derechos Humanos  7
Institucionalidad de Derechos Humanos  12
Defensoría de las Personas  12
Subsecretaría de Derechos Humanos  14
Igualdad y no discriminación  21
Legislación sobre discriminación  21
Reconocimiento y protección a las relaciones familiares  33
Identidad de género  40
Discriminación por orientación sexual e identidad de género  43
Debido proceso  45
Reforma a la Ley Antiterrorista  45
Reforma a la Justicia Militar  53
Crímenes de Derecho Internacional  61
Derogación o nulidad del Decreto Ley de Amnistía  61
Imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional  64
Castigo, conceptualización e imprescriptibilidad de la tortura  69
 
3 
 
Período 2010‐2013 
 
 
 
 
Derechos humanos de las mujeres  71
Extensión del postnatal  71
Tipificación del femicidio, la trata de personas y otras manifestaciones 
de violencia contra las mujeres 
75
Reforma a la sociedad conyugal  86
Participación política paritaria entre hombres y mujeres  91
Despenalización del aborto en determinadas circunstancias  97
Derechos de niños, niñas y adolescentes  109
Principales debates legislativos sobre reformas políticas para la profundización de la 
democracia 
115
Principales reformas políticas aprobadas durante el cuadrienio  115
Reforma al sistema electoral  122
Voto de chilenos en el exterior  129
Conclusiones  136
 
4 
 
Balance al Poder Legislativo 
INTRODUCCION 
 
El Observatorio Parlamentario, coordinado por Corporación Humanas e integrado además por el 
Centro  de  Derechos  Humanos  de  la  Universidad  Diego  Portales,  el  Observatorio  Ciudadano, 
Corporación  Opción,  Centro  de  Estudios  de  la  Mujer  CEM  junto  a  la  colaboración  de  Amnistía 
Internacional, cumple ocho años en su tarea de informar a la ciudadanía sobre el funcionamiento 
del Congreso Nacional, el desempeño de los y las legisladoras, sus posiciones y compromiso con 
los  derechos  humanos  y  la  democracia,  e  incidir  en  el  debate  de  iniciativas  relevantes  a  la 
protección de los derechos humanos y la calidad de la democracia. 
 
Es  propio  de  un  sistema  político  democrático  que  organizaciones  de  la  sociedad  civil 
independientes vigilen a sus autoridades en el cumplimiento de sus funciones de representación y 
que  existan  mecanismos  institucionales  para  la  participación  de  la  ciudadanía  en  la  toma  de 
decisiones públicas y el control social, rendición de cuentas de las autoridades y canales expeditos 
para la interlocución entre los y las ciudadanas y sus representantes. 
 
Desde  su  conformación  en  2006,  el  Observatorio  Parlamentario,  además  de  la  incidencia  en  la 
discusión de numerosas iniciativas en función de su adecuación a las obligaciones internacionales 
sobre  derechos  humanos,  ha  asignado  especial  importancia  al  monitoreo  y  fiscalización  del 
quehacer de senadores/as, diputados/as y del Ejecutivo en tanto co‐legislador; particularmente en 
lo que respecta a la presentación, debate y contenidos de las propuestas sobre derechos humanos 
y  democracia.  Ello,  en  atención  al  rol  fundamental  que  al  Poder  Legislativo  corresponde  en  la 
representación  de  intereses  de  los  y  las  ciudadanas  y  en  la  dictación  de  normas,  tales  como 
tratados internacionales, normas constitucionales y legales, que permitan a todas las personas el 
ejercicio pleno de sus derechos y libertades fundamentales. 
 
Un conjunto de obligaciones ha asumido el Estado de Chile para la promoción, protección, respeto 
y garantía de los derechos humanos, mediante la suscripción de diversos tratados internacionales 
y su participación en numerosos mecanismos internacionales y regionales de protección. De allí 
que  corresponda  al  Poder  Legislativo  ajustar  la  normativa  nacional  a  dichas  obligaciones,  de 
acuerdo  a  lo  señalado  en  los  tratados  y  a  lo  dispuesto  por  organismos  tales  como  la  Corte 
Interamericana de Derechos Humanos, los Comités que vigilan el cumplimiento de los tratados y el 
Consejo de Derechos Humanos, entre otros. 
 
Además,  como  se  relevó  en  Balances  al  Poder  Legislativo  de  años  previos,  numerosos 
compromisos fueron asumidos por el entonces Presidente de la República y por la Coalición por el 
Cambio en materia de derechos humanos y democracia como parte de su Programa de Gobierno.  
Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y diversos organismos internacionales a 
los que ha correspondido revisar el estado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por el 
Estado  de  Chile  –como  el  Comité  de  Derechos  Humanos,  el  Comité  de  Derechos  Económicos, 
Sociales  y  Culturales,  el  Comité  contra  la  Tortura,  el  Comité  para  la  Eliminación  de  la 
Discriminación contra la Mujer, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Comité 
de  Derechos  del  Niño  y  el  Comité  de  Protección  de  los  Derechos  de  Todos  los  Trabajadores 
Migratorios y de sus Familiares,  además del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas– 
han formulado recomendaciones legislativas específicas en variados ámbitos. 
5 
 
Período 2010‐2013 
 
 
Finalizado el período presidencial de Sebastián Piñera y el cuadrienio legislativo 2010‐2013, resulta 
pertinente revisar los principales debates legislativos sobre derechos humanos y democracia que 
han tenido lugar en el período, identificando los logros alcanzados y los desafíos pendientes a ser 
enfrentados por las nuevas autoridades gubernamentales y parlamentarias. 
 
El Balance al Poder Legislativo Período 2010‐2013 da cuenta de ello, a partir del análisis de las 
propuestas presentadas tanto por el Ejecutivo como por parlamentarios/as, sus contenidos, las 
posiciones sostenidas por los y las congresistas, su adecuación a las obligaciones internacionales 
antedichas, así como las etapas de tramitación alcanzada. El presente Balance comenta el estado 
de  tramitación  legislativa  de  una  serie  de  tratados  internacionales  sobre  derechos  humanos 
pendientes  de  ratificación,  aborda  la  discusión  legislativa  sobre  institucionalidad  de  derechos 
humanos,  legislación  y  propuestas  en  debate  sobre  igualdad  y  no  discriminación,  normativas 
aprobadas  y  en  discusión  en  materia  de  debido  proceso,  debates  legislativos  pendientes  sobre 
crímenes internacionales, un conjunto de leyes y debates referidos a derechos humanos de las 
mujeres y la discusión de proyectos sobre derechos de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se 
comentan  diversas  reformas  políticas  aprobadas  en  el  período  y  se  relevan  algunos  debates 
pendientes sobre profundización de la democracia. 
6 
 
Balance al Poder Legislativo 
PRINCIPALES  DEBATES  LEGISLATIVOS  SOBRE  OBLIGACIONES  INTERNACIONALES  EN 
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS  
 
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS 
20. El Comité alienta al Estado parte a ratificar los tratados internacionales de los que aún no es 
parte, en especial, el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales 
y Culturales, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de 
discriminación contra la mujer (…). 
COMITÉ  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  LA  DISCRIMINACIÓN RACIAL,  Observaciones  finales  sobre  los 
informes periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a 
30 de agosto de 2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21, 
Párrafo 20. 
 
Entre los compromisos contenidos en el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y 
la  Coalición  por  el  Cambio  destaca  el  de  “avanzar  en  la  adecuación  de  nuestras  instituciones 
jurídicas  y  procedimientos  a  las  exigencias  que  los  Derechos  Humanos  imponen  a  los  países 
integrados al sistema internacional de protección. Asimismo, Chile debe insertarse plenamente a la 
comunidad internacional vinculada a los Derechos Humanos y a los organismos internacionales”1
. 
Sin  embargo,  durante  el  cuadrienio  informado  (2010‐2013)  el  debate  legislativo  sobre  tratados 
internacionales  de  derechos  humanos  fue  escaso.  Se  avanzó  en  la  adopción  de  instrumentos 
internacionales que apoyan el quehacer de la Corte Penal Internacional, de la que Chile es parte 
desde  el  año  20092
,  pero  otros  instrumentos  de  derechos  humanos  pendientes  de  ratificación 
desde hace ya demasiados años no fueron ni siquiera considerados por el Congreso Nacional ni 
impulsada su discusión por el Gobierno. 
 
El Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional (APIC) regula una 
serie  de  protecciones  necesarias  para  el  adecuado  desarrollo  del  trabajo  de  la  Corte  Penal 
Internacional en los diversos Estados en que deba llevar a cabo sus actuaciones. Al personal de la 
Corte y a los funcionarios se les confieren similares privilegios e inmunidades que los otorgados a 
otros  organismos  internacionales,  para  que  puedan  llevar  a  cabo  sus  labores  de  modo 
independiente  y  sin  entorpecimientos  en  el  territorio  de  los  Estados.  Asimismo,  mediante 
privilegios  e  inmunidades  se  favorece  la  adecuada  intervención  y  participación  de  abogados 
defensores, testigos, víctimas, peritos y otras personas. 
                                                            
1
  Programa  de  Gobierno  para  el  Cambio  el  Futuro  y  la  Esperanza  Chile  2010‐2014,  Sebastián  Piñera, 
Coalición por el Cambio, pág. 152. En tanto, en su primera Cuenta Pública el Presidente Piñera reiteró este 
compromiso, señalando “Asimismo, avanzaremos en adecuar nuestras instituciones y legislación interna al 
derecho humanitario internacional, y promoveremos una política de difusión permanente de los derechos 
humanos, para fortalecer su mejor conocimiento y valoración en nuestra sociedad”, Mensaje a la Nación, de 
S.E. el Presidente de la República, Don Sebastián Piñera Echeñique “Del Chile del Bicentenario al país de las 
oportunidades”, Valparaíso, 21 de mayo de 2010, pág. 40. 
2
 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Decreto N° 104, Promulga el Estatuto de Roma de la Corte Penal 
Internacional,  publicado  en  el  Diario  Oficial  el  1°  de  agosto  de  2009.  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, 
Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 141 a 156. 
7 
 
Período 2010‐2013 
 
Luego  de  su  suscripción,  el  Acuerdo  sobre  los  Privilegios  e  Inmunidades  de  la  Corte  Penal 
Internacional fue presentado a debate ante el Congreso Nacional3
 en marzo de 2010 y aunque el 
Ejecutivo no le asignó urgencia legislativa, fue aprobado por la Cámara de Diputados en junio de 
ese mismo año. Fue apoyado por 80 diputados/as pero votaron en contra 15 legisladores de la 
Unión Demócrata Independiente y de Renovación Nacional y dos se abstuvieron4
. 
 
En la Cámara Alta tampoco el Gobierno asignó urgencia al debate sobre la ratificación del APIC, 
que igualmente fue aprobado, en agosto de 20115
. El 26 de septiembre de 2011 fue depositado el 
                                                            
3
  Proyecto  de  acuerdo  que  aprueba  el  “Acuerdo  sobre  los  Privilegios  e  Inmunidades  de  la  Corte  Penal 
Internacional”  aprobado  en  Nueva  York  el  9  de  septiembre  de  2002,  mensaje  presentado  por  la  ex 
Presidenta  Michelle  Bachelet  ante  la  Cámara  de  Diputados,  10  de  marzo  de  2010  (Boletín  Legislativo  N° 
6.842‐10). 
4
 Votaron a favor los/as diputados/as Enrique Accorsi (PPD), Sergio Aguiló (PS a la fecha), René Alinco (PPD a 
la fecha), Osvaldo Andrade (PS), Pedro Araya (PRI a la fecha), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Pedro 
Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Cristián Campos (PPD), Lautaro Carmona (PC), Eduardo Cerda 
(DC),  Aldo  Cornejo  (DC),  Fuad  Chahín  (DC),  Alfonso  De  Urresti  (PS),  Roberto  Delmastro  (RN  a  la  fecha), 
Marcelo  Díaz  (PS),  Edmundo  Eluchans  (UDI),  Marcos  Espinosa  (PRSD),  Fidel  Espinoza  (PS),  Ramón  Farías 
(PPD), Alejandro García‐Huidobro (UDI), Cristina Girardi (PPD), Carolina Goic (DC), Rodrigo González (PPD), 
Hugo Gutiérrez (PC), Romilio Gutiérrez (UDI), Patricio Hales (PPD), Felipe Harboe (PPD), Marta Isasi (IND), 
Enrique Jaramillo (PPD), Tucapel Jiménez (PPD), Luis Lemus (PS), Pablo Lorenzini (DC), Javier Macaya (UDI), 
Patricio Melero (UDI), Andrea Molina (UDI), Cristián Monckeberg (RN), Nicolás Monckeberg (RN), Manuel 
Monsalve  (PS),  Carlos  Montes  (PS),  Celso  Morales  (UDI),  Adriana  Muñoz  (PPD),  Claudia  Nogueira  (UDI), 
Marco Antonio Núñez (PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS), Denise Pascal 
(PS), Carlos Recondo (UDI), Ricardo Rincón (DC), Alberto Robles (PRSD), Manuel Rojas (UDI), Karla Rubilar 
(RN a la fecha), María Antonieta Saa (PPD), Jorge Sabag (DC), René Saffirio (DC), Felipe Salaberry (UDI), David 
Sandoval (UDI), Alejandro Santana (RN), Frank Sauerbaum (RN), Alejandra Sepúlveda (PRI a la fecha) Gabriel 
Silber (DC), Ernesto Silva (UDI), Jorge Tarud (PPD), Guillermo Teillier (PC), Víctor Torres (DC), Marisol Turres 
(UDI), Gonzalo Uriarte (UDI), Patricio Vallespín (DC), Enrique Van Rysselberghe (UDI), Orlando Vargas (PPD), 
Pedro Velásquez (IND), Mario Venegas (DC), Germán Verdugo (RN), Ximena Vidal (PPD), Carlos Vilches (UDI), 
Gastón  Von  Mühlenbrock  (UDI),  Matías  Walker  (DC)  y  Mónica  Zalaquett  (UDI).  En  contra  votaron  Nino 
Baltolu (UDI), Ramón Barros (UDI), Eugenio Bauer (UDI), Alberto Cardemil (RN), María Angélica Cristi (UDI), 
José  Manuel  Edwards  (RN),  Enrique  Estay  (UDI),  José  Antonio  Kast  (UDI),  Rosauro  Martínez  (RN),  Iván 
Moreira (UDI), Iván Norambuena (UDI), Leopoldo Pérez (RN), Arturo Squella (UDI), Jorge Ulloa (UDI) y Felipe 
Ward (UDI). Se abstuvieron Mario Bertolino (RN) y María José Hoffmann (UDI). CÁMARA DE DIPUTADOS, 
Legislatura 358ª, Sesión 41ª, 17 de junio de 2010, págs. 40 y 41 (Boletín Legislativo N° 6.842‐10). 
5
 Votaron a favor 24 senadores/as, mientras que 13 legisladores/as que asistieron a la sesión de sala del 2 de 
agosto de 2011 no participaron de la votación referida. Votaron a favor: Isabel Allende (PS), Soledad Alvear 
(DC), Carlos Cantero (IND), Francisco Chahuán (RN), Camilo Escalona (PS), Alberto Espina (RN), Eduardo Frei 
(DC), Alejandro García Huidobro (UDI), Antonio Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Ricardo Lagos 
(PPD),  Hernán  Larraín  (UDI),  Juan  Pablo  Letelier  (PS),  Jaime  Orpis  (UDI),  Lily  Pérez (RN  a  la  fecha),  Jorge 
Pizarro (DC), Baldo Prokurica (RN), Jaime Quintana (PPD), Fulvio Rossi (PS), Eugenio Tuma (PPD), Gonzalo 
Uriarte  (UDI),  Ignacio  Walker  (DC),  Patricio  Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC).  Los  senadores  que  no 
concurrieron con su voto: Carlos Bianchi (IND), Juan Antonio Coloma (UDI), José García (RN), Guido Girardi 
(PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Carlos Larraín (RN), Pedro Muñoz (PS), Jovino Novoa (UDI), Víctor Pérez 
(UDI), Ximena Rincón (DC), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín Sabag (DC) y Ena Von Baer (UDI); en tanto el 
Senador  Alejandro  Navarro  (MAS)  no  asistió.  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Diario  de  Sesiones  del  Senado, 
Legislatura 359ª, Sesión 37ª, 2 de agosto de 2011, págs. 115 y 116 (Boletín Legislativo N° 6.842‐10). 
8 
 
Balance al Poder Legislativo 
instrumento  de  adhesión  ante  el  Secretario  General  de  Naciones  Unidas  y,  algunos  meses 
después, publicado en el Diario Oficial6
. 
 
En marzo de 2012 se presentó a debate parlamentario la Enmienda al Artículo 8 del Estatuto de 
Roma y las Enmiendas relativas al crimen de agresión, adoptadas en la Conferencia de Revisión 
del Estatuto de Roma celebrada en junio de 2010 en la ciudad de Kampala, Uganda7
. Mediante el 
primer  acuerdo  se  modifica  la  disposición  sobre  crímenes  de  guerra  cometidos  en  conflictos 
armados no internacionales para incluir la utilización de ciertas armas que solo eran criminalizadas 
en el contexto de conflictos armados internacionales (veneno o armas envenenadas; el empleo de 
gases  asfixiantes,  tóxicos  o  similares,  o  cualquier  líquido,  material  o  dispositivo  análogos;  y  el 
empleo de balas que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano, conocidas como 
balas  dum‐dum).  En  tanto  una  serie  de  acuerdos  fueron  adoptados  para  que  la  Corte  Penal 
Internacional pueda ejercer su jurisdicción respecto del crimen de agresión8
, el que fue incluido –
junto al genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra– en el Estatuto de 
Roma en 1998 pero postergando su definición e implementación a una Conferencia de Revisión 
posterior. 
 
 
                                                            
6
  MINISTERIO  DE  RELACIONES  EXTERIORES,  Decreto  N°  137,  Promulga  el  Acuerdo  sobre  los  Privilegios  e 
Inmunidades de la Corte Penal Internacional, publicado en el Diario Oficial el 18 de enero de 2012 (Boletín 
Legislativo N° 6.842‐10). 
7
  Proyecto  de  acuerdo  que  aprueba  la  “Enmienda  al  artículo  8  del  Estatuto  de  Roma  de  la  Corte  Penal 
Internacional” de 10 de junio de 2010 y las “Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional 
relativas al crimen de agresión” de 11 de junio de 2010 ambas adoptadas en la Conferencia de Revisión del 
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional celebrada en Kampala Uganda, mensaje presentado por el 
Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  la  Cámara  de  Diputados,  6  de  marzo  de  2012  (Boletín 
Legislativo N° 8.182‐10). 
8
 Entre otras disposiciones acordadas en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma, se adoptó como 
definición de acto de agresión: “2. A los efectos del párrafo 1, por “acto de agresión” se entenderá el uso de 
la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de 
otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas. De conformidad 
con la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 14 de diciembre de 1974, 
cualquiera  de  los  actos  siguientes,  independientemente  de  que  haya  o  no  declaración  de  guerra,  se 
caracterizará como acto de agresión: a) La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del 
territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aún temporal, que resulte de dicha invasión o ataque, o 
toda anexión, mediante el uso de la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él; b) El bombardeo, 
por las fuerzas armadas de un Estado, del territorio de otro Estado, o el empleo de cualesquiera armas por 
un Estado contra el territorio de otro Estado; c) El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las 
fuerzas  armadas  de  otro  Estado;  d)  El  ataque  por  las  fuerzas  armadas  de  un  Estado  contra  las  fuerzas 
armadas terrestres, navales o aéreas de otro Estado, o contra su flota mercante o aérea; e) La utilización de 
fuerzas armadas de un Estado, que se encuentran en el territorio de otro Estado con el acuerdo del Estado 
receptor, en violación de las condiciones establecidas en el acuerdo o toda prolongación de su presencia en 
dicho territorio después de terminado el acuerdo; f) La acción de un Estado que permite que su territorio, que 
ha puesto a disposición de otro Estado, sea utilizado por ese otro Estado para perpetrar un acto de agresión 
contra un tercer Estado; g) El envío por un Estado, o en su nombre, de bandas armadas, grupos irregulares o 
mercenarios  que  lleven  a  cabo  actos  de  fuerza  armada  contra  otro  Estado  de  tal  gravedad  que  sean 
equiparables a los actos antes enumerados, o su sustancial participación en dichos actos”. 
9 
 
Período 2010‐2013 
Las  enmiendas  de  Kampala  fueron  aprobadas  por  la  Comisión  de  Relaciones  Exteriores  de  la 
Cámara  de  Diputados  en  marzo  de  20129
,  pero  posteriormente  la  Cámara  Baja  consideró 
necesario un informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que no 
llegó a ser emitido en los años siguientes. 
 
Por  otra  parte,  cabe  señalar  que  desde  el  año  2001  se  encuentra  pendiente  ante  el  Congreso 
Nacional  el  debate  sobre  la  ratificación  del  Protocolo  Facultativo  a  la  Convención  sobre  la 
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer10
. Se trata de un instrumento 
fundamental para la protección de los derechos humanos de las mujeres, puesto que cautela el 
derecho de las víctimas de violaciones a sus derechos fundamentales de acudir a una instancia 
internacional a denunciarlas si no son debidamente resueltas en el país. El Protocolo faculta al 
Comité  de  Expertas11
  para  conocer  de  denuncias  individuales  de  violaciones  a  los  derechos 
consagrados  en  la  Convención,  una  vez  agotados  los  recursos  internos;  y  además,  le  permite 
investigar violaciones graves o sistemáticas a los derechos de las mujeres que se cometan en un 
Estado Parte. 
 
El  Protocolo  fue  presentado  al  Parlamento  para  su  análisis  en  marzo  de  2001  por  el  entonces 
Presidente de la República, Ricardo Lagos, y aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados en 
agosto  de  ese  año.  Luego  de  ser  remitido  al  Senado  su  debate  se  estancó  en  la  Comisión  de 
Relaciones Exteriores, que por más de 12 años no se ha pronunciado. 
 
Pese al compromiso anunciado por el Presidente Piñera en orden a la integración del país a la 
comunidad  internacional  y  a  la  institucionalidad  de  protección  a  los  derechos  humanos12
,  y  a 
corresponderle  durante  su  mandato  el  examen  del  Estado  de  Chile  ante  el  Comité  para  la 
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), ningún impulso se dio al debate 
del Protocolo Facultativo, al que no se le asignó nunca urgencia legislativa. De allí que el Comité 
CEDAW en 2012 reiterara su recomendación de agilizar el proceso de ratificación13
, tal como el 
propio Estado se había comprometido ante el Consejo de Derechos Humanos14
 en 2009. 
                                                            
9
 CÁMARA DE DIPUTADOS, Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e 
Integración  Latinoamericana  sobre  el  proyecto  de  acuerdo  que  aprueba  la  “Enmienda  al  Artículo  8  del 
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional” de 10 de junio de 2010 y las “Enmiendas al Estatuto de 
Roma  de  la  Corte  Penal  Internacional  relativas  al  crimen  de  agresión”  de  11  de  junio  de  2010  ambas 
adoptadas en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional celebrada en 
Kampala Uganda, Boletín N° 8.182‐10‐1, 20 de marzo de 2012 (Boletín Legislativo N° 8.182‐10). 
10
 Proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas 
las Formas de Discriminación Contra la Mujer, mensaje presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante 
la Cámara de Diputados, 6 de marzo de 2001. Fue aprobado por mayoría en la Cámara Baja y remitido al 
Senado, para su segundo trámite constitucional, el 14 de agosto de 2001 permaneciendo desde entonces 
paralizado ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta (Boletín Legislativo N° 2.667‐10). 
11
 El Comité de Expertas está establecido en el Artículo 17 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las 
Formas de Discriminación Contra la Mujer, vigente en Chile desde 1989. 
12
 Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op.Cit., pág. 152. 
13
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre 
los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de sesiones (1° a 
19 de octubre de 2012), 53° período de sesiones, 12 de noviembre de 2012, CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo 
52.  Anteriormente,  en  2006,  el  Comité  CEDAW  había  recomendado  “al  Estado  Parte  a  que  ratifique  el 
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la 
10 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
 
En tanto, también se encuentra pendiente sin que ningún avance se haya producido durante todo 
el cuadrienio, la ratificación del  Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos 
Humanos  en  materia  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  (“Protocolo  de  San 
Salvador”)15
.  Este  instrumento  regional  complementa  la  Convención  Americana  de  Derechos 
Humanos  en  materia  de  derechos  económicos,  sociales  y  culturales  a  fin  de  hacer  efectiva  la 
universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos. Se releva el derecho al 
trabajo  en  condiciones  justas,  equitativas  y  satisfactorias;  derechos  sindicales;  derecho  a  la 
seguridad  social;  derecho  a  la  salud;  derecho  a  un  medio  ambiente  sano;  derecho  a  la 
alimentación;  derecho  a  la  educación;  derecho  a  los  beneficios  de  la  cultura;  derecho  a  la 
constitución y protección de la familia; y se dispone la protección especial de los derechos de la 
niñez, de personas ancianas y de personas con discapacidad. 
 
El Protocolo de San Salvador ingresó a tramitación ante el Congreso Nacional en enero de 2006 y 
fue  despachado  por  mayoría  por  la  Cámara  de  Diputados  en  marzo  de  ese  año,  pero 
posteriormente su discusión se estancó  en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. A la 
fecha  completa  ocho  años  de  total  falta  de  atención  legislativa  y  sin  que  el  Gobierno  haya 
impulsado su discusión. 
 
Cabe esperar que durante el período legislativo que se inicia (2014‐2017), se aborde con agilidad 
el debate de los tratados internacionales sobre derechos humanos que se encuentran pendientes 
de ratificación. 
 
                                                                                                                                                                                     
mujer,  junto  con  esfuerzos  encaminados  a  realizar  una  campaña  nacional  que  informe  y  eduque 
correctamente  a  los  funcionarios  de  la  administración  pública  y  al  público  en  general  acerca  de  la 
Convención, su Protocolo Facultativo y el Comité”; COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN 
CONTRA  LA  MUJER,  Observaciones  finales  del  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la 
Mujer: Chile, 36° período de sesiones, 25 de agosto de 2006, CEDAW/C/CHI/CO/4, Párrafo 25. 
14
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal, Informe del Grupo de Trabajo sobre el 
Examen Periódico Universal Chile, 12° período de sesiones, 4 de junio de 2009, A/HRC/12/10, Párrafo 96 
numeral 3. 
15
  Proyecto  de  acuerdo  que  aprueba  el  Protocolo  Adicional  a  la  Convención  Americana  sobre  Derechos 
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales denominado Protocolo de San Salvador, 
mensaje presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante la Cámara de Diputados, 24 de enero de 2006. 
Fue aprobado por mayoría en la Cámara Baja el 15 de marzo de 2006 y remitido al Senado, para su segundo 
trámite constitucional, permaneciendo desde el 21 de marzo de ese año sin avances ante la Comisión de 
Relaciones Exteriores de la Cámara Alta (Boletín Legislativo N° 4.087‐10). 
11 
 
Período 2010‐2013 
INSTITUCIONALIDAD DE DERECHOS HUMANOS 
11.  Velar  por  la  pronta  aprobación  de  los  proyectos  de  ley  sobre  el  establecimiento  de  una 
institución  nacional  de  derechos  humanos  y  la  Defensoría  de  las  Personas  (España,  Nigeria, 
Pakistán, Ghana) 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 11. 
 
7. (…) También alienta al Estado parte a contemplar la creación de una defensoría de las personas 
con una sección especializada en asuntos de discriminación racial y con gestores interculturales a 
nivel local. 
COMITÉ  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  LA  DISCRIMINACIÓN RACIAL,  Observaciones  finales  sobre  los 
informes periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a 
30 de agosto de 2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21, 
Párrafo 7. 
 
Defensoría de las Personas 
 
El  Estado  de  Chile  se  encuentra  retrasado  en  el  cumplimiento  de  su  compromiso  en  orden  a 
establecer la Defensoría de las Personas y en el cuadrienio informado (2010‐2013) no se observa 
ningún  avance  en  el  debate  legislativo  de  la  propuesta  para  su  creación16
.  Se  trata  de  una 
institucionalidad que desde la recuperación de la democracia en el país ha sido analizada por el 
Parlamento  a  propuesta  de  todos  los  ex  Presidentes  de  la  República17
,  puesto  que  se  requiere 
contar con un organismo encargado de la protección y defensa de los derechos de las personas, 
toda vez que las violaciones a derechos fundamentales y las falencias en materia de acceso a la 
justicia exigen de mecanismos e instituciones que permitan enfrentarlas. 
 
                                                            
16
 Proyecto de reforma constitucional que crea la Defensoría de las Personas, mensaje presentado por la ex 
Presidenta Michelle Bachelet ante la Cámara de Diputados, 4 diciembre de 2008. Fue despachado por la 
Cámara Baja en primer trámite constitucional el 10 de marzo de 2009, permaneciendo desde entonces sin 
avances ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado (Boletín Legislativo 
N° 6.232‐07). 
17
  Proyecto  de  ley  orgánica  constitucional  sobre  el  Defensor  del  Pueblo,  mensaje  presentado  por  el  ex 
Presidente Patricio Aylwin ante la Cámara de Diputados, 9 de abril de 1991, archivado el 2 de diciembre de 
1994 (Boletín Legislativo N° 333‐07); proyecto de ley que crea la Defensoría Nacional del Usuario, mensaje 
presentado por el ex Presidente Eduardo Frei ante la Cámara de Diputados, 5 de noviembre de 1997 (Boletín 
Legislativo N° 2.115‐03); proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor del Ciudadano, mensaje 
presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante el Senado, 18 de octubre de 2000, archivado el 2 de 
marzo de 2004 (Boletín Legislativo N° 2.605‐07); proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor 
del Ciudadano, mensaje presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante la Cámara de Diputados, 4 de 
diciembre de 2003, rechazado por falta de quórum el 12 de noviembre de 2008 (Boletín Legislativo N° 3.429‐
07). 
12 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
 
El proyecto de reforma constitucional presentado en 2008 por la ex Presidenta Michelle Bachelet y 
despachado  en  primer  trámite  constitucional  por  la  Cámara  de  Diputados  en  marzo  de  2009, 
establece  que  “Un  organismo  autónomo,  con  personalidad  jurídica  de  derecho  público  y 
patrimonio propio, con el nombre de Defensoría de las Personas, tendrá a su cargo la promoción, 
protección y defensa de los derechos y garantías asegurados en esta Constitución, en los tratados 
internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y en las leyes, ante los 
actos  u  omisiones  de  los  órganos  de  la  administración  del  Estado  y  de  personas  jurídicas  de 
derecho privado que tengan alguna concesión del Estado u operen previa licitación, que ejerzan 
actividades  de  servicio  o  utilidad  pública,  en  los  términos  que  establezca  la  ley  orgánica 
constitucional respectiva”. Se trata de un mandato amplio en cuanto a las funciones y los derechos 
resguardados por la Defensoría, pero limitado respecto a los órganos frente a los cuales estaría 
facultada  a  intervenir.  Preocupa  también  que  la  propuesta  omita  definiciones  sobre  las 
atribuciones  que  el  organismo  tendría,  lo  que  se  encomienda  a  la  respectiva  ley  orgánica 
constitucional que ha de dictarse con posterioridad a la reforma constitucional18
. 
 
Esta iniciativa concitó inicialmente un amplio respaldo ante la Cámara Baja, pero luego ante el 
Senado no se logró ningún avance y la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento 
a la que se encomendó su análisis postergó por años su discusión, sin que en todo el período que 
comprende  el  presente  informe  se  cumpliera  ninguna  etapa  de  tramitación  legislativa  ni  se 
alcanzara acuerdo político alguno. En ello fue determinante la falta de apoyo gubernamental a la 
creación de la Defensoría de las Personas. Pese al compromiso declarado por el Presidente Piñera 
en orden a “fortalecer las instituciones, acciones, procedimientos y prácticas de tutela y protección 
de los derechos fundamentales”19
, no se asignó en cuatro años urgencia legislativa a su debate 
parlamentario y tampoco presentó una propuesta al respecto. 
 
Corresponderá a los y las parlamentarias elegidas para el nuevo período legislativo el debate sobre 
la Defensoría de las Personas, y así avanzar en el fortalecimiento de las instituciones que el país 
requiere para la protección y defensa de los derechos humanos. 
                                                            
18
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 130 a 140. 
19
 Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 151. 
13 
 
Período 2010‐2013 
Subsecretaría de Derechos Humanos 
 
El  Gobierno  del  Presidente  Piñera  ha  impulsado,  sometiendo  a  debate  e  imponiendo  las 
correspondientes urgencias legislativas, la creación de una Subsecretaría de Derechos Humanos20
, 
para establecer a “nivel de Gobierno, una entidad que lidere los esfuerzos del Ejecutivo en materia 
de Derechos Humanos, y de prestar asesoría y colaboración directa al Ministro en la elaboración de 
los  planes,  programas  y  decisiones  relativas  a  la  promoción  y  protección  de  los  Derechos 
Humanos”21
.  Tras  casi  dos  años  de  debate,  la  propuesta  fue  despachada  por  el  Senado  de  la 
República en primer trámite constitucional y remitida a la Cámara de Diputados. 
 
Esta iniciativa apunta a contar dentro del aparato gubernamental con un órgano encargado de 
coordinar  el  quehacer  de  las  diversas  reparticiones  públicas  en  materia  de  derechos  humanos, 
tarea diferente de la que otros organismos o dependencias realizan y por lo tanto no deben ser 
confundidas.  Así,  el  Instituto  Nacional  de  Derechos  Humanos  es  una  corporación  autónoma  de 
derecho público encargada de velar por la promoción y protección de los derechos humanos de 
quienes habiten el territorio nacional22
. Su mandato se extiende a la totalidad del Estado y se trata 
de  un  organismo  de  carácter  autónomo,  no  circunscrito  al  Poder  Ejecutivo  ni  sometido  al 
Gobierno, por lo que la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos no obsta a la necesidad 
de fortalecimiento del Instituto y el resguardo de los recursos suficientes para el desarrollo de su 
labor. 
 
La  creación  de  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  en  tanto  referente  gubernamental 
coordinador,  tampoco  sustituye  la  necesidad  de  contar  en  el  país  con  una  Defensoría  de  las 
Personas, dado que la institucionalidad a nivel del Poder Ejecutivo es un asunto y otro distinto lo 
es la existencia de un organismo autónomo encargado de proteger y defender los derechos de las 
personas. 
 
                                                            
20
  Proyecto  de  ley  que  crea  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  y  establece  adecuaciones  en  la  Ley 
Orgánica del Ministerio de Justicia, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera 
ante el Senado, 19 de marzo de 2012. Fue despachado por la Cámara Alta en primer trámite constitucional, 
el 14 de enero de 2014 (Boletín Legislativo N° 8.207‐07). 
21
 El Mensaje presidencial constata que “En Chile, históricamente, el tratamiento de los Derechos Humanos 
no ha sido parte de una institucionalidad unificada y con potestades transversales de carácter estatal” y que 
a la fecha no se cuenta con una “política unitaria que permita coordinar las distintas iniciativas sectoriales y 
desarrollarlas de una manera coherente”, por lo que destaca la necesidad de “coordinar, complementar y 
fortalecer la labor de los diferentes organismos públicos con competencia sectorial en este ámbito”. Mensaje 
N°  405‐359,  Proyecto  de  ley  iniciado  en  Mensaje  de  S.E.  el  Presidente  de  la  República  que  crea  la 
Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, 
2 de marzo de 2012, págs. 2 y 3 (Boletín Legislativo N° 8.207‐07). 
22
 República de Chile, Ley N° 20.405, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, publicada en el Diario 
Oficial el 10 de diciembre de 2009. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 
2006‐2009, págs. 17 y 18. 
14 
 
Balance al Poder Legislativo 
El  proyecto  presentado  por  el  Presidente  Piñera  el  19  de  marzo  de  2012  encomienda  a  la 
Subsecretaría de Derechos Humanos la asesoría y colaboración con el/la Ministro/a de Justicia en 
la  elaboración  de  planes,  programas  y  decisiones  relativas  a  la  promoción  y  protección  de  los 
derechos humanos para lo que se le entregan diversas atribuciones. 
 
Durante la discusión de la propuesta ante el Senado, se acordó reemplazar la denominación del 
Ministerio  de  Justicia  por  Ministerio  de  Justicia  y  Derechos  Humanos,  como  asimismo  la 
designación de las respectivas secretarías regionales ministeriales. A la Subsecretaría de Derechos 
Humanos  se  le  mandata  a  proponer  y  colaborar  con  el/la  Ministro/a  de  Justicia  y  Derechos 
Humanos  en  el  diseño  y  desarrollo  de  políticas  públicas,  estudios,  planes  y  programas  de 
promoción y protección de derechos humanos; promover la elaboración de planes y políticas de 
derechos humanos por los órganos de la Administración del Estado; elaborar el Plan Nacional de 
Derechos  Humanos  en  base  a  las  prioridades  propuestas  por  el  Comité  Interministerial  de 
Derechos Humanos y coordinar su posterior ejecución por los respectivos ministerios; asistir al/la 
Ministro/a en su tarea de proponer al/la Presidente/a de la República reformas para adecuar la 
normativa interna a los tratados internacionales; diseñar y coordinar programas de capacitación y 
promoción de los derechos humanos para funcionarios/as de la Administración del Estado23
. 
 
Además  se  le  encomienda  asesorar  al/la  Ministro/a  de  Relaciones  Exteriores  en  los 
procedimientos  seguidos  ante  los  tribunales  y  órganos  internacionales  de  derechos  humanos  y 
coordinar  con  dicha  cartera  la  ejecución  de  medidas  cautelares  y  provisionales,  acuerdos 
amistosos,  resoluciones  y  recomendaciones  originadas  en  el  Sistema  Interamericano  y  en  el 
Sistema Universal de Derechos Humanos. 
 
Se explicita en la propuesta que las atribuciones  de la Subsecretaría de Derechos Humanos no 
excluyen  las  facultades  entregadas  a  otros  órganos  de  la  Administración  Pública  ni  las 
encomendadas  al  Instituto  Nacional  de  Derechos  Humanos.  Ello  a  fin  de  resguardar  las 
atribuciones  que  corresponden  a  diversos  organismos  en  materia  de  derechos  humanos  en 
atención a su diversa naturaleza y mandato24
. 
 
                                                            
23
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Segundo Informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y 
Reglamento y de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía unidas recaído en el proyecto de ley en 
primer trámite constitucional que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en 
la  Ley  Orgánica  del  Ministerio  de  Justicia,  Boletín  N°  8.207‐07,  27  de  agosto  de  2013;  SENADO  DE  LA 
REPÚBLICA,  Informe  de  la  Comisión  de  Hacienda  recaído  en  el  proyecto  de  ley  en  primer  trámite 
constitucional que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la Ley Orgánica 
del Ministerio de Justicia, Boletín N° 8.207‐07, 26 de diciembre de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.207‐07). 
24
  “Las  atribuciones  en  materia  de  derechos  humanos  que  éste  y  otros  cuerpos  legales  y  reglamentarios 
entreguen a la Subsecretaría de Derechos Humanos no excluyen las facultades que tengan, también en lo 
relativo  a  estos  derechos  y  en  sus  respectivas  áreas,  los  demás  órganos  que  integran  la  Administración 
Pública ni aquellas establecidas en la ley N° 20.405, que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, y 
sus normas complementarias”. Proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece 
adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, Artículo 8 inciso final del Decreto Ley N° 3.346 de 
1980 que fija el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia (Boletín Legislativo N° 8.207‐07). 
15 
 
Período 2010‐2013 
El proyecto también plantea la creación del Comité Interministerial de Derechos Humanos, al que 
se le encomienda la función de “asesorar al Presidente de la República en la determinación de los 
lineamientos  de  la  política  intersectorial  del  Gobierno  en  materia  de  derechos  humanos, 
constituyendo  una  instancia  de  información,  orientación,  coordinación,  y  acuerdo  para  los 
ministerios y servicios que lo integran”25
. Dicha instancia estaría integrada por el/la Ministro/a de 
Justicia y Derechos Humanos en calidad de Presidente/a, el/la Ministro/a Secretario/a General de 
la  Presidencia,  el/la  Ministro/a  del  Interior  y  Seguridad  Pública,  el/la  Ministro/a  de  Relaciones 
Exteriores, el/la Ministro/a de Desarrollo Social, el/la Ministro/a de Educación, el/la Ministro/a de 
Defensa y la Directora del Servicio Nacional de la Mujer26
. 
 
La propuesta de crear la Subsecretaría de Derechos Humanos representa un aporte en orden a 
superar el déficit que se mantiene en el país en materia de institucionalidad para la protección, 
promoción y defensa de los derechos humanos. Sin embargo, la iniciativa presidencial presenta 
una serie de falencias que requieren ser consideradas y corregidas por el Parlamento durante el 
siguiente período27
. 
 
En primer lugar, tal como se señaló en el Balance al Poder Legislativo Año 2012, preocupa que el 
proyecto omita encomendar a la Subsecretaría de Derechos Humanos funciones en materia de 
reparación y no se le entreguen atribuciones para ello, pese a que el propio Mensaje señala la 
importancia  de  dicha  labor  en  cuanto  al  “diseño  y  desarrollo  de  estudios,  planes  y  programas 
destinados a la reparación de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos”28
. 
                                                            
25
 Esta norma fue aprobada por el Senado sin modificaciones a la formulación inicialmente contenida en la 
propuesta  gubernamental.  Proyecto  de  ley  que  crea  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  y  establece 
adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, Artículo 10 del Decreto Ley N° 3.346 de 1980 que 
fija el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia (Boletín Legislativo N° 8.207‐07). 
26
 Durante la discusión particular se incorporaron como integrantes del Comité Interministerial los Ministros 
de Educación y de Defensa. Proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece 
adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, Artículo 11 del Decreto Ley N° 3.346 de 1980 que 
fija el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia. En tanto, la norma que permitía al Ministro invitar a 
opinar a otros ministros y funcionarios de la Administración del Estado, al Director del Instituto Nacional de 
Derechos Humanos y a personas de reconocida competencia en el ámbito de los derechos humanos –cuya 
redacción fue modificada durante la discusión particular ante las Comisiones de Constitución, Legislación, 
Justicia y Reglamento y de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía unidas– fue suprimida del texto 
aprobado por el Senado, durante el debate y votación particular por la Sala; SENADO DE LA REPÚBLICA, 
Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 85ª, 14 de enero de 2014, pág. 63 (Boletín Legislativo 
N° 8.207‐07). 
27
 Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios 
sobre  el  proyecto  de  ley  que  crea  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  considerados  en  el  presente 
informe reproducen en gran medida lo expresado en el Balance al Poder Legislativo Año 2012, a excepción 
de  los  contenidos  que  en  el  transcurso  del  debate  que  tuvo  lugar  en  2013  fueron  modificados  por  las 
respectivas  comisiones  de  trabajo  legislativo  y  la  Sala  del  Senado.  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, 
Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 11 a 18. 
28
  El  Mensaje  presidencial,  luego  de  comentar  las  funciones  de  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos, 
señala  “Especial  importancia  tiene,  en  este  contexto  funcional,  la  participación  que  se  espera  tenga  la 
Subsecretaría de Derechos Humanos en el diseño y desarrollo de estudios, planes y programas destinados a 
la  reparación de  víctimas de  violaciones  a los  Derechos Humanos”.  Mensaje N°  405‐359, Op.  Cit.,  pág. 4 
(Boletín Legislativo N° 8.207‐07). 
16 
 
Balance al Poder Legislativo 
Hace parte de las obligaciones del Estado –además de promover, proteger, garantizar y respetar– 
la reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, lo que refiere a restitución, 
indemnización, rehabilitación, satisfacción y a las garantías de no repetición, sea que se trate de 
las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico‐militar que 
rigió en el país entre 1973 y 1990, como de otras violaciones que puedan ser cometidas por el 
Estado de Chile. 
 
Evidentemente  el  cumplimiento  cabal  de  dichas  obligaciones  excede  el  mandato  de  la 
Subsecretaría de Derechos Humanos pero en tanto organismo gubernamental le corresponde un 
rol clave en la coordinación y definición de las políticas, planes, programas y decisiones que en 
materia de reparación se adopten. 
 
En  segundo  lugar,  compartiendo  la  centralidad  de  las  tareas  encomendadas  a  la  Subsecretaría 
respecto  de  políticas  públicas,  estudios,  planes  y  programas  de  promoción  y  protección  de 
derechos humanos, se considera que también debería encomendársele funciones en el ámbito de 
la defensa y garantía de los derechos humanos, así como para la reparación de las violaciones a los 
derechos humanos. 
 
En tercer lugar, es evidente que el Plan Nacional de Derechos Humanos constituye un instrumento 
fundamental para la concreción de las obligaciones internacionales que le corresponden al Estado 
de Chile en materia de derechos humanos, pero que a la fecha no ha llegado a materializarse29
. De 
allí  la  importancia  de  su  inclusión  en  la  presente  propuesta  gubernamental,  y  que  durante  el 
debate legislativo se clarificara que su aprobación corresponde a la más alta autoridad, es decir, 
al/la  Presidente/a  de  la  República,  a  partir  de  la  propuesta  del  Comité  Interministerial  y  la 
Subsecretaría.  Pero  para  que  este  instrumento  cuente  con  la  efectividad  que  requiere,  deben 
resolverse durante la tramitación legislativa una serie de vacíos que se observan en la formulación 
propuesta. 
 
El Plan Nacional de Derechos Humanos en cuanto instrumento que guía el accionar del conjunto 
de órganos públicos en materia de promoción, protección, garantía, respeto y reparación debe 
comprender  el  conjunto  de  obligaciones  y  compromisos  internacionales  que  corresponden  al 
Estado de Chile, esto es, los que derivan de los tratados internacionales vigentes, las sentencias de 
órganos  jurisdiccionales  y  las  recomendaciones  de  los  organismos  internacionales,  entre  las 
principales. Asimismo, debe incorporar las recomendaciones que el Instituto Nacional de Derechos 
Humanos –en cumplimiento de su mandato legal– formule para el debido “resguardo y respeto” 
de estos derechos con ocasión del Informe Anual sobre la situación de derechos humanos en el 
país, así como las medidas que el Instituto proponga a los órganos del Estado para “favorecer la 
protección y la promoción de los derechos humanos”30
. 
                                                            
29
 En 2009 el Estado de Chile se comprometió voluntariamente ante el Consejo de Derechos Humanos a 
“elaborar  un  plan  de  acción  nacional  de  derechos  humanos  en  que  como  parte  de  su  metodología,  se 
prevean amplias consultas con la sociedad civil antes de su puesta en marcha”, sin que a la fecha dicho 
compromiso se haya cumplido. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal, Informe 
del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 100. 
30
 República de Chile, Ley N° 20.405, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Artículo 3 numerales 1 y 
3.  A  este  respecto,  se  considera  insuficiente  la  atribución  encomendada  por  el  proyecto  al  Comité 
Interministerial en cuanto a “e) Conocer el informe anual elaborado por el Instituto Nacional de Derechos 
17 
 
Período 2010‐2013 
 
El  Plan  debe  establecer  objetivos,  responsabilidades  y  metas  claras  para  cada  una  de  las 
reparticiones públicas involucradas, susceptibles de ser evaluadas en plazos determinados. 
 
Además,  se  deben  contemplar  mecanismos  para  la  participación  de  la  sociedad  civil  en  la 
definición de los objetivos y contenidos del Plan Nacional de Derechos Humanos, así como en la 
evaluación  de  su  implementación,  cuestión  que  el  debate  legislativo  hasta  ahora  no  ha 
considerado. 
    
Sin  perjuicio  de  que  durante  el  debate  legislativo  se  amplió  la  integración  del  Comité 
Interministerial, no se han incluido las carteras de Trabajo y Previsión Social, Salud y Hacienda, 
entre otras, que resultan centrales en materia de derechos humanos, particularmente atendiendo 
el rol del Comité en la formulación de la propuesta del Plan Nacional. 
 
En  cuarto  lugar,  se  valora  que  la  iniciativa  plantee  que  el/la  Ministro/a  de  Justicia  y  Derechos 
Humanos propondrá al/la Presidente/a las reformas necesarias para adecuar el derecho interno a 
los  tratados  internacionales,  para  lo  cual  será  asistido  por  la  Subsecretaría.  No  obstante,  la 
obligación  de  adecuar  la  legislación  nacional  a  los  estándares  internacionales  en  materia  de 
derechos  humanos  no  se  limita  a  su  ajuste  a  los  tratados  internacionales  sino  que  también 
comprende lo que organismos supervisores de dichos tratados interpretan como contenido de las 
obligaciones  estatales  en  las  observaciones  generales  que  periódicamente  formulan  y, 
particularmente, en las recomendaciones dirigidas al Estado de Chile en cada uno de los exámenes 
a que el Estado voluntariamente se somete31
. Asimismo, esta obligación de adecuación normativa 
se extiende a los compromisos asumidos por el Estado de Chile en acuerdos de solución amistosa 
promovidos  ante  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  con  ocasión  de  denuncias 
formuladas en su contra y, por cierto, a lo dispuesto en las sentencias pronunciadas por la Corte 
Interamericana de Derechos Humanos; así como igualmente comprende los compromisos que el 
Estado de Chile asume ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas con motivo del 
Examen Periódico Universal. 
 
Además, se considera que en la “realización del estudio crítico del derecho interno” previo a la 
formulación de propuestas de reforma normativa al/la Presidente/a, deben participar un conjunto 
amplio de reparticiones estatales y deben contemplarse mecanismos para la participación de la 
sociedad civil en ello. Asimismo, es del todo aconsejable que esta tarea se realice periódicamente, 
debiendo definirse plazos para ello en el proyecto de ley. 
 
                                                                                                                                                                                     
Humanos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3°, número 1, de la ley N° 20.405”; Proyecto de ley que 
crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de 
Justicia,  Artículo  12  letra  e)  del  Decreto  Ley  N°  3.346  de  1980  que  fija  el  texto  de  la  Ley  Orgánica  del 
Ministerio de Justicia (Boletín Legislativo N° 8.207‐07). 
31
  Por  ejemplo  ante  el  Comité  de  Derechos  Humanos,  el  Comité  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y 
Culturales, el Comité contra la Tortura, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Comité 
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Comité de los Derechos del Niño y el Comité de 
Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. 
18 
 
Balance al Poder Legislativo 
En  quinto  lugar,  destaca  la  limitada  composición  del  Comité  Interministerial  de  Derechos 
Humanos. Por la importancia de su tarea y en atención a la interdependencia e indivisibilidad de 
los  derechos  humanos,  además  de  las  carteras  contempladas  en  la  iniciativa  se  considera  que 
deben hacer parte del Comité Interministerial el/la Ministro/a del Trabajo y Previsión Social, el/la 
Ministro/a  de  Salud,  el/la  Ministro/a  Secretario/a  General  de  Gobierno  y  el/la  Ministro/a  de 
Hacienda.  Asimismo,  se  considera  insuficiente  que  la  propuesta  gubernamental  limite  la 
celebración de sesiones del Comité a la convocatoria del/a Ministro/a de Justicia sin definir una 
periodicidad de las mismas y que pueda ser considerado suficiente que sesione dos veces al año. 
 
En sexto lugar, más allá de la existencia del referido Comité, se requiere institucionalizar al interior 
de  cada  Ministerio  y  organismo  público  un  mecanismo  de  promoción,  protección,  respeto  y 
garantía  de  derechos  humanos  que,  entre  otras  funciones,  vele  por  la  adecuada  definición  de 
políticas  públicas,  programas  y  servicios  así  como  por  la  implementación  de  las  obligaciones  y 
compromisos  sectoriales  en  materia  de  derechos  humanos  y  del  Plan  Nacional  de  Derechos 
Humanos. 
 
En séptimo lugar, se requiere que la Subsecretaría de Derechos Humanos cuente en su estructura 
con una unidad especializada en derechos humanos de las mujeres, cuestión que el proyecto de 
ley  no  contempla.  Ello,  por  cuanto  el  avance  en  materia  de  derechos  humanos  de  las  mujeres 
requiere  de  la  transversalización  de  los  mismos  en  todo  el  aparato  público  pero  también  de 
mecanismos especializados en cada uno de los órganos del Estado. 
 
Por último, cabe agregar que se considera de la mayor relevancia la responsabilidad del Estado en 
el conocimiento de la verdad histórica acerca de las graves violaciones a los derechos humanos 
cometidas en el país durante la dictadura cívico‐militar (1973‐1990), y el derecho de las víctimas a 
ser reconocidas como tales y reparadas. Por ello debiera establecerse un mecanismo de carácter 
permanente para la calificación de las víctimas y que estas accedan a los beneficios legalmente 
establecidos en función de su condición de tales. Además, en atención a la particular dificultad que 
presentan las mujeres para reconocer y relatar experiencias de violencia sexual sufridas en dicho 
período, dicha entidad debiera contar con una unidad especializada a cargo del adecuado registro 
de estos relatos y su calificación32
. 
                                                            
32
 Al respecto cabe tener presente la recomendación formulada en 2009 por el Comité contra la Tortura: “El 
Comité insta al Estado parte a que reabra la Comisión sobre Prisión Política y Tortura o a que establezca con 
prontitud otro organismo que retome el mandato de dicha Comisión. Con miras a satisfacer la exigencia de 
reparación de las víctimas de tortura bajo la dictadura, el Comité recomienda que: a) Se adopten medidas 
efectivas a fin de dar a conocer el mandato y la labor de la Comisión o, en su caso, del organismo que se cree 
con el mismo fin, de manera que todas las personas que fueron víctimas de tortura durante la dictadura 
tengan conocimiento de su existencia, particularmente aquéllas que se encuentran en zonas aisladas o más 
desfavorecidas, o fuera del país. Para ello, el Comité insta al Estado parte a utilizar, entre otros, los medios 
de difusión y las oficinas consulares en los países donde residen antiguos exiliados chilenos; b) Se establezcan 
unos  límites  temporales  suficientemente  amplios  para  que  todas  aquellas  personas  que  se  consideren 
víctimas de tortura puedan presentar su caso; c) Se incluyan todos los casos que correspondan a la definición 
de  tortura  prevista  en  el  artículo  1  de  la  Convención;  d)  Se  reconsideren  los  criterios  de  calificación,  en 
especial  con  relación  a  todas  las  personas  que  sufrieron  tortura  siendo  menores  de  edad,  o  fuera  del 
territorio  nacional, o  que  no  residen  en el  Estado  parte;  e) Se  incluya  la  violencia  sexual  como forma  de 
tortura”.  COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en 
19 
 
Período 2010‐2013 
 
Como  se  ha  señalado,  el  proyecto  de  ley  que  crea  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  y 
establece adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia ingresó a trámite legislativo 
ante el Senado el 19 de marzo de 2012. Tras ser analizado por la Comisión de Derechos Humanos, 
Nacionalidad  y  Ciudadanía  y  luego  por  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y 
Reglamento, fue sometido a debate ante la Sala del Senado, que el 5 de marzo de 2013 lo aprobó 
en general por unanimidad33
. Posteriormente fue analizado en particular por las Comisiones de 
Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  y  de  Derechos  Humanos,  Nacionalidad  y 
Ciudadanía unidas y por la Comisión de Hacienda. El debate y votación particular ante la Sala de la 
Cámara  Alta  se  inició  el  8  de  enero  de  201434
  y  culminó  el  14  de  enero35
,  despachándose  el 
proyecto a segundo trámite constitucional a la Cámara de Diputados. 
 
Cabe esperar que en el siguiente cuadrienio, el Parlamento continúe la tramitación de la creación 
de  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos.  No  obstante  se  espera  que  en  dicha  discusión  los 
aspectos críticos que presenta la iniciativa sean corregidos. 
 
                                                                                                                                                                                     
virtud  del  Artículo  19  de  la  Convención,  Observaciones  finales  del  Comité  contra  la  Tortura  Chile,  42° 
período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 17. 
33
 Votaron a favor 34 senadores/as, Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Carlos Bianchi (IND), Carlos 
Cantero (IND), Francisco Chahuán (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Camilo Escalona (PS), Alberto Espina 
(RN),  Eduardo  Frei  (DC),  José  García  (RN),  Alejandro  García‐Huidobro  (UDI),  Guido  Girardi  (PPD),  José 
Antonio Gómez (PRSD), Antonio Horvath (RN a la fecha), Ricardo Lagos (PPD), Hernán Larraín (UDI), Juan  
Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro Navarro (MAS), Jovino Novoa (UDI), Jaime Orpis (UDI), Lily 
Pérez (RN a la fecha) Jorge Pizarro (DC), Baldo Prokurica (RN), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano 
Ruiz‐Esquide  (DC),  Hosaín  Sabag  (DC),  Eugenio  Tuma  (PPD),  Gonzalo  Uriarte  (UDI),  Ena  Von  Baer  (UDI), 
Ignacio Walker (DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC). Los senadores Carlos Kuschel (RN), Víctor 
Pérez (UDI) y Jaime Quintana (PPD) no votaron pese a haber asistido a la sesión, mientras el senador Carlos 
Larraín  (RN)  estuvo  ausente  en  la  sesión  del  5  de  marzo  de  2013.  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Diario  de 
Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 100ª, 5 de marzo de 2013, pág. 154 (Boletín Legislativo N° 
8.207‐07). 
34
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 84ª, 8 de enero de 
2014 (Boletín Legislativo N° 8.207‐07). Ver nota de prensa: Subsecretaría de Derechos Humanos: senadores 
analizan  articulado,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  8  de  enero  de  2014.  En: 
http://www.senado.cl/subsecretaria‐de‐derechos‐humanos‐senadores‐analizan‐
articulado/prontus_senado/2014‐01‐08/201527.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
35
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 85ª, 14 de enero de 
2014  (Boletín  Legislativo  N°  8.207‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Cámara  Baja  deberá  conocer  proyecto  que 
establece la creación de la Subsecretaría de DD.HH., Senado de la República, Departamento de Prensa, 14 de 
enero de 2014. En: http://www.senado.cl/camara‐baja‐debera‐conocer‐proyecto‐que‐establece‐la‐creacion‐
de‐la‐subsecretaria‐de‐dd‐hh/prontus_senado/2014‐01‐14/191726.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de 
marzo de 2014). 
20 
 
Balance al Poder Legislativo 
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN 
 
Legislación sobre discriminación 
 
9. Si bien nota los avances legislativos para combatir la discriminación racial, preocupa al Comité 
que la “discriminación arbitraria” contenida en la Ley de no discriminación podría llevar a los jueces 
a una interpretación que justifique ciertas acciones de discriminación y exima de responsabilidad a 
los  actores  de  dicha  discriminación.  El  Comité  también  lamenta  que  la  Ley  citada  no  prevea 
claramente  medidas  especiales  que  garanticen  el  goce  pleno  e  igual  de  derechos  humanos  y 
libertades fundamentales de todos los grupos en el Estado parte (art. 1, párrs. 1 y 4, y art. 2, párrs. 1 
y 2). 
El  Comité  alienta  al  Estado  parte  a  revisar  las  categorías  de  discriminación  consideradas  “no 
arbitrarias” para alinear la Ley de no discriminación a la Convención. También recomienda al Estado 
parte que clarifique que la Ley contempla las medidas especiales en el combate de la discriminación 
racial tomando en cuenta su Recomendación general N° 32 (2009) sobre el significado y alcance de 
las medidas especiales en la Convención. 
COMITÉ  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  LA  DISCRIMINACIÓN RACIAL,  Observaciones  finales  sobre  los 
informes periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a 
30 de agosto de 2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21, 
Párrafo 9. 
 
11. El Comité exhorta al Estado parte a que: a) Adopte una definición jurídica general de todas las 
formas  de  discriminación  contra  la  mujer  que  abarque  tanto  la  discriminación  directa  como  la 
indirecta, y establezca en su Constitución y/o en otra legislación el principio de igualdad entre la 
mujer y el hombre, de conformidad con el artículo 2 a) de la Convención, con miras a lograr una 
igualdad formal y sustantiva entre la mujer y el hombre; 
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales 
sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de 
sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012, 
CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo 11 letra a). 
 
20. Velar en mayor medida por la aplicación de la legislación que garantiza los principios de no 
discriminación y adoptar una estrategia integral para eliminar todas las formas de discriminación, 
en particular la discriminación por motivos de género (Ucrania); revisar y, si es necesario, modificar 
la legislación para garantizar a todos el derecho a no ser discriminados y, en particular, a eliminar 
todas las formas de discriminación contra la mujer (México); 
27. Reforzar las medidas contra las actitudes discriminatorias en la sociedad, por ejemplo iniciativas 
de  educación  pública  y  de  igualdad  y  medidas  legislativas  para  prevenir  la  discriminación  por 
motivos de orientación sexual e identidad de género (Nueva Zelandia); 
28.  Prohibir  por  ley  la  discriminación  por  motivos  de  orientación  sexual  e  identidad  de  género  y 
abordarla en los programas y políticas de igualdad (Suecia) y utilizar los Principios de Yogyakarta 
como guía en la formulación de políticas (Países Bajos). 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafos 96 numerales 20, 27 y 28. 
 
21 
 
Período 2010‐2013 
16.  (...)  El  Estado  parte  debería  garantizar  a  todas  las  personas  la  igualdad  de  los  derechos 
establecidos en el Pacto, independientemente de su orientación sexual, incluyendo igualdad ante la 
ley  y  en  el  acceso  a  los  servicios  de  salud.  Debería  también  poner  en  práctica  programas  de 
sensibilización con el fin de combatir los prejuicios sociales. 
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° 
período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 16. 
 
 
El  principal  avance  legislativo  en  materia  de  igualdad  y  no  discriminación  del  cuadrienio  2010–
2013 es la Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación36
 dictada en 2012. Dado 
que en la definición legal de discriminación se ha incluido la orientación sexual y la identidad de 
género,  entre  otras  categorías  de  discriminación  prohibida,  esta  Ley  constituye  un  hito  en  el 
reconocimiento y protección de la diversidad sexual. Se trata de la primera herramienta legal que 
defiende la dignidad y derechos de todas las personas y expresamente proscribe la discriminación 
en contra de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans37
. 
 
La aprobación de la Ley coincidió con el crimen cometido en contra del joven homosexual Daniel 
Zamudio38
,  que  concitó  el  rechazo  de  amplios  sectores  de  la  sociedad  chilena  y  a  nivel 
internacional;  y  la  sentencia  condenatoria  dictada  por  la  Corte  Interamericana  de  Derechos 
Humanos por la discriminación cometida por el Estado de Chile en contra de Karen Atala, madre 
lesbiana a quien la Corte Suprema en 2004 privó de la custodia de sus tres hijas39
. De allí que su 
dictación  pudo  haber  marcado  el  comienzo  de  una  política  pública  orientada  a  cautelar  los 
derechos de las personas de diversa orientación sexual, según lo comprometido por el Presidente 
de la República en su Programa de Gobierno40
. 
 
                                                            
36
  República  de  Chile,  Ley  N°  20.609,  establece  medidas  contra  la  discriminación,  publicada  en  el  Diario 
Oficial el 24 de julio de 2012 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07). 
37
 Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios 
sobre  la  Ley  N°  20.609  establece  medidas  contra  la  discriminación  considerados  en  el  presente  informe 
reproducen  en  gran  medida  lo  expresado  en  el  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2012,  publicado  con 
posterioridad  a  la  dictación  de  la  misma,  en  base  a  los  aspectos  críticos  de  la  normativa  en  debate 
contenidos  en  los  Balances  al  Poder  Legislativo  de  años  anteriores.  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, 
Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 18 a 31; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder 
Legislativo  Año  2011,  págs.  13  a  19;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año 
2010, págs. 137 a 151; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, 
págs. 119 a 129; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder Legislativo Año 2008, págs. 125 a 
131;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  Anual  al  Poder  Legislativo  Año  2007,  págs.  44  a  52;  y 
OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder Legislativo Año 2006, págs. 24 a 32. 
38
 La Tercera, Daniel Zamudio muere a 25 días de recibir brutal golpiza por ser homosexual, 28 de marzo de 
2012, pág. 2. 
39
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de 24 de 
febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239. 
40
  “Promover  una  política  de  respeto  por  todas  las  personas,  independiente  de  su  orientación  religiosa, 
política, sexual u origen étnico o racial, velando porque no existan discriminaciones arbitrarias contra las 
minorías”; Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 
151. 
22 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
 
La Ley que establece medidas contra la discriminación se debatió en el Parlamento durante siete 
años, tras ser presentada en marzo de 2005 por el entonces Primer Mandatario, Ricardo Lagos41
. 
Si  bien  la  Cámara  de  Diputados  despachó  prontamente  la  iniciativa  en  primer  trámite 
constitucional –en octubre de 2005–, en el Senado su tramitación se extendió por varios años, 
estancándose  en  reiteradas  ocasiones  por  las  resistencias  de  numerosos  parlamentarios  a 
reconocer  y  proteger  a  las  personas  de  diversa  orientación  sexual42
.  En  noviembre  de  2011  el 
Senado aprueba el proyecto, remitiéndolo a la Cámara Baja que lo somete a votación el 4 de abril 
de 2012 y posteriormente se conforma una Comisión Mixta que propuso el texto que en definitiva 
fue sancionado por el Congreso Nacional el 10 de mayo de 2012. 
                                                           
 
La Ley define que constituye discriminación arbitraria “toda distinción, exclusión o restricción que 
carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause 
privación,  perturbación  o  amenaza  en  el  ejercicio  legítimo  de  los  derechos  fundamentales 
establecidos  en  la  Constitución  Política  de  la  República  o  en  los  tratados  internacionales  sobre 
derechos  humanos  ratificados  por  Chile  y  que  se  encuentren  vigentes,  en  particular  cuando  se 
funden  en  motivos  tales  como  la  raza  o  etnia,  la  nacionalidad,  la  situación  socioeconómica,  el 
idioma,  la  ideología  u  opinión  política,  la  religión  o  creencia,  la  sindicación  o  participación  en 
organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, 
el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad” (Artículo 
2° inciso 1). 
 
 
41
 Proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación, mensaje presentado por el ex Presidente 
Ricardo Lagos ante la Cámara de Diputados, 22 de marzo de 2005 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07). 
42
  Cabe  recordar  que  el  5  de  enero  de  2012  un  grupo  de  47  diputados  y  diputadas  presentaron  un 
requerimiento  ante  el  Tribunal  Constitucional  solicitando  se  declarara  inconstitucional  el  Artículo  2°  del 
proyecto  de  ley  referido  a  la  definición  de  discriminación  arbitraria.  Presentaron  dicho  requerimiento 
Gonzalo Arenas (UDI), María José Hoffmann (UDI), Ignacio Urrutia (UDI), Carlos Vilches (UDI), Felipe Ward 
(UDI),  Eugenio  Bauer  (UDI),  Jorge  Ulloa  (UDI),  David  Sandoval  (UDI),  Joel  Rosales  (UDI),  Gustavo  Hasbun 
(UDI), Javier Macaya (UDI), Enrique Estay (UDI), Celso Morales (UDI),Giovanni Calderón (UDI), Iván Moreira 
(UDI), María Angélica Cristi (UDI), José Antonio Kast (UDI), Carlos Recondo (UDI), Mónica Zalaquett (UDI), 
Enrique  Van  Rysselberghe  (UDI),  Ramón  Barros  (UDI),  Fuad  Chaín  (DC),  René  Saffirio  (DC),  Miodrag 
Marinovic (IND), Rosauro Martínez (RN); Roberto Del Mastro (IND), Arturo Squella (UDI), Alejandro Santana 
(RN),  Iván  Norambuena  (UDI),  Romilio  Gutiérrez  (UDI),  Pedro  Pablo  Álvarez‐Salamanca  (UDI),  Claudia 
Nogueira (UDI), Mario Bertolino (RN), Cristian Letelier (UDI), José Manuel Edwards (RN), Javier Hernández 
(UDI), Germán Verdugo (RN), Alberto Cardemil (RN), René Manuel García (RN), Leopoldo Pérez (RN), Nino 
Baltolu (UDI), Issa Kort (UDI), Sergio Bobadilla (UDI), Ernesto Silva (UDI), Frank Sauerbaum (RN), Jorge Sabag 
(DC), Gastón Von Mühlenbrock (UDI). Con fecha 19 de enero de 2012 el Tribunal Constitucional resolvió no 
acoger a tramitación el requerimiento deducido por no haberse cumplido la exigencia legal de contener una 
exposición  clara  de  los  hechos  y  de  los  fundamentos  de  derecho  que  le  sirven  de  apoyo,  así  como  de 
precisar  los  vicios  de  inconstitucionalidad,  dado  que  no  se  explicitaron  las  consideraciones  que 
transformarían en una reforma constitucional el precepto legal impugnado, a la vez que no resulta lógico 
que  en  subsidio  se  solicite  su  carácter  de  norma  interpretativa.  Tribunal  Constitucional,  19  de  enero  de 
2012, Rol N° 2.160‐12‐CPT (Boletín Legislativo N° 3.815‐07). 
23 
 
Período 2010‐2013 
Destaca en esta conceptualización marco de discriminación, la inclusión de la orientación sexual y 
la  identidad  de  género  entre  las  categorías  de  discriminación  prohibida.  Ello  se  ajusta  a  las 
obligaciones  internacionales  en  la  materia43
,  particularmente  a  lo  señalado  por  la  Corte 
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Karen Atala e hijas contra el Estado de Chile. A 
partir de este caso “(…) la Corte Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la 
identidad de género de las personas son categorías protegidas por la Convención. Por ello está 
proscrita  por  la  Convención  cualquier  norma,  acto  o  práctica  discriminatoria  basada  en  la 
orientación sexual de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho 
interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de 
modo alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual”44
. 
 
No  obstante,  más  allá  de  la  importancia  del  reconocimiento  normativo  de  la  prohibición  de 
discriminación  en  base  a  un  conjunto  de  categorías  sospechosas,  se  lamenta  que  se  haya 
eliminado del proyecto la causal residual “cualquier otra condición” contemplada en los tratados 
internacionales de derechos humanos vigentes en el país45
, que permitiría ampliar la protección al 
principio constitucional de igualdad de derechos a otras situaciones inicialmente no previstas en la 
formulación legal46
. 
 
Pero,  además,  la  Ley  presenta  otra  serie  de  omisiones  que  hacen  de  esta  normativa  una 
herramienta limitada en su capacidad de resguardar la igualdad de derechos de todas las personas 
y que impiden calificarla como una respuesta estatal acorde a las obligaciones internacionales de 
prevención, sanción, erradicación y reparación de la discriminación, tal como se señaló en diversas 
oportunidades ante las comisiones de trabajo legislativo que analizaron la propuesta. 
 
 
                                                            
43
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Resolución 17/19 Derechos humanos, orientación sexual e identidad 
de género, 17° período de sesiones, 14 de julio de 2011, A/HRC/RES/17/19; ORGANIZACIÓN DE ESTADOS 
AMERICANOS,  Derechos  humanos,  orientación  sexual  e  identidad  de  género,  41°  período  ordinario  de 
sesiones,  7  de  junio  de  2011,  AG/RES.  2653  (XLI‐O/11);  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS  AMERICANOS, 
Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, 40° período ordinario de sesiones, 8 de junio 
de  2010,  AG/RES.  2600  (XL‐O/10);  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS  AMERICANOS,  Derechos  humanos, 
orientación sexual e identidad de género, 39° período ordinario de sesiones, 4 de junio de 2009, AG/RES. 
2504  (XXXIX‐O/09);  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS  AMERICANOS,  Derechos  humanos,  orientación  sexual  e 
identidad de género, 38° período ordinario de sesiones, 3 de junio de 2008, AG/RES. 2435 (XXXVIII‐O/08). 
Corresponden,  en  tanto,  a  fechas  posteriores  a  la  aprobación  de  la  Ley:  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS 
AMERICANOS,  Derechos  humanos,  orientación  sexual  e  identidad  y  expresión  de  género,  43°  período 
ordinario  de  sesiones,  6  de  junio  de  2013,  AG/RES.  2807  (XLIII‐O/13);  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS 
AMERICANOS,  Derechos  humanos,  orientación  sexual  e  identidad  de  género,  42°  período  ordinario  de 
sesiones, 4 de junio de 2012, AG/RES. 2721 (XLII‐O/12). 
44
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de 24 de 
febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239, Párrafo 91. 
45
  Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos,  Artículo  2.1;  Pacto  Internacional  de  Derechos 
Económicos, Sociales y Culturales, Artículo 2.2; Convención Americana de Derechos Humanos, Artículo 1.1. 
46
  El  proyecto  de  ley  original,  contenido  en  el  Mensaje  presidencial  de  2005,  consideraba  en  la 
conceptualización de discriminación la causal residual “cualquiera otra condición social o individual”, la que 
se mantuvo en el proyecto aprobado en primer tramite constitucional por la Cámara de Diputados, pero 
posteriormente fue eliminada del texto aprobado por el Senado (Boletín Legislativo N° 3.815‐07). 
24 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
 
El objetivo fundamental de la Ley N° 20.609 se define acotado a “instaurar un mecanismo judicial 
que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de 
discriminación  arbitraria”  (Artículo  1°  inciso  1).  Regular  una  acción  judicial  es  claramente  más 
limitado que el objetivo inicialmente planteado en este proyecto en orden a “prevenir y eliminar 
todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona”, como lo señalaba el 
Mensaje presidencial de 200547
. 
 
Es central en una normativa sobre discriminación el establecimiento de una acción jurisdiccional 
que permita a quienes han sufrido discriminación exigir el pleno respeto de sus derechos por la vía 
judicial. De allí la importancia que se asigna al mecanismo judicial que la Ley aprobada contempla. 
El problema reside en la insuficiencia que presenta la sola respuesta judicial ante la omisión de 
otras  medidas  por  parte  de  los  órganos  del  Estado  para  garantizar  la  igualdad  y  la  no 
discriminación,  puesto  que  no  basta  con  sancionar  la  discriminación  una  vez  ocurrida  si 
previamente los poderes públicos no cumplieron sus obligaciones de asegurar a todos y todas el 
disfrute de sus derechos fundamentales. 
 
La importancia de una adecuada definición del objeto de la ley que establece medidas contra la 
discriminación  radica  en  que  a  partir  de  este  se  interpreta  y  aplica  la  normativa  por  parte  del 
conjunto de actores públicos y privados. Pero –como se ha señalado–, al minimizar sus alcances, la 
Ley adoptada no incorpora los estándares internacionales aplicables ni asegura el cumplimiento 
del mandato constitucional de respetar y promover los derechos humanos48
. Para garantizar los 
principios  de  igualdad  y  no  discriminación  en  el  ordenamiento  jurídico  nacional  hubiera  sido 
necesario definir que el objeto de la ley es la prevención, sanción, eliminación y reparación de la 
discriminación. 
 
Otro  aspecto  relevante  que  debió  considerar  la  normativa  aprobada,  dice  relación  con  el 
señalamiento claro y expreso de las obligaciones que corresponden a los poderes del  Estado y 
órganos públicos en orden a prevenir, sancionar, erradicar y reparar la discriminación. Se esperaba 
que  en  la  Ley  se  incluyera  la  obligatoriedad  de  implementar  medidas  imprescindibles  para 
prevenir  la  discriminación  tales  como  acciones  educativas,  campañas  públicas,  capacitación  a 
funcionarios públicos y operadores de justicia, acciones afirmativas y un conjunto de políticas que 
garanticen  la  igualdad  de  derechos;  así  como  una  institucionalidad  abocada  a  ello,  dotada  de 
recursos humanos y financieros suficientes. 
 
                                                            
47
 Mensaje N° 315‐352, Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley 
que establece medidas contra la discriminación, 14 de marzo de 2005 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07). 
48
 “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de 
la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados 
por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren 
vigentes”. República de Chile, Constitución Política de la República, Artículo 5° inciso 2. 
25 
 
Período 2010‐2013 
En la Ley aprobada se incluye, eso sí, una norma referida a las políticas que a los órganos de la 
Administración del Estado corresponde elaborar e implementar para garantizar a “toda persona, 
sin  discriminación  arbitraria,  el  goce  y  ejercicio  de  sus  derechos  y  libertades  reconocidos  por  la 
Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y 
que se encuentren vigentes” (Artículo 1° inciso 2). Se trata de un enunciado general que no llega a 
establecer  obligaciones  precisas  a  los  órganos  gubernamentales,  ni  plazos  para  su 
implementación, así como tampoco mecanismos para su exigibilidad o para la evaluación de las 
mismas. Aun así, cabe valorar que al menos este inciso se haya reincorporado a propuesta del 
Gobierno durante la discusión ante la Comisión Mixta, luego de que el Senado haya planteado 
eliminarlo49
. 
 
Por otra parte, el texto finalmente aprobado omite considerar medidas de acción afirmativa, que 
sí se incluían en el Mensaje original y fueron aprobadas en primer trámite constitucional por la 
Cámara de Diputados. 
 
Las  medidas  de  acción  afirmativa  constituyen  distinciones  o  tratamientos  diferenciados  o 
preferenciales  que  los  Estados  adoptan,  precisamente,  para  reducir  o  eliminar  condiciones  que 
obstaculizan  el  ejercicio  de  algunos  derechos  a  determinados  sectores  de  la  población 
históricamente  discriminados.  De  allí  que  se  considere  consustancial  a  una  legislación  sobre 
discriminación  instaurar  un  conjunto  de  mecanismos  que  permitan  enfrentarla.  El  derecho 
internacional de los derechos humanos no solo admite, sino que alienta la adopción de medidas 
de  acción  afirmativa  a  fin  de  corregir  ciertas  situaciones  de  hecho  contrarias  al  principio  de 
igualdad,  y  la  jurisprudencia  de  los  organismos  internacionales  ha  sido  enfática  en  su  defensa. 
Asimismo, la legislación comparada avanza en el reconocimiento e implementación de acciones 
afirmativas50
. 
 
                                                            
49
 CONGRESO NACIONAL, Informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece medidas 
contra la discriminación, Boletín N° 3.815‐07, 7 de mayo de 2012 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07). 
50
 De hecho, algunos países de la región han incorporado con rango constitucional el mandato de adoptar 
medidas afirmativas. Al respecto se pueden mencionar algunos ejemplos relevantes: Argentina, Colombia y 
Ecuador. La Constitución de la Nación Argentina incorpora este deber en su Artículo 75 señalando entre las 
atribuciones  del  Congreso  Nacional:  “Legislar  y  promover  medidas  de  acción  positiva  que  garanticen  la 
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta 
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de 
los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad” (Artículo 75 N° 23). Por su parte, la 
Constitución Política de Colombia dispone que “El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad 
sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados” (Artículo 13 inciso 
2). En tanto, la Constitución de la República del Ecuador establece que “Todas las personas son iguales y 
gozaran  de  los  mismos  derechos,  deberes y  oportunidades.  Nadie  podrá  ser  discriminado  por  razones  de 
etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, 
ideología,  filiación  política,  pasado  judicial,  condición  socio‐económica,  condición  migratoria,  orientación 
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal 
o  colectiva,  temporal  o  permanente,  que  tenga  por  objeto  o  resultado  menoscabar  o  anular  el 
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado 
adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos 
que se encuentren en situación de desigualdad” (Artículo 11 N° 2). 
26 
 
Balance al Poder Legislativo 
Al menos cuatro tratados internacionales vigentes en Chile señalan expresamente la procedencia 
de las medidas o acciones afirmativas, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas 
las Formas de Discriminación Racial51
, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de 
Discriminación  contra  la  Mujer52
,  la  Convención  sobre  los  Derechos  de  las  Personas  con 
Discapacidad53
,  y  el  Convenio  169  de  la  OIT  sobre  Pueblos  Indígenas  y  Tribales  en  Países 
Independientes54
, por lo que constituye una obligación para los órganos del Estado. 
 
Además  del  tratamiento  internacional  específico  frente  a  ciertas  clases  de  discriminación 
especialmente  graves  –como  la  discriminación  racial,  contra  las  mujeres,  contra  personas  con 
discapacidad y contra pueblos indígenas–, se ha abordado la importancia de adoptar medidas de 
acción afirmativa como parte de las obligaciones generales de los Estados en materia de derechos 
humanos. El Comité de Derechos Humanos (que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de 
Derechos Civiles y Políticos) en una observación general de 1989 señaló que “el principio de la 
igualdad exige algunas veces a los Estados Partes adoptar disposiciones positivas para reducir o 
eliminar las condiciones que originan o facilitan que se perpetúe la discriminación prohibida” y que 
si la “situación general de un cierto sector de su población impide u obstaculiza el disfrute de los 
                                                            
51
 “Las medidas especiales adoptadas con el fin exclusivo de asegurar el adecuado progreso de ciertos grupos 
raciales o étnicos o de ciertas personas que requieran la protección que pueda ser necesaria con objeto de 
garantizarles, en condiciones de igualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades 
fundamentales no se considerarán como medidas de discriminación racial, siempre que no conduzcan, como 
consecuencia,  al  mantenimiento  de  derechos  distintos  para  los  diferentes  grupos  raciales  y  que  no  se 
mantengan  en  vigor  después  de  alcanzados  los  objetivos  para  los  cuales  se  tomaron”.  Convención 
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, Artículo 1.4. 
52
 “La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la 
igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la 
presente  Convención,  pero  de  ningún  modo  entrañará,  como  consecuencia,  el  mantenimiento  de  normas 
desiguales  o  separadas;  estas  medidas  cesarán  cuando  se  hayan  alcanzado  los  objetivos  de  igualdad  de 
oportunidad  y  trato”.  Convención  sobre  la  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de  Discriminación  contra  la 
Mujer, Artículo 4.1. 
53
  “A  fin  de  promover  la  igualdad  y  eliminar  la  discriminación,  los  Estados  Partes  adoptarán  todas  las 
medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables. No se considerarán discriminatorias, 
en virtud de la presente Convención, las medidas específicas que sean necesarias para acelerar o lograr la 
igualdad de hecho de las personas con discapacidad”. Convención sobre los Derechos de las Personas con 
Discapacidad, Artículos 5.3 y 5.4. 
54
  “Los  gobiernos  deberán  asumir  la  responsabilidad  de  desarrollar,  con  la  participación  de  los  pueblos 
interesados,  una  acción  coordinada y  sistemática  con miras  a  proteger  los  derechos  de esos pueblos  y a 
garantizar el respeto de su integridad. Esta acción deberá incluir medidas: a) que aseguren a los miembros 
de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional 
otorga  a  los  demás  miembros  de  la  población;  b)  que  promuevan  la  plena  efectividad  de  los  derechos 
sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y 
tradiciones,  y  sus  instituciones;  c)  que  ayuden  a  los  miembros  de  los  pueblos  interesados  a  eliminar  las 
diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la 
comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida”. “Deberán adoptarse 
las  medidas  especiales  que  se  precisen  para  salvaguardar  las  personas,  las  instituciones,  los  bienes,  el 
trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados”. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos 
Indígenas y Tribales en Países Independientes, Artículos 2 y 4.1. 
27 
 
Período 2010‐2013 
derechos humanos por parte de esa población, el Estado debería adoptar disposiciones especiales 
para poner remedio a esa situación”55
. 
 
En  tanto,  ante  el  Sistema  Interamericano  de  Protección  a  los  Derechos  Humanos  es  clara  la 
procedencia y la obligatoriedad de estas medidas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos 
ha dispuesto que “los Estados están obligados a adoptar medidas positivas para revertir o cambiar 
situaciones discriminatorias existentes en sus sociedades, en perjuicio de determinado grupo de 
personas” y que el “incumplimiento de estas obligaciones genera la responsabilidad internacional 
del  Estado”56
.  En  tanto,  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  ha  señalado  que 
“avanza hacia un concepto de igualdad material o estructural que parte del reconocimiento de que 
ciertos sectores de la población requieren la adopción de medidas especiales de equiparación”57
. 
 
                                                            
55
 “El Comité desea también señalar que el principio de la igualdad exige algunas veces a los Estados Partes 
adoptar  disposiciones  positivas  para  reducir  o  eliminar  las  condiciones  que  originan  o  facilitan  que  se 
perpetúe la discriminación prohibida por el Pacto. Por ejemplo, en un Estado en el que la situación general de 
un cierto sector de su población impide u obstaculiza el disfrute de los derechos humanos por parte de esa 
población,  el  Estado  debería  adoptar  disposiciones  especiales  para  poner  remedio  a  esa  situación.  Las 
medidas de ese carácter pueden llegar hasta otorgar, durante un tiempo, al sector de la población de que se 
trate un cierto trato preferencial en cuestiones concretas en comparación con el resto de la población. Sin 
embargo,  en  cuanto  son  necesarias  para  corregir  la  discriminación  de  hecho,  esas  medidas  son  una 
diferenciación legítima con arreglo al Pacto”. COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Observación General N° 18, 
Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, No discriminación, 37° período 
de sesiones, 10 de noviembre de 1989, HRI/GEN/1/Rev.7 at 168, Párrafo 10. 
56
 “104. Además, los Estados están obligados a adoptar medidas positivas para revertir o cambiar situaciones 
discriminatorias existentes en sus sociedades, en perjuicio de determinado grupo de personas. Esto implica el 
deber especial de protección que el Estado debe ejercer con respecto a actuaciones y prácticas de terceros 
que, bajo su tolerancia o aquiescencia, creen, mantengan o favorezcan las situaciones discriminatorias. 105. 
En razón de los efectos derivados de esta obligación general, los Estados sólo podrán establecer distinciones 
objetivas  y  razonables,  cuando  éstas  se  realicen  con  el  debido  respeto  a  los  derechos  humanos  y  de 
conformidad con el principio de la aplicación de la norma que mejor proteja a la persona humana. 106. El 
incumplimiento de estas obligaciones genera la responsabilidad internacional del Estado, y ésta es tanto más 
grave en la medida en que ese incumplimiento viola normas perentorias del Derecho Internacional de los 
Derechos Humanos (…)”. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Opinión Consultiva OC‐18/03 
de 17 de septiembre de 2003 solicitada por los Estados Unidos Mexicanos, Condición Jurídica y Derechos de 
los Migrantes Indocumentados, Párrafos 104 a 106. 
57
 “El sistema interamericano no sólo recoge una noción formal de igualdad, limitada a exigir criterios de 
distinción objetivos y razonables y, por lo tanto, a prohibir diferencias de trato irrazonables, caprichosas o 
arbitrarias,  sino  que  avanza  hacia  un  concepto  de  igualdad  material  o  estructural  que  parte  del 
reconocimiento  de  que  ciertos  sectores  de  la  población  requieren  la  adopción  de  medidas  especiales  de 
equiparación. Ello implica la necesidad de trato diferenciado cuando, debido a las circunstancias que afectan 
a un grupo desaventajado, la igualdad de trato suponga coartar o empeorar el acceso a un servicio, bien o el 
ejercicio de un derecho”. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Acceso a la justicia para 
las mujeres víctimas de violencia en las Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 68, 20 de enero de 2007, Párrafo 99. 
28 
 
Balance al Poder Legislativo 
Sin  embargo,  en  el  Senado  se  eliminaron  del  proyecto  las  normas  sobre  medidas  de  acción 
afirmativa,  pese  a  que  numerosas  organizaciones  y  entidades  que  participaron  de  la  discusión 
legislativa argumentaron extensamente sobre la importancia y necesidad de su inclusión58
. Haber 
excluido las medidas de acción afirmativa de la Ley N° 20.609 no solo atenta contra los estándares 
internacionales,  sino  que  incide  negativamente  en  la  aplicabilidad  práctica  de  esta  legislación. 
Cuesta entender de qué modo la normativa contra la discriminación pueda contribuir a asegurar el 
ejercicio pleno de sus derechos a todas las personas si una de las herramientas fundamentales 
para garantizar la igualdad en el ejercicio de los derechos, enfrentar la discriminación existente y 
avanzar  en  su  corrección  –como  son  las  medidas  de  acción  afirmativa–  se  ha  eliminado  de  su 
texto. 
 
En  definitiva,  durante  la  extensa  tramitación  legislativa  que  tuvo  esta  iniciativa  no  llegó  a 
mejorarse la redacción original, tal como se espera del proceso de debate parlamentario. Por el 
contrario, la discusión se orientó más bien –como evidencia el texto finalmente despachado por el 
Congreso Nacional– a restringir los contenidos inicialmente propuestos. Esta Ley se circunscribe a 
establecer un mecanismo jurisdiccional específico para la discriminación, complementado con una 
agravante  de  responsabilidad  penal59
,  pero  sin  contemplar  ninguna  otra  medida.  El  hecho  de 
haber  suprimido  durante  el  debate  otras  herramientas  contenidas  en  el  texto  primitivo  debió 
reflejarse en la denominación de la normativa ya que no corresponde sea nombrada como la Ley 
“que establece medidas contra la discriminación”. 
 
La acción judicial de no discriminación arbitraria prevista en la Ley N° 20.609 puede ser interpuesta 
por quienes sean “directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación 
arbitraria” ante el juez de letras de su domicilio o del domicilio del responsable de esta, en un 
plazo de 90 días desde la ocurrencia de la acción u omisión discriminatoria o desde que se tuvo 
conocimiento  de  ella.  Se  trata  de  un  plazo  en  extremo  limitado  que  no  se  condice  con  la 
naturaleza de violación de derechos humanos que se pretende enfrentar. Esta limitación –como se 
advirtió  a  las  comisiones  de  trabajo  legislativo  que  analizaron  la  propuesta–  puede  entrabar  el 
oportuno acceso a la justicia de quienes han sido discriminados, puesto que de no poder accionar 
                                                            
58
 Durante el debate ante la Comisión Mixta expusieron ante la misma diversas organizaciones y entidades 
de  la  sociedad  civil,  junto  al  Instituto  Nacional  de  Derechos  Humanos.  Además  del  INDH,  sostuvieron  la 
necesidad  de  volver  a  incluir  en  el  texto  del  proyecto  de  ley  las  medidas  de  acción  afirmativa  Amnistía 
Internacional, Corporación Humanas y el Observatorio Parlamentario, Fundación Iguales, Movimiento por la 
Diversidad Sexual MUMS, Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad OTD y el académico 
Patricio  Zapata.  CONGRESO NACIONAL,  Informe  de  la  Comisión  Mixta  recaído  en  el proyecto  de  ley  que 
establece medidas contra la discriminación, Boletín N° 3.815‐07, 7 de mayo de 2012 (Boletín Legislativo N° 
3.815‐07). 
59
 La agravante penal contenida en la Ley fue objeto de revisión por la Comisión Mixta, quedando finalmente 
formulada en los siguientes términos: “Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión 
política, religión o creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo, 
orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad 
que padezca”. La revisión por parte de la Comisión Mixta fue crucial para incorporar la identidad de género 
dentro del listado de motivaciones discriminatorias para la comisión o participación en un delito, dado que 
ello no había sido contemplado en la propuesta del Senado pese a que en el Artículo referido a la definición 
de discriminación arbitraria sí incorporaba la identidad de género como causal de discriminación prohibida 
(Boletín Legislativo N° 3.815‐07). 
29 
 
Período 2010‐2013 
en tan estricto plazo quedarían impedidos de hacer valer sus derechos, lo que podría configurar 
una vulneración del derecho a la protección judicial. 
 
Este procedimiento judicial se orienta a que en la sentencia el tribunal declare si ha existido o no 
discriminación arbitraria, y en caso de haberla ordene dejar sin efecto el acto discriminatorio, que 
no  se  repita,  o  bien  que  se  realice  el  acto  omitido  en  cierto  plazo.  Además,  puede  el  tribunal 
ordenar  medidas  para  restablecer  el  imperio  del  derecho  y  proteger  al  afectado.  Asimismo, 
durante la tramitación de esta acción, el tribunal está facultado para suspender provisionalmente 
el acto reclamado, lo que deberá ordenar si, además de la apariencia de derecho, su ejecución 
haga inútil, muy gravosa o imposible la restitución de la situación a su estado anterior. 
 
Se regula como sanción a quien ha incurrido en discriminación el pago de una multa a beneficio 
fiscal, lo que no llega a constituir en modo alguno una medida de reparación para quien ha sufrido 
la discriminación. En tanto, si se establece que la denuncia es infundada el tribunal aplicará una 
multa al recurrente, cuestión que puede desincentivar la presentación de esta acción. 
 
Otro de los gravísimos problemas que presenta esta Ley –que también fuera representado por 
diversas entidades durante el debate– es la inclusión por el Senado de una norma que establece 
una  improcedente  primacía  de  algunas  garantías  constitucionales  por  sobre  los  principios  de 
igualdad  y  no  discriminación.  La  norma  señala:  “Se  considerarán  razonables  las  distinciones, 
exclusiones o restricciones que, no obstante fundarse en alguno de los criterios mencionados en el 
inciso primero, se encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental, en 
especial los referidos en los números 4°, 6°, 11°, 12°, 15°, 16° y 21° del artículo 19 de la Constitución 
Política de la República, o en otra causa constitucionalmente legítima” (Artículo 2° inciso 3). 
 
Esta  disposición  relativiza  de  un  modo  inaceptable  el  propósito  –ya  bastante  limitado  como  se 
indicara anteriormente– de la iniciativa. Ello por cuanto preceptúa que si trata del ejercicio del 
derecho a la vida privada, la honra de la persona y la familia; la libertad de conciencia, creencia o 
religión; la libertad de enseñanza; la libertad de expresión; el derecho de asociación; el derecho al 
trabajo;  el  derecho  a  desarrollar  actividades  económicas;  u  “otra  causa  constitucionalmente 
legítima”  (causal  residual  que  amplía  de  modo  insospechado  la  excepción  y  que  ni  siquiera  se 
refiere a un derecho o garantía constitucional propiamente sino a una “causa”), las distinciones, 
exclusiones  o  restricciones  que  agentes  públicos  o  privados  puedan  realizar  “se  considerarán 
razonables”, es decir, no configurarán la discriminación prohibida y sancionada por la ley. 
 
Con  esta  norma  se  consagra  que  un  conjunto  –muy  amplio  por  lo  demás–  de  distinciones, 
exclusiones  o  restricciones  basadas  en  categorías  de  discriminación  prohibidas  que  causen 
privación,  perturbación  o  amenaza  al  ejercicio  legítimo  de  derechos  fundamentales,  no 
constituyen  discriminación  y  están  expresamente  permitidas  por  la  Ley,  que  no  es  otra  que  la 
misma Ley que pretendidamente busca proteger frente a la discriminación. 
 
30 
 
Balance al Poder Legislativo 
Los  derechos  humanos,  emanados  de  la  intrínseca  dignidad  de  la  persona  humana,  detentan, 
entre  otras  características,  la  universalidad,  indivisibilidad  e  interdependencia60
.  Expresado  en 
términos sencillos, los derechos humanos corresponden a todas las personas por el solo hecho de 
serlo y el ejercicio de unos derechos o libertades es condición para el disfrute de otros, sin que sea 
posible establecer jerarquías o preferencias entre unos y otros. A ello se agrega que por mandato 
constitucional “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien 
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada 
uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, 
con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”61
 y es deber de los 
órganos del Estado respetar y promover los derechos humanos garantizados por la Constitución 
Política y los tratados internacionales vigentes en el país62
. 
 
De  allí  que  no  resulte  coherente  con  la  regulación  constitucional  de  los  derechos  humanos 
establecer jerarquías o preferencias entre unos derechos y libertades por sobre otros, como lo 
hace  la  Ley  N°  20.609.  Ni  la  Constitución  Política  de  la  República  de  Chile,  ni  el  derecho 
internacional  de  los  derechos  humanos,  como  tampoco  la  legislación  comparada,  establecen  a 
priori  y  de  modo  abstracto  jerarquías  o  graduaciones  de  derechos  humanos  y  libertades 
fundamentales. 
 
Es inaceptable que la propia Ley que  regula el derecho a la  igualdad y la  no discriminación –o 
cualquier otra– lo haga creando una preferencia para otros derechos o garantías constitucionales, 
o  peor  aun,  alguna  “causa  constitucionalmente  legítima”  que  ni  siquiera  es  definida,  los  que 
pasarían  a  tener  un  rango  superior  no  contemplado  en  la  Constitución  Política.  La  Carta 
fundamental no consagra derechos de primera categoría por sobre derechos de segundo o inferior 
rango y es totalmente improcedente que dicha prelación pueda ser establecida por una norma de 
rango  legal  de  carácter  general,  contrariando  las  normas  constitucionales  y  los  tratados 
internacionales vigentes. 
 
Considerando  la  posibilidad  –frecuente  por  lo  demás–  de  que  en  ciertas  circunstancias  se 
presenten conflictos entre uno o más derechos, éstos no pueden ser resueltos de modo abstracto 
y  a  priori  por  una  norma  de  rango  legal  que  disponga  que  el  derecho  a  la  igualdad  y  la  no 
discriminación  ceden  frente  a  determinadas  garantías  constitucionales  y  que  quedarían 
desprovistas  de  la  protección  judicial.  De  hecho,  la  iniciativa  en  discusión  crea  una  acción 
jurisdiccional especial precisamente para que el órgano judicial se pronuncie frente a la eventual 
existencia de una discriminación, ponderando en el caso concreto los derechos en conflicto. 
 
                                                            
60
 “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí 
(…)”; Declaración y Programa de Acción de Viena, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 a 
25 de junio de 1993 A/CONF.157/23, Párrafo 5. 
61
 República de Chile, Constitución Política de la República, Artículo 1° inciso 4. 
62
 Ibídem, Artículo 5° inciso 2. 
31 
 
Período 2010‐2013 
Una eventual colisión de derechos es una cuestión fáctica que debe ponderarse caso a caso en 
conformidad  a  las  circunstancias  particulares  por  el  órgano  jurisdiccional.  No  es  posible 
determinar de modo abstracto y a priori, como lo regula la Ley sobre discriminación, que ciertos 
derechos  están  por  sobre  el  principio  de  igualdad  consagrado  en  la  Constitución  Política  y  los 
tratados internacionales. 
 
Pese a la extensa argumentación que organizaciones expresaron ante la Comisión Mixta en orden 
a  la  necesidad  de  eliminar  la  referida  disposición63
,  lamentablemente  ello  no  fue  acogido, 
consagrándose en definitiva, junto al enunciado general de prohibición de la discriminación, una 
jerarquía de derechos inadmisible que rebaja los derechos a la igualdad y a la no discriminación a 
derechos  de  segundo  orden,  además  de  inoperantes  al  quedar  desprovistos  de  protección 
judicial64
. 
 
En definitiva, la aprobación de la Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación 
destaca  por  los  principios  que  sostiene  pero  es  evidente  que  las  herramientas  que  entrega 
presentan  graves  falencias,  por  lo  que  resulta  complejo  considerar  que  pueda  tener  efectos 
significativos para enfrentar la discriminación existente en el país. 
 
                                                            
63
 Durante el debate ante la Comisión Mixta –como se ha señalado– se recibió a diversas organizaciones y 
entidades  de  la  sociedad  civil,  junto  al  Instituto  Nacional  de  Derechos  Humanos.  Además  del  INDH, 
sostuvieron  la  necesidad  de    eliminar  del  texto  del  proyecto  el  referido  inciso  sobre  jerarquización  de 
derechos: Amnistía Internacional, Corporación Humanas y el Observatorio Parlamentario, Fundación Iguales, 
Movimiento  por  la  Diversidad  Sexual  MUMS,  Movimiento  Chileno  de  Minorías  Sexuales  MOVILH  y 
Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad OTD. CONGRESO NACIONAL, Informe de la 
Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación, Boletín N° 
3.815‐07, 7 de mayo de 2012 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07). 
64
 Cabe señalar que ante la Comisión Mixta, a propuesta del Ejecutivo, sí llegó a ser revertida otra norma 
aberrante  contenida  en  el  proyecto  aprobado  por  el  Senado.  La  norma  estigmatizaba  a  las  personas  de 
diversa orientación sexual estableciendo una suerte de vinculación entre la orientación sexual y la eventual 
comisión de delitos de violencia sexual o contra la integridad sexual de menores de edad, contribuyendo –a 
lo menos– a reforzar prejuicios y estereotipos sobre homosexuales, bisexuales y lesbianas. En definitiva se 
aprobó una norma inadecuada que dispone “Las categorías a que se refiere el inciso anterior no podrán 
invocarse, en ningún caso, para justificar, validar o exculpar situaciones o conductas contrarias a las leyes o 
al orden público” (Artículo 2° inciso 2); pero se suprimió la parte en que se señalaba “De esta manera, por 
ejemplo, no podrá reclamar discriminación por orientación sexual un individuo que deba responder por actos 
sexuales violentos, incestuosos, dirigidos a menores de edad cuando tengan el carácter de delito, o que, en 
los términos de la ley vigente, ofendan el pudor”. Aun cuando la Ley no contemple la norma estigmatizante, 
resulta muy grave que parlamentarios/as en algún momento hayan debatido respecto a una posible relación 
causal  entre  la  orientación  sexual  y  ciertos  delitos,  y  que  de  dicho  debate  haya  surgido  una  propuesta 
normativa como la comentada (Boletín Legislativo N° 3.815‐07). 
32 
 
Balance al Poder Legislativo 
Reconocimiento y protección a las relaciones familiares 
 
142. La Corte constata que en la Convención Americana no se encuentra determinado un concepto 
cerrado  de  familia,  ni  mucho  menos  se  protege  sólo  un  modelo  “tradicional”  de  la  misma.  Al 
respecto,  el  Tribunal  reitera  que  el  concepto  de  vida  familiar  no  está  reducido  únicamente  al 
matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares de hecho donde las partes tienen vida en común 
por fuera del matrimonio. 
172. Respecto al concepto de familia, diversos órganos de derechos humanos creados por tratados, 
han  indicado  que  no  existe  un  modelo  único  de  familia,  por  cuanto  éste  puede  variar.  De  igual 
forma, el Tribunal Europeo ha interpretado el concepto de “familia” en términos amplios. Respecto 
a parejas de diferente sexo, ha señalado reiteradamente que: La noción de familia bajo esta norma 
no  está  circunscrita  a  relaciones  basadas  en  el  matrimonio  y  puede  abarcar  otros  vínculos  de 
‘familia’ de facto donde las partes están viviendo juntas fuera del matrimonio (...) 
174. (...) Al aplicar un criterio amplio de familia, el Tribunal Europeo estableció que “la noción de 
‘vida familiar’ abarca a una pareja del mismo sexo que convive en una relación estable de facto, tal 
como abarcaría a una pareja de diferente sexo en la misma situación”, pues consideró “artificial 
mantener una posición que sostenga que, a diferencia de una pareja heterosexual, una pareja del 
mismo  sexo  no  puede  disfrutar  de  la  ‘vida  familiar’  en  los  términos  del  artículo  8”  del  Convenio 
Europeo. 
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de 
24 de febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239, Párrafos 142, 172 y 174. 
 
47.  (…)  b)  Considere  la  posibilidad  de  aprobar,  lo  antes  posible,  la  nueva  legislación  sobre  las 
uniones  de  hecho  y  se  asegure  de  que  sus  disposiciones  respetan  plenamente  el  principio  de  no 
discriminación e igualdad entre la mujer y el hombre. 
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales 
sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de 
sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012, 
CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo 47 letra b). 
 
 
En  materia  de  reconocimiento  y  protección  a  las  relaciones  familiares,  interesa  señalar  que 
durante  el  cuadrienio  informado  se  presentó  una  moción  sobre  matrimonio  igualitario  que  no 
llegó a ser analizada por el Parlamento y que, en cambio, el proyecto de acuerdo de vida en pareja 
propuesto por el Presidente de la República fue profusamente debatido en el Senado y aprobada 
la idea de legislar en enero de 2014. 
 
Pese a la claridad con que la Corte Interamericana de Derechos Humanos –en la sentencia dictada 
en el caso Karen Atala contra el Estado de Chile– se ha pronunciado respecto del alcance de la 
obligación  estatal  de  protección  a  la  familia,  reconociendo  que  ella  no  se  limita  a  una  noción 
tradicional de familia sino que comprende tanto a las parejas de diferente como del mismo sexo65
, 
el Parlamento chileno no ha debatido sobre matrimonio igualitario. 
 
                                                            
65
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de 24 de 
febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239, Párrafos 142, 172 y 174. 
33 
 
Período 2010‐2013 
En  agosto  de  2010  los/as  senadores/as  Isabel  Allende  (PS),  Guido  Girardi  (PPD),  Ricardo  Lagos 
(PPD) y Fulvio Rossi (PS) presentaron un proyecto sobre matrimonio entre personas del mismo 
sexo66
,  generando  un  interesante  debate  público  que  no  tuvo  eco  en  la  agenda  legislativa. 
Sustentada en la igualdad de derechos y en la prohibición de discriminación, la moción proponía 
modificar la definición del contrato de matrimonio en el Código Civil, permitiendo contraerlo a dos 
personas en reemplazo de la norma vigente que lo limita a un hombre y una mujer, y suprimir la 
finalidad de procrear que actualmente define al matrimonio, manteniendo la vida en común y el 
auxilio mutuo67
. 
 
El impulso que algunos/as legisladores/as han procurado al debate sobre matrimonio igualitario68
, 
lamentablemente  no  ha  concitado  el  respaldo  necesario  para  avanzar  en  su  discusión  y  la 
Comisión de Constitución no llegó a analizar el proyecto. 
 
En tanto, el Gobierno mantuvo su postura de que el matrimonio únicamente corresponde a una 
pareja conformada por un hombre y una mujer69
. Lo mismo se ha sostenido por gran parte de 
los/as  parlamentarios/as70
  y  numerosos  representantes  de  iglesias  evangélicas  y  católica  así  lo 
                                                            
66
 Proyecto de ley sobre el contrato de matrimonio entre personas del mismo sexo, moción presentada por 
los/as senadores/as Isabel Allende (PS), Guido Girardi (PPD), Ricardo Lagos (PPD) y Fulvio Rossi (PS), 3 de 
agosto de 2010. El Senador Alejandro Navarro retiró su firma del proyecto el 7 de septiembre de 2010. La 
iniciativa fue remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que lo archivó el 14 
de marzo de 2014 (Boletín Legislativo N° 7.099‐07). 
67
  El  proyecto  plantea,  básicamente,  la  modificación  del  artículo  102  del  Código  Civil  que  contiene  la 
definición del contrato de matrimonio, norma que dispone “El matrimonio es un contrato solemne por el 
cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, 
de procrear y auxiliarse mutuamente”. Se propone reemplazar la expresión “un hombre y una mujer” por 
“dos personas” y suprimir la frase “de procrear”. Además, en la Ley de Matrimonio Civil (Ley N° 19.947) se 
propone el reconocimiento en Chile de los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el 
extranjero;  así  como  restringir  la  causal  de  divorcio  por  razones  de  homosexualidad  únicamente  a  los 
matrimonios entre un hombre y una mujer (Boletín Legislativo N° 7.099‐07). 
68
 Además de la moción presentada en 2010 ante el Senado, en marzo de 2008 una iniciativa similar había 
sido  propuesta  por  Alfonso  de  Urresti  (PS),  Ramón  Farías  (PPD),  Adriana  Muñoz  (PPD)  y  los  entonces 
diputados Marco Enríquez‐Ominami (PS a la fecha), Guido Girardi Briere (PPD) y Jorge Insunza (PPD). La 
moción nunca fue debatida y en junio de 2010 fue archivada por la Comisión de Familia. Proyecto de ley que 
modifica el Código Civil en relación al concepto de matrimonio (Boletín Legislativo N° 5.780‐18). 
69
 “Nuestro objetivo será fortalecer la familia y el matrimonio, que por esencia es la unión entre un hombre y 
una mujer que se complementan para formar un hogar”, Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y 
la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 142. “Al proceder de esta manera quiero que sepan que lo hago 
honrando no solamente un compromiso de campaña, sino que también una profunda convicción que me 
lleva  a  sostener  que  el  matrimonio,  por  su  naturaleza,  debe  ser  entre  un  hombre  y  una  mujer.  Esta 
convicción, que yo sé que no todos comparten, la he mantenido siempre, tanto privada como públicamente, 
como ciudadano, como senador, dos veces como candidato presidencial y ahora la ratifico como Presidente 
de la República”, Palabras de S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al firmar el proyecto de ley 
que  establece  y  regula  el  acuerdo  de  vida  en  pareja,  Santiago,  9  de  Agosto  de  2011.  En: 
http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=7150  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de 
2014). 
70
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 81ª, 18 de diciembre 
de 2013; SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 83ª, 7 de enero 
de 2014 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 7.083‐07 refundidos). 
34 
 
Balance al Poder Legislativo 
defendieron  durante  el  debate  del  proyecto  de  acuerdo  de  vida  en  pareja71
.  Se  trata  de  una 
posición que atribuye al matrimonio una suerte de esencia natural e inmutable que en definitiva 
redunda en la reserva de instituciones y derechos a las personas en razón de su orientación sexual. 
Los derechos y responsabilidades que derivan del matrimonio solo corresponderían a las parejas 
heterosexuales, excluyendo de la ciudadanía plena a lesbianas y homosexuales. 
 
Cabe  recordar  que  el  Estudio  sobre  Reformas  Legislativas  en  Derechos  Humanos  y  Democracia 
Senado de la República 2011 –realizado por Corporación Humanas y el Observatorio Parlamentario 
para  conocer  las  posiciones  y  evaluar  el  compromiso  de  los/as  senadores/as  con  los  derechos 
humanos y la democracia–  evidenció el bajo nivel de apoyo al matrimonio igualitario entre los/as 
entonces senadores/as. De quienes participaron del estudio, diez declararon que votarían a favor 
de una “ley que reconozca el derecho a contraer matrimonio a personas del mismo sexo” (33,3%), 
mientras que 17 expresaron que lo harían en contra (56,7%) y tres no respondieron la pregunta 
(10%); además, ocho senadores/as no accedieron a participar72
. 
 
No  obstante,  durante  la  campaña  electoral  de  2013  la  necesidad  de  legislar  en  torno  al 
matrimonio igualitario fue planteada por algunos/as presidenciables y candidatos/as al Congreso 
Nacional,  generando  una  importante  adhesión  en  el  electorado.  De  allí  que  se  espere  que  el 
Parlamento aborde este debate en el período que se inicia, en cumplimiento de las obligaciones 
internacionales asumidas por el Estado de Chile en materia de igualdad de derechos, prohibición 
de la discriminación y protección de las familias. 
 
Por otra parte, en respuesta a su compromiso de campaña, en agosto de 2011 el Presidente Piñera 
presentó  a  tramitación  el  proyecto  de  ley  que  crea  el  acuerdo  de  vida  en  pareja73
,  dando  un 
nuevo  impulso  al  debate  sobre  uniones  civiles  que  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación, 
Justicia y Reglamento del Senado había iniciado a comienzos de junio de ese año74
. 
                                                            
71
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento 
recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que regulan el acuerdo de vida en pareja, 
Boletines N°s 7.011‐07 y 7.873‐07 refundidos, 11 de diciembre de 2013 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 
7.083‐07 refundidos). 
72
 Estudio sobre Reformas Legislativas en Derechos Humanos y Democracia Senado de la República 2011 en 
Capítulo  Posiciones  y  compromiso  de  los/as  senadores/as  chilenos/as  en  reformas  legislativas  sobre 
derechos humanos y democracia. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, 
págs. 81 a 108. 
73
  Proyecto  de  ley  que  crea  el  acuerdo  de  vida  en  pareja,  mensaje  presentado  por  el  Presidente  de  la 
República Sebastián Piñera ante el Senado, 17 de agosto de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.873‐07). 
74
 El 8 de junio de 2011, en forma previa a la presentación del Mensaje presidencial que desde hace meses 
venía anunciándose, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento inicia el análisis de una 
serie de mociones sobre uniones civiles presentadas en años previos. Proyecto de ley que regula la figura 
contractual denominada Acuerdo de Vida en Común, moción presentada por el Senador Andrés Allamand 
(RN), 29 de junio de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.011‐07); proyecto de ley que regula los pactos de uniones 
civiles, moción presentada por los senadores Guido Girardi (PPD) y Carlos Ominami (IND), 10 de marzo de 
2010 (Boletín Legislativo N° 6.846‐07); proyecto de ley que regula la celebración del contrato de unión civil y 
sus consecuencias patrimoniales, moción presentada por el Senador Carlos Bianchi (IND), 19 de diciembre 
de 2007 (Boletín Legislativo N° 5.623‐07); y proyecto de ley que establece un régimen legal para las uniones 
de hecho, moción presentada por los ex senadores Ricardo Núñez (PS) y José Antonio Viera‐Gallo (PS), 7 de 
35 
 
Período 2010‐2013 
 
Tras más de dos años de análisis, en el que se recibió a diversas organizaciones de la sociedad civil 
y religiosas, la Comisión de Constitución emitió su Informe para el debate por la Sala del Senado. 
La discusión sobre la idea de legislar comenzó el 18 de diciembre de 2013 y continuó el 7 de enero 
de  2014,  oportunidad  en  que  se  aprobó  en  general  la  propuesta  por  28  votos  a  favor,  seis  en 
contra y dos abstenciones75
. 
 
Apoyaron  el  acuerdo  de  vida  en  pareja  los/as senadores/as  Isabel  Allende  (PS),  Soledad  Alvear 
(DC),  Carlos  Bianchi  (IND),  Carlos  Cantero  (IND),  Camilo  Escalona  (PS),  Alberto  Espina  (RN), 
Eduardo  Frei  (DC),  Guido  Girardi  (PPD),  José  Antonio  Gómez  (PRSD),  Antonio  Horvath  (IND), 
Ricardo Lagos (PPD), Hernán Larraín (UDI), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro 
Navarro (MAS), Jaime Orpis (UDI), Lily Pérez (RN a la fecha), Víctor Pérez (UDI), Jorge Pizarro (DC), 
Jaime Quintana (PPD), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín 
Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD), Ignacio Walker (DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC). 
En  cambio  votaron  en  contra  Juan  Antonio  Coloma  (UDI),  José  García  (RN),  Alejandro  García‐
Huidobro (UDI), Carlos Kuschel (RN), Carlos Larraín (RN) y Ena Von Baer (UDI); y se abstuvieron 
Francisco Chahuán (RN) y Baldo Prokurica (RN)76
. 
 
La  iniciativa  se  orienta  a  consagrar  un  estatuto  jurídico  que  regule  los  efectos  patrimoniales, 
sucesorios, previsionales y de seguridad social de la convivencia de parejas de diferente sexo que 
no  estén  casadas  así  como  de  parejas  del  mismo  sexo,  que  como  se  ha  comentado,  están 
impedidas por ley de acceder al matrimonio. Refundido el proyecto presidencial a la moción sobre 
acuerdo  de  vida  en  común  que  en  2010  presentó  el  entonces  Senador  Andrés  Allamand77
,  se 
define  el  acuerdo  de  vida  en  pareja  como  un  “contrato  celebrado  entre  dos  personas  con  el 
propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común”. 
 
Cabe  señalar  que  la  propuesta  gubernamental  inicial  desconoce  el  carácter  familiar  de  estas 
uniones  y  le  priva  de  los  efectos  que  de  ello  derivarían.  Así,  se  plantea  expresamente  que  el 
acuerdo  no  genere  estado  civil,  que  es  lo  propio  de  los  vínculos  de  familia  reconocidos 
jurídicamente. En la misma línea, se propuso que fueran los tribunales civiles –y no los de familia– 
                                                                                                                                                                                     
abril  de  2004  (Boletín  Legislativo  N°  3.494‐07).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder 
Legislativo  Año 2011, págs. 19 a 23. 
75
  Ver  notas  de  prensa:  Pendiente  quedó  discusión  del  proyecto  que  crea  el  Acuerdo  de  Vida  en  Pareja, 
Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  18  de  diciembre  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/pendiente‐quedo‐discusion‐del‐proyecto‐que‐crea‐el‐acuerdo‐de‐vida‐en‐
pareja/prontus_senado/2013‐12‐18/202635.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de  2014);  Sala 
aprueba en general proyecto que crea el Acuerdo de Vida en Pareja, Senado de la República, Departamento 
de  Prensa,  7  de  enero  de  2014.  En:  http://www.senado.cl/sala‐aprueba‐en‐general‐proyecto‐que‐crea‐el‐
acuerdo‐de‐vida‐en‐pareja/prontus_senado/2014‐01‐07/153814.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de 
marzo de 2014). 
76
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 83ª, 7 de enero de 
2014, págs. 184 y 185 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 7.083‐07 refundidos). 
77
  Proyecto  de  ley  que  regula  la  figura  contractual  denominada  acuerdo  de  vida  en  común,  moción 
presentada  por  el  Senador  Andrés  Allamand  (RN),  29  de  junio  de  2010,  remitido  a  la  Comisión  de 
Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  (Boletín  Legislativo  N°  7.011‐07).  OBSERVATORIO 
PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo  Año 2010, págs. 25 y 26. 
36 
 
Balance al Poder Legislativo 
los  encargados  de  conocer  de  eventuales  conflictos,  y  en  varias  materias  se  regulan  efectos 
jurídicos significativamente menores a los derivados de relaciones matrimoniales78
. 
 
El debate ante la Comisión de Constitución del Senado permitió evidenciar la incongruencia entre 
el pretendido reconocimiento a la diversidad familiar y la dignidad de toda relación basada en el 
amor que sustentaría el proyecto presidencial79
, y parte de las regulaciones contenidas en el texto 
del mismo. Por ello, la Comisión modificó algunas de las normas propuestas estableciendo que el 
acuerdo de vida en pareja da lugar al estado civil de convivientes legales, que los tribunales de 
familia son los competentes para conocer y resolver las controversias que puedan presentarse, y 
asimiló los derechos hereditarios y de seguridad social de los convivientes a los de los cónyuges80
. 
 
La iniciativa establece como requisitos para celebrar el contrato de acuerdo de vida en pareja que 
los contrayentes sean mayores de edad, tengan la libre administración de sus bienes y no estén 
unidos por un vínculo matrimonial previo u otro acuerdo de vida en pareja. Además, se impide 
contraerlo  a  ciertos  parientes,  como  los  ascendientes  y  descendientes  consanguíneos  y  entre 
hermanos. Como se ha señalado, quienes celebren el contrato de acuerdo de vida en pareja pasan 
a  tener  el  estado  civil  de  convivientes  legales,  y  se  generan  los  derechos  y  deberes  que  la 
propuesta regula.
                                                            
78
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo  Año 2012, págs. 35 a 43. 
79
 El Mensaje presidencial expresa entre sus fundamentos que al Gobierno le asiste la “convicción de que el 
Estado  no  está  cumpliendo  adecuadamente  con  su  finalidad  ni  sus  deberes  primordiales  si  no  ofrece  un 
marco  jurídico  que,  al  menos,  reconozca,  respete  y  otorgue  certeza  jurídica  a  los  derechos  de  esos 
aproximadamente dos millones de compatriotas, que viven en pareja sin estar casados, regulando los efectos 
patrimoniales, sociales y sucesorios de su convivencia. Ello, por cierto, se aplica tanto a parejas de distinto 
como del mismo sexo, toda vez que en ambas es posible desarrollar el amor, afecto, respeto y solidaridad 
que inspiran un proyecto de vida en común y con vocación de permanencia”; Mensaje N° 156‐359, Mensaje 
de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley que crea el acuerdo de vida en 
pareja, 8 de agosto de 2011, pág. 5 (Boletín Legislativo N° 7.873‐07). En tanto, en la ceremonia de firma del 
proyecto, el Presidente Piñera señaló que “Pero también quiero decir, con la misma fuerza y claridad con 
que  destaqué la  importancia  de  la  familia,  que  debemos  entender  que  no  existe  un solo  tipo  de  familia, 
existen  múltiples  formas  o  expresiones  de  familias. En  consecuencia,  además  de  la  familia  tradicional  o 
nuclear,  que  consta  de  padres  unidos  por  vínculo  matrimonial  e  hijos,  existen  muchas  otras  formas  de 
familias, como por ejemplo, las familias monoparentales, las familias extendidas, los convivientes de sexos 
distintos o del mismo sexo, las familias de parientes consanguíneos, y todas y cada una de esas formas de 
familia merece respeto, dignidad y va a tener el apoyo del Estado. Porque todas esas familias son fruto del 
amor, que es el principal elemento que une y que define a una verdadera familia. Pero además, porque todas 
esas familias no solamente dan satisfacción a quienes las integran, sino que además significan un inmenso 
aporte y una gigantesca contribución para una mejor sociedad. Y, por tanto, el interés por la familia no es 
solamente de sus miembros. También existe un interés del Estado en representación del bien común, por 
proteger,  fortalecer,  apoyar,  respetar  y  tratar  con  dignidad  a  todas  y  cada  una  de  los  distintos  tipos  de 
familia  que  existen  en  nuestro  país”;  Palabras  de  S.E.  el  Presidente  de  la  República,  Sebastián  Piñera,  al 
firmar el proyecto de ley que establece y regula el acuerdo de vida en pareja, Santiago, 9 de Agosto de 2011. 
En: http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=7150 (revisado por última vez el 31 de marzo de 
2014). 
80
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento 
recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que regulan el acuerdo de vida en pareja, 
Boletines N°s 7.011‐07 y 7.873‐07 refundidos, 11 de diciembre de 2013 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 
7.083‐07 refundidos). 
37 
 
Período 2010‐2013 
 
La celebración del AVP puede formalizarse ante notario por escritura pública o ante el Oficial del 
Registro Civil que levantará acta de ello. En ambos casos se prevé la inscripción en un registro 
especial que llevará el Servicio de Registro Civil e Identificación, privando de efectos jurídicos entre 
las  partes  y  respecto  de  terceros  a  los  acuerdos  que  no  se  inscriban.  Este  registro  especial 
constituye un elemento central en el reconocimiento estatal y social a las personas que conviven y 
celebran el acuerdo de vida en pareja. 
 
Entre los efectos personales que derivan del AVP destaca el deber de ayuda mutua y la obligación 
de solventar los gastos de la vida en común. En el plano patrimonial, en principio no se producen 
efectos pues los contrayentes conservan la propiedad, goce y administración de los bienes que 
tenían  con  anterioridad  al  AVP,  así  como  respecto  de  los  bienes  que  adquieran  luego  de 
celebrarlo.  Ello  a  menos  que  expresamente  acuerden  someterse  a  un  régimen  de  comunidad 
especial  que  la  propuesta  establece,  conformada  por  los  bienes  adquiridos  a  título  oneroso 
durante la vigencia del acuerdo, que se rige por las normas sobre cuasicontrato de comunidad del 
Código  Civil  y  de  la  que  se  exceptúan  los  bienes  muebles  de  uso  personal.  Es  decir,  quienes 
celebren  el  AVP  mantienen  sus  patrimonios  totalmente  separados  y  solo  se  constituiría  una 
comunidad civil de bienes si así lo pactan expresamente, pero quedan impedidos de optar por 
regirse por alguno de los regímenes patrimoniales que la ley regula para quienes se casan, como la 
sociedad  conyugal  o  la  participación  en  gananciales.  Tampoco  se  contiene  en  la  propuesta 
regulación alguna sobre los bienes familiares, estatuto que cautela la celebración de ciertos actos 
jurídicos respecto del inmueble en que la familia reside y los bienes muebles que lo integran. 
 
Reconoce  la  propuesta  efectos  sucesorios  al  acuerdo  de  vida  en  pareja,  regulándose  iguales 
derechos  para  el  conviviente  legal  sobreviviente  que  los  que  la  ley  confiere  al  cónyuge 
sobreviviente81
. Además, se plantea que tanto ante el sistema público como privado de salud los 
contratantes de AVP puedan ser carga del otro. Igualmente se regula aplicar a los convivientes 
legales las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones que leyes y reglamentos establezcan 
respecto de los cónyuges. 
 
En materia de término del acuerdo de vida en pareja se reconoce ampliamente la voluntad de los 
contrayentes. Además de la muerte real o presunta de uno de los contratantes y de la nulidad del 
contrato, los convivientes pueden poner fin a su unión por mutuo acuerdo que conste en escritura 
pública  o  acta  ante  el  oficial  del  Registro  Civil  –dependiendo  de  cómo  se  haya  celebrado  el 
contrato de AVP previamente–, la que debe subinscribirse en la respectiva inscripción del acuerdo 
en el registro especial que el proyecto establece. 
 
                                                            
81
 Los efectos sucesorios contenidos en la propuesta gubernamental eran notablemente inferiores a los que 
la Comisión de Constitución llegó a incorporar en el texto del proyecto que el Senado aprobó en general. Se 
planteaba como requisito que el acuerdo de vida en pareja hubiere tenido un vigencia mínima de un año, 
cuestión que por carecer de fundamento resultaba arbitraria; y se conferían derechos hereditarios inferiores 
a  los  regulados    para  el  cónyuge  sobreviviente.  De  ello  se  debatió  ante  la  Comisión,  optándose  por  un 
estatuto jurídico equivalente al del cónyuge sobreviviente (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 7.083‐07 
refundidos). 
38 
 
Balance al Poder Legislativo 
También puede terminar la unión por voluntad unilateral, la que debe constar del mismo modo y 
además  comunicarse  al  otro  por  carta  certificada  notarial.  Igualmente  termina  si  las  partes  se 
casan entre sí, lo que solo procede si se trata de un hombre y una mujer; pero además se permite 
que una de las partes se case con una tercera persona, poniendo así término al acuerdo de vida en 
pareja. 
 
Se  trata  de  una  regulación  controversial  puesto  que  se  priva  del  más  mínimo  resguardo  a  la 
dignidad de la pareja la cual se estuvo unida, que se verá enfrentada al término de su vínculo por 
el solo hecho del matrimonio de su conviviente legal con una tercera persona. Puesto que se trata 
de una relación familiar y no meramente contractual, que inclusive da lugar a un nuevo estado 
civil  entre  las  partes,  la  propuesta  debiera  exigir  la  previa  disolución  del  AVP  para  contraer 
matrimonio y regular como un impedimento para contraerlo el hecho de estar unido en acuerdo 
de vida en pareja. 
 
Además –como se señaló anteriormente–, la propuesta prevé que el conocimiento de los asuntos 
que deriven del acuerdo de vida en pareja corresponda a la jurisdicción de familia. 
 
Sin embargo, un aspecto deliberadamente omitido de la regulación propuesta para el acuerdo de 
vida en pareja dice relación con el estatuto jurídico de los hijos e hijas de parejas del mismo sexo, 
la posibilidad de adopción de hijos a las personas unidas en AVP, así como las relaciones familiares 
entre  los/as  hijos/as  de  una  de  las  partes  y  su  conviviente  legal;  asuntos  que  deberán  ser 
abordados en las siguientes etapas de tramitación legislativa que el proyecto debe cumplir. 
 
En definitiva, se valora la presentación del proyecto que crea el acuerdo de vida en pareja por el 
entonces Gobierno, orientado a reconocer y proteger parte de los derechos de las personas que 
conviven y comprendiendo tanto a parejas de diferente como del mismo sexo. No obstante, ello 
no  llega  a  constituir  el  cumplimiento  pleno  de  la  igualdad  de  derechos  consagrada  en  la 
Constitución Política y en los tratados internacionales sobre derechos humanos vigentes en el país, 
puesto que se mantiene –y refuerza– la discriminación legal que impide a las parejas del mismo 
sexo contraer matrimonio. Y ello, precisamente, en razón de su orientación sexual. 
 
Tras la aprobación de la idea de legislar por el Senado en primer trámite constitucional –dos años y 
medio después de su presentación–, resulta evidente que la tramitación legislativa de la misma se 
ha  visto  complejizada  por  las  diversas  posturas  que  los  parlamentarios  sostienen  frente  a  la 
realidad familiar, las instituciones que deben regularla y los derechos de las personas de diversa 
orientación  sexual.  De  allí  la  gran  cantidad  de  indicaciones  presentadas  por  el  Ejecutivo  y 
senadores/as para el análisis particular de la propuesta que corresponde realizar a la Comisión de 
Constitución82
. 
 
                                                            
82
  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento,  Indicaciones 
formuladas durante la discusión en general del proyecto de ley en primer trámite constitucional que regula 
el acuerdo de vida en pareja, Boletines N°s 7.011‐07 y 7.083‐07 refundidos, Indicaciones 20 de enero de 
2014. Con posterioridad a ello se abrió un nuevo plazo para presentar indicaciones, hasta el 21 de enero de 
2014 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 7.083‐07 refundidos). 
39 
 
Período 2010‐2013 
Cabe  esperar  que  durante  el  cuadrienio  que  se  inicia  dicha  instancia  legisle  con  celeridad,  se 
mantengan  los  aspectos  positivos  de  la  regulación  propuesta  y  se  mejoren  las  falencias 
detectadas, especialmente en cuanto al carácter familiar de la unión y respecto de los hijos e hijas 
de parejas del mismo sexo. 
 
Identidad de género 
 
91. (…)  la Corte Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la identidad de género 
de  las  personas  son  categorías  protegidas  por  la  Convención.  Por  ello  está  proscrita  por  la 
Convención cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual de la 
persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de 
autoridades  estatales  o  por  particulares,  pueden  disminuir  o  restringir,  de  modo  alguno,  los 
derechos de una persona a partir de su orientación sexual. 
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de 
24 de febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239, Párrafo 91. 
 
27. Reforzar las medidas contra las actitudes discriminatorias en la sociedad, por ejemplo iniciativas 
de  educación  pública  y  de  igualdad  y  medidas  legislativas  para  prevenir  la  discriminación  por 
motivos de orientación sexual e identidad de género (Nueva Zelandia); 
28.  Prohibir  por  ley  la  discriminación  por  motivos  de  orientación  sexual  e  identidad  de  género  y 
abordarla en los programas y políticas de igualdad (Suecia) y utilizar los Principios de Yogyakarta 
como guía en la formulación de políticas (Países Bajos). 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafos 96 numerales 27 y 28. 
 
 
Destaca  como  un  importante  avance  del  período  informado  la  presentación  y  posterior 
aprobación a la idea de legislar del proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la 
identidad de género. Este proyecto fue presentado por las senadoras Lily Pérez (RN a la fecha) y 
Ximena Rincón (DC) junto a Camilo Escalona (PS), Ricardo Lagos (PPD) y Juan Pablo Letelier (PS) el 
7 de mayo de 2013, en colaboración con la Organización de Transexuales por la Dignidad de la 
Diversidad (OTD) que propuso el texto de la moción83
. 
 
                                                            
83
 Proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, moción presentada por 
los/as senadores/as Camilo Escalona (PS), Ricardo Lagos (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Lily Pérez (RN a la 
fecha)  y  Ximena  Rincón  (DC),  7  de  mayo  de  2013  (Boletín  Legislativo  N°  8.924‐07).  Ver  nota  de  prensa: 
Quieren establecer un mecanismo que resguarde el reconocimiento de la identidad de género, Senado de la 
República, Departamento de Prensa, 7 de mayo de 2013. En: http://www.senado.cl/quieren‐establecer‐un‐
mecanismo‐que‐resguarde‐el‐reconocimiento‐de‐la‐identidad‐de‐genero/prontus_senado/2013‐05‐
07/172337.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
40 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
 
La  iniciativa  se  orienta,  según  señalan  sus  autores  en  la  fundamentación,  a  “terminar  con  las 
situaciones  de  discriminación  y  exclusión  que  afectan  a  muchas  personas  en  Chile,  por  la 
imposibilidad de manifestar abiertamente y vivir conforme con su identidad de género, en los casos 
en que existe una incongruencia entre el sexo asignado registralmente, el nombre, y la apariencia y 
vivencia personal del cuerpo”. 
 
Ello,  puesto  que  en  el  país  se  encuentra  vigente  una  ley  que  prohíbe  expresamente  la 
discriminación  basada  en  la  identidad  de  género  de  las  personas  (Ley  N°  20.609)  y  numerosos 
acuerdos  internacionales  se  han  adoptado  para  la  protección  de  las  personas  de  diversa 
orientación sexual e identidad de género84
. 
 
Plantea la propuesta que la identidad de género corresponde a “la vivencia interna e individual del 
género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el 
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría 
involucrar  la  modificación  de  la  apariencia  o  la  función  corporal  a  través  de  medios  médicos, 
quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de 
género,  incluyendo  la  vestimenta,  el  modo  de  hablar  y  los  modales”85
.  Y  consagra  que  toda 
persona  tiene  derecho  al  reconocimiento  y  protección  de  su  identidad  de  género;  al  libre 
desarrollo de su persona conforme a su identidad de género, permitiendo su mayor realización 
espiritual  y  material  posible;  a  ser  tratada  en  conformidad  con  su  identidad  de  género;  y,  en 
particular, a ser reconocida e identificada de ese modo en los instrumentos públicos que acreditan 
su identidad, es decir, respecto a su nombre y sexo. 
 
Además, se regula un procedimiento judicial para que las personas trans puedan obtener, por una 
sola vez, la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y de nombre, cuando no 
coincidan  con  su  identidad  de  género;  sin  que  para  ello  se  exijan  tratamientos  farmacológicos, 
psicológicos, psiquiátricos ni quirúrgicos, como tampoco la realización de exámenes médicos o de 
otra clase. 
 
                                                            
84
 Ver nota pie de página N° 45. Además, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos 
durante su 43° período ordinario de sesiones, el 5 de junio de 2013, adoptó la Convención Interamericana 
contra  Toda  Forma  de  Discriminación  e  Intolerancia,  que  condena  y  protege  frente  a  la  discriminación 
basada  en  el  sexo,  la  orientación  sexual,  la  identidad  y  expresión  de  género,  entre  otras  causales  de 
discriminación; cuya entrada en vigor se encuentra pendiente. 
85
 La conceptualización de la identidad de género que adopta el proyecto de ley se basa en los Principios de 
Yogyakarta  sobre  la  Aplicación  de  las  Leyes  Internacionales  de  Derechos  Humanos  en  relación  con  la 
Orientación  Sexual  y  la  Identidad  de  Género  2006,  en  los  que  a  su  vez  se  ha  basado  la  Comisión 
Interamericana  de  Derechos  Humanos  (Orientación  sexual,  identidad  de  género  y  expresión  de  género: 
algunos términos y estándares relevantes, 23 de abril de 2012, CP/CAJP/INF. 166/12). 
41 
 
Período 2010‐2013 
 
La propuesta fue analizada por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del 
Senado que aprobó la idea de legislar86
 y emitió su Informe87
. En la Sala del Senado, en tanto, el 
proyecto fue debatido el 21 de enero de 2014 y se aprobó la idea de legislar con el apoyo de 29 
senadores que votaron a favor, ninguno votó en contra y tres se abstuvieron88
. 
 
Votaron a favor los/as senadores/as Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Carlos Bianchi (IND), 
Carlos Cantero (IND), Francisco Chahuán (RN), Camilo Escalona (PS), Alberto Espina (RN), Alejandro 
García‐Huidobro (UDI), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Antonio Horvath (IND), 
Ricardo  Lagos  (PPD),  Juan  Pablo  Letelier  (PS),  Alejandro  Navarro  (MAS),  Jaime  Orpis  (UDI),  Lily 
Pérez (IND), Víctor Pérez (UDI), Jorge Pizarro (DC), Baldo Prokurica (RN), Jaime Quintana (PPD), 
Ximena  Rincón  (DC),  Fulvio  Rossi  (PS),  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC),  Hosaín  Sabag  (DC),  Eugenio 
Tuma (PPD), Gonzalo Uriarte (UDI), Ignacio Walker (DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar 
(DC); mientras se abstuvieron Juan Antonio Coloma (UDI), José García (RN) y Carlos Larraín (RN)89
. 
 
Cabe esperar que el apoyo expresado por la amplia mayoría de senadores a un cuerpo legal que 
proteje  los  derechos  de  las  personas  trans  y  les  permite  la  corrección  de  sus  documentos  de 
identidad, se mantenga durante el período legislativo que se inicia y la propuesta en debate se 
apruebe prontamente. 
 
                                                            
86
  Ver  nota  de  prensa:  Identidad  de  género:  respaldan  idea  de  legislar,  Senado  de  la  República, 
Departamento de Prensa, 22 de agosto de 2013. En: http://www.senado.cl/identidad‐de‐genero‐respaldan‐
idea‐de‐legislar/prontus_senado/2013‐08‐22/093647.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
87
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía 
recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que reconoce y da protección al derecho a la 
identidad de género, Boletín N° 8.924‐07, 27 de agosto de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.924‐07). 
88
  Ver  nota  de  prensa:  Acuerdan  avanzar  en  el  reconocimiento  de  la  identidad  de  género,  Senado  de  la 
República, Departamento de Prensa, 21 de enero de 2014. En: http://www.senado.cl/acuerdan‐avanzar‐en‐
el‐reconocimiento‐de‐la‐identidad‐de‐genero/prontus_senado/2014‐01‐21/193813.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
89
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 87ª, 21 de enero de 
2014, pág. 72 (Boletín Legislativo N° 8.924‐07). 
42 
 
Balance al Poder Legislativo 
Discriminación por orientación sexual e identidad de género 
 
29.  (…)  Además,  preocupa  al  Comité  que  las  relaciones  homosexuales,  inclusive  entre  personas 
menores de 18 años de edad, se sigan penalizando, lo que supone una discriminación sobre la base 
de la preferencia sexual. 
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes 
con arreglo al Artículo 44 de la Convención, Observaciones finales Chile, 44° período de sesiones, 23 
de abril de 2007, CRC/C/CHL/CO/3, Párrafo 29. 
 
29. Revisar el artículo 373 del Código Penal de modo de impedir su aplicación abusiva para perseguir 
a integrantes de las minorías sexuales (República Checa) 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 29. 
 
 
Tras la dictación de la Ley que establece medidas contra la discriminación, siguen vigentes en el 
país normas legales que consagran y contribuyen a perpetuar la discriminación por orientación 
sexual  e  identidad  de  género,  aun  cuando  diversos  organismos  internacionales  han  señalado 
expresamente la necesidad de reformas legales al respecto. 
 
Paradigmática  resulta  la  mantención  en  el  Código  Penal  de  la  norma  que  criminaliza  la 
homosexualidad  de  jóvenes  entre  14  y  18  años90
.  Se  trata  de  una  norma  legal  que  consagra 
expresamente la discriminación por orientación sexual en el ejercicio de la sexualidad, pero que 
además resulta de la mayor gravedad puesto que impone como consecuencia un castigo penal o 
pena privativa de libertad. 
 
La  edad  de  consentimiento  sexual  está  fijada  por  la  ley  en  14  años  sin  distinción  de  sexo, 
reconociendo a los menores de edad su condición de sujetos de derechos y que el desarrollo de la 
sexualidad  solo  puede  ser  regulado  penalmente  si  atenta  contra  la  integridad  o  indemnidad 
sexual. Sin embargo, la ley prevé una sanción penal a las relaciones sexuales entre personas del 
mismo sexo si se trata de adolescentes mayores de 14 años pero menores de 18, aun cuando se 
trate de relaciones voluntarias y libremente elegidas. 
 
La evidente transgresión a la igualdad de derechos y prohibición de discriminación contenida en la 
normativa penal referida ha sido representada al Estado de Chile por el Comité de Derechos del 
Niño91
, pues se requiere su derogación. 
 
                                                            
90
  “El  que  accediere  carnalmente  a  un  menor  de  dieciocho  años  de  su  mismo  sexo,  sin  que  medien  las 
circunstancias de los delitos de violación o estupro, será penado con reclusión menor en sus grados mínimo a 
medio”. República de Chile, Código Penal, Artículo 365. 
91
 COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes con 
arreglo al Artículo 44 de la Convención, Observaciones finales Chile, 44° período de sesiones, 23 de abril de 
2007, CRC/C/CHL/CO/3, Párrafo 29. 
43 
 
Período 2010‐2013 
Pese a ello, se trata de una norma vigente en el ordenamiento jurídico nacional que no ha sido 
revisada por el Parlamento. Durante todo el cuadrienio informado ninguna atención se prestó al 
proyecto de ley para derogar el Artículo 365 del Código Penal e igualar la edad de consentimiento 
sexual  con  independencia  de  la  orientación  sexual  que  en  2009  presentaron  diputados/as  de 
diversos partidos políticos, y tampoco el Gobierno le asignó urgencia legislativa92
. 
 
En tanto, otro delito sancionado por el Código Penal referido a las “ofensas al pudor o las buenas 
costumbres” también ha sido reprochado por organismos internacionales y el Estado de Chile se 
comprometió  a  revisar  su  tipificación  para  “impedir  su  aplicación  abusiva  para  perseguir  a 
integrantes de las minorías sexuales”93
. 
 
Esta norma contempla un tipo penal ambiguo e impreciso que señala “Los que de cualquier modo 
ofendieren el pudor o las buenas costumbres con hechos de grave escándalo o trascendencia, no 
comprendidos expresamente en otros artículos de este Código, sufrirán la pena de reclusión menor 
en sus grados mínimo a medio”94
. 
 
Puesto  que  no  define  en  qué  consiste  la  conducta  sancionada,  constituye  una  transgresión  al 
principio de legalidad en que se sustentan las garantías judiciales protegidas por la Constitución 
Política y los tratados internacionales y debe ser suprimida del ordenamiento jurídico. 
 
La indefinición de la conducta sancionada posibilita su aplicación arbitraria y discriminatoria por 
parte de las policías en contra de homosexuales, lesbianas y principalmente en contra de personas 
trans, que son perseguidas y víctimas de abusos y violencia policial. Bajo el amparo de este tipo 
penal, las policías detienen y agreden a integrantes de minorías sexuales por su expresión afectiva 
o identidad de género aunque no hayan cometido delito alguno, por lo que no llega a haber un 
proceso judicial ni condena. 
 
Sin embargo, la norma sigue vigente y no ha sido debatida por el Congreso Nacional. En mayo de 
2010 fue archivada en la Cámara de Diputados una moción que planteaba derogar el Artículo 373 
del  Código  Penal95
  y  durante  todo  el  cuadrienio  no  volvió  a  presentarse  una  iniciativa  en  la 
materia. 
                                                            
92
 Proyecto de ley que deroga el Artículo 365 del Código Penal igualando derechos de las personas al margen 
de  su  orientación  sexual,  moción  presentada  por  los/as  diputados/as  Guillermo  Ceroni  (PPD),  Adriana 
Muñoz (PPD), Fulvio Rossi (PS), María Antonieta Saa (PPD), Gabriel Silber (DC) y Ximena Valcarce (RN), 3 de 
septiembre de 2009, remitida a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N° 
6.685‐07).  
93
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el 
Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 29. 
94
 República de Chile, Código Penal, Artículo 373.  
95
 Proyecto de ley que deroga el Artículo 373 del Código Penal, moción presentada por los/as diputados/as 
Gabriel  Ascencio  (DC),  Juan  Bustos  (fallecido  Diputado  PS),  Alfonso De Urresti  (PS),  Álvaro  Escobar  (IND), 
Fulvio  Rossi  (PS),  María  Antonieta  Saa  (PPD),  Gabriel  Silber  (DC),  Carolina  Tohá  (PPD), 
13 de diciembre de 2007.  Informada  por  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  el  2  de 
septiembre de 2008 nunca llegó a ser analizada por la Sala de la Cámara de Diputados y fue archivada el 5 de 
mayo de 2010 (Boletín Legislativo N° 5.565‐07). 
44 
 
Balance al Poder Legislativo 
DEBIDO PROCESO 
En materia de debido proceso destaca la aprobación de dos leyes en el período 2010‐2013. Se 
trata de dos iniciativas propuestas en septiembre de 2010 por el Presidente Piñera que buscaban 
principalmente resolver parte de las demandas que más de 30 comuneros mapuche en huelga de 
hambre desde junio de ese año plantearon a las autoridades, la reforma a la Ley Antiterrorista y a 
la Justicia Militar. 
 
Reforma a la Ley Antiterrorista 
 
14.  El  Comité  nota  con  beneplácito  las  enmiendas  de  la  Ley  Nº  18314  (Ley  Antiterrorista).  No 
obstante, sigue preocupado por información que indica la continua aplicación desproporcionada de 
la  Ley  a  miembros  del  pueblo  mapuche  por  actos  ocurridos  en  el  contexto  de  reclamos  por  sus 
derechos, incluyendo sobre sus tierras ancestrales (CERD/C/CHL/CO/15‐18, párr. 15). Le preocupa la 
falta de criterios legales objetivos para la aplicación de dicha ley en los casos de mapuches cuando 
se les haya imputado un acto terrorista y la calificación de los delitos por la policía y los fiscales, lo 
que podría violar el principio de legalidad, igualdad y no discriminación. El Comité reitera también 
su preocupación sobre el uso indebido y excesivo de la fuerza contra miembros de comunidades 
Mapuches, incluyendo niños, mujeres y ancianos, por los Carabineros y la Policía de Investigaciones 
en  el  cumplimiento  de  órdenes  de  registro  y  otras  operaciones  policiales  (ibíd.,  párr.  19)  y  se 
preocupa  de  la  impunidad  ante  dichos  abusos.  El  Comité  señala  que  la  aplicación  de  la  Ley 
Antiterrorista y el uso indebido y excesivo de fuerza sobre miembros del pueblo mapuche podría 
tener impactos negativos que afectarían y discriminarían a los pueblos indígenas más allá de los 
individuos sospechosos de haber cometido un delito (arts. 2 y 5). 
El Comité recomienda con urgencia que el Estado parte: a) Revise la Ley Antiterrorista para que se 
definan  de  manera  precisa  los  delitos  de  terrorismo  que  ésta  incluye;  b)  Asegure  que  la  Ley 
Antiterrorista no sea aplicada a miembros de la comunidad mapuche por actos de demanda social; 
c) Ponga en práctica las recomendaciones formuladas en este sentido por el Comité de Derechos 
Humanos (2007) y por el Relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas (2003 y 2007), 
y  que  además  tome  en  cuenta  las  recomendaciones  preliminares  del  Relator  especial  sobre  la 
promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos  en  la  lucha  contra  el  terrorismo  (2013);  d) 
Investigue las alegaciones de violencia cometida por funcionarios estatales contra comunidades de 
pueblos  indígenas,  particularmente  los  pueblos  mapuche  y  rapa  nui;  e)  Monitoree  los  efectos 
discriminatorios  que  la  aplicación  de  la  Ley  Antiterrorista  y  prácticas  relacionadas  podrían  tener 
sobre los pueblos indígenas; f) Intensifique y extienda los esfuerzos de capacitación y educación en 
derechos humanos de agentes de seguridad y del poder judicial del Estado para el cumplimiento 
adecuado de sus funciones. 
COMITÉ  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  LA  DISCRIMINACIÓN RACIAL,  Observaciones  finales  sobre  los 
informes periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a 
30 de agosto de 2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21, 
Párrafo 14. 
 
45 
 
Período 2010‐2013 
 
 
23. (…) Sin embargo, al Comité le preocupan las numerosas denuncias recibidas que apuntan a una 
persistencia  de  actuaciones  abusivas  por  parte  de  los  agentes  policiales  contra  integrantes  de 
pueblos  indígenas,  en  particular,  contra  miembros  del  pueblo  mapuche.  Le  preocupa  al  Comité 
especialmente  que  entre  las  víctimas  de  esas  actuaciones  se  encuentren  mujeres,  niños,  niñas  y 
personas de avanzada edad. Asimismo, el Comité también nota con preocupación que, en ocasiones, 
el Estado parte ha aplicado la Ley Antiterrorista contra integrantes de pueblos indígenas en relación 
con actos de protesta social (art. 16). 
COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en 
virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile, 
42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 23. 
 
7.  El  Comité  expresa  su  preocupación  ante  la  definición  de  terrorismo  comprendida  en  la  Ley 
Antiterrorista 18.314, que podría resultar demasiado amplia. Preocupa también al Comité que esta 
definición  ha  permitido  que  miembros  de  la  comunidad  Mapuche  hayan  sido  acusados  de 
terrorismo por actos de protesta o demanda social, relacionados con la defensa de los derechos 
sobre sus tierras. El Comité observa también que las garantías procesales, conforme al 14 del Pacto, 
se ven limitadas bajo la aplicación de esta ley. (art. 2, 14 y 27 del Pacto) 
El  Estado  parte  debería  adoptar  una  definición  más  precisa  de  los  delitos  de  terrorismo  de  tal 
manera  que  se  asegure  que  individuos  no  sean  señalados  por  motivos  políticos,  religiosos  o 
ideológicos.  Tal  definición  debe  limitarse  a  crímenes  que  ameriten  ser  equiparados  a  las 
consecuencias  graves  asociadas  con  el  terrorismo  y  asegurar  que  las  garantías  procesales 
establecidas en el Pacto sean respectadas. 
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° 
período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 7. 
 
68. Proseguir los esfuerzos para resolver los problemas de los pueblos indígenas, en particular las 
cuestiones  de  la  tierra,  y  velar  por  que  la  Ley  antiterrorista  (Ley  Nº  18314)  no  menoscabe  sus 
derechos (Azerbaiyán); 
69. Abstenerse de aplicar la Ley antiterrorista a actos vinculados con las reclamaciones no violentas 
de los pueblos indígenas (Suiza); 
70. Adoptar las medidas necesarias para impedir que se proscriban o penalicen las actividades o 
reivindicaciones sociales legítimas y pacíficas de las organizaciones y pueblos indígenas, y reforzar la 
noción  de  que  la  Ley  antiterrorista  debe  circunscribirse  a  su  ámbito  de  aplicación,  sin  hacerse 
extensiva a los actos no violentos de reivindicación de los pueblos indígenas, teniendo en cuenta las 
recomendaciones del Comité de Derechos Humanos (Países Bajos); 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafo 96 numerales 68, 69 y 70. 
 
46 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
En  octubre  de  2010  y  tras  solo  tres  semanas  de  debate  parlamentario96
,  se  aprobó  la  Ley  N° 
20.647 que modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 que determina conductas terroristas y fija 
su penalidad97
. Cabe recordar que la presentación y debate de la iniciativa respondió a la urgencia 
derivada de la huelga de hambre que 34 comuneros mapuche mantuvieron por casi tres meses. 
 
Aun cuando la dictación de la Ley permitió el término del extendido ayuno, en realidad el alcance 
de las modificaciones aprobadas es bastante limitado y la normativa vigente sigue presentando 
serios déficit en materia de cumplimiento de los estándares internacionales aplicables. El concepto 
de terrorismo sancionado, aun tras la eliminación de la presunción de finalidad terrorista, no se 
ajusta  a  los elementos  que  definen  estos  ilícitos  de  acuerdo  a los  tratados  internacionales  y  la 
legislación  comparada.  Además,  se  mantienen  inalteradas  un  conjunto  de  disposiciones 
excepcionales que limitan seriamente las garantías procesales de quienes participan de hechos a 
los que se atribuye el carácter de terroristas.98
. 
 
El  terrorismo  constituye  una  estrategia  de  atentados  a  derechos  humanos  fundamentales, 
orientada  a  desestabilizar  las  bases  de  sustentación  social  y  jurídica  del  estado  de  derecho 
democrático (alterar la seguridad u orden públicos, según legislaciones latinoamericanas; alterar o 
destruir  el  sistema  democrático,  según  legislaciones  europeas);  lo  que  se  realiza  a  través  de 
determinados medios que por su capacidad de destrucción infundan temor en la población o parte 
de  ella,  y  que  –por  definición–  solo  puede  ser  desarrollada  a  través  de  una  organización 
constituida para tal fin, una asociación ilícita terrorista. 
 
Por ello, las legislaciones  antiterroristas no protegen simplemente bienes jurídicos individuales, 
sino ante todo un bien jurídico colectivo que puede identificarse con el orden constitucional, la paz 
pública  o  la  seguridad  pública.  La  lesión  a  los  bienes  jurídicos  individuales  inmediatamente 
afectados –como la vida, integridad física, libertad y salud– corresponde al vehículo para atentar 
contra dicho bien colectivo, por lo que los tipos penales no se estructuran en base a la afectación 
de los referidos bienes jurídicos individuales sino en relación a la afectación o puesta en peligro del 
bien jurídico colectivo. 
 
                                                            
96
  Proyecto  de  ley  relativo  a  las  conductas  terroristas  y  su  investigación,  mensaje  presentado  por  el 
Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 13 de septiembre de 2010 (Boletín Legislativo 
N°  7.211‐07).  La  iniciativa  recoge  el  acuerdo  de  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y 
Reglamento  del  Senado  en  orden  a  debatir  solo  parte  de  los  contenidos  planteados  en  la  propuesta 
presidencial del 10 de septiembre (Proyecto de ley sobre penalidad y juzgamiento de los delitos terroristas, 
mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 10 de septiembre de 
2010, Boletín Legislativo N° 7.207‐07). 
97
 República de Chile, Ley N° 20.467, modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 que determina conductas 
terroristas y fija su penalidad, publicada en el Diario Oficial el 8 de octubre de 2010 (Boletín Legislativo N° 
7.211‐07). 
98
 Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios 
sobre la Ley N° 20.467 modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 que determina conductas terroristas y fija 
su  penalidad  considerados  en  el  presente  informe  reproducen  lo  expresado  en  el  Balance  al  Poder 
Legislativo Año 2010 en relación a los contenidos de la misma. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al 
Poder Legislativo Año 2010, págs. 27 a 30. 
47 
 
Período 2010‐2013 
Sin embargo, la legislación chilena –aun tras la reforma de 2010– mantiene un concepto difuso, 
con tipos penales abiertos que permiten la calificación a título de terrorismo de conductas que no 
responden a la real naturaleza del fenómeno, ni  atiende al mandato constitucional en  orden a 
considerar  al  terrorismo  como  violación  a  derechos  humanos  fundamentales.  De  acuerdo  a  la 
modificación introducida por la Ley N° 20.467 “Constituirán delitos terroristas los enumerados en 
el artículo 2°, cuando el hecho se cometa con la finalidad de producir en la población o en una 
parte  de  ella  el  temor  justificado  de  ser  víctima  de  delitos  de  la  misma  especie,  sea  por  la 
naturaleza  y  efectos  de  los  medios  empleados,  sea  por  la  evidencia  de  que  obedece  a  un  plan 
premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas, sea porque se 
cometa para arrancar o inhibir resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias”. 
 
Es decir, se mantiene la estructura del tipo penal de terrorismo sobre la mera causación de temor, 
desvinculado de la finalidad de atentar contra las bases de sustentación del estado de derecho 
democrático  y  sin  exigir  para  ello  que  se  trate  de  una  estrategia  de  violación  a  derechos 
fundamentales desarrollada por una organización constituida para ese fin. La finalidad de causar 
temor es solo un medio en la conducta del terrorista para alcanzar su finalidad destructiva de las 
bases del sistema democrático, por lo que no puede ser la base para estructurar un tipo penal, 
menos aún considerando el conjunto de consecuencias gravosas que se imponen. Por lo demás, el 
temor  en  la  población  o  parte  de  ella  no  es  un  efecto  o  resultado  privativo  de  la  delincuencia 
terrorista pues existen otras múltiples formas de delincuencia que presentan esta característica y 
que no por ello califican como tal, por ejemplo el narcotráfico o las barras bravas, que sin duda, 
atemorizan  a  la  población.  Se  facilita  de  este  modo,  la  calificación  de  terrorismo  a  un  amplio 
espectro de conductas, incluso delitos cometidos en el marco de reivindicaciones sociales. 
 
Además de una conceptualización tautológica del terrorismo (causar temor), la reforma del año 
2010 persevera en otro de los problemas que presentaba la legislación nacional. En cuanto a los 
bienes jurídicos individuales susceptibles de ser afectados como medios para alcanzar la finalidad 
terrorista  –ya  criticada–  la  normativa  chilena  excede  aquellos  bienes  personalísimos  que,  en 
conformidad al derecho internacional, ameritan ser considerados: vida, integridad física, libertad 
personal, salud. Ello porque se extiende la protección a la propiedad, incluso la privada, aun si esta 
no presta ninguna función social y sin exigir que los atentados a la propiedad afecten o puedan 
afectar  aquellos  derechos  fundamentales.  Si  bien  fue  materia  del  debate  legislativo,  tras  la 
reforma  aprobada  los  delitos  de  incendio  continúan  integrando  el  catálogo  de  conductas 
terroristas, aunque limitándose la agravación de la pena. 
 
La  incorporación  de  la  propiedad  privada  como  bien  jurídico  a  proteger  frente  a  conductas 
calificadas  como  terrorismo  resulta  especialmente  grave,  por  cuanto  importa  apartarse  de  la 
regulación  internacional  vigente.  De  hecho,  el  Convenio  Internacional  para  la  Represión  de 
Atentados Terroristas Cometidos con Bombas (al que se refiere el Mensaje presidencial entre los 
fundamentos de la reforma propuesta) cuando excepcionalmente considera la propiedad privada 
como  susceptible  de  ser  atacada  en  delitos  terroristas,  se  limita  a  la  propiedad  en  su  función 
social, sin extender a cualquier bien de carácter privado; y por lo demás, siempre ello en el marco 
de  atentados  contra  bienes  jurídicos  de  carácter  colectivo,  que  no  es  el  caso  de  la  normativa 
aprobada. 
 
 
48 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
 
 
Por  otra  parte,  tampoco  resguarda  la  legislación  reformada  el  conjunto  de  garantías  judiciales 
propias del proceso penal en un estado democrático de derecho. Ello, a pesar de las disposiciones 
expresas contenidas en numerosos instrumentos internacionales sobre terrorismo, que obligan a 
mantener la vigencia de los derechos fundamentales aun frente a estos graves delitos99
. De hecho, 
se  mantiene  el  estatuto  especial  aplicable  al  terrorismo,  que  limita  severamente  aspectos 
fundamentales de dichas garantías, entre las que destacan las altas penas que se imponen, gran 
parte de las cuales no se condice con la naturaleza del bien jurídico protegido; adelantamiento de 
la punibilidad; amplísimo plazo de detención no sujeto a control judicial; testigos con reserva de 
identidad o protegidos con limitadas posibilidades de ser contrainterrogados; excesivas facultades 
para  la  intervención  de  las  comunicaciones,  aun  sin  conocimiento  del  afectado  e  incluso  con 
anterioridad a la formalización; así como la provisión de recursos económicos a testigos protegidos 
por parte del Ministerio Público. 
 
En  definitiva,  –como  se  señaló  en  el  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2010–  se  trata  de  una 
reforma a la normativa sobre terrorismo que escasamente aporta a la adecuación de esta a los 
estándares internacionales aplicables en la materia, especialmente en lo referido al concepto de 
terrorismo que consagra, las conductas calificadas como tal y las garantías judiciales. 
 
                                                            
99
 La Convención Interamericana contra el Terrorismo señala expresamente que “1. Las medidas adoptadas 
por los Estados Parte de conformidad con esta Convención se llevarán a cabo con pleno respeto al estado de 
derecho,  los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales.  2.  Nada  de  lo  dispuesto  en  la  presente 
Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de 
las personas conforme al derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la 
Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional  humanitario, el derecho internacional de 
los  derechos  humanos  y  el  derecho  internacional  de  los  refugiados.  3.  A  toda  persona  que  se  encuentre 
detenida  o  respecto  de  la  cual  se  adopte  cualquier  medida  o  sea  encausada  con  arreglo  a  la  presente 
Convención  se  le  garantizará  un  trato  justo,  incluido  el  goce  de  todos  los  derechos  y  garantías  de 
conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del 
derecho  internacional”  (Artículo  15).  Además,  el  Convenio  Internacional  para  la  Represión  de  Atentados 
Terroristas Cometidos con Bombas dispone que “Toda persona que se encuentre detenida o respecto de la 
cual  se  adopte  cualquier  medida  o  sea  encausada  con  arreglo  al  presente  Convenio  gozará  de  un  trato 
equitativo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en 
cuyo territorio se encuentre y con las disposiciones pertinentes del derecho internacional, incluido el derecho 
internacional en materia de derechos humanos” (Artículo 14); y que “Nada de lo dispuesto en el presente 
Convenio  menoscabará  los  derechos,  las  obligaciones  y  las  responsabilidades  de  los  Estados  y  de  los 
individuos con arreglo al derecho internacional, en particular los propósitos y principios de la Carta de las 
Naciones Unidas y el derecho internacional humanitario” (Artículo 19.1). Asimismo, disposiciones similares 
se encuentran en el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo (Artículo 17) 
y en el Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear (Artículo 12). 
49 
 
Período 2010‐2013 
De  allí  que  a  la  preocupación  manifestada  por  el  Comité  de  Derechos  Humanos100
,  el  Comité 
contra  la  Tortura101
  y  a  los  compromisos  asumidos  por  el  Estado  de  Chile  ante  el  Consejo  de 
Derechos Humanos102
; en 2013 se sumó el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, 
que  recomendó  expresamente  revisar  la  referida  normativa  para  definir  de  manera  precisa  los 
delitos de terrorismo y asegurar que no se aplique a miembros de la comunidad mapuche por 
actos de demanda social103
. 
 
Tras  la  dictación  de  la  Ley,  en  2010,  pudo  apreciarse  que  las  expresas  disposiciones  sobre 
responsabilidad  penal  adolescente  contenidas  en  la  Ley  Antiterrorista  estaban  siendo 
desconocidas por el Ministerio Público, identificándose incluso casos de niños formalizados por 
conductas  terroristas104
.  Ello  motivó  al  Presidente  de  la  República  a  presentar  un  proyecto105
 
orientado  a  “plasmar  de  manera  indudable”  que  la  voluntad  del  Legislativo  y  el  Ejecutivo  al 
modificar  la  Ley  Antiterrorista  “fue  excluir  totalmente  a  los  adolescentes  de  la  aplicación  de  la 
legislación Sobre Conductas Terroristas, en virtud de la existencia de una normativa penal especial 
                                                            
100
  COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° período 
de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 7. 
101
 COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del 
Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 23. 
102
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal, Informe del Grupo de Trabajo sobre el 
Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numerales 68, 69 y 70. 
103
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, Observaciones finales sobre los informes 
periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a 30 de agosto de 
2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21, Párrafo 14. 
104
 “Actualmente, si bien no existen condenas contra menores de edad que se funden en la tipificación de los 
delitos  contenidos  en  la  Ley  N°  18.314,  en  la  investigación  y  el  procedimiento  penal  seguido  contra 
adolescentes, se ha invocado y utilizado el citado cuerpo normativo, llegando a formalizarse a estos últimos 
por  delitos  terroristas,  Con  ello,  se  ha  permitido  en  la  práctica  hacer  uso  de  las  especiales  atribuciones 
investigativas y las particulares medidas cautelares en contra de menores de edad que la calificación de un 
delito  como  terrorista  permite  decretar.  Este  tipo  de  actuaciones  procesales  se  ha  materializado,  por  vía 
ejemplar, en la mantención de la prisión preventiva en contra de un menor formalizado por delito terrorista, 
no obstante contar con aprobación mayoritaria de la Corte de Alzada respectiva para revocar la medida, 
puesto que por disposición constitucional, tratándose de delitos terroristas, se requiere de la unanimidad de 
los miembros de la Corte para la revocación. Esto pone de manifiesto que el uso procesal del tipo penal 
terrorista no resulta inocuo contra adolescentes, aun cuando la sentencia definitiva no se condene al menor 
por  dicho  ilícito,  al  abrir  un  abanico  de  herramientas  ajenas  a  un  sistema  penal  especial  que  tienda  a 
proteger  y  reeducar  a  los  adolescentes,  llegando  a  permitir  la  aplicación  de  restricciones  que  rompen  el 
principio de proporcionalidad de las medidas cautelares, consagrado expresamente en el artículo 33 de la 
Ley  N°  20.084”.  Mensaje  N°  612‐358, Proyecto  de  ley  iniciado  en  Mensaje  de  S.E.  el  Presidente  de  la 
República que excluye a los menores de edad de la legislación sobre conductas terroristas, pág. 2 (Boletín 
Legislativo N° 7.529‐07). 
105
 Proyecto de ley que excluye a los menores de edad de la legislación sobre conductas terroristas, mensaje 
presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 15 de marzo de 2011 (Boletín 
Legislativo N° 7.529‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 27 
y 28. 
50 
 
Balance al Poder Legislativo 
aplicable  a  ellos,  cual  es  la  Ley  N°  20.084  y  las  disposiciones  del  Derecho  Internacional  de  los 
Derechos del Niño”106
. 
 
La iniciativa fue prontamente aprobada por el Congreso Nacional dictándose en julio de 2011 la 
Ley N° 20.519 que modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 y otro cuerpo legal excluyendo de 
su  aplicación  a  conductas  ejecutadas  por  menores  de  edad,  que  consagra  expresamente  “La 
presente ley no se aplicará a las conductas ejecutadas por personas menores de edad”107
. 
 
Por  otra  parte,  cabe  señalar  que  luego  de  la  dictación  de  la  Ley  N°  20.467  parlamentarios  de 
diversas  bancadas  presentaron  algunas  mociones  orientadas  a  restringir  el  alcance  de  la  Ley 
Antiterrorista,  pero  ninguna  de  ellas  fue  considerada  en  el  debate108
.  En  mayo  de  2011  los/as 
diputados  Sergio  Aguiló  (IND),  Lautaro  Carmona  (PC),  Alfonso  De  Urresti  (PS),  Cristina  Girardi 
(PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), Sergio Ojeda (DC) y 
Alberto  Robles  (PRSD),  presentaron  un  proyecto  de  ley  que  elimina  el  sistema  de  declaración 
protegida  establecido  en  la  Ley  N°  18.314  que  determina  conductas  terroristas  y  fija  su 
penalidad109
. 
                                                            
106
  “Durante  la  tramitación  del  proyecto  que  dio  origen  a  la  Ley  N°  20.467,  se  propuso  establecer 
expresamente que a los menores de dieciocho años que incurrieran en conductas tipificadas como terroristas 
se les aplicaría sólo la Ley N° 20.084, que Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por 
Infracciones  a  la  Ley  Penal,  y  no  la  Ley  Sobre  Conductas  Terroristas,  en  atención  a  lo  dispuesto  en  la 
Convención Sobre los Derechos del Niño, excluyendo de manera total a los adolescentes de la aplicación de la 
citada ley”. Mensaje N° 612‐358, Op. Cit., pág. 1 (Boletín Legislativo N° 7.529‐07). 
107
 Para mayor claridad, se derogó también el texto del Artículo 3° de la Ley N° 20.467 que disponía “Si las 
conductas tipificadas en la Ley N° 18.314 o en otras leyes fueren ejecutadas por menores de dieciocho años, 
por aplicación del principio de especialidad se aplicarán siempre el procedimiento y las rebajas de penas 
contemplados  en  la  Ley  N°  20.084,  que  establece  un  sistema  de  responsabilidad  penal  adolescente.  Será 
circunstancia agravante de los delitos contemplados en la Ley N° 18.314 actuar con menores de dieciocho 
años”. República de Chile, Ley N° 20.519, modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 y otro cuerpo legal 
excluyendo de su aplicación a conductas ejecutadas por menores de edad, publicada en el Diario Oficial el 
21 de junio de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.529‐07) 
108
  Otras  mociones  orientadas  a  ampliar  la  persecución  penal  por  terrorismo  presentadas  por 
parlamentarios tampoco prosperaron. Proyecto de ley que modifica el Artículo 1° de la Ley que determina 
conductas terroristas y fija su penalidad para calificar como delito de esta especie las que tengan por objeto 
difundir una posición o ideología insurreccional destinada a desestabilizar el sistema democrático, moción 
presentada  por  el  Senador  Francisco  Chahuán  (RN),  24  de  agosto  de  2012,  remitido  a  la  Comisión  de 
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y posteriormente retirado de tramitación por su autor, el 9 
de  octubre  de  2012  (Boletín  Legislativo  N°  8.544‐07).  Proyecto  de  ley que  modifica Ley  N° 18.314  sobre 
conductas terroristas y fija su penalidad, moción presentada por los diputados Germán Becker (RN), Alberto 
Cardemil  (RN),  José  Manuel  Edwards  (RN)  René  Manuel  García  (RN),  Rosauro  Martínez  (RN),  Cristián 
Monckeberg (RN), Leopoldo Pérez (RN), Karla Rubilar (RN a la fecha), Marcela Sabat (RN) y Germán Verdugo 
(RN), 13 de agosto de 2012, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo 
N° 8.513‐25). 
109
 La moción plantea derogar los Artículos 18 a 21 de la Ley N° 18.314. Ello, según señalan los autores en la 
fundamentación del proyecto, por la necesidad de eliminar “una de las medidas procesales extraordinarias 
contempladas en esta ley para el tratamiento del ‘terrorismo’ y que consiste en la posibilidad de recabar 
pruebas a través de testigos y peritos protegidos (sin rostro), los que a su turno admiten que se les otorgue 
un contraprestación económica (art. 19) lo que desnaturaliza la esencia de la prueba testimonial, es decir, la 
imparcialidad de quién depone, de ahí que un régimen procesal como este, más que una herramienta útil 
51 
 
Período 2010‐2013 
 
 
En  tanto,  los/as  diputados/as  Sergio  Aguiló  (IND),  Aldo  Cornejo  (DC),  Marcelo  Díaz  (PS),  Hugo 
Gutiérrez  (PC),  Gustavo  Hasbún  (UDI),  Sergio  Ojeda  (DC)  y  Marcela  Sabat  (RN)  presentaron  un 
proyecto que establece control judicial a la facultad del Ministerio Público para invocar la Ley de 
Conductas Terroristas en investigaciones a su cargo110
. 
 
En  atención  a  los  reiterados  reparos  de  organismos  internacionales  y  las  recomendaciones 
formuladas al Estado de Chile en orden a modificar la legislación sobre terrorismo, corresponde a 
los y las parlamentarias elegidas para el cuadrienio legislativo que se inicia abordar este debate. 
 
                                                                                                                                                                                     
fomenta  el  soplonaje  a  cambio  de  dinero,  la  fabricación  de  pruebas  que  no  puede  ser  debidamente 
apreciadas  por  los  intervinientes  en  especial  por  la  defensa,  o  bien,  que  se  admitan  vicios  como  la 
declaración como testigos protegidos los que tengan o hayan tenido el carácter de imputado en el delito que 
se  investiga,  cuestión  rechazada  en  la  doctrina  comparada”.  Proyecto  de  ley  que  elimina  el  sistema  de 
declaración  protegida  establecido  en  la  Ley  N°  18.314  que  determina  conductas  terroristas  y  fija  su 
penalidad, moción presentada por los/as diputados/as Sergio Aguiló (IND), Lautaro Carmona (PC), Alfonso 
De Urresti (PS), Cristina Girardi (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), 
Sergio Ojeda  (DC) y Alberto Robles (PRSD),  3 de  mayo de  2011,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución, 
Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N° 7.610‐07). 
110
 La moción plantea que corresponda al Tribunal de Garantía resolver fundadamente sobre la procedencia 
de aplicar la Ley Antiterrorista cada vez que el Ministerio Público solicite su autorización para determinadas 
investigaciones o se formalice a imputados por delitos que se señalen como terroristas. Ello por cuanto, 
señalan los autores en la fundamentación, “la facultad del Ministerio Público de calificar a su arbitrio una 
determinada  conducta  como  terrorista  no  es  propio  de  un  debido  proceso,  ya  que  le  permite  al  órgano 
persecutor fijar cual es el marco procesal a partir del cual se va a realizar una determinada investigación, sin 
contrapeso ni control real hasta la realización de la audiencia de juicio oral. Lo anterior resulta en la práctica 
en  una  situación  de  grave  desmedro  en  los  derechos  y  garantías  de  las  personas  imputadas  por  tales 
conductas, toda vez que atendida la gravedad de los delitos contenidos en la ley 18.314 y las altas penas que 
se imponen a tales ilícitos, se reduce sustantivamente las exigencias materiales para decretar y mantener 
cautelares  de  alta  intensidad  en  contra  de  quienes  son  signados  por  el  ente  persecutor  como  autores, 
cómplices  o  encubridores  de  dichos  delitos,  como  para  obtener  la  autorización  judicial  a  fin  de  realizar 
interceptaciones  telefónicas,  levantamiento  de  secreto  bancarios  y  otras  medidas  intrusivas.  De  esta 
situación se deriva un hecho preocupante y reiterado: personas privadas de libertad durante un largo tiempo 
a título de prisión preventiva en investigaciones seguidas en su contra por delitos que son calificados por el 
Ministerio Público como terroristas, son en definitiva absueltos en juicio oral, y dejados en libertad. De esta 
forma, en la práctica, más que prisiones preventivas estamos frente a prisiones por sospecha, las cuales se 
fundan en la sola impresión de peligrosidad que se encuentra asociada a la imputación de haber cometido un 
delito terrorista o ser parte de una asociación ilícita de dicha naturaleza”. Proyecto de ley que establece 
control  judicial  a  la  facultad  del  Ministerio  Público  para  invocar  la  Ley  de  conductas  terroristas  en 
investigaciones a su cargo, moción presentada por los/as diputados/as Sergio Aguiló (IND), Aldo Cornejo 
(DC), Marcelo Díaz (PS), Hugo Gutiérrez (PC), Gustavo Hasbún (UDI), Sergio Ojeda (DC) y Marcela Sabat (RN), 
18 de mayo de 2011, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N° 
7.668‐07). 
52 
 
Balance al Poder Legislativo 
Reforma a la Justicia Militar 
 
14. El Estado debe adecuar, en un plazo razonable, el ordenamiento jurídico interno a los estándares 
internacionales sobre jurisdicción penal militar, de forma tal que en caso de que considere necesaria 
la  existencia  de  una  jurisdicción  penal  militar,  ésta  debe  limitarse  solamente  al  conocimiento  de 
delitos de función cometidos por militares en servicio activo. Por lo tanto, el Estado debe establecer, 
a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de 
forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales 
penales militares, en los términos de los párrafos 256 y 257 de la presente Sentencia. 
15.  El  Estado  debe  garantizar  el  debido  proceso  en  la  jurisdicción  penal  militar  y  la  protección 
judicial respecto de las actuaciones de las autoridades militares, en los términos de el párrafo 257 
de la presente Sentencia. 
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Palamara Iribarne Vs. Chile, Sentencia de 
22 de noviembre de 2005 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 135, Puntos Resolutivos 14 y 
15. 
 
 
14.  (…)  El  Comité  recomienda  al  Estado  parte  que  agilice  el  proceso  de  adopción  de  la  ley  que 
modifica el Código de Justicia Militar, por medio del cual se establecen límites a la competencia 
material  y  personal  de  los  tribunales  militares.  Asimismo,  el  Comité  reitera  al  Estado  parte  que 
elimine el principio de obediencia debida del Código de Justicia Militar. 
COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en 
virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile, 
42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 14. 
 
 
46. Revisar las disposiciones aplicables al funcionamiento de los tribunales militares en tiempo de 
paz  para  cumplir  con  las  normas  internacionales (Francia)  y  aprobar  una  reforma  del  Código  de 
Justicia  Militar  que  permita ajustar  su  sistema  judicial  a  las  normas  internacionales de  derechos 
humanos (Nicaragua); 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 46. 
 
 
12. (…) El Estado parte debería agilizar la adopción de la ley que modifique el Código de Justicia 
Militar, limitando la jurisdicción de los tribunales militares únicamente al enjuiciamiento de personal 
militar acusado de delitos de carácter militar exclusivamente; verificando que esta ley no contenga 
ningún precepto que pueda permitir violaciones de los derechos establecidos en el Pacto. 
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° 
período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 12. 
 
 
53 
 
Período 2010‐2013 
Entre los compromisos asumidos por el Presidente de la República en el Programa de Gobierno se 
incluyó la reforma a la Justicia Militar para “establecer como delitos del fuero militar en tiempo de 
paz aquellos que exclusivamente afecten un bien jurídico propiamente militar y siempre que sean 
cometidos  por  militares  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  excluyendo  como  regla  general  la 
competencia sobre civiles” por una parte; y por otra la creación de “un Ministerio Público Militar, 
dependiente  del  Ministerio  de  Defensa,  encargado  de  investigar  los  delitos  del  fuero  militar  y 
ejercer la acción penal, de la que conocerán los tribunales civiles de la Reforma Procesal Penal. Este 
organismo estará integrado por abogados militares y civiles especializados”111
. 
 
Ello en la línea de lo mandatado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en 2005 
condenó  al  Estado  de  Chile  por  la  violación  a  un  conjunto  de  garantías  protegidas  por  la 
Convención  Americana  de  Derechos  Humanos  y  le  ordenó  –entre  otras  medidas–  reformar  la 
Justicia Militar, debiendo “adecuar, en un plazo razonable, el ordenamiento jurídico interno a los 
estándares internacionales sobre jurisdicción penal militar”. 
 
En este caso, Palamara Iribarne contra el Estado de Chile, la Corte IDH dictaminó “que en caso de 
que  considere  necesaria  la  existencia  de  una  jurisdicción  penal  militar”  esta  se  restrinja 
únicamente  “al  conocimiento  de  delitos  de  función  cometidos  por  militares  en  servicio  activo” 
debiendo  el  Estado  establecer  en  la  legislación  nacional  “límites  a  la  competencia  material  y 
personal  de  los  tribunales  militares,  de  forma  tal  que  en  ninguna  circunstancia  un  civil  se  vea 
sometido  a  la  jurisdicción  de  los  tribunales  penales  militares”.  Además,  la  Corte  IDH  ordenó 
“garantizar el debido proceso en la jurisdicción penal militar y la protección judicial respecto de las 
actuaciones de las autoridades militares”112
. 
 
Puesto  que  en  los  años  siguientes  a  la  sentencia  de  la  Corte  IDH  no  se  emprendió  la  reforma, 
organismos internacionales como el Comité de Derechos Humanos113
 en 2007 y el Comité contra 
la Tortura114
 en 2009 reiteraron la necesidad de limitar la jurisdicción de los tribunales militares; y 
a  ello  se  comprometió  el  Estado  de  Chile  ante  el  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  Naciones 
Unidas115
 en 2009.  
 
                                                            
111
 Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 126. 
112
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Palamara Iribarne  Vs. Chile, Sentencia de 22 
de noviembre de 2005 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 135, Puntos Resolutivos 14 y 15. 
113
  COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 12. 
114
 COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del 
Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 14. 
115
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el 
Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 46. 
54 
 
Balance al Poder Legislativo 
En diciembre de 2010, a iniciativa del Gobierno del Presidente Piñera116
, se dictó la Ley N° 20.477 
que modifica la competencia de los tribunales militares117
. Ello en el marco de la extensa huelga 
de hambre mantenida por comuneros mapuche por más de 80 días entre julio y octubre de ese 
año. 
 
La  Ley  señala  que  “En  ningún  caso,  los  civiles  y  los  menores  de  edad  estarán  sujetos  a  la 
competencia de los tribunales militares. Ésta siempre se radicará en los tribunales ordinarios con 
competencia en materia penal” (Artículo 1° inciso 1). Se establece una diversa jurisdicción en caso 
de coautoría y participación de civiles y militares, disponiéndose la competencia de los tribunales 
ordinarios  para  enjuiciar  a  los  civiles,  y  de  tribunales  castrenses  respecto  de  los  militares 
involucrados  (Artículo  2°).  Se  encomienda  a  la  Corte  Suprema  la  resolución  de  las  eventuales 
contiendas de competencia que se presenten entre ambas jurisdicciones (Artículo 3°). 
 
Dispone esta normativa que “se entenderá que civil es una persona que no reviste la calidad de 
militar” (Artículo 1° inciso 2); definiéndose en el Código de Justicia Militar que militares son “los 
funcionarios pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, constituidos por el 
personal  de  planta,  personal  llamado  al  servicio  y  el  personal  de  reserva  llamado  al  servicio 
activo”, así como “los soldados conscriptos; los Oficiales de Reclutamiento; las personas que sigan 
a las Fuerzas Armadas en estado de guerra; los prisioneros de guerra, que revistan el carácter de 
militar, los cadetes, grumetes, aprendices y alumnos regulares de las Escuelas Institucionales y de 
Carabineros de Chile” (Código de Justicia Militar, Artículo 6° incisos 1 y 2, reformado por la Ley N° 
20.477). 
 
Respecto  de  menores  de  edad  se  señala  expresamente  que  “siempre  estarán  sujetos  a  la 
competencia de los tribunales ordinarios, de acuerdo a las disposiciones de la Ley N° 20.084, que 
establece  un  sistema  de  responsabilidad  de  los  adolescentes  por  infracciones  a  la  ley  penal” 
(Código de Justicia Militar, Artículo 6° inciso 3, reformado por la Ley N° 20.477). 
 
                                                            
116
  Proyecto  de  ley  que  modifica  el  sistema  de  Justicia  Militar  y  establece  un  régimen  más  estricto  de 
sanciones tratándose de delitos contra los miembros de las policías, mensaje presentado por el Presidente 
de la República Sebastián Piñera ante la Cámara de Diputados, 9 de septiembre de 2010 (Boletín Legislativo 
N°  7.203‐02).  El  mensaje  inicialmente  proponía,  también,  un  conjunto  de  normas  especiales  sobre 
publicidad y reserva de las actuaciones judiciales respecto de ciertos delitos militares cometidos por civiles, 
por  tratarse  de  figuras  cuya  investigación y  juzgamiento  podría  implicar  ventilar  materias  que  afecten  la 
seguridad  nacional;  así  como  un  nuevo  estatuto  jurídico,  más  severo,  para  los  delitos  cometidos  contra 
funcionarios de las policías. Estas disposiciones, no directamente relacionadas con el objetivo principal de la 
propuesta –modificar la competencia de los tribunales militares–, fueron retiradas por el Ejecutivo, a fin de 
acotar  la  discusión  únicamente  al  ámbito  de  aplicación  de  la  justicia  castrense,  y  se  propusieron  en  un 
proyecto separado, ingresado a tramitación el 15 de septiembre ante la Cámara Baja, que lo despachó el 22 
de diciembre de 2010 pero que posteriormente en el Senado no fue debatido. Proyecto de ley que establece 
normas especiales sobre publicidad y reserva de las actuaciones procesales tratándose de ciertos delitos y 
un  reforzamiento  de  las  sanciones  en  materia  de  delitos  contra  los  miembros  de  las  policías,  mensaje 
presentado  por  el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  la  Cámara  de  Diputados,  15  de 
septiembre de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.217‐07). 
117
 República de Chile, Ley N° 20.477, modifica competencia de tribunales militares, publicada en el Diario 
Oficial  el  30  de  diciembre  de  2010  (Boletín  Legislativo  N°  7.203‐02).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, 
Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 30 a 33. 
55 
 
Período 2010‐2013 
La dictación de la Ley N° 20.477 constituye un importante avance pues se excluye a los civiles y 
menores de edad de la competencia de tribunales militares cuando son imputados. Sin embargo, 
se trata de un logro parcial porque cuando son víctimas de delitos cometidos por uniformados, 
igualmente  conocen  los  tribunales  castrenses.  Cabe  recordar  que  durante  la  tramitación  de  la 
iniciativa diversos actores plantearon la necesidad de una reforma amplia, que excluyera del todo 
a los civiles de la Justicia Militar. En este sentido, la Corte Suprema reiteró su planteamiento en 
orden  a  que  “considera  que  debe  entenderse  en  la  expresión  ‘civiles  y  menores  de  edad’  que 
emplea  el  precepto  se  incluye  no  sólo  a  quienes  pudieren  revestir  la  calidad  de  imputados  de 
alguno  de  los  delitos  calificados  de  militares,  sino  también  a  quienes  tuvieren  el  carácter  de 
ofendidos o víctimas de ellos, precisión que resultaría conveniente efectuar de manera expresa en 
la norma”118
. 
 
En definitiva, la Ley mantuvo bajo la jurisdicción castrense un amplio conjunto de delitos definidos 
como  delitos  militares  únicamente  por  el  hecho  de  ser  cometidos  por  uniformados,  pero  sin 
diferenciar entre delitos comunes y aquellos que corresponden propiamente a delitos de función 
militar.  De  ello  deriva  que  los  delitos  que  eventualmente  cometan  uniformados,  incluyendo  a 
funcionarios  de  Carabineros  de  Chile,  aun  en  contra  de  víctimas  civiles  y  menores  de  edad 
continúan siguen siendo conocidos por tribunales militares y no por la justicia ordinaria, en abierto 
incumplimiento a lo ordenado por la Corte Interamericana y otros organismos internacionales. 
 
En  particular,  preocupa  que  las  denuncias  de  violencia  policial  se  sigan  remitiendo  a  la  Justicia 
Militar, cuya falta de imparcialidad determina altos niveles de impunidad de los delitos cometidos 
por  carabineros  y  militares,  tales  como  homicidios,  lesiones,  violencia  innecesaria,  apremios 
ilegítimos,  violencia  sexual,  entre  otros;  o  bien  que  se  apliquen  penas  ínfimas  que  no  dicen 
relación con la gravedad de los delitos. 
  
Por  otra  parte,  el  incumplimiento  a  lo  dispuesto  por  la  sentencia  de  la  Corte  IDH  se  expresa, 
asimismo,  en  la  mantención  inalterada  del  procedimiento  judicial  que  aplican  los  tribunales 
militares, caracterizado por la falta de garantías judiciales y apartarse de los estándares de debido 
proceso. Ello ni siquiera fue objeto de la reforma de 2010, señalando en su momento el Presidente 
de la República que sería materia de otra iniciativa de ley, que no llegó a presentar119
. 
 
                                                            
118
 CORTE SUPREMA, Oficio N° 152, Informe proyecto de ley 46‐2010, Antecedente Boletín N° 7.203‐02, 8 de 
octubre de 2010, considerando segundo (Boletín Legislativo N° 7.203‐02). 
119
 En los fundamentos del respectivo Mensaje presidencial se señala: “En la presente iniciativa legal, se ha 
optado por tratar derechamente la exclusión de los civiles de la competencia y jurisdicción de los tribunales  
militares, y se ha dejado aparte y para un tratamiento posterior la institución de un nuevo procedimiento de 
Justicia  Militar.  Ello,  con  el  objeto  de  estudiarlo  y  tramitarlo  en  el  futuro,  en  conjunto  con  las  reformas 
orgánicas  que  precisa  y  harían  posible  su  implementación”.  Mensaje  N°  257‐358,  Mensaje  de  S.E.  el 
Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley sobre modificación del sistema de justicia 
militar y que establece un régimen más estricto de sanciones tratándose de delitos contra los miembros de 
las policías, 7 de septiembre de 2010, pág. 5 (Boletín Legislativo N° 7.203‐07). 
56 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
Cabe  agregar  que  durante  la  tramitación  legislativa  de  la  Ley  N°  20.477  el  Gobierno  declaró 
mantener  su  compromiso  con  una  amplia  reforma  a  la  Justicia  Militar,  la  que  emprendería  en 
distintas  etapas.  Ello  fue  explicado  por  el  Ministro  de  Justicia  de  la  época  que  anunció 
expresamente que se presentaría “a más tardar, el 30 de junio de 2011, un proyecto de ley sobre 
Código de Justicia Militar que contemple una definición del delito militar y hacer esfuerzos durante 
el  mismo  año,  para  presentar  otra  iniciativa  legal  destinada  a  establecer  una  nueva  estructura 
orgánica  y  un  nuevo  procedimiento  de  justicia  castrense”120
.  Sin  embargo,  ninguna  de  las 
propuestas anunciadas llegó a ser presentada dentro del cuadrienio informado. 
 
Por  su  parte,  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  en  el  marco  del  proceso  de 
supervisión de cumplimiento a la sentencia dictada en el caso Palamara Iribarne contra el Estado 
de Chile, en 2011 tomó conocimiento de la reforma sobre competencia de los tribunales militares. 
La Corte IDH valoró el “avance que representa la aprobación de la Ley No. 20.477 en el proceso de 
reforma  de  la  justicia  militar”121
,  pero  recalcó  que  su  dictación  no  constituye  el  cumplimiento 
cabal de las obligaciones impuestas al Estado y que en atención al tiempo transcurrido desde la 
dictación  de  la  sentencia  “el  proceso  de  cumplimiento  de  éstas  medidas  de  reparación  se 
encuentra aún en una etapa inicial”122
. 
 
La  Corte  reiteró  su  jurisprudencia  en  orden  a  que  “la  jurisdicción  penal  militar  ha  de  tener  un 
alcance  restrictivo  y  excepcional  y  estar  encaminada  a  la  protección  de  intereses  jurídicos 
especiales, vinculados con las funciones que la ley asigna a las fuerzas militares. Por ello, sólo se 
                                                            
120
  Durante  la  discusión  legislativa  ante  la  Cámara  de  Diputados,  el  entonces  Ministro  de  Justicia,  Felipe 
Bulnes,  “Consultado  sobre  la  propuesta  de  reforma  integral  a  la  justicia  castrense  que  comenzó  a  ser 
analizada en el gobierno de la ex Presidenta Bachelet, explicó que en esta materia se contemplan distintas 
etapas. La primera de ellas consiste en excluir a los civiles de la justicia militar, que corresponde a la idea 
matriz  del  proyecto  que  presentó  en  su  momento  la  ex  Presidenta  Bachelet  y  de  otras  mociones 
parlamentarias, lo cual refleja el consenso a que se ha arribado en esta materia. Precisó que la segunda 
etapa, que no es abordada en esta iniciativa legal, corresponde a la definición de delito militar, aspecto que, 
igualmente, fue tratado en un proyecto de ley de la anterior administración que será objeto de revisión por 
parte del Ejecutivo. Aclaró que asiste al Gobierno la convicción de la necesidad de efectuar una redefinición 
del concepto, pero también la seguridad de que esta materia no puede ser abordada conjuntamente con el 
tema  relativo  a  la  competencia  de  los  tribunales,  que  puede  tener,  a  diferencia  de  la  primera,  un  fácil 
despacho.  Finalmente,  indicó  que  una  tercera  etapa  debe  acometer  la  tarea  de  modificar  la  estructura 
orgánica de la justicia militar y someter el procedimiento a los principios que inspiran el sistema procesal 
penal. Al efecto, se comprometió a enviar, a más tardar, el 30 de junio de 2011, un proyecto de ley sobre 
Código de Justicia Militar que contemple una definición del delito militar y hacer esfuerzos durante el mismo 
año, para presentar otra iniciativa legal destinada a establecer una nueva estructura orgánica y un nuevo 
procedimiento  de  justicia  castrense”.  CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Informe  de  las  Comisiones  unidas  de 
Constitución,  Legislación  y  Justicia  y  de  Defensa  Nacional  recaído  en  el  proyecto  de  ley  que  modifica  el 
sistema de justicia militar y establece un régimen más estricto de sanciones tratándose de delitos contra los 
miembros de las policía, Boletín N° 7.203‐02, 29 de septiembre de 2010, págs. 9 y 10 (Boletín Legislativo N° 
7.203‐02). 
121
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Resolución de la Corte Interamericana de Derechos 
Humanos de 1° de julio 2011, Caso Palamara Iribarne Vs. Chile, Supervisión de Cumplimiento de Sentencia, 
párrafo 19. 
122
 Ibídem, párrafo 20. 
57 
 
Período 2010‐2013 
debe juzgar a militares por la comisión de delitos o faltas que por su propia naturaleza atenten 
contra bienes jurídicos propios del orden militar”, señalándole al Estado de Chile que “para que la 
adecuación del ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción 
penal militar resulte compatible con la medida de reparación ordenada en la Sentencia, la reforma 
normativa debe cumplir con aquellos extremos”123
. 
 
Ante la imposibilidad de dar por cumplidas las obligaciones emanadas de la sentencia Palamara, la 
Corte resolvió mantener abierto el proceso de supervisión y mandató al Estado a informar sobre 
“el contenido y estado legislativo actual de todos los proyectos de ley que se adelantan para la 
reforma de la justicia militar y cómo estos se adecuan a los estándares de la Sentencia dictada en 
el  presente  caso”  y  sobre  “las  acciones  necesarias  y  los  plazos  estimados  para  alcanzar  una 
reforma integral de la justicia militar en Chile, y de esta forma cumplir con las medidas ordenadas 
por el Tribunal”, entre otras124
. 
 
No obstante, como se ha señalado, en los años siguientes no llegó a conocerse ninguna propuesta 
gubernamental para reformar integralmente la Justicia Militar, manteniéndose el Estado de Chile 
en transgresión de sus obligaciones internacionales. 
 
En  tanto,  desde  el  Parlamento,  diversas  mociones  fueron  presentadas  a  fin  de  corregir  las 
omisiones de la Ley. En agosto de 2011, el Senador Camilo Escalona (PS) ingresó a tramitación el 
proyecto de ley que modifica el Código de Justicia Militar en materia de competencia por delitos 
en que aparezcan involucrados menores de edad125
. La moción plantea eliminar del conocimiento 
de los tribunales castrenses todos “los casos en que aparezcan involucrados menores de edad, sea 
que  se  trate  de  víctimas  o  tengan  la  calidad  de  imputados”,  y  que  sean  conocidos  por  los 
tribunales  ordinarios.  Ello,  por  cuanto  la  Ley  N°  20.477  –como  se  ha  señalado–  excluye  a  los 
menores de la jurisdicción castrense pero únicamente en el caso de ser imputados, no así cuando 
sean víctimas de algún delito por parte de uniformados. La propuesta fue remitida a la Comisión 
de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  del  Senado  que  no  la  debatió  y  tampoco  el 
Gobierno le asignó urgencia. 
 
En  la  Cámara  Baja,  por  su  parte,  los/as  diputados/as  René  Alinco  (IND),  Osvaldo  Andrade  (PS), 
Lautaro Carmona (PC), Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), Hugo Gutiérrez (PC), Enrique 
Jaramillo (PPD), Denise Pascal (PS), Alberto Robles (PRSD) y Guillermo Teillier (PC) presentaron el 
proyecto  de  ley  que  modifica  la  competencia  de  la  Justicia  Militar  para  permitir  que  la  justicia 
ordinaria juzgue a carabineros por delitos cometidos en actos de servicios126
. Los/as autores/as de 
                                                            
123
 Ibídem, párrafo 21. 
124
 Ibídem, párrafo 22. 
125
 Proyecto de ley que modifica el Código de Justicia Militar en materia de competencia por delitos en que 
aparezcan involucrados menores de edad, moción presentada por el Senador Camilo Escalona (PS), 30 de 
agosto de 2011, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que no lo debatió 
y procedió a su archivo el 14 de marzo de 2014 (Boletín Legislativo N° 7.887‐07). 
126
 Proyecto de ley que modifica la competencia de la Justicia Militar para permitir que la justicia ordinaria 
juzgue a carabineros por delitos cometidos en actos de servicios, moción presentada por los/as diputados/as 
René Alinco (IND), Osvaldo Andrade (PS), Lautaro Carmona (PC), Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), 
Hugo Gutiérrez (PC), Enrique Jaramillo (PPD), Denise Pascal (PS), Alberto Robles (PRSD) y Guillermo Teillier 
58 
 
Balance al Poder Legislativo 
la iniciativa critican que la Ley N° 20.477 mantenga el juzgamiento por tribunales castrenses a los 
militares que cometen delitos comunes, en particular que “actualmente, los delitos cometidos por 
Carabineros en actos del servicio, son de competencia de la justicia militar, especialmente el delito 
de  violencias  innecesarias”.  La  moción  propone  excluir  de  la  competencia  de  los  tribunales 
militares los actos realizados “por Carabineros en actos de servicio o con ocasión de él”; pero la 
Comisión de Constitución, Legislación y Justicia a la que fue remitida no la analizó ni contó con 
urgencia legislativa por parte del Gobierno. 
 
Posteriormente, en julio de 2012, una nueva propuesta fue presentada ante el Senado, aunque 
tampoco llegó a ser debatida. El proyecto que modifica el Código de Justicia Militar y la Ley N° 
20.477  en  materia  de  competencia  de  los  tribunales  militares,  de  los/as  senadores/as  Soledad 
Alvear  (DC),  Pedro  Muñoz  (PS)  y  Patricio  Walker  (DC)  plantea  restringir  la  competencia  de  los 
tribunales militares de modo que nunca civiles ni menores de edad estén sujetos a ella, ni cuando 
se  trate  de  imputados  ni  cuando  sean  víctimas  de  un  delito,  como  tampoco  los  soldados 
conscriptos,  correspondiendo  el  conocimiento  de  estas  causas  a  los  tribunales  ordinarios  con 
competencia en materia penal127
. 
 
La  iniciativa  fue  informada  favorablemente  por  la  Corte  Suprema,  que  reiteró  su  posición  en 
cuanto  a  la  necesidad  de  “excluir  expresamente  a  los  civiles  y  menores  de  edad  –cuando  sean 
víctimas  u  ofendidos–  de  la  competencia  de  los  juzgados  militares”128
.  La  Corte  Suprema, 
asimismo,  cuestionó  la  mantención  de  la  jurisdicción  militar,  señalando  “lo  inconveniente  de 
mantener, salvo en los aspectos netamente disciplinarios, esta judicatura especial en tiempos de 
paz  (…)  No  parece  adecuado  que  en  un  Estado  Democrático  de  Derecho,  sus  ciudadanos  se 
encuentren sometidos a dos clases de justicia, uno de ellos –el militar– que afecta los principios de 
imparcialidad e independencia y sustentado, además, en un procedimiento escrito e inquisitivo”129
. 
 
                                                                                                                                                                                     
(PC), 19 de octubre de 2011, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo 
N° 7.999‐07). 
127
 Proyecto de ley que modifica el Código de Justicia Militar y la Ley N° 20.477 en materia de competencia 
de los tribunales militares, moción presentada por los/as senadores/as Soledad Alvear (DC), Pedro Muñoz 
(PS) y Patricio Walker (DC), 31 de julio de 2012, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y 
Reglamento (Boletín Legislativo N° 8.472‐07). 
128
 “(…) En definitiva, el artículo 1° de la Ley N° 20.477 no señaló expresamente que los civiles y menores de 
edad serían excluidos de la justicia castrense cuando fueran victimas u ofendidos, lo que ha generado que se 
presenten proyectos de ley tratando de modificar la situación y que uno de ellos, correspondiente al Boletín 
7.887‐07,  haya  sido  informado  por  la  Corte  Suprema  en  términos  favorables,  con  recomendaciones  de 
carácter sistemático que el actual proyecto de ley recoge totalmente. El proyecto de ley que se informa es 
coincidente con lo expresado por el Máximo Tribunal durante la tramitación de la Ley N° 20.477, al excluir 
expresamente a los civiles y menores de edad –cuando sean víctimas u ofendidos– de la competencia de los 
juzgados militares. Además, desde el punto de vista sistemático, se condice con la recomendación realizada 
por el Máximo Tribunal, en cuanto a que la modificación debe realizarse al artículo 1°
 
de la Ley N° 20.477, 
que establece la regla general que suprime la competencia de los tribunales militares en el caso de los civiles 
y  menores  de  edad”.  CORTE  SUPREMA,  Oficio  N°  99‐2012,  Informe  proyecto  de  ley  30‐2012,  Boletín  N° 
8.472‐07, Santiago, 29 de agosto de 2012, considerando tercero (Boletín Legislativo N° 8.472‐07). 
129
 Ibídem, considerando cuarto. 
59 
 
Período 2010‐2013 
Además, en enero de 2013, los diputados/as Sergio Aguiló (IC a la fecha), Pedro Araya (IND), Jorge 
Burgos  (DC),  Patricio  Hales  (PPD),  Felipe  Harboe  (PPD),  Roberto  León  (DC),  José  Pérez  (PRSD), 
Ricardo  Rincón  (DC)  y  Marcelo  Schilling  (PS),  presentaron  el  proyecto  denominado  adecua  la 
legislación  a  las  exigencias  de  los  tratados  internacionales  sobre  derechos  humanos  en  las 
materias que indica130
. Esta iniciativa plantea la derogación de la Ley N° 20.447 y del Código de 
Justicia  Militar,  proponiendo  en  su  reemplazo  un  nuevo  Código  de  Justicia  Militar  que  acota 
sustantivamente el ámbito de la justicia castrense respecto de las conductas que se consideran 
delitos militares. Fue remitida para su estudio a la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara 
Baja, sin que se observen avances en su tramitación. 
 
En  definitiva,  terminado  el  cuadrienio  2010‐2013  la  reforma  del  ámbito  de  competencia  y  el 
funcionamiento  de  la  Justicia  Militar,  para  limitarla  únicamente  al  juzgamiento  de  delitos  de 
función cometidos por militares y garantizar el debido proceso en conformidad a las obligaciones 
internacionales asumidas por el Estado de Chile, continúa pendiente. Corresponderá su debate a 
los y las congresistas elegidos para el período que se inicia. 
 
                                                            
130
 Proyecto de ley que adecua la legislación a las exigencias de los tratados internacionales sobre derechos 
humanos  en  las  materias  que  indica,  moción  presentada  por  los/as  diputados/as  Sergio  Aguiló  (IC  a  la 
fecha), Pedro Araya (IND), Jorge Burgos (DC), Patricio Hales (PPD), Felipe Harboe (PPD), Roberto León (DC), 
José Pérez (PRSD), Ricardo Rincón (DC) y Marcelo Schilling (PS), 24 de enero de 2013, remitido a la Comisión 
de Defensa Nacional (Boletín Legislativo N° 8.803‐02). 
60 
 
Balance al Poder Legislativo 
CRIMENES DE DERECHO INTERNACIONAL 
Derogación o nulidad del Decreto Ley de Amnistía 
12. El Comité toma nota de que los tribunales de justicia chilenos y, en particular su Corte Suprema, 
hayan venido declarando en sus fallos la inaplicabilidad del Decreto‐Ley de Amnistía que veda el 
castigo  a  individuos  responsables  de  violaciones  a  los  derechos  humanos  cometidas  entre  11  de 
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, aduciendo como fundamento legal los instrumentos 
de  derechos  humanos.  Sin  embargo,  el  Comité  considera,  en  línea  con  el  fallo  de  la  Corte 
Interamericana  en  el  asunto  Almonacid  Arellanos  y  otros,  de  26  de  septiembre  de  2006,  que  el 
hecho de que dicho Decreto‐Ley continúe vigente deja todavía al arbitrio de las cortes internas la 
aplicación  o  no  de  la  amnistía.  En  ese  sentido,  el  Comité  ha  tenido  conocimiento  de  sentencias 
recientes de la Corte Suprema que parecen tener en cuenta la vigencia formal de dicho Decreto, en 
particular, para disminuir las penas aplicables a crímenes graves cometidos bajo la dictadura (art. 
2). 
El  Comité  insta  al  Estado  parte,  siguiendo  sus  recomendaciones  anteriores,  a  que  derogue  el 
Decreto‐Ley de Amnistía. En este sentido señala a la atención del Estado parte el párrafo 5 de su 
Observación  general  n°  2  conforme  a  la  cual,  el  Comité  considera  que  las  amnistías  u  otros 
obstáculos que impiden enjuiciar y castigar con prontitud e imparcialidad a los autores de actos de 
tortura  o  malos  tratos,  o  ponen  de  manifiesto  una  falta  de  voluntad  al  respecto,  infringen  el 
carácter imperativo de la prohibición de la tortura. Asimismo, el Comité recomienda que se adopten 
todas las medidas necesarias para garantizar que las investigaciones de torturas y otros tratos o 
penas  crueles,  inhumanos  o  degradantes  sean  realizadas  exhaustivamente,  con  prontitud  y  de 
manera  imparcial  y  que  se  proceda  al  enjuiciamiento  y  castigo  de  los  autores,  así  como  a  la 
adopción  de  medidas  de  reparación  a  las  víctimas,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  la 
Convención. 
COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en 
virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile, 
42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 12. 
 
39. Considerar la posibilidad de derogar la Ley de amnistía promulgada durante el régimen militar 
(Italia); 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 39. 
 
5. El Comité reitera su preocupación ante el Decreto Ley de Amnistía 2.191 de 1978. Aunque observa 
que según el Estado parte este  decreto ya no es aplicado por los tribunales, considera que el hecho 
de  que  continúe  vigente  deja  abierta  la  posibilidad  de  su  aplicación.  El  Comité  recuerda  su 
observación general No. 20, en el sentido de que las leyes de amnistía respecto de las violaciones de 
derechos humanos son generalmente incompatibles con el deber del Estado parte de investigar tales 
violaciones,  garantizar  que  las  personas  no  estén  sujetas  a  dichas  violaciones  dentro  de  su 
jurisdicción y velar por que no se comentan violaciones similares en el futuro. (Artículo 2 del Pacto) 
El  Estado  parte  debería  reforzar  sus  esfuerzos  para  incorporar  lo  más  pronto  posible  la 
jurisprudencia  de  la  Suprema  Corte  sobre  el  Decreto  Ley  de  Amnistía  2.191  de  1978  al  derecho 
interno  positivo,  a  fin  de  garantizar  que  las  violaciones graves  de  derechos  humanos  no  queden 
impunes. 
61 
 
Período 2010‐2013 
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° 
período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 5. 
 
 
Dentro  de  los  compromisos  declarados  por  el  Presidente  Piñera  destacan  aquellos  referidos  a 
verdad y justicia en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. Expresamente 
se  releva  en  el  Programa  de  Gobierno  “Reforzar  una  política  para  enfrentar  las  situaciones  del 
pasado  orientada  por  valores  de  verdad,  justicia  y  reconciliación”,  así  como  “la  adecuación  de 
nuestras  instituciones  jurídicas  y  procedimientos  a  las  exigencias  que  los  Derechos  Humanos 
imponen  a  los  países  integrados  al  sistema  internacional  de  protección”  de  lo  que  deriva  la 
necesidad de “ajustar la legislación interna al derecho humanitario convencional”131
. 
 
Lamentablemente, al terminar el período no se observa ningún avance legislativo en la materia. 
De  hecho  el  Gobierno  ni  siquiera  presentó  alguna  iniciativa  que  permitiera  impulsar  el  debate 
parlamentario. Es así como el Decreto Ley de Amnistía de 1978 continúa vigente en el país, pese a 
que hace más de siete años el Estado de Chile fuera condenado por la Corte Interamericana de 
Derechos Humanos –en el caso Almonacid Arellano contra el Estado de Chile–, precisamente por 
haber aplicado y mantener vigente dicha norma132
. 
 
Los  crímenes  cometidos  en  Chile  durante  la  dictadura  cívico‐militar  instaurada  en  1973, 
constitutivos de gravísimas violaciones a los derechos humanos de las víctimas, sus familiares y de 
la humanidad en su conjunto, se encuentran totalmente proscritos por el derecho internacional 
que  no  admite  a  su  respecto  ninguna  justificación.  Por  el  contrario,  los  Estados  se  encuentran 
obligados, en todo momento, a investigarlos, establecer la verdad de lo ocurrido, determinar las 
responsabilidades penales individuales que correspondan, sancionarlos con penas proporcionadas 
a su gravedad, reparar a las víctimas y dar garantías de no repetición. 
 
La Corte Interamericana de Derechos Humanos –en una sentencia pronunciada en 2001 contra el 
Estado  peruano–  ha  dictaminado  que  “son  inadmisibles  las  disposiciones  de  amnistía,  las 
disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan 
impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos 
humanos  tales  como  la  tortura,  las  ejecuciones  sumarias,  extralegales  o  arbitrarias  y  las 
desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos 
por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”133
. 
                                                            
131
 Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., págs. 151 y 152. 
En tanto, en su primera Cuenta Pública el Presidente Piñera reiteró su compromiso, señalando “Respecto de 
las  graves  e  injustificables  violaciones  a  los  derechos  humanos  ocurridas  en  el  pasado,  seguiremos 
avanzando  en  la  búsqueda  de  la  verdad,  la  justicia  y  la  reconciliación  entre  los  chilenos”,  Mensaje  a  la 
Nación, 21 de mayo de 2010, Op. Cit. pág. 40. 
132
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 45 a 48; OBSERVATORIO 
PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 30 y 31; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, 
Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 33 y 34; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder 
Legislativo Período 2006‐2009, pág. 23. 
133
  CORTE  INTERAMERICANA  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Caso  Barrios  Altos  VS.  Perú,  Sentencia  de  14  de 
marzo de 2001 (Fondo), Serie C N° 75, Párrafo 41. 
62 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
Posteriormente, en el caso Almonacid Arellano y otros contra el Estado de Chile, en 2006 la Corte 
condenó a Chile por la aplicación y vigencia del Decreto Ley N° 2.191 de 1978. Como es sabido, 
esta norma concedió la amnistía o perdón general a quienes “en calidad de autores, cómplices o 
encubridores hayan incurrido en hechos delictuosos” entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de 
marzo  de  1978134
.  Esta  amnistía  general  representa  un  severo  obstáculo  para  la  aplicación  de 
justicia frente a las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país en esos años. 
Aun  cuando  desde  1998  en  adelante  la  Corte  Suprema  ha  dictaminado  privar  de  eficacia  al 
referido  Decreto  Ley  en  un  número  significativo  de  causas  –estableciendo  una  cierta 
jurisprudencia  en  tal  sentido–,  lo  cierto  es  que  la  norma  hace  parte  del  ordenamiento  jurídico 
nacional, es invocada permanentemente por los defensores de los agentes estatales encausados 
en procesos judiciales por los crímenes de lesa humanidad perpetrados y eventualmente podría 
resolverse su aplicación por parte de un órgano jurisdiccional. 
 
En  este  caso  la  Corte  IDH  señaló  que  las  leyes  de  amnistía  “conducen  a  la  indefensión  de  las 
víctimas y a la perpetuación de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad, por lo que son 
manifiestamente  incompatibles  con  la  letra  y  el  espíritu  de  la  Convención  Americana  e 
indudablemente afectan derechos consagrados en ella. Ello constituye per se una violación de la 
Convención  y  genera  responsabilidad  internacional  del  Estado.  En  consecuencia,  dada  su 
naturaleza, el Decreto Ley No. 2.191 carece de efectos jurídicos y no puede seguir representando 
un obstáculo para la investigación de los hechos que constituyen este caso, ni para la identificación 
y el castigo de los responsables, ni puede tener igual o similar impacto respecto de otros casos de 
violación de los derechos consagrados en la Convención Americana acontecidos en Chile”135
. 
 
La  Corte  IDH  tuvo  en  consideración  y  valoró  expresamente  que  en  numerosos  casos  el  Poder 
Judicial no aplicara la cuestionada norma sobre amnistía, sin embargo, insistió en la necesidad de 
su supresión. Resolvió la Corte que el Decreto Ley de Amnistía de 1978 es incompatible con las 
obligaciones  establecidas  en  la  Convención  Americana  de  Derechos  Humanos  que  el  Estado  de 
Chile  ha  asumido  y  que,  por  tratarse  de  una  normativa  vigente,  el  criterio  aplicado  por  los 
tribunales  de  justicia  podría  cambiar  decidiéndose  nuevamente  su  aplicación  en  procesos 
penales136
. 
 
La vigencia de la amnistía conferida por quienes detentaron el poder entre septiembre de 1973 y 
marzo de 1990, ha sido reiteradamente reprochada por diversos organismos internacionales en 
los años siguientes a la sentencia de la Corte IDH. En este sentido se pronunciaron en 2007 el 
Comité de Derechos Humanos137
 y en 2009 el Comité contra la Tortura138
 así como el Consejo de 
Derechos Humanos de Naciones Unidas139
. 
                                                            
134
 República de Chile, Decreto Ley N° 2.191, concede amnistía a las personas que indica por los delitos que 
señala, publicado en el Diario Oficial el 19 de abril de 1978. 
135
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile, Sentencia 
de 26 de septiembre de 2006 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 154, 
Párrafo 119. 
136
 Ibídem, Párrafo 121. 
137
  COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 5. 
63 
 
Período 2010‐2013 
 
No obstante, el incumplimiento de la sentencia de la Corte IDH y de las recomendaciones de los 
organismos internacionales no ha concitado la debida preocupación de los órganos colegisladores, 
que  no  han  procurado  una  adecuada  respuesta  normativa  al  respecto.  Ninguna  propuesta 
presentó  el  Ejecutivo  en  los  pasados  cuatro  años  para  dar  cumplimiento  a  las  obligaciones 
internacionales y tampoco los/as parlamentarios/as promovieron que el debate sobre la vigencia 
del Decreto Ley de Amnistía tuviera lugar. La moción que en 2006 propusieron senadores para 
declarar la nulidad de dicha norma nunca fue considerada por la Cámara Alta y en marzo de 2010 
fue archivada140
 sin que posteriormente volviera a presentarse una nueva iniciativa en la materia. 
 
Imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional 
 
10. (…) Al tiempo que valora la iniciativa de adoptar una ley interpretativa al artículo 93 del Código 
Penal, referida a las eximentes de responsabilidad penal, al Comité le preocupa que dicha iniciativa 
no haya prosperado (arts. 1 y 4) (…) 
11. (…) El Comité insta al Estado parte a que adopte formalmente el proyecto de ley que introduce la 
imprescriptibilidad de los citados crímenes. 
COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en 
virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile, 
42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafos 10 y 11. 
 
9.  (…)  El  Estado  parte  debe  vigilar  que  las  violaciones  graves  de  derechos  humanos  cometidas 
durante la dictadura no permanezcan impunes; en particular, garantizando la acusación efectiva de 
los  responsables  sospechosos.  Deben  tomarse  medidas  adicionales  para  fincar  responsabilidades 
individuales. En cuanto a las personas que hayan cumplido una condena por tales actos, se deben 
examinar sus aptitudes para ejercer funciones públicas. El Estado parte debería hacer pública toda 
la documentación colectada por la Comisión Verdad y Reconciliación, y la Comisión Nacional sobre 
Prisión  Política  y  Tortura  (CNPPT),  susceptible  de  contribuir  a  la  identificación  de  aquellos 
responsables de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura. 
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° 
período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 9. 
 
 
                                                                                                                                                                                     
138
 COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del 
Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 12. 
139
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el 
Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 39. 
140
 Proyecto de ley que declara la nulidad del Decreto Ley N° 2.191 de 1978, moción presentada por los 
senadores Guido Girardi (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Alejandro Navarro (PS a la fecha) y Mariano Ruiz‐
Esquide (DC), 21 de abril de 2006, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento 
y  posteriormente  a  la  Comisión  de  Derechos  Humanos,  Nacionalidad  y  Ciudadanía.  No  avanzó  en  su 
tramitación en ninguna de ellas siendo archivado por falta de debate legislativo el 15 de marzo de 2010; y 
posteriormente desarchivada por la Sala del Senado a solicitud del Senador Guido Girardi, el 28 de enero de 
2014 (Boletín Legislativo N° 4.162‐07). 
64 
 
Balance al Poder Legislativo 
Por otra parte, igualmente problemática resulta la vigencia en el ordenamiento jurídico nacional 
de las normas sobre prescripción aplicables a los crímenes constitutivos de graves violaciones a los 
derechos humanos cometidos en el país durante la dictadura cívico‐militar que rigió entre 1973 y 
1990. Nada se avanzó al respecto durante el cuadrienio informado y el Gobierno, que se había 
comprometido  a  “emprender  diversas  modificaciones  de  nuestro  Código  Penal  y  ajustar  la 
legislación  interna  al  derecho  humanitario  convencional”141
,  no  promovió  ningún  debate  al 
respecto. 
 
El  año  2009  se  dictó  la  Ley  N°  20.357  que  tipifica  crímenes  de  lesa  humanidad  y  genocidio  y 
crímenes y delitos de guerra, a fin de ajustar la normativa nacional a los estándares contenidos en 
el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, cuya ratificación a la fecha se debatía. A partir 
de  ello,  la  legislación  chilena  sanciona  las  más  graves  violaciones  a  los  derechos  humanos, 
constitutivas  de  genocidio,  crímenes  de  lesa  humanidad  y  crímenes  de  guerra.  Sin  embargo, 
además  de  incurrir  en  un  conjunto  de  falencias  en  cuando  a  la  conceptualización  adoptada 
respecto  de  parte  de  dichos  crímenes  –particularmente  en  cuanto  a  los  crímenes  de  violencia 
sexual–,  dicha  ley  establece  que  la  imprescriptibilidad  prevista  solo  aplica  a  los  eventuales 
crímenes que sean cometidos con posterioridad a la entrada en vigencia de la misma, en julio de 
2009142
. 
 
Por su parte, la Corte Suprema, a partir del año 2006 ha reconocido en numerosos casos que los 
crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, por aplicación de las normas y principios del 
derecho  internacional  no  prescriben  y  deben  ser  investigados  y  juzgados,  aun  cuando 
disposiciones de derecho interno prevean la extinción de la responsabilidad penal. Sin embargo, 
este máximo tribunal desde el año 2007 en un número significativo de causas, aun considerando 
que  no  se  aplican  las  normas  sobre  amnistía  ni  prescripción  –precisamente  por  tratarse  de 
violaciones a los derechos humanos prohibidas por el derecho internacional–, ha aplicado la figura 
de la prescripción gradual143
 lo que ha determinado una considerable rebaja en la extensión de las 
penas  aplicadas.  Debido  a  ello,  agentes  del  Estado  responsables  de  atroces  crímenes  no  han 
recibido  una  sanción  proporcionada  a  la  gravedad  de  las  violaciones  a  los  derechos  humanos 
cometidas  y,  en  muchos  casos,  la  rebaja  de  la  pena  ha  permitido  que  accedan  a  beneficios 
alternativos a las penas privativas de libertad terminando por cumplir su condena en libertad144
. 
 
 
                                                            
141
 Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 152. 
142
 República de Chile, Ley N° 20.357, tipifica crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes y delitos 
de guerra, publicada en el Diario Oficial el 18 de julio de 2009. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al 
Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 141 a 156. 
143
  La  prescripción  gradual,  también  conocida  como  medida  prescripción,  es  una  atenuante  calificada  de 
responsabilidad  penal  regulada  en  el  Artículo  103  del  Código  Penal  que  dispone:  “Si  el  inculpado  se 
presentare o fuere habido antes de completar el tiempo de la prescripción de la acción penal o de la pena, 
pero habiendo ya transcurrido la mitad del que se exige, en sus respectivos casos, para tales prescripciones, 
deberá  el  tribunal  considerar  el  hecho  como  revestido  de  dos  o  más  circunstancias  atenuantes  muy 
calificadas y de ninguna agravante y aplicar las reglas de los artículos 65, 66, 67 y 68 sea en la imposición de 
la  pena,  sea  para  disminuir  la  ya  impuesta.  Esta  regla  no  se  aplica  a  las  prescripciones  de  las  faltas  y 
especiales de corto tiempo”. República de Chile, Código Penal, Artículo 103. 
144
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 48 a 50. 
65 
 
Período 2010‐2013 
 
A la recomendación formulada por el Comité de Derechos Humanos en 2007 en orden a que las 
violaciones graves de derechos humanos cometidas durante la dictadura no queden impunes145
, 
se suma lo señalado en 2009 por el Comité contra la Tortura, que recomendó al Estado de Chile la 
adopción  de  una  ley  que  consagre  la  imprescriptibilidad  de  crímenes  internacionales  como  el 
genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad146
. 
 
Pese  a  ello,  en  el  Parlamento  ningún  debate  legislativo  tuvo  lugar  durante  los  cuatro  años 
informados.  Una  moción  para  consagrar  la  improcedencia  de  amnistías,  indultos  y  prescripción 
respecto  de  los  crímenes  y  delitos  que  en  conformidad  al  derecho  internacional  constituyan 
genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra, despachada en primer trámite constitucional 
por la Cámara de Diputados en mayo de 2009, nunca fue analizada en el Senado147
. Esta moción, 
además, plantea excluir expresamente la posibilidad de aplicar la prescripción gradual establecida 
en el Artículo 103 del Código Penal respecto de los referidos crímenes, lo que permitiría poner fin 
a la errada jurisprudencia de la Corte Suprema que ha admitido la aplicación de dicho instituto con 
la consiguiente significativa rebaja de las penas aplicadas a violadores a los derechos humanos. 
 
A fin de reactivar el estancado debate, en mayo de 2012, la Senadora Soledad Alvear (DC) junto a 
Camilo  Escalona  (PS),  José  Antonio  Gómez  (PRSD),  Alejandro  Navarro  (MAS)  y  Jaime  Quintana 
(PPD)  presentaron  un  nuevo  proyecto,  aunque  de  alcances  más  limitados  que  la  iniciativa 
anteriormente comentada. La moción dispone que “la amnistía, el indulto y la prescripción de la 
acción  penal  y  de  la  pena  no  serán  aplicables  a  los  crímenes  y  simples  delitos  que  constituyen 
genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra, contemplados en los tratados internacionales 
ratificados por Chile y que se encuentran vigentes”; pero no aborda el problema que importa la 
prescripción  gradual  de  la  pena  respecto  de  estos  crímenes148
.  Tampoco  esta  propuesta  fue 
considerada en el debate. 
 
                                                            
145
  COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 9. 
146
 COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del 
Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 11. 
147
 Proyecto de ley que establece ley interpretativa que adecua la legislación penal chilena a los tratados 
internacionales en materia de derechos humanos, moción presentada por los diputados Sergio Aguiló (PS a 
la fecha), Jorge Burgos (DC), Alfonso De Urresti (PS), Álvaro Escobar (IND), Ramón Farías (PPD), Patricio Hales 
(PPD), Tucapel Jiménez (PPD), Juan Carlos Latorre (DC), Laura Soto (PPD), Raúl Sunico (PS), 31 de marzo de 
2009.  Fue  aprobado  por  mayoría  en  la  Cámara  Baja  y  remitido  al  Senado,  para  su  segundo  trámite 
constitucional, el 6 de mayo de 2009 sin que posteriormente se haya avanzado en su tramitación legislativa 
(Boletín Legislativo N° 6.422‐07). 
148
 Proyecto de ley que interpreta el Artículo 93 del Código Penal, presentado por los senadores/as Soledad 
Alvear (DC), Camilo Escalona (PS), José Antonio Gómez (PRSD), Alejandro Navarro (MAS) y Jaime Quintana 
(PPD),  23  de  mayo  de  2012,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento 
(Boletín Legislativo N° 8.325‐07). 
66 
 
Balance al Poder Legislativo 
En tanto, el debate parlamentario de los últimos años sobre la ratificación de la Convención sobre 
la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad resulta 
complejo149
. Tras casi dos décadas desde su presentación ante el Congreso Nacional, en octubre 
de 2012 el Senado aprobó –aunque sin llegar a debatirlo en Sala, sino únicamente sometiéndolo a 
votación– este importante tratado internacional150
, que se encuentra pendiente en la Cámara de 
Diputados en segundo trámite constitucional. 
 
Básicamente, la Convención dispone que los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad 
son  imprescriptibles  “cualquiera  que  sea  la  fecha  en  que  se  hayan  cometido”  (Artículo  I).  Ello, 
tanto  respecto  de  los  representantes  de  la  autoridad  del  Estado  como  de  los  particulares  que 
participen como autores o cómplices o que inciten directamente a la perpetración de alguno de 
esos  crímenes,  o  que  conspiren  para  cometerlos,  cualquiera  que  sea  su  grado  de  desarrollo,  y 
asimismo, si se trata de representantes de la autoridad del Estado que toleren su perpetración 
(Artículo  II).  Respecto  de  estas  personas,  los  Estados  quedan  obligados  a  adoptar  todas  las 
medidas  necesarias,  legislativas  o  de  otro  orden,  para  posibilitar  su  extradición,  conforme  al 
derecho  internacional  (Artículo  III).  Igualmente,  los  Estados    se  obligan  a  adoptar  las  medidas 
legislativas o de otra índole necesarias para que la prescripción de la acción penal o de la pena, 
establecida por ley o de otro modo, no se aplique a los crímenes de guerra y a los crímenes de lesa 
humanidad y, en caso de que exista, sea abolida (Artículo IV). 
 
Sin  embargo,  el  problema  que  se  advierte  es  que  la  ratificación  de  esta  Convención  se  ha 
planteado  supeditada  a  que  el  Estado  de  Chile  acompañe  al  instrumento  de  ratificación  una 
declaración  que  contraría  lo  dispuesto  por  la  misma  Convención  y  otros  instrumentos 
internacionales vigentes en el país151
. Ello puesto que durante el debate que tuvo lugar ante la 
Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, previo a su aprobación por la Sala de la Cámara 
Alta, el Gobierno propuso agregar una declaración que en definitiva fue apoyada por los senadores 
integrantes  de  la  Comisión.  La  referida  declaración  plantea  que:  “La  aplicación  de  la  presente 
Convención se regirá por los términos previstos en la Ley 20.357”152
. 
                                                            
149
 Proyecto de acuerdo que aprueba la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y 
de los Crímenes de Lesa Humanidad adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la 
Resolución N° 2391 (XXIII) del 26 de Noviembre de 1968, mensaje presentado por el ex Presidente Eduardo 
Frei ante el Senado, 6 de julio de 1994. Despachado por el Senado en primer trámite constitucional el 3 de 
octubre de 2012, fue remitido a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados que no lo 
ha informado (Boletín Legislativo N° 1.265‐10). 
150
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 52ª, 3 de octubre de 
2012, págs. 22 y 23 (Boletín Legislativo N° 1.265‐10). 
151
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 50 a 52. 
152
  En  apoyo  a  la  declaración  propuesta  por  el  Gobierno,  el  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  señaló 
durante el debate ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, que en opinión del Gobierno, el 
mandato de imprescriptibilidad ya se encuentra cumplido en Chile al haberse ratificado el Estatuto de Roma 
de  la  Corte  Penal  Internacional  y  dictado  la  Ley  N°  20.357  que  tipifica  crímenes  de  lesa  humanidad  y 
genocidio y crímenes y delitos de guerra, en julio de 2009. Ello, por cuanto dicha Ley establece en su Artículo 
40  que  “La  acción  penal  y  la  pena  de  los  delitos  previstos  en  esta  ley  no  prescriben”.  No  obstante,  el 
Gobierno  expresó  su  preocupación  en  cuanto  al  elemento  temporal  de  aplicación  de  la  referida 
imprescriptibilidad, puesto que la Convención “contiene una norma que puede ser interpretada de manera 
retroactiva”,  frente  a  lo  cual  hizo  presente  lo  dispuesto  por  la  Ley  en  el  Artículo  44  respecto  a  dicho 
elemento  temporal:  "Los  hechos  de  que  trata  esta  ley,  cometidos  con  anterioridad  a  su  promulgación, 
67 
 
Período 2010‐2013 
 
Se  pretende  con  esta  declaración  dar  primacía  a  la  regulación  interna  contenida  en  la  Ley  N° 
20.357 que tipifica crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, por 
sobre  la  Convención  y  otros  instrumentos  internacionales  que  han  consagrado  el  principio  de 
imprescriptibilidad  como  una  norma  de  jus  cogens.  Como  se  ha  señalado,  la  referida  Ley 
efectivamente consagra la imprescriptibilidad de los delitos y crímenes que  en ella se tipifican, 
según lo mandata expresamente el Artículo 40; pero ello rige únicamente respecto de los “hechos 
cuyo principio de ejecución sea posterior a su entrada en vigencia”, tal como lo dispone el Artículo 
44,  mientras  que  los  crímenes  y  delitos  “cometidos  con  anterioridad  a  su  promulgación, 
continuarán rigiéndose por la normativa vigente a ese momento”153
. 
 
La declaración contraviene el expreso mandato contenido en la Convención en cuanto a que los 
crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles “cualquiera que sea la 
fecha en que se hayan cometido” (Artículo I). Por tratarse de una declaración contraria al fin y al 
objeto de la Convención, en realidad corresponde que sea calificada de una reserva encubierta. 
 
La ratificación de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los 
Crímenes de Lesa Humanidad supeditada a que se incluya la referida declaración es incompatible 
con las obligaciones internacionales que el Estado de Chile ha asumido, lo que resulta inaceptable. 
Se  pretende  con  esta  declaración  subordinar  las  obligaciones  de  ella  derivadas  a  la  regulación 
contenida en la Ley N° 20.357 que expresamente limita la imprescriptibilidad de los crímenes de 
guerra y de lesa humanidad a aquellos que sean cometidos con posterioridad a julio de 2009. 
 
Por ello, se espera que durante el segundo trámite constitucional ante la Cámara de Diputados, se 
revierta el acuerdo alcanzado en torno a la improcedente declaración y que la ratificación de la 
Convención se apruebe sin declaraciones ni reservas prohibidas por el derecho internacional de 
los derechos humanos. 
 
 
                                                                                                                                                                                     
continuarán rigiéndose por la normativa vigente a ese momento. En consecuencia, las disposiciones de la 
presente  ley  sólo  serán  aplicables  a  hechos  cuyo  principio  de  ejecución  sea  posterior  a  su  entrada  en 
vigencia".  De  acuerdo  a  ello,  agregó  el  Ministerio,  “la  ley  chilena  ya  ha  regulado  el  aspecto  de  la 
temporalidad de estos delitos sometiéndolos al principio de ejecución posterior a la entrada en vigencia. En 
tal sentido, se requeriría efectuar una declaración en la materia para hacer presente que la Convención se 
aplicará  respecto  de  hechos  cuyo  principio  de  ejecución  sea  posterior  a  su  entrada  en  vigor  para  Chile”. 
SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Informe  de  la  Comisión  de  Relaciones  Exteriores  recaído  en  el  proyecto  de 
acuerdo  en  primer  trámite  constitucional  que  aprueba  la  Convención  sobre  Imprescriptibilidad  de  los 
Crímenes  de  Guerra  y  de  los  Crímenes  de  Lesa  Humanidad  adoptada  por  la  Asamblea  General  de  las 
Naciones Unidas mediante la Resolución N° 2391 (XXIII) el 26 de noviembre de 1968, Boletín N° 1.265‐10, 11 
de septiembre de 2012 (Boletín Legislativo N° 1.265‐10). 
153
 “La acción penal y la pena de los delitos previstos en esta ley no prescriben”, Artículo 40; “Los hechos de 
que trata esta ley, cometidos con anterioridad a su promulgación, continuarán rigiéndose por la normativa 
vigente a ese momento. En consecuencia, las disposiciones de la presente ley sólo serán aplicables a hechos 
cuyo principio de ejecución sea posterior a su entrada en vigencia”, Artículo 44. República de Chile, Ley N° 
20.357,  tipifica  crímenes  de  lesa  humanidad  y  genocidio  y  crímenes y  delitos  de  guerra,  publicada  en  el 
Diario Oficial el 18 de julio de 2009. 
68 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
Castigo, conceptualización e imprescriptibilidad de la tortura 
 
10. No obstante la afirmación del Estado Parte de que, según el Código Penal chileno, todos los 
actos  que  pueden  calificarse  de  “tortura”  en  el  sentido  del  artículo  1  de  la  Convención  están 
penados,  el  Comité  sigue  preocupado  por  el  hecho  de  que,  a  pesar  de  sus  recomendaciones 
anteriores, la definición de tortura en el Estado parte sigue sin estar plenamente en consonancia con 
lo dispuesto en el artículo 1 de la Convención. Además, el Comité considera que el Código Penal no 
contempla todos los actos punibles contenidos en la Convención, tales como la tentativa. Asimismo, 
al Comité le preocupa, como ya manifestó en sus conclusiones anteriores, que no se haya ampliado 
el plazo de prescripción de diez años ni se haya eliminado la prescripción para el delito de tortura, 
habida  cuenta  de  la  gravedad  del  mismo.  Al  tiempo  que  valora  la  iniciativa  de  adoptar  una  ley 
interpretativa  al  art.  93  del  Código  Penal,  referida  a  las  eximentes  de  responsabilidad  penal,  al 
Comité le preocupa que dicha iniciativa no haya prosperado (arts. 1 y 4). 
El Estado parte debe adoptar las medidas necesarias para asegurar que todos los actos de tortura 
aludidos en los artículos 1 y 4 de la Convención sean considerados delitos en su legislación penal 
interna y que se apliquen penas apropiadas en cada caso teniendo presente el grave carácter de 
estos delitos. Asimismo, el Comité insta al Estado parte a que elimine la prescripción actualmente 
vigente para el delito de tortura. 
COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en 
virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile, 
42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 10. 
 
 
32. Impulsar cada vez más la política de prevención, lucha y eliminación de la tortura, entre otras 
cosas  mediante  la  adopción  de  una  mejor  definición  de  tortura  conforme  al  artículo  1  de  la 
Convención contra la Tortura (Brasil); 
33.  Adoptar  medidas  apropiadas  para  prevenir  la  tortura  y  asegurar  la  investigación  debida  e 
independiente  de  todas  las  denuncias  de tortura,  y  velar  por  que  la  ley  que  defina  la  tortura  se 
ajuste al artículo 1 de la Convención contra la Tortura (Uzbekistán); 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafo 96 numerales 32 y 33. 
 
 
69 
 
Período 2010‐2013 
Constituye  otra  obligación  pendiente  de  cumplimiento  en  Chile,  incorporar  en  la  legislación 
nacional un tipo penal de tortura conforme a lo establecido por la Convención contra la Tortura y 
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes154
. A ello se comprometió el Estado de 
Chile  ante  el  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  Naciones  Unidas  durante  el  Examen  Periódico 
Universal de 2009155
, y fue parte de las recomendaciones que formuló el Comité contra la Tortura 
el  mismo  año,  entre  las  que  se  incluye,  además,  establecer  penas  adecuadas  a  su  gravedad  y 
consagrar su imprescriptibilidad156
. 
 
Lamentablemente, pese a los años transcurridos no se observan avances en la materia y durante 
el  período  2010‐2013  ningún  debate  legislativo  tuvo  lugar.  El  Gobierno  no  presentó  ninguna 
iniciativa  orientada  al  cumplimiento  de  las  obligaciones  internacionales  pendientes,  y  tampoco 
impulsó mediante urgencia legislativa el análisis de propuestas de ley formuladas en años previos, 
como el Mensaje presentado por la ex Presidenta Bachelet al término de su respectivo mandato y 
algunas mociones parlamentarias157
. 
 
                                                            
154
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 52 y 53; OBSERVATORIO 
PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2011,  pág.  31;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, 
Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2010,  pág.  34;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder 
Legislativo Período 2006‐2009, pág. 25. 
155
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el 
Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numerales 32 y 33. 
156
 COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del 
Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 10. 
157
 Proyecto de ley que modifica Código Penal en lo relativo al delito de tortura adecuándolo a la Convención 
contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, mensaje presentado por la ex 
Presidenta Michelle Bachelet ante la Cámara de Diputados, 8 de septiembre de 2009, remitido a la Comisión 
de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N° 6.691‐07); proyecto de ley que tipifica y castiga 
el  delito  de  tortura,  moción  presentada  por  el  Diputado  Tucapel  Jiménez  (PPD),  11  de  agosto  de  2009, 
remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N° 6.644‐07); y proyecto de 
ley  que  tipifica  el  delito  de  tortura,  moción  presentada  por  el  Senador  Camilo  Escalona  (PS),  15  de 
septiembre de 2009, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que procedió 
a su archivo el 14 de enero de 2014 (Boletín Legislativo N° 6.702‐07). 
70 
 
Balance al Poder Legislativo 
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES 
Extensión del postnatal 
16. Si bien celebra la reciente legislación en la que se establece el permiso posnatal parental en el 
caso del hombre (Ley N° 20545), el Comité sigue preocupando por la persistencia de estereotipos 
tradicionales en relación con las funciones y responsabilidades de las mujeres y los hombres en la 
familia y la sociedad, que refuerzan el papel tradicional de la mujer como madre y esposa, lo que 
sigue afectando a sus posibilidades educativas y profesionales. (…) 
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales 
sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de 
sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012, 
CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo 16. 
 
En  materia  de  derechos  de  las  mujeres,  el  principal  compromiso  adquirido  por  el  Presidente 
Sebastián Piñera fue la extensión a seis meses del período de postnatal158
. Luego de convocar a la 
Comisión  asesora  presidencial  Mujer,  Trabajo  y  Maternidad  y  de  conocer  el  conjunto  de 
propuestas  que  dicha  instancia  formuló  en  agosto  de  2010,  el  Primer  Mandatario  presentó  el 
proyecto  de  ley  sobre  permiso  postnatal  parental,  en  marzo  de  2011159
.  Tras  complejas 
negociaciones  y  viéndose  el  Gobierno  en  la  necesidad  de  reformular  su  propuesta  en  varias 
ocasiones, se aprobó la Ley N° 20.545 que modifica las normas sobre protección a la maternidad 
e incorpora el permiso postnatal parental, en octubre de ese mismo año160
. 
 
Esta ley confiere a las madres trabajadoras un nuevo derecho: el permiso postnatal parental de 12 
semanas a continuación del período postnatal (que se extiende por las 12 semanas siguientes al 
parto), durante el cual reciben un subsidio equivalente a sus remuneraciones, aplicándose en todo 
caso el tope general de 66 UF. Precisamente, este fue uno de los principales nudos de la discusión 
legislativa,  dado  que  la  propuesta  inicial  del  Gobierno  sobre  extensión  del  postnatal  planteaba 
rebajar  severamente  el  tope  al  subsidio  que  las  trabajadoras  recibirían  (30  UF),  lo  que  fue 
intensamente cuestionado por atentar contra la universalidad de los derechos laborales161
. 
                                                            
158
 “Nuestro objetivo será promover el rol de la mujer en la sociedad y remover todos aquellos obstáculos que 
impiden  su  acceso  efectivo  al  mundo  del  trabajo  y  las  discriminan  en  materia  de  salarios.  Las  mujeres 
trabajadoras  podrán  acceder  a  un  post  natal  de  hasta  6  meses  para  dar  el  cuidado  que  los  hijos  recién 
nacidos necesitan y merecen”. Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐
2014, Op. Cit., pág. 144. 
159
  Proyecto  de  ley  en  materia  de  duración  del  descanso  de  maternidad,  mensaje  presentado  por  el 
Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 15 de marzo de 2011 (Boletín Legislativo N° 
7.526‐13). 
160
 República de Chile, Ley N° 20.545. modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el 
permiso postnatal parental, publicada en el Diario oficial el 17 de octubre de 2011 (Boletín Legislativo N° 
7.526‐13). 
161
 Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios 
sobre  la  Ley  N°  20.545  modifica  las  normas  sobre  protección  a  la  maternidad  e  incorpora  el  permiso 
postnatal parental considerados en el presente informe reproducen lo expresado en el Balance al Poder 
Legislativo Año 2011 en relación a los contenidos de la misma. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al 
Poder Legislativo Año 2011, págs. 31 a 35. 
71 
 
Período 2010‐2013 
 
Como  medida  de  flexibilidad,  se  permite  a  las  trabajadoras  optar  por  el  nuevo  permiso  de  12 
semanas en jornada completa o bien reintegrarse al trabajo en media jornada, previéndose que en 
tal caso el permiso dura 18 semanas durante las cuales recibe el 50% de su sueldo además del 
subsidio estatal por el restante 50%162
.  
 
En  función  de  promover  la  corresponsabilidad  en  el  cuidado  de  hijos  e  hijas,  se  permite  a  la 
trabajadora ceder al padre trabajador parte del permiso parental a partir de la séptima semana, 
recibiendo este el subsidio correspondiente, además de gozar de un fuero especial. Sin embargo, 
no  se  trata  de  un  derecho  conferido  a  los  padres  trabajadores  sino  de  una  opción  que  puede 
ejercer la trabajadora163
. 
 
Por otra parte, a fin de aumentar la cobertura de la protección laboral a trabajadoras se incorpora 
un  permiso  y  subsidio  especial  a  trabajadoras  madres  no  contratadas  que  cumplan  diversos 
requisitos: tener 12 o más meses de afiliación en una AFP al inicio del embarazo; tener ocho o más 
cotizaciones,  continuas  o  discontinuas,  en  calidad  de  trabajadora  dependiente  dentro  de  los 
últimos  24  meses  calendario  inmediatamente  anteriores  al  inicio  del  embarazo;  que  la  última 
cotización más cercana al mes anterior al embarazo se haya registrado por un contrato de trabajo 
a plazo fijo, o por obra, servicio o faena. El subsidio se otorgará hasta por 30 semanas, desde la 
sexta semana anterior al parto, y no podrá ser inferior a medio sueldo mínimo. Durante las 12 
últimas  semanas  de  este  permiso  especial,  las  beneficiarias  podrán  trabajar  manteniendo  el 
subsidio. 
 
La dictación de la Ley que extiende el postnatal ha sido relevada por el Gobierno como uno de los 
principales logros para la protección de las familias, las mujeres y los niños164
. Sin embargo, se 
                                                            
162
  En  este  caso  la  Ley  permite  al  empleador  rechazar  la  reincorporación  parcial  de  la  trabajadora 
exigiéndosele para ello fundamentar la negativa en “la naturaleza de las labores y condiciones en que las 
desempeña”; caso en el cual se faculta a la trabajadora acudir a la Inspección del Trabajo para que resuelva 
al respecto. 
163
 Regula la Ley N° 20.545 que el permiso postnatal parental no se limita a los padres biológicos sino que se 
confiere también a trabajadoras y trabajadores que tengan a su cuidado un menor de edad por habérseles 
otorgado la tuición o el cuidado personal como medida de protección y en caso de adopción, sin restringirlo 
a  menores  de  seis  meses.  Asimismo,  aborda  situaciones  especiales  como  los  nacimientos  prematuros  o 
partos múltiples, disponiendo que si el parto se produce antes de la trigésimo tercera semana de gestación o 
si el niño al nacer pesa menos de 1.500 gramos, el descanso postnatal será de 18 semanas, es decir, seis 
semanas adicionales; mientras que se extiende el período postnatal siete días por cada niño en caso de 
nacimientos múltiples. 
164
  Durante  la  tercera  Cuenta  Pública  el  Presidente  Piñera  relevó  la  reciente  dictación  de  la  Ley  sobre 
extensión del postnatal al referirse al tema “Fortaleciendo la familia, la mujer, la infancia y la juventud”, 
indicando: “Sin duda el pilar fundamental de esta sociedad de valores es la familia. Solo con familias unidas, 
fuertes y sanas podremos hacer de Chile un país verdaderamente integrado, humano y feliz. Ellas son nuestra 
principal fuente de amor, felicidad y comprensión, y la mejor defensa frente a los males de la modernidad 
como la droga, la delincuencia, el alcoholismo y la soledad. Para ellas ampliamos de tres a seis meses el 
posnatal  y  extendimos  su  beneficio  de  un  tercio  a  la  totalidad  de  las  mujeres  trabajadoras”;  Mensaje 
Presidencial  21  de  mayo  de  2012,  Mensaje  al  país  del  Presidente  de  la  República  Sr.  Sebastián  Piñera 
Echeñique,  pág.  24.  Posteriormente,  en  su  última  Cuenta  Pública,  volvió  a  destacar  la  referida  reforma 
laboral en el marco del fortalecimiento de la familia, de la que las mujeres constituyen el pilar, señalando 
72 
 
Balance al Poder Legislativo 
trata de una reforma que no permite avanzar en la desvinculación de los costos de la maternidad y 
la contratación de las mujeres, que fue uno de los objetivos planteados por el propio Presidente 
de  la  República  al  convocar  a  la  Comisión  Mujer,  Trabajo  y  Maternidad165
.  Ello  por  cuanto  se 
mantiene inalterada la desigual distribución de las responsabilidades frente al cuidado de los/as 
hijos/as,  reforzando  que  esta  corresponde  principalmente  a  las  madres;  lo  que  impacta 
negativamente en las oportunidades de las mujeres para ingresar, permanecer y desarrollarse en 
el mercado de trabajo, con la consiguiente disminución de sus derechos previsionales. 
 
Para avanzar en la necesaria desvinculación de los costos de la maternidad y la contratación de 
mujeres  se  requieren  medidas  directas  y  obligatorias  de  corresponsabilidad.  De  ahí  que  la 
ampliación en la duración del permiso postnatal debió contemplar a la madre y al padre por igual, 
pues  de  lo  contrario  se  reafirma  el  rol  de  cuidado  de  los/as  hijos/as  de  cargo  de  las  mujeres, 
manteniendo a los varones al margen de ello. La bajísima utilización del permiso por parte de los 
padres el primer año de vigencia de la Ley confirma la ineficacia de mecanismos voluntarios166
. 
 
Al respecto, el problema que presenta el sistema de protección a la maternidad contenido en el 
Código  del  Trabajo  es  que  los  derechos  laborales en  este  ámbito  –como  el  permiso  prenatal  y 
postnatal, sala cuna, alimentación y licencia médica por enfermedad grave del hijo menor de un 
                                                                                                                                                                                     
“Nuestro Gobierno tiene un claro y fuerte compromiso con el fortalecimiento de la familia y con el apoyo a 
las mujeres, que son el verdadero pilar de la familia chilena. Por eso, extendimos el posnatal de tres a seis 
meses, ampliamos la cobertura del posnatal de una de cada tres mujeres, a todas las mujeres trabajadoras 
de Chile, para que esos niños puedan tener el apoyo y el cariño de sus padres durante los primeros seis meses 
de vida, que es cuando más lo necesitan, y para que nunca más el hecho de ser madre, sea un obstáculo para 
el trabajo, o el hecho de trabajar sea un obstáculo para la maternidad”; Cuenta Pública a la Nación: “Chile 
Avanza  con  Todos  al  Desarrollo”,  21  de  mayo  de  2013.  En: 
http://www.gob.cl/destacados/2013/05/21/presidente‐pinera‐entrego‐su‐cuarta‐cuenta‐publica‐a‐la‐
nacion‐chile‐avanza‐con‐todos‐al‐desarrollo.htm  (revisado  por  última  vez  el  31  de  enero  de  2014). 
Finalmente,  a  pocos  meses  del  término  de  su  mandato,  el  Presidente  señaló  durante  la  ceremonia  de 
entrega  del  Informe  Anual  2013  Situación  de  los  Derechos  Humanos  en  Chile  del  Instituto  Nacional  de 
Derechos Humanos que “En el campo de la infancia, mujer y familia. Sabemos que el pilar fundamental de la 
sociedad es la familia, pero también sabemos que la columna vertebral de nuestras familias muchas veces 
está constituida por nuestras mujeres. Por eso, además de haber creado más de medio millón de empleos 
para nuestras mujeres, logramos aprobar el posnatal, que se extendió de tres a seis meses, y adicionalmente 
se amplió la cobertura del beneficio del posnatal, que antes beneficiaba a sólo una de cada tres mujeres 
trabajadoras,  a  todas  las  mujeres  trabajadoras  de  nuestro  país”.  Palabras  de  S.E.  el  Presidente  de  la 
República,  Sebastián  Piñera,  en  ceremonia  de  entrega  de  “Informe  Anual  Situación  de  los  Derechos 
Humanos  en  Chile  2013”,  Santiago,  9  de  Diciembre  de  2013.  En: 
http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=8955  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de 
2014). 
165
 “El mandato presidencial a la Comisión consiste en el análisis y desarrollo de una propuesta integral en 
base a la cual modernizar la actual legislación laboral de protección a la maternidad. Esta propuesta debe 
permitir alcanzar tres grandes objetivos: 1. Desligar el costo de la maternidad de la contratación de mujeres, 
permitiendo su real integración al mundo del trabajo remunerado formal; 2. Garantizar el mejor cuidado de 
nuestros hijos; y 3. Incentivar una mayor corresponsabilidad en el cuidado y crianza de los hijos para facilitar 
una  mayor  conciliación  entre  familia  y  trabajo  para  los  hombres  y  mujeres  en  nuestro  país”.  Comisión 
Asesora Presidencial Mujer, Trabajo y Maternidad, 6 de mayo al 2 de agosto de 2010, pág. 3. 
166
 La Tercera, Sólo el 0,3% de los subsidios por posnatal parental fue utilizado por hombres en 2012, 13 de 
febrero de 2013, pág. 27. 
73 
 
Período 2010‐2013 
año–  únicamente se confieren a las trabajadoras pero no a los trabajadores, salvo situaciones 
muy excepcionales. La legislación laboral permite y favorece la participación de los hombres en el 
mercado del trabajo remunerado, mientras que a las mujeres les permite dicha participación pero 
además les asigna el trabajo no remunerado o gratuito propio del espacio doméstico familiar. 
 
Por ello se lamenta que durante el cuadrienio informado no se haya debatido respecto de otras 
reformas  orientadas  a  garantizar  la  igualdad  de  derechos  laborales  entre  hombres  y  mujeres, 
como  la  moción  presentada  por  los  diputados  René  Alinco  (IND),  Cristián  Campos  (PPD),  Fidel 
Espinoza  (PS),  Hugo  Gutiérrez  (PC),  Tucapel  Jiménez  (PPD),  Luis  Lemus  (PS)  y  Fernando  Meza 
(PRSD) en marzo de 2011 para ampliar el derecho a sala cuna a trabajadores y trabajadoras167
. 
 
La regulación vigente sobre derecho a sala cuna resulta paradigmáticamente discriminatoria pues 
al limitarse a las empresas en que se desempeñan 20 o más trabajadoras, constituye uno de los 
principales desincentivos a la contratación de las mujeres. Su reforma resulta fundamental para 
asegurar el cuidado infantil a todos/as los/as niños/as y la debida corresponsabilidad de padres y 
madres. La importancia de la moción referida radica, precisamente, en que plantea modificar el 
Artículo 203 del Código del Trabajo para que “Las empresas que ocupan veinte o más trabajadores 
de cualquier edad, sexo o estado civil” se encuentren obligadas a proveer de sala cuna y en el caso 
de  que  ambos  padres  sean  trabajadores  independientes,  cualquiera  de  ellos  a  elección  de  la 
madre pueda ejercer este derecho. 
 
La Comisión de Trabajo a la que se encomendó el estudio de la moción, no avanzó en su debate y 
el Ejecutivo nunca le asignó urgencia legislativa. Durante el período informado tampoco se revisó 
la normativa que confiere solo a las trabajadoras el derecho de alimentación y la licencia médica 
por enfermedad grave del/a hijo/a menor de un año, que dificulta a los trabajadores el ejercicio de 
sus responsabilidades parentales y obstaculiza la participación laboral de las mujeres. 
 
En tanto, la anunciada reforma a la sala cuna que el Gobierno señaló presentaría a tramitación, 
finalmente  no  fue  ingresada.  Sin  embargo,  el  anuncio  gubernamental  se  orienta  a  ampliar  la 
cobertura  de  la  sala  cuna  respecto  de  las  trabajadoras  dependientes  pero  no  incluye  a 
trabajadores  por  lo  que  se  trataría  de  una  política  laboral  que  no  avanza  en  la  necesaria 
corresponsabilidad  que  debe  existir  entre  trabajadores  y  trabajadoras  con  responsabilidades 
familiares.  Tras  la  firma  de  la  propuesta  por  el  Presidente  Piñera,  senadoras  y  diputadas  de  la 
Coalición Nueva Mayoría cuestionaron la falta de universalidad en el beneficio anunciado por los 
requisitos exigidos en cuanto a cotizaciones previas, que no abarque a padres y madres y, además, 
el mecanismo de financiamiento168
. 
                                                            
167
 Proyecto de ley que modifica Art. 203 del Código del Trabajo ampliando el derecho a sala cuna para 
hombres y mujeres trabajadoras, moción presentada por los diputados René Alinco (IND), Cristián Campos 
(PPD), Fidel Espinoza (PS), Hugo Gutiérrez (PC), Tucapel Jiménez (PPD), Luis Lemus (PS) y Fernando Meza 
(PRSD), 23 de marzo de 2011, remitido a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social (Boletín Legislativo N° 
7.555‐13). 
168
  Ver  notas  de  prensa:  Exigen  proyecto  de  sala  cuna  como  derecho  universal,  Senado  de  la  República, 
Departamento  de  Prensa,  28  de  agosto  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130828/pags/20130828201435.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014); Parlamentarias de la Nueva Mayoría critican letra chica de propuesta de 
derecho  a  sala  cuna,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  28  de  agosto  de  2013.  En: 
74 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
Tipificación del femicidio, la trata de personas y otras manifestaciones de violencia contra las 
mujeres 
 
18. El Comité observa con reconocimiento que el Estado parte ha hecho mayores esfuerzos para 
luchar contra la violencia doméstica, incluida la modificación del Código Penal para incorporar el 
delito de feminicidio cometido por cónyuges o excónyuges (Ley N° 20480), y para prestar asistencia 
y ofrecer una reparación a las víctimas de la violencia doméstica. Sin embargo, si bien observa la 
explicación de la delegación de que la circunstancia del "maltrato habitual" se refiere únicamente a 
la violencia psicológica, al Comité le preocupa que la aplicación de este requisito adicional a actos 
constitutivos  de  delito  represente  una  barrera  procesal  que  impida  que  se  persigan.  Preocupa 
asimismo  al  Comité  que  la  legislación  no  contenga  una  tipificación  concreta  de  la  violencia 
doméstica como delito que abarque tanto la violencia psicológica como la violencia física. Además, 
al Comité le preocupa que el acoso sexual se tipifique únicamente como conducta que tiene lugar en 
el entorno laboral (artículo 2 del Código del Trabajo) y contra menores (Ley N° 20526). 
19. El Comité exhorta al Estado parte a que: a) Modifique la Ley de violencia intrafamiliar (Ley N° 
20066)  para  que  incluya  una  tipificación  concreta  de  la  violencia  doméstica  como  delito  que 
abarque la violencia física y la psicológica y elimine el requisito del "maltrato habitual" a fin de que 
puedan realizarse investigaciones penales de todos los actos de violencia doméstica y se procese a 
los autores; b) Promulgar legislación para tipificar como delito el acoso sexual. 
23.  El  Comité  recomienda  al  Estado  parte  que:  a)  Haga  más  esfuerzos  para  aplicar  la  nueva 
legislación sobre la trata, particularmente en lo concerniente a la investigación, el procesamiento y 
el castigo de los que se dedican a ella, y proporcione información al respecto en su próximo informe 
periódico;  b)  Asegure  la  supervisión  sistemática  y  la  evaluación  periódica  de  la  aplicación  de  la 
nueva  legislación,  lo  que  incluye  la  reunión  y  el  análisis  de  datos  sobre  la  trata  interna  y 
transfronteriza,  así  como  sobre  la  explotación  de  las  mujeres  en  el  marco  de  la  prostitución,  e 
incluya tales datos en su próximo informe periódico; c) Establezca mecanismos efectivos de remisión 
e identificación de las víctimas de la trata; d) Proporcione formación sistemática a los miembros de 
la  judicatura,  los  funcionarios  encargados  de  hacer  cumplir  la  ley  y  de  vigilar  las  fronteras  y  los 
trabajadores  sociales  para  asegurar  la  aplicación  rigurosa  de  las  nuevas  disposiciones  penales 
pertinentes  y  el  procesamiento  y  el  castigo  de  quienes  se  dedican  a  la  trata,  e  informe 
sistemáticamente a las víctimas de sus derechos durante las actuaciones judiciales; e) Aumente el 
número  de  centros  de  acogida  temporal  públicos  para  mujeres  y  niñas  víctimas  de  la  trata  y 
proporcione  a  unas  y  otras  protección  y  asistencia  adecuadas  que  incluyan  programas  de 
rehabilitación y reinserción sociales; f) Intensifique la labor de cooperación internacional, regional y 
bilateral  con  los  países  de  origen,  de  tránsito  y  de  destino  para  prevenir  la  trata  mediante  el 
intercambio  de  información,  y  armonice  los  procedimientos  legales  para  el  procesamiento  y  el 
castigo de quienes se dedican a la trata. 
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales 
sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de 
sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012, 
CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafos 18, 19 y 23. 
 
                                                                                                                                                                                     
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=77605 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
75 
 
Período 2010‐2013 
 
22.  Mejorar  la  situación  de  la  mujer  y  aplicar  las  disposiciones  legislativas  específicas  sobre  la 
violencia contra la mujer y las que garantizan los derechos sexuales y reproductivos de la mujer 
(España); 
23.  Aprobar  y  aplicar  leyes  eficaces  para  prevenir  y  eliminar  la  discriminación  contra  la  mujer  y 
combatir la violencia doméstica (Suiza); fortalecer las medidas (Azerbaiyán); hacer nuevos esfuerzos 
y fijar metas específicas para reducir el número de casos de violencia doméstica, en particular por 
medio  de  mecanismos  e  instituciones  que  protejan  a  la  mujer  contra  este  tipo  de  violencia 
(Noruega); promulgar la legislación pertinente para dar a las mujeres toda la protección necesaria y 
velar por su aplicación efectiva (Pakistán), difundir esta legislación entre la ciudadanía; registrar 
todos los casos de violencia e investigar sin demora todas las denuncias (República Checa); 
36. Adoptar nuevas medidas para luchar contra la trata de seres humanos, como la promulgación 
de legislación específica (Azerbaiyán) y la realización de un estudio exhaustivo de las causas y la 
amplitud de la trata de personas, que contemple los países de origen, tránsito y destino (Malasia); 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafo 96 numerales 22, 23 y 36. 
 
 
En materia de violencia contra las mujeres destaca que en el cuadrienio informado se aprobara la 
Ley que tipifica el femicidio y la Ley que tipifica el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, 
y que se debatiera sobre violencia en el pololeo; pero preocupa observar que reformas integrales 
para ajustar la legislación nacional a lo dispuesto por la Convención Interamericana para Prevenir, 
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer169
 no se han abordado. 
 
La normativa nacional sanciona y prevé medidas de protección frente a la violencia intrafamiliar y 
algunos delitos de violencia sexual pero omite conceptualizar la violencia contra las mujeres como 
violación a los derechos humanos y expresión de la discriminación de género, en conformidad a 
los tratados internacionales vigentes en el país170
, según se pudo constatar al término del período 
legislativo anterior171
. 
 
                                                            
169
 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Decreto N° 1.640, Promulga la Convención Interamericana para 
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, publicado en el Diario Oficial el 11 de noviembre 
de 1998. 
170
 Dispone la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer: 
“Para  los  efectos  de  esta  Convención  debe  entenderse  por  violencia  contra  la  mujer  cualquier  acción  o 
conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, 
tanto en el ámbito público como en el privado” (Artículo 1°); “Se entenderá que violencia contra la mujer 
incluye la violencia física, sexual y psicológica: a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o 
en  cualquier  otra  relación  interpersonal,  ya  sea  que  el  agresor  comparta  o  haya  compartido  el  mismo 
domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar 
en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso 
sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así 
como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o 
tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra” (Artículo 2°). 
171
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 33 a 35. 
76 
 
Balance al Poder Legislativo 
Al respecto, el Presidente de la República se había comprometido a “reducir el número de niños y 
mujeres  víctimas”  de  la  violencia  intrafamiliar  o  doméstica,  mediante  políticas  de  prevención  y 
enseñanza de buenos tratos, atención a las víctimas y protección efectiva172
, inclusive mediante 
un sistema de monitoreo electrónico a distancia173
. 
                                                           
 
En  su  primera  Cuenta  Pública,  el  Primer  Mandatario  señaló  “Finalmente,  hemos  decidido 
incorporar a nuestra legislación un tipo penal de femicidio y fortalecer las medidas cautelares y 
precautorias a favor de la mujer que sufre violencia doméstica”174
. Ello, por cuanto a la fecha se 
debatía  ante  el  Parlamento  una  propuesta  parlamentaria  en  tal  sentido  y  el  Gobierno  definió 
asignarle urgencia para impulsarlo en sus etapas finales175
. 
 
La Ley N° 20.480 que tipifica el femicidio como un delito en la legislación chilena fue dictada en 
diciembre  de  2010176
.  Esta  Ley  brinda  un  reconocimiento  jurídico  a  este  grave  problema  de 
derechos  humanos,  por  la  vía  de  tipificarlo  como  un  delito  en  el  Código  Penal  e  imponiéndole 
altísimas penas. Además, se contemplan algunas modificaciones puntuales a la Ley de Violencia 
Intrafamiliar, a la Ley sobre Tribunales de Familia y al Código Penal177
. 
 
172
 En el acápite Familia: pilar de una sociedad de valores, una de las seis medidas comprometidas consiste 
en: “Combatiremos la violencia intrafamiliar, creando el Programa «Chile Acoge», destinado a prevenir la 
violencia doméstica mediante la enseñanza de buenos tratos a los niños y niñas desde la primera infancia. 
Este programa también atenderá a las víctimas de estos abusos y apoyará la recuperación de las familias 
que han pasado por una experiencia de este tipo”. Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la 
Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 143. 
173
 En el acápite referido a Derrotar la delincuencia el Programa de Gobierno señala: “Se implementará un 
sistema  de  monitoreo  electrónico  a  distancia  (brazalete  de  seguridad)  en  casos  de  delitos  de  violencia 
intrafamiliar  y  otros  de  naturaleza  grave.  La  administración  de  este  sistema  quedará  en  manos  de  una 
entidad especializada”. Asimismo, “Violencia Intrafamiliar: reducir el número de niños y mujeres víctimas de 
este flagelo. El principal problema de violencia que tiene nuestro país es la violencia doméstica. Tiene una 
alta prevalencia y está instaurada como una forma de vida en muchos hogares. Por ello, es imprescindible 
contar con una política efectiva que ponga énfasis en la prevención mediante la enseñanza de buenos tratos 
a los más pequeños, el tratamiento de las víctimas y la protección efectiva de quienes se encuentran en 
peligro. Implementaremos el Programa «Chile Acoge» que estará a cargo del SERNAM, quien se coordinará 
con el Servicio Nacional de la Infancia”. Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 
2010‐2014, Op. Cit., págs. 76 y 78. 
174
 Mensaje a la Nación, 21 de mayo de 2010, Op. Cit. pág. 31. 
175
 Proyecto de ley que modifica el Código Penal y la Ley de violencia intrafamiliar para sancionar el femicidio 
aumenta las penas aplicables a este delito y modifica las normas sobre parricidio. Corresponde a una moción 
presentada por los/as diputados/as María Antonieta Saa (PPD), Adriana Muñoz (PPD), Carolina Goic (DC), 
Clemira  Pacheco  (PS),  Alejandra  Sepúlveda  (DC  a  la  fecha),  Carolina  Tohá  (PPD),  Ximena  Valcarce  (RN), 
Ximena  Vidal  (PPD),  Francisco  Encina  (PS)  y  Antonio  Leal  (PPD)  el  3  de  abril  de  2007;  posteriormente 
refundida con una moción similar presentada por las/os diputadas/os María Antonieta Saa (PPD), Alejandra 
Sepúlveda (DC a la fecha), Laura Soto (PPD), Jorge Burgos (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Álvaro Escobar (IND) 
y Raúl Sunico (PS), el 5 de septiembre de 2007 (Boletines Legislativos N°s 4.937‐18 y 5.308‐18 refundidos). 
176
  República  de  Chile,  Ley  N°  20.480,  modifica  el  Código  Penal  y  la  Ley  N°  20.006  sobre  violencia 
intrafamiliar  estableciendo  el  “femicidio”  aumentando  las  penas  aplicables  a  este  delito  y  reforma  las 
normas sobre parricidio, publicada en el Diario Oficial el 18 de diciembre de 2010 (Boletines Legislativos N°s 
4.937‐18 y 5.308‐18 refundidos). 
177
 Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios 
sobre la Ley N° 20.480 modifica el Código Penal y la Ley N° 20.006 sobre violencia intrafamiliar estableciendo 
77 
 
Período 2010‐2013 
 
En  lo  fundamental,  la  iniciativa  incorpora  al  delito  de  parricidio,  además  del  o  la  “cónyuge  o 
conviviente”, a quien “ha sido su cónyuge o su conviviente”, con lo que se extienden las altas penas 
asignadas a dicho delito (15 años y un día a presidio perpetuo calificado) también a las ex parejas. 
Tratándose de una víctima mujer “el delito tendrá el nombre de femicidio”. Ello no importa asignar 
un  tratamiento  jurídico  diferenciado  a  crímenes  cometidos  contra  mujeres,  ni  penalidades 
distintas según el sexo de la víctima, sino meramente una denominación propia que dé cuenta de 
la especificidad de esta clase de delitos. 
 
Sin perjuicio de valorar el reconocimiento normativo a una problemática largamente invisibilizada 
como expresión de la discriminación contra las mujeres producto de las relaciones desiguales de 
poder  imperantes,  cabe  apuntar  importantes  falencias.  En  primer  lugar,  se  lamenta  el  limitado 
alcance de la normativa aprobada, puesto que la respuesta penal por sí sola es reconocidamente 
ineficaz para enfrentar graves problemas de derechos humanos, como es la violencia contra las 
mujeres178
. 
 
Por  otra  parte,  la  conceptualización  de  femicidio  que  adopta  la  Ley  N°  20.480  restringe 
inadecuadamente la naturaleza del fenómeno al ámbito familiar, pues solo considera el homicidio 
de una mujer por parte de su actual o anterior pareja, excluyendo el asesinato de mujeres como 
resultado  extremo  de  la  violencia  de  género.  Se  elude  incorporar  a  la  legislación  nacional  el 
concepto  de  violencia  contra  las  mujeres  consensuado  a  nivel  internacional  y,  en  particular,  la 
definición adoptada por el Estado de Chile al ratificar la Convención Interamericana para Prevenir, 
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que comprende “cualquier acción o conducta, 
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, 
                                                                                                                                                                                     
el  “femicidio”  aumentando  las  penas  aplicables  a  este  delito  y  reforma  las  normas  sobre  parricidio 
considerados en el presente informe reproducen lo expresado en el Balance al Poder Legislativo Año 2010 
en relación a los contenidos de la misma. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo 
Año 2010, págs. 35 a 38. 
178
 Al respecto, interesa atender a lo señalado por el Servicio Nacional de la Mujer para apoyar la tipificación 
referida. “La Ministra Directora (S) del Servicio Nacional de la Mujer, señora María Paz Lagos (...) expresó 
que en Chile muere una mujer a la semana en manos de su pareja, agregando que las estadísticas sobre el 
punto son confusas debido a que, hasta hoy, no existe una norma que califique de femicidio a los parricidios 
cometidos  contra  las  mujeres  de  los  agresores,  lo  que  dificulta  la  contabilización  de  las  muertes  de  esas 
cónyuges  o  convivientes  que  se  confunden  entre  el  total  de  víctimas  de  parricidio  (...)  Señaló  que  otro 
propósito perseguido por la propuesta que presenta el Ejecutivo es visibilizar el delito ante la opinión pública, 
lo  que  estima una  condición  necesaria  para  lograr  cambiar  la  actual  situación  social  en  que  se  valida,  o 
encubre, el abuso de poder del sexo masculino sobre el femenino” (…) “Observó que la tipificación y sanción 
del femicidio no terminará con el problema, pero ello ayudará a visualizar el tema, y que el Servicio Nacional 
de la Mujer se abocará a todos los temas de violencia intrafamiliar, especialmente la que se ejerce sobre los 
niños que resultan ser las víctimas más desvalidas, pues sólo con niños libres de violencia será posible en el 
futuro contar con adulto respetuosos”. CONGRESO NACIONAL, Informe de la Comisión Mixta encargada de 
proponer la forma y modo de superar las discrepancias entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto 
del  proyecto  de  ley  que  modifica  el  Código  Penal  y  la  Ley  de  Violencia  Intrafamiliar  para  sancionar  el 
femicidio aumenta las penas aplicables a este delito y modifica las normas sobre parricidio, Boletines N°s 
4.937‐18 y 5.308‐18 refundidos, 4 de octubre de 2010, págs. 7 y 8 (Boletines Legislativos N°s 4.937‐18 y 
5.308‐18 refundidos). 
78 
 
Balance al Poder Legislativo 
tanto en el ámbito público como en el privado”; lo que impone serias dificultades para enfrentar 
de modo integral y eficaz este problema179
. 
 
Además de la tipificación del femicidio, la Ley busca ofrecer una solución a las mujeres que tras 
sufrir una larga historia de violencia procuran defenderse de sus victimarios incurriendo en algún 
delito, pero que por no corresponder exactamente a las hipótesis de legítima defensa, no quedan 
cubiertas por dicha eximente de responsabilidad penal. Para ello se introduce una nueva eximente 
en el Código Penal180
. 
 
Siguiendo la lógica de aumentar las sanciones como una de las medidas que permitiría enfrentar la 
violencia contra las mujeres, la Ley incorpora dos agravantes específicas para el delito de violación: 
“cometer  el  delito  con  alevosía,  entendiéndose  que  la  hay  cuando  se  obra  a  traición  o  sobre 
seguro”  y  “ser  dos  o  más  los  autores  del  delito”.  Respecto  de  una  de  las  hipótesis  de  falta  de 
consentimiento de la víctima “cuando se aprovecha su incapacidad para oponer resistencia”, se 
elimina la exigencia de oponer resistencia reemplazándola por “oponerse”, con lo que se facilitaría 
la configuración y prueba del delito. Tratándose de los delitos de violencia sexual cometidos por la 
pareja (cónyuge o conviviente) “se podrá poner término al proceso a requerimiento del ofendido, a 
menos  que  el  juez,  por  motivos  fundados,  no  acepte”.  No  obstante,  no  se  dispone  de  ningún 
resguardo para asegurar la plena voluntariedad de tal solicitud y tampoco se garantiza la adecuada 
protección y reparación de quien ha sufrido esta grave forma de violencia. Además, si se trata de 
una víctima menor de edad agredida por la persona llamada por ley a autorizar la salida del país, 
como el padre, la sentencia condenatoria permitirá que no se requiera de su autorización. 
 
Igualmente, la Ley de femicidio modifica algunas disposiciones de la Ley de Violencia Intrafamiliar, 
posibilitando que las medidas de protección puedan decretarse hasta por un plazo de dos años y 
se  incorpora  como  una  de  las  medidas  accesorias  a  la  sanción  la  “obligación  de  presentarse 
regularmente ante la unidad policial que determine el juez”. También se precisa lo que constituye 
situación  de  riesgo,  adicionando  a  las  hipótesis  en  que  el  Tribunal  de  Familia  debe  dictar  una 
                                                            
179
  Al  iniciarse  el  debate  sobre  el  proyecto  referido,  Corporación  Humanas  señaló  ante  la  Comisión  de 
Familia de la Cámara de Diputados: “La violencia contra las mujeres no se reduce a la violencia intrafamiliar 
o violencia en la pareja, aun cuando se trate de una de sus manifestaciones más visibles. La magnitud y 
gravedad de la violencia en la familia, principalmente contra mujeres, ha dificultado visibilizar las múltiples 
formas en que las mujeres son violentadas, discriminadas y violados sus derechos, en los diversos ámbitos de 
la  sociedad.  Esta  confusión  en  los  términos  con  que  se  designa  al  problema  tiene  implicancias  políticas 
graves, pues ha reducido la violencia de género casi únicamente al espacio familiar, impidiendo reconocer y 
abordar integralmente la violación a los derechos humanos de las mujeres y la violencia de género como su 
manifestación  extrema.  Igualmente,  dentro  del  espacio  familiar  se  han  ocultado  las  relaciones  de  poder 
desiguales  entre  hombres  y  mujeres  como  la  principal  causa  de  la  violencia  de  género”.  CORPORACIÓN 
HUMANAS, Minuta Violencia contra las mujeres en Chile necesidad de reformas legislativas, agosto de 2007. 
180
  “El  que  obra  para  evitar  un  mal  grave  para  su  persona  o  derecho  o  los  de  un  tercero,  siempre  que 
concurran las circunstancias siguientes: 1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar. 2ª. Que 
no  exista  otro  medio  practicable  y  menos  perjudicial  para  evitarlo.  3ª.  Que  el  mal  causado  no  sea 
sustancialmente superior al que se evita. 4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser 
razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello 
estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa”. República de Chile, Código Penal, Artículo 10 n° 11 
nuevo, incorporado por la Ley N° 20.480. 
79 
 
Período 2010‐2013 
medida  de  protección,  lo  siguiente:  “cuando  el  denunciado  oponga,  de  manera  violenta,  su 
negativa a aceptar el término de una relación afectiva que ha mantenido recientemente con la 
víctima”. Además, en los delitos de violencia intrafamiliar “para efectos de evaluar la irreprochable 
conducta anterior del imputado, deberá considerar las anotaciones que consten en el registro a 
que se refiere el artículo 12 de esta ley”. 
 
Se modificó la Ley de Tribunales de Familia agregando una disposición que prevé: “Previo a remitir 
una  causa  al  Ministerio  Público,  el  juez  de  familia  adoptará  las  medidas  cautelares  que 
correspondan, las que se mantendrán vigentes en tanto el fiscal no solicite su modificación o cese. 
Si  se  plantea  una  contienda  de  competencia  relacionada  a  un  asunto  de  violencia  intrafamiliar 
entre un juez de familia y el Ministerio Público o un juez de garantía, el juez de familia involucrado 
podrá adoptar las medidas cautelares que sean procedentes, las que se mantendrán vigentes hasta 
que la contienda de competencia sea resuelta”. 
 
 
Por  otra  parte,  en  2011  se  dictó  la  Ley  N°  20.507  que  tipifica  los  delitos  de  tráfico  ilícito  de 
migrantes y trata de personas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución 
criminal181
, luego de seis años de debate parlamentario182
. Mediante esta normativa se castiga 
con severas penas la trata de personas, considerada una forma de esclavitud moderna que afecta 
mayoritariamente a mujeres y niñas. 
 
Define la Ley que la trata de personas consiste en la captación, traslado, acogida o recepción de 
personas mediante violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento 
de una situación de vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, o la concesión o recepción de 
pagos  u  otros  beneficios  para  obtener  el  consentimiento  de  una  persona  que  tenga  autoridad 
sobre  otra;  para  que  sean  objeto  de  alguna  forma  de  explotación  sexual,  incluyendo  la 
pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud o prácticas análogas a esta, o 
extracción  de  órganos183
.  Ello  en  consonancia  con  lo  dispuesto  por  el  Protocolo  para  Prevenir, 
                                                            
181
 República de Chile, Ley N° 20.507, tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y 
establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal, publicada en el Diario Oficial el 8 
de abril de 2011 (Boletín Legislativo N° 3.778‐18). 
182
 Proyecto de ley que tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas y establece normas para su 
prevención y más efectiva persecución criminal, moción presentada por las diputadas María Antonieta Saa 
(PPD), Adriana Muñoz (PPD), María Eugenia Mella (DC) y Jorge Burgos (DC), Juan Bustos (fallecido Diputado 
PS), Guillermo Ceroni (PPD), José Antonio Galilea (RN), Alejandro Navarro (PS a la fecha), Osvaldo Palma 
(RN), Jaime Quintana (PPD), 5 de enero de 2005 (Boletín Legislativo N° 3.778‐18). 
183
 “El que mediante violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una 
situación  de  vulnerabilidad o  de  dependencia  de  la  víctima,  o  la  concesión  o  recepción  de  pagos u  otros 
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra capte, traslade, 
acoja  o  reciba  personas  para  que  sean  objeto  de  alguna  forma  de  explotación  sexual,  incluyendo  la 
pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud o prácticas análogas a ésta, o extracción 
de  órganos,  será  castigado  con  la  pena  de  reclusión  mayor  en  sus  grados  mínimo  a  medio  y  multa  de 
cincuenta  a  cien  unidades  tributarias  mensuales.  Si  la  víctima  fuere  menor  de  edad,  aun  cuando  no 
concurriere violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una situación de 
vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, o la concesión o recepción de pagos u otros beneficios para 
obtener  el  consentimiento  de  una  persona  que  tenga  autoridad  sobre  otra,  se  impondrán  las  penas  de 
reclusión  mayor  en  su  grado  medio  y  multa  de  cincuenta  a  cien  unidades  tributarias  mensuales.  El  que 
80 
 
Balance al Poder Legislativo 
Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la 
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional184
, ratificado 
por el Estado de Chile en 2004185
. 
 
Prevé la Ley medidas especiales de protección para las víctimas de trata de personas y de tráfico 
ilícito  de  migrantes186
,  cuya  adopción  corresponde  al  Ministerio  Público  a  fin  de  asegurar  la 
protección de la integridad física y psicológica de las víctimas durante el proceso penal. Respecto 
de víctimas menores de edad se mandata a los organismos públicos especializados la prestación 
de  servicios  para  la  recuperación  integral  y  revinculación  familiar.  Además,  a  fin  de  facilitar  la 
persecución penal de los autores se regula la realización de investigaciones policiales por agentes 
encubiertos o informantes, así como la posibilidad de interceptar o grabar comunicaciones. 
 
Respecto de víctimas extranjeras, la Ley contempla que puedan solicitar autorización de residencia 
temporal por un mínimo de seis meses a fin de decidir su participación en el proceso penal y/o 
regularizar su permanencia en el país. Expresamente se prohíbe la repatriación de víctimas que 
soliciten  autorización  de  residencia  por  existir  peligro  para  su  integridad  física  o  psíquica  a 
consecuencia del delito sufrido. 
 
                                                                                                                                                                                     
promueva, facilite o financie la ejecución de las conductas descritas en este artículo será sancionado como 
autor del delito”. República de Chile, Código Penal, Artículo 411 quáter, introducido por la Ley N° 20.507, 
tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y establece normas para su prevención y 
más efectiva persecución criminal. 
184
 “Por ‘trata de personas’ se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de 
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al 
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o 
beneficios  para  obtener  el  consentimiento  de  una  persona  que  tenga  autoridad  sobre  otra,  con  fines  de 
explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de 
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la 
servidumbre o la extracción de órganos”. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, 
especialmente  Mujeres  y  Niños,  que  complementa  la  Convención  de  las  Naciones  Unidas  contra  la 
Delincuencia Organizada Transnacional, Artículo 3° letra a). 
185
  MINISTERIO  DE  RELACIONES  EXTERIORES,  Decreto  N°  342,  Promulga  la  Convención  de  las  Naciones 
Unidas  contra  la  Delincuencia  Organizada  Transnacional  y  sus  Protocolos  contra  el  Tráfico  Ilícito  de 
Migrantes por Tierra, Mar y Aire y para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente 
Mujeres y Niños, publicado en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2005. 
186
 Se castiga como tráfico de migrantes a “El que con ánimo de lucro facilite o promueva la entrada ilegal al 
país de una persona que no sea nacional o residente, será castigado con reclusión menor en su grado medio 
a máximo y multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales. La pena señalada en el inciso anterior 
se aplicará en su grado máximo si se pusiere en peligro la integridad física o salud del afectado. Si se pusiere 
en  peligro  la  vida  del  afectado  o  si  éste  fuere  menor  de  edad,  la  pena  señalada  en  el  inciso  anterior  se 
aumentará en un grado. Las mismas penas de los incisos anteriores, junto con la de inhabilitación absoluta 
temporal para cargos u oficios públicos en su grado máximo, se impondrá si el hecho fuere ejecutado, aun 
sin ánimo de lucro, por un funcionario público en el desempeño de su cargo o abusando de él. Para estos 
efectos  se  estará  a  lo  dispuesto  en  el  artículo  260”.  República  de  Chile,  Código  Penal,  Artículo  411  bis, 
introducido por  la  Ley  N°  20.507,  tipifica los  delitos  de tráfico  ilícito de  migrantes  y  trata de personas  y 
establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal. 
81 
 
Período 2010‐2013 
Centrada  la  Ley  fundamentalmente  en  la  persecución  penal  de  la  trata  de  personas,  omite 
considerar medidas para la prevención de esta grave violación a los derechos humanos. Tampoco 
prevé la asistencia integral de las víctimas, no se asignan recursos, ni se aborda la necesidad de 
reparar a las víctimas. 
 
 
Asimismo, cabe destacar la presentación y posterior aprobación por la Cámara de Diputados de la 
propuesta presidencial sobre violencia en las relaciones de pareja sin convivencia187
. La iniciativa 
apunta a “proteger a las personas que, en su relación de pareja sin convivencia o con ocasión de su 
término,  sean  víctimas  de  violencia;  sancionar  a  los  agresores  e  implementar  políticas  de 
prevención”, definiendo que relación de pareja sin convivencia es “la relación amorosa entre dos 
personas en las que existe cierto nivel de estabilidad, pese a no vivir juntas”188
. 
 
Plantea  la  propuesta  aplicar  a  estas  relaciones  –conocidas  comúnmente  como  relaciones  de 
pololeo– las disposiciones de la Ley de Violencia Intrafamiliar y así poder sancionar “todo maltrato 
que afecte la vida, integridad física, psíquica, o la libertad o indemnidad sexual, en una relación de 
las  descritas  en  el  artículo  precedente,  o  con  ocasión  de  su  término”.  Para  la  protección  de  la 
víctima y sanción del agresor se dispone la aplicación de las normas sobre violencia intrafamiliar 
de conocimiento de tribunales de familia, se contempla la sanción del maltrato habitual, así como 
de otros delitos de mayor gravedad, aplicándose en tales casos las disposiciones especiales de la 
Ley N° 20.066 sobre violencia intrafamiliar constitutiva de delito. 
 
El  proyecto  fue  presentado  por  el  Presidente  Piñera  el  20  de  marzo  de  2013  y  su  debate 
correspondió a la Comisión de Familia189
. Fue aprobada la idea de legislar por la Sala de la Cámara 
de Diputados el 4 de diciembre de 2013190
 y luego de un nuevo análisis por la referida Comisión de 
                                                            
187
 Proyecto de ley que modifica Ley de violencia intrafamiliar y otros cuerpos legales y establece ley sobre 
violencia en las relaciones íntimas sin convivencia, mensaje presentado por el Presidente de la República 
Sebastián Piñera ante la Cámara de Diputados, 20 de marzo de 2013. Fue despachado por la Cámara Baja en 
primer trámite constitucional el 8 de enero de 2014 y remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, 
Justicia y Reglamento del Senado que no ha iniciado su estudio (Boletín Legislativo N° 8.851‐18). 
188
 Texto del proyecto de ley que establece la ley sobre violencia en las relaciones de pareja sin convivencia, 
Artículos  1°  y  2°.  CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Oficio  N°  11.079,  8  de  enero  de  2014  (Boletín  Legislativo  N° 
8.851‐18). 
189
 CÁMARA DE DIPUTADOS, Informe de la Comisión de Familia recaído en el proyecto que establece ley 
sobre violencia en las relaciones de pareja sin convivencia, Boletín N° 8.851‐18, 2 de noviembre de 2013 
(Boletín Legislativo N° 8.851‐18). Ver nota de prensa: Comisión de Familia aprobó proyecto que establece ley 
sobre violencia en las relaciones de pareja sin convivencia, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 
29 de noviembre de 2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=83945 (revisado 
por última vez el 31 de marzo de 2014). 
190
 CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 99ª, 4 de diciembre de 2013, págs. 47 a 49 (Boletín 
Legislativo  N°  8.851‐18).  Ver  nota  de  prensa:  Diputados  aprueban  en  general  proyecto  que  sanciona 
violencia  en  el  pololeo,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  4  de  diciembre  de  2013.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=84765 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
82 
 
Balance al Poder Legislativo 
Familia191
,  debatido  y  aprobado  en  particular  por  la  Cámara  Baja,  el  8  de  enero  de  2014192
. 
Remitido al Senado, en segundo trámite constitucional, corresponderá su análisis a la Comisión de 
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en el cuadrienio que se inicia. 
 
Sin embargo, cabe señalar que continúa pendiente la reforma al delito de maltrato habitual, para 
ajustarlo a las obligaciones internacionales que corresponden al Estado de Chile. Ello puesto que la 
Ley  N°  20.066  que  crea  este  tipo  penal  impone  un  requisito  adicional  para  que  el  Ministerio 
Público  pueda  iniciar  una  investigación  penal,  consistente  en  la  calificación  previa  de  la 
habitualidad de la violencia por parte de un Tribunal de Familia193
. 
 
El maltrato habitual es el único delito en que las víctimas ven conculcado su derecho de acudir 
directamente al órgano persecutor a fin de que este investigue, adopte las medidas de protección 
pertinentes y eventualmente se sancione al responsable. Esto constituye un obstáculo al acceso a 
la justicia para las víctimas de violencia intrafamiliar, que –como es ampliamente conocido– son 
mayoritariamente mujeres. Esta regulación especial, además de vulnerar las garantías judiciales 
que  el  Estado  debe  cautelar  a  todas  las  personas,  retrasa  la  oportuna  intervención  del  órgano 
jurisdiccional,  contribuye  a  entorpecer  el  accionar  de  los  órganos  públicos  encargados  de 
garantizar  la  protección  de  quienes  ven  amenazados  o  vulnerados  sus  derechos,  dificulta  la 
adopción de medidas orientadas a detener oportunamente la escalada de violencia, contribuye 
poderosamente a la retractación de las víctimas y favorece la impunidad de la violencia. Por ello se 
considera  que  el  requisito  de  procesabilidad  especial  impuesto  al  delito  de  maltrato  habitual 
importa  una  transgresión  a  las  obligaciones  de  “actuar  con  la  debida  diligencia  para  prevenir, 
investigar  y  sancionar  la  violencia  contra  la  mujer”  así  como  la  de  “establecer  procedimientos 
legales  justos  y  eficaces  para  la  mujer  que  haya  sido  sometida  a  violencia,  que  incluyan,  entre 
otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos”194
.  
 
                                                            
191
  CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Segundo  Informe  de  la  Comisión  de  Familia  recaído  en  el  proyecto  que 
establece  ley  sobre  violencia  en  las  relaciones  de  pareja  sin  convivencia,  Boletín  N°  8.851‐18,  13  de 
diciembre de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.851‐18). 
192
 CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 110ª, 8 de enero de 2014 (Boletín Legislativo N° 8.851‐
18). Ver nota de prensa: Al senado proyecto que sanciona violencia en el pololeo, Cámara de Diputados, 
Departamento  de  Prensa,  8  de  enero  de  2014.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=87845 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
193
 “Delito de maltrato habitual. El ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de alguna de las 
personas referidas en el artículo 5° de esta ley se sancionará con la pena de presidio menor en su grado 
mínimo, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo 
la pena asignada por la ley a éste. Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos ejecutados, 
así como a la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido 
sobre la misma o diferente víctima. Para estos efectos, no se considerarán los hechos anteriores respecto de 
los  cuales  haya  recaído  sentencia  penal  absolutoria  o  condenatoria.  El  Ministerio  Público  sólo  podrá  dar 
inicio a la investigación por el delito tipificado en el inciso primero, si el respectivo Juzgado de Familia le ha 
remitido los antecedentes, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 de la ley N° 19.968”. República 
de Chile, Ley N° 20.066, establece ley de violencia intrafamiliar, Artículo 14.  
194
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Artículo 7 
letras b) y f). 
83 
 
Período 2010‐2013 
La  gravedad  de  esta  inadecuada  regulación  ha  sido  motivo  de  alarma  para  organismos 
internacionales que vigilan el cumplimiento del Estado de Chile de sus obligaciones en materia de 
derechos humanos. En octubre de 2012, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra 
la Mujer manifestó su preocupación por la exigencia de requisitos adicionales para la persecución 
penal de este delito y recomendó eliminar “el requisito del ‘maltrato habitual’ a fin de que puedan 
realizarse  investigaciones  penales  de  todos  los  actos  de  violencia  doméstica  y  se  procese  a  los 
autores”195
. 
 
Pese a ello, el proyecto sobre violencia intrafamiliar que el Presidente de la República formuló en 
marzo de 2013 mantiene inalterado el cuestionado requisito especial, aunque propone modificar 
algunos aspectos puntuales del delito de maltrato habitual, tales como incorporar en la definición 
–además  del  ejercicio  habitual  de  violencia  física  o  psíquica–  la  violencia  sexual  o  económica, 
aumentar la pena a presidio menor en grado mínimo a medio, anticipar la oportunidad en que el 
Tribunal de Familia puede remitir los antecedentes al Ministerio Público, y nuevos requisitos a la 
remisión que efectúa el Tribunal de Familia196
. 
 
Por lo demás, la eliminación de la exigencia de remisión previa por un Juez de Familia es abordada 
en una moción que en julio de 2007 presentaron diputados/as y que luego de ser despachada por 
la Cámara Baja, en octubre de ese año, no llegó a ser analizada por la Comisión de Constitución, 
Legislación, Justicia y Reglamento del Senado a la que se remitió197
. 
 
                                                            
195
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre 
los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de 2012, Op. Cit., Párrafo 19 letra a).  
196
 Mensaje N° 537‐360, Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley 
que modifica la Ley de Violencia Intrafamiliar y otros cuerpos legales y establece Ley sobre violencia en las 
relaciones íntimas de pareja sin convivencia, 6 de marzo de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.851‐18). Durante 
la  tramitación  de  la  iniciativa  presidencial  ante  la  Comisión  de  Familia  de  la  Cámara  de  Diputados  se 
determinó la pertinencia de mantener únicamente las disposiciones especiales referidas a violencia en las 
relaciones íntimas sin convivencia, mientras que el resto de normas propuestas sobre violencia intrafamiliar 
serían  eliminadas  del  proyecto  para  ser  incorporadas  al  debate  que  a  la  Comisión  de  Constitución, 
Legislación  y  Justicia  corresponde  realizar  respecto  de  un  conjunto  de  mociones  parlamentarias  sobre 
violencia intrafamiliar que en 2012 la Comisión de Familia analizó e informó (Cámara de Diputados, Informe 
de la Comisión de Familia recaído en diversos proyectos de ley que modifican normas referidas a la violencia 
intrafamiliar contenidas en la propia Ley N° 20.066 como en el Código Orgánico de Tribunales, el Código 
Civil, el Código Penal y la Ley sobre tribunales de familia, Boletines N°s 4106‐18, 4936‐18, 5093‐18, 5235‐18, 
5292‐18,  5293‐18,  5294‐18,  5569‐18,  5979‐18,  6001‐18,  6057‐18,  7314‐18  y  7566‐18,  5  de  diciembre  de 
2012). Sin embargo, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia no ha avanzado en la tramitación 
legislativa de las propuestas sobre violencia intrafamiliar. 
197
 Proyecto de ley que modifica el Artículo 14 de la Ley N° 20.066 sobre violencia intrafamiliar para facilitar 
al  Ministerio Público  el  inicio  de  la  investigación  del  delito  de  maltrato  habitual,  moción presentada por 
los/as diputados/as Juan Bustos (fallecido Diputado PS), Jorge Burgos (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Roberto 
León (DC) y Adriana Muñoz (PPD), 17 de julio de 2007. Fue despachado por la Cámara Baja y remitido al 
Senado, para su segundo trámite constitucional, el 3 de octubre de 2007 permaneciendo desde entonces 
paralizado  ante  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  (Boletín  Legislativo  N° 
5.200‐07).  
84 
 
Balance al Poder Legislativo 
Por  otra  parte,  cabe  señalar  que  en  enero  de  2013  las  diputadas  María  Antonieta  Saa  (PPD), 
Adriana  Muñoz  (PPD),  Cristina  Girardi  (PPD)  y  Alejandra  Sepúlveda  (IND),  junto  a  Pedro  Araya 
(IND),  Ramón Barros  (UDI),  Guillermo Ceroni  (PPD),  Aldo Cornejo  (DC),  Issa Kort  (UDI)  y 
Cristián Monckeberg  (RN)  presentaron  un  proyecto  de  ley  que  incorpora  normas  sobre  acoso 
sexual198
. La moción apunta a sancionar penalmente el acoso sexual que pueda presentarse en el 
ámbito  de  una  relación  laboral,  docente,  deportiva  o  de  prestación  de  servicios  y  define  la 
conducta  como  “solicitar  favores  de  naturaleza  sexual,  para  sí  o  para  un  tercero”  si  tal 
“comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva intimidante u hostil”199
. 
 
Sin  perjuicio  de  lo  comentado  anteriormente  respecto  de  las  limitaciones  que  presenta  la 
respuesta  penal  por  si  sola  para  enfrentar  violaciones  a  los  derechos  humanos  de  las  mujeres, 
víctimas mayoritarias de esta forma de violencia sexual, lo cierto es que la iniciativa propuesta se 
enmarca  en  la  línea  de  las  recomendaciones  formuladas  al  Estado  de  Chile  por  organismos 
internacionales  y  corresponde  que  el  Parlamento  la  analice  y  se  pronuncie  al  respecto, 
complementando la sanción penal con medidas orientadas a la prevención de la violencia sexual y 
la protección y reparación de las víctimas. 
 
                                                            
198
 Proyecto de ley que incorpora normas sobre acoso sexual, moción presentada por las diputadas María 
Antonieta Saa (PPD), Adriana Muñoz (PPD), Cristina Girardi (PPD), Alejandra Sepúlveda (IND), junto a Pedro 
Araya  (IND),  Ramón Barros  (UDI),  Guillermo Ceroni  (PPD),  Aldo Cornejo  (DC),  Issa Kort  (UDI)  y 
Cristián Monckeberg (RN), 24 de enero de 2013, remitido a la Comisión de Familia (Boletín Legislativo N° 
8.802‐18).  
199
 En años anteriores se presentaron otras mociones para tipificar el acoso sexual pero terminaron siendo 
archivadas sin cumplir ninguna etapa de tramitación legislativa. Proyecto de ley que establece normas sobre 
acoso sexual, moción presentada por las/os diputadas/as María Antonieta Saa, Adriana Muñoz, Juan Bustos, 
Guillermo Ceroni, Sergio Elgueta, Maximiano Errázuriz, Enrique Krauss, Luis Monge, Jaime Mulet y Marina 
Prochelle, 18 de enero de 2001, archivado el 5 de mayo de 2010 (Boletín Legislativo N° 2.665‐18); proyecto 
de  ley  que  incorpora  el  acoso  sexual  al  Código  Penal,  moción  presentada  por  las/os  diputadas/as  María 
Antonieta Saa (PPD), Enrique Accorsi (PPD), Guillermo Ceroni (PPD), Ramón Farías (PPD), Rodrigo González 
(PPD)  y  Marco  Antonio  Núñez  (PPD),  3  de  enero  de  2008,  archivado  el  14  de  abril  de  2010  (Boletín 
Legislativo  N° 5.680‐18). OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance Anual  al  Poder  Legislativo  Año  2008, 
pág. 25. 
85 
 
Período 2010‐2013 
Reforma a la sociedad conyugal 
 
47. En línea con la Recomendación general N° 21 (1994) sobre igualdad en el matrimonio y en las 
relaciones  familiares,  la  Comisión  insta  al  Estado  parte  a  que:  a)  Agilice,  con  plazos  claros,  la 
promulgación  del  proyecto  de  ley  N°  7567‐07,  por  el  que  se  modifican  el  Código  Civil  y  otras 
disposiciones legislativas que regulan el régimen económico del matrimonio, que en la actualidad 
está examinando el Parlamento, se asegure de que en el nuevo régimen económico del matrimonio 
se garantiza la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre, tanto durante el matrimonio como 
a la hora de su disolución, y se asegure de que se facilite a las mujeres información que les permita 
hacer una elección informada con arreglo a la nueva legislación que regule el régimen económico 
del matrimonio. 
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales 
sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de 
sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012, 
CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo 47 letra a). 
 
51. Reformar el régimen patrimonial de sociedad conyugal para cumplir las diferentes obligaciones 
internacionales contraídas (Argentina); 
CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo 
sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009, 
A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 51. 
 
17.  Aún  cuando  el  Comité  toma  nota  del  progreso  normativo  realizado  para  eliminar  la 
discriminación  de  género,  continúa  preocupado  por  la  persistencia  de  la  legislación  en  materia 
familiar que discrimina a las mujeres en su capacidad de administrar su patrimonio, tales como el 
régimen supletorio de sociedad conyugal. (Artículos 3 y 26 del Pacto). 
El  Estado  Parte  debería  acelerar  la  adopción  por  el  Senado  de  la  ley  que  abrogue  la  sociedad 
conyugal como régimen legal supletorio y su sustitución por uno de comunidad en los gananciales. 
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los estados partes con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° 
período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 17. 
 
 
La  reforma  a  la  sociedad  conyugal,  comprometida  por  el  Estado  de  Chile  y  recomendada  por 
organismos internacionales, continúa pendiente al término del cuadrienio 2010‐2013. Se trata del 
régimen patrimonial de carácter legal, es decir, el que se aplica a todos los matrimonios que no 
acuerden expresamente regirse por otro régimen alternativo –como la separación de bienes o la 
participación en gananciales– y que se caracteriza por discriminar a las mujeres en el ejercicio de 
sus derechos. 
 
La sociedad conyugal está a cargo exclusivamente del marido, definido por la ley como el único 
dueño y administrador de los bienes sociales a quien, además, se le entrega la administración de 
los bienes propios de la mujer, estableciéndose algunas limitaciones respecto de actos jurídicos de 
mayor  envergadura.  Bajo  este  régimen  las  mujeres  carecen  de  todo  derecho  respecto  del 
patrimonio social y se encuentran incapacitadas legalmente para administrar sus bienes propios, 
86 
 
Balance al Poder Legislativo 
es  decir,  aquellos  que  tenían  antes  de  casarse  y  los  que  adquieran  a  título  gratuito  durante  el 
matrimonio, encontrándose subordinadas al marido por el único hecho de ser mujeres. 
 
Por tratarse de una discriminación basada únicamente en el sexo de las personas y establecida 
expresamente en el ordenamiento jurídico, el Estado de Chile ha recibido numerosos reproches de 
organismos internacionales por el incumplimiento de sus obligaciones de garantizar la igualdad de 
derechos a todas las personas, sin discriminación. El año 1999 el Comité de Derechos Humanos200
 
y  el  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer201
  recomendaron  la 
modificación de la legislación matrimonial que discrimina a las mujeres impidiéndoles el ejercicio 
pleno de sus derechos. Transcurridos varios años sin avances, el Comité CEDAW202
 en 2006 y el 
Comité de Derechos Humanos203
 en 2007 reiteraron sus recomendaciones. 
 
Asimismo,  el  Estado  de  Chile  se  comprometió  ante  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos 
Humanos a derogar las normas que discriminan a las mujeres y adecuar la legislación interna a los 
estándares  de  derechos  humanos  establecidos  en  los  tratados  internacionales  vigentes,  en 
especial en lo referido al principio de igualdad y no discriminación. Ello, en el marco del Acuerdo 
de Solución Amistosa suscrito en 2007 para poner término al procedimiento iniciado en su contra 
en 2001, precisamente por mantener vigente un régimen matrimonial discriminatorio y contrario 
a  las  obligaciones  internacionales204
.  En  2009,  en  tanto,  el  Estado  reiteró  esta  disposición 
comprometiéndose  ante  el  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  Naciones  Unidas  a  “reformar  el 
régimen patrimonial de sociedad conyugal para cumplir las diferentes obligaciones internacionales 
contraídas”205
. 
 
Ante el notable retraso de la reforma legal comprometida, en 2012 el Comité CEDAW reiteró su 
preocupación por la vigencia de leyes que discriminan a las mujeres, recomendando acelerar la 
discusión  legislativa  para  reformar  el  régimen  económico  matrimonial,  asegurando  que  este 
garantice la igualdad de derechos entre hombres y mujeres durante y después de su disolución, y 
que las mujeres reciban información que les permita tomar una decisión informada206
. 
 
                                                            
200
 COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud 
del Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Chile, 65° período de 
sesiones, 30 de marzo de 1999, CCPR/C/79/Add.104, Párrafo 16. 
201
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del 
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 21° período de sesiones, 7 a 25 de 
junio de 1999, U.N. Doc. A/54/38/Rev.1, Párrafos 221 y 221. 
202
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del 
Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer:  Chile,  25  de  agosto  de  2006,  Op.  Cit., 
Párrafo 9. 
203
  COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 17. 
204
 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, “Sonia Arce Esparza contra Estado de Chile”, 
Acuerdo de Solución Amistosa, Caso N° 12.433, publicado en el Diario Oficial el 3 de mayo de 2008. 
205
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el 
Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 51. 
206
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre 
los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de 2012, Op. Cit., Párrafo 47 letra a).  
87 
 
Período 2010‐2013 
 
No obstante lo anterior, el Parlamento chileno ha retardado inexplicablemente el debate de la 
reforma a la sociedad conyugal. Una primera iniciativa, presentada en 1995, tardó diez años en ser 
despachada por la Cámara de Diputados en primer trámite constitucional, sin que posteriormente 
en  el  Senado  se  avanzara  en  su  tramitación207
.  Pese  a  la  urgencia  legislativa  asignada  por  el 
Gobierno de la ex Presidenta Bachelet luego de la firma del Acuerdo de Solución Amistosa –la que 
se  mantuvo  por  más  de  un  año–,  el  proyecto  se  estancó  ante  la  Comisión  de  Constitución, 
Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara Alta208
. 
 
Posteriormente, en abril de 2011, el Presidente Sebastián Piñera presentó una nueva propuesta 
para  reformar  la  sociedad  conyugal,  favoreciendo  su  discusión  otra  vez  ante  la  Cámara  de 
Diputados209
. En tanto, en junio del mismo año, las diputadas María Antonieta Saa (PPD), Adriana 
Muñoz (PPD) y Carolina Goic (DC) junto a Pedro Araya (PRI a la fecha), Guillermo Ceroni (PPD), 
Hugo  Gutiérrez  (PC),  José  Miguel  Ortiz  (DC),  Gaspar  Rivas  (RN),  René  Saffirio  (DC)  y  Marcelo 
Schilling (PS), también presentaron un proyecto de ley en la materia, de similares contenidos210
. La 
Comisión  de  Familia  a  la  que  correspondió  inicialmente  el  análisis  de  estas  propuestas,  acordó 
debatirlas refundidas, agregando una tercera moción presentada en 2008211
. 
 
Tras  el  Informe  de  la  Comisión  de  Familia212
,  se  encomendó  a  la  Comisión  de  Constitución, 
Legislación  y  Justicia  un  nuevo  estudio  de  la  propuesta,  que  culminó  el  análisis  en  enero  de 
                                                            
207
 Proyecto de ley que modifica el Código Civil y leyes complementarias en materia de sociedad conyugal o 
comunidad  de  gananciales  otorgando  a  la  mujer  y  al  marido  iguales  derechos  y  obligaciones,  moción 
presentada  por  la  Diputada  María  Antonieta  Saa  y  los  ex  parlamentarios/as  Ignacio  Balbontín,  Thomás 
Jocelyn‐Holt, Andrés Palma, Aníbal Pérez, Fanny Pollarolo, Marina Prochelle y Romy Rebolledo, 4 de octubre 
de 1995 (Boletín Legislativo N° 1.707‐18). 
208
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, pág. 26. 
209
 Proyecto de ley que modifica el Código Civil y otras leyes regulando el régimen patrimonial de sociedad 
conyugal,  mensaje  presentado  por  el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  la  Cámara  de 
Diputados, 5 de abril de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.567‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al 
Poder Legislativo Año 2012, págs. 78 a 85; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo 
Año 2011, págs. 40 a 44. 
210
  Proyecto  de  ley  que  modifica  Código  Civil  y  otras  leyes  en  el  régimen  de  sociedad  conyugal,  moción 
presentada por los/as diputados/as Pedro Araya (PRI a la fecha), Guillermo Ceroni (PPD), Carolina Goic (DC), 
Hugo Gutiérrez (PC), Adriana Muñoz (PPD), José Miguel Ortiz (DC), Gaspar Rivas (RN), María Antonieta Saa 
(PPD), René Saffirio (DC) y Marcelo Schilling (PS), 15 de junio de 2011, remitido a la Comisión de Familia 
(Boletín Legislativo N° 7.727‐18). 
211
 Proyecto de ley que introduce modificaciones a diversas disposiciones del Código Civil consagrando el 
derecho de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal de administrar los bienes propios que 
adquiera a título de herencia, legado o donación, moción presentada por los/as diputados/as Pedro Araya 
(IND a la fecha), Alfonso De Urresti (PS), Marco Enriquez‐Ominami (PS a la fecha), Alvaro Escobar (IND), 
María Antonieta Saa (PPD), Alejandra Sepúlveda (IND a la fecha) y Esteban Valenzuela (IND), 10 de julio de 
2008 (Boletín Legislativo N° 5.970‐18). 
212
  CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Primer  Informe  de  la  Comisión  de  Familia  referido  a  tres  proyectos  de  ley 
refundidos  que  modifican  el  Código  Civil  y  otras  leyes  regulando  el  régimen  patrimonial  de  la  sociedad 
conyugal, Boletines N°s 5.970‐18, 7.567‐07 y 7.727‐18, 2 de enero de 2012 (Boletines Legislativos N°s 5.970‐
18, 7.567‐07 y 7.727‐18 refundidos). 
88 
 
Balance al Poder Legislativo 
2013213
, sometiéndose el proyecto a debate de la Sala de la Cámara de Diputados, que lo aprobó 
el 5 de marzo de 2013214
. 
                                                           
 
El  proyecto  se  orienta  a  poner  término  a  la  discriminación  que  expresamente  establece  la 
legislación  en  contra  de  las  mujeres,  consagrar  la  igualdad  de  derechos  entre  los  cónyuges  y 
eliminar las normas que impiden a las mujeres casadas en sociedad conyugal ejercer sus derechos. 
Se  propone  suprimir  la  jefatura  de  la  sociedad  conyugal  a  cargo  del  marido,  que  lo  erige  en 
exclusivo dueño y administrador del patrimonio social, así como la incapacidad legal impuesta a la 
mujer  de  disponer  y  administrar  su  patrimonio  propio,  por  tratarse  de  normas  contrarias  a  la 
igualdad  de  derechos  entre  hombres  y  mujeres.  Asimismo,  se  plantea  consagrar  la  plena 
capacidad de las mujeres casadas en sociedad conyugal de actuar en la vida jurídica, derogando un 
conjunto de disposiciones que en la actualidad lo impiden. 
 
La  propuesta  pondría  fin  a  la  titularidad  exclusiva  del  patrimonio  social  a  cargo  del  marido, 
derogando  su  calidad  de  jefe  de  la  sociedad  conyugal.  Ello  importa  reconocer  la  propiedad 
conjunta de los cónyuges respecto de los bienes sociales, patrimonio conformado básicamente por 
los bienes  que  cualquiera de ellos, o ambos, adquiera producto de su trabajo remunerado o a 
título oneroso. En tanto, los bienes que tenía cada uno de ellos con anterioridad al matrimonio o 
que adquiera a título gratuito (como las herencias o donaciones) durante el régimen, conforman 
su patrimonio propio, cuya administración le corresponde a cada uno. Ello por cuanto con este 
proyecto  la  mujer  dejaría  de  estar  impedida  de  administrar  su  propio  patrimonio,  que  la  ley 
vigente entrega únicamente al marido. 
 
La  administración  de  los  bienes  sociales  –de  acuerdo  a  la  propuesta–  puede  corresponder  a 
cualquiera de los cónyuges si éstos así lo pactan, quedando el cónyuge administrador legalmente 
habilitado  para  administrar  y  disponer  del  conjunto  del  patrimonio  social,  pero  exigiéndosele 
respecto de ciertos actos jurídicos el acuerdo del cónyuge no administrador. Ello, básicamente, 
cuando se trata de actos de disposición o arrendamiento de bienes inmuebles, así como actos de 
disposición a título gratuito de cualquier bien social; pero, además –a partir de lo planteado en el 
proyecto–  respecto  de  actos  de  disposición  de  ciertos  bienes  muebles  como  las  acciones  de 
sociedades  anónimas  o  participaciones  en  sociedades  civiles  o  comerciales,  derechos  o 
concesiones inscritos, vehículos motorizados, naves o aeronaves. 
 
 
213
 CÁMARA DE DIPUTADOS, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído sobre el 
texto propuesto por la Comisión de Familia respecto de tres proyectos de ley que modifican el Código Civil y 
otras leyes regulando el régimen patrimonial de la sociedad conyugal, Boletines N°s 5.970‐18, 7.567‐07 y 
7.727‐18, 16 de enero de 2013 (Boletines Legislativos N°s 5.970‐18, 7.567‐07 y 7.727‐18 refundidos). 
214
 CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 360ª, Sesión 133ª, 5 de marzo de 2013. Ver nota de prensa: Cámara 
aprueba  perfeccionamientos  al  régimen  patrimonial  de  la  sociedad  conyugal,  Cámara  de  Diputados, 
Departamento  de  Prensa,  5  de  marzo  de  2013.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=65425 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
89 
 
Período 2010‐2013 
Solamente con carácter supletorio, es decir, en aquellos casos en que los cónyuges no acuerden 
quién  de  ellos  será  el  administrador,  se  prevé  un  régimen  de  administración  conjunta,  en  que 
pueden  actuar  indistintamente  respecto  de  los  bienes  que  integran  el  patrimonio  social,  pero 
exigiéndose  que  ciertos  actos  jurídicos  de  mayor  envergadura  los  realicen  conjuntamente  o  se 
cuente con la autorización del otro. 
 
Sin  embargo,  se  estima  que  la  iniciativa  debió  consagrar  únicamente  un  régimen  de 
coadministración  de  los  bienes  sociales  y  no  establecerlo  en  carácter  de  supletorio  frente  a  la 
administración  individual  que  la  propuesta  privilegia.  Ello,  por  cuanto  las  modificaciones 
orientadas a eliminar la discriminación contra las mujeres casadas en sociedad conyugal buscan 
establecer un régimen matrimonial de solidaridad en que la comunidad de vida del matrimonio se 
extiende al ámbito patrimonial, valorando por igual la contribución económica realizada por uno o 
ambos cónyuges y el aporte que representa el cuidado del hogar común y de los/as hijos/as que la 
pareja  pueda  tener.  Dado  que  el  patrimonio  social  es  un  patrimonio  común  que  pertenece  a 
ambos cónyuges por igual –como bien reconoce el proyecto–, las decisiones que respecto a estos 
bienes  se  adopten  deben  ser  comunes  también,  regulándose  que  ambos  tengan  facultades  de 
administración  y  disposición  y  cautelando  que  actos  jurídicos  de  mayor  relevancia,  como  la 
disposición de bienes inmuebles y ciertos bienes muebles de más valor, sean realizados de común 
acuerdo. 
 
Además,  preocupa  que  la  propuesta  aprobada  por  la  Cámara  de  Diputados  establezca  para  el 
evento de administración individual a cargo del marido, que la mujer no administradora disponga 
de  un  patrimonio  reservado.  Este  patrimonio  reservado  estaría  compuesto  por  los  bienes  que 
obtenga  producto  de  su  trabajo  remunerado  y  sería  administrado  exclusivamente  por  ella 
mientras el marido administra el patrimonio social. Al término del régimen, ella puede definir si 
aporta estos bienes al haber social que será repartido entre ambos, o si por el contrario, mantiene 
su patrimonio reservado renunciando a los gananciales, es decir, a la mitad que le correspondería 
del patrimonio conyugal. Esta disposición aparentemente protectora de las mujeres representa un 
desincentivo a una igualitaria participación en las decisiones sobre los bienes sociales, pudiendo 
favorecer que se mantenga la subordinación de las mujeres al entregar la administración de la 
sociedad conyugal al marido. 
 
Por otra parte, se requiere asegurar que la decisión sobre el régimen matrimonial que adopte la 
pareja  corresponda  efectivamente  a  una  decisión  plenamente  libre  e  informada.  Al  Estado 
corresponde  un  rol  activo  en  la  entrega  de  información  clara,  comprensible  y  completa  a  los 
contrayentes  respecto  de  los  regímenes  de  bienes  existentes  y  de  los  derechos  y  deberes  que 
confiere cada uno de ellos, a fin de que puedan optar por uno u otro, cuestión que el proyecto no 
aborda suficientemente. 
 
Además, debe suprimirse el cobro adicional que se impone en el Registro Civil a los contrayentes 
que eligen el régimen de separación de bienes o de participación en gananciales –que no se cobra 
a quienes se casan bajo sociedad conyugal–, pues ello puede limitar la plena libertad de elección a 
las parejas. 
 
 
90 
 
Balance al Poder Legislativo 
Por último, resulta preocupante que la propuesta plantee que las mujeres que a la fecha de la 
futura reforma se encuentren casadas bajo el régimen de sociedad conyugal sigan rigiéndose por 
las normas discriminatorias que entregan la administración y propiedad de los bienes sociales al 
marido. Si  bien se permite pactar  un  cambio en cuanto a la administración –para que pasen a 
administrar conjuntamente o que la administración del patrimonio social corresponda a la mujer– 
ello requiere del acuerdo expreso de los cónyuges y el cumplimiento de las formalidades del caso, 
en circunstancias que el régimen reformado que terminaría con la discriminación de las mujeres y 
su subordinación al marido debiera regir inmediatamente, tanto respecto de quienes a futuro se 
sometan a las normas de la sociedad conyugal, como de quienes en la actualidad se encuentren 
casados bajo dicho régimen de bienes. Puesto que la modificación a la sociedad conyugal apunta a 
consagrar la igualdad ante la ley entre marido y mujer, la plena capacidad de ambos cónyuges y 
terminar con la subordinación de las mujeres, el proyecto debe regular expresamente que quienes 
se encuentran actualmente casados bajo este régimen de bienes pasen a regirse por la normativa 
reformada. 
 
El proyecto de ley aprobado por la Cámara Baja en marzo de 2013 fue despachado al Senado, pero 
no llegó a ser debatido por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento a la que 
correspondía su estudio, pese a la urgencia que el Gobierno le asignó. Preocupa observar que un 
nuevo  proyecto  de  reforma  a  la  sociedad  conyugal  largamente  analizado  por  la  Cámara  de 
Diputados, se vuelva a paralizar ante la Cámara Alta, comprometiendo la vigencia de los derechos 
de las mujeres chilenas y la responsabilidad internacional del Estado de Chile. 
 
Participación política paritaria entre hombres y mujeres 
 
24. Si bien elogia la labor del Estado parte para reforzar el liderazgo político de la mujer mediante el 
establecimiento  del  Programa  "600  mujeres  líderes  para  Chile",  preocupa  al  Comité  el  escaso 
número  de  mujeres  que  hay  en  el  Gobierno,  en  ambas  Cámaras  del  Parlamento,  en  el  servicio 
diplomático, en la judicatura y en el desempeño de las funciones de alcaldes y concejales. El Comité 
lamenta que la persistencia de actitudes y estereotipos patriarcales y la falta de medidas especiales 
de  carácter  temporal  sigan  obstaculizando  la  participación  de  las  mujeres,  incluidas  las  mujeres 
indígenas, en el Parlamento y los cargos de responsabilidad a nivel estatal y municipal. Además, el 
Comité  reitera  su  preocupación  por  el  hecho  de  que  el  sistema  electoral    binominal  resulte 
desfavorable para la representación política de la mujer (CEDAW/C/CHI/CO/4, párr. 14). 
25. El Comité exhorta al Estado parte a que: a) Considere la posibilidad de adoptar, cuando sea 
necesario, medidas especiales de carácter temporal a fin de acelerar la participación plena e igual 
de la mujer en la vida pública y política;  b) Intensifique los esfuerzos para aumentar la participación 
de la mujer en la vida pública en los planos nacional y municipal, lo que incluye la organización de 
campañas de sensibilización dirigidas también a las mujeres indígenas, el ofrecimiento de incentivos 
a  los  partidos  políticos  para  que  designen  un  número  igual  de  mujeres  y  hombres  en  las 
candidaturas y la financiación adecuada de las campañas de las mujeres que sean candidatas; c) 
Adopte  todas  las  medidas  necesarias  para  poner  en  marcha  la  reforma  del  sistema  electoral 
binominal y vele por  que el estudio solicitado a la Oficina del Ministro Secretario General de la 
Presidencia  con  miras  a  formular  una  propuesta  a  este  respecto  se  realice  dentro  de  un  plazo 
claramente establecido. 
91 
 
Período 2010‐2013 
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales 
sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de 
sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012, 
CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafos 24 y 25. 
 
19. Al Comité le preocupa la notable insuficiencia de la participación de la mujer en la vida política, 
el servicio público y el poder judicial. Por consiguiente: 
El Comité recomienda que el Estado tome medidas para mejorar la participación de las mujeres, si 
es preciso mediante la adopción de programas de acción afirmativa. 
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes en 
virtud del Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Chile, 65° 
período de sesiones, 30 de marzo de 1999, CCPR/C/79/Add.104, Párrafo 19. 
 
 
Resulta lamentable observar que durante el cuadrienio 2010‐2013 no se produjo ningún avance 
legislativo  en  materia  de  participación  política  paritaria  entre  hombres  y  mujeres.  Aun  cuando 
desde  1999  diversos  organismos  internacionales  le  vienen  reprochando  al  Estado  de  Chile  la 
insuficiente participación de las mujeres en puestos de decisión pública, y habiendo asumido el 
Presidente Piñera el compromiso de fomentar “la participación de las mujeres en la política, que 
hoy sigue siendo muy baja”215
 ninguna iniciativa se ha adoptado para corregir este problema. Las 
reformas políticas y electorales debatidas en el período no consideraron la paridad como una de 
las  dimensiones  clave  de  la  representatividad  y  la  propuesta  que  el  Gobierno  presentó  sobre 
financiamiento a candidaturas de mujeres no llegó a ser analizada. 
 
Uno de los déficit democráticos del sistema político chileno está dado por la subrepresentación de 
las mujeres en puestos de elección popular y otros cargos públicos. La discriminación que afecta a 
las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos obstaculiza la adecuada representación de sus 
intereses  en  las  decisiones  públicas  y  dificulta  alcanzar  la  igualdad  de  derechos  en  diversos 
ámbitos. Un sistema político que no garantiza la participación paritaria de hombres y mujeres en 
puestos de decisión, no está cumpliendo su mandato de representación igualitaria de ciudadanos 
y ciudadanas. 
 
Como  es  ampliamente  conocido,  los  países  interesados  en  corregir  la  insuficiente  participación 
política  de  las  mujeres  han  emprendido  reformas  constitucionales  y  legales  para  implementar 
medidas de acción afirmativa, alcanzado diversos resultados. En Chile, medidas obligatorias para 
asegurar la incorporación de mujeres en las listas de candidaturas han sido propuestas a debate 
parlamentario  desde  el  año  1997  en  adelante  sin  que  ninguna  de  estas  haya  cumplido  alguna 
etapa en su tramitación legislativa, tal como el Observatorio Parlamentario desde su conformación 
ha venido constatando216
. 
                                                            
215
 Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 145. 
216
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 86 a 96; OBSERVATORIO 
PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 70 a 72; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, 
Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 185 a 190; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder 
Legislativo Período 2006‐2009, págs. 157 a 160; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder 
Legislativo Año 2008, págs. 165 a 170; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder Legislativo 
Año 2007, págs. 89 a 95; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder Legislativo Año 2006, 
págs. 56 a 64. 
92 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
La incapacidad de cautelar debidamente los derechos y libertades fundamentales de las mujeres, 
en particular sus derechos civiles y políticos como el derecho a ser elegidas y tomar parte en las 
decisiones  públicas;  y  la  vigencia  de  un  sistema  electoral  que  no  garantiza  la  efectiva 
representación parlamentaria de ciudadanos y ciudadanas y es desfavorable a la participación de 
las  mujeres,  ha  sido  observada  con  preocupación  por  organismos  internacionales  que  han 
recomendado al Estado de Chile emprender reformas sustantivas al respecto. En 1999 el Comité 
de Derechos Humanos217
 y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer218
 
relevaron la necesidad de adoptar estrategias amplias, incluyendo medidas de acción afirmativa, 
para mejorar la participación de las mujeres en la vida pública, especialmente en el proceso de 
adopción de decisiones. 
 
En 2006, luego de que transcurrieran varios años sin avances en el cumplimiento de las medidas 
planteadas,  el  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer  recomienda 
“reformar el sistema electoral binominal, que es desfavorable para la representación política de la 
mujer”  y  la  adopción  de  “medidas  especiales  de  carácter  temporal,  destinadas  a  acelerar  la 
igualdad de facto entre la mujer y el hombre a fin de incrementar la participación de la mujer en la 
vida política, particularmente en el Parlamento y los municipios”219
. 
 
Por su parte, el Comité de Derechos Humanos220
 en 2007 y el Consejo de Derechos Humanos de 
Naciones Unidas221
 en 2009, recomendaron la reforma del sistema electoral. 
 
Tras  más  de  una  década  de  recomendaciones  incumplidas  y  ante  la  falta  de  debate  legislativo 
orientado  a  garantizar  los  derechos  políticos  de  las  mujeres  chilenas,  en  octubre  de  2012,  el 
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se vio en la necesidad de insistir en 
sus  disposiciones  anteriores,  señalando  que  “lamenta  que  la  persistencia  de  actitudes  y 
estereotipos  patriarcales  y  la  falta  de  medidas  especiales  de  carácter  temporal  sigan 
obstaculizando la participación de las mujeres, incluidas las mujeres indígenas, en el Parlamento y 
los  cargos  de  responsabilidad  a  nivel  estatal  y  municipal.  Además,  el  Comité  reitera  su 
preocupación  por  el  hecho  de  que  el  sistema  electoral    binominal  resulte  desfavorable  para  la 
representación política de la mujer”222
. 
 
                                                            
217
 COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud 
del Artículo 40 del Pacto, 30 de marzo de 1999, Op. Cit., Párrafo 19. 
218
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del 
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 7 a 25 de junio de 1999, Op. Cit., 
Párrafos 224 y 225. 
219
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del 
Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer:  Chile,  25  de  agosto  de  2006,  Op.  Cit., 
Párrafo 14. 
220
  COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 15. 
221
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el 
Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 7. 
222
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre 
los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de 2012, Op. Cit., Párrafo 24. 
93 
 
Período 2010‐2013 
 
El  Comité  CEDAW  formuló  una  serie  de  recomendaciones  referidas  a  la  adopción  de  medidas 
especiales de carácter temporal para acelerar la participación plena e igualitaria de las mujeres en 
la vida pública y política, incentivos a los partidos políticos para que designen igual número de 
mujeres y hombres en las candidaturas, financiamiento a las campañas de candidatas, campañas 
públicas  de  sensibilización  para  incrementar  la  participación  de  mujeres  en  la  vida  política, 
incluyendo a mujeres indígenas, así como la pronta reforma al sistema electoral binominal223
. Por 
tratarse de medidas particularmente relevantes a la vigencia plena de los derechos humanos de 
las mujeres, el Comité solicitó al Estado informar anticipadamente –es decir, dentro del plazo de 
dos años–, acerca de las medidas recomendadas para la participación política de las mujeres224
. 
 
Sin  embargo,  el  Parlamento  chileno  ha  desatendido  las  obligaciones  internacionales  y  ninguna 
reforma ha emprendido. Especialmente preocupa que en la discusión legislativa de un conjunto de 
reformas políticas y electorales que ha tenido lugar en los últimos años –parte de las cuales incluso 
resultó aprobada– se haya omitido abordar la necesidad de garantizar un equilibrio entre hombres 
y  mujeres,  evidenciando  una  limitada  concepción  de  la  democracia  y,  particularmente,  de  la 
representatividad política. 
 
Tras un largo y complejo debate, el Congreso Nacional despachó la reforma constitucional que 
elimina el guarismo 120 del texto de la Carta Política, a fin de posibilitar el próximo análisis de una 
reforma al sistema electoral binominal225
. Sin embargo durante la discusión parlamentaria de la 
iniciativa, que tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado tuvo lugar con ocasión del 
análisis  de  un  amplio  conjunto  de  mociones,  no  se  abordó  la  necesidad  de  incorporar  la 
participación política de hombres y mujeres como una de las dimensiones de la representatividad 
que el futuro sistema electoral debiera contemplar226
. 
 
En tanto, la recientemente aprobada Ley de elección directa de los consejeros regionales227
  –más 
allá de lo positivo que pueda considerarse que las referidas autoridades sean elegidas mediante 
sufragio  popular–  carece  de  un  mecanismo  que  asegure  la  participación  paritaria  y  no  impone 
obligación alguna a los partidos políticos para asegurar que ninguno de los sexos supere el 60% de 
las candidaturas. 
 
                                                            
223
 Ibídem, Párrafo 25. 
224
 Ibídem, párrafo 56. 
225
 República de Chile, Ley N° 20.725, en materia de integración de la Cámara de Diputados, publicada en el 
Diario Oficial el 15 de febrero de 2014 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07). 
226
  Entre  las  dimensiones  de  representación  política  consideradas  en  el  debate  de  esta  iniciativa  se 
consideraron el principio de igualdad de voto entre los ciudadanos, la representación de territorios menos 
poblados y las opiniones y fuerzas políticas significativas, entre las principales, no así la participación política 
equilibrada entre hombres y mujeres. SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución, 
Legislación,  Justicia  y  Reglamento  recaído  en  el  proyecto  de  reforma  constitucional  en  materia  de 
integración de la Cámara de Diputados, Boletín N° 9.078‐07, 3 de septiembre de 2013 (Boletín Legislativo N° 
9.078‐07). 
227
 República de Chile, Ley N° 20.678, establece la elección directa de los consejeros regionales, publicada en 
el Diario Oficial el 19 de junio de 2013 (Boletín Legislativo N° 7.923‐06). 
94 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
Igualmente,  la  Ley  de  primarias  aprobada  en  2012228
  tampoco  considera  un  mecanismo 
obligatorio  para  resguardar  el  equilibrio  de  género.  Aun  cuando  ello  fue  analizado  durante  la 
discusión, a propuesta de la Senadora Ximena Rincón y del Senador Fulvio Rossi, en definitiva no 
se aprobó la inclusión de medidas que obliguen a los partidos a incluir a hombres y mujeres en las 
listas que propongan229
. Únicamente se considera un enunciado en orden a que aquellos partidos 
políticos que en sus estatutos establezcan medidas de acción afirmativa, deben aplicarlas para la 
selección  de  sus  candidaturas  a  elecciones  primarias230
.  Aun  considerando  positivo  que  los 
partidos  efectivamente  cumplan  las  medidas  de  acción  afirmativa  que  han  acordado,  ello  no 
resulta una medida suficiente para asegurar la participación paritaria de hombres y mujeres en las 
elecciones primarias. 
                                                           
 
Por su parte, la propuesta gubernamental sobre partidos políticos, presentada en mayo de 2013, 
no  incorpora  ninguna  disposición  referida  a  la  paridad  que  debiera  existir  en  los  diversos 
organismos internos de estas colectividades, como tampoco respecto de las listas de candidaturas 
que estos órganos presentan en las diversas elecciones populares231
. 
 
En lo referido a financiamiento electoral, cabe destacar que el Presidente presentó una iniciativa 
especialmente orientada a incrementar el aporte estatal a las candidaturas de mujeres232
. Ello a 
fin de incentivar a los partidos políticos a que aumenten la proporción de mujeres candidatas así 
como a promover que efectivamente quienes postulen resulten electas. Sin embargo, la propuesta 
 
228
 República de Chile, Ley N° 20.640, establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de 
candidatos a Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes, publicada en el Diario Oficial el 6 de 
diciembre de 2012 (Boletín Legislativo N° 7.911‐06). 
229
  Durante  la  discusión  particular  del  proyecto  de  ley  sobre  primarias  ante  el  Senado  se  debatió  una 
indicación  que  limitaba  a  un  máximo  de  60%  las  candidaturas  de  un  mismo  sexo,  la  que  no  llegó  a  ser 
aprobada por no alcanzar el quórum calificado exigido. Votaron a favor 13 senadores/as pero otros 13 la 
rechazaron. Apoyaron la indicación las Senadoras Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Lily Pérez (RN a la 
fecha) y Ximena Rincón (DC), así como los senadores Camilo Escalona (DC), Eduardo Frei (DC), Guido Girardi 
(PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Lagos (PPD), Pedro Muñoz (PS), Jaime Quintana (PPD), Fulvio 
Rossi  (PS)  y  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC);  y  votaron  en  contra  la  Senadora  Ena  Von  Baer  (UDI),  Francisco 
Chahuán (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alberto Espina (RN), Alejandro García‐Huidobro (UDI), Antonio 
Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Hernán Larraín (UDI), Carlos Larraín (RN), Jovino Novoa (UDI), 
Jaime Orpis (UDI), Víctor Pérez (UDI) y Gonzalo Uriarte (UDI). SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones 
del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 50ª, 12 de septiembre de 2012, pág. 88  (Boletín Legislativo N° 7.911‐
06). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 91 a 93. 
230
 “Los partidos políticos cuyos estatutos dispongan medidas de acción afirmativa procederán conforme a 
ellas  al  seleccionar  sus  candidaturas  para  las  elecciones  primarias”.  República  de  Chile,  Ley  N°  20.640, 
Artículo 16 inciso 2. 
231
 Proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional de partidos políticos, mensaje presentado 
por  el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  el  Senado,  14  de  mayo  de  2013,  remitido  a  la 
Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización (Boletín Legislativo N° 8.937‐06). 
232
 Proyecto de ley que establece incentivo para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y 
mujeres en candidaturas a cargos de elección popular, mensaje presentado por el Presidente de la República 
Sebastián  Piñera  ante  el  Senado,  9  de  abril  de  2013,  remitido  a  las  Comisiones  de  Gobierno, 
Descentralización y Regionalización y de Hacienda unidas (Boletín Legislativo N° 8.876‐06). 
95 
 
Período 2010‐2013 
anunciada con más de un año de antelación233
, una vez que ingresó a tramitación legislativa no 
llegó a ser debatida y el propio Ejecutivo no le asignó urgencia en ninguna ocasión. 
 
Por lo demás, las iniciativas sobre paridad y cuotas que al iniciarse el cuadrienio 2010‐2013 se 
encontraban  pendientes  de  debate234
  tampoco  recibieron  ninguna  atención  de  parte  de  los 
congresistas. Se trata de una moción sobre paridad presentada en 2003 que dispone que ningún 
sexo supere el 60% de representación en los cargos directivos de los partidos políticos ni en las 
listas de candidaturas a elecciones parlamentarias y municipales; y que a comienzos de 2010 fue 
analizada  en  la  Sala  de  la  Cámara  de  Diputados  pero  nunca  llegó  a  ser  votada235
.  La  segunda 
corresponde al proyecto que en 2007 presentó la ex Presidenta Michelle Bachelet para instaurar 
un  sistema  de  cuotas  que  asegure  al  menos  un  30%  de  candidaturas  femeninas  en  elecciones 
populares  y  en  los  cargos  de  los  partidos  políticos,  además  de  un  incentivo  financiero  a  los 
partidos consistente en incrementar el aporte fiscal de las candidatas electas; que no llegó a ser 
debatida ni siquiera por la Comisión a la que se remitió para su estudio236
. 
 
La falta de atención parlamentaria a las reformas políticas y electorales que apunten a corregir la 
subrepresentación de las mujeres e incorporar mecanismos para asegurar un equilibrio de género 
en los cargos de decisión, contrasta con la opinión y demandas que al respecto tienen las mujeres 
chilenas.  De  acuerdo  a  la    Novena  Encuesta  Nacional  Percepciones  de  las  Mujeres  sobre  su 
situación y condiciones de vida en Chile 2013, estudio realizado por Corporación Humanas, el 83% 
de las mujeres cree que en el país debiera existir una ley que obligue a que exista igual número de 
hombres y mujeres en los cargos públicos237
. 
 
                                                            
233
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, pág. 72. 
234
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 157 a 160. 
235
  Proyecto  de  ley  que  modifica  diversos  cuerpos  legales  con  el  objeto  de  promover  el  derecho  de  las 
mujeres a participar en la vida pública nacional, moción presentada por los/as diputados/as Isabel Allende 
(PS), Guido Girardi Lavín (PPD), Rosa González (UDI), Carmen Ibáñez (RN), María Eugenia Mella (DC), Adriana 
Muñoz (PPD), Fulvio Rossi (PS), María Antonieta Saa (PPD), Alejandra Sepúlveda (DC a la fecha) y Carolina 
Tohá (PPD), 13 de marzo de 2003. Informado por la Comisión de Familia en enero de 2007, fue debatido por 
la Cámara de Diputados el 19 de enero y el 12 de mayo de 2010 pero no llegó a ser sometido a votación 
(Boletín Legislativo N° 3.206‐18). 
236
  Proyecto  de  ley  que  establece  política  equilibrada  de  hombres  y  mujeres  en  el  acceso  y  ejercicio  de 
cargos de elección popular, mensaje presentado por la ex Presidenta Michelle Bachelet ante la Cámara de 
Diputados, 11 de diciembre de 2007, remitido a la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización sin que a 
la fecha se registre algún debate al respecto (Boletín Legislativo N° 5.553‐06). 
237
 CORPORACIÓN HUMANAS, Novena Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y 
condiciones de vida en Chile 2013”, Octubre de 2013. La información referida corresponde a las respuestas 
frente a la pregunta P13 ¿Qué tan de acuerdo está Usted con las siguientes afirmaciones? En Chile debiera 
existir una ley que obligue a que exista igual número de hombres y mujeres en los cargos públicos, frente a la 
cual el 83,1% de las mujeres declara estar de acuerdo o muy de acuerdo, el 15,1% en desacuerdo o muy en 
desacuerdo y el 1,7% no sabe o no responde. 
96 
 
Balance al Poder Legislativo 
Además,  la  Segunda  Encuesta  Nacional  de  Derechos  Humanos  2013  del  Instituto  Nacional  de 
Derechos  Humanos  igualmente  da  cuenta  del  mayoritario  respaldo  ciudadano  a  mecanismos 
obligatorios  para  garantizar  la  participación  de  mujeres  en  cargos  públicos.  El  71%  de  los/as 
encuestados/as está de acuerdo  con asegurar una  cantidad determinada de mujeres en  cargos 
públicos, como senadoras, ministras, juezas, etc.238
. 
 
Cabe  esperar  que  en  el  período  legislativo  que  se  inicia  el  conjunto  de  reformas  políticas  y 
electorales  que  para  ello  se  requieren,  sea  efectivamente  debatido  y  los/as  congresistas  las 
respalden. 
 
Despenalización del aborto en determinadas circunstancias 
 
34.  (…)  el  Comité  lamenta  profundamente  que  todas  las  recientes  iniciativas  parlamentarias 
encaminadas a despenalizar el aborto hayan fracasado en el Estado parte, incluso en los supuestos 
de  riesgo  para  la  salud  o  la  vida  de  la  madre,  grave  malformación  del  feto  o  violación.  Aunque 
celebra  la  declaración  de  la  delegación  en  el  sentido  de  que  el  derecho  a  la  vida  de  la  madre 
prevalece  cuando  se  encuentra  en  peligro  su  salud  o  su  vida,  el  Comité  reitera  la  preocupación 
manifestada en sus anteriores observaciones finales (CEDAW/C/CHI/CO/4, párr. 19), en el sentido de 
que el aborto sigue siendo un delito en toda circunstancia (…) 
35.  El Comité insta al Estado parte a que: (…) d) Revise la legislación vigente sobre el aborto con 
miras a despenalizarlo en los casos de violación, incesto o riesgo para la salud o la vida de la madre 
(…) 
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales 
sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de 
sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012, 
CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafos 34 y 35 letra d). 
 
8. El Comité expresa nuevamente su preocupación por la legislación indebidamente restrictiva del 
aborto, especialmente en casos en que la vida de la madre esté en peligro. Lamenta que su gobierno 
no tenga planeado legislar en la materia. (Artículo 6 del Pacto) 
El  Estado  parte  debería  modificar  su  legislación  de  forma  que  se  ayude  a  las  mujeres  a  evitar 
embarazos  no  deseados  y  que  éstas  no  tengan  que  recurrir  a  abortos  clandestinos  que  podrían 
poner en peligro sus vidas. Debería asimismo revisar su legislación sobre el aborto con miras a que 
concuerde con el Pacto. 
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° 
período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 8. 
 
                                                            
238
 INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013, 
Principales resultados. La información referida corresponde a las respuestas frente a la pregunta ¿Cuan de 
acuerdo está Ud. con …? Se debe asegurar una cantidad determinada de mujeres en los cargos públicos, por 
ejemplo  senadoras,  ministras,  juezas,  etc.  frente  a  la  cual  el  71% de  los/as  encuestados/as declara  estar 
totalmente  de  acuerdo,  muy  de  acuerdo  o  de  acuerdo;  el  12%  ni  de  acuerdo  ni  en  desacuerdo;  el  15% 
totalmente  en  desacuerdo,  muy  en  desacuerdo  o  en  desacuerdo;  y  el  3%  no  responde.  En: 
http://www.indh.cl/encuesta‐nacional‐de‐derechos‐humanos‐2013 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
97 
 
Período 2010‐2013 
56. (…) El Comité exhorta al Estado Parte a revisar su postura de penalización de la interrupción del 
embarazo en toda circunstancia, incluso en los casos de violación, incesto y situaciones en que corre 
peligro la vida de la madre (…) 
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes 
con arreglo al Artículo 44 de la Convención, Observaciones finales Chile, 44° período de sesiones, 23 
de abril de 2007, CRC/C/CHL/CO/3, Párrafo 56. 
 
19. El Comité expresa su preocupación por la insuficiencia del reconocimiento y la protección de los 
derechos  relacionados  con  la  salud  reproductiva  de  la  mujer  en  Chile.  Le  sigue  suscitando 
preocupación el hecho de que el aborto en cualquier circunstancia constituya un delito enjuiciable 
con  arreglo a la  legislación chilena,  lo  que  puede  llevar  a  las  mujeres  a  la  búsqueda  de  abortos 
inseguros e ilegales, con los consiguientes riesgos para su vida y su salud, así como por el hecho de 
que los abortos clandestinos sean la causa principal de mortalidad materna. 
20. El Comité exhorta al Estado Parte a que adopte medidas concretas para mejorar el acceso de la 
mujer  a  la  atención  de  la  salud,  en  particular  los  servicios  de  salud  sexual  y  reproductiva,  de 
conformidad con el artículo 12 de la Convención y la recomendación general 24 del Comité sobre la 
mujer y la salud. Pide al Estado Parte que fortalezca las medidas destinadas a la prevención de los 
embarazos no deseados, en particular haciendo que sean más ampliamente disponibles y asequibles 
todos  los  tipos  de  anticonceptivos  seguros  y  métodos  de  planificación  de  la  familia,  sin  ninguna 
restricción,  y  aumentando  los  conocimientos  y  la  concienciación  acerca  de  la  planificación  de  la 
familia entre las mujeres y también entre los hombres. El Comité también insta al Estado Parte a 
que reduzca las tasas de mortalidad materna mediante servicios de maternidad segura y asistencia 
prenatal,  y  a  que  adopte  medidas  para  garantizar  que  las  mujeres  no  tengan  que  buscar 
procedimientos  médicos  inseguros,  como  los  abortos  ilegales,  debido  a  la  falta  de  servicios 
adecuados en relación con el control de la fecundidad. El Comité recomienda que el Estado Parte 
considere la revisión de las leyes relativas al aborto con miras a suprimir las disposiciones punitivas 
aplicables a las mujeres que se someten a abortos y les dé acceso a servicios de calidad para tratar 
las complicaciones derivadas de abortos inseguros y reduzca las tasas de mortalidad materna, de 
conformidad con la recomendación general 24, relativa a la mujer y la salud, y la Declaración y 
Plataforma de Acción de Beijing. 
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales 
del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 36° período de sesiones, 
25 de agosto de 2006, CEDAW/C/CHI/CO/4, Párrafos 19 y 20. 
 
52. El Comité recomienda al Estado Parte de que revise su legislación y despenalice el aborto cuando 
se trate de abortos terapéuticos y cuando el embarazo sea consecuencia de violación o incesto. 
COMITÉ  DE  DERECHOS  ECONÓMICOS,  SOCIALES  Y  CULTURALES,  Examen  de  los  informes 
presentados  por  los  Estados  partes  de  conformidad  con  los  Artículos  16  y  17  del  Pacto, 
Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Chile, 33° período 
de sesiones, 1° de diciembre de 2004, E/C.12/1/Add.105, Párrafo 52. 
 
 
Transcurrido  un  nuevo  cuadrienio  (2010‐2013),  se  mantienen  vigentes  en  el  país  las  leyes  que 
criminalizan el aborto en toda circunstancia. Ello pese a las demandas ciudadanas por reformas 
legislativas y el considerable número de organismos internacionales preocupados por el impacto 
que dichas leyes tienen para la vigencia de los derechos humanos de las mujeres chilenas. 
 
98 
 
Balance al Poder Legislativo 
Según evidencia la Novena Encuesta Nacional Percepciones de las Mujeres  sobre su situación y 
condiciones de vida en Chile 2013 de Corporación Humanas, el 84% de las mujeres está de acuerdo 
con legalizar el aborto terapéutico y el 80% en caso de violación así como frente a malformaciones 
incompatibles con la vida; en tanto el 29% expresa su acuerdo con la legalización por cualquier 
razón que la mujer decida, el 24% por motivos económicos y el 28%, en cambio, en ningún caso239
. 
 
En tanto, desde el año 1999 diversos organismos internacionales han reprochado que el Estado de 
Chile mantenga vigentes leyes que castigan penalmente todo aborto sin excepción, por su impacto 
en  la  vulneración  a  los  derechos  de  las  mujeres.  Así  se  pronunciaron  el  Comité  de  Derechos 
Humanos240
  y  el  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer241
,  que 
posteriormente  han  debido  reiterar  sus  recomendaciones  en  orden  a  reformar  las  leyes 
criminalizadoras242
. Asimismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 2004 
recomendó despenalizar el aborto terapéutico y si la mujer ha sido violada243
; mientras que el 
Comité de Derechos del Niño en 2007 formuló similar recomendación244
. 
 
Contrastando  con  ello,  las  autoridades  nacionales  han  sido  incapaces  de  recoger  esta  voluntad 
ciudadana  y  de  ajustar  la  legislación  chilena  a  las  obligaciones  internacionales  de  respeto  y 
garantía de los derechos y libertades humanas de las mujeres. 
 
Como  se  ha  señalado  en  los  Balances  al  Poder  Legislativo  anteriores,  por  varios  años  los/as 
legisladores/es  eludieron  el  debate  de  numerosos  proyectos  de  ley  orientados  a  flexibilizar  la 
penalización total incorporando algunas de las causales de interrupción del embarazo que en la 
inmensa mayoría de países se contemplan para proteger los derechos de las mujeres245
. 
 
                                                            
239
 CORPORACIÓN HUMANAS, Novena Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y 
condiciones de vida en Chile 2013”, Octubre de 2013. Información corresponde a P15 ¿Cuán de acuerdo está 
usted, que sea legal el aborto en cada una de las siguientes situaciones? 
240
 COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud 
del Artículo 40 del Pacto, 30 de marzo de 1999, Op. Cit., Párrafo 15. 
241
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del 
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 7 a 25 de junio de 1999, Op. Cit., 
Párrafos 228 y 229. 
242
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del 
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 36° período de sesiones, 25 de agosto 
de 2006, Op. Cit., Párrafos 19 y 20; COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA 
MUJER, Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de 
2012,  Op.  Cit.,  Párrafos  34  y  35  letra  d);  COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes 
presentados por los Estados partes con arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 
8. 
243
 COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, Examen de los informes presentados por 
los Estados partes de conformidad con los Artículos 16 y 17 del Pacto, Observaciones finales del Comité de 
Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  Chile,  33°  período  de  sesiones,  1°  de  diciembre  de  2004, 
E/C.12/1/Add.105, Párrafo 52. 
244
 COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes con 
arreglo al Artículo 44 de la Convención, 23 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 56. 
245
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 38 a 41; OBSERVATORIO 
PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 32 y 33. 
99 
 
Período 2010‐2013 
La falta de debate parlamentario se extendió hasta mediados del año 2011, cuando la Comisión de 
Salud del Senado dio inicio al estudio de una serie de mociones hasta entonces rezagadas246
. Sin 
embargo, el debate y votación que en la Cámara Alta tuvo lugar en abril de 2012 evidenció que las 
resistencias conservadoras de gran parte de los/as congresistas siguen imponiéndose por sobre las 
obligaciones asumidas por el Estado de Chile en orden a garantizar los derechos de las mujeres y 
reconocer su ciudadanía plena247
. 
 
Las mociones sometidas a discusión planteaban –con algunos matices– la regulación del aborto 
terapéutico por una parte248
; del aborto en caso de riesgo para la vida de la mujer y frente a la 
inviabilidad fetal, por otro lugar249
; y una tercera moción frente a riesgo vital, malformaciones del 
feto  y  violación250
.  Sin  embargo,  ninguna  de  estas  propuestas  contó  con  la  mayoría  de  votos 
necesaria para que se aprobara la idea de legislar. 
 
                                                            
246
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 35 a 40. 
247
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 72 a 77. 
248
 La iniciativa propone reemplazar el Artículo 119 del Código Sanitario por el siguiente texto: “Art. 119. Se 
podrá interrumpir el embarazo, sólo con fines terapéuticos, mediante intervención médica, cuando esta sea 
documentada  por  dos  médicos  cirujanos”.  Proyecto  de  ley  sobre  interrupción  terapéutica  del  embarazo, 
moción presentada por el Senador Camilo Escalona (PS), 13 de mayo de 2009 (Boletín Legislativo N° 6.522‐
11). 
249
 El proyecto plantea como nuevos incisos al Artículo 345 del Código Penal: “No se considerará aborto 
cuando se produzca la muerte del feto como consecuencia de una intervención, tratamiento o administración 
de algún fármaco que sea indispensable para salvar la vida de la madre, lo que deberá ser certificado por un 
grupo de tres médicos. No será punible la interrupción de un embarazo cuando se haya certificado por un 
grupo de tres médicos la inviabilidad fetal. Un grupo de tres médicos del hospital o del Servicio de Salud 
correspondiente  deberá  otorgar  en  forma  unánime  e  inequívoca  las  certificaciones  de  los  dos  incisos 
anteriores.  Los  médicos  que  otorguen  la  certificación  no  podrán  formar  parte  del  equipo  tratante  de  la 
madre.  Copia  de  las  certificaciones,  sus  fundamentos  y  antecedentes  serán  mantenidas  en  el  respectivo 
Servicio de Salud por un período de tiempo de 5 años. Será responsabilidad del Jefe del Servicio de Salud 
custodiar dichos documentos por el período de tiempo indicado. Los médicos que otorgaren certificaciones 
falsas o que intervengan sin cumplir con las exigencias anteriores serán sancionados con pena de presidio 
menor en su grado máximo”. Proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo por razones 
médicas, moción presentada por el Senador Fulvio Rossi (PS) y la ex Senadora Evelyn Matthei (UDI), 15 de 
diciembre de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.373‐07). 
250
 La moción propone reemplazar el Artículo 119 del Código Sanitario por el siguiente texto: “Artículo 119. 
Sólo  con  los  fines  terapéuticos,  eugenésicos  o  ético‐sociales  que  a  continuación  se  expresan  se  podrá 
interrumpir un embarazo. En caso en que esté en riesgo la vida de la madre y no existan otros medios para 
evitar  dicho  riesgo.  Cuando  el  feto  presente  o  se  establezca  clínicamente  que  presentará  graves  taras  o 
malformaciones físicas o psíquicas. Cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito 
de violación. En este último caso, la interrupción del embarazo sólo podrá practicarse dentro de las primeras 
12 semanas de gestación. En todos los casos, se requerirá el consentimiento de la madre, la intervención de 
un médico‐cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos‐cirujanos”. Proyecto de ley que modifica 
el Código Sanitario señalando los casos en los cuales se podrá interrumpir el embarazo, moción presentada 
por  el  Senador  Guido  Girardi  (PPD)  y  el  ex  Senador  Carlos  Ominami  (IND),  3  de  julio  de  2009  (Boletín 
Legislativo N° 6.591‐11). 
100 
 
Balance al Poder Legislativo 
La iniciativa que planteaba reponer el aborto terapéutico en el Código Sanitario, propuesta por el 
Senador Camilo Escalona (PS), fue la que más apoyo suscitó, votando a favor 15 senadores/as pero 
18 lo hicieron en contra251
. 
 
En tanto, la moción presentada por el Senador Fulvio Rossi (PS) y la entonces Senadora Evelyn 
Matthei (UDI) para despenalizar el aborto por razones médicas y en caso de inviabilidad fetal, fue 
apoyada por 12 senadores/as y rechazada por 19252
. 
 
Por último, el proyecto del Senador Guido Girardi (PPD) junto al ex Senador Carlos Ominami, que 
planteaba  permitir  el  aborto  en  caso  de  violación  –además  de  las  hipótesis  terapéutica  y  por 
malformaciones  graves–  contó  con  el  respaldo  de  nueve  legisladores/as  pero  22  votaron  en 
contra253
. 
 
Tras el rechazo a legislar en la materia quedó impedido el Senado de analizar otras propuestas 
similares por el período de un año, transcurrido el cual se presentaron nuevas iniciativas, según se 
comenta más adelante. 
 
                                                            
251
  Votaron  a  favor  los/as  senadores/as  Isabel  Allende  (PS),  Carlos  Cantero  (IND),  Camilo  Escalona  (PS), 
Eduardo Frei (DC), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Lagos (PPD), Pedro Muñoz (PS), 
Alejandro Navarro (MAS), Jorge Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), 
Ignacio  Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC);  mientras  en  contra  lo  hicieron:  Soledad  Alvear  (DC),  Carlos 
Bianchi (IND), Francisco Chahuán (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alberto Espina (RN), José García (RN), 
Alejandro García‐Huidobro (UDI), Hernán Larraín (UDI), Carlos Larraín (RN), Jovino Novoa (UDI), Jaime Orpis 
(UDI), Lily Pérez (RN a la fecha), Víctor Pérez (UDI), Baldo Prokurica (RN), Hosaín Sabag (DC), Gonzalo Uriarte 
(UDI), Ena Von Baer (UDI) y Patricio Walker (DC). No votaron pues no asistieron a dicha sesión los senadores 
Antonio Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Juan Pablo Letelier (PS) y Eugenio Tuma (PPD), como 
tampoco el Senador Mariano Ruiz‐Esquide (DC) por encontrarse pareado. SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario 
de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 7ª, 4 de abril de 2012, págs. 116 y 117 (Boletín Legislativo 
N° 6.522‐11). 
252
  Votaron  a  favor  Isabel  Allende,  Carlos  Cantero,  Camilo  Escalona,  Guido  Girardi,  José  Antonio  Gómez, 
Ricardo  Lagos,  Pedro  Muñoz,  Alejandro  Navarro,  Jorge  Pizarro,  Jaime  Quintana,  Ximena  Rincón  y  Fulvio 
Rossi. En contra lo hicieron Soledad Alvear, Carlos Bianchi, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Alberto 
Espina, José García, Alejandro García‐Huidobro, Hernán Larraín, Carlos Larraín, Jovino Novoa, Jaime Orpis, 
Víctor Pérez, Baldo Prokurica, Hosaín Sabag, Gonzalo Uriarte, Ena Von Baer, Ignacio Walker, Patricio Walker 
y Andrés Zaldívar. Además de los senadores ausentes y pareado, no votó este proyecto el Senador Eduardo 
Frei,  mientras  la  Senadora  Lily  Pérez  hizo  constar  “su  intención  de  voto  por  el  rechazo”.  SENADO  DE  LA 
REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 7ª, 4 de abril de 2012, págs. 173 y 174 
(Boletín Legislativo N° 7.373‐07). 
253
 A favor votaron Isabel Allende, Camilo Escalona, Guido Girardi, José Antonio Gómez, Ricardo Lagos, Pedro 
Muñoz, Alejandro Navarro, Jaime Quintana y Fulvio Rossi. En contra se pronunciaron Soledad Alvear, Carlos 
Bianchi, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina, José García, Alejandro García‐Huidobro, 
Hernán  Larraín,  Carlos  Larraín,  Jovino  Novoa,  Jaime  Orpis,  Lily  Pérez,  Víctor  Pérez,  Jorge  Pizarro,  Baldo 
Prokurica, Ximena Rincón, Hosaín Sabag, Gonzalo Uriarte, Ena Von Baer, Ignacio Walker, Patricio Walker y 
Andrés  Zaldívar.  Los  senadores  Carlos  Cantero  y  Eduardo  Frei  no  emitieron  su  voto  respecto  de  este 
proyecto. SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 7ª, 4 de abril 
de 2012, págs. 140 y 141 (Boletín Legislativo N° 6.591‐11). 
101 
 
Período 2010‐2013 
Precisamente durante ese período correspondió al Estado de Chile rendir examen ante el Comité 
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en octubre de 2012, debiendo exponerse 
el estado del debate legislativo sobre las leyes que penalizan toda interrupción del embarazo que 
con anterioridad el Comité había recomendado revisar “con miras a enmendarla, en particular con 
objeto  de  proporcionar  abortos  en  condiciones  de  seguridad  y  permitir  la  interrupción  del 
embarazo  por  razones  terapéuticas  o  relacionadas  con  la  salud  de  la  mujer,  incluida  la  salud 
mental”254
. 
 
El  Comité  lamentó  “profundamente  que  todas  las  recientes  iniciativas  parlamentarias 
encaminadas a despenalizar el aborto hayan fracasado en el Estado parte, incluso en los supuestos 
de  riesgo  para  la  salud  o  la  vida  de  la  madre,  grave  malformación  del  feto  o  violación”255
  y 
recomendó revisar “la legislación vigente sobre el aborto con miras a despenalizarlo en los casos 
de violación, incesto o riesgo para la salud o la vida de la madre”256
. 
 
Durante el año 2013 se observa la presentación de diversas mociones en la materia. El 2 de abril 
ingresó  a  tramitación  el  proyecto  de  ley  que  establece  licitud  de  los  procedimientos  de 
interrupción del embarazo en casos determinados, de los/as senadores/as José Antonio Gómez 
(PRSD), Isabel Allende (PS), Ricardo Lagos (PPD) y Fulvio Rossi (PS)257
. La moción busca derogar el 
Artículo 119 del Código Sanitario258
, rebajar la sanción penal prevista para la mujer que aborta y 
regular la interrupción médica del embarazo previo consentimiento de la mujer en tres situaciones 
excepcionales. En primer lugar si es “indispensable para salvar la vida de la mujer o evitar un daño 
irremediable  a  su  salud  física  o  mental”;  en  segundo  término  si  el  “embrión  o  feto  presente 
patologías  congénitas  incompatibles  con  la  vida  extrauterina”;  y  en  tercer  lugar  “cuando  el 
embarazo sea producto de violación o cualquier abuso sexual con eficacia reproductiva, o bien, sea 
producto de cualquier técnica de reproducción asistida no consentida por la mujer embarazada”, 
caso en el cual se limita a 12 semanas el tiempo para llevar a cabo la interrupción259
. 
 
                                                            
254
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del 
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 7 a 25 de junio de 1999, Op. Cit., 
Párrafo 229. 
255
 COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre 
los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de 2012, Op. Cit., Párrafo 34. 
256
 Ibídem, Párrafo 35 letra d). 
257
  Proyecto  de  ley  que  establece  licitud  de  los  procedimientos  de  interrupción  del  embarazo  en  casos 
determinados, moción presentada por los/as senadores/as Isabel Allende (PS), José Antonio Gómez (PRSD), 
Ricardo  Lagos  (PPD)  y  Fulvio  Rossi  (PS),  2  de  abril  de  2013,  remitido  a  la  Comisión  de  Salud  (Boletín 
Legislativo N° 8.862‐11). 
258
  “No  podrá  ejecutarse  ninguna  acción  cuyo  fin  sea  provocar  un  aborto”.  República  de  Chile,  Código 
Sanitario,  Artículo  119,  modificado  por  la  Ley  N°  18.826,  sustituye  Artículo  119  del  Código  Sanitario, 
publicada en el Diario Oficial el 15 de septiembre de 1989. 
259
  Plantea  la  iniciativa  que  la  concurrencia  de  las  indicaciones  médicas  previstas,  sea  certificada  con  al 
menos tres días de antelación por un médico cirujano distinto del que realice la intervención. No obstante, si 
la condición de salud o cuadro clínico de la mujer implica riesgo vital o secuela funcional grave de no mediar 
atención médica inmediata e impostergable, esta se llevará a cabo y la certificación se realizará dentro de 
los tres días siguientes a la interrupción del embarazo (Boletín Legislativo N° 8.862‐11). 
102 
 
Balance al Poder Legislativo 
El 9 de julio el Senador Guido Girardi (PPD) presentó el proyecto de ley que modifica el Código 
Sanitario para autorizar el aborto en los casos que indica y el Código Penal para su despenalización 
en las mismas hipótesis260
. La propuesta busca regular en el Código Sanitario la interrupción de un 
embarazo  por  tres  causales:  riesgo  para  la  vida  de  la  mujer,  malformaciones  fetales  graves  y 
embarazo a consecuencia de una violación, limitado en este caso a las primeras 12 semanas de 
gestación. En estas situaciones se exigiría, además del consentimiento de la mujer, la intervención 
de un médico cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos‐cirujanos261
.  
 
Ambos proyectos fueron remitidos para su estudio  a la Comisión de Salud del Senado, pero el 
Gobierno no le asignó urgencia legislativa. 
 
En  tanto,  ante  la  Cámara  de  Diputados  el  7  de  mayo  también  se  presentó  una  propuesta, 
elaborada por MILES Por la Interrupción Legal del Embarazo, por las diputadas María Antonieta 
Saa (PPD), Adriana Muñoz (PPD), Clemira Pacheco (PS) junto a Gabriel Ascencio (DC), Juan Luis 
Castro (PS), Aldo Cornejo (DC), Hugo Gutiérrez (PC), Marco Antonio Núñez (PPD), Alberto Robles 
(PRSD)  y  Gabriel  Silber  (DC)262
.  La  iniciativa  plantea,  entre  otros  aspectos,  una  rebaja  de  las 
sanciones  penales  previstas  para  la  mujer  que  se  practica  o  somete  a  un  aborto;  derogar  el 
Artículo 119 del Código Sanitario; y de un modo similar a otras mociones en la materia, propone 
regular la interrupción del embarazo frente a riesgo vital o peligro grave para la salud de la mujer, 
inviabilidad fetal y embarazo producto de violación o inseminación no consentida, considerando 
que dicha interrupción constituye una legítima prestación de salud263
. Remitida a la Comisión de 
Salud de la Cámara Baja, no fue objeto de debate legislativo ni urgencia por parte del Ejecutivo. 
                                                            
260
 Proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para autorizar el aborto en los casos que indica y el 
Código Penal para su despenalización en las mismas hipótesis, moción presentada por el Senador Guido 
Girardi (PPD), 9 de julio de 2013, remitido a la Comisión de Salud (Boletín Legislativo N° 9.021‐11). 
261
 Propone la moción reemplazar el Artículo 119 del Código Sanitario por el siguiente texto: “Artículo 119°. 
Sólo  con  los  fines  terapéuticos,  eugenésicos  o  ético‐sociales  que  a  continuación  se  expresan  se  podrá 
interrumpir un embarazo. En caso en que esté en riesgo la vida de la madre y no existan otros medios para 
evitar  dicho  riesgo.  Cuando  el  feto  presente  o  se  establezca  clínicamente  que  presentará  graves  taras  o 
malformaciones físicas o psíquicas. Cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito 
de violación. En este último caso, la interrupción del embarazo sólo podrá practicarse dentro de las primeras 
12 semanas de gestación. En todos los casos, se requerirá el consentimiento de la madre, la intervención de 
un médico‐cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos‐cirujanos” (Boletín Legislativo N° 9.021‐
11). 
262
 Proyecto de ley interrupción legal del embarazo por razones terapéuticas, moción presentada por los/as 
diputados/as Gabriel Ascencio (DC), Juan Luis Castro (PS), Aldo Cornejo (DC), Hugo Gutiérrez (PC), Adriana 
Muñoz (PPD), Marco Antonio Núñez (PPD), Clemira Pacheco (PS), Alberto Robles (PRSD), María Antonieta 
Saa (PPD) y Gabriel Silber (DC), 7 de mayo de 2013, remitido a la Comisión de Salud (Boletín Legislativo N° 
8.925‐11).  Ver  nota  de  prensa:  Proyecto  de  ley  regula  interrupción  legal  del  embarazo  por  razones 
terapéuticas,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  31  de  mayo  de  2013.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=70491 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
263
 Las hipótesis que en el proyecto se plantean para la interrupción del embarazo son: “1. Evite un peligro 
para la vida de la mujer embarazada o una amenaza de afectación grave a su salud corporal, y que este 
riesgo no pueda evitarse de otro modo exigible a la mujer; 2. El embrión o feto padezca por predisposición 
hereditaria o efectos dañinos anteriores al nacimiento, una patología grave que resulta incompatible con la 
supervivencia  del  feto  después  del  nacimiento,  no  pudiendo  exigirse  a  la  mujer  la  continuación  de  su 
103 
 
Período 2010‐2013 
 
Cabe señalar que el 5 de julio de 2013 la opinión pública chilena conoció a través de la prensa el 
caso de “Belén” (nombre ficticio),  una niña  de 11  años embarazada producto de las reiteradas 
violaciones  sexuales  que  habría  cometido  la  pareja  de  su  madre264
.  Además  de  la  dramática 
vivencia de violencia sexual que ella sufrió por años, debido a la penalización absoluta del aborto 
impuesta en el país la niña no tuvo ninguna otra alternativa que llevar adelante el embarazo, pese 
a los evidentes y graves riesgos para su salud física y psíquica derivados de la continuación de la 
gestación. 
 
El conocimiento público de esta situación generó una serie de reacciones tanto a nivel nacional 
como internacional, principalmente de carácter crítico frente a una legislación totalitaria que, sin 
atender a situaciones excepcionales y  gravísimas, mantiene en total desprotección a mujeres y 
niñas que se ven obligadas a llevar adelante un embarazo, incluso si es consecuencia de violencia 
sexual. 
 
Únicamente  algunas  autoridades,  como  el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  y 
parlamentarios oficialistas, defendieron la cuestionada normativa. Al referirse a “Belén”, el Primer 
Mandatario destacó la supuesta madurez de la niña para enfrentar el embarazo producto de las 
violaciones sufridas. Señaló el Presidente: “ella hoy día tiene catorce semanas de embarazo, y ayer 
nos sorprendió a todos con palabras que demostraban una profundidad y una madurez, cuando 
dijo que a pesar del dolor que el hombre que la violó le había causado, ella iba a querer y cuidar a 
su guagüita”265
. Las desafortunadas palabras del Presidente Piñera fueron difundidas incluso por 
medios  de  prensa  extranjera,  como  The  Washington  Post,  BBC  y El  País,  entre  otros,  que  no 
solamente criticaron las expresiones vertidas por el Primer Mandatario, sino además la vigencia en 
el país de leyes dictadas durante la dictadura militar que prohíben el aborto incluso por razones 
médicas y en caso de violación266
. 
 
Pese al debate social generado por el conocimiento de la situación padecida por la niña “Belén”, 
seguido de la denuncia pública de otros embarazos cursados por niñas de corta edad violadas e 
impedidas de abortar, ningún cambio normativo llegó a concretarse. 
 
                                                                                                                                                                                     
embarazo. En este caso, no se podrá interrumpir el embarazo una vez transcurridas las veintidós semanas de 
gestación; 3. Hay razones fundadas para presumir que la mujer ha sido objeto de violación u otro abuso 
sexual,  inseminación  o  transferencia  de  embriones  contra  o  sin  su  voluntad  y  que  el  embarazo  es  una 
consecuencia de aquellos actos. En estos casos, no se podrá interrumpir el embarazo más allá de la semana 
doce de gestación” (Boletín Legislativo N° 8.925‐11). 
264
 Reportaje del noticiero 24 Horas de Televisión Nacional de Chile, Violada y embarazada a los 11 años, 5 
de  julio  de  2013.  Disponible  en:  http://www.24horas.cl/noticiarios/cronicas/violada‐y‐embarazada‐a‐los‐
once‐anos‐729589 (revisado por última vez el 31 de enero de 2014). 
265
 El Mostrador, Piñera destaca “palabras de profundidad y madurez” de niña violada que será madre, 9 de 
julio de 2013, disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/07/09/pinera‐destaca‐madurez‐
de‐nina‐violada‐que‐sera‐madre‐y‐desata‐la‐ira‐de‐cientos‐de‐tuiteros/  (revisado  por  última  vez  el  31  de 
enero de 2014). 
266
 El Mercurio On Line, Prensa internacional critica dichos de Piñera sobre niña embarazada, 10 de julio de 
2013,  disponible  en:  http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/07/10/608331/washington‐post‐y‐
pinera.html (revisado por última vez el 31 de enero de 2014). 
104 
 
Balance al Poder Legislativo 
Algunos/as  parlamentarios/as  formularon  llamados  a  sus  pares  y  a  las  autoridades 
gubernamentales a debatir al respecto267
, pero en definitiva únicamente la Comisión de Salud del 
Senado destinó un par de sesiones al análisis de algunas mociones en la materia, ocasión en que el 
Ejecutivo  volvió  a  sostener  su  cerrada  postura  contraria  a  reformar  la  ley  punitiva,  y  sin  que 
pudiera avanzarse en la tramitación legislativa. 
 
En efecto, el 27 de agosto de 2013 la Comisión de Salud de la Cámara Alta, presidida en la ocasión 
por  la  Senadora  Ximena  Rincón,  dio  inicio  al  debate  de  tres  mociones  correspondientes  a  la 
propuesta de los/as senadores/as Isabel Allende, Gómez, Lagos y Rossi; la iniciativa del Senador 
Girardi; y un proyecto que en octubre de 2011 habían presentado los senadores de la Democracia 
Cristiana Ignacio Walker, Jorge Pizarro, Mariano Ruiz‐Esquide y Andrés Zaldívar para permitir la 
interrupción del embarazo si se requiere “salvar la vida de la madre, cuando existiere un riesgo 
demostrado para la misma”, evento en el cual dicha acción “no se considerará aborto”268
. 
 
En la sesión, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, reiteró que el Gobierno no es partidario de 
despenalizar  el  aborto  en  ninguna  circunstancia.  Los  senadores  asistentes  –Ximena  Rincón, 
Francisco Chahuán, Guido Girardi y Fulvio Rossi–, además de expresar sus opiniones, acordaron 
tratar por separado otras dos propuestas de ley que se orientan en un sentido totalmente diverso, 
                                                            
267
 Así, Senador Fulvio Rossi calificó como “una tortura por parte del Estado Chileno que una niña de 11 años 
violada por su padrastro prosiga con un embarazo hasta el final” y formuló un llamado al Gobierno para que 
asigne  urgencia  al  debate  de  la  moción  que  despenaliza  el  aborto  bajo  ciertas  causales,  incluyendo  la 
violación,  para  que  el  “Parlamento  decida  de  cara  a  la  gente,  de  cara  a  la  ciudadanía,  que  cada 
parlamentario que votó en contra hace un año y medio de que tuviéramos aborto terapéutico en Chile, se 
haga cargo y que le diga a las sociedad chilena que quiere que esa niña, siga con su embarazo”. Agregó que 
“Más allá de todas las declaraciones, columnas opiniones y comentarios en las redes sociales, la verdad es 
que no hay una respuesta del Estado para esa niña. Hoy el Estado Chileno se lava las manos respecto de lo 
que la pasa no solo a ella, también le pasa a muchas otras niñas”. Ver nota de prensa: Instan al Ejecutivo a 
poner  urgencia  a  proyecto  sobre  interrupción  del  embarazo,  Senado  de  la  República,  Departamento  de 
Prensa,  8  de  julio  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130708/pags/20130708180612.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). En tanto en la Cámara de Diputados, la bancada del Partido Por la 
Democracia igualmente interpeló a debatir la legislación sobre aborto. Ver nota de prensa: Diputadas PPD 
llaman a reabrir debate sobre despenalización del aborto, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 9 
de julio de 2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=73926 (revisado por última 
vez  el  31  de  marzo  de  2014).  Diputados  PPD  llaman  a  legislar  sobre  aborto  terapéutico,  Cámara  de 
Diputados,  Departamento  de  Prensa,  10  de  julio  de  2013.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=74208 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
268
  Plantea  el  proyecto  reemplazar  el  Artículo  119  del  Código  Sanitario  por  el  siguiente  texto:  “No  se 
considerará aborto la acción destinada a salvar la vida de la madre, cuando existiere un riesgo demostrado 
para la misma, si a consecuencia de ello se produjere la interrupción del embarazo. Para proceder de esa 
forma se requerirá de un informe de dos especialistas registrado en la ficha clínica de la paciente”. Proyecto 
de ley que permite interrupción del embarazo ante riesgo demostrado para la vida de la madre, moción 
presentada por los senadores Jorge Pizarro (DC), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Ignacio Walker (DC), Andrés 
Zaldívar (DC), 4 de octubre de 2011, remitido a la Comisión de Salud. (Boletín Legislativo N° 7.965‐11). 
105 
 
Período 2010‐2013 
al acompañamiento familiar frente a la inviabilidad fetal269
 una, y a regular un estatuto jurídico al 
no nacido270
, la otra271
. 
 
Una semana después, en la sesión del 3 de septiembre, la Comisión de Salud recibió a diversas 
entidades  en  relación  a  las  tres  mociones  sobre  despenalización  del  aborto  en  determinadas 
hipótesis272
:  Proyecto  Esperanza,  Pontifica  Universidad  Católica  de  Chile,  MILES  Chile,  Sociedad 
Chilena de Obstetricia y Ginecología y Fundación Jaime Guzmán. Aun cuando el acuerdo adoptado 
por la Comisión fue “continuar con la ronda de audiencias en la próxima sesión”, lo cierto es que 
con  posterioridad  a  ello  no  volvieron  a  analizarse  las  propuestas  de  ley,  quedando  el  debate 
estancado273
. 
 
En tanto, el 10 de septiembre los senadores Francisco Chahuán (RN), Carlos Larraín Peña (RN), 
Fulvio  Rossi  (PS),  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC)  y  Gonzalo  Uriarte  (UDI)  presentaron  un  nuevo 
proyecto,  para  incorporar  en  la  Ley  N°  20.584  sobre  derechos  y  deberes  de  las  personas  en 
relación con acciones vinculadas a su atención en salud, la posibilidad de que las familias cuenten 
con  acompañamiento  y  cuidado  paliativo  cuando  se  diagnostiquen  anomalías  severas  a  una 
criatura en gestación “durante el parto, el período posterior al mismo y hasta la muerte del hijo 
                                                            
269
 Se trata de una moción presentada en octubre de 2011 por senadores de la Democracia Cristiana sobre el 
acompañamiento  a  las  familias  en  caso  de  anomalía  fetal  severa.  La  iniciativa  plantea  que  frente  a  un 
diagnóstico de “anomalía fetal letal”, es decir, “una condición fetal diagnosticada antes del parto que con 
razonable seguridad resultará en la muerte del niño o niña dentro de tres meses luego del parto”, la mujer 
embarazada  y  su  familia  cuenten  con  apoyos  multidisciplinarios  “focalizados  en  el  alivio  del  miedo  y 
asegurando que la mujer y su familia experimenten la vida y muerte de su hijo en un ambiente de confort y 
apoyo”,  pero que en modo alguno posibilita a la mujer a decidir respecto del embarazo. Proyecto de ley 
respecto de acompañamiento a familias en caso de anomalía fetal severa, moción presentada por los/as 
senadores/as Soledad  Alvear  (DC), Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC),  Hosaín Sabag  (DC),  Patricio  Walker  (DC)  y 
Andrés Zaldívar (DC), 5 de octubre de 2011, remitido a la Comisión de Salud (Boletín Legislativo N° 7.984‐
11). 
270
 La propuesta del Senador Francisco Chahuán sobre estatuto jurídico del no nacido busca consagrar en el 
ordenamiento jurídico chileno, entre otros aspectos, que las criaturas no nacidas serían personas desde el 
momento  de  la  concepción,  pero  ello  contraviene  lo  dispuesto  por  la  propia  Constitución  Política  que 
cautela los derechos humanos y garantías constitucionales a las personas en tanto “nacen libres e iguales en 
dignidad  y  derechos”  (Constitución  Política  de  la  República  de  Chile,  Artículo  1°).  Proyecto  de  ley  que 
establece estatuto jurídico del no nacido, moción presentada por el Senador Francisco Chahuán (RN), 20 de 
julio de 2011, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que no lo debatió y 
procedió a su archivo el 14 de marzo de 2014 (Boletín Legislativo N° 7.812‐07). Además, otra moción en un 
sentido similar fue presentada en junio de 2011, proyecto de ley que modifica el Código Civil con el objeto 
de  establecer  que  la  existencia  legal  de  la  persona  comienza  al  momento  de  la  concepción,  moción 
presentada  por  los  senadores  Francisco  Chahuán  (RN),  Juan  Antonio  Coloma  (UDI),  Alejandro  García‐
Huidobro  (UDI)  y  Carlos  Larraín  (RN),  12  de  junio  de  2012,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución, 
Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo N° 8.367‐07). 
271
 Ver nota de prensa: Comisión de Salud comienza estudio de proyectos relacionados con la interrupción del 
embarazo,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  28  de  agosto  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/comision‐de‐salud‐comienza‐estudio‐de‐proyectos‐relacionados‐con‐la‐interrupcion‐
del‐embarazo/prontus_senado/2013‐08‐28/173622.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
272
 Boletín Legislativo N° 7.965‐11, Boletín Legislativo N° 8.862‐11 y Boletín Legislativo N° 9.021‐11. 
273
 Información contenida en la página web del Senado de la República, referida a comisiones permanentes 
de trabajo legislativo, Comisión de Salud, sesión celebrada el 3 de septiembre de 2013.  
106 
 
Balance al Poder Legislativo 
que  haya  nacido  en  esas  condiciones,  y  también  con  posterioridad  a  su  deceso,  si  así  se 
precisare”274
. La norma propuesta no considera a las mujeres embarazadas en su capacidad de 
decidir  frente  al  embarazo  inviable,  pero  además  las  invisibiliza  completamente  sin  siquiera 
nombrarlas  pues  el  apoyo  no  es  para  ellas  sino  para  las  familias,  en  las  que  estas  quedarían 
subsumidas, de acuerdo al planteamiento de estos parlamentarios. 
 
El Presidente de la República mantuvo durante todo su mandato una posición extrema de rechazo 
absoluto a cualquier debate que permita flexibilizar la restrictiva legislación sobre aborto vigente 
en el país. Así, el Gobierno se restó de participar durante el debate de las mociones sobre aborto 
ante la Comisión de Salud del Senado en 2011 y frente al avance en el análisis de las propuestas se 
anunció incluso que para impedir su aprobación el Primer Mandatario ejercería su facultad de veto 
presidencial275
. Por lo demás, a pocos meses de finalizar su período, con ocasión de la entrega del 
Informe  Anual  2013  Situación  de  los  Derechos  Humanos  en  Chile  del  Instituto  Nacional  de 
Derechos Humanos, el Presidente Piñera insistió en defender su postura contraria, indicando que 
se trata de un debate “legítimo y necesario en una sociedad democrática como la nuestra” en el 
que debe argumentarse “con respeto, seriedad, en base a principios, convicciones y la búsqueda 
del bien común”, pero reiterando que “en muchas ocasiones he manifestado no estar a favor del 
aborto, por estar a favor de la vida”276
. 
 
Por  otra  parte,  la  campaña  presidencial  que  tuvo  lugar  en  2013  favoreció  el  posicionamiento 
público  de  la  necesidad  de  reformas  legislativas  en  materia  de  aborto.  De  los/as  nueve 
candidatos/as  presidenciales  que  compitieron  en  primera  vuelta,  siete  incluyeron  el  debate 
legislativo de propuestas para despenalizar el aborto en determinadas causales como parte de sus 
compromisos  programáticos:  Marcos  Enríquez‐Ominami,  Franco  Parisi,  Marcel  Claude,  Alfredo 
Sfeir, Roxana Miranda, Tomas Jocelyn Holt, y Michelle Bachelet. Durante la campaña de la segunda 
vuelta,  en  tanto,  las  candidatas  Evelyn  Matthei  y  Michelle  Bachelet  se  situaron  en  veredas 
                                                            
274
 Propone la iniciativa agregar un nuevo Artículo 10 bis en la Ley N° 20.284: “Artículo 10 bis: Cuando a una 
criatura  en  gestación  le  sean  diagnosticadas  anomalías  severas,  que  comprometan  con  toda  certeza  su 
viabilidad con posterioridad al nacimiento, su familia tendrá derecho a ser inmediatamente informada sobre 
la  opción  de  contar  con  acompañamiento  y  cuidado  paliativo,  mediante  la  intervención  de  un  equipo 
multidisciplinario que brindará el apoyo pertinente, que se extenderá desde que se concrete esa información, 
durante  el  parto,  el  período  posterior  al  mismo  y  hasta  la  muerte  del  hijo  que  haya  nacido  en  esas 
condiciones, y también con posterioridad a su deceso, si así se precisare”. Proyecto de ley que modifica la Ley 
N°  20.584  para  regular  el  caso  del  nasciturus  que  sea  diagnosticado  con  una  anomalía  severa  que 
comprometa  su  viabilidad,  moción  presentada  por  los  senadores  Francisco  Chahuán  (RN),  Carlos  Larraín 
(RN),  Fulvio  Rossi  (PS),  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC)  y  Gonzalo  Uriarte  (UDI),  10  de  septiembre  de  2013, 
remitido a la Comisión de Salud (Boletín Legislativo N° 9.093‐11). Ver nota de prensa: Abogan por apoyo 
para  las  familias  que  deben  afrontar  la  muerte  de  un  hijo  en  gestación,  Senado  de  la  República, 
Departamento  de  Prensa,  23  de  septiembre  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130917/pags/20130917095458.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
275
 El Mercurio, Mandatario usará veto si se aprueba proyecto sobre el aborto terapéutico, 9 de septiembre 
de 2011, pág. C2. 
276
 Palabras de S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en ceremonia de entrega de “Informe 
Anual  Situación  de  los  Derechos  Humanos  en  Chile  2013”,  Santiago,  9  de  Diciembre  de  2013.  En: 
http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=8955  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de 
2014). 
107 
 
Período 2010‐2013 
opuestas, planteando la candidata oficialista un rotundo rechazo a innovar al respecto, pese a que 
en  diciembre  de  2010  desde  su  cargo  de  senadora  había  presentado  una  propuesta  para  la 
despenalización en caso de riesgo vital e inviabilidad fetal. 
 
A la falta de avances en las necesarias reformas a la criminalización total del aborto durante el 
período legislativo 2010‐2013, se agrega otra pésima señal. En noviembre de 2013 se dictó la Ley 
N° 20.699 que consagra el 25 de marzo de cada año como el “Día del que está por nacer y de la 
adopción”277
, confiriendo a las criaturas no nacidas un reconocimiento simbólico que se aparta 
por completo de los estándares internacionales de derechos humanos, que reconocen derechos 
fundamentales  únicamente  a  las  personas  pero  no  a  los  seres  en  gestación.  Aun  cuando  la 
conmemoración de una fecha no conlleva ninguna clase de efectos jurídicos, ciertamente importa 
posicionar una entidad, el que está por nacer, en un ámbito público en el que estaba ausente, 
pudiendo favorecer un clima social adverso al debate democrático sobre los derechos humanos de 
las mujeres que el país requiere. 
 
La  propuesta  de  conmemorar  el  día  del  que  está  por  nacer  corresponde  a  una  iniciativa  del 
Senador Jaime Orpis (UDI)278
 que fue aprobada por la Sala del Senado sin debate –por autorizarlo 
así la Sala a solicitud de su autor– por unanimidad el 31 de enero de 2012, último día de sesiones 
antes del receso legislativo de febrero de cada año279
. En la Cámara de Diputados, en cambio, 
tanto  en  la  votación  de  la  idea  de  legislar280
  como  en  la  votación  particular281
  se  expresaron 
posiciones  encontradas,  aunque  finalmente  terminó  prevaleciendo  el  apoyo  a  la  iniciativa 
permitiendo la aprobación de la desafortunada Ley. 
 
En  definitiva,  corresponderá  a  los/as  legisladores/as  que  asuman  en  marzo  de  2014,  la 
responsabilidad de modificar la legislación y permitir el aborto en determinadas circunstancias, en 
consonancia con el respeto a los derechos, libertades y dignidad de las mujeres chilenas. 
 
                                                            
277
 República de Chile, Ley N° 20.699, establece día de la adopción y del que está por nacer, publicada en el 
Diario Oficial el 2 de noviembre de 2013 (Boletín Legislativo N° 7.254‐07). 
278
 Proyecto de ley que establece día de la adopción y del que está por nacer, moción presentada por el 
Senador Jaime Orpis (UDI), 6 de octubre de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.254‐07). 
279
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 359ª, Sesión 93ª, 31 de enero de 
2012, págs. 81 y 82 (Boletín Legislativo N° 7.254‐07). 
280
  CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Legislatura  361ª,  Sesión  26ª,  14  de  mayo  de  2013,  págs.  60  y  61  (Boletín 
Legislativo N° 7.254‐07). 
281
 Tras un extenso debate, votaron a favor de la moción 59 diputados/as, 27 en contra y 7 se abstuvieron. 
En  tanto,  la  indicación  presentada  para  que  la  propuesta  planteara  conmemorar  el  día  de  la  mujer 
embarazada y de la adopción, fue declarada inadmisible por 57 votos a favor de la inadmisibilidad, 36 en 
contra y una abstención. CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 70ª, 9 de septiembre de 2013, 
págs. 25 a 42 (Boletín Legislativo N° 7.254‐07). 
108 
 
Balance al Poder Legislativo 
DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES282
 
 
7.  El  Comité  celebra  la  incorporación  de  numerosos  artículos  sobre  los  derechos  del  niño  en  la 
Constitución y en numerosas enmiendas legislativas. No obstante, el Comité lamenta que todavía no 
se haya ultimado la reforma de la Ley de menores (Ley N° 16618 de 1967) con el fin de contar con 
una ley integral de protección del menor, según lo recomendado por el Comité en sus observaciones 
finales anteriores de 2002 (CRC/C/15/Add.173). 
8. El Comité reitera su preocupación a este respecto y recomienda al Estado Parte que ultime con 
celeridad  el  proceso  de  reforma  de  la  Ley  de  menores  de  1967  a  fin  de  brindar  una  protección 
integral a todos los niños. El Comité recomienda además que se haga una distinción clara, en los 
procedimientos judiciales y a todos los demás efectos, entre los niños que necesitan protección y 
aquellos que han entrado en conflicto con la ley. 
15.  El  Comité  reitera  su  recomendación  de  que  el  Estado  Parte  establezca  una  institución  de 
derechos humanos nacional independiente y que, a la luz de su Observación general N° 2 sobre el 
papel  de  las  instituciones  nacionales  independientes  de  derechos  humanos  en  la  promoción  y 
protección de los derechos del niño (CRC/GC/2002/2) y los Principios de París (resolución 48/134 de 
la Asamblea General, anexo), extienda su presencia a todo el territorio nacional, en particular a las 
zonas más vulnerables, a fin de garantizar que todos los niños puedan acceder fácilmente a ese 
mecanismo  de  denuncia  independiente  en  caso  de  que  se  vulneren  sus  derechos;  el  Comité 
recomienda asimismo que se dote a esa institución de personal adecuadamente formado, capaz de 
atender dichas denuncias teniendo en cuenta la sensibilidad del niño. 
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes 
con arreglo al Artículo 44 de la Convención, Observaciones finales Chile, 44° período de sesiones, 23 
de abril de 2007, CRC/C/CHL/CO/3, Párrafos 7, 8 y 15. 
 
 
Chile es el único país de América Latina y El Caribe que no cuenta con una Ley de protección de los 
derechos de los niños, niñas y adolescentes basada en la Convención sobre los Derechos del Niño, 
por lo que se lamenta observar que durante el período informado (2010‐2013) no se avanzara en 
el debate legislativo sobre derechos de la infancia. 
 
Como se señaló en el Balance al Poder Legislativo Año 2012, por años las propuestas de protección 
de derechos de la infancia y adolescencia han sido desatendidas, y el anteproyecto de ley para la 
protección  integral  de  derechos  de  los  niños  no  prosperó283
.  Se  trata  de  una  iniciativa 
interinstitucional  liderada  por  el  Ministerio  de  Desarrollo  Social  en  la  que  participaron  diversas 
carteras, un amplio conjunto de organizaciones de la sociedad civil y contó con el apoyo técnico 
del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que formuló en enero de 2012 una 
propuesta  de  ley  de  carácter  universal,  fundada  en  los  principios  de  la  Convención  sobre  los 
Derechos del Niño y que recoge un amplio catálogo de derechos de niños, niñas y adolescentes. 
 
                                                            
282
 Acápite sobre Derechos de niños, niñas y adolescentes preparado por Carolina Díaz, investigadora de 
Corporación Opción. 
283
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 98 a 107. 
109 
 
Período 2010‐2013 
 
El anteproyecto instituye un sistema de protección integral a nivel local, regional y nacional; dota 
al  Estado  de  una  autoridad  en  la  materia  (ente  rector  de  infancia);  y  plantea  mecanismos 
centrados  en  la  tutela  administrativa;  al  mismo  tiempo  que,  como  una  protección  residual,  se 
orienta la tutela judicial de los mismos. Asimismo, establece un plan nacional intersectorial a cargo 
del  Ministerio  de  Desarrollo  Social  y  rendiciones  de  cuentas  anuales  por  parte  de  todos  los 
ministerios y servicios, en tanto mecanismos de control que permitan reflejar la actividad de cada 
institución del Estado a favor de la infancia. De esta forma, se promueve que la protección a los 
derechos de los/as niños/as constituya una preocupación transversal de todo el aparato estatal. 
En particular se aborda el tratamiento otorgado a la violencia contra niños y niñas, el rol de las 
policías y la prohibición expresa de toda forma de maltrato. 
 
El  anteproyecto  no  fue  acogido  por  el  Ejecutivo,  que  lo  modificó  en  aspectos  sustantivos 
apartándose  del  enfoque  de  protección  integral  contenido  en  la  Convención,  por  lo  que  las 
organizaciones participantes de la instancia lo rechazaron284
. 
 
En tanto, la Cámara de Diputados aprobó, en agosto de 2012, un proyecto de acuerdo por medio 
del  cual  se  le  solicita  al  Presidente  de  la  República  la  presentación  de  una  iniciativa  de  ley  de 
protección integral de la infancia285
. En el Senado, una propuesta similar fue adoptada en octubre 
de ese año, para requerir que en forma previa al debate sobre la reforma al Servicio Nacional de 
Menores se remitiera un proyecto de ley de protección integral y la creación de un defensor de los 
derechos de los niños, niñas y adolescentes286
. 
 
                                                            
284
 En base al anteproyecto desechado por el Ejecutivo, el denominado “Bloque por la Infancia” y algunos 
senadores consideraron la presentación de una propuesta de ley, presentándose el 11 de diciembre de 2012 
una moción sobre protección integral a la infancia suscrita por los senadores Camilo Escalona (PS), Soledad 
Alvear (DC), Patricio Walker (DC) y Juan Pablo Letelier (PS); la que fue declarada inadmisible por contener 
materias  de  iniciativa  exclusiva  presidencial,  frustrándose  su  necesaria  discusión.  Ver  nota  de  prensa: 
Presentan proyecto de protección integral a la infancia, Senado de la República, Departamento de Prensa, 11 
de  diciembre  de  2012.  En:  http://www.senado.cl/presentan‐proyecto‐de‐proteccion‐integral‐a‐la‐
infancia/prontus_senado/2012‐12‐11/212419.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
285
 CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 360ª, Sesión 63ª, 1° de agosto de 2012, págs. 53 a 55 (proyecto de 
acuerdo  N°  696,  envío  de  iniciativa  legal  sobre  protección  integral  de  la  infancia).  Ver  nota  de  prensa: 
Cámara de Diputados aprobó solicitar la elaboración de una ley integral de protección a la infancia, Cámara 
de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  6  de  agosto  de  2012.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=50765 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
286
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 51ª, 2 de octubre de 
2012, págs. 49 a 51 (proyecto de acuerdo S 1.486‐12, petición de iniciativa legal protectiva de derechos de 
niños  y  adolescentes).  Ver  nota  de  prensa:  Piden  al  Ejecutivo  a  que  envíe  iniciativa  sobre  protección  de 
derechos de infancia y Defensor de menores, Senado de la República, Departamento de Prensa, 2 de octubre 
de 2012. En: http://www.senado.cl/piden‐al‐ejecutivo‐a‐que‐envie‐iniciativa‐sobre‐proteccion‐de‐derechos‐
de‐infancia‐y‐defensor‐de‐menores/prontus_senado/2012‐10‐02/194213.html  (revisado  por  última  vez  el 
31 de marzo de 2014). 
110 
 
Balance al Poder Legislativo 
En abril de 2013 el Gobierno ingresó a trámite legislativo su propuesta de ley de protección de 
derechos de los niños, niñas y adolescentes287
. El proyecto fue remitido a la Comisión de Familia 
de  la  Cámara  de  Diputados  y  el  Ejecutivo  le  impuso  urgencia  a  su  discusión,  acordándose 
posteriormente que una vez que la iniciativa fuera informada por dicha Comisión, correspondiera 
su estudio también a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. 
 
La Comisión de Familia sesionó durante junio y agosto escuchando a diversas organizaciones de la 
sociedad civil, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, UNICEF, profesores universitarios, 
entre  otros,  que  mayoritariamente  criticaron  la  propuesta  gubernamental.  En  primer  lugar,  se 
cuestionó que no se considerara la expresa derogación de la Ley de Menores, recomendada en 
reiteradas oportunidades por el Comité de Derechos del Niño. En segundo lugar, que la propuesta 
del  Ejecutivo  solo  consagre  un  catálogo  limitado  de  derechos,  sin  considerar  íntegramente  los 
derechos  reconocidos  por  la  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño.  En  tercer  término,  se 
planteó  que  la  insuficiencia  de  las  acciones  y  procedimientos  judiciales  y  administrativos 
contenidos en el proyecto para garantizar la protección de los derechos de los niños y niñas. En 
cuarto lugar, se señalaron debilidades en el diseño del sistema de protección nacional por cuanto 
confunde el foco de protección social con el foco de protección integral a los derechos. En quinto 
lugar, se plantearon falencias en los mecanismos de supervisión. Además, se cuestionó la omisión 
de la  prohibición de toda forma de violencia  contra los niños y las niñas, así como de un plan 
nacional de erradicación de la misma, que constituye la principal vulneración a sus derechos. Por 
último,  se  criticó  la  falta  de  regulación  a  la  labor  de  las  policías,  considerando  que  tanto 
Carabineros de Chile como la Policía de Investigaciones son parte del sistema de protección y que 
debe explicitarse claramente sus funciones y atribuciones en la materia. 
 
Tras  recibirse  los  comentarios  de  las  entidades  invitadas  por  la  Comisión  de  Familia,  desde  el 
Gobierno  se  señaló  que  se  presentarían  modificaciones  al  contenido  del  proyecto,  las  que,  no 
obstante, no fueron ingresadas en los meses posteriores. 
 
Por otra parte, cabe destacar la presentación de algunas iniciativas de reforma constitucional para 
la protección de los derechos de los/as niños/as formuladas por parlamentarios/as. 
 
La propuesta transversal de los/as diputados/as Pedro Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), 
Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), Edmundo Eluchans (UDI), Felipe Harboe (PPD), Claudia 
Nogueira (UDI), Leopoldo Pérez (RN) y Ricardo Rincón (DC), de marzo de 2012, apunta a consagrar 
en la Constitución como derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud 
y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no 
ser separados de ella, el cuidado, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de 
opiniones e ideas; y que gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, 
en  las  leyes  y  en  los  tratados  internacionales  vigentes  en  el  país.  Además,  establece  que  son 
                                                            
287
 Proyecto de ley de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, mensaje presentado por el 
Presidente de la República Sebastián Piñera ante la Cámara de Diputados, 30 de abril de 2013, remitido a la 
Comisión de Familia (Boletín Legislativo N° 8.911‐18). Ver nota de prensa: Proyecto de ley norma protección 
de derechos de los niños, niñas y adolescentes, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 2 de mayo 
de 2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=68245 (revisado por última vez el 
31 de marzo de 2014). 
111 
 
Período 2010‐2013 
contrarios a los derechos de los niños toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, 
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Dispone que la familia y 
el Estado tienen el deber de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e 
integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Y finaliza señalando que cualquier persona puede 
exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores288
. 
 
Aun cuando no llega a establecer el organismo responsable del cumplimiento de los derechos de 
niños, niñas y adolescentes, ni mecanismos judiciales para la exigibilidad de los mismos, sin duda 
representa  una  iniciativa  importante.  Sin  embargo,  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y 
Justicia a la que fue remitida no avanzó en su análisis y el Gobierno no le asignó urgencia a su 
discusión. 
 
Otra  moción  fue  presentada  en  octubre  de  2013  por  las  diputadas  María  Angélica  Cristi  (UDI), 
Carolina Goic (DC), Karla Rubilar (RN a la fecha) y Marcela Sabat (RN) junto a los diputados Ramón 
Barros (UDI), Gustavo Hasbún  (UDI) y  Marcelo Schilling  (PS) para establecer  entre las garantías 
constitucionales la “promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” 289
. 
 
Posteriormente,  en  noviembre  de  2013,  los/as  senadores/as  Camilo  Escalona  (PS),  Juan  Pablo 
Letelier  (PS),  Soledad  Alvear  (DC),  Jorge  Pizarro  (DC)  y  Patricio  Walker  (DC)  presentaron  una 
propuesta de reforma constitucional que consagra los derechos reconocidos en la Constitución, en 
la Convención sobre los Derechos del Niño y en los tratados internacionales. La iniciativa instituye 
los principios de no discriminación, participación, autonomía progresiva, interés superior del niño 
y  supervivencia  y  desarrollo;  reconoce  el  principio  de  la  convivencia  y  responsabilidades 
parentales, a través del derecho preferente de los padres u otras personas encargadas legalmente 
de dirigir y orientar a los niños; especifica el deber del Estado de respetar, garantizar y proteger los 
derechos reconocidos; dispone que la Ley deberá crear un sistema de protección integral de los 
derechos  de  niños,  niñas  y  adolescentes;  y  refuerza  el  derecho  a  la  libertad  personal, 
estableciendo que las medidas privativas de libertad en contra de niños, niñas y adolescentes debe 
ser un mecanismo de última instancia o ultima ratio. Además, plantea la creación de la Defensoría 
                                                            
288
 Proyecto de reforma constitucional en materia de garantías y derechos del niño, moción presentada por 
los/as diputados/as Pedro Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz 
(PS), Edmundo Eluchans (UDI), Felipe Harboe (PPD), Claudia Nogueira (UDI), Leopoldo Pérez (RN) y Ricardo 
Rincón  (DC),  5  de  marzo  de  2012,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  (Boletín 
Legislativo N° 8.167‐07). Ver nota de prensa: Presentan reforma constitucional para garantizar los derechos 
del  niño,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  29  de  marzo  de  2012.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=48693 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
289
 Proyecto de reforma constitucional que establece la protección integral de los derechos de los niños, 
niñas y adolescentes, moción presentada por los/as diputados/as Ramón Barros (UDI), María Angélica Cristi 
(UDI), Carolina Goic (DC), Gustavo Hasbún (UDI), Karla Rubilar (RN a la fecha), Marcela Sabat (RN), y Marcelo 
Schilling (PS), 15 de octubre de 2013, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín 
Legislativo  N° 9.139‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Diputadas UDI  y  RN presentan  reforma  constitucional  para 
establecer protección integral de menores y adolescentes, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 
10 de octubre de 2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=80630 (revisado por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
112 
 
Balance al Poder Legislativo 
de  la  Niñez  y  Adolescencia;  y  establece  un  recurso  de  protección  especialmente  reforzado  y 
prioritario para el amparo de los derechos fundamentales de los niños290
. 
 
Pese a su relevancia, ninguna de estas propuestas de reforma constitucional sobre derechos de 
los/as niños/as fue considerada en el debate legislativo ni apoyada por el Gobierno. 
 
En tanto, en el ámbito de la institucionalidad para la infancia y adolescencia, como se mencionó en 
el Balance al Poder Legislativo Año 2012, el Ejecutivo presentó en agosto de ese año el proyecto 
de  ley  que  suprime  el  actual  Servicio  Nacional  de  Menores  creando  dos  nuevos  servicios  de 
atención  a  la  infancia  y  adolescencia291
.  La  propuesta  fue  analizada  por  la  Comisión  de 
Constitución,  Legislación  y  Justicia  de  la  Cámara  Baja,  que  para  ello  recibió  a  un  conjunto  de 
organizaciones. Mayoritariamente, los/as expertos/as y entidades invitadas relevaron la necesidad 
de contar con una normativa sobre protección integral de los/as niños/as en forma previa a las 
reformas  administrativas,  recomendando  esperar  la  tramitación  y  corrección  de  la  propuesta 
gubernamental en la materia o debatirlas en forma paralela, dada la inconveniencia de avanzar 
únicamente en el debate sobre los servicios de atención a la infancia y adolescencia. 
 
A fin de impulsar el avance legislativo de la propuesta sobre división del SENAME, el Gobierno la 
mantuvo  con  urgencia  desde  su  presentación  y  durante  todo  el  año  2013,  a  diferencia  de  la 
iniciativa sobre protección integral que solo contó con urgencia en cuatro oportunidades. Tras una 
nueva presentación del Ministerio de Justicia, en junio de 2013 la Comisión de Constitución acordó 
la  aprobación  de  las  normas  referidas  a  la  creación  del  Servicio  de  Responsabilidad  Penal 
Adolescente292
, pero posteriormente no volvió a debatirse esta propuesta. 
 
Por último, en materia de Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes destaca la presentación de 
tres propuestas por parte de congresistas, pero que no llegaron a ser consideradas ni se les asignó 
urgencia legislativa. 
 
                                                            
290
 Proyecto de reforma constitucional que asegura los derechos de los niños, niñas y adolescentes, concede 
acción  de  protección  y  crea  la  Defensoría  de  la  Niñez  y  Adolescencia,  moción  presentada  por  los/as 
senadores/as Soledad Alvear (DC), Camilo Escalona (PS), Juan Pablo Letelier (PS), Jorge Pizarro (DC) y Patricio 
Walker  (DC),  5  de  noviembre  de  2013,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y 
Reglamento  (Boletín  Legislativo  N°  9.153‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Impulsan  reforma  constitucional  que 
establece la protección integral de los derechos de la infancia, Senado de la República, Departamento de 
Prensa, 31 de octubre de 2013. En: http://www.senado.cl/impulsan‐reforma‐constitucional‐que‐establece‐
la‐proteccion‐integral‐de‐los‐derechos‐de‐la‐infancia/prontus_senado/2013‐10‐30/162442.html  (revisado 
por última vez el 31 de marzo de 2014). 
291
 Proyecto de ley suprime el actual Servicio Nacional de Menores creando dos nuevos servicios de atención 
a la infancia y adolescencia, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante la 
Cámara de Diputados, 2 de agosto de 2012, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia 
(Boletín Legislativo N° 8.487‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, 
págs. 103 a 106. 
292
 Ver nota de prensa: Avanzan en el parlamento proyectos de ley sobre perfeccionamiento a la reforma 
penal  y  división  del  SENAME,  Ministerio  de  Justicia,  Noticias,  5  de  junio  de  2013.  En: 
http://www.minjusticia.gob.cl/n1361_05‐06‐2013.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
113 
 
Período 2010‐2013 
En  agosto  de  2012,  diputados/as  del  Partido  Por  la  Democracia  propusieron  la  creación  del 
Defensor  de  la  Infancia,  organismo  autónomo,  con  personalidad  jurídica  de  derecho  público  y 
patrimonio propio que “velará por el pleno y estricto cumplimiento de la Convención Internacional 
de los derechos del niño, y los demás tratados internacionales suscritos por Chile en beneficio de la 
infancia  y  adolescencia,  además  de  las  normas  constitucionales,  legales  y  reglamentarias 
establecidas a favor de aquel grupo etáreo comprendido desde la concepción hasta los 18 años de 
edad; y por la defensa y protección de los intereses de dichas personas ante actos u omisiones de 
los órganos de las administraciones públicas y de todo otro organismo o persona natural o jurídica 
de carácter privado, que amenacen, perturben, restrinjan o vulneren los derechos y garantías de 
los mismos” 293
. 
 
Ante  el  Senado  se  planteó  la  creación  del  Defensor  de  los  Niños  y  Adolescentes,  institución 
autónoma cuya misión sería la de “salvaguardar y promover los derechos de las personas menores 
de edad, de conformidad con las competencias y en la forma que le encomiende la ley” 294
. 
 
Como  se  refirió  anteriormente,  la  propuesta  de  reforma  constitucional  sobre  derechos  de  los 
niños,  niñas  y  adolescentes  presentada  por  senadores/as  en  noviembre  de  2013,  propone  la 
creación  de  una  Defensoría  de  la  Niñez  y  Adolescencia,  autónoma  y  con  personalidad  jurídica, 
encargada  de  la  promoción,  protección  y  defensa  de  los  derechos  de  los  niños,  niñas  y 
adolescentes295
. 
 
Pese a su importancia, ninguna de estas mociones fue considerada en el debate legislativo. Cabe 
esperar que en el cuadrienio que se inicia, el Parlamento se aboque al debate de las propuestas 
normativas  que  en  materia  de  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  se  encuentran 
pendientes, en cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de Chile. 
 
                                                            
293
 Proyecto de reforma constitucional que crea la Defensoría de la Infancia, moción presentada por  los/as 
diputados/as  Enrique  Acorssi  (PPD),  Cristina  Girardi  (PPD),  Rodrigo  González  (PPD),  Felipe  Harboe  (PPD), 
Adriana Muñoz (PPD), María Antonieta Saa (PPD) y Joaquín Tuma (PPD), 7 de agosto de 2012, remitida a la 
Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  (Boletín  Legislativo  N°  8.489‐07).  Ver  nota  de  prensa: 
Presentan reforma constitucional que crea la Defensoría de la Infancia, Cámara de Diputados, Departamento 
de  Prensa,  22  de  agosto  de  2012.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=52865 
(revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
294
  Proyecto  de  reforma  constitucional  que  crea  la  institución  autónoma  del  Defensor  de  los  Niños  y 
Adolescentes, moción presentada por los senadores Juan Pablo Letelier (PS) y Patricio Walker (DC), 8 de 
agosto  de  2012,  reemitida  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  (Boletín 
Legislativo N° 8.509‐07). Ver nota de prensa: Proponen crear institución autónoma llamada Defensor de los 
Niños  y  Adolescentes,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  10  de  agosto  de  2012.  En: 
http://www.senado.cl/proponen‐crear‐institucion‐autonoma‐llamada‐defensor‐de‐los‐ninos‐y‐
adolescentes/prontus_senado/2012‐08‐10/174659.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
295
 Boletín Legislativo N° 9.153‐07. 
114 
 
Balance al Poder Legislativo 
PRINCIPALES  DEBATES  LEGISLATIVOS  SOBRE  REFORMAS  POLÍTICAS  PARA  LA 
PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA  
 
Dentro  de  los  compromisos  asumidos  por  el  Presidente  de  la  República,  Sebastián  Piñera,  y  la 
Coalición  por  el  Cambio  destacan  aquellos  referidos  a  fortalecer  la  democracia,  aumentar  la 
participación  ciudadana  y  perfeccionar  las  instituciones  políticas.  En  particular  el  Programa  de 
Gobierno contempla: impulso a la participación ciudadana y fortalecimiento del rol público de la 
sociedad civil; establecimiento de sistema de inscripción automática y voto voluntario; extensión 
del  derecho  a  voto  a  chilenos  en  el  extranjero  que  mantengan  vínculos  con  el  país; 
establecimiento de un sistema de primarias voluntarias y vinculantes para elegir a candidatos a 
cargos de elección popular; fortalecimiento y modernización de los partidos políticos; acceso a la 
información,  transparencia  pública  y  control  a  los  gobernantes;  entre  otros296
.  Asimismo,  se 
plantea la necesidad de fomentar la participación política de las mujeres en cargos públicos y otras 
instituciones297
. 
 
En  cumplimiento  de  ello,  numerosas  reformas  políticas  fueron  aprobadas  durante  el  período 
informado  (2010‐2013)  y  otras  tantas  iniciativas  de  ley  fueron  presentadas  a  discusión  ante  el 
Congreso  Nacional,  completando  parte  de  ellas  diversas  etapas  de  tramitación  legislativa.  No 
obstante,  en  materias  importantes  no  se  alcanzaron  los  acuerdos  políticos  necesarios  para  su 
aprobación,  manteniéndose  déficit  democráticos  significativos  en  diversos  ámbitos  del  sistema 
político nacional. 
Principales reformas políticas aprobadas durante el cuadrienio 
Finalizando  el  año  2010,  el  Parlamento  despachó  la  Ley  N°  20.500  sobre  asociaciones  y 
participación  ciudadana  en  la  gestión  pública,  tras  seis  años  de  discusión298
.  Si  bien  la  norma 
aprobada  presenta  importantes  restricciones  respecto  de  los  contenidos  mínimos  que  debiera 
tener la participación ciudadana para ser decisoria, apunta al fortalecimiento y desarrollo de una 
variedad  de  organizaciones  y  dispone  como  norma  la  participación  en  los  órganos  de  la 
Administración del Estado. Se aborda orgánicamente el fortalecimiento de las asociaciones de la 
sociedad  civil,  facilitando  su  constitución  legal  y  estableciendo  un  fondo  para  apoyar  el 
asociacionismo. En la Ley de Bases de la Administración del Estado se instituye el derecho de las 
personas a participar en sus políticas, planes, programas y acciones; entregando a cada organismo 
público la definición del modo en que dicha participación se llevará a cabo; sin perjuicio de su 
obligación de informar ampliamente acerca de estas y rendir cuenta anual de su gestión; entre 
otras medidas299
. 
                                                            
296
 Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., págs. 109 a 112. 
297
 “Fomentaremos la participación de las mujeres en la política, que hoy sigue siendo muy baja. En nuestro 
Gobierno las mujeres tendrán un rol central y serán las protagonistas del Cambio. Vamos a abrir las puertas 
de par en par a las mujeres a todos los ámbitos y quehaceres. Van a estar en presentes en los ministerios, las 
empresas públicas, en las intendencias, en las gobernaciones, entre otras instituciones”; Ibídem, pág. 145. 
298
 República de Chile, Ley N° 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, 
publicada en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2011 (Boletín Legislativo N° 3.562‐06). 
299
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 51 y 52. 
115 
 
Período 2010‐2013 
 
 
A mediados de 2011 se aprobó la reforma constitucional que modifica la fecha en que se realizan 
las  elecciones  presidenciales  y  parlamentarias300
.  A  partir  de  ello,  la  elección  presidencial  y 
parlamentaria tiene lugar el tercer domingo de noviembre del último año del cuadrienio; y en el 
caso  que  corresponda  realizar  una  nueva  elección  presidencial  por  no  alcanzar  ningún/a 
candidato/a  la  mayoría  absoluta  requerida,  el  cuarto  domingo  siguiente.  El  adelanto  de  las 
elecciones permite que el proceso electoral concluya antes de las fiestas de Navidad y fin de año 
evitando que la campaña presidencial de la segunda vuelta tenga lugar en esas fechas. Pese al 
limitado alcance de la norma aprobada, el Presidente Piñera la relevó como la “primera reforma 
constitucional  que  promulgamos  durante  nuestro  Gobierno”  señalando  que  se  trata  de  “una 
reforma constitucional sencilla, pero que afecta, y profundamente, la calidad de vida de la gente. Y 
yo espero que también mejore la calidad de nuestra democracia”301
. 
 
A fines de 2011 destaca la aprobación de la Ley N° 20.568 sobre inscripción automática, Servicio 
Electoral  y  sistema  de  votaciones302
.  Se  trata  de  la  normativa  que  implementa  la  reforma 
constitucional que en 2009 reemplazó el sistema de inscripción voluntaria y voto obligatorio por el 
voto voluntario con inscripción automática303
. 
 
Luego que la propuesta sobre inscripción automática, sufragio voluntario y voto de los chilenos en 
el  extranjero  presentada  por  la  ex  Presidenta  Michelle  Bachelet  no  concitara  el  respaldo 
necesario304
, en diciembre de 2010 el Presidente Piñera presenta un nuevo proyecto para regular 
la inscripción automática y reformar el Servicio Electoral pero dejando aparte la propuesta sobre 
                                                            
300
  República  de  Chile,  Ley  N°  20.515,  reforma  constitucional  para  adecuar  los  plazos  vinculados  a  las 
elecciones presidenciales, publicada en el Diario Oficial el 4 de julio de 2011 (Boletín Legislativo N° 6.946‐
07). 
301
 Destacó el Presidente Piñera tres beneficios que se lograrían con la reforma: “De esta forma, con este 
cambio estamos logrando esos tres beneficios: simplificar la vida y hacer que las fiestas de Navidad y de Año 
Nuevo  no  sean  interferidas  por  las  elecciones,  facilitar  el  proceso  de  participación  de  nuestros  jóvenes  y 
estudiantes, pero también de muchas de nuestras familias que veranean en el mes de enero y, también, no 
dañar a una industria importante, como es la industria del turismo”. Palabras de S.E. el Presidente de la 
República, discurso del Presidente de la República, Sebastián Piñera, al promulgar reforma constitucional 
que  adelanta  fecha  de  elecciones  presidenciales,  28  de  junio  de  2011.  En: 
http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=7068  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de 
2014). 
302
  República  de  Chile,  Ley  N°  20.568,  regula  la  inscripción  automática,  modifica  el  Servicio  Electoral  y 
moderniza el sistema de votaciones, publicada en el Diario Oficial el 31 de enero de 2012 (Boletín Legislativo 
N° 7.338‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 50 a 55. 
303
 República de Chile, Ley N° 20.337, reforma constitucional que modifica los artículos 15 y 18 de la Carta 
Fundamental con el objeto de consagrar el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su inscripción 
automática en los registros electorales, publicada en el Diario Oficial el 4 de abril de 2009. 
304
 Proyecto de ley que regula la inscripción automática, el sufragio voluntario y el voto de chilenos en el 
extranjero,  mensaje  presentado  por  la  Ex  Presidenta  Michelle  Bachelet  ante  el  Senado,  18  de  marzo  de 
2009.  Fue  aprobado  en  general  por  la  Cámara  Alta  el  15  de  abril  de  2009  y  remitido  a  la  Comisión  de 
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para su discusión particular, estancándose posteriormente 
por falta de acuerdo político en torno al voto de chilenos en el exterior (Boletín Legislativo N° 6.418‐07). 
116 
 
Balance al Poder Legislativo 
voto de chilenos en el exterior305
. Esta iniciativa fue aprobada por el Senado el 15 de noviembre 
de 2011 y luego por la Cámara de Diputados el 14 de diciembre. 
                                                           
 
Dentro de las modificaciones que la Cámara Baja introdujo al proyecto se encuentra la supresión 
de algunas normas que este contenía para incentivar a la ciudadanía a participar de los procesos 
electorales, dado el carácter facultativo de esta participación. Sin embargo, el Senado despachó la 
iniciativa  en  tercer  trámite  constitucional,  sin  volver  a  incorporar  dichas  normas,  el  20  de 
diciembre de 2011306
. 
 
La ley aprobada regula un nuevo sistema automático de inscripciones electorales que incorpora al 
padrón  electoral  a  todas  las  personas  que  cumplen  los  requisitos  para  ejercer  el  derecho  a 
sufragio. Se crea un registro electoral de carácter permanente de potenciales votantes a cargo del 
Servicio Electoral, en el que se inscriben automáticamente todos/as los/as chilenos/as nacidos/as 
en  Chile  al  cumplir  17  años  de  edad  y  los  extranjeros  con  residencia  acreditada  en  el  país.  Se 
dispone la actualización sistemática del registro en base a los antecedentes sobre fallecimiento, 
revocación del permiso de residencia, pérdida de ciudadanía y su recuperación, y suspensión del 
derecho a sufragio y su recuperación, proporcionados por los organismos pertinentes. 
 
Corresponde  al  Servicio  Electoral  la  conformación  de  los  respectivos  padrones  electorales  para 
cada elección o plebiscito, fijándose como domicilio electoral el último declarado ante el Servicio 
de  Registro  Civil  –al  momento  de  obtener  o  renovar  su  cédula  de  identidad–  o  ante  el 
Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, según corresponda. Además, se mandata 
al Servicio Electoral a implementar un sistema de consulta que permita a cada ciudadano verificar 
su inscripción, y los demás antecedentes necesarios para ejercer el derecho de sufragio en cada 
elección, a través de un sitio web y de una línea telefónica. 
 
La reforma modificó la institucionalidad del Servicio Electoral, encomendándole no solo el proceso 
de  inscripción  automática,  sino  también  la  entrega  a  la  ciudadanía  de  los  resultados  de  los 
comicios.  Se  reformó  su  estructura,  estableciendo  un  Consejo  Directivo  compuesto  por  cinco 
miembros –cuya designación corresponde al Presidente de la República con acuerdo del Senado– 
a cargo del Servicio. 
 
305
  Proyecto  de  ley  sobre  inscripción  automática,  Servicio  Electoral  y  sistema  de  votaciones,  mensaje 
presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 1° de diciembre de 2010 
(Boletín Legislativo N° 7.338‐07). 
306
  Se trata de una  norma  que  otorgaba  a  los  trabajadores  el  derecho  irrenunciable  a media  jornada  de 
descanso compensatorio remunerado por el tiempo utilizado en el ejercicio de su derecho a sufragio, el que 
podría ser ejercido en los tres meses siguientes con acuerdo del empleador y afecto a sanciones en caso de 
incumplimiento (Proyecto de ley aprobado por el Senado en primer trámite constitucional, Artículo octavo). 
Otra norma establecía que quienes hayan participado de la última elección o plebiscito tendrían derecho a 
ser  preferidos,  frente  a  quienes  no  hayan  sufragado,  en  caso  de  igualdad  de  condiciones  en  la  lista  de 
elegibles  para  un  empleo  público  y  en  la  adjudicación  becas  estatales  (Proyecto  de  ley  aprobado  por  el 
Senado en primer trámite constitucional, Artículos noveno y décimo). En cambio, una norma que establecía 
la educación cívica como uno de los contenidos obligatorios de las mallas curriculares, había sido rechazada 
en  el  Senado  durante  el  primer  trámite  constitucional  por  no  alcanzar  el  quórum  exigido  aun  cuando 
votaron a favor 20 senadores (Boletín Legislativo N° 7.338‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al 
Poder Legislativo Año 2011, págs. 50 a 55. 
117 
 
Período 2010‐2013 
 
Durante la discusión de la iniciativa, tanto el Gobierno como parlamentarios/as advirtieron que 
podrían presentarse dificultades para disponer de un adecuado padrón electoral en cada elección, 
por eventuales limitaciones en las capacidades de las instituciones públicas –Servicio Electoral y 
Registro  Civil–  para  disponer  de  la  información  actualizada  y  completa  respecto  de  los/as 
ciudadanos/as  con  derecho  a  sufragio  y  su  domicilio.  Por  ello,  en  forma  paralela  se  debatió  y 
aprobó la Ley N° 20.566 que facilita el proceso de inscripción electoral automática307
. Además, 
posteriormente se aprobó otra reforma orientada a mejorar diversos aspectos procedimentales y 
administrativos del proceso electoral308
. 
 
Sin embargo, como es sabido, tras la implementación del voto voluntario la participación electoral 
en  lugar  de  aumentar  –que  era  lo  que  la  reforma  constitucional  de  2009  y  la  respectiva  Ley 
orgánica y sus modificaciones posteriores buscaban–, disminuyó309
, evidenciando la necesidad de 
revisar las reformas aprobadas y emprender un nuevo debate legislativo al respecto. 
 
En 2012, en tanto, se aprobó la Ley N° 20.640 que establece el sistema de elecciones primarias 
para  la  nominación  de  candidatos  a  Presidente  de  la  República,  parlamentarios  y  alcaldes310
. 
Esta Ley responde al mandato constitucional que desde 2010 dispone la existencia de un sistema 
de  elecciones  primarias  que  los  partidos  políticos  pueden  utilizar  para  la  definición  de  las 
candidaturas  a  cargos  de  elección  popular,  cuyos  resultados  son  vinculantes,  impidiéndose  a 
quienes no resulten elegidos presentarse como candidatos al respectivo cargo311
. 
                                                            
307
 República de Chile, Ley N° 20.556, facilita el proceso de inscripción electoral automática, publicada en el 
Diario  Oficial  el  14  de  diciembre  de  2011  (Boletín  Legislativo  N°  7.962‐06).  OBSERVATORIO 
PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 54 y 55. 
308
  República  de Chile,  Ley  N° 20.669, perfecciona  las  disposiciones  introducidas  por  la  Ley 20.568  sobre 
inscripción automática y que modernizó el sistema de votaciones, publicada en el Diario Oficial el 27 de abril 
de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.819‐06). 
309
 El primer proceso electoral en que el sufragio fue voluntario tuvo lugar en octubre de 2012, oportunidad 
en  que  se  contabilizaron  5.542.069  votos  válidamente  emitidos  para  la  elección  de  alcaldes/as 
(correspondiendo a cerca del 40% de la población habilitada para votar), mientras que en la votación de 
alcaldes/as de 2008 se habían registrado 6.362.130 votos válidamente emitidos y 6.310.206 en 2004. En 
tanto, en la elección presidencial de diciembre de 2013 (segunda vuelta) se contabilizaron 5.582.270 votos 
válidamente emitidos, mientras que en la segunda vuelta de enero de 2010 estos ascendieron a 6.958.972 
votos, y a 6.959.413 en la segunda vuelta presidencial de enero de 2006. Datos obtenidos del sitio oficial del 
Servicio Electoral (www.servel.cl). 
310
 República de Chile, Ley N° 20.640, establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de 
candidatos a Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes, publicada en el Diario Oficial el 6 de 
diciembre  de  2012  (Boletín  Legislativo  N°  7.911‐06).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder 
Legislativo  Año  2012,  págs.  91  a  93;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año 
2011, págs. 62 a 65; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2010, pág. 64. 
311
  “(…)  Una  ley  orgánica  constitucional  establecerá  un  sistema  de  elecciones  primarias  que  podrá  ser 
utilizado  por  dichos  partidos  para  la  nominación  de  candidatos  a  cargos  de  elección  popular,  cuyos 
resultados  serán  vinculantes  para  estas  colectividades,  salvo  las  excepciones  que  establezca  dicha  ley. 
Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones primarias no podrán ser candidatos, en esa elección, al 
respectivo  cargo.  Una  ley  orgánica  constitucional  regulará  las  demás  materias  que  les  conciernan  y  las 
sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su 
disolución (…)”. República de Chile, Constitución Política de la República, Artículo 19 N° 15 párrafo quinto, 
118 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
En julio de 2009, la ex Presidenta Michelle Bachelet presentó ante la Cámara de Diputados una 
propuesta  que  establece  elecciones  primarias  para  candidatos  a  alcaldes,  parlamentarios  y 
Presidente  del  República,  que  no  avanzó  en  su  discusión312
.  Por  ello,  el  Presidente  Piñera  –en 
cumplimiento a su Programa de Gobierno– luego de varios anuncios313
, formuló en septiembre de 
2011 una iniciativa en la materia que fue aprobada por la Cámara Baja el 3 de enero de 2012 y por 
el Senado el 12 de septiembre, para posteriormente cumplir su tercer trámite constitucional el 2 
de octubre de 2012314
. 
 
La normativa regula un sistema de elecciones primarias a cargo del Servicio Electoral que permite 
a  los  partidos  políticos  designar  a  sus  candidatos  y  candidatas  a  Presidente/a  de  la  República, 
senadores/as,  diputados/as  y  alcaldes/as  con  participación  del  electorado.  Se  trata  de  un 
mecanismo voluntario en cuanto a su utilización por los partidos políticos y pactos electorales que 
opten por ello, pero vinculante en cuanto a los resultados alcanzados. 
 
Dispone  la  Ley  que  el  Servicio  Electoral  organice  una  elección  primaria  conjunta  para  la 
nominación  de  los/as  candidatos/as  a  los  cargos  de  Presidente/a  de  la  República  y 
parlamentarios/as el vigésimo domingo anterior a la fecha de la respectiva elección, así como una 
elección  primaria  para  cargos  de  alcaldes/as  el  vigésimo  domingo  anterior  a  la  fecha  de  las 
elecciones municipales. Estas elecciones primarias se realizarán a nivel nacional para la definición 
de las candidaturas presidenciales y en aquellos territorios electorales en que se hayan declarado 
candidaturas parlamentarias y de alcaldes/as, respectivamente. 
 
Corresponde  a  los  partidos  políticos  la  definición  de  someterse  o  no  a  este  mecanismo,  como 
asimismo la decisión de quienes pueden participar de ellas, pudiendo limitarlas a sus militantes, a 
militantes  e  independientes,  o  bien  ampliarlas  a  todos  los  electores;  siendo  tarea  del  Servicio 
Electoral la conformación de los respectivos padrones electorales. 
 
A  las  elecciones  primarias  se  aplican  parte  de  las  normas  legales  sobre  transparencia,  límite  y 
control del gasto electoral; pero no cuentan con financiamiento público para las campañas, y el 
límite  al  gasto  electoral  corresponde  a  una  décima  parte  de  lo  establecido  para  la  respectiva 
elección, entre otras restricciones. 
 
                                                                                                                                                                                     
reformado  por  la  Ley  N°  20.414,  reforma  constitucional  en  materia  de  transparencia,  modernización  del 
Estado  y  calidad  de  la  política,  publicada  en  el  Diario  Oficial  el  4  de  enero  de  2010.  OBSERVATORIO 
PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 44 y 45. 
312
  Proyecto  de  ley  que  establece  elecciones  primarias  para  candidatos  a  alcaldes,  parlamentarios  y 
Presidente de la República, mensaje presentado por la ex Presidenta Michelle Bachelet ante la Cámara de 
Diputados, 29 de julio de 2009 (Boletín Legislativo N° 6.628‐06). 
313
 Mensaje a la Nación, 21 de mayo de 2010, Op. Cit., pág. 28; Construyendo una sociedad de seguridades, 
oportunidades y valores, Cuenta Pública Presidencial, 21 de mayo de 2011, pág. 15. 
314
 Proyecto de ley que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a 
Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes, mensaje presentado por el Presidente de la República 
Sebastián Piñera ante la Cámara de Diputados, 6 de septiembre de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.911‐06). 
119 
 
Período 2010‐2013 
La Ley aprobada no contempló una franja televisiva para la transmisión de propaganda electoral, 
cuestión que fue subsanada posteriormente mediante la Ley N° 20.681 que regula dicha franja 
respecto  de  las  elecciones  primarias  que  se  realicen  para  la  nominación  de  candidatos/as 
presidenciales,  obligando  a  los  canales  de  televisión  de  libre  recepción  a  destinar  15  minutos 
diarios de transmisión durante 15 días a dicha propaganda electoral315
. 
 
Lamentablemente  –como  se  ha  señalado–,  la  Ley  de  primarias  no  incorpora  un  mecanismo 
obligatorio  para  asegurar  que  los  partidos  políticos  incorporen  entre  sus  postulantes  tanto  a 
hombres como a mujeres. Si bien ello fue analizado durante el debate de la propuesta ante el 
Senado, faltó la voluntad política transversal de los y las congresistas y el apoyo del Gobierno a la 
inclusión de medidas de participación política paritaria entre hombres y mujeres316
. 
 
En 2013 se dictó la Ley N° 20.678 que regula la elección directa de los consejeros regionales317
. 
Se  trata  de  una  iniciativa  presentada  por  el  Presidente  Piñera  para  implementar  la  reforma 
constitucional  que  desde  2009  dispone  que  los  consejeros  regionales  se  elijan  por  sufragio 
universal en votación directa318
. La propuesta fue ingresada a tramitación en septiembre de 2011 
y aprobada por la Cámara de Diputados en enero de 2013, posteriormente por el Senado el 14 de 
mayo y ratificadas las modificaciones por la Cámara Baja al día siguiente319
. 
 
Dispone  la  Ley  que  los  consejeros  regionales  sean  elegidos  cada  cuatro  años,  pudiendo  ser 
reelegidos en sus cargos, y que la respectiva elección se realice conjuntamente con la elección 
presidencial y parlamentaria. El número de consejeros regionales es variable (14, 16, 20, 28 o 34), 
dependiendo del número de habitantes de cada región320
. Dentro de cada región los consejeros 
son elegidos por circunscripciones provinciales, definidas como tales únicamente para efectos de 
la referida elección. Cada provincia constituirá una circunscripción pero la Ley indica que algunas 
                                                            
315
 República de Chile, Ley N° 20.681, establece la obligación de los canales de televisión de libre recepción 
de transmitir propaganda electoral para las elecciones primarias presidenciales en los términos que indica, 
publicada en el Diario Oficial el 25 de junio de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.895‐06). 
316
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 91 a 93. 
317
 República de Chile, Ley N° 20.678, establece la elección directa de los consejeros regionales, publicada en 
el Diario Oficial el 19 de junio de 2013 (Boletín Legislativo N° 7.923‐06). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, 
Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2012,  pág.  93;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder 
Legislativo Año 2011, págs. 68 y 69. 
318
 “El consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal en votación directa, 
de conformidad con la ley orgánica constitucional respectiva. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán 
ser  reelegidos.  La  misma  ley  establecerá  la  organización  del  consejo  regional,  determinará  el  número  de 
consejeros que lo integrarán y su forma de reemplazo, cuidando siempre que tanto la población como el 
territorio de la región estén equitativamente representados”. República de Chile, Constitución Política de la 
República,  Artículo  113  inciso  2,  reformado  por  la  Ley  N°  20.390,  reforma  constitucional  en  materia  de 
Gobierno y Administración Regional, publicada en el Diario Oficial el 28 de octubre de 2009. 
319
 Proyecto de ley que establece elección directa de los consejeros regionales, mensaje presentado por el 
Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  la  Cámara  de  Diputados,  12  de  septiembre  de  2011 
(Boletín Legislativo N° 7.923‐06). 
320
  En  las  regiones  de  hasta  400.000  habitantes,  14  consejeros;  16  en  las  regiones  de  más  de  400.000 
habitantes;  20  en  las  regiones  de  más  de  800.000  habitantes;  28  consejeros  en  las  regiones  de  más  de 
1.500.000 habitantes; y 34 consejeros en las regiones de más de 4.000.000 de habitantes. 
120 
 
Balance al Poder Legislativo 
provincias  se  dividen  en  dos,  tres  o  seis  circunscripciones321
.  Los  consejeros  regionales    son 
elegidos por un sistema proporcional, aplicándose el procedimiento de cifra repartidora que se 
utiliza para la elección de los concejos municipales. 
 
Una grave falencia que presenta la Ley de elección directa de los consejeros regionales –como se 
ha señalado– es la falta de inclusión de medidas de participación política paritaria entre hombres y 
mujeres, por cuanto la Ley no contempla ningún mecanismo que obligue a los partidos políticos a 
respetar en las listas de candidatos/as el equilibrio de género y asegurar que ninguno de los sexos 
supere el 60% de las candidaturas322
. 
 
La  omisión  de  mecanismos  orientados  a  garantizar  la  participación  política  de  las  mujeres 
lamentablemente fue una constante en los diversos debates sobre reformas políticas que en el 
cuadrienio tuvieron lugar, tanto por la falta de compromiso y voluntad política de gran parte de los 
congresistas como del Presidente de la República. 
 
Pese a que el Programa de Gobierno enuncia una preocupación por la baja participación femenina 
en  la  política,  la  única  iniciativa  presidencial  presentada  en  el  período  se  limita  a  un  cierto 
aumento del aporte público a las candidaturas de mujeres y solo fue formulada en el último año 
de su mandato pero sin asignar ninguna urgencia a su discusión, por lo que no prosperó323
. 
 
Por otra parte, cabe señalar que la propuesta sobre iniciativa ciudadana de ley que el Ejecutivo 
ingresó a tramitación en septiembre de 2010, nunca llegó a ser debatida por el Congreso Nacional 
en gran medida por la falta de urgencia legislativa de parte del propio Gobierno324
. 
 
                                                            
321
  En  dos  circunscripciones  provinciales  se  dividen  las  provincias  de  Valparaíso  (Región  de  Valparaíso), 
Cachapoal (Región del Libertador General Bernardo O’Higgins) y Cautín (Región de la Araucanía); en tres la 
provincia de Concepción (Región del Biobío); y en seis la provincia de Santiago (Región Metropolitana). 
322
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, pág. 93. 
323
 Proyecto de ley que establece incentivo para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y 
mujeres en candidaturas a cargos de elección popular, mensaje presentado por el Presidente de la República 
Sebastián  Piñera  ante  el  Senado,  9  de  abril  de  2013,  remitido  a  las  Comisiones  de  Gobierno, 
Descentralización y Regionalización y de Hacienda unidas (Boletín Legislativo N° 8.876‐06). 
324
 Proyecto de reforma constitucional que establece la iniciativa ciudadana de ley, mensaje presentado por 
el  Presidente de  la República  Sebastián  Piñera  ante  el  Senado, 10  de septiembre  de  2010,  remitido  a  la 
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Únicamente registra urgencia simple el 19 de 
julio  de  2011  (Boletín  Legislativo  N°  7.206‐07).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder 
Legislativo Año 2010, págs. 52 a 54. 
121 
 
Período 2010‐2013 
Reforma al sistema electoral 
 
15. Aún cuando nota que se retiró de la Constitución la referencia al sistema binominal, el Comité 
observa con preocupación que, como lo indicó el Estado parte, el sistema de elección que impera en 
Chile  puede  impedir  que  todos  los  individuos  tengan  una  representación  parlamentaria  efectiva. 
(Artículo 3 y 25 del Pacto). 
El Estado parte debería acrecentar sus esfuerzos para superar los obstáculos políticos que impiden 
la  reforma  de  la  Ley  Orgánica  Constitucional  sobre  Votaciones  Populares  y  Escrutinios,  a  fin  de 
garantizar en igualdad el derecho al sufragio universal, establecido en el artículo 25 del Pacto. 
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con 
arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° 
período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 15. 
 
 
Reformar  el  sistema  electoral  que  rige  para  la  elección  de  congresistas  es  uno  de  los  debates 
legislativos que desde la  recuperación de la  democracia no  ha  podido ser resuelto. Numerosas 
iniciativas parlamentarias y gubernamentales se han presentado y parte de ellas ha sido debatida 
sin alcanzarse todavía los acuerdos políticos necesarios para su modificación. 
 
Durante el cuadrienio informado, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, abundaron 
las sesiones de comisiones de trabajo legislativo destinadas a ello, así como numerosas fueron las 
reuniones que Ministros de Estado y dirigentes de partidos políticos sostuvieron para definir las 
bases de posibles acuerdos en materia de reformas políticas y electorales325
. Pese a ello, culmina 
el período sin haberse aprobado reforma alguna al sistema binominal. 
 
No obstante, cabe destacar la reciente aprobación de la Ley N° 20.725 en materia de integración 
de la Cámara de Diputados, reforma constitucional que suprime el guarismo 120 del texto de la 
Carta Política para permitir una próxima discusión sobre el sistema electoral. 
 
Previo a ello y aun sin el impulso del Gobierno del Presidente Piñera, en julio de 2012 la Cámara de 
Diputados  debatió  un  proyecto  de  reforma  constitucional  para  suprimir  la  referencia  a  120 
diputados  del  texto  y  así  posibilitar  la  sustitución  del  sistema  binominal326
.  La  iniciativa  fue 
ampliamente  respaldada,  votando  a  favor  los/as  diputados/as  de  la  Democracia  Cristiana,  del 
Partido  Por  la  Democracia,  el  Partido  Socialista,  el  Partido  Radical  Social  Demócrata,  el  Partido 
Comunista, el Partido Regionalista Independiente, así como de la mayoría de Renovación Nacional 
e independientes. Pero se opusieron los/as diputados/as de la Unión Demócrata Independiente y 
                                                            
325
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 59 a 68; OBSERVATORIO 
PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 58 a 62. 
326
  Proyecto  de  reforma  constitucional  destinada  a  darle  mayor  proporcionalidad  y  representatividad  al 
sistema electoral, moción presentada por los diputados Pedro Araya (PRI a la fecha), Gabriel Ascencio (DC), 
Pepe Auth (PPD), Jorge Burgos (DC), Felipe Harboe (PPD), Gustavo Hasbún (UDI), Nicolás Monckeberg (RN), 
Alberto  Robles  (PRSD),  Marcelo  Schilling  (PS)  y  Guillermo  Teillier  (PC),  6  de  enero  de  2011.  Sometida  a 
votación  ante  la  Sala  de  la  Cámara  Baja,  el  3  de  julio  de  2012,  no  se  alcanzó  el  quórum  de  reforma 
constitucional exigido y se tuvo por rechazada (Boletín Legislativo N° 7.417‐07). 
122 
 
Balance al Poder Legislativo 
parte de RN, que votaron en contra o se abstuvieron. A favor se manifestaron 67 diputados/as, 36 
votaron en contra y cuatro se abstuvieron, pero este apoyo mayoritario no permitió superar el 
quórum  de  reforma  constitucional  exigido  (tres  quintas  parte  de  diputados  en  ejercicio)  y  la 
propuesta se tuvo por rechazada327
. 
 
Ante el Senado igualmente una propuesta en la materia fue debatida y sometida a votación, el 22 
de enero de 2013, alcanzándose un resultado similar328
. Una amplia mayoría de 23 senadores/as 
apoyó  la  iniciativa  –incluyendo  dos  congresistas  de  RN,  además  de  los/as  senadores/as  de 
oposición–, 13 votaron en contra y dos se abstuvieron; pero al no cumplirse la exigencia del alto 
quórum de reforma constitucional, también se tuvo por rechazada329
. 
                                                            
327
 Votaron a favor del proyecto los/as diputados/as Enrique Accorsi (PPD), Sergio Aguiló (IND), Rene Alinco 
(IND), Osvaldo Andrade (PS), Pedro Araya (IND), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Germán Becker 
(RN), Pedro Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Cristián Campos (PPD), Lautaro Carmona (PC), Juan 
Luis Castro (PS), Eduardo Cerda (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Aldo Cornejo (DC), Alfonso De Urresti (PS), 
Roberto  Delmastro  (IND),  Marcelo  Díaz  (PS),  Marcos  Espinosa  (PRSD),  Fidel  Espinoza  (PS),  Ramón  Farías 
(PPD), Joaquín Godoy (RN a la fecha), Carolina Goic (DC), Felipe Harboe (PPD), Marta Isasi (IND), Enrique 
Jaramillo (PPD), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), Juan Carlos Latorre (DC), Luis Lemus (PS), 
Roberto  León  (DC),  Pablo  Lorenzini  (DC),  Fernando  Meza  (PRSD),  Cristián  Monckeberg  (RN),  Nicolás 
Monckeberg (RN), Manuel Monsalve (PS), Carlos Montes (PS), Adriana Muñoz (PPD), Marco Antonio Núñez 
(PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS), Denise Pascal (PS), José Pérez (PRSD), 
Ricardo Rincón (DC), Gaspar Rivas (RN), Alberto Robles (PRSD), Karla Rubilar (RN a la fecha), María Antonieta 
Saa (PPD), Jorge Sabag (DC), Marcela Sabat (RN), René Saffirio (DC), Frank Sauerbaum (RN), Marcelo Schilling 
(PS),  Alejandra  Sepúlveda  (PRI  a  la  fecha),  Gabriel  Silber  (DC),  Jorge  Tarud  (PPD),  Guillermo  Teillier  (PC), 
Víctor  Torres  (DC),  Joaquín  Tuma  (PPD),  Patricio  Vallespín  (DC),  Orlando  Vargas  (PPD),  Pedro  Velásquez 
(IND), Mario Venegas (DC), Ximena Vidal (PPD) y Matías Walker (DC). En contra votaron los/as diputados/as 
de  la  UDI  Pedro  Álvarez‐Salamanca,  Gonzalo  Arenas,  Nino  Baltolu,  Ramón  Barros,  Eugenio  Bauer,  Sergio 
Bobadilla,  Giovanni  Calderón,  Issa  Kort,  Romilio  Gutiérrez,  Javier  Hernández,  María  José  Hoffmann,  José 
Antonio Kast, Joel Rosales, Javier Macaya, Patricio Melero, Celso Morales, Iván Moreira, Claudia Nogueira, 
Iván Norambuena, Carlos Recondo, Felipe Salaberry, David Sandoval, Ernesto Silva, Arturo Squella, Marisol 
Turres, Jorge Ulloa, Cristián Letelier, Ignacio Urrutia, Enrique Van Rysselberghe, Carlos Vilches, Gastón Von 
Mühlenbrock,  Felipe  Ward  y  Mónica  Zalaquett;  así  como  tres  diputados  de  Renovación  Nacional:  Mario 
Bertolino,  Rosauro  Martínez  y  Germán  Verdugo.  En  tanto,  se  abstuvieron  José  Manuel  Edwards  (RN), 
Edmundo  Eluchans  (UDI),  Leopoldo  Pérez  (RN)  y  Alejandro  Santana  (RN).  CÁMARA  DE  DIPUTADOS, 
Legislatura 360ª, Sesión 48ª, 3 de julio de 2012, págs. 61 y 62 (Boletín Legislativo N° 7.417‐07). 
328
  Proyecto  de  reforma  constitucional  que  establece  un  principio  proporcional  y  representativo  en  el 
sistema electoral, mensaje presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante la Cámara de Diputados, 20 
de  diciembre  de  2005.  Tras  el  rechazo  a  la  idea  de  legislar  en  primer  trámite  constitucional,  por  no 
alcanzarse el quórum exigido, el entonces Presidente de la República ejerció su facultad de insistencia ante 
el  Senado,  debate  que  por  años  quedó  paralizado  pese  al  pronunciamiento  favorable  del  Tribunal 
Constitucional en orden a la procedencia de la insistencia en proyectos de reforma constitucional (Tribunal 
Constitucional, 31 de enero de 2006, Rol N° 464‐06). Es en julio de 2012, al rechazarse en la Cámara Baja la 
reforma  constitucional  anteriormente  comentada,  que  el  Senado  retoma  el  debate  de  la  propuesta.  La 
Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  informó  favorablemente  la  insistencia,  por 
mayoría de sus integrantes, el 9 de enero de 2013; y posteriormente ante la Sala del Senado la misma contó 
con  el  respaldo  de  23  senadores/as,  mayoría  que  no  permitió  superar  el  quórum  exigido  y  se  tuvo  por 
rechazada, el 22 de enero de 2013 (Boletín Legislativo N° 4.061‐07). 
329
  A  favor  votaron  Isabel  Allende  (PS),  Soledad  Alvear  (DC),  Carlos  Cantero  (IND),  Camilo  Escalona  (PS), 
Alberto  Espina  (RN),  Eduardo  Frei  (DC),  Guido  Girardi  (PPD),  José  Antonio  Gómez  (PRSD),  Ricardo  Lagos 
123 
 
Período 2010‐2013 
 
Luego de ello, durante 2013, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del 
Senado continuó debatiendo sobre reformas políticas y electorales, convocando a diversos actores 
para tal fin. A partir de marzo, la Comisión analizó la propuesta del Senador Francisco Chahuán 
sobre  distritos  plurinominales330
,  que  no  innova  en  el  número  de  diputados  pero  plantea  en 
reemplazo de los 60 distritos actuales, reagruparlos en 34 que elijan dos, cuatro o seis diputados 
cada uno331
. Asimismo, luego se consideraron otros proyectos como la propuesta que modifica la 
Constitución  Política  de  la  República  en  materia  de  integración  y  elección  de  la  Cámara  de 
Diputados  y  del  Senado  de  los  senadores  Patricio  Walker  (DC),  Francisco  Chahuán  (RN),  Fulvio 
Rossi (PS) y Eugenio Tuma (PPD332
; el Mensaje del Presidente Piñera sobre límite a la reelección y 
reemplazo de parlamentarios333
; y la moción de los senadores Ricardo Lagos (PPD), Juan Pablo 
Letelier  (PS)  y  Jaime  Quintana  (PPD)  que  establece  un  sistema  proporcional  de  elección  de  los 
parlamentarios y reduce los quórum de aprobación de las normas constitucionales y legales334
. 
                                                                                                                                                                                     
(PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro Navarro (MAS), Lily Pérez (RN a la fecha), Jorge 
Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín 
Sabag  (DC),  Eugenio  Tuma  (PPD),  Ignacio  Walker  (DC),  Patricio  Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC).  En 
cambio,  votaron  en  contra  Carlos  Bianchi  (IND),  Juan  Antonio  Coloma  (UDI),  José  García  (RN),  Alejandro 
García‐Huidobro (UDI), Carlos Kuschel (RN), Hernán Larraín (UDI), Carlos Larraín (RN), Jovino Novoa (UDI), 
Jaime Orpis (UDI), Víctor Pérez (UDI), Baldo Prokurica (RN), Gonzalo Uriarte (UDI) y Ena Von Baer (UDI). Se 
abstuvieron Francisco Chahuán (RN) y Antonio Horvath (RN a la fecha). SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de 
Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 97ª, 22 de enero de 2013, pág. 185 (Boletín Legislativo N° 
4.061‐07). Ver nota de prensa: Petición de insistencia para habilitar proyecto que cambia el sistema electoral 
no alcanzó el quorum requerido, Senado de la República, Departamento de Prensa, 22 de enero de 2013. En: 
http://www.senado.cl/peticion‐de‐insistencia‐para‐habilitar‐proyecto‐que‐cambia‐el‐sistema‐electoral‐no‐
alcanzo‐el‐quorum‐requerido/prontus_senado/2013‐01‐22/213021.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de 
marzo de 2014). 
330
 Ver nota de prensa: Propuesta de sistema electoral plurinominal ingresa como prioridad a la Comisión de 
Constitución,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  19  de  marzo  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/propuesta‐de‐sistema‐electoral‐plurinominal‐ingresa‐como‐prioridad‐a‐la‐comision‐
de‐constitucion/prontus_senado/2013‐03‐19/145913.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de 
2014). 
331
  Proyecto  de  ley  que  modifica  Ley  Orgánica  Constitucional  de  Votaciones  Populares  y  Escrutinios  en 
materia de elección de parlamentarios y conformación de distritos plurinominales, moción presentada por 
el  Senador  Francisco  Chahuán  (RN),  23  de  enero  de  2013,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución, 
Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo N° 8.799‐07). 
332
 Proyecto de reforma constitucional que modifica la Constitución Política de la República en materia de 
integración  y  elección  de  la  Cámara  de  Diputados  y  del  Senado,  moción  presentada  por  los  senadores 
Francisco Chahuán (RN), Fulvio Rossi (PS), Eugenio Tuma (PPD) y Patricio Walker (DC), 9 de julio de 2013, 
remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo N° 9.023‐07). 
333
 Proyecto de reforma constitucional que modifica la Constitución Política de la República en materia de 
reelección y vacancia de parlamentarios, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián 
Piñera ante el Senado, 17 de julio de 2013, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y 
Reglamento (Boletín Legislativo N° 9.031‐07). 
334
  Proyecto  de  reforma  constitucional  que  establece  un  sistema  proporcional  de  elección  de  los 
parlamentarios  y  reduce  los  quórum  de  aprobación  de  las  normas  constitucionales  y  legales,  moción 
presentada por los senadores Ricardo Lagos (PPD), Juan Pablo Letelier (PS) y Jaime Quintana (PPD), 30 de 
julio de 2013, remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo 
N° 9.038‐07). 
124 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
Tras  analizar  diversas  fórmulas  electorales  y  parte  de  las  propuestas  legislativas  presentadas, 
recibiendo  para  ello  las  opiniones  de  algunas  entidades  de  la  sociedad  civil335
,  la  Comisión  de 
Constitución se concentró en el análisis y posterior aprobación de la moción presentada el 28 de 
agosto por los senadores Alberto Espina (RN), Carlos Larraín (RN), Fulvio Rossi (PS), Eugenio Tuma 
(PPD)  y  Patricio  Walker  (DC)  sobre  integración  de  la  Cámara  de  Diputados336
.  Esta  propuesta 
plantea suprimir el guarismo 120 del texto constitucional, pero también refuerza el alto quórum 
de tres quintas partes de los parlamentarios en ejercicio para las reformas legales sobre el número 
de diputados y sobre el sistema electoral337
. 
 
Fue aprobada por mayoría en la Comisión el 3 de septiembre338
, reemplazándose la propuesta 
inicial de eliminar la cifra de 120 por una nueva redacción al Artículo 47 de la Carta Política: “La 
Cámara  de  Diputados  está  integrada  por  miembros  elegidos  en  votación  directa  por  distritos 
electorales.  La  ley  orgánica  constitucional  respectiva  determinará  el  número  de  diputados,  los 
distritos  electorales  y  la  forma  de  su  elección”339
.  Apoyaron  esta  reforma  los/as  senadores/as 
Patricio Walker (DC, Presidente de la Comisión), Soledad Alvear (DC), Carlos Larraín (RN) y Alberto 
Espina (RN) que votaron a favor, pero el Senador Hernán Larraín (UDI) se abstuvo340
.  
                                                            
335
 Ver nota de prensa: Cambios al binominal: termina ronda de audiencias y Comisión de Constitución se 
reúne  con  el  Presidente,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  31  de  julio  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130731/pags/20130731175106.html    (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
336
 Ver nota de prensa: Presentan proyecto que sienta las bases para reformar el sistema binominal, Senado 
de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  28  de  agosto  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130828/pags/20130828201104.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
337
 República de Chile, Ley N° 20.725, en materia de integración de la Cámara de Diputados, publicada en el 
Diario Oficial el 15 de febrero de 2014 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07). 
338
  Ver  nota  de  prensa:  Iniciativa  que  permitirá  modificar  el  binominal  fue  respaldada  por  Comisión 
Constitución,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  3  de  septiembre  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130903/pags/20130903113433.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
339
  Además,  se  aprobó  reemplazar  los  incisos  2  y  3  de  la  disposición  decimotercera  transitoria  por  el 
siguiente  texto:  “Las  modificaciones  a  la  Ley  Orgánica  Constitucional  sobre  Votaciones  Populares  y 
Escrutinios  que  digan  relación  con  el  número  de  senadores  y  diputados,  las  circunscripciones  y  distritos 
existentes,  y  el  sistema  electoral  vigente,  requerirán  del  voto  conforme  de  las  tres  quintas  partes  de  los 
diputados y senadores en ejercicio”. SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución, 
Legislación,  Justicia  y  Reglamento  recaído  en  el  proyecto  de  reforma  constitucional  en  materia  de 
integración de la Cámara de Diputados, Boletín N° 9.078‐07, 3 de septiembre de 2013, págs. 60 y 61 (Boletín 
Legislativo N° 9.078‐07). 
340
 Al respecto indica el Informe: “Al fundamentar su abstención, el Honorable Senador Larraín, don Hernán, 
expresó que él siempre ha defendido la postura de que es muy relevante llegar a un acuerdo amplio cuando 
se trata de aprobar una reforma constitucional como la que se debate en esta oportunidad. No obstante lo 
anterior, hizo presente que el Partido que él integra no está de acuerdo en innovar en relación con el número 
de integrantes de la Cámara de Diputados, ni en alterar, sustantivamente, su forma de elección, razón que lo 
motiva a no concurrir con su voto favorable a la aprobación de esta iniciativa”, SENADO DE LA REPÚBLICA, 
Informe  de  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  recaído  en  el  proyecto  de 
reforma  constitucional  en  materia  de  integración  de  la  Cámara  de  Diputados,  Boletín  N°  9.078‐07,  3  de 
septiembre de 2013, pág. 59 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07). 
125 
 
Período 2010‐2013 
 
El 10 de septiembre, la modificación constitucional habilitante al debate de la reforma al sistema 
binominal fue sometida a discusión y votación en la Sala del Senado, lográndose su aprobación en 
primer trámite constitucional. Votaron a favor 25 senadores/as, ocho lo hicieron en contra y cinco 
se abstuvieron341
. 
Remitida a la Cámara Baja, la reforma fue analizada en la Comisión de Constitución, Legislación y 
Justicia que la aprobó por mayoría el 1° de octubre, oponiéndose a ella los diputados de la UDI342
. 
A  favor  se  pronunciaron  Pedro  Araya  (IND),  Jorge  Burgos  (DC),  Guillermo  Ceroni  (PPD),  Aldo 
Cornejo (DC), Felipe Harboe (PPD), Cristián Monckeberg (RN), Ricardo Rincón (DC), Karla Rubilar 
(RN a la fecha) y Marcelo Schilling (PS); en cambio Nino Baltolu, Cristián Letelier y Arturo Squella, 
de la UDI, votaron en contra343
. 
 
El 15 de octubre, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la propuesta en general por 75 votos a 
favor y 31 en contra, principalmente de la UDI344
. Fue nuevamente remitida a la referida Comisión 
                                                            
341
 Votaron a favor Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Francisco Chahuán (RN), Camilo Escalona (PS), 
Alberto Espina (RN), Eduardo Frei (DC), José García (RN), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), 
Antonio Horvath (RN a la fecha), Ricardo Lagos (PPD), Carlos Larraín (RN), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro 
Muñoz  (PS),  Jorge  Pizarro  (DC),  Baldo  Prokurica  (RN),  Jaime  Quintana  (PPD),  Ximena  Rincón  (DC),  Fulvio 
Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD), Ignacio Walker (DC), Patricio 
Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC). En contra votaron los/as senadores/as de la UDI Juan Antonio Coloma, 
Alejandro García‐Huidobro, Jovino Novoa, Jaime Orpis, Víctor Pérez, Ena Von Baer y Gonzalo Uriarte, junto al 
Senador de RN Carlos Kuschel. Además, se abstuvieron Carlos Bianchi (IND), Carlos Cantero (IND), Hernán 
Larraín (UDI), Alejandro Navarro (MAS) y Lily Pérez (RN a la fecha). SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de 
Sesiones  del  Senado,  Legislatura  361ª,  Sesión  55ª,  10  de  septiembre  de  2013,  págs.  176  y  177  (Boletín 
Legislativo  N°  9.078‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Despachan  reforma  constitucional  que  abre  la  puerta  para 
cambios al binominal, Senado de la República, Departamento de Prensa, 10 de septiembre de 2013. En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130910/pags/20130910100553.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
342
 Ver nota de prensa: Comisión de Constitución aprobó proyecto que elimina el número de 120 diputados 
que  integran  la  Cámara,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  1°  de  octubre  de  2013.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=80106 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
343
  CÁMARA  DE DIPUTADOS,  Informe  de  la Comisión  de  Constitución,  Legislación y  Justicia  recaído  en  el 
proyecto de reforma constitucional en materia de integración de la Cámara de Diputados, Boletín N° 9.078‐
07 (S), 1° de octubre de 2013, pág. 8 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07). 
344
 Votaron a favor Enrique Accorsi (PPD), Sergio Aguiló (IC a la fecha), Osvaldo Andrade (PS), Pedro Araya 
(IND), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Germán Becker (RN), Mario Bertolino (RN), Pedro Browne 
(RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Cristián Campos (PPD), Alberto Cardemil (RN), Lautaro Carmona (PC), Juan 
Luis Castro (PS), Eduardo Cerda (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Aldo Cornejo (DC), Fuad Chahín (DC), Alfonso 
De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), José Manuel Edwards (RN), Marcos Espinosa (PRSD), Fidel Espinoza (PS), 
Ramón  Farías  (PPD),  Cristina  Girardi  (PPD),  Joaquín  Godoy  (RN  a  la  fecha),  Carolina  Goic  (DC),  Rodrigo 
González  (PPD),  Hugo  Gutiérrez  (PC),  Patricio  Hales  (PPD),  Felipe  Harboe  (PPD),  Enrique  Jaramillo  (PPD), 
Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), Juan Carlos Latorre (DC), Luis Lemus (PS), Roberto León 
(DC),  Pablo  Lorenzini  (DC),  Rosauro  Martínez  (RN),  Fernando  Meza  (PRSD),  Cristián  Monckeberg  (RN), 
Nicolás Monckeberg (RN), Manuel Monsalve (PS), Carlos Montes (PS), Adriana Muñoz (PPD), Marco Antonio 
Núñez (PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS), Denise Pascal (PS), José Pérez 
(PRSD), Leopoldo Pérez (RN), Ricardo Rincón (DC), Gaspar Rivas (RN), Karla Rubilar (RN a la fecha), María 
126 
 
Balance al Poder Legislativo 
para  un  segundo  informe,  emitido  al  día  siguiente.  Si  bien  se  analizaron  varias  indicaciones 
presentadas por diputados de la UDI, todas fueron rechazadas o declaradas inadmisibles por la 
Comisión, manteniéndose el texto inicialmente aprobado345
. 
 
Tras el receso parlamentario acordado con motivo del proceso eleccionario de noviembre346
, la 
reforma constitucional fue debatida y sometida a votación particular el 20 de noviembre de 2013, 
alcanzándose 61 votos a favor y 25 en contra, lo que no permitió superar la exigencia del quórum 
necesario y se tuvo por rechazada347
. 
                                                                                                                                                                                     
Antonieta Saa (PPD), Jorge Sabag (DC), Marcela Sabat (RN), René Saffirio (DC), Alejandro Santana (RN), Frank 
Sauerbaum (RN), Marcelo Schilling (PS), Alejandra Sepúlveda (IND), Gabriel Silber (DC), Jorge Tarud (PPD), 
Guillermo Teillier (PC), Víctor Torres (DC), Joaquín Tuma (PPD), Patricio Vallespín (DC), Orlando Vargas (PPD), 
Pedro Velásquez (IND), Mario Venegas (DC), Germán Verdugo (RN), Ximena Vidal (PPD), Matías Walker (DC). 
En  contra  votaron  los/as  diputados/as  de  la  Unión  Demócrata  Independiente  Pedro  Álvarez‐Salamanca, 
Gonzalo Arenas, Nino Baltolu, Ramón Barros, Eugenio Bauer, Sergio Bobadilla, María Angélica Cristi, Romilio 
Gutiérrez, Gustavo Hasbún, Javier Hernández, María José Hoffmann, José Antonio Kast, Joel Rosales, Patricio 
Melero, Celso Morales, Claudia Nogueira, Iván Norambuena, Felipe Salaberry, David Sandoval, Ernesto Silva, 
Arturo  Squella,  Marisol  Turres,  Jorge  Ulloa,  Cristian  Letelier,  Ignacio  Urrutia,  Enrique  Van  Rysselberghe, 
Carlos  Vilches,  Gastón  Von  Mühlenbrock,  Felipe  Ward  junto  a  los  independientes  Roberto  Delmastro  y 
Miodrag Marinovic. CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 83ª, 15 de octubre de 2013, págs. 78 
y  79  (Boletín Legislativo  N° 9.078‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Destacan aprobación  de  reforma que elimina 
número de diputados en la Constitución, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 15 de octubre de 
2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=80825 (revisado por última vez el 31 
de marzo de 2014). 
345
 CÁMARA DE DIPUTADOS, Segundo Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído 
en el proyecto de reforma constitucional en materia de integración de la Cámara de Diputados, Boletín N° 
9.078‐07 2 (S), 16 de octubre de 2013 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07). Ver nota de prensa: Comisión de 
Constitución  rechaza  indicaciones  a  reforma  sobre  número  de  diputados,  Cámara  de  Diputados, 
Departamento  de  Prensa,  16  de  octubre  de  2013.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=80907. 
346
  El  17  de  noviembre  de  2013  se  celebraron  en  Chile  elecciones  presidenciales,  parlamentarias  y  de 
consejeros regionales. 
347
 Votaron a favor Osvaldo Andrade (PS), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Germán Becker (RN), 
Mario  Bertolino  (RN),  Pedro  Browne  (RN  a  la  fecha),  Jorge  Burgos  (DC),  Cristián  Campos  (PPD),  Lautaro 
Carmona (PC), Juan Luis Castro (PS), Eduardo Cerda (DC), Fuad Chahín (DC), Alfonso De Urresti (PS), Roberto 
Delmastro (IND), Marcelo Díaz (PS), José Manuel Edwards (RN), Marcos Espinosa (PRSD), Fidel Espinoza (PS), 
Ramón Farías (PPD), René Manuel García (RN), Cristina Girardi (PPD), Joaquín Godoy (RN a la fecha), Carolina 
Goic (DC), Rodrigo González (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Patricio Hales (PPD), Felipe Harboe (PPD), Carlos 
Abel  Jarpa  (PRSD),  Tucapel  Jiménez  (PPD), Juan  Carlos  Latorre  (DC),  Luis  Lemus  (PS), Roberto  León (DC), 
Pablo Lorenzini (DC), Fernando Meza (PRSD), Cristián Monckeberg (RN), Nicolás Monckeberg (RN), Adriana 
Muñoz (PPD), Marco Antonio Núñez (PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS), 
Denise  Pascal  (PS),  Leopoldo  Pérez  (RN),  Ricardo  Rincón  (DC),  Gaspar  Rivas  (RN),  Alberto  Robles  (PRSD), 
Karla Rubilar (RN a la fecha), Jorge Sabag (DC), René Saffirio (DC), Marcelo Schilling (PS), Alejandra Sepúlveda 
(IND), Gabriel Silber (DC), Guillermo Teillier (PC), Víctor Torres (DC), Joaquín Tuma (PPD), Patricio Vallespín 
(DC), Orlando Vargas (PPD), Mario Venegas (DC), Germán Verdugo (RN), Ximena Vidal (PPD), Matías Walker 
(DC).  En  contra  votaron  los/as  diputados/as  de  la  Unión  Demócrata  Independiente  Pedro  Álvarez‐
Salamanca,  Nino Baltolu, Ramón Barros, María Angélica Cristi, Issa Kort, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún, 
María José Hoffmann, José Antonio Kast, Javier Macaya, Patricio Melero, Celso Morales, Claudia Nogueira, 
Carlos  Recondo,  David  Sandoval,  Arturo  Squella,  Marisol  Turres,  Jorge  Ulloa,  Cristian  Letelier,  Ignacio 
Urrutia,  Enrique  Van  Rysselberghe,  Carlos  Vilches,  Felipe  Ward,  Mónica  Zalaquett  y  el  independiente 
127 
 
Período 2010‐2013 
 
Por  esta  razón  se  constituyó  una  Comisión  Mixta  de  senadores  y  diputados,  que  analizó  el 
proyecto el 4 de diciembre348
 y aprobó por mayoría de sus integrantes el mismo texto de reforma 
constitucional propuesto por el Senado349
. 
 
Sometido a votación ante el Senado, el proyecto acordado por la Comisión Mixta fue aprobado el 
11  de  diciembre  por  24  votos  a  favor,  siete  en  contra  y  tres  abstenciones350
.  En  la  Cámara  de 
Diputados  la  proposición  fue  aprobada  por  74  votos  a  favor  y  10  en  contra,  el  7  de  enero  de 
2014351
. 
                                                                                                                                                                                     
Miodrag Marinovic. CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 88ª, 20 de noviembre de 2013, pág. 
72 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07). Ver notas de prensa: A Comisión Mixta proyecto que elimina el número 
de 120 diputados de la Constitución, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 20 de noviembre de 
2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=82645 (revisado por última vez el 31 
de  marzo  de  2014);  Esperan  reponer  en  Comisión  Mixta  la  modificación  a  la  Constitución  que  permitiría 
poner fin al binominal, Senado de la República, Departamento de Prensa, 20 de noviembre de 2013. En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20131120/pags/20131120212517.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
348
  Ver  nota  de  prensa:  Comisión  Mixta  zanjó  discrepancias  en  torno  a  reforma  que  abriría  el  camino  a 
cambiar el sistema binominal, Senado de la República, Departamento de Prensa, 4 de diciembre de 2013. 
En:  http://www.senado.cl/comision‐mixta‐zanjo‐discrepancias‐en‐torno‐a‐reforma‐que‐abriria‐el‐camino‐a‐
cambiar‐el‐sistema‐binominal/prontus_senado/2013‐12‐04/165746.html (revisado por última vez el 31 de 
marzo de 2014). 
349
 Votaron a favor los/as senadores/as Soledad Alvear (DC), Alberto Espina (RN), Carlos Larraín (RN), Patricio 
Walker (DC) y los diputados Jorge Burgos (DC), Cristián Monckeberg (RN) y Joaquín Tuma (PPD); mientras en 
contra votaron los diputados Ramón Barros (UDI) y Arturo Squella (UDI), y se abstuvo el Senador Hernán 
Larraín  (UDI).  CONGRESO  NACIONAL,  Informe  de  la  Comisión  Mixta  recaído  en  el  proyecto  de  reforma 
constitucional en materia de integración de la Cámara de Diputados, Boletín N° 9.078‐07, 9 de diciembre de 
2013, página 4 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07). 
350
 Votaron a favor los/as senadores/as Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Francisco Chahuán (RN), 
Camilo Escalona (PS), Alberto Espina (RN), Eduardo Frei (DC), José García (RN), Guido Girardi (PPD), José 
Antonio Gómez (PRSD), Antonio Horvath (RN a la fecha), Ricardo Lagos (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro 
Muñoz  (PS),  Lily  Pérez  (RN  a  la  fecha),  Jorge  Pizarro  (DC),  Baldo  Prokurica  (RN),  Jaime  Quintana  (PPD), 
Ximena Rincón (DC), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD), Ignacio Walker 
(DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC); en contra lo hicieron Carlos Cantero (IND), Juan Antonio 
Coloma (UDI), Alejandro García‐ Huidobro (UDI), Carlos Kuschel (RN), Jovino Novoa (UDI), Jaime Orpis (UDI) y 
Gonzalo  Uriarte  (UDI);  y  se  abstuvieron  Carlos  Bianchi  (IND),  Hernán  Larraín  (UDI)  y  Alejandro  Navarro 
(MAS).  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Diario  de  Sesiones  del  Senado,  Legislatura  361ª,  Sesión  79ª,  11  de 
diciembre  de  2013,  pág.  213  (Boletín  Legislativo  N°  9.078‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Respaldan  cambiar 
guarismo para la integración de la Cámara de Diputados, Senado de la República, Departamento de Prensa, 
11 de diciembre de 2013. En: http://www.senado.cl/respaldan‐cambiar‐guarismo‐para‐la‐integracion‐de‐la‐
camara‐de‐diputados/prontus_senado/2013‐12‐11/143404.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 
2014). 
351
 Votaron a favor Enrique Accorsi (PPD), Sergio Aguiló (IC a la fecha), René Alinco (IND), Osvaldo Andrade 
(PS), Pedro Araya (IND), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Germán Becker (RN), Mario Bertolino (RN), 
Pedro Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Cristián Campos (PPD), Alberto Cardemil (RN), Lautaro 
Carmona (PC), Juan Luis Castro (PS), Eduardo Cerda (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Aldo Cornejo (DC), Fuad 
Chahín (DC), Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), José Manuel Edwards (RN), Marcos Espinosa (PRSD), 
Fidel Espinoza (PS), Ramón Farías (PPD), René Manuel García (RN), Cristina Girardi (PPD), Joaquín Godoy (RN 
128 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
Sin  embargo  –como  se  ha  señalado–  durante  la  extensa  discusión  de  la  reforma  constitucional 
comentada, no se incorporó ningún mecanismo para asegurar la representación paritaria entre 
hombres y mujeres. 
 
Cabe  esperar  que  el  debate  sobre  el  sistema  electoral  que  reemplazará  al  vigente  sistema 
binominal,  permita  contar  prontamente  con  un  sistema  que  efectivamente  asegure  la 
participación  equilibrada  y  plural  de  las  diversas  fuerzas  políticas  existentes  en  el  país,  la 
representación  política  equilibrada  entre  hombres  y  mujeres,  y  la  inclusión  de  personas  de 
pueblos indígenas y LGTBI. 
 
Voto de chilenos en el exterior 
 
48.  Si  bien  el  Comité  toma  nota  de  las  dificultades  del  Estado  parte  en  lo  que  se  refiere  a  la 
participación electoral de los trabajadores migratorios chilenos en el extranjero, le preocupa que 
esos migrantes no puedan ejercer su derecho a votar en las elecciones organizadas en el Estado 
parte. 
49. El Comité alienta al Estado parte a retomar las iniciativas ya emprendidas con miras a permitir 
que  los  emigrantes  chilenos  que  trabajan  en  el  extranjero  ejerzan  su  derecho  de  voto  en  las 
elecciones organizadas en el Estado parte 
COMITÉ DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE 
SUS FAMILIARES, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del Artículo 
74 de la Convención, Observaciones finales del Comité de Protección de los Derechos de Todos los 
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares Chile, 15° período de sesiones, 19 de octubre de 2011, 
CMW/C/CHL/CO/1, Párrafos 48 y 49. 
 
                                                                                                                                                                                     
a la fecha), Carolina Goic (DC), Rodrigo González (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Patricio Hales (PPD), Felipe 
Harboe (PPD), Marta Isasi (IND), Enrique Jaramillo (PPD), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), 
Juan  Carlos  Latorre  (DC),  Luis  Lemus  (PS),  Roberto  León  (DC),  Pablo  Lorenzini  (DC),  Cristián  Monckeberg 
(RN), Manuel Monsalve (PS), Carlos Montes (PS), Adriana Muñoz (PPD), Marco Antonio Núñez (PPD), Sergio 
Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS), Denise Pascal (PS), José Pérez (PRSD), Leopoldo 
Pérez (RN), Ricardo Rincón (DC), Gaspar Rivas (RN), Alberto Robles (PRSD), María Antonieta Saa (PPD), Jorge 
Sabag (DC), Marcela Sabat (RN), René Saffirio (DC), Alejandro Santana (RN), Frank Sauerbaum (RN), Marcelo 
Schilling (PS), Alejandra Sepúlveda (IND), Gabriel Silber (DC), Jorge Tarud (PPD), Guillermo Teillier (PC), Víctor 
Torres (DC), Joaquín Tuma (PPD), Patricio Vallespín (DC), Orlando Vargas (PPD), Mario Venegas (DC), Germán 
Verdugo (RN), Ximena Vidal (PPD), Matías Walker (DC). En contra votaron los/as diputados/as de la UDI 
Gonzalo  Arenas,  Eugenio  Bauer,  Issa  Kort,  Claudia  Nogueira,  Jorge  Ulloa,  Cristian  Letelier,  Felipe  Ward, 
Mónica  Zalaquett  junto  a  los  independientes  Roberto  Delmastro  y  Miodrag  Marinovic.  CÁMARA  DE 
DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 108ª, 7 de enero de 2014, págs. 29 y 30 (Boletín Legislativo N° 9.078‐
07).  Ver  nota de  prensa: Aprobada  reforma  que  elimina  el  número  de  120  diputados  de  la  Constitución, 
Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  7  de  enero  de  2014.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=87545 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
129 
 
Período 2010‐2013 
El  compromiso  presidencial  de  “extender  el  derecho  a  voto  a  los  chilenos  que  residen  en  el 
extranjero”352
 no llegó a concretarse durante el cuadrienio informado353
, puesto que el Gobierno 
mantuvo  por  largo  tiempo  su  posición  de  limitarlo  solo  a  quienes  “mantengan  vínculos  y 
pertenencia con el país”354
. 
 
La  imposibilidad  de  que  los  chilenos  residentes  en  el  extranjero  puedan  ejercer  sus  derechos 
políticos  y  participar  de  las  elecciones  que  en  el  país  tengan  lugar  concitó  la  preocupación  del 
Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, 
que  en  2011  recomendó  “permitir  que  los  emigrantes  chilenos  que  trabajan  en  el  extranjero 
ejerzan su derecho de voto en las elecciones organizadas en el Estado parte”355
. 
 
A poco tiempo de asumido, en mayo de 2010, el Presidente Piñera presentó ante la Cámara de 
Diputados un proyecto de reforma constitucional para permitir el voto de los chilenos desde el 
extranjero, condicionando el derecho a sufragio a la mantención de un cierto vínculo con Chile que 
la propuesta ni siquiera explicita356
. Parlamentarios/as de oposición –así como un amplio espectro 
de  actores–  hicieron  patente  su  rechazo  a  la  pretensión  de  restringir  el  derecho  a  voto,  por 
imponer  requisitos  que  la  Constitución  no  establece  para  el  ejercicio  de  este  derecho, 
constitutivos de una discriminación inaceptable357
; y la iniciativa se estancó. 
                                                            
352
 Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág.110. 
353
 OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 68 a 71; OBSERVATORIO 
PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 55 a 58; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, 
Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 56 a 59. 
354
  Programa  de  Gobierno  para  el  Cambio  el  Futuro  y  la  Esperanza  Chile  2010‐2014,  Op.  Cit.,  pág.  110; 
Mensaje a la Nación, 21 de mayo de 2010, Op. Cit., pág. 28; Cuenta Pública Presidencial, 21 de mayo de 
2011, Op. Cit. pág. 15; Mensaje Presidencial, 21 de mayo de 2012, Op. Cit. pág. 28. 
355
  COMITÉ  DE  PROTECCIÓN  DE  LOS  DERECHOS  DE  TODOS  LOS  TRABAJADORES  MIGRATORIOS  Y  DE  SUS 
FAMILIARES,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en  virtud  del  Artículo  74  de  la 
Convención,  Observaciones  finales  del  Comité  de  Protección  de  los  Derechos  de  Todos  los  Trabajadores 
Migratorios y de sus Familiares Chile, 15° período de sesiones, 19 de octubre de 2011, CMW/C/CHL/CO/1, 
Párrafo 49. 
356
 “Los ciudadanos que se encuentren fuera del país y mantengan vínculos con Chile podrán sufragar desde 
el  extranjero  en  las  elecciones  y  plebiscitos  que  establezca  una  ley  orgánica  constitucional.  Dicha  ley 
establecerá también las condiciones y formas en que se ejercerá este derecho y regulará las circunstancias 
que constituyen tal vinculación”. Proyecto de reforma constitucional para permitir el voto de los chilenos 
desde el extranjero, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante la Cámara 
de Diputados, 19 de mayo de 2010, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín 
Legislativo N° 6.950‐07). 
357
 Al respecto cabe señalar que en enero de 2011, al informar la Corte Suprema el proyecto de ley sobre 
inscripción  automática,  Servicio  Electoral  y  sistema  de  votaciones,  los  Ministros  Sergio  Muñoz  Gajardo, 
Margarita  Herreros  Martínez,  Pedro  Pierry  Arrau y  Haroldo  Brito  Cruz,  que a  su  vez  integran  el  Tribunal 
Calificador  de  Elecciones,  señalaron  que  la  “Carta  Fundamental  reconoce  el  derecho  de  sufragio  sin 
establecer  exigencias  ‐salvo‐  los  requisitos  genéricos  relativos  a  la  nacionalidad,  edad  y  no  haber  sido 
condenado  a  pena  aflictiva.  Resulta,  en  consecuencia,  indispensable  establecer  mecanismos  destinados  a 
que  los  ciudadanos  chilenos  se  encuentren,  en  todo  momento,  en  posibilidad  de  ejercer  su  derecho  de 
sufragio, lo cual abarca tanto a los nacionales que se encuentren en el país, como a los que residen en el 
extranjero, siempre que cumplan los requisitos constitucionales. La residencia de un chileno en el extranjero 
no puede ser factor de discriminación en el ejercicio de los derechos consagrados por el legislador respecto 
de un chileno que habita en Chile, como tampoco podrá serlo la exigencia de un vínculo con el país o la 
130 
 
Balance al Poder Legislativo 
 
En diciembre de ese año, el Gobierno insistió en su propuesta presentándola ante el Senado358
, 
seguida  de  un  proyecto  de  Ley  Orgánica  Constitucional  para  regular  los  actos  eleccionarios  de 
chilenos en el extranjero359
. Además de las normas que permitirían implementar la realización de 
elecciones  en  el  extranjero,  la  propuesta  legal  explicita  que  la  exigencia  para  participar  de  las 
elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales consistiría en haber permanecido en el país un 
período  mínimo  de  cinco  meses  dentro  de  los  últimos  ocho  años;  aunque  regulando  ciertas 
situaciones especiales en que no se exigiría el referido requisito de permanencia, entre las que se 
incluye a exiliados y sus familiares directos. 
 
Puesto que el Gobierno no llegó a modificar su postura, insistiendo en condicionar el derecho a 
voto de quienes residen fuera del territorio nacional a la exigencia de acreditar una determinada 
vinculación  con  el  país  e  imponiendo  urgencia  legislativa  a  sus  propuestas  para  acelerar  su 
discusión, un grupo de senadores/as presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional. 
Ello  a  fin  de  que  se  declararan  inconstitucionales  las  normas  que  establecen  requisitos  para  el 
derecho a voto, como la residencia o avecindamiento en el país por cierto tiempo, por vulnerar lo 
dispuesto en los Artículos 13, 18 y 19 de la Carta Fundamental que no disponen ni mandatan al 
legislador  a  imponer  exigencias  para  ello.  Señalaron  los/as  senadores/as  que  el  proyecto 
presidencial  más  que  regular  el  ejercicio  del  derecho  a  sufragio  lo  estaría  entorpeciendo, 
pretendiendo instaurar legalmente una especie de “voto censatario” al favorecer el ejercicio del 
derecho  a  voto  de  quienes  tengan  la  capacidad  económica  para  viajar  al  país  y  residir  en  él 
durante un tiempo, lo que en definitiva afectaría la esencia del derecho a sufragio pues excluiría a 
muchos ciudadanos chilenos de su ejercicio360
. 
 
                                                                                                                                                                                     
condición  de  permanencia,  durante  un  determinado  tiempo  anterior  a  los  comicios.  Implica  una 
contravención  a  artículo  5°  de  la  Constitución  Política  de  la  República,  el  limitar  el  derecho  a  sufragio, 
estableciendo condiciones para su ejercicio que vulneran el principio de igualdad ante la ley. La universalidad 
del derecho a sufragio ha dejado atrás los requisitos establecidos por el otrora ‘sufragio censuario’, al que se 
estaría  retrocediendo  de  exigirse  condiciones  para  que  los  chilenos  ejerzan  el  derecho  a  sufragio  en  el 
extranjero. De esta manera cabe concluir que el Tribunal Calificador de Elecciones es de opinión de consagrar 
el derecho del chileno a sufragar en el extranjero, sin más exigencias que las impuestas a los chilenos en 
Chile”. CORTE SUPREMA, Oficio N° 21‐2011 Informe Proyecto de Ley 54‐2010, Antecedente Boletín N° 7338‐
07, 25 de enero de 2011, pág. 11 (Boletín Legislativo N° 7.338‐07). 
358
 “Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país y mantengan vínculos con Chile 
podrán  sufragar  desde  el  extranjero  en  las  elecciones  y  plebiscitos  que  establezca  una  ley  orgánica 
constitucional. Dicha ley establecerá también las condiciones y formas en que se ejercerá este derecho y 
regulará las circunstancias que constituyen tal vinculación”. Proyecto de reforma constitucional sobre voto 
de chilenos en el extranjero, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante el 
Senado, 1° de diciembre de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.335‐07). 
359
 Proyecto de ley que regula los actos electorales de chilenos en el extranjero, mensaje presentado por el 
Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  el  Senado,  14  de  diciembre  de  2010.  Retirado  de 
tramitación el 15 de marzo de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.358‐07). 
360
  El  requerimiento  fue  presentado  por  los  senadores/as  Soledad  Alvear  (DC),  designada  como 
representante de los requirentes, Isabel Allende (PS), Ximena Rincón (DC), Ricardo Lagos Weber (PPD), José 
Antonio Gómez (PRSD), Patricio Walker (DC), Alejandro Navarro (MAS), Ignacio Walker (DC), Camilo Escalona 
(PS), Andrés Zaldívar (DC), Juan Pablo Letelier (PS), Jorge Pizarro (DC), Eugenio Tuma (PPD), Pedro Muñoz 
(PS) y Eduardo Frei (DC). 
131 
 
Período 2010‐2013 
A  raíz  del  requerimiento  ante  el  Tribunal  Constitucional,  el  Gobierno  retiró  de  tramitación  el 
proyecto  de  ley  sobre  actos  electorales  de  chilenos  en  el  extranjero,  pero  asignó  una  nueva 
urgencia  legislativa  a  la  propuesta  de  reforma  constitucional361
.  Sin  embargo,  se  mantuvo 
condicionado  el  derecho  a  sufragio  al  cumplimiento  de  requisitos  adicionales,  por  lo  que  la 
propuesta  solo  fue  apoyada  por  senadores  oficialistas,  tanto  en  la  Comisión  de  Constitución, 
Legislación, Justicia y Reglamento362
 como en la Sala del Senado. Al ser sometida a votación la idea 
de legislar, la reforma constitucional sobre voto de chilenos en el extranjero fue rechazada por 20 
votos en contra y 16 a favor, en mayo de 2011363
. 
 
Posteriormente, el Gobierno reiteró su compromiso en orden a seguir debatiendo sobre el voto de 
chilenos  en  el  extranjero  y  la  determinación  de  avanzar  en  una  nueva  definición  de  vínculo. 
Durante  el  debate  del  proyecto  sobre  inscripción  automática  y  voto  voluntario,  el  Ministro 
Secretario  General  de  la  Presidencia,  Cristián  Larroulet,  explicó  que  una  nueva  propuesta 
gubernamental  permitiría  votar  a  quienes  expresen  su  voluntad  de  hacerlo  en  cada  una  de  las 
elecciones  presidenciales  o  plebiscitos  nacionales  que  se  realicen,  aunque  no  se  incluirían  las 
elecciones  parlamentarias,  municipales  ni  de  consejeros  regionales364
.  Por  ello,  en  octubre  de 
2011  el  Ejecutivo  solicitó  a  la  Cámara  de  Diputados  se  pronunciara  respecto  del  proyecto 
                                                            
361
  Frente  al  retiro  por  parte  del  Gobierno  de  la  cuestionada  propuesta  legal,  el  Tribunal  Constitucional 
omitió  pronunciarse  sobre  el  fondo  resolviendo  “archívense  los  antecedentes  por  resultar  improcedente 
emitir pronunciamiento a su respecto”. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, resolución dictada en requerimiento de 
inconstitucionalidad  de  15  señores  Senadores  del  proyecto  de  ley  que  regula  el  derecho  de  voto  de  los 
chilenos en el extranjero Mensaje 479‐358, Boletín N° 7.358‐07, Rol Nº 1940‐11‐CPT, 29 de marzo de 2011 
(Boletín Legislativo N° 7.358‐07). 
362
  Sometida  a  votación  la  idea  de  legislar  ante  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y 
Reglamento fue apoyada por los senadores Alberto Espina (RN), Hernán Larraín (UDI) y el entonces Senador 
Andrés Chadwick (UDI), mientras que votaron en contra Jaime Quintana (Senador PPD que reemplazó a la 
Senadora Alvear en la sesión del 4 de abril) y Patricio Walker (DC). SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la 
Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  recaído  en  el  proyecto  de  reforma 
constitucional  sobre  voto  de  chilenos  en  el  extranjero,  Boletín  N°  7.335‐07,  8  de  abril  de  2011,  pág.  20 
(Boletín Legislativo N° 7.335‐07). 
363
 Votaron en contra de la propuesta presidencial por rechazar que se condicione el derecho a sufragio al 
cumplimiento de requisitos, los/as senadores/as: Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Camilo Escalona 
(PS), Eduardo Frei (DC), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Lagos Weber (PPD), Juan 
Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro Navarro (MAS), Jorge Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD), 
Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosain Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD), 
Ignacio  Walker  (DC),  Patricio  Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC).  En  tanto,  apoyaron  la  iniciativa  16 
senadores: Carlos Bianchi (IND), Carlos Cantero (IND), Andrés Chadwick (ex Senador de la UDI que en julio de 
2011 asumió como Ministro de Estado), Francisco Chahuan (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alberto Espina 
(RN), José García (RN), Antonio Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Hernán Larraín (UDI), Carlos 
Larraín (RN), Pablo Longueira (ex Senador de la UDI que en julio de 2011 asumió como Ministro de Estado), 
Jovino  Novoa  (UDI),  Jaime  Orpis  (UDI),  Baldo  Prokurica  (RN)  y  Gonzalo  Uriarte  (UDI).  SENADO  DE  LA 
REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 359ª, Sesión 13ª, 3 de mayo de 2011, págs. 201 y 211 
(Boletín Legislativo N° 7.335‐07). 
364
  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Segundo  Informe  de  las  Comisiones  de  Gobierno,  Descentralización  y 
Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento unidas recaído en el proyecto de ley en 
primer  trámite  constitucional  sobre  inscripción  automática,  Servicio  Electoral  y  sistema  de  votaciones, 
Boletín N° 7.338‐07, 24 de octubre de 2011, página 24 (Boletín Legislativo N° 7.338‐07). 
132 
 
Balance al Poder Legislativo 
anteriormente  rechazado  por  el  Senado365
.  Sin  embargo,  no  se  le  asignó  urgencia  legislativa  ni 
tampoco  se  conoció  una  propuesta  gubernamental  para  eliminar,  o  modificar  al  menos,  los 
requisitos  que  se  exigirían  a  quienes  viven  fuera  de  Chile  y  quieren  votar,  manteniéndose 
estancado el debate durante todo el año 2012. 
                                                           
 
Avanzado el año 2013, las senadoras Isabel Allende (PS) y Soledad Alvear (DC) junto al Senador 
Patricio  Walker  (DC)  presentaron  un  nuevo  proyecto  que  permitiera  retomar  el  debate  del 
derecho a sufragio de los chilenos residentes en el extranjero366
. Esta moción fue prontamente 
analizada  por  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento367
  y  en  el  debate 
participó activamente el Gobierno368
. Ello favoreció que se alcanzara un acuerdo transversal en 
torno  a  permitir  el  sufragio  de  quienes  se  encuentren  fuera  del  país  sin  exigir  para  ello  otra 
cuestión que la expresa voluntad de solicitar votar en cada elección. Se definió que podrían ejercer 
este derecho tanto en elecciones presidenciales como en eventuales plebiscitos nacionales, que 
las  votaciones  tendrían  lugar  en  los  consulados  de  Chile  en  el  extranjero  y  que  la  solicitud  de 
participar  pudiera  formularse  ante  el  Servicio  Electoral  o  un  Consulado,  cuestiones  que 
correspondería fueran reguladas en la respectiva ley orgánica constitucional369
. 
 
En base al acuerdo alcanzado, se estimó conveniente ingresar a tramitación una nueva propuesta 
de ley, la que fue presentada el 14 de agosto de 2013 por los/as senadores/as Isabel Allende (PS), 
 
365
 Mensaje N° 429‐359 Solicita envío del proyecto de reforma constitucional sobre voto de chilenos en el 
extranjero, Boletín Nº 7.335‐07, 26 de octubre de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.335‐07). 
366
  La  moción  plantea  incorporar  un  nuevo  inciso  cuarto  al  Artículo  18  de  la  Constitución  Política  de  la 
República: “Los ciudadanos podrán ejercer su derecho de sufragio en el extranjero, sea en plebiscitos o en 
elecciones,  incluidas  las  elecciones  primarias,  por  el  solo  hecho  de  encontrarse  inscritos  en  los  registros 
electorales  que,  para  tal  fin,  mantendrán  los  Consulados  de  Chile  en  el  exterior.  Una  ley  orgánica 
constitucional podrá establecer que en determinadas elecciones y plebiscitos se deba sufragar en Chile, por 
poseer dichas votaciones un alcance meramente local”. Proyecto de reforma constitucional que garantiza el 
derecho de sufragio para los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero, moción presentada por las/os 
senadoras/es Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC) y Patricio Walker (DC), 24 de junio de 2013, remitido a 
la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo N° 9.004‐07). 
367
  Ver  nota  de  prensa:  Voto  en  el  extranjero:  inician  estudio  de  reforma  constitucional  presentada  por 
senadores,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  28  de  julio  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/voto‐en‐el‐extranjero‐inician‐estudio‐de‐reforma‐constitucional‐presentada‐por‐
senadores/prontus_senado/2013‐07‐26/170436.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
368
 A las sesiones de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado en que se 
analizó  el  proyecto  de  reforma  constitucional  que  garantiza  el  derecho  de  sufragio  para  los  ciudadanos 
chilenos residentes en el extranjero (29 de julio, 5 de agosto, 13 de agosto y 14 de agosto de 2013) previo al 
acuerdo  de  presentar  un  nuevo  proyecto  de  ley  que  contuviera  el  acuerdo  político  alcanzado  entre 
senadores y el Gobierno asistió el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet y algunos 
asesores  de  dicha  cartera.  Senado  de  la  República, Sesiones  de  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación, 
Justicia  y  Reglamento,  Año  2013.  En:  
http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=comisiones&ac=ficha&id=186&tipo_comision=10 
(revisado por última vez el 31 de marzo de 2014). 
369
  Ver nota de prensa:  Aprueban histórico acuerdo  que  permite el  voto  de  los  chilenos  en el  extranjero, 
Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  14  de  agosto  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130814/pags/20130814130613.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
133 
 
Período 2010‐2013 
Soledad Alvear (DC), Alberto Espina (RN), Hernán Larraín (UDI) y Patricio Walker (DC)370
. Debatido 
en la sesión del 27 de agosto, el proyecto fue aprobado por la Comisión371
 con el voto favorable de 
los/as senadores/as Patricio Walker (Presidente de la Comisión), Soledad Alvear, Alberto Espina y 
Hernán Larraín, mientras el Senador Carlos Larraín votó en contra372
. 
 
En la Sala del Senado el proyecto fue debatido el 10 y el 11 de septiembre, siendo aprobada la idea 
de legislar por 26 votos a favor y nueve en contra373
. 
 
Tras  el  análisis  de  las  indicaciones  presentadas,  que  fueron  rechazadas374
,  la  Comisión  de 
Constitución mantuvo el texto inicialmente aprobado375
. Sometido a discusión particular ante la 
                                                            
370
  La  moción  plantea  intercalar  un  nuevo  inciso  tercero  al  Artículo  13  de  la  Constitución  Política  de  la 
República: “Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país, podrán sufragar desde 
el extranjero en las elecciones  de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales, por el solo hecho 
de  solicitarlo  para  cada  elección  o  plebiscito.  Dicha  solicitud  se  dirigirá  al  Servicio  Electoral,  pudiendo 
realizarse en Chile o a través de los Consulados de Chile en el extranjero, indicando el Consulado donde se 
ejercerá  este  derecho.  Una  ley  orgánica  constitucional  establecerá  los  requisitos  formales  que  deberá 
contener  la  mencionada  solicitud  y  regulará  la  manera  en  que  se  realizarán  los  procesos  electorales  y 
plebiscitarios en el extranjero, en conformidad a lo dispuesto en los incisos 1° y 2° del Artículo 18”. Proyecto 
de reforma constitucional que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del 
país, moción presentada por los/as senadores/as Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Alberto Espina 
(RN), Hernán Larraín (UDI) y Patricio Walker (DC), 14 de agosto de 2013 (Boletín Legislativo N° 9.069‐07). 
371
 Ver nota de prensa: Ratifican acuerdo para legislar sobre reforma constitucional que permite el voto de 
chilenos  en  el  exterior,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  27  de  agosto  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130827/pags/20130827164201.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
372
 SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento 
recaído en el proyecto de reforma constitucional que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que 
se encuentran fuera del país, Boletín N° 9.069‐07, 28 de agosto de 2013, pág. 28 (Boletín Legislativo N° 
9.069‐07). 
373
 Votaron a favor Soledad Alvear (DC), Carlos Bianchi (IND), Carlos Cantero (IND), Francisco Chahuán (RN), 
Alberto Espina (RN), Eduardo Frei (DC), José García (RN), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), 
Antonio Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Hernán Larraín (UDI), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro 
Muñoz (PS), Alejandro Navarro (MAS), Lily Pérez (RN a la fecha), Jorge Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD), 
Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD), 
Ignacio Walker (DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC). En contra votaron Juan Antonio Coloma 
(UDI), Alejandro García‐Huidobro (UDI), Carlos Larraín (RN), Jovino Novoa (UDI), Jaime Orpis (UDI), Víctor 
Pérez (UDI), Baldo Prokurica (RN), Gonzalo Uriarte (UDI) y Ena Von Baer (UDI). SENADO DE LA REPÚBLICA, 
Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 56ª, 11 de septiembre de 2013, págs. 117 y 118 
(Boletín Legislativo N° 9.069‐07). Ver nota de prensa: Aprueban legislar sobre reforma que permite el voto 
chileno en el extranjero, Senado de la República, Departamento de Prensa, 11 de septiembre de 2013. En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130911/pags/20130911154742.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
374
 Ver nota de prensa: Voto chileno en el exterior: rechazan indicaciones que apuntaban a condicionar dicho 
sufragio,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  1°  de  octubre  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20131001/pags/20131001174533.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
375
  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Segundo  Informe  de  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y 
Reglamento recaído en el proyecto de reforma constitucional en primer trámite constitucional que regula el 
134 
 
Balance al Poder Legislativo 
Sala del Senado, el 11 de diciembre de 2013, el proyecto fue aprobado por 29 votos a favor, seis 
en contra y una abstención376
. 
 
Posteriormente, en la Cámara de Diputados el estudio del proyecto correspondió a la Comisión de 
Constitución, Legislación y Justicia que lo informó favorablemente el 7 de enero de 2014377
 pero 
su debate en la Sala de la Cámara Baja quedó pendiente378
. 
                                                                                                                                                                                    
 
Se espera que el amplio acuerdo en torno al derecho a sufragio de los chilenos que viven fuera del 
país  sin  exigir  para  ello  requisitos  especiales,  se  materialice  en  una  pronta  aprobación  de  la 
propuesta  en  trámite  a  fin  de  dar  lugar  al  debate  de  la  respectiva  legislación  que  permita  su 
implementación en las próximas elecciones. 
 
ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, Boletín N° 9.069‐07, 3 de octubre 
de 2013 (Boletín Legislativo N° 9.069‐07). 
376
  Votaron  a  favor  Isabel  Allende  (PS),  Soledad  Alvear  (DC),  Carlos  Bianchi  (IND),  Carlos  Cantero  (IND), 
Francisco  Chahuán  (RN),  Camilo  Escalona  (PS),  Alberto  Espina  (RN),  Eduardo  Frei  (DC),  José  García  (RN), 
Guido  Girardi  (PPD),  José  Antonio  Gómez  (PRSD),  Antonio  Horvath  (RN  a  la  fecha),  Carlos  Kuschel  (RN), 
Ricardo Lagos (PPD), Hernán Larraín (UDI), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro Navarro 
(MAS), Lily Pérez (RN a la fecha), Jorge Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi 
(PS),  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC),  Hosaín  Sabag  (DC),  Eugenio  Tuma  (PPD),  Ignacio  Walker  (DC),  Patricio 
Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC).  En  contra  votaron  Juan  Antonio  Coloma  (UDI),  Alejandro  García‐
Huidobro  (UDI),  Jovino  Novoa  (UDI),  Jaime  Orpis  (UDI),  Gonzalo  Uriarte  (UDI),  Ena  Von  Baer  (UDI)  y  se 
abstuvo  el  Senador  Baldo  Prokurica  (RN).  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Diario  de  Sesiones  del  Senado, 
Legislatura 361ª, Sesión 79ª, 11 de diciembre de 2013, págs. 121 y 122 (Boletín Legislativo N° 9.069‐07). Ver 
nota  de  prensa:  A  segundo  trámite  propuesta  que  regula  el  voto  chileno  en  el  extranjero,  Senado  de  la 
República,  Departamento  de  Prensa,  11  de  diciembre  de  2013.  En: 
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20131211/pags/20131211155928.html  (revisado  por 
última vez el 31 de marzo de 2014). 
377
 Ver nota de prensa: Comisión de Constitución aprueba reforma para el voto de chilenos en el extranjero, 
Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  7  de  enero  de  2014.  En: 
http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=87645 (revisado por última vez el 31 de marzo 
de 2014). 
378
 En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia se aprobó la idea de legislar por mayoría de seis 
votos a favor, dos en contra y una abstención. Votaron a favor los diputados Jorge Burgos (DC), Guillermo 
Ceroni (PPD), Marcelo Díaz (PS), Felipe Harboe (PPD), Cristián Monckeberg (RN) y Ricardo Rincón (DC); en 
contra  Giovanni  Calderón  (UDI)  y  Arturo  Squella  (UDI);  y  se  abstuvo  Alberto  Cardemil  (RN).  Durante  la 
discusión particular se modificó parcialmente el texto, suprimiendo la frase “indicando el Consulado donde 
se ejercerá este derecho”, por estimar que ello no corresponde sea incluido en la Constitución sino en la ley 
orgánica  que  se  dicte.  De  este  modo  el  texto  que  la  Comisión  propone  a  la  Sala  es  el  siguiente:  “Los 
ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país podrán sufragar desde el extranjero en 
las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales, por el solo hecho de solicitarlo 
para cada elección o plebiscito. Dicha solicitud se dirigirá al Servicio Electoral, pudiendo realizarse en Chile o 
a  través  de  los  Consulados  de  Chile  en  el  extranjero.  Una  ley  orgánica  constitucional  establecerá  los 
requisitos formales que deberá contener la mencionada solicitud y regulará la manera en que se realizarán 
los procesos electorales y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad a lo dispuesto en los incisos primero 
y segundo del artículo 18”. CÁMARA DE DIPUTADOS, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y 
Justicia  recaído  en  el  proyecto  de  reforma  constitucional  que  regula  el  ejercicio  del  sufragio  de  los 
ciudadanos que se encuentran fuera del país, Boletín N° 9.069‐07(S), 7 de enero de 2014, pág. 10 (Boletín 
Legislativo N° 9.069‐07). 
135 
 
Período 2010‐2013 
 
CONCLUSIONES 
 
Terminado el período legislativo 2010‐2013 corresponde analizar el desempeño del Parlamento en 
el debate y aprobación de un conjunto de iniciativas legislativas relevantes al fortalecimiento de 
los derechos humanos y la profundización de la democracia. Ello, atendiendo el rol clave del Poder 
Legislativo en el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de Chile 
en materia de derechos humanos y democracia. 
 
El poder delegado por la ciudadanía en sus representantes debe orientarse a garantizar el ejercicio 
pleno de los derechos humanos por todas las personas sin discriminación. Ello es lo propio de un 
Estado  democrático  de  derecho  y  resulta  central  la  labor  del  Congreso  Nacional,  así  como  del 
Ejecutivo en tanto co‐legislador, en el reconocimiento, promoción, protección, respeto y garantía 
de los derechos humanos. En particular, en lo referido a las normas constitucionales y legales que 
deben dictarse en razón de los tratados internacionales vigentes en el país y lo mandatado por los 
organismos internacionales y regionales de que Chile es parte 
 
Durante  los  pasados  cuatro  años  numerosos  debates  legislativos  tuvieron  lugar,  aprobándose 
diversas normativas sobre derechos humanos y democracia. No obstante, el cumplimiento pleno 
de las obligaciones internacionales en la materia y la necesidad de ajustar la legislación nacional a 
las disposiciones y estándares sobre derechos humanos, todavía presentan desafíos importantes 
que  corresponderá  enfrentar  a  las  autoridades  elegidas  para  el  período  que  se  inicia,  en 
representación de ciudadanos y ciudadanas. 
 
Una  de  las  principales  normativas  sobre  derechos  humanos  aprobada  en  el  período  analizado 
corresponde a la Ley que establece medidas contra la discriminación, dictada en julio de 2012. Se 
trata de un avance fundamental en el reconocimiento y protección de los derechos de lesbianas, 
homosexuales, bisexuales y personas trans por cuanto se proscribe la discriminación basada en la 
orientación sexual y en la identidad de género, entre otras causales de discriminación prohibida. 
La Ley instituye una acción judicial especial para cautelar a las personas frente a la discriminación 
que en su contra puedan cometer organismos públicos o actores privados, y prevé una agravante 
de responsabilidad penal para los crímenes cometidos con motivación discriminatoria. 
 
Sin  embargo,  el  solo  recurso  jurisdiccional  y  la  agravante  penal  resultan  insuficientes  para 
enfrentar  la  discriminación  y  se  lamenta  que  la  Ley,  debatida  por  más  de  siete  años  en  el 
Parlamento, no considere otras medidas. Limitada en cuanto a su objetivo y alcance –“instaurar un 
mecanismo  judicial”–,  esta  Ley  no  constituye  la  respuesta  cabal  que  al  Estado  de  Chile 
corresponde en materia de prevención, sanción, erradicación y reparación de la discriminación, en 
cumplimiento  de  las  obligaciones  internacionales  en  la  materia.  Se  requiere  que  la  legislación 
nacional  contemple  una  institucionalidad  pública  para  la  igualdad  y  la  no  discriminación,  un 
presupuesto  adecuado,  medidas  preventivas,  campañas,  acciones  educativas  y  capacitación; 
además de medidas de acción afirmativa para corregir la discriminación existente. 
 
136 
 
Balance al Poder Legislativo 
En  materia  de  derechos  de  las  mujeres,  en  2011  el  Gobierno  impulsó  la  Ley  que  extiende  el 
postnatal,  relevándola  como  uno  de  los  principales  logros  de  la  Administración  del  Presidente 
Sebastián Piñera. Este nuevo derecho laboral de 12 semanas de postnatal parental adicionales y el 
aumento  de  la  cobertura,  contó  con  un  amplio  respaldo.  Más  allá  del  evidente  beneficio  que 
representa para miles de trabajadoras y sus hijos/as poder extender el tiempo de cuidado de los 
recién  nacidos  y  que  más  mujeres  puedan  acceder  a  este  derecho,  la  normativa  aprobada  se 
sustenta  en  los  roles  de  género  tradicionales  que  asignan  a  las  mujeres  la  responsabilidad  del 
cuidado de hijos e hijas. En lugar de avanzar hacia la corresponsabilidad entre madres y padres, la 
Ley refuerza que ello corresponde a las madres y solo contempla en carácter voluntario que los 
padres  puedan  ejercer  este  permiso  postnatal  parental,  manteniéndose  el  desafío  de  normas 
legales que avancen hacia la desvinculación de los costos de la maternidad y la contratación de 
mujeres. 
 
Asimismo, el Gobierno apoyó la propuesta parlamentaria para tipificar el femicidio, que desde su 
dictación en 2010 sanciona el asesinato de mujeres por sus parejas o ex parejas como un delito 
específico al que se le asignan altas penas. Esta medida permite visibilizar la gravedad y magnitud 
de la violencia contra las mujeres y el femicidio como su expresión más extrema, pero al limitarlo 
únicamente a la violencia intrafamiliar se dificulta la comprensión de las causas de la violencia de 
género  y  las  necesarias  respuestas.  La  mera  sanción  penal,  desprovista  de  medidas  integrales 
frente a la violencia contra las mujeres en conformidad a las obligaciones internacionales, resulta 
insuficiente para enfrentar este grave problema de derechos humanos. 
 
En  2011  se  dictó  la  Ley  que  sanciona  la  trata  de  personas  y  el  tráfico  de  migrantes,  iniciativa 
parlamentaria apoyada por el Gobierno. En base a los tratados internacionales vigentes se tipifican 
estos delitos en el Código Penal y se dispone la protección de las víctimas, así como herramientas 
especiales para la investigación criminal. No obstante, por tratarse de una Ley centrada en lo penal 
omite medidas preventivas, la asistencia integral a las víctimas y su adecuada reparación. 
 
También  impulsó  el  Presidente  Piñera,  en  2010,  una  reforma  parcial  a  la  Justicia  Militar  para 
excluir  a  civiles  y  menores  de  edad  de  la  jurisdicción  de  los  tribunales  castrenses  cuando  son 
imputados,  pero  manteniendo  dicha  competencia  en  los  demás  casos  que  involucren  a 
uniformados,  aun  si  se  trata  de  delitos  comunes  contra  víctimas  civiles  o  niños/as,  en  abierta 
contravención  a  las  obligaciones  internacionales  que  corresponden  al  Estado  de  Chile  y  a  lo 
ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 
 
Junto a esta reforma promovió el Gobierno modificaciones puntuales a la Ley Antiterrorista. Ello, 
orientado a dar respuesta a las demandas sostenidas por más de 30 comuneros mapuche privados 
de libertad que a mediados de 2010 mantuvieron una extendida huelga de hambre. No obstante la 
eliminación de la presunción de finalidad terrorista anteriormente vigente y otros cambios, la Ley 
mantiene  una  conceptualización  de  terrorismo  y  herramientas  de  persecución  penal  que  se 
apartan  severamente  de  los  estándares  internacionales  de  derechos  humanos  aplicables, 
particularmente  en  materia  de  garantías  judiciales  de  un  debido  proceso,  por  lo  que  ha  sido 
cuestionada por numerosos organismos internacionales. 
 
137 
 
Período 2010‐2013 
Tras la reforma parcial a la Ley Antiterrorista, en 2011 debió el Ejecutivo impulsar una nueva Ley 
para aclarar la total improcedencia de aplicar dicha normativa a menores de edad, puesto que el 
Ministerio Público mantenía la persecución penal a niños bajo dicha legislación especial. 
 
Asimismo, destaca la aprobación del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal 
Internacional (APIC) en 2012, que regula las protecciones que requiere el personal y funcionarios 
de  esta  Corte  para  desarrollar  de  modo  independiente  y  sin  interferencias  sus  labores  en  los 
diversos Estados en que le corresponda desempeñarse, y favorece la intervención de abogados 
defensores, testigos, víctimas y peritos, entre otros. 
 
Además, cabe relevar como avance del período la formulación de una serie de propuestas de ley 
que  alcanzaron  algún  grado  de  progreso  en  su  tramitación  legislativa.  Una  de  las  iniciativas 
relevantes presentadas por el entonces Primer Mandatario fue la creación de la Subsecretaría de 
Derechos  Humanos,  ente  gubernamental  asesor  en  la  promoción  y  protección  de  los  derechos 
humanos  que  contará  con  un  conjunto  de  atribuciones  para  la  coordinación  de  las  políticas  y 
programas públicos. 
 
El  proyecto  cumplió  su  primer  trámite  constitucional  ante  el  Senado  en  enero  de  2014, 
correspondiendo su próximo análisis a la Cámara de Diputados. Se espera que en este debate se 
corrijan  algunas  limitaciones  que  presenta  la  propuesta,  como  la  falta  de  atribuciones  para  la 
reparación  de  las  violaciones  a  los  derechos  humanos,  tanto  aquellas  cometidas  durante  la 
dictadura cívico‐militar que rigió en el país entre 1973 y 1990, como las que puedan ser cometidas 
por el Estado de Chile. Asimismo, que el Plan Nacional de Derechos Humanos contemplado en la 
iniciativa  comprenda  el  conjunto  de  obligaciones  internacionales  derivadas  de  los  tratados  de 
derechos  humanos,  las  sentencias  y  las  recomendaciones  de  organismos  internacionales  y 
regionales, así como las medidas propuestas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos; y 
que incorpore mecanismos para la participación ciudadana. 
 
Además, que se establezca –en cumplimiento a lo señalado por organismos internacionales– un 
mecanismo permanente para la calificación de las víctimas de las graves violaciones a los derechos 
humanos cometidas durante la dictadura. Atendiendo a la particular dificultad que enfrentan las 
mujeres para reconocer y relatar sus experiencias de violencia sexual, debiera considerarse que la 
recepción de testimonios y antecedentes y la calificación de estas víctimas corresponda a un ente 
especializado. 
 
Igualmente destaca la propuesta que el Gobierno presentó para reformar la sociedad conyugal, 
aprobada en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados en marzo de 2013. Dada la 
grave  discriminación  contra  las  mujeres  que  consagra  la  normativa  vigente  sobre  sociedad 
conyugal  al  privarlas  de  sus  derechos  respecto  de  los  bienes  sociales  y  de  sus  bienes  propios, 
subordinarlas al marido e instituir a éste como único dueño del patrimonio social y administrador 
de los bienes de la mujer; su modificación ha sido reiteradamente recomendada por organismos 
internacionales  y  a  ello  se  comprometió  el  Estado  de  Chile  en  2007  ante  la  Comisión 
Interamericana  de  Derechos  Humanos,  en  el  marco  de  un  Acuerdo  de  Solución  Amistosa  para 
poner término a un procedimiento iniciado en su contra. 
 
138 
 
Balance al Poder Legislativo 
La  iniciativa  plantea  derogar  la  jefatura  de  la  sociedad  conyugal  que  detenta  el  marido  y 
reestablecer  la  igualdad  de  derechos  entre  los  cónyuges,  terminando  con  la  incapacidad  de  la 
mujer  para  administrar  y  disponer  de  sus  bienes  propios.  Los  bienes  sociales  pasarían  a  ser 
propiedad de ambos y se propone que puedan ser administrados por cualquiera de ellos, según 
acuerden,  o  en  conjunto  si  nada  expresan;  previéndose  para  el  caso  que  el  marido  detente  la 
administración del patrimonio social, que la mujer pueda mantener como patrimonio reservado lo 
que  adquiera  producto  de  su  trabajo  remunerado.  No  obstante,  se  estima  que  en  un  régimen 
igualitario en que los bienes pertenecen a ambos por igual con independencia de quién los haya 
aportado, la administración debiera corresponder a ambos cónyuges en conjunto. La propuesta 
debiera  consagrar  un  régimen  de  co‐administración  de  la  sociedad  conyugal  y  no  privilegiar  la 
administración individual. 
 
Junto  al  retraso  mantenido  por  la  Comisión  de  Constitución  del  Senado  que  ni  siquiera  ha 
comenzado  el  estudio  del  proyecto,  preocupa  que  este  se  oriente  a  los  matrimonios  que  se 
celebren en adelante, amparando la regulación discriminatoria para los matrimonios anteriores. La 
sola facultad de elegir un cónyuge administrador, que la iniciativa entregaría a quienes se rigen 
por la sociedad conyugal, no asegura la igualdad de derechos a las miles de mujeres casadas bajo 
este régimen patrimonial. La nueva Ley debe garantizar los derechos de todas las mujeres casadas 
en sociedad conyugal sin depender para ello de la voluntad de sus maridos. 
 
También presentó el Gobierno una propuesta legal sobre violencia en el pololeo, para sancionarla 
y permitir la aplicación de las herramientas contenidas en la Ley de violencia intrafamiliar, tales 
como las medidas de protección. Fue aprobada por la Cámara de Diputados en enero de 2014 y se 
encuentra pendiente su debate por el Senado. 
 
Otra iniciativa presentada e impulsada por el Gobierno es la regulación del acuerdo de vida en 
pareja, para reconocer derechos patrimoniales, hereditarios, sociales y previsionales a parejas de 
diferente o del mismo sexo. A diferencia de la iniciativa original y luego de haber sido analizada y 
modificada  por  la  Comisión  de  Constitución  de  la  Cámara  Alta,  la  propuesta  reconoce  en  gran 
medida  el  carácter  familiar  de  estas  uniones,  regulando  que  dan  lugar  al  estado  civil  de 
convivientes  legales,  disponiendo  que  los  tribunales  competentes  para  conocer  de  eventuales 
controversias son los de familia y consagrando los mismos derechos hereditarios a los convivientes 
sobrevivientes que los reconocidos a los cónyuges, entre otras disposiciones. 
 
Luego  de  ser  aprobada  la  idea  de  legislar  por  el  Senado,  en  enero  de  2014,  corresponde  a  la 
Comisión el análisis de las cerca de 200 indicaciones presentadas. Cabe esperar que en la discusión 
se  mantenga  el  carácter  familiar  del  acuerdo  de  vida  en  pareja  y  no  solo  una  regulación 
patrimonial, y que se avance en la regulación del estatuto jurídico de hijos e hijas de parejas del 
mismo sexo que algunas indicaciones plantean. 
 
Además,  parlamentarios/as  promovieron  un  proyecto  de  ley  que  reconoce  y  da  protección  al 
derecho a la identidad de género que el Senado aprobó en general en enero de 2014. Se busca 
proteger  los  derechos  de  las  personas  trans,  especialmente  su  derecho  a  ser  reconocidas, 
identificadas  y  tratadas  en  conformidad  a  su  identidad  de  género.  Para  ello  se  regula  un 
procedimiento  judicial  que  permita  la  rectificación  de  su  partida  de  nacimiento  y  cambio  de 
nombre y sexo en sus documentos de identidad, sin exigir para ello tratamientos ni exámenes. 
139 
 
Período 2010‐2013 
 
Dentro  del  período  informado  se  debatió  acerca  de  la  ratificación  de  la  Convención  sobre  la 
Imprescriptibilidad  de  los  Crímenes  de  Guerra  y  de  los  Crímenes  de  Lesa  Humanidad,  que  se 
encontraba pendiente desde 1994 ante el Senado. Si bien la Cámara Alta aprobó este tratado, en 
octubre de 2012, preocupa observar que la ratificación se acompañaría de una declaración por 
parte del Estado de Chile mediante la cual se pretende limitar la imprescriptibilidad únicamente a 
los  crímenes que puedan cometerse a partir del año 2009, fecha de dictación de la Ley que tipifica 
crímenes  de  lesa  humanidad  y  genocidio  y  crímenes  y  delitos  de  guerra.  Con  la  declaración 
propuesta por el entonces Gobierno se consagraría un impedimento legal a la imprescriptibilidad 
de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. Se trata de una abierta 
contravención a lo dispuesto en la propia Convención y a las obligaciones internacionales en la 
materia, que instituiría una inaceptable impunidad a los crímenes cometidos en el país. 
 
En tanto, un amplio conjunto de iniciativas sobre derechos humanos no presentan avances en su 
discusión  legislativa  durante  el  cuadrienio  analizado,  pese  a  que  se  trata  de  obligaciones 
internacionales que el Estado de Chile mantiene pendientes de cumplimiento e incluso algunas de 
ellas  hicieron  parte  de  los  compromisos  asumidos  por  el  Presidente  Piñera  en  su  Programa  de 
Gobierno. 
 
Ningún debate tuvo lugar en el período respecto al Protocolo Facultativo a la Convención para la 
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Protocolo CEDAW) que en el 
Senado se encuentra estancado desde el año 2001 luego que fuera despachado por la Cámara de 
Diputados.  Tampoco  se  consideró  el  Protocolo  Adicional  a  la  Convención  Americana  sobre 
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San 
Salvador), pendiente ante la Cámara Alta desde 2006. Entre otros organismos, el Comité para la 
Eliminación de la Discriminación Racial en su pasado examen, recomendó al Estado de Chile la 
ratificación de estos y otros tratados internacionales clave en la protección de los derechos de las 
personas. 
 
En el ámbito de la institucionalidad de derechos humanos, se lamenta la total falta de atención a la 
Defensoría de las Personas, cuyo debate en el Parlamento data de principios de los años noventa. 
Si bien en 2008 se alcanzó en la Cámara Baja un amplio acuerdo en torno a la necesidad de contar 
en el país con un organismo autónomo encargado de la protección y defensa de los derechos de 
las personas, han transcurrido cinco años sin que el Senado lo considerara. 
 
En materia de igualdad y no discriminación, si bien se ha avanzado parcialmente en el debate del 
acuerdo de vida en pareja, el Parlamento ha eludido considerar las iniciativas que congresistas han 
presentado sobre matrimonio igualitario, que permitirían el reconocimiento pleno de los derechos 
y  obligaciones  derivadas  de  las  relaciones  familiares  a  todas  las  personas  sin  discriminación  en 
base a su orientación sexual. La supuesta esencia natural de la institución matrimonial como una 
unión  exclusiva  entre  un  hombre  y  una  mujer,  defendida  por  el  Gobierno  y  parlamentarios 
detractores del matrimonio igualitario, ha permitido mantener reservadas instituciones y derechos 
a algunas personas, privando de ellas y de la ciudadanía plena a otras en razón de su orientación 
sexual. 
 
140 
 
Balance al Poder Legislativo 
Igualmente  sin  debate  han  permanecido  otras  iniciativas  orientadas  a  derogar  normas  que 
perpetúan  la  discriminación  por  orientación  sexual  e  identidad  de  género  que  organismos 
internacionales  han  mandatado  revisar.  Ello  puesto  que  el  Código  Penal  castiga  las  relaciones 
sexuales  con  menores  de  18  años  del  mismo  sexo,  aun  tratándose  de  relaciones  voluntarias  y 
libremente  elegidas,  discriminando  a  los  adolescentes  homosexuales  en  el  ejercicio  de  su 
sexualidad. La moción que diputados/as presentaron para la derogación de esta norma no ha sido 
analizada. 
 
Tampoco se ha considerado la necesidad de suprimir el tipo penal denominado ofensas al pudor o 
a  las  buenas  costumbres,  que  ni  siquiera  define  cuál  es  la  conducta  penalizada  y  ampara  el 
accionar discrecional de las policías para detener a lesbianas, gays o personas trans que no han 
cometido delito alguno y, en numerosas ocasiones, el abuso y maltrato policial. 
 
En tanto, la falta de avances legislativos para la participación política paritaria entre hombres y 
mujeres  se  ha  extendido  por  demasiados  años.  Se  lamenta  constatar  el  nulo  interés  del 
Parlamento y el Gobierno en la discusión de medidas especiales para asegurar el equilibrio entre 
los sexos en las listas de candidaturas a cargos de elección popular y en los órganos de los partidos 
políticos, presentadas ante la Cámara de Diputados la década pasada. 
 
En los debates sobre reformas políticas y electorales sostenidos en el período analizado se omitió 
considerar la paridad como una dimensión clave de la representación política y no se contemplan 
mecanismos para la participación de las mujeres en la Ley de Primarias ni en la Ley sobre elección 
directa de los consejeros regionales, como tampoco en la propuesta gubernamental sobre reforma 
a los partidos políticos. 
 
El declarado compromiso presidencial con la participación política de las mujeres solo se tradujo 
en la presentación de una propuesta sobre financiamiento especial a las candidaturas de mujeres 
que no llegó a ser analizada por los/as legisladores/as puesto que el Ejecutivo no la priorizó. 
 
Otro  grave  déficit  en  materia  de  derechos  de  las  mujeres  que  el  Parlamento  mantiene  es  la 
criminalización absoluta del aborto, que numerosos organismos internacionales desde hace más 
de una década vienen reprochando. Sucesivas mociones parlamentarias se han formulado desde la 
recuperación de la democracia ante el Senado y ante la Cámara de Diputados para despenalizar el 
aborto  terapéutico,  frente  a  malformaciones  graves  o  en  caso  de  violación,  pero  en  su  gran 
mayoría no han sido ni siquiera revisadas. 
 
Es en 2011 que el Senado se aboca al debate sobre aborto, a impulso de la Comisión de Salud. 
Luego del estudio de algunas propuestas al respecto, al ser sometidas a discusión ante la Sala de la 
Cámara Alta no llegan a concitar la mayoría necesaria para continuar su tramitación, frustrándose 
la necesaria reforma. Los argumentos defendidos por los/as senadores/as que se opusieron a ello 
evidencian  la  preponderancia  de  las  convicciones  morales  y  religiosas  de  gran  parte  de  los/as 
parlamentarios/as frente a los derechos y libertades de las mujeres al momento de legislar. 
 
Las  iniciativas  que  congresistas  propusieron  a  lo  largo  del  año  2013  para  reimpulsar  el  debate 
sobre despenalización del aborto en determinadas situaciones, no llegaron a ser analizadas. 
 
141 
 
Período 2010‐2013 
 
Asimismo, se lamenta la aprobación de la Ley que instituye el día del que está por nacer, que aun 
careciendo de efectos jurídicos concretos tiene implicancias simbólicas que pueden obstaculizar el 
debate social y político de reformas normativas sobre derechos de las mujeres. 
 
Por otra parte, resulta preocupante  constatar que continúa pendiente la reforma de la  Justicia 
Militar a que el Estado de Chile se encuentra obligado tras ser condenado en 2005 por la Corte 
Interamericana  de  Derechos  Humanos  en  el  caso  Palamara  Iribarne.    La  jurisdicción  castrense 
debe  limitarse  únicamente  al  conocimiento  de  delitos  de  función  cometidos  por  militares  en 
servicio activo y nunca comprender a civiles en dicha jurisdicción, además de garantizar el debido 
proceso,  en  cumplimiento  a  las  obligaciones  internacionales  en  la  materia.  La  reforma  parcial 
aprobada en 2010 a iniciativa del Presidente Piñera representa un avance pues se excluyó a civiles 
y menores de edad imputados por algún ilícito en contra de uniformados.  No obstante, de mayor 
relevancia  resulta  suprimir  la  competencia  de  tribunales  castrenses  frente  a  delitos  comunes 
cometidos  por  militares  en  contra  de  víctimas  civiles,  y  en  ello  nada  se  avanzó  durante  el 
cuadrienio  pese  a  los  compromisos  asumidos  por  el  Gobierno  al  respecto  y  a  los  reiterados 
cuestionamientos  de  organismos  internacionales.  Lamentablemente,  las  diversas  mociones 
presentadas  por  congresistas  para  suprimir  la  competencia  de  tribunales  militares  respecto  de 
civiles  y  niños/as,  que  la  Corte  Suprema  ha  respaldado,  no  fueron  consideradas  en  el  debate 
legislativo. 
 
El  Parlamento  tampoco  ha  atendido  a  la  necesidad  de  suprimir  el  Decreto  Ley  de  Amnistía  de 
1978,  norma  que  ha  amparado  la  impunidad  de  gran  parte  de  las  violaciones  a  los  derechos 
humanos cometidas durante la dictadura y la indefensión de las víctimas. La sentencia de la Corte 
Interamericana de Derechos Humanos que así lo ordena, en el caso Almonacid Arellano contra el 
Estado  de  Chile,  data  de  2006  y  con  posterioridad  diversos  organismos  internacionales  han 
insistido en ello. Aun cuando el Programa de Gobierno del Presidente Piñera relevó el compromiso 
con la verdad, la justicia y el derecho internacional de los derechos humanos, durante los cuatro 
años  analizados  ninguna  iniciativa  presentó  para  ajustar  la  normativa  nacional  a  dichas 
obligaciones ni impulsó el debate de las mociones que a ello se refieren. 
 
La improcedencia de amnistías, indultos y de la prescripción de la responsabilidad penal respecto 
de los graves crímenes contra los derechos humanos cometidos en el país, materia de algunos 
proyectos presentados por diputados/as y por senadores/as, no hizo parte del debate legislativo 
en  el  período  informado,  en  contravención  a  las  obligaciones  internacionales  pendientes  de 
cumplimiento. 
 
Igualmente se ha desatendido la obligación de adoptar en la legislación nacional una tipificación 
de la tortura que se ajuste a la definición de este crimen contenida en los tratados internacionales 
vigentes  en  el  país,  asignando  penas  proporcionadas  a  su  gravedad  y  consagrando  su 
imprescriptibilidad. 
 
142 
 
Balance al Poder Legislativo 
Además, cabe lamentar el cumplimiento de un nuevo período legislativo en que no se avanzara en 
el debate sobre derechos de niños, niñas y adolescentes. Continúa pendiente la discusión de una 
Ley de protección integral de la infancia conforme a los derechos resguardados por la Convención 
sobre  los  Derechos  del  Niño,  que  organizaciones  de  la  sociedad  civil  y  parlamentarios/as  han 
procurado impulsar. Junto a ello se requiere de una institucionalidad autónoma para la defensa de 
los derechos de los/as niños/as, según plantean organismos internacionales, pero las propuestas 
que congresistas han presentado no llegaron a ser consideradas. En lugar de ello, el Gobierno del 
Presidente Piñera priorizó el debate de la modificación orgánica del Servicio Nacional de Menores 
para reemplazarlo por nuevos servicios públicos especializados en la protección, por una parte, y 
en la responsabilidad penal adolescente, por otra, que no concitaron el apoyo parlamentario para 
avanzar en su tramitación. 
 
En el ámbito de las reformas políticas para la profundización de la democracia cabe destacar la 
aprobación  de  una  serie  de  normativas  aunque  en  áreas  importantes  todavía  se  mantienen 
retrasos significativos. 
 
En 2010 se dictó la Ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, cuya 
implementación cabal continúa pendiente. Ese mismo año, el Presidente Piñera impulsó la Ley que 
adelanta la fecha de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales para 
que no interfieran con las fiestas de Navidad y fin de año, trasladando a noviembre dicha elección 
y a diciembre la eventual segunda vuelta. 
 
Asimismo, se aprobó la legislación que implementa la inscripción automática y el voto voluntario, 
en  2011,  que  ha  tenido  como  resultado  una  menor  participación  ciudadana  en  los  procesos 
electorales. 
 
En 2012 se dictó la Ley que establece el sistema de primarias para la designación de candidatos/as 
a  Presidente/a  de  la  República,  senadores/as,  diputados/as  y  alcaldes/as.  La  Ley  permite  la 
participación  del  electorado  en  la  definición  de  las  candidaturas  a  dichos  cargos  de  elección 
popular  si  los  partidos  políticos  así  lo  resuelven,  pero  no  instituye  medidas  que  aseguren  la 
inclusión de mujeres entre las alternativas que los partidos someten a la decisión ciudadana. 
 
Y en 2013 se aprobó la normativa que regula la elección directa de los consejeros regionales. A 
partir de ella, la ciudadanía elige mediante un sistema proporcional un determinado número de 
representantes dependiendo del tamaño de la respectiva región. Esta Ley tampoco contempla una 
regulación que garantice la participación de mujeres en estos cargos públicos. 
 
Asimismo, cabe destacar la reforma constitucional aprobada a comienzos de 2014 para suprimir 
del texto de la Carta Fundamental el número de 120 diputados/as y así permitir el próximo debate 
del  sistema  electoral  aplicable  a  la  elección  de  parlamentarios/as.  El  nuevo  régimen  que 
reemplace al sistema binominal debiera asegurar la representación de las diversas fuerzas políticas 
existentes en el país y garantizar la participación política paritaria de las mujeres –así como de 
otros sectores históricamente excluidos–, en conformidad a las recomendaciones que organismos 
internacionales han formulado en tal sentido. 
 
143 
 
Período 2010‐2013 
El debate sobre voto de chilenos en el exterior, que igualmente ha concitado la preocupación de 
organismos internacionales que han indicado su aprobación, se complejizó principalmente por las 
exigencias adicionales que para ello se plantearon en las diversas propuestas gubernamentales. 
Finalmente  se  alcanzó  un  acuerdo  político  transversal  al  respecto  que  solo  exigiría  para  votar 
desde  el  extranjero  en  las  elecciones  presidenciales  y  eventuales  plebiscitos  nacionales,  una 
manifestación  expresa  de  voluntad  en  cada  oportunidad.  La  moción  parlamentaria  que  recoge 
esta propuesta fue aprobada por el Senado en enero de 2014, correspondiendo continuar con el 
análisis a la Cámara Baja. 
 
Gran  parte  de  las  normas  sobre  derechos  humanos  y  democracia  que  ante  el  Parlamento  se 
encuentran pendientes de discusión legislativa, han sido materia de preocupación para un amplio 
conjunto de organismos internacionales que han examinado al Estado de Chile en el cumplimiento 
de  sus  obligaciones  sobre  derechos  humanos  y  han  señalado  reiteradamente  la  necesidad  de 
emprender diversas reformas normativas. Sin embargo, se observa que las autoridades nacionales 
no  han  asignado  al  cumplimiento  de  estas  obligaciones  la  prioridad  y  celeridad  requeridas, 
manteniéndose en variados ámbitos significativos retrasos. 
 
Puesto que en gran medida los compromisos programáticos asumidos por la Presidenta Michelle 
Bachelet y la Coalición Nueva Mayoría se orientan al cumplimiento de las referidas obligaciones, el 
debate  necesario  para  adecuar  la  legislación  e  instituciones  nacionales  a  lo  establecido  en  los 
tratados  internacionales  de  que  el  país  hace  parte  corresponderá  a  los/as  diputados/as  y 
senadores/as elegidos/as para el período que se inicia, en representación de los y las ciudadanas. 
144 
 
Balance al poder legislativo periodo 2010 2013

Más contenido relacionado

DOCX
Inic 3agosto
PDF
Plataforma legislativa edomex
PDF
Cartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCER
PDF
Nuevo Ciudadano Colombiano
PDF
Vigencia de los Derechos Humanos
PDF
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
PPT
Juridico marco legal
DOCX
Iniciativa 25nov
Inic 3agosto
Plataforma legislativa edomex
Cartilla LO QUE EL CIUDADANO DEBE CONOCER
Nuevo Ciudadano Colombiano
Vigencia de los Derechos Humanos
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
Juridico marco legal
Iniciativa 25nov

La actualidad más candente (20)

DOCX
Derechos y deberes constitucionales
PPTX
DEBERES Y DERECHOS
PPTX
Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.
PDF
Avances normativos en discapacidad.
PPT
Legislación que protege los derechos humanos
PDF
Manual de-derechos-humanos
DOCX
Ensayando
PDF
Igualdad de oportunidades en el empleo.
PDF
DDHH
PDF
Panorama de la_defensa_de_los_derechos_humanos_en_méxi
DOCX
Obligaciones del estado
PDF
Igualdad de trato y no discriminación.
DOCX
Instituto normal para varones de occidente invo proyecto de nación
PDF
Fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión social
PDF
Odh informe periodo agosto octubre 2011
PPT
Derechos humanos
DOCX
Etica
PPTX
Derechos Humanos
DOCX
Cartilla de Información Proyecto Acción Positiva = Participación Juvenil
PPTX
Derecho al trabajo juvenil ensayo
Derechos y deberes constitucionales
DEBERES Y DERECHOS
Trabajo de investigación sobre los DH en Colombia.
Avances normativos en discapacidad.
Legislación que protege los derechos humanos
Manual de-derechos-humanos
Ensayando
Igualdad de oportunidades en el empleo.
DDHH
Panorama de la_defensa_de_los_derechos_humanos_en_méxi
Obligaciones del estado
Igualdad de trato y no discriminación.
Instituto normal para varones de occidente invo proyecto de nación
Fomento de la no discriminación y lucha contra la exclusión social
Odh informe periodo agosto octubre 2011
Derechos humanos
Etica
Derechos Humanos
Cartilla de Información Proyecto Acción Positiva = Participación Juvenil
Derecho al trabajo juvenil ensayo
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Formato para evaluacion de recursos digitales
ODP
Sen título 1
PPTX
Aprendizaje por proyectos presentacion
PDF
PPTX
Ingeniería mecánica
PPTX
trabajo 1 Herramientas web 2
DOCX
Clasificación recursos didácticos
PDF
El terrorismo y la delincuencia organizada en las carceles españolas
PPT
Creative commons presentation
PPTX
Mi ning
PDF
Elvalordelapuntualidad
DOCX
Taller de geogebra yenhy
PDF
PPT
Ciclo para, algoritmos
PDF
2006 lincoln zephyr 65,101 miles
PPTX
2014 seminaire agents cote est
PPTX
Creative commons Daniel Díaz López
PPTX
Actividad 8
PDF
Dossierpresse
DOCX
Linea influencia (2)
Formato para evaluacion de recursos digitales
Sen título 1
Aprendizaje por proyectos presentacion
Ingeniería mecánica
trabajo 1 Herramientas web 2
Clasificación recursos didácticos
El terrorismo y la delincuencia organizada en las carceles españolas
Creative commons presentation
Mi ning
Elvalordelapuntualidad
Taller de geogebra yenhy
Ciclo para, algoritmos
2006 lincoln zephyr 65,101 miles
2014 seminaire agents cote est
Creative commons Daniel Díaz López
Actividad 8
Dossierpresse
Linea influencia (2)
Publicidad

Similar a Balance al poder legislativo periodo 2010 2013 (20)

PDF
Hemiciclo 2011
PDF
LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...
PPTX
CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINISTRACIÓN 2017 [Autoguardado].pptx
PPT
Cuan democratica es la democracia en chile?
PPTX
CONSTITUCION Y PROCESO PENAL ultimo.pptx
PPTX
Poder Legislativo Chileno
PPT
DDHH chile
PPTX
bases institucionalidad para pizarra digital Evaluacion constitucion
DOCX
04 derecho constitucional con sello convertido
PDF
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
PDF
CÍVICA - Carlos Saravia.pdf derechos huam
PPTX
derechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptx
PDF
Nuevas tendencias derecho constitucional y el derecho procesal constitucional
PDF
MATERIAL DD.HH.pdf
PPTX
Poder legislativo chileno
PPT
4. Institucionalidad PolíTica
PDF
Omar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal Congreso
PDF
Pronunciamiento Político ante elecciones.2024.pdf
DOC
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
PDF
Hemiciclo 2011
LA (I)LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL CONTROL JUDICIAL DE LAS LEYES.Sebastián Lin...
CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINISTRACIÓN 2017 [Autoguardado].pptx
Cuan democratica es la democracia en chile?
CONSTITUCION Y PROCESO PENAL ultimo.pptx
Poder Legislativo Chileno
DDHH chile
bases institucionalidad para pizarra digital Evaluacion constitucion
04 derecho constitucional con sello convertido
EL USO POLITICO DEL DERECHO.pdf
CÍVICA - Carlos Saravia.pdf derechos huam
derechointrodionsessionderechoutpsemana11.pptx
Nuevas tendencias derecho constitucional y el derecho procesal constitucional
MATERIAL DD.HH.pdf
Poder legislativo chileno
4. Institucionalidad PolíTica
Omar Manríquez 1er lugar Ensayo Canal Congreso
Pronunciamiento Político ante elecciones.2024.pdf
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos

Último (20)

PPTX
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
DOCX
04. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833).docx
PPTX
ESTADÍSTICA DATOS SIMPLES DE DECIMO DE BASICA
PPTX
2 Reunión de padres de familia ciclo 2022-2023.pptx
PDF
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
PDF
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
PDF
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
PPTX
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
PDF
PRESENTACIÓN CLASE-17MSUP_04_A_2025-26 (Julio 2025)(5).pdf
PPTX
109-fines-de-la-educacion-religiosa-en-la-escuelapdf_2.pptx
PDF
Municipios gobernados por fuerza política en México (2025).pdf
PPTX
1.- Presentación mexicooooooooooooo.pptx
PPTX
Calidad presentación se diseña se gestiona
PPTX
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
PDF
REPORTE DE ACCIDENTES DE TRANSITO IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PDF
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
PDF
CAPACITACIÓN DENGUE PARA EL SECTOR SALUD CONFERNCIA
PDF
PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y REGISTRO DOCUMENTAL.pdf
PPTX
Clase 2 Marketing Gastronomico y Marketing Mix
PDF
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
04. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833).docx
ESTADÍSTICA DATOS SIMPLES DE DECIMO DE BASICA
2 Reunión de padres de familia ciclo 2022-2023.pptx
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
PRESENTACIÓN CLASE-17MSUP_04_A_2025-26 (Julio 2025)(5).pdf
109-fines-de-la-educacion-religiosa-en-la-escuelapdf_2.pptx
Municipios gobernados por fuerza política en México (2025).pdf
1.- Presentación mexicooooooooooooo.pptx
Calidad presentación se diseña se gestiona
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
REPORTE DE ACCIDENTES DE TRANSITO IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
CAPACITACIÓN DENGUE PARA EL SECTOR SALUD CONFERNCIA
PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y REGISTRO DOCUMENTAL.pdf
Clase 2 Marketing Gastronomico y Marketing Mix
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf

Balance al poder legislativo periodo 2010 2013

  • 3.                             BALANCE AL PODER LEGISLATIVO   PERÍODO 2010 – 2013    La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea.  El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Observatorio Parlamentario  y en ningún caso debe considerar que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.          Camila Maturana Kesten  Coordinadora Observatorio Parlamentario  y Coordinadora Balance al Poder Legislativo    Equipo Observatorio Parlamentario    Camila Maturana Kesten, Corporación Humanas  Judith Schonsteiner, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales  Amalia Mauro, Centro de Estudios de la Mujer CEM  Carolina Díaz, Corporación Opción  Nancy Yañez, Observatorio Ciudadano  Ana Piquer, Amnistía Internacional Chile (colaboración) 
  • 4. Balance al Poder Legislativo  INDICE        Introducción  5 Principales  debates  legislativos  sobre  obligaciones  internacionales  en  materia  de  derechos humanos  7 Tratados internacionales de Derechos Humanos  7 Institucionalidad de Derechos Humanos  12 Defensoría de las Personas  12 Subsecretaría de Derechos Humanos  14 Igualdad y no discriminación  21 Legislación sobre discriminación  21 Reconocimiento y protección a las relaciones familiares  33 Identidad de género  40 Discriminación por orientación sexual e identidad de género  43 Debido proceso  45 Reforma a la Ley Antiterrorista  45 Reforma a la Justicia Militar  53 Crímenes de Derecho Internacional  61 Derogación o nulidad del Decreto Ley de Amnistía  61 Imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional  64 Castigo, conceptualización e imprescriptibilidad de la tortura  69   3   
  • 5. Período 2010‐2013          Derechos humanos de las mujeres  71 Extensión del postnatal  71 Tipificación del femicidio, la trata de personas y otras manifestaciones  de violencia contra las mujeres  75 Reforma a la sociedad conyugal  86 Participación política paritaria entre hombres y mujeres  91 Despenalización del aborto en determinadas circunstancias  97 Derechos de niños, niñas y adolescentes  109 Principales debates legislativos sobre reformas políticas para la profundización de la  democracia  115 Principales reformas políticas aprobadas durante el cuadrienio  115 Reforma al sistema electoral  122 Voto de chilenos en el exterior  129 Conclusiones  136   4   
  • 6. Balance al Poder Legislativo  INTRODUCCION    El Observatorio Parlamentario, coordinado por Corporación Humanas e integrado además por el  Centro  de  Derechos  Humanos  de  la  Universidad  Diego  Portales,  el  Observatorio  Ciudadano,  Corporación  Opción,  Centro  de  Estudios  de  la  Mujer  CEM  junto  a  la  colaboración  de  Amnistía  Internacional, cumple ocho años en su tarea de informar a la ciudadanía sobre el funcionamiento  del Congreso Nacional, el desempeño de los y las legisladoras, sus posiciones y compromiso con  los  derechos  humanos  y  la  democracia,  e  incidir  en  el  debate  de  iniciativas  relevantes  a  la  protección de los derechos humanos y la calidad de la democracia.    Es  propio  de  un  sistema  político  democrático  que  organizaciones  de  la  sociedad  civil  independientes vigilen a sus autoridades en el cumplimiento de sus funciones de representación y  que  existan  mecanismos  institucionales  para  la  participación  de  la  ciudadanía  en  la  toma  de  decisiones públicas y el control social, rendición de cuentas de las autoridades y canales expeditos  para la interlocución entre los y las ciudadanas y sus representantes.    Desde  su  conformación  en  2006,  el  Observatorio  Parlamentario,  además  de  la  incidencia  en  la  discusión de numerosas iniciativas en función de su adecuación a las obligaciones internacionales  sobre  derechos  humanos,  ha  asignado  especial  importancia  al  monitoreo  y  fiscalización  del  quehacer de senadores/as, diputados/as y del Ejecutivo en tanto co‐legislador; particularmente en  lo que respecta a la presentación, debate y contenidos de las propuestas sobre derechos humanos  y  democracia.  Ello,  en  atención  al  rol  fundamental  que  al  Poder  Legislativo  corresponde  en  la  representación  de  intereses  de  los  y  las  ciudadanas  y  en  la  dictación  de  normas,  tales  como  tratados internacionales, normas constitucionales y legales, que permitan a todas las personas el  ejercicio pleno de sus derechos y libertades fundamentales.    Un conjunto de obligaciones ha asumido el Estado de Chile para la promoción, protección, respeto  y garantía de los derechos humanos, mediante la suscripción de diversos tratados internacionales  y su participación en numerosos mecanismos internacionales y regionales de protección. De allí  que  corresponda  al  Poder  Legislativo  ajustar  la  normativa  nacional  a  dichas  obligaciones,  de  acuerdo  a  lo  señalado  en  los  tratados  y  a  lo  dispuesto  por  organismos  tales  como  la  Corte  Interamericana de Derechos Humanos, los Comités que vigilan el cumplimiento de los tratados y el  Consejo de Derechos Humanos, entre otros.    Además,  como  se  relevó  en  Balances  al  Poder  Legislativo  de  años  previos,  numerosos  compromisos fueron asumidos por el entonces Presidente de la República y por la Coalición por el  Cambio en materia de derechos humanos y democracia como parte de su Programa de Gobierno.   Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y diversos organismos internacionales a  los que ha correspondido revisar el estado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por el  Estado  de  Chile  –como  el  Comité  de  Derechos  Humanos,  el  Comité  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales,  el  Comité  contra  la  Tortura,  el  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación contra la Mujer, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Comité  de  Derechos  del  Niño  y  el  Comité  de  Protección  de  los  Derechos  de  Todos  los  Trabajadores  Migratorios y de sus Familiares,  además del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas–  han formulado recomendaciones legislativas específicas en variados ámbitos.  5   
  • 7. Período 2010‐2013      Finalizado el período presidencial de Sebastián Piñera y el cuadrienio legislativo 2010‐2013, resulta  pertinente revisar los principales debates legislativos sobre derechos humanos y democracia que  han tenido lugar en el período, identificando los logros alcanzados y los desafíos pendientes a ser  enfrentados por las nuevas autoridades gubernamentales y parlamentarias.    El Balance al Poder Legislativo Período 2010‐2013 da cuenta de ello, a partir del análisis de las  propuestas presentadas tanto por el Ejecutivo como por parlamentarios/as, sus contenidos, las  posiciones sostenidas por los y las congresistas, su adecuación a las obligaciones internacionales  antedichas, así como las etapas de tramitación alcanzada. El presente Balance comenta el estado  de  tramitación  legislativa  de  una  serie  de  tratados  internacionales  sobre  derechos  humanos  pendientes  de  ratificación,  aborda  la  discusión  legislativa  sobre  institucionalidad  de  derechos  humanos,  legislación  y  propuestas  en  debate  sobre  igualdad  y  no  discriminación,  normativas  aprobadas  y  en  discusión  en  materia  de  debido  proceso,  debates  legislativos  pendientes  sobre  crímenes internacionales, un conjunto de leyes y debates referidos a derechos humanos de las  mujeres y la discusión de proyectos sobre derechos de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se  comentan  diversas  reformas  políticas  aprobadas  en  el  período  y  se  relevan  algunos  debates  pendientes sobre profundización de la democracia.  6   
  • 8. Balance al Poder Legislativo  PRINCIPALES  DEBATES  LEGISLATIVOS  SOBRE  OBLIGACIONES  INTERNACIONALES  EN  MATERIA DE DERECHOS HUMANOS     TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS  20. El Comité alienta al Estado parte a ratificar los tratados internacionales de los que aún no es  parte, en especial, el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales  y Culturales, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de  discriminación contra la mujer (…).  COMITÉ  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  LA  DISCRIMINACIÓN RACIAL,  Observaciones  finales  sobre  los  informes periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a  30 de agosto de 2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21,  Párrafo 20.    Entre los compromisos contenidos en el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y  la  Coalición  por  el  Cambio  destaca  el  de  “avanzar  en  la  adecuación  de  nuestras  instituciones  jurídicas  y  procedimientos  a  las  exigencias  que  los  Derechos  Humanos  imponen  a  los  países  integrados al sistema internacional de protección. Asimismo, Chile debe insertarse plenamente a la  comunidad internacional vinculada a los Derechos Humanos y a los organismos internacionales”1 .  Sin  embargo,  durante  el  cuadrienio  informado  (2010‐2013)  el  debate  legislativo  sobre  tratados  internacionales  de  derechos  humanos  fue  escaso.  Se  avanzó  en  la  adopción  de  instrumentos  internacionales que apoyan el quehacer de la Corte Penal Internacional, de la que Chile es parte  desde  el  año  20092 ,  pero  otros  instrumentos  de  derechos  humanos  pendientes  de  ratificación  desde hace ya demasiados años no fueron ni siquiera considerados por el Congreso Nacional ni  impulsada su discusión por el Gobierno.    El Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional (APIC) regula una  serie  de  protecciones  necesarias  para  el  adecuado  desarrollo  del  trabajo  de  la  Corte  Penal  Internacional en los diversos Estados en que deba llevar a cabo sus actuaciones. Al personal de la  Corte y a los funcionarios se les confieren similares privilegios e inmunidades que los otorgados a  otros  organismos  internacionales,  para  que  puedan  llevar  a  cabo  sus  labores  de  modo  independiente  y  sin  entorpecimientos  en  el  territorio  de  los  Estados.  Asimismo,  mediante  privilegios  e  inmunidades  se  favorece  la  adecuada  intervención  y  participación  de  abogados  defensores, testigos, víctimas, peritos y otras personas.                                                               1   Programa  de  Gobierno  para  el  Cambio  el  Futuro  y  la  Esperanza  Chile  2010‐2014,  Sebastián  Piñera,  Coalición por el Cambio, pág. 152. En tanto, en su primera Cuenta Pública el Presidente Piñera reiteró este  compromiso, señalando “Asimismo, avanzaremos en adecuar nuestras instituciones y legislación interna al  derecho humanitario internacional, y promoveremos una política de difusión permanente de los derechos  humanos, para fortalecer su mejor conocimiento y valoración en nuestra sociedad”, Mensaje a la Nación, de  S.E. el Presidente de la República, Don Sebastián Piñera Echeñique “Del Chile del Bicentenario al país de las  oportunidades”, Valparaíso, 21 de mayo de 2010, pág. 40.  2  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Decreto N° 104, Promulga el Estatuto de Roma de la Corte Penal  Internacional,  publicado  en  el  Diario  Oficial  el  1°  de  agosto  de  2009.  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 141 a 156.  7   
  • 9. Período 2010‐2013    Luego  de  su  suscripción,  el  Acuerdo  sobre  los  Privilegios  e  Inmunidades  de  la  Corte  Penal  Internacional fue presentado a debate ante el Congreso Nacional3  en marzo de 2010 y aunque el  Ejecutivo no le asignó urgencia legislativa, fue aprobado por la Cámara de Diputados en junio de  ese mismo año. Fue apoyado por 80 diputados/as pero votaron en contra 15 legisladores de la  Unión Demócrata Independiente y de Renovación Nacional y dos se abstuvieron4 .    En la Cámara Alta tampoco el Gobierno asignó urgencia al debate sobre la ratificación del APIC,  que igualmente fue aprobado, en agosto de 20115 . El 26 de septiembre de 2011 fue depositado el                                                               3   Proyecto  de  acuerdo  que  aprueba  el  “Acuerdo  sobre  los  Privilegios  e  Inmunidades  de  la  Corte  Penal  Internacional”  aprobado  en  Nueva  York  el  9  de  septiembre  de  2002,  mensaje  presentado  por  la  ex  Presidenta  Michelle  Bachelet  ante  la  Cámara  de  Diputados,  10  de  marzo  de  2010  (Boletín  Legislativo  N°  6.842‐10).  4  Votaron a favor los/as diputados/as Enrique Accorsi (PPD), Sergio Aguiló (PS a la fecha), René Alinco (PPD a  la fecha), Osvaldo Andrade (PS), Pedro Araya (PRI a la fecha), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Pedro  Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Cristián Campos (PPD), Lautaro Carmona (PC), Eduardo Cerda  (DC),  Aldo  Cornejo  (DC),  Fuad  Chahín  (DC),  Alfonso  De  Urresti  (PS),  Roberto  Delmastro  (RN  a  la  fecha),  Marcelo  Díaz  (PS),  Edmundo  Eluchans  (UDI),  Marcos  Espinosa  (PRSD),  Fidel  Espinoza  (PS),  Ramón  Farías  (PPD), Alejandro García‐Huidobro (UDI), Cristina Girardi (PPD), Carolina Goic (DC), Rodrigo González (PPD),  Hugo Gutiérrez (PC), Romilio Gutiérrez (UDI), Patricio Hales (PPD), Felipe Harboe (PPD), Marta Isasi (IND),  Enrique Jaramillo (PPD), Tucapel Jiménez (PPD), Luis Lemus (PS), Pablo Lorenzini (DC), Javier Macaya (UDI),  Patricio Melero (UDI), Andrea Molina (UDI), Cristián Monckeberg (RN), Nicolás Monckeberg (RN), Manuel  Monsalve  (PS),  Carlos  Montes  (PS),  Celso  Morales  (UDI),  Adriana  Muñoz  (PPD),  Claudia  Nogueira  (UDI),  Marco Antonio Núñez (PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS), Denise Pascal  (PS), Carlos Recondo (UDI), Ricardo Rincón (DC), Alberto Robles (PRSD), Manuel Rojas (UDI), Karla Rubilar  (RN a la fecha), María Antonieta Saa (PPD), Jorge Sabag (DC), René Saffirio (DC), Felipe Salaberry (UDI), David  Sandoval (UDI), Alejandro Santana (RN), Frank Sauerbaum (RN), Alejandra Sepúlveda (PRI a la fecha) Gabriel  Silber (DC), Ernesto Silva (UDI), Jorge Tarud (PPD), Guillermo Teillier (PC), Víctor Torres (DC), Marisol Turres  (UDI), Gonzalo Uriarte (UDI), Patricio Vallespín (DC), Enrique Van Rysselberghe (UDI), Orlando Vargas (PPD),  Pedro Velásquez (IND), Mario Venegas (DC), Germán Verdugo (RN), Ximena Vidal (PPD), Carlos Vilches (UDI),  Gastón  Von  Mühlenbrock  (UDI),  Matías  Walker  (DC)  y  Mónica  Zalaquett  (UDI).  En  contra  votaron  Nino  Baltolu (UDI), Ramón Barros (UDI), Eugenio Bauer (UDI), Alberto Cardemil (RN), María Angélica Cristi (UDI),  José  Manuel  Edwards  (RN),  Enrique  Estay  (UDI),  José  Antonio  Kast  (UDI),  Rosauro  Martínez  (RN),  Iván  Moreira (UDI), Iván Norambuena (UDI), Leopoldo Pérez (RN), Arturo Squella (UDI), Jorge Ulloa (UDI) y Felipe  Ward (UDI). Se abstuvieron Mario Bertolino (RN) y María José Hoffmann (UDI). CÁMARA DE DIPUTADOS,  Legislatura 358ª, Sesión 41ª, 17 de junio de 2010, págs. 40 y 41 (Boletín Legislativo N° 6.842‐10).  5  Votaron a favor 24 senadores/as, mientras que 13 legisladores/as que asistieron a la sesión de sala del 2 de  agosto de 2011 no participaron de la votación referida. Votaron a favor: Isabel Allende (PS), Soledad Alvear  (DC), Carlos Cantero (IND), Francisco Chahuán (RN), Camilo Escalona (PS), Alberto Espina (RN), Eduardo Frei  (DC), Alejandro García Huidobro (UDI), Antonio Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Ricardo Lagos  (PPD),  Hernán  Larraín  (UDI),  Juan  Pablo  Letelier  (PS),  Jaime  Orpis  (UDI),  Lily  Pérez (RN  a  la  fecha),  Jorge  Pizarro (DC), Baldo Prokurica (RN), Jaime Quintana (PPD), Fulvio Rossi (PS), Eugenio Tuma (PPD), Gonzalo  Uriarte  (UDI),  Ignacio  Walker  (DC),  Patricio  Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC).  Los  senadores  que  no  concurrieron con su voto: Carlos Bianchi (IND), Juan Antonio Coloma (UDI), José García (RN), Guido Girardi  (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Carlos Larraín (RN), Pedro Muñoz (PS), Jovino Novoa (UDI), Víctor Pérez  (UDI), Ximena Rincón (DC), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín Sabag (DC) y Ena Von Baer (UDI); en tanto el  Senador  Alejandro  Navarro  (MAS)  no  asistió.  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Diario  de  Sesiones  del  Senado,  Legislatura 359ª, Sesión 37ª, 2 de agosto de 2011, págs. 115 y 116 (Boletín Legislativo N° 6.842‐10).  8   
  • 10. Balance al Poder Legislativo  instrumento  de  adhesión  ante  el  Secretario  General  de  Naciones  Unidas  y,  algunos  meses  después, publicado en el Diario Oficial6 .    En marzo de 2012 se presentó a debate parlamentario la Enmienda al Artículo 8 del Estatuto de  Roma y las Enmiendas relativas al crimen de agresión, adoptadas en la Conferencia de Revisión  del Estatuto de Roma celebrada en junio de 2010 en la ciudad de Kampala, Uganda7 . Mediante el  primer  acuerdo  se  modifica  la  disposición  sobre  crímenes  de  guerra  cometidos  en  conflictos  armados no internacionales para incluir la utilización de ciertas armas que solo eran criminalizadas  en el contexto de conflictos armados internacionales (veneno o armas envenenadas; el empleo de  gases  asfixiantes,  tóxicos  o  similares,  o  cualquier  líquido,  material  o  dispositivo  análogos;  y  el  empleo de balas que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano, conocidas como  balas  dum‐dum).  En  tanto  una  serie  de  acuerdos  fueron  adoptados  para  que  la  Corte  Penal  Internacional pueda ejercer su jurisdicción respecto del crimen de agresión8 , el que fue incluido – junto al genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra– en el Estatuto de  Roma en 1998 pero postergando su definición e implementación a una Conferencia de Revisión  posterior.                                                                   6   MINISTERIO  DE  RELACIONES  EXTERIORES,  Decreto  N°  137,  Promulga  el  Acuerdo  sobre  los  Privilegios  e  Inmunidades de la Corte Penal Internacional, publicado en el Diario Oficial el 18 de enero de 2012 (Boletín  Legislativo N° 6.842‐10).  7   Proyecto  de  acuerdo  que  aprueba  la  “Enmienda  al  artículo  8  del  Estatuto  de  Roma  de  la  Corte  Penal  Internacional” de 10 de junio de 2010 y las “Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional  relativas al crimen de agresión” de 11 de junio de 2010 ambas adoptadas en la Conferencia de Revisión del  Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional celebrada en Kampala Uganda, mensaje presentado por el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  la  Cámara  de  Diputados,  6  de  marzo  de  2012  (Boletín  Legislativo N° 8.182‐10).  8  Entre otras disposiciones acordadas en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma, se adoptó como  definición de acto de agresión: “2. A los efectos del párrafo 1, por “acto de agresión” se entenderá el uso de  la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de  otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas. De conformidad  con la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 14 de diciembre de 1974,  cualquiera  de  los  actos  siguientes,  independientemente  de  que  haya  o  no  declaración  de  guerra,  se  caracterizará como acto de agresión: a) La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del  territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aún temporal, que resulte de dicha invasión o ataque, o  toda anexión, mediante el uso de la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él; b) El bombardeo,  por las fuerzas armadas de un Estado, del territorio de otro Estado, o el empleo de cualesquiera armas por  un Estado contra el territorio de otro Estado; c) El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las  fuerzas  armadas  de  otro  Estado;  d)  El  ataque  por  las  fuerzas  armadas  de  un  Estado  contra  las  fuerzas  armadas terrestres, navales o aéreas de otro Estado, o contra su flota mercante o aérea; e) La utilización de  fuerzas armadas de un Estado, que se encuentran en el territorio de otro Estado con el acuerdo del Estado  receptor, en violación de las condiciones establecidas en el acuerdo o toda prolongación de su presencia en  dicho territorio después de terminado el acuerdo; f) La acción de un Estado que permite que su territorio, que  ha puesto a disposición de otro Estado, sea utilizado por ese otro Estado para perpetrar un acto de agresión  contra un tercer Estado; g) El envío por un Estado, o en su nombre, de bandas armadas, grupos irregulares o  mercenarios  que  lleven  a  cabo  actos  de  fuerza  armada  contra  otro  Estado  de  tal  gravedad  que  sean  equiparables a los actos antes enumerados, o su sustancial participación en dichos actos”.  9   
  • 11. Período 2010‐2013  Las  enmiendas  de  Kampala  fueron  aprobadas  por  la  Comisión  de  Relaciones  Exteriores  de  la  Cámara  de  Diputados  en  marzo  de  20129 ,  pero  posteriormente  la  Cámara  Baja  consideró  necesario un informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia que no  llegó a ser emitido en los años siguientes.    Por  otra  parte,  cabe  señalar  que  desde  el  año  2001  se  encuentra  pendiente  ante  el  Congreso  Nacional  el  debate  sobre  la  ratificación  del  Protocolo  Facultativo  a  la  Convención  sobre  la  Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer10 . Se trata de un instrumento  fundamental para la protección de los derechos humanos de las mujeres, puesto que cautela el  derecho de las víctimas de violaciones a sus derechos fundamentales de acudir a una instancia  internacional a denunciarlas si no son debidamente resueltas en el país. El Protocolo faculta al  Comité  de  Expertas11   para  conocer  de  denuncias  individuales  de  violaciones  a  los  derechos  consagrados  en  la  Convención,  una  vez  agotados  los  recursos  internos;  y  además,  le  permite  investigar violaciones graves o sistemáticas a los derechos de las mujeres que se cometan en un  Estado Parte.    El  Protocolo  fue  presentado  al  Parlamento  para  su  análisis  en  marzo  de  2001  por  el  entonces  Presidente de la República, Ricardo Lagos, y aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados en  agosto  de  ese  año.  Luego  de  ser  remitido  al  Senado  su  debate  se  estancó  en  la  Comisión  de  Relaciones Exteriores, que por más de 12 años no se ha pronunciado.    Pese al compromiso anunciado por el Presidente Piñera en orden a la integración del país a la  comunidad  internacional  y  a  la  institucionalidad  de  protección  a  los  derechos  humanos12 ,  y  a  corresponderle  durante  su  mandato  el  examen  del  Estado  de  Chile  ante  el  Comité  para  la  Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), ningún impulso se dio al debate  del Protocolo Facultativo, al que no se le asignó nunca urgencia legislativa. De allí que el Comité  CEDAW en 2012 reiterara su recomendación de agilizar el proceso de ratificación13 , tal como el  propio Estado se había comprometido ante el Consejo de Derechos Humanos14  en 2009.                                                               9  CÁMARA DE DIPUTADOS, Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e  Integración  Latinoamericana  sobre  el  proyecto  de  acuerdo  que  aprueba  la  “Enmienda  al  Artículo  8  del  Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional” de 10 de junio de 2010 y las “Enmiendas al Estatuto de  Roma  de  la  Corte  Penal  Internacional  relativas  al  crimen  de  agresión”  de  11  de  junio  de  2010  ambas  adoptadas en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional celebrada en  Kampala Uganda, Boletín N° 8.182‐10‐1, 20 de marzo de 2012 (Boletín Legislativo N° 8.182‐10).  10  Proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas  las Formas de Discriminación Contra la Mujer, mensaje presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante  la Cámara de Diputados, 6 de marzo de 2001. Fue aprobado por mayoría en la Cámara Baja y remitido al  Senado, para su segundo trámite constitucional, el 14 de agosto de 2001 permaneciendo desde entonces  paralizado ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta (Boletín Legislativo N° 2.667‐10).  11  El Comité de Expertas está establecido en el Artículo 17 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las  Formas de Discriminación Contra la Mujer, vigente en Chile desde 1989.  12  Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op.Cit., pág. 152.  13  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre  los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de sesiones (1° a  19 de octubre de 2012), 53° período de sesiones, 12 de noviembre de 2012, CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo  52.  Anteriormente,  en  2006,  el  Comité  CEDAW  había  recomendado  “al  Estado  Parte  a  que  ratifique  el  Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la  10   
  • 12. Balance al Poder Legislativo      En tanto, también se encuentra pendiente sin que ningún avance se haya producido durante todo  el cuadrienio, la ratificación del  Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos  Humanos  en  materia  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  (“Protocolo  de  San  Salvador”)15 .  Este  instrumento  regional  complementa  la  Convención  Americana  de  Derechos  Humanos  en  materia  de  derechos  económicos,  sociales  y  culturales  a  fin  de  hacer  efectiva  la  universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos. Se releva el derecho al  trabajo  en  condiciones  justas,  equitativas  y  satisfactorias;  derechos  sindicales;  derecho  a  la  seguridad  social;  derecho  a  la  salud;  derecho  a  un  medio  ambiente  sano;  derecho  a  la  alimentación;  derecho  a  la  educación;  derecho  a  los  beneficios  de  la  cultura;  derecho  a  la  constitución y protección de la familia; y se dispone la protección especial de los derechos de la  niñez, de personas ancianas y de personas con discapacidad.    El Protocolo de San Salvador ingresó a tramitación ante el Congreso Nacional en enero de 2006 y  fue  despachado  por  mayoría  por  la  Cámara  de  Diputados  en  marzo  de  ese  año,  pero  posteriormente su discusión se estancó  en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. A la  fecha  completa  ocho  años  de  total  falta  de  atención  legislativa  y  sin  que  el  Gobierno  haya  impulsado su discusión.    Cabe esperar que durante el período legislativo que se inicia (2014‐2017), se aborde con agilidad  el debate de los tratados internacionales sobre derechos humanos que se encuentran pendientes  de ratificación.                                                                                                                                                                                          mujer,  junto  con  esfuerzos  encaminados  a  realizar  una  campaña  nacional  que  informe  y  eduque  correctamente  a  los  funcionarios  de  la  administración  pública  y  al  público  en  general  acerca  de  la  Convención, su Protocolo Facultativo y el Comité”; COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN  CONTRA  LA  MUJER,  Observaciones  finales  del  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer: Chile, 36° período de sesiones, 25 de agosto de 2006, CEDAW/C/CHI/CO/4, Párrafo 25.  14  CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal, Informe del Grupo de Trabajo sobre el  Examen Periódico Universal Chile, 12° período de sesiones, 4 de junio de 2009, A/HRC/12/10, Párrafo 96  numeral 3.  15   Proyecto  de  acuerdo  que  aprueba  el  Protocolo  Adicional  a  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales denominado Protocolo de San Salvador,  mensaje presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante la Cámara de Diputados, 24 de enero de 2006.  Fue aprobado por mayoría en la Cámara Baja el 15 de marzo de 2006 y remitido al Senado, para su segundo  trámite constitucional, permaneciendo desde el 21 de marzo de ese año sin avances ante la Comisión de  Relaciones Exteriores de la Cámara Alta (Boletín Legislativo N° 4.087‐10).  11   
  • 13. Período 2010‐2013  INSTITUCIONALIDAD DE DERECHOS HUMANOS  11.  Velar  por  la  pronta  aprobación  de  los  proyectos  de  ley  sobre  el  establecimiento  de  una  institución  nacional  de  derechos  humanos  y  la  Defensoría  de  las  Personas  (España,  Nigeria,  Pakistán, Ghana)  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 11.    7. (…) También alienta al Estado parte a contemplar la creación de una defensoría de las personas  con una sección especializada en asuntos de discriminación racial y con gestores interculturales a  nivel local.  COMITÉ  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  LA  DISCRIMINACIÓN RACIAL,  Observaciones  finales  sobre  los  informes periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a  30 de agosto de 2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21,  Párrafo 7.    Defensoría de las Personas    El  Estado  de  Chile  se  encuentra  retrasado  en  el  cumplimiento  de  su  compromiso  en  orden  a  establecer la Defensoría de las Personas y en el cuadrienio informado (2010‐2013) no se observa  ningún  avance  en  el  debate  legislativo  de  la  propuesta  para  su  creación16 .  Se  trata  de  una  institucionalidad que desde la recuperación de la democracia en el país ha sido analizada por el  Parlamento  a  propuesta  de  todos  los  ex  Presidentes  de  la  República17 ,  puesto  que  se  requiere  contar con un organismo encargado de la protección y defensa de los derechos de las personas,  toda vez que las violaciones a derechos fundamentales y las falencias en materia de acceso a la  justicia exigen de mecanismos e instituciones que permitan enfrentarlas.                                                                 16  Proyecto de reforma constitucional que crea la Defensoría de las Personas, mensaje presentado por la ex  Presidenta Michelle Bachelet ante la Cámara de Diputados, 4 diciembre de 2008. Fue despachado por la  Cámara Baja en primer trámite constitucional el 10 de marzo de 2009, permaneciendo desde entonces sin  avances ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado (Boletín Legislativo  N° 6.232‐07).  17   Proyecto  de  ley  orgánica  constitucional  sobre  el  Defensor  del  Pueblo,  mensaje  presentado  por  el  ex  Presidente Patricio Aylwin ante la Cámara de Diputados, 9 de abril de 1991, archivado el 2 de diciembre de  1994 (Boletín Legislativo N° 333‐07); proyecto de ley que crea la Defensoría Nacional del Usuario, mensaje  presentado por el ex Presidente Eduardo Frei ante la Cámara de Diputados, 5 de noviembre de 1997 (Boletín  Legislativo N° 2.115‐03); proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor del Ciudadano, mensaje  presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante el Senado, 18 de octubre de 2000, archivado el 2 de  marzo de 2004 (Boletín Legislativo N° 2.605‐07); proyecto de reforma constitucional que crea el Defensor  del Ciudadano, mensaje presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante la Cámara de Diputados, 4 de  diciembre de 2003, rechazado por falta de quórum el 12 de noviembre de 2008 (Boletín Legislativo N° 3.429‐ 07).  12   
  • 14. Balance al Poder Legislativo      El proyecto de reforma constitucional presentado en 2008 por la ex Presidenta Michelle Bachelet y  despachado  en  primer  trámite  constitucional  por  la  Cámara  de  Diputados  en  marzo  de  2009,  establece  que  “Un  organismo  autónomo,  con  personalidad  jurídica  de  derecho  público  y  patrimonio propio, con el nombre de Defensoría de las Personas, tendrá a su cargo la promoción,  protección y defensa de los derechos y garantías asegurados en esta Constitución, en los tratados  internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y en las leyes, ante los  actos  u  omisiones  de  los  órganos  de  la  administración  del  Estado  y  de  personas  jurídicas  de  derecho privado que tengan alguna concesión del Estado u operen previa licitación, que ejerzan  actividades  de  servicio  o  utilidad  pública,  en  los  términos  que  establezca  la  ley  orgánica  constitucional respectiva”. Se trata de un mandato amplio en cuanto a las funciones y los derechos  resguardados por la Defensoría, pero limitado respecto a los órganos frente a los cuales estaría  facultada  a  intervenir.  Preocupa  también  que  la  propuesta  omita  definiciones  sobre  las  atribuciones  que  el  organismo  tendría,  lo  que  se  encomienda  a  la  respectiva  ley  orgánica  constitucional que ha de dictarse con posterioridad a la reforma constitucional18 .    Esta iniciativa concitó inicialmente un amplio respaldo ante la Cámara Baja, pero luego ante el  Senado no se logró ningún avance y la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento  a la que se encomendó su análisis postergó por años su discusión, sin que en todo el período que  comprende  el  presente  informe  se  cumpliera  ninguna  etapa  de  tramitación  legislativa  ni  se  alcanzara acuerdo político alguno. En ello fue determinante la falta de apoyo gubernamental a la  creación de la Defensoría de las Personas. Pese al compromiso declarado por el Presidente Piñera  en orden a “fortalecer las instituciones, acciones, procedimientos y prácticas de tutela y protección  de los derechos fundamentales”19 , no se asignó en cuatro años urgencia legislativa a su debate  parlamentario y tampoco presentó una propuesta al respecto.    Corresponderá a los y las parlamentarias elegidas para el nuevo período legislativo el debate sobre  la Defensoría de las Personas, y así avanzar en el fortalecimiento de las instituciones que el país  requiere para la protección y defensa de los derechos humanos.                                                               18  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 130 a 140.  19  Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 151.  13   
  • 15. Período 2010‐2013  Subsecretaría de Derechos Humanos    El  Gobierno  del  Presidente  Piñera  ha  impulsado,  sometiendo  a  debate  e  imponiendo  las  correspondientes urgencias legislativas, la creación de una Subsecretaría de Derechos Humanos20 ,  para establecer a “nivel de Gobierno, una entidad que lidere los esfuerzos del Ejecutivo en materia  de Derechos Humanos, y de prestar asesoría y colaboración directa al Ministro en la elaboración de  los  planes,  programas  y  decisiones  relativas  a  la  promoción  y  protección  de  los  Derechos  Humanos”21 .  Tras  casi  dos  años  de  debate,  la  propuesta  fue  despachada  por  el  Senado  de  la  República en primer trámite constitucional y remitida a la Cámara de Diputados.    Esta iniciativa apunta a contar dentro del aparato gubernamental con un órgano encargado de  coordinar  el  quehacer  de  las  diversas  reparticiones  públicas  en  materia  de  derechos  humanos,  tarea diferente de la que otros organismos o dependencias realizan y por lo tanto no deben ser  confundidas.  Así,  el  Instituto  Nacional  de  Derechos  Humanos  es  una  corporación  autónoma  de  derecho público encargada de velar por la promoción y protección de los derechos humanos de  quienes habiten el territorio nacional22 . Su mandato se extiende a la totalidad del Estado y se trata  de  un  organismo  de  carácter  autónomo,  no  circunscrito  al  Poder  Ejecutivo  ni  sometido  al  Gobierno, por lo que la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos no obsta a la necesidad  de fortalecimiento del Instituto y el resguardo de los recursos suficientes para el desarrollo de su  labor.    La  creación  de  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  en  tanto  referente  gubernamental  coordinador,  tampoco  sustituye  la  necesidad  de  contar  en  el  país  con  una  Defensoría  de  las  Personas, dado que la institucionalidad a nivel del Poder Ejecutivo es un asunto y otro distinto lo  es la existencia de un organismo autónomo encargado de proteger y defender los derechos de las  personas.                                                                 20   Proyecto  de  ley  que  crea  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  y  establece  adecuaciones  en  la  Ley  Orgánica del Ministerio de Justicia, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera  ante el Senado, 19 de marzo de 2012. Fue despachado por la Cámara Alta en primer trámite constitucional,  el 14 de enero de 2014 (Boletín Legislativo N° 8.207‐07).  21  El Mensaje presidencial constata que “En Chile, históricamente, el tratamiento de los Derechos Humanos  no ha sido parte de una institucionalidad unificada y con potestades transversales de carácter estatal” y que  a la fecha no se cuenta con una “política unitaria que permita coordinar las distintas iniciativas sectoriales y  desarrollarlas de una manera coherente”, por lo que destaca la necesidad de “coordinar, complementar y  fortalecer la labor de los diferentes organismos públicos con competencia sectorial en este ámbito”. Mensaje  N°  405‐359,  Proyecto  de  ley  iniciado  en  Mensaje  de  S.E.  el  Presidente  de  la  República  que  crea  la  Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia,  2 de marzo de 2012, págs. 2 y 3 (Boletín Legislativo N° 8.207‐07).  22  República de Chile, Ley N° 20.405, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, publicada en el Diario  Oficial el 10 de diciembre de 2009. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período  2006‐2009, págs. 17 y 18.  14   
  • 16. Balance al Poder Legislativo  El  proyecto  presentado  por  el  Presidente  Piñera  el  19  de  marzo  de  2012  encomienda  a  la  Subsecretaría de Derechos Humanos la asesoría y colaboración con el/la Ministro/a de Justicia en  la  elaboración  de  planes,  programas  y  decisiones  relativas  a  la  promoción  y  protección  de  los  derechos humanos para lo que se le entregan diversas atribuciones.    Durante la discusión de la propuesta ante el Senado, se acordó reemplazar la denominación del  Ministerio  de  Justicia  por  Ministerio  de  Justicia  y  Derechos  Humanos,  como  asimismo  la  designación de las respectivas secretarías regionales ministeriales. A la Subsecretaría de Derechos  Humanos  se  le  mandata  a  proponer  y  colaborar  con  el/la  Ministro/a  de  Justicia  y  Derechos  Humanos  en  el  diseño  y  desarrollo  de  políticas  públicas,  estudios,  planes  y  programas  de  promoción y protección de derechos humanos; promover la elaboración de planes y políticas de  derechos humanos por los órganos de la Administración del Estado; elaborar el Plan Nacional de  Derechos  Humanos  en  base  a  las  prioridades  propuestas  por  el  Comité  Interministerial  de  Derechos Humanos y coordinar su posterior ejecución por los respectivos ministerios; asistir al/la  Ministro/a en su tarea de proponer al/la Presidente/a de la República reformas para adecuar la  normativa interna a los tratados internacionales; diseñar y coordinar programas de capacitación y  promoción de los derechos humanos para funcionarios/as de la Administración del Estado23 .    Además  se  le  encomienda  asesorar  al/la  Ministro/a  de  Relaciones  Exteriores  en  los  procedimientos  seguidos  ante  los  tribunales  y  órganos  internacionales  de  derechos  humanos  y  coordinar  con  dicha  cartera  la  ejecución  de  medidas  cautelares  y  provisionales,  acuerdos  amistosos,  resoluciones  y  recomendaciones  originadas  en  el  Sistema  Interamericano  y  en  el  Sistema Universal de Derechos Humanos.    Se explicita en la propuesta que las atribuciones  de la Subsecretaría de Derechos Humanos no  excluyen  las  facultades  entregadas  a  otros  órganos  de  la  Administración  Pública  ni  las  encomendadas  al  Instituto  Nacional  de  Derechos  Humanos.  Ello  a  fin  de  resguardar  las  atribuciones  que  corresponden  a  diversos  organismos  en  materia  de  derechos  humanos  en  atención a su diversa naturaleza y mandato24 .                                                                 23  SENADO DE LA REPÚBLICA, Segundo Informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y  Reglamento y de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía unidas recaído en el proyecto de ley en  primer trámite constitucional que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en  la  Ley  Orgánica  del  Ministerio  de  Justicia,  Boletín  N°  8.207‐07,  27  de  agosto  de  2013;  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Informe  de  la  Comisión  de  Hacienda  recaído  en  el  proyecto  de  ley  en  primer  trámite  constitucional que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la Ley Orgánica  del Ministerio de Justicia, Boletín N° 8.207‐07, 26 de diciembre de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.207‐07).  24   “Las  atribuciones  en  materia  de  derechos  humanos  que  éste  y  otros  cuerpos  legales  y  reglamentarios  entreguen a la Subsecretaría de Derechos Humanos no excluyen las facultades que tengan, también en lo  relativo  a  estos  derechos  y  en  sus  respectivas  áreas,  los  demás  órganos  que  integran  la  Administración  Pública ni aquellas establecidas en la ley N° 20.405, que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, y  sus normas complementarias”. Proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece  adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, Artículo 8 inciso final del Decreto Ley N° 3.346 de  1980 que fija el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia (Boletín Legislativo N° 8.207‐07).  15   
  • 17. Período 2010‐2013  El proyecto también plantea la creación del Comité Interministerial de Derechos Humanos, al que  se le encomienda la función de “asesorar al Presidente de la República en la determinación de los  lineamientos  de  la  política  intersectorial  del  Gobierno  en  materia  de  derechos  humanos,  constituyendo  una  instancia  de  información,  orientación,  coordinación,  y  acuerdo  para  los  ministerios y servicios que lo integran”25 . Dicha instancia estaría integrada por el/la Ministro/a de  Justicia y Derechos Humanos en calidad de Presidente/a, el/la Ministro/a Secretario/a General de  la  Presidencia,  el/la  Ministro/a  del  Interior  y  Seguridad  Pública,  el/la  Ministro/a  de  Relaciones  Exteriores, el/la Ministro/a de Desarrollo Social, el/la Ministro/a de Educación, el/la Ministro/a de  Defensa y la Directora del Servicio Nacional de la Mujer26 .    La propuesta de crear la Subsecretaría de Derechos Humanos representa un aporte en orden a  superar el déficit que se mantiene en el país en materia de institucionalidad para la protección,  promoción y defensa de los derechos humanos. Sin embargo, la iniciativa presidencial presenta  una serie de falencias que requieren ser consideradas y corregidas por el Parlamento durante el  siguiente período27 .    En primer lugar, tal como se señaló en el Balance al Poder Legislativo Año 2012, preocupa que el  proyecto omita encomendar a la Subsecretaría de Derechos Humanos funciones en materia de  reparación y no se le entreguen atribuciones para ello, pese a que el propio Mensaje señala la  importancia  de  dicha  labor  en  cuanto  al  “diseño  y  desarrollo  de  estudios,  planes  y  programas  destinados a la reparación de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos”28 .                                                               25  Esta norma fue aprobada por el Senado sin modificaciones a la formulación inicialmente contenida en la  propuesta  gubernamental.  Proyecto  de  ley  que  crea  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  y  establece  adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, Artículo 10 del Decreto Ley N° 3.346 de 1980 que  fija el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia (Boletín Legislativo N° 8.207‐07).  26  Durante la discusión particular se incorporaron como integrantes del Comité Interministerial los Ministros  de Educación y de Defensa. Proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece  adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, Artículo 11 del Decreto Ley N° 3.346 de 1980 que  fija el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia. En tanto, la norma que permitía al Ministro invitar a  opinar a otros ministros y funcionarios de la Administración del Estado, al Director del Instituto Nacional de  Derechos Humanos y a personas de reconocida competencia en el ámbito de los derechos humanos –cuya  redacción fue modificada durante la discusión particular ante las Comisiones de Constitución, Legislación,  Justicia y Reglamento y de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía unidas– fue suprimida del texto  aprobado por el Senado, durante el debate y votación particular por la Sala; SENADO DE LA REPÚBLICA,  Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 85ª, 14 de enero de 2014, pág. 63 (Boletín Legislativo  N° 8.207‐07).  27  Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios  sobre  el  proyecto  de  ley  que  crea  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  considerados  en  el  presente  informe reproducen en gran medida lo expresado en el Balance al Poder Legislativo Año 2012, a excepción  de  los  contenidos  que  en  el  transcurso  del  debate  que  tuvo  lugar  en  2013  fueron  modificados  por  las  respectivas  comisiones  de  trabajo  legislativo  y  la  Sala  del  Senado.  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 11 a 18.  28   El  Mensaje  presidencial,  luego  de  comentar  las  funciones  de  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos,  señala  “Especial  importancia  tiene,  en  este  contexto  funcional,  la  participación  que  se  espera  tenga  la  Subsecretaría de Derechos Humanos en el diseño y desarrollo de estudios, planes y programas destinados a  la  reparación de  víctimas de  violaciones  a los  Derechos Humanos”.  Mensaje N°  405‐359, Op.  Cit.,  pág. 4  (Boletín Legislativo N° 8.207‐07).  16   
  • 18. Balance al Poder Legislativo  Hace parte de las obligaciones del Estado –además de promover, proteger, garantizar y respetar–  la reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, lo que refiere a restitución,  indemnización, rehabilitación, satisfacción y a las garantías de no repetición, sea que se trate de  las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico‐militar que  rigió en el país entre 1973 y 1990, como de otras violaciones que puedan ser cometidas por el  Estado de Chile.    Evidentemente  el  cumplimiento  cabal  de  dichas  obligaciones  excede  el  mandato  de  la  Subsecretaría de Derechos Humanos pero en tanto organismo gubernamental le corresponde un  rol clave en la coordinación y definición de las políticas, planes, programas y decisiones que en  materia de reparación se adopten.    En  segundo  lugar,  compartiendo  la  centralidad  de  las  tareas  encomendadas  a  la  Subsecretaría  respecto  de  políticas  públicas,  estudios,  planes  y  programas  de  promoción  y  protección  de  derechos humanos, se considera que también debería encomendársele funciones en el ámbito de  la defensa y garantía de los derechos humanos, así como para la reparación de las violaciones a los  derechos humanos.    En tercer lugar, es evidente que el Plan Nacional de Derechos Humanos constituye un instrumento  fundamental para la concreción de las obligaciones internacionales que le corresponden al Estado  de Chile en materia de derechos humanos, pero que a la fecha no ha llegado a materializarse29 . De  allí  la  importancia  de  su  inclusión  en  la  presente  propuesta  gubernamental,  y  que  durante  el  debate legislativo se clarificara que su aprobación corresponde a la más alta autoridad, es decir,  al/la  Presidente/a  de  la  República,  a  partir  de  la  propuesta  del  Comité  Interministerial  y  la  Subsecretaría.  Pero  para  que  este  instrumento  cuente  con  la  efectividad  que  requiere,  deben  resolverse durante la tramitación legislativa una serie de vacíos que se observan en la formulación  propuesta.    El Plan Nacional de Derechos Humanos en cuanto instrumento que guía el accionar del conjunto  de órganos públicos en materia de promoción, protección, garantía, respeto y reparación debe  comprender  el  conjunto  de  obligaciones  y  compromisos  internacionales  que  corresponden  al  Estado de Chile, esto es, los que derivan de los tratados internacionales vigentes, las sentencias de  órganos  jurisdiccionales  y  las  recomendaciones  de  los  organismos  internacionales,  entre  las  principales. Asimismo, debe incorporar las recomendaciones que el Instituto Nacional de Derechos  Humanos –en cumplimiento de su mandato legal– formule para el debido “resguardo y respeto”  de estos derechos con ocasión del Informe Anual sobre la situación de derechos humanos en el  país, así como las medidas que el Instituto proponga a los órganos del Estado para “favorecer la  protección y la promoción de los derechos humanos”30 .                                                               29  En 2009 el Estado de Chile se comprometió voluntariamente ante el Consejo de Derechos Humanos a  “elaborar  un  plan  de  acción  nacional  de  derechos  humanos  en  que  como  parte  de  su  metodología,  se  prevean amplias consultas con la sociedad civil antes de su puesta en marcha”, sin que a la fecha dicho  compromiso se haya cumplido. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal, Informe  del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 100.  30  República de Chile, Ley N° 20.405, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Artículo 3 numerales 1 y  3.  A  este  respecto,  se  considera  insuficiente  la  atribución  encomendada  por  el  proyecto  al  Comité  Interministerial en cuanto a “e) Conocer el informe anual elaborado por el Instituto Nacional de Derechos  17   
  • 19. Período 2010‐2013    El  Plan  debe  establecer  objetivos,  responsabilidades  y  metas  claras  para  cada  una  de  las  reparticiones públicas involucradas, susceptibles de ser evaluadas en plazos determinados.    Además,  se  deben  contemplar  mecanismos  para  la  participación  de  la  sociedad  civil  en  la  definición de los objetivos y contenidos del Plan Nacional de Derechos Humanos, así como en la  evaluación  de  su  implementación,  cuestión  que  el  debate  legislativo  hasta  ahora  no  ha  considerado.       Sin  perjuicio  de  que  durante  el  debate  legislativo  se  amplió  la  integración  del  Comité  Interministerial, no se han incluido las carteras de Trabajo y Previsión Social, Salud y Hacienda,  entre otras, que resultan centrales en materia de derechos humanos, particularmente atendiendo  el rol del Comité en la formulación de la propuesta del Plan Nacional.    En  cuarto  lugar,  se  valora  que  la  iniciativa  plantee  que  el/la  Ministro/a  de  Justicia  y  Derechos  Humanos propondrá al/la Presidente/a las reformas necesarias para adecuar el derecho interno a  los  tratados  internacionales,  para  lo  cual  será  asistido  por  la  Subsecretaría.  No  obstante,  la  obligación  de  adecuar  la  legislación  nacional  a  los  estándares  internacionales  en  materia  de  derechos  humanos  no  se  limita  a  su  ajuste  a  los  tratados  internacionales  sino  que  también  comprende lo que organismos supervisores de dichos tratados interpretan como contenido de las  obligaciones  estatales  en  las  observaciones  generales  que  periódicamente  formulan  y,  particularmente, en las recomendaciones dirigidas al Estado de Chile en cada uno de los exámenes  a que el Estado voluntariamente se somete31 . Asimismo, esta obligación de adecuación normativa  se extiende a los compromisos asumidos por el Estado de Chile en acuerdos de solución amistosa  promovidos  ante  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  con  ocasión  de  denuncias  formuladas en su contra y, por cierto, a lo dispuesto en las sentencias pronunciadas por la Corte  Interamericana de Derechos Humanos; así como igualmente comprende los compromisos que el  Estado de Chile asume ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas con motivo del  Examen Periódico Universal.    Además, se considera que en la “realización del estudio crítico del derecho interno” previo a la  formulación de propuestas de reforma normativa al/la Presidente/a, deben participar un conjunto  amplio de reparticiones estatales y deben contemplarse mecanismos para la participación de la  sociedad civil en ello. Asimismo, es del todo aconsejable que esta tarea se realice periódicamente,  debiendo definirse plazos para ello en el proyecto de ley.                                                                                                                                                                                          Humanos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3°, número 1, de la ley N° 20.405”; Proyecto de ley que  crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y establece adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de  Justicia,  Artículo  12  letra  e)  del  Decreto  Ley  N°  3.346  de  1980  que  fija  el  texto  de  la  Ley  Orgánica  del  Ministerio de Justicia (Boletín Legislativo N° 8.207‐07).  31   Por  ejemplo  ante  el  Comité  de  Derechos  Humanos,  el  Comité  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales, el Comité contra la Tortura, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Comité  para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Comité de los Derechos del Niño y el Comité de  Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.  18   
  • 20. Balance al Poder Legislativo  En  quinto  lugar,  destaca  la  limitada  composición  del  Comité  Interministerial  de  Derechos  Humanos. Por la importancia de su tarea y en atención a la interdependencia e indivisibilidad de  los  derechos  humanos,  además  de  las  carteras  contempladas  en  la  iniciativa  se  considera  que  deben hacer parte del Comité Interministerial el/la Ministro/a del Trabajo y Previsión Social, el/la  Ministro/a  de  Salud,  el/la  Ministro/a  Secretario/a  General  de  Gobierno  y  el/la  Ministro/a  de  Hacienda.  Asimismo,  se  considera  insuficiente  que  la  propuesta  gubernamental  limite  la  celebración de sesiones del Comité a la convocatoria del/a Ministro/a de Justicia sin definir una  periodicidad de las mismas y que pueda ser considerado suficiente que sesione dos veces al año.    En sexto lugar, más allá de la existencia del referido Comité, se requiere institucionalizar al interior  de  cada  Ministerio  y  organismo  público  un  mecanismo  de  promoción,  protección,  respeto  y  garantía  de  derechos  humanos  que,  entre  otras  funciones,  vele  por  la  adecuada  definición  de  políticas  públicas,  programas  y  servicios  así  como  por  la  implementación  de  las  obligaciones  y  compromisos  sectoriales  en  materia  de  derechos  humanos  y  del  Plan  Nacional  de  Derechos  Humanos.    En séptimo lugar, se requiere que la Subsecretaría de Derechos Humanos cuente en su estructura  con una unidad especializada en derechos humanos de las mujeres, cuestión que el proyecto de  ley  no  contempla.  Ello,  por  cuanto  el  avance  en  materia  de  derechos  humanos  de  las  mujeres  requiere  de  la  transversalización  de  los  mismos  en  todo  el  aparato  público  pero  también  de  mecanismos especializados en cada uno de los órganos del Estado.    Por último, cabe agregar que se considera de la mayor relevancia la responsabilidad del Estado en  el conocimiento de la verdad histórica acerca de las graves violaciones a los derechos humanos  cometidas en el país durante la dictadura cívico‐militar (1973‐1990), y el derecho de las víctimas a  ser reconocidas como tales y reparadas. Por ello debiera establecerse un mecanismo de carácter  permanente para la calificación de las víctimas y que estas accedan a los beneficios legalmente  establecidos en función de su condición de tales. Además, en atención a la particular dificultad que  presentan las mujeres para reconocer y relatar experiencias de violencia sexual sufridas en dicho  período, dicha entidad debiera contar con una unidad especializada a cargo del adecuado registro  de estos relatos y su calificación32 .                                                               32  Al respecto cabe tener presente la recomendación formulada en 2009 por el Comité contra la Tortura: “El  Comité insta al Estado parte a que reabra la Comisión sobre Prisión Política y Tortura o a que establezca con  prontitud otro organismo que retome el mandato de dicha Comisión. Con miras a satisfacer la exigencia de  reparación de las víctimas de tortura bajo la dictadura, el Comité recomienda que: a) Se adopten medidas  efectivas a fin de dar a conocer el mandato y la labor de la Comisión o, en su caso, del organismo que se cree  con el mismo fin, de manera que todas las personas que fueron víctimas de tortura durante la dictadura  tengan conocimiento de su existencia, particularmente aquéllas que se encuentran en zonas aisladas o más  desfavorecidas, o fuera del país. Para ello, el Comité insta al Estado parte a utilizar, entre otros, los medios  de difusión y las oficinas consulares en los países donde residen antiguos exiliados chilenos; b) Se establezcan  unos  límites  temporales  suficientemente  amplios  para  que  todas  aquellas  personas  que  se  consideren  víctimas de tortura puedan presentar su caso; c) Se incluyan todos los casos que correspondan a la definición  de  tortura  prevista  en  el  artículo  1  de  la  Convención;  d)  Se  reconsideren  los  criterios  de  calificación,  en  especial  con  relación  a  todas  las  personas  que  sufrieron  tortura  siendo  menores  de  edad,  o  fuera  del  territorio  nacional, o  que  no  residen  en el  Estado  parte;  e) Se  incluya  la  violencia  sexual  como forma  de  tortura”.  COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en  19   
  • 21. Período 2010‐2013    Como  se  ha  señalado,  el  proyecto  de  ley  que  crea  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos  y  establece adecuaciones en la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia ingresó a trámite legislativo  ante el Senado el 19 de marzo de 2012. Tras ser analizado por la Comisión de Derechos Humanos,  Nacionalidad  y  Ciudadanía  y  luego  por  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento, fue sometido a debate ante la Sala del Senado, que el 5 de marzo de 2013 lo aprobó  en general por unanimidad33 . Posteriormente fue analizado en particular por las Comisiones de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  y  de  Derechos  Humanos,  Nacionalidad  y  Ciudadanía unidas y por la Comisión de Hacienda. El debate y votación particular ante la Sala de la  Cámara  Alta  se  inició  el  8  de  enero  de  201434   y  culminó  el  14  de  enero35 ,  despachándose  el  proyecto a segundo trámite constitucional a la Cámara de Diputados.    Cabe esperar que en el siguiente cuadrienio, el Parlamento continúe la tramitación de la creación  de  la  Subsecretaría  de  Derechos  Humanos.  No  obstante  se  espera  que  en  dicha  discusión  los  aspectos críticos que presenta la iniciativa sean corregidos.                                                                                                                                                                                          virtud  del  Artículo  19  de  la  Convención,  Observaciones  finales  del  Comité  contra  la  Tortura  Chile,  42°  período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 17.  33  Votaron a favor 34 senadores/as, Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Carlos Bianchi (IND), Carlos  Cantero (IND), Francisco Chahuán (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Camilo Escalona (PS), Alberto Espina  (RN),  Eduardo  Frei  (DC),  José  García  (RN),  Alejandro  García‐Huidobro  (UDI),  Guido  Girardi  (PPD),  José  Antonio Gómez (PRSD), Antonio Horvath (RN a la fecha), Ricardo Lagos (PPD), Hernán Larraín (UDI), Juan   Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro Navarro (MAS), Jovino Novoa (UDI), Jaime Orpis (UDI), Lily  Pérez (RN a la fecha) Jorge Pizarro (DC), Baldo Prokurica (RN), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC),  Hosaín  Sabag  (DC),  Eugenio  Tuma  (PPD),  Gonzalo  Uriarte  (UDI),  Ena  Von  Baer  (UDI),  Ignacio Walker (DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC). Los senadores Carlos Kuschel (RN), Víctor  Pérez (UDI) y Jaime Quintana (PPD) no votaron pese a haber asistido a la sesión, mientras el senador Carlos  Larraín  (RN)  estuvo  ausente  en  la  sesión  del  5  de  marzo  de  2013.  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Diario  de  Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 100ª, 5 de marzo de 2013, pág. 154 (Boletín Legislativo N°  8.207‐07).  34  SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 84ª, 8 de enero de  2014 (Boletín Legislativo N° 8.207‐07). Ver nota de prensa: Subsecretaría de Derechos Humanos: senadores  analizan  articulado,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  8  de  enero  de  2014.  En:  http://www.senado.cl/subsecretaria‐de‐derechos‐humanos‐senadores‐analizan‐ articulado/prontus_senado/2014‐01‐08/201527.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  35  SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 85ª, 14 de enero de  2014  (Boletín  Legislativo  N°  8.207‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Cámara  Baja  deberá  conocer  proyecto  que  establece la creación de la Subsecretaría de DD.HH., Senado de la República, Departamento de Prensa, 14 de  enero de 2014. En: http://www.senado.cl/camara‐baja‐debera‐conocer‐proyecto‐que‐establece‐la‐creacion‐ de‐la‐subsecretaria‐de‐dd‐hh/prontus_senado/2014‐01‐14/191726.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo de 2014).  20   
  • 22. Balance al Poder Legislativo  IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN    Legislación sobre discriminación    9. Si bien nota los avances legislativos para combatir la discriminación racial, preocupa al Comité  que la “discriminación arbitraria” contenida en la Ley de no discriminación podría llevar a los jueces  a una interpretación que justifique ciertas acciones de discriminación y exima de responsabilidad a  los  actores  de  dicha  discriminación.  El  Comité  también  lamenta  que  la  Ley  citada  no  prevea  claramente  medidas  especiales  que  garanticen  el  goce  pleno  e  igual  de  derechos  humanos  y  libertades fundamentales de todos los grupos en el Estado parte (art. 1, párrs. 1 y 4, y art. 2, párrs. 1  y 2).  El  Comité  alienta  al  Estado  parte  a  revisar  las  categorías  de  discriminación  consideradas  “no  arbitrarias” para alinear la Ley de no discriminación a la Convención. También recomienda al Estado  parte que clarifique que la Ley contempla las medidas especiales en el combate de la discriminación  racial tomando en cuenta su Recomendación general N° 32 (2009) sobre el significado y alcance de  las medidas especiales en la Convención.  COMITÉ  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  LA  DISCRIMINACIÓN RACIAL,  Observaciones  finales  sobre  los  informes periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a  30 de agosto de 2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21,  Párrafo 9.    11. El Comité exhorta al Estado parte a que: a) Adopte una definición jurídica general de todas las  formas  de  discriminación  contra  la  mujer  que  abarque  tanto  la  discriminación  directa  como  la  indirecta, y establezca en su Constitución y/o en otra legislación el principio de igualdad entre la  mujer y el hombre, de conformidad con el artículo 2 a) de la Convención, con miras a lograr una  igualdad formal y sustantiva entre la mujer y el hombre;  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales  sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de  sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012,  CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo 11 letra a).    20. Velar en mayor medida por la aplicación de la legislación que garantiza los principios de no  discriminación y adoptar una estrategia integral para eliminar todas las formas de discriminación,  en particular la discriminación por motivos de género (Ucrania); revisar y, si es necesario, modificar  la legislación para garantizar a todos el derecho a no ser discriminados y, en particular, a eliminar  todas las formas de discriminación contra la mujer (México);  27. Reforzar las medidas contra las actitudes discriminatorias en la sociedad, por ejemplo iniciativas  de  educación  pública  y  de  igualdad  y  medidas  legislativas  para  prevenir  la  discriminación  por  motivos de orientación sexual e identidad de género (Nueva Zelandia);  28.  Prohibir  por  ley  la  discriminación  por  motivos  de  orientación  sexual  e  identidad  de  género  y  abordarla en los programas y políticas de igualdad (Suecia) y utilizar los Principios de Yogyakarta  como guía en la formulación de políticas (Países Bajos).  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafos 96 numerales 20, 27 y 28.    21   
  • 23. Período 2010‐2013  16.  (...)  El  Estado  parte  debería  garantizar  a  todas  las  personas  la  igualdad  de  los  derechos  establecidos en el Pacto, independientemente de su orientación sexual, incluyendo igualdad ante la  ley  y  en  el  acceso  a  los  servicios  de  salud.  Debería  también  poner  en  práctica  programas  de  sensibilización con el fin de combatir los prejuicios sociales.  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89°  período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 16.      El  principal  avance  legislativo  en  materia  de  igualdad  y  no  discriminación  del  cuadrienio  2010– 2013 es la Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación36  dictada en 2012. Dado  que en la definición legal de discriminación se ha incluido la orientación sexual y la identidad de  género,  entre  otras  categorías  de  discriminación  prohibida,  esta  Ley  constituye  un  hito  en  el  reconocimiento y protección de la diversidad sexual. Se trata de la primera herramienta legal que  defiende la dignidad y derechos de todas las personas y expresamente proscribe la discriminación  en contra de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans37 .    La aprobación de la Ley coincidió con el crimen cometido en contra del joven homosexual Daniel  Zamudio38 ,  que  concitó  el  rechazo  de  amplios  sectores  de  la  sociedad  chilena  y  a  nivel  internacional;  y  la  sentencia  condenatoria  dictada  por  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos por la discriminación cometida por el Estado de Chile en contra de Karen Atala, madre  lesbiana a quien la Corte Suprema en 2004 privó de la custodia de sus tres hijas39 . De allí que su  dictación  pudo  haber  marcado  el  comienzo  de  una  política  pública  orientada  a  cautelar  los  derechos de las personas de diversa orientación sexual, según lo comprometido por el Presidente  de la República en su Programa de Gobierno40 .                                                                 36   República  de  Chile,  Ley  N°  20.609,  establece  medidas  contra  la  discriminación,  publicada  en  el  Diario  Oficial el 24 de julio de 2012 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07).  37  Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios  sobre  la  Ley  N°  20.609  establece  medidas  contra  la  discriminación  considerados  en  el  presente  informe  reproducen  en  gran  medida  lo  expresado  en  el  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2012,  publicado  con  posterioridad  a  la  dictación  de  la  misma,  en  base  a  los  aspectos  críticos  de  la  normativa  en  debate  contenidos  en  los  Balances  al  Poder  Legislativo  de  años  anteriores.  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 18 a 31; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder  Legislativo  Año  2011,  págs.  13  a  19;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2010, págs. 137 a 151; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009,  págs. 119 a 129; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder Legislativo Año 2008, págs. 125 a  131;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  Anual  al  Poder  Legislativo  Año  2007,  págs.  44  a  52;  y  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder Legislativo Año 2006, págs. 24 a 32.  38  La Tercera, Daniel Zamudio muere a 25 días de recibir brutal golpiza por ser homosexual, 28 de marzo de  2012, pág. 2.  39  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de 24 de  febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239.  40   “Promover  una  política  de  respeto  por  todas  las  personas,  independiente  de  su  orientación  religiosa,  política, sexual u origen étnico o racial, velando porque no existan discriminaciones arbitrarias contra las  minorías”; Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág.  151.  22   
  • 24. Balance al Poder Legislativo      La Ley que establece medidas contra la discriminación se debatió en el Parlamento durante siete  años, tras ser presentada en marzo de 2005 por el entonces Primer Mandatario, Ricardo Lagos41 .  Si  bien  la  Cámara  de  Diputados  despachó  prontamente  la  iniciativa  en  primer  trámite  constitucional –en octubre de 2005–, en el Senado su tramitación se extendió por varios años,  estancándose  en  reiteradas  ocasiones  por  las  resistencias  de  numerosos  parlamentarios  a  reconocer  y  proteger  a  las  personas  de  diversa  orientación  sexual42 .  En  noviembre  de  2011  el  Senado aprueba el proyecto, remitiéndolo a la Cámara Baja que lo somete a votación el 4 de abril  de 2012 y posteriormente se conforma una Comisión Mixta que propuso el texto que en definitiva  fue sancionado por el Congreso Nacional el 10 de mayo de 2012.                                                                La Ley define que constituye discriminación arbitraria “toda distinción, exclusión o restricción que  carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause  privación,  perturbación  o  amenaza  en  el  ejercicio  legítimo  de  los  derechos  fundamentales  establecidos  en  la  Constitución  Política  de  la  República  o  en  los  tratados  internacionales  sobre  derechos  humanos  ratificados  por  Chile  y  que  se  encuentren  vigentes,  en  particular  cuando  se  funden  en  motivos  tales  como  la  raza  o  etnia,  la  nacionalidad,  la  situación  socioeconómica,  el  idioma,  la  ideología  u  opinión  política,  la  religión  o  creencia,  la  sindicación  o  participación  en  organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género,  el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad” (Artículo  2° inciso 1).      41  Proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación, mensaje presentado por el ex Presidente  Ricardo Lagos ante la Cámara de Diputados, 22 de marzo de 2005 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07).  42   Cabe  recordar  que  el  5  de  enero  de  2012  un  grupo  de  47  diputados  y  diputadas  presentaron  un  requerimiento  ante  el  Tribunal  Constitucional  solicitando  se  declarara  inconstitucional  el  Artículo  2°  del  proyecto  de  ley  referido  a  la  definición  de  discriminación  arbitraria.  Presentaron  dicho  requerimiento  Gonzalo Arenas (UDI), María José Hoffmann (UDI), Ignacio Urrutia (UDI), Carlos Vilches (UDI), Felipe Ward  (UDI),  Eugenio  Bauer  (UDI),  Jorge  Ulloa  (UDI),  David  Sandoval  (UDI),  Joel  Rosales  (UDI),  Gustavo  Hasbun  (UDI), Javier Macaya (UDI), Enrique Estay (UDI), Celso Morales (UDI),Giovanni Calderón (UDI), Iván Moreira  (UDI), María Angélica Cristi (UDI), José Antonio Kast (UDI), Carlos Recondo (UDI), Mónica Zalaquett (UDI),  Enrique  Van  Rysselberghe  (UDI),  Ramón  Barros  (UDI),  Fuad  Chaín  (DC),  René  Saffirio  (DC),  Miodrag  Marinovic (IND), Rosauro Martínez (RN); Roberto Del Mastro (IND), Arturo Squella (UDI), Alejandro Santana  (RN),  Iván  Norambuena  (UDI),  Romilio  Gutiérrez  (UDI),  Pedro  Pablo  Álvarez‐Salamanca  (UDI),  Claudia  Nogueira (UDI), Mario Bertolino (RN), Cristian Letelier (UDI), José Manuel Edwards (RN), Javier Hernández  (UDI), Germán Verdugo (RN), Alberto Cardemil (RN), René Manuel García (RN), Leopoldo Pérez (RN), Nino  Baltolu (UDI), Issa Kort (UDI), Sergio Bobadilla (UDI), Ernesto Silva (UDI), Frank Sauerbaum (RN), Jorge Sabag  (DC), Gastón Von Mühlenbrock (UDI). Con fecha 19 de enero de 2012 el Tribunal Constitucional resolvió no  acoger a tramitación el requerimiento deducido por no haberse cumplido la exigencia legal de contener una  exposición  clara  de  los  hechos  y  de  los  fundamentos  de  derecho  que  le  sirven  de  apoyo,  así  como  de  precisar  los  vicios  de  inconstitucionalidad,  dado  que  no  se  explicitaron  las  consideraciones  que  transformarían en una reforma constitucional el precepto legal impugnado, a la vez que no resulta lógico  que  en  subsidio  se  solicite  su  carácter  de  norma  interpretativa.  Tribunal  Constitucional,  19  de  enero  de  2012, Rol N° 2.160‐12‐CPT (Boletín Legislativo N° 3.815‐07).  23   
  • 25. Período 2010‐2013  Destaca en esta conceptualización marco de discriminación, la inclusión de la orientación sexual y  la  identidad  de  género  entre  las  categorías  de  discriminación  prohibida.  Ello  se  ajusta  a  las  obligaciones  internacionales  en  la  materia43 ,  particularmente  a  lo  señalado  por  la  Corte  Interamericana de Derechos Humanos en el caso Karen Atala e hijas contra el Estado de Chile. A  partir de este caso “(…) la Corte Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la  identidad de género de las personas son categorías protegidas por la Convención. Por ello está  proscrita  por  la  Convención  cualquier  norma,  acto  o  práctica  discriminatoria  basada  en  la  orientación sexual de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho  interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de  modo alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual”44 .    No  obstante,  más  allá  de  la  importancia  del  reconocimiento  normativo  de  la  prohibición  de  discriminación  en  base  a  un  conjunto  de  categorías  sospechosas,  se  lamenta  que  se  haya  eliminado del proyecto la causal residual “cualquier otra condición” contemplada en los tratados  internacionales de derechos humanos vigentes en el país45 , que permitiría ampliar la protección al  principio constitucional de igualdad de derechos a otras situaciones inicialmente no previstas en la  formulación legal46 .    Pero,  además,  la  Ley  presenta  otra  serie  de  omisiones  que  hacen  de  esta  normativa  una  herramienta limitada en su capacidad de resguardar la igualdad de derechos de todas las personas  y que impiden calificarla como una respuesta estatal acorde a las obligaciones internacionales de  prevención, sanción, erradicación y reparación de la discriminación, tal como se señaló en diversas  oportunidades ante las comisiones de trabajo legislativo que analizaron la propuesta.                                                                   43  CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Resolución 17/19 Derechos humanos, orientación sexual e identidad  de género, 17° período de sesiones, 14 de julio de 2011, A/HRC/RES/17/19; ORGANIZACIÓN DE ESTADOS  AMERICANOS,  Derechos  humanos,  orientación  sexual  e  identidad  de  género,  41°  período  ordinario  de  sesiones,  7  de  junio  de  2011,  AG/RES.  2653  (XLI‐O/11);  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS  AMERICANOS,  Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, 40° período ordinario de sesiones, 8 de junio  de  2010,  AG/RES.  2600  (XL‐O/10);  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS  AMERICANOS,  Derechos  humanos,  orientación sexual e identidad de género, 39° período ordinario de sesiones, 4 de junio de 2009, AG/RES.  2504  (XXXIX‐O/09);  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS  AMERICANOS,  Derechos  humanos,  orientación  sexual  e  identidad de género, 38° período ordinario de sesiones, 3 de junio de 2008, AG/RES. 2435 (XXXVIII‐O/08).  Corresponden,  en  tanto,  a  fechas  posteriores  a  la  aprobación  de  la  Ley:  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS  AMERICANOS,  Derechos  humanos,  orientación  sexual  e  identidad  y  expresión  de  género,  43°  período  ordinario  de  sesiones,  6  de  junio  de  2013,  AG/RES.  2807  (XLIII‐O/13);  ORGANIZACIÓN  DE  ESTADOS  AMERICANOS,  Derechos  humanos,  orientación  sexual  e  identidad  de  género,  42°  período  ordinario  de  sesiones, 4 de junio de 2012, AG/RES. 2721 (XLII‐O/12).  44  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de 24 de  febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239, Párrafo 91.  45   Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles  y  Políticos,  Artículo  2.1;  Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos, Sociales y Culturales, Artículo 2.2; Convención Americana de Derechos Humanos, Artículo 1.1.  46   El  proyecto  de  ley  original,  contenido  en  el  Mensaje  presidencial  de  2005,  consideraba  en  la  conceptualización de discriminación la causal residual “cualquiera otra condición social o individual”, la que  se mantuvo en el proyecto aprobado en primer tramite constitucional por la Cámara de Diputados, pero  posteriormente fue eliminada del texto aprobado por el Senado (Boletín Legislativo N° 3.815‐07).  24   
  • 26. Balance al Poder Legislativo      El objetivo fundamental de la Ley N° 20.609 se define acotado a “instaurar un mecanismo judicial  que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de  discriminación  arbitraria”  (Artículo  1°  inciso  1).  Regular  una  acción  judicial  es  claramente  más  limitado que el objetivo inicialmente planteado en este proyecto en orden a “prevenir y eliminar  todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona”, como lo señalaba el  Mensaje presidencial de 200547 .    Es central en una normativa sobre discriminación el establecimiento de una acción jurisdiccional  que permita a quienes han sufrido discriminación exigir el pleno respeto de sus derechos por la vía  judicial. De allí la importancia que se asigna al mecanismo judicial que la Ley aprobada contempla.  El problema reside en la insuficiencia que presenta la sola respuesta judicial ante la omisión de  otras  medidas  por  parte  de  los  órganos  del  Estado  para  garantizar  la  igualdad  y  la  no  discriminación,  puesto  que  no  basta  con  sancionar  la  discriminación  una  vez  ocurrida  si  previamente los poderes públicos no cumplieron sus obligaciones de asegurar a todos y todas el  disfrute de sus derechos fundamentales.    La importancia de una adecuada definición del objeto de la ley que establece medidas contra la  discriminación  radica  en  que  a  partir  de  este  se  interpreta  y  aplica  la  normativa  por  parte  del  conjunto de actores públicos y privados. Pero –como se ha señalado–, al minimizar sus alcances, la  Ley adoptada no incorpora los estándares internacionales aplicables ni asegura el cumplimiento  del mandato constitucional de respetar y promover los derechos humanos48 . Para garantizar los  principios  de  igualdad  y  no  discriminación  en  el  ordenamiento  jurídico  nacional  hubiera  sido  necesario definir que el objeto de la ley es la prevención, sanción, eliminación y reparación de la  discriminación.    Otro  aspecto  relevante  que  debió  considerar  la  normativa  aprobada,  dice  relación  con  el  señalamiento claro y expreso de las obligaciones que corresponden a los poderes del  Estado y  órganos públicos en orden a prevenir, sancionar, erradicar y reparar la discriminación. Se esperaba  que  en  la  Ley  se  incluyera  la  obligatoriedad  de  implementar  medidas  imprescindibles  para  prevenir  la  discriminación  tales  como  acciones  educativas,  campañas  públicas,  capacitación  a  funcionarios públicos y operadores de justicia, acciones afirmativas y un conjunto de políticas que  garanticen  la  igualdad  de  derechos;  así  como  una  institucionalidad  abocada  a  ello,  dotada  de  recursos humanos y financieros suficientes.                                                                 47  Mensaje N° 315‐352, Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley  que establece medidas contra la discriminación, 14 de marzo de 2005 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07).  48  “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de  la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados  por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren  vigentes”. República de Chile, Constitución Política de la República, Artículo 5° inciso 2.  25   
  • 27. Período 2010‐2013  En la Ley aprobada se incluye, eso sí, una norma referida a las políticas que a los órganos de la  Administración del Estado corresponde elaborar e implementar para garantizar a “toda persona,  sin  discriminación  arbitraria,  el  goce  y  ejercicio  de  sus  derechos  y  libertades  reconocidos  por  la  Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y  que se encuentren vigentes” (Artículo 1° inciso 2). Se trata de un enunciado general que no llega a  establecer  obligaciones  precisas  a  los  órganos  gubernamentales,  ni  plazos  para  su  implementación, así como tampoco mecanismos para su exigibilidad o para la evaluación de las  mismas. Aun así, cabe valorar que al menos este inciso se haya reincorporado a propuesta del  Gobierno durante la discusión ante la Comisión Mixta, luego de que el Senado haya planteado  eliminarlo49 .    Por otra parte, el texto finalmente aprobado omite considerar medidas de acción afirmativa, que  sí se incluían en el Mensaje original y fueron aprobadas en primer trámite constitucional por la  Cámara de Diputados.    Las  medidas  de  acción  afirmativa  constituyen  distinciones  o  tratamientos  diferenciados  o  preferenciales  que  los  Estados  adoptan,  precisamente,  para  reducir  o  eliminar  condiciones  que  obstaculizan  el  ejercicio  de  algunos  derechos  a  determinados  sectores  de  la  población  históricamente  discriminados.  De  allí  que  se  considere  consustancial  a  una  legislación  sobre  discriminación  instaurar  un  conjunto  de  mecanismos  que  permitan  enfrentarla.  El  derecho  internacional de los derechos humanos no solo admite, sino que alienta la adopción de medidas  de  acción  afirmativa  a  fin  de  corregir  ciertas  situaciones  de  hecho  contrarias  al  principio  de  igualdad,  y  la  jurisprudencia  de  los  organismos  internacionales  ha  sido  enfática  en  su  defensa.  Asimismo, la legislación comparada avanza en el reconocimiento e implementación de acciones  afirmativas50 .                                                                 49  CONGRESO NACIONAL, Informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece medidas  contra la discriminación, Boletín N° 3.815‐07, 7 de mayo de 2012 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07).  50  De hecho, algunos países de la región han incorporado con rango constitucional el mandato de adoptar  medidas afirmativas. Al respecto se pueden mencionar algunos ejemplos relevantes: Argentina, Colombia y  Ecuador. La Constitución de la Nación Argentina incorpora este deber en su Artículo 75 señalando entre las  atribuciones  del  Congreso  Nacional:  “Legislar  y  promover  medidas  de  acción  positiva  que  garanticen  la  igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta  Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de  los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad” (Artículo 75 N° 23). Por su parte, la  Constitución Política de Colombia dispone que “El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad  sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados” (Artículo 13 inciso  2). En tanto, la Constitución de la República del Ecuador establece que “Todas las personas son iguales y  gozaran  de  los  mismos  derechos,  deberes y  oportunidades.  Nadie  podrá  ser  discriminado  por  razones  de  etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,  ideología,  filiación  política,  pasado  judicial,  condición  socio‐económica,  condición  migratoria,  orientación  sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal  o  colectiva,  temporal  o  permanente,  que  tenga  por  objeto  o  resultado  menoscabar  o  anular  el  reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado  adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos  que se encuentren en situación de desigualdad” (Artículo 11 N° 2).  26   
  • 28. Balance al Poder Legislativo  Al menos cuatro tratados internacionales vigentes en Chile señalan expresamente la procedencia  de las medidas o acciones afirmativas, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas  las Formas de Discriminación Racial51 , la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de  Discriminación  contra  la  Mujer52 ,  la  Convención  sobre  los  Derechos  de  las  Personas  con  Discapacidad53 ,  y  el  Convenio  169  de  la  OIT  sobre  Pueblos  Indígenas  y  Tribales  en  Países  Independientes54 , por lo que constituye una obligación para los órganos del Estado.    Además  del  tratamiento  internacional  específico  frente  a  ciertas  clases  de  discriminación  especialmente  graves  –como  la  discriminación  racial,  contra  las  mujeres,  contra  personas  con  discapacidad y contra pueblos indígenas–, se ha abordado la importancia de adoptar medidas de  acción afirmativa como parte de las obligaciones generales de los Estados en materia de derechos  humanos. El Comité de Derechos Humanos (que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de  Derechos Civiles y Políticos) en una observación general de 1989 señaló que “el principio de la  igualdad exige algunas veces a los Estados Partes adoptar disposiciones positivas para reducir o  eliminar las condiciones que originan o facilitan que se perpetúe la discriminación prohibida” y que  si la “situación general de un cierto sector de su población impide u obstaculiza el disfrute de los                                                               51  “Las medidas especiales adoptadas con el fin exclusivo de asegurar el adecuado progreso de ciertos grupos  raciales o étnicos o de ciertas personas que requieran la protección que pueda ser necesaria con objeto de  garantizarles, en condiciones de igualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades  fundamentales no se considerarán como medidas de discriminación racial, siempre que no conduzcan, como  consecuencia,  al  mantenimiento  de  derechos  distintos  para  los  diferentes  grupos  raciales  y  que  no  se  mantengan  en  vigor  después  de  alcanzados  los  objetivos  para  los  cuales  se  tomaron”.  Convención  Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, Artículo 1.4.  52  “La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la  igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la  presente  Convención,  pero  de  ningún  modo  entrañará,  como  consecuencia,  el  mantenimiento  de  normas  desiguales  o  separadas;  estas  medidas  cesarán  cuando  se  hayan  alcanzado  los  objetivos  de  igualdad  de  oportunidad  y  trato”.  Convención  sobre  la  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de  Discriminación  contra  la  Mujer, Artículo 4.1.  53   “A  fin  de  promover  la  igualdad  y  eliminar  la  discriminación,  los  Estados  Partes  adoptarán  todas  las  medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables. No se considerarán discriminatorias,  en virtud de la presente Convención, las medidas específicas que sean necesarias para acelerar o lograr la  igualdad de hecho de las personas con discapacidad”. Convención sobre los Derechos de las Personas con  Discapacidad, Artículos 5.3 y 5.4.  54   “Los  gobiernos  deberán  asumir  la  responsabilidad  de  desarrollar,  con  la  participación  de  los  pueblos  interesados,  una  acción  coordinada y  sistemática  con miras  a  proteger  los  derechos  de esos pueblos  y a  garantizar el respeto de su integridad. Esta acción deberá incluir medidas: a) que aseguren a los miembros  de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional  otorga  a  los  demás  miembros  de  la  población;  b)  que  promuevan  la  plena  efectividad  de  los  derechos  sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y  tradiciones,  y  sus  instituciones;  c)  que  ayuden  a  los  miembros  de  los  pueblos  interesados  a  eliminar  las  diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la  comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida”. “Deberán adoptarse  las  medidas  especiales  que  se  precisen  para  salvaguardar  las  personas,  las  instituciones,  los  bienes,  el  trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados”. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos  Indígenas y Tribales en Países Independientes, Artículos 2 y 4.1.  27   
  • 29. Período 2010‐2013  derechos humanos por parte de esa población, el Estado debería adoptar disposiciones especiales  para poner remedio a esa situación”55 .    En  tanto,  ante  el  Sistema  Interamericano  de  Protección  a  los  Derechos  Humanos  es  clara  la  procedencia y la obligatoriedad de estas medidas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos  ha dispuesto que “los Estados están obligados a adoptar medidas positivas para revertir o cambiar  situaciones discriminatorias existentes en sus sociedades, en perjuicio de determinado grupo de  personas” y que el “incumplimiento de estas obligaciones genera la responsabilidad internacional  del  Estado”56 .  En  tanto,  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  ha  señalado  que  “avanza hacia un concepto de igualdad material o estructural que parte del reconocimiento de que  ciertos sectores de la población requieren la adopción de medidas especiales de equiparación”57 .                                                                 55  “El Comité desea también señalar que el principio de la igualdad exige algunas veces a los Estados Partes  adoptar  disposiciones  positivas  para  reducir  o  eliminar  las  condiciones  que  originan  o  facilitan  que  se  perpetúe la discriminación prohibida por el Pacto. Por ejemplo, en un Estado en el que la situación general de  un cierto sector de su población impide u obstaculiza el disfrute de los derechos humanos por parte de esa  población,  el  Estado  debería  adoptar  disposiciones  especiales  para  poner  remedio  a  esa  situación.  Las  medidas de ese carácter pueden llegar hasta otorgar, durante un tiempo, al sector de la población de que se  trate un cierto trato preferencial en cuestiones concretas en comparación con el resto de la población. Sin  embargo,  en  cuanto  son  necesarias  para  corregir  la  discriminación  de  hecho,  esas  medidas  son  una  diferenciación legítima con arreglo al Pacto”. COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Observación General N° 18,  Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, No discriminación, 37° período  de sesiones, 10 de noviembre de 1989, HRI/GEN/1/Rev.7 at 168, Párrafo 10.  56  “104. Además, los Estados están obligados a adoptar medidas positivas para revertir o cambiar situaciones  discriminatorias existentes en sus sociedades, en perjuicio de determinado grupo de personas. Esto implica el  deber especial de protección que el Estado debe ejercer con respecto a actuaciones y prácticas de terceros  que, bajo su tolerancia o aquiescencia, creen, mantengan o favorezcan las situaciones discriminatorias. 105.  En razón de los efectos derivados de esta obligación general, los Estados sólo podrán establecer distinciones  objetivas  y  razonables,  cuando  éstas  se  realicen  con  el  debido  respeto  a  los  derechos  humanos  y  de  conformidad con el principio de la aplicación de la norma que mejor proteja a la persona humana. 106. El  incumplimiento de estas obligaciones genera la responsabilidad internacional del Estado, y ésta es tanto más  grave en la medida en que ese incumplimiento viola normas perentorias del Derecho Internacional de los  Derechos Humanos (…)”. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Opinión Consultiva OC‐18/03  de 17 de septiembre de 2003 solicitada por los Estados Unidos Mexicanos, Condición Jurídica y Derechos de  los Migrantes Indocumentados, Párrafos 104 a 106.  57  “El sistema interamericano no sólo recoge una noción formal de igualdad, limitada a exigir criterios de  distinción objetivos y razonables y, por lo tanto, a prohibir diferencias de trato irrazonables, caprichosas o  arbitrarias,  sino  que  avanza  hacia  un  concepto  de  igualdad  material  o  estructural  que  parte  del  reconocimiento  de  que  ciertos  sectores  de  la  población  requieren  la  adopción  de  medidas  especiales  de  equiparación. Ello implica la necesidad de trato diferenciado cuando, debido a las circunstancias que afectan  a un grupo desaventajado, la igualdad de trato suponga coartar o empeorar el acceso a un servicio, bien o el  ejercicio de un derecho”. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Acceso a la justicia para  las mujeres víctimas de violencia en las Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 68, 20 de enero de 2007, Párrafo 99.  28   
  • 30. Balance al Poder Legislativo  Sin  embargo,  en  el  Senado  se  eliminaron  del  proyecto  las  normas  sobre  medidas  de  acción  afirmativa,  pese  a  que  numerosas  organizaciones  y  entidades  que  participaron  de  la  discusión  legislativa argumentaron extensamente sobre la importancia y necesidad de su inclusión58 . Haber  excluido las medidas de acción afirmativa de la Ley N° 20.609 no solo atenta contra los estándares  internacionales,  sino  que  incide  negativamente  en  la  aplicabilidad  práctica  de  esta  legislación.  Cuesta entender de qué modo la normativa contra la discriminación pueda contribuir a asegurar el  ejercicio pleno de sus derechos a todas las personas si una de las herramientas fundamentales  para garantizar la igualdad en el ejercicio de los derechos, enfrentar la discriminación existente y  avanzar  en  su  corrección  –como  son  las  medidas  de  acción  afirmativa–  se  ha  eliminado  de  su  texto.    En  definitiva,  durante  la  extensa  tramitación  legislativa  que  tuvo  esta  iniciativa  no  llegó  a  mejorarse la redacción original, tal como se espera del proceso de debate parlamentario. Por el  contrario, la discusión se orientó más bien –como evidencia el texto finalmente despachado por el  Congreso Nacional– a restringir los contenidos inicialmente propuestos. Esta Ley se circunscribe a  establecer un mecanismo jurisdiccional específico para la discriminación, complementado con una  agravante  de  responsabilidad  penal59 ,  pero  sin  contemplar  ninguna  otra  medida.  El  hecho  de  haber  suprimido  durante  el  debate  otras  herramientas  contenidas  en  el  texto  primitivo  debió  reflejarse en la denominación de la normativa ya que no corresponde sea nombrada como la Ley  “que establece medidas contra la discriminación”.    La acción judicial de no discriminación arbitraria prevista en la Ley N° 20.609 puede ser interpuesta  por quienes sean “directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación  arbitraria” ante el juez de letras de su domicilio o del domicilio del responsable de esta, en un  plazo de 90 días desde la ocurrencia de la acción u omisión discriminatoria o desde que se tuvo  conocimiento  de  ella.  Se  trata  de  un  plazo  en  extremo  limitado  que  no  se  condice  con  la  naturaleza de violación de derechos humanos que se pretende enfrentar. Esta limitación –como se  advirtió  a  las  comisiones  de  trabajo  legislativo  que  analizaron  la  propuesta–  puede  entrabar  el  oportuno acceso a la justicia de quienes han sido discriminados, puesto que de no poder accionar                                                               58  Durante el debate ante la Comisión Mixta expusieron ante la misma diversas organizaciones y entidades  de  la  sociedad  civil,  junto  al  Instituto  Nacional  de  Derechos  Humanos.  Además  del  INDH,  sostuvieron  la  necesidad  de  volver  a  incluir  en  el  texto  del  proyecto  de  ley  las  medidas  de  acción  afirmativa  Amnistía  Internacional, Corporación Humanas y el Observatorio Parlamentario, Fundación Iguales, Movimiento por la  Diversidad Sexual MUMS, Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad OTD y el académico  Patricio  Zapata.  CONGRESO NACIONAL,  Informe  de  la  Comisión  Mixta  recaído  en  el proyecto  de  ley  que  establece medidas contra la discriminación, Boletín N° 3.815‐07, 7 de mayo de 2012 (Boletín Legislativo N°  3.815‐07).  59  La agravante penal contenida en la Ley fue objeto de revisión por la Comisión Mixta, quedando finalmente  formulada en los siguientes términos: “Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión  política, religión o creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo,  orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad  que padezca”. La revisión por parte de la Comisión Mixta fue crucial para incorporar la identidad de género  dentro del listado de motivaciones discriminatorias para la comisión o participación en un delito, dado que  ello no había sido contemplado en la propuesta del Senado pese a que en el Artículo referido a la definición  de discriminación arbitraria sí incorporaba la identidad de género como causal de discriminación prohibida  (Boletín Legislativo N° 3.815‐07).  29   
  • 31. Período 2010‐2013  en tan estricto plazo quedarían impedidos de hacer valer sus derechos, lo que podría configurar  una vulneración del derecho a la protección judicial.    Este procedimiento judicial se orienta a que en la sentencia el tribunal declare si ha existido o no  discriminación arbitraria, y en caso de haberla ordene dejar sin efecto el acto discriminatorio, que  no  se  repita,  o  bien  que  se  realice  el  acto  omitido  en  cierto  plazo.  Además,  puede  el  tribunal  ordenar  medidas  para  restablecer  el  imperio  del  derecho  y  proteger  al  afectado.  Asimismo,  durante la tramitación de esta acción, el tribunal está facultado para suspender provisionalmente  el acto reclamado, lo que deberá ordenar si, además de la apariencia de derecho, su ejecución  haga inútil, muy gravosa o imposible la restitución de la situación a su estado anterior.    Se regula como sanción a quien ha incurrido en discriminación el pago de una multa a beneficio  fiscal, lo que no llega a constituir en modo alguno una medida de reparación para quien ha sufrido  la discriminación. En tanto, si se establece que la denuncia es infundada el tribunal aplicará una  multa al recurrente, cuestión que puede desincentivar la presentación de esta acción.    Otro de los gravísimos problemas que presenta esta Ley –que también fuera representado por  diversas entidades durante el debate– es la inclusión por el Senado de una norma que establece  una  improcedente  primacía  de  algunas  garantías  constitucionales  por  sobre  los  principios  de  igualdad  y  no  discriminación.  La  norma  señala:  “Se  considerarán  razonables  las  distinciones,  exclusiones o restricciones que, no obstante fundarse en alguno de los criterios mencionados en el  inciso primero, se encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental, en  especial los referidos en los números 4°, 6°, 11°, 12°, 15°, 16° y 21° del artículo 19 de la Constitución  Política de la República, o en otra causa constitucionalmente legítima” (Artículo 2° inciso 3).    Esta  disposición  relativiza  de  un  modo  inaceptable  el  propósito  –ya  bastante  limitado  como  se  indicara anteriormente– de la iniciativa. Ello por cuanto preceptúa que si trata del ejercicio del  derecho a la vida privada, la honra de la persona y la familia; la libertad de conciencia, creencia o  religión; la libertad de enseñanza; la libertad de expresión; el derecho de asociación; el derecho al  trabajo;  el  derecho  a  desarrollar  actividades  económicas;  u  “otra  causa  constitucionalmente  legítima”  (causal  residual  que  amplía  de  modo  insospechado  la  excepción  y  que  ni  siquiera  se  refiere a un derecho o garantía constitucional propiamente sino a una “causa”), las distinciones,  exclusiones  o  restricciones  que  agentes  públicos  o  privados  puedan  realizar  “se  considerarán  razonables”, es decir, no configurarán la discriminación prohibida y sancionada por la ley.    Con  esta  norma  se  consagra  que  un  conjunto  –muy  amplio  por  lo  demás–  de  distinciones,  exclusiones  o  restricciones  basadas  en  categorías  de  discriminación  prohibidas  que  causen  privación,  perturbación  o  amenaza  al  ejercicio  legítimo  de  derechos  fundamentales,  no  constituyen  discriminación  y  están  expresamente  permitidas  por  la  Ley,  que  no  es  otra  que  la  misma Ley que pretendidamente busca proteger frente a la discriminación.    30   
  • 32. Balance al Poder Legislativo  Los  derechos  humanos,  emanados  de  la  intrínseca  dignidad  de  la  persona  humana,  detentan,  entre  otras  características,  la  universalidad,  indivisibilidad  e  interdependencia60 .  Expresado  en  términos sencillos, los derechos humanos corresponden a todas las personas por el solo hecho de  serlo y el ejercicio de unos derechos o libertades es condición para el disfrute de otros, sin que sea  posible establecer jerarquías o preferencias entre unos y otros. A ello se agrega que por mandato  constitucional “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien  común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada  uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible,  con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”61  y es deber de los  órganos del Estado respetar y promover los derechos humanos garantizados por la Constitución  Política y los tratados internacionales vigentes en el país62 .    De  allí  que  no  resulte  coherente  con  la  regulación  constitucional  de  los  derechos  humanos  establecer jerarquías o preferencias entre unos derechos y libertades por sobre otros, como lo  hace  la  Ley  N°  20.609.  Ni  la  Constitución  Política  de  la  República  de  Chile,  ni  el  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos,  como  tampoco  la  legislación  comparada,  establecen  a  priori  y  de  modo  abstracto  jerarquías  o  graduaciones  de  derechos  humanos  y  libertades  fundamentales.    Es inaceptable que la propia Ley que  regula el derecho a la  igualdad y la  no discriminación –o  cualquier otra– lo haga creando una preferencia para otros derechos o garantías constitucionales,  o  peor  aun,  alguna  “causa  constitucionalmente  legítima”  que  ni  siquiera  es  definida,  los  que  pasarían  a  tener  un  rango  superior  no  contemplado  en  la  Constitución  Política.  La  Carta  fundamental no consagra derechos de primera categoría por sobre derechos de segundo o inferior  rango y es totalmente improcedente que dicha prelación pueda ser establecida por una norma de  rango  legal  de  carácter  general,  contrariando  las  normas  constitucionales  y  los  tratados  internacionales vigentes.    Considerando  la  posibilidad  –frecuente  por  lo  demás–  de  que  en  ciertas  circunstancias  se  presenten conflictos entre uno o más derechos, éstos no pueden ser resueltos de modo abstracto  y  a  priori  por  una  norma  de  rango  legal  que  disponga  que  el  derecho  a  la  igualdad  y  la  no  discriminación  ceden  frente  a  determinadas  garantías  constitucionales  y  que  quedarían  desprovistas  de  la  protección  judicial.  De  hecho,  la  iniciativa  en  discusión  crea  una  acción  jurisdiccional especial precisamente para que el órgano judicial se pronuncie frente a la eventual  existencia de una discriminación, ponderando en el caso concreto los derechos en conflicto.                                                                 60  “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí  (…)”; Declaración y Programa de Acción de Viena, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 a  25 de junio de 1993 A/CONF.157/23, Párrafo 5.  61  República de Chile, Constitución Política de la República, Artículo 1° inciso 4.  62  Ibídem, Artículo 5° inciso 2.  31   
  • 33. Período 2010‐2013  Una eventual colisión de derechos es una cuestión fáctica que debe ponderarse caso a caso en  conformidad  a  las  circunstancias  particulares  por  el  órgano  jurisdiccional.  No  es  posible  determinar de modo abstracto y a priori, como lo regula la Ley sobre discriminación, que ciertos  derechos  están  por  sobre  el  principio  de  igualdad  consagrado  en  la  Constitución  Política  y  los  tratados internacionales.    Pese a la extensa argumentación que organizaciones expresaron ante la Comisión Mixta en orden  a  la  necesidad  de  eliminar  la  referida  disposición63 ,  lamentablemente  ello  no  fue  acogido,  consagrándose en definitiva, junto al enunciado general de prohibición de la discriminación, una  jerarquía de derechos inadmisible que rebaja los derechos a la igualdad y a la no discriminación a  derechos  de  segundo  orden,  además  de  inoperantes  al  quedar  desprovistos  de  protección  judicial64 .    En definitiva, la aprobación de la Ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación  destaca  por  los  principios  que  sostiene  pero  es  evidente  que  las  herramientas  que  entrega  presentan  graves  falencias,  por  lo  que  resulta  complejo  considerar  que  pueda  tener  efectos  significativos para enfrentar la discriminación existente en el país.                                                                 63  Durante el debate ante la Comisión Mixta –como se ha señalado– se recibió a diversas organizaciones y  entidades  de  la  sociedad  civil,  junto  al  Instituto  Nacional  de  Derechos  Humanos.  Además  del  INDH,  sostuvieron  la  necesidad  de    eliminar  del  texto  del  proyecto  el  referido  inciso  sobre  jerarquización  de  derechos: Amnistía Internacional, Corporación Humanas y el Observatorio Parlamentario, Fundación Iguales,  Movimiento  por  la  Diversidad  Sexual  MUMS,  Movimiento  Chileno  de  Minorías  Sexuales  MOVILH  y  Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad OTD. CONGRESO NACIONAL, Informe de la  Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación, Boletín N°  3.815‐07, 7 de mayo de 2012 (Boletín Legislativo N° 3.815‐07).  64  Cabe señalar que ante la Comisión Mixta, a propuesta del Ejecutivo, sí llegó a ser revertida otra norma  aberrante  contenida  en  el  proyecto  aprobado  por  el  Senado.  La  norma  estigmatizaba  a  las  personas  de  diversa orientación sexual estableciendo una suerte de vinculación entre la orientación sexual y la eventual  comisión de delitos de violencia sexual o contra la integridad sexual de menores de edad, contribuyendo –a  lo menos– a reforzar prejuicios y estereotipos sobre homosexuales, bisexuales y lesbianas. En definitiva se  aprobó una norma inadecuada que dispone “Las categorías a que se refiere el inciso anterior no podrán  invocarse, en ningún caso, para justificar, validar o exculpar situaciones o conductas contrarias a las leyes o  al orden público” (Artículo 2° inciso 2); pero se suprimió la parte en que se señalaba “De esta manera, por  ejemplo, no podrá reclamar discriminación por orientación sexual un individuo que deba responder por actos  sexuales violentos, incestuosos, dirigidos a menores de edad cuando tengan el carácter de delito, o que, en  los términos de la ley vigente, ofendan el pudor”. Aun cuando la Ley no contemple la norma estigmatizante,  resulta muy grave que parlamentarios/as en algún momento hayan debatido respecto a una posible relación  causal  entre  la  orientación  sexual  y  ciertos  delitos,  y  que  de  dicho  debate  haya  surgido  una  propuesta  normativa como la comentada (Boletín Legislativo N° 3.815‐07).  32   
  • 34. Balance al Poder Legislativo  Reconocimiento y protección a las relaciones familiares    142. La Corte constata que en la Convención Americana no se encuentra determinado un concepto  cerrado  de  familia,  ni  mucho  menos  se  protege  sólo  un  modelo  “tradicional”  de  la  misma.  Al  respecto,  el  Tribunal  reitera  que  el  concepto  de  vida  familiar  no  está  reducido  únicamente  al  matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares de hecho donde las partes tienen vida en común  por fuera del matrimonio.  172. Respecto al concepto de familia, diversos órganos de derechos humanos creados por tratados,  han  indicado  que  no  existe  un  modelo  único  de  familia,  por  cuanto  éste  puede  variar.  De  igual  forma, el Tribunal Europeo ha interpretado el concepto de “familia” en términos amplios. Respecto  a parejas de diferente sexo, ha señalado reiteradamente que: La noción de familia bajo esta norma  no  está  circunscrita  a  relaciones  basadas  en  el  matrimonio  y  puede  abarcar  otros  vínculos  de  ‘familia’ de facto donde las partes están viviendo juntas fuera del matrimonio (...)  174. (...) Al aplicar un criterio amplio de familia, el Tribunal Europeo estableció que “la noción de  ‘vida familiar’ abarca a una pareja del mismo sexo que convive en una relación estable de facto, tal  como abarcaría a una pareja de diferente sexo en la misma situación”, pues consideró “artificial  mantener una posición que sostenga que, a diferencia de una pareja heterosexual, una pareja del  mismo  sexo  no  puede  disfrutar  de  la  ‘vida  familiar’  en  los  términos  del  artículo  8”  del  Convenio  Europeo.  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de  24 de febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239, Párrafos 142, 172 y 174.    47.  (…)  b)  Considere  la  posibilidad  de  aprobar,  lo  antes  posible,  la  nueva  legislación  sobre  las  uniones  de  hecho  y  se  asegure  de  que  sus  disposiciones  respetan  plenamente  el  principio  de  no  discriminación e igualdad entre la mujer y el hombre.  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales  sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de  sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012,  CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo 47 letra b).      En  materia  de  reconocimiento  y  protección  a  las  relaciones  familiares,  interesa  señalar  que  durante  el  cuadrienio  informado  se  presentó  una  moción  sobre  matrimonio  igualitario  que  no  llegó a ser analizada por el Parlamento y que, en cambio, el proyecto de acuerdo de vida en pareja  propuesto por el Presidente de la República fue profusamente debatido en el Senado y aprobada  la idea de legislar en enero de 2014.    Pese a la claridad con que la Corte Interamericana de Derechos Humanos –en la sentencia dictada  en el caso Karen Atala contra el Estado de Chile– se ha pronunciado respecto del alcance de la  obligación  estatal  de  protección  a  la  familia,  reconociendo  que  ella  no  se  limita  a  una  noción  tradicional de familia sino que comprende tanto a las parejas de diferente como del mismo sexo65 ,  el Parlamento chileno no ha debatido sobre matrimonio igualitario.                                                                 65  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de 24 de  febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239, Párrafos 142, 172 y 174.  33   
  • 35. Período 2010‐2013  En  agosto  de  2010  los/as  senadores/as  Isabel  Allende  (PS),  Guido  Girardi  (PPD),  Ricardo  Lagos  (PPD) y Fulvio Rossi (PS) presentaron un proyecto sobre matrimonio entre personas del mismo  sexo66 ,  generando  un  interesante  debate  público  que  no  tuvo  eco  en  la  agenda  legislativa.  Sustentada en la igualdad de derechos y en la prohibición de discriminación, la moción proponía  modificar la definición del contrato de matrimonio en el Código Civil, permitiendo contraerlo a dos  personas en reemplazo de la norma vigente que lo limita a un hombre y una mujer, y suprimir la  finalidad de procrear que actualmente define al matrimonio, manteniendo la vida en común y el  auxilio mutuo67 .    El impulso que algunos/as legisladores/as han procurado al debate sobre matrimonio igualitario68 ,  lamentablemente  no  ha  concitado  el  respaldo  necesario  para  avanzar  en  su  discusión  y  la  Comisión de Constitución no llegó a analizar el proyecto.    En tanto, el Gobierno mantuvo su postura de que el matrimonio únicamente corresponde a una  pareja conformada por un hombre y una mujer69 . Lo mismo se ha sostenido por gran parte de  los/as  parlamentarios/as70   y  numerosos  representantes  de  iglesias  evangélicas  y  católica  así  lo                                                               66  Proyecto de ley sobre el contrato de matrimonio entre personas del mismo sexo, moción presentada por  los/as senadores/as Isabel Allende (PS), Guido Girardi (PPD), Ricardo Lagos (PPD) y Fulvio Rossi (PS), 3 de  agosto de 2010. El Senador Alejandro Navarro retiró su firma del proyecto el 7 de septiembre de 2010. La  iniciativa fue remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que lo archivó el 14  de marzo de 2014 (Boletín Legislativo N° 7.099‐07).  67   El  proyecto  plantea,  básicamente,  la  modificación  del  artículo  102  del  Código  Civil  que  contiene  la  definición del contrato de matrimonio, norma que dispone “El matrimonio es un contrato solemne por el  cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos,  de procrear y auxiliarse mutuamente”. Se propone reemplazar la expresión “un hombre y una mujer” por  “dos personas” y suprimir la frase “de procrear”. Además, en la Ley de Matrimonio Civil (Ley N° 19.947) se  propone el reconocimiento en Chile de los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el  extranjero;  así  como  restringir  la  causal  de  divorcio  por  razones  de  homosexualidad  únicamente  a  los  matrimonios entre un hombre y una mujer (Boletín Legislativo N° 7.099‐07).  68  Además de la moción presentada en 2010 ante el Senado, en marzo de 2008 una iniciativa similar había  sido  propuesta  por  Alfonso  de  Urresti  (PS),  Ramón  Farías  (PPD),  Adriana  Muñoz  (PPD)  y  los  entonces  diputados Marco Enríquez‐Ominami (PS a la fecha), Guido Girardi Briere (PPD) y Jorge Insunza (PPD). La  moción nunca fue debatida y en junio de 2010 fue archivada por la Comisión de Familia. Proyecto de ley que  modifica el Código Civil en relación al concepto de matrimonio (Boletín Legislativo N° 5.780‐18).  69  “Nuestro objetivo será fortalecer la familia y el matrimonio, que por esencia es la unión entre un hombre y  una mujer que se complementan para formar un hogar”, Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y  la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 142. “Al proceder de esta manera quiero que sepan que lo hago  honrando no solamente un compromiso de campaña, sino que también una profunda convicción que me  lleva  a  sostener  que  el  matrimonio,  por  su  naturaleza,  debe  ser  entre  un  hombre  y  una  mujer.  Esta  convicción, que yo sé que no todos comparten, la he mantenido siempre, tanto privada como públicamente,  como ciudadano, como senador, dos veces como candidato presidencial y ahora la ratifico como Presidente  de la República”, Palabras de S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al firmar el proyecto de ley  que  establece  y  regula  el  acuerdo  de  vida  en  pareja,  Santiago,  9  de  Agosto  de  2011.  En:  http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=7150  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de  2014).  70  SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 81ª, 18 de diciembre  de 2013; SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 83ª, 7 de enero  de 2014 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 7.083‐07 refundidos).  34   
  • 36. Balance al Poder Legislativo  defendieron  durante  el  debate  del  proyecto  de  acuerdo  de  vida  en  pareja71 .  Se  trata  de  una  posición que atribuye al matrimonio una suerte de esencia natural e inmutable que en definitiva  redunda en la reserva de instituciones y derechos a las personas en razón de su orientación sexual.  Los derechos y responsabilidades que derivan del matrimonio solo corresponderían a las parejas  heterosexuales, excluyendo de la ciudadanía plena a lesbianas y homosexuales.    Cabe  recordar  que  el  Estudio  sobre  Reformas  Legislativas  en  Derechos  Humanos  y  Democracia  Senado de la República 2011 –realizado por Corporación Humanas y el Observatorio Parlamentario  para  conocer  las  posiciones  y  evaluar  el  compromiso  de  los/as  senadores/as  con  los  derechos  humanos y la democracia–  evidenció el bajo nivel de apoyo al matrimonio igualitario entre los/as  entonces senadores/as. De quienes participaron del estudio, diez declararon que votarían a favor  de una “ley que reconozca el derecho a contraer matrimonio a personas del mismo sexo” (33,3%),  mientras que 17 expresaron que lo harían en contra (56,7%) y tres no respondieron la pregunta  (10%); además, ocho senadores/as no accedieron a participar72 .    No  obstante,  durante  la  campaña  electoral  de  2013  la  necesidad  de  legislar  en  torno  al  matrimonio igualitario fue planteada por algunos/as presidenciables y candidatos/as al Congreso  Nacional,  generando  una  importante  adhesión  en  el  electorado.  De  allí  que  se  espere  que  el  Parlamento aborde este debate en el período que se inicia, en cumplimiento de las obligaciones  internacionales asumidas por el Estado de Chile en materia de igualdad de derechos, prohibición  de la discriminación y protección de las familias.    Por otra parte, en respuesta a su compromiso de campaña, en agosto de 2011 el Presidente Piñera  presentó  a  tramitación  el  proyecto  de  ley  que  crea  el  acuerdo  de  vida  en  pareja73 ,  dando  un  nuevo  impulso  al  debate  sobre  uniones  civiles  que  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia y Reglamento del Senado había iniciado a comienzos de junio de ese año74 .                                                               71  SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento  recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que regulan el acuerdo de vida en pareja,  Boletines N°s 7.011‐07 y 7.873‐07 refundidos, 11 de diciembre de 2013 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y  7.083‐07 refundidos).  72  Estudio sobre Reformas Legislativas en Derechos Humanos y Democracia Senado de la República 2011 en  Capítulo  Posiciones  y  compromiso  de  los/as  senadores/as  chilenos/as  en  reformas  legislativas  sobre  derechos humanos y democracia. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011,  págs. 81 a 108.  73   Proyecto  de  ley  que  crea  el  acuerdo  de  vida  en  pareja,  mensaje  presentado  por  el  Presidente  de  la  República Sebastián Piñera ante el Senado, 17 de agosto de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.873‐07).  74  El 8 de junio de 2011, en forma previa a la presentación del Mensaje presidencial que desde hace meses  venía anunciándose, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento inicia el análisis de una  serie de mociones sobre uniones civiles presentadas en años previos. Proyecto de ley que regula la figura  contractual denominada Acuerdo de Vida en Común, moción presentada por el Senador Andrés Allamand  (RN), 29 de junio de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.011‐07); proyecto de ley que regula los pactos de uniones  civiles, moción presentada por los senadores Guido Girardi (PPD) y Carlos Ominami (IND), 10 de marzo de  2010 (Boletín Legislativo N° 6.846‐07); proyecto de ley que regula la celebración del contrato de unión civil y  sus consecuencias patrimoniales, moción presentada por el Senador Carlos Bianchi (IND), 19 de diciembre  de 2007 (Boletín Legislativo N° 5.623‐07); y proyecto de ley que establece un régimen legal para las uniones  de hecho, moción presentada por los ex senadores Ricardo Núñez (PS) y José Antonio Viera‐Gallo (PS), 7 de  35   
  • 37. Período 2010‐2013    Tras más de dos años de análisis, en el que se recibió a diversas organizaciones de la sociedad civil  y religiosas, la Comisión de Constitución emitió su Informe para el debate por la Sala del Senado.  La discusión sobre la idea de legislar comenzó el 18 de diciembre de 2013 y continuó el 7 de enero  de  2014,  oportunidad  en  que  se  aprobó  en  general  la  propuesta  por  28  votos  a  favor,  seis  en  contra y dos abstenciones75 .    Apoyaron  el  acuerdo  de  vida  en  pareja  los/as senadores/as  Isabel  Allende  (PS),  Soledad  Alvear  (DC),  Carlos  Bianchi  (IND),  Carlos  Cantero  (IND),  Camilo  Escalona  (PS),  Alberto  Espina  (RN),  Eduardo  Frei  (DC),  Guido  Girardi  (PPD),  José  Antonio  Gómez  (PRSD),  Antonio  Horvath  (IND),  Ricardo Lagos (PPD), Hernán Larraín (UDI), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro  Navarro (MAS), Jaime Orpis (UDI), Lily Pérez (RN a la fecha), Víctor Pérez (UDI), Jorge Pizarro (DC),  Jaime Quintana (PPD), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín  Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD), Ignacio Walker (DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC).  En  cambio  votaron  en  contra  Juan  Antonio  Coloma  (UDI),  José  García  (RN),  Alejandro  García‐ Huidobro (UDI), Carlos Kuschel (RN), Carlos Larraín (RN) y Ena Von Baer (UDI); y se abstuvieron  Francisco Chahuán (RN) y Baldo Prokurica (RN)76 .    La  iniciativa  se  orienta  a  consagrar  un  estatuto  jurídico  que  regule  los  efectos  patrimoniales,  sucesorios, previsionales y de seguridad social de la convivencia de parejas de diferente sexo que  no  estén  casadas  así  como  de  parejas  del  mismo  sexo,  que  como  se  ha  comentado,  están  impedidas por ley de acceder al matrimonio. Refundido el proyecto presidencial a la moción sobre  acuerdo  de  vida  en  común  que  en  2010  presentó  el  entonces  Senador  Andrés  Allamand77 ,  se  define  el  acuerdo  de  vida  en  pareja  como  un  “contrato  celebrado  entre  dos  personas  con  el  propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común”.    Cabe  señalar  que  la  propuesta  gubernamental  inicial  desconoce  el  carácter  familiar  de  estas  uniones  y  le  priva  de  los  efectos  que  de  ello  derivarían.  Así,  se  plantea  expresamente  que  el  acuerdo  no  genere  estado  civil,  que  es  lo  propio  de  los  vínculos  de  familia  reconocidos  jurídicamente. En la misma línea, se propuso que fueran los tribunales civiles –y no los de familia–                                                                                                                                                                                        abril  de  2004  (Boletín  Legislativo  N°  3.494‐07).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año 2011, págs. 19 a 23.  75   Ver  notas  de  prensa:  Pendiente  quedó  discusión  del  proyecto  que  crea  el  Acuerdo  de  Vida  en  Pareja,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  18  de  diciembre  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/pendiente‐quedo‐discusion‐del‐proyecto‐que‐crea‐el‐acuerdo‐de‐vida‐en‐ pareja/prontus_senado/2013‐12‐18/202635.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de  2014);  Sala  aprueba en general proyecto que crea el Acuerdo de Vida en Pareja, Senado de la República, Departamento  de  Prensa,  7  de  enero  de  2014.  En:  http://www.senado.cl/sala‐aprueba‐en‐general‐proyecto‐que‐crea‐el‐ acuerdo‐de‐vida‐en‐pareja/prontus_senado/2014‐01‐07/153814.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo de 2014).  76  SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 83ª, 7 de enero de  2014, págs. 184 y 185 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 7.083‐07 refundidos).  77   Proyecto  de  ley  que  regula  la  figura  contractual  denominada  acuerdo  de  vida  en  común,  moción  presentada  por  el  Senador  Andrés  Allamand  (RN),  29  de  junio  de  2010,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  (Boletín  Legislativo  N°  7.011‐07).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo  Año 2010, págs. 25 y 26.  36   
  • 38. Balance al Poder Legislativo  los  encargados  de  conocer  de  eventuales  conflictos,  y  en  varias  materias  se  regulan  efectos  jurídicos significativamente menores a los derivados de relaciones matrimoniales78 .    El debate ante la Comisión de Constitución del Senado permitió evidenciar la incongruencia entre  el pretendido reconocimiento a la diversidad familiar y la dignidad de toda relación basada en el  amor que sustentaría el proyecto presidencial79 , y parte de las regulaciones contenidas en el texto  del mismo. Por ello, la Comisión modificó algunas de las normas propuestas estableciendo que el  acuerdo de vida en pareja da lugar al estado civil de convivientes legales, que los tribunales de  familia son los competentes para conocer y resolver las controversias que puedan presentarse, y  asimiló los derechos hereditarios y de seguridad social de los convivientes a los de los cónyuges80 .    La iniciativa establece como requisitos para celebrar el contrato de acuerdo de vida en pareja que  los contrayentes sean mayores de edad, tengan la libre administración de sus bienes y no estén  unidos por un vínculo matrimonial previo u otro acuerdo de vida en pareja. Además, se impide  contraerlo  a  ciertos  parientes,  como  los  ascendientes  y  descendientes  consanguíneos  y  entre  hermanos. Como se ha señalado, quienes celebren el contrato de acuerdo de vida en pareja pasan  a  tener  el  estado  civil  de  convivientes  legales,  y  se  generan  los  derechos  y  deberes  que  la  propuesta regula.                                                              78  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo  Año 2012, págs. 35 a 43.  79  El Mensaje presidencial expresa entre sus fundamentos que al Gobierno le asiste la “convicción de que el  Estado  no  está  cumpliendo  adecuadamente  con  su  finalidad  ni  sus  deberes  primordiales  si  no  ofrece  un  marco  jurídico  que,  al  menos,  reconozca,  respete  y  otorgue  certeza  jurídica  a  los  derechos  de  esos  aproximadamente dos millones de compatriotas, que viven en pareja sin estar casados, regulando los efectos  patrimoniales, sociales y sucesorios de su convivencia. Ello, por cierto, se aplica tanto a parejas de distinto  como del mismo sexo, toda vez que en ambas es posible desarrollar el amor, afecto, respeto y solidaridad  que inspiran un proyecto de vida en común y con vocación de permanencia”; Mensaje N° 156‐359, Mensaje  de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley que crea el acuerdo de vida en  pareja, 8 de agosto de 2011, pág. 5 (Boletín Legislativo N° 7.873‐07). En tanto, en la ceremonia de firma del  proyecto, el Presidente Piñera señaló que “Pero también quiero decir, con la misma fuerza y claridad con  que  destaqué la  importancia  de  la  familia,  que  debemos  entender  que  no  existe  un solo  tipo  de  familia,  existen  múltiples  formas  o  expresiones  de  familias. En  consecuencia,  además  de  la  familia  tradicional  o  nuclear,  que  consta  de  padres  unidos  por  vínculo  matrimonial  e  hijos,  existen  muchas  otras  formas  de  familias, como por ejemplo, las familias monoparentales, las familias extendidas, los convivientes de sexos  distintos o del mismo sexo, las familias de parientes consanguíneos, y todas y cada una de esas formas de  familia merece respeto, dignidad y va a tener el apoyo del Estado. Porque todas esas familias son fruto del  amor, que es el principal elemento que une y que define a una verdadera familia. Pero además, porque todas  esas familias no solamente dan satisfacción a quienes las integran, sino que además significan un inmenso  aporte y una gigantesca contribución para una mejor sociedad. Y, por tanto, el interés por la familia no es  solamente de sus miembros. También existe un interés del Estado en representación del bien común, por  proteger,  fortalecer,  apoyar,  respetar  y  tratar  con  dignidad  a  todas  y  cada  una  de  los  distintos  tipos  de  familia  que  existen  en  nuestro  país”;  Palabras  de  S.E.  el  Presidente  de  la  República,  Sebastián  Piñera,  al  firmar el proyecto de ley que establece y regula el acuerdo de vida en pareja, Santiago, 9 de Agosto de 2011.  En: http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=7150 (revisado por última vez el 31 de marzo de  2014).  80  SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento  recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que regulan el acuerdo de vida en pareja,  Boletines N°s 7.011‐07 y 7.873‐07 refundidos, 11 de diciembre de 2013 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y  7.083‐07 refundidos).  37   
  • 39. Período 2010‐2013    La celebración del AVP puede formalizarse ante notario por escritura pública o ante el Oficial del  Registro Civil que levantará acta de ello. En ambos casos se prevé la inscripción en un registro  especial que llevará el Servicio de Registro Civil e Identificación, privando de efectos jurídicos entre  las  partes  y  respecto  de  terceros  a  los  acuerdos  que  no  se  inscriban.  Este  registro  especial  constituye un elemento central en el reconocimiento estatal y social a las personas que conviven y  celebran el acuerdo de vida en pareja.    Entre los efectos personales que derivan del AVP destaca el deber de ayuda mutua y la obligación  de solventar los gastos de la vida en común. En el plano patrimonial, en principio no se producen  efectos pues los contrayentes conservan la propiedad, goce y administración de los bienes que  tenían  con  anterioridad  al  AVP,  así  como  respecto  de  los  bienes  que  adquieran  luego  de  celebrarlo.  Ello  a  menos  que  expresamente  acuerden  someterse  a  un  régimen  de  comunidad  especial  que  la  propuesta  establece,  conformada  por  los  bienes  adquiridos  a  título  oneroso  durante la vigencia del acuerdo, que se rige por las normas sobre cuasicontrato de comunidad del  Código  Civil  y  de  la  que  se  exceptúan  los  bienes  muebles  de  uso  personal.  Es  decir,  quienes  celebren  el  AVP  mantienen  sus  patrimonios  totalmente  separados  y  solo  se  constituiría  una  comunidad civil de bienes si así lo pactan expresamente, pero quedan impedidos de optar por  regirse por alguno de los regímenes patrimoniales que la ley regula para quienes se casan, como la  sociedad  conyugal  o  la  participación  en  gananciales.  Tampoco  se  contiene  en  la  propuesta  regulación alguna sobre los bienes familiares, estatuto que cautela la celebración de ciertos actos  jurídicos respecto del inmueble en que la familia reside y los bienes muebles que lo integran.    Reconoce  la  propuesta  efectos  sucesorios  al  acuerdo  de  vida  en  pareja,  regulándose  iguales  derechos  para  el  conviviente  legal  sobreviviente  que  los  que  la  ley  confiere  al  cónyuge  sobreviviente81 . Además, se plantea que tanto ante el sistema público como privado de salud los  contratantes de AVP puedan ser carga del otro. Igualmente se regula aplicar a los convivientes  legales las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones que leyes y reglamentos establezcan  respecto de los cónyuges.    En materia de término del acuerdo de vida en pareja se reconoce ampliamente la voluntad de los  contrayentes. Además de la muerte real o presunta de uno de los contratantes y de la nulidad del  contrato, los convivientes pueden poner fin a su unión por mutuo acuerdo que conste en escritura  pública  o  acta  ante  el  oficial  del  Registro  Civil  –dependiendo  de  cómo  se  haya  celebrado  el  contrato de AVP previamente–, la que debe subinscribirse en la respectiva inscripción del acuerdo  en el registro especial que el proyecto establece.                                                                 81  Los efectos sucesorios contenidos en la propuesta gubernamental eran notablemente inferiores a los que  la Comisión de Constitución llegó a incorporar en el texto del proyecto que el Senado aprobó en general. Se  planteaba como requisito que el acuerdo de vida en pareja hubiere tenido un vigencia mínima de un año,  cuestión que por carecer de fundamento resultaba arbitraria; y se conferían derechos hereditarios inferiores  a  los  regulados    para  el  cónyuge  sobreviviente.  De  ello  se  debatió  ante  la  Comisión,  optándose  por  un  estatuto jurídico equivalente al del cónyuge sobreviviente (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 7.083‐07  refundidos).  38   
  • 40. Balance al Poder Legislativo  También puede terminar la unión por voluntad unilateral, la que debe constar del mismo modo y  además  comunicarse  al  otro  por  carta  certificada  notarial.  Igualmente  termina  si  las  partes  se  casan entre sí, lo que solo procede si se trata de un hombre y una mujer; pero además se permite  que una de las partes se case con una tercera persona, poniendo así término al acuerdo de vida en  pareja.    Se  trata  de  una  regulación  controversial  puesto  que  se  priva  del  más  mínimo  resguardo  a  la  dignidad de la pareja la cual se estuvo unida, que se verá enfrentada al término de su vínculo por  el solo hecho del matrimonio de su conviviente legal con una tercera persona. Puesto que se trata  de una relación familiar y no meramente contractual, que inclusive da lugar a un nuevo estado  civil  entre  las  partes,  la  propuesta  debiera  exigir  la  previa  disolución  del  AVP  para  contraer  matrimonio y regular como un impedimento para contraerlo el hecho de estar unido en acuerdo  de vida en pareja.    Además –como se señaló anteriormente–, la propuesta prevé que el conocimiento de los asuntos  que deriven del acuerdo de vida en pareja corresponda a la jurisdicción de familia.    Sin embargo, un aspecto deliberadamente omitido de la regulación propuesta para el acuerdo de  vida en pareja dice relación con el estatuto jurídico de los hijos e hijas de parejas del mismo sexo,  la posibilidad de adopción de hijos a las personas unidas en AVP, así como las relaciones familiares  entre  los/as  hijos/as  de  una  de  las  partes  y  su  conviviente  legal;  asuntos  que  deberán  ser  abordados en las siguientes etapas de tramitación legislativa que el proyecto debe cumplir.    En definitiva, se valora la presentación del proyecto que crea el acuerdo de vida en pareja por el  entonces Gobierno, orientado a reconocer y proteger parte de los derechos de las personas que  conviven y comprendiendo tanto a parejas de diferente como del mismo sexo. No obstante, ello  no  llega  a  constituir  el  cumplimiento  pleno  de  la  igualdad  de  derechos  consagrada  en  la  Constitución Política y en los tratados internacionales sobre derechos humanos vigentes en el país,  puesto que se mantiene –y refuerza– la discriminación legal que impide a las parejas del mismo  sexo contraer matrimonio. Y ello, precisamente, en razón de su orientación sexual.    Tras la aprobación de la idea de legislar por el Senado en primer trámite constitucional –dos años y  medio después de su presentación–, resulta evidente que la tramitación legislativa de la misma se  ha  visto  complejizada  por  las  diversas  posturas  que  los  parlamentarios  sostienen  frente  a  la  realidad familiar, las instituciones que deben regularla y los derechos de las personas de diversa  orientación  sexual.  De  allí  la  gran  cantidad  de  indicaciones  presentadas  por  el  Ejecutivo  y  senadores/as para el análisis particular de la propuesta que corresponde realizar a la Comisión de  Constitución82 .                                                                 82   SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento,  Indicaciones  formuladas durante la discusión en general del proyecto de ley en primer trámite constitucional que regula  el acuerdo de vida en pareja, Boletines N°s 7.011‐07 y 7.083‐07 refundidos, Indicaciones 20 de enero de  2014. Con posterioridad a ello se abrió un nuevo plazo para presentar indicaciones, hasta el 21 de enero de  2014 (Boletines Legislativos N°s 7.011‐07 y 7.083‐07 refundidos).  39   
  • 41. Período 2010‐2013  Cabe  esperar  que  durante  el  cuadrienio  que  se  inicia  dicha  instancia  legisle  con  celeridad,  se  mantengan  los  aspectos  positivos  de  la  regulación  propuesta  y  se  mejoren  las  falencias  detectadas, especialmente en cuanto al carácter familiar de la unión y respecto de los hijos e hijas  de parejas del mismo sexo.    Identidad de género    91. (…)  la Corte Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la identidad de género  de  las  personas  son  categorías  protegidas  por  la  Convención.  Por  ello  está  proscrita  por  la  Convención cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual de la  persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de  autoridades  estatales  o  por  particulares,  pueden  disminuir  o  restringir,  de  modo  alguno,  los  derechos de una persona a partir de su orientación sexual.  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, Sentencia de  24 de febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 239, Párrafo 91.    27. Reforzar las medidas contra las actitudes discriminatorias en la sociedad, por ejemplo iniciativas  de  educación  pública  y  de  igualdad  y  medidas  legislativas  para  prevenir  la  discriminación  por  motivos de orientación sexual e identidad de género (Nueva Zelandia);  28.  Prohibir  por  ley  la  discriminación  por  motivos  de  orientación  sexual  e  identidad  de  género  y  abordarla en los programas y políticas de igualdad (Suecia) y utilizar los Principios de Yogyakarta  como guía en la formulación de políticas (Países Bajos).  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafos 96 numerales 27 y 28.      Destaca  como  un  importante  avance  del  período  informado  la  presentación  y  posterior  aprobación a la idea de legislar del proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la  identidad de género. Este proyecto fue presentado por las senadoras Lily Pérez (RN a la fecha) y  Ximena Rincón (DC) junto a Camilo Escalona (PS), Ricardo Lagos (PPD) y Juan Pablo Letelier (PS) el  7 de mayo de 2013, en colaboración con la Organización de Transexuales por la Dignidad de la  Diversidad (OTD) que propuso el texto de la moción83 .                                                                 83  Proyecto de ley que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, moción presentada por  los/as senadores/as Camilo Escalona (PS), Ricardo Lagos (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Lily Pérez (RN a la  fecha)  y  Ximena  Rincón  (DC),  7  de  mayo  de  2013  (Boletín  Legislativo  N°  8.924‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Quieren establecer un mecanismo que resguarde el reconocimiento de la identidad de género, Senado de la  República, Departamento de Prensa, 7 de mayo de 2013. En: http://www.senado.cl/quieren‐establecer‐un‐ mecanismo‐que‐resguarde‐el‐reconocimiento‐de‐la‐identidad‐de‐genero/prontus_senado/2013‐05‐ 07/172337.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  40   
  • 42. Balance al Poder Legislativo      La  iniciativa  se  orienta,  según  señalan  sus  autores  en  la  fundamentación,  a  “terminar  con  las  situaciones  de  discriminación  y  exclusión  que  afectan  a  muchas  personas  en  Chile,  por  la  imposibilidad de manifestar abiertamente y vivir conforme con su identidad de género, en los casos  en que existe una incongruencia entre el sexo asignado registralmente, el nombre, y la apariencia y  vivencia personal del cuerpo”.    Ello,  puesto  que  en  el  país  se  encuentra  vigente  una  ley  que  prohíbe  expresamente  la  discriminación  basada  en  la  identidad  de  género  de  las  personas  (Ley  N°  20.609)  y  numerosos  acuerdos  internacionales  se  han  adoptado  para  la  protección  de  las  personas  de  diversa  orientación sexual e identidad de género84 .    Plantea la propuesta que la identidad de género corresponde a “la vivencia interna e individual del  género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el  sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría  involucrar  la  modificación  de  la  apariencia  o  la  función  corporal  a  través  de  medios  médicos,  quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de  género,  incluyendo  la  vestimenta,  el  modo  de  hablar  y  los  modales”85 .  Y  consagra  que  toda  persona  tiene  derecho  al  reconocimiento  y  protección  de  su  identidad  de  género;  al  libre  desarrollo de su persona conforme a su identidad de género, permitiendo su mayor realización  espiritual  y  material  posible;  a  ser  tratada  en  conformidad  con  su  identidad  de  género;  y,  en  particular, a ser reconocida e identificada de ese modo en los instrumentos públicos que acreditan  su identidad, es decir, respecto a su nombre y sexo.    Además, se regula un procedimiento judicial para que las personas trans puedan obtener, por una  sola vez, la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y de nombre, cuando no  coincidan  con  su  identidad  de  género;  sin  que  para  ello  se  exijan  tratamientos  farmacológicos,  psicológicos, psiquiátricos ni quirúrgicos, como tampoco la realización de exámenes médicos o de  otra clase.                                                                 84  Ver nota pie de página N° 45. Además, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos  durante su 43° período ordinario de sesiones, el 5 de junio de 2013, adoptó la Convención Interamericana  contra  Toda  Forma  de  Discriminación  e  Intolerancia,  que  condena  y  protege  frente  a  la  discriminación  basada  en  el  sexo,  la  orientación  sexual,  la  identidad  y  expresión  de  género,  entre  otras  causales  de  discriminación; cuya entrada en vigor se encuentra pendiente.  85  La conceptualización de la identidad de género que adopta el proyecto de ley se basa en los Principios de  Yogyakarta  sobre  la  Aplicación  de  las  Leyes  Internacionales  de  Derechos  Humanos  en  relación  con  la  Orientación  Sexual  y  la  Identidad  de  Género  2006,  en  los  que  a  su  vez  se  ha  basado  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  (Orientación  sexual,  identidad  de  género  y  expresión  de  género:  algunos términos y estándares relevantes, 23 de abril de 2012, CP/CAJP/INF. 166/12).  41   
  • 43. Período 2010‐2013    La propuesta fue analizada por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del  Senado que aprobó la idea de legislar86  y emitió su Informe87 . En la Sala del Senado, en tanto, el  proyecto fue debatido el 21 de enero de 2014 y se aprobó la idea de legislar con el apoyo de 29  senadores que votaron a favor, ninguno votó en contra y tres se abstuvieron88 .    Votaron a favor los/as senadores/as Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Carlos Bianchi (IND),  Carlos Cantero (IND), Francisco Chahuán (RN), Camilo Escalona (PS), Alberto Espina (RN), Alejandro  García‐Huidobro (UDI), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Antonio Horvath (IND),  Ricardo  Lagos  (PPD),  Juan  Pablo  Letelier  (PS),  Alejandro  Navarro  (MAS),  Jaime  Orpis  (UDI),  Lily  Pérez (IND), Víctor Pérez (UDI), Jorge Pizarro (DC), Baldo Prokurica (RN), Jaime Quintana (PPD),  Ximena  Rincón  (DC),  Fulvio  Rossi  (PS),  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC),  Hosaín  Sabag  (DC),  Eugenio  Tuma (PPD), Gonzalo Uriarte (UDI), Ignacio Walker (DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar  (DC); mientras se abstuvieron Juan Antonio Coloma (UDI), José García (RN) y Carlos Larraín (RN)89 .    Cabe esperar que el apoyo expresado por la amplia mayoría de senadores a un cuerpo legal que  proteje  los  derechos  de  las  personas  trans  y  les  permite  la  corrección  de  sus  documentos  de  identidad, se mantenga durante el período legislativo que se inicia y la propuesta en debate se  apruebe prontamente.                                                                 86   Ver  nota  de  prensa:  Identidad  de  género:  respaldan  idea  de  legislar,  Senado  de  la  República,  Departamento de Prensa, 22 de agosto de 2013. En: http://www.senado.cl/identidad‐de‐genero‐respaldan‐ idea‐de‐legislar/prontus_senado/2013‐08‐22/093647.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  87  SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía  recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que reconoce y da protección al derecho a la  identidad de género, Boletín N° 8.924‐07, 27 de agosto de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.924‐07).  88   Ver  nota  de  prensa:  Acuerdan  avanzar  en  el  reconocimiento  de  la  identidad  de  género,  Senado  de  la  República, Departamento de Prensa, 21 de enero de 2014. En: http://www.senado.cl/acuerdan‐avanzar‐en‐ el‐reconocimiento‐de‐la‐identidad‐de‐genero/prontus_senado/2014‐01‐21/193813.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  89  SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 87ª, 21 de enero de  2014, pág. 72 (Boletín Legislativo N° 8.924‐07).  42   
  • 44. Balance al Poder Legislativo  Discriminación por orientación sexual e identidad de género    29.  (…)  Además,  preocupa  al  Comité  que  las  relaciones  homosexuales,  inclusive  entre  personas  menores de 18 años de edad, se sigan penalizando, lo que supone una discriminación sobre la base  de la preferencia sexual.  COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes  con arreglo al Artículo 44 de la Convención, Observaciones finales Chile, 44° período de sesiones, 23  de abril de 2007, CRC/C/CHL/CO/3, Párrafo 29.    29. Revisar el artículo 373 del Código Penal de modo de impedir su aplicación abusiva para perseguir  a integrantes de las minorías sexuales (República Checa)  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 29.      Tras la dictación de la Ley que establece medidas contra la discriminación, siguen vigentes en el  país normas legales que consagran y contribuyen a perpetuar la discriminación por orientación  sexual  e  identidad  de  género,  aun  cuando  diversos  organismos  internacionales  han  señalado  expresamente la necesidad de reformas legales al respecto.    Paradigmática  resulta  la  mantención  en  el  Código  Penal  de  la  norma  que  criminaliza  la  homosexualidad  de  jóvenes  entre  14  y  18  años90 .  Se  trata  de  una  norma  legal  que  consagra  expresamente la discriminación por orientación sexual en el ejercicio de la sexualidad, pero que  además resulta de la mayor gravedad puesto que impone como consecuencia un castigo penal o  pena privativa de libertad.    La  edad  de  consentimiento  sexual  está  fijada  por  la  ley  en  14  años  sin  distinción  de  sexo,  reconociendo a los menores de edad su condición de sujetos de derechos y que el desarrollo de la  sexualidad  solo  puede  ser  regulado  penalmente  si  atenta  contra  la  integridad  o  indemnidad  sexual. Sin embargo, la ley prevé una sanción penal a las relaciones sexuales entre personas del  mismo sexo si se trata de adolescentes mayores de 14 años pero menores de 18, aun cuando se  trate de relaciones voluntarias y libremente elegidas.    La evidente transgresión a la igualdad de derechos y prohibición de discriminación contenida en la  normativa penal referida ha sido representada al Estado de Chile por el Comité de Derechos del  Niño91 , pues se requiere su derogación.                                                                 90   “El  que  accediere  carnalmente  a  un  menor  de  dieciocho  años  de  su  mismo  sexo,  sin  que  medien  las  circunstancias de los delitos de violación o estupro, será penado con reclusión menor en sus grados mínimo a  medio”. República de Chile, Código Penal, Artículo 365.  91  COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes con  arreglo al Artículo 44 de la Convención, Observaciones finales Chile, 44° período de sesiones, 23 de abril de  2007, CRC/C/CHL/CO/3, Párrafo 29.  43   
  • 45. Período 2010‐2013  Pese a ello, se trata de una norma vigente en el ordenamiento jurídico nacional que no ha sido  revisada por el Parlamento. Durante todo el cuadrienio informado ninguna atención se prestó al  proyecto de ley para derogar el Artículo 365 del Código Penal e igualar la edad de consentimiento  sexual  con  independencia  de  la  orientación  sexual  que  en  2009  presentaron  diputados/as  de  diversos partidos políticos, y tampoco el Gobierno le asignó urgencia legislativa92 .    En tanto, otro delito sancionado por el Código Penal referido a las “ofensas al pudor o las buenas  costumbres” también ha sido reprochado por organismos internacionales y el Estado de Chile se  comprometió  a  revisar  su  tipificación  para  “impedir  su  aplicación  abusiva  para  perseguir  a  integrantes de las minorías sexuales”93 .    Esta norma contempla un tipo penal ambiguo e impreciso que señala “Los que de cualquier modo  ofendieren el pudor o las buenas costumbres con hechos de grave escándalo o trascendencia, no  comprendidos expresamente en otros artículos de este Código, sufrirán la pena de reclusión menor  en sus grados mínimo a medio”94 .    Puesto  que  no  define  en  qué  consiste  la  conducta  sancionada,  constituye  una  transgresión  al  principio de legalidad en que se sustentan las garantías judiciales protegidas por la Constitución  Política y los tratados internacionales y debe ser suprimida del ordenamiento jurídico.    La indefinición de la conducta sancionada posibilita su aplicación arbitraria y discriminatoria por  parte de las policías en contra de homosexuales, lesbianas y principalmente en contra de personas  trans, que son perseguidas y víctimas de abusos y violencia policial. Bajo el amparo de este tipo  penal, las policías detienen y agreden a integrantes de minorías sexuales por su expresión afectiva  o identidad de género aunque no hayan cometido delito alguno, por lo que no llega a haber un  proceso judicial ni condena.    Sin embargo, la norma sigue vigente y no ha sido debatida por el Congreso Nacional. En mayo de  2010 fue archivada en la Cámara de Diputados una moción que planteaba derogar el Artículo 373  del  Código  Penal95   y  durante  todo  el  cuadrienio  no  volvió  a  presentarse  una  iniciativa  en  la  materia.                                                               92  Proyecto de ley que deroga el Artículo 365 del Código Penal igualando derechos de las personas al margen  de  su  orientación  sexual,  moción  presentada  por  los/as  diputados/as  Guillermo  Ceroni  (PPD),  Adriana  Muñoz (PPD), Fulvio Rossi (PS), María Antonieta Saa (PPD), Gabriel Silber (DC) y Ximena Valcarce (RN), 3 de  septiembre de 2009, remitida a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N°  6.685‐07).   93  CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el  Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 29.  94  República de Chile, Código Penal, Artículo 373.   95  Proyecto de ley que deroga el Artículo 373 del Código Penal, moción presentada por los/as diputados/as  Gabriel  Ascencio  (DC),  Juan  Bustos  (fallecido  Diputado  PS),  Alfonso De Urresti  (PS),  Álvaro  Escobar  (IND),  Fulvio  Rossi  (PS),  María  Antonieta  Saa  (PPD),  Gabriel  Silber  (DC),  Carolina  Tohá  (PPD),  13 de diciembre de 2007.  Informada  por  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  el  2  de  septiembre de 2008 nunca llegó a ser analizada por la Sala de la Cámara de Diputados y fue archivada el 5 de  mayo de 2010 (Boletín Legislativo N° 5.565‐07).  44   
  • 46. Balance al Poder Legislativo  DEBIDO PROCESO  En materia de debido proceso destaca la aprobación de dos leyes en el período 2010‐2013. Se  trata de dos iniciativas propuestas en septiembre de 2010 por el Presidente Piñera que buscaban  principalmente resolver parte de las demandas que más de 30 comuneros mapuche en huelga de  hambre desde junio de ese año plantearon a las autoridades, la reforma a la Ley Antiterrorista y a  la Justicia Militar.    Reforma a la Ley Antiterrorista    14.  El  Comité  nota  con  beneplácito  las  enmiendas  de  la  Ley  Nº  18314  (Ley  Antiterrorista).  No  obstante, sigue preocupado por información que indica la continua aplicación desproporcionada de  la  Ley  a  miembros  del  pueblo  mapuche  por  actos  ocurridos  en  el  contexto  de  reclamos  por  sus  derechos, incluyendo sobre sus tierras ancestrales (CERD/C/CHL/CO/15‐18, párr. 15). Le preocupa la  falta de criterios legales objetivos para la aplicación de dicha ley en los casos de mapuches cuando  se les haya imputado un acto terrorista y la calificación de los delitos por la policía y los fiscales, lo  que podría violar el principio de legalidad, igualdad y no discriminación. El Comité reitera también  su preocupación sobre el uso indebido y excesivo de la fuerza contra miembros de comunidades  Mapuches, incluyendo niños, mujeres y ancianos, por los Carabineros y la Policía de Investigaciones  en  el  cumplimiento  de  órdenes  de  registro  y  otras  operaciones  policiales  (ibíd.,  párr.  19)  y  se  preocupa  de  la  impunidad  ante  dichos  abusos.  El  Comité  señala  que  la  aplicación  de  la  Ley  Antiterrorista y el uso indebido y excesivo de fuerza sobre miembros del pueblo mapuche podría  tener impactos negativos que afectarían y discriminarían a los pueblos indígenas más allá de los  individuos sospechosos de haber cometido un delito (arts. 2 y 5).  El Comité recomienda con urgencia que el Estado parte: a) Revise la Ley Antiterrorista para que se  definan  de  manera  precisa  los  delitos  de  terrorismo  que  ésta  incluye;  b)  Asegure  que  la  Ley  Antiterrorista no sea aplicada a miembros de la comunidad mapuche por actos de demanda social;  c) Ponga en práctica las recomendaciones formuladas en este sentido por el Comité de Derechos  Humanos (2007) y por el Relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas (2003 y 2007),  y  que  además  tome  en  cuenta  las  recomendaciones  preliminares  del  Relator  especial  sobre  la  promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos  en  la  lucha  contra  el  terrorismo  (2013);  d)  Investigue las alegaciones de violencia cometida por funcionarios estatales contra comunidades de  pueblos  indígenas,  particularmente  los  pueblos  mapuche  y  rapa  nui;  e)  Monitoree  los  efectos  discriminatorios  que  la  aplicación  de  la  Ley  Antiterrorista  y  prácticas  relacionadas  podrían  tener  sobre los pueblos indígenas; f) Intensifique y extienda los esfuerzos de capacitación y educación en  derechos humanos de agentes de seguridad y del poder judicial del Estado para el cumplimiento  adecuado de sus funciones.  COMITÉ  PARA  LA  ELIMINACIÓN  DE  LA  DISCRIMINACIÓN RACIAL,  Observaciones  finales  sobre  los  informes periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a  30 de agosto de 2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21,  Párrafo 14.    45   
  • 47. Período 2010‐2013      23. (…) Sin embargo, al Comité le preocupan las numerosas denuncias recibidas que apuntan a una  persistencia  de  actuaciones  abusivas  por  parte  de  los  agentes  policiales  contra  integrantes  de  pueblos  indígenas,  en  particular,  contra  miembros  del  pueblo  mapuche.  Le  preocupa  al  Comité  especialmente  que  entre  las  víctimas  de  esas  actuaciones  se  encuentren  mujeres,  niños,  niñas  y  personas de avanzada edad. Asimismo, el Comité también nota con preocupación que, en ocasiones,  el Estado parte ha aplicado la Ley Antiterrorista contra integrantes de pueblos indígenas en relación  con actos de protesta social (art. 16).  COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en  virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile,  42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 23.    7.  El  Comité  expresa  su  preocupación  ante  la  definición  de  terrorismo  comprendida  en  la  Ley  Antiterrorista 18.314, que podría resultar demasiado amplia. Preocupa también al Comité que esta  definición  ha  permitido  que  miembros  de  la  comunidad  Mapuche  hayan  sido  acusados  de  terrorismo por actos de protesta o demanda social, relacionados con la defensa de los derechos  sobre sus tierras. El Comité observa también que las garantías procesales, conforme al 14 del Pacto,  se ven limitadas bajo la aplicación de esta ley. (art. 2, 14 y 27 del Pacto)  El  Estado  parte  debería  adoptar  una  definición  más  precisa  de  los  delitos  de  terrorismo  de  tal  manera  que  se  asegure  que  individuos  no  sean  señalados  por  motivos  políticos,  religiosos  o  ideológicos.  Tal  definición  debe  limitarse  a  crímenes  que  ameriten  ser  equiparados  a  las  consecuencias  graves  asociadas  con  el  terrorismo  y  asegurar  que  las  garantías  procesales  establecidas en el Pacto sean respectadas.  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89°  período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 7.    68. Proseguir los esfuerzos para resolver los problemas de los pueblos indígenas, en particular las  cuestiones  de  la  tierra,  y  velar  por  que  la  Ley  antiterrorista  (Ley  Nº  18314)  no  menoscabe  sus  derechos (Azerbaiyán);  69. Abstenerse de aplicar la Ley antiterrorista a actos vinculados con las reclamaciones no violentas  de los pueblos indígenas (Suiza);  70. Adoptar las medidas necesarias para impedir que se proscriban o penalicen las actividades o  reivindicaciones sociales legítimas y pacíficas de las organizaciones y pueblos indígenas, y reforzar la  noción  de  que  la  Ley  antiterrorista  debe  circunscribirse  a  su  ámbito  de  aplicación,  sin  hacerse  extensiva a los actos no violentos de reivindicación de los pueblos indígenas, teniendo en cuenta las  recomendaciones del Comité de Derechos Humanos (Países Bajos);  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafo 96 numerales 68, 69 y 70.    46   
  • 48. Balance al Poder Legislativo    En  octubre  de  2010  y  tras  solo  tres  semanas  de  debate  parlamentario96 ,  se  aprobó  la  Ley  N°  20.647 que modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 que determina conductas terroristas y fija  su penalidad97 . Cabe recordar que la presentación y debate de la iniciativa respondió a la urgencia  derivada de la huelga de hambre que 34 comuneros mapuche mantuvieron por casi tres meses.    Aun cuando la dictación de la Ley permitió el término del extendido ayuno, en realidad el alcance  de las modificaciones aprobadas es bastante limitado y la normativa vigente sigue presentando  serios déficit en materia de cumplimiento de los estándares internacionales aplicables. El concepto  de terrorismo sancionado, aun tras la eliminación de la presunción de finalidad terrorista, no se  ajusta  a  los elementos  que  definen  estos  ilícitos  de  acuerdo  a los  tratados  internacionales  y  la  legislación  comparada.  Además,  se  mantienen  inalteradas  un  conjunto  de  disposiciones  excepcionales que limitan seriamente las garantías procesales de quienes participan de hechos a  los que se atribuye el carácter de terroristas.98 .    El  terrorismo  constituye  una  estrategia  de  atentados  a  derechos  humanos  fundamentales,  orientada  a  desestabilizar  las  bases  de  sustentación  social  y  jurídica  del  estado  de  derecho  democrático (alterar la seguridad u orden públicos, según legislaciones latinoamericanas; alterar o  destruir  el  sistema  democrático,  según  legislaciones  europeas);  lo  que  se  realiza  a  través  de  determinados medios que por su capacidad de destrucción infundan temor en la población o parte  de  ella,  y  que  –por  definición–  solo  puede  ser  desarrollada  a  través  de  una  organización  constituida para tal fin, una asociación ilícita terrorista.    Por ello, las legislaciones  antiterroristas no protegen simplemente bienes jurídicos individuales,  sino ante todo un bien jurídico colectivo que puede identificarse con el orden constitucional, la paz  pública  o  la  seguridad  pública.  La  lesión  a  los  bienes  jurídicos  individuales  inmediatamente  afectados –como la vida, integridad física, libertad y salud– corresponde al vehículo para atentar  contra dicho bien colectivo, por lo que los tipos penales no se estructuran en base a la afectación  de los referidos bienes jurídicos individuales sino en relación a la afectación o puesta en peligro del  bien jurídico colectivo.                                                                 96   Proyecto  de  ley  relativo  a  las  conductas  terroristas  y  su  investigación,  mensaje  presentado  por  el  Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 13 de septiembre de 2010 (Boletín Legislativo  N°  7.211‐07).  La  iniciativa  recoge  el  acuerdo  de  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  del  Senado  en  orden  a  debatir  solo  parte  de  los  contenidos  planteados  en  la  propuesta  presidencial del 10 de septiembre (Proyecto de ley sobre penalidad y juzgamiento de los delitos terroristas,  mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 10 de septiembre de  2010, Boletín Legislativo N° 7.207‐07).  97  República de Chile, Ley N° 20.467, modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 que determina conductas  terroristas y fija su penalidad, publicada en el Diario Oficial el 8 de octubre de 2010 (Boletín Legislativo N°  7.211‐07).  98  Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios  sobre la Ley N° 20.467 modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 que determina conductas terroristas y fija  su  penalidad  considerados  en  el  presente  informe  reproducen  lo  expresado  en  el  Balance  al  Poder  Legislativo Año 2010 en relación a los contenidos de la misma. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al  Poder Legislativo Año 2010, págs. 27 a 30.  47   
  • 49. Período 2010‐2013  Sin embargo, la legislación chilena –aun tras la reforma de 2010– mantiene un concepto difuso,  con tipos penales abiertos que permiten la calificación a título de terrorismo de conductas que no  responden a la real naturaleza del fenómeno, ni  atiende al mandato constitucional en  orden a  considerar  al  terrorismo  como  violación  a  derechos  humanos  fundamentales.  De  acuerdo  a  la  modificación introducida por la Ley N° 20.467 “Constituirán delitos terroristas los enumerados en  el artículo 2°, cuando el hecho se cometa con la finalidad de producir en la población o en una  parte  de  ella  el  temor  justificado  de  ser  víctima  de  delitos  de  la  misma  especie,  sea  por  la  naturaleza  y  efectos  de  los  medios  empleados,  sea  por  la  evidencia  de  que  obedece  a  un  plan  premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas, sea porque se  cometa para arrancar o inhibir resoluciones de la autoridad o imponerle exigencias”.    Es decir, se mantiene la estructura del tipo penal de terrorismo sobre la mera causación de temor,  desvinculado de la finalidad de atentar contra las bases de sustentación del estado de derecho  democrático  y  sin  exigir  para  ello  que  se  trate  de  una  estrategia  de  violación  a  derechos  fundamentales desarrollada por una organización constituida para ese fin. La finalidad de causar  temor es solo un medio en la conducta del terrorista para alcanzar su finalidad destructiva de las  bases del sistema democrático, por lo que no puede ser la base para estructurar un tipo penal,  menos aún considerando el conjunto de consecuencias gravosas que se imponen. Por lo demás, el  temor  en  la  población  o  parte  de  ella  no  es  un  efecto  o  resultado  privativo  de  la  delincuencia  terrorista pues existen otras múltiples formas de delincuencia que presentan esta característica y  que no por ello califican como tal, por ejemplo el narcotráfico o las barras bravas, que sin duda,  atemorizan  a  la  población.  Se  facilita  de  este  modo,  la  calificación  de  terrorismo  a  un  amplio  espectro de conductas, incluso delitos cometidos en el marco de reivindicaciones sociales.    Además de una conceptualización tautológica del terrorismo (causar temor), la reforma del año  2010 persevera en otro de los problemas que presentaba la legislación nacional. En cuanto a los  bienes jurídicos individuales susceptibles de ser afectados como medios para alcanzar la finalidad  terrorista  –ya  criticada–  la  normativa  chilena  excede  aquellos  bienes  personalísimos  que,  en  conformidad al derecho internacional, ameritan ser considerados: vida, integridad física, libertad  personal, salud. Ello porque se extiende la protección a la propiedad, incluso la privada, aun si esta  no presta ninguna función social y sin exigir que los atentados a la propiedad afecten o puedan  afectar  aquellos  derechos  fundamentales.  Si  bien  fue  materia  del  debate  legislativo,  tras  la  reforma  aprobada  los  delitos  de  incendio  continúan  integrando  el  catálogo  de  conductas  terroristas, aunque limitándose la agravación de la pena.    La  incorporación  de  la  propiedad  privada  como  bien  jurídico  a  proteger  frente  a  conductas  calificadas  como  terrorismo  resulta  especialmente  grave,  por  cuanto  importa  apartarse  de  la  regulación  internacional  vigente.  De  hecho,  el  Convenio  Internacional  para  la  Represión  de  Atentados Terroristas Cometidos con Bombas (al que se refiere el Mensaje presidencial entre los  fundamentos de la reforma propuesta) cuando excepcionalmente considera la propiedad privada  como  susceptible  de  ser  atacada  en  delitos  terroristas,  se  limita  a  la  propiedad  en  su  función  social, sin extender a cualquier bien de carácter privado; y por lo demás, siempre ello en el marco  de  atentados  contra  bienes  jurídicos  de  carácter  colectivo,  que  no  es  el  caso  de  la  normativa  aprobada.      48   
  • 50. Balance al Poder Legislativo        Por  otra  parte,  tampoco  resguarda  la  legislación  reformada  el  conjunto  de  garantías  judiciales  propias del proceso penal en un estado democrático de derecho. Ello, a pesar de las disposiciones  expresas contenidas en numerosos instrumentos internacionales sobre terrorismo, que obligan a  mantener la vigencia de los derechos fundamentales aun frente a estos graves delitos99 . De hecho,  se  mantiene  el  estatuto  especial  aplicable  al  terrorismo,  que  limita  severamente  aspectos  fundamentales de dichas garantías, entre las que destacan las altas penas que se imponen, gran  parte de las cuales no se condice con la naturaleza del bien jurídico protegido; adelantamiento de  la punibilidad; amplísimo plazo de detención no sujeto a control judicial; testigos con reserva de  identidad o protegidos con limitadas posibilidades de ser contrainterrogados; excesivas facultades  para  la  intervención  de  las  comunicaciones,  aun  sin  conocimiento  del  afectado  e  incluso  con  anterioridad a la formalización; así como la provisión de recursos económicos a testigos protegidos  por parte del Ministerio Público.    En  definitiva,  –como  se  señaló  en  el  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2010–  se  trata  de  una  reforma a la normativa sobre terrorismo que escasamente aporta a la adecuación de esta a los  estándares internacionales aplicables en la materia, especialmente en lo referido al concepto de  terrorismo que consagra, las conductas calificadas como tal y las garantías judiciales.                                                                 99  La Convención Interamericana contra el Terrorismo señala expresamente que “1. Las medidas adoptadas  por los Estados Parte de conformidad con esta Convención se llevarán a cabo con pleno respeto al estado de  derecho,  los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales.  2.  Nada  de  lo  dispuesto  en  la  presente  Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de  las personas conforme al derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la  Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional  humanitario, el derecho internacional de  los  derechos  humanos  y  el  derecho  internacional  de  los  refugiados.  3.  A  toda  persona  que  se  encuentre  detenida  o  respecto  de  la  cual  se  adopte  cualquier  medida  o  sea  encausada  con  arreglo  a  la  presente  Convención  se  le  garantizará  un  trato  justo,  incluido  el  goce  de  todos  los  derechos  y  garantías  de  conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del  derecho  internacional”  (Artículo  15).  Además,  el  Convenio  Internacional  para  la  Represión  de  Atentados  Terroristas Cometidos con Bombas dispone que “Toda persona que se encuentre detenida o respecto de la  cual  se  adopte  cualquier  medida  o  sea  encausada  con  arreglo  al  presente  Convenio  gozará  de  un  trato  equitativo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en  cuyo territorio se encuentre y con las disposiciones pertinentes del derecho internacional, incluido el derecho  internacional en materia de derechos humanos” (Artículo 14); y que “Nada de lo dispuesto en el presente  Convenio  menoscabará  los  derechos,  las  obligaciones  y  las  responsabilidades  de  los  Estados  y  de  los  individuos con arreglo al derecho internacional, en particular los propósitos y principios de la Carta de las  Naciones Unidas y el derecho internacional humanitario” (Artículo 19.1). Asimismo, disposiciones similares  se encuentran en el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo (Artículo 17)  y en el Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear (Artículo 12).  49   
  • 51. Período 2010‐2013  De  allí  que  a  la  preocupación  manifestada  por  el  Comité  de  Derechos  Humanos100 ,  el  Comité  contra  la  Tortura101   y  a  los  compromisos  asumidos  por  el  Estado  de  Chile  ante  el  Consejo  de  Derechos Humanos102 ; en 2013 se sumó el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial,  que  recomendó  expresamente  revisar  la  referida  normativa  para  definir  de  manera  precisa  los  delitos de terrorismo y asegurar que no se aplique a miembros de la comunidad mapuche por  actos de demanda social103 .    Tras  la  dictación  de  la  Ley,  en  2010,  pudo  apreciarse  que  las  expresas  disposiciones  sobre  responsabilidad  penal  adolescente  contenidas  en  la  Ley  Antiterrorista  estaban  siendo  desconocidas por el Ministerio Público, identificándose incluso casos de niños formalizados por  conductas  terroristas104 .  Ello  motivó  al  Presidente  de  la  República  a  presentar  un  proyecto105   orientado  a  “plasmar  de  manera  indudable”  que  la  voluntad  del  Legislativo  y  el  Ejecutivo  al  modificar  la  Ley  Antiterrorista  “fue  excluir  totalmente  a  los  adolescentes  de  la  aplicación  de  la  legislación Sobre Conductas Terroristas, en virtud de la existencia de una normativa penal especial                                                               100   COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89° período  de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 7.  101  COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del  Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 23.  102  CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal, Informe del Grupo de Trabajo sobre el  Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numerales 68, 69 y 70.  103  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, Observaciones finales sobre los informes  periódicos 19° a 21° de Chile, aprobadas por el Comité en su 83° período de sesiones (12 a 30 de agosto de  2013), 83° período de sesiones, 23 de septiembre de 2013, CERD/C/CHL/CO/19‐21, Párrafo 14.  104  “Actualmente, si bien no existen condenas contra menores de edad que se funden en la tipificación de los  delitos  contenidos  en  la  Ley  N°  18.314,  en  la  investigación  y  el  procedimiento  penal  seguido  contra  adolescentes, se ha invocado y utilizado el citado cuerpo normativo, llegando a formalizarse a estos últimos  por  delitos  terroristas,  Con  ello,  se  ha  permitido  en  la  práctica  hacer  uso  de  las  especiales  atribuciones  investigativas y las particulares medidas cautelares en contra de menores de edad que la calificación de un  delito  como  terrorista  permite  decretar.  Este  tipo  de  actuaciones  procesales  se  ha  materializado,  por  vía  ejemplar, en la mantención de la prisión preventiva en contra de un menor formalizado por delito terrorista,  no obstante contar con aprobación mayoritaria de la Corte de Alzada respectiva para revocar la medida,  puesto que por disposición constitucional, tratándose de delitos terroristas, se requiere de la unanimidad de  los miembros de la Corte para la revocación. Esto pone de manifiesto que el uso procesal del tipo penal  terrorista no resulta inocuo contra adolescentes, aun cuando la sentencia definitiva no se condene al menor  por  dicho  ilícito,  al  abrir  un  abanico  de  herramientas  ajenas  a  un  sistema  penal  especial  que  tienda  a  proteger  y  reeducar  a  los  adolescentes,  llegando  a  permitir  la  aplicación  de  restricciones  que  rompen  el  principio de proporcionalidad de las medidas cautelares, consagrado expresamente en el artículo 33 de la  Ley  N°  20.084”.  Mensaje  N°  612‐358, Proyecto  de  ley  iniciado  en  Mensaje  de  S.E.  el  Presidente  de  la  República que excluye a los menores de edad de la legislación sobre conductas terroristas, pág. 2 (Boletín  Legislativo N° 7.529‐07).  105  Proyecto de ley que excluye a los menores de edad de la legislación sobre conductas terroristas, mensaje  presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 15 de marzo de 2011 (Boletín  Legislativo N° 7.529‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 27  y 28.  50   
  • 52. Balance al Poder Legislativo  aplicable  a  ellos,  cual  es  la  Ley  N°  20.084  y  las  disposiciones  del  Derecho  Internacional  de  los  Derechos del Niño”106 .    La iniciativa fue prontamente aprobada por el Congreso Nacional dictándose en julio de 2011 la  Ley N° 20.519 que modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 y otro cuerpo legal excluyendo de  su  aplicación  a  conductas  ejecutadas  por  menores  de  edad,  que  consagra  expresamente  “La  presente ley no se aplicará a las conductas ejecutadas por personas menores de edad”107 .    Por  otra  parte,  cabe  señalar  que  luego  de  la  dictación  de  la  Ley  N°  20.467  parlamentarios  de  diversas  bancadas  presentaron  algunas  mociones  orientadas  a  restringir  el  alcance  de  la  Ley  Antiterrorista,  pero  ninguna  de  ellas  fue  considerada  en  el  debate108 .  En  mayo  de  2011  los/as  diputados  Sergio  Aguiló  (IND),  Lautaro  Carmona  (PC),  Alfonso  De  Urresti  (PS),  Cristina  Girardi  (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), Sergio Ojeda (DC) y  Alberto  Robles  (PRSD),  presentaron  un  proyecto  de  ley  que  elimina  el  sistema  de  declaración  protegida  establecido  en  la  Ley  N°  18.314  que  determina  conductas  terroristas  y  fija  su  penalidad109 .                                                               106   “Durante  la  tramitación  del  proyecto  que  dio  origen  a  la  Ley  N°  20.467,  se  propuso  establecer  expresamente que a los menores de dieciocho años que incurrieran en conductas tipificadas como terroristas  se les aplicaría sólo la Ley N° 20.084, que Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por  Infracciones  a  la  Ley  Penal,  y  no  la  Ley  Sobre  Conductas  Terroristas,  en  atención  a  lo  dispuesto  en  la  Convención Sobre los Derechos del Niño, excluyendo de manera total a los adolescentes de la aplicación de la  citada ley”. Mensaje N° 612‐358, Op. Cit., pág. 1 (Boletín Legislativo N° 7.529‐07).  107  Para mayor claridad, se derogó también el texto del Artículo 3° de la Ley N° 20.467 que disponía “Si las  conductas tipificadas en la Ley N° 18.314 o en otras leyes fueren ejecutadas por menores de dieciocho años,  por aplicación del principio de especialidad se aplicarán siempre el procedimiento y las rebajas de penas  contemplados  en  la  Ley  N°  20.084,  que  establece  un  sistema  de  responsabilidad  penal  adolescente.  Será  circunstancia agravante de los delitos contemplados en la Ley N° 18.314 actuar con menores de dieciocho  años”. República de Chile, Ley N° 20.519, modifica disposiciones de la Ley N° 18.314 y otro cuerpo legal  excluyendo de su aplicación a conductas ejecutadas por menores de edad, publicada en el Diario Oficial el  21 de junio de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.529‐07)  108   Otras  mociones  orientadas  a  ampliar  la  persecución  penal  por  terrorismo  presentadas  por  parlamentarios tampoco prosperaron. Proyecto de ley que modifica el Artículo 1° de la Ley que determina  conductas terroristas y fija su penalidad para calificar como delito de esta especie las que tengan por objeto  difundir una posición o ideología insurreccional destinada a desestabilizar el sistema democrático, moción  presentada  por  el  Senador  Francisco  Chahuán  (RN),  24  de  agosto  de  2012,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y posteriormente retirado de tramitación por su autor, el 9  de  octubre  de  2012  (Boletín  Legislativo  N°  8.544‐07).  Proyecto  de  ley que  modifica Ley  N° 18.314  sobre  conductas terroristas y fija su penalidad, moción presentada por los diputados Germán Becker (RN), Alberto  Cardemil  (RN),  José  Manuel  Edwards  (RN)  René  Manuel  García  (RN),  Rosauro  Martínez  (RN),  Cristián  Monckeberg (RN), Leopoldo Pérez (RN), Karla Rubilar (RN a la fecha), Marcela Sabat (RN) y Germán Verdugo  (RN), 13 de agosto de 2012, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo  N° 8.513‐25).  109  La moción plantea derogar los Artículos 18 a 21 de la Ley N° 18.314. Ello, según señalan los autores en la  fundamentación del proyecto, por la necesidad de eliminar “una de las medidas procesales extraordinarias  contempladas en esta ley para el tratamiento del ‘terrorismo’ y que consiste en la posibilidad de recabar  pruebas a través de testigos y peritos protegidos (sin rostro), los que a su turno admiten que se les otorgue  un contraprestación económica (art. 19) lo que desnaturaliza la esencia de la prueba testimonial, es decir, la  imparcialidad de quién depone, de ahí que un régimen procesal como este, más que una herramienta útil  51   
  • 53. Período 2010‐2013      En  tanto,  los/as  diputados/as  Sergio  Aguiló  (IND),  Aldo  Cornejo  (DC),  Marcelo  Díaz  (PS),  Hugo  Gutiérrez  (PC),  Gustavo  Hasbún  (UDI),  Sergio  Ojeda  (DC)  y  Marcela  Sabat  (RN)  presentaron  un  proyecto que establece control judicial a la facultad del Ministerio Público para invocar la Ley de  Conductas Terroristas en investigaciones a su cargo110 .    En  atención  a  los  reiterados  reparos  de  organismos  internacionales  y  las  recomendaciones  formuladas al Estado de Chile en orden a modificar la legislación sobre terrorismo, corresponde a  los y las parlamentarias elegidas para el cuadrienio legislativo que se inicia abordar este debate.                                                                                                                                                                                          fomenta  el  soplonaje  a  cambio  de  dinero,  la  fabricación  de  pruebas  que  no  puede  ser  debidamente  apreciadas  por  los  intervinientes  en  especial  por  la  defensa,  o  bien,  que  se  admitan  vicios  como  la  declaración como testigos protegidos los que tengan o hayan tenido el carácter de imputado en el delito que  se  investiga,  cuestión  rechazada  en  la  doctrina  comparada”.  Proyecto  de  ley  que  elimina  el  sistema  de  declaración  protegida  establecido  en  la  Ley  N°  18.314  que  determina  conductas  terroristas  y  fija  su  penalidad, moción presentada por los/as diputados/as Sergio Aguiló (IND), Lautaro Carmona (PC), Alfonso  De Urresti (PS), Cristina Girardi (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD),  Sergio Ojeda  (DC) y Alberto Robles (PRSD),  3 de  mayo de  2011,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N° 7.610‐07).  110  La moción plantea que corresponda al Tribunal de Garantía resolver fundadamente sobre la procedencia  de aplicar la Ley Antiterrorista cada vez que el Ministerio Público solicite su autorización para determinadas  investigaciones o se formalice a imputados por delitos que se señalen como terroristas. Ello por cuanto,  señalan los autores en la fundamentación, “la facultad del Ministerio Público de calificar a su arbitrio una  determinada  conducta  como  terrorista  no  es  propio  de  un  debido  proceso,  ya  que  le  permite  al  órgano  persecutor fijar cual es el marco procesal a partir del cual se va a realizar una determinada investigación, sin  contrapeso ni control real hasta la realización de la audiencia de juicio oral. Lo anterior resulta en la práctica  en  una  situación  de  grave  desmedro  en  los  derechos  y  garantías  de  las  personas  imputadas  por  tales  conductas, toda vez que atendida la gravedad de los delitos contenidos en la ley 18.314 y las altas penas que  se imponen a tales ilícitos, se reduce sustantivamente las exigencias materiales para decretar y mantener  cautelares  de  alta  intensidad  en  contra  de  quienes  son  signados  por  el  ente  persecutor  como  autores,  cómplices  o  encubridores  de  dichos  delitos,  como  para  obtener  la  autorización  judicial  a  fin  de  realizar  interceptaciones  telefónicas,  levantamiento  de  secreto  bancarios  y  otras  medidas  intrusivas.  De  esta  situación se deriva un hecho preocupante y reiterado: personas privadas de libertad durante un largo tiempo  a título de prisión preventiva en investigaciones seguidas en su contra por delitos que son calificados por el  Ministerio Público como terroristas, son en definitiva absueltos en juicio oral, y dejados en libertad. De esta  forma, en la práctica, más que prisiones preventivas estamos frente a prisiones por sospecha, las cuales se  fundan en la sola impresión de peligrosidad que se encuentra asociada a la imputación de haber cometido un  delito terrorista o ser parte de una asociación ilícita de dicha naturaleza”. Proyecto de ley que establece  control  judicial  a  la  facultad  del  Ministerio  Público  para  invocar  la  Ley  de  conductas  terroristas  en  investigaciones a su cargo, moción presentada por los/as diputados/as Sergio Aguiló (IND), Aldo Cornejo  (DC), Marcelo Díaz (PS), Hugo Gutiérrez (PC), Gustavo Hasbún (UDI), Sergio Ojeda (DC) y Marcela Sabat (RN),  18 de mayo de 2011, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N°  7.668‐07).  52   
  • 54. Balance al Poder Legislativo  Reforma a la Justicia Militar    14. El Estado debe adecuar, en un plazo razonable, el ordenamiento jurídico interno a los estándares  internacionales sobre jurisdicción penal militar, de forma tal que en caso de que considere necesaria  la  existencia  de  una  jurisdicción  penal  militar,  ésta  debe  limitarse  solamente  al  conocimiento  de  delitos de función cometidos por militares en servicio activo. Por lo tanto, el Estado debe establecer,  a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de  forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales  penales militares, en los términos de los párrafos 256 y 257 de la presente Sentencia.  15.  El  Estado  debe  garantizar  el  debido  proceso  en  la  jurisdicción  penal  militar  y  la  protección  judicial respecto de las actuaciones de las autoridades militares, en los términos de el párrafo 257  de la presente Sentencia.  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Palamara Iribarne Vs. Chile, Sentencia de  22 de noviembre de 2005 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 135, Puntos Resolutivos 14 y  15.      14.  (…)  El  Comité  recomienda  al  Estado  parte  que  agilice  el  proceso  de  adopción  de  la  ley  que  modifica el Código de Justicia Militar, por medio del cual se establecen límites a la competencia  material  y  personal  de  los  tribunales  militares.  Asimismo,  el  Comité  reitera  al  Estado  parte  que  elimine el principio de obediencia debida del Código de Justicia Militar.  COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en  virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile,  42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 14.      46. Revisar las disposiciones aplicables al funcionamiento de los tribunales militares en tiempo de  paz  para  cumplir  con  las  normas  internacionales (Francia)  y  aprobar  una  reforma  del  Código  de  Justicia  Militar  que  permita ajustar  su  sistema  judicial  a  las  normas  internacionales de  derechos  humanos (Nicaragua);  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 46.      12. (…) El Estado parte debería agilizar la adopción de la ley que modifique el Código de Justicia  Militar, limitando la jurisdicción de los tribunales militares únicamente al enjuiciamiento de personal  militar acusado de delitos de carácter militar exclusivamente; verificando que esta ley no contenga  ningún precepto que pueda permitir violaciones de los derechos establecidos en el Pacto.  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89°  período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 12.      53   
  • 55. Período 2010‐2013  Entre los compromisos asumidos por el Presidente de la República en el Programa de Gobierno se  incluyó la reforma a la Justicia Militar para “establecer como delitos del fuero militar en tiempo de  paz aquellos que exclusivamente afecten un bien jurídico propiamente militar y siempre que sean  cometidos  por  militares  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  excluyendo  como  regla  general  la  competencia sobre civiles” por una parte; y por otra la creación de “un Ministerio Público Militar,  dependiente  del  Ministerio  de  Defensa,  encargado  de  investigar  los  delitos  del  fuero  militar  y  ejercer la acción penal, de la que conocerán los tribunales civiles de la Reforma Procesal Penal. Este  organismo estará integrado por abogados militares y civiles especializados”111 .    Ello en la línea de lo mandatado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en 2005  condenó  al  Estado  de  Chile  por  la  violación  a  un  conjunto  de  garantías  protegidas  por  la  Convención  Americana  de  Derechos  Humanos  y  le  ordenó  –entre  otras  medidas–  reformar  la  Justicia Militar, debiendo “adecuar, en un plazo razonable, el ordenamiento jurídico interno a los  estándares internacionales sobre jurisdicción penal militar”.    En este caso, Palamara Iribarne contra el Estado de Chile, la Corte IDH dictaminó “que en caso de  que  considere  necesaria  la  existencia  de  una  jurisdicción  penal  militar”  esta  se  restrinja  únicamente  “al  conocimiento  de  delitos  de  función  cometidos  por  militares  en  servicio  activo”  debiendo  el  Estado  establecer  en  la  legislación  nacional  “límites  a  la  competencia  material  y  personal  de  los  tribunales  militares,  de  forma  tal  que  en  ninguna  circunstancia  un  civil  se  vea  sometido  a  la  jurisdicción  de  los  tribunales  penales  militares”.  Además,  la  Corte  IDH  ordenó  “garantizar el debido proceso en la jurisdicción penal militar y la protección judicial respecto de las  actuaciones de las autoridades militares”112 .    Puesto  que  en  los  años  siguientes  a  la  sentencia  de  la  Corte  IDH  no  se  emprendió  la  reforma,  organismos internacionales como el Comité de Derechos Humanos113  en 2007 y el Comité contra  la Tortura114  en 2009 reiteraron la necesidad de limitar la jurisdicción de los tribunales militares; y  a  ello  se  comprometió  el  Estado  de  Chile  ante  el  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  Naciones  Unidas115  en 2009.                                                                  111  Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 126.  112  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Palamara Iribarne  Vs. Chile, Sentencia de 22  de noviembre de 2005 (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 135, Puntos Resolutivos 14 y 15.  113   COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 12.  114  COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del  Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 14.  115  CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el  Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 46.  54   
  • 56. Balance al Poder Legislativo  En diciembre de 2010, a iniciativa del Gobierno del Presidente Piñera116 , se dictó la Ley N° 20.477  que modifica la competencia de los tribunales militares117 . Ello en el marco de la extensa huelga  de hambre mantenida por comuneros mapuche por más de 80 días entre julio y octubre de ese  año.    La  Ley  señala  que  “En  ningún  caso,  los  civiles  y  los  menores  de  edad  estarán  sujetos  a  la  competencia de los tribunales militares. Ésta siempre se radicará en los tribunales ordinarios con  competencia en materia penal” (Artículo 1° inciso 1). Se establece una diversa jurisdicción en caso  de coautoría y participación de civiles y militares, disponiéndose la competencia de los tribunales  ordinarios  para  enjuiciar  a  los  civiles,  y  de  tribunales  castrenses  respecto  de  los  militares  involucrados  (Artículo  2°).  Se  encomienda  a  la  Corte  Suprema  la  resolución  de  las  eventuales  contiendas de competencia que se presenten entre ambas jurisdicciones (Artículo 3°).    Dispone esta normativa que “se entenderá que civil es una persona que no reviste la calidad de  militar” (Artículo 1° inciso 2); definiéndose en el Código de Justicia Militar que militares son “los  funcionarios pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, constituidos por el  personal  de  planta,  personal  llamado  al  servicio  y  el  personal  de  reserva  llamado  al  servicio  activo”, así como “los soldados conscriptos; los Oficiales de Reclutamiento; las personas que sigan  a las Fuerzas Armadas en estado de guerra; los prisioneros de guerra, que revistan el carácter de  militar, los cadetes, grumetes, aprendices y alumnos regulares de las Escuelas Institucionales y de  Carabineros de Chile” (Código de Justicia Militar, Artículo 6° incisos 1 y 2, reformado por la Ley N°  20.477).    Respecto  de  menores  de  edad  se  señala  expresamente  que  “siempre  estarán  sujetos  a  la  competencia de los tribunales ordinarios, de acuerdo a las disposiciones de la Ley N° 20.084, que  establece  un  sistema  de  responsabilidad  de  los  adolescentes  por  infracciones  a  la  ley  penal”  (Código de Justicia Militar, Artículo 6° inciso 3, reformado por la Ley N° 20.477).                                                                 116   Proyecto  de  ley  que  modifica  el  sistema  de  Justicia  Militar  y  establece  un  régimen  más  estricto  de  sanciones tratándose de delitos contra los miembros de las policías, mensaje presentado por el Presidente  de la República Sebastián Piñera ante la Cámara de Diputados, 9 de septiembre de 2010 (Boletín Legislativo  N°  7.203‐02).  El  mensaje  inicialmente  proponía,  también,  un  conjunto  de  normas  especiales  sobre  publicidad y reserva de las actuaciones judiciales respecto de ciertos delitos militares cometidos por civiles,  por  tratarse  de  figuras  cuya  investigación y  juzgamiento  podría  implicar  ventilar  materias  que  afecten  la  seguridad  nacional;  así  como  un  nuevo  estatuto  jurídico,  más  severo,  para  los  delitos  cometidos  contra  funcionarios de las policías. Estas disposiciones, no directamente relacionadas con el objetivo principal de la  propuesta –modificar la competencia de los tribunales militares–, fueron retiradas por el Ejecutivo, a fin de  acotar  la  discusión  únicamente  al  ámbito  de  aplicación  de  la  justicia  castrense,  y  se  propusieron  en  un  proyecto separado, ingresado a tramitación el 15 de septiembre ante la Cámara Baja, que lo despachó el 22  de diciembre de 2010 pero que posteriormente en el Senado no fue debatido. Proyecto de ley que establece  normas especiales sobre publicidad y reserva de las actuaciones procesales tratándose de ciertos delitos y  un  reforzamiento  de  las  sanciones  en  materia  de  delitos  contra  los  miembros  de  las  policías,  mensaje  presentado  por  el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  la  Cámara  de  Diputados,  15  de  septiembre de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.217‐07).  117  República de Chile, Ley N° 20.477, modifica competencia de tribunales militares, publicada en el Diario  Oficial  el  30  de  diciembre  de  2010  (Boletín  Legislativo  N°  7.203‐02).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 30 a 33.  55   
  • 57. Período 2010‐2013  La dictación de la Ley N° 20.477 constituye un importante avance pues se excluye a los civiles y  menores de edad de la competencia de tribunales militares cuando son imputados. Sin embargo,  se trata de un logro parcial porque cuando son víctimas de delitos cometidos por uniformados,  igualmente  conocen  los  tribunales  castrenses.  Cabe  recordar  que  durante  la  tramitación  de  la  iniciativa diversos actores plantearon la necesidad de una reforma amplia, que excluyera del todo  a los civiles de la Justicia Militar. En este sentido, la Corte Suprema reiteró su planteamiento en  orden  a  que  “considera  que  debe  entenderse  en  la  expresión  ‘civiles  y  menores  de  edad’  que  emplea  el  precepto  se  incluye  no  sólo  a  quienes  pudieren  revestir  la  calidad  de  imputados  de  alguno  de  los  delitos  calificados  de  militares,  sino  también  a  quienes  tuvieren  el  carácter  de  ofendidos o víctimas de ellos, precisión que resultaría conveniente efectuar de manera expresa en  la norma”118 .    En definitiva, la Ley mantuvo bajo la jurisdicción castrense un amplio conjunto de delitos definidos  como  delitos  militares  únicamente  por  el  hecho  de  ser  cometidos  por  uniformados,  pero  sin  diferenciar entre delitos comunes y aquellos que corresponden propiamente a delitos de función  militar.  De  ello  deriva  que  los  delitos  que  eventualmente  cometan  uniformados,  incluyendo  a  funcionarios  de  Carabineros  de  Chile,  aun  en  contra  de  víctimas  civiles  y  menores  de  edad  continúan siguen siendo conocidos por tribunales militares y no por la justicia ordinaria, en abierto  incumplimiento a lo ordenado por la Corte Interamericana y otros organismos internacionales.    En  particular,  preocupa  que  las  denuncias  de  violencia  policial  se  sigan  remitiendo  a  la  Justicia  Militar, cuya falta de imparcialidad determina altos niveles de impunidad de los delitos cometidos  por  carabineros  y  militares,  tales  como  homicidios,  lesiones,  violencia  innecesaria,  apremios  ilegítimos,  violencia  sexual,  entre  otros;  o  bien  que  se  apliquen  penas  ínfimas  que  no  dicen  relación con la gravedad de los delitos.     Por  otra  parte,  el  incumplimiento  a  lo  dispuesto  por  la  sentencia  de  la  Corte  IDH  se  expresa,  asimismo,  en  la  mantención  inalterada  del  procedimiento  judicial  que  aplican  los  tribunales  militares, caracterizado por la falta de garantías judiciales y apartarse de los estándares de debido  proceso. Ello ni siquiera fue objeto de la reforma de 2010, señalando en su momento el Presidente  de la República que sería materia de otra iniciativa de ley, que no llegó a presentar119 .                                                                 118  CORTE SUPREMA, Oficio N° 152, Informe proyecto de ley 46‐2010, Antecedente Boletín N° 7.203‐02, 8 de  octubre de 2010, considerando segundo (Boletín Legislativo N° 7.203‐02).  119  En los fundamentos del respectivo Mensaje presidencial se señala: “En la presente iniciativa legal, se ha  optado por tratar derechamente la exclusión de los civiles de la competencia y jurisdicción de los tribunales   militares, y se ha dejado aparte y para un tratamiento posterior la institución de un nuevo procedimiento de  Justicia  Militar.  Ello,  con  el  objeto  de  estudiarlo  y  tramitarlo  en  el  futuro,  en  conjunto  con  las  reformas  orgánicas  que  precisa  y  harían  posible  su  implementación”.  Mensaje  N°  257‐358,  Mensaje  de  S.E.  el  Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley sobre modificación del sistema de justicia  militar y que establece un régimen más estricto de sanciones tratándose de delitos contra los miembros de  las policías, 7 de septiembre de 2010, pág. 5 (Boletín Legislativo N° 7.203‐07).  56   
  • 58. Balance al Poder Legislativo    Cabe  agregar  que  durante  la  tramitación  legislativa  de  la  Ley  N°  20.477  el  Gobierno  declaró  mantener  su  compromiso  con  una  amplia  reforma  a  la  Justicia  Militar,  la  que  emprendería  en  distintas  etapas.  Ello  fue  explicado  por  el  Ministro  de  Justicia  de  la  época  que  anunció  expresamente que se presentaría “a más tardar, el 30 de junio de 2011, un proyecto de ley sobre  Código de Justicia Militar que contemple una definición del delito militar y hacer esfuerzos durante  el  mismo  año,  para  presentar  otra  iniciativa  legal  destinada  a  establecer  una  nueva  estructura  orgánica  y  un  nuevo  procedimiento  de  justicia  castrense”120 .  Sin  embargo,  ninguna  de  las  propuestas anunciadas llegó a ser presentada dentro del cuadrienio informado.    Por  su  parte,  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  en  el  marco  del  proceso  de  supervisión de cumplimiento a la sentencia dictada en el caso Palamara Iribarne contra el Estado  de Chile, en 2011 tomó conocimiento de la reforma sobre competencia de los tribunales militares.  La Corte IDH valoró el “avance que representa la aprobación de la Ley No. 20.477 en el proceso de  reforma  de  la  justicia  militar”121 ,  pero  recalcó  que  su  dictación  no  constituye  el  cumplimiento  cabal de las obligaciones impuestas al Estado y que en atención al tiempo transcurrido desde la  dictación  de  la  sentencia  “el  proceso  de  cumplimiento  de  éstas  medidas  de  reparación  se  encuentra aún en una etapa inicial”122 .    La  Corte  reiteró  su  jurisprudencia  en  orden  a  que  “la  jurisdicción  penal  militar  ha  de  tener  un  alcance  restrictivo  y  excepcional  y  estar  encaminada  a  la  protección  de  intereses  jurídicos  especiales, vinculados con las funciones que la ley asigna a las fuerzas militares. Por ello, sólo se                                                               120   Durante  la  discusión  legislativa  ante  la  Cámara  de  Diputados,  el  entonces  Ministro  de  Justicia,  Felipe  Bulnes,  “Consultado  sobre  la  propuesta  de  reforma  integral  a  la  justicia  castrense  que  comenzó  a  ser  analizada en el gobierno de la ex Presidenta Bachelet, explicó que en esta materia se contemplan distintas  etapas. La primera de ellas consiste en excluir a los civiles de la justicia militar, que corresponde a la idea  matriz  del  proyecto  que  presentó  en  su  momento  la  ex  Presidenta  Bachelet  y  de  otras  mociones  parlamentarias, lo cual refleja el consenso a que se ha arribado en esta materia. Precisó que la segunda  etapa, que no es abordada en esta iniciativa legal, corresponde a la definición de delito militar, aspecto que,  igualmente, fue tratado en un proyecto de ley de la anterior administración que será objeto de revisión por  parte del Ejecutivo. Aclaró que asiste al Gobierno la convicción de la necesidad de efectuar una redefinición  del concepto, pero también la seguridad de que esta materia no puede ser abordada conjuntamente con el  tema  relativo  a  la  competencia  de  los  tribunales,  que  puede  tener,  a  diferencia  de  la  primera,  un  fácil  despacho.  Finalmente,  indicó  que  una  tercera  etapa  debe  acometer  la  tarea  de  modificar  la  estructura  orgánica de la justicia militar y someter el procedimiento a los principios que inspiran el sistema procesal  penal. Al efecto, se comprometió a enviar, a más tardar, el 30 de junio de 2011, un proyecto de ley sobre  Código de Justicia Militar que contemple una definición del delito militar y hacer esfuerzos durante el mismo  año, para presentar otra iniciativa legal destinada a establecer una nueva estructura orgánica y un nuevo  procedimiento  de  justicia  castrense”.  CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Informe  de  las  Comisiones  unidas  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  y  de  Defensa  Nacional  recaído  en  el  proyecto  de  ley  que  modifica  el  sistema de justicia militar y establece un régimen más estricto de sanciones tratándose de delitos contra los  miembros de las policía, Boletín N° 7.203‐02, 29 de septiembre de 2010, págs. 9 y 10 (Boletín Legislativo N°  7.203‐02).  121  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Resolución de la Corte Interamericana de Derechos  Humanos de 1° de julio 2011, Caso Palamara Iribarne Vs. Chile, Supervisión de Cumplimiento de Sentencia,  párrafo 19.  122  Ibídem, párrafo 20.  57   
  • 59. Período 2010‐2013  debe juzgar a militares por la comisión de delitos o faltas que por su propia naturaleza atenten  contra bienes jurídicos propios del orden militar”, señalándole al Estado de Chile que “para que la  adecuación del ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción  penal militar resulte compatible con la medida de reparación ordenada en la Sentencia, la reforma  normativa debe cumplir con aquellos extremos”123 .    Ante la imposibilidad de dar por cumplidas las obligaciones emanadas de la sentencia Palamara, la  Corte resolvió mantener abierto el proceso de supervisión y mandató al Estado a informar sobre  “el contenido y estado legislativo actual de todos los proyectos de ley que se adelantan para la  reforma de la justicia militar y cómo estos se adecuan a los estándares de la Sentencia dictada en  el  presente  caso”  y  sobre  “las  acciones  necesarias  y  los  plazos  estimados  para  alcanzar  una  reforma integral de la justicia militar en Chile, y de esta forma cumplir con las medidas ordenadas  por el Tribunal”, entre otras124 .    No obstante, como se ha señalado, en los años siguientes no llegó a conocerse ninguna propuesta  gubernamental para reformar integralmente la Justicia Militar, manteniéndose el Estado de Chile  en transgresión de sus obligaciones internacionales.    En  tanto,  desde  el  Parlamento,  diversas  mociones  fueron  presentadas  a  fin  de  corregir  las  omisiones de la Ley. En agosto de 2011, el Senador Camilo Escalona (PS) ingresó a tramitación el  proyecto de ley que modifica el Código de Justicia Militar en materia de competencia por delitos  en que aparezcan involucrados menores de edad125 . La moción plantea eliminar del conocimiento  de los tribunales castrenses todos “los casos en que aparezcan involucrados menores de edad, sea  que  se  trate  de  víctimas  o  tengan  la  calidad  de  imputados”,  y  que  sean  conocidos  por  los  tribunales  ordinarios.  Ello,  por  cuanto  la  Ley  N°  20.477  –como  se  ha  señalado–  excluye  a  los  menores de la jurisdicción castrense pero únicamente en el caso de ser imputados, no así cuando  sean víctimas de algún delito por parte de uniformados. La propuesta fue remitida a la Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  del  Senado  que  no  la  debatió  y  tampoco  el  Gobierno le asignó urgencia.    En  la  Cámara  Baja,  por  su  parte,  los/as  diputados/as  René  Alinco  (IND),  Osvaldo  Andrade  (PS),  Lautaro Carmona (PC), Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), Hugo Gutiérrez (PC), Enrique  Jaramillo (PPD), Denise Pascal (PS), Alberto Robles (PRSD) y Guillermo Teillier (PC) presentaron el  proyecto  de  ley  que  modifica  la  competencia  de  la  Justicia  Militar  para  permitir  que  la  justicia  ordinaria juzgue a carabineros por delitos cometidos en actos de servicios126 . Los/as autores/as de                                                               123  Ibídem, párrafo 21.  124  Ibídem, párrafo 22.  125  Proyecto de ley que modifica el Código de Justicia Militar en materia de competencia por delitos en que  aparezcan involucrados menores de edad, moción presentada por el Senador Camilo Escalona (PS), 30 de  agosto de 2011, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que no lo debatió  y procedió a su archivo el 14 de marzo de 2014 (Boletín Legislativo N° 7.887‐07).  126  Proyecto de ley que modifica la competencia de la Justicia Militar para permitir que la justicia ordinaria  juzgue a carabineros por delitos cometidos en actos de servicios, moción presentada por los/as diputados/as  René Alinco (IND), Osvaldo Andrade (PS), Lautaro Carmona (PC), Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS),  Hugo Gutiérrez (PC), Enrique Jaramillo (PPD), Denise Pascal (PS), Alberto Robles (PRSD) y Guillermo Teillier  58   
  • 60. Balance al Poder Legislativo  la iniciativa critican que la Ley N° 20.477 mantenga el juzgamiento por tribunales castrenses a los  militares que cometen delitos comunes, en particular que “actualmente, los delitos cometidos por  Carabineros en actos del servicio, son de competencia de la justicia militar, especialmente el delito  de  violencias  innecesarias”.  La  moción  propone  excluir  de  la  competencia  de  los  tribunales  militares los actos realizados “por Carabineros en actos de servicio o con ocasión de él”; pero la  Comisión de Constitución, Legislación y Justicia a la que fue remitida no la analizó ni contó con  urgencia legislativa por parte del Gobierno.    Posteriormente, en julio de 2012, una nueva propuesta fue presentada ante el Senado, aunque  tampoco llegó a ser debatida. El proyecto que modifica el Código de Justicia Militar y la Ley N°  20.477  en  materia  de  competencia  de  los  tribunales  militares,  de  los/as  senadores/as  Soledad  Alvear  (DC),  Pedro  Muñoz  (PS)  y  Patricio  Walker  (DC)  plantea  restringir  la  competencia  de  los  tribunales militares de modo que nunca civiles ni menores de edad estén sujetos a ella, ni cuando  se  trate  de  imputados  ni  cuando  sean  víctimas  de  un  delito,  como  tampoco  los  soldados  conscriptos,  correspondiendo  el  conocimiento  de  estas  causas  a  los  tribunales  ordinarios  con  competencia en materia penal127 .    La  iniciativa  fue  informada  favorablemente  por  la  Corte  Suprema,  que  reiteró  su  posición  en  cuanto  a  la  necesidad  de  “excluir  expresamente  a  los  civiles  y  menores  de  edad  –cuando  sean  víctimas  u  ofendidos–  de  la  competencia  de  los  juzgados  militares”128 .  La  Corte  Suprema,  asimismo,  cuestionó  la  mantención  de  la  jurisdicción  militar,  señalando  “lo  inconveniente  de  mantener, salvo en los aspectos netamente disciplinarios, esta judicatura especial en tiempos de  paz  (…)  No  parece  adecuado  que  en  un  Estado  Democrático  de  Derecho,  sus  ciudadanos  se  encuentren sometidos a dos clases de justicia, uno de ellos –el militar– que afecta los principios de  imparcialidad e independencia y sustentado, además, en un procedimiento escrito e inquisitivo”129 .                                                                                                                                                                                          (PC), 19 de octubre de 2011, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo  N° 7.999‐07).  127  Proyecto de ley que modifica el Código de Justicia Militar y la Ley N° 20.477 en materia de competencia  de los tribunales militares, moción presentada por los/as senadores/as Soledad Alvear (DC), Pedro Muñoz  (PS) y Patricio Walker (DC), 31 de julio de 2012, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y  Reglamento (Boletín Legislativo N° 8.472‐07).  128  “(…) En definitiva, el artículo 1° de la Ley N° 20.477 no señaló expresamente que los civiles y menores de  edad serían excluidos de la justicia castrense cuando fueran victimas u ofendidos, lo que ha generado que se  presenten proyectos de ley tratando de modificar la situación y que uno de ellos, correspondiente al Boletín  7.887‐07,  haya  sido  informado  por  la  Corte  Suprema  en  términos  favorables,  con  recomendaciones  de  carácter sistemático que el actual proyecto de ley recoge totalmente. El proyecto de ley que se informa es  coincidente con lo expresado por el Máximo Tribunal durante la tramitación de la Ley N° 20.477, al excluir  expresamente a los civiles y menores de edad –cuando sean víctimas u ofendidos– de la competencia de los  juzgados militares. Además, desde el punto de vista sistemático, se condice con la recomendación realizada  por el Máximo Tribunal, en cuanto a que la modificación debe realizarse al artículo 1°   de la Ley N° 20.477,  que establece la regla general que suprime la competencia de los tribunales militares en el caso de los civiles  y  menores  de  edad”.  CORTE  SUPREMA,  Oficio  N°  99‐2012,  Informe  proyecto  de  ley  30‐2012,  Boletín  N°  8.472‐07, Santiago, 29 de agosto de 2012, considerando tercero (Boletín Legislativo N° 8.472‐07).  129  Ibídem, considerando cuarto.  59   
  • 61. Período 2010‐2013  Además, en enero de 2013, los diputados/as Sergio Aguiló (IC a la fecha), Pedro Araya (IND), Jorge  Burgos  (DC),  Patricio  Hales  (PPD),  Felipe  Harboe  (PPD),  Roberto  León  (DC),  José  Pérez  (PRSD),  Ricardo  Rincón  (DC)  y  Marcelo  Schilling  (PS),  presentaron  el  proyecto  denominado  adecua  la  legislación  a  las  exigencias  de  los  tratados  internacionales  sobre  derechos  humanos  en  las  materias que indica130 . Esta iniciativa plantea la derogación de la Ley N° 20.447 y del Código de  Justicia  Militar,  proponiendo  en  su  reemplazo  un  nuevo  Código  de  Justicia  Militar  que  acota  sustantivamente el ámbito de la justicia castrense respecto de las conductas que se consideran  delitos militares. Fue remitida para su estudio a la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara  Baja, sin que se observen avances en su tramitación.    En  definitiva,  terminado  el  cuadrienio  2010‐2013  la  reforma  del  ámbito  de  competencia  y  el  funcionamiento  de  la  Justicia  Militar,  para  limitarla  únicamente  al  juzgamiento  de  delitos  de  función cometidos por militares y garantizar el debido proceso en conformidad a las obligaciones  internacionales asumidas por el Estado de Chile, continúa pendiente. Corresponderá su debate a  los y las congresistas elegidos para el período que se inicia.                                                                 130  Proyecto de ley que adecua la legislación a las exigencias de los tratados internacionales sobre derechos  humanos  en  las  materias  que  indica,  moción  presentada  por  los/as  diputados/as  Sergio  Aguiló  (IC  a  la  fecha), Pedro Araya (IND), Jorge Burgos (DC), Patricio Hales (PPD), Felipe Harboe (PPD), Roberto León (DC),  José Pérez (PRSD), Ricardo Rincón (DC) y Marcelo Schilling (PS), 24 de enero de 2013, remitido a la Comisión  de Defensa Nacional (Boletín Legislativo N° 8.803‐02).  60   
  • 62. Balance al Poder Legislativo  CRIMENES DE DERECHO INTERNACIONAL  Derogación o nulidad del Decreto Ley de Amnistía  12. El Comité toma nota de que los tribunales de justicia chilenos y, en particular su Corte Suprema,  hayan venido declarando en sus fallos la inaplicabilidad del Decreto‐Ley de Amnistía que veda el  castigo  a  individuos  responsables  de  violaciones  a  los  derechos  humanos  cometidas  entre  11  de  septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, aduciendo como fundamento legal los instrumentos  de  derechos  humanos.  Sin  embargo,  el  Comité  considera,  en  línea  con  el  fallo  de  la  Corte  Interamericana  en  el  asunto  Almonacid  Arellanos  y  otros,  de  26  de  septiembre  de  2006,  que  el  hecho de que dicho Decreto‐Ley continúe vigente deja todavía al arbitrio de las cortes internas la  aplicación  o  no  de  la  amnistía.  En  ese  sentido,  el  Comité  ha  tenido  conocimiento  de  sentencias  recientes de la Corte Suprema que parecen tener en cuenta la vigencia formal de dicho Decreto, en  particular, para disminuir las penas aplicables a crímenes graves cometidos bajo la dictadura (art.  2).  El  Comité  insta  al  Estado  parte,  siguiendo  sus  recomendaciones  anteriores,  a  que  derogue  el  Decreto‐Ley de Amnistía. En este sentido señala a la atención del Estado parte el párrafo 5 de su  Observación  general  n°  2  conforme  a  la  cual,  el  Comité  considera  que  las  amnistías  u  otros  obstáculos que impiden enjuiciar y castigar con prontitud e imparcialidad a los autores de actos de  tortura  o  malos  tratos,  o  ponen  de  manifiesto  una  falta  de  voluntad  al  respecto,  infringen  el  carácter imperativo de la prohibición de la tortura. Asimismo, el Comité recomienda que se adopten  todas las medidas necesarias para garantizar que las investigaciones de torturas y otros tratos o  penas  crueles,  inhumanos  o  degradantes  sean  realizadas  exhaustivamente,  con  prontitud  y  de  manera  imparcial  y  que  se  proceda  al  enjuiciamiento  y  castigo  de  los  autores,  así  como  a  la  adopción  de  medidas  de  reparación  a  las  víctimas,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  la  Convención.  COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en  virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile,  42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 12.    39. Considerar la posibilidad de derogar la Ley de amnistía promulgada durante el régimen militar  (Italia);  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 39.    5. El Comité reitera su preocupación ante el Decreto Ley de Amnistía 2.191 de 1978. Aunque observa  que según el Estado parte este  decreto ya no es aplicado por los tribunales, considera que el hecho  de  que  continúe  vigente  deja  abierta  la  posibilidad  de  su  aplicación.  El  Comité  recuerda  su  observación general No. 20, en el sentido de que las leyes de amnistía respecto de las violaciones de  derechos humanos son generalmente incompatibles con el deber del Estado parte de investigar tales  violaciones,  garantizar  que  las  personas  no  estén  sujetas  a  dichas  violaciones  dentro  de  su  jurisdicción y velar por que no se comentan violaciones similares en el futuro. (Artículo 2 del Pacto)  El  Estado  parte  debería  reforzar  sus  esfuerzos  para  incorporar  lo  más  pronto  posible  la  jurisprudencia  de  la  Suprema  Corte  sobre  el  Decreto  Ley  de  Amnistía  2.191  de  1978  al  derecho  interno  positivo,  a  fin  de  garantizar  que  las  violaciones graves  de  derechos  humanos  no  queden  impunes.  61   
  • 63. Período 2010‐2013  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89°  período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 5.      Dentro  de  los  compromisos  declarados  por  el  Presidente  Piñera  destacan  aquellos  referidos  a  verdad y justicia en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. Expresamente  se  releva  en  el  Programa  de  Gobierno  “Reforzar  una  política  para  enfrentar  las  situaciones  del  pasado  orientada  por  valores  de  verdad,  justicia  y  reconciliación”,  así  como  “la  adecuación  de  nuestras  instituciones  jurídicas  y  procedimientos  a  las  exigencias  que  los  Derechos  Humanos  imponen  a  los  países  integrados  al  sistema  internacional  de  protección”  de  lo  que  deriva  la  necesidad de “ajustar la legislación interna al derecho humanitario convencional”131 .    Lamentablemente, al terminar el período no se observa ningún avance legislativo en la materia.  De  hecho  el  Gobierno  ni  siquiera  presentó  alguna  iniciativa  que  permitiera  impulsar  el  debate  parlamentario. Es así como el Decreto Ley de Amnistía de 1978 continúa vigente en el país, pese a  que hace más de siete años el Estado de Chile fuera condenado por la Corte Interamericana de  Derechos Humanos –en el caso Almonacid Arellano contra el Estado de Chile–, precisamente por  haber aplicado y mantener vigente dicha norma132 .    Los  crímenes  cometidos  en  Chile  durante  la  dictadura  cívico‐militar  instaurada  en  1973,  constitutivos de gravísimas violaciones a los derechos humanos de las víctimas, sus familiares y de  la humanidad en su conjunto, se encuentran totalmente proscritos por el derecho internacional  que  no  admite  a  su  respecto  ninguna  justificación.  Por  el  contrario,  los  Estados  se  encuentran  obligados, en todo momento, a investigarlos, establecer la verdad de lo ocurrido, determinar las  responsabilidades penales individuales que correspondan, sancionarlos con penas proporcionadas  a su gravedad, reparar a las víctimas y dar garantías de no repetición.    La Corte Interamericana de Derechos Humanos –en una sentencia pronunciada en 2001 contra el  Estado  peruano–  ha  dictaminado  que  “son  inadmisibles  las  disposiciones  de  amnistía,  las  disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan  impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos  humanos  tales  como  la  tortura,  las  ejecuciones  sumarias,  extralegales  o  arbitrarias  y  las  desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos  por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”133 .                                                               131  Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., págs. 151 y 152.  En tanto, en su primera Cuenta Pública el Presidente Piñera reiteró su compromiso, señalando “Respecto de  las  graves  e  injustificables  violaciones  a  los  derechos  humanos  ocurridas  en  el  pasado,  seguiremos  avanzando  en  la  búsqueda  de  la  verdad,  la  justicia  y  la  reconciliación  entre  los  chilenos”,  Mensaje  a  la  Nación, 21 de mayo de 2010, Op. Cit. pág. 40.  132  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 45 a 48; OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 30 y 31; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO,  Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 33 y 34; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder  Legislativo Período 2006‐2009, pág. 23.  133   CORTE  INTERAMERICANA  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Caso  Barrios  Altos  VS.  Perú,  Sentencia  de  14  de  marzo de 2001 (Fondo), Serie C N° 75, Párrafo 41.  62   
  • 64. Balance al Poder Legislativo    Posteriormente, en el caso Almonacid Arellano y otros contra el Estado de Chile, en 2006 la Corte  condenó a Chile por la aplicación y vigencia del Decreto Ley N° 2.191 de 1978. Como es sabido,  esta norma concedió la amnistía o perdón general a quienes “en calidad de autores, cómplices o  encubridores hayan incurrido en hechos delictuosos” entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de  marzo  de  1978134 .  Esta  amnistía  general  representa  un  severo  obstáculo  para  la  aplicación  de  justicia frente a las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país en esos años.  Aun  cuando  desde  1998  en  adelante  la  Corte  Suprema  ha  dictaminado  privar  de  eficacia  al  referido  Decreto  Ley  en  un  número  significativo  de  causas  –estableciendo  una  cierta  jurisprudencia  en  tal  sentido–,  lo  cierto  es  que  la  norma  hace  parte  del  ordenamiento  jurídico  nacional, es invocada permanentemente por los defensores de los agentes estatales encausados  en procesos judiciales por los crímenes de lesa humanidad perpetrados y eventualmente podría  resolverse su aplicación por parte de un órgano jurisdiccional.    En  este  caso  la  Corte  IDH  señaló  que  las  leyes  de  amnistía  “conducen  a  la  indefensión  de  las  víctimas y a la perpetuación de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad, por lo que son  manifiestamente  incompatibles  con  la  letra  y  el  espíritu  de  la  Convención  Americana  e  indudablemente afectan derechos consagrados en ella. Ello constituye per se una violación de la  Convención  y  genera  responsabilidad  internacional  del  Estado.  En  consecuencia,  dada  su  naturaleza, el Decreto Ley No. 2.191 carece de efectos jurídicos y no puede seguir representando  un obstáculo para la investigación de los hechos que constituyen este caso, ni para la identificación  y el castigo de los responsables, ni puede tener igual o similar impacto respecto de otros casos de  violación de los derechos consagrados en la Convención Americana acontecidos en Chile”135 .    La  Corte  IDH  tuvo  en  consideración  y  valoró  expresamente  que  en  numerosos  casos  el  Poder  Judicial no aplicara la cuestionada norma sobre amnistía, sin embargo, insistió en la necesidad de  su supresión. Resolvió la Corte que el Decreto Ley de Amnistía de 1978 es incompatible con las  obligaciones  establecidas  en  la  Convención  Americana  de  Derechos  Humanos  que  el  Estado  de  Chile  ha  asumido  y  que,  por  tratarse  de  una  normativa  vigente,  el  criterio  aplicado  por  los  tribunales  de  justicia  podría  cambiar  decidiéndose  nuevamente  su  aplicación  en  procesos  penales136 .    La vigencia de la amnistía conferida por quienes detentaron el poder entre septiembre de 1973 y  marzo de 1990, ha sido reiteradamente reprochada por diversos organismos internacionales en  los años siguientes a la sentencia de la Corte IDH. En este sentido se pronunciaron en 2007 el  Comité de Derechos Humanos137  y en 2009 el Comité contra la Tortura138  así como el Consejo de  Derechos Humanos de Naciones Unidas139 .                                                               134  República de Chile, Decreto Ley N° 2.191, concede amnistía a las personas que indica por los delitos que  señala, publicado en el Diario Oficial el 19 de abril de 1978.  135  CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile, Sentencia  de 26 de septiembre de 2006 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C N° 154,  Párrafo 119.  136  Ibídem, Párrafo 121.  137   COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 5.  63   
  • 65. Período 2010‐2013    No obstante, el incumplimiento de la sentencia de la Corte IDH y de las recomendaciones de los  organismos internacionales no ha concitado la debida preocupación de los órganos colegisladores,  que  no  han  procurado  una  adecuada  respuesta  normativa  al  respecto.  Ninguna  propuesta  presentó  el  Ejecutivo  en  los  pasados  cuatro  años  para  dar  cumplimiento  a  las  obligaciones  internacionales y tampoco los/as parlamentarios/as promovieron que el debate sobre la vigencia  del Decreto Ley de Amnistía tuviera lugar. La moción que en 2006 propusieron senadores para  declarar la nulidad de dicha norma nunca fue considerada por la Cámara Alta y en marzo de 2010  fue archivada140  sin que posteriormente volviera a presentarse una nueva iniciativa en la materia.    Imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional    10. (…) Al tiempo que valora la iniciativa de adoptar una ley interpretativa al artículo 93 del Código  Penal, referida a las eximentes de responsabilidad penal, al Comité le preocupa que dicha iniciativa  no haya prosperado (arts. 1 y 4) (…)  11. (…) El Comité insta al Estado parte a que adopte formalmente el proyecto de ley que introduce la  imprescriptibilidad de los citados crímenes.  COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en  virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile,  42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafos 10 y 11.    9.  (…)  El  Estado  parte  debe  vigilar  que  las  violaciones  graves  de  derechos  humanos  cometidas  durante la dictadura no permanezcan impunes; en particular, garantizando la acusación efectiva de  los  responsables  sospechosos.  Deben  tomarse  medidas  adicionales  para  fincar  responsabilidades  individuales. En cuanto a las personas que hayan cumplido una condena por tales actos, se deben  examinar sus aptitudes para ejercer funciones públicas. El Estado parte debería hacer pública toda  la documentación colectada por la Comisión Verdad y Reconciliación, y la Comisión Nacional sobre  Prisión  Política  y  Tortura  (CNPPT),  susceptible  de  contribuir  a  la  identificación  de  aquellos  responsables de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura.  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89°  período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 9.                                                                                                                                                                                            138  COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del  Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 12.  139  CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el  Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 39.  140  Proyecto de ley que declara la nulidad del Decreto Ley N° 2.191 de 1978, moción presentada por los  senadores Guido Girardi (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Alejandro Navarro (PS a la fecha) y Mariano Ruiz‐ Esquide (DC), 21 de abril de 2006, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento  y  posteriormente  a  la  Comisión  de  Derechos  Humanos,  Nacionalidad  y  Ciudadanía.  No  avanzó  en  su  tramitación en ninguna de ellas siendo archivado por falta de debate legislativo el 15 de marzo de 2010; y  posteriormente desarchivada por la Sala del Senado a solicitud del Senador Guido Girardi, el 28 de enero de  2014 (Boletín Legislativo N° 4.162‐07).  64   
  • 66. Balance al Poder Legislativo  Por otra parte, igualmente problemática resulta la vigencia en el ordenamiento jurídico nacional  de las normas sobre prescripción aplicables a los crímenes constitutivos de graves violaciones a los  derechos humanos cometidos en el país durante la dictadura cívico‐militar que rigió entre 1973 y  1990. Nada se avanzó al respecto durante el cuadrienio informado y el Gobierno, que se había  comprometido  a  “emprender  diversas  modificaciones  de  nuestro  Código  Penal  y  ajustar  la  legislación  interna  al  derecho  humanitario  convencional”141 ,  no  promovió  ningún  debate  al  respecto.    El  año  2009  se  dictó  la  Ley  N°  20.357  que  tipifica  crímenes  de  lesa  humanidad  y  genocidio  y  crímenes y delitos de guerra, a fin de ajustar la normativa nacional a los estándares contenidos en  el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, cuya ratificación a la fecha se debatía. A partir  de  ello,  la  legislación  chilena  sanciona  las  más  graves  violaciones  a  los  derechos  humanos,  constitutivas  de  genocidio,  crímenes  de  lesa  humanidad  y  crímenes  de  guerra.  Sin  embargo,  además  de  incurrir  en  un  conjunto  de  falencias  en  cuando  a  la  conceptualización  adoptada  respecto  de  parte  de  dichos  crímenes  –particularmente  en  cuanto  a  los  crímenes  de  violencia  sexual–,  dicha  ley  establece  que  la  imprescriptibilidad  prevista  solo  aplica  a  los  eventuales  crímenes que sean cometidos con posterioridad a la entrada en vigencia de la misma, en julio de  2009142 .    Por su parte, la Corte Suprema, a partir del año 2006 ha reconocido en numerosos casos que los  crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, por aplicación de las normas y principios del  derecho  internacional  no  prescriben  y  deben  ser  investigados  y  juzgados,  aun  cuando  disposiciones de derecho interno prevean la extinción de la responsabilidad penal. Sin embargo,  este máximo tribunal desde el año 2007 en un número significativo de causas, aun considerando  que  no  se  aplican  las  normas  sobre  amnistía  ni  prescripción  –precisamente  por  tratarse  de  violaciones a los derechos humanos prohibidas por el derecho internacional–, ha aplicado la figura  de la prescripción gradual143  lo que ha determinado una considerable rebaja en la extensión de las  penas  aplicadas.  Debido  a  ello,  agentes  del  Estado  responsables  de  atroces  crímenes  no  han  recibido  una  sanción  proporcionada  a  la  gravedad  de  las  violaciones  a  los  derechos  humanos  cometidas  y,  en  muchos  casos,  la  rebaja  de  la  pena  ha  permitido  que  accedan  a  beneficios  alternativos a las penas privativas de libertad terminando por cumplir su condena en libertad144 .                                                                   141  Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 152.  142  República de Chile, Ley N° 20.357, tipifica crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes y delitos  de guerra, publicada en el Diario Oficial el 18 de julio de 2009. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al  Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 141 a 156.  143   La  prescripción  gradual,  también  conocida  como  medida  prescripción,  es  una  atenuante  calificada  de  responsabilidad  penal  regulada  en  el  Artículo  103  del  Código  Penal  que  dispone:  “Si  el  inculpado  se  presentare o fuere habido antes de completar el tiempo de la prescripción de la acción penal o de la pena,  pero habiendo ya transcurrido la mitad del que se exige, en sus respectivos casos, para tales prescripciones,  deberá  el  tribunal  considerar  el  hecho  como  revestido  de  dos  o  más  circunstancias  atenuantes  muy  calificadas y de ninguna agravante y aplicar las reglas de los artículos 65, 66, 67 y 68 sea en la imposición de  la  pena,  sea  para  disminuir  la  ya  impuesta.  Esta  regla  no  se  aplica  a  las  prescripciones  de  las  faltas  y  especiales de corto tiempo”. República de Chile, Código Penal, Artículo 103.  144  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 48 a 50.  65   
  • 67. Período 2010‐2013    A la recomendación formulada por el Comité de Derechos Humanos en 2007 en orden a que las  violaciones graves de derechos humanos cometidas durante la dictadura no queden impunes145 ,  se suma lo señalado en 2009 por el Comité contra la Tortura, que recomendó al Estado de Chile la  adopción  de  una  ley  que  consagre  la  imprescriptibilidad  de  crímenes  internacionales  como  el  genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad146 .    Pese  a  ello,  en  el  Parlamento  ningún  debate  legislativo  tuvo  lugar  durante  los  cuatro  años  informados.  Una  moción  para  consagrar  la  improcedencia  de  amnistías,  indultos  y  prescripción  respecto  de  los  crímenes  y  delitos  que  en  conformidad  al  derecho  internacional  constituyan  genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra, despachada en primer trámite constitucional  por la Cámara de Diputados en mayo de 2009, nunca fue analizada en el Senado147 . Esta moción,  además, plantea excluir expresamente la posibilidad de aplicar la prescripción gradual establecida  en el Artículo 103 del Código Penal respecto de los referidos crímenes, lo que permitiría poner fin  a la errada jurisprudencia de la Corte Suprema que ha admitido la aplicación de dicho instituto con  la consiguiente significativa rebaja de las penas aplicadas a violadores a los derechos humanos.    A fin de reactivar el estancado debate, en mayo de 2012, la Senadora Soledad Alvear (DC) junto a  Camilo  Escalona  (PS),  José  Antonio  Gómez  (PRSD),  Alejandro  Navarro  (MAS)  y  Jaime  Quintana  (PPD)  presentaron  un  nuevo  proyecto,  aunque  de  alcances  más  limitados  que  la  iniciativa  anteriormente comentada. La moción dispone que “la amnistía, el indulto y la prescripción de la  acción  penal  y  de  la  pena  no  serán  aplicables  a  los  crímenes  y  simples  delitos  que  constituyen  genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra, contemplados en los tratados internacionales  ratificados por Chile y que se encuentran vigentes”; pero no aborda el problema que importa la  prescripción  gradual  de  la  pena  respecto  de  estos  crímenes148 .  Tampoco  esta  propuesta  fue  considerada en el debate.                                                                 145   COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 9.  146  COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del  Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 11.  147  Proyecto de ley que establece ley interpretativa que adecua la legislación penal chilena a los tratados  internacionales en materia de derechos humanos, moción presentada por los diputados Sergio Aguiló (PS a  la fecha), Jorge Burgos (DC), Alfonso De Urresti (PS), Álvaro Escobar (IND), Ramón Farías (PPD), Patricio Hales  (PPD), Tucapel Jiménez (PPD), Juan Carlos Latorre (DC), Laura Soto (PPD), Raúl Sunico (PS), 31 de marzo de  2009.  Fue  aprobado  por  mayoría  en  la  Cámara  Baja  y  remitido  al  Senado,  para  su  segundo  trámite  constitucional, el 6 de mayo de 2009 sin que posteriormente se haya avanzado en su tramitación legislativa  (Boletín Legislativo N° 6.422‐07).  148  Proyecto de ley que interpreta el Artículo 93 del Código Penal, presentado por los senadores/as Soledad  Alvear (DC), Camilo Escalona (PS), José Antonio Gómez (PRSD), Alejandro Navarro (MAS) y Jaime Quintana  (PPD),  23  de  mayo  de  2012,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  (Boletín Legislativo N° 8.325‐07).  66   
  • 68. Balance al Poder Legislativo  En tanto, el debate parlamentario de los últimos años sobre la ratificación de la Convención sobre  la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad resulta  complejo149 . Tras casi dos décadas desde su presentación ante el Congreso Nacional, en octubre  de 2012 el Senado aprobó –aunque sin llegar a debatirlo en Sala, sino únicamente sometiéndolo a  votación– este importante tratado internacional150 , que se encuentra pendiente en la Cámara de  Diputados en segundo trámite constitucional.    Básicamente, la Convención dispone que los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad  son  imprescriptibles  “cualquiera  que  sea  la  fecha  en  que  se  hayan  cometido”  (Artículo  I).  Ello,  tanto  respecto  de  los  representantes  de  la  autoridad  del  Estado  como  de  los  particulares  que  participen como autores o cómplices o que inciten directamente a la perpetración de alguno de  esos  crímenes,  o  que  conspiren  para  cometerlos,  cualquiera  que  sea  su  grado  de  desarrollo,  y  asimismo, si se trata de representantes de la autoridad del Estado que toleren su perpetración  (Artículo  II).  Respecto  de  estas  personas,  los  Estados  quedan  obligados  a  adoptar  todas  las  medidas  necesarias,  legislativas  o  de  otro  orden,  para  posibilitar  su  extradición,  conforme  al  derecho  internacional  (Artículo  III).  Igualmente,  los  Estados    se  obligan  a  adoptar  las  medidas  legislativas o de otra índole necesarias para que la prescripción de la acción penal o de la pena,  establecida por ley o de otro modo, no se aplique a los crímenes de guerra y a los crímenes de lesa  humanidad y, en caso de que exista, sea abolida (Artículo IV).    Sin  embargo,  el  problema  que  se  advierte  es  que  la  ratificación  de  esta  Convención  se  ha  planteado  supeditada  a  que  el  Estado  de  Chile  acompañe  al  instrumento  de  ratificación  una  declaración  que  contraría  lo  dispuesto  por  la  misma  Convención  y  otros  instrumentos  internacionales vigentes en el país151 . Ello puesto que durante el debate que tuvo lugar ante la  Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, previo a su aprobación por la Sala de la Cámara  Alta, el Gobierno propuso agregar una declaración que en definitiva fue apoyada por los senadores  integrantes  de  la  Comisión.  La  referida  declaración  plantea  que:  “La  aplicación  de  la  presente  Convención se regirá por los términos previstos en la Ley 20.357”152 .                                                               149  Proyecto de acuerdo que aprueba la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y  de los Crímenes de Lesa Humanidad adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la  Resolución N° 2391 (XXIII) del 26 de Noviembre de 1968, mensaje presentado por el ex Presidente Eduardo  Frei ante el Senado, 6 de julio de 1994. Despachado por el Senado en primer trámite constitucional el 3 de  octubre de 2012, fue remitido a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados que no lo  ha informado (Boletín Legislativo N° 1.265‐10).  150  SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 52ª, 3 de octubre de  2012, págs. 22 y 23 (Boletín Legislativo N° 1.265‐10).  151  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 50 a 52.  152   En  apoyo  a  la  declaración  propuesta  por  el  Gobierno,  el  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  señaló  durante el debate ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, que en opinión del Gobierno, el  mandato de imprescriptibilidad ya se encuentra cumplido en Chile al haberse ratificado el Estatuto de Roma  de  la  Corte  Penal  Internacional  y  dictado  la  Ley  N°  20.357  que  tipifica  crímenes  de  lesa  humanidad  y  genocidio y crímenes y delitos de guerra, en julio de 2009. Ello, por cuanto dicha Ley establece en su Artículo  40  que  “La  acción  penal  y  la  pena  de  los  delitos  previstos  en  esta  ley  no  prescriben”.  No  obstante,  el  Gobierno  expresó  su  preocupación  en  cuanto  al  elemento  temporal  de  aplicación  de  la  referida  imprescriptibilidad, puesto que la Convención “contiene una norma que puede ser interpretada de manera  retroactiva”,  frente  a  lo  cual  hizo  presente  lo  dispuesto  por  la  Ley  en  el  Artículo  44  respecto  a  dicho  elemento  temporal:  "Los  hechos  de  que  trata  esta  ley,  cometidos  con  anterioridad  a  su  promulgación,  67   
  • 69. Período 2010‐2013    Se  pretende  con  esta  declaración  dar  primacía  a  la  regulación  interna  contenida  en  la  Ley  N°  20.357 que tipifica crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes y delitos de guerra, por  sobre  la  Convención  y  otros  instrumentos  internacionales  que  han  consagrado  el  principio  de  imprescriptibilidad  como  una  norma  de  jus  cogens.  Como  se  ha  señalado,  la  referida  Ley  efectivamente consagra la imprescriptibilidad de los delitos y crímenes que  en ella se tipifican,  según lo mandata expresamente el Artículo 40; pero ello rige únicamente respecto de los “hechos  cuyo principio de ejecución sea posterior a su entrada en vigencia”, tal como lo dispone el Artículo  44,  mientras  que  los  crímenes  y  delitos  “cometidos  con  anterioridad  a  su  promulgación,  continuarán rigiéndose por la normativa vigente a ese momento”153 .    La declaración contraviene el expreso mandato contenido en la Convención en cuanto a que los  crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles “cualquiera que sea la  fecha en que se hayan cometido” (Artículo I). Por tratarse de una declaración contraria al fin y al  objeto de la Convención, en realidad corresponde que sea calificada de una reserva encubierta.    La ratificación de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los  Crímenes de Lesa Humanidad supeditada a que se incluya la referida declaración es incompatible  con las obligaciones internacionales que el Estado de Chile ha asumido, lo que resulta inaceptable.  Se  pretende  con  esta  declaración  subordinar  las  obligaciones  de  ella  derivadas  a  la  regulación  contenida en la Ley N° 20.357 que expresamente limita la imprescriptibilidad de los crímenes de  guerra y de lesa humanidad a aquellos que sean cometidos con posterioridad a julio de 2009.    Por ello, se espera que durante el segundo trámite constitucional ante la Cámara de Diputados, se  revierta el acuerdo alcanzado en torno a la improcedente declaración y que la ratificación de la  Convención se apruebe sin declaraciones ni reservas prohibidas por el derecho internacional de  los derechos humanos.                                                                                                                                                                                            continuarán rigiéndose por la normativa vigente a ese momento. En consecuencia, las disposiciones de la  presente  ley  sólo  serán  aplicables  a  hechos  cuyo  principio  de  ejecución  sea  posterior  a  su  entrada  en  vigencia".  De  acuerdo  a  ello,  agregó  el  Ministerio,  “la  ley  chilena  ya  ha  regulado  el  aspecto  de  la  temporalidad de estos delitos sometiéndolos al principio de ejecución posterior a la entrada en vigencia. En  tal sentido, se requeriría efectuar una declaración en la materia para hacer presente que la Convención se  aplicará  respecto  de  hechos  cuyo  principio  de  ejecución  sea  posterior  a  su  entrada  en  vigor  para  Chile”.  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Informe  de  la  Comisión  de  Relaciones  Exteriores  recaído  en  el  proyecto  de  acuerdo  en  primer  trámite  constitucional  que  aprueba  la  Convención  sobre  Imprescriptibilidad  de  los  Crímenes  de  Guerra  y  de  los  Crímenes  de  Lesa  Humanidad  adoptada  por  la  Asamblea  General  de  las  Naciones Unidas mediante la Resolución N° 2391 (XXIII) el 26 de noviembre de 1968, Boletín N° 1.265‐10, 11  de septiembre de 2012 (Boletín Legislativo N° 1.265‐10).  153  “La acción penal y la pena de los delitos previstos en esta ley no prescriben”, Artículo 40; “Los hechos de  que trata esta ley, cometidos con anterioridad a su promulgación, continuarán rigiéndose por la normativa  vigente a ese momento. En consecuencia, las disposiciones de la presente ley sólo serán aplicables a hechos  cuyo principio de ejecución sea posterior a su entrada en vigencia”, Artículo 44. República de Chile, Ley N°  20.357,  tipifica  crímenes  de  lesa  humanidad  y  genocidio  y  crímenes y  delitos  de  guerra,  publicada  en  el  Diario Oficial el 18 de julio de 2009.  68   
  • 70. Balance al Poder Legislativo    Castigo, conceptualización e imprescriptibilidad de la tortura    10. No obstante la afirmación del Estado Parte de que, según el Código Penal chileno, todos los  actos  que  pueden  calificarse  de  “tortura”  en  el  sentido  del  artículo  1  de  la  Convención  están  penados,  el  Comité  sigue  preocupado  por  el  hecho  de  que,  a  pesar  de  sus  recomendaciones  anteriores, la definición de tortura en el Estado parte sigue sin estar plenamente en consonancia con  lo dispuesto en el artículo 1 de la Convención. Además, el Comité considera que el Código Penal no  contempla todos los actos punibles contenidos en la Convención, tales como la tentativa. Asimismo,  al Comité le preocupa, como ya manifestó en sus conclusiones anteriores, que no se haya ampliado  el plazo de prescripción de diez años ni se haya eliminado la prescripción para el delito de tortura,  habida  cuenta  de  la  gravedad  del  mismo.  Al  tiempo  que  valora  la  iniciativa  de  adoptar  una  ley  interpretativa  al  art.  93  del  Código  Penal,  referida  a  las  eximentes  de  responsabilidad  penal,  al  Comité le preocupa que dicha iniciativa no haya prosperado (arts. 1 y 4).  El Estado parte debe adoptar las medidas necesarias para asegurar que todos los actos de tortura  aludidos en los artículos 1 y 4 de la Convención sean considerados delitos en su legislación penal  interna y que se apliquen penas apropiadas en cada caso teniendo presente el grave carácter de  estos delitos. Asimismo, el Comité insta al Estado parte a que elimine la prescripción actualmente  vigente para el delito de tortura.  COMITÉ  CONTRA  LA  TORTURA,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en  virtud del Artículo 19 de la Convención, Observaciones finales del Comité contra la Tortura Chile,  42° período de sesiones, 23 de junio de 2009, CAT/C/CHL/CO/5, Párrafo 10.      32. Impulsar cada vez más la política de prevención, lucha y eliminación de la tortura, entre otras  cosas  mediante  la  adopción  de  una  mejor  definición  de  tortura  conforme  al  artículo  1  de  la  Convención contra la Tortura (Brasil);  33.  Adoptar  medidas  apropiadas  para  prevenir  la  tortura  y  asegurar  la  investigación  debida  e  independiente  de  todas  las  denuncias  de tortura,  y  velar  por  que  la  ley  que  defina  la  tortura  se  ajuste al artículo 1 de la Convención contra la Tortura (Uzbekistán);  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafo 96 numerales 32 y 33.      69   
  • 71. Período 2010‐2013  Constituye  otra  obligación  pendiente  de  cumplimiento  en  Chile,  incorporar  en  la  legislación  nacional un tipo penal de tortura conforme a lo establecido por la Convención contra la Tortura y  otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes154 . A ello se comprometió el Estado de  Chile  ante  el  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  Naciones  Unidas  durante  el  Examen  Periódico  Universal de 2009155 , y fue parte de las recomendaciones que formuló el Comité contra la Tortura  el  mismo  año,  entre  las  que  se  incluye,  además,  establecer  penas  adecuadas  a  su  gravedad  y  consagrar su imprescriptibilidad156 .    Lamentablemente, pese a los años transcurridos no se observan avances en la materia y durante  el  período  2010‐2013  ningún  debate  legislativo  tuvo  lugar.  El  Gobierno  no  presentó  ninguna  iniciativa  orientada  al  cumplimiento  de  las  obligaciones  internacionales  pendientes,  y  tampoco  impulsó mediante urgencia legislativa el análisis de propuestas de ley formuladas en años previos,  como el Mensaje presentado por la ex Presidenta Bachelet al término de su respectivo mandato y  algunas mociones parlamentarias157 .                                                                 154  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 52 y 53; OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2011,  pág.  31;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2010,  pág.  34;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo Período 2006‐2009, pág. 25.  155  CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el  Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numerales 32 y 33.  156  COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del  Artículo 19 de la Convención, 23 de junio de 2009, Op. Cit., Párrafo 10.  157  Proyecto de ley que modifica Código Penal en lo relativo al delito de tortura adecuándolo a la Convención  contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, mensaje presentado por la ex  Presidenta Michelle Bachelet ante la Cámara de Diputados, 8 de septiembre de 2009, remitido a la Comisión  de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N° 6.691‐07); proyecto de ley que tipifica y castiga  el  delito  de  tortura,  moción  presentada  por  el  Diputado  Tucapel  Jiménez  (PPD),  11  de  agosto  de  2009,  remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín Legislativo N° 6.644‐07); y proyecto de  ley  que  tipifica  el  delito  de  tortura,  moción  presentada  por  el  Senador  Camilo  Escalona  (PS),  15  de  septiembre de 2009, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que procedió  a su archivo el 14 de enero de 2014 (Boletín Legislativo N° 6.702‐07).  70   
  • 72. Balance al Poder Legislativo  DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES  Extensión del postnatal  16. Si bien celebra la reciente legislación en la que se establece el permiso posnatal parental en el  caso del hombre (Ley N° 20545), el Comité sigue preocupando por la persistencia de estereotipos  tradicionales en relación con las funciones y responsabilidades de las mujeres y los hombres en la  familia y la sociedad, que refuerzan el papel tradicional de la mujer como madre y esposa, lo que  sigue afectando a sus posibilidades educativas y profesionales. (…)  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales  sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de  sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012,  CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo 16.    En  materia  de  derechos  de  las  mujeres,  el  principal  compromiso  adquirido  por  el  Presidente  Sebastián Piñera fue la extensión a seis meses del período de postnatal158 . Luego de convocar a la  Comisión  asesora  presidencial  Mujer,  Trabajo  y  Maternidad  y  de  conocer  el  conjunto  de  propuestas  que  dicha  instancia  formuló  en  agosto  de  2010,  el  Primer  Mandatario  presentó  el  proyecto  de  ley  sobre  permiso  postnatal  parental,  en  marzo  de  2011159 .  Tras  complejas  negociaciones  y  viéndose  el  Gobierno  en  la  necesidad  de  reformular  su  propuesta  en  varias  ocasiones, se aprobó la Ley N° 20.545 que modifica las normas sobre protección a la maternidad  e incorpora el permiso postnatal parental, en octubre de ese mismo año160 .    Esta ley confiere a las madres trabajadoras un nuevo derecho: el permiso postnatal parental de 12  semanas a continuación del período postnatal (que se extiende por las 12 semanas siguientes al  parto), durante el cual reciben un subsidio equivalente a sus remuneraciones, aplicándose en todo  caso el tope general de 66 UF. Precisamente, este fue uno de los principales nudos de la discusión  legislativa,  dado  que  la  propuesta  inicial  del  Gobierno  sobre  extensión  del  postnatal  planteaba  rebajar  severamente  el  tope  al  subsidio  que  las  trabajadoras  recibirían  (30  UF),  lo  que  fue  intensamente cuestionado por atentar contra la universalidad de los derechos laborales161 .                                                               158  “Nuestro objetivo será promover el rol de la mujer en la sociedad y remover todos aquellos obstáculos que  impiden  su  acceso  efectivo  al  mundo  del  trabajo  y  las  discriminan  en  materia  de  salarios.  Las  mujeres  trabajadoras  podrán  acceder  a  un  post  natal  de  hasta  6  meses  para  dar  el  cuidado  que  los  hijos  recién  nacidos necesitan y merecen”. Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐ 2014, Op. Cit., pág. 144.  159   Proyecto  de  ley  en  materia  de  duración  del  descanso  de  maternidad,  mensaje  presentado  por  el  Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 15 de marzo de 2011 (Boletín Legislativo N°  7.526‐13).  160  República de Chile, Ley N° 20.545. modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el  permiso postnatal parental, publicada en el Diario oficial el 17 de octubre de 2011 (Boletín Legislativo N°  7.526‐13).  161  Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios  sobre  la  Ley  N°  20.545  modifica  las  normas  sobre  protección  a  la  maternidad  e  incorpora  el  permiso  postnatal parental considerados en el presente informe reproducen lo expresado en el Balance al Poder  Legislativo Año 2011 en relación a los contenidos de la misma. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al  Poder Legislativo Año 2011, págs. 31 a 35.  71   
  • 73. Período 2010‐2013    Como  medida  de  flexibilidad,  se  permite  a  las  trabajadoras  optar  por  el  nuevo  permiso  de  12  semanas en jornada completa o bien reintegrarse al trabajo en media jornada, previéndose que en  tal caso el permiso dura 18 semanas durante las cuales recibe el 50% de su sueldo además del  subsidio estatal por el restante 50%162 .     En  función  de  promover  la  corresponsabilidad  en  el  cuidado  de  hijos  e  hijas,  se  permite  a  la  trabajadora ceder al padre trabajador parte del permiso parental a partir de la séptima semana,  recibiendo este el subsidio correspondiente, además de gozar de un fuero especial. Sin embargo,  no  se  trata  de  un  derecho  conferido  a  los  padres  trabajadores  sino  de  una  opción  que  puede  ejercer la trabajadora163 .    Por otra parte, a fin de aumentar la cobertura de la protección laboral a trabajadoras se incorpora  un  permiso  y  subsidio  especial  a  trabajadoras  madres  no  contratadas  que  cumplan  diversos  requisitos: tener 12 o más meses de afiliación en una AFP al inicio del embarazo; tener ocho o más  cotizaciones,  continuas  o  discontinuas,  en  calidad  de  trabajadora  dependiente  dentro  de  los  últimos  24  meses  calendario  inmediatamente  anteriores  al  inicio  del  embarazo;  que  la  última  cotización más cercana al mes anterior al embarazo se haya registrado por un contrato de trabajo  a plazo fijo, o por obra, servicio o faena. El subsidio se otorgará hasta por 30 semanas, desde la  sexta semana anterior al parto, y no podrá ser inferior a medio sueldo mínimo. Durante las 12  últimas  semanas  de  este  permiso  especial,  las  beneficiarias  podrán  trabajar  manteniendo  el  subsidio.    La dictación de la Ley que extiende el postnatal ha sido relevada por el Gobierno como uno de los  principales logros para la protección de las familias, las mujeres y los niños164 . Sin embargo, se                                                               162   En  este  caso  la  Ley  permite  al  empleador  rechazar  la  reincorporación  parcial  de  la  trabajadora  exigiéndosele para ello fundamentar la negativa en “la naturaleza de las labores y condiciones en que las  desempeña”; caso en el cual se faculta a la trabajadora acudir a la Inspección del Trabajo para que resuelva  al respecto.  163  Regula la Ley N° 20.545 que el permiso postnatal parental no se limita a los padres biológicos sino que se  confiere también a trabajadoras y trabajadores que tengan a su cuidado un menor de edad por habérseles  otorgado la tuición o el cuidado personal como medida de protección y en caso de adopción, sin restringirlo  a  menores  de  seis  meses.  Asimismo,  aborda  situaciones  especiales  como  los  nacimientos  prematuros  o  partos múltiples, disponiendo que si el parto se produce antes de la trigésimo tercera semana de gestación o  si el niño al nacer pesa menos de 1.500 gramos, el descanso postnatal será de 18 semanas, es decir, seis  semanas adicionales; mientras que se extiende el período postnatal siete días por cada niño en caso de  nacimientos múltiples.  164   Durante  la  tercera  Cuenta  Pública  el  Presidente  Piñera  relevó  la  reciente  dictación  de  la  Ley  sobre  extensión del postnatal al referirse al tema “Fortaleciendo la familia, la mujer, la infancia y la juventud”,  indicando: “Sin duda el pilar fundamental de esta sociedad de valores es la familia. Solo con familias unidas,  fuertes y sanas podremos hacer de Chile un país verdaderamente integrado, humano y feliz. Ellas son nuestra  principal fuente de amor, felicidad y comprensión, y la mejor defensa frente a los males de la modernidad  como la droga, la delincuencia, el alcoholismo y la soledad. Para ellas ampliamos de tres a seis meses el  posnatal  y  extendimos  su  beneficio  de  un  tercio  a  la  totalidad  de  las  mujeres  trabajadoras”;  Mensaje  Presidencial  21  de  mayo  de  2012,  Mensaje  al  país  del  Presidente  de  la  República  Sr.  Sebastián  Piñera  Echeñique,  pág.  24.  Posteriormente,  en  su  última  Cuenta  Pública,  volvió  a  destacar  la  referida  reforma  laboral en el marco del fortalecimiento de la familia, de la que las mujeres constituyen el pilar, señalando  72   
  • 74. Balance al Poder Legislativo  trata de una reforma que no permite avanzar en la desvinculación de los costos de la maternidad y  la contratación de las mujeres, que fue uno de los objetivos planteados por el propio Presidente  de  la  República  al  convocar  a  la  Comisión  Mujer,  Trabajo  y  Maternidad165 .  Ello  por  cuanto  se  mantiene inalterada la desigual distribución de las responsabilidades frente al cuidado de los/as  hijos/as,  reforzando  que  esta  corresponde  principalmente  a  las  madres;  lo  que  impacta  negativamente en las oportunidades de las mujeres para ingresar, permanecer y desarrollarse en  el mercado de trabajo, con la consiguiente disminución de sus derechos previsionales.    Para avanzar en la necesaria desvinculación de los costos de la maternidad y la contratación de  mujeres  se  requieren  medidas  directas  y  obligatorias  de  corresponsabilidad.  De  ahí  que  la  ampliación en la duración del permiso postnatal debió contemplar a la madre y al padre por igual,  pues  de  lo  contrario  se  reafirma  el  rol  de  cuidado  de  los/as  hijos/as  de  cargo  de  las  mujeres,  manteniendo a los varones al margen de ello. La bajísima utilización del permiso por parte de los  padres el primer año de vigencia de la Ley confirma la ineficacia de mecanismos voluntarios166 .    Al respecto, el problema que presenta el sistema de protección a la maternidad contenido en el  Código  del  Trabajo  es  que  los  derechos  laborales en  este  ámbito  –como  el  permiso  prenatal  y  postnatal, sala cuna, alimentación y licencia médica por enfermedad grave del hijo menor de un                                                                                                                                                                                        “Nuestro Gobierno tiene un claro y fuerte compromiso con el fortalecimiento de la familia y con el apoyo a  las mujeres, que son el verdadero pilar de la familia chilena. Por eso, extendimos el posnatal de tres a seis  meses, ampliamos la cobertura del posnatal de una de cada tres mujeres, a todas las mujeres trabajadoras  de Chile, para que esos niños puedan tener el apoyo y el cariño de sus padres durante los primeros seis meses  de vida, que es cuando más lo necesitan, y para que nunca más el hecho de ser madre, sea un obstáculo para  el trabajo, o el hecho de trabajar sea un obstáculo para la maternidad”; Cuenta Pública a la Nación: “Chile  Avanza  con  Todos  al  Desarrollo”,  21  de  mayo  de  2013.  En:  http://www.gob.cl/destacados/2013/05/21/presidente‐pinera‐entrego‐su‐cuarta‐cuenta‐publica‐a‐la‐ nacion‐chile‐avanza‐con‐todos‐al‐desarrollo.htm  (revisado  por  última  vez  el  31  de  enero  de  2014).  Finalmente,  a  pocos  meses  del  término  de  su  mandato,  el  Presidente  señaló  durante  la  ceremonia  de  entrega  del  Informe  Anual  2013  Situación  de  los  Derechos  Humanos  en  Chile  del  Instituto  Nacional  de  Derechos Humanos que “En el campo de la infancia, mujer y familia. Sabemos que el pilar fundamental de la  sociedad es la familia, pero también sabemos que la columna vertebral de nuestras familias muchas veces  está constituida por nuestras mujeres. Por eso, además de haber creado más de medio millón de empleos  para nuestras mujeres, logramos aprobar el posnatal, que se extendió de tres a seis meses, y adicionalmente  se amplió la cobertura del beneficio del posnatal, que antes beneficiaba a sólo una de cada tres mujeres  trabajadoras,  a  todas  las  mujeres  trabajadoras  de  nuestro  país”.  Palabras  de  S.E.  el  Presidente  de  la  República,  Sebastián  Piñera,  en  ceremonia  de  entrega  de  “Informe  Anual  Situación  de  los  Derechos  Humanos  en  Chile  2013”,  Santiago,  9  de  Diciembre  de  2013.  En:  http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=8955  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de  2014).  165  “El mandato presidencial a la Comisión consiste en el análisis y desarrollo de una propuesta integral en  base a la cual modernizar la actual legislación laboral de protección a la maternidad. Esta propuesta debe  permitir alcanzar tres grandes objetivos: 1. Desligar el costo de la maternidad de la contratación de mujeres,  permitiendo su real integración al mundo del trabajo remunerado formal; 2. Garantizar el mejor cuidado de  nuestros hijos; y 3. Incentivar una mayor corresponsabilidad en el cuidado y crianza de los hijos para facilitar  una  mayor  conciliación  entre  familia  y  trabajo  para  los  hombres  y  mujeres  en  nuestro  país”.  Comisión  Asesora Presidencial Mujer, Trabajo y Maternidad, 6 de mayo al 2 de agosto de 2010, pág. 3.  166  La Tercera, Sólo el 0,3% de los subsidios por posnatal parental fue utilizado por hombres en 2012, 13 de  febrero de 2013, pág. 27.  73   
  • 75. Período 2010‐2013  año–  únicamente se confieren a las trabajadoras pero no a los trabajadores, salvo situaciones  muy excepcionales. La legislación laboral permite y favorece la participación de los hombres en el  mercado del trabajo remunerado, mientras que a las mujeres les permite dicha participación pero  además les asigna el trabajo no remunerado o gratuito propio del espacio doméstico familiar.    Por ello se lamenta que durante el cuadrienio informado no se haya debatido respecto de otras  reformas  orientadas  a  garantizar  la  igualdad  de  derechos  laborales  entre  hombres  y  mujeres,  como  la  moción  presentada  por  los  diputados  René  Alinco  (IND),  Cristián  Campos  (PPD),  Fidel  Espinoza  (PS),  Hugo  Gutiérrez  (PC),  Tucapel  Jiménez  (PPD),  Luis  Lemus  (PS)  y  Fernando  Meza  (PRSD) en marzo de 2011 para ampliar el derecho a sala cuna a trabajadores y trabajadoras167 .    La regulación vigente sobre derecho a sala cuna resulta paradigmáticamente discriminatoria pues  al limitarse a las empresas en que se desempeñan 20 o más trabajadoras, constituye uno de los  principales desincentivos a la contratación de las mujeres. Su reforma resulta fundamental para  asegurar el cuidado infantil a todos/as los/as niños/as y la debida corresponsabilidad de padres y  madres. La importancia de la moción referida radica, precisamente, en que plantea modificar el  Artículo 203 del Código del Trabajo para que “Las empresas que ocupan veinte o más trabajadores  de cualquier edad, sexo o estado civil” se encuentren obligadas a proveer de sala cuna y en el caso  de  que  ambos  padres  sean  trabajadores  independientes,  cualquiera  de  ellos  a  elección  de  la  madre pueda ejercer este derecho.    La Comisión de Trabajo a la que se encomendó el estudio de la moción, no avanzó en su debate y  el Ejecutivo nunca le asignó urgencia legislativa. Durante el período informado tampoco se revisó  la normativa que confiere solo a las trabajadoras el derecho de alimentación y la licencia médica  por enfermedad grave del/a hijo/a menor de un año, que dificulta a los trabajadores el ejercicio de  sus responsabilidades parentales y obstaculiza la participación laboral de las mujeres.    En tanto, la anunciada reforma a la sala cuna que el Gobierno señaló presentaría a tramitación,  finalmente  no  fue  ingresada.  Sin  embargo,  el  anuncio  gubernamental  se  orienta  a  ampliar  la  cobertura  de  la  sala  cuna  respecto  de  las  trabajadoras  dependientes  pero  no  incluye  a  trabajadores  por  lo  que  se  trataría  de  una  política  laboral  que  no  avanza  en  la  necesaria  corresponsabilidad  que  debe  existir  entre  trabajadores  y  trabajadoras  con  responsabilidades  familiares.  Tras  la  firma  de  la  propuesta  por  el  Presidente  Piñera,  senadoras  y  diputadas  de  la  Coalición Nueva Mayoría cuestionaron la falta de universalidad en el beneficio anunciado por los  requisitos exigidos en cuanto a cotizaciones previas, que no abarque a padres y madres y, además,  el mecanismo de financiamiento168 .                                                               167  Proyecto de ley que modifica Art. 203 del Código del Trabajo ampliando el derecho a sala cuna para  hombres y mujeres trabajadoras, moción presentada por los diputados René Alinco (IND), Cristián Campos  (PPD), Fidel Espinoza (PS), Hugo Gutiérrez (PC), Tucapel Jiménez (PPD), Luis Lemus (PS) y Fernando Meza  (PRSD), 23 de marzo de 2011, remitido a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social (Boletín Legislativo N°  7.555‐13).  168   Ver  notas  de  prensa:  Exigen  proyecto  de  sala  cuna  como  derecho  universal,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  28  de  agosto  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130828/pags/20130828201435.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014); Parlamentarias de la Nueva Mayoría critican letra chica de propuesta de  derecho  a  sala  cuna,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  28  de  agosto  de  2013.  En:  74   
  • 76. Balance al Poder Legislativo    Tipificación del femicidio, la trata de personas y otras manifestaciones de violencia contra las  mujeres    18. El Comité observa con reconocimiento que el Estado parte ha hecho mayores esfuerzos para  luchar contra la violencia doméstica, incluida la modificación del Código Penal para incorporar el  delito de feminicidio cometido por cónyuges o excónyuges (Ley N° 20480), y para prestar asistencia  y ofrecer una reparación a las víctimas de la violencia doméstica. Sin embargo, si bien observa la  explicación de la delegación de que la circunstancia del "maltrato habitual" se refiere únicamente a  la violencia psicológica, al Comité le preocupa que la aplicación de este requisito adicional a actos  constitutivos  de  delito  represente  una  barrera  procesal  que  impida  que  se  persigan.  Preocupa  asimismo  al  Comité  que  la  legislación  no  contenga  una  tipificación  concreta  de  la  violencia  doméstica como delito que abarque tanto la violencia psicológica como la violencia física. Además,  al Comité le preocupa que el acoso sexual se tipifique únicamente como conducta que tiene lugar en  el entorno laboral (artículo 2 del Código del Trabajo) y contra menores (Ley N° 20526).  19. El Comité exhorta al Estado parte a que: a) Modifique la Ley de violencia intrafamiliar (Ley N°  20066)  para  que  incluya  una  tipificación  concreta  de  la  violencia  doméstica  como  delito  que  abarque la violencia física y la psicológica y elimine el requisito del "maltrato habitual" a fin de que  puedan realizarse investigaciones penales de todos los actos de violencia doméstica y se procese a  los autores; b) Promulgar legislación para tipificar como delito el acoso sexual.  23.  El  Comité  recomienda  al  Estado  parte  que:  a)  Haga  más  esfuerzos  para  aplicar  la  nueva  legislación sobre la trata, particularmente en lo concerniente a la investigación, el procesamiento y  el castigo de los que se dedican a ella, y proporcione información al respecto en su próximo informe  periódico;  b)  Asegure  la  supervisión  sistemática  y  la  evaluación  periódica  de  la  aplicación  de  la  nueva  legislación,  lo  que  incluye  la  reunión  y  el  análisis  de  datos  sobre  la  trata  interna  y  transfronteriza,  así  como  sobre  la  explotación  de  las  mujeres  en  el  marco  de  la  prostitución,  e  incluya tales datos en su próximo informe periódico; c) Establezca mecanismos efectivos de remisión  e identificación de las víctimas de la trata; d) Proporcione formación sistemática a los miembros de  la  judicatura,  los  funcionarios  encargados  de  hacer  cumplir  la  ley  y  de  vigilar  las  fronteras  y  los  trabajadores  sociales  para  asegurar  la  aplicación  rigurosa  de  las  nuevas  disposiciones  penales  pertinentes  y  el  procesamiento  y  el  castigo  de  quienes  se  dedican  a  la  trata,  e  informe  sistemáticamente a las víctimas de sus derechos durante las actuaciones judiciales; e) Aumente el  número  de  centros  de  acogida  temporal  públicos  para  mujeres  y  niñas  víctimas  de  la  trata  y  proporcione  a  unas  y  otras  protección  y  asistencia  adecuadas  que  incluyan  programas  de  rehabilitación y reinserción sociales; f) Intensifique la labor de cooperación internacional, regional y  bilateral  con  los  países  de  origen,  de  tránsito  y  de  destino  para  prevenir  la  trata  mediante  el  intercambio  de  información,  y  armonice  los  procedimientos  legales  para  el  procesamiento  y  el  castigo de quienes se dedican a la trata.  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales  sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de  sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012,  CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafos 18, 19 y 23.                                                                                                                                                                                          http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=77605 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  75   
  • 77. Período 2010‐2013    22.  Mejorar  la  situación  de  la  mujer  y  aplicar  las  disposiciones  legislativas  específicas  sobre  la  violencia contra la mujer y las que garantizan los derechos sexuales y reproductivos de la mujer  (España);  23.  Aprobar  y  aplicar  leyes  eficaces  para  prevenir  y  eliminar  la  discriminación  contra  la  mujer  y  combatir la violencia doméstica (Suiza); fortalecer las medidas (Azerbaiyán); hacer nuevos esfuerzos  y fijar metas específicas para reducir el número de casos de violencia doméstica, en particular por  medio  de  mecanismos  e  instituciones  que  protejan  a  la  mujer  contra  este  tipo  de  violencia  (Noruega); promulgar la legislación pertinente para dar a las mujeres toda la protección necesaria y  velar por su aplicación efectiva (Pakistán), difundir esta legislación entre la ciudadanía; registrar  todos los casos de violencia e investigar sin demora todas las denuncias (República Checa);  36. Adoptar nuevas medidas para luchar contra la trata de seres humanos, como la promulgación  de legislación específica (Azerbaiyán) y la realización de un estudio exhaustivo de las causas y la  amplitud de la trata de personas, que contemple los países de origen, tránsito y destino (Malasia);  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafo 96 numerales 22, 23 y 36.      En materia de violencia contra las mujeres destaca que en el cuadrienio informado se aprobara la  Ley que tipifica el femicidio y la Ley que tipifica el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas,  y que se debatiera sobre violencia en el pololeo; pero preocupa observar que reformas integrales  para ajustar la legislación nacional a lo dispuesto por la Convención Interamericana para Prevenir,  Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer169  no se han abordado.    La normativa nacional sanciona y prevé medidas de protección frente a la violencia intrafamiliar y  algunos delitos de violencia sexual pero omite conceptualizar la violencia contra las mujeres como  violación a los derechos humanos y expresión de la discriminación de género, en conformidad a  los tratados internacionales vigentes en el país170 , según se pudo constatar al término del período  legislativo anterior171 .                                                                 169  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Decreto N° 1.640, Promulga la Convención Interamericana para  Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, publicado en el Diario Oficial el 11 de noviembre  de 1998.  170  Dispone la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer:  “Para  los  efectos  de  esta  Convención  debe  entenderse  por  violencia  contra  la  mujer  cualquier  acción  o  conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,  tanto en el ámbito público como en el privado” (Artículo 1°); “Se entenderá que violencia contra la mujer  incluye la violencia física, sexual y psicológica: a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o  en  cualquier  otra  relación  interpersonal,  ya  sea  que  el  agresor  comparta  o  haya  compartido  el  mismo  domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar  en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso  sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así  como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o  tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra” (Artículo 2°).  171  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 33 a 35.  76   
  • 78. Balance al Poder Legislativo  Al respecto, el Presidente de la República se había comprometido a “reducir el número de niños y  mujeres  víctimas”  de  la  violencia  intrafamiliar  o  doméstica,  mediante  políticas  de  prevención  y  enseñanza de buenos tratos, atención a las víctimas y protección efectiva172 , inclusive mediante  un sistema de monitoreo electrónico a distancia173 .                                                                En  su  primera  Cuenta  Pública,  el  Primer  Mandatario  señaló  “Finalmente,  hemos  decidido  incorporar a nuestra legislación un tipo penal de femicidio y fortalecer las medidas cautelares y  precautorias a favor de la mujer que sufre violencia doméstica”174 . Ello, por cuanto a la fecha se  debatía  ante  el  Parlamento  una  propuesta  parlamentaria  en  tal  sentido  y  el  Gobierno  definió  asignarle urgencia para impulsarlo en sus etapas finales175 .    La Ley N° 20.480 que tipifica el femicidio como un delito en la legislación chilena fue dictada en  diciembre  de  2010176 .  Esta  Ley  brinda  un  reconocimiento  jurídico  a  este  grave  problema  de  derechos  humanos,  por  la  vía  de  tipificarlo  como  un  delito  en  el  Código  Penal  e  imponiéndole  altísimas penas. Además, se contemplan algunas modificaciones puntuales a la Ley de Violencia  Intrafamiliar, a la Ley sobre Tribunales de Familia y al Código Penal177 .    172  En el acápite Familia: pilar de una sociedad de valores, una de las seis medidas comprometidas consiste  en: “Combatiremos la violencia intrafamiliar, creando el Programa «Chile Acoge», destinado a prevenir la  violencia doméstica mediante la enseñanza de buenos tratos a los niños y niñas desde la primera infancia.  Este programa también atenderá a las víctimas de estos abusos y apoyará la recuperación de las familias  que han pasado por una experiencia de este tipo”. Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la  Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 143.  173  En el acápite referido a Derrotar la delincuencia el Programa de Gobierno señala: “Se implementará un  sistema  de  monitoreo  electrónico  a  distancia  (brazalete  de  seguridad)  en  casos  de  delitos  de  violencia  intrafamiliar  y  otros  de  naturaleza  grave.  La  administración  de  este  sistema  quedará  en  manos  de  una  entidad especializada”. Asimismo, “Violencia Intrafamiliar: reducir el número de niños y mujeres víctimas de  este flagelo. El principal problema de violencia que tiene nuestro país es la violencia doméstica. Tiene una  alta prevalencia y está instaurada como una forma de vida en muchos hogares. Por ello, es imprescindible  contar con una política efectiva que ponga énfasis en la prevención mediante la enseñanza de buenos tratos  a los más pequeños, el tratamiento de las víctimas y la protección efectiva de quienes se encuentran en  peligro. Implementaremos el Programa «Chile Acoge» que estará a cargo del SERNAM, quien se coordinará  con el Servicio Nacional de la Infancia”. Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile  2010‐2014, Op. Cit., págs. 76 y 78.  174  Mensaje a la Nación, 21 de mayo de 2010, Op. Cit. pág. 31.  175  Proyecto de ley que modifica el Código Penal y la Ley de violencia intrafamiliar para sancionar el femicidio  aumenta las penas aplicables a este delito y modifica las normas sobre parricidio. Corresponde a una moción  presentada por los/as diputados/as María Antonieta Saa (PPD), Adriana Muñoz (PPD), Carolina Goic (DC),  Clemira  Pacheco  (PS),  Alejandra  Sepúlveda  (DC  a  la  fecha),  Carolina  Tohá  (PPD),  Ximena  Valcarce  (RN),  Ximena  Vidal  (PPD),  Francisco  Encina  (PS)  y  Antonio  Leal  (PPD)  el  3  de  abril  de  2007;  posteriormente  refundida con una moción similar presentada por las/os diputadas/os María Antonieta Saa (PPD), Alejandra  Sepúlveda (DC a la fecha), Laura Soto (PPD), Jorge Burgos (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Álvaro Escobar (IND)  y Raúl Sunico (PS), el 5 de septiembre de 2007 (Boletines Legislativos N°s 4.937‐18 y 5.308‐18 refundidos).  176   República  de  Chile,  Ley  N°  20.480,  modifica  el  Código  Penal  y  la  Ley  N°  20.006  sobre  violencia  intrafamiliar  estableciendo  el  “femicidio”  aumentando  las  penas  aplicables  a  este  delito  y  reforma  las  normas sobre parricidio, publicada en el Diario Oficial el 18 de diciembre de 2010 (Boletines Legislativos N°s  4.937‐18 y 5.308‐18 refundidos).  177  Por tratarse del Balance al Poder Legislativo correspondiente al cuadrienio 2010‐2013, los comentarios  sobre la Ley N° 20.480 modifica el Código Penal y la Ley N° 20.006 sobre violencia intrafamiliar estableciendo  77   
  • 79. Período 2010‐2013    En  lo  fundamental,  la  iniciativa  incorpora  al  delito  de  parricidio,  además  del  o  la  “cónyuge  o  conviviente”, a quien “ha sido su cónyuge o su conviviente”, con lo que se extienden las altas penas  asignadas a dicho delito (15 años y un día a presidio perpetuo calificado) también a las ex parejas.  Tratándose de una víctima mujer “el delito tendrá el nombre de femicidio”. Ello no importa asignar  un  tratamiento  jurídico  diferenciado  a  crímenes  cometidos  contra  mujeres,  ni  penalidades  distintas según el sexo de la víctima, sino meramente una denominación propia que dé cuenta de  la especificidad de esta clase de delitos.    Sin perjuicio de valorar el reconocimiento normativo a una problemática largamente invisibilizada  como expresión de la discriminación contra las mujeres producto de las relaciones desiguales de  poder  imperantes,  cabe  apuntar  importantes  falencias.  En  primer  lugar,  se  lamenta  el  limitado  alcance de la normativa aprobada, puesto que la respuesta penal por sí sola es reconocidamente  ineficaz para enfrentar graves problemas de derechos humanos, como es la violencia contra las  mujeres178 .    Por  otra  parte,  la  conceptualización  de  femicidio  que  adopta  la  Ley  N°  20.480  restringe  inadecuadamente la naturaleza del fenómeno al ámbito familiar, pues solo considera el homicidio  de una mujer por parte de su actual o anterior pareja, excluyendo el asesinato de mujeres como  resultado  extremo  de  la  violencia  de  género.  Se  elude  incorporar  a  la  legislación  nacional  el  concepto  de  violencia  contra  las  mujeres  consensuado  a  nivel  internacional  y,  en  particular,  la  definición adoptada por el Estado de Chile al ratificar la Convención Interamericana para Prevenir,  Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que comprende “cualquier acción o conducta,  basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,                                                                                                                                                                                        el  “femicidio”  aumentando  las  penas  aplicables  a  este  delito  y  reforma  las  normas  sobre  parricidio  considerados en el presente informe reproducen lo expresado en el Balance al Poder Legislativo Año 2010  en relación a los contenidos de la misma. OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo  Año 2010, págs. 35 a 38.  178  Al respecto, interesa atender a lo señalado por el Servicio Nacional de la Mujer para apoyar la tipificación  referida. “La Ministra Directora (S) del Servicio Nacional de la Mujer, señora María Paz Lagos (...) expresó  que en Chile muere una mujer a la semana en manos de su pareja, agregando que las estadísticas sobre el  punto son confusas debido a que, hasta hoy, no existe una norma que califique de femicidio a los parricidios  cometidos  contra  las  mujeres  de  los  agresores,  lo  que  dificulta  la  contabilización  de  las  muertes  de  esas  cónyuges  o  convivientes  que  se  confunden  entre  el  total  de  víctimas  de  parricidio  (...)  Señaló  que  otro  propósito perseguido por la propuesta que presenta el Ejecutivo es visibilizar el delito ante la opinión pública,  lo  que  estima una  condición  necesaria  para  lograr  cambiar  la  actual  situación  social  en  que  se  valida,  o  encubre, el abuso de poder del sexo masculino sobre el femenino” (…) “Observó que la tipificación y sanción  del femicidio no terminará con el problema, pero ello ayudará a visualizar el tema, y que el Servicio Nacional  de la Mujer se abocará a todos los temas de violencia intrafamiliar, especialmente la que se ejerce sobre los  niños que resultan ser las víctimas más desvalidas, pues sólo con niños libres de violencia será posible en el  futuro contar con adulto respetuosos”. CONGRESO NACIONAL, Informe de la Comisión Mixta encargada de  proponer la forma y modo de superar las discrepancias entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto  del  proyecto  de  ley  que  modifica  el  Código  Penal  y  la  Ley  de  Violencia  Intrafamiliar  para  sancionar  el  femicidio aumenta las penas aplicables a este delito y modifica las normas sobre parricidio, Boletines N°s  4.937‐18 y 5.308‐18 refundidos, 4 de octubre de 2010, págs. 7 y 8 (Boletines Legislativos N°s 4.937‐18 y  5.308‐18 refundidos).  78   
  • 80. Balance al Poder Legislativo  tanto en el ámbito público como en el privado”; lo que impone serias dificultades para enfrentar  de modo integral y eficaz este problema179 .    Además de la tipificación del femicidio, la Ley busca ofrecer una solución a las mujeres que tras  sufrir una larga historia de violencia procuran defenderse de sus victimarios incurriendo en algún  delito, pero que por no corresponder exactamente a las hipótesis de legítima defensa, no quedan  cubiertas por dicha eximente de responsabilidad penal. Para ello se introduce una nueva eximente  en el Código Penal180 .    Siguiendo la lógica de aumentar las sanciones como una de las medidas que permitiría enfrentar la  violencia contra las mujeres, la Ley incorpora dos agravantes específicas para el delito de violación:  “cometer  el  delito  con  alevosía,  entendiéndose  que  la  hay  cuando  se  obra  a  traición  o  sobre  seguro”  y  “ser  dos  o  más  los  autores  del  delito”.  Respecto  de  una  de  las  hipótesis  de  falta  de  consentimiento de la víctima “cuando se aprovecha su incapacidad para oponer resistencia”, se  elimina la exigencia de oponer resistencia reemplazándola por “oponerse”, con lo que se facilitaría  la configuración y prueba del delito. Tratándose de los delitos de violencia sexual cometidos por la  pareja (cónyuge o conviviente) “se podrá poner término al proceso a requerimiento del ofendido, a  menos  que  el  juez,  por  motivos  fundados,  no  acepte”.  No  obstante,  no  se  dispone  de  ningún  resguardo para asegurar la plena voluntariedad de tal solicitud y tampoco se garantiza la adecuada  protección y reparación de quien ha sufrido esta grave forma de violencia. Además, si se trata de  una víctima menor de edad agredida por la persona llamada por ley a autorizar la salida del país,  como el padre, la sentencia condenatoria permitirá que no se requiera de su autorización.    Igualmente, la Ley de femicidio modifica algunas disposiciones de la Ley de Violencia Intrafamiliar,  posibilitando que las medidas de protección puedan decretarse hasta por un plazo de dos años y  se  incorpora  como  una  de  las  medidas  accesorias  a  la  sanción  la  “obligación  de  presentarse  regularmente ante la unidad policial que determine el juez”. También se precisa lo que constituye  situación  de  riesgo,  adicionando  a  las  hipótesis  en  que  el  Tribunal  de  Familia  debe  dictar  una                                                               179   Al  iniciarse  el  debate  sobre  el  proyecto  referido,  Corporación  Humanas  señaló  ante  la  Comisión  de  Familia de la Cámara de Diputados: “La violencia contra las mujeres no se reduce a la violencia intrafamiliar  o violencia en la pareja, aun cuando se trate de una de sus manifestaciones más visibles. La magnitud y  gravedad de la violencia en la familia, principalmente contra mujeres, ha dificultado visibilizar las múltiples  formas en que las mujeres son violentadas, discriminadas y violados sus derechos, en los diversos ámbitos de  la  sociedad.  Esta  confusión  en  los  términos  con  que  se  designa  al  problema  tiene  implicancias  políticas  graves, pues ha reducido la violencia de género casi únicamente al espacio familiar, impidiendo reconocer y  abordar integralmente la violación a los derechos humanos de las mujeres y la violencia de género como su  manifestación  extrema.  Igualmente,  dentro  del  espacio  familiar  se  han  ocultado  las  relaciones  de  poder  desiguales  entre  hombres  y  mujeres  como  la  principal  causa  de  la  violencia  de  género”.  CORPORACIÓN  HUMANAS, Minuta Violencia contra las mujeres en Chile necesidad de reformas legislativas, agosto de 2007.  180   “El  que  obra  para  evitar  un  mal  grave  para  su  persona  o  derecho  o  los  de  un  tercero,  siempre  que  concurran las circunstancias siguientes: 1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar. 2ª. Que  no  exista  otro  medio  practicable  y  menos  perjudicial  para  evitarlo.  3ª.  Que  el  mal  causado  no  sea  sustancialmente superior al que se evita. 4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser  razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello  estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa”. República de Chile, Código Penal, Artículo 10 n° 11  nuevo, incorporado por la Ley N° 20.480.  79   
  • 81. Período 2010‐2013  medida  de  protección,  lo  siguiente:  “cuando  el  denunciado  oponga,  de  manera  violenta,  su  negativa a aceptar el término de una relación afectiva que ha mantenido recientemente con la  víctima”. Además, en los delitos de violencia intrafamiliar “para efectos de evaluar la irreprochable  conducta anterior del imputado, deberá considerar las anotaciones que consten en el registro a  que se refiere el artículo 12 de esta ley”.    Se modificó la Ley de Tribunales de Familia agregando una disposición que prevé: “Previo a remitir  una  causa  al  Ministerio  Público,  el  juez  de  familia  adoptará  las  medidas  cautelares  que  correspondan, las que se mantendrán vigentes en tanto el fiscal no solicite su modificación o cese.  Si  se  plantea  una  contienda  de  competencia  relacionada  a  un  asunto  de  violencia  intrafamiliar  entre un juez de familia y el Ministerio Público o un juez de garantía, el juez de familia involucrado  podrá adoptar las medidas cautelares que sean procedentes, las que se mantendrán vigentes hasta  que la contienda de competencia sea resuelta”.      Por  otra  parte,  en  2011  se  dictó  la  Ley  N°  20.507  que  tipifica  los  delitos  de  tráfico  ilícito  de  migrantes y trata de personas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución  criminal181 , luego de seis años de debate parlamentario182 . Mediante esta normativa se castiga  con severas penas la trata de personas, considerada una forma de esclavitud moderna que afecta  mayoritariamente a mujeres y niñas.    Define la Ley que la trata de personas consiste en la captación, traslado, acogida o recepción de  personas mediante violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento  de una situación de vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, o la concesión o recepción de  pagos  u  otros  beneficios  para  obtener  el  consentimiento  de  una  persona  que  tenga  autoridad  sobre  otra;  para  que  sean  objeto  de  alguna  forma  de  explotación  sexual,  incluyendo  la  pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud o prácticas análogas a esta, o  extracción  de  órganos183 .  Ello  en  consonancia  con  lo  dispuesto  por  el  Protocolo  para  Prevenir,                                                               181  República de Chile, Ley N° 20.507, tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y  establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal, publicada en el Diario Oficial el 8  de abril de 2011 (Boletín Legislativo N° 3.778‐18).  182  Proyecto de ley que tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas y establece normas para su  prevención y más efectiva persecución criminal, moción presentada por las diputadas María Antonieta Saa  (PPD), Adriana Muñoz (PPD), María Eugenia Mella (DC) y Jorge Burgos (DC), Juan Bustos (fallecido Diputado  PS), Guillermo Ceroni (PPD), José Antonio Galilea (RN), Alejandro Navarro (PS a la fecha), Osvaldo Palma  (RN), Jaime Quintana (PPD), 5 de enero de 2005 (Boletín Legislativo N° 3.778‐18).  183  “El que mediante violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una  situación  de  vulnerabilidad o  de  dependencia  de  la  víctima,  o  la  concesión  o  recepción  de  pagos u  otros  beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra capte, traslade,  acoja  o  reciba  personas  para  que  sean  objeto  de  alguna  forma  de  explotación  sexual,  incluyendo  la  pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud o prácticas análogas a ésta, o extracción  de  órganos,  será  castigado  con  la  pena  de  reclusión  mayor  en  sus  grados  mínimo  a  medio  y  multa  de  cincuenta  a  cien  unidades  tributarias  mensuales.  Si  la  víctima  fuere  menor  de  edad,  aun  cuando  no  concurriere violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una situación de  vulnerabilidad o de dependencia de la víctima, o la concesión o recepción de pagos u otros beneficios para  obtener  el  consentimiento  de  una  persona  que  tenga  autoridad  sobre  otra,  se  impondrán  las  penas  de  reclusión  mayor  en  su  grado  medio  y  multa  de  cincuenta  a  cien  unidades  tributarias  mensuales.  El  que  80   
  • 82. Balance al Poder Legislativo  Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la  Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional184 , ratificado  por el Estado de Chile en 2004185 .    Prevé la Ley medidas especiales de protección para las víctimas de trata de personas y de tráfico  ilícito  de  migrantes186 ,  cuya  adopción  corresponde  al  Ministerio  Público  a  fin  de  asegurar  la  protección de la integridad física y psicológica de las víctimas durante el proceso penal. Respecto  de víctimas menores de edad se mandata a los organismos públicos especializados la prestación  de  servicios  para  la  recuperación  integral  y  revinculación  familiar.  Además,  a  fin  de  facilitar  la  persecución penal de los autores se regula la realización de investigaciones policiales por agentes  encubiertos o informantes, así como la posibilidad de interceptar o grabar comunicaciones.    Respecto de víctimas extranjeras, la Ley contempla que puedan solicitar autorización de residencia  temporal por un mínimo de seis meses a fin de decidir su participación en el proceso penal y/o  regularizar su permanencia en el país. Expresamente se prohíbe la repatriación de víctimas que  soliciten  autorización  de  residencia  por  existir  peligro  para  su  integridad  física  o  psíquica  a  consecuencia del delito sufrido.                                                                                                                                                                                          promueva, facilite o financie la ejecución de las conductas descritas en este artículo será sancionado como  autor del delito”. República de Chile, Código Penal, Artículo 411 quáter, introducido por la Ley N° 20.507,  tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y establece normas para su prevención y  más efectiva persecución criminal.  184  “Por ‘trata de personas’ se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de  personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al  engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o  beneficios  para  obtener  el  consentimiento  de  una  persona  que  tenga  autoridad  sobre  otra,  con  fines  de  explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de  explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la  servidumbre o la extracción de órganos”. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,  especialmente  Mujeres  y  Niños,  que  complementa  la  Convención  de  las  Naciones  Unidas  contra  la  Delincuencia Organizada Transnacional, Artículo 3° letra a).  185   MINISTERIO  DE  RELACIONES  EXTERIORES,  Decreto  N°  342,  Promulga  la  Convención  de  las  Naciones  Unidas  contra  la  Delincuencia  Organizada  Transnacional  y  sus  Protocolos  contra  el  Tráfico  Ilícito  de  Migrantes por Tierra, Mar y Aire y para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente  Mujeres y Niños, publicado en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2005.  186  Se castiga como tráfico de migrantes a “El que con ánimo de lucro facilite o promueva la entrada ilegal al  país de una persona que no sea nacional o residente, será castigado con reclusión menor en su grado medio  a máximo y multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales. La pena señalada en el inciso anterior  se aplicará en su grado máximo si se pusiere en peligro la integridad física o salud del afectado. Si se pusiere  en  peligro  la  vida  del  afectado  o  si  éste  fuere  menor  de  edad,  la  pena  señalada  en  el  inciso  anterior  se  aumentará en un grado. Las mismas penas de los incisos anteriores, junto con la de inhabilitación absoluta  temporal para cargos u oficios públicos en su grado máximo, se impondrá si el hecho fuere ejecutado, aun  sin ánimo de lucro, por un funcionario público en el desempeño de su cargo o abusando de él. Para estos  efectos  se  estará  a  lo  dispuesto  en  el  artículo  260”.  República  de  Chile,  Código  Penal,  Artículo  411  bis,  introducido por  la  Ley  N°  20.507,  tipifica los  delitos  de tráfico  ilícito de  migrantes  y  trata de personas  y  establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal.  81   
  • 83. Período 2010‐2013  Centrada  la  Ley  fundamentalmente  en  la  persecución  penal  de  la  trata  de  personas,  omite  considerar medidas para la prevención de esta grave violación a los derechos humanos. Tampoco  prevé la asistencia integral de las víctimas, no se asignan recursos, ni se aborda la necesidad de  reparar a las víctimas.      Asimismo, cabe destacar la presentación y posterior aprobación por la Cámara de Diputados de la  propuesta presidencial sobre violencia en las relaciones de pareja sin convivencia187 . La iniciativa  apunta a “proteger a las personas que, en su relación de pareja sin convivencia o con ocasión de su  término,  sean  víctimas  de  violencia;  sancionar  a  los  agresores  e  implementar  políticas  de  prevención”, definiendo que relación de pareja sin convivencia es “la relación amorosa entre dos  personas en las que existe cierto nivel de estabilidad, pese a no vivir juntas”188 .    Plantea  la  propuesta  aplicar  a  estas  relaciones  –conocidas  comúnmente  como  relaciones  de  pololeo– las disposiciones de la Ley de Violencia Intrafamiliar y así poder sancionar “todo maltrato  que afecte la vida, integridad física, psíquica, o la libertad o indemnidad sexual, en una relación de  las  descritas  en  el  artículo  precedente,  o  con  ocasión  de  su  término”.  Para  la  protección  de  la  víctima y sanción del agresor se dispone la aplicación de las normas sobre violencia intrafamiliar  de conocimiento de tribunales de familia, se contempla la sanción del maltrato habitual, así como  de otros delitos de mayor gravedad, aplicándose en tales casos las disposiciones especiales de la  Ley N° 20.066 sobre violencia intrafamiliar constitutiva de delito.    El  proyecto  fue  presentado  por  el  Presidente  Piñera  el  20  de  marzo  de  2013  y  su  debate  correspondió a la Comisión de Familia189 . Fue aprobada la idea de legislar por la Sala de la Cámara  de Diputados el 4 de diciembre de 2013190  y luego de un nuevo análisis por la referida Comisión de                                                               187  Proyecto de ley que modifica Ley de violencia intrafamiliar y otros cuerpos legales y establece ley sobre  violencia en las relaciones íntimas sin convivencia, mensaje presentado por el Presidente de la República  Sebastián Piñera ante la Cámara de Diputados, 20 de marzo de 2013. Fue despachado por la Cámara Baja en  primer trámite constitucional el 8 de enero de 2014 y remitido a la Comisión de Constitución, Legislación,  Justicia y Reglamento del Senado que no ha iniciado su estudio (Boletín Legislativo N° 8.851‐18).  188  Texto del proyecto de ley que establece la ley sobre violencia en las relaciones de pareja sin convivencia,  Artículos  1°  y  2°.  CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Oficio  N°  11.079,  8  de  enero  de  2014  (Boletín  Legislativo  N°  8.851‐18).  189  CÁMARA DE DIPUTADOS, Informe de la Comisión de Familia recaído en el proyecto que establece ley  sobre violencia en las relaciones de pareja sin convivencia, Boletín N° 8.851‐18, 2 de noviembre de 2013  (Boletín Legislativo N° 8.851‐18). Ver nota de prensa: Comisión de Familia aprobó proyecto que establece ley  sobre violencia en las relaciones de pareja sin convivencia, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa,  29 de noviembre de 2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=83945 (revisado  por última vez el 31 de marzo de 2014).  190  CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 99ª, 4 de diciembre de 2013, págs. 47 a 49 (Boletín  Legislativo  N°  8.851‐18).  Ver  nota  de  prensa:  Diputados  aprueban  en  general  proyecto  que  sanciona  violencia  en  el  pololeo,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  4  de  diciembre  de  2013.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=84765 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  82   
  • 84. Balance al Poder Legislativo  Familia191 ,  debatido  y  aprobado  en  particular  por  la  Cámara  Baja,  el  8  de  enero  de  2014192 .  Remitido al Senado, en segundo trámite constitucional, corresponderá su análisis a la Comisión de  Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en el cuadrienio que se inicia.    Sin embargo, cabe señalar que continúa pendiente la reforma al delito de maltrato habitual, para  ajustarlo a las obligaciones internacionales que corresponden al Estado de Chile. Ello puesto que la  Ley  N°  20.066  que  crea  este  tipo  penal  impone  un  requisito  adicional  para  que  el  Ministerio  Público  pueda  iniciar  una  investigación  penal,  consistente  en  la  calificación  previa  de  la  habitualidad de la violencia por parte de un Tribunal de Familia193 .    El maltrato habitual es el único delito en que las víctimas ven conculcado su derecho de acudir  directamente al órgano persecutor a fin de que este investigue, adopte las medidas de protección  pertinentes y eventualmente se sancione al responsable. Esto constituye un obstáculo al acceso a  la justicia para las víctimas de violencia intrafamiliar, que –como es ampliamente conocido– son  mayoritariamente mujeres. Esta regulación especial, además de vulnerar las garantías judiciales  que  el  Estado  debe  cautelar  a  todas  las  personas,  retrasa  la  oportuna  intervención  del  órgano  jurisdiccional,  contribuye  a  entorpecer  el  accionar  de  los  órganos  públicos  encargados  de  garantizar  la  protección  de  quienes  ven  amenazados  o  vulnerados  sus  derechos,  dificulta  la  adopción de medidas orientadas a detener oportunamente la escalada de violencia, contribuye  poderosamente a la retractación de las víctimas y favorece la impunidad de la violencia. Por ello se  considera  que  el  requisito  de  procesabilidad  especial  impuesto  al  delito  de  maltrato  habitual  importa  una  transgresión  a  las  obligaciones  de  “actuar  con  la  debida  diligencia  para  prevenir,  investigar  y  sancionar  la  violencia  contra  la  mujer”  así  como  la  de  “establecer  procedimientos  legales  justos  y  eficaces  para  la  mujer  que  haya  sido  sometida  a  violencia,  que  incluyan,  entre  otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos”194 .                                                                  191   CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Segundo  Informe  de  la  Comisión  de  Familia  recaído  en  el  proyecto  que  establece  ley  sobre  violencia  en  las  relaciones  de  pareja  sin  convivencia,  Boletín  N°  8.851‐18,  13  de  diciembre de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.851‐18).  192  CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 110ª, 8 de enero de 2014 (Boletín Legislativo N° 8.851‐ 18). Ver nota de prensa: Al senado proyecto que sanciona violencia en el pololeo, Cámara de Diputados,  Departamento  de  Prensa,  8  de  enero  de  2014.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=87845 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  193  “Delito de maltrato habitual. El ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de alguna de las  personas referidas en el artículo 5° de esta ley se sancionará con la pena de presidio menor en su grado  mínimo, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo  la pena asignada por la ley a éste. Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos ejecutados,  así como a la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido  sobre la misma o diferente víctima. Para estos efectos, no se considerarán los hechos anteriores respecto de  los  cuales  haya  recaído  sentencia  penal  absolutoria  o  condenatoria.  El  Ministerio  Público  sólo  podrá  dar  inicio a la investigación por el delito tipificado en el inciso primero, si el respectivo Juzgado de Familia le ha  remitido los antecedentes, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 de la ley N° 19.968”. República  de Chile, Ley N° 20.066, establece ley de violencia intrafamiliar, Artículo 14.   194  Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Artículo 7  letras b) y f).  83   
  • 85. Período 2010‐2013  La  gravedad  de  esta  inadecuada  regulación  ha  sido  motivo  de  alarma  para  organismos  internacionales que vigilan el cumplimiento del Estado de Chile de sus obligaciones en materia de  derechos humanos. En octubre de 2012, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra  la Mujer manifestó su preocupación por la exigencia de requisitos adicionales para la persecución  penal de este delito y recomendó eliminar “el requisito del ‘maltrato habitual’ a fin de que puedan  realizarse  investigaciones  penales  de  todos  los  actos  de  violencia  doméstica  y  se  procese  a  los  autores”195 .    Pese a ello, el proyecto sobre violencia intrafamiliar que el Presidente de la República formuló en  marzo de 2013 mantiene inalterado el cuestionado requisito especial, aunque propone modificar  algunos aspectos puntuales del delito de maltrato habitual, tales como incorporar en la definición  –además  del  ejercicio  habitual  de  violencia  física  o  psíquica–  la  violencia  sexual  o  económica,  aumentar la pena a presidio menor en grado mínimo a medio, anticipar la oportunidad en que el  Tribunal de Familia puede remitir los antecedentes al Ministerio Público, y nuevos requisitos a la  remisión que efectúa el Tribunal de Familia196 .    Por lo demás, la eliminación de la exigencia de remisión previa por un Juez de Familia es abordada  en una moción que en julio de 2007 presentaron diputados/as y que luego de ser despachada por  la Cámara Baja, en octubre de ese año, no llegó a ser analizada por la Comisión de Constitución,  Legislación, Justicia y Reglamento del Senado a la que se remitió197 .                                                                 195  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre  los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de 2012, Op. Cit., Párrafo 19 letra a).   196  Mensaje N° 537‐360, Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley  que modifica la Ley de Violencia Intrafamiliar y otros cuerpos legales y establece Ley sobre violencia en las  relaciones íntimas de pareja sin convivencia, 6 de marzo de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.851‐18). Durante  la  tramitación  de  la  iniciativa  presidencial  ante  la  Comisión  de  Familia  de  la  Cámara  de  Diputados  se  determinó la pertinencia de mantener únicamente las disposiciones especiales referidas a violencia en las  relaciones íntimas sin convivencia, mientras que el resto de normas propuestas sobre violencia intrafamiliar  serían  eliminadas  del  proyecto  para  ser  incorporadas  al  debate  que  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  corresponde  realizar  respecto  de  un  conjunto  de  mociones  parlamentarias  sobre  violencia intrafamiliar que en 2012 la Comisión de Familia analizó e informó (Cámara de Diputados, Informe  de la Comisión de Familia recaído en diversos proyectos de ley que modifican normas referidas a la violencia  intrafamiliar contenidas en la propia Ley N° 20.066 como en el Código Orgánico de Tribunales, el Código  Civil, el Código Penal y la Ley sobre tribunales de familia, Boletines N°s 4106‐18, 4936‐18, 5093‐18, 5235‐18,  5292‐18,  5293‐18,  5294‐18,  5569‐18,  5979‐18,  6001‐18,  6057‐18,  7314‐18  y  7566‐18,  5  de  diciembre  de  2012). Sin embargo, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia no ha avanzado en la tramitación  legislativa de las propuestas sobre violencia intrafamiliar.  197  Proyecto de ley que modifica el Artículo 14 de la Ley N° 20.066 sobre violencia intrafamiliar para facilitar  al  Ministerio Público  el  inicio  de  la  investigación  del  delito  de  maltrato  habitual,  moción presentada por  los/as diputados/as Juan Bustos (fallecido Diputado PS), Jorge Burgos (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Roberto  León (DC) y Adriana Muñoz (PPD), 17 de julio de 2007. Fue despachado por la Cámara Baja y remitido al  Senado, para su segundo trámite constitucional, el 3 de octubre de 2007 permaneciendo desde entonces  paralizado  ante  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  (Boletín  Legislativo  N°  5.200‐07).   84   
  • 86. Balance al Poder Legislativo  Por  otra  parte,  cabe  señalar  que  en  enero  de  2013  las  diputadas  María  Antonieta  Saa  (PPD),  Adriana  Muñoz  (PPD),  Cristina  Girardi  (PPD)  y  Alejandra  Sepúlveda  (IND),  junto  a  Pedro  Araya  (IND),  Ramón Barros  (UDI),  Guillermo Ceroni  (PPD),  Aldo Cornejo  (DC),  Issa Kort  (UDI)  y  Cristián Monckeberg  (RN)  presentaron  un  proyecto  de  ley  que  incorpora  normas  sobre  acoso  sexual198 . La moción apunta a sancionar penalmente el acoso sexual que pueda presentarse en el  ámbito  de  una  relación  laboral,  docente,  deportiva  o  de  prestación  de  servicios  y  define  la  conducta  como  “solicitar  favores  de  naturaleza  sexual,  para  sí  o  para  un  tercero”  si  tal  “comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva intimidante u hostil”199 .    Sin  perjuicio  de  lo  comentado  anteriormente  respecto  de  las  limitaciones  que  presenta  la  respuesta  penal  por  si  sola  para  enfrentar  violaciones  a  los  derechos  humanos  de  las  mujeres,  víctimas mayoritarias de esta forma de violencia sexual, lo cierto es que la iniciativa propuesta se  enmarca  en  la  línea  de  las  recomendaciones  formuladas  al  Estado  de  Chile  por  organismos  internacionales  y  corresponde  que  el  Parlamento  la  analice  y  se  pronuncie  al  respecto,  complementando la sanción penal con medidas orientadas a la prevención de la violencia sexual y  la protección y reparación de las víctimas.                                                                 198  Proyecto de ley que incorpora normas sobre acoso sexual, moción presentada por las diputadas María  Antonieta Saa (PPD), Adriana Muñoz (PPD), Cristina Girardi (PPD), Alejandra Sepúlveda (IND), junto a Pedro  Araya  (IND),  Ramón Barros  (UDI),  Guillermo Ceroni  (PPD),  Aldo Cornejo  (DC),  Issa Kort  (UDI)  y  Cristián Monckeberg (RN), 24 de enero de 2013, remitido a la Comisión de Familia (Boletín Legislativo N°  8.802‐18).   199  En años anteriores se presentaron otras mociones para tipificar el acoso sexual pero terminaron siendo  archivadas sin cumplir ninguna etapa de tramitación legislativa. Proyecto de ley que establece normas sobre  acoso sexual, moción presentada por las/os diputadas/as María Antonieta Saa, Adriana Muñoz, Juan Bustos,  Guillermo Ceroni, Sergio Elgueta, Maximiano Errázuriz, Enrique Krauss, Luis Monge, Jaime Mulet y Marina  Prochelle, 18 de enero de 2001, archivado el 5 de mayo de 2010 (Boletín Legislativo N° 2.665‐18); proyecto  de  ley  que  incorpora  el  acoso  sexual  al  Código  Penal,  moción  presentada  por  las/os  diputadas/as  María  Antonieta Saa (PPD), Enrique Accorsi (PPD), Guillermo Ceroni (PPD), Ramón Farías (PPD), Rodrigo González  (PPD)  y  Marco  Antonio  Núñez  (PPD),  3  de  enero  de  2008,  archivado  el  14  de  abril  de  2010  (Boletín  Legislativo  N° 5.680‐18). OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance Anual  al  Poder  Legislativo  Año  2008,  pág. 25.  85   
  • 87. Período 2010‐2013  Reforma a la sociedad conyugal    47. En línea con la Recomendación general N° 21 (1994) sobre igualdad en el matrimonio y en las  relaciones  familiares,  la  Comisión  insta  al  Estado  parte  a  que:  a)  Agilice,  con  plazos  claros,  la  promulgación  del  proyecto  de  ley  N°  7567‐07,  por  el  que  se  modifican  el  Código  Civil  y  otras  disposiciones legislativas que regulan el régimen económico del matrimonio, que en la actualidad  está examinando el Parlamento, se asegure de que en el nuevo régimen económico del matrimonio  se garantiza la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre, tanto durante el matrimonio como  a la hora de su disolución, y se asegure de que se facilite a las mujeres información que les permita  hacer una elección informada con arreglo a la nueva legislación que regule el régimen económico  del matrimonio.  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales  sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de  sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012,  CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafo 47 letra a).    51. Reformar el régimen patrimonial de sociedad conyugal para cumplir las diferentes obligaciones  internacionales contraídas (Argentina);  CONSEJO  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  Periódico  Universal,  Informe  del  Grupo  de  Trabajo  sobre  el  Examen  Periódico  Universal  Chile,  12°  período  de  sesiones,  4  de  junio  de  2009,  A/HRC/12/10, Párrafo 96 numeral 51.    17.  Aún  cuando  el  Comité  toma  nota  del  progreso  normativo  realizado  para  eliminar  la  discriminación  de  género,  continúa  preocupado  por  la  persistencia  de  la  legislación  en  materia  familiar que discrimina a las mujeres en su capacidad de administrar su patrimonio, tales como el  régimen supletorio de sociedad conyugal. (Artículos 3 y 26 del Pacto).  El  Estado  Parte  debería  acelerar  la  adopción  por  el  Senado  de  la  ley  que  abrogue  la  sociedad  conyugal como régimen legal supletorio y su sustitución por uno de comunidad en los gananciales.  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los estados partes con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89°  período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 17.      La  reforma  a  la  sociedad  conyugal,  comprometida  por  el  Estado  de  Chile  y  recomendada  por  organismos internacionales, continúa pendiente al término del cuadrienio 2010‐2013. Se trata del  régimen patrimonial de carácter legal, es decir, el que se aplica a todos los matrimonios que no  acuerden expresamente regirse por otro régimen alternativo –como la separación de bienes o la  participación en gananciales– y que se caracteriza por discriminar a las mujeres en el ejercicio de  sus derechos.    La sociedad conyugal está a cargo exclusivamente del marido, definido por la ley como el único  dueño y administrador de los bienes sociales a quien, además, se le entrega la administración de  los bienes propios de la mujer, estableciéndose algunas limitaciones respecto de actos jurídicos de  mayor  envergadura.  Bajo  este  régimen  las  mujeres  carecen  de  todo  derecho  respecto  del  patrimonio social y se encuentran incapacitadas legalmente para administrar sus bienes propios,  86   
  • 88. Balance al Poder Legislativo  es  decir,  aquellos  que  tenían  antes  de  casarse  y  los  que  adquieran  a  título  gratuito  durante  el  matrimonio, encontrándose subordinadas al marido por el único hecho de ser mujeres.    Por tratarse de una discriminación basada únicamente en el sexo de las personas y establecida  expresamente en el ordenamiento jurídico, el Estado de Chile ha recibido numerosos reproches de  organismos internacionales por el incumplimiento de sus obligaciones de garantizar la igualdad de  derechos a todas las personas, sin discriminación. El año 1999 el Comité de Derechos Humanos200   y  el  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer201   recomendaron  la  modificación de la legislación matrimonial que discrimina a las mujeres impidiéndoles el ejercicio  pleno de sus derechos. Transcurridos varios años sin avances, el Comité CEDAW202  en 2006 y el  Comité de Derechos Humanos203  en 2007 reiteraron sus recomendaciones.    Asimismo,  el  Estado  de  Chile  se  comprometió  ante  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos a derogar las normas que discriminan a las mujeres y adecuar la legislación interna a los  estándares  de  derechos  humanos  establecidos  en  los  tratados  internacionales  vigentes,  en  especial en lo referido al principio de igualdad y no discriminación. Ello, en el marco del Acuerdo  de Solución Amistosa suscrito en 2007 para poner término al procedimiento iniciado en su contra  en 2001, precisamente por mantener vigente un régimen matrimonial discriminatorio y contrario  a  las  obligaciones  internacionales204 .  En  2009,  en  tanto,  el  Estado  reiteró  esta  disposición  comprometiéndose  ante  el  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  Naciones  Unidas  a  “reformar  el  régimen patrimonial de sociedad conyugal para cumplir las diferentes obligaciones internacionales  contraídas”205 .    Ante el notable retraso de la reforma legal comprometida, en 2012 el Comité CEDAW reiteró su  preocupación por la vigencia de leyes que discriminan a las mujeres, recomendando acelerar la  discusión  legislativa  para  reformar  el  régimen  económico  matrimonial,  asegurando  que  este  garantice la igualdad de derechos entre hombres y mujeres durante y después de su disolución, y  que las mujeres reciban información que les permita tomar una decisión informada206 .                                                                 200  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud  del Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Chile, 65° período de  sesiones, 30 de marzo de 1999, CCPR/C/79/Add.104, Párrafo 16.  201  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del  Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 21° período de sesiones, 7 a 25 de  junio de 1999, U.N. Doc. A/54/38/Rev.1, Párrafos 221 y 221.  202  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer:  Chile,  25  de  agosto  de  2006,  Op.  Cit.,  Párrafo 9.  203   COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 17.  204  COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, “Sonia Arce Esparza contra Estado de Chile”,  Acuerdo de Solución Amistosa, Caso N° 12.433, publicado en el Diario Oficial el 3 de mayo de 2008.  205  CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el  Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 51.  206  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre  los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de 2012, Op. Cit., Párrafo 47 letra a).   87   
  • 89. Período 2010‐2013    No obstante lo anterior, el Parlamento chileno ha retardado inexplicablemente el debate de la  reforma a la sociedad conyugal. Una primera iniciativa, presentada en 1995, tardó diez años en ser  despachada por la Cámara de Diputados en primer trámite constitucional, sin que posteriormente  en  el  Senado  se  avanzara  en  su  tramitación207 .  Pese  a  la  urgencia  legislativa  asignada  por  el  Gobierno de la ex Presidenta Bachelet luego de la firma del Acuerdo de Solución Amistosa –la que  se  mantuvo  por  más  de  un  año–,  el  proyecto  se  estancó  ante  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara Alta208 .    Posteriormente, en abril de 2011, el Presidente Sebastián Piñera presentó una nueva propuesta  para  reformar  la  sociedad  conyugal,  favoreciendo  su  discusión  otra  vez  ante  la  Cámara  de  Diputados209 . En tanto, en junio del mismo año, las diputadas María Antonieta Saa (PPD), Adriana  Muñoz (PPD) y Carolina Goic (DC) junto a Pedro Araya (PRI a la fecha), Guillermo Ceroni (PPD),  Hugo  Gutiérrez  (PC),  José  Miguel  Ortiz  (DC),  Gaspar  Rivas  (RN),  René  Saffirio  (DC)  y  Marcelo  Schilling (PS), también presentaron un proyecto de ley en la materia, de similares contenidos210 . La  Comisión  de  Familia  a  la  que  correspondió  inicialmente  el  análisis  de  estas  propuestas,  acordó  debatirlas refundidas, agregando una tercera moción presentada en 2008211 .    Tras  el  Informe  de  la  Comisión  de  Familia212 ,  se  encomendó  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  un  nuevo  estudio  de  la  propuesta,  que  culminó  el  análisis  en  enero  de                                                               207  Proyecto de ley que modifica el Código Civil y leyes complementarias en materia de sociedad conyugal o  comunidad  de  gananciales  otorgando  a  la  mujer  y  al  marido  iguales  derechos  y  obligaciones,  moción  presentada  por  la  Diputada  María  Antonieta  Saa  y  los  ex  parlamentarios/as  Ignacio  Balbontín,  Thomás  Jocelyn‐Holt, Andrés Palma, Aníbal Pérez, Fanny Pollarolo, Marina Prochelle y Romy Rebolledo, 4 de octubre  de 1995 (Boletín Legislativo N° 1.707‐18).  208  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, pág. 26.  209  Proyecto de ley que modifica el Código Civil y otras leyes regulando el régimen patrimonial de sociedad  conyugal,  mensaje  presentado  por  el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  la  Cámara  de  Diputados, 5 de abril de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.567‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al  Poder Legislativo Año 2012, págs. 78 a 85; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo  Año 2011, págs. 40 a 44.  210   Proyecto  de  ley  que  modifica  Código  Civil  y  otras  leyes  en  el  régimen  de  sociedad  conyugal,  moción  presentada por los/as diputados/as Pedro Araya (PRI a la fecha), Guillermo Ceroni (PPD), Carolina Goic (DC),  Hugo Gutiérrez (PC), Adriana Muñoz (PPD), José Miguel Ortiz (DC), Gaspar Rivas (RN), María Antonieta Saa  (PPD), René Saffirio (DC) y Marcelo Schilling (PS), 15 de junio de 2011, remitido a la Comisión de Familia  (Boletín Legislativo N° 7.727‐18).  211  Proyecto de ley que introduce modificaciones a diversas disposiciones del Código Civil consagrando el  derecho de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal de administrar los bienes propios que  adquiera a título de herencia, legado o donación, moción presentada por los/as diputados/as Pedro Araya  (IND a la fecha), Alfonso De Urresti (PS), Marco Enriquez‐Ominami (PS a la fecha), Alvaro Escobar (IND),  María Antonieta Saa (PPD), Alejandra Sepúlveda (IND a la fecha) y Esteban Valenzuela (IND), 10 de julio de  2008 (Boletín Legislativo N° 5.970‐18).  212   CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Primer  Informe  de  la  Comisión  de  Familia  referido  a  tres  proyectos  de  ley  refundidos  que  modifican  el  Código  Civil  y  otras  leyes  regulando  el  régimen  patrimonial  de  la  sociedad  conyugal, Boletines N°s 5.970‐18, 7.567‐07 y 7.727‐18, 2 de enero de 2012 (Boletines Legislativos N°s 5.970‐ 18, 7.567‐07 y 7.727‐18 refundidos).  88   
  • 90. Balance al Poder Legislativo  2013213 , sometiéndose el proyecto a debate de la Sala de la Cámara de Diputados, que lo aprobó  el 5 de marzo de 2013214 .                                                                El  proyecto  se  orienta  a  poner  término  a  la  discriminación  que  expresamente  establece  la  legislación  en  contra  de  las  mujeres,  consagrar  la  igualdad  de  derechos  entre  los  cónyuges  y  eliminar las normas que impiden a las mujeres casadas en sociedad conyugal ejercer sus derechos.  Se  propone  suprimir  la  jefatura  de  la  sociedad  conyugal  a  cargo  del  marido,  que  lo  erige  en  exclusivo dueño y administrador del patrimonio social, así como la incapacidad legal impuesta a la  mujer  de  disponer  y  administrar  su  patrimonio  propio,  por  tratarse  de  normas  contrarias  a  la  igualdad  de  derechos  entre  hombres  y  mujeres.  Asimismo,  se  plantea  consagrar  la  plena  capacidad de las mujeres casadas en sociedad conyugal de actuar en la vida jurídica, derogando un  conjunto de disposiciones que en la actualidad lo impiden.    La  propuesta  pondría  fin  a  la  titularidad  exclusiva  del  patrimonio  social  a  cargo  del  marido,  derogando  su  calidad  de  jefe  de  la  sociedad  conyugal.  Ello  importa  reconocer  la  propiedad  conjunta de los cónyuges respecto de los bienes sociales, patrimonio conformado básicamente por  los bienes  que  cualquiera de ellos, o ambos, adquiera producto de su trabajo remunerado o a  título oneroso. En tanto, los bienes que tenía cada uno de ellos con anterioridad al matrimonio o  que adquiera a título gratuito (como las herencias o donaciones) durante el régimen, conforman  su patrimonio propio, cuya administración le corresponde a cada uno. Ello por cuanto con este  proyecto  la  mujer  dejaría  de  estar  impedida  de  administrar  su  propio  patrimonio,  que  la  ley  vigente entrega únicamente al marido.    La  administración  de  los  bienes  sociales  –de  acuerdo  a  la  propuesta–  puede  corresponder  a  cualquiera de los cónyuges si éstos así lo pactan, quedando el cónyuge administrador legalmente  habilitado  para  administrar  y  disponer  del  conjunto  del  patrimonio  social,  pero  exigiéndosele  respecto de ciertos actos jurídicos el acuerdo del cónyuge no administrador. Ello, básicamente,  cuando se trata de actos de disposición o arrendamiento de bienes inmuebles, así como actos de  disposición a título gratuito de cualquier bien social; pero, además –a partir de lo planteado en el  proyecto–  respecto  de  actos  de  disposición  de  ciertos  bienes  muebles  como  las  acciones  de  sociedades  anónimas  o  participaciones  en  sociedades  civiles  o  comerciales,  derechos  o  concesiones inscritos, vehículos motorizados, naves o aeronaves.      213  CÁMARA DE DIPUTADOS, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído sobre el  texto propuesto por la Comisión de Familia respecto de tres proyectos de ley que modifican el Código Civil y  otras leyes regulando el régimen patrimonial de la sociedad conyugal, Boletines N°s 5.970‐18, 7.567‐07 y  7.727‐18, 16 de enero de 2013 (Boletines Legislativos N°s 5.970‐18, 7.567‐07 y 7.727‐18 refundidos).  214  CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 360ª, Sesión 133ª, 5 de marzo de 2013. Ver nota de prensa: Cámara  aprueba  perfeccionamientos  al  régimen  patrimonial  de  la  sociedad  conyugal,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  5  de  marzo  de  2013.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=65425 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  89   
  • 91. Período 2010‐2013  Solamente con carácter supletorio, es decir, en aquellos casos en que los cónyuges no acuerden  quién  de  ellos  será  el  administrador,  se  prevé  un  régimen  de  administración  conjunta,  en  que  pueden  actuar  indistintamente  respecto  de  los  bienes  que  integran  el  patrimonio  social,  pero  exigiéndose  que  ciertos  actos  jurídicos  de  mayor  envergadura  los  realicen  conjuntamente  o  se  cuente con la autorización del otro.    Sin  embargo,  se  estima  que  la  iniciativa  debió  consagrar  únicamente  un  régimen  de  coadministración  de  los  bienes  sociales  y  no  establecerlo  en  carácter  de  supletorio  frente  a  la  administración  individual  que  la  propuesta  privilegia.  Ello,  por  cuanto  las  modificaciones  orientadas a eliminar la discriminación contra las mujeres casadas en sociedad conyugal buscan  establecer un régimen matrimonial de solidaridad en que la comunidad de vida del matrimonio se  extiende al ámbito patrimonial, valorando por igual la contribución económica realizada por uno o  ambos cónyuges y el aporte que representa el cuidado del hogar común y de los/as hijos/as que la  pareja  pueda  tener.  Dado  que  el  patrimonio  social  es  un  patrimonio  común  que  pertenece  a  ambos cónyuges por igual –como bien reconoce el proyecto–, las decisiones que respecto a estos  bienes  se  adopten  deben  ser  comunes  también,  regulándose  que  ambos  tengan  facultades  de  administración  y  disposición  y  cautelando  que  actos  jurídicos  de  mayor  relevancia,  como  la  disposición de bienes inmuebles y ciertos bienes muebles de más valor, sean realizados de común  acuerdo.    Además,  preocupa  que  la  propuesta  aprobada  por  la  Cámara  de  Diputados  establezca  para  el  evento de administración individual a cargo del marido, que la mujer no administradora disponga  de  un  patrimonio  reservado.  Este  patrimonio  reservado  estaría  compuesto  por  los  bienes  que  obtenga  producto  de  su  trabajo  remunerado  y  sería  administrado  exclusivamente  por  ella  mientras el marido administra el patrimonio social. Al término del régimen, ella puede definir si  aporta estos bienes al haber social que será repartido entre ambos, o si por el contrario, mantiene  su patrimonio reservado renunciando a los gananciales, es decir, a la mitad que le correspondería  del patrimonio conyugal. Esta disposición aparentemente protectora de las mujeres representa un  desincentivo a una igualitaria participación en las decisiones sobre los bienes sociales, pudiendo  favorecer que se mantenga la subordinación de las mujeres al entregar la administración de la  sociedad conyugal al marido.    Por otra parte, se requiere asegurar que la decisión sobre el régimen matrimonial que adopte la  pareja  corresponda  efectivamente  a  una  decisión  plenamente  libre  e  informada.  Al  Estado  corresponde  un  rol  activo  en  la  entrega  de  información  clara,  comprensible  y  completa  a  los  contrayentes  respecto  de  los  regímenes  de  bienes  existentes  y  de  los  derechos  y  deberes  que  confiere cada uno de ellos, a fin de que puedan optar por uno u otro, cuestión que el proyecto no  aborda suficientemente.    Además, debe suprimirse el cobro adicional que se impone en el Registro Civil a los contrayentes  que eligen el régimen de separación de bienes o de participación en gananciales –que no se cobra  a quienes se casan bajo sociedad conyugal–, pues ello puede limitar la plena libertad de elección a  las parejas.      90   
  • 92. Balance al Poder Legislativo  Por último, resulta preocupante que la propuesta plantee que las mujeres que a la fecha de la  futura reforma se encuentren casadas bajo el régimen de sociedad conyugal sigan rigiéndose por  las normas discriminatorias que entregan la administración y propiedad de los bienes sociales al  marido. Si  bien se permite pactar  un  cambio en cuanto a la administración –para que pasen a  administrar conjuntamente o que la administración del patrimonio social corresponda a la mujer–  ello requiere del acuerdo expreso de los cónyuges y el cumplimiento de las formalidades del caso,  en circunstancias que el régimen reformado que terminaría con la discriminación de las mujeres y  su subordinación al marido debiera regir inmediatamente, tanto respecto de quienes a futuro se  sometan a las normas de la sociedad conyugal, como de quienes en la actualidad se encuentren  casados bajo dicho régimen de bienes. Puesto que la modificación a la sociedad conyugal apunta a  consagrar la igualdad ante la ley entre marido y mujer, la plena capacidad de ambos cónyuges y  terminar con la subordinación de las mujeres, el proyecto debe regular expresamente que quienes  se encuentran actualmente casados bajo este régimen de bienes pasen a regirse por la normativa  reformada.    El proyecto de ley aprobado por la Cámara Baja en marzo de 2013 fue despachado al Senado, pero  no llegó a ser debatido por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento a la que  correspondía su estudio, pese a la urgencia que el Gobierno le asignó. Preocupa observar que un  nuevo  proyecto  de  reforma  a  la  sociedad  conyugal  largamente  analizado  por  la  Cámara  de  Diputados, se vuelva a paralizar ante la Cámara Alta, comprometiendo la vigencia de los derechos  de las mujeres chilenas y la responsabilidad internacional del Estado de Chile.    Participación política paritaria entre hombres y mujeres    24. Si bien elogia la labor del Estado parte para reforzar el liderazgo político de la mujer mediante el  establecimiento  del  Programa  "600  mujeres  líderes  para  Chile",  preocupa  al  Comité  el  escaso  número  de  mujeres  que  hay  en  el  Gobierno,  en  ambas  Cámaras  del  Parlamento,  en  el  servicio  diplomático, en la judicatura y en el desempeño de las funciones de alcaldes y concejales. El Comité  lamenta que la persistencia de actitudes y estereotipos patriarcales y la falta de medidas especiales  de  carácter  temporal  sigan  obstaculizando  la  participación  de  las  mujeres,  incluidas  las  mujeres  indígenas, en el Parlamento y los cargos de responsabilidad a nivel estatal y municipal. Además, el  Comité  reitera  su  preocupación  por  el  hecho  de  que  el  sistema  electoral    binominal  resulte  desfavorable para la representación política de la mujer (CEDAW/C/CHI/CO/4, párr. 14).  25. El Comité exhorta al Estado parte a que: a) Considere la posibilidad de adoptar, cuando sea  necesario, medidas especiales de carácter temporal a fin de acelerar la participación plena e igual  de la mujer en la vida pública y política;  b) Intensifique los esfuerzos para aumentar la participación  de la mujer en la vida pública en los planos nacional y municipal, lo que incluye la organización de  campañas de sensibilización dirigidas también a las mujeres indígenas, el ofrecimiento de incentivos  a  los  partidos  políticos  para  que  designen  un  número  igual  de  mujeres  y  hombres  en  las  candidaturas y la financiación adecuada de las campañas de las mujeres que sean candidatas; c)  Adopte  todas  las  medidas  necesarias  para  poner  en  marcha  la  reforma  del  sistema  electoral  binominal y vele por  que el estudio solicitado a la Oficina del Ministro Secretario General de la  Presidencia  con  miras  a  formular  una  propuesta  a  este  respecto  se  realice  dentro  de  un  plazo  claramente establecido.  91   
  • 93. Período 2010‐2013  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales  sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de  sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012,  CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafos 24 y 25.    19. Al Comité le preocupa la notable insuficiencia de la participación de la mujer en la vida política,  el servicio público y el poder judicial. Por consiguiente:  El Comité recomienda que el Estado tome medidas para mejorar la participación de las mujeres, si  es preciso mediante la adopción de programas de acción afirmativa.  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes en  virtud del Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos: Chile, 65°  período de sesiones, 30 de marzo de 1999, CCPR/C/79/Add.104, Párrafo 19.      Resulta lamentable observar que durante el cuadrienio 2010‐2013 no se produjo ningún avance  legislativo  en  materia  de  participación  política  paritaria  entre  hombres  y  mujeres.  Aun  cuando  desde  1999  diversos  organismos  internacionales  le  vienen  reprochando  al  Estado  de  Chile  la  insuficiente participación de las mujeres en puestos de decisión pública, y habiendo asumido el  Presidente Piñera el compromiso de fomentar “la participación de las mujeres en la política, que  hoy sigue siendo muy baja”215  ninguna iniciativa se ha adoptado para corregir este problema. Las  reformas políticas y electorales debatidas en el período no consideraron la paridad como una de  las  dimensiones  clave  de  la  representatividad  y  la  propuesta  que  el  Gobierno  presentó  sobre  financiamiento a candidaturas de mujeres no llegó a ser analizada.    Uno de los déficit democráticos del sistema político chileno está dado por la subrepresentación de  las mujeres en puestos de elección popular y otros cargos públicos. La discriminación que afecta a  las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos obstaculiza la adecuada representación de sus  intereses  en  las  decisiones  públicas  y  dificulta  alcanzar  la  igualdad  de  derechos  en  diversos  ámbitos. Un sistema político que no garantiza la participación paritaria de hombres y mujeres en  puestos de decisión, no está cumpliendo su mandato de representación igualitaria de ciudadanos  y ciudadanas.    Como  es  ampliamente  conocido,  los  países  interesados  en  corregir  la  insuficiente  participación  política  de  las  mujeres  han  emprendido  reformas  constitucionales  y  legales  para  implementar  medidas de acción afirmativa, alcanzado diversos resultados. En Chile, medidas obligatorias para  asegurar la incorporación de mujeres en las listas de candidaturas han sido propuestas a debate  parlamentario  desde  el  año  1997  en  adelante  sin  que  ninguna  de  estas  haya  cumplido  alguna  etapa en su tramitación legislativa, tal como el Observatorio Parlamentario desde su conformación  ha venido constatando216 .                                                               215  Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág. 145.  216  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 86 a 96; OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 70 a 72; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO,  Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 185 a 190; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder  Legislativo Período 2006‐2009, págs. 157 a 160; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder  Legislativo Año 2008, págs. 165 a 170; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder Legislativo  Año 2007, págs. 89 a 95; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance Anual al Poder Legislativo Año 2006,  págs. 56 a 64.  92   
  • 94. Balance al Poder Legislativo    La incapacidad de cautelar debidamente los derechos y libertades fundamentales de las mujeres,  en particular sus derechos civiles y políticos como el derecho a ser elegidas y tomar parte en las  decisiones  públicas;  y  la  vigencia  de  un  sistema  electoral  que  no  garantiza  la  efectiva  representación parlamentaria de ciudadanos y ciudadanas y es desfavorable a la participación de  las  mujeres,  ha  sido  observada  con  preocupación  por  organismos  internacionales  que  han  recomendado al Estado de Chile emprender reformas sustantivas al respecto. En 1999 el Comité  de Derechos Humanos217  y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer218   relevaron la necesidad de adoptar estrategias amplias, incluyendo medidas de acción afirmativa,  para mejorar la participación de las mujeres en la vida pública, especialmente en el proceso de  adopción de decisiones.    En 2006, luego de que transcurrieran varios años sin avances en el cumplimiento de las medidas  planteadas,  el  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer  recomienda  “reformar el sistema electoral binominal, que es desfavorable para la representación política de la  mujer”  y  la  adopción  de  “medidas  especiales  de  carácter  temporal,  destinadas  a  acelerar  la  igualdad de facto entre la mujer y el hombre a fin de incrementar la participación de la mujer en la  vida política, particularmente en el Parlamento y los municipios”219 .    Por su parte, el Comité de Derechos Humanos220  en 2007 y el Consejo de Derechos Humanos de  Naciones Unidas221  en 2009, recomendaron la reforma del sistema electoral.    Tras  más  de  una  década  de  recomendaciones  incumplidas  y  ante  la  falta  de  debate  legislativo  orientado  a  garantizar  los  derechos  políticos  de  las  mujeres  chilenas,  en  octubre  de  2012,  el  Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se vio en la necesidad de insistir en  sus  disposiciones  anteriores,  señalando  que  “lamenta  que  la  persistencia  de  actitudes  y  estereotipos  patriarcales  y  la  falta  de  medidas  especiales  de  carácter  temporal  sigan  obstaculizando la participación de las mujeres, incluidas las mujeres indígenas, en el Parlamento y  los  cargos  de  responsabilidad  a  nivel  estatal  y  municipal.  Además,  el  Comité  reitera  su  preocupación  por  el  hecho  de  que  el  sistema  electoral    binominal  resulte  desfavorable  para  la  representación política de la mujer”222 .                                                                 217  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud  del Artículo 40 del Pacto, 30 de marzo de 1999, Op. Cit., Párrafo 19.  218  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del  Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 7 a 25 de junio de 1999, Op. Cit.,  Párrafos 224 y 225.  219  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer:  Chile,  25  de  agosto  de  2006,  Op.  Cit.,  Párrafo 14.  220   COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 15.  221  CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Examen Periódico Universal Informe del Grupo de Trabajo sobre el  Examen Periódico Universal Chile, Op. Cit., Párrafo 96 numeral 7.  222  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre  los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de 2012, Op. Cit., Párrafo 24.  93   
  • 95. Período 2010‐2013    El  Comité  CEDAW  formuló  una  serie  de  recomendaciones  referidas  a  la  adopción  de  medidas  especiales de carácter temporal para acelerar la participación plena e igualitaria de las mujeres en  la vida pública y política, incentivos a los partidos políticos para que designen igual número de  mujeres y hombres en las candidaturas, financiamiento a las campañas de candidatas, campañas  públicas  de  sensibilización  para  incrementar  la  participación  de  mujeres  en  la  vida  política,  incluyendo a mujeres indígenas, así como la pronta reforma al sistema electoral binominal223 . Por  tratarse de medidas particularmente relevantes a la vigencia plena de los derechos humanos de  las mujeres, el Comité solicitó al Estado informar anticipadamente –es decir, dentro del plazo de  dos años–, acerca de las medidas recomendadas para la participación política de las mujeres224 .    Sin  embargo,  el  Parlamento  chileno  ha  desatendido  las  obligaciones  internacionales  y  ninguna  reforma ha emprendido. Especialmente preocupa que en la discusión legislativa de un conjunto de  reformas políticas y electorales que ha tenido lugar en los últimos años –parte de las cuales incluso  resultó aprobada– se haya omitido abordar la necesidad de garantizar un equilibrio entre hombres  y  mujeres,  evidenciando  una  limitada  concepción  de  la  democracia  y,  particularmente,  de  la  representatividad política.    Tras un largo y complejo debate, el Congreso Nacional despachó la reforma constitucional que  elimina el guarismo 120 del texto de la Carta Política, a fin de posibilitar el próximo análisis de una  reforma al sistema electoral binominal225 . Sin embargo durante la discusión parlamentaria de la  iniciativa, que tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado tuvo lugar con ocasión del  análisis  de  un  amplio  conjunto  de  mociones,  no  se  abordó  la  necesidad  de  incorporar  la  participación política de hombres y mujeres como una de las dimensiones de la representatividad  que el futuro sistema electoral debiera contemplar226 .    En tanto, la recientemente aprobada Ley de elección directa de los consejeros regionales227   –más  allá de lo positivo que pueda considerarse que las referidas autoridades sean elegidas mediante  sufragio  popular–  carece  de  un  mecanismo  que  asegure  la  participación  paritaria  y  no  impone  obligación alguna a los partidos políticos para asegurar que ninguno de los sexos supere el 60% de  las candidaturas.                                                                 223  Ibídem, Párrafo 25.  224  Ibídem, párrafo 56.  225  República de Chile, Ley N° 20.725, en materia de integración de la Cámara de Diputados, publicada en el  Diario Oficial el 15 de febrero de 2014 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07).  226   Entre  las  dimensiones  de  representación  política  consideradas  en  el  debate  de  esta  iniciativa  se  consideraron el principio de igualdad de voto entre los ciudadanos, la representación de territorios menos  poblados y las opiniones y fuerzas políticas significativas, entre las principales, no así la participación política  equilibrada entre hombres y mujeres. SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  recaído  en  el  proyecto  de  reforma  constitucional  en  materia  de  integración de la Cámara de Diputados, Boletín N° 9.078‐07, 3 de septiembre de 2013 (Boletín Legislativo N°  9.078‐07).  227  República de Chile, Ley N° 20.678, establece la elección directa de los consejeros regionales, publicada en  el Diario Oficial el 19 de junio de 2013 (Boletín Legislativo N° 7.923‐06).  94   
  • 96. Balance al Poder Legislativo    Igualmente,  la  Ley  de  primarias  aprobada  en  2012228   tampoco  considera  un  mecanismo  obligatorio  para  resguardar  el  equilibrio  de  género.  Aun  cuando  ello  fue  analizado  durante  la  discusión, a propuesta de la Senadora Ximena Rincón y del Senador Fulvio Rossi, en definitiva no  se aprobó la inclusión de medidas que obliguen a los partidos a incluir a hombres y mujeres en las  listas que propongan229 . Únicamente se considera un enunciado en orden a que aquellos partidos  políticos que en sus estatutos establezcan medidas de acción afirmativa, deben aplicarlas para la  selección  de  sus  candidaturas  a  elecciones  primarias230 .  Aun  considerando  positivo  que  los  partidos  efectivamente  cumplan  las  medidas  de  acción  afirmativa  que  han  acordado,  ello  no  resulta una medida suficiente para asegurar la participación paritaria de hombres y mujeres en las  elecciones primarias.                                                                Por su parte, la propuesta gubernamental sobre partidos políticos, presentada en mayo de 2013,  no  incorpora  ninguna  disposición  referida  a  la  paridad  que  debiera  existir  en  los  diversos  organismos internos de estas colectividades, como tampoco respecto de las listas de candidaturas  que estos órganos presentan en las diversas elecciones populares231 .    En lo referido a financiamiento electoral, cabe destacar que el Presidente presentó una iniciativa  especialmente orientada a incrementar el aporte estatal a las candidaturas de mujeres232 . Ello a  fin de incentivar a los partidos políticos a que aumenten la proporción de mujeres candidatas así  como a promover que efectivamente quienes postulen resulten electas. Sin embargo, la propuesta    228  República de Chile, Ley N° 20.640, establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de  candidatos a Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes, publicada en el Diario Oficial el 6 de  diciembre de 2012 (Boletín Legislativo N° 7.911‐06).  229   Durante  la  discusión  particular  del  proyecto  de  ley  sobre  primarias  ante  el  Senado  se  debatió  una  indicación  que  limitaba  a  un  máximo  de  60%  las  candidaturas  de  un  mismo  sexo,  la  que  no  llegó  a  ser  aprobada por no alcanzar el quórum calificado exigido. Votaron a favor 13 senadores/as pero otros 13 la  rechazaron. Apoyaron la indicación las Senadoras Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Lily Pérez (RN a la  fecha) y Ximena Rincón (DC), así como los senadores Camilo Escalona (DC), Eduardo Frei (DC), Guido Girardi  (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Lagos (PPD), Pedro Muñoz (PS), Jaime Quintana (PPD), Fulvio  Rossi  (PS)  y  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC);  y  votaron  en  contra  la  Senadora  Ena  Von  Baer  (UDI),  Francisco  Chahuán (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alberto Espina (RN), Alejandro García‐Huidobro (UDI), Antonio  Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Hernán Larraín (UDI), Carlos Larraín (RN), Jovino Novoa (UDI),  Jaime Orpis (UDI), Víctor Pérez (UDI) y Gonzalo Uriarte (UDI). SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones  del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 50ª, 12 de septiembre de 2012, pág. 88  (Boletín Legislativo N° 7.911‐ 06). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 91 a 93.  230  “Los partidos políticos cuyos estatutos dispongan medidas de acción afirmativa procederán conforme a  ellas  al  seleccionar  sus  candidaturas  para  las  elecciones  primarias”.  República  de  Chile,  Ley  N°  20.640,  Artículo 16 inciso 2.  231  Proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional de partidos políticos, mensaje presentado  por  el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  el  Senado,  14  de  mayo  de  2013,  remitido  a  la  Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización (Boletín Legislativo N° 8.937‐06).  232  Proyecto de ley que establece incentivo para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y  mujeres en candidaturas a cargos de elección popular, mensaje presentado por el Presidente de la República  Sebastián  Piñera  ante  el  Senado,  9  de  abril  de  2013,  remitido  a  las  Comisiones  de  Gobierno,  Descentralización y Regionalización y de Hacienda unidas (Boletín Legislativo N° 8.876‐06).  95   
  • 97. Período 2010‐2013  anunciada con más de un año de antelación233 , una vez que ingresó a tramitación legislativa no  llegó a ser debatida y el propio Ejecutivo no le asignó urgencia en ninguna ocasión.    Por lo demás, las iniciativas sobre paridad y cuotas que al iniciarse el cuadrienio 2010‐2013 se  encontraban  pendientes  de  debate234   tampoco  recibieron  ninguna  atención  de  parte  de  los  congresistas. Se trata de una moción sobre paridad presentada en 2003 que dispone que ningún  sexo supere el 60% de representación en los cargos directivos de los partidos políticos ni en las  listas de candidaturas a elecciones parlamentarias y municipales; y que a comienzos de 2010 fue  analizada  en  la  Sala  de  la  Cámara  de  Diputados  pero  nunca  llegó  a  ser  votada235 .  La  segunda  corresponde al proyecto que en 2007 presentó la ex Presidenta Michelle Bachelet para instaurar  un  sistema  de  cuotas  que  asegure  al  menos  un  30%  de  candidaturas  femeninas  en  elecciones  populares  y  en  los  cargos  de  los  partidos  políticos,  además  de  un  incentivo  financiero  a  los  partidos consistente en incrementar el aporte fiscal de las candidatas electas; que no llegó a ser  debatida ni siquiera por la Comisión a la que se remitió para su estudio236 .    La falta de atención parlamentaria a las reformas políticas y electorales que apunten a corregir la  subrepresentación de las mujeres e incorporar mecanismos para asegurar un equilibrio de género  en los cargos de decisión, contrasta con la opinión y demandas que al respecto tienen las mujeres  chilenas.  De  acuerdo  a  la    Novena  Encuesta  Nacional  Percepciones  de  las  Mujeres  sobre  su  situación y condiciones de vida en Chile 2013, estudio realizado por Corporación Humanas, el 83%  de las mujeres cree que en el país debiera existir una ley que obligue a que exista igual número de  hombres y mujeres en los cargos públicos237 .                                                                 233  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, pág. 72.  234  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 157 a 160.  235   Proyecto  de  ley  que  modifica  diversos  cuerpos  legales  con  el  objeto  de  promover  el  derecho  de  las  mujeres a participar en la vida pública nacional, moción presentada por los/as diputados/as Isabel Allende  (PS), Guido Girardi Lavín (PPD), Rosa González (UDI), Carmen Ibáñez (RN), María Eugenia Mella (DC), Adriana  Muñoz (PPD), Fulvio Rossi (PS), María Antonieta Saa (PPD), Alejandra Sepúlveda (DC a la fecha) y Carolina  Tohá (PPD), 13 de marzo de 2003. Informado por la Comisión de Familia en enero de 2007, fue debatido por  la Cámara de Diputados el 19 de enero y el 12 de mayo de 2010 pero no llegó a ser sometido a votación  (Boletín Legislativo N° 3.206‐18).  236   Proyecto  de  ley  que  establece  política  equilibrada  de  hombres  y  mujeres  en  el  acceso  y  ejercicio  de  cargos de elección popular, mensaje presentado por la ex Presidenta Michelle Bachelet ante la Cámara de  Diputados, 11 de diciembre de 2007, remitido a la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización sin que a  la fecha se registre algún debate al respecto (Boletín Legislativo N° 5.553‐06).  237  CORPORACIÓN HUMANAS, Novena Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y  condiciones de vida en Chile 2013”, Octubre de 2013. La información referida corresponde a las respuestas  frente a la pregunta P13 ¿Qué tan de acuerdo está Usted con las siguientes afirmaciones? En Chile debiera  existir una ley que obligue a que exista igual número de hombres y mujeres en los cargos públicos, frente a la  cual el 83,1% de las mujeres declara estar de acuerdo o muy de acuerdo, el 15,1% en desacuerdo o muy en  desacuerdo y el 1,7% no sabe o no responde.  96   
  • 98. Balance al Poder Legislativo  Además,  la  Segunda  Encuesta  Nacional  de  Derechos  Humanos  2013  del  Instituto  Nacional  de  Derechos  Humanos  igualmente  da  cuenta  del  mayoritario  respaldo  ciudadano  a  mecanismos  obligatorios  para  garantizar  la  participación  de  mujeres  en  cargos  públicos.  El  71%  de  los/as  encuestados/as está de acuerdo  con asegurar una  cantidad determinada de mujeres en  cargos  públicos, como senadoras, ministras, juezas, etc.238 .    Cabe  esperar  que  en  el  período  legislativo  que  se  inicia  el  conjunto  de  reformas  políticas  y  electorales  que  para  ello  se  requieren,  sea  efectivamente  debatido  y  los/as  congresistas  las  respalden.    Despenalización del aborto en determinadas circunstancias    34.  (…)  el  Comité  lamenta  profundamente  que  todas  las  recientes  iniciativas  parlamentarias  encaminadas a despenalizar el aborto hayan fracasado en el Estado parte, incluso en los supuestos  de  riesgo  para  la  salud  o  la  vida  de  la  madre,  grave  malformación  del  feto  o  violación.  Aunque  celebra  la  declaración  de  la  delegación  en  el  sentido  de  que  el  derecho  a  la  vida  de  la  madre  prevalece  cuando  se  encuentra  en  peligro  su  salud  o  su  vida,  el  Comité  reitera  la  preocupación  manifestada en sus anteriores observaciones finales (CEDAW/C/CHI/CO/4, párr. 19), en el sentido de  que el aborto sigue siendo un delito en toda circunstancia (…)  35.  El Comité insta al Estado parte a que: (…) d) Revise la legislación vigente sobre el aborto con  miras a despenalizarlo en los casos de violación, incesto o riesgo para la salud o la vida de la madre  (…)  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales  sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, adoptadas por el Comité en su 53° período de  sesiones  (1°  a  19  de  octubre  de  2012),  53°  período  de  sesiones,  12  de  noviembre  de  2012,  CEDAW/C/CHL/CO/5‐6, Párrafos 34 y 35 letra d).    8. El Comité expresa nuevamente su preocupación por la legislación indebidamente restrictiva del  aborto, especialmente en casos en que la vida de la madre esté en peligro. Lamenta que su gobierno  no tenga planeado legislar en la materia. (Artículo 6 del Pacto)  El  Estado  parte  debería  modificar  su  legislación  de  forma  que  se  ayude  a  las  mujeres  a  evitar  embarazos  no  deseados  y  que  éstas  no  tengan  que  recurrir  a  abortos  clandestinos  que  podrían  poner en peligro sus vidas. Debería asimismo revisar su legislación sobre el aborto con miras a que  concuerde con el Pacto.  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89°  período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 8.                                                                 238  INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013,  Principales resultados. La información referida corresponde a las respuestas frente a la pregunta ¿Cuan de  acuerdo está Ud. con …? Se debe asegurar una cantidad determinada de mujeres en los cargos públicos, por  ejemplo  senadoras,  ministras,  juezas,  etc.  frente  a  la  cual  el  71% de  los/as  encuestados/as declara  estar  totalmente  de  acuerdo,  muy  de  acuerdo  o  de  acuerdo;  el  12%  ni  de  acuerdo  ni  en  desacuerdo;  el  15%  totalmente  en  desacuerdo,  muy  en  desacuerdo  o  en  desacuerdo;  y  el  3%  no  responde.  En:  http://www.indh.cl/encuesta‐nacional‐de‐derechos‐humanos‐2013 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  97   
  • 99. Período 2010‐2013  56. (…) El Comité exhorta al Estado Parte a revisar su postura de penalización de la interrupción del  embarazo en toda circunstancia, incluso en los casos de violación, incesto y situaciones en que corre  peligro la vida de la madre (…)  COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes  con arreglo al Artículo 44 de la Convención, Observaciones finales Chile, 44° período de sesiones, 23  de abril de 2007, CRC/C/CHL/CO/3, Párrafo 56.    19. El Comité expresa su preocupación por la insuficiencia del reconocimiento y la protección de los  derechos  relacionados  con  la  salud  reproductiva  de  la  mujer  en  Chile.  Le  sigue  suscitando  preocupación el hecho de que el aborto en cualquier circunstancia constituya un delito enjuiciable  con  arreglo a la  legislación chilena,  lo  que  puede  llevar  a  las  mujeres  a  la  búsqueda  de  abortos  inseguros e ilegales, con los consiguientes riesgos para su vida y su salud, así como por el hecho de  que los abortos clandestinos sean la causa principal de mortalidad materna.  20. El Comité exhorta al Estado Parte a que adopte medidas concretas para mejorar el acceso de la  mujer  a  la  atención  de  la  salud,  en  particular  los  servicios  de  salud  sexual  y  reproductiva,  de  conformidad con el artículo 12 de la Convención y la recomendación general 24 del Comité sobre la  mujer y la salud. Pide al Estado Parte que fortalezca las medidas destinadas a la prevención de los  embarazos no deseados, en particular haciendo que sean más ampliamente disponibles y asequibles  todos  los  tipos  de  anticonceptivos  seguros  y  métodos  de  planificación  de  la  familia,  sin  ninguna  restricción,  y  aumentando  los  conocimientos  y  la  concienciación  acerca  de  la  planificación  de  la  familia entre las mujeres y también entre los hombres. El Comité también insta al Estado Parte a  que reduzca las tasas de mortalidad materna mediante servicios de maternidad segura y asistencia  prenatal,  y  a  que  adopte  medidas  para  garantizar  que  las  mujeres  no  tengan  que  buscar  procedimientos  médicos  inseguros,  como  los  abortos  ilegales,  debido  a  la  falta  de  servicios  adecuados en relación con el control de la fecundidad. El Comité recomienda que el Estado Parte  considere la revisión de las leyes relativas al aborto con miras a suprimir las disposiciones punitivas  aplicables a las mujeres que se someten a abortos y les dé acceso a servicios de calidad para tratar  las complicaciones derivadas de abortos inseguros y reduzca las tasas de mortalidad materna, de  conformidad con la recomendación general 24, relativa a la mujer y la salud, y la Declaración y  Plataforma de Acción de Beijing.  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales  del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 36° período de sesiones,  25 de agosto de 2006, CEDAW/C/CHI/CO/4, Párrafos 19 y 20.    52. El Comité recomienda al Estado Parte de que revise su legislación y despenalice el aborto cuando  se trate de abortos terapéuticos y cuando el embarazo sea consecuencia de violación o incesto.  COMITÉ  DE  DERECHOS  ECONÓMICOS,  SOCIALES  Y  CULTURALES,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  de  conformidad  con  los  Artículos  16  y  17  del  Pacto,  Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Chile, 33° período  de sesiones, 1° de diciembre de 2004, E/C.12/1/Add.105, Párrafo 52.      Transcurrido  un  nuevo  cuadrienio  (2010‐2013),  se  mantienen  vigentes  en  el  país  las  leyes  que  criminalizan el aborto en toda circunstancia. Ello pese a las demandas ciudadanas por reformas  legislativas y el considerable número de organismos internacionales preocupados por el impacto  que dichas leyes tienen para la vigencia de los derechos humanos de las mujeres chilenas.    98   
  • 100. Balance al Poder Legislativo  Según evidencia la Novena Encuesta Nacional Percepciones de las Mujeres  sobre su situación y  condiciones de vida en Chile 2013 de Corporación Humanas, el 84% de las mujeres está de acuerdo  con legalizar el aborto terapéutico y el 80% en caso de violación así como frente a malformaciones  incompatibles con la vida; en tanto el 29% expresa su acuerdo con la legalización por cualquier  razón que la mujer decida, el 24% por motivos económicos y el 28%, en cambio, en ningún caso239 .    En tanto, desde el año 1999 diversos organismos internacionales han reprochado que el Estado de  Chile mantenga vigentes leyes que castigan penalmente todo aborto sin excepción, por su impacto  en  la  vulneración  a  los  derechos  de  las  mujeres.  Así  se  pronunciaron  el  Comité  de  Derechos  Humanos240   y  el  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer241 ,  que  posteriormente  han  debido  reiterar  sus  recomendaciones  en  orden  a  reformar  las  leyes  criminalizadoras242 . Asimismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 2004  recomendó despenalizar el aborto terapéutico y si la mujer ha sido violada243 ; mientras que el  Comité de Derechos del Niño en 2007 formuló similar recomendación244 .    Contrastando  con  ello,  las  autoridades  nacionales  han  sido  incapaces  de  recoger  esta  voluntad  ciudadana  y  de  ajustar  la  legislación  chilena  a  las  obligaciones  internacionales  de  respeto  y  garantía de los derechos y libertades humanas de las mujeres.    Como  se  ha  señalado  en  los  Balances  al  Poder  Legislativo  anteriores,  por  varios  años  los/as  legisladores/es  eludieron  el  debate  de  numerosos  proyectos  de  ley  orientados  a  flexibilizar  la  penalización total incorporando algunas de las causales de interrupción del embarazo que en la  inmensa mayoría de países se contemplan para proteger los derechos de las mujeres245 .                                                                 239  CORPORACIÓN HUMANAS, Novena Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y  condiciones de vida en Chile 2013”, Octubre de 2013. Información corresponde a P15 ¿Cuán de acuerdo está  usted, que sea legal el aborto en cada una de las siguientes situaciones?  240  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud  del Artículo 40 del Pacto, 30 de marzo de 1999, Op. Cit., Párrafo 15.  241  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del  Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 7 a 25 de junio de 1999, Op. Cit.,  Párrafos 228 y 229.  242  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del  Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 36° período de sesiones, 25 de agosto  de 2006, Op. Cit., Párrafos 19 y 20; COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA  MUJER, Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de  2012,  Op.  Cit.,  Párrafos  34  y  35  letra  d);  COMITÉ  DE  DERECHOS  HUMANOS,  Examen  de  los  informes  presentados por los Estados partes con arreglo al Artículo 40 del Pacto, 17 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo  8.  243  COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, Examen de los informes presentados por  los Estados partes de conformidad con los Artículos 16 y 17 del Pacto, Observaciones finales del Comité de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  Chile,  33°  período  de  sesiones,  1°  de  diciembre  de  2004,  E/C.12/1/Add.105, Párrafo 52.  244  COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes con  arreglo al Artículo 44 de la Convención, 23 de abril de 2007, Op. Cit., Párrafo 56.  245  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 38 a 41; OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 32 y 33.  99   
  • 101. Período 2010‐2013  La falta de debate parlamentario se extendió hasta mediados del año 2011, cuando la Comisión de  Salud del Senado dio inicio al estudio de una serie de mociones hasta entonces rezagadas246 . Sin  embargo, el debate y votación que en la Cámara Alta tuvo lugar en abril de 2012 evidenció que las  resistencias conservadoras de gran parte de los/as congresistas siguen imponiéndose por sobre las  obligaciones asumidas por el Estado de Chile en orden a garantizar los derechos de las mujeres y  reconocer su ciudadanía plena247 .    Las mociones sometidas a discusión planteaban –con algunos matices– la regulación del aborto  terapéutico por una parte248 ; del aborto en caso de riesgo para la vida de la mujer y frente a la  inviabilidad fetal, por otro lugar249 ; y una tercera moción frente a riesgo vital, malformaciones del  feto  y  violación250 .  Sin  embargo,  ninguna  de  estas  propuestas  contó  con  la  mayoría  de  votos  necesaria para que se aprobara la idea de legislar.                                                                 246  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 35 a 40.  247  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 72 a 77.  248  La iniciativa propone reemplazar el Artículo 119 del Código Sanitario por el siguiente texto: “Art. 119. Se  podrá interrumpir el embarazo, sólo con fines terapéuticos, mediante intervención médica, cuando esta sea  documentada  por  dos  médicos  cirujanos”.  Proyecto  de  ley  sobre  interrupción  terapéutica  del  embarazo,  moción presentada por el Senador Camilo Escalona (PS), 13 de mayo de 2009 (Boletín Legislativo N° 6.522‐ 11).  249  El proyecto plantea como nuevos incisos al Artículo 345 del Código Penal: “No se considerará aborto  cuando se produzca la muerte del feto como consecuencia de una intervención, tratamiento o administración  de algún fármaco que sea indispensable para salvar la vida de la madre, lo que deberá ser certificado por un  grupo de tres médicos. No será punible la interrupción de un embarazo cuando se haya certificado por un  grupo de tres médicos la inviabilidad fetal. Un grupo de tres médicos del hospital o del Servicio de Salud  correspondiente  deberá  otorgar  en  forma  unánime  e  inequívoca  las  certificaciones  de  los  dos  incisos  anteriores.  Los  médicos  que  otorguen  la  certificación  no  podrán  formar  parte  del  equipo  tratante  de  la  madre.  Copia  de  las  certificaciones,  sus  fundamentos  y  antecedentes  serán  mantenidas  en  el  respectivo  Servicio de Salud por un período de tiempo de 5 años. Será responsabilidad del Jefe del Servicio de Salud  custodiar dichos documentos por el período de tiempo indicado. Los médicos que otorgaren certificaciones  falsas o que intervengan sin cumplir con las exigencias anteriores serán sancionados con pena de presidio  menor en su grado máximo”. Proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo por razones  médicas, moción presentada por el Senador Fulvio Rossi (PS) y la ex Senadora Evelyn Matthei (UDI), 15 de  diciembre de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.373‐07).  250  La moción propone reemplazar el Artículo 119 del Código Sanitario por el siguiente texto: “Artículo 119.  Sólo  con  los  fines  terapéuticos,  eugenésicos  o  ético‐sociales  que  a  continuación  se  expresan  se  podrá  interrumpir un embarazo. En caso en que esté en riesgo la vida de la madre y no existan otros medios para  evitar  dicho  riesgo.  Cuando  el  feto  presente  o  se  establezca  clínicamente  que  presentará  graves  taras  o  malformaciones físicas o psíquicas. Cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito  de violación. En este último caso, la interrupción del embarazo sólo podrá practicarse dentro de las primeras  12 semanas de gestación. En todos los casos, se requerirá el consentimiento de la madre, la intervención de  un médico‐cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos‐cirujanos”. Proyecto de ley que modifica  el Código Sanitario señalando los casos en los cuales se podrá interrumpir el embarazo, moción presentada  por  el  Senador  Guido  Girardi  (PPD)  y  el  ex  Senador  Carlos  Ominami  (IND),  3  de  julio  de  2009  (Boletín  Legislativo N° 6.591‐11).  100   
  • 102. Balance al Poder Legislativo  La iniciativa que planteaba reponer el aborto terapéutico en el Código Sanitario, propuesta por el  Senador Camilo Escalona (PS), fue la que más apoyo suscitó, votando a favor 15 senadores/as pero  18 lo hicieron en contra251 .    En tanto, la moción presentada por el Senador Fulvio Rossi (PS) y la entonces Senadora Evelyn  Matthei (UDI) para despenalizar el aborto por razones médicas y en caso de inviabilidad fetal, fue  apoyada por 12 senadores/as y rechazada por 19252 .    Por último, el proyecto del Senador Guido Girardi (PPD) junto al ex Senador Carlos Ominami, que  planteaba  permitir  el  aborto  en  caso  de  violación  –además  de  las  hipótesis  terapéutica  y  por  malformaciones  graves–  contó  con  el  respaldo  de  nueve  legisladores/as  pero  22  votaron  en  contra253 .    Tras el rechazo a legislar en la materia quedó impedido el Senado de analizar otras propuestas  similares por el período de un año, transcurrido el cual se presentaron nuevas iniciativas, según se  comenta más adelante.                                                                 251   Votaron  a  favor  los/as  senadores/as  Isabel  Allende  (PS),  Carlos  Cantero  (IND),  Camilo  Escalona  (PS),  Eduardo Frei (DC), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Lagos (PPD), Pedro Muñoz (PS),  Alejandro Navarro (MAS), Jorge Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS),  Ignacio  Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC);  mientras  en  contra  lo  hicieron:  Soledad  Alvear  (DC),  Carlos  Bianchi (IND), Francisco Chahuán (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alberto Espina (RN), José García (RN),  Alejandro García‐Huidobro (UDI), Hernán Larraín (UDI), Carlos Larraín (RN), Jovino Novoa (UDI), Jaime Orpis  (UDI), Lily Pérez (RN a la fecha), Víctor Pérez (UDI), Baldo Prokurica (RN), Hosaín Sabag (DC), Gonzalo Uriarte  (UDI), Ena Von Baer (UDI) y Patricio Walker (DC). No votaron pues no asistieron a dicha sesión los senadores  Antonio Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Juan Pablo Letelier (PS) y Eugenio Tuma (PPD), como  tampoco el Senador Mariano Ruiz‐Esquide (DC) por encontrarse pareado. SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario  de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 7ª, 4 de abril de 2012, págs. 116 y 117 (Boletín Legislativo  N° 6.522‐11).  252   Votaron  a  favor  Isabel  Allende,  Carlos  Cantero,  Camilo  Escalona,  Guido  Girardi,  José  Antonio  Gómez,  Ricardo  Lagos,  Pedro  Muñoz,  Alejandro  Navarro,  Jorge  Pizarro,  Jaime  Quintana,  Ximena  Rincón  y  Fulvio  Rossi. En contra lo hicieron Soledad Alvear, Carlos Bianchi, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Alberto  Espina, José García, Alejandro García‐Huidobro, Hernán Larraín, Carlos Larraín, Jovino Novoa, Jaime Orpis,  Víctor Pérez, Baldo Prokurica, Hosaín Sabag, Gonzalo Uriarte, Ena Von Baer, Ignacio Walker, Patricio Walker  y Andrés Zaldívar. Además de los senadores ausentes y pareado, no votó este proyecto el Senador Eduardo  Frei,  mientras  la  Senadora  Lily  Pérez  hizo  constar  “su  intención  de  voto  por  el  rechazo”.  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 7ª, 4 de abril de 2012, págs. 173 y 174  (Boletín Legislativo N° 7.373‐07).  253  A favor votaron Isabel Allende, Camilo Escalona, Guido Girardi, José Antonio Gómez, Ricardo Lagos, Pedro  Muñoz, Alejandro Navarro, Jaime Quintana y Fulvio Rossi. En contra se pronunciaron Soledad Alvear, Carlos  Bianchi, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina, José García, Alejandro García‐Huidobro,  Hernán  Larraín,  Carlos  Larraín,  Jovino  Novoa,  Jaime  Orpis,  Lily  Pérez,  Víctor  Pérez,  Jorge  Pizarro,  Baldo  Prokurica, Ximena Rincón, Hosaín Sabag, Gonzalo Uriarte, Ena Von Baer, Ignacio Walker, Patricio Walker y  Andrés  Zaldívar.  Los  senadores  Carlos  Cantero  y  Eduardo  Frei  no  emitieron  su  voto  respecto  de  este  proyecto. SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 7ª, 4 de abril  de 2012, págs. 140 y 141 (Boletín Legislativo N° 6.591‐11).  101   
  • 103. Período 2010‐2013  Precisamente durante ese período correspondió al Estado de Chile rendir examen ante el Comité  para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en octubre de 2012, debiendo exponerse  el estado del debate legislativo sobre las leyes que penalizan toda interrupción del embarazo que  con anterioridad el Comité había recomendado revisar “con miras a enmendarla, en particular con  objeto  de  proporcionar  abortos  en  condiciones  de  seguridad  y  permitir  la  interrupción  del  embarazo  por  razones  terapéuticas  o  relacionadas  con  la  salud  de  la  mujer,  incluida  la  salud  mental”254 .    El  Comité  lamentó  “profundamente  que  todas  las  recientes  iniciativas  parlamentarias  encaminadas a despenalizar el aborto hayan fracasado en el Estado parte, incluso en los supuestos  de  riesgo  para  la  salud  o  la  vida  de  la  madre,  grave  malformación  del  feto  o  violación”255   y  recomendó revisar “la legislación vigente sobre el aborto con miras a despenalizarlo en los casos  de violación, incesto o riesgo para la salud o la vida de la madre”256 .    Durante el año 2013 se observa la presentación de diversas mociones en la materia. El 2 de abril  ingresó  a  tramitación  el  proyecto  de  ley  que  establece  licitud  de  los  procedimientos  de  interrupción del embarazo en casos determinados, de los/as senadores/as José Antonio Gómez  (PRSD), Isabel Allende (PS), Ricardo Lagos (PPD) y Fulvio Rossi (PS)257 . La moción busca derogar el  Artículo 119 del Código Sanitario258 , rebajar la sanción penal prevista para la mujer que aborta y  regular la interrupción médica del embarazo previo consentimiento de la mujer en tres situaciones  excepcionales. En primer lugar si es “indispensable para salvar la vida de la mujer o evitar un daño  irremediable  a  su  salud  física  o  mental”;  en  segundo  término  si  el  “embrión  o  feto  presente  patologías  congénitas  incompatibles  con  la  vida  extrauterina”;  y  en  tercer  lugar  “cuando  el  embarazo sea producto de violación o cualquier abuso sexual con eficacia reproductiva, o bien, sea  producto de cualquier técnica de reproducción asistida no consentida por la mujer embarazada”,  caso en el cual se limita a 12 semanas el tiempo para llevar a cabo la interrupción259 .                                                                 254  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales del  Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Chile, 7 a 25 de junio de 1999, Op. Cit.,  Párrafo 229.  255  COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, Observaciones finales sobre  los informes periódicos quinto y sexto de Chile, 12 de noviembre de 2012, Op. Cit., Párrafo 34.  256  Ibídem, Párrafo 35 letra d).  257   Proyecto  de  ley  que  establece  licitud  de  los  procedimientos  de  interrupción  del  embarazo  en  casos  determinados, moción presentada por los/as senadores/as Isabel Allende (PS), José Antonio Gómez (PRSD),  Ricardo  Lagos  (PPD)  y  Fulvio  Rossi  (PS),  2  de  abril  de  2013,  remitido  a  la  Comisión  de  Salud  (Boletín  Legislativo N° 8.862‐11).  258   “No  podrá  ejecutarse  ninguna  acción  cuyo  fin  sea  provocar  un  aborto”.  República  de  Chile,  Código  Sanitario,  Artículo  119,  modificado  por  la  Ley  N°  18.826,  sustituye  Artículo  119  del  Código  Sanitario,  publicada en el Diario Oficial el 15 de septiembre de 1989.  259   Plantea  la  iniciativa  que  la  concurrencia  de  las  indicaciones  médicas  previstas,  sea  certificada  con  al  menos tres días de antelación por un médico cirujano distinto del que realice la intervención. No obstante, si  la condición de salud o cuadro clínico de la mujer implica riesgo vital o secuela funcional grave de no mediar  atención médica inmediata e impostergable, esta se llevará a cabo y la certificación se realizará dentro de  los tres días siguientes a la interrupción del embarazo (Boletín Legislativo N° 8.862‐11).  102   
  • 104. Balance al Poder Legislativo  El 9 de julio el Senador Guido Girardi (PPD) presentó el proyecto de ley que modifica el Código  Sanitario para autorizar el aborto en los casos que indica y el Código Penal para su despenalización  en las mismas hipótesis260 . La propuesta busca regular en el Código Sanitario la interrupción de un  embarazo  por  tres  causales:  riesgo  para  la  vida  de  la  mujer,  malformaciones  fetales  graves  y  embarazo a consecuencia de una violación, limitado en este caso a las primeras 12 semanas de  gestación. En estas situaciones se exigiría, además del consentimiento de la mujer, la intervención  de un médico cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos‐cirujanos261 .     Ambos proyectos fueron remitidos para su estudio  a la Comisión de Salud del Senado, pero el  Gobierno no le asignó urgencia legislativa.    En  tanto,  ante  la  Cámara  de  Diputados  el  7  de  mayo  también  se  presentó  una  propuesta,  elaborada por MILES Por la Interrupción Legal del Embarazo, por las diputadas María Antonieta  Saa (PPD), Adriana Muñoz (PPD), Clemira Pacheco (PS) junto a Gabriel Ascencio (DC), Juan Luis  Castro (PS), Aldo Cornejo (DC), Hugo Gutiérrez (PC), Marco Antonio Núñez (PPD), Alberto Robles  (PRSD)  y  Gabriel  Silber  (DC)262 .  La  iniciativa  plantea,  entre  otros  aspectos,  una  rebaja  de  las  sanciones  penales  previstas  para  la  mujer  que  se  practica  o  somete  a  un  aborto;  derogar  el  Artículo 119 del Código Sanitario; y de un modo similar a otras mociones en la materia, propone  regular la interrupción del embarazo frente a riesgo vital o peligro grave para la salud de la mujer,  inviabilidad fetal y embarazo producto de violación o inseminación no consentida, considerando  que dicha interrupción constituye una legítima prestación de salud263 . Remitida a la Comisión de  Salud de la Cámara Baja, no fue objeto de debate legislativo ni urgencia por parte del Ejecutivo.                                                               260  Proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para autorizar el aborto en los casos que indica y el  Código Penal para su despenalización en las mismas hipótesis, moción presentada por el Senador Guido  Girardi (PPD), 9 de julio de 2013, remitido a la Comisión de Salud (Boletín Legislativo N° 9.021‐11).  261  Propone la moción reemplazar el Artículo 119 del Código Sanitario por el siguiente texto: “Artículo 119°.  Sólo  con  los  fines  terapéuticos,  eugenésicos  o  ético‐sociales  que  a  continuación  se  expresan  se  podrá  interrumpir un embarazo. En caso en que esté en riesgo la vida de la madre y no existan otros medios para  evitar  dicho  riesgo.  Cuando  el  feto  presente  o  se  establezca  clínicamente  que  presentará  graves  taras  o  malformaciones físicas o psíquicas. Cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito  de violación. En este último caso, la interrupción del embarazo sólo podrá practicarse dentro de las primeras  12 semanas de gestación. En todos los casos, se requerirá el consentimiento de la madre, la intervención de  un médico‐cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos‐cirujanos” (Boletín Legislativo N° 9.021‐ 11).  262  Proyecto de ley interrupción legal del embarazo por razones terapéuticas, moción presentada por los/as  diputados/as Gabriel Ascencio (DC), Juan Luis Castro (PS), Aldo Cornejo (DC), Hugo Gutiérrez (PC), Adriana  Muñoz (PPD), Marco Antonio Núñez (PPD), Clemira Pacheco (PS), Alberto Robles (PRSD), María Antonieta  Saa (PPD) y Gabriel Silber (DC), 7 de mayo de 2013, remitido a la Comisión de Salud (Boletín Legislativo N°  8.925‐11).  Ver  nota  de  prensa:  Proyecto  de  ley  regula  interrupción  legal  del  embarazo  por  razones  terapéuticas,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  31  de  mayo  de  2013.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=70491 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  263  Las hipótesis que en el proyecto se plantean para la interrupción del embarazo son: “1. Evite un peligro  para la vida de la mujer embarazada o una amenaza de afectación grave a su salud corporal, y que este  riesgo no pueda evitarse de otro modo exigible a la mujer; 2. El embrión o feto padezca por predisposición  hereditaria o efectos dañinos anteriores al nacimiento, una patología grave que resulta incompatible con la  supervivencia  del  feto  después  del  nacimiento,  no  pudiendo  exigirse  a  la  mujer  la  continuación  de  su  103   
  • 105. Período 2010‐2013    Cabe señalar que el 5 de julio de 2013 la opinión pública chilena conoció a través de la prensa el  caso de “Belén” (nombre ficticio),  una niña  de 11  años embarazada producto de las reiteradas  violaciones  sexuales  que  habría  cometido  la  pareja  de  su  madre264 .  Además  de  la  dramática  vivencia de violencia sexual que ella sufrió por años, debido a la penalización absoluta del aborto  impuesta en el país la niña no tuvo ninguna otra alternativa que llevar adelante el embarazo, pese  a los evidentes y graves riesgos para su salud física y psíquica derivados de la continuación de la  gestación.    El conocimiento público de esta situación generó una serie de reacciones tanto a nivel nacional  como internacional, principalmente de carácter crítico frente a una legislación totalitaria que, sin  atender a situaciones excepcionales y  gravísimas, mantiene en total desprotección a mujeres y  niñas que se ven obligadas a llevar adelante un embarazo, incluso si es consecuencia de violencia  sexual.    Únicamente  algunas  autoridades,  como  el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  y  parlamentarios oficialistas, defendieron la cuestionada normativa. Al referirse a “Belén”, el Primer  Mandatario destacó la supuesta madurez de la niña para enfrentar el embarazo producto de las  violaciones sufridas. Señaló el Presidente: “ella hoy día tiene catorce semanas de embarazo, y ayer  nos sorprendió a todos con palabras que demostraban una profundidad y una madurez, cuando  dijo que a pesar del dolor que el hombre que la violó le había causado, ella iba a querer y cuidar a  su guagüita”265 . Las desafortunadas palabras del Presidente Piñera fueron difundidas incluso por  medios  de  prensa  extranjera,  como  The  Washington  Post,  BBC  y El  País,  entre  otros,  que  no  solamente criticaron las expresiones vertidas por el Primer Mandatario, sino además la vigencia en  el país de leyes dictadas durante la dictadura militar que prohíben el aborto incluso por razones  médicas y en caso de violación266 .    Pese al debate social generado por el conocimiento de la situación padecida por la niña “Belén”,  seguido de la denuncia pública de otros embarazos cursados por niñas de corta edad violadas e  impedidas de abortar, ningún cambio normativo llegó a concretarse.                                                                                                                                                                                          embarazo. En este caso, no se podrá interrumpir el embarazo una vez transcurridas las veintidós semanas de  gestación; 3. Hay razones fundadas para presumir que la mujer ha sido objeto de violación u otro abuso  sexual,  inseminación  o  transferencia  de  embriones  contra  o  sin  su  voluntad  y  que  el  embarazo  es  una  consecuencia de aquellos actos. En estos casos, no se podrá interrumpir el embarazo más allá de la semana  doce de gestación” (Boletín Legislativo N° 8.925‐11).  264  Reportaje del noticiero 24 Horas de Televisión Nacional de Chile, Violada y embarazada a los 11 años, 5  de  julio  de  2013.  Disponible  en:  http://www.24horas.cl/noticiarios/cronicas/violada‐y‐embarazada‐a‐los‐ once‐anos‐729589 (revisado por última vez el 31 de enero de 2014).  265  El Mostrador, Piñera destaca “palabras de profundidad y madurez” de niña violada que será madre, 9 de  julio de 2013, disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/07/09/pinera‐destaca‐madurez‐ de‐nina‐violada‐que‐sera‐madre‐y‐desata‐la‐ira‐de‐cientos‐de‐tuiteros/  (revisado  por  última  vez  el  31  de  enero de 2014).  266  El Mercurio On Line, Prensa internacional critica dichos de Piñera sobre niña embarazada, 10 de julio de  2013,  disponible  en:  http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/07/10/608331/washington‐post‐y‐ pinera.html (revisado por última vez el 31 de enero de 2014).  104   
  • 106. Balance al Poder Legislativo  Algunos/as  parlamentarios/as  formularon  llamados  a  sus  pares  y  a  las  autoridades  gubernamentales a debatir al respecto267 , pero en definitiva únicamente la Comisión de Salud del  Senado destinó un par de sesiones al análisis de algunas mociones en la materia, ocasión en que el  Ejecutivo  volvió  a  sostener  su  cerrada  postura  contraria  a  reformar  la  ley  punitiva,  y  sin  que  pudiera avanzarse en la tramitación legislativa.    En efecto, el 27 de agosto de 2013 la Comisión de Salud de la Cámara Alta, presidida en la ocasión  por  la  Senadora  Ximena  Rincón,  dio  inicio  al  debate  de  tres  mociones  correspondientes  a  la  propuesta de los/as senadores/as Isabel Allende, Gómez, Lagos y Rossi; la iniciativa del Senador  Girardi; y un proyecto que en octubre de 2011 habían presentado los senadores de la Democracia  Cristiana Ignacio Walker, Jorge Pizarro, Mariano Ruiz‐Esquide y Andrés Zaldívar para permitir la  interrupción del embarazo si se requiere “salvar la vida de la madre, cuando existiere un riesgo  demostrado para la misma”, evento en el cual dicha acción “no se considerará aborto”268 .    En la sesión, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, reiteró que el Gobierno no es partidario de  despenalizar  el  aborto  en  ninguna  circunstancia.  Los  senadores  asistentes  –Ximena  Rincón,  Francisco Chahuán, Guido Girardi y Fulvio Rossi–, además de expresar sus opiniones, acordaron  tratar por separado otras dos propuestas de ley que se orientan en un sentido totalmente diverso,                                                               267  Así, Senador Fulvio Rossi calificó como “una tortura por parte del Estado Chileno que una niña de 11 años  violada por su padrastro prosiga con un embarazo hasta el final” y formuló un llamado al Gobierno para que  asigne  urgencia  al  debate  de  la  moción  que  despenaliza  el  aborto  bajo  ciertas  causales,  incluyendo  la  violación,  para  que  el  “Parlamento  decida  de  cara  a  la  gente,  de  cara  a  la  ciudadanía,  que  cada  parlamentario que votó en contra hace un año y medio de que tuviéramos aborto terapéutico en Chile, se  haga cargo y que le diga a las sociedad chilena que quiere que esa niña, siga con su embarazo”. Agregó que  “Más allá de todas las declaraciones, columnas opiniones y comentarios en las redes sociales, la verdad es  que no hay una respuesta del Estado para esa niña. Hoy el Estado Chileno se lava las manos respecto de lo  que la pasa no solo a ella, también le pasa a muchas otras niñas”. Ver nota de prensa: Instan al Ejecutivo a  poner  urgencia  a  proyecto  sobre  interrupción  del  embarazo,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  8  de  julio  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130708/pags/20130708180612.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014). En tanto en la Cámara de Diputados, la bancada del Partido Por la  Democracia igualmente interpeló a debatir la legislación sobre aborto. Ver nota de prensa: Diputadas PPD  llaman a reabrir debate sobre despenalización del aborto, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 9  de julio de 2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=73926 (revisado por última  vez  el  31  de  marzo  de  2014).  Diputados  PPD  llaman  a  legislar  sobre  aborto  terapéutico,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  10  de  julio  de  2013.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=74208 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  268   Plantea  el  proyecto  reemplazar  el  Artículo  119  del  Código  Sanitario  por  el  siguiente  texto:  “No  se  considerará aborto la acción destinada a salvar la vida de la madre, cuando existiere un riesgo demostrado  para la misma, si a consecuencia de ello se produjere la interrupción del embarazo. Para proceder de esa  forma se requerirá de un informe de dos especialistas registrado en la ficha clínica de la paciente”. Proyecto  de ley que permite interrupción del embarazo ante riesgo demostrado para la vida de la madre, moción  presentada por los senadores Jorge Pizarro (DC), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Ignacio Walker (DC), Andrés  Zaldívar (DC), 4 de octubre de 2011, remitido a la Comisión de Salud. (Boletín Legislativo N° 7.965‐11).  105   
  • 107. Período 2010‐2013  al acompañamiento familiar frente a la inviabilidad fetal269  una, y a regular un estatuto jurídico al  no nacido270 , la otra271 .    Una semana después, en la sesión del 3 de septiembre, la Comisión de Salud recibió a diversas  entidades  en  relación  a  las  tres  mociones  sobre  despenalización  del  aborto  en  determinadas  hipótesis272 :  Proyecto  Esperanza,  Pontifica  Universidad  Católica  de  Chile,  MILES  Chile,  Sociedad  Chilena de Obstetricia y Ginecología y Fundación Jaime Guzmán. Aun cuando el acuerdo adoptado  por la Comisión fue “continuar con la ronda de audiencias en la próxima sesión”, lo cierto es que  con  posterioridad  a  ello  no  volvieron  a  analizarse  las  propuestas  de  ley,  quedando  el  debate  estancado273 .    En tanto, el 10 de septiembre los senadores Francisco Chahuán (RN), Carlos Larraín Peña (RN),  Fulvio  Rossi  (PS),  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC)  y  Gonzalo  Uriarte  (UDI)  presentaron  un  nuevo  proyecto,  para  incorporar  en  la  Ley  N°  20.584  sobre  derechos  y  deberes  de  las  personas  en  relación con acciones vinculadas a su atención en salud, la posibilidad de que las familias cuenten  con  acompañamiento  y  cuidado  paliativo  cuando  se  diagnostiquen  anomalías  severas  a  una  criatura en gestación “durante el parto, el período posterior al mismo y hasta la muerte del hijo                                                               269  Se trata de una moción presentada en octubre de 2011 por senadores de la Democracia Cristiana sobre el  acompañamiento  a  las  familias  en  caso  de  anomalía  fetal  severa.  La  iniciativa  plantea  que  frente  a  un  diagnóstico de “anomalía fetal letal”, es decir, “una condición fetal diagnosticada antes del parto que con  razonable seguridad resultará en la muerte del niño o niña dentro de tres meses luego del parto”, la mujer  embarazada  y  su  familia  cuenten  con  apoyos  multidisciplinarios  “focalizados  en  el  alivio  del  miedo  y  asegurando que la mujer y su familia experimenten la vida y muerte de su hijo en un ambiente de confort y  apoyo”,  pero que en modo alguno posibilita a la mujer a decidir respecto del embarazo. Proyecto de ley  respecto de acompañamiento a familias en caso de anomalía fetal severa, moción presentada por los/as  senadores/as Soledad  Alvear  (DC), Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC),  Hosaín Sabag  (DC),  Patricio  Walker  (DC)  y  Andrés Zaldívar (DC), 5 de octubre de 2011, remitido a la Comisión de Salud (Boletín Legislativo N° 7.984‐ 11).  270  La propuesta del Senador Francisco Chahuán sobre estatuto jurídico del no nacido busca consagrar en el  ordenamiento jurídico chileno, entre otros aspectos, que las criaturas no nacidas serían personas desde el  momento  de  la  concepción,  pero  ello  contraviene  lo  dispuesto  por  la  propia  Constitución  Política  que  cautela los derechos humanos y garantías constitucionales a las personas en tanto “nacen libres e iguales en  dignidad  y  derechos”  (Constitución  Política  de  la  República  de  Chile,  Artículo  1°).  Proyecto  de  ley  que  establece estatuto jurídico del no nacido, moción presentada por el Senador Francisco Chahuán (RN), 20 de  julio de 2011, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento que no lo debatió y  procedió a su archivo el 14 de marzo de 2014 (Boletín Legislativo N° 7.812‐07). Además, otra moción en un  sentido similar fue presentada en junio de 2011, proyecto de ley que modifica el Código Civil con el objeto  de  establecer  que  la  existencia  legal  de  la  persona  comienza  al  momento  de  la  concepción,  moción  presentada  por  los  senadores  Francisco  Chahuán  (RN),  Juan  Antonio  Coloma  (UDI),  Alejandro  García‐ Huidobro  (UDI)  y  Carlos  Larraín  (RN),  12  de  junio  de  2012,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo N° 8.367‐07).  271  Ver nota de prensa: Comisión de Salud comienza estudio de proyectos relacionados con la interrupción del  embarazo,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  28  de  agosto  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/comision‐de‐salud‐comienza‐estudio‐de‐proyectos‐relacionados‐con‐la‐interrupcion‐ del‐embarazo/prontus_senado/2013‐08‐28/173622.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  272  Boletín Legislativo N° 7.965‐11, Boletín Legislativo N° 8.862‐11 y Boletín Legislativo N° 9.021‐11.  273  Información contenida en la página web del Senado de la República, referida a comisiones permanentes  de trabajo legislativo, Comisión de Salud, sesión celebrada el 3 de septiembre de 2013.   106   
  • 108. Balance al Poder Legislativo  que  haya  nacido  en  esas  condiciones,  y  también  con  posterioridad  a  su  deceso,  si  así  se  precisare”274 . La norma propuesta no considera a las mujeres embarazadas en su capacidad de  decidir  frente  al  embarazo  inviable,  pero  además  las  invisibiliza  completamente  sin  siquiera  nombrarlas  pues  el  apoyo  no  es  para  ellas  sino  para  las  familias,  en  las  que  estas  quedarían  subsumidas, de acuerdo al planteamiento de estos parlamentarios.    El Presidente de la República mantuvo durante todo su mandato una posición extrema de rechazo  absoluto a cualquier debate que permita flexibilizar la restrictiva legislación sobre aborto vigente  en el país. Así, el Gobierno se restó de participar durante el debate de las mociones sobre aborto  ante la Comisión de Salud del Senado en 2011 y frente al avance en el análisis de las propuestas se  anunció incluso que para impedir su aprobación el Primer Mandatario ejercería su facultad de veto  presidencial275 . Por lo demás, a pocos meses de finalizar su período, con ocasión de la entrega del  Informe  Anual  2013  Situación  de  los  Derechos  Humanos  en  Chile  del  Instituto  Nacional  de  Derechos Humanos, el Presidente Piñera insistió en defender su postura contraria, indicando que  se trata de un debate “legítimo y necesario en una sociedad democrática como la nuestra” en el  que debe argumentarse “con respeto, seriedad, en base a principios, convicciones y la búsqueda  del bien común”, pero reiterando que “en muchas ocasiones he manifestado no estar a favor del  aborto, por estar a favor de la vida”276 .    Por  otra  parte,  la  campaña  presidencial  que  tuvo  lugar  en  2013  favoreció  el  posicionamiento  público  de  la  necesidad  de  reformas  legislativas  en  materia  de  aborto.  De  los/as  nueve  candidatos/as  presidenciales  que  compitieron  en  primera  vuelta,  siete  incluyeron  el  debate  legislativo de propuestas para despenalizar el aborto en determinadas causales como parte de sus  compromisos  programáticos:  Marcos  Enríquez‐Ominami,  Franco  Parisi,  Marcel  Claude,  Alfredo  Sfeir, Roxana Miranda, Tomas Jocelyn Holt, y Michelle Bachelet. Durante la campaña de la segunda  vuelta,  en  tanto,  las  candidatas  Evelyn  Matthei  y  Michelle  Bachelet  se  situaron  en  veredas                                                               274  Propone la iniciativa agregar un nuevo Artículo 10 bis en la Ley N° 20.284: “Artículo 10 bis: Cuando a una  criatura  en  gestación  le  sean  diagnosticadas  anomalías  severas,  que  comprometan  con  toda  certeza  su  viabilidad con posterioridad al nacimiento, su familia tendrá derecho a ser inmediatamente informada sobre  la  opción  de  contar  con  acompañamiento  y  cuidado  paliativo,  mediante  la  intervención  de  un  equipo  multidisciplinario que brindará el apoyo pertinente, que se extenderá desde que se concrete esa información,  durante  el  parto,  el  período  posterior  al  mismo  y  hasta  la  muerte  del  hijo  que  haya  nacido  en  esas  condiciones, y también con posterioridad a su deceso, si así se precisare”. Proyecto de ley que modifica la Ley  N°  20.584  para  regular  el  caso  del  nasciturus  que  sea  diagnosticado  con  una  anomalía  severa  que  comprometa  su  viabilidad,  moción  presentada  por  los  senadores  Francisco  Chahuán  (RN),  Carlos  Larraín  (RN),  Fulvio  Rossi  (PS),  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC)  y  Gonzalo  Uriarte  (UDI),  10  de  septiembre  de  2013,  remitido a la Comisión de Salud (Boletín Legislativo N° 9.093‐11). Ver nota de prensa: Abogan por apoyo  para  las  familias  que  deben  afrontar  la  muerte  de  un  hijo  en  gestación,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  23  de  septiembre  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130917/pags/20130917095458.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  275  El Mercurio, Mandatario usará veto si se aprueba proyecto sobre el aborto terapéutico, 9 de septiembre  de 2011, pág. C2.  276  Palabras de S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en ceremonia de entrega de “Informe  Anual  Situación  de  los  Derechos  Humanos  en  Chile  2013”,  Santiago,  9  de  Diciembre  de  2013.  En:  http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=8955  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de  2014).  107   
  • 109. Período 2010‐2013  opuestas, planteando la candidata oficialista un rotundo rechazo a innovar al respecto, pese a que  en  diciembre  de  2010  desde  su  cargo  de  senadora  había  presentado  una  propuesta  para  la  despenalización en caso de riesgo vital e inviabilidad fetal.    A la falta de avances en las necesarias reformas a la criminalización total del aborto durante el  período legislativo 2010‐2013, se agrega otra pésima señal. En noviembre de 2013 se dictó la Ley  N° 20.699 que consagra el 25 de marzo de cada año como el “Día del que está por nacer y de la  adopción”277 , confiriendo a las criaturas no nacidas un reconocimiento simbólico que se aparta  por completo de los estándares internacionales de derechos humanos, que reconocen derechos  fundamentales  únicamente  a  las  personas  pero  no  a  los  seres  en  gestación.  Aun  cuando  la  conmemoración de una fecha no conlleva ninguna clase de efectos jurídicos, ciertamente importa  posicionar una entidad, el que está por nacer, en un ámbito público en el que estaba ausente,  pudiendo favorecer un clima social adverso al debate democrático sobre los derechos humanos de  las mujeres que el país requiere.    La  propuesta  de  conmemorar  el  día  del  que  está  por  nacer  corresponde  a  una  iniciativa  del  Senador Jaime Orpis (UDI)278  que fue aprobada por la Sala del Senado sin debate –por autorizarlo  así la Sala a solicitud de su autor– por unanimidad el 31 de enero de 2012, último día de sesiones  antes del receso legislativo de febrero de cada año279 . En la Cámara de Diputados, en cambio,  tanto  en  la  votación  de  la  idea  de  legislar280   como  en  la  votación  particular281   se  expresaron  posiciones  encontradas,  aunque  finalmente  terminó  prevaleciendo  el  apoyo  a  la  iniciativa  permitiendo la aprobación de la desafortunada Ley.    En  definitiva,  corresponderá  a  los/as  legisladores/as  que  asuman  en  marzo  de  2014,  la  responsabilidad de modificar la legislación y permitir el aborto en determinadas circunstancias, en  consonancia con el respeto a los derechos, libertades y dignidad de las mujeres chilenas.                                                                 277  República de Chile, Ley N° 20.699, establece día de la adopción y del que está por nacer, publicada en el  Diario Oficial el 2 de noviembre de 2013 (Boletín Legislativo N° 7.254‐07).  278  Proyecto de ley que establece día de la adopción y del que está por nacer, moción presentada por el  Senador Jaime Orpis (UDI), 6 de octubre de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.254‐07).  279  SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 359ª, Sesión 93ª, 31 de enero de  2012, págs. 81 y 82 (Boletín Legislativo N° 7.254‐07).  280   CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Legislatura  361ª,  Sesión  26ª,  14  de  mayo  de  2013,  págs.  60  y  61  (Boletín  Legislativo N° 7.254‐07).  281  Tras un extenso debate, votaron a favor de la moción 59 diputados/as, 27 en contra y 7 se abstuvieron.  En  tanto,  la  indicación  presentada  para  que  la  propuesta  planteara  conmemorar  el  día  de  la  mujer  embarazada y de la adopción, fue declarada inadmisible por 57 votos a favor de la inadmisibilidad, 36 en  contra y una abstención. CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 70ª, 9 de septiembre de 2013,  págs. 25 a 42 (Boletín Legislativo N° 7.254‐07).  108   
  • 110. Balance al Poder Legislativo  DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES282     7.  El  Comité  celebra  la  incorporación  de  numerosos  artículos  sobre  los  derechos  del  niño  en  la  Constitución y en numerosas enmiendas legislativas. No obstante, el Comité lamenta que todavía no  se haya ultimado la reforma de la Ley de menores (Ley N° 16618 de 1967) con el fin de contar con  una ley integral de protección del menor, según lo recomendado por el Comité en sus observaciones  finales anteriores de 2002 (CRC/C/15/Add.173).  8. El Comité reitera su preocupación a este respecto y recomienda al Estado Parte que ultime con  celeridad  el  proceso  de  reforma  de  la  Ley  de  menores  de  1967  a  fin  de  brindar  una  protección  integral a todos los niños. El Comité recomienda además que se haga una distinción clara, en los  procedimientos judiciales y a todos los demás efectos, entre los niños que necesitan protección y  aquellos que han entrado en conflicto con la ley.  15.  El  Comité  reitera  su  recomendación  de  que  el  Estado  Parte  establezca  una  institución  de  derechos humanos nacional independiente y que, a la luz de su Observación general N° 2 sobre el  papel  de  las  instituciones  nacionales  independientes  de  derechos  humanos  en  la  promoción  y  protección de los derechos del niño (CRC/GC/2002/2) y los Principios de París (resolución 48/134 de  la Asamblea General, anexo), extienda su presencia a todo el territorio nacional, en particular a las  zonas más vulnerables, a fin de garantizar que todos los niños puedan acceder fácilmente a ese  mecanismo  de  denuncia  independiente  en  caso  de  que  se  vulneren  sus  derechos;  el  Comité  recomienda asimismo que se dote a esa institución de personal adecuadamente formado, capaz de  atender dichas denuncias teniendo en cuenta la sensibilidad del niño.  COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Examen de los informes presentados por los Estados partes  con arreglo al Artículo 44 de la Convención, Observaciones finales Chile, 44° período de sesiones, 23  de abril de 2007, CRC/C/CHL/CO/3, Párrafos 7, 8 y 15.      Chile es el único país de América Latina y El Caribe que no cuenta con una Ley de protección de los  derechos de los niños, niñas y adolescentes basada en la Convención sobre los Derechos del Niño,  por lo que se lamenta observar que durante el período informado (2010‐2013) no se avanzara en  el debate legislativo sobre derechos de la infancia.    Como se señaló en el Balance al Poder Legislativo Año 2012, por años las propuestas de protección  de derechos de la infancia y adolescencia han sido desatendidas, y el anteproyecto de ley para la  protección  integral  de  derechos  de  los  niños  no  prosperó283 .  Se  trata  de  una  iniciativa  interinstitucional  liderada  por  el  Ministerio  de  Desarrollo  Social  en  la  que  participaron  diversas  carteras, un amplio conjunto de organizaciones de la sociedad civil y contó con el apoyo técnico  del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que formuló en enero de 2012 una  propuesta  de  ley  de  carácter  universal,  fundada  en  los  principios  de  la  Convención  sobre  los  Derechos del Niño y que recoge un amplio catálogo de derechos de niños, niñas y adolescentes.                                                                 282  Acápite sobre Derechos de niños, niñas y adolescentes preparado por Carolina Díaz, investigadora de  Corporación Opción.  283  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 98 a 107.  109   
  • 111. Período 2010‐2013    El anteproyecto instituye un sistema de protección integral a nivel local, regional y nacional; dota  al  Estado  de  una  autoridad  en  la  materia  (ente  rector  de  infancia);  y  plantea  mecanismos  centrados  en  la  tutela  administrativa;  al  mismo  tiempo  que,  como  una  protección  residual,  se  orienta la tutela judicial de los mismos. Asimismo, establece un plan nacional intersectorial a cargo  del  Ministerio  de  Desarrollo  Social  y  rendiciones  de  cuentas  anuales  por  parte  de  todos  los  ministerios y servicios, en tanto mecanismos de control que permitan reflejar la actividad de cada  institución del Estado a favor de la infancia. De esta forma, se promueve que la protección a los  derechos de los/as niños/as constituya una preocupación transversal de todo el aparato estatal.  En particular se aborda el tratamiento otorgado a la violencia contra niños y niñas, el rol de las  policías y la prohibición expresa de toda forma de maltrato.    El  anteproyecto  no  fue  acogido  por  el  Ejecutivo,  que  lo  modificó  en  aspectos  sustantivos  apartándose  del  enfoque  de  protección  integral  contenido  en  la  Convención,  por  lo  que  las  organizaciones participantes de la instancia lo rechazaron284 .    En tanto, la Cámara de Diputados aprobó, en agosto de 2012, un proyecto de acuerdo por medio  del  cual  se  le  solicita  al  Presidente  de  la  República  la  presentación  de  una  iniciativa  de  ley  de  protección integral de la infancia285 . En el Senado, una propuesta similar fue adoptada en octubre  de ese año, para requerir que en forma previa al debate sobre la reforma al Servicio Nacional de  Menores se remitiera un proyecto de ley de protección integral y la creación de un defensor de los  derechos de los niños, niñas y adolescentes286 .                                                                 284  En base al anteproyecto desechado por el Ejecutivo, el denominado “Bloque por la Infancia” y algunos  senadores consideraron la presentación de una propuesta de ley, presentándose el 11 de diciembre de 2012  una moción sobre protección integral a la infancia suscrita por los senadores Camilo Escalona (PS), Soledad  Alvear (DC), Patricio Walker (DC) y Juan Pablo Letelier (PS); la que fue declarada inadmisible por contener  materias  de  iniciativa  exclusiva  presidencial,  frustrándose  su  necesaria  discusión.  Ver  nota  de  prensa:  Presentan proyecto de protección integral a la infancia, Senado de la República, Departamento de Prensa, 11  de  diciembre  de  2012.  En:  http://www.senado.cl/presentan‐proyecto‐de‐proteccion‐integral‐a‐la‐ infancia/prontus_senado/2012‐12‐11/212419.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  285  CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 360ª, Sesión 63ª, 1° de agosto de 2012, págs. 53 a 55 (proyecto de  acuerdo  N°  696,  envío  de  iniciativa  legal  sobre  protección  integral  de  la  infancia).  Ver  nota  de  prensa:  Cámara de Diputados aprobó solicitar la elaboración de una ley integral de protección a la infancia, Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  6  de  agosto  de  2012.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=50765 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  286  SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 51ª, 2 de octubre de  2012, págs. 49 a 51 (proyecto de acuerdo S 1.486‐12, petición de iniciativa legal protectiva de derechos de  niños  y  adolescentes).  Ver  nota  de  prensa:  Piden  al  Ejecutivo  a  que  envíe  iniciativa  sobre  protección  de  derechos de infancia y Defensor de menores, Senado de la República, Departamento de Prensa, 2 de octubre  de 2012. En: http://www.senado.cl/piden‐al‐ejecutivo‐a‐que‐envie‐iniciativa‐sobre‐proteccion‐de‐derechos‐ de‐infancia‐y‐defensor‐de‐menores/prontus_senado/2012‐10‐02/194213.html  (revisado  por  última  vez  el  31 de marzo de 2014).  110   
  • 112. Balance al Poder Legislativo  En abril de 2013 el Gobierno ingresó a trámite legislativo su propuesta de ley de protección de  derechos de los niños, niñas y adolescentes287 . El proyecto fue remitido a la Comisión de Familia  de  la  Cámara  de  Diputados  y  el  Ejecutivo  le  impuso  urgencia  a  su  discusión,  acordándose  posteriormente que una vez que la iniciativa fuera informada por dicha Comisión, correspondiera  su estudio también a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.    La Comisión de Familia sesionó durante junio y agosto escuchando a diversas organizaciones de la  sociedad civil, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, UNICEF, profesores universitarios,  entre  otros,  que  mayoritariamente  criticaron  la  propuesta  gubernamental.  En  primer  lugar,  se  cuestionó que no se considerara la expresa derogación de la Ley de Menores, recomendada en  reiteradas oportunidades por el Comité de Derechos del Niño. En segundo lugar, que la propuesta  del  Ejecutivo  solo  consagre  un  catálogo  limitado  de  derechos,  sin  considerar  íntegramente  los  derechos  reconocidos  por  la  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño.  En  tercer  término,  se  planteó  que  la  insuficiencia  de  las  acciones  y  procedimientos  judiciales  y  administrativos  contenidos en el proyecto para garantizar la protección de los derechos de los niños y niñas. En  cuarto lugar, se señalaron debilidades en el diseño del sistema de protección nacional por cuanto  confunde el foco de protección social con el foco de protección integral a los derechos. En quinto  lugar, se plantearon falencias en los mecanismos de supervisión. Además, se cuestionó la omisión  de la  prohibición de toda forma de violencia  contra los niños y las niñas, así como de un plan  nacional de erradicación de la misma, que constituye la principal vulneración a sus derechos. Por  último,  se  criticó  la  falta  de  regulación  a  la  labor  de  las  policías,  considerando  que  tanto  Carabineros de Chile como la Policía de Investigaciones son parte del sistema de protección y que  debe explicitarse claramente sus funciones y atribuciones en la materia.    Tras  recibirse  los  comentarios  de  las  entidades  invitadas  por  la  Comisión  de  Familia,  desde  el  Gobierno  se  señaló  que  se  presentarían  modificaciones  al  contenido  del  proyecto,  las  que,  no  obstante, no fueron ingresadas en los meses posteriores.    Por otra parte, cabe destacar la presentación de algunas iniciativas de reforma constitucional para  la protección de los derechos de los/as niños/as formuladas por parlamentarios/as.    La propuesta transversal de los/as diputados/as Pedro Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC),  Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), Edmundo Eluchans (UDI), Felipe Harboe (PPD), Claudia  Nogueira (UDI), Leopoldo Pérez (RN) y Ricardo Rincón (DC), de marzo de 2012, apunta a consagrar  en la Constitución como derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud  y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no  ser separados de ella, el cuidado, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de  opiniones e ideas; y que gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución,  en  las  leyes  y  en  los  tratados  internacionales  vigentes  en  el  país.  Además,  establece  que  son                                                               287  Proyecto de ley de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, mensaje presentado por el  Presidente de la República Sebastián Piñera ante la Cámara de Diputados, 30 de abril de 2013, remitido a la  Comisión de Familia (Boletín Legislativo N° 8.911‐18). Ver nota de prensa: Proyecto de ley norma protección  de derechos de los niños, niñas y adolescentes, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 2 de mayo  de 2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=68245 (revisado por última vez el  31 de marzo de 2014).  111   
  • 113. Período 2010‐2013  contrarios a los derechos de los niños toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,  venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Dispone que la familia y  el Estado tienen el deber de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e  integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Y finaliza señalando que cualquier persona puede  exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores288 .    Aun cuando no llega a establecer el organismo responsable del cumplimiento de los derechos de  niños, niñas y adolescentes, ni mecanismos judiciales para la exigibilidad de los mismos, sin duda  representa  una  iniciativa  importante.  Sin  embargo,  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia a la que fue remitida no avanzó en su análisis y el Gobierno no le asignó urgencia a su  discusión.    Otra  moción  fue  presentada  en  octubre  de  2013  por  las  diputadas  María  Angélica  Cristi  (UDI),  Carolina Goic (DC), Karla Rubilar (RN a la fecha) y Marcela Sabat (RN) junto a los diputados Ramón  Barros (UDI), Gustavo Hasbún  (UDI) y  Marcelo Schilling  (PS) para establecer  entre las garantías  constitucionales la “promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” 289 .    Posteriormente,  en  noviembre  de  2013,  los/as  senadores/as  Camilo  Escalona  (PS),  Juan  Pablo  Letelier  (PS),  Soledad  Alvear  (DC),  Jorge  Pizarro  (DC)  y  Patricio  Walker  (DC)  presentaron  una  propuesta de reforma constitucional que consagra los derechos reconocidos en la Constitución, en  la Convención sobre los Derechos del Niño y en los tratados internacionales. La iniciativa instituye  los principios de no discriminación, participación, autonomía progresiva, interés superior del niño  y  supervivencia  y  desarrollo;  reconoce  el  principio  de  la  convivencia  y  responsabilidades  parentales, a través del derecho preferente de los padres u otras personas encargadas legalmente  de dirigir y orientar a los niños; especifica el deber del Estado de respetar, garantizar y proteger los  derechos reconocidos; dispone que la Ley deberá crear un sistema de protección integral de los  derechos  de  niños,  niñas  y  adolescentes;  y  refuerza  el  derecho  a  la  libertad  personal,  estableciendo que las medidas privativas de libertad en contra de niños, niñas y adolescentes debe  ser un mecanismo de última instancia o ultima ratio. Además, plantea la creación de la Defensoría                                                               288  Proyecto de reforma constitucional en materia de garantías y derechos del niño, moción presentada por  los/as diputados/as Pedro Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz  (PS), Edmundo Eluchans (UDI), Felipe Harboe (PPD), Claudia Nogueira (UDI), Leopoldo Pérez (RN) y Ricardo  Rincón  (DC),  5  de  marzo  de  2012,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  (Boletín  Legislativo N° 8.167‐07). Ver nota de prensa: Presentan reforma constitucional para garantizar los derechos  del  niño,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  29  de  marzo  de  2012.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=48693 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  289  Proyecto de reforma constitucional que establece la protección integral de los derechos de los niños,  niñas y adolescentes, moción presentada por los/as diputados/as Ramón Barros (UDI), María Angélica Cristi  (UDI), Carolina Goic (DC), Gustavo Hasbún (UDI), Karla Rubilar (RN a la fecha), Marcela Sabat (RN), y Marcelo  Schilling (PS), 15 de octubre de 2013, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín  Legislativo  N° 9.139‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Diputadas UDI  y  RN presentan  reforma  constitucional  para  establecer protección integral de menores y adolescentes, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa,  10 de octubre de 2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=80630 (revisado por  última vez el 31 de marzo de 2014).  112   
  • 114. Balance al Poder Legislativo  de  la  Niñez  y  Adolescencia;  y  establece  un  recurso  de  protección  especialmente  reforzado  y  prioritario para el amparo de los derechos fundamentales de los niños290 .    Pese a su relevancia, ninguna de estas propuestas de reforma constitucional sobre derechos de  los/as niños/as fue considerada en el debate legislativo ni apoyada por el Gobierno.    En tanto, en el ámbito de la institucionalidad para la infancia y adolescencia, como se mencionó en  el Balance al Poder Legislativo Año 2012, el Ejecutivo presentó en agosto de ese año el proyecto  de  ley  que  suprime  el  actual  Servicio  Nacional  de  Menores  creando  dos  nuevos  servicios  de  atención  a  la  infancia  y  adolescencia291 .  La  propuesta  fue  analizada  por  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  de  la  Cámara  Baja,  que  para  ello  recibió  a  un  conjunto  de  organizaciones. Mayoritariamente, los/as expertos/as y entidades invitadas relevaron la necesidad  de contar con una normativa sobre protección integral de los/as niños/as en forma previa a las  reformas  administrativas,  recomendando  esperar  la  tramitación  y  corrección  de  la  propuesta  gubernamental en la materia o debatirlas en forma paralela, dada la inconveniencia de avanzar  únicamente en el debate sobre los servicios de atención a la infancia y adolescencia.    A fin de impulsar el avance legislativo de la propuesta sobre división del SENAME, el Gobierno la  mantuvo  con  urgencia  desde  su  presentación  y  durante  todo  el  año  2013,  a  diferencia  de  la  iniciativa sobre protección integral que solo contó con urgencia en cuatro oportunidades. Tras una  nueva presentación del Ministerio de Justicia, en junio de 2013 la Comisión de Constitución acordó  la  aprobación  de  las  normas  referidas  a  la  creación  del  Servicio  de  Responsabilidad  Penal  Adolescente292 , pero posteriormente no volvió a debatirse esta propuesta.    Por último, en materia de Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes destaca la presentación de  tres propuestas por parte de congresistas, pero que no llegaron a ser consideradas ni se les asignó  urgencia legislativa.                                                                 290  Proyecto de reforma constitucional que asegura los derechos de los niños, niñas y adolescentes, concede  acción  de  protección  y  crea  la  Defensoría  de  la  Niñez  y  Adolescencia,  moción  presentada  por  los/as  senadores/as Soledad Alvear (DC), Camilo Escalona (PS), Juan Pablo Letelier (PS), Jorge Pizarro (DC) y Patricio  Walker  (DC),  5  de  noviembre  de  2013,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  (Boletín  Legislativo  N°  9.153‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Impulsan  reforma  constitucional  que  establece la protección integral de los derechos de la infancia, Senado de la República, Departamento de  Prensa, 31 de octubre de 2013. En: http://www.senado.cl/impulsan‐reforma‐constitucional‐que‐establece‐ la‐proteccion‐integral‐de‐los‐derechos‐de‐la‐infancia/prontus_senado/2013‐10‐30/162442.html  (revisado  por última vez el 31 de marzo de 2014).  291  Proyecto de ley suprime el actual Servicio Nacional de Menores creando dos nuevos servicios de atención  a la infancia y adolescencia, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante la  Cámara de Diputados, 2 de agosto de 2012, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia  (Boletín Legislativo N° 8.487‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012,  págs. 103 a 106.  292  Ver nota de prensa: Avanzan en el parlamento proyectos de ley sobre perfeccionamiento a la reforma  penal  y  división  del  SENAME,  Ministerio  de  Justicia,  Noticias,  5  de  junio  de  2013.  En:  http://www.minjusticia.gob.cl/n1361_05‐06‐2013.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  113   
  • 115. Período 2010‐2013  En  agosto  de  2012,  diputados/as  del  Partido  Por  la  Democracia  propusieron  la  creación  del  Defensor  de  la  Infancia,  organismo  autónomo,  con  personalidad  jurídica  de  derecho  público  y  patrimonio propio que “velará por el pleno y estricto cumplimiento de la Convención Internacional  de los derechos del niño, y los demás tratados internacionales suscritos por Chile en beneficio de la  infancia  y  adolescencia,  además  de  las  normas  constitucionales,  legales  y  reglamentarias  establecidas a favor de aquel grupo etáreo comprendido desde la concepción hasta los 18 años de  edad; y por la defensa y protección de los intereses de dichas personas ante actos u omisiones de  los órganos de las administraciones públicas y de todo otro organismo o persona natural o jurídica  de carácter privado, que amenacen, perturben, restrinjan o vulneren los derechos y garantías de  los mismos” 293 .    Ante  el  Senado  se  planteó  la  creación  del  Defensor  de  los  Niños  y  Adolescentes,  institución  autónoma cuya misión sería la de “salvaguardar y promover los derechos de las personas menores  de edad, de conformidad con las competencias y en la forma que le encomiende la ley” 294 .    Como  se  refirió  anteriormente,  la  propuesta  de  reforma  constitucional  sobre  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  presentada  por  senadores/as  en  noviembre  de  2013,  propone  la  creación  de  una  Defensoría  de  la  Niñez  y  Adolescencia,  autónoma  y  con  personalidad  jurídica,  encargada  de  la  promoción,  protección  y  defensa  de  los  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes295 .    Pese a su importancia, ninguna de estas mociones fue considerada en el debate legislativo. Cabe  esperar que en el cuadrienio que se inicia, el Parlamento se aboque al debate de las propuestas  normativas  que  en  materia  de  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  se  encuentran  pendientes, en cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de Chile.                                                                 293  Proyecto de reforma constitucional que crea la Defensoría de la Infancia, moción presentada por  los/as  diputados/as  Enrique  Acorssi  (PPD),  Cristina  Girardi  (PPD),  Rodrigo  González  (PPD),  Felipe  Harboe  (PPD),  Adriana Muñoz (PPD), María Antonieta Saa (PPD) y Joaquín Tuma (PPD), 7 de agosto de 2012, remitida a la  Comisión  de  Constitución,  Legislación  y  Justicia  (Boletín  Legislativo  N°  8.489‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Presentan reforma constitucional que crea la Defensoría de la Infancia, Cámara de Diputados, Departamento  de  Prensa,  22  de  agosto  de  2012.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=52865  (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  294   Proyecto  de  reforma  constitucional  que  crea  la  institución  autónoma  del  Defensor  de  los  Niños  y  Adolescentes, moción presentada por los senadores Juan Pablo Letelier (PS) y Patricio Walker (DC), 8 de  agosto  de  2012,  reemitida  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  (Boletín  Legislativo N° 8.509‐07). Ver nota de prensa: Proponen crear institución autónoma llamada Defensor de los  Niños  y  Adolescentes,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  10  de  agosto  de  2012.  En:  http://www.senado.cl/proponen‐crear‐institucion‐autonoma‐llamada‐defensor‐de‐los‐ninos‐y‐ adolescentes/prontus_senado/2012‐08‐10/174659.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  295  Boletín Legislativo N° 9.153‐07.  114   
  • 116. Balance al Poder Legislativo  PRINCIPALES  DEBATES  LEGISLATIVOS  SOBRE  REFORMAS  POLÍTICAS  PARA  LA  PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA     Dentro  de  los  compromisos  asumidos  por  el  Presidente  de  la  República,  Sebastián  Piñera,  y  la  Coalición  por  el  Cambio  destacan  aquellos  referidos  a  fortalecer  la  democracia,  aumentar  la  participación  ciudadana  y  perfeccionar  las  instituciones  políticas.  En  particular  el  Programa  de  Gobierno contempla: impulso a la participación ciudadana y fortalecimiento del rol público de la  sociedad civil; establecimiento de sistema de inscripción automática y voto voluntario; extensión  del  derecho  a  voto  a  chilenos  en  el  extranjero  que  mantengan  vínculos  con  el  país;  establecimiento de un sistema de primarias voluntarias y vinculantes para elegir a candidatos a  cargos de elección popular; fortalecimiento y modernización de los partidos políticos; acceso a la  información,  transparencia  pública  y  control  a  los  gobernantes;  entre  otros296 .  Asimismo,  se  plantea la necesidad de fomentar la participación política de las mujeres en cargos públicos y otras  instituciones297 .    En  cumplimiento  de  ello,  numerosas  reformas  políticas  fueron  aprobadas  durante  el  período  informado  (2010‐2013)  y  otras  tantas  iniciativas  de  ley  fueron  presentadas  a  discusión  ante  el  Congreso  Nacional,  completando  parte  de  ellas  diversas  etapas  de  tramitación  legislativa.  No  obstante,  en  materias  importantes  no  se  alcanzaron  los  acuerdos  políticos  necesarios  para  su  aprobación,  manteniéndose  déficit  democráticos  significativos  en  diversos  ámbitos  del  sistema  político nacional.  Principales reformas políticas aprobadas durante el cuadrienio  Finalizando  el  año  2010,  el  Parlamento  despachó  la  Ley  N°  20.500  sobre  asociaciones  y  participación  ciudadana  en  la  gestión  pública,  tras  seis  años  de  discusión298 .  Si  bien  la  norma  aprobada  presenta  importantes  restricciones  respecto  de  los  contenidos  mínimos  que  debiera  tener la participación ciudadana para ser decisoria, apunta al fortalecimiento y desarrollo de una  variedad  de  organizaciones  y  dispone  como  norma  la  participación  en  los  órganos  de  la  Administración del Estado. Se aborda orgánicamente el fortalecimiento de las asociaciones de la  sociedad  civil,  facilitando  su  constitución  legal  y  estableciendo  un  fondo  para  apoyar  el  asociacionismo. En la Ley de Bases de la Administración del Estado se instituye el derecho de las  personas a participar en sus políticas, planes, programas y acciones; entregando a cada organismo  público la definición del modo en que dicha participación se llevará a cabo; sin perjuicio de su  obligación de informar ampliamente acerca de estas y rendir cuenta anual de su gestión; entre  otras medidas299 .                                                               296  Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., págs. 109 a 112.  297  “Fomentaremos la participación de las mujeres en la política, que hoy sigue siendo muy baja. En nuestro  Gobierno las mujeres tendrán un rol central y serán las protagonistas del Cambio. Vamos a abrir las puertas  de par en par a las mujeres a todos los ámbitos y quehaceres. Van a estar en presentes en los ministerios, las  empresas públicas, en las intendencias, en las gobernaciones, entre otras instituciones”; Ibídem, pág. 145.  298  República de Chile, Ley N° 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública,  publicada en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2011 (Boletín Legislativo N° 3.562‐06).  299  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 51 y 52.  115   
  • 117. Período 2010‐2013      A mediados de 2011 se aprobó la reforma constitucional que modifica la fecha en que se realizan  las  elecciones  presidenciales  y  parlamentarias300 .  A  partir  de  ello,  la  elección  presidencial  y  parlamentaria tiene lugar el tercer domingo de noviembre del último año del cuadrienio; y en el  caso  que  corresponda  realizar  una  nueva  elección  presidencial  por  no  alcanzar  ningún/a  candidato/a  la  mayoría  absoluta  requerida,  el  cuarto  domingo  siguiente.  El  adelanto  de  las  elecciones permite que el proceso electoral concluya antes de las fiestas de Navidad y fin de año  evitando que la campaña presidencial de la segunda vuelta tenga lugar en esas fechas. Pese al  limitado alcance de la norma aprobada, el Presidente Piñera la relevó como la “primera reforma  constitucional  que  promulgamos  durante  nuestro  Gobierno”  señalando  que  se  trata  de  “una  reforma constitucional sencilla, pero que afecta, y profundamente, la calidad de vida de la gente. Y  yo espero que también mejore la calidad de nuestra democracia”301 .    A fines de 2011 destaca la aprobación de la Ley N° 20.568 sobre inscripción automática, Servicio  Electoral  y  sistema  de  votaciones302 .  Se  trata  de  la  normativa  que  implementa  la  reforma  constitucional que en 2009 reemplazó el sistema de inscripción voluntaria y voto obligatorio por el  voto voluntario con inscripción automática303 .    Luego que la propuesta sobre inscripción automática, sufragio voluntario y voto de los chilenos en  el  extranjero  presentada  por  la  ex  Presidenta  Michelle  Bachelet  no  concitara  el  respaldo  necesario304 , en diciembre de 2010 el Presidente Piñera presenta un nuevo proyecto para regular  la inscripción automática y reformar el Servicio Electoral pero dejando aparte la propuesta sobre                                                               300   República  de  Chile,  Ley  N°  20.515,  reforma  constitucional  para  adecuar  los  plazos  vinculados  a  las  elecciones presidenciales, publicada en el Diario Oficial el 4 de julio de 2011 (Boletín Legislativo N° 6.946‐ 07).  301  Destacó el Presidente Piñera tres beneficios que se lograrían con la reforma: “De esta forma, con este  cambio estamos logrando esos tres beneficios: simplificar la vida y hacer que las fiestas de Navidad y de Año  Nuevo  no  sean  interferidas  por  las  elecciones,  facilitar  el  proceso  de  participación  de  nuestros  jóvenes  y  estudiantes, pero también de muchas de nuestras familias que veranean en el mes de enero y, también, no  dañar a una industria importante, como es la industria del turismo”. Palabras de S.E. el Presidente de la  República, discurso del Presidente de la República, Sebastián Piñera, al promulgar reforma constitucional  que  adelanta  fecha  de  elecciones  presidenciales,  28  de  junio  de  2011.  En:  http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=7068  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de  2014).  302   República  de  Chile,  Ley  N°  20.568,  regula  la  inscripción  automática,  modifica  el  Servicio  Electoral  y  moderniza el sistema de votaciones, publicada en el Diario Oficial el 31 de enero de 2012 (Boletín Legislativo  N° 7.338‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 50 a 55.  303  República de Chile, Ley N° 20.337, reforma constitucional que modifica los artículos 15 y 18 de la Carta  Fundamental con el objeto de consagrar el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su inscripción  automática en los registros electorales, publicada en el Diario Oficial el 4 de abril de 2009.  304  Proyecto de ley que regula la inscripción automática, el sufragio voluntario y el voto de chilenos en el  extranjero,  mensaje  presentado  por  la  Ex  Presidenta  Michelle  Bachelet  ante  el  Senado,  18  de  marzo  de  2009.  Fue  aprobado  en  general  por  la  Cámara  Alta  el  15  de  abril  de  2009  y  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para su discusión particular, estancándose posteriormente  por falta de acuerdo político en torno al voto de chilenos en el exterior (Boletín Legislativo N° 6.418‐07).  116   
  • 118. Balance al Poder Legislativo  voto de chilenos en el exterior305 . Esta iniciativa fue aprobada por el Senado el 15 de noviembre  de 2011 y luego por la Cámara de Diputados el 14 de diciembre.                                                                Dentro de las modificaciones que la Cámara Baja introdujo al proyecto se encuentra la supresión  de algunas normas que este contenía para incentivar a la ciudadanía a participar de los procesos  electorales, dado el carácter facultativo de esta participación. Sin embargo, el Senado despachó la  iniciativa  en  tercer  trámite  constitucional,  sin  volver  a  incorporar  dichas  normas,  el  20  de  diciembre de 2011306 .    La ley aprobada regula un nuevo sistema automático de inscripciones electorales que incorpora al  padrón  electoral  a  todas  las  personas  que  cumplen  los  requisitos  para  ejercer  el  derecho  a  sufragio. Se crea un registro electoral de carácter permanente de potenciales votantes a cargo del  Servicio Electoral, en el que se inscriben automáticamente todos/as los/as chilenos/as nacidos/as  en  Chile  al  cumplir  17  años  de  edad  y  los  extranjeros  con  residencia  acreditada  en  el  país.  Se  dispone la actualización sistemática del registro en base a los antecedentes sobre fallecimiento,  revocación del permiso de residencia, pérdida de ciudadanía y su recuperación, y suspensión del  derecho a sufragio y su recuperación, proporcionados por los organismos pertinentes.    Corresponde  al  Servicio  Electoral  la  conformación  de  los  respectivos  padrones  electorales  para  cada elección o plebiscito, fijándose como domicilio electoral el último declarado ante el Servicio  de  Registro  Civil  –al  momento  de  obtener  o  renovar  su  cédula  de  identidad–  o  ante  el  Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, según corresponda. Además, se mandata  al Servicio Electoral a implementar un sistema de consulta que permita a cada ciudadano verificar  su inscripción, y los demás antecedentes necesarios para ejercer el derecho de sufragio en cada  elección, a través de un sitio web y de una línea telefónica.    La reforma modificó la institucionalidad del Servicio Electoral, encomendándole no solo el proceso  de  inscripción  automática,  sino  también  la  entrega  a  la  ciudadanía  de  los  resultados  de  los  comicios.  Se  reformó  su  estructura,  estableciendo  un  Consejo  Directivo  compuesto  por  cinco  miembros –cuya designación corresponde al Presidente de la República con acuerdo del Senado–  a cargo del Servicio.    305   Proyecto  de  ley  sobre  inscripción  automática,  Servicio  Electoral  y  sistema  de  votaciones,  mensaje  presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante el Senado, 1° de diciembre de 2010  (Boletín Legislativo N° 7.338‐07).  306   Se trata de una  norma  que  otorgaba  a  los  trabajadores  el  derecho  irrenunciable  a media  jornada  de  descanso compensatorio remunerado por el tiempo utilizado en el ejercicio de su derecho a sufragio, el que  podría ser ejercido en los tres meses siguientes con acuerdo del empleador y afecto a sanciones en caso de  incumplimiento (Proyecto de ley aprobado por el Senado en primer trámite constitucional, Artículo octavo).  Otra norma establecía que quienes hayan participado de la última elección o plebiscito tendrían derecho a  ser  preferidos,  frente  a  quienes  no  hayan  sufragado,  en  caso  de  igualdad  de  condiciones  en  la  lista  de  elegibles  para  un  empleo  público  y  en  la  adjudicación  becas  estatales  (Proyecto  de  ley  aprobado  por  el  Senado en primer trámite constitucional, Artículos noveno y décimo). En cambio, una norma que establecía  la educación cívica como uno de los contenidos obligatorios de las mallas curriculares, había sido rechazada  en  el  Senado  durante  el  primer  trámite  constitucional  por  no  alcanzar  el  quórum  exigido  aun  cuando  votaron a favor 20 senadores (Boletín Legislativo N° 7.338‐07). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al  Poder Legislativo Año 2011, págs. 50 a 55.  117   
  • 119. Período 2010‐2013    Durante la discusión de la iniciativa, tanto el Gobierno como parlamentarios/as advirtieron que  podrían presentarse dificultades para disponer de un adecuado padrón electoral en cada elección,  por eventuales limitaciones en las capacidades de las instituciones públicas –Servicio Electoral y  Registro  Civil–  para  disponer  de  la  información  actualizada  y  completa  respecto  de  los/as  ciudadanos/as  con  derecho  a  sufragio  y  su  domicilio.  Por  ello,  en  forma  paralela  se  debatió  y  aprobó la Ley N° 20.566 que facilita el proceso de inscripción electoral automática307 . Además,  posteriormente se aprobó otra reforma orientada a mejorar diversos aspectos procedimentales y  administrativos del proceso electoral308 .    Sin embargo, como es sabido, tras la implementación del voto voluntario la participación electoral  en  lugar  de  aumentar  –que  era  lo  que  la  reforma  constitucional  de  2009  y  la  respectiva  Ley  orgánica y sus modificaciones posteriores buscaban–, disminuyó309 , evidenciando la necesidad de  revisar las reformas aprobadas y emprender un nuevo debate legislativo al respecto.    En 2012, en tanto, se aprobó la Ley N° 20.640 que establece el sistema de elecciones primarias  para  la  nominación  de  candidatos  a  Presidente  de  la  República,  parlamentarios  y  alcaldes310 .  Esta Ley responde al mandato constitucional que desde 2010 dispone la existencia de un sistema  de  elecciones  primarias  que  los  partidos  políticos  pueden  utilizar  para  la  definición  de  las  candidaturas  a  cargos  de  elección  popular,  cuyos  resultados  son  vinculantes,  impidiéndose  a  quienes no resulten elegidos presentarse como candidatos al respectivo cargo311 .                                                               307  República de Chile, Ley N° 20.556, facilita el proceso de inscripción electoral automática, publicada en el  Diario  Oficial  el  14  de  diciembre  de  2011  (Boletín  Legislativo  N°  7.962‐06).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 54 y 55.  308   República  de Chile,  Ley  N° 20.669, perfecciona  las  disposiciones  introducidas  por  la  Ley 20.568  sobre  inscripción automática y que modernizó el sistema de votaciones, publicada en el Diario Oficial el 27 de abril  de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.819‐06).  309  El primer proceso electoral en que el sufragio fue voluntario tuvo lugar en octubre de 2012, oportunidad  en  que  se  contabilizaron  5.542.069  votos  válidamente  emitidos  para  la  elección  de  alcaldes/as  (correspondiendo a cerca del 40% de la población habilitada para votar), mientras que en la votación de  alcaldes/as de 2008 se habían registrado 6.362.130 votos válidamente emitidos y 6.310.206 en 2004. En  tanto, en la elección presidencial de diciembre de 2013 (segunda vuelta) se contabilizaron 5.582.270 votos  válidamente emitidos, mientras que en la segunda vuelta de enero de 2010 estos ascendieron a 6.958.972  votos, y a 6.959.413 en la segunda vuelta presidencial de enero de 2006. Datos obtenidos del sitio oficial del  Servicio Electoral (www.servel.cl).  310  República de Chile, Ley N° 20.640, establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de  candidatos a Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes, publicada en el Diario Oficial el 6 de  diciembre  de  2012  (Boletín  Legislativo  N°  7.911‐06).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2012,  págs.  91  a  93;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2011, págs. 62 a 65; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2010, pág. 64.  311   “(…)  Una  ley  orgánica  constitucional  establecerá  un  sistema  de  elecciones  primarias  que  podrá  ser  utilizado  por  dichos  partidos  para  la  nominación  de  candidatos  a  cargos  de  elección  popular,  cuyos  resultados  serán  vinculantes  para  estas  colectividades,  salvo  las  excepciones  que  establezca  dicha  ley.  Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones primarias no podrán ser candidatos, en esa elección, al  respectivo  cargo.  Una  ley  orgánica  constitucional  regulará  las  demás  materias  que  les  conciernan  y  las  sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su  disolución (…)”. República de Chile, Constitución Política de la República, Artículo 19 N° 15 párrafo quinto,  118   
  • 120. Balance al Poder Legislativo    En julio de 2009, la ex Presidenta Michelle Bachelet presentó ante la Cámara de Diputados una  propuesta  que  establece  elecciones  primarias  para  candidatos  a  alcaldes,  parlamentarios  y  Presidente  del  República,  que  no  avanzó  en  su  discusión312 .  Por  ello,  el  Presidente  Piñera  –en  cumplimiento a su Programa de Gobierno– luego de varios anuncios313 , formuló en septiembre de  2011 una iniciativa en la materia que fue aprobada por la Cámara Baja el 3 de enero de 2012 y por  el Senado el 12 de septiembre, para posteriormente cumplir su tercer trámite constitucional el 2  de octubre de 2012314 .    La normativa regula un sistema de elecciones primarias a cargo del Servicio Electoral que permite  a  los  partidos  políticos  designar  a  sus  candidatos  y  candidatas  a  Presidente/a  de  la  República,  senadores/as,  diputados/as  y  alcaldes/as  con  participación  del  electorado.  Se  trata  de  un  mecanismo voluntario en cuanto a su utilización por los partidos políticos y pactos electorales que  opten por ello, pero vinculante en cuanto a los resultados alcanzados.    Dispone  la  Ley  que  el  Servicio  Electoral  organice  una  elección  primaria  conjunta  para  la  nominación  de  los/as  candidatos/as  a  los  cargos  de  Presidente/a  de  la  República  y  parlamentarios/as el vigésimo domingo anterior a la fecha de la respectiva elección, así como una  elección  primaria  para  cargos  de  alcaldes/as  el  vigésimo  domingo  anterior  a  la  fecha  de  las  elecciones municipales. Estas elecciones primarias se realizarán a nivel nacional para la definición  de las candidaturas presidenciales y en aquellos territorios electorales en que se hayan declarado  candidaturas parlamentarias y de alcaldes/as, respectivamente.    Corresponde  a  los  partidos  políticos  la  definición  de  someterse  o  no  a  este  mecanismo,  como  asimismo la decisión de quienes pueden participar de ellas, pudiendo limitarlas a sus militantes, a  militantes  e  independientes,  o  bien  ampliarlas  a  todos  los  electores;  siendo  tarea  del  Servicio  Electoral la conformación de los respectivos padrones electorales.    A  las  elecciones  primarias  se  aplican  parte  de  las  normas  legales  sobre  transparencia,  límite  y  control del gasto electoral; pero no cuentan con financiamiento público para las campañas, y el  límite  al  gasto  electoral  corresponde  a  una  décima  parte  de  lo  establecido  para  la  respectiva  elección, entre otras restricciones.                                                                                                                                                                                          reformado  por  la  Ley  N°  20.414,  reforma  constitucional  en  materia  de  transparencia,  modernización  del  Estado  y  calidad  de  la  política,  publicada  en  el  Diario  Oficial  el  4  de  enero  de  2010.  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Período 2006‐2009, págs. 44 y 45.  312   Proyecto  de  ley  que  establece  elecciones  primarias  para  candidatos  a  alcaldes,  parlamentarios  y  Presidente de la República, mensaje presentado por la ex Presidenta Michelle Bachelet ante la Cámara de  Diputados, 29 de julio de 2009 (Boletín Legislativo N° 6.628‐06).  313  Mensaje a la Nación, 21 de mayo de 2010, Op. Cit., pág. 28; Construyendo una sociedad de seguridades,  oportunidades y valores, Cuenta Pública Presidencial, 21 de mayo de 2011, pág. 15.  314  Proyecto de ley que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a  Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes, mensaje presentado por el Presidente de la República  Sebastián Piñera ante la Cámara de Diputados, 6 de septiembre de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.911‐06).  119   
  • 121. Período 2010‐2013  La Ley aprobada no contempló una franja televisiva para la transmisión de propaganda electoral,  cuestión que fue subsanada posteriormente mediante la Ley N° 20.681 que regula dicha franja  respecto  de  las  elecciones  primarias  que  se  realicen  para  la  nominación  de  candidatos/as  presidenciales,  obligando  a  los  canales  de  televisión  de  libre  recepción  a  destinar  15  minutos  diarios de transmisión durante 15 días a dicha propaganda electoral315 .    Lamentablemente  –como  se  ha  señalado–,  la  Ley  de  primarias  no  incorpora  un  mecanismo  obligatorio  para  asegurar  que  los  partidos  políticos  incorporen  entre  sus  postulantes  tanto  a  hombres como a mujeres. Si bien ello fue analizado durante el debate de la propuesta ante el  Senado, faltó la voluntad política transversal de los y las congresistas y el apoyo del Gobierno a la  inclusión de medidas de participación política paritaria entre hombres y mujeres316 .    En 2013 se dictó la Ley N° 20.678 que regula la elección directa de los consejeros regionales317 .  Se  trata  de  una  iniciativa  presentada  por  el  Presidente  Piñera  para  implementar  la  reforma  constitucional  que  desde  2009  dispone  que  los  consejeros  regionales  se  elijan  por  sufragio  universal en votación directa318 . La propuesta fue ingresada a tramitación en septiembre de 2011  y aprobada por la Cámara de Diputados en enero de 2013, posteriormente por el Senado el 14 de  mayo y ratificadas las modificaciones por la Cámara Baja al día siguiente319 .    Dispone  la  Ley  que  los  consejeros  regionales  sean  elegidos  cada  cuatro  años,  pudiendo  ser  reelegidos en sus cargos, y que la respectiva elección se realice conjuntamente con la elección  presidencial y parlamentaria. El número de consejeros regionales es variable (14, 16, 20, 28 o 34),  dependiendo del número de habitantes de cada región320 . Dentro de cada región los consejeros  son elegidos por circunscripciones provinciales, definidas como tales únicamente para efectos de  la referida elección. Cada provincia constituirá una circunscripción pero la Ley indica que algunas                                                               315  República de Chile, Ley N° 20.681, establece la obligación de los canales de televisión de libre recepción  de transmitir propaganda electoral para las elecciones primarias presidenciales en los términos que indica,  publicada en el Diario Oficial el 25 de junio de 2013 (Boletín Legislativo N° 8.895‐06).  316  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 91 a 93.  317  República de Chile, Ley N° 20.678, establece la elección directa de los consejeros regionales, publicada en  el Diario Oficial el 19 de junio de 2013 (Boletín Legislativo N° 7.923‐06). OBSERVATORIO PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo  Año  2012,  pág.  93;  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo Año 2011, págs. 68 y 69.  318  “El consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal en votación directa,  de conformidad con la ley orgánica constitucional respectiva. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán  ser  reelegidos.  La  misma  ley  establecerá  la  organización  del  consejo  regional,  determinará  el  número  de  consejeros que lo integrarán y su forma de reemplazo, cuidando siempre que tanto la población como el  territorio de la región estén equitativamente representados”. República de Chile, Constitución Política de la  República,  Artículo  113  inciso  2,  reformado  por  la  Ley  N°  20.390,  reforma  constitucional  en  materia  de  Gobierno y Administración Regional, publicada en el Diario Oficial el 28 de octubre de 2009.  319  Proyecto de ley que establece elección directa de los consejeros regionales, mensaje presentado por el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  la  Cámara  de  Diputados,  12  de  septiembre  de  2011  (Boletín Legislativo N° 7.923‐06).  320   En  las  regiones  de  hasta  400.000  habitantes,  14  consejeros;  16  en  las  regiones  de  más  de  400.000  habitantes;  20  en  las  regiones  de  más  de  800.000  habitantes;  28  consejeros  en  las  regiones  de  más  de  1.500.000 habitantes; y 34 consejeros en las regiones de más de 4.000.000 de habitantes.  120   
  • 122. Balance al Poder Legislativo  provincias  se  dividen  en  dos,  tres  o  seis  circunscripciones321 .  Los  consejeros  regionales    son  elegidos por un sistema proporcional, aplicándose el procedimiento de cifra repartidora que se  utiliza para la elección de los concejos municipales.    Una grave falencia que presenta la Ley de elección directa de los consejeros regionales –como se  ha señalado– es la falta de inclusión de medidas de participación política paritaria entre hombres y  mujeres, por cuanto la Ley no contempla ningún mecanismo que obligue a los partidos políticos a  respetar en las listas de candidatos/as el equilibrio de género y asegurar que ninguno de los sexos  supere el 60% de las candidaturas322 .    La  omisión  de  mecanismos  orientados  a  garantizar  la  participación  política  de  las  mujeres  lamentablemente fue una constante en los diversos debates sobre reformas políticas que en el  cuadrienio tuvieron lugar, tanto por la falta de compromiso y voluntad política de gran parte de los  congresistas como del Presidente de la República.    Pese a que el Programa de Gobierno enuncia una preocupación por la baja participación femenina  en  la  política,  la  única  iniciativa  presidencial  presentada  en  el  período  se  limita  a  un  cierto  aumento del aporte público a las candidaturas de mujeres y solo fue formulada en el último año  de su mandato pero sin asignar ninguna urgencia a su discusión, por lo que no prosperó323 .    Por otra parte, cabe señalar que la propuesta sobre iniciativa ciudadana de ley que el Ejecutivo  ingresó a tramitación en septiembre de 2010, nunca llegó a ser debatida por el Congreso Nacional  en gran medida por la falta de urgencia legislativa de parte del propio Gobierno324 .                                                                 321   En  dos  circunscripciones  provinciales  se  dividen  las  provincias  de  Valparaíso  (Región  de  Valparaíso),  Cachapoal (Región del Libertador General Bernardo O’Higgins) y Cautín (Región de la Araucanía); en tres la  provincia de Concepción (Región del Biobío); y en seis la provincia de Santiago (Región Metropolitana).  322  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, pág. 93.  323  Proyecto de ley que establece incentivo para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y  mujeres en candidaturas a cargos de elección popular, mensaje presentado por el Presidente de la República  Sebastián  Piñera  ante  el  Senado,  9  de  abril  de  2013,  remitido  a  las  Comisiones  de  Gobierno,  Descentralización y Regionalización y de Hacienda unidas (Boletín Legislativo N° 8.876‐06).  324  Proyecto de reforma constitucional que establece la iniciativa ciudadana de ley, mensaje presentado por  el  Presidente de  la República  Sebastián  Piñera  ante  el  Senado, 10  de septiembre  de  2010,  remitido  a  la  Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Únicamente registra urgencia simple el 19 de  julio  de  2011  (Boletín  Legislativo  N°  7.206‐07).  OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO,  Balance  al  Poder  Legislativo Año 2010, págs. 52 a 54.  121   
  • 123. Período 2010‐2013  Reforma al sistema electoral    15. Aún cuando nota que se retiró de la Constitución la referencia al sistema binominal, el Comité  observa con preocupación que, como lo indicó el Estado parte, el sistema de elección que impera en  Chile  puede  impedir  que  todos  los  individuos  tengan  una  representación  parlamentaria  efectiva.  (Artículo 3 y 25 del Pacto).  El Estado parte debería acrecentar sus esfuerzos para superar los obstáculos políticos que impiden  la  reforma  de  la  Ley  Orgánica  Constitucional  sobre  Votaciones  Populares  y  Escrutinios,  a  fin  de  garantizar en igualdad el derecho al sufragio universal, establecido en el artículo 25 del Pacto.  COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, Examen de los informes presentados por los Estados partes con  arreglo al Artículo 40 del Pacto, Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos Chile, 89°  período de sesiones, 17 de abril de 2007, CCPR/C/CHL/CO/5, Párrafo 15.      Reformar  el  sistema  electoral  que  rige  para  la  elección  de  congresistas  es  uno  de  los  debates  legislativos que desde la  recuperación de la  democracia no  ha  podido ser resuelto. Numerosas  iniciativas parlamentarias y gubernamentales se han presentado y parte de ellas ha sido debatida  sin alcanzarse todavía los acuerdos políticos necesarios para su modificación.    Durante el cuadrienio informado, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, abundaron  las sesiones de comisiones de trabajo legislativo destinadas a ello, así como numerosas fueron las  reuniones que Ministros de Estado y dirigentes de partidos políticos sostuvieron para definir las  bases de posibles acuerdos en materia de reformas políticas y electorales325 . Pese a ello, culmina  el período sin haberse aprobado reforma alguna al sistema binominal.    No obstante, cabe destacar la reciente aprobación de la Ley N° 20.725 en materia de integración  de la Cámara de Diputados, reforma constitucional que suprime el guarismo 120 del texto de la  Carta Política para permitir una próxima discusión sobre el sistema electoral.    Previo a ello y aun sin el impulso del Gobierno del Presidente Piñera, en julio de 2012 la Cámara de  Diputados  debatió  un  proyecto  de  reforma  constitucional  para  suprimir  la  referencia  a  120  diputados  del  texto  y  así  posibilitar  la  sustitución  del  sistema  binominal326 .  La  iniciativa  fue  ampliamente  respaldada,  votando  a  favor  los/as  diputados/as  de  la  Democracia  Cristiana,  del  Partido  Por  la  Democracia,  el  Partido  Socialista,  el  Partido  Radical  Social  Demócrata,  el  Partido  Comunista, el Partido Regionalista Independiente, así como de la mayoría de Renovación Nacional  e independientes. Pero se opusieron los/as diputados/as de la Unión Demócrata Independiente y                                                               325  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 59 a 68; OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 58 a 62.  326   Proyecto  de  reforma  constitucional  destinada  a  darle  mayor  proporcionalidad  y  representatividad  al  sistema electoral, moción presentada por los diputados Pedro Araya (PRI a la fecha), Gabriel Ascencio (DC),  Pepe Auth (PPD), Jorge Burgos (DC), Felipe Harboe (PPD), Gustavo Hasbún (UDI), Nicolás Monckeberg (RN),  Alberto  Robles  (PRSD),  Marcelo  Schilling  (PS)  y  Guillermo  Teillier  (PC),  6  de  enero  de  2011.  Sometida  a  votación  ante  la  Sala  de  la  Cámara  Baja,  el  3  de  julio  de  2012,  no  se  alcanzó  el  quórum  de  reforma  constitucional exigido y se tuvo por rechazada (Boletín Legislativo N° 7.417‐07).  122   
  • 124. Balance al Poder Legislativo  parte de RN, que votaron en contra o se abstuvieron. A favor se manifestaron 67 diputados/as, 36  votaron en contra y cuatro se abstuvieron, pero este apoyo mayoritario no permitió superar el  quórum  de  reforma  constitucional  exigido  (tres  quintas  parte  de  diputados  en  ejercicio)  y  la  propuesta se tuvo por rechazada327 .    Ante el Senado igualmente una propuesta en la materia fue debatida y sometida a votación, el 22  de enero de 2013, alcanzándose un resultado similar328 . Una amplia mayoría de 23 senadores/as  apoyó  la  iniciativa  –incluyendo  dos  congresistas  de  RN,  además  de  los/as  senadores/as  de  oposición–, 13 votaron en contra y dos se abstuvieron; pero al no cumplirse la exigencia del alto  quórum de reforma constitucional, también se tuvo por rechazada329 .                                                               327  Votaron a favor del proyecto los/as diputados/as Enrique Accorsi (PPD), Sergio Aguiló (IND), Rene Alinco  (IND), Osvaldo Andrade (PS), Pedro Araya (IND), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Germán Becker  (RN), Pedro Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Cristián Campos (PPD), Lautaro Carmona (PC), Juan  Luis Castro (PS), Eduardo Cerda (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Aldo Cornejo (DC), Alfonso De Urresti (PS),  Roberto  Delmastro  (IND),  Marcelo  Díaz  (PS),  Marcos  Espinosa  (PRSD),  Fidel  Espinoza  (PS),  Ramón  Farías  (PPD), Joaquín Godoy (RN a la fecha), Carolina Goic (DC), Felipe Harboe (PPD), Marta Isasi (IND), Enrique  Jaramillo (PPD), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), Juan Carlos Latorre (DC), Luis Lemus (PS),  Roberto  León  (DC),  Pablo  Lorenzini  (DC),  Fernando  Meza  (PRSD),  Cristián  Monckeberg  (RN),  Nicolás  Monckeberg (RN), Manuel Monsalve (PS), Carlos Montes (PS), Adriana Muñoz (PPD), Marco Antonio Núñez  (PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS), Denise Pascal (PS), José Pérez (PRSD),  Ricardo Rincón (DC), Gaspar Rivas (RN), Alberto Robles (PRSD), Karla Rubilar (RN a la fecha), María Antonieta  Saa (PPD), Jorge Sabag (DC), Marcela Sabat (RN), René Saffirio (DC), Frank Sauerbaum (RN), Marcelo Schilling  (PS),  Alejandra  Sepúlveda  (PRI  a  la  fecha),  Gabriel  Silber  (DC),  Jorge  Tarud  (PPD),  Guillermo  Teillier  (PC),  Víctor  Torres  (DC),  Joaquín  Tuma  (PPD),  Patricio  Vallespín  (DC),  Orlando  Vargas  (PPD),  Pedro  Velásquez  (IND), Mario Venegas (DC), Ximena Vidal (PPD) y Matías Walker (DC). En contra votaron los/as diputados/as  de  la  UDI  Pedro  Álvarez‐Salamanca,  Gonzalo  Arenas,  Nino  Baltolu,  Ramón  Barros,  Eugenio  Bauer,  Sergio  Bobadilla,  Giovanni  Calderón,  Issa  Kort,  Romilio  Gutiérrez,  Javier  Hernández,  María  José  Hoffmann,  José  Antonio Kast, Joel Rosales, Javier Macaya, Patricio Melero, Celso Morales, Iván Moreira, Claudia Nogueira,  Iván Norambuena, Carlos Recondo, Felipe Salaberry, David Sandoval, Ernesto Silva, Arturo Squella, Marisol  Turres, Jorge Ulloa, Cristián Letelier, Ignacio Urrutia, Enrique Van Rysselberghe, Carlos Vilches, Gastón Von  Mühlenbrock,  Felipe  Ward  y  Mónica  Zalaquett;  así  como  tres  diputados  de  Renovación  Nacional:  Mario  Bertolino,  Rosauro  Martínez  y  Germán  Verdugo.  En  tanto,  se  abstuvieron  José  Manuel  Edwards  (RN),  Edmundo  Eluchans  (UDI),  Leopoldo  Pérez  (RN)  y  Alejandro  Santana  (RN).  CÁMARA  DE  DIPUTADOS,  Legislatura 360ª, Sesión 48ª, 3 de julio de 2012, págs. 61 y 62 (Boletín Legislativo N° 7.417‐07).  328   Proyecto  de  reforma  constitucional  que  establece  un  principio  proporcional  y  representativo  en  el  sistema electoral, mensaje presentado por el ex Presidente Ricardo Lagos ante la Cámara de Diputados, 20  de  diciembre  de  2005.  Tras  el  rechazo  a  la  idea  de  legislar  en  primer  trámite  constitucional,  por  no  alcanzarse el quórum exigido, el entonces Presidente de la República ejerció su facultad de insistencia ante  el  Senado,  debate  que  por  años  quedó  paralizado  pese  al  pronunciamiento  favorable  del  Tribunal  Constitucional en orden a la procedencia de la insistencia en proyectos de reforma constitucional (Tribunal  Constitucional, 31 de enero de 2006, Rol N° 464‐06). Es en julio de 2012, al rechazarse en la Cámara Baja la  reforma  constitucional  anteriormente  comentada,  que  el  Senado  retoma  el  debate  de  la  propuesta.  La  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  informó  favorablemente  la  insistencia,  por  mayoría de sus integrantes, el 9 de enero de 2013; y posteriormente ante la Sala del Senado la misma contó  con  el  respaldo  de  23  senadores/as,  mayoría  que  no  permitió  superar  el  quórum  exigido  y  se  tuvo  por  rechazada, el 22 de enero de 2013 (Boletín Legislativo N° 4.061‐07).  329   A  favor  votaron  Isabel  Allende  (PS),  Soledad  Alvear  (DC),  Carlos  Cantero  (IND),  Camilo  Escalona  (PS),  Alberto  Espina  (RN),  Eduardo  Frei  (DC),  Guido  Girardi  (PPD),  José  Antonio  Gómez  (PRSD),  Ricardo  Lagos  123   
  • 125. Período 2010‐2013    Luego de ello, durante 2013, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del  Senado continuó debatiendo sobre reformas políticas y electorales, convocando a diversos actores  para tal fin. A partir de marzo, la Comisión analizó la propuesta del Senador Francisco Chahuán  sobre  distritos  plurinominales330 ,  que  no  innova  en  el  número  de  diputados  pero  plantea  en  reemplazo de los 60 distritos actuales, reagruparlos en 34 que elijan dos, cuatro o seis diputados  cada uno331 . Asimismo, luego se consideraron otros proyectos como la propuesta que modifica la  Constitución  Política  de  la  República  en  materia  de  integración  y  elección  de  la  Cámara  de  Diputados  y  del  Senado  de  los  senadores  Patricio  Walker  (DC),  Francisco  Chahuán  (RN),  Fulvio  Rossi (PS) y Eugenio Tuma (PPD332 ; el Mensaje del Presidente Piñera sobre límite a la reelección y  reemplazo de parlamentarios333 ; y la moción de los senadores Ricardo Lagos (PPD), Juan Pablo  Letelier  (PS)  y  Jaime  Quintana  (PPD)  que  establece  un  sistema  proporcional  de  elección  de  los  parlamentarios y reduce los quórum de aprobación de las normas constitucionales y legales334 .                                                                                                                                                                                        (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro Navarro (MAS), Lily Pérez (RN a la fecha), Jorge  Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín  Sabag  (DC),  Eugenio  Tuma  (PPD),  Ignacio  Walker  (DC),  Patricio  Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC).  En  cambio,  votaron  en  contra  Carlos  Bianchi  (IND),  Juan  Antonio  Coloma  (UDI),  José  García  (RN),  Alejandro  García‐Huidobro (UDI), Carlos Kuschel (RN), Hernán Larraín (UDI), Carlos Larraín (RN), Jovino Novoa (UDI),  Jaime Orpis (UDI), Víctor Pérez (UDI), Baldo Prokurica (RN), Gonzalo Uriarte (UDI) y Ena Von Baer (UDI). Se  abstuvieron Francisco Chahuán (RN) y Antonio Horvath (RN a la fecha). SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de  Sesiones del Senado, Legislatura 360ª, Sesión 97ª, 22 de enero de 2013, pág. 185 (Boletín Legislativo N°  4.061‐07). Ver nota de prensa: Petición de insistencia para habilitar proyecto que cambia el sistema electoral  no alcanzó el quorum requerido, Senado de la República, Departamento de Prensa, 22 de enero de 2013. En:  http://www.senado.cl/peticion‐de‐insistencia‐para‐habilitar‐proyecto‐que‐cambia‐el‐sistema‐electoral‐no‐ alcanzo‐el‐quorum‐requerido/prontus_senado/2013‐01‐22/213021.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo de 2014).  330  Ver nota de prensa: Propuesta de sistema electoral plurinominal ingresa como prioridad a la Comisión de  Constitución,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  19  de  marzo  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/propuesta‐de‐sistema‐electoral‐plurinominal‐ingresa‐como‐prioridad‐a‐la‐comision‐ de‐constitucion/prontus_senado/2013‐03‐19/145913.html  (revisado  por  última  vez  el  31  de  marzo  de  2014).  331   Proyecto  de  ley  que  modifica  Ley  Orgánica  Constitucional  de  Votaciones  Populares  y  Escrutinios  en  materia de elección de parlamentarios y conformación de distritos plurinominales, moción presentada por  el  Senador  Francisco  Chahuán  (RN),  23  de  enero  de  2013,  remitido  a  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo N° 8.799‐07).  332  Proyecto de reforma constitucional que modifica la Constitución Política de la República en materia de  integración  y  elección  de  la  Cámara  de  Diputados  y  del  Senado,  moción  presentada  por  los  senadores  Francisco Chahuán (RN), Fulvio Rossi (PS), Eugenio Tuma (PPD) y Patricio Walker (DC), 9 de julio de 2013,  remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo N° 9.023‐07).  333  Proyecto de reforma constitucional que modifica la Constitución Política de la República en materia de  reelección y vacancia de parlamentarios, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián  Piñera ante el Senado, 17 de julio de 2013, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y  Reglamento (Boletín Legislativo N° 9.031‐07).  334   Proyecto  de  reforma  constitucional  que  establece  un  sistema  proporcional  de  elección  de  los  parlamentarios  y  reduce  los  quórum  de  aprobación  de  las  normas  constitucionales  y  legales,  moción  presentada por los senadores Ricardo Lagos (PPD), Juan Pablo Letelier (PS) y Jaime Quintana (PPD), 30 de  julio de 2013, remitida a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo  N° 9.038‐07).  124   
  • 126. Balance al Poder Legislativo    Tras  analizar  diversas  fórmulas  electorales  y  parte  de  las  propuestas  legislativas  presentadas,  recibiendo  para  ello  las  opiniones  de  algunas  entidades  de  la  sociedad  civil335 ,  la  Comisión  de  Constitución se concentró en el análisis y posterior aprobación de la moción presentada el 28 de  agosto por los senadores Alberto Espina (RN), Carlos Larraín (RN), Fulvio Rossi (PS), Eugenio Tuma  (PPD)  y  Patricio  Walker  (DC)  sobre  integración  de  la  Cámara  de  Diputados336 .  Esta  propuesta  plantea suprimir el guarismo 120 del texto constitucional, pero también refuerza el alto quórum  de tres quintas partes de los parlamentarios en ejercicio para las reformas legales sobre el número  de diputados y sobre el sistema electoral337 .    Fue aprobada por mayoría en la Comisión el 3 de septiembre338 , reemplazándose la propuesta  inicial de eliminar la cifra de 120 por una nueva redacción al Artículo 47 de la Carta Política: “La  Cámara  de  Diputados  está  integrada  por  miembros  elegidos  en  votación  directa  por  distritos  electorales.  La  ley  orgánica  constitucional  respectiva  determinará  el  número  de  diputados,  los  distritos  electorales  y  la  forma  de  su  elección”339 .  Apoyaron  esta  reforma  los/as  senadores/as  Patricio Walker (DC, Presidente de la Comisión), Soledad Alvear (DC), Carlos Larraín (RN) y Alberto  Espina (RN) que votaron a favor, pero el Senador Hernán Larraín (UDI) se abstuvo340 .                                                                335  Ver nota de prensa: Cambios al binominal: termina ronda de audiencias y Comisión de Constitución se  reúne  con  el  Presidente,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  31  de  julio  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130731/pags/20130731175106.html    (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  336  Ver nota de prensa: Presentan proyecto que sienta las bases para reformar el sistema binominal, Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  28  de  agosto  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130828/pags/20130828201104.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  337  República de Chile, Ley N° 20.725, en materia de integración de la Cámara de Diputados, publicada en el  Diario Oficial el 15 de febrero de 2014 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07).  338   Ver  nota  de  prensa:  Iniciativa  que  permitirá  modificar  el  binominal  fue  respaldada  por  Comisión  Constitución,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  3  de  septiembre  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130903/pags/20130903113433.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  339   Además,  se  aprobó  reemplazar  los  incisos  2  y  3  de  la  disposición  decimotercera  transitoria  por  el  siguiente  texto:  “Las  modificaciones  a  la  Ley  Orgánica  Constitucional  sobre  Votaciones  Populares  y  Escrutinios  que  digan  relación  con  el  número  de  senadores  y  diputados,  las  circunscripciones  y  distritos  existentes,  y  el  sistema  electoral  vigente,  requerirán  del  voto  conforme  de  las  tres  quintas  partes  de  los  diputados y senadores en ejercicio”. SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  recaído  en  el  proyecto  de  reforma  constitucional  en  materia  de  integración de la Cámara de Diputados, Boletín N° 9.078‐07, 3 de septiembre de 2013, págs. 60 y 61 (Boletín  Legislativo N° 9.078‐07).  340  Al respecto indica el Informe: “Al fundamentar su abstención, el Honorable Senador Larraín, don Hernán,  expresó que él siempre ha defendido la postura de que es muy relevante llegar a un acuerdo amplio cuando  se trata de aprobar una reforma constitucional como la que se debate en esta oportunidad. No obstante lo  anterior, hizo presente que el Partido que él integra no está de acuerdo en innovar en relación con el número  de integrantes de la Cámara de Diputados, ni en alterar, sustantivamente, su forma de elección, razón que lo  motiva a no concurrir con su voto favorable a la aprobación de esta iniciativa”, SENADO DE LA REPÚBLICA,  Informe  de  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  recaído  en  el  proyecto  de  reforma  constitucional  en  materia  de  integración  de  la  Cámara  de  Diputados,  Boletín  N°  9.078‐07,  3  de  septiembre de 2013, pág. 59 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07).  125   
  • 127. Período 2010‐2013    El 10 de septiembre, la modificación constitucional habilitante al debate de la reforma al sistema  binominal fue sometida a discusión y votación en la Sala del Senado, lográndose su aprobación en  primer trámite constitucional. Votaron a favor 25 senadores/as, ocho lo hicieron en contra y cinco  se abstuvieron341 .  Remitida a la Cámara Baja, la reforma fue analizada en la Comisión de Constitución, Legislación y  Justicia que la aprobó por mayoría el 1° de octubre, oponiéndose a ella los diputados de la UDI342 .  A  favor  se  pronunciaron  Pedro  Araya  (IND),  Jorge  Burgos  (DC),  Guillermo  Ceroni  (PPD),  Aldo  Cornejo (DC), Felipe Harboe (PPD), Cristián Monckeberg (RN), Ricardo Rincón (DC), Karla Rubilar  (RN a la fecha) y Marcelo Schilling (PS); en cambio Nino Baltolu, Cristián Letelier y Arturo Squella,  de la UDI, votaron en contra343 .    El 15 de octubre, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la propuesta en general por 75 votos a  favor y 31 en contra, principalmente de la UDI344 . Fue nuevamente remitida a la referida Comisión                                                               341  Votaron a favor Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Francisco Chahuán (RN), Camilo Escalona (PS),  Alberto Espina (RN), Eduardo Frei (DC), José García (RN), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD),  Antonio Horvath (RN a la fecha), Ricardo Lagos (PPD), Carlos Larraín (RN), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro  Muñoz  (PS),  Jorge  Pizarro  (DC),  Baldo  Prokurica  (RN),  Jaime  Quintana  (PPD),  Ximena  Rincón  (DC),  Fulvio  Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD), Ignacio Walker (DC), Patricio  Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC). En contra votaron los/as senadores/as de la UDI Juan Antonio Coloma,  Alejandro García‐Huidobro, Jovino Novoa, Jaime Orpis, Víctor Pérez, Ena Von Baer y Gonzalo Uriarte, junto al  Senador de RN Carlos Kuschel. Además, se abstuvieron Carlos Bianchi (IND), Carlos Cantero (IND), Hernán  Larraín (UDI), Alejandro Navarro (MAS) y Lily Pérez (RN a la fecha). SENADO DE LA REPÚBLICA, Diario de  Sesiones  del  Senado,  Legislatura  361ª,  Sesión  55ª,  10  de  septiembre  de  2013,  págs.  176  y  177  (Boletín  Legislativo  N°  9.078‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Despachan  reforma  constitucional  que  abre  la  puerta  para  cambios al binominal, Senado de la República, Departamento de Prensa, 10 de septiembre de 2013. En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130910/pags/20130910100553.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  342  Ver nota de prensa: Comisión de Constitución aprobó proyecto que elimina el número de 120 diputados  que  integran  la  Cámara,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  1°  de  octubre  de  2013.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=80106 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  343   CÁMARA  DE DIPUTADOS,  Informe  de  la Comisión  de  Constitución,  Legislación y  Justicia  recaído  en  el  proyecto de reforma constitucional en materia de integración de la Cámara de Diputados, Boletín N° 9.078‐ 07 (S), 1° de octubre de 2013, pág. 8 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07).  344  Votaron a favor Enrique Accorsi (PPD), Sergio Aguiló (IC a la fecha), Osvaldo Andrade (PS), Pedro Araya  (IND), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Germán Becker (RN), Mario Bertolino (RN), Pedro Browne  (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Cristián Campos (PPD), Alberto Cardemil (RN), Lautaro Carmona (PC), Juan  Luis Castro (PS), Eduardo Cerda (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Aldo Cornejo (DC), Fuad Chahín (DC), Alfonso  De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), José Manuel Edwards (RN), Marcos Espinosa (PRSD), Fidel Espinoza (PS),  Ramón  Farías  (PPD),  Cristina  Girardi  (PPD),  Joaquín  Godoy  (RN  a  la  fecha),  Carolina  Goic  (DC),  Rodrigo  González  (PPD),  Hugo  Gutiérrez  (PC),  Patricio  Hales  (PPD),  Felipe  Harboe  (PPD),  Enrique  Jaramillo  (PPD),  Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), Juan Carlos Latorre (DC), Luis Lemus (PS), Roberto León  (DC),  Pablo  Lorenzini  (DC),  Rosauro  Martínez  (RN),  Fernando  Meza  (PRSD),  Cristián  Monckeberg  (RN),  Nicolás Monckeberg (RN), Manuel Monsalve (PS), Carlos Montes (PS), Adriana Muñoz (PPD), Marco Antonio  Núñez (PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS), Denise Pascal (PS), José Pérez  (PRSD), Leopoldo Pérez (RN), Ricardo Rincón (DC), Gaspar Rivas (RN), Karla Rubilar (RN a la fecha), María  126   
  • 128. Balance al Poder Legislativo  para  un  segundo  informe,  emitido  al  día  siguiente.  Si  bien  se  analizaron  varias  indicaciones  presentadas por diputados de la UDI, todas fueron rechazadas o declaradas inadmisibles por la  Comisión, manteniéndose el texto inicialmente aprobado345 .    Tras el receso parlamentario acordado con motivo del proceso eleccionario de noviembre346 , la  reforma constitucional fue debatida y sometida a votación particular el 20 de noviembre de 2013,  alcanzándose 61 votos a favor y 25 en contra, lo que no permitió superar la exigencia del quórum  necesario y se tuvo por rechazada347 .                                                                                                                                                                                        Antonieta Saa (PPD), Jorge Sabag (DC), Marcela Sabat (RN), René Saffirio (DC), Alejandro Santana (RN), Frank  Sauerbaum (RN), Marcelo Schilling (PS), Alejandra Sepúlveda (IND), Gabriel Silber (DC), Jorge Tarud (PPD),  Guillermo Teillier (PC), Víctor Torres (DC), Joaquín Tuma (PPD), Patricio Vallespín (DC), Orlando Vargas (PPD),  Pedro Velásquez (IND), Mario Venegas (DC), Germán Verdugo (RN), Ximena Vidal (PPD), Matías Walker (DC).  En  contra  votaron  los/as  diputados/as  de  la  Unión  Demócrata  Independiente  Pedro  Álvarez‐Salamanca,  Gonzalo Arenas, Nino Baltolu, Ramón Barros, Eugenio Bauer, Sergio Bobadilla, María Angélica Cristi, Romilio  Gutiérrez, Gustavo Hasbún, Javier Hernández, María José Hoffmann, José Antonio Kast, Joel Rosales, Patricio  Melero, Celso Morales, Claudia Nogueira, Iván Norambuena, Felipe Salaberry, David Sandoval, Ernesto Silva,  Arturo  Squella,  Marisol  Turres,  Jorge  Ulloa,  Cristian  Letelier,  Ignacio  Urrutia,  Enrique  Van  Rysselberghe,  Carlos  Vilches,  Gastón  Von  Mühlenbrock,  Felipe  Ward  junto  a  los  independientes  Roberto  Delmastro  y  Miodrag Marinovic. CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 83ª, 15 de octubre de 2013, págs. 78  y  79  (Boletín Legislativo  N° 9.078‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Destacan aprobación  de  reforma que elimina  número de diputados en la Constitución, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 15 de octubre de  2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=80825 (revisado por última vez el 31  de marzo de 2014).  345  CÁMARA DE DIPUTADOS, Segundo Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído  en el proyecto de reforma constitucional en materia de integración de la Cámara de Diputados, Boletín N°  9.078‐07 2 (S), 16 de octubre de 2013 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07). Ver nota de prensa: Comisión de  Constitución  rechaza  indicaciones  a  reforma  sobre  número  de  diputados,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  16  de  octubre  de  2013.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=80907.  346   El  17  de  noviembre  de  2013  se  celebraron  en  Chile  elecciones  presidenciales,  parlamentarias  y  de  consejeros regionales.  347  Votaron a favor Osvaldo Andrade (PS), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Germán Becker (RN),  Mario  Bertolino  (RN),  Pedro  Browne  (RN  a  la  fecha),  Jorge  Burgos  (DC),  Cristián  Campos  (PPD),  Lautaro  Carmona (PC), Juan Luis Castro (PS), Eduardo Cerda (DC), Fuad Chahín (DC), Alfonso De Urresti (PS), Roberto  Delmastro (IND), Marcelo Díaz (PS), José Manuel Edwards (RN), Marcos Espinosa (PRSD), Fidel Espinoza (PS),  Ramón Farías (PPD), René Manuel García (RN), Cristina Girardi (PPD), Joaquín Godoy (RN a la fecha), Carolina  Goic (DC), Rodrigo González (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Patricio Hales (PPD), Felipe Harboe (PPD), Carlos  Abel  Jarpa  (PRSD),  Tucapel  Jiménez  (PPD), Juan  Carlos  Latorre  (DC),  Luis  Lemus  (PS), Roberto  León (DC),  Pablo Lorenzini (DC), Fernando Meza (PRSD), Cristián Monckeberg (RN), Nicolás Monckeberg (RN), Adriana  Muñoz (PPD), Marco Antonio Núñez (PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS),  Denise  Pascal  (PS),  Leopoldo  Pérez  (RN),  Ricardo  Rincón  (DC),  Gaspar  Rivas  (RN),  Alberto  Robles  (PRSD),  Karla Rubilar (RN a la fecha), Jorge Sabag (DC), René Saffirio (DC), Marcelo Schilling (PS), Alejandra Sepúlveda  (IND), Gabriel Silber (DC), Guillermo Teillier (PC), Víctor Torres (DC), Joaquín Tuma (PPD), Patricio Vallespín  (DC), Orlando Vargas (PPD), Mario Venegas (DC), Germán Verdugo (RN), Ximena Vidal (PPD), Matías Walker  (DC).  En  contra  votaron  los/as  diputados/as  de  la  Unión  Demócrata  Independiente  Pedro  Álvarez‐ Salamanca,  Nino Baltolu, Ramón Barros, María Angélica Cristi, Issa Kort, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún,  María José Hoffmann, José Antonio Kast, Javier Macaya, Patricio Melero, Celso Morales, Claudia Nogueira,  Carlos  Recondo,  David  Sandoval,  Arturo  Squella,  Marisol  Turres,  Jorge  Ulloa,  Cristian  Letelier,  Ignacio  Urrutia,  Enrique  Van  Rysselberghe,  Carlos  Vilches,  Felipe  Ward,  Mónica  Zalaquett  y  el  independiente  127   
  • 129. Período 2010‐2013    Por  esta  razón  se  constituyó  una  Comisión  Mixta  de  senadores  y  diputados,  que  analizó  el  proyecto el 4 de diciembre348  y aprobó por mayoría de sus integrantes el mismo texto de reforma  constitucional propuesto por el Senado349 .    Sometido a votación ante el Senado, el proyecto acordado por la Comisión Mixta fue aprobado el  11  de  diciembre  por  24  votos  a  favor,  siete  en  contra  y  tres  abstenciones350 .  En  la  Cámara  de  Diputados  la  proposición  fue  aprobada  por  74  votos  a  favor  y  10  en  contra,  el  7  de  enero  de  2014351 .                                                                                                                                                                                        Miodrag Marinovic. CÁMARA DE DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 88ª, 20 de noviembre de 2013, pág.  72 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07). Ver notas de prensa: A Comisión Mixta proyecto que elimina el número  de 120 diputados de la Constitución, Cámara de Diputados, Departamento de Prensa, 20 de noviembre de  2013. En: http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=82645 (revisado por última vez el 31  de  marzo  de  2014);  Esperan  reponer  en  Comisión  Mixta  la  modificación  a  la  Constitución  que  permitiría  poner fin al binominal, Senado de la República, Departamento de Prensa, 20 de noviembre de 2013. En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20131120/pags/20131120212517.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  348   Ver  nota  de  prensa:  Comisión  Mixta  zanjó  discrepancias  en  torno  a  reforma  que  abriría  el  camino  a  cambiar el sistema binominal, Senado de la República, Departamento de Prensa, 4 de diciembre de 2013.  En:  http://www.senado.cl/comision‐mixta‐zanjo‐discrepancias‐en‐torno‐a‐reforma‐que‐abriria‐el‐camino‐a‐ cambiar‐el‐sistema‐binominal/prontus_senado/2013‐12‐04/165746.html (revisado por última vez el 31 de  marzo de 2014).  349  Votaron a favor los/as senadores/as Soledad Alvear (DC), Alberto Espina (RN), Carlos Larraín (RN), Patricio  Walker (DC) y los diputados Jorge Burgos (DC), Cristián Monckeberg (RN) y Joaquín Tuma (PPD); mientras en  contra votaron los diputados Ramón Barros (UDI) y Arturo Squella (UDI), y se abstuvo el Senador Hernán  Larraín  (UDI).  CONGRESO  NACIONAL,  Informe  de  la  Comisión  Mixta  recaído  en  el  proyecto  de  reforma  constitucional en materia de integración de la Cámara de Diputados, Boletín N° 9.078‐07, 9 de diciembre de  2013, página 4 (Boletín Legislativo N° 9.078‐07).  350  Votaron a favor los/as senadores/as Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Francisco Chahuán (RN),  Camilo Escalona (PS), Alberto Espina (RN), Eduardo Frei (DC), José García (RN), Guido Girardi (PPD), José  Antonio Gómez (PRSD), Antonio Horvath (RN a la fecha), Ricardo Lagos (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro  Muñoz  (PS),  Lily  Pérez  (RN  a  la  fecha),  Jorge  Pizarro  (DC),  Baldo  Prokurica  (RN),  Jaime  Quintana  (PPD),  Ximena Rincón (DC), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD), Ignacio Walker  (DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC); en contra lo hicieron Carlos Cantero (IND), Juan Antonio  Coloma (UDI), Alejandro García‐ Huidobro (UDI), Carlos Kuschel (RN), Jovino Novoa (UDI), Jaime Orpis (UDI) y  Gonzalo  Uriarte  (UDI);  y  se  abstuvieron  Carlos  Bianchi  (IND),  Hernán  Larraín  (UDI)  y  Alejandro  Navarro  (MAS).  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Diario  de  Sesiones  del  Senado,  Legislatura  361ª,  Sesión  79ª,  11  de  diciembre  de  2013,  pág.  213  (Boletín  Legislativo  N°  9.078‐07).  Ver  nota  de  prensa:  Respaldan  cambiar  guarismo para la integración de la Cámara de Diputados, Senado de la República, Departamento de Prensa,  11 de diciembre de 2013. En: http://www.senado.cl/respaldan‐cambiar‐guarismo‐para‐la‐integracion‐de‐la‐ camara‐de‐diputados/prontus_senado/2013‐12‐11/143404.html (revisado por última vez el 31 de marzo de  2014).  351  Votaron a favor Enrique Accorsi (PPD), Sergio Aguiló (IC a la fecha), René Alinco (IND), Osvaldo Andrade  (PS), Pedro Araya (IND), Gabriel Ascencio (DC), Pepe Auth (PPD), Germán Becker (RN), Mario Bertolino (RN),  Pedro Browne (RN a la fecha), Jorge Burgos (DC), Cristián Campos (PPD), Alberto Cardemil (RN), Lautaro  Carmona (PC), Juan Luis Castro (PS), Eduardo Cerda (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Aldo Cornejo (DC), Fuad  Chahín (DC), Alfonso De Urresti (PS), Marcelo Díaz (PS), José Manuel Edwards (RN), Marcos Espinosa (PRSD),  Fidel Espinoza (PS), Ramón Farías (PPD), René Manuel García (RN), Cristina Girardi (PPD), Joaquín Godoy (RN  128   
  • 130. Balance al Poder Legislativo    Sin  embargo  –como  se  ha  señalado–  durante  la  extensa  discusión  de  la  reforma  constitucional  comentada, no se incorporó ningún mecanismo para asegurar la representación paritaria entre  hombres y mujeres.    Cabe  esperar  que  el  debate  sobre  el  sistema  electoral  que  reemplazará  al  vigente  sistema  binominal,  permita  contar  prontamente  con  un  sistema  que  efectivamente  asegure  la  participación  equilibrada  y  plural  de  las  diversas  fuerzas  políticas  existentes  en  el  país,  la  representación  política  equilibrada  entre  hombres  y  mujeres,  y  la  inclusión  de  personas  de  pueblos indígenas y LGTBI.    Voto de chilenos en el exterior    48.  Si  bien  el  Comité  toma  nota  de  las  dificultades  del  Estado  parte  en  lo  que  se  refiere  a  la  participación electoral de los trabajadores migratorios chilenos en el extranjero, le preocupa que  esos migrantes no puedan ejercer su derecho a votar en las elecciones organizadas en el Estado  parte.  49. El Comité alienta al Estado parte a retomar las iniciativas ya emprendidas con miras a permitir  que  los  emigrantes  chilenos  que  trabajan  en  el  extranjero  ejerzan  su  derecho  de  voto  en  las  elecciones organizadas en el Estado parte  COMITÉ DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE  SUS FAMILIARES, Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del Artículo  74 de la Convención, Observaciones finales del Comité de Protección de los Derechos de Todos los  Trabajadores Migratorios y de sus Familiares Chile, 15° período de sesiones, 19 de octubre de 2011,  CMW/C/CHL/CO/1, Párrafos 48 y 49.                                                                                                                                                                                          a la fecha), Carolina Goic (DC), Rodrigo González (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Patricio Hales (PPD), Felipe  Harboe (PPD), Marta Isasi (IND), Enrique Jaramillo (PPD), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD),  Juan  Carlos  Latorre  (DC),  Luis  Lemus  (PS),  Roberto  León  (DC),  Pablo  Lorenzini  (DC),  Cristián  Monckeberg  (RN), Manuel Monsalve (PS), Carlos Montes (PS), Adriana Muñoz (PPD), Marco Antonio Núñez (PPD), Sergio  Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Clemira Pacheco (PS), Denise Pascal (PS), José Pérez (PRSD), Leopoldo  Pérez (RN), Ricardo Rincón (DC), Gaspar Rivas (RN), Alberto Robles (PRSD), María Antonieta Saa (PPD), Jorge  Sabag (DC), Marcela Sabat (RN), René Saffirio (DC), Alejandro Santana (RN), Frank Sauerbaum (RN), Marcelo  Schilling (PS), Alejandra Sepúlveda (IND), Gabriel Silber (DC), Jorge Tarud (PPD), Guillermo Teillier (PC), Víctor  Torres (DC), Joaquín Tuma (PPD), Patricio Vallespín (DC), Orlando Vargas (PPD), Mario Venegas (DC), Germán  Verdugo (RN), Ximena Vidal (PPD), Matías Walker (DC). En contra votaron los/as diputados/as de la UDI  Gonzalo  Arenas,  Eugenio  Bauer,  Issa  Kort,  Claudia  Nogueira,  Jorge  Ulloa,  Cristian  Letelier,  Felipe  Ward,  Mónica  Zalaquett  junto  a  los  independientes  Roberto  Delmastro  y  Miodrag  Marinovic.  CÁMARA  DE  DIPUTADOS, Legislatura 361ª, Sesión 108ª, 7 de enero de 2014, págs. 29 y 30 (Boletín Legislativo N° 9.078‐ 07).  Ver  nota de  prensa: Aprobada  reforma  que  elimina  el  número  de  120  diputados  de  la  Constitución,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  7  de  enero  de  2014.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=87545 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  129   
  • 131. Período 2010‐2013  El  compromiso  presidencial  de  “extender  el  derecho  a  voto  a  los  chilenos  que  residen  en  el  extranjero”352  no llegó a concretarse durante el cuadrienio informado353 , puesto que el Gobierno  mantuvo  por  largo  tiempo  su  posición  de  limitarlo  solo  a  quienes  “mantengan  vínculos  y  pertenencia con el país”354 .    La  imposibilidad  de  que  los  chilenos  residentes  en  el  extranjero  puedan  ejercer  sus  derechos  políticos  y  participar  de  las  elecciones  que  en  el  país  tengan  lugar  concitó  la  preocupación  del  Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares,  que  en  2011  recomendó  “permitir  que  los  emigrantes  chilenos  que  trabajan  en  el  extranjero  ejerzan su derecho de voto en las elecciones organizadas en el Estado parte”355 .    A poco tiempo de asumido, en mayo de 2010, el Presidente Piñera presentó ante la Cámara de  Diputados un proyecto de reforma constitucional para permitir el voto de los chilenos desde el  extranjero, condicionando el derecho a sufragio a la mantención de un cierto vínculo con Chile que  la propuesta ni siquiera explicita356 . Parlamentarios/as de oposición –así como un amplio espectro  de  actores–  hicieron  patente  su  rechazo  a  la  pretensión  de  restringir  el  derecho  a  voto,  por  imponer  requisitos  que  la  Constitución  no  establece  para  el  ejercicio  de  este  derecho,  constitutivos de una discriminación inaceptable357 ; y la iniciativa se estancó.                                                               352  Programa de Gobierno para el Cambio el Futuro y la Esperanza Chile 2010‐2014, Op. Cit., pág.110.  353  OBSERVATORIO PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2012, págs. 68 a 71; OBSERVATORIO  PARLAMENTARIO, Balance al Poder Legislativo Año 2011, págs. 55 a 58; OBSERVATORIO PARLAMENTARIO,  Balance al Poder Legislativo Año 2010, págs. 56 a 59.  354   Programa  de  Gobierno  para  el  Cambio  el  Futuro  y  la  Esperanza  Chile  2010‐2014,  Op.  Cit.,  pág.  110;  Mensaje a la Nación, 21 de mayo de 2010, Op. Cit., pág. 28; Cuenta Pública Presidencial, 21 de mayo de  2011, Op. Cit. pág. 15; Mensaje Presidencial, 21 de mayo de 2012, Op. Cit. pág. 28.  355   COMITÉ  DE  PROTECCIÓN  DE  LOS  DERECHOS  DE  TODOS  LOS  TRABAJADORES  MIGRATORIOS  Y  DE  SUS  FAMILIARES,  Examen  de  los  informes  presentados  por  los  Estados  partes  en  virtud  del  Artículo  74  de  la  Convención,  Observaciones  finales  del  Comité  de  Protección  de  los  Derechos  de  Todos  los  Trabajadores  Migratorios y de sus Familiares Chile, 15° período de sesiones, 19 de octubre de 2011, CMW/C/CHL/CO/1,  Párrafo 49.  356  “Los ciudadanos que se encuentren fuera del país y mantengan vínculos con Chile podrán sufragar desde  el  extranjero  en  las  elecciones  y  plebiscitos  que  establezca  una  ley  orgánica  constitucional.  Dicha  ley  establecerá también las condiciones y formas en que se ejercerá este derecho y regulará las circunstancias  que constituyen tal vinculación”. Proyecto de reforma constitucional para permitir el voto de los chilenos  desde el extranjero, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante la Cámara  de Diputados, 19 de mayo de 2010, remitido a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia (Boletín  Legislativo N° 6.950‐07).  357  Al respecto cabe señalar que en enero de 2011, al informar la Corte Suprema el proyecto de ley sobre  inscripción  automática,  Servicio  Electoral  y  sistema  de  votaciones,  los  Ministros  Sergio  Muñoz  Gajardo,  Margarita  Herreros  Martínez,  Pedro  Pierry  Arrau y  Haroldo  Brito  Cruz,  que a  su  vez  integran  el  Tribunal  Calificador  de  Elecciones,  señalaron  que  la  “Carta  Fundamental  reconoce  el  derecho  de  sufragio  sin  establecer  exigencias  ‐salvo‐  los  requisitos  genéricos  relativos  a  la  nacionalidad,  edad  y  no  haber  sido  condenado  a  pena  aflictiva.  Resulta,  en  consecuencia,  indispensable  establecer  mecanismos  destinados  a  que  los  ciudadanos  chilenos  se  encuentren,  en  todo  momento,  en  posibilidad  de  ejercer  su  derecho  de  sufragio, lo cual abarca tanto a los nacionales que se encuentren en el país, como a los que residen en el  extranjero, siempre que cumplan los requisitos constitucionales. La residencia de un chileno en el extranjero  no puede ser factor de discriminación en el ejercicio de los derechos consagrados por el legislador respecto  de un chileno que habita en Chile, como tampoco podrá serlo la exigencia de un vínculo con el país o la  130   
  • 132. Balance al Poder Legislativo    En diciembre de ese año, el Gobierno insistió en su propuesta presentándola ante el Senado358 ,  seguida  de  un  proyecto  de  Ley  Orgánica  Constitucional  para  regular  los  actos  eleccionarios  de  chilenos en el extranjero359 . Además de las normas que permitirían implementar la realización de  elecciones  en  el  extranjero,  la  propuesta  legal  explicita  que  la  exigencia  para  participar  de  las  elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales consistiría en haber permanecido en el país un  período  mínimo  de  cinco  meses  dentro  de  los  últimos  ocho  años;  aunque  regulando  ciertas  situaciones especiales en que no se exigiría el referido requisito de permanencia, entre las que se  incluye a exiliados y sus familiares directos.    Puesto que el Gobierno no llegó a modificar su postura, insistiendo en condicionar el derecho a  voto de quienes residen fuera del territorio nacional a la exigencia de acreditar una determinada  vinculación  con  el  país  e  imponiendo  urgencia  legislativa  a  sus  propuestas  para  acelerar  su  discusión, un grupo de senadores/as presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional.  Ello  a  fin  de  que  se  declararan  inconstitucionales  las  normas  que  establecen  requisitos  para  el  derecho a voto, como la residencia o avecindamiento en el país por cierto tiempo, por vulnerar lo  dispuesto en los Artículos 13, 18 y 19 de la Carta Fundamental que no disponen ni mandatan al  legislador  a  imponer  exigencias  para  ello.  Señalaron  los/as  senadores/as  que  el  proyecto  presidencial  más  que  regular  el  ejercicio  del  derecho  a  sufragio  lo  estaría  entorpeciendo,  pretendiendo instaurar legalmente una especie de “voto censatario” al favorecer el ejercicio del  derecho  a  voto  de  quienes  tengan  la  capacidad  económica  para  viajar  al  país  y  residir  en  él  durante un tiempo, lo que en definitiva afectaría la esencia del derecho a sufragio pues excluiría a  muchos ciudadanos chilenos de su ejercicio360 .                                                                                                                                                                                          condición  de  permanencia,  durante  un  determinado  tiempo  anterior  a  los  comicios.  Implica  una  contravención  a  artículo  5°  de  la  Constitución  Política  de  la  República,  el  limitar  el  derecho  a  sufragio,  estableciendo condiciones para su ejercicio que vulneran el principio de igualdad ante la ley. La universalidad  del derecho a sufragio ha dejado atrás los requisitos establecidos por el otrora ‘sufragio censuario’, al que se  estaría  retrocediendo  de  exigirse  condiciones  para  que  los  chilenos  ejerzan  el  derecho  a  sufragio  en  el  extranjero. De esta manera cabe concluir que el Tribunal Calificador de Elecciones es de opinión de consagrar  el derecho del chileno a sufragar en el extranjero, sin más exigencias que las impuestas a los chilenos en  Chile”. CORTE SUPREMA, Oficio N° 21‐2011 Informe Proyecto de Ley 54‐2010, Antecedente Boletín N° 7338‐ 07, 25 de enero de 2011, pág. 11 (Boletín Legislativo N° 7.338‐07).  358  “Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país y mantengan vínculos con Chile  podrán  sufragar  desde  el  extranjero  en  las  elecciones  y  plebiscitos  que  establezca  una  ley  orgánica  constitucional. Dicha ley establecerá también las condiciones y formas en que se ejercerá este derecho y  regulará las circunstancias que constituyen tal vinculación”. Proyecto de reforma constitucional sobre voto  de chilenos en el extranjero, mensaje presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera ante el  Senado, 1° de diciembre de 2010 (Boletín Legislativo N° 7.335‐07).  359  Proyecto de ley que regula los actos electorales de chilenos en el extranjero, mensaje presentado por el  Presidente  de  la  República  Sebastián  Piñera  ante  el  Senado,  14  de  diciembre  de  2010.  Retirado  de  tramitación el 15 de marzo de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.358‐07).  360   El  requerimiento  fue  presentado  por  los  senadores/as  Soledad  Alvear  (DC),  designada  como  representante de los requirentes, Isabel Allende (PS), Ximena Rincón (DC), Ricardo Lagos Weber (PPD), José  Antonio Gómez (PRSD), Patricio Walker (DC), Alejandro Navarro (MAS), Ignacio Walker (DC), Camilo Escalona  (PS), Andrés Zaldívar (DC), Juan Pablo Letelier (PS), Jorge Pizarro (DC), Eugenio Tuma (PPD), Pedro Muñoz  (PS) y Eduardo Frei (DC).  131   
  • 133. Período 2010‐2013  A  raíz  del  requerimiento  ante  el  Tribunal  Constitucional,  el  Gobierno  retiró  de  tramitación  el  proyecto  de  ley  sobre  actos  electorales  de  chilenos  en  el  extranjero,  pero  asignó  una  nueva  urgencia  legislativa  a  la  propuesta  de  reforma  constitucional361 .  Sin  embargo,  se  mantuvo  condicionado  el  derecho  a  sufragio  al  cumplimiento  de  requisitos  adicionales,  por  lo  que  la  propuesta  solo  fue  apoyada  por  senadores  oficialistas,  tanto  en  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación, Justicia y Reglamento362  como en la Sala del Senado. Al ser sometida a votación la idea  de legislar, la reforma constitucional sobre voto de chilenos en el extranjero fue rechazada por 20  votos en contra y 16 a favor, en mayo de 2011363 .    Posteriormente, el Gobierno reiteró su compromiso en orden a seguir debatiendo sobre el voto de  chilenos  en  el  extranjero  y  la  determinación  de  avanzar  en  una  nueva  definición  de  vínculo.  Durante  el  debate  del  proyecto  sobre  inscripción  automática  y  voto  voluntario,  el  Ministro  Secretario  General  de  la  Presidencia,  Cristián  Larroulet,  explicó  que  una  nueva  propuesta  gubernamental  permitiría  votar  a  quienes  expresen  su  voluntad  de  hacerlo  en  cada  una  de  las  elecciones  presidenciales  o  plebiscitos  nacionales  que  se  realicen,  aunque  no  se  incluirían  las  elecciones  parlamentarias,  municipales  ni  de  consejeros  regionales364 .  Por  ello,  en  octubre  de  2011  el  Ejecutivo  solicitó  a  la  Cámara  de  Diputados  se  pronunciara  respecto  del  proyecto                                                               361   Frente  al  retiro  por  parte  del  Gobierno  de  la  cuestionada  propuesta  legal,  el  Tribunal  Constitucional  omitió  pronunciarse  sobre  el  fondo  resolviendo  “archívense  los  antecedentes  por  resultar  improcedente  emitir pronunciamiento a su respecto”. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, resolución dictada en requerimiento de  inconstitucionalidad  de  15  señores  Senadores  del  proyecto  de  ley  que  regula  el  derecho  de  voto  de  los  chilenos en el extranjero Mensaje 479‐358, Boletín N° 7.358‐07, Rol Nº 1940‐11‐CPT, 29 de marzo de 2011  (Boletín Legislativo N° 7.358‐07).  362   Sometida  a  votación  la  idea  de  legislar  ante  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento fue apoyada por los senadores Alberto Espina (RN), Hernán Larraín (UDI) y el entonces Senador  Andrés Chadwick (UDI), mientras que votaron en contra Jaime Quintana (Senador PPD que reemplazó a la  Senadora Alvear en la sesión del 4 de abril) y Patricio Walker (DC). SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento  recaído  en  el  proyecto  de  reforma  constitucional  sobre  voto  de  chilenos  en  el  extranjero,  Boletín  N°  7.335‐07,  8  de  abril  de  2011,  pág.  20  (Boletín Legislativo N° 7.335‐07).  363  Votaron en contra de la propuesta presidencial por rechazar que se condicione el derecho a sufragio al  cumplimiento de requisitos, los/as senadores/as: Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Camilo Escalona  (PS), Eduardo Frei (DC), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Lagos Weber (PPD), Juan  Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro Navarro (MAS), Jorge Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD),  Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosain Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD),  Ignacio  Walker  (DC),  Patricio  Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC).  En  tanto,  apoyaron  la  iniciativa  16  senadores: Carlos Bianchi (IND), Carlos Cantero (IND), Andrés Chadwick (ex Senador de la UDI que en julio de  2011 asumió como Ministro de Estado), Francisco Chahuan (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alberto Espina  (RN), José García (RN), Antonio Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Hernán Larraín (UDI), Carlos  Larraín (RN), Pablo Longueira (ex Senador de la UDI que en julio de 2011 asumió como Ministro de Estado),  Jovino  Novoa  (UDI),  Jaime  Orpis  (UDI),  Baldo  Prokurica  (RN)  y  Gonzalo  Uriarte  (UDI).  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA, Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 359ª, Sesión 13ª, 3 de mayo de 2011, págs. 201 y 211  (Boletín Legislativo N° 7.335‐07).  364   SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Segundo  Informe  de  las  Comisiones  de  Gobierno,  Descentralización  y  Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento unidas recaído en el proyecto de ley en  primer  trámite  constitucional  sobre  inscripción  automática,  Servicio  Electoral  y  sistema  de  votaciones,  Boletín N° 7.338‐07, 24 de octubre de 2011, página 24 (Boletín Legislativo N° 7.338‐07).  132   
  • 134. Balance al Poder Legislativo  anteriormente  rechazado  por  el  Senado365 .  Sin  embargo,  no  se  le  asignó  urgencia  legislativa  ni  tampoco  se  conoció  una  propuesta  gubernamental  para  eliminar,  o  modificar  al  menos,  los  requisitos  que  se  exigirían  a  quienes  viven  fuera  de  Chile  y  quieren  votar,  manteniéndose  estancado el debate durante todo el año 2012.                                                                Avanzado el año 2013, las senadoras Isabel Allende (PS) y Soledad Alvear (DC) junto al Senador  Patricio  Walker  (DC)  presentaron  un  nuevo  proyecto  que  permitiera  retomar  el  debate  del  derecho a sufragio de los chilenos residentes en el extranjero366 . Esta moción fue prontamente  analizada  por  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento367   y  en  el  debate  participó activamente el Gobierno368 . Ello favoreció que se alcanzara un acuerdo transversal en  torno  a  permitir  el  sufragio  de  quienes  se  encuentren  fuera  del  país  sin  exigir  para  ello  otra  cuestión que la expresa voluntad de solicitar votar en cada elección. Se definió que podrían ejercer  este derecho tanto en elecciones presidenciales como en eventuales plebiscitos nacionales, que  las  votaciones  tendrían  lugar  en  los  consulados  de  Chile  en  el  extranjero  y  que  la  solicitud  de  participar  pudiera  formularse  ante  el  Servicio  Electoral  o  un  Consulado,  cuestiones  que  correspondería fueran reguladas en la respectiva ley orgánica constitucional369 .    En base al acuerdo alcanzado, se estimó conveniente ingresar a tramitación una nueva propuesta  de ley, la que fue presentada el 14 de agosto de 2013 por los/as senadores/as Isabel Allende (PS),    365  Mensaje N° 429‐359 Solicita envío del proyecto de reforma constitucional sobre voto de chilenos en el  extranjero, Boletín Nº 7.335‐07, 26 de octubre de 2011 (Boletín Legislativo N° 7.335‐07).  366   La  moción  plantea  incorporar  un  nuevo  inciso  cuarto  al  Artículo  18  de  la  Constitución  Política  de  la  República: “Los ciudadanos podrán ejercer su derecho de sufragio en el extranjero, sea en plebiscitos o en  elecciones,  incluidas  las  elecciones  primarias,  por  el  solo  hecho  de  encontrarse  inscritos  en  los  registros  electorales  que,  para  tal  fin,  mantendrán  los  Consulados  de  Chile  en  el  exterior.  Una  ley  orgánica  constitucional podrá establecer que en determinadas elecciones y plebiscitos se deba sufragar en Chile, por  poseer dichas votaciones un alcance meramente local”. Proyecto de reforma constitucional que garantiza el  derecho de sufragio para los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero, moción presentada por las/os  senadoras/es Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC) y Patricio Walker (DC), 24 de junio de 2013, remitido a  la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (Boletín Legislativo N° 9.004‐07).  367   Ver  nota  de  prensa:  Voto  en  el  extranjero:  inician  estudio  de  reforma  constitucional  presentada  por  senadores,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  28  de  julio  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/voto‐en‐el‐extranjero‐inician‐estudio‐de‐reforma‐constitucional‐presentada‐por‐ senadores/prontus_senado/2013‐07‐26/170436.html (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  368  A las sesiones de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado en que se  analizó  el  proyecto  de  reforma  constitucional  que  garantiza  el  derecho  de  sufragio  para  los  ciudadanos  chilenos residentes en el extranjero (29 de julio, 5 de agosto, 13 de agosto y 14 de agosto de 2013) previo al  acuerdo  de  presentar  un  nuevo  proyecto  de  ley  que  contuviera  el  acuerdo  político  alcanzado  entre  senadores y el Gobierno asistió el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet y algunos  asesores  de  dicha  cartera.  Senado  de  la  República, Sesiones  de  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento,  Año  2013.  En:   http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=comisiones&ac=ficha&id=186&tipo_comision=10  (revisado por última vez el 31 de marzo de 2014).  369   Ver nota de prensa:  Aprueban histórico acuerdo  que  permite el  voto  de  los  chilenos  en el  extranjero,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  14  de  agosto  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130814/pags/20130814130613.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  133   
  • 135. Período 2010‐2013  Soledad Alvear (DC), Alberto Espina (RN), Hernán Larraín (UDI) y Patricio Walker (DC)370 . Debatido  en la sesión del 27 de agosto, el proyecto fue aprobado por la Comisión371  con el voto favorable de  los/as senadores/as Patricio Walker (Presidente de la Comisión), Soledad Alvear, Alberto Espina y  Hernán Larraín, mientras el Senador Carlos Larraín votó en contra372 .    En la Sala del Senado el proyecto fue debatido el 10 y el 11 de septiembre, siendo aprobada la idea  de legislar por 26 votos a favor y nueve en contra373 .    Tras  el  análisis  de  las  indicaciones  presentadas,  que  fueron  rechazadas374 ,  la  Comisión  de  Constitución mantuvo el texto inicialmente aprobado375 . Sometido a discusión particular ante la                                                               370   La  moción  plantea  intercalar  un  nuevo  inciso  tercero  al  Artículo  13  de  la  Constitución  Política  de  la  República: “Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país, podrán sufragar desde  el extranjero en las elecciones  de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales, por el solo hecho  de  solicitarlo  para  cada  elección  o  plebiscito.  Dicha  solicitud  se  dirigirá  al  Servicio  Electoral,  pudiendo  realizarse en Chile o a través de los Consulados de Chile en el extranjero, indicando el Consulado donde se  ejercerá  este  derecho.  Una  ley  orgánica  constitucional  establecerá  los  requisitos  formales  que  deberá  contener  la  mencionada  solicitud  y  regulará  la  manera  en  que  se  realizarán  los  procesos  electorales  y  plebiscitarios en el extranjero, en conformidad a lo dispuesto en los incisos 1° y 2° del Artículo 18”. Proyecto  de reforma constitucional que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del  país, moción presentada por los/as senadores/as Isabel Allende (PS), Soledad Alvear (DC), Alberto Espina  (RN), Hernán Larraín (UDI) y Patricio Walker (DC), 14 de agosto de 2013 (Boletín Legislativo N° 9.069‐07).  371  Ver nota de prensa: Ratifican acuerdo para legislar sobre reforma constitucional que permite el voto de  chilenos  en  el  exterior,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  27  de  agosto  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130827/pags/20130827164201.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  372  SENADO DE LA REPÚBLICA, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento  recaído en el proyecto de reforma constitucional que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que  se encuentran fuera del país, Boletín N° 9.069‐07, 28 de agosto de 2013, pág. 28 (Boletín Legislativo N°  9.069‐07).  373  Votaron a favor Soledad Alvear (DC), Carlos Bianchi (IND), Carlos Cantero (IND), Francisco Chahuán (RN),  Alberto Espina (RN), Eduardo Frei (DC), José García (RN), Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PRSD),  Antonio Horvath (RN a la fecha), Carlos Kuschel (RN), Hernán Larraín (UDI), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro  Muñoz (PS), Alejandro Navarro (MAS), Lily Pérez (RN a la fecha), Jorge Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD),  Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi (PS), Mariano Ruiz‐Esquide (DC), Hosaín Sabag (DC), Eugenio Tuma (PPD),  Ignacio Walker (DC), Patricio Walker (DC) y Andrés Zaldívar (DC). En contra votaron Juan Antonio Coloma  (UDI), Alejandro García‐Huidobro (UDI), Carlos Larraín (RN), Jovino Novoa (UDI), Jaime Orpis (UDI), Víctor  Pérez (UDI), Baldo Prokurica (RN), Gonzalo Uriarte (UDI) y Ena Von Baer (UDI). SENADO DE LA REPÚBLICA,  Diario de Sesiones del Senado, Legislatura 361ª, Sesión 56ª, 11 de septiembre de 2013, págs. 117 y 118  (Boletín Legislativo N° 9.069‐07). Ver nota de prensa: Aprueban legislar sobre reforma que permite el voto  chileno en el extranjero, Senado de la República, Departamento de Prensa, 11 de septiembre de 2013. En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20130911/pags/20130911154742.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  374  Ver nota de prensa: Voto chileno en el exterior: rechazan indicaciones que apuntaban a condicionar dicho  sufragio,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  1°  de  octubre  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20131001/pags/20131001174533.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  375   SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Segundo  Informe  de  la  Comisión  de  Constitución,  Legislación,  Justicia  y  Reglamento recaído en el proyecto de reforma constitucional en primer trámite constitucional que regula el  134   
  • 136. Balance al Poder Legislativo  Sala del Senado, el 11 de diciembre de 2013, el proyecto fue aprobado por 29 votos a favor, seis  en contra y una abstención376 .    Posteriormente, en la Cámara de Diputados el estudio del proyecto correspondió a la Comisión de  Constitución, Legislación y Justicia que lo informó favorablemente el 7 de enero de 2014377  pero  su debate en la Sala de la Cámara Baja quedó pendiente378 .                                                                                                                                                                                         Se espera que el amplio acuerdo en torno al derecho a sufragio de los chilenos que viven fuera del  país  sin  exigir  para  ello  requisitos  especiales,  se  materialice  en  una  pronta  aprobación  de  la  propuesta  en  trámite  a  fin  de  dar  lugar  al  debate  de  la  respectiva  legislación  que  permita  su  implementación en las próximas elecciones.    ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, Boletín N° 9.069‐07, 3 de octubre  de 2013 (Boletín Legislativo N° 9.069‐07).  376   Votaron  a  favor  Isabel  Allende  (PS),  Soledad  Alvear  (DC),  Carlos  Bianchi  (IND),  Carlos  Cantero  (IND),  Francisco  Chahuán  (RN),  Camilo  Escalona  (PS),  Alberto  Espina  (RN),  Eduardo  Frei  (DC),  José  García  (RN),  Guido  Girardi  (PPD),  José  Antonio  Gómez  (PRSD),  Antonio  Horvath  (RN  a  la  fecha),  Carlos  Kuschel  (RN),  Ricardo Lagos (PPD), Hernán Larraín (UDI), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Alejandro Navarro  (MAS), Lily Pérez (RN a la fecha), Jorge Pizarro (DC), Jaime Quintana (PPD), Ximena Rincón (DC), Fulvio Rossi  (PS),  Mariano  Ruiz‐Esquide  (DC),  Hosaín  Sabag  (DC),  Eugenio  Tuma  (PPD),  Ignacio  Walker  (DC),  Patricio  Walker  (DC)  y  Andrés  Zaldívar  (DC).  En  contra  votaron  Juan  Antonio  Coloma  (UDI),  Alejandro  García‐ Huidobro  (UDI),  Jovino  Novoa  (UDI),  Jaime  Orpis  (UDI),  Gonzalo  Uriarte  (UDI),  Ena  Von  Baer  (UDI)  y  se  abstuvo  el  Senador  Baldo  Prokurica  (RN).  SENADO  DE  LA  REPÚBLICA,  Diario  de  Sesiones  del  Senado,  Legislatura 361ª, Sesión 79ª, 11 de diciembre de 2013, págs. 121 y 122 (Boletín Legislativo N° 9.069‐07). Ver  nota  de  prensa:  A  segundo  trámite  propuesta  que  regula  el  voto  chileno  en  el  extranjero,  Senado  de  la  República,  Departamento  de  Prensa,  11  de  diciembre  de  2013.  En:  http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20131211/pags/20131211155928.html  (revisado  por  última vez el 31 de marzo de 2014).  377  Ver nota de prensa: Comisión de Constitución aprueba reforma para el voto de chilenos en el extranjero,  Cámara  de  Diputados,  Departamento  de  Prensa,  7  de  enero  de  2014.  En:  http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=87645 (revisado por última vez el 31 de marzo  de 2014).  378  En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia se aprobó la idea de legislar por mayoría de seis  votos a favor, dos en contra y una abstención. Votaron a favor los diputados Jorge Burgos (DC), Guillermo  Ceroni (PPD), Marcelo Díaz (PS), Felipe Harboe (PPD), Cristián Monckeberg (RN) y Ricardo Rincón (DC); en  contra  Giovanni  Calderón  (UDI)  y  Arturo  Squella  (UDI);  y  se  abstuvo  Alberto  Cardemil  (RN).  Durante  la  discusión particular se modificó parcialmente el texto, suprimiendo la frase “indicando el Consulado donde  se ejercerá este derecho”, por estimar que ello no corresponde sea incluido en la Constitución sino en la ley  orgánica  que  se  dicte.  De  este  modo  el  texto  que  la  Comisión  propone  a  la  Sala  es  el  siguiente:  “Los  ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país podrán sufragar desde el extranjero en  las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales, por el solo hecho de solicitarlo  para cada elección o plebiscito. Dicha solicitud se dirigirá al Servicio Electoral, pudiendo realizarse en Chile o  a  través  de  los  Consulados  de  Chile  en  el  extranjero.  Una  ley  orgánica  constitucional  establecerá  los  requisitos formales que deberá contener la mencionada solicitud y regulará la manera en que se realizarán  los procesos electorales y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad a lo dispuesto en los incisos primero  y segundo del artículo 18”. CÁMARA DE DIPUTADOS, Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y  Justicia  recaído  en  el  proyecto  de  reforma  constitucional  que  regula  el  ejercicio  del  sufragio  de  los  ciudadanos que se encuentran fuera del país, Boletín N° 9.069‐07(S), 7 de enero de 2014, pág. 10 (Boletín  Legislativo N° 9.069‐07).  135   
  • 137. Período 2010‐2013    CONCLUSIONES    Terminado el período legislativo 2010‐2013 corresponde analizar el desempeño del Parlamento en  el debate y aprobación de un conjunto de iniciativas legislativas relevantes al fortalecimiento de  los derechos humanos y la profundización de la democracia. Ello, atendiendo el rol clave del Poder  Legislativo en el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de Chile  en materia de derechos humanos y democracia.    El poder delegado por la ciudadanía en sus representantes debe orientarse a garantizar el ejercicio  pleno de los derechos humanos por todas las personas sin discriminación. Ello es lo propio de un  Estado  democrático  de  derecho  y  resulta  central  la  labor  del  Congreso  Nacional,  así  como  del  Ejecutivo en tanto co‐legislador, en el reconocimiento, promoción, protección, respeto y garantía  de los derechos humanos. En particular, en lo referido a las normas constitucionales y legales que  deben dictarse en razón de los tratados internacionales vigentes en el país y lo mandatado por los  organismos internacionales y regionales de que Chile es parte    Durante  los  pasados  cuatro  años  numerosos  debates  legislativos  tuvieron  lugar,  aprobándose  diversas normativas sobre derechos humanos y democracia. No obstante, el cumplimiento pleno  de las obligaciones internacionales en la materia y la necesidad de ajustar la legislación nacional a  las disposiciones y estándares sobre derechos humanos, todavía presentan desafíos importantes  que  corresponderá  enfrentar  a  las  autoridades  elegidas  para  el  período  que  se  inicia,  en  representación de ciudadanos y ciudadanas.    Una  de  las  principales  normativas  sobre  derechos  humanos  aprobada  en  el  período  analizado  corresponde a la Ley que establece medidas contra la discriminación, dictada en julio de 2012. Se  trata de un avance fundamental en el reconocimiento y protección de los derechos de lesbianas,  homosexuales, bisexuales y personas trans por cuanto se proscribe la discriminación basada en la  orientación sexual y en la identidad de género, entre otras causales de discriminación prohibida.  La Ley instituye una acción judicial especial para cautelar a las personas frente a la discriminación  que en su contra puedan cometer organismos públicos o actores privados, y prevé una agravante  de responsabilidad penal para los crímenes cometidos con motivación discriminatoria.    Sin  embargo,  el  solo  recurso  jurisdiccional  y  la  agravante  penal  resultan  insuficientes  para  enfrentar  la  discriminación  y  se  lamenta  que  la  Ley,  debatida  por  más  de  siete  años  en  el  Parlamento, no considere otras medidas. Limitada en cuanto a su objetivo y alcance –“instaurar un  mecanismo  judicial”–,  esta  Ley  no  constituye  la  respuesta  cabal  que  al  Estado  de  Chile  corresponde en materia de prevención, sanción, erradicación y reparación de la discriminación, en  cumplimiento  de  las  obligaciones  internacionales  en  la  materia.  Se  requiere  que  la  legislación  nacional  contemple  una  institucionalidad  pública  para  la  igualdad  y  la  no  discriminación,  un  presupuesto  adecuado,  medidas  preventivas,  campañas,  acciones  educativas  y  capacitación;  además de medidas de acción afirmativa para corregir la discriminación existente.    136   
  • 138. Balance al Poder Legislativo  En  materia  de  derechos  de  las  mujeres,  en  2011  el  Gobierno  impulsó  la  Ley  que  extiende  el  postnatal,  relevándola  como  uno  de  los  principales  logros  de  la  Administración  del  Presidente  Sebastián Piñera. Este nuevo derecho laboral de 12 semanas de postnatal parental adicionales y el  aumento  de  la  cobertura,  contó  con  un  amplio  respaldo.  Más  allá  del  evidente  beneficio  que  representa para miles de trabajadoras y sus hijos/as poder extender el tiempo de cuidado de los  recién  nacidos  y  que  más  mujeres  puedan  acceder  a  este  derecho,  la  normativa  aprobada  se  sustenta  en  los  roles  de  género  tradicionales  que  asignan  a  las  mujeres  la  responsabilidad  del  cuidado de hijos e hijas. En lugar de avanzar hacia la corresponsabilidad entre madres y padres, la  Ley refuerza que ello corresponde a las madres y solo contempla en carácter voluntario que los  padres  puedan  ejercer  este  permiso  postnatal  parental,  manteniéndose  el  desafío  de  normas  legales que avancen hacia la desvinculación de los costos de la maternidad y la contratación de  mujeres.    Asimismo, el Gobierno apoyó la propuesta parlamentaria para tipificar el femicidio, que desde su  dictación en 2010 sanciona el asesinato de mujeres por sus parejas o ex parejas como un delito  específico al que se le asignan altas penas. Esta medida permite visibilizar la gravedad y magnitud  de la violencia contra las mujeres y el femicidio como su expresión más extrema, pero al limitarlo  únicamente a la violencia intrafamiliar se dificulta la comprensión de las causas de la violencia de  género  y  las  necesarias  respuestas.  La  mera  sanción  penal,  desprovista  de  medidas  integrales  frente a la violencia contra las mujeres en conformidad a las obligaciones internacionales, resulta  insuficiente para enfrentar este grave problema de derechos humanos.    En  2011  se  dictó  la  Ley  que  sanciona  la  trata  de  personas  y  el  tráfico  de  migrantes,  iniciativa  parlamentaria apoyada por el Gobierno. En base a los tratados internacionales vigentes se tipifican  estos delitos en el Código Penal y se dispone la protección de las víctimas, así como herramientas  especiales para la investigación criminal. No obstante, por tratarse de una Ley centrada en lo penal  omite medidas preventivas, la asistencia integral a las víctimas y su adecuada reparación.    También  impulsó  el  Presidente  Piñera,  en  2010,  una  reforma  parcial  a  la  Justicia  Militar  para  excluir  a  civiles  y  menores  de  edad  de  la  jurisdicción  de  los  tribunales  castrenses  cuando  son  imputados,  pero  manteniendo  dicha  competencia  en  los  demás  casos  que  involucren  a  uniformados,  aun  si  se  trata  de  delitos  comunes  contra  víctimas  civiles  o  niños/as,  en  abierta  contravención  a  las  obligaciones  internacionales  que  corresponden  al  Estado  de  Chile  y  a  lo  ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.    Junto a esta reforma promovió el Gobierno modificaciones puntuales a la Ley Antiterrorista. Ello,  orientado a dar respuesta a las demandas sostenidas por más de 30 comuneros mapuche privados  de libertad que a mediados de 2010 mantuvieron una extendida huelga de hambre. No obstante la  eliminación de la presunción de finalidad terrorista anteriormente vigente y otros cambios, la Ley  mantiene  una  conceptualización  de  terrorismo  y  herramientas  de  persecución  penal  que  se  apartan  severamente  de  los  estándares  internacionales  de  derechos  humanos  aplicables,  particularmente  en  materia  de  garantías  judiciales  de  un  debido  proceso,  por  lo  que  ha  sido  cuestionada por numerosos organismos internacionales.    137   
  • 139. Período 2010‐2013  Tras la reforma parcial a la Ley Antiterrorista, en 2011 debió el Ejecutivo impulsar una nueva Ley  para aclarar la total improcedencia de aplicar dicha normativa a menores de edad, puesto que el  Ministerio Público mantenía la persecución penal a niños bajo dicha legislación especial.    Asimismo, destaca la aprobación del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal  Internacional (APIC) en 2012, que regula las protecciones que requiere el personal y funcionarios  de  esta  Corte  para  desarrollar  de  modo  independiente  y  sin  interferencias  sus  labores  en  los  diversos Estados en que le corresponda desempeñarse, y favorece la intervención de abogados  defensores, testigos, víctimas y peritos, entre otros.    Además, cabe relevar como avance del período la formulación de una serie de propuestas de ley  que  alcanzaron  algún  grado  de  progreso  en  su  tramitación  legislativa.  Una  de  las  iniciativas  relevantes presentadas por el entonces Primer Mandatario fue la creación de la Subsecretaría de  Derechos  Humanos,  ente  gubernamental  asesor  en  la  promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos  que  contará  con  un  conjunto  de  atribuciones  para  la  coordinación  de  las  políticas  y  programas públicos.    El  proyecto  cumplió  su  primer  trámite  constitucional  ante  el  Senado  en  enero  de  2014,  correspondiendo su próximo análisis a la Cámara de Diputados. Se espera que en este debate se  corrijan  algunas  limitaciones  que  presenta  la  propuesta,  como  la  falta  de  atribuciones  para  la  reparación  de  las  violaciones  a  los  derechos  humanos,  tanto  aquellas  cometidas  durante  la  dictadura cívico‐militar que rigió en el país entre 1973 y 1990, como las que puedan ser cometidas  por el Estado de Chile. Asimismo, que el Plan Nacional de Derechos Humanos contemplado en la  iniciativa  comprenda  el  conjunto  de  obligaciones  internacionales  derivadas  de  los  tratados  de  derechos  humanos,  las  sentencias  y  las  recomendaciones  de  organismos  internacionales  y  regionales, así como las medidas propuestas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos; y  que incorpore mecanismos para la participación ciudadana.    Además, que se establezca –en cumplimiento a lo señalado por organismos internacionales– un  mecanismo permanente para la calificación de las víctimas de las graves violaciones a los derechos  humanos cometidas durante la dictadura. Atendiendo a la particular dificultad que enfrentan las  mujeres para reconocer y relatar sus experiencias de violencia sexual, debiera considerarse que la  recepción de testimonios y antecedentes y la calificación de estas víctimas corresponda a un ente  especializado.    Igualmente destaca la propuesta que el Gobierno presentó para reformar la sociedad conyugal,  aprobada en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados en marzo de 2013. Dada la  grave  discriminación  contra  las  mujeres  que  consagra  la  normativa  vigente  sobre  sociedad  conyugal  al  privarlas  de  sus  derechos  respecto  de  los  bienes  sociales  y  de  sus  bienes  propios,  subordinarlas al marido e instituir a éste como único dueño del patrimonio social y administrador  de los bienes de la mujer; su modificación ha sido reiteradamente recomendada por organismos  internacionales  y  a  ello  se  comprometió  el  Estado  de  Chile  en  2007  ante  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  en  el  marco  de  un  Acuerdo  de  Solución  Amistosa  para  poner término a un procedimiento iniciado en su contra.    138   
  • 140. Balance al Poder Legislativo  La  iniciativa  plantea  derogar  la  jefatura  de  la  sociedad  conyugal  que  detenta  el  marido  y  reestablecer  la  igualdad  de  derechos  entre  los  cónyuges,  terminando  con  la  incapacidad  de  la  mujer  para  administrar  y  disponer  de  sus  bienes  propios.  Los  bienes  sociales  pasarían  a  ser  propiedad de ambos y se propone que puedan ser administrados por cualquiera de ellos, según  acuerden,  o  en  conjunto  si  nada  expresan;  previéndose  para  el  caso  que  el  marido  detente  la  administración del patrimonio social, que la mujer pueda mantener como patrimonio reservado lo  que  adquiera  producto  de  su  trabajo  remunerado.  No  obstante,  se  estima  que  en  un  régimen  igualitario en que los bienes pertenecen a ambos por igual con independencia de quién los haya  aportado, la administración debiera corresponder a ambos cónyuges en conjunto. La propuesta  debiera  consagrar  un  régimen  de  co‐administración  de  la  sociedad  conyugal  y  no  privilegiar  la  administración individual.    Junto  al  retraso  mantenido  por  la  Comisión  de  Constitución  del  Senado  que  ni  siquiera  ha  comenzado  el  estudio  del  proyecto,  preocupa  que  este  se  oriente  a  los  matrimonios  que  se  celebren en adelante, amparando la regulación discriminatoria para los matrimonios anteriores. La  sola facultad de elegir un cónyuge administrador, que la iniciativa entregaría a quienes se rigen  por la sociedad conyugal, no asegura la igualdad de derechos a las miles de mujeres casadas bajo  este régimen patrimonial. La nueva Ley debe garantizar los derechos de todas las mujeres casadas  en sociedad conyugal sin depender para ello de la voluntad de sus maridos.    También presentó el Gobierno una propuesta legal sobre violencia en el pololeo, para sancionarla  y permitir la aplicación de las herramientas contenidas en la Ley de violencia intrafamiliar, tales  como las medidas de protección. Fue aprobada por la Cámara de Diputados en enero de 2014 y se  encuentra pendiente su debate por el Senado.    Otra iniciativa presentada e impulsada por el Gobierno es la regulación del acuerdo de vida en  pareja, para reconocer derechos patrimoniales, hereditarios, sociales y previsionales a parejas de  diferente o del mismo sexo. A diferencia de la iniciativa original y luego de haber sido analizada y  modificada  por  la  Comisión  de  Constitución  de  la  Cámara  Alta,  la  propuesta  reconoce  en  gran  medida  el  carácter  familiar  de  estas  uniones,  regulando  que  dan  lugar  al  estado  civil  de  convivientes  legales,  disponiendo  que  los  tribunales  competentes  para  conocer  de  eventuales  controversias son los de familia y consagrando los mismos derechos hereditarios a los convivientes  sobrevivientes que los reconocidos a los cónyuges, entre otras disposiciones.    Luego  de  ser  aprobada  la  idea  de  legislar  por  el  Senado,  en  enero  de  2014,  corresponde  a  la  Comisión el análisis de las cerca de 200 indicaciones presentadas. Cabe esperar que en la discusión  se  mantenga  el  carácter  familiar  del  acuerdo  de  vida  en  pareja  y  no  solo  una  regulación  patrimonial, y que se avance en la regulación del estatuto jurídico de hijos e hijas de parejas del  mismo sexo que algunas indicaciones plantean.    Además,  parlamentarios/as  promovieron  un  proyecto  de  ley  que  reconoce  y  da  protección  al  derecho a la identidad de género que el Senado aprobó en general en enero de 2014. Se busca  proteger  los  derechos  de  las  personas  trans,  especialmente  su  derecho  a  ser  reconocidas,  identificadas  y  tratadas  en  conformidad  a  su  identidad  de  género.  Para  ello  se  regula  un  procedimiento  judicial  que  permita  la  rectificación  de  su  partida  de  nacimiento  y  cambio  de  nombre y sexo en sus documentos de identidad, sin exigir para ello tratamientos ni exámenes.  139   
  • 141. Período 2010‐2013    Dentro  del  período  informado  se  debatió  acerca  de  la  ratificación  de  la  Convención  sobre  la  Imprescriptibilidad  de  los  Crímenes  de  Guerra  y  de  los  Crímenes  de  Lesa  Humanidad,  que  se  encontraba pendiente desde 1994 ante el Senado. Si bien la Cámara Alta aprobó este tratado, en  octubre de 2012, preocupa observar que la ratificación se acompañaría de una declaración por  parte del Estado de Chile mediante la cual se pretende limitar la imprescriptibilidad únicamente a  los  crímenes que puedan cometerse a partir del año 2009, fecha de dictación de la Ley que tipifica  crímenes  de  lesa  humanidad  y  genocidio  y  crímenes  y  delitos  de  guerra.  Con  la  declaración  propuesta por el entonces Gobierno se consagraría un impedimento legal a la imprescriptibilidad  de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. Se trata de una abierta  contravención a lo dispuesto en la propia Convención y a las obligaciones internacionales en la  materia, que instituiría una inaceptable impunidad a los crímenes cometidos en el país.    En tanto, un amplio conjunto de iniciativas sobre derechos humanos no presentan avances en su  discusión  legislativa  durante  el  cuadrienio  analizado,  pese  a  que  se  trata  de  obligaciones  internacionales que el Estado de Chile mantiene pendientes de cumplimiento e incluso algunas de  ellas  hicieron  parte  de  los  compromisos  asumidos  por  el  Presidente  Piñera  en  su  Programa  de  Gobierno.    Ningún debate tuvo lugar en el período respecto al Protocolo Facultativo a la Convención para la  Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Protocolo CEDAW) que en el  Senado se encuentra estancado desde el año 2001 luego que fuera despachado por la Cámara de  Diputados.  Tampoco  se  consideró  el  Protocolo  Adicional  a  la  Convención  Americana  sobre  Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San  Salvador), pendiente ante la Cámara Alta desde 2006. Entre otros organismos, el Comité para la  Eliminación de la Discriminación Racial en su pasado examen, recomendó al Estado de Chile la  ratificación de estos y otros tratados internacionales clave en la protección de los derechos de las  personas.    En el ámbito de la institucionalidad de derechos humanos, se lamenta la total falta de atención a la  Defensoría de las Personas, cuyo debate en el Parlamento data de principios de los años noventa.  Si bien en 2008 se alcanzó en la Cámara Baja un amplio acuerdo en torno a la necesidad de contar  en el país con un organismo autónomo encargado de la protección y defensa de los derechos de  las personas, han transcurrido cinco años sin que el Senado lo considerara.    En materia de igualdad y no discriminación, si bien se ha avanzado parcialmente en el debate del  acuerdo de vida en pareja, el Parlamento ha eludido considerar las iniciativas que congresistas han  presentado sobre matrimonio igualitario, que permitirían el reconocimiento pleno de los derechos  y  obligaciones  derivadas  de  las  relaciones  familiares  a  todas  las  personas  sin  discriminación  en  base a su orientación sexual. La supuesta esencia natural de la institución matrimonial como una  unión  exclusiva  entre  un  hombre  y  una  mujer,  defendida  por  el  Gobierno  y  parlamentarios  detractores del matrimonio igualitario, ha permitido mantener reservadas instituciones y derechos  a algunas personas, privando de ellas y de la ciudadanía plena a otras en razón de su orientación  sexual.    140   
  • 142. Balance al Poder Legislativo  Igualmente  sin  debate  han  permanecido  otras  iniciativas  orientadas  a  derogar  normas  que  perpetúan  la  discriminación  por  orientación  sexual  e  identidad  de  género  que  organismos  internacionales  han  mandatado  revisar.  Ello  puesto  que  el  Código  Penal  castiga  las  relaciones  sexuales  con  menores  de  18  años  del  mismo  sexo,  aun  tratándose  de  relaciones  voluntarias  y  libremente  elegidas,  discriminando  a  los  adolescentes  homosexuales  en  el  ejercicio  de  su  sexualidad. La moción que diputados/as presentaron para la derogación de esta norma no ha sido  analizada.    Tampoco se ha considerado la necesidad de suprimir el tipo penal denominado ofensas al pudor o  a  las  buenas  costumbres,  que  ni  siquiera  define  cuál  es  la  conducta  penalizada  y  ampara  el  accionar discrecional de las policías para detener a lesbianas, gays o personas trans que no han  cometido delito alguno y, en numerosas ocasiones, el abuso y maltrato policial.    En tanto, la falta de avances legislativos para la participación política paritaria entre hombres y  mujeres  se  ha  extendido  por  demasiados  años.  Se  lamenta  constatar  el  nulo  interés  del  Parlamento y el Gobierno en la discusión de medidas especiales para asegurar el equilibrio entre  los sexos en las listas de candidaturas a cargos de elección popular y en los órganos de los partidos  políticos, presentadas ante la Cámara de Diputados la década pasada.    En los debates sobre reformas políticas y electorales sostenidos en el período analizado se omitió  considerar la paridad como una dimensión clave de la representación política y no se contemplan  mecanismos para la participación de las mujeres en la Ley de Primarias ni en la Ley sobre elección  directa de los consejeros regionales, como tampoco en la propuesta gubernamental sobre reforma  a los partidos políticos.    El declarado compromiso presidencial con la participación política de las mujeres solo se tradujo  en la presentación de una propuesta sobre financiamiento especial a las candidaturas de mujeres  que no llegó a ser analizada por los/as legisladores/as puesto que el Ejecutivo no la priorizó.    Otro  grave  déficit  en  materia  de  derechos  de  las  mujeres  que  el  Parlamento  mantiene  es  la  criminalización absoluta del aborto, que numerosos organismos internacionales desde hace más  de una década vienen reprochando. Sucesivas mociones parlamentarias se han formulado desde la  recuperación de la democracia ante el Senado y ante la Cámara de Diputados para despenalizar el  aborto  terapéutico,  frente  a  malformaciones  graves  o  en  caso  de  violación,  pero  en  su  gran  mayoría no han sido ni siquiera revisadas.    Es en 2011 que el Senado se aboca al debate sobre aborto, a impulso de la Comisión de Salud.  Luego del estudio de algunas propuestas al respecto, al ser sometidas a discusión ante la Sala de la  Cámara Alta no llegan a concitar la mayoría necesaria para continuar su tramitación, frustrándose  la necesaria reforma. Los argumentos defendidos por los/as senadores/as que se opusieron a ello  evidencian  la  preponderancia  de  las  convicciones  morales  y  religiosas  de  gran  parte  de  los/as  parlamentarios/as frente a los derechos y libertades de las mujeres al momento de legislar.    Las  iniciativas  que  congresistas  propusieron  a  lo  largo  del  año  2013  para  reimpulsar  el  debate  sobre despenalización del aborto en determinadas situaciones, no llegaron a ser analizadas.    141   
  • 143. Período 2010‐2013    Asimismo, se lamenta la aprobación de la Ley que instituye el día del que está por nacer, que aun  careciendo de efectos jurídicos concretos tiene implicancias simbólicas que pueden obstaculizar el  debate social y político de reformas normativas sobre derechos de las mujeres.    Por otra parte, resulta preocupante  constatar que continúa pendiente la reforma de la  Justicia  Militar a que el Estado de Chile se encuentra obligado tras ser condenado en 2005 por la Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos  en  el  caso  Palamara  Iribarne.    La  jurisdicción  castrense  debe  limitarse  únicamente  al  conocimiento  de  delitos  de  función  cometidos  por  militares  en  servicio activo y nunca comprender a civiles en dicha jurisdicción, además de garantizar el debido  proceso,  en  cumplimiento  a  las  obligaciones  internacionales  en  la  materia.  La  reforma  parcial  aprobada en 2010 a iniciativa del Presidente Piñera representa un avance pues se excluyó a civiles  y menores de edad imputados por algún ilícito en contra de uniformados.  No obstante, de mayor  relevancia  resulta  suprimir  la  competencia  de  tribunales  castrenses  frente  a  delitos  comunes  cometidos  por  militares  en  contra  de  víctimas  civiles,  y  en  ello  nada  se  avanzó  durante  el  cuadrienio  pese  a  los  compromisos  asumidos  por  el  Gobierno  al  respecto  y  a  los  reiterados  cuestionamientos  de  organismos  internacionales.  Lamentablemente,  las  diversas  mociones  presentadas  por  congresistas  para  suprimir  la  competencia  de  tribunales  militares  respecto  de  civiles  y  niños/as,  que  la  Corte  Suprema  ha  respaldado,  no  fueron  consideradas  en  el  debate  legislativo.    El  Parlamento  tampoco  ha  atendido  a  la  necesidad  de  suprimir  el  Decreto  Ley  de  Amnistía  de  1978,  norma  que  ha  amparado  la  impunidad  de  gran  parte  de  las  violaciones  a  los  derechos  humanos cometidas durante la dictadura y la indefensión de las víctimas. La sentencia de la Corte  Interamericana de Derechos Humanos que así lo ordena, en el caso Almonacid Arellano contra el  Estado  de  Chile,  data  de  2006  y  con  posterioridad  diversos  organismos  internacionales  han  insistido en ello. Aun cuando el Programa de Gobierno del Presidente Piñera relevó el compromiso  con la verdad, la justicia y el derecho internacional de los derechos humanos, durante los cuatro  años  analizados  ninguna  iniciativa  presentó  para  ajustar  la  normativa  nacional  a  dichas  obligaciones ni impulsó el debate de las mociones que a ello se refieren.    La improcedencia de amnistías, indultos y de la prescripción de la responsabilidad penal respecto  de los graves crímenes contra los derechos humanos cometidos en el país, materia de algunos  proyectos presentados por diputados/as y por senadores/as, no hizo parte del debate legislativo  en  el  período  informado,  en  contravención  a  las  obligaciones  internacionales  pendientes  de  cumplimiento.    Igualmente se ha desatendido la obligación de adoptar en la legislación nacional una tipificación  de la tortura que se ajuste a la definición de este crimen contenida en los tratados internacionales  vigentes  en  el  país,  asignando  penas  proporcionadas  a  su  gravedad  y  consagrando  su  imprescriptibilidad.    142   
  • 144. Balance al Poder Legislativo  Además, cabe lamentar el cumplimiento de un nuevo período legislativo en que no se avanzara en  el debate sobre derechos de niños, niñas y adolescentes. Continúa pendiente la discusión de una  Ley de protección integral de la infancia conforme a los derechos resguardados por la Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño,  que  organizaciones  de  la  sociedad  civil  y  parlamentarios/as  han  procurado impulsar. Junto a ello se requiere de una institucionalidad autónoma para la defensa de  los derechos de los/as niños/as, según plantean organismos internacionales, pero las propuestas  que congresistas han presentado no llegaron a ser consideradas. En lugar de ello, el Gobierno del  Presidente Piñera priorizó el debate de la modificación orgánica del Servicio Nacional de Menores  para reemplazarlo por nuevos servicios públicos especializados en la protección, por una parte, y  en la responsabilidad penal adolescente, por otra, que no concitaron el apoyo parlamentario para  avanzar en su tramitación.    En el ámbito de las reformas políticas para la profundización de la democracia cabe destacar la  aprobación  de  una  serie  de  normativas  aunque  en  áreas  importantes  todavía  se  mantienen  retrasos significativos.    En 2010 se dictó la Ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, cuya  implementación cabal continúa pendiente. Ese mismo año, el Presidente Piñera impulsó la Ley que  adelanta la fecha de las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales para  que no interfieran con las fiestas de Navidad y fin de año, trasladando a noviembre dicha elección  y a diciembre la eventual segunda vuelta.    Asimismo, se aprobó la legislación que implementa la inscripción automática y el voto voluntario,  en  2011,  que  ha  tenido  como  resultado  una  menor  participación  ciudadana  en  los  procesos  electorales.    En 2012 se dictó la Ley que establece el sistema de primarias para la designación de candidatos/as  a  Presidente/a  de  la  República,  senadores/as,  diputados/as  y  alcaldes/as.  La  Ley  permite  la  participación  del  electorado  en  la  definición  de  las  candidaturas  a  dichos  cargos  de  elección  popular  si  los  partidos  políticos  así  lo  resuelven,  pero  no  instituye  medidas  que  aseguren  la  inclusión de mujeres entre las alternativas que los partidos someten a la decisión ciudadana.    Y en 2013 se aprobó la normativa que regula la elección directa de los consejeros regionales. A  partir de ella, la ciudadanía elige mediante un sistema proporcional un determinado número de  representantes dependiendo del tamaño de la respectiva región. Esta Ley tampoco contempla una  regulación que garantice la participación de mujeres en estos cargos públicos.    Asimismo, cabe destacar la reforma constitucional aprobada a comienzos de 2014 para suprimir  del texto de la Carta Fundamental el número de 120 diputados/as y así permitir el próximo debate  del  sistema  electoral  aplicable  a  la  elección  de  parlamentarios/as.  El  nuevo  régimen  que  reemplace al sistema binominal debiera asegurar la representación de las diversas fuerzas políticas  existentes en el país y garantizar la participación política paritaria de las mujeres –así como de  otros sectores históricamente excluidos–, en conformidad a las recomendaciones que organismos  internacionales han formulado en tal sentido.    143   
  • 145. Período 2010‐2013  El debate sobre voto de chilenos en el exterior, que igualmente ha concitado la preocupación de  organismos internacionales que han indicado su aprobación, se complejizó principalmente por las  exigencias adicionales que para ello se plantearon en las diversas propuestas gubernamentales.  Finalmente  se  alcanzó  un  acuerdo  político  transversal  al  respecto  que  solo  exigiría  para  votar  desde  el  extranjero  en  las  elecciones  presidenciales  y  eventuales  plebiscitos  nacionales,  una  manifestación  expresa  de  voluntad  en  cada  oportunidad.  La  moción  parlamentaria  que  recoge  esta propuesta fue aprobada por el Senado en enero de 2014, correspondiendo continuar con el  análisis a la Cámara Baja.    Gran  parte  de  las  normas  sobre  derechos  humanos  y  democracia  que  ante  el  Parlamento  se  encuentran pendientes de discusión legislativa, han sido materia de preocupación para un amplio  conjunto de organismos internacionales que han examinado al Estado de Chile en el cumplimiento  de  sus  obligaciones  sobre  derechos  humanos  y  han  señalado  reiteradamente  la  necesidad  de  emprender diversas reformas normativas. Sin embargo, se observa que las autoridades nacionales  no  han  asignado  al  cumplimiento  de  estas  obligaciones  la  prioridad  y  celeridad  requeridas,  manteniéndose en variados ámbitos significativos retrasos.    Puesto que en gran medida los compromisos programáticos asumidos por la Presidenta Michelle  Bachelet y la Coalición Nueva Mayoría se orientan al cumplimiento de las referidas obligaciones, el  debate  necesario  para  adecuar  la  legislación  e  instituciones  nacionales  a  lo  establecido  en  los  tratados  internacionales  de  que  el  país  hace  parte  corresponderá  a  los/as  diputados/as  y  senadores/as elegidos/as para el período que se inicia, en representación de los y las ciudadanas.  144